SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
CASUISTICA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
1-La Asociación Americana de Retardo Mental (AAMR)3 definió en el 2002 la
discapacidad intelectual como:
A-Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades
prácticas, sociales y conceptuales.
B- Discapacidad intelectual como el déficits en el funcionamiento intelectual. Esto
incluye varias habilidades mentales: Razonamiento, Solución de problemas,
Planificación, Pensamiento abstracto, Juicio, Aprendizaje académico. Según el DSM V
C- La discapacidad intelectual se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento
actual.se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la
media, que coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de
habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades
sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares
funcionales, ocio y trabajo. La discapacidad se ha de manifestar antes de los 18 años
de edad.
2-Al margen de las limitaciones que puede tener la persona en su condición de
discapacidad es individuo, es persona; tiene capacidades y esta interacción con el
entorno del que todos formamos parte, se debe manifestar en los apoyos y
oportunidades que brindamos a las personas con discapacidad intelectual, los cuales
se constituyen en andamios necesarios, para lograr la calidad de vida que se desea.
Estos apoyos son:
A-ORGANIZACIONALES
B- ACTITUDINALES
C- CULTURALES
D-MEDICOS
E-TODOS LOS ANTERIORES
3-Jose estudiante con discapacidad intelectual leve de 6 años, ha sido matriculado en
aula de EBR, nivel primario 1er, el equipo disciplinario del CEBE que derivo la inclusión
de José indica, las características que presenta José, para que la maestra inclusiva
pueda eliminar progresivamente las barreras y potenciar los aspectos que favorecen el
desarrollo integral de José, estas características son:
A- funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media.
B- limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación: comunicación,
cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad,
autodirección.
C- Conducta adaptativa contextualizada
D- Participación , interacción y roles sociales
E- Salud y seguridad
F- Todas las anteriores
4-Fernanda estudiante de tres años ha sido matriculada en el nivel inicial de EBR, la
maestra al aplicar la evaluación diagnostica a Fernanda, encuentra los siguientes
resultados:
• Inmadurez, dificultad en el aprendizaje de los movimientos finos, dificultades en el
reconocimiento de las partes del cuerpo, dificultades en los movimientos gestuales
e imitatorios, rítmias, balanceos, estereotipias, y movimientos coreoatetósicos.
• Mala estructuración del esquema corporal suele provocar déficits en la relación
sujeto-mundo externo que puede provocar problemas en la percepción, la motricidad
y las relaciones sociales.
• Articulación y pronunciación, habla retrasada, trastornos de la voz y tartamudez.
• déficit cognitivo
• El área adaptativa es más vulnerable y está más indefenso a las exigencias de su
entorno.
Al consultar con los especialistas del equipo SAANEE, sugieren que la niña sea
evaluada por el psicólogo para detectar posible:
A- DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
B- TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
C- SINDROME DOWN
D- DISCAPACIDAD VISUAL
5- Andrés, estudiante con diez años , matriculado en 3er grado de primaria se muestra
más indefenso a las exigencias de su entorno, cuando debe participar en grupo de
manera colaborativa y cooperativa, en algunas actividades sociales muestra
sentimientos tales como dolor, placer, aburrimiento, diversión, fastidio, alegría, aflicción,
envidia, celos, vergüenza. El docente de Andrés, presume ante estas características
una posible discapacidad, por ello solicita apoyo al equipo SAANEE, para su evaluación
la cual indica:
A- La respuesta emocional, mediatizada por la dimensión cognitiva a estas vivencias
es diferente. Al niño con deficiencia intelectual le resulta muy difícil la introspección,
es decir, poder pensar sobre sus sentimientos, sobre cómo afecta a su conducta y
qué repercusiones tiene en su ambiente.
B- Andrés necesita desarrollar mayor actividades lúdicas que lo incorporen a los grupos
de trabajo.
C- La psicóloga debe trabajar con Andrés y su familia soporte emocional
6- Rosario estudiante de 12 años, matriculada en el aula de 1er grado de secundaria de
EBR, en muchos casos al participar de las actividades de aprendizaje programadas por
la docente, presenta un bajo nivel de tolerancia a la frustración y una gran impulsividad
que fácilmente se dejan llevar por sus fuertes vivencias emocionales, sin que sea posible
el tamiz de lo cognitivo para atemperarlas. El equipo SAANEE, indica para la atención
de Rosario lo siguiente:
A-Es de gran importancia en el desarrollo de los niños con deficiencia intelectual la
adquisición de hábitos sociales y de autonomía personal.
B- En el caso de aquellos que están más afectados, porque será uno de los hitos más
importantes en su evolución;
C-En los casos más leves, porque será una de las principales garantías de éxito de su
integración familiar y social (Puigdellívol, 1993).
D- Todas son verdaderas
7-Maria profesora de Katty, estudiante incluida con discapacidad intelectual moderada
en el aula de 1er grado del nivel primario, la docente observa muy poca autonomía en
el desarrollo de habilidades de la vida diaria. Pero también interfieren en gran manera,
a menudo, las pautas inadecuadas del entorno para enseñar estos hábitos, ya sea de
sobreprotección, la niña no aprende hábitos porque ya se lo hacen todo, ya sea de
rechazo (se considera una inutilidad enseñarle). Al trabajar con la madre de la niña para
asesorarla en el logro de estas habilidades la maestra indica:
A-Los hábitos de autonomía (control de esfínteres, alimentación, higiene personal y
vestido) deben adquirirlos todos los niños, pero en el caso de los afectados con algún
tipo de deficiencia intelectual este trabajo se alarga mucho más en el tiempo.
B- Ello es debido, por un lado, a la lentitud especialmente en los casos más afectados,
en el desarrollo fisiológico que retrasa el aprendizaje de la masticación, el control de
esfínteres, etc.
C- Las dificultades motoras, especialmente las manipulativas, que también retrasan de
forma considerable la adquisición de ciertos hábitos de autonomía (atarse los zapatos,
uso de los cubiertos, etc.).
D-Todas son verdaderas
8- Martin estudiante con discapacidad intelectual moderada, incluido recientemente en
aula de 5años, muestra total rechazo en el desarrollo de actividades sociales, se
mantiene alejado, rechaza, cuando lo tratan de incorporar a los grupos sociales, la
maestra de Martin al ser asesorada por el equipo SAANEE, se le indica, realizar las
siguientes actividades para la atención de Martin :
A-En cuanto a las habilidades sociales o de relación, un escenario perfecto para
aprenderlas de manera natural es el juego ya que en él se interactúa con los otros en
una tarea compartida.
B-Desarrollar las habilidades sociales que permita integrarse en los diferentes grupos
en los que participa. Pues bien, esta secuencia también se encuentra retrasada en el
niño con deficiencia intelectual, en general, el trabajo en esta área puede dar muy
buenos frutos e incluso estimular el desarrollo.
C-AyB son verdaderas
D-Todas son verdaderas
9-De acuerdo a las diferentes características que presentan los niños con discapacidad
intelectual tenemos:
• Se considera “educable”.
• La mayoría de estos niños no son identificados en los primeros años, ya que su
desarrollo inicial suele producirse de acuerdo con lo esperado, aunque a veces
hay un mínimo deterioro de las áreas sensoriomotoras.
• Pueden en muchos casos alcanzar, con más tiempo, un apoyo especializado y
las adaptaciones curriculares necesarias los niveles académicos previstos para
el final de la enseñanza primaria.
• Cuando son pequeños adquieren fácilmente habilidades sociales. Durante la
vida adulta adquieren habilidades para realizar una actividad laboral y
desenvolverse con cierta autonomía, aunque requieran ayuda, especialmente en
situaciones sociales menos habituales o de mayor complejidad.
A-Retraso mental leve CI entre 50-55 y 70.
B-Retraso mental severo. CI entre 35-40 y 20-25.
C-Retraso mental profundo. CI inferior a 20 ó 25
10-Juan estudiante de diez años presenta las siguientes características:
• Considera” “entrenable. Pueden desarrollar una edad mental de 3,2 a 5,6 años.
• Se trata de estudiantes que en los primeros años alcanzan un escaso desarrollo
del lenguaje, aunque este suele desarrollarse, de manera tardía, en la edad
escolar.
• Alcanza cierto desarrollo de las habilidades de auto valimiento.
• Su desarrollo motor suele ser también retrasado.
• Difícilmente acceden a la lectura funcional ni al manejo del cálculo básico,
aunque si pueden reconocer globalmente algunas palabras cuyo conocimiento
resulta especialmente relevante.
• En la vida adulta, pueden realizar tareas simples con supervisión.
Juan responde a las características de:
A-Retraso mental leve CI entre 50-55 y 70.
B-Retraso mental severo. CI entre 35-40 y 20-25.
C-Retraso mental profundo. CI inferior a 20 ó 25
11- Raúl, estudiante de doce años presenta las siguientes características:
• Desarrollan una edad mental inferior a 3 años.
• Los estudiantes que pertenecen a este grupo suelen presentar alteraciones
neurológicas y ya desde los primeros años tienen un desarrollo sensorio motor
disminuido.
• Las habilidades comunicativas y de autocuidado precisan un entrenamiento
sistemático para que se desarrollen en un grado mínimo.
• En la vida adulta, requieren total apoyo
Raúl, responde a las características de:
•A-Retraso mental leve CI entre 50-55 y 70.
B-Retraso mental severo. CI entre 35-40 y 20-25.
C-Retraso mental profundo. CI inferior a 20 ó 25
12- Jorge Luis, estudiante con discapacidad intelectual leve, presenta dificultades en la
comunicación socialización adquisición de hábitos básicos, la maestra debe desarrollar
para el progreso de Jorge Luis:
A- Desarrollar habilidades comunicativas en todo tipo de situaciones.
B- Desarrollar comportamientos constructivos, responsables y solidarios.
C- Desarrollar hábitos personales: orden, autocontrol, uso del tiempo libre, el
cuidado de los objetos, respeto de normas y autonomía
D- Todas las anteriores
13- Los estudiantes con Discapacidad Intelectual presentan problemas de aprendizaje,
para esto es necesario y básico el trabajo de integración sensorial y percepción visual
de las diferentes habilidades, estas son:
A- DISCRIMINACION VISUAL
B- FIGURA FONDO
C- CONSTANCIA DE FORMA
D- MEMORIA VISUAL Y SECUENCIAL
E- RELACIONES VISUALES Y ESPACIALES
F- CIERRE VISUAL
G- TODAS LAS ANTERIORES
14-Luisito, es un bebe de 2 años matriculado en PRITE, el presenta, discapacidad
intelectual moderada, asociada a problemas auditivos, cuando la docente desarrolla
actividades con materiales sonoros, el niño es indiferente a los mismos, por ello la
docente debe realizar las siguientes actividades:
A-Es importante que el niño reciba estimulación auditiva constante, ya que esta
favorece la conciencia, discriminación, memoria auditiva, etc., las cuales repercuten
en el aprendizaje formal como informal, favoreciendo a su vez la relación del ser con
su entorno.
B-Desarrollar un programa auditivo para despertar el interés
C- Desarrollar las tres funciones psicobiológicas importantes de la audición:
Función de fondo, de alerta y sociológico
15 –En el aula de 3 años de PRITE, están matriculados, Rony, Esteban y Laurita, ellos
presentan discapacidad intelectual leve, la maestra al desarrollar la estimulación de
Aprendizajes básicos de la percepción táctil, los niños muestran rechazo a las diferentes
objetos y texturas y lloran evitando en todo momento el contacto con las mismas, la
maestra debe desarrollar las siguientes actividades:
A- Sensaciones táctiles de presión, temperatura
B- Las sensaciones de las articulaciones, de los huesos, los tendones y los
músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica,
ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto.
C- Trabajar con diversidad de texturas que presenten los juguetes favoritos de los
niños, para ir desarrollando la motivación y el interés y de forma progresiva, ir
introduciendo otras sensaciones hapticas.
16-La maestra Julieta, del aula de 3 añitos de PRITE, ha observado que sus estudiantes
con discapacidad intelectual, leve y moderada presentan dificultades en el movimiento,
los niños se muestran rígidos e inexpresivos al momento de mover su cuerpo, la
maestra debe desarrollar un programa educativo basado en el movimiento :
A- Percepción y Aprendizaje Kinestésico. Este aprendizaje es mucho más lento que
el que se da a través de la vista o el oído, se necesita más tiempo; también es
profundo, nos podemos aprender una fila de palabras y olvidarla al día siguiente,
pero cuando se aprende a montar bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que
sabemos algo con nuestro cuerpo, que se ha aprendido con la memoria
muscular, es muy difícil que se pierda este aprendizaje.
B- Para que el estudiante kinestésico aprenda» necesita asociar tos contenidos con
movimientos o sensaciones corporales: Actividades físicas, dibujo,
experimentos, juego de roles...
C- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación
kinestésico, el cual se utiliza naturalmente
17-Anita estudiante de 2do grado del nivel primaria, presenta discapacidad intelectual
leve, la niña presenta muchas dificultades para el desarrollo las habilidades
comunicativas. Los problemas más frecuentes de lenguaje se producen en el ámbito de
la articulación y pronunciación, habla retrasada, trastornos de la voz y tartamudez. Su
maestra desarrolla las siguientes actividades:
A-ESTRUCTURACION ESPACIAL, CLAVES VISUALES EN LOS ESPACIOS
B ESTRUCTURACION TEMPORAL, CLAVES VISUALES CON LAS ACCIONES
PRINCIPALES DE LAS JORNADAS
PANELES INFORMATIVOS, AGENDAS, HORARIOS
C-ESTRUCTURACION DEL TRABAJO, DISEÑO DE ACTIVIDADES CON AYUDAS
VISUALES
D-TODAS LAS ANTERIORES
18- Las dificultades que puede presentar la persona con DI con respecto al desarrollo
de su comunicación y su desenvolvimiento en el medio se deben subsanar:
A-Empleando sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
B-Estructurando el ambiente, así como su trabajo, de forma que se favorezca y ayude
al alumno o alumna a comprender su entorno y desenvolverse mejor en el mismo.
C-AyB son verdaderas
19- Para la elección del sistema aumentativo o alternativo de comunicación, a usar en
cada caso, podemos basarnos en la teoría de comunicación total como estrategia de
intervención, esta teoría una filosofía educativa que contempla:
A- Las características personales del sujeto.
B- los obstáculos que limitan la comunicación.
C- Las estrategias que se pueden utilizar para hacer posible un buen nivel de la misma
en cada caso concreto y en cada situación.
D- Todas las anteriores
20- En los casos que sean necesarios se utilizara ayudas técnicas para favorecer el
acceso a la comunicación. Estas ayudas podrán ser:
A- Con soporte, Sencillos tableros, agendas, hasta el ordenador y comunicadores
personales que los alumnos y las alumnas que lo precisen manejarán mediante
pulsadores, emuladores que previamente diseñaremos según sus posibilidades
motrices.
B- Sin soporte , signos manuales, mímica , gestos
C- Solo A es verdadero
D- AyB son verdaderos
21 –Para el desarrollo de habilidades sociales, los procesos de aprendizaje por los que
habitualmente se adquieren las habilidades sociales son:
A-ENSEÑANZA DIRECTA
B- MODELADO
C-MOLDEAMIENTO
D-RETROALIMENTACION DE L CATUACION
E-REFORZAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADECUADAS
F-PRACTICA DE CONDUCTA
H- TODAS LAS ANTERIORES
22- Las habilidades sociales se transmiten por medio de instrucciones, dando la
información de lo que es una conducta adecuada en una determinada situación. Según
el caso, se ha de tener en cuenta dificultades de percepción por el canal auditivo, de
asimilar varias órdenes dadas de forma secuencial, limitaciones en la comprensión
lingüística siempre debemos comprobar previamente si nos prestan atención, si nos
escuchan al darles la información. Al desarrollar estas habilidades estamos
realizando:
A-ENSEÑANZA DIRECTA
B- MODELADO
C-MOLDEAMIENTO
D-RETROALIMENTACION DE L CATUACION
E-REFORZAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADECUADAS
F-PRACTICA DE CONDUCTA
G-PRACTICA DE CONDUCTA
23-La maestra Carmen, atiende estudiantes con diferentes tipos discapacidad
intelectual, ellos presentan dificultades para el desarrollo de actividades de auto
valimiento, la maestra desarrolla actividades de aprendizaje como el lavado de manos
Es el llamado aprendizaje por observación o vicario. En las personas con discapacidad
intelectual es una de las formas básicas de adquisición de las habilidades sociales.
Generalmente harán más caso a lo que ven que a lo que oyen, por lo que se ha de tener
especial cuidado con los modelos que les estamos. La maestra desarrolla:
A- MODELADO O APRENDIZAJE POR MEDIO DE MODELOS.
B- MOLDEAMIENTO
C- D-RETROALIMENTACION DE ACTUACION
D- E-REFORZAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADECUADAS
24- Javier es un estudiante con discapacidad intelectual moderada, durante el desarrollo
de las actividades de aprendizaje, Javier demuestra conductas inadecuadas, como
correr por toda el aula y rayar los cuadernos de sus compañeros, la maestra ante estas
dificultades coordina con la psicóloga quien indica desarrollar Práctica de conducta. La
mejor forma de aprender es practicando. Aunque les expliquemos lo que han de hacer
y nos vean a nosotros haciéndolo, hasta que no ensayen ellos mismos no sabrán si son
capaces de actuar adecuadamente. La consolidación y generalización de las conductas
se logra practicando en distintos contextos, en diferentes momentos, y ante distintas
personas. La maestra está aplicando:
A- Práctica de conducta
B- Reforzamiento de las conductas adecuadas y "castigo" o retirada de atención de
las inadecuadas
C- Modelado o aprendizaje por medio de modelos.
D- Retroalimentación de la actuación (feedback).
25-“Todos sabemos muy bien que la sociedad excluye a muchas personas por
diferentes motivos: diferencias políticas, religiosas, económicas, lingüísticas, raciales,
de sexo, de capacidad, etc. Pero lo peor de todo es que la educación en lugar de ser un
instrumento para transformar la sociedad se convierte muchas veces en un instrumento
reproductor de ésta, acentuando las situaciones de desventaja con las que numerosos
niños llegan a la escuela”. Una escuela para todos responde a:
A-Una escuela para todos implica que se reconozca y atienda la diversidad a través de
organizar la enseñanza conforme al progreso individual de los estudiantes. Propone que
el currículum sea flexible y que responda a las diferentes necesidades de los
estudiantes.
B-“Educación inclusiva” donde se aspira a hacer efectiva la meta de una educación de
calidad para todos y con todos.
C-Es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por
sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan sus
necesidades educativas satisfechas.
MITOS Y VERDADES DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
26- La profesora Herlinda, de una IEI del nivel secundario, atiende dos estudiantes con
discapacidad intelectual moderada, la familia de los estudiantes aun no cuentan con el
informe psicológico, la profesora muy preocupada por el avance del informe
psicopedagógico, consulta a su especialista del equipo SAANEE, quien indica existen
mitos sobre la evaluación psicopedagógica y el PEP, cuáles serán esos mitos que indica
la especialista:
A-LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE OBLIGATORIAMENTE TIENE QUE CONTAR CON
UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA DISCAPACIDAD.
B-DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO
CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL
INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
C-EL FORMATO DE EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGÒGICO QUE
PROPONE EL MINEDU DEBE SEGUIRSE AL PIE DE LA LETRA.
D-LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE
REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO.
E-SI NO SE LLEGA A REALIZAR LA ENTREVISTA A LA FAMILIA, NO HAY
PROBLEMA, NO ES TAN IMPORTANTE.
F-NO ES NECESARIO QUE LOS PROFESIONALES NO DOCENTES COMO
PSICÒLOGOS Y TECNÒLOGOS MÈDICOS PARTICIPEN DE LA EPP
G-NO ES NECESARIO COMPLETAR LA ÙLTIMA PARTE DE LA EPP:
CONCLUSIONES
H-TODAS SON VERDADERAS
27-Los CEBE son IIEE con un modelo social de la discapacidad y no un modelo médico,
clínico o rehabilitador. Si la familia cuenta con un diagnóstico, puede contribuir con
información complementaria a la EPP, de no ser así, las familias tienen varias
posibilidades para su ingreso.
Este pensamiento es
A- VERDADERO
B- FALSO
28-La EPP es un proceso sistemático de análisis de información relevante de carácter
pedagógico que permite conocer de manera integral a las y los estudiantes con
discapacidad, con talento y superdotación (altas capacidades) u otras demandas
educativas, a partir de: sus fortalezas, las barreras educativas que afrontan, los apoyos
educativos que requieren, así como el nivel de desarrollo de las competencias, con el
objetivo de desarrollar la respuesta educativa más apropiada, según cada caso y en el
marco de una educación integral de calidad (DS 007-2021-MINEDU).
Este pensamiento es
A- VERDADERO
B- FALSO
29- El formato que sugiere el MINEDU es una estructura básica donde se colocan los
aspectos más importantes de la EPP de CEBE y que debo tomar en cuenta, sin
embargo, si desde mi experiencia profesional veo la necesidad de realizar adecuaciones
o contextualizar la EPP a partir de las características de mi entorno, de mi IE, de mis
estudiantes y sus familias o de mi comunidad, es válido hacerlo, pero siempre
respetando la identificación de FORTALEZAS, BARRERAS y APOYOS.
Este pensamiento es
A- VERDADERO
C- FALSO
30- La EPP debe ser un documento VIVO que se va ajustando, renovando, analizando,
mejorando a lo largo del tiempo, del desarrollo y de los avances de los estudiantes.
Si es necesario puedo hacer cambios o aportes al informe psicopedagógico a lo largo
del año.
Este pensamiento es
A- VERDADERO
B- FALSO
31- Los profesionales no docentes del CEBE que forman parte del equipo
transdisciplinario, como psicólogos y tecnólogos médicos, deben participar de la EPP,
planificar junto con los docentes experiencias de aprendizaje, juegos, actividades,
talleres, etc. y observar junto con estos, como se desempeñan los estudiantes en las
situaciones de aprendizaje programadas.
Por ejemplo: para evaluar las acciones observables de la competencia SE
DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD el/la
docente y tecnólogo médico pueden utilizar la sala de psicomotricidad y en un contexto
de juego y movimiento ir evaluando los desempeños.
Este pensamiento es
A- VERDADERO
B- FALSO
32- Las conclusiones son importantes porque me permiten colocar los aspectos más
relevantes de la EPP y a los que les debo poner más atención luego de haber culminado
la EPP.
Las conclusiones deben establecerse luego de realizar un análisis de todo el recojo de
información realizado mediante: la entrevista a las familias, la observación de las
acciones observables de las listas de cotejo, la opinión del resto del equipo
interdisciplinario, etc.
Este pensamiento es
A- VERDADERO
B- FALSO
33-Ana docente de la EBR, al elaborar el informe psicopedagógico, observa que familia
del estudiante obligatoriamente tiene que contar con un diagnóstico clínico de la
discapacidad.La docente SAANEE , que asesora a la profesora Ana , responde :
A-Los CEBE son IIEE con un modelo social de la discapacidad y no un modelo médico,
clínico o rehabilitador. Si la familia cuenta con un diagnóstico, puede contribuir con
información complementaria a la EPP, de no ser así, las familias tienen varias
posibilidades para su ingreso.
B-DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO
CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL
INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
C-EL FORMATO DE EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGÒGICO QUE
PROPONE EL MINEDU DEBE SEGUIRSE AL PIE DE LA LETRA.
D-LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE
REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO.
34- El director de una EBR ,durante la semana de gestión indica : La EPP es un proceso
sistemático de análisis de información relevante de carácter pedagógico que permite
conocer de manera integral a las y los estudiantes con discapacidad, con talento y
superdotación (altas capacidades) u otras demandas educativas, a partir de: sus
fortalezas, las barreras educativas que afrontan, los apoyos educativos que requieren,
así como el nivel de desarrollo de las competencias, con el objetivo de desarrollar la
respuesta educativa más apropiada, según cada caso y en el marco de una educación
integral de calidad (DS 007-2021-MINEDU).
La docente SAANEE , que asesora al equipo directivo indica :
A-Es FALSO QUE DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
NECESARIAMENTE DEBO CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y
COLOCARLO LUEGO EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
B-EL FORMATO DE EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGÒGICO QUE
PROPONE EL MINEDU DEBE SEGUIRSE AL PIE DE LA LETRA.
C-LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE
REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO.
D-SI NO SE LLEGA A REALIZAR LA ENTREVISTA A LA FAMILIA, NO HAY
PROBLEMA, NO ES TAN IMPORTANTE
35-Maria docente de CEBE , consulta el formato de evaluación e informe
psicopedagógico que propone el minedu debe seguirse al pie de la letra:
A-El formato que sugiere el MINEDU es una estructura básica donde se colocan los
aspectos más importantes de la EPP de CEBE y que debo tomar en cuenta, sin
embargo, si desde mi experiencia profesional veo la necesidad de realizar adecuaciones
o contextualizar la EPP a partir de las características de mi entorno, de mi IE, de mis
estudiantes y sus familias o de mi comunidad, es válido hacerlo, pero siempre
respetando la identificación de FORTALEZAS, BARRERAS y APOYOS.
B-Debe ceñirse al formato del MINEDU
36-Juan docente de CEBE , ha terminado la elaboración del informe psicopedagógico y
Pep, , indica este documento será revisado por las docente hasta después de dos años
Que debe hacer el profesor JUAN
A-La EPP debe ser un documento VIVO que se va ajustando, renovando, analizando,
mejorando a lo largo del tiempo, del desarrollo y de los avances de los estudiantes.
Si es necesario puedo hacer cambios o aportes al informe psicopedagógico a lo largo
del año.
B-La EPP debe ser un documento VIVO que se va ajustando, renovando, analizando,
mejorando a lo largo del tiempo, del desarrollo y de los avances del estudiantes.
Si es necesario puedo hacer cambios o aportes al informe psicopedagógico a lo largo
del año.
37-El profesor Carlos, no pudo durante la evaluación diagnostica aplicar la entrevista a
la familia si no se llega a realizar la entrevista a la familia, no hay problema, no es tan
importante, que debe hacer el profesor Carlos :
A-La familia y los aportes que puedan hacer en relación al estudiante soy muy valiosos
para la EPP, los familiares o adultos responsables del cuidado del estudiante suelen ser
los que más le conocen, pueden aportar información valiosa acerca de sus gustos,
miedos, motivaciones, etc. Cuanto más sepamos del estudiante, de sus características,
fortalezas, capacidades y barreras que afronta, más fácil será planificar los aprendizajes
que necesita lograr
B- LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE
REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO., NO NECESITO LA ENTREVISTA A
LA FAMILIA
38-El EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO NO ES NECESARIO QUE LOS
PROFESIONALES NO DOCENTES COMO PSICÒLOGOS Y TECNÒLOGOS
MÈDICOS PARTICIPEN DE LA EPP.
A-La familia del estudiante obligatoriamente tiene que contar con un diagnóstico clínico
de la discapacidad.
B- Los profesionales no docentes del CEBE que forman parte del equipo
interdisciplinario, como psicólogos y tecnólogos médicos, deben participar de la EPP,
planificar junto con los docentes experiencias de aprendizaje, juegos, actividades,
talleres, etc. y observar junto con estos, como se desempeñan los estudiantes en las
situaciones de aprendizaje programadas.
Por ejemplo: para evaluar las acciones observables de la competencia SE
DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD el/la
docente y tecnólogo médico pueden utilizar la sala de psicomotricidad y en un contexto
de juego y movimiento ir evaluando los desempeños.
C-DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO
CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL
INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

Más contenido relacionado

Similar a CASOS-EBE-02 DIC.pdf

Similar a CASOS-EBE-02 DIC.pdf (20)

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptx
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptxDISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptx
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptx
 
Aci s+auditiva2
Aci s+auditiva2Aci s+auditiva2
Aci s+auditiva2
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
 
Ute irbis robert aviles cerrufo
Ute irbis robert aviles cerrufoUte irbis robert aviles cerrufo
Ute irbis robert aviles cerrufo
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Taller 2 Discapacidad Intelectual taller
Taller 2 Discapacidad Intelectual tallerTaller 2 Discapacidad Intelectual taller
Taller 2 Discapacidad Intelectual taller
 
nee por causas intelectuales
nee por causas intelectualesnee por causas intelectuales
nee por causas intelectuales
 
nee causas intelectuales
nee causas intelectualesnee causas intelectuales
nee causas intelectuales
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Debilidad mental point
Debilidad mental pointDebilidad mental point
Debilidad mental point
 
Deprivaci..
Deprivaci..Deprivaci..
Deprivaci..
 
Deprivacion
DeprivacionDeprivacion
Deprivacion
 
Cil
CilCil
Cil
 
Sindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantilSindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantil
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
kar-dis-intelectual
kar-dis-intelectualkar-dis-intelectual
kar-dis-intelectual
 
Presentacion dificultades en_el_aprendizaje
Presentacion dificultades en_el_aprendizajePresentacion dificultades en_el_aprendizaje
Presentacion dificultades en_el_aprendizaje
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Presentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizajePresentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizaje
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

CASOS-EBE-02 DIC.pdf

  • 1. CASUISTICA DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1-La Asociación Americana de Retardo Mental (AAMR)3 definió en el 2002 la discapacidad intelectual como: A-Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. B- Discapacidad intelectual como el déficits en el funcionamiento intelectual. Esto incluye varias habilidades mentales: Razonamiento, Solución de problemas, Planificación, Pensamiento abstracto, Juicio, Aprendizaje académico. Según el DSM V C- La discapacidad intelectual se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual.se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La discapacidad se ha de manifestar antes de los 18 años de edad. 2-Al margen de las limitaciones que puede tener la persona en su condición de discapacidad es individuo, es persona; tiene capacidades y esta interacción con el entorno del que todos formamos parte, se debe manifestar en los apoyos y oportunidades que brindamos a las personas con discapacidad intelectual, los cuales se constituyen en andamios necesarios, para lograr la calidad de vida que se desea. Estos apoyos son: A-ORGANIZACIONALES B- ACTITUDINALES C- CULTURALES D-MEDICOS E-TODOS LOS ANTERIORES 3-Jose estudiante con discapacidad intelectual leve de 6 años, ha sido matriculado en aula de EBR, nivel primario 1er, el equipo disciplinario del CEBE que derivo la inclusión de José indica, las características que presenta José, para que la maestra inclusiva pueda eliminar progresivamente las barreras y potenciar los aspectos que favorecen el desarrollo integral de José, estas características son: A- funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media. B- limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección. C- Conducta adaptativa contextualizada D- Participación , interacción y roles sociales E- Salud y seguridad F- Todas las anteriores
  • 2. 4-Fernanda estudiante de tres años ha sido matriculada en el nivel inicial de EBR, la maestra al aplicar la evaluación diagnostica a Fernanda, encuentra los siguientes resultados: • Inmadurez, dificultad en el aprendizaje de los movimientos finos, dificultades en el reconocimiento de las partes del cuerpo, dificultades en los movimientos gestuales e imitatorios, rítmias, balanceos, estereotipias, y movimientos coreoatetósicos. • Mala estructuración del esquema corporal suele provocar déficits en la relación sujeto-mundo externo que puede provocar problemas en la percepción, la motricidad y las relaciones sociales. • Articulación y pronunciación, habla retrasada, trastornos de la voz y tartamudez. • déficit cognitivo • El área adaptativa es más vulnerable y está más indefenso a las exigencias de su entorno. Al consultar con los especialistas del equipo SAANEE, sugieren que la niña sea evaluada por el psicólogo para detectar posible: A- DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE B- TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA C- SINDROME DOWN D- DISCAPACIDAD VISUAL 5- Andrés, estudiante con diez años , matriculado en 3er grado de primaria se muestra más indefenso a las exigencias de su entorno, cuando debe participar en grupo de manera colaborativa y cooperativa, en algunas actividades sociales muestra sentimientos tales como dolor, placer, aburrimiento, diversión, fastidio, alegría, aflicción, envidia, celos, vergüenza. El docente de Andrés, presume ante estas características una posible discapacidad, por ello solicita apoyo al equipo SAANEE, para su evaluación la cual indica: A- La respuesta emocional, mediatizada por la dimensión cognitiva a estas vivencias es diferente. Al niño con deficiencia intelectual le resulta muy difícil la introspección, es decir, poder pensar sobre sus sentimientos, sobre cómo afecta a su conducta y qué repercusiones tiene en su ambiente. B- Andrés necesita desarrollar mayor actividades lúdicas que lo incorporen a los grupos de trabajo. C- La psicóloga debe trabajar con Andrés y su familia soporte emocional 6- Rosario estudiante de 12 años, matriculada en el aula de 1er grado de secundaria de EBR, en muchos casos al participar de las actividades de aprendizaje programadas por la docente, presenta un bajo nivel de tolerancia a la frustración y una gran impulsividad que fácilmente se dejan llevar por sus fuertes vivencias emocionales, sin que sea posible el tamiz de lo cognitivo para atemperarlas. El equipo SAANEE, indica para la atención de Rosario lo siguiente:
  • 3. A-Es de gran importancia en el desarrollo de los niños con deficiencia intelectual la adquisición de hábitos sociales y de autonomía personal. B- En el caso de aquellos que están más afectados, porque será uno de los hitos más importantes en su evolución; C-En los casos más leves, porque será una de las principales garantías de éxito de su integración familiar y social (Puigdellívol, 1993). D- Todas son verdaderas 7-Maria profesora de Katty, estudiante incluida con discapacidad intelectual moderada en el aula de 1er grado del nivel primario, la docente observa muy poca autonomía en el desarrollo de habilidades de la vida diaria. Pero también interfieren en gran manera, a menudo, las pautas inadecuadas del entorno para enseñar estos hábitos, ya sea de sobreprotección, la niña no aprende hábitos porque ya se lo hacen todo, ya sea de rechazo (se considera una inutilidad enseñarle). Al trabajar con la madre de la niña para asesorarla en el logro de estas habilidades la maestra indica: A-Los hábitos de autonomía (control de esfínteres, alimentación, higiene personal y vestido) deben adquirirlos todos los niños, pero en el caso de los afectados con algún tipo de deficiencia intelectual este trabajo se alarga mucho más en el tiempo. B- Ello es debido, por un lado, a la lentitud especialmente en los casos más afectados, en el desarrollo fisiológico que retrasa el aprendizaje de la masticación, el control de esfínteres, etc. C- Las dificultades motoras, especialmente las manipulativas, que también retrasan de forma considerable la adquisición de ciertos hábitos de autonomía (atarse los zapatos, uso de los cubiertos, etc.). D-Todas son verdaderas 8- Martin estudiante con discapacidad intelectual moderada, incluido recientemente en aula de 5años, muestra total rechazo en el desarrollo de actividades sociales, se mantiene alejado, rechaza, cuando lo tratan de incorporar a los grupos sociales, la maestra de Martin al ser asesorada por el equipo SAANEE, se le indica, realizar las siguientes actividades para la atención de Martin : A-En cuanto a las habilidades sociales o de relación, un escenario perfecto para aprenderlas de manera natural es el juego ya que en él se interactúa con los otros en una tarea compartida. B-Desarrollar las habilidades sociales que permita integrarse en los diferentes grupos en los que participa. Pues bien, esta secuencia también se encuentra retrasada en el niño con deficiencia intelectual, en general, el trabajo en esta área puede dar muy buenos frutos e incluso estimular el desarrollo. C-AyB son verdaderas D-Todas son verdaderas
  • 4. 9-De acuerdo a las diferentes características que presentan los niños con discapacidad intelectual tenemos: • Se considera “educable”. • La mayoría de estos niños no son identificados en los primeros años, ya que su desarrollo inicial suele producirse de acuerdo con lo esperado, aunque a veces hay un mínimo deterioro de las áreas sensoriomotoras. • Pueden en muchos casos alcanzar, con más tiempo, un apoyo especializado y las adaptaciones curriculares necesarias los niveles académicos previstos para el final de la enseñanza primaria. • Cuando son pequeños adquieren fácilmente habilidades sociales. Durante la vida adulta adquieren habilidades para realizar una actividad laboral y desenvolverse con cierta autonomía, aunque requieran ayuda, especialmente en situaciones sociales menos habituales o de mayor complejidad. A-Retraso mental leve CI entre 50-55 y 70. B-Retraso mental severo. CI entre 35-40 y 20-25. C-Retraso mental profundo. CI inferior a 20 ó 25 10-Juan estudiante de diez años presenta las siguientes características: • Considera” “entrenable. Pueden desarrollar una edad mental de 3,2 a 5,6 años. • Se trata de estudiantes que en los primeros años alcanzan un escaso desarrollo del lenguaje, aunque este suele desarrollarse, de manera tardía, en la edad escolar. • Alcanza cierto desarrollo de las habilidades de auto valimiento. • Su desarrollo motor suele ser también retrasado. • Difícilmente acceden a la lectura funcional ni al manejo del cálculo básico, aunque si pueden reconocer globalmente algunas palabras cuyo conocimiento resulta especialmente relevante. • En la vida adulta, pueden realizar tareas simples con supervisión. Juan responde a las características de: A-Retraso mental leve CI entre 50-55 y 70. B-Retraso mental severo. CI entre 35-40 y 20-25. C-Retraso mental profundo. CI inferior a 20 ó 25 11- Raúl, estudiante de doce años presenta las siguientes características: • Desarrollan una edad mental inferior a 3 años. • Los estudiantes que pertenecen a este grupo suelen presentar alteraciones neurológicas y ya desde los primeros años tienen un desarrollo sensorio motor disminuido. • Las habilidades comunicativas y de autocuidado precisan un entrenamiento sistemático para que se desarrollen en un grado mínimo. • En la vida adulta, requieren total apoyo
  • 5. Raúl, responde a las características de: •A-Retraso mental leve CI entre 50-55 y 70. B-Retraso mental severo. CI entre 35-40 y 20-25. C-Retraso mental profundo. CI inferior a 20 ó 25 12- Jorge Luis, estudiante con discapacidad intelectual leve, presenta dificultades en la comunicación socialización adquisición de hábitos básicos, la maestra debe desarrollar para el progreso de Jorge Luis: A- Desarrollar habilidades comunicativas en todo tipo de situaciones. B- Desarrollar comportamientos constructivos, responsables y solidarios. C- Desarrollar hábitos personales: orden, autocontrol, uso del tiempo libre, el cuidado de los objetos, respeto de normas y autonomía D- Todas las anteriores 13- Los estudiantes con Discapacidad Intelectual presentan problemas de aprendizaje, para esto es necesario y básico el trabajo de integración sensorial y percepción visual de las diferentes habilidades, estas son: A- DISCRIMINACION VISUAL B- FIGURA FONDO C- CONSTANCIA DE FORMA D- MEMORIA VISUAL Y SECUENCIAL E- RELACIONES VISUALES Y ESPACIALES F- CIERRE VISUAL G- TODAS LAS ANTERIORES 14-Luisito, es un bebe de 2 años matriculado en PRITE, el presenta, discapacidad intelectual moderada, asociada a problemas auditivos, cuando la docente desarrolla actividades con materiales sonoros, el niño es indiferente a los mismos, por ello la docente debe realizar las siguientes actividades: A-Es importante que el niño reciba estimulación auditiva constante, ya que esta favorece la conciencia, discriminación, memoria auditiva, etc., las cuales repercuten en el aprendizaje formal como informal, favoreciendo a su vez la relación del ser con su entorno. B-Desarrollar un programa auditivo para despertar el interés C- Desarrollar las tres funciones psicobiológicas importantes de la audición: Función de fondo, de alerta y sociológico 15 –En el aula de 3 años de PRITE, están matriculados, Rony, Esteban y Laurita, ellos presentan discapacidad intelectual leve, la maestra al desarrollar la estimulación de Aprendizajes básicos de la percepción táctil, los niños muestran rechazo a las diferentes
  • 6. objetos y texturas y lloran evitando en todo momento el contacto con las mismas, la maestra debe desarrollar las siguientes actividades: A- Sensaciones táctiles de presión, temperatura B- Las sensaciones de las articulaciones, de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. C- Trabajar con diversidad de texturas que presenten los juguetes favoritos de los niños, para ir desarrollando la motivación y el interés y de forma progresiva, ir introduciendo otras sensaciones hapticas. 16-La maestra Julieta, del aula de 3 añitos de PRITE, ha observado que sus estudiantes con discapacidad intelectual, leve y moderada presentan dificultades en el movimiento, los niños se muestran rígidos e inexpresivos al momento de mover su cuerpo, la maestra debe desarrollar un programa educativo basado en el movimiento : A- Percepción y Aprendizaje Kinestésico. Este aprendizaje es mucho más lento que el que se da a través de la vista o el oído, se necesita más tiempo; también es profundo, nos podemos aprender una fila de palabras y olvidarla al día siguiente, pero cuando se aprende a montar bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que se ha aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se pierda este aprendizaje. B- Para que el estudiante kinestésico aprenda» necesita asociar tos contenidos con movimientos o sensaciones corporales: Actividades físicas, dibujo, experimentos, juego de roles... C- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico, el cual se utiliza naturalmente 17-Anita estudiante de 2do grado del nivel primaria, presenta discapacidad intelectual leve, la niña presenta muchas dificultades para el desarrollo las habilidades comunicativas. Los problemas más frecuentes de lenguaje se producen en el ámbito de la articulación y pronunciación, habla retrasada, trastornos de la voz y tartamudez. Su maestra desarrolla las siguientes actividades: A-ESTRUCTURACION ESPACIAL, CLAVES VISUALES EN LOS ESPACIOS B ESTRUCTURACION TEMPORAL, CLAVES VISUALES CON LAS ACCIONES PRINCIPALES DE LAS JORNADAS PANELES INFORMATIVOS, AGENDAS, HORARIOS C-ESTRUCTURACION DEL TRABAJO, DISEÑO DE ACTIVIDADES CON AYUDAS VISUALES D-TODAS LAS ANTERIORES
  • 7. 18- Las dificultades que puede presentar la persona con DI con respecto al desarrollo de su comunicación y su desenvolvimiento en el medio se deben subsanar: A-Empleando sistemas aumentativos y alternativos de comunicación B-Estructurando el ambiente, así como su trabajo, de forma que se favorezca y ayude al alumno o alumna a comprender su entorno y desenvolverse mejor en el mismo. C-AyB son verdaderas 19- Para la elección del sistema aumentativo o alternativo de comunicación, a usar en cada caso, podemos basarnos en la teoría de comunicación total como estrategia de intervención, esta teoría una filosofía educativa que contempla: A- Las características personales del sujeto. B- los obstáculos que limitan la comunicación. C- Las estrategias que se pueden utilizar para hacer posible un buen nivel de la misma en cada caso concreto y en cada situación. D- Todas las anteriores 20- En los casos que sean necesarios se utilizara ayudas técnicas para favorecer el acceso a la comunicación. Estas ayudas podrán ser: A- Con soporte, Sencillos tableros, agendas, hasta el ordenador y comunicadores personales que los alumnos y las alumnas que lo precisen manejarán mediante pulsadores, emuladores que previamente diseñaremos según sus posibilidades motrices. B- Sin soporte , signos manuales, mímica , gestos C- Solo A es verdadero D- AyB son verdaderos 21 –Para el desarrollo de habilidades sociales, los procesos de aprendizaje por los que habitualmente se adquieren las habilidades sociales son: A-ENSEÑANZA DIRECTA B- MODELADO C-MOLDEAMIENTO D-RETROALIMENTACION DE L CATUACION E-REFORZAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADECUADAS F-PRACTICA DE CONDUCTA H- TODAS LAS ANTERIORES 22- Las habilidades sociales se transmiten por medio de instrucciones, dando la información de lo que es una conducta adecuada en una determinada situación. Según
  • 8. el caso, se ha de tener en cuenta dificultades de percepción por el canal auditivo, de asimilar varias órdenes dadas de forma secuencial, limitaciones en la comprensión lingüística siempre debemos comprobar previamente si nos prestan atención, si nos escuchan al darles la información. Al desarrollar estas habilidades estamos realizando: A-ENSEÑANZA DIRECTA B- MODELADO C-MOLDEAMIENTO D-RETROALIMENTACION DE L CATUACION E-REFORZAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADECUADAS F-PRACTICA DE CONDUCTA G-PRACTICA DE CONDUCTA 23-La maestra Carmen, atiende estudiantes con diferentes tipos discapacidad intelectual, ellos presentan dificultades para el desarrollo de actividades de auto valimiento, la maestra desarrolla actividades de aprendizaje como el lavado de manos Es el llamado aprendizaje por observación o vicario. En las personas con discapacidad intelectual es una de las formas básicas de adquisición de las habilidades sociales. Generalmente harán más caso a lo que ven que a lo que oyen, por lo que se ha de tener especial cuidado con los modelos que les estamos. La maestra desarrolla: A- MODELADO O APRENDIZAJE POR MEDIO DE MODELOS. B- MOLDEAMIENTO C- D-RETROALIMENTACION DE ACTUACION D- E-REFORZAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADECUADAS 24- Javier es un estudiante con discapacidad intelectual moderada, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, Javier demuestra conductas inadecuadas, como correr por toda el aula y rayar los cuadernos de sus compañeros, la maestra ante estas dificultades coordina con la psicóloga quien indica desarrollar Práctica de conducta. La mejor forma de aprender es practicando. Aunque les expliquemos lo que han de hacer y nos vean a nosotros haciéndolo, hasta que no ensayen ellos mismos no sabrán si son capaces de actuar adecuadamente. La consolidación y generalización de las conductas se logra practicando en distintos contextos, en diferentes momentos, y ante distintas personas. La maestra está aplicando: A- Práctica de conducta B- Reforzamiento de las conductas adecuadas y "castigo" o retirada de atención de las inadecuadas C- Modelado o aprendizaje por medio de modelos. D- Retroalimentación de la actuación (feedback). 25-“Todos sabemos muy bien que la sociedad excluye a muchas personas por diferentes motivos: diferencias políticas, religiosas, económicas, lingüísticas, raciales, de sexo, de capacidad, etc. Pero lo peor de todo es que la educación en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte muchas veces en un instrumento reproductor de ésta, acentuando las situaciones de desventaja con las que numerosos niños llegan a la escuela”. Una escuela para todos responde a:
  • 9. A-Una escuela para todos implica que se reconozca y atienda la diversidad a través de organizar la enseñanza conforme al progreso individual de los estudiantes. Propone que el currículum sea flexible y que responda a las diferentes necesidades de los estudiantes. B-“Educación inclusiva” donde se aspira a hacer efectiva la meta de una educación de calidad para todos y con todos. C-Es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan sus necesidades educativas satisfechas. MITOS Y VERDADES DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA 26- La profesora Herlinda, de una IEI del nivel secundario, atiende dos estudiantes con discapacidad intelectual moderada, la familia de los estudiantes aun no cuentan con el informe psicológico, la profesora muy preocupada por el avance del informe psicopedagógico, consulta a su especialista del equipo SAANEE, quien indica existen mitos sobre la evaluación psicopedagógica y el PEP, cuáles serán esos mitos que indica la especialista: A-LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE OBLIGATORIAMENTE TIENE QUE CONTAR CON UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA DISCAPACIDAD. B-DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO. C-EL FORMATO DE EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGÒGICO QUE PROPONE EL MINEDU DEBE SEGUIRSE AL PIE DE LA LETRA. D-LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO. E-SI NO SE LLEGA A REALIZAR LA ENTREVISTA A LA FAMILIA, NO HAY PROBLEMA, NO ES TAN IMPORTANTE. F-NO ES NECESARIO QUE LOS PROFESIONALES NO DOCENTES COMO PSICÒLOGOS Y TECNÒLOGOS MÈDICOS PARTICIPEN DE LA EPP G-NO ES NECESARIO COMPLETAR LA ÙLTIMA PARTE DE LA EPP: CONCLUSIONES H-TODAS SON VERDADERAS 27-Los CEBE son IIEE con un modelo social de la discapacidad y no un modelo médico, clínico o rehabilitador. Si la familia cuenta con un diagnóstico, puede contribuir con información complementaria a la EPP, de no ser así, las familias tienen varias posibilidades para su ingreso. Este pensamiento es A- VERDADERO B- FALSO
  • 10. 28-La EPP es un proceso sistemático de análisis de información relevante de carácter pedagógico que permite conocer de manera integral a las y los estudiantes con discapacidad, con talento y superdotación (altas capacidades) u otras demandas educativas, a partir de: sus fortalezas, las barreras educativas que afrontan, los apoyos educativos que requieren, así como el nivel de desarrollo de las competencias, con el objetivo de desarrollar la respuesta educativa más apropiada, según cada caso y en el marco de una educación integral de calidad (DS 007-2021-MINEDU). Este pensamiento es A- VERDADERO B- FALSO 29- El formato que sugiere el MINEDU es una estructura básica donde se colocan los aspectos más importantes de la EPP de CEBE y que debo tomar en cuenta, sin embargo, si desde mi experiencia profesional veo la necesidad de realizar adecuaciones o contextualizar la EPP a partir de las características de mi entorno, de mi IE, de mis estudiantes y sus familias o de mi comunidad, es válido hacerlo, pero siempre respetando la identificación de FORTALEZAS, BARRERAS y APOYOS. Este pensamiento es A- VERDADERO C- FALSO 30- La EPP debe ser un documento VIVO que se va ajustando, renovando, analizando, mejorando a lo largo del tiempo, del desarrollo y de los avances de los estudiantes. Si es necesario puedo hacer cambios o aportes al informe psicopedagógico a lo largo del año. Este pensamiento es A- VERDADERO B- FALSO 31- Los profesionales no docentes del CEBE que forman parte del equipo transdisciplinario, como psicólogos y tecnólogos médicos, deben participar de la EPP, planificar junto con los docentes experiencias de aprendizaje, juegos, actividades, talleres, etc. y observar junto con estos, como se desempeñan los estudiantes en las situaciones de aprendizaje programadas. Por ejemplo: para evaluar las acciones observables de la competencia SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD el/la docente y tecnólogo médico pueden utilizar la sala de psicomotricidad y en un contexto de juego y movimiento ir evaluando los desempeños.
  • 11. Este pensamiento es A- VERDADERO B- FALSO 32- Las conclusiones son importantes porque me permiten colocar los aspectos más relevantes de la EPP y a los que les debo poner más atención luego de haber culminado la EPP. Las conclusiones deben establecerse luego de realizar un análisis de todo el recojo de información realizado mediante: la entrevista a las familias, la observación de las acciones observables de las listas de cotejo, la opinión del resto del equipo interdisciplinario, etc. Este pensamiento es A- VERDADERO B- FALSO 33-Ana docente de la EBR, al elaborar el informe psicopedagógico, observa que familia del estudiante obligatoriamente tiene que contar con un diagnóstico clínico de la discapacidad.La docente SAANEE , que asesora a la profesora Ana , responde : A-Los CEBE son IIEE con un modelo social de la discapacidad y no un modelo médico, clínico o rehabilitador. Si la familia cuenta con un diagnóstico, puede contribuir con información complementaria a la EPP, de no ser así, las familias tienen varias posibilidades para su ingreso. B-DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO. C-EL FORMATO DE EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGÒGICO QUE PROPONE EL MINEDU DEBE SEGUIRSE AL PIE DE LA LETRA. D-LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO. 34- El director de una EBR ,durante la semana de gestión indica : La EPP es un proceso sistemático de análisis de información relevante de carácter pedagógico que permite conocer de manera integral a las y los estudiantes con discapacidad, con talento y superdotación (altas capacidades) u otras demandas educativas, a partir de: sus fortalezas, las barreras educativas que afrontan, los apoyos educativos que requieren, así como el nivel de desarrollo de las competencias, con el objetivo de desarrollar la respuesta educativa más apropiada, según cada caso y en el marco de una educación integral de calidad (DS 007-2021-MINEDU).
  • 12. La docente SAANEE , que asesora al equipo directivo indica : A-Es FALSO QUE DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO. B-EL FORMATO DE EVALUACION E INFORME PSICOPEDAGÒGICO QUE PROPONE EL MINEDU DEBE SEGUIRSE AL PIE DE LA LETRA. C-LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO. D-SI NO SE LLEGA A REALIZAR LA ENTREVISTA A LA FAMILIA, NO HAY PROBLEMA, NO ES TAN IMPORTANTE 35-Maria docente de CEBE , consulta el formato de evaluación e informe psicopedagógico que propone el minedu debe seguirse al pie de la letra: A-El formato que sugiere el MINEDU es una estructura básica donde se colocan los aspectos más importantes de la EPP de CEBE y que debo tomar en cuenta, sin embargo, si desde mi experiencia profesional veo la necesidad de realizar adecuaciones o contextualizar la EPP a partir de las características de mi entorno, de mi IE, de mis estudiantes y sus familias o de mi comunidad, es válido hacerlo, pero siempre respetando la identificación de FORTALEZAS, BARRERAS y APOYOS. B-Debe ceñirse al formato del MINEDU 36-Juan docente de CEBE , ha terminado la elaboración del informe psicopedagógico y Pep, , indica este documento será revisado por las docente hasta después de dos años Que debe hacer el profesor JUAN A-La EPP debe ser un documento VIVO que se va ajustando, renovando, analizando, mejorando a lo largo del tiempo, del desarrollo y de los avances de los estudiantes. Si es necesario puedo hacer cambios o aportes al informe psicopedagógico a lo largo del año. B-La EPP debe ser un documento VIVO que se va ajustando, renovando, analizando, mejorando a lo largo del tiempo, del desarrollo y de los avances del estudiantes. Si es necesario puedo hacer cambios o aportes al informe psicopedagógico a lo largo del año. 37-El profesor Carlos, no pudo durante la evaluación diagnostica aplicar la entrevista a la familia si no se llega a realizar la entrevista a la familia, no hay problema, no es tan importante, que debe hacer el profesor Carlos : A-La familia y los aportes que puedan hacer en relación al estudiante soy muy valiosos para la EPP, los familiares o adultos responsables del cuidado del estudiante suelen ser los que más le conocen, pueden aportar información valiosa acerca de sus gustos,
  • 13. miedos, motivaciones, etc. Cuanto más sepamos del estudiante, de sus características, fortalezas, capacidades y barreras que afronta, más fácil será planificar los aprendizajes que necesita lograr B- LA EPP LA REALIZO AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR Y NO LA TENGO QUE REVISAR MÀS EN TODO EL RESTO DEL AÑO., NO NECESITO LA ENTREVISTA A LA FAMILIA 38-El EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO NO ES NECESARIO QUE LOS PROFESIONALES NO DOCENTES COMO PSICÒLOGOS Y TECNÒLOGOS MÈDICOS PARTICIPEN DE LA EPP. A-La familia del estudiante obligatoriamente tiene que contar con un diagnóstico clínico de la discapacidad. B- Los profesionales no docentes del CEBE que forman parte del equipo interdisciplinario, como psicólogos y tecnólogos médicos, deben participar de la EPP, planificar junto con los docentes experiencias de aprendizaje, juegos, actividades, talleres, etc. y observar junto con estos, como se desempeñan los estudiantes en las situaciones de aprendizaje programadas. Por ejemplo: para evaluar las acciones observables de la competencia SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD el/la docente y tecnólogo médico pueden utilizar la sala de psicomotricidad y en un contexto de juego y movimiento ir evaluando los desempeños. C-DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA NECESARIAMENTE DEBO CONOCER EL DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE Y COLOCARLO LUEGO EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO.