SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS
DE ENFERMERÍA
Marzo 2012
1 1
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
COMEF
Dr. Hugo Tarigo
Presidente
Dr. Nestor Pereira
Director Técnico General
Dr. Fernando Botta
Director Técnico Adjunto
Dr. José E. Costa Martínez
Director Técnico Sanatorial
COMITE DE INFECCIONES DE COMEF
Dra. Luz Lobato
Lic. Enf. Lilián Morales
Secretaria Elba Larrosa
2 2
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
INTRODUCCIÓN:
La elaboración de este Manual persigue el objetivo de protocolizar todas las
acciones que realiza la Enfermería, no obstante que la descripción de un
procedimiento, no puede ser en ningún caso algo rígido e inamovible, sino una guía
para la praxis enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a tenor de los
nuevos avances científicos. Las claves que justifican la importancia de disponer de
un Manual de Procedimientos de Enfermería son:
Sirven para unificar criterios.
Mejoran el aprovechamiento de los recursos.
Ayudan a la investigación.
Orientan al personal de nueva incorporación.
Son base para el control de calidad. Los contenidos de los procedimientos que
aparecen en este Manual se basan en la Enfermería Basada en la Evidencia, han
sido elaborados por el Comité de Control de Infecciones, la Comisión de Seguridad
del Paciente y consensuados por el grupo de Licenciadas de Enfermería que
forman el Departamento de Enfermería de nuestra Institución.
Indudablemente su implantación debe marcar unas guías de obligado cumplimiento
para todos los enfermeros (Licenciadas y Auxiliares de Enfermería) un compromiso
de análisis crítico continuo mediante el pensamiento científico, que garantice su
revisión constante y actualización, razón sin la cual no tendría sentido el hacer
diario
Por último, creímos necesario la incorporación de temas relativamente nuevos en
nuestra Institución cómo son Salud Laboral y Seguridad del Paciente.
.
3 3
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
INDICE
Páginas
Introducción............................................................................... 3
Indice........................................................................................ 4
Infección Hospitalaria.................................................................. 7
Prevención de Infecciones........................................................... 8
Definición de algunos términos que utilizaremos........................... 9
Procedimientos........................................................................ 10
Higiene de Manos........................................................................ 11
Colocación de guantes estériles.................................................... 13
Manejo de material estéril............................................................ 14
Cateterismo Vesical...................................................................... 15
Punción Arterial........................................................................... 18
Glicemia por punción percutánea.................................................. 20
Reglas para la Administración Segura de medicamentos................. 21
Cadena de frío de los medicamentos............................................. 28
Recomendaciones especiales para inyecciones seguras................... 29
Técnicas de inserción de catéter periféricos................................... 30
Colaboración en la inserción de catéter venoso central................... 33
Cuidado y mantenimiento de un catéter venoso central.................. 36
Presión venosa central................................................................. 38
Técnica de retirada de catéter venoso central................................ 40
Catéter totalmente implantado (port-a cat)................................... 42
Punción lumbar........................................................................... 46
Higiene bucal.............................................................................. 47
Cuidado y mantenimiento de la traqueostomía.............................. 48
Aspiración de secreciones............................................................ 49
Aspiración de secreciones en pacientes intubado........................... 51
Colocación de sonda nasogástrica................................................ 52
Alimentación enteral por sonda................................................... 54
Alimentación enteral por gastrostomía y yeyunostomía................. 56
Cuidados del paciente ostomizado............................................... 57
Prevención de lesión por presión................................................. 58
Cura de heridas limpias.............................................................. 59
Cuidados post morten................................................................ 60
4 4
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Equipos y Amb...... 62
Limpieza y descont. de material respiratorio y pizzetas..........................63
Limpieza y descontaminación de materiales............................................64
Limpieza y descont. de Instrumental quirúrgico......................................65
Clasificación de residuos según sus características................................. 66
Descripción del manejo de residuos sólidos dentro de la Institución...... 67
Ambiente y trasmisión de infecciones.......................................................71
Toma de muestras de laboratorio............................................................ 77
Toma de muestras de cultivos..................................................................78
Transporte de muestras al laboratorio......................................................81
Enfermería Laboral................................................................................... 82
Medidas de Aislamiento........................................................................... 85
Precauciones estandares.......................................................................... 87
Medidas de barrera................................................................................... 90
Conducta a seguir en el caso de un AES …............................................... 94
Seguridad del Paciente............................................................................. 96
ANEXO I
Higiene quirúrgica de manos y Antisepsia de piel............................... 102
Detalle de los productos antisépticos para higiene de manos..............109
ANEXO II
Cartillas de Aislamiento....................................................................... 113
-Protocolo de Higiene respiratoria...................................................... 114
-Precauciones aéreas.............................................................................115
-Precauciones de contacto.....................................................................116
-Precauciones por gotitas......................................................................117
ANEXO lll
-Listado de notificaciones obligatorias..................................................119
-Formularios ….......................................................................................120
5 5
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
INFECCIÓN HOSPITALARIA
La infección hospitalaria es aquella vinculada a la atención de salud.
Se manifiesta durante o después de la internación y no esta presente ni
incubándose en el momento del ingreso.
La infección hospitalaria contraída por el personal y visitantes también puede
considerarse Infección Hospitalaria.
Puede ser endémica, epidemia o brotes.
6 6
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Infección endógena
⇒ Son producidas por la propia flora del paciente.
Infección Exógena
⇒ Resultan de la transmisión de gérmenes a partir de un foco distinto al
propio paciente.
Cadena epidemiológica.
Agente ..................................Huésped
(Fuente o reservorio) (Factores de riesgo)
I I
Mecanismo de transmisión
(Manos, objetos, instrumental)
SITIOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL MÁS COMUNES:
Infección urinaria, relacionada al uso de una sonda vesical, la Infección del
sitio quirúrgico relacionado a un procedimiento quirúrgico y la neumonía
nosocomial, la más importante relacionada a asistencia ventilatoria y la
bacteriemia a dispositivos intravasculares. Hay otros muchos sitios de infecciones
como por ejemplo de piel y tejidos blandos (lesiones abiertas de piel),
gastroenteritis (principal causa clostridium difficile), sinusitis e endometritis y otras
infecciones en órganos genitales después del parto.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
Objetivo: Utilizar medidas profilácticas en los distintos eslabones de la cadena
epidemiológica.
Procedimiento :
a) Remoción mecánica de la suciedad en los objetos contaminados.
b) La desinfección y esterilización de los mismos.
Actuando sobre:
7 7
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
El reservorio o fuente (Microorganismo)
a) Higiene del paciente con agua y jabón neutro.
b) Desechar los materiales en bolsas correspondientes.
c) Seguir pautas de manejo de ropa.
d) Descartar materiales correctamente así como materiales corto-
punzantes en contenedores rígidos.
e) Emplear medidas de limpieza y desinfección en el mobiliario y planta
física.
f) Retirar las soluciones de los frascos abiertos según pautas.
g) Tomar medidas de aislamientos.
h) Remover dispositivos cuando sea necesario.
El mecanismo de transmisión
a) Realizar lavados de manos.
b) Usar guantes.
c) Seguir las normas de aislamiento.
d) Realizar una adecuada recogida, transporte y eliminación de los
líquidos corporales.
e) Los artículos de higiene de pacientes individuales.
f) Delimitar bien áreas limpias y sucias.
El huésped
Se tomarán medidas encaminadas a reducirse la susceptibilidad de la
infección.
a) Proporcionar una alimentación e ingesta líquida adecuada.
b) Asegurar descanso suficiente.
c) Mantener la integridad cutánea y de las mucosas.
d) Aseo adecuado e hidratación de la piel.
e) Manipular lo menos posibles los sistemas de perfusión.
f) Mantener los drenajes y sistemas de infusión en circuitos cerrados.
g) Curar heridas con técnica estéril.
h) Insertar y cuidar los catéteres con técnicas estériles.
i) Lograr el mínimo de permanencia posible.
Definimos algunos términos que utilizaremos:
ESTERILIZACION: Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de
vida microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría
crítica. Se trata de un término absoluto, donde un objeto está estéril o no lo está,
sin rangos intermedios. Tipos
de esterilización -Calor
húmedo (autoclave 121 ºC a 1 atmósfera por encima de la Presión Atmosférica
durante 20') -Calor seco
(estufa-pupinel, 170 ºC 2 hs) -Gas (óxido
8 8
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
de etileno).
-Químico (glutaraldehídos, peróxido de hidrógeno).
DESINFECCION: Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos,
excepto las esporas bacterianas.
Tipos de desinfección
-De alto nivel (glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6%).
-De nivel medio (hipoclorito de sodio, alcohol).
-De bajo nivel (amoniocuaternario).
ANTISEPSIA: es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción
de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término
tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida.
Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez.
LIMPIEZA: Consiste en la remoción de la suciedad mediante la aplicación de
energía química, mecánica o térmica en un determinado período de tiempo.
Tipos de limpieza
-Química – acción de productos de limpieza con la finalidad de limpiar por medio
de propiedades de disolución, dispersión y suspensión de la suciedad.
-Mecánica – acción física aplicada sobre una superficie para remover la suciedad
resistente a la acción de los productos químicos (resistente a la acción del producto
químico (fregar, friccionar, cepillar)).
-Térmica – acción del calor que reduce la viscosidad de la grasa, facilitando la
remoción por la acción química.
DESINFECTANTES: productos químicos que se aplican sobre la superficie o
materiales inanimados o inertes con la finalidad de eliminar los microorganismos.
ANTISÉPTICOS: producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la
finalidad de eliminar microorganismos patógenos o inactivar los virus.
PROCEDIMIENTOS
9 9
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
LAVADO DE MANOS
Objetivo: Prevenir la colonización cruzada producida por la transmisión de
microorganismos desde un paciente a otro y/o al personal.
101
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Una medida importante para disminuir la contaminación microbiana ambiental,
consiste en que el personal cumpla con los requisitos higiénicos adecuados a la
función que realiza.
Siempre retirar anillos y pulseras, uñas cortas y sin esmalte, las mangas del
uniforme deben ser cortas.
Recursos materiales:
• Jabón
• Agua
• Toallas de papel
Técnica:
• Mojar las manos con agua corriente, si se utiliza jabón líquido.
• Si el jabón es en barra, tomarlo con la mano seca (en áreas hospitalarias NO)
• Aplicar jabón y distribuirlo por toda la superficie de las manos y
• Friccionar al menos por 15 segundos fuera del chorro de agua corriente.
• Enjuagar exhaustivamente.
• Secar completamente con toalla de papel, descartable.
• Cerrar la canilla con la toalla de papel.
• Evitar el uso de agua caliente, porque incrementa el riesgo de dermatitis.
Lavado de manos:
-Cuando hay suciedad visible en las manos
-Después de atender pacientes con diarrea, incluyendo aquellos con diarrea
asociada a Clostridium difficile
-Antes de comer y luego de usar el sanitario.
Fricciones con productos en base a alcohol:
-En todas las demás situaciones de cuidados de salud que se requiera higiene de
manos.
Mito del lavado de manos
-“Siempre es mejor lavarse con agua y jabón que hacer fricciones con alcohol-gel”
FALSO
Cuando están indicadas, las fricciones con alcohol-gel son MÁS efectivas que el
lavado con agua y jabón.
El uso de alcohol-gel requiere menos tiempo que el lavado de manos.
Tiempo requerido por enfermera para ir a la canilla, lavar y secar sus manos, y volver al cuidado del
paciente: promedio = 62 segundos
111
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Tiempo estimado requerido para higiene de manos con gel-alcohol disponible cerca del paciente:
promedio = 15 segundos
El uso de gel-alcohol requiere mucho menos tiempo para la higiene de manos y por tanto
mejora el cumplimiento.
Higiene de manos con solución alcohólica
Recursos materiales:
• Dispensador con alcohol gel o soporte para colocación de frasco original.
Técnica
1. Aplicar una dosis de solución alcohólica al 70% con emolientes.
2. Distribuirla en toda la superficie de las manos y dedos.
3. Friccionar hasta que la piel de las manos quede seca.
Si queda mojada con alcohol, la asepsia no fue efectiva.
Mito acerca del uso de alcohol-gel
“El uso de alcohol-gel reseca mas las manos y provoca más deshidratación de la piel
que lavarse con agua y jabón” FALSO
Ventajas del uso de alcohol-gel.
-Requiere menos tiempo que el lavado con agua y jabón.
-Reduce efectivamente los patógenos presentes en las manos.
-Reseca menos la piel que el agua y jabón.
-Puede estar más accesible en localizaciones convenientes.
-Puede ser portado en el bolsillo del trabajador.
COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES
Objetivo: Impedir la contaminación de un área estéril.
Evitando la propagación de infecciones.
Recursos Materiales
• Un par de guantes estériles
Procedimiento
121
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Lávese las manos de acuerdo a procedimientos ya descriptos.
• Abra la envoltura externa, dejándola desplazada teniendo la precaución
de no tocar la envoltura interna.
• Levante la segunda envoltura de un solo guante.
• Tome el guante por el doblez cuidando de tocar solamente la parte
interna que va a quedar en contacto con la piel y cálcelo.
• Levante con la mano enguantada la segunda envoltura (aún no tocada).
• Coloque los dedos del guante calzado, debajo del doblez del otro guante
y colocárselo.
• Arregle los guantes de ambas manos, en la parte de los dedos.
• Realice el procedimiento.
Consideraciones a tener en cuenta:
-Los guantes protegen a los pacientes por reducción de la contaminación de las
manos de trabajadores y la subsecuente trasmisión de patógenos a otros pacientes.
Utilizarlos cuando se contacte con sangre u otros fluidos corporales potencialmente
infecciosos, excreciones, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta.
-Se contaminan durante los cuidados y se deben cambiar al pasar de un sitio
contaminado a uno limpio, en un mismo paciente.
-Se deben quitar después de atender un paciente. Nunca usar el mismo guante para
atender más de un paciente.
Usar guantes NUNCA sustituye una adecuada higiene de manos.
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL
Objetivos:
• Mantener un margen de seguridad en la esterilización del material.
• Mantener los objetos libres de microorganismos.
• Evitar contaminación y propagación tanto por medio de contacto como del
aire.
Principios científicos:
131
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
1. Los objetos estériles se contaminan, solo que estén en contacto
exclusivamente con otros también estériles.
2. Los objetos estériles se contaminan a través del aire.
3. Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas, si la
superficie que está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesta al
aire durante un tiempo.
4. Los objetos se esterilizan mediante procesos de calor seco o húmedo,
sustancias químicas y radiaciones.
Recomendaciones:
En el manejo de todo material estéril (tanto médico como quirúrgico) es necesario
practicar previo lavado de mano, ya que la mayoría de los gérmenes desaparecen
si se lavan las manos correctamente.
Es necesario buenas condiciones de traslado del material estéril, que se realice en
recipientes lavables, en buenas condiciones de integridad y de limpieza. Los
recipientes deben estar rotulados.
También es de real importancia el almacenamiento del mismo, que sea un lugar
seco, limpio, preferentemente cerrado (evitar contaminación por polvo).
Es necesario tener sumo cuidado al abrir los paquetes estériles, manipular
pinzas correctamente, colocarse y quitarse bien el tapaboca, guantes y
batas en términos generales.
CATETERISMO VESICAL
Objetivo: Acceder a la vejiga del paciente mediante catéter uretral con fines
diagnóstico y/o terapéutico.
Recursos Humanos
141
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Dos operadores
o Nº 1 colabora en el procedimiento.
o Nº 2 realiza el procedimiento.
Recursos Materiales
• Set conteniendo:
o Sonda estéril
o Bolsa colectora
o Lubricante urológico estéril
o Guantes un par limpio
o Guantes un par estéril
o Antiséptico (yodofom)
o Una jeringa de 10cc + aguja (para la fijación)
o Una jeringa de 5cc (para cargar lubricante estéril)
o Un frasco de suero fisiológico
o Gasas estériles
o Piolín (en caso de no ser catéter de auto fijación.
o Chata
Procedimiento
• Explique al paciente el procedimiento a realizar teniendo en cuenta la
privacidad del mismo.
• Lávese las manos.
• Lleve el equipo al lado de la cama del paciente.
• Coloque al paciente en decúbito dorsal horizontal con ambas piernas
semi-flexionadas y entreabiertas con cama partida.
• Colocarse guantes limpios
• Realice higiene de genitales
• Retirarse los guantes
• Ponerse guante estériles
• Comprobar correcto inflado del balón de la sonda
• Tomar la sonda con la mano dominante
• Lubricar la punta de la sonda
En hombre
• Al realizar la higiene perineal se debe correr el prepucio hacia atrás
dejando libre el glande y visible el meato.
151
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Dejar una gasa doblada estéril en forma de corbata alrededor del
glande.
• Poner el pene en posición vertical.
• Introducir la sonda lentamente 7 u 8 cm.
• Hacer una ligera tracción hacia delante, indicando al paciente que
respire profundo y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya orina.
No forzar en caso que la sonda no penetre.
• Inflar el globo con la jeringa cargada con el agua destilada (según
tipo de sonda).
• Colocar el prepucio en posición fisiológica.
En la mujer
• Identificar el meato urinario.
• Introducir la sonda vesical abriendo la vulva de la paciente y
colocando el pulgar e índice de la mano dominante entre los labios
menores.
• Tomar la sonda lubricada con la mano dominante e introducirla en el
meato urinario (no insistir si existiera obstrucción o dificultad).
• Insuflar el balón con jeringa con agua destilada (según tipo de sonda)
Comunes a ambos sexos:
• Conectar la sonda a la bolsa colectora de orina.
• Colocar la bolsa en el soporte y ponerlo por debajo del nivel vesical de
la paciente.
• Dejar al paciente limpio y en posición cómoda y adecuada.
• Recoger el material.
• Retirarse los guantes.
• Realizar lavado de manos.
• Registrar procedimiento en historia clínica (cantidad y características
de la orina).
Consideraciones generales a tener en cuenta.
 Realizar pinzamiento intermitente en caso de retención urinaria.
 Informar si transcurrido una hora después del sondaje no hay orina.
 Comprobar que el paciente no presente dolor.
 Observar que el sistema no tenga fuga.
 No existe un período exacto de cambio de sondas, esto sólo dependerá
de:
o Clínica del paciente
o Condiciones del catéter
o Evaluación macro y microscópica de la orina.
161
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
 Educar al paciente y su familia en el auto cuidado y mantenimiento del
sondaje.
 El catéter del paciente debe ser instalado solo cuando sea necesario. No
usarlo por conveniencia del personal que cuida.
 El catéter se debe insertar usando técnica aséptica y equipo estéril.
 El catéter a permanencia se debe asegurar apropiadamente después de la
inserción para prevenir el movimiento y la tracción uretral. En caso de
sonda sin balón se fijará con cinta plástica, lino.
 Se debe mantener continuamente un sistema de drenaje cerrado y
estéril.
 Mantener siempre el catéter por debajo del nivel vesical y sin
obstrucciones.
 Mantener el tiempo mínimo necesario la permanencia de la sonda vesical,
pues la infección urinaria depende días de catèter colocado
El lavado de manos, se debe realizar inmediatamente antes y después de
manipular el catéter o el sistema de drenaje.
Bibliografía: Directrices para la Prevención de Infecciones Urinarias
Asociadas a Catéter 2009.
PUNCIÓN ARTERIAL
Objetivo: extraer al paciente sangre arterial para conocer los valores de
intercambio gaseoso en la ventilación y su equilibrio ácido-base.
Recursos Humanos
• Un operador.
171
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Recursos Materiales
• Antiséptico
• Gasas estériles
• Contenedor para objetos punzantes
• Guantes
• Cinta plástica
• Jeringa de gasometría (heparinizada)
• Recipiente con hielo
• Registro de enfermería
Procedimiento
• Realizar lavado de manos
• Preparar el material y trasladarlo al paciente.
• Informar al paciente.
• Colocar al paciente en posición adecuada para poder abordar la arteria.
• Palpar la arteria elegida con los dedos índice y medio. Realizar el test de
Allen en caso de elegir la arteria radial.
• Desinfectar la piel con una gasa embebida en alcohol. ( Dejar secar)
• Colocarse guantes.
• Eliminar el aire de la jeringa.
• Colocar la mano en hiperextensión ayudándose con un rodillo.
• Puncionar la arteria distalmente a los dedos con un ángulo de 45º o 90°
hacia la mano del paciente.
• Dejar que entre en la jeringa la sangre. Retirar rápidamente la aguja y
mantener una presión firme en el lugar de la punción durante 5 minutos.
• Dejar una gasa sobre el lugar de la punción y fijarla ejerciendo presión.
• Elimina las burbujas de aire que puedan quedar en el interior de la jeringa.
Sellar y etiquetar.
• Dejar al paciente cómodo.
• Recoger el material.
• Retirarse los guantes.
• Lavarse las manos.
• Procesar inmediatamente la muestra. Si no fuera posible, mantenerla en
hielo.
• Clasificar residuos según normas.
• Anotar en registros de enfermería, si el paciente tuviera oxígeno y anotar
flujo en historia clínica y en orden de laboratorio (para el cálculo de la
fracción inspirada de oxígeno, FIO2).
Consideraciones a tener en cuenta:
181
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
 En pacientes sometidos a tratamiento con anticoagulación o con trastornos
de la coagulación, se les mantendrá la presión durante al menos 10 minutos.
Cubrir el lugar de la punción.
 TEST DE ALLEN
Objetivo: evaluar el suministro sanguíneo de las arterias colaterales de la
arteria radial.
Para hacerlo debemos seguir con los siguientes pasos:
1. Hacer que el enfermo cierre el puño mientras se ocluyen la arteria
radial y cubital.
2. Hacer que el enfermo abra su mano.
3. Dejar de comprimir la arteria cubital.
4. El color debe volver a la mano del enfermo en 15 seg.
5. En caso contrario elija otro sitio para realizar punción arterial.
GLICEMIA POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA
Objetivo: determinar los valores de glucosa en sangre del paciente mediante
punción percutánea.
Recursos humanos
• Un operador.
Recursos materiales
• Algodón con alcohol
• Contenedor de objetos punzantes
• Guantes no estériles
• Lanceta
• Tira reactiva de test de glucosa
191
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Aparato medidor
Procedimiento
• Preparar la bandeja
(Verificar que este codificado con el mismo código de cinta a usar).
• Lávese las manos
• Masajear y puncionar la yema del dedo elegido
• Colocarse los guantes no estériles
• Desinfección de la zona a puncionar
• Puncionar cara lateral de yema de dedo (si es lactante o neonato talón).
• Dejar salir gota y secar
• Obtener otra gota y la misma colocar en la cinta
• Esperar tiempo indicado por el aparato, para su lectura
• Retirarse los guantes
• Lavarse las manos
• Registrar en Historia Clínica
• Si existe alteración verificar en Historia Clínica por indicación o en su defecto
dar aviso a Lic. del turno o a quien corresponda.
REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
Objetivo: Disminuir el riesgo o en la administración de medicación.
• Administrar el medicamento correcto.
- Identificar el medicamento y comprobar la fecha de vencimiento del
mismo.
- Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
- Ante la duda, no administrar y consultar.
- Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente
identificada.
• Administrar el medicamento al paciente indicado.
• Administrar la dosis correcta.
- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo.
202
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
- Si existen dudas ante dosis no usuales, efectuar doble control con otro personal
del equipo de enfermería.
- Siempre realizar doble control cuando se administre: digoxina, insulina, heparina,
sangre, adrenalina, narcóticos y sedantes.
• Administrar el medicamento por la vía correcta.
- Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.
• Administrar el medicamento a la hora correcta
- Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles
precipitaciones, cambios de color, etc.
- Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,
antineoplásicos y aquellos que exijan un intervalo de dosificación estricto.
• Registrar todos los medicamentos administrados.
- Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento, nunca antes
de administrarlo.
- Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de
Evolución de Enfermería especificando el motivo.
Cuando se administre un medicamento “según necesidades” anotar el motivo de la
administración.
- No olvidar la responsabilidad legal.
• Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que recibe.
• Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.
• Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones
farmacológicas.
Antes de preparar y administrar un medicamento lavarse las manos.
Comprobar la exactitud de las 5 “C”:
-Fármaco Correcto.
-Dosificación Correcta.
-Hora Correcta.
-Vía Correcta.
-Paciente Correcto.
2. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINITRACIÓN ORAL
I. Consideraciones Generales:
□ El personal de enfermería debe presenciar la ingestión de medicamentos.
□ Se tendrá presente la influencia de alimentos en la absorción de medicamentos.
□ Se seguirá estrictamente el horario de administración de medicamentos.
□ Cuando se administren medicamentos en forma líquida se utilizarán cucharas
dosificadoras especiales para medir la dosis correctamente. Las cucharas de uso
doméstico no miden la cantidad de líquido.
II. Tipos de formas farmacéuticas:
COMPRIMIDOS
Preservarlos de la humedad, de la luz y del aire.
Si los comprimidos no están ranurados no partirlos por la dificultad de precisión de
dosis.
212
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Esperar hasta que las formas efervescentes se disuelvan completamente.
Si se administran comprimidos por vía sublingual vigilar que no se traguen.
En personas con dificultades para deglutir aplastaremos los comprimidos y los
mezclaremos con agua.
GRAGEAS Y CÁPSULAS
No triturar ni quitar la cápsula protectora porque se puede modificar el lugar de
absorción y provocar efectos no deseados.
Administrar junto con agua y con el estómago vacío para asegurar un tránsito
rápido hacia el intestino.
Si se administran cápsulas por vía sublingual éstas se deben perforar.
POLVOS
Administrarlos inmediatamente después de la disolución.
JARABES
Cuando se administre jarabe con más medicamentos, el jarabe se tomará en último
lugar.
En pacientes diabéticos comprobar el contenido de azúcar y en el caso de los niños
el contenido de alcohol.
SUSPENSIONES
Agitar bien antes de administrar para evitar que partículas del principio activo
queden en el fondo
Las suspensiones antiácidas no deben diluirse para permitir que recubran
adecuadamente la mucosa gástrica.
3. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR SONDA
NASOGÁSTRICA
I. Consideraciones Generales:
□ Para evitar reflujos y aspiración broncopulmonar se incorporará al paciente unos
30 grados mientras se administra el medicamento.
□ Antes y después de la administración del fármaco introducir 50 ml de agua para
eliminar posibles residuos alimenticios y asegurar que no quedan restos de
medicamento en la sonda.
□ En pacientes con nutrición enteral, no añadir el medicamento a la fórmula para
evitar así posibles interacciones.
□ No administrar varios medicamentos juntos por la sonda.
□ Administrarlos por separado de uno en uno lavando la sonda con 5 – 10ml de
agua cada vez que se administre uno de ellos.
□ Diluir en unos 50ml de agua los medicamentos que sean irritantes para la mucosa
digestiva.
II. Tipos de formas farmaceúticas
COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS
222
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Se ha de evitar triturar las siguientes formas farmaceúticas: con cubierta entérica,
de liberación retardada, de absorción sublingual, comprimidos efervescentes,
cápsulas gelatinosas con líquidos y grageas.
Únicamente se han de administrar los comprimidos triturados cuando no quede
alternativa posible, consultando previamente al servicio de farmacia.
Cuando se trituren fármacos con potencial carcinogénico o teratogénico se han de
introducir en una pequeña bolsa unitaria de plástico y triturar con precaución de
modo que la bolsa no se rompa.
JARABES
Si el medicamento es muy viscoso diluirlo con agua antes de cargarlo en la jeringa.
No administrar bolos en el intestino ya que puede provocar diarrea osmótica.
4. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL
I. Consideraciones Generales:
□ Lavarse las manos antes y después del proceso.
II. Tipos de formas farmaceúticas:
SUPOSITORIOS
Si el supositorio está demasiado blando se puede aumentar su consistencia
manteniéndolo en agua fría durante unos instantes.
Si es de efecto laxante, se administrará 30 minutos antes de las comidas ya que el
aumento del peristaltismo con la ingesta de alimentos facilita su acción. Defecar
cuando aparezca la sensación.
Si no es de efecto laxante se administrará entre las comidas y se procurará
retenerlo.
Administrar por la base plana del supositorio y no por la punta.
POMADAS
Para las pomadas de uso interno se debe introducir el aplicador profundamente.
ENEMAS
Enema de retención: se pondrá siempre en las horas entre las comidas para no
estimular el peristaltismo.
Procurar contener el líquido durante 30 minutos.
Administrarlo con la sonda más fina posible para producir la menor presión sobre el
recto y provocar menos sensación de defecar.
Enema de eliminación: procurar contener el líquido durante 15 minutos y no más
de 30.
Para retener el enema colocar al enfermo del lado izquierdo.
Para expulsarlo, colocarlo del lado derecho.
5. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
PARENTERAL
I. Consideraciones Generales:
□ Las vías parenterales más utilizadas son las siguientes: intradérmica, subcutánea,
intramuscular e intravenosa.
232
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
□ Seleccionar cuidadosamente el punto de punción.
□ No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello.
□ Asegurarse que la aguja seleccionada es la adecuada para el tipo de inyección.
□ Establecer un plan de rotación de los puntos de punción en tratamientos
continuos.
□ Salvo que se especifique lo contrario la mezclas deben guardarse en la heladera
para evitar posibles contaminaciones aunque siempre que se pueda es preferible
administrar la soluciones en el momento en el que han sido preparadas.
II. Tipos de vías:
INTRADÉRMICA
Al realizar las pruebas de hipersensibilidad puede aparecer un shock anafiláctico
severo.
En estos casos consultar al médico inmediatamente.
SUBCUTÁNEA
Esta vía se utiliza para administrar fármacos y/o volúmenes de líquido
(hipodermoclisis).En este último caso podemos considerarla como un método de
hidratación alternativo.
Las zonas de punción recomendadas son: parte anterior del tórax (zona
infraclavicular), deltoides y zona abdominal baja.
Si es posible colocar la aguja del lado opuesto al que el paciente se apoya para
dormir.
Es importante la rotación de las zonas de punción para evitar abscesos estériles y
atrofia de la grasa subcutánea.
Al administrar heparinas de bajo peso molecular es preferible seleccionar un punto
de punción en abdomen del paciente, “pellizcar” un pliegue de tejido y clavar la
aguja verticalmente y en toda su longitud en el espesor del pliegue presionando
suavemente el émbolo hasta el final. No soltar el pellizco hasta que no se saque la
aguja. No aspirar para evitar la formación de hematomas. En jeringas precargadas
no quitar el aire antes de la inyección.
INTRAMUSCULAR
La zona de punción y el tamaño de la aguja dependerán del desarrollo muscular del
paciente: deltoides, dorso-glúteo y vasto externo.
Aspirar siempre para comprobar que la aguja no ha pinchado en el vaso.
INTRAVENOSA DIRECTA
Se caracteriza por la administración directa de los medicamentos a la vena a través
de un punto de inyección del catéter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo
de duración de la administración se denomina “bolos” (si dura menos de un minuto)
e intravenosa lenta si dura de 2 a 5 minutos.
Evitar las venas de zonas irritadas, infectadas o lesionadas.
En tratamientos prolongados empezar por las venas de la mano y poco a poco ir
pasando a puntos más proximales del brazo.
Asegurarse durante la inyección del fármaco que existe reflujo
INTRAVENOSA POR PERFUSIÓN
242
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Para soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, utilizar vena de gran calibre para
favorecer la dilución y evitar así la irritación.
Inspeccionar a diario la zona contigua al punto de punción por si aparece
inflamación, infiltración o hematomas. En estos casos se sustituirá la vía.
Vigilar el ritmo de perfusión.
En caso de obstrucción, no irrigar la vía para evitar embolias o infecciones.
Vigilar que en la solución no haya partículas en suspensión antes y durante la
administración.
Evitar mezclas múltiples y si las hay, comprobar que no haya interacciones.
Controlar que las mezclas se realicen de manera totalmente aséptica.
Perfusión intermitente: esta técnica se utiliza cuando los medicamentos se
inyectan directamente a través de un equipo infusor o diluidos en sueros de
pequeño volumen. La duración oscila entre 15 minutos y varias horas.
Perfusión continua: en este caso el tiempo de infusión es continuo (24 horas o
más) y suelen usarse soluciones de gran volumen o bombas de infusión continua.
También se incluyen aquí los fármacos que se administran durante el tiempo
necesario para la resolución de los síntomas.
6. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
RESPIRATORIA
I. Consideraciones Generales:
□ Con la terapia mediante aerosoles se pueden lograr altas concentraciones en la
vías áreas de fármacos como corticoides, β-adrenérgicos y anticolinérgicos, evitando
así los efectos secundarios derivados de la utilización de dosis muy elevadas por la
vía sistémica que serían necesarias para lograr los mismos efectos.
II. Tipos de formas famacéuticas.
INHALADORES PRESURIZADOS ( De cada paciente)
El envase sellado de estos aerosoles contiene el o los fármacos junto a los
propelentes a presión utilizados. Al agitar este envase un depósito se llena con una
cantidad fija de solución. Esta dosis es entregada cuando se activa una válvula que
libera la solución contenida en el depósito
1. Hay que comprobar que el aerosol se encuentra bien acoplado al adaptador bucal
de plástico.
2. Agitar el conjunto para llenar el depósito y retirar la tapa.
3. Sostener el frasco en posición invertida entre los dedos pulgar e índice.
4. Realizar una espiración profunda y seguidamente una inspiración profunda por la
boca presurizando el frasco al mismo tiempo entre los dedos y provocando una sola
descarga.
5. Retener el aire inspirando de 5 a 10 segundos para permitir el depósito por
gravedad en las vías aéreas distales y expulsarlo a continuación lentamente.
6. Para volver a realizar una nueva inhalación se esperará un minuto.
INHALADORES PRESURIZADOS CON CÁMARA
252
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
1. Agitar el inhalador con cada inhalación y adaptarlo a la cámara.
2. Pulsar el dispositivo de cartucho.
3. Hacer una espiración profunda.
4. Adaptar el extremo de la cámara a la boca del paciente.
5. Hacer una inspiración profunda. Es recomendable un período de apnea de 10
segundos.
6. Hacer tres inspiraciones y espiraciones lentamente.
7. No es necesario esperar entre una y otra inhalación.
NEBULIZADORES
El uso de nebulizadores está indicado en pacientes que no pueden colaborar en la
administración mediante cámaras de inhalación.
El volumen del medicamento y del disolvente deben ser de 4 ml. Duración
aproximada 5 min.
Se administra con aire comprimido y oxigeno a un caudal de entre 6 y 8 litros.
Se aconseja buena higiene bucal luego de cada sesión y lavar para evitar micosis
INHALADORES DE POLVO SECO
El medicamento aparece en forma de polvo seco y no es necesaria la coordinación
la pulsación y la inhalación ya que el medicamento sólo sale cuando el paciente
inspira.
1. Abrir el inhalador y cargar una dosis según el sistema.
2. Espirar profundamente manteniendo el inhalador alejado de la boca.
3. Colocar la boquilla entre los labios e inspirar profundamente.
4. Apartar el inhalador de la boca mantener la inspiración durante 10 segundos y
espirar lentamente.
7. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA TÓPICA
I. Tipos de vía:
VÍA DERMATOLÓGICA
No administrar polvos sobre exudados para evitar la formación de costras.
Antes de la aplicación y para evitar la irritación de la piel por acumulación de
medicamentos limpiar y secar la zona tratada.
VÍA VAGINAL
Lavar la zona genital antes de la aplicación del medicamento.
Introducir el medicamento lo más profundamente posible.
Indicar a la paciente que se mantenga acostada al menos 5 minutos después de la
aplicación.
VÍA OFTÁLMICA ( Uso individual del paciente)
Lavado ocular con torunda humedecida en suero fisiológico para retirar secreciones
y secar
El fármaco debe estar a temperatura ambiente.
Manipular el fármaco con precaución para que no se contamine.
No administrar nunca el fármaco directamente sobre el globo ocular.(evitar lesiones
y parpadeo).
262
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
No tocar las pestañas ni los bordes parpebrales.
Desechar según prospecto. Como norma general son efectivos durante un mes.
VÍA ÓTICA
Lavar el oído con torunda humedecida con suero fisiológico para retirar secreciones
y secar.
Indicar al paciente que incline la cabeza y que se mantenga en esta postura durante
tres minutos.
Presionar el oído para favorecer la penetración del medicamento.
El fármaco debe estar a temperatura ambiente.
No taponar el oído salvo prescripción facultativa.
VÍA NASAL
Indicar al paciente que se suene la nariz antes de aplicar el medicamento.
Indicar al paciente que mantenga la cabeza en extensión.
Indicar al paciente que inspire por la nariz.
Recordar la importancia de la fecha de vencimientos de todos los medicamentos,
realizar controles y tener registros de los mismos.
CADENA DE FRÍO DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo: lograr que la medicación conserve su potencia para que al aplicarla al
individuo lo proteja de una manera efectiva.
Es el proceso de conservación, manejo y distribución de la medicación que necesita
frío (vacunas, medicación oncológica, etc).
El medicamento en la heladera, la temperatura debe ser controlada y asentada
diariamente..Temp adecuada y constante 2 a 8 ºC
De esta forma la farmacia garantiza el cumplimiento de la cadena de frío. Las
heladeras deben tener termómetro (registros). La medicación se coloca en estantes,
no en la puerta.
Se debe asegurar la cadena de frío en los medicamentos que así lo requieren,
eligiendo proveedores y transportistas responsables.
Se debe verificar el estado del envío y la temperatura de los medicamentos, no
aceptando, medicamentos que no se encuentren en condiciones adecuadas.
Si el medicamento que requiere mantener la cadena de frío es retirado de la
farmacia, este, será dispensado dentro de un recipiente térmico cerrada con un
refrigerante congelado en su interior. De esta forma, el medicamento será
mantenido en perfectas condiciones para su traslado. Tener en cuenta que el tiempo
272
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
libre desde ese momento es de 1.30 hs. hasta que sea aplicado o vuelto a colocar
en condiciones de frío.
Recomendaciones para el paciente:
Una vez retirado el producto de la farmacia, NO deberá pasar mas de 1.30 hs en
que el mismo sea aplicado al paciente o colocado nuevamente en frío.
Para mantenerlo en frío, retirar el producto del recipiente térmico y colocarlo en un
estante en el centro de la heladera (no colocarlo en la puerta ni en el congelador).
Cualquier irregularidad avisar a la Química encargada del sector.
La heladera donde se guarda preferentemente debe usarse solo para el uso de la
medicación termolábil.
En caso de necesidad de descongelar se debe mantener la medicación en recipiente
con refrigeración, para no perder la cadena de frío.
La limpieza de la heladera se debe realizar semanalmente, día fijo o cada vez
que sea necesaria, si hay mucha capa de hielo o suciedad visible.
Se debe realizar con agua, jabón, secar. Y enchufar lo más pronto posible para
guardar la medicación.
RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA INYECCIONES
SEGURAS
- Usar técnicas asépticas para evitar la contaminación de inyectables o material de
infusión estéril.
- No administrar medicación de una jeringa a múltiples pacientes, aún si se cambia
la aguja o solo se inyecta en el sistema.
- Cánulas y jeringas deben ser de único uso, estériles y no se deben compartir con
otros pacientes o para extraer medicación o soluciones que puedan ser utilizadas en
otros pacientes.
- Usar fluidos de infusión y set de administración (ej. bolsas de infusión i/v,
tubuladuras y conectores) solo para un paciente y descartar.
- Considerar una jeringa o aguja como contaminada una vez haya sido usada o
entre en contacto con algún elemento del sistema de infusión.
- Preferir frascos unidosis para medicación parenteral.
- No administrar medicación de un frasco o ampolla unidosis a múltiples pacientes
ni combinar sobrantes más tarde.
- Si debe usar frascos multidosis, acceder a los mismos solo con jeringas y agujas
estériles.
- No mantener frascos multidosis en la unidad de paciente y almacenar de acuerdo
a las instrucciones del fabricante. Descartar si la esterilidad es dudosa o está
comprometida.
282
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
- No usar bolsas o frascos de solución i/V en múltiples pacientes.
- No usar frascos de solución intravenosa (1000cc) para diluir medicación.
- Usar frascos de suero fisiológico. Respetar la técnica aséptica para cargarlo y
descartar los frascos en uso al final de cada guardia (entiéndase: el frasco y la
conexión de salida que tenga conectado el mismo).
- Se recomienda usar suero fisiológico estéril para mantener la permeabilidad de los
circuitos venosos periféricos. Las soluciones de heparina solo se deben utilizar para
habilitar portacath o catéteres similares.
- Descartar los frascos de heparina utilizados al final del día. Aplicar las
recomendaciones anteriores en su utilización.
Bibliografía: Recomendaciones Técnica Nº 4, Ministerio de Salud Pública 2008
TECNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS
Objetivo: Canalización de una vena periférica del paciente con fines terapéuticos y
/o diagnóstico.
Recursos materiales
• Bandeja
• Alargue con llave de triple vía o llave de triple vía
• Algodón
• Catéteres de distintos calibres
• Contenedor para material punzante
• Cinta plástica
• Gasas estériles
• Malla tubular
• Jeringa con SF
• Solución antiséptica (alcohol al 70% o clorhexidina alcohólica 0,5%-2% o
jabonosa al 2%)
• Guantes no estériles o estériles.
• Ligadura plana
Procedimiento
• Buen lavado de manos.
292
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Trasladar el material al lado del paciente.
• Colocar al paciente en la posición más adecuada y cómoda.
• Seleccionar la vena adecuada atendiendo:
a)-el estado de las venas del paciente.
b)-características de la solución a infundir y o período de tratamiento
c)-seleccionar calibre del catéter.
d)- colocar ligadura 10 a 15 cm. por encima de la zona elegida para
interrumpir la circulación venosa pero que permita palpar el pulso radial.
• Utilizar los dedos índices y medio de la mano no dominante para palpar la
vena.
• Aplicar la solución antiséptica en las zonas y dejar secar, antes de la
inserción del catéter.
• Colocar los guantes no estériles o estériles.
• Tomar el catéter con la mano dominante. Descartar el capuchón.
• Fijar la piel con la mano no dominante para evitar que la vena se mueva.
• Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30
º (dependiendo de la profundidad de la vena).
• Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando
esto ocurra avanzar un poco el catéter e ir introduciéndolo la cánula a la
vez que se va retirando el mandril.
• Retirar ligadura.
• Colocar llave de 3 vías.
• Buena fijación.
• Comprobar la permeabilidad, lavar con 2 o 3 cc de SF.
• Colocar gasa estéril debajo de la llave y con la misma cubrirla.
• Colocar red.
• Descartar la aguja en el contenedor para material punzante.
• Recoger el material, clasificar deshechos para descartarlos correctamente.
• Retirarse los guantes.
• Realizar lavado de manos.
• Realizar registros en Historia Clínica, nombre del operador, fecha y hora
de inserción y de retiro de catéteres o del cambio de apósito.
Consideraciones a tener en cuenta:
 Evitar las prominencias óseas, las áreas de flexión, articulaciones y las
venas de los miembros inferiores siempre que sea posible.
 Utilizar en primer lugar las partes más distales de las venas.
 No pinchar en las venas doloridas, inflamadas, esclerosadas que
estén en un área con extravasación o flebitis.
 No colocar una vía en el brazo dominante del paciente si es posible.
303
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
 Evitar el uso de mariposas para la administración de fluidos o
medicación pues pueden causar necrosis tisular si ocurre
extravasación.
 Valorar patología del usuario antes de colocarse una vía venosa
periférica (renal en Hemodiálisis por FAV, neurológico, oncológico,
etc.).
 Valorar a diario, visualmente o por palpación el sitio de inserción del
catéter. Si el paciente tiene dolor en el sitio de inserción, fiebre sin
una fuente obvia u otra manifestación que sugiera infección local o
sistémica, el apósito se debe quitar para examinar mejor el sitio.
 Instruir al paciente a reportar cualquier cambio en el sitio del catéter
o cualquier síntoma detectado.
Siempre usar guantes para prevenir exposición a sangre. Nunca
aplicar solventes orgánicos (ej acetona, éter, disán) sobre la piel
antes de la inserción de un catéter o durante el cambio de apósito.
 Cubrir llave de 3 vías con gasa estéril. Puerta de inyección limpiar con
alcohol 70% o clorhexidina alcohólica. Dejar secar.
 Reemplazar los catéteres venosos periféricos cada 72 horas en
adultos disminuye el riesgo de flebitis.
 Cuando la técnica aséptica no pueda ser asegurada (colocada en un
área pre-hospitalaria, derivación de una CTI etc.) reemplazarlo.
313
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Bibliografía: Recomendaciones de prevención de infecciones
relacionadas a terapia intravenosa (2008).-
COLABORACIÓN EN LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO
CENTRAL
Objetivo: Colaborar con médico en la colocación de un CVC al paciente
Recursos materiales:
• Llevar set de colocación de VVC conteniendo:
- Gorro
- Túnica estéril
- Tapaboca
- Gafas protectoras
- 1 sábana estéril
- 3 campo estériles grandes.
- Guantes estériles
- Cinta plástica apósito semipermeable, transparente y estéril o
- Gasas estériles
- Solución de clorhexidina acuosa al 2 –4 %
- Solución alcohólica de clorhexidina al 2%.
- Alcohol al 70%.
- Catéteres según necesidad.
- Suero cebado
- Heparina cerrada
323
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
- Jeringa con aguja de 20, 10 y 5 cc
- Llave de 3 vías
- Sutura de fijación (lino)
- 1 hoja de bisturí.
Procedimiento
• Lavado de manos.
• Trasladar todo el material al lado del paciente.
• Informar al paciente la técnica a realizar.
• Colocar al paciente en posición adecuada según la vía elegida para canalizar.
• Ayudar al médico a colocarse ropa estéril.
• Colaborar con el médico en la preparación del campo estéril y suministrar
todo el material con técnica estéril.
• Recordar que los campos deben ser grandes para cubrir una gran superficie
del paciente.
• Facilitar el material que precise el médico en el desarrollo del procedimiento.
• Colocar llaves, rampas, sueros, juntar, limpiar.
• Curación con material estéril.
• En el caso de que las vías no se utilicen lavar con suero, heparinizar (frasco
que este sellado) y cerrar bien el sistema.
• Desechar objetos punzantes.
• Dejar al paciente en posición cómoda.
• Recoger el material y desecharlo según pautas.
• Retirarse los guantes.
• Lavado de manos.
• Anotar en hoja de registros de la Historia Clínica, nombre del operador, fecha
y hora de inserción.
Consideraciones a tener en cuenta en la INSERCIÓN:
1- Antisepsia de la piel.
Si la piel no está limpia, proceda al lavado de la misma con agua y
clorhexidina jabonosa al 2 – 4 %.
Una vez limpia y seca proceda a la antisepsia con clorhexidina
alcohólica al 2%.
Deje secar el antiséptico al menos por un minuto.
2- Higiene de manos y máxima barrera.
-Antes de proceder a la inserción de un catéter se realizará higiene de manos
333
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
con alcohol gel o en el caso de tener suciedad visible, se procederá al lavado
de manos con agua y clorhexidina detergente al 2 y 4 %.
La higiene de manos es necesaria:
- Antes y después de palpar el sitio de inserción.
3- -Antes y después del retiro, manipulación del catéter y cambio de apósito.
- Antes y después del uso de guantes.
4- Se colocarán posteriormente guantes.
El uso de guantes no sustituye la higiene de manos.
-La palpación del sitio de punción NO debe hacerse luego de aplicado el
antiséptico, a no ser con técnica aséptica.
-La inserción de catéteres venosos centrales, arteriales y centrales
de inserción periférica, se debe hacer con medidas de máxima
barrera (túnica, sábana, máscara, gorro, guantes, campos).
-Los ayudantes de colocación deben utilizar las mimas barreras y los
asistentes que asisten en la colocación deben usar como mínimo gorro y
máscara.
-El campo y sábana estéril deben cubrir totalmente al paciente.
5- Seleccione el sitio de inserción considerando preferentemente
subclavia, antes que yugular y ésta antes que femoral. Evite el uso
de vena femoral. El sitio elegido debe considerar la habilidad del técnico
para la colocación, en algunos casos podría ser más exitosa una colocación
en yugular, que en subclavia.
6- Los catéteres de diálisis se colocarán en vena yugular o femoral, para evitar
la estenosis venosa.
.
343
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE UN CATÉTER VENOSO
CENTRAL
Objetivo: Mantener el catéter venoso central permeables y aséptico evitando
complicaciones.
Materiales:
• Bandeja
• Gasas estériles
• Cinta plástica
• Guantes estériles
• Jeringa
• Suero
• Solución antiséptica
• Apósito transparente semipermeable estéril o gasa estéril.
Consideraciones a tener en cuenta en el cuidado y mantenimiento
del catéter.
1- Vigilar el punto de inserción sin retirar el apósito
2- No utilizar pomadas o antibióticos para el sitio de inserción del catéter.
3- Preferir apósito transparente que permite valorar el sitio sin retirar el catéter.
Si el sitio presenta hemorragia, o el enfermo tiene excesiva sudoración, usar
gasa.
4- Efectuar higiene de manos antes y después del cambio de apósito y cura del
sitio de inserción.
5- Cambiar el apósito de gasa cada 3 días y el apósito transparente 1
vez/semana. Si estuviera mojado, cambiar de inmediato.
6- Utilizar guantes estériles en el cambio de apósito. Cambiarse de guantes
entre el retiro y la nueva colocación.
7- Para manipular equipo, conexiones y válvulas efectuar higiene de manos.
353
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Equipos y conexiones.
1- Reducir el número de manipulaciones de las conexiones, hacer
higiene de manos antes de manipular y utilizar guantes.(se recomienda
colocar vía venosa periférica)
2- Limpiar las válvulas de inyección con alcohol 70% siempre, antes de
acceder al circuito.
3- Utilizar el mínimo de llaves de 3 vías y conexiones y retirarlas en bien sea
posible.
4- Cambiar el circuito cada 72 horas o cuando estén sucias o contaminadas por
desconexiones accidentales. También se deberán sustituir en caso de cambio
de catéter.
Hemoderivados y nutrición parenteral con lípidos
1- No administrar una solución con lípidos durante más de 24 horas, en caso
contrario descartar el remanente.
2- Prefundir hemoderivados dentro de las 4 horas de inicio de la instauración.
3- No infundir medicación por esta vía.
Preguntarse diariamente sobre la necesidad del catéter y retirar cualquier
catéter que no sea imprescindible.
Cuando un catéter se haya colocado en forma urgente (emergencia, etc) colocar
uno nuevo antes de 48 horas y en un sitio diferente.
363
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Bibliografía: Recomendaciones CIH - CO.CE.MI – F.E.M.I 2009
PRESIÓN VENOSA CENTRAL
Objetivo: medir la presión venosa central (PVC) obteniendo datos sobre la volemia
y eficacia del bombeo cardíaco con fines diagnóstico y terapéutico.
Recursos humanos
• Un operador.
Recursos materiales
• Bandeja
• Solución i/v
• Tubuladura para PVC
• Un par de guantes estériles
• Regla
• Gasas estériles
• Alcohol al 70%
Procedimiento
• Lavarse las manos.
• Rotular el suero registrado -PVC
-Fecha y hora
-Firma
• Conecte el equipo de PVC al suero y cebe el circuito.
• Mantener protegida el extremo de las tubuladuras con el protector.
• Conectar la tubuladura en una llave de 3 vías.
• Proteger la llave con alcohol.
• Explique el procedimiento al paciente.
• Conectar el circuito de PVC en la misma dirección que el catéter del
paciente.
373
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Coloque el paciente en posición decúbito dorsal horizontal.
• Gire la llave de tres vías cerrando los sueros que están pasando.
• Abra el suero de PVC y lave el catéter.
• Retire el protector de la tubuladura para medir la PVC.
• Ubique el 0 de la tubuladura con el 0 de la regla a nivel de la línea media
axilar y cuarto espacio intercostal del paciente.
• Observe el descenso de la columna de suero y a que nivel oscila
correspondiendo este a la Presión Venosa Central.
• Proceda a cerrar el pasaje del suero de PVC hacia el paciente, dejando la
llave en posición para el pasaje de sueros del plan terapéutico.
• Deje la tubuladura de medición cebada y coloque el protector en el extremo.
• Controle el goteo de los sueros.
• Coloque al paciente en la posición que estaba previamente al procedimiento.
• Lávese las manos.
• Registre en Historia Clínica el valor de la PVC.
Consideraciones a tener en cuenta.
 La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a
nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el
volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular y el tono
muscular.
 Para obtener un dato real de la PVC, el paciente debe tener colocado un
catéter ubicado en la vena cava o aurícula derecha confirmado por control
radiológico.
 Al efectuar la medicación no prefundir por la VVC otras infusiones.
 Los valores normales oscilan entre 8 a 13 cm., lineales de agua.
 Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la
volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por
encima de lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.
 Si la columna de agua no oscila, desciende lentamente, o la diferencia de
niveles es importante repita el procedimiento. Si la situación persiste registre
en historia clínica e informe.
383
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
TECNICA DE RETIRADA DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.
Objetivo: Extraer el catéter después de concluido el tratamiento o cuando exista
extravasación, obstrucción o sospecha de infección.
Recursos materiales:
• Bandeja
• Apósito
• Gasas estériles
• Leucoplasto
• Guantes estériles
• Manoplas
• Tubo estéril (si se requiere)
• Solución antiséptica (alcohol al 70% o clorhexidina alcohólica al 2%).
• Hoja de bisturí o tijera estéril.
• Pinza.
• Tapaboca.
Procedimiento
• Realizar lavado de manos.
• Preparar el material y trasladarse al lado del paciente.
• Informar al paciente de la técnica a realizar.
• Colocar al paciente en posición cómoda.
• Pinzar el equipo de suero si lo hubiera.
• Colocarse guantes no estériles.
• Retirar curación.
• Valorar zona de inserción por si presenta signos de infección.
• Retirar los guantes.
• Colocar guantes estériles.
• Limpiar con solución antiséptica del punto de inserción desde dentro
hacia fuera con movimientos circulares.
393
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Retirar puntos de sutura si los hubiera.
• Tomar el catéter cerca de la zona de inserción y retirarlo lentamente para
prevenir espasmo venoso.
• Aplicar presión firme sobre el punto de punción durante 3 min. aprox.
• Limpiar el área con antisépticos y cubrir con una gasa y una curación
estéril.
• Inspeccionar el estado del catéter y comprobar que la punta este integra.
• Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada.
• Recoger el material y descartar según pautas.
• Retirarse los guantes.
• Lavarse las manos
• Anotar en hoja de registros.
Retirada o cambio de catéter
Evitar y sustituir catéteres de múltiples luces por uno de menos luces ni bien sea
posible.
No utilizar en lo posible el recambio bajo guías, salvo que los accesos venosos sean
muy dificultosos.
Consideraciones a tener en cuenta:
 No mandar a cultivar la punta de catéter de rutina.
 1-Mandar a cultivar punta de catéter si se observan signos de
infección (exudados, enrojecimiento, etc.) para ello abrir el tubo
estéril de cultivo e introducirlo, sin tocar la punta del catéter cortar
con la tijera estéril, tapar el tubo y rotular.
 Siempre acompañado de la toma de muestra de hemocultivos de
muestra de sangre periférica y de retrocultivo.
404
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
CATETERES TOTAMENTE IMPLANTADOS
(tipo reservorio)
Marca comercial: port-a-cath
Son catéteres centrales que constan de un portal o
cámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter tunelizado
bajo la piel que se extiende hasta vena cava superior. A este reservorio de accede
por punción a través de piel intacta, y permite múltiples punciones. Necesitan para
su colocación de un acto quirúrgico para su implante y posterior retirada.
• Objetivo: mantener el catéter permeable y aséptico, previniendo infecciones
y complicaciones relacionadas al catéter.
Recursos materiales:
• Guantes estériles.
• Jeringa de 20cc.
• Jeringa de 5cc.
• Aguja Huber
• 4 paquetitos gasas estériles.
• Clorhexidina alcoholica al 2%.
• Campo fenestrado estéril.
• Campo estéril.
• Material de fijación.
• Gorro y tapaboca de uso del operador.
Procedimiento de punción:
-Lavado de manos del operador con jabón de Clorhexidina.
-Palpación del reservorio.
414
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
-Desinfección de la piel en la zona del reservorio. (Clorhexidina alcoholica al 2%),
aplicada con movimientos circulares desde el centro a la periferia.
-El operador vestido con gorro, tapaboca y guantes estériles procede a colocar el
campo fenestrado sobre la zona a puncionar.
-Realiza desinfección de la zona por 2º vez.
-Toma la aguja Huber y con una jeringa de 20cc previamente llenada con SF.
Procede a cebar la línea y clampear.
-Coloca en el extremo de conexión de la Huber una jeringa de 5 cc con la cual una
vez de puncionado el reservorio se abre el clamps y se aspira, debe venir sangre,
aspirar 5 cc.
-Descartar la jeringa de 5cc y con la jeringa de 20 cc con SF lavar la línea y el
reservorio con movimientos rotatorios en sentido de las agujas del reloj.
-Proceder a conectar la línea de la aguja Huber a la línea de infusión.
_Durante el procedimiento proteger el extremo de la línea de la aguja con una gasa
embebida en alcohol.
HEPARINIZACIÓN DEL RESERVORIO:
- 1 -DE CORTO PERIODO DE TIEMPO
- 2 - DE LARGOS PERIODOS DEL NO USO
- 3 - ENTRE LOS FÁRMACOS A INFUNDIR.
Procedimiento:
1 – Se realiza al finalizar la infusión de fármacos o derivados de la sangre, previo
lavado de la línea, reservorio y catéter con 20 cc SF.
Dilución de heparina: se toma 1cc de heparina (= a 5000UI) se lo diluye en 100cc
de SF, de dicha dilución se toma 1cc (= 500UI).
Se hepariniza con 500UI de Heparina Sódica (1cc) y se completa la jeringa con 4cc
SF.
Se emboliza la heparina y se clampea la línea de la aguja Huber.
Se retira la aguja del reservorio con un movimiento único manteniendo con la mano
no operante el reservorio fijo sobre el plano óseo.
Cubrir sitio de punción con cura plana.
2 – El procedimiento es el mismo que en el anterior pero la dilución de heparina
sódica es de 500 UI(1cc) en 4 cc de SF.
3 – La dilución usada es la de 500UI de heparina sódica, y el procedimiento es el
mismo que en los dos puntos anteriores.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
424
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Se puede presentar dos situaciones:
- 1 - con reservorio puncionado.
- 2- puncionar el reservorio para la extracción de
sangre.
1 – a - Con técnica aséptica tomar una jeringa de 10 cc extraer sangre y descartar.
b - Luego proceder a extraer los cc necesarios para las muestras solicitadas.
c - Lavar la línea y el reservorio con 20cc de SF, continuar con la infusión que
tenía.
2 – a- se prepara la bandeja para el procedimiento de punción del port-a-cath con
todos los materiales previamente mencionados.
b- se realiza el procedimiento de punción con mismas técnicas asépticas.
c- luego de extraer los 5cc de sangre para descartar, luego se extrae los cm3
necesarios para las muestras solicitadas.
d- lavar la línea del reservorio con 20cc de SF, y proceder a heparinizar y
retirar la huber.
e- cubrir sitio de punción con una curación plana.
TOMA DE MUESTRAS PARA HEMOCULTIVOS
Se procede igual que si fuera una extracción de sangre, realizando la tomas según
normas de procedimientos para extracción de hemocultivos.
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS
a- Procedimiento de punción según normas ya mencionadas.
b- Transfusión de glóbulos rojos solo en este caso se realiza sin BIC, la cual
produce el estallido del glóbulo rojo. Esto implica que el técnico debe
permanecer vigilante durante la infusión. Evitando la embolización gaseosa
y/o la oclusión.
Usar solamente aguja Huber Nº 19G.
c- Procedimiento de desconexión y cierre según normas antes mencionadas.
d- De continuar su uso (del port-a-cath) realizar lavado de vía con 200cc de SF,
pasar 500 UI de heparina sódica, y continuar con la solución a infundir.
COMPLICACIONES
a) Obstrucción:
• Pasa solución pero no viene sangre.
• Dificultad para aspirar y purgar el port.
• Resistencia al aspirar e infundir.
• Imposibilidad de extraer sangre e infundir solución.
434
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
b) Infección del portal:
• Enrojecimiento y necrosis de la piel que cubre el portal.
• Exudado purulento en el bolsillo subcutáneo.
• Fiebre.
c) Infección del Túnel subcutáneo:
• Eritema, dolor e induración de la piel que cubre que cubre el trayecto del
catéter.
• Fiebre y escalofríos.
d) Infección del catéter:
• Chucho y hipotensión tras irrigar el catéter.
• Fiebre persistente y escalofríos.
• Hemocultivos del catéter, y periféricos positivos.
e) Deslizamiento del catéter o del reservorio
Consideraciones a tener en cuenta:
-La utilización de agujas convencionales puede dañar la membrana de silicona
del reservorio. Para puncionar el reservorio es necesario utilizar agujas
especiales tipo Gripper o Huber.
-Con ellas se atraviesa el tejido subcutáneo llegando hasta la cámara que va unidad
al catéter.
-Es importante que las agujas sean del calibre y longitud apropiadas. El calibre va
de 19 G a 22 G y se recomienda utilizarlos de la siguiente manera:
• 19 y 20 G: cuando es necesaria la administración de sustancias viscosas.
• 22 G: cuando el enfermo necesita sustancias más fluidas.
• A menor calibre de la aguja (mayor G), más durará la membrana.
• Es preferible que la aguja tenga línea de extensión o alargadera con clamp
incorporado.
• Una vez implantado el reservorio, éste puede utilizarse transcurridas 72 h.
• Mantener las máximas condiciones de asepsia y utilizar material estéril en
toda manipulación del reservorio.
• Cuando el reservorio tiene conectada una perfusión continua, se recomienda
cambiar la aguja cada 7 días.
• Cuando el reservorio está en reposo (no está siendo utilizado), la aguja no
está insertada. El único cuidado que se requiere es mantener la zona limpia y
seca, manipulando lo menos posible en dicha zona y preservando la zona de
golpes.
• Cuando se usen sistemas de doble luz, los cuidados se aplicarán a cada una
de ellas.
• Evitar la infusión de soluciones por gravedad. Utilizar bombas de infusión.
• Lavar el sistema con SF entre distintas medicaciones, evitando desconexiones
proximales al catéter. Evitar también las continuas desconexiones al cambiar
el sistema para cada medicación.
444
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Si es Alimentación Parenteral, cambiar de forma estéril el sistema de infusión
cada 24hs., al mismo tiempo que se cambia la bolsa de la alimentación.
⇒ Usar criterio recomendados anteriormente de manejo de CVC.
PUNCIÓN LUMBAR
Objetivo: análisis de líquido cefalorraquídeo
Recursos Humanos:
-3 operadores.
Recursos Materiales:
• Paño estéril.
• Guantes estériles.
• Gasas y compresas estériles.
• Antiséptico.
• Agujas números adecuada(para niño 25 23 21 ).
• Jeringas de 2 y 5 ml.
• Tubos estériles para recogida de muestras.
• Apósito autoadhesivo.
• Taburete.
Procedimiento:
• Colocar al paciente en la posición correcta, sentado y flexionado o en
decúbito lateral con la columna en hiperextensión flexionando las rodillas
contra el abdomen y la barbilla contra el tórax.
• Inmovilizar al paciente sujetándole las cuatro extremidades.
• Desinfectar la zona de punción con antiséptico.
• Delimitar el lugar de punción colocando un paño estéril.
• Colaborar en la punción colocando el material necesario.
• Recoger la muestra en tubos estériles.
• Desinfectar la zona y cubrirla con apósitos autoadhesivos.
• Comprimir durante unos minutos la zona de punción.
• Remitir la muestra a laboratorio correctamente rotulada y acompañada del
volante correspondiente.
• Registrar en la gráfica la hora de punción y el aspecto del líquido
cefalorraquídeo.
• Controlar las constantes vitales y observar el punto de punción, por posibles
pérdidas
454
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Consideraciones a tener en cuenta:
• Vigilar posible aparición de nauseas, bradicardias y/o cianosis en el niño.
• Realizar la técnica de forma aséptica.
• Observar el punto de punción por posible salida de líquido cefalorraquideo.
HIGIENE BUCAL
Objetivo: Mantener la cavidad oral del paciente limpia evitando sequedad,
malos olores y prevención de infecciones.
Recursos materiales:
1 Cepillo de dientes, pasta. .
2 Baja lenguas, gasas estériles
3 Guantes no estériles.
4 Vaso, suero, solución antiséptica, si hay indicación (clorhexidina dil. al 0,12%)
5 Equipo de aspiración si es necesario.
6 Tapaboca para el operador.
Procedimiento
• Valorar la autonomía del paciente y potenciar el auto cuidado. En el
paciente autónomo: informar facilitando el material necesario.
En pacientes conscientes que precisan ayuda se actuará de la siguiente
manera:
1. Realizar lavado de manos.
2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
3. Informar al paciente.
4. Colocarse guantes no estériles y mascarilla.
5. Colocar al paciente semisentado o semiincorporado.
6. Colocar toalla alrededor del cuello.
7. Aspirar secreciones si es necesario.
8. Cepillar dientes, lengua y encías, si el paciente lo tolera.
9. Enjuagar con antiséptico.
En paciente con conciencia disminuida, el procedimiento es:
• Colocar al paciente con la cabeza lateralizada.
• Enrollar una gasa alrededor de un depresor formando una torunda.
• Empapar con antiséptico y escurrir la gasa.
• Limpiar bien la cavidad oral.
• Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada.
• Recoger el material, clasificar y desechar.
464
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
• Retirar guantes y mascarillas.
• Lavado de manos. Registar
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA TRAQUEOSTOMÍA
Objetivo: Conservar la vía aérea permeable en el paciente traqueostomizado,
evitar infección respiratoria y manteniendo el estoma en condiciones óptimas.
Materiales
• Cánula de traqueotomía
• Cinta para la fijación.
• Guantes no estériles y estériles.
• Material de aspiración.
• Sobretúnica , tapaboca y gafas
• Solución antiséptica.
• Suero fisiológico.
• Jeringa.
• Gasas estériles.
Procedimiento
• Realizar el lavado de manos.
• Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
• Informar al paciente.
• Colocarse guantes no estériles, sobre túnica, tapaboca y gafas.
• Preparar sistema de aspiración.
• Colocar al paciente semisentado.
• Aspirar secreciones.
• Fijar con una mano la cánula de traqueotomía y con la mano dominante
retirar la cánula interna (macho) y sustituirla por una limpia y estéril.
• Utilizar técnica estéril para curar al estoma.
- Limpiar con suero fisiológico y secar con gasas estériles.
- Colocar gasas sin cortar.
• Dejar al paciente en posición cómoda.
• Recoger el material.
• Retirarse sobre túnica, tapaboca, gafas y los guantes.
• Realizar lavado de manos, descartar deshechos según normas. Registrar.
474
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Objetivo. Mantener la permeabilidad aérea de boca, nariz y faringe.
Mantener la vía aérea permeable en el paciente traqueostomizado.
Recursos Materiales:
-Tapaboca.
-Guantes estériles.
-Gasas estériles.
-Sonda de aspiración estéril.
-Solución salina estéril.
-Tubo de Mayo.
-Aspirador de secreciones
Procedimiento:
Preparación del personal:
Colocación de la mascarilla ( N 95 en caso necesario) , gafas y sobretúnica (valorar
situación)
Lavado de manos.
Comprobar el funcionamiento del aspirador.
Preparación del paciente:
Preservar su intimidad.
Informar de la técnica a seguir.
Colocarlo en decúbito supino, fowler o semi-fowler.
Técnica:
Conectar la sonda de aspiración al sistema.
Colocación de guantes estériles.
Aspiración orofaríngea / nasofaríngea: introducir la sonda por la boca (colocar
un tubo de Mayo si es preciso) o la nariz.
484
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Aspiración por traqueostomía: Introducir la sonda de aspiración como máximo
un centímetro más de la longitud de la cánula.
Iniciar la aspiración de forma intermitente con pequeños movimientos oscilatorios
de rotación mientras se va retirando la sonda. Retirar la sonda, aspirando para
limpiar las mucosidades de las vías altas. No debe superar los 8-10 segundos.
Nunca se introducirá la sonda aspirando.
Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y los signos de mejora de la
ventilación.
Repetir las ocasiones necesarias.
Desechar sonda, tapaboca y guantes tras la aspiración.
Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada.
Recoger el material.
Limpieza del recipiente colector del aspirador y del tubo de conexión del aspirador a
la sonda de aspiración.
Realizar lavado de manos.
Registrar en el curso clínico la técnica realizada, aspecto y cantidad de secreciones,
tolerancia del paciente y si se han presentado complicaciones.
Consideraciones a tener en cuenta:
Aspirar únicamente cuando sea necesario.
Intentar que el procedimiento dure el mínimo tiempo posible.
Mantener el aspirador con la mínima presión efectiva.
Evitar realizar esta técnica después de las comidas del paciente.
ASPIRACION DE SECRECIONES PACIENTES INTUBADOS
494
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
* Desconectar al paciente del respirador.
* Introducir la sonda a través del TET sin aspirar y con la mano dominante.
* No avanzar más cuando se note resistencia.
* Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimiento continuo sin
volver a introducirla.
* La aspiración no durará más de 10 segundos.
* En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico a través del TET,
ventilar con ambú dos o tres veces y seguidamente aspirar.
* Lavar la sonda con suero fisiológico.
Recordar la importancia de medidas de barreras y de usar una técnica
aséptica.
505
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
Objetivo: Establecer una comunicación de la cavidad gástrica al exterior a través
de las fosas nasales con fines diagnósticos y terapéuticos o para alimentación.
Recursos materiales:
• Sondas naso gástricas adecuada según motivo de sondaje.
• Lubricante hidrosoluble.
• Guantes estériles.
• Gasas estériles.
• Fijador de S.N.G.
• Jeringa de 20 cc.
• Vaso con agua.
• Estetoscopio.
• Bolsa colectora.
• Piolín.
Procedimiento:
• Realizar lavado de manos.
• Informar al paciente, pidiéndole colaboración.
• Paciente en posición Fowler.
• Colocarse los guantes.
• Medir la forma aproximada la longitud de la sonda desde la punta de la nariz
al lóbulo de la oreja y al apéndice xifoide. Señalizar con leucoplasto.
• Lubricar sonda con lubricante.
• Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás e insertar la sonda a través de la
fosa nasal, hacia la zona posterior de la garganta (nasofaringe posterior).
Esta maniobra puede producir náuseas. flexionar la cabeza del paciente hacia
el tórax, una vez que la S.N.G ha pasado.
• Facilitar el procedimiento, solicitándole al paciente que respire por la boca y
deglutir durante la técnica.
• Introducir la sonda hasta la señal sin forzar el paso de la misma. Si se
encuentra alguna resistencia el paciente tose, se ahoga o se vuelve cianótico,
retirarla.
• Comprobar correcta colocación de la siguiente forma:
a) Aspirar suavemente con la jeringa para extraer contenido gástrico. (si
lo hay confirma la buena colocación de la S.N.G)
515
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
b) Introducir 20 cc de aire con la jeringa por la sonda y auscultar con el
estetoscopio en el epigastrio. (la ausencia de ruido indica la mala
colocación).
c) Fijar la sonda sin impedir la movilidad y visibilidad del paciente, y
evitando lesionar las fosas nasales.
• Conectar el extremo de la sonda al sistema de drenaje o pinzar según
prescripción.
• Recoger el material para descartar según clasificación.
• Lavado de manos.
• Anotar en registros de enfermería el procedimiento y las características del
líquido drenado y cantidad.
Tener en cuenta:
 En prematuros y neonatos, medir la distancia desde el puente nasal
hasta el extremo inferior del esternón.
 Permanencia lo antes posible pues son causa de sinusitis
intrahospitalaria.
525
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA
Objetivo: Proporcionar una dieta balanceada al paciente a través de la sonda naso
gástrica.
Recursos Materiales
• Guantes no estériles.
• Gasas.
• Jeringa de 20cc.
• Bolsa para administración.
• Preparado comercial para la nutrición enteral.
• Tapón para S.N.G.
• Bomba, equipo.
• Estetoscopio.
Procedimiento
• Realizar lavado de manos.
• Informar al paciente.
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Colocarse guantes.
• Comprobar la colocación correcta de la S.N.G.
• Comprobar tolerancia, antes de iniciar la alimentación, verificando que el
residuo gástrico sea menor de 150 ml. en adulto, (en el paciente pediátrico
variará según la edad).
Administrar en bolo
a) Verificación posición de la S.N.G, pinzarla.
b) Conectar el cilindro de la jeringa de 20 cc sin el émbolo al extremo de
la S.N.G.
c) Rellenar con el preparado alimenticio.
d) Despinzar la sonda.
e) Dejar que el preparado caiga por gravedad.
f) Lavar la S.N.G., al finalizar con 20 o 30 cm. de agua en adulto.
535
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Administración enteral a débito continuo
a) Pinzar la S.N.G.
b) Conectar el sistema de bomba al extremo distal de la S.N.G y
programar el ritmo prescripto.
c) Comprobar la tolerancia.
d) Lavar la sonda siempre que se administre medicación.
e) Cambiar el sistema y bolsa de alimentación cada 24 horas.
• Dejar al paciente en posición fowler al menos durante 30 min, luego de la
toma (evita el reflujo).
• Recoger el material.
• Retirarse los guantes.
• Lavado de manos.
• Anotar en registros de enfermería.
Consideraciones a tener en cuenta:
 No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema pero si la
higiene máxima.
 Anotar y avisar al médico posibles incidentes tales como vómitos,
diarreas y distensión abdominal.
 Posición sentada durante el procedimiento, para evitar neumonía
por aspiración.
545
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
ALIMENTACIÓN ENTERAL POR GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA.
Objetivo: Proporcionar una nutrición equilibrada al paciente con riesgo de
desnutrición o con desnutrición establecida, a través de la sonda de gastrostomía o
yeyunostomía.
Material
• Bolsa de nutrición enteral.
• Leucoplasto.
• Gasas estériles.
• Guantes estériles.
• Guantes no estériles.
• Preparado de la nutrición.
• Sonda de gastrostomía / yeyunostomía.
• Bomba de infusión.
Procedimiento
• Igual que la alimentación enteral por sonda con las siguientes
consideraciones:
a) Comprobar ruidos intestinales.
b) Comprobar el residuo gastrointestinal, antes de iniciar la alimentación
con sonda de yeyunostomía.
c) Lavar la sonda antes de iniciar alimentación.
d) Administrar la alimentación en infusión continúa, para asegurar una
absorción adecuada.
e) Utilizar técnica aséptica, si el estoma no esta cicatrizado.
f) Fijar la sonda al abdomen para evitar contaminaciones y tracciones.
Consideraciones a tener en cuenta:
 Si el ruido intestinal está ausente, avisar al médico, antes de
iniciar la alimentación.
 Para evitar el reflujo, la cabecera de la cama ligeramente
elevada, y a los pacientes que se administra en forma de bolo
al menos durante 30 min. tras la toma.
 Anotar y comunicar si hay vómitos, diarreas o distensión
abdominal.
 No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema, pero si
la máxima higiene.
555
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
CUIDADOS DEL PACIENTE OSTOMIZADO
Objetivo: Mantener el estoma en condiciones de higiene y la integridad de la piel
periestomal en el paciente ostomizado.
Material
• Guantes estériles.
• Guantes no estériles.
• Suero fisiológico.
• Gasas.
• Bolsas de drenajes.(con aro o adhesivo)
Procedimiento
• Realizar el lavado de manos.
• Preparar el material e informar al paciente.
• Colocar al paciente en decúbito supino.
• Colocarse guantes.
• Retirar la bolsa usada suavemente desde la parte superior a la inferior (para
evitar derrames).
• Retirar los restos de heces con una gasa humedecida.
• Limpiar el estoma y la zona circundante.
• Secar bien el estoma y la piel circundante.
• Observar el aspecto del estoma y la zona de alrededor. Esto debe estar
sonrosado y húmedo.
• Seleccionar la bolsa apropiada a las características de la ostomía.
• Pegar la bolsa pegando el adhesivo desde la parte inferior a la superior.
• Retirarse los guantes.
• Dejar al paciente en posición cómoda, retirar el material.
• Registrar: cantidad, aspecto, textura, color de las heces y aspecto del
estoma.
Consideraciones a tener en cuenta:
-Cuando la bolsa haya que cambiarla frecuentemente se aconseja utilizar
sistema de aro y bolsa colectora, para evitar dermatitis de la piel circundante.
- pueden utilizar pomadas protectoras en las zonas.
-Al paciente se le debe informar que existe un Centro de Ostomizados para
su mayor información, acerca de los distintos dispositivos que hay en el mercado
y otras recomendaciones (dieta ,etc).
565
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
PREVENCIÓN DE LESIÓN POR PRESIÓN
Objetivo: Mantener la piel del paciente en buen estado y eliminar o disminuir los
factores de riesgos que favorece la aparición de las úlceras por presión (presión,
humedad, desnutrición…)
Materiales
• Apósitos hidrocoloides.
• Guantes no estériles.
• Productos hidratantes.
• Almohadas.
• Colchón antiéscaras.
Procedimiento
• Valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión al ingreso.
• Realizar higiene diaria de la piel con agua y jabón neutro diaria y cuando sea
necesaria.
• Eliminar pomadas y polvos.
• Secar bien entre los dedos y pliegues cutáneos.
• Mantener hidratada la piel (aceite de almendra).
• Mantener sábanas limpias, secas y sin arrugas.
• Colocar apósitos hidrocoloides extrafinos en zonas de presión.
• Colocar almohadillados en prominencias o salientes óseas con riesgo de
fricción.
• Cambios posturales y sistema de rotación con frecuencia establecidas.
• Vigilar sondajes, VVC, drenajes, evitando la presión constante en una zona
que pueda provocar úlceras.
• Levantar al enfermo al sillón cuando sea posible.
• Asegurar buena hidratación.
• Buen registro.
575
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
CURA DE HERIDAS LIMPIAS
Objetivo Favorecer la cicatrización de la herida, evitando la infección.
Materiales
Carro de curaciones (delimitando zonas limpia y zona sucia)
Carro debe tener:
• Caja de curaciones conteniendo: hoja de bisturí, tubos estériles para cultivo,
gasas y mechas yodoformadas, láminas de guantes , gentamicina gel,
duomicina, tijeras, cremas debridantes.
• Antisépticos.
• Leucoplasto.
• Gasas
• Guantes no estériles y estériles.
• Suero fisiológico y jeringa de 20cc
• Tijera
• Descartex
• Bandejas (uso exclusivo para curaciones).
Procedimiento
• Preparar el carro de curaciones con todo el material necesario.
• Realizar lavado de manos.
• Informar al paciente.
• Colocarse guantes no estériles.
• Colocar al paciente en la posición más cómoda posible, dejando accesible
la zona a curar.
• Retirar apósito en dirección del vello.
• Observar herida y apósito: cantidad, tipo, color y olor del exudado.
• Retirarse los guantes.
• Preparar material estéril para la cura.
• Colocarse guantes estériles.
• Aplicar suero en herida abierta, alcohol en heridas cerradas.
• Colocar material estéril sobre la herida y fijar.
• Sacarse los guantes.
• Retirar el material.
• Descartar material según normas pautadas.
• Anotar en registros de enfermería las características de la herida.
Principales características de los antisépticos más utilizados
Antiseptico Espectro de Inicio de Efecto Acción frente Seguridad Toxicidad Contraindicaciones
585
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
acción actividad Residual materia org
Alcohol 70% Bact: Gram+,gram-, virus 2 min nulo Inactivo Inflamable Irritante Heridas abiertas
Clorhexidina Bact: Gram+,gram-, virus
0,05-1% esporas y hongos 15, 30 seg 6 horas Activo uso menor de 4% No tóxico
Yodo Bact.gram+.gram-, hongos 3 min 3 horas Inactivo Retrasa crec Irritante Embarazo, R.N,
Povid 10% y virus tejido granulac cutánea Lactante/persona
alterac.tiroides
Peróx de Hidrog Bact:gram+,gram-,virus Inmediato Nulo Inactivo Inact en presencia Irritante Peligro de
H202,1,5 a 3% de aire t luz mucosa lesión de tejido
FACTORES QUE ALTERAN LA CICATRIZACIÓN
Locales
-Antisépticos: Iodopovidona
Clorhexidina
Agua Oxigenada
Alcohol
Ácido acético
Amonio Cuaternario
-Medicación: Nitrofurazona
Corticoides
Infecciones
-Decúbito prolongado
Sistémicos
-Medicación: corticoides
Colchicina
Vasoconstrictores (nicotina, cocaína, betabloquenates)
-Patologías asociadas: Diabetes
HTA
Tabaquismo
Obstrucciones arteriales
Alcoholismo
Arterioclerosis
EPOC
-Otros:
Lesiones previas
Edad
Nutrición / Hidratación
Cuidados Post Morten
595
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
Objetivos: evitar la salida de fluidos corporales y procurar que el cadáver conserve
el mejor aspecto posible, cubriendo aspectos legales.
Recursos Materiales:
-Sobretúnica para el operador.
-Manoplas.
-Mortaja.
-Leuco.
-Gasas.
-Algodón.
Procedimiento:
1. Levantar la cabeza y hombros del muerto con una almohada.
(elevando la cabeza se impide que se estanque sangre en la cara y provoque
cambios de color).
2. Conservar la posición normal del cuerpo. Dispóngalo en alineación recta.
3. Realizar buena higiene bucal, se deben eliminar los olores de la boca.
4. Si tiene prótesis dentales póngala dentro de la boca tan pronto como sea posible
después de la muerte y cierre la boca.
5. Cerrar los ojos aplicando presión suave con las yemas de los dedos durante un
momento. Si los ojos no permanecen cerrados, ponga una almohadilla o torunda de
algodón húmeda sobre cada uno, puede ponerse la toalla doblada bajo el mentón
para conservar la boca cerrada.
6. Limpiar el cuerpo si es necesario, cambie los apósitos y cubra con almohadillas
las zonas de derrame, como nalgas, heridas. Quite todos los drenes, tubos y
equipos.
7. Ponga el cuerpo tan presentable como sea posible si la familia desea ver al
muerto antes de salir del sanatorio.
8. No aplique la mortaja hasta que la familia lo vea, ponga una etiqueta de
identificación en el paciente.
9. Aplique la mortaja conservando la dignidad del muerto.
10. Transporte el cuerpo a la morgue. Cúbralo por completo con sábanas.
11. Guarde el cuerpo en forma apropiada hasta que pase a manos de la funeraria o
se lleve a cabo la autopsia.
12. Prevenga la pérdida de artículos personales, reúna la ropa y objetos de valor
del muerto, rotúlelos y déselos al familiar más cercano. Anote lo que se le reunió, a
quien se le dio y las alhajas que permanecen con el muerto. Asegúrese que la
familia firme.
606
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
PROCEDIMIENTOS DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DE EQUIPOS Y AMBIENTE
616
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL RESPIRATORIO y
PIZZETAS.
Objetivo: Eliminar los restos de materia orgánica y contaminación del material.
Recursos materiales
• Desinfectante enzimático o jabón enzimático.
• Alcohol al 70%.
• Guantes no estériles.
• Bolsas de nylon transparentes.
• Cepillo.
• Paño para secado.
• Recipiente grande de plástico con tapa.
Procedimiento
• Sumergir en la solución el material respiratorio y pizzetas desmontado por
piezas.
• Dejar el material sumergido en agua y jabón enzimático.
• Colocarse guantes.
• Ir sacando las piezas y frotarlas con el cepillo bajo el chorro de agua del
grifo.
• Cuando se usa jabón enzimático:
- Enjuagar y dejar escurrir.
- Desinfectar con alcohol al 70%.
- Dejar escurrir.
- Secar las piezas con un paño limpio.
- Envasar en bolsas de nylon transparentes.
 Los rótulos de las pizzetas deben ir con marcador indeleble (no leuco).
 No recargar los dispensadores de jabón, alcohol gel, ni pizzetas sin antes
realizarle el proceso de descontaminación.
LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DE MATERIALES
USADOS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO.
626
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
 Termómetros se lavan con jabón y agua y se desinfectará con alcohol a 70%
con fricciones mecánica con un algodón.
 Las fundas del brazalete del esfigmomanómetro debe ser lavada, y
particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con
sangre, heces y otros líquidos biológicos.
 Estetoscopios, la membrana y las olivas deben mantenerse en condiciones
higiénicas, con alcohol al 70%.
 Las bandejas de medicación, curación se lavan con agua y jabón enzimático
y se desinfectan con alcohol al 70%.
 Chatas y violines, de uso individual de cada paciente durante su
permanencia. Limpieza con agua y detergente y luego desinfección con
dilución de hipoclorito de sodio al 1.000 ppm.
 Los utensillos pueden ser descartables o reutilizables. La limpieza de los
reutilizables deben realizarse mediante agua con detergente, con agua
caliente, por arrastre o mecánica.
 Camas, mesa de luz, soportes de suero, bombas de infusión, mesadas de
acero se lavan con agua y jabón, se enjuagan y se desinfectan con alcohol al
70%.
 Frente a un derrame de sangre, primero colocar papel absorbente y luego
lavado con agua y jabón, desinfectante dilución de hipoclorito.
Recordar que ningún desinfectante actúa sobre materia orgánica,
primero limpiar y luego desinfectar.
636
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
LIMPIEZA y DESCONTAMINACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Objetivo: Eliminar los restos de materia orgánica y contaminación del instrumental
logrando una esterilización segura.
Material
• Jabón enzimático.
• Alcohol al 70%
• Cepillo.
• Guantes no estériles.
• Paño para secado.
• Bolsas.
• Recipiente de plástico con tapa.
Procedimiento
• Colocar guantes no estériles.
• Abrir las pinzas.
• Sumergirlas en el recipiente con el jabón.
• Cepillar las pinzas con jabón detergente.
• Frotarlas con el cepillo bajo el chorro de agua del grifo.
• Desinfectarlas con alcohol.
• Secar las piezas con un paño limpio.
• Evaluación visual y se funcionamiento
El traslado del material a esterilizar de los distintos sectores, en el cual se
realiza la limpieza al centro de materiales, debe realizarse en un recipiente de
plástico cerrado y lavable. Luego de procesado el material vuelve a su sector él
material debe venir en un recipiente cerrado, lavable de uso exclusivo. Deben
estar rotulado material limpio – material sucio.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS:
646
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente
-RESIDUOS SANITARIOS PELIGROSO.
-RESIDUOS SANITARIOS COMUNES.
RESIDUOS SANITARIOS CONTAMINADOS
Se clasifican en:
a)-Infecciosos: aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención a
la salud y que comprendan algunos de los siguientes grupos:
1-materiales provenientes del tratamiento de pacientes con enfermedades
infectocontagiosas, como por ejemplo los residuos biológicos, excreciones,
exudados o materiales de desecho provenientes pacientes con enfermedades
altamente transmisibles.
2- materiales biológicos, como por ejemplo cultivos, muestras almacenadas de
agentes infecciosos, medios de cultivo, instrumentos usados para manipular,
mezclar e inocular microorganismos, vacunas vencidas o utilizadas, filtros de áreas
altamente contaminadas, entre otros.
3- Sangre, productos derivados y otros fluidos orgánicos.
4- Piezas anatómicas, patológicas y quirúrgicas.
5- Residuos de animales, como por ejemplo los cadáveres, órganos, partes o fluidos
animales.
b) Punzantes o cortantes: aquellos elementos punzo cortantes aún cuando se
desechan sin haber sido utilizados, como por ejemplo las agujas, jeringas de vidrio,
bisturí, entre otros.
c) Especiales: aquellos generados en las actividades auxiliares de Centro de
atención de salud que, si bien no han entrado en contacto con agentes infecciosos,
constituyen un riesgo para la salud o el ambiente pos sus propiedades de
corrosividad, reactividad, toxicidad, explosividad, inflamabilidad, irritabilidad y/o
radiactividad y que queden comprendidos en alguno de los siguientes grupos:
Productos químicos y farmacéuticos, como por ejemplo los medicamentos vencidos,
contaminados, deteriorados o del actualizado, aun cuando se desechen sin haber
sido utilizados.
Medicación oncológica.
Radiactivos.
656
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones
Protocolos Enfermería Prevención Infecciones

Más contenido relacionado

Destacado (11)

Iaas en las enseñanzas de informática
Iaas en las enseñanzas de informáticaIaas en las enseñanzas de informática
Iaas en las enseñanzas de informática
 
frecuencia infeccion urinarias
frecuencia infeccion urinariasfrecuencia infeccion urinarias
frecuencia infeccion urinarias
 
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayequePerfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
 

Similar a Protocolos Enfermería Prevención Infecciones

Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoHELMER MEJIA SANCHEZ
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaAntonio Arroyo Artola
 
2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdfCarolinaQuintanaHerm
 
Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1
Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1
Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1SilvanaHerrera15
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaDayromGMiranda
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadHAROLDECH
 
Manualbioseguridad1
Manualbioseguridad1Manualbioseguridad1
Manualbioseguridad1Jc Vergara
 
Gc bioseguridad
Gc bioseguridadGc bioseguridad
Gc bioseguridaddelcid58
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadHAROLDECH
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iihYeni Castillon Puma
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucionallilymorales
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...MAGNO CARDENAS
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfEduardoOrtiz417762
 

Similar a Protocolos Enfermería Prevención Infecciones (20)

BIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docxBIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docx
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
 
2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
 
Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1
Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1
Guias covid 19 cuidado critico abril 2020 abril version larga v1
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Manual de ingeniería clínica
Manual de ingeniería clínicaManual de ingeniería clínica
Manual de ingeniería clínica
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manualbioseguridad1
Manualbioseguridad1Manualbioseguridad1
Manualbioseguridad1
 
Gc bioseguridad
Gc bioseguridadGc bioseguridad
Gc bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 

Último

AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 

Último (20)

AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 

Protocolos Enfermería Prevención Infecciones

  • 1. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Marzo 2012 1 1
  • 2. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente COMEF Dr. Hugo Tarigo Presidente Dr. Nestor Pereira Director Técnico General Dr. Fernando Botta Director Técnico Adjunto Dr. José E. Costa Martínez Director Técnico Sanatorial COMITE DE INFECCIONES DE COMEF Dra. Luz Lobato Lic. Enf. Lilián Morales Secretaria Elba Larrosa 2 2
  • 3. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente INTRODUCCIÓN: La elaboración de este Manual persigue el objetivo de protocolizar todas las acciones que realiza la Enfermería, no obstante que la descripción de un procedimiento, no puede ser en ningún caso algo rígido e inamovible, sino una guía para la praxis enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a tenor de los nuevos avances científicos. Las claves que justifican la importancia de disponer de un Manual de Procedimientos de Enfermería son: Sirven para unificar criterios. Mejoran el aprovechamiento de los recursos. Ayudan a la investigación. Orientan al personal de nueva incorporación. Son base para el control de calidad. Los contenidos de los procedimientos que aparecen en este Manual se basan en la Enfermería Basada en la Evidencia, han sido elaborados por el Comité de Control de Infecciones, la Comisión de Seguridad del Paciente y consensuados por el grupo de Licenciadas de Enfermería que forman el Departamento de Enfermería de nuestra Institución. Indudablemente su implantación debe marcar unas guías de obligado cumplimiento para todos los enfermeros (Licenciadas y Auxiliares de Enfermería) un compromiso de análisis crítico continuo mediante el pensamiento científico, que garantice su revisión constante y actualización, razón sin la cual no tendría sentido el hacer diario Por último, creímos necesario la incorporación de temas relativamente nuevos en nuestra Institución cómo son Salud Laboral y Seguridad del Paciente. . 3 3
  • 4. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente INDICE Páginas Introducción............................................................................... 3 Indice........................................................................................ 4 Infección Hospitalaria.................................................................. 7 Prevención de Infecciones........................................................... 8 Definición de algunos términos que utilizaremos........................... 9 Procedimientos........................................................................ 10 Higiene de Manos........................................................................ 11 Colocación de guantes estériles.................................................... 13 Manejo de material estéril............................................................ 14 Cateterismo Vesical...................................................................... 15 Punción Arterial........................................................................... 18 Glicemia por punción percutánea.................................................. 20 Reglas para la Administración Segura de medicamentos................. 21 Cadena de frío de los medicamentos............................................. 28 Recomendaciones especiales para inyecciones seguras................... 29 Técnicas de inserción de catéter periféricos................................... 30 Colaboración en la inserción de catéter venoso central................... 33 Cuidado y mantenimiento de un catéter venoso central.................. 36 Presión venosa central................................................................. 38 Técnica de retirada de catéter venoso central................................ 40 Catéter totalmente implantado (port-a cat)................................... 42 Punción lumbar........................................................................... 46 Higiene bucal.............................................................................. 47 Cuidado y mantenimiento de la traqueostomía.............................. 48 Aspiración de secreciones............................................................ 49 Aspiración de secreciones en pacientes intubado........................... 51 Colocación de sonda nasogástrica................................................ 52 Alimentación enteral por sonda................................................... 54 Alimentación enteral por gastrostomía y yeyunostomía................. 56 Cuidados del paciente ostomizado............................................... 57 Prevención de lesión por presión................................................. 58 Cura de heridas limpias.............................................................. 59 Cuidados post morten................................................................ 60 4 4
  • 5. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Equipos y Amb...... 62 Limpieza y descont. de material respiratorio y pizzetas..........................63 Limpieza y descontaminación de materiales............................................64 Limpieza y descont. de Instrumental quirúrgico......................................65 Clasificación de residuos según sus características................................. 66 Descripción del manejo de residuos sólidos dentro de la Institución...... 67 Ambiente y trasmisión de infecciones.......................................................71 Toma de muestras de laboratorio............................................................ 77 Toma de muestras de cultivos..................................................................78 Transporte de muestras al laboratorio......................................................81 Enfermería Laboral................................................................................... 82 Medidas de Aislamiento........................................................................... 85 Precauciones estandares.......................................................................... 87 Medidas de barrera................................................................................... 90 Conducta a seguir en el caso de un AES …............................................... 94 Seguridad del Paciente............................................................................. 96 ANEXO I Higiene quirúrgica de manos y Antisepsia de piel............................... 102 Detalle de los productos antisépticos para higiene de manos..............109 ANEXO II Cartillas de Aislamiento....................................................................... 113 -Protocolo de Higiene respiratoria...................................................... 114 -Precauciones aéreas.............................................................................115 -Precauciones de contacto.....................................................................116 -Precauciones por gotitas......................................................................117 ANEXO lll -Listado de notificaciones obligatorias..................................................119 -Formularios ….......................................................................................120 5 5
  • 6. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente INFECCIÓN HOSPITALARIA La infección hospitalaria es aquella vinculada a la atención de salud. Se manifiesta durante o después de la internación y no esta presente ni incubándose en el momento del ingreso. La infección hospitalaria contraída por el personal y visitantes también puede considerarse Infección Hospitalaria. Puede ser endémica, epidemia o brotes. 6 6
  • 7. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Infección endógena ⇒ Son producidas por la propia flora del paciente. Infección Exógena ⇒ Resultan de la transmisión de gérmenes a partir de un foco distinto al propio paciente. Cadena epidemiológica. Agente ..................................Huésped (Fuente o reservorio) (Factores de riesgo) I I Mecanismo de transmisión (Manos, objetos, instrumental) SITIOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL MÁS COMUNES: Infección urinaria, relacionada al uso de una sonda vesical, la Infección del sitio quirúrgico relacionado a un procedimiento quirúrgico y la neumonía nosocomial, la más importante relacionada a asistencia ventilatoria y la bacteriemia a dispositivos intravasculares. Hay otros muchos sitios de infecciones como por ejemplo de piel y tejidos blandos (lesiones abiertas de piel), gastroenteritis (principal causa clostridium difficile), sinusitis e endometritis y otras infecciones en órganos genitales después del parto. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES Objetivo: Utilizar medidas profilácticas en los distintos eslabones de la cadena epidemiológica. Procedimiento : a) Remoción mecánica de la suciedad en los objetos contaminados. b) La desinfección y esterilización de los mismos. Actuando sobre: 7 7
  • 8. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente El reservorio o fuente (Microorganismo) a) Higiene del paciente con agua y jabón neutro. b) Desechar los materiales en bolsas correspondientes. c) Seguir pautas de manejo de ropa. d) Descartar materiales correctamente así como materiales corto- punzantes en contenedores rígidos. e) Emplear medidas de limpieza y desinfección en el mobiliario y planta física. f) Retirar las soluciones de los frascos abiertos según pautas. g) Tomar medidas de aislamientos. h) Remover dispositivos cuando sea necesario. El mecanismo de transmisión a) Realizar lavados de manos. b) Usar guantes. c) Seguir las normas de aislamiento. d) Realizar una adecuada recogida, transporte y eliminación de los líquidos corporales. e) Los artículos de higiene de pacientes individuales. f) Delimitar bien áreas limpias y sucias. El huésped Se tomarán medidas encaminadas a reducirse la susceptibilidad de la infección. a) Proporcionar una alimentación e ingesta líquida adecuada. b) Asegurar descanso suficiente. c) Mantener la integridad cutánea y de las mucosas. d) Aseo adecuado e hidratación de la piel. e) Manipular lo menos posibles los sistemas de perfusión. f) Mantener los drenajes y sistemas de infusión en circuitos cerrados. g) Curar heridas con técnica estéril. h) Insertar y cuidar los catéteres con técnicas estériles. i) Lograr el mínimo de permanencia posible. Definimos algunos términos que utilizaremos: ESTERILIZACION: Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica. Se trata de un término absoluto, donde un objeto está estéril o no lo está, sin rangos intermedios. Tipos de esterilización -Calor húmedo (autoclave 121 ºC a 1 atmósfera por encima de la Presión Atmosférica durante 20') -Calor seco (estufa-pupinel, 170 ºC 2 hs) -Gas (óxido 8 8
  • 9. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente de etileno). -Químico (glutaraldehídos, peróxido de hidrógeno). DESINFECCION: Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las esporas bacterianas. Tipos de desinfección -De alto nivel (glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6%). -De nivel medio (hipoclorito de sodio, alcohol). -De bajo nivel (amoniocuaternario). ANTISEPSIA: es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida. Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez. LIMPIEZA: Consiste en la remoción de la suciedad mediante la aplicación de energía química, mecánica o térmica en un determinado período de tiempo. Tipos de limpieza -Química – acción de productos de limpieza con la finalidad de limpiar por medio de propiedades de disolución, dispersión y suspensión de la suciedad. -Mecánica – acción física aplicada sobre una superficie para remover la suciedad resistente a la acción de los productos químicos (resistente a la acción del producto químico (fregar, friccionar, cepillar)). -Térmica – acción del calor que reduce la viscosidad de la grasa, facilitando la remoción por la acción química. DESINFECTANTES: productos químicos que se aplican sobre la superficie o materiales inanimados o inertes con la finalidad de eliminar los microorganismos. ANTISÉPTICOS: producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar microorganismos patógenos o inactivar los virus. PROCEDIMIENTOS 9 9
  • 10. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente LAVADO DE MANOS Objetivo: Prevenir la colonización cruzada producida por la transmisión de microorganismos desde un paciente a otro y/o al personal. 101
  • 11. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Una medida importante para disminuir la contaminación microbiana ambiental, consiste en que el personal cumpla con los requisitos higiénicos adecuados a la función que realiza. Siempre retirar anillos y pulseras, uñas cortas y sin esmalte, las mangas del uniforme deben ser cortas. Recursos materiales: • Jabón • Agua • Toallas de papel Técnica: • Mojar las manos con agua corriente, si se utiliza jabón líquido. • Si el jabón es en barra, tomarlo con la mano seca (en áreas hospitalarias NO) • Aplicar jabón y distribuirlo por toda la superficie de las manos y • Friccionar al menos por 15 segundos fuera del chorro de agua corriente. • Enjuagar exhaustivamente. • Secar completamente con toalla de papel, descartable. • Cerrar la canilla con la toalla de papel. • Evitar el uso de agua caliente, porque incrementa el riesgo de dermatitis. Lavado de manos: -Cuando hay suciedad visible en las manos -Después de atender pacientes con diarrea, incluyendo aquellos con diarrea asociada a Clostridium difficile -Antes de comer y luego de usar el sanitario. Fricciones con productos en base a alcohol: -En todas las demás situaciones de cuidados de salud que se requiera higiene de manos. Mito del lavado de manos -“Siempre es mejor lavarse con agua y jabón que hacer fricciones con alcohol-gel” FALSO Cuando están indicadas, las fricciones con alcohol-gel son MÁS efectivas que el lavado con agua y jabón. El uso de alcohol-gel requiere menos tiempo que el lavado de manos. Tiempo requerido por enfermera para ir a la canilla, lavar y secar sus manos, y volver al cuidado del paciente: promedio = 62 segundos 111
  • 12. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Tiempo estimado requerido para higiene de manos con gel-alcohol disponible cerca del paciente: promedio = 15 segundos El uso de gel-alcohol requiere mucho menos tiempo para la higiene de manos y por tanto mejora el cumplimiento. Higiene de manos con solución alcohólica Recursos materiales: • Dispensador con alcohol gel o soporte para colocación de frasco original. Técnica 1. Aplicar una dosis de solución alcohólica al 70% con emolientes. 2. Distribuirla en toda la superficie de las manos y dedos. 3. Friccionar hasta que la piel de las manos quede seca. Si queda mojada con alcohol, la asepsia no fue efectiva. Mito acerca del uso de alcohol-gel “El uso de alcohol-gel reseca mas las manos y provoca más deshidratación de la piel que lavarse con agua y jabón” FALSO Ventajas del uso de alcohol-gel. -Requiere menos tiempo que el lavado con agua y jabón. -Reduce efectivamente los patógenos presentes en las manos. -Reseca menos la piel que el agua y jabón. -Puede estar más accesible en localizaciones convenientes. -Puede ser portado en el bolsillo del trabajador. COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES Objetivo: Impedir la contaminación de un área estéril. Evitando la propagación de infecciones. Recursos Materiales • Un par de guantes estériles Procedimiento 121
  • 13. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Lávese las manos de acuerdo a procedimientos ya descriptos. • Abra la envoltura externa, dejándola desplazada teniendo la precaución de no tocar la envoltura interna. • Levante la segunda envoltura de un solo guante. • Tome el guante por el doblez cuidando de tocar solamente la parte interna que va a quedar en contacto con la piel y cálcelo. • Levante con la mano enguantada la segunda envoltura (aún no tocada). • Coloque los dedos del guante calzado, debajo del doblez del otro guante y colocárselo. • Arregle los guantes de ambas manos, en la parte de los dedos. • Realice el procedimiento. Consideraciones a tener en cuenta: -Los guantes protegen a los pacientes por reducción de la contaminación de las manos de trabajadores y la subsecuente trasmisión de patógenos a otros pacientes. Utilizarlos cuando se contacte con sangre u otros fluidos corporales potencialmente infecciosos, excreciones, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta. -Se contaminan durante los cuidados y se deben cambiar al pasar de un sitio contaminado a uno limpio, en un mismo paciente. -Se deben quitar después de atender un paciente. Nunca usar el mismo guante para atender más de un paciente. Usar guantes NUNCA sustituye una adecuada higiene de manos. MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL Objetivos: • Mantener un margen de seguridad en la esterilización del material. • Mantener los objetos libres de microorganismos. • Evitar contaminación y propagación tanto por medio de contacto como del aire. Principios científicos: 131
  • 14. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente 1. Los objetos estériles se contaminan, solo que estén en contacto exclusivamente con otros también estériles. 2. Los objetos estériles se contaminan a través del aire. 3. Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas, si la superficie que está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesta al aire durante un tiempo. 4. Los objetos se esterilizan mediante procesos de calor seco o húmedo, sustancias químicas y radiaciones. Recomendaciones: En el manejo de todo material estéril (tanto médico como quirúrgico) es necesario practicar previo lavado de mano, ya que la mayoría de los gérmenes desaparecen si se lavan las manos correctamente. Es necesario buenas condiciones de traslado del material estéril, que se realice en recipientes lavables, en buenas condiciones de integridad y de limpieza. Los recipientes deben estar rotulados. También es de real importancia el almacenamiento del mismo, que sea un lugar seco, limpio, preferentemente cerrado (evitar contaminación por polvo). Es necesario tener sumo cuidado al abrir los paquetes estériles, manipular pinzas correctamente, colocarse y quitarse bien el tapaboca, guantes y batas en términos generales. CATETERISMO VESICAL Objetivo: Acceder a la vejiga del paciente mediante catéter uretral con fines diagnóstico y/o terapéutico. Recursos Humanos 141
  • 15. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Dos operadores o Nº 1 colabora en el procedimiento. o Nº 2 realiza el procedimiento. Recursos Materiales • Set conteniendo: o Sonda estéril o Bolsa colectora o Lubricante urológico estéril o Guantes un par limpio o Guantes un par estéril o Antiséptico (yodofom) o Una jeringa de 10cc + aguja (para la fijación) o Una jeringa de 5cc (para cargar lubricante estéril) o Un frasco de suero fisiológico o Gasas estériles o Piolín (en caso de no ser catéter de auto fijación. o Chata Procedimiento • Explique al paciente el procedimiento a realizar teniendo en cuenta la privacidad del mismo. • Lávese las manos. • Lleve el equipo al lado de la cama del paciente. • Coloque al paciente en decúbito dorsal horizontal con ambas piernas semi-flexionadas y entreabiertas con cama partida. • Colocarse guantes limpios • Realice higiene de genitales • Retirarse los guantes • Ponerse guante estériles • Comprobar correcto inflado del balón de la sonda • Tomar la sonda con la mano dominante • Lubricar la punta de la sonda En hombre • Al realizar la higiene perineal se debe correr el prepucio hacia atrás dejando libre el glande y visible el meato. 151
  • 16. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Dejar una gasa doblada estéril en forma de corbata alrededor del glande. • Poner el pene en posición vertical. • Introducir la sonda lentamente 7 u 8 cm. • Hacer una ligera tracción hacia delante, indicando al paciente que respire profundo y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya orina. No forzar en caso que la sonda no penetre. • Inflar el globo con la jeringa cargada con el agua destilada (según tipo de sonda). • Colocar el prepucio en posición fisiológica. En la mujer • Identificar el meato urinario. • Introducir la sonda vesical abriendo la vulva de la paciente y colocando el pulgar e índice de la mano dominante entre los labios menores. • Tomar la sonda lubricada con la mano dominante e introducirla en el meato urinario (no insistir si existiera obstrucción o dificultad). • Insuflar el balón con jeringa con agua destilada (según tipo de sonda) Comunes a ambos sexos: • Conectar la sonda a la bolsa colectora de orina. • Colocar la bolsa en el soporte y ponerlo por debajo del nivel vesical de la paciente. • Dejar al paciente limpio y en posición cómoda y adecuada. • Recoger el material. • Retirarse los guantes. • Realizar lavado de manos. • Registrar procedimiento en historia clínica (cantidad y características de la orina). Consideraciones generales a tener en cuenta.  Realizar pinzamiento intermitente en caso de retención urinaria.  Informar si transcurrido una hora después del sondaje no hay orina.  Comprobar que el paciente no presente dolor.  Observar que el sistema no tenga fuga.  No existe un período exacto de cambio de sondas, esto sólo dependerá de: o Clínica del paciente o Condiciones del catéter o Evaluación macro y microscópica de la orina. 161
  • 17. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente  Educar al paciente y su familia en el auto cuidado y mantenimiento del sondaje.  El catéter del paciente debe ser instalado solo cuando sea necesario. No usarlo por conveniencia del personal que cuida.  El catéter se debe insertar usando técnica aséptica y equipo estéril.  El catéter a permanencia se debe asegurar apropiadamente después de la inserción para prevenir el movimiento y la tracción uretral. En caso de sonda sin balón se fijará con cinta plástica, lino.  Se debe mantener continuamente un sistema de drenaje cerrado y estéril.  Mantener siempre el catéter por debajo del nivel vesical y sin obstrucciones.  Mantener el tiempo mínimo necesario la permanencia de la sonda vesical, pues la infección urinaria depende días de catèter colocado El lavado de manos, se debe realizar inmediatamente antes y después de manipular el catéter o el sistema de drenaje. Bibliografía: Directrices para la Prevención de Infecciones Urinarias Asociadas a Catéter 2009. PUNCIÓN ARTERIAL Objetivo: extraer al paciente sangre arterial para conocer los valores de intercambio gaseoso en la ventilación y su equilibrio ácido-base. Recursos Humanos • Un operador. 171
  • 18. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Recursos Materiales • Antiséptico • Gasas estériles • Contenedor para objetos punzantes • Guantes • Cinta plástica • Jeringa de gasometría (heparinizada) • Recipiente con hielo • Registro de enfermería Procedimiento • Realizar lavado de manos • Preparar el material y trasladarlo al paciente. • Informar al paciente. • Colocar al paciente en posición adecuada para poder abordar la arteria. • Palpar la arteria elegida con los dedos índice y medio. Realizar el test de Allen en caso de elegir la arteria radial. • Desinfectar la piel con una gasa embebida en alcohol. ( Dejar secar) • Colocarse guantes. • Eliminar el aire de la jeringa. • Colocar la mano en hiperextensión ayudándose con un rodillo. • Puncionar la arteria distalmente a los dedos con un ángulo de 45º o 90° hacia la mano del paciente. • Dejar que entre en la jeringa la sangre. Retirar rápidamente la aguja y mantener una presión firme en el lugar de la punción durante 5 minutos. • Dejar una gasa sobre el lugar de la punción y fijarla ejerciendo presión. • Elimina las burbujas de aire que puedan quedar en el interior de la jeringa. Sellar y etiquetar. • Dejar al paciente cómodo. • Recoger el material. • Retirarse los guantes. • Lavarse las manos. • Procesar inmediatamente la muestra. Si no fuera posible, mantenerla en hielo. • Clasificar residuos según normas. • Anotar en registros de enfermería, si el paciente tuviera oxígeno y anotar flujo en historia clínica y en orden de laboratorio (para el cálculo de la fracción inspirada de oxígeno, FIO2). Consideraciones a tener en cuenta: 181
  • 19. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente  En pacientes sometidos a tratamiento con anticoagulación o con trastornos de la coagulación, se les mantendrá la presión durante al menos 10 minutos. Cubrir el lugar de la punción.  TEST DE ALLEN Objetivo: evaluar el suministro sanguíneo de las arterias colaterales de la arteria radial. Para hacerlo debemos seguir con los siguientes pasos: 1. Hacer que el enfermo cierre el puño mientras se ocluyen la arteria radial y cubital. 2. Hacer que el enfermo abra su mano. 3. Dejar de comprimir la arteria cubital. 4. El color debe volver a la mano del enfermo en 15 seg. 5. En caso contrario elija otro sitio para realizar punción arterial. GLICEMIA POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA Objetivo: determinar los valores de glucosa en sangre del paciente mediante punción percutánea. Recursos humanos • Un operador. Recursos materiales • Algodón con alcohol • Contenedor de objetos punzantes • Guantes no estériles • Lanceta • Tira reactiva de test de glucosa 191
  • 20. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Aparato medidor Procedimiento • Preparar la bandeja (Verificar que este codificado con el mismo código de cinta a usar). • Lávese las manos • Masajear y puncionar la yema del dedo elegido • Colocarse los guantes no estériles • Desinfección de la zona a puncionar • Puncionar cara lateral de yema de dedo (si es lactante o neonato talón). • Dejar salir gota y secar • Obtener otra gota y la misma colocar en la cinta • Esperar tiempo indicado por el aparato, para su lectura • Retirarse los guantes • Lavarse las manos • Registrar en Historia Clínica • Si existe alteración verificar en Historia Clínica por indicación o en su defecto dar aviso a Lic. del turno o a quien corresponda. REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Objetivo: Disminuir el riesgo o en la administración de medicación. • Administrar el medicamento correcto. - Identificar el medicamento y comprobar la fecha de vencimiento del mismo. - Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento. - Ante la duda, no administrar y consultar. - Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente identificada. • Administrar el medicamento al paciente indicado. • Administrar la dosis correcta. - Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo. 202
  • 21. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente - Si existen dudas ante dosis no usuales, efectuar doble control con otro personal del equipo de enfermería. - Siempre realizar doble control cuando se administre: digoxina, insulina, heparina, sangre, adrenalina, narcóticos y sedantes. • Administrar el medicamento por la vía correcta. - Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar. • Administrar el medicamento a la hora correcta - Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color, etc. - Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos que exijan un intervalo de dosificación estricto. • Registrar todos los medicamentos administrados. - Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento, nunca antes de administrarlo. - Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo. Cuando se administre un medicamento “según necesidades” anotar el motivo de la administración. - No olvidar la responsabilidad legal. • Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que recibe. • Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito. • Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas. Antes de preparar y administrar un medicamento lavarse las manos. Comprobar la exactitud de las 5 “C”: -Fármaco Correcto. -Dosificación Correcta. -Hora Correcta. -Vía Correcta. -Paciente Correcto. 2. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINITRACIÓN ORAL I. Consideraciones Generales: □ El personal de enfermería debe presenciar la ingestión de medicamentos. □ Se tendrá presente la influencia de alimentos en la absorción de medicamentos. □ Se seguirá estrictamente el horario de administración de medicamentos. □ Cuando se administren medicamentos en forma líquida se utilizarán cucharas dosificadoras especiales para medir la dosis correctamente. Las cucharas de uso doméstico no miden la cantidad de líquido. II. Tipos de formas farmacéuticas: COMPRIMIDOS Preservarlos de la humedad, de la luz y del aire. Si los comprimidos no están ranurados no partirlos por la dificultad de precisión de dosis. 212
  • 22. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Esperar hasta que las formas efervescentes se disuelvan completamente. Si se administran comprimidos por vía sublingual vigilar que no se traguen. En personas con dificultades para deglutir aplastaremos los comprimidos y los mezclaremos con agua. GRAGEAS Y CÁPSULAS No triturar ni quitar la cápsula protectora porque se puede modificar el lugar de absorción y provocar efectos no deseados. Administrar junto con agua y con el estómago vacío para asegurar un tránsito rápido hacia el intestino. Si se administran cápsulas por vía sublingual éstas se deben perforar. POLVOS Administrarlos inmediatamente después de la disolución. JARABES Cuando se administre jarabe con más medicamentos, el jarabe se tomará en último lugar. En pacientes diabéticos comprobar el contenido de azúcar y en el caso de los niños el contenido de alcohol. SUSPENSIONES Agitar bien antes de administrar para evitar que partículas del principio activo queden en el fondo Las suspensiones antiácidas no deben diluirse para permitir que recubran adecuadamente la mucosa gástrica. 3. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA I. Consideraciones Generales: □ Para evitar reflujos y aspiración broncopulmonar se incorporará al paciente unos 30 grados mientras se administra el medicamento. □ Antes y después de la administración del fármaco introducir 50 ml de agua para eliminar posibles residuos alimenticios y asegurar que no quedan restos de medicamento en la sonda. □ En pacientes con nutrición enteral, no añadir el medicamento a la fórmula para evitar así posibles interacciones. □ No administrar varios medicamentos juntos por la sonda. □ Administrarlos por separado de uno en uno lavando la sonda con 5 – 10ml de agua cada vez que se administre uno de ellos. □ Diluir en unos 50ml de agua los medicamentos que sean irritantes para la mucosa digestiva. II. Tipos de formas farmaceúticas COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS 222
  • 23. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Se ha de evitar triturar las siguientes formas farmaceúticas: con cubierta entérica, de liberación retardada, de absorción sublingual, comprimidos efervescentes, cápsulas gelatinosas con líquidos y grageas. Únicamente se han de administrar los comprimidos triturados cuando no quede alternativa posible, consultando previamente al servicio de farmacia. Cuando se trituren fármacos con potencial carcinogénico o teratogénico se han de introducir en una pequeña bolsa unitaria de plástico y triturar con precaución de modo que la bolsa no se rompa. JARABES Si el medicamento es muy viscoso diluirlo con agua antes de cargarlo en la jeringa. No administrar bolos en el intestino ya que puede provocar diarrea osmótica. 4. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL I. Consideraciones Generales: □ Lavarse las manos antes y después del proceso. II. Tipos de formas farmaceúticas: SUPOSITORIOS Si el supositorio está demasiado blando se puede aumentar su consistencia manteniéndolo en agua fría durante unos instantes. Si es de efecto laxante, se administrará 30 minutos antes de las comidas ya que el aumento del peristaltismo con la ingesta de alimentos facilita su acción. Defecar cuando aparezca la sensación. Si no es de efecto laxante se administrará entre las comidas y se procurará retenerlo. Administrar por la base plana del supositorio y no por la punta. POMADAS Para las pomadas de uso interno se debe introducir el aplicador profundamente. ENEMAS Enema de retención: se pondrá siempre en las horas entre las comidas para no estimular el peristaltismo. Procurar contener el líquido durante 30 minutos. Administrarlo con la sonda más fina posible para producir la menor presión sobre el recto y provocar menos sensación de defecar. Enema de eliminación: procurar contener el líquido durante 15 minutos y no más de 30. Para retener el enema colocar al enfermo del lado izquierdo. Para expulsarlo, colocarlo del lado derecho. 5. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA PARENTERAL I. Consideraciones Generales: □ Las vías parenterales más utilizadas son las siguientes: intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa. 232
  • 24. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente □ Seleccionar cuidadosamente el punto de punción. □ No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello. □ Asegurarse que la aguja seleccionada es la adecuada para el tipo de inyección. □ Establecer un plan de rotación de los puntos de punción en tratamientos continuos. □ Salvo que se especifique lo contrario la mezclas deben guardarse en la heladera para evitar posibles contaminaciones aunque siempre que se pueda es preferible administrar la soluciones en el momento en el que han sido preparadas. II. Tipos de vías: INTRADÉRMICA Al realizar las pruebas de hipersensibilidad puede aparecer un shock anafiláctico severo. En estos casos consultar al médico inmediatamente. SUBCUTÁNEA Esta vía se utiliza para administrar fármacos y/o volúmenes de líquido (hipodermoclisis).En este último caso podemos considerarla como un método de hidratación alternativo. Las zonas de punción recomendadas son: parte anterior del tórax (zona infraclavicular), deltoides y zona abdominal baja. Si es posible colocar la aguja del lado opuesto al que el paciente se apoya para dormir. Es importante la rotación de las zonas de punción para evitar abscesos estériles y atrofia de la grasa subcutánea. Al administrar heparinas de bajo peso molecular es preferible seleccionar un punto de punción en abdomen del paciente, “pellizcar” un pliegue de tejido y clavar la aguja verticalmente y en toda su longitud en el espesor del pliegue presionando suavemente el émbolo hasta el final. No soltar el pellizco hasta que no se saque la aguja. No aspirar para evitar la formación de hematomas. En jeringas precargadas no quitar el aire antes de la inyección. INTRAMUSCULAR La zona de punción y el tamaño de la aguja dependerán del desarrollo muscular del paciente: deltoides, dorso-glúteo y vasto externo. Aspirar siempre para comprobar que la aguja no ha pinchado en el vaso. INTRAVENOSA DIRECTA Se caracteriza por la administración directa de los medicamentos a la vena a través de un punto de inyección del catéter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo de duración de la administración se denomina “bolos” (si dura menos de un minuto) e intravenosa lenta si dura de 2 a 5 minutos. Evitar las venas de zonas irritadas, infectadas o lesionadas. En tratamientos prolongados empezar por las venas de la mano y poco a poco ir pasando a puntos más proximales del brazo. Asegurarse durante la inyección del fármaco que existe reflujo INTRAVENOSA POR PERFUSIÓN 242
  • 25. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Para soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, utilizar vena de gran calibre para favorecer la dilución y evitar así la irritación. Inspeccionar a diario la zona contigua al punto de punción por si aparece inflamación, infiltración o hematomas. En estos casos se sustituirá la vía. Vigilar el ritmo de perfusión. En caso de obstrucción, no irrigar la vía para evitar embolias o infecciones. Vigilar que en la solución no haya partículas en suspensión antes y durante la administración. Evitar mezclas múltiples y si las hay, comprobar que no haya interacciones. Controlar que las mezclas se realicen de manera totalmente aséptica. Perfusión intermitente: esta técnica se utiliza cuando los medicamentos se inyectan directamente a través de un equipo infusor o diluidos en sueros de pequeño volumen. La duración oscila entre 15 minutos y varias horas. Perfusión continua: en este caso el tiempo de infusión es continuo (24 horas o más) y suelen usarse soluciones de gran volumen o bombas de infusión continua. También se incluyen aquí los fármacos que se administran durante el tiempo necesario para la resolución de los síntomas. 6. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA RESPIRATORIA I. Consideraciones Generales: □ Con la terapia mediante aerosoles se pueden lograr altas concentraciones en la vías áreas de fármacos como corticoides, β-adrenérgicos y anticolinérgicos, evitando así los efectos secundarios derivados de la utilización de dosis muy elevadas por la vía sistémica que serían necesarias para lograr los mismos efectos. II. Tipos de formas famacéuticas. INHALADORES PRESURIZADOS ( De cada paciente) El envase sellado de estos aerosoles contiene el o los fármacos junto a los propelentes a presión utilizados. Al agitar este envase un depósito se llena con una cantidad fija de solución. Esta dosis es entregada cuando se activa una válvula que libera la solución contenida en el depósito 1. Hay que comprobar que el aerosol se encuentra bien acoplado al adaptador bucal de plástico. 2. Agitar el conjunto para llenar el depósito y retirar la tapa. 3. Sostener el frasco en posición invertida entre los dedos pulgar e índice. 4. Realizar una espiración profunda y seguidamente una inspiración profunda por la boca presurizando el frasco al mismo tiempo entre los dedos y provocando una sola descarga. 5. Retener el aire inspirando de 5 a 10 segundos para permitir el depósito por gravedad en las vías aéreas distales y expulsarlo a continuación lentamente. 6. Para volver a realizar una nueva inhalación se esperará un minuto. INHALADORES PRESURIZADOS CON CÁMARA 252
  • 26. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente 1. Agitar el inhalador con cada inhalación y adaptarlo a la cámara. 2. Pulsar el dispositivo de cartucho. 3. Hacer una espiración profunda. 4. Adaptar el extremo de la cámara a la boca del paciente. 5. Hacer una inspiración profunda. Es recomendable un período de apnea de 10 segundos. 6. Hacer tres inspiraciones y espiraciones lentamente. 7. No es necesario esperar entre una y otra inhalación. NEBULIZADORES El uso de nebulizadores está indicado en pacientes que no pueden colaborar en la administración mediante cámaras de inhalación. El volumen del medicamento y del disolvente deben ser de 4 ml. Duración aproximada 5 min. Se administra con aire comprimido y oxigeno a un caudal de entre 6 y 8 litros. Se aconseja buena higiene bucal luego de cada sesión y lavar para evitar micosis INHALADORES DE POLVO SECO El medicamento aparece en forma de polvo seco y no es necesaria la coordinación la pulsación y la inhalación ya que el medicamento sólo sale cuando el paciente inspira. 1. Abrir el inhalador y cargar una dosis según el sistema. 2. Espirar profundamente manteniendo el inhalador alejado de la boca. 3. Colocar la boquilla entre los labios e inspirar profundamente. 4. Apartar el inhalador de la boca mantener la inspiración durante 10 segundos y espirar lentamente. 7. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA TÓPICA I. Tipos de vía: VÍA DERMATOLÓGICA No administrar polvos sobre exudados para evitar la formación de costras. Antes de la aplicación y para evitar la irritación de la piel por acumulación de medicamentos limpiar y secar la zona tratada. VÍA VAGINAL Lavar la zona genital antes de la aplicación del medicamento. Introducir el medicamento lo más profundamente posible. Indicar a la paciente que se mantenga acostada al menos 5 minutos después de la aplicación. VÍA OFTÁLMICA ( Uso individual del paciente) Lavado ocular con torunda humedecida en suero fisiológico para retirar secreciones y secar El fármaco debe estar a temperatura ambiente. Manipular el fármaco con precaución para que no se contamine. No administrar nunca el fármaco directamente sobre el globo ocular.(evitar lesiones y parpadeo). 262
  • 27. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente No tocar las pestañas ni los bordes parpebrales. Desechar según prospecto. Como norma general son efectivos durante un mes. VÍA ÓTICA Lavar el oído con torunda humedecida con suero fisiológico para retirar secreciones y secar. Indicar al paciente que incline la cabeza y que se mantenga en esta postura durante tres minutos. Presionar el oído para favorecer la penetración del medicamento. El fármaco debe estar a temperatura ambiente. No taponar el oído salvo prescripción facultativa. VÍA NASAL Indicar al paciente que se suene la nariz antes de aplicar el medicamento. Indicar al paciente que mantenga la cabeza en extensión. Indicar al paciente que inspire por la nariz. Recordar la importancia de la fecha de vencimientos de todos los medicamentos, realizar controles y tener registros de los mismos. CADENA DE FRÍO DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo: lograr que la medicación conserve su potencia para que al aplicarla al individuo lo proteja de una manera efectiva. Es el proceso de conservación, manejo y distribución de la medicación que necesita frío (vacunas, medicación oncológica, etc). El medicamento en la heladera, la temperatura debe ser controlada y asentada diariamente..Temp adecuada y constante 2 a 8 ºC De esta forma la farmacia garantiza el cumplimiento de la cadena de frío. Las heladeras deben tener termómetro (registros). La medicación se coloca en estantes, no en la puerta. Se debe asegurar la cadena de frío en los medicamentos que así lo requieren, eligiendo proveedores y transportistas responsables. Se debe verificar el estado del envío y la temperatura de los medicamentos, no aceptando, medicamentos que no se encuentren en condiciones adecuadas. Si el medicamento que requiere mantener la cadena de frío es retirado de la farmacia, este, será dispensado dentro de un recipiente térmico cerrada con un refrigerante congelado en su interior. De esta forma, el medicamento será mantenido en perfectas condiciones para su traslado. Tener en cuenta que el tiempo 272
  • 28. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente libre desde ese momento es de 1.30 hs. hasta que sea aplicado o vuelto a colocar en condiciones de frío. Recomendaciones para el paciente: Una vez retirado el producto de la farmacia, NO deberá pasar mas de 1.30 hs en que el mismo sea aplicado al paciente o colocado nuevamente en frío. Para mantenerlo en frío, retirar el producto del recipiente térmico y colocarlo en un estante en el centro de la heladera (no colocarlo en la puerta ni en el congelador). Cualquier irregularidad avisar a la Química encargada del sector. La heladera donde se guarda preferentemente debe usarse solo para el uso de la medicación termolábil. En caso de necesidad de descongelar se debe mantener la medicación en recipiente con refrigeración, para no perder la cadena de frío. La limpieza de la heladera se debe realizar semanalmente, día fijo o cada vez que sea necesaria, si hay mucha capa de hielo o suciedad visible. Se debe realizar con agua, jabón, secar. Y enchufar lo más pronto posible para guardar la medicación. RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA INYECCIONES SEGURAS - Usar técnicas asépticas para evitar la contaminación de inyectables o material de infusión estéril. - No administrar medicación de una jeringa a múltiples pacientes, aún si se cambia la aguja o solo se inyecta en el sistema. - Cánulas y jeringas deben ser de único uso, estériles y no se deben compartir con otros pacientes o para extraer medicación o soluciones que puedan ser utilizadas en otros pacientes. - Usar fluidos de infusión y set de administración (ej. bolsas de infusión i/v, tubuladuras y conectores) solo para un paciente y descartar. - Considerar una jeringa o aguja como contaminada una vez haya sido usada o entre en contacto con algún elemento del sistema de infusión. - Preferir frascos unidosis para medicación parenteral. - No administrar medicación de un frasco o ampolla unidosis a múltiples pacientes ni combinar sobrantes más tarde. - Si debe usar frascos multidosis, acceder a los mismos solo con jeringas y agujas estériles. - No mantener frascos multidosis en la unidad de paciente y almacenar de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Descartar si la esterilidad es dudosa o está comprometida. 282
  • 29. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente - No usar bolsas o frascos de solución i/V en múltiples pacientes. - No usar frascos de solución intravenosa (1000cc) para diluir medicación. - Usar frascos de suero fisiológico. Respetar la técnica aséptica para cargarlo y descartar los frascos en uso al final de cada guardia (entiéndase: el frasco y la conexión de salida que tenga conectado el mismo). - Se recomienda usar suero fisiológico estéril para mantener la permeabilidad de los circuitos venosos periféricos. Las soluciones de heparina solo se deben utilizar para habilitar portacath o catéteres similares. - Descartar los frascos de heparina utilizados al final del día. Aplicar las recomendaciones anteriores en su utilización. Bibliografía: Recomendaciones Técnica Nº 4, Ministerio de Salud Pública 2008 TECNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS Objetivo: Canalización de una vena periférica del paciente con fines terapéuticos y /o diagnóstico. Recursos materiales • Bandeja • Alargue con llave de triple vía o llave de triple vía • Algodón • Catéteres de distintos calibres • Contenedor para material punzante • Cinta plástica • Gasas estériles • Malla tubular • Jeringa con SF • Solución antiséptica (alcohol al 70% o clorhexidina alcohólica 0,5%-2% o jabonosa al 2%) • Guantes no estériles o estériles. • Ligadura plana Procedimiento • Buen lavado de manos. 292
  • 30. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Trasladar el material al lado del paciente. • Colocar al paciente en la posición más adecuada y cómoda. • Seleccionar la vena adecuada atendiendo: a)-el estado de las venas del paciente. b)-características de la solución a infundir y o período de tratamiento c)-seleccionar calibre del catéter. d)- colocar ligadura 10 a 15 cm. por encima de la zona elegida para interrumpir la circulación venosa pero que permita palpar el pulso radial. • Utilizar los dedos índices y medio de la mano no dominante para palpar la vena. • Aplicar la solución antiséptica en las zonas y dejar secar, antes de la inserción del catéter. • Colocar los guantes no estériles o estériles. • Tomar el catéter con la mano dominante. Descartar el capuchón. • Fijar la piel con la mano no dominante para evitar que la vena se mueva. • Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30 º (dependiendo de la profundidad de la vena). • Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto ocurra avanzar un poco el catéter e ir introduciéndolo la cánula a la vez que se va retirando el mandril. • Retirar ligadura. • Colocar llave de 3 vías. • Buena fijación. • Comprobar la permeabilidad, lavar con 2 o 3 cc de SF. • Colocar gasa estéril debajo de la llave y con la misma cubrirla. • Colocar red. • Descartar la aguja en el contenedor para material punzante. • Recoger el material, clasificar deshechos para descartarlos correctamente. • Retirarse los guantes. • Realizar lavado de manos. • Realizar registros en Historia Clínica, nombre del operador, fecha y hora de inserción y de retiro de catéteres o del cambio de apósito. Consideraciones a tener en cuenta:  Evitar las prominencias óseas, las áreas de flexión, articulaciones y las venas de los miembros inferiores siempre que sea posible.  Utilizar en primer lugar las partes más distales de las venas.  No pinchar en las venas doloridas, inflamadas, esclerosadas que estén en un área con extravasación o flebitis.  No colocar una vía en el brazo dominante del paciente si es posible. 303
  • 31. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente  Evitar el uso de mariposas para la administración de fluidos o medicación pues pueden causar necrosis tisular si ocurre extravasación.  Valorar patología del usuario antes de colocarse una vía venosa periférica (renal en Hemodiálisis por FAV, neurológico, oncológico, etc.).  Valorar a diario, visualmente o por palpación el sitio de inserción del catéter. Si el paciente tiene dolor en el sitio de inserción, fiebre sin una fuente obvia u otra manifestación que sugiera infección local o sistémica, el apósito se debe quitar para examinar mejor el sitio.  Instruir al paciente a reportar cualquier cambio en el sitio del catéter o cualquier síntoma detectado. Siempre usar guantes para prevenir exposición a sangre. Nunca aplicar solventes orgánicos (ej acetona, éter, disán) sobre la piel antes de la inserción de un catéter o durante el cambio de apósito.  Cubrir llave de 3 vías con gasa estéril. Puerta de inyección limpiar con alcohol 70% o clorhexidina alcohólica. Dejar secar.  Reemplazar los catéteres venosos periféricos cada 72 horas en adultos disminuye el riesgo de flebitis.  Cuando la técnica aséptica no pueda ser asegurada (colocada en un área pre-hospitalaria, derivación de una CTI etc.) reemplazarlo. 313
  • 32. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Bibliografía: Recomendaciones de prevención de infecciones relacionadas a terapia intravenosa (2008).- COLABORACIÓN EN LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL Objetivo: Colaborar con médico en la colocación de un CVC al paciente Recursos materiales: • Llevar set de colocación de VVC conteniendo: - Gorro - Túnica estéril - Tapaboca - Gafas protectoras - 1 sábana estéril - 3 campo estériles grandes. - Guantes estériles - Cinta plástica apósito semipermeable, transparente y estéril o - Gasas estériles - Solución de clorhexidina acuosa al 2 –4 % - Solución alcohólica de clorhexidina al 2%. - Alcohol al 70%. - Catéteres según necesidad. - Suero cebado - Heparina cerrada 323
  • 33. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente - Jeringa con aguja de 20, 10 y 5 cc - Llave de 3 vías - Sutura de fijación (lino) - 1 hoja de bisturí. Procedimiento • Lavado de manos. • Trasladar todo el material al lado del paciente. • Informar al paciente la técnica a realizar. • Colocar al paciente en posición adecuada según la vía elegida para canalizar. • Ayudar al médico a colocarse ropa estéril. • Colaborar con el médico en la preparación del campo estéril y suministrar todo el material con técnica estéril. • Recordar que los campos deben ser grandes para cubrir una gran superficie del paciente. • Facilitar el material que precise el médico en el desarrollo del procedimiento. • Colocar llaves, rampas, sueros, juntar, limpiar. • Curación con material estéril. • En el caso de que las vías no se utilicen lavar con suero, heparinizar (frasco que este sellado) y cerrar bien el sistema. • Desechar objetos punzantes. • Dejar al paciente en posición cómoda. • Recoger el material y desecharlo según pautas. • Retirarse los guantes. • Lavado de manos. • Anotar en hoja de registros de la Historia Clínica, nombre del operador, fecha y hora de inserción. Consideraciones a tener en cuenta en la INSERCIÓN: 1- Antisepsia de la piel. Si la piel no está limpia, proceda al lavado de la misma con agua y clorhexidina jabonosa al 2 – 4 %. Una vez limpia y seca proceda a la antisepsia con clorhexidina alcohólica al 2%. Deje secar el antiséptico al menos por un minuto. 2- Higiene de manos y máxima barrera. -Antes de proceder a la inserción de un catéter se realizará higiene de manos 333
  • 34. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente con alcohol gel o en el caso de tener suciedad visible, se procederá al lavado de manos con agua y clorhexidina detergente al 2 y 4 %. La higiene de manos es necesaria: - Antes y después de palpar el sitio de inserción. 3- -Antes y después del retiro, manipulación del catéter y cambio de apósito. - Antes y después del uso de guantes. 4- Se colocarán posteriormente guantes. El uso de guantes no sustituye la higiene de manos. -La palpación del sitio de punción NO debe hacerse luego de aplicado el antiséptico, a no ser con técnica aséptica. -La inserción de catéteres venosos centrales, arteriales y centrales de inserción periférica, se debe hacer con medidas de máxima barrera (túnica, sábana, máscara, gorro, guantes, campos). -Los ayudantes de colocación deben utilizar las mimas barreras y los asistentes que asisten en la colocación deben usar como mínimo gorro y máscara. -El campo y sábana estéril deben cubrir totalmente al paciente. 5- Seleccione el sitio de inserción considerando preferentemente subclavia, antes que yugular y ésta antes que femoral. Evite el uso de vena femoral. El sitio elegido debe considerar la habilidad del técnico para la colocación, en algunos casos podría ser más exitosa una colocación en yugular, que en subclavia. 6- Los catéteres de diálisis se colocarán en vena yugular o femoral, para evitar la estenosis venosa. . 343
  • 35. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL Objetivo: Mantener el catéter venoso central permeables y aséptico evitando complicaciones. Materiales: • Bandeja • Gasas estériles • Cinta plástica • Guantes estériles • Jeringa • Suero • Solución antiséptica • Apósito transparente semipermeable estéril o gasa estéril. Consideraciones a tener en cuenta en el cuidado y mantenimiento del catéter. 1- Vigilar el punto de inserción sin retirar el apósito 2- No utilizar pomadas o antibióticos para el sitio de inserción del catéter. 3- Preferir apósito transparente que permite valorar el sitio sin retirar el catéter. Si el sitio presenta hemorragia, o el enfermo tiene excesiva sudoración, usar gasa. 4- Efectuar higiene de manos antes y después del cambio de apósito y cura del sitio de inserción. 5- Cambiar el apósito de gasa cada 3 días y el apósito transparente 1 vez/semana. Si estuviera mojado, cambiar de inmediato. 6- Utilizar guantes estériles en el cambio de apósito. Cambiarse de guantes entre el retiro y la nueva colocación. 7- Para manipular equipo, conexiones y válvulas efectuar higiene de manos. 353
  • 36. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Equipos y conexiones. 1- Reducir el número de manipulaciones de las conexiones, hacer higiene de manos antes de manipular y utilizar guantes.(se recomienda colocar vía venosa periférica) 2- Limpiar las válvulas de inyección con alcohol 70% siempre, antes de acceder al circuito. 3- Utilizar el mínimo de llaves de 3 vías y conexiones y retirarlas en bien sea posible. 4- Cambiar el circuito cada 72 horas o cuando estén sucias o contaminadas por desconexiones accidentales. También se deberán sustituir en caso de cambio de catéter. Hemoderivados y nutrición parenteral con lípidos 1- No administrar una solución con lípidos durante más de 24 horas, en caso contrario descartar el remanente. 2- Prefundir hemoderivados dentro de las 4 horas de inicio de la instauración. 3- No infundir medicación por esta vía. Preguntarse diariamente sobre la necesidad del catéter y retirar cualquier catéter que no sea imprescindible. Cuando un catéter se haya colocado en forma urgente (emergencia, etc) colocar uno nuevo antes de 48 horas y en un sitio diferente. 363
  • 37. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Bibliografía: Recomendaciones CIH - CO.CE.MI – F.E.M.I 2009 PRESIÓN VENOSA CENTRAL Objetivo: medir la presión venosa central (PVC) obteniendo datos sobre la volemia y eficacia del bombeo cardíaco con fines diagnóstico y terapéutico. Recursos humanos • Un operador. Recursos materiales • Bandeja • Solución i/v • Tubuladura para PVC • Un par de guantes estériles • Regla • Gasas estériles • Alcohol al 70% Procedimiento • Lavarse las manos. • Rotular el suero registrado -PVC -Fecha y hora -Firma • Conecte el equipo de PVC al suero y cebe el circuito. • Mantener protegida el extremo de las tubuladuras con el protector. • Conectar la tubuladura en una llave de 3 vías. • Proteger la llave con alcohol. • Explique el procedimiento al paciente. • Conectar el circuito de PVC en la misma dirección que el catéter del paciente. 373
  • 38. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Coloque el paciente en posición decúbito dorsal horizontal. • Gire la llave de tres vías cerrando los sueros que están pasando. • Abra el suero de PVC y lave el catéter. • Retire el protector de la tubuladura para medir la PVC. • Ubique el 0 de la tubuladura con el 0 de la regla a nivel de la línea media axilar y cuarto espacio intercostal del paciente. • Observe el descenso de la columna de suero y a que nivel oscila correspondiendo este a la Presión Venosa Central. • Proceda a cerrar el pasaje del suero de PVC hacia el paciente, dejando la llave en posición para el pasaje de sueros del plan terapéutico. • Deje la tubuladura de medición cebada y coloque el protector en el extremo. • Controle el goteo de los sueros. • Coloque al paciente en la posición que estaba previamente al procedimiento. • Lávese las manos. • Registre en Historia Clínica el valor de la PVC. Consideraciones a tener en cuenta.  La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular y el tono muscular.  Para obtener un dato real de la PVC, el paciente debe tener colocado un catéter ubicado en la vena cava o aurícula derecha confirmado por control radiológico.  Al efectuar la medicación no prefundir por la VVC otras infusiones.  Los valores normales oscilan entre 8 a 13 cm., lineales de agua.  Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.  Si la columna de agua no oscila, desciende lentamente, o la diferencia de niveles es importante repita el procedimiento. Si la situación persiste registre en historia clínica e informe. 383
  • 39. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente TECNICA DE RETIRADA DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. Objetivo: Extraer el catéter después de concluido el tratamiento o cuando exista extravasación, obstrucción o sospecha de infección. Recursos materiales: • Bandeja • Apósito • Gasas estériles • Leucoplasto • Guantes estériles • Manoplas • Tubo estéril (si se requiere) • Solución antiséptica (alcohol al 70% o clorhexidina alcohólica al 2%). • Hoja de bisturí o tijera estéril. • Pinza. • Tapaboca. Procedimiento • Realizar lavado de manos. • Preparar el material y trasladarse al lado del paciente. • Informar al paciente de la técnica a realizar. • Colocar al paciente en posición cómoda. • Pinzar el equipo de suero si lo hubiera. • Colocarse guantes no estériles. • Retirar curación. • Valorar zona de inserción por si presenta signos de infección. • Retirar los guantes. • Colocar guantes estériles. • Limpiar con solución antiséptica del punto de inserción desde dentro hacia fuera con movimientos circulares. 393
  • 40. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Retirar puntos de sutura si los hubiera. • Tomar el catéter cerca de la zona de inserción y retirarlo lentamente para prevenir espasmo venoso. • Aplicar presión firme sobre el punto de punción durante 3 min. aprox. • Limpiar el área con antisépticos y cubrir con una gasa y una curación estéril. • Inspeccionar el estado del catéter y comprobar que la punta este integra. • Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada. • Recoger el material y descartar según pautas. • Retirarse los guantes. • Lavarse las manos • Anotar en hoja de registros. Retirada o cambio de catéter Evitar y sustituir catéteres de múltiples luces por uno de menos luces ni bien sea posible. No utilizar en lo posible el recambio bajo guías, salvo que los accesos venosos sean muy dificultosos. Consideraciones a tener en cuenta:  No mandar a cultivar la punta de catéter de rutina.  1-Mandar a cultivar punta de catéter si se observan signos de infección (exudados, enrojecimiento, etc.) para ello abrir el tubo estéril de cultivo e introducirlo, sin tocar la punta del catéter cortar con la tijera estéril, tapar el tubo y rotular.  Siempre acompañado de la toma de muestra de hemocultivos de muestra de sangre periférica y de retrocultivo. 404
  • 41. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente CATETERES TOTAMENTE IMPLANTADOS (tipo reservorio) Marca comercial: port-a-cath Son catéteres centrales que constan de un portal o cámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter tunelizado bajo la piel que se extiende hasta vena cava superior. A este reservorio de accede por punción a través de piel intacta, y permite múltiples punciones. Necesitan para su colocación de un acto quirúrgico para su implante y posterior retirada. • Objetivo: mantener el catéter permeable y aséptico, previniendo infecciones y complicaciones relacionadas al catéter. Recursos materiales: • Guantes estériles. • Jeringa de 20cc. • Jeringa de 5cc. • Aguja Huber • 4 paquetitos gasas estériles. • Clorhexidina alcoholica al 2%. • Campo fenestrado estéril. • Campo estéril. • Material de fijación. • Gorro y tapaboca de uso del operador. Procedimiento de punción: -Lavado de manos del operador con jabón de Clorhexidina. -Palpación del reservorio. 414
  • 42. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente -Desinfección de la piel en la zona del reservorio. (Clorhexidina alcoholica al 2%), aplicada con movimientos circulares desde el centro a la periferia. -El operador vestido con gorro, tapaboca y guantes estériles procede a colocar el campo fenestrado sobre la zona a puncionar. -Realiza desinfección de la zona por 2º vez. -Toma la aguja Huber y con una jeringa de 20cc previamente llenada con SF. Procede a cebar la línea y clampear. -Coloca en el extremo de conexión de la Huber una jeringa de 5 cc con la cual una vez de puncionado el reservorio se abre el clamps y se aspira, debe venir sangre, aspirar 5 cc. -Descartar la jeringa de 5cc y con la jeringa de 20 cc con SF lavar la línea y el reservorio con movimientos rotatorios en sentido de las agujas del reloj. -Proceder a conectar la línea de la aguja Huber a la línea de infusión. _Durante el procedimiento proteger el extremo de la línea de la aguja con una gasa embebida en alcohol. HEPARINIZACIÓN DEL RESERVORIO: - 1 -DE CORTO PERIODO DE TIEMPO - 2 - DE LARGOS PERIODOS DEL NO USO - 3 - ENTRE LOS FÁRMACOS A INFUNDIR. Procedimiento: 1 – Se realiza al finalizar la infusión de fármacos o derivados de la sangre, previo lavado de la línea, reservorio y catéter con 20 cc SF. Dilución de heparina: se toma 1cc de heparina (= a 5000UI) se lo diluye en 100cc de SF, de dicha dilución se toma 1cc (= 500UI). Se hepariniza con 500UI de Heparina Sódica (1cc) y se completa la jeringa con 4cc SF. Se emboliza la heparina y se clampea la línea de la aguja Huber. Se retira la aguja del reservorio con un movimiento único manteniendo con la mano no operante el reservorio fijo sobre el plano óseo. Cubrir sitio de punción con cura plana. 2 – El procedimiento es el mismo que en el anterior pero la dilución de heparina sódica es de 500 UI(1cc) en 4 cc de SF. 3 – La dilución usada es la de 500UI de heparina sódica, y el procedimiento es el mismo que en los dos puntos anteriores. EXTRACCIÓN DE SANGRE 424
  • 43. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Se puede presentar dos situaciones: - 1 - con reservorio puncionado. - 2- puncionar el reservorio para la extracción de sangre. 1 – a - Con técnica aséptica tomar una jeringa de 10 cc extraer sangre y descartar. b - Luego proceder a extraer los cc necesarios para las muestras solicitadas. c - Lavar la línea y el reservorio con 20cc de SF, continuar con la infusión que tenía. 2 – a- se prepara la bandeja para el procedimiento de punción del port-a-cath con todos los materiales previamente mencionados. b- se realiza el procedimiento de punción con mismas técnicas asépticas. c- luego de extraer los 5cc de sangre para descartar, luego se extrae los cm3 necesarios para las muestras solicitadas. d- lavar la línea del reservorio con 20cc de SF, y proceder a heparinizar y retirar la huber. e- cubrir sitio de punción con una curación plana. TOMA DE MUESTRAS PARA HEMOCULTIVOS Se procede igual que si fuera una extracción de sangre, realizando la tomas según normas de procedimientos para extracción de hemocultivos. TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS a- Procedimiento de punción según normas ya mencionadas. b- Transfusión de glóbulos rojos solo en este caso se realiza sin BIC, la cual produce el estallido del glóbulo rojo. Esto implica que el técnico debe permanecer vigilante durante la infusión. Evitando la embolización gaseosa y/o la oclusión. Usar solamente aguja Huber Nº 19G. c- Procedimiento de desconexión y cierre según normas antes mencionadas. d- De continuar su uso (del port-a-cath) realizar lavado de vía con 200cc de SF, pasar 500 UI de heparina sódica, y continuar con la solución a infundir. COMPLICACIONES a) Obstrucción: • Pasa solución pero no viene sangre. • Dificultad para aspirar y purgar el port. • Resistencia al aspirar e infundir. • Imposibilidad de extraer sangre e infundir solución. 434
  • 44. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente b) Infección del portal: • Enrojecimiento y necrosis de la piel que cubre el portal. • Exudado purulento en el bolsillo subcutáneo. • Fiebre. c) Infección del Túnel subcutáneo: • Eritema, dolor e induración de la piel que cubre que cubre el trayecto del catéter. • Fiebre y escalofríos. d) Infección del catéter: • Chucho y hipotensión tras irrigar el catéter. • Fiebre persistente y escalofríos. • Hemocultivos del catéter, y periféricos positivos. e) Deslizamiento del catéter o del reservorio Consideraciones a tener en cuenta: -La utilización de agujas convencionales puede dañar la membrana de silicona del reservorio. Para puncionar el reservorio es necesario utilizar agujas especiales tipo Gripper o Huber. -Con ellas se atraviesa el tejido subcutáneo llegando hasta la cámara que va unidad al catéter. -Es importante que las agujas sean del calibre y longitud apropiadas. El calibre va de 19 G a 22 G y se recomienda utilizarlos de la siguiente manera: • 19 y 20 G: cuando es necesaria la administración de sustancias viscosas. • 22 G: cuando el enfermo necesita sustancias más fluidas. • A menor calibre de la aguja (mayor G), más durará la membrana. • Es preferible que la aguja tenga línea de extensión o alargadera con clamp incorporado. • Una vez implantado el reservorio, éste puede utilizarse transcurridas 72 h. • Mantener las máximas condiciones de asepsia y utilizar material estéril en toda manipulación del reservorio. • Cuando el reservorio tiene conectada una perfusión continua, se recomienda cambiar la aguja cada 7 días. • Cuando el reservorio está en reposo (no está siendo utilizado), la aguja no está insertada. El único cuidado que se requiere es mantener la zona limpia y seca, manipulando lo menos posible en dicha zona y preservando la zona de golpes. • Cuando se usen sistemas de doble luz, los cuidados se aplicarán a cada una de ellas. • Evitar la infusión de soluciones por gravedad. Utilizar bombas de infusión. • Lavar el sistema con SF entre distintas medicaciones, evitando desconexiones proximales al catéter. Evitar también las continuas desconexiones al cambiar el sistema para cada medicación. 444
  • 45. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Si es Alimentación Parenteral, cambiar de forma estéril el sistema de infusión cada 24hs., al mismo tiempo que se cambia la bolsa de la alimentación. ⇒ Usar criterio recomendados anteriormente de manejo de CVC. PUNCIÓN LUMBAR Objetivo: análisis de líquido cefalorraquídeo Recursos Humanos: -3 operadores. Recursos Materiales: • Paño estéril. • Guantes estériles. • Gasas y compresas estériles. • Antiséptico. • Agujas números adecuada(para niño 25 23 21 ). • Jeringas de 2 y 5 ml. • Tubos estériles para recogida de muestras. • Apósito autoadhesivo. • Taburete. Procedimiento: • Colocar al paciente en la posición correcta, sentado y flexionado o en decúbito lateral con la columna en hiperextensión flexionando las rodillas contra el abdomen y la barbilla contra el tórax. • Inmovilizar al paciente sujetándole las cuatro extremidades. • Desinfectar la zona de punción con antiséptico. • Delimitar el lugar de punción colocando un paño estéril. • Colaborar en la punción colocando el material necesario. • Recoger la muestra en tubos estériles. • Desinfectar la zona y cubrirla con apósitos autoadhesivos. • Comprimir durante unos minutos la zona de punción. • Remitir la muestra a laboratorio correctamente rotulada y acompañada del volante correspondiente. • Registrar en la gráfica la hora de punción y el aspecto del líquido cefalorraquídeo. • Controlar las constantes vitales y observar el punto de punción, por posibles pérdidas 454
  • 46. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Consideraciones a tener en cuenta: • Vigilar posible aparición de nauseas, bradicardias y/o cianosis en el niño. • Realizar la técnica de forma aséptica. • Observar el punto de punción por posible salida de líquido cefalorraquideo. HIGIENE BUCAL Objetivo: Mantener la cavidad oral del paciente limpia evitando sequedad, malos olores y prevención de infecciones. Recursos materiales: 1 Cepillo de dientes, pasta. . 2 Baja lenguas, gasas estériles 3 Guantes no estériles. 4 Vaso, suero, solución antiséptica, si hay indicación (clorhexidina dil. al 0,12%) 5 Equipo de aspiración si es necesario. 6 Tapaboca para el operador. Procedimiento • Valorar la autonomía del paciente y potenciar el auto cuidado. En el paciente autónomo: informar facilitando el material necesario. En pacientes conscientes que precisan ayuda se actuará de la siguiente manera: 1. Realizar lavado de manos. 2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. 3. Informar al paciente. 4. Colocarse guantes no estériles y mascarilla. 5. Colocar al paciente semisentado o semiincorporado. 6. Colocar toalla alrededor del cuello. 7. Aspirar secreciones si es necesario. 8. Cepillar dientes, lengua y encías, si el paciente lo tolera. 9. Enjuagar con antiséptico. En paciente con conciencia disminuida, el procedimiento es: • Colocar al paciente con la cabeza lateralizada. • Enrollar una gasa alrededor de un depresor formando una torunda. • Empapar con antiséptico y escurrir la gasa. • Limpiar bien la cavidad oral. • Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada. • Recoger el material, clasificar y desechar. 464
  • 47. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente • Retirar guantes y mascarillas. • Lavado de manos. Registar CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA TRAQUEOSTOMÍA Objetivo: Conservar la vía aérea permeable en el paciente traqueostomizado, evitar infección respiratoria y manteniendo el estoma en condiciones óptimas. Materiales • Cánula de traqueotomía • Cinta para la fijación. • Guantes no estériles y estériles. • Material de aspiración. • Sobretúnica , tapaboca y gafas • Solución antiséptica. • Suero fisiológico. • Jeringa. • Gasas estériles. Procedimiento • Realizar el lavado de manos. • Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. • Informar al paciente. • Colocarse guantes no estériles, sobre túnica, tapaboca y gafas. • Preparar sistema de aspiración. • Colocar al paciente semisentado. • Aspirar secreciones. • Fijar con una mano la cánula de traqueotomía y con la mano dominante retirar la cánula interna (macho) y sustituirla por una limpia y estéril. • Utilizar técnica estéril para curar al estoma. - Limpiar con suero fisiológico y secar con gasas estériles. - Colocar gasas sin cortar. • Dejar al paciente en posición cómoda. • Recoger el material. • Retirarse sobre túnica, tapaboca, gafas y los guantes. • Realizar lavado de manos, descartar deshechos según normas. Registrar. 474
  • 48. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Objetivo. Mantener la permeabilidad aérea de boca, nariz y faringe. Mantener la vía aérea permeable en el paciente traqueostomizado. Recursos Materiales: -Tapaboca. -Guantes estériles. -Gasas estériles. -Sonda de aspiración estéril. -Solución salina estéril. -Tubo de Mayo. -Aspirador de secreciones Procedimiento: Preparación del personal: Colocación de la mascarilla ( N 95 en caso necesario) , gafas y sobretúnica (valorar situación) Lavado de manos. Comprobar el funcionamiento del aspirador. Preparación del paciente: Preservar su intimidad. Informar de la técnica a seguir. Colocarlo en decúbito supino, fowler o semi-fowler. Técnica: Conectar la sonda de aspiración al sistema. Colocación de guantes estériles. Aspiración orofaríngea / nasofaríngea: introducir la sonda por la boca (colocar un tubo de Mayo si es preciso) o la nariz. 484
  • 49. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Aspiración por traqueostomía: Introducir la sonda de aspiración como máximo un centímetro más de la longitud de la cánula. Iniciar la aspiración de forma intermitente con pequeños movimientos oscilatorios de rotación mientras se va retirando la sonda. Retirar la sonda, aspirando para limpiar las mucosidades de las vías altas. No debe superar los 8-10 segundos. Nunca se introducirá la sonda aspirando. Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y los signos de mejora de la ventilación. Repetir las ocasiones necesarias. Desechar sonda, tapaboca y guantes tras la aspiración. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada. Recoger el material. Limpieza del recipiente colector del aspirador y del tubo de conexión del aspirador a la sonda de aspiración. Realizar lavado de manos. Registrar en el curso clínico la técnica realizada, aspecto y cantidad de secreciones, tolerancia del paciente y si se han presentado complicaciones. Consideraciones a tener en cuenta: Aspirar únicamente cuando sea necesario. Intentar que el procedimiento dure el mínimo tiempo posible. Mantener el aspirador con la mínima presión efectiva. Evitar realizar esta técnica después de las comidas del paciente. ASPIRACION DE SECRECIONES PACIENTES INTUBADOS 494
  • 50. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente * Desconectar al paciente del respirador. * Introducir la sonda a través del TET sin aspirar y con la mano dominante. * No avanzar más cuando se note resistencia. * Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimiento continuo sin volver a introducirla. * La aspiración no durará más de 10 segundos. * En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico a través del TET, ventilar con ambú dos o tres veces y seguidamente aspirar. * Lavar la sonda con suero fisiológico. Recordar la importancia de medidas de barreras y de usar una técnica aséptica. 505
  • 51. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA Objetivo: Establecer una comunicación de la cavidad gástrica al exterior a través de las fosas nasales con fines diagnósticos y terapéuticos o para alimentación. Recursos materiales: • Sondas naso gástricas adecuada según motivo de sondaje. • Lubricante hidrosoluble. • Guantes estériles. • Gasas estériles. • Fijador de S.N.G. • Jeringa de 20 cc. • Vaso con agua. • Estetoscopio. • Bolsa colectora. • Piolín. Procedimiento: • Realizar lavado de manos. • Informar al paciente, pidiéndole colaboración. • Paciente en posición Fowler. • Colocarse los guantes. • Medir la forma aproximada la longitud de la sonda desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y al apéndice xifoide. Señalizar con leucoplasto. • Lubricar sonda con lubricante. • Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás e insertar la sonda a través de la fosa nasal, hacia la zona posterior de la garganta (nasofaringe posterior). Esta maniobra puede producir náuseas. flexionar la cabeza del paciente hacia el tórax, una vez que la S.N.G ha pasado. • Facilitar el procedimiento, solicitándole al paciente que respire por la boca y deglutir durante la técnica. • Introducir la sonda hasta la señal sin forzar el paso de la misma. Si se encuentra alguna resistencia el paciente tose, se ahoga o se vuelve cianótico, retirarla. • Comprobar correcta colocación de la siguiente forma: a) Aspirar suavemente con la jeringa para extraer contenido gástrico. (si lo hay confirma la buena colocación de la S.N.G) 515
  • 52. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente b) Introducir 20 cc de aire con la jeringa por la sonda y auscultar con el estetoscopio en el epigastrio. (la ausencia de ruido indica la mala colocación). c) Fijar la sonda sin impedir la movilidad y visibilidad del paciente, y evitando lesionar las fosas nasales. • Conectar el extremo de la sonda al sistema de drenaje o pinzar según prescripción. • Recoger el material para descartar según clasificación. • Lavado de manos. • Anotar en registros de enfermería el procedimiento y las características del líquido drenado y cantidad. Tener en cuenta:  En prematuros y neonatos, medir la distancia desde el puente nasal hasta el extremo inferior del esternón.  Permanencia lo antes posible pues son causa de sinusitis intrahospitalaria. 525
  • 53. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA Objetivo: Proporcionar una dieta balanceada al paciente a través de la sonda naso gástrica. Recursos Materiales • Guantes no estériles. • Gasas. • Jeringa de 20cc. • Bolsa para administración. • Preparado comercial para la nutrición enteral. • Tapón para S.N.G. • Bomba, equipo. • Estetoscopio. Procedimiento • Realizar lavado de manos. • Informar al paciente. • Colocar al paciente en posición Fowler. • Colocarse guantes. • Comprobar la colocación correcta de la S.N.G. • Comprobar tolerancia, antes de iniciar la alimentación, verificando que el residuo gástrico sea menor de 150 ml. en adulto, (en el paciente pediátrico variará según la edad). Administrar en bolo a) Verificación posición de la S.N.G, pinzarla. b) Conectar el cilindro de la jeringa de 20 cc sin el émbolo al extremo de la S.N.G. c) Rellenar con el preparado alimenticio. d) Despinzar la sonda. e) Dejar que el preparado caiga por gravedad. f) Lavar la S.N.G., al finalizar con 20 o 30 cm. de agua en adulto. 535
  • 54. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Administración enteral a débito continuo a) Pinzar la S.N.G. b) Conectar el sistema de bomba al extremo distal de la S.N.G y programar el ritmo prescripto. c) Comprobar la tolerancia. d) Lavar la sonda siempre que se administre medicación. e) Cambiar el sistema y bolsa de alimentación cada 24 horas. • Dejar al paciente en posición fowler al menos durante 30 min, luego de la toma (evita el reflujo). • Recoger el material. • Retirarse los guantes. • Lavado de manos. • Anotar en registros de enfermería. Consideraciones a tener en cuenta:  No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema pero si la higiene máxima.  Anotar y avisar al médico posibles incidentes tales como vómitos, diarreas y distensión abdominal.  Posición sentada durante el procedimiento, para evitar neumonía por aspiración. 545
  • 55. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente ALIMENTACIÓN ENTERAL POR GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA. Objetivo: Proporcionar una nutrición equilibrada al paciente con riesgo de desnutrición o con desnutrición establecida, a través de la sonda de gastrostomía o yeyunostomía. Material • Bolsa de nutrición enteral. • Leucoplasto. • Gasas estériles. • Guantes estériles. • Guantes no estériles. • Preparado de la nutrición. • Sonda de gastrostomía / yeyunostomía. • Bomba de infusión. Procedimiento • Igual que la alimentación enteral por sonda con las siguientes consideraciones: a) Comprobar ruidos intestinales. b) Comprobar el residuo gastrointestinal, antes de iniciar la alimentación con sonda de yeyunostomía. c) Lavar la sonda antes de iniciar alimentación. d) Administrar la alimentación en infusión continúa, para asegurar una absorción adecuada. e) Utilizar técnica aséptica, si el estoma no esta cicatrizado. f) Fijar la sonda al abdomen para evitar contaminaciones y tracciones. Consideraciones a tener en cuenta:  Si el ruido intestinal está ausente, avisar al médico, antes de iniciar la alimentación.  Para evitar el reflujo, la cabecera de la cama ligeramente elevada, y a los pacientes que se administra en forma de bolo al menos durante 30 min. tras la toma.  Anotar y comunicar si hay vómitos, diarreas o distensión abdominal.  No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema, pero si la máxima higiene. 555
  • 56. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente CUIDADOS DEL PACIENTE OSTOMIZADO Objetivo: Mantener el estoma en condiciones de higiene y la integridad de la piel periestomal en el paciente ostomizado. Material • Guantes estériles. • Guantes no estériles. • Suero fisiológico. • Gasas. • Bolsas de drenajes.(con aro o adhesivo) Procedimiento • Realizar el lavado de manos. • Preparar el material e informar al paciente. • Colocar al paciente en decúbito supino. • Colocarse guantes. • Retirar la bolsa usada suavemente desde la parte superior a la inferior (para evitar derrames). • Retirar los restos de heces con una gasa humedecida. • Limpiar el estoma y la zona circundante. • Secar bien el estoma y la piel circundante. • Observar el aspecto del estoma y la zona de alrededor. Esto debe estar sonrosado y húmedo. • Seleccionar la bolsa apropiada a las características de la ostomía. • Pegar la bolsa pegando el adhesivo desde la parte inferior a la superior. • Retirarse los guantes. • Dejar al paciente en posición cómoda, retirar el material. • Registrar: cantidad, aspecto, textura, color de las heces y aspecto del estoma. Consideraciones a tener en cuenta: -Cuando la bolsa haya que cambiarla frecuentemente se aconseja utilizar sistema de aro y bolsa colectora, para evitar dermatitis de la piel circundante. - pueden utilizar pomadas protectoras en las zonas. -Al paciente se le debe informar que existe un Centro de Ostomizados para su mayor información, acerca de los distintos dispositivos que hay en el mercado y otras recomendaciones (dieta ,etc). 565
  • 57. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente PREVENCIÓN DE LESIÓN POR PRESIÓN Objetivo: Mantener la piel del paciente en buen estado y eliminar o disminuir los factores de riesgos que favorece la aparición de las úlceras por presión (presión, humedad, desnutrición…) Materiales • Apósitos hidrocoloides. • Guantes no estériles. • Productos hidratantes. • Almohadas. • Colchón antiéscaras. Procedimiento • Valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión al ingreso. • Realizar higiene diaria de la piel con agua y jabón neutro diaria y cuando sea necesaria. • Eliminar pomadas y polvos. • Secar bien entre los dedos y pliegues cutáneos. • Mantener hidratada la piel (aceite de almendra). • Mantener sábanas limpias, secas y sin arrugas. • Colocar apósitos hidrocoloides extrafinos en zonas de presión. • Colocar almohadillados en prominencias o salientes óseas con riesgo de fricción. • Cambios posturales y sistema de rotación con frecuencia establecidas. • Vigilar sondajes, VVC, drenajes, evitando la presión constante en una zona que pueda provocar úlceras. • Levantar al enfermo al sillón cuando sea posible. • Asegurar buena hidratación. • Buen registro. 575
  • 58. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente CURA DE HERIDAS LIMPIAS Objetivo Favorecer la cicatrización de la herida, evitando la infección. Materiales Carro de curaciones (delimitando zonas limpia y zona sucia) Carro debe tener: • Caja de curaciones conteniendo: hoja de bisturí, tubos estériles para cultivo, gasas y mechas yodoformadas, láminas de guantes , gentamicina gel, duomicina, tijeras, cremas debridantes. • Antisépticos. • Leucoplasto. • Gasas • Guantes no estériles y estériles. • Suero fisiológico y jeringa de 20cc • Tijera • Descartex • Bandejas (uso exclusivo para curaciones). Procedimiento • Preparar el carro de curaciones con todo el material necesario. • Realizar lavado de manos. • Informar al paciente. • Colocarse guantes no estériles. • Colocar al paciente en la posición más cómoda posible, dejando accesible la zona a curar. • Retirar apósito en dirección del vello. • Observar herida y apósito: cantidad, tipo, color y olor del exudado. • Retirarse los guantes. • Preparar material estéril para la cura. • Colocarse guantes estériles. • Aplicar suero en herida abierta, alcohol en heridas cerradas. • Colocar material estéril sobre la herida y fijar. • Sacarse los guantes. • Retirar el material. • Descartar material según normas pautadas. • Anotar en registros de enfermería las características de la herida. Principales características de los antisépticos más utilizados Antiseptico Espectro de Inicio de Efecto Acción frente Seguridad Toxicidad Contraindicaciones 585
  • 59. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente acción actividad Residual materia org Alcohol 70% Bact: Gram+,gram-, virus 2 min nulo Inactivo Inflamable Irritante Heridas abiertas Clorhexidina Bact: Gram+,gram-, virus 0,05-1% esporas y hongos 15, 30 seg 6 horas Activo uso menor de 4% No tóxico Yodo Bact.gram+.gram-, hongos 3 min 3 horas Inactivo Retrasa crec Irritante Embarazo, R.N, Povid 10% y virus tejido granulac cutánea Lactante/persona alterac.tiroides Peróx de Hidrog Bact:gram+,gram-,virus Inmediato Nulo Inactivo Inact en presencia Irritante Peligro de H202,1,5 a 3% de aire t luz mucosa lesión de tejido FACTORES QUE ALTERAN LA CICATRIZACIÓN Locales -Antisépticos: Iodopovidona Clorhexidina Agua Oxigenada Alcohol Ácido acético Amonio Cuaternario -Medicación: Nitrofurazona Corticoides Infecciones -Decúbito prolongado Sistémicos -Medicación: corticoides Colchicina Vasoconstrictores (nicotina, cocaína, betabloquenates) -Patologías asociadas: Diabetes HTA Tabaquismo Obstrucciones arteriales Alcoholismo Arterioclerosis EPOC -Otros: Lesiones previas Edad Nutrición / Hidratación Cuidados Post Morten 595
  • 60. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente Objetivos: evitar la salida de fluidos corporales y procurar que el cadáver conserve el mejor aspecto posible, cubriendo aspectos legales. Recursos Materiales: -Sobretúnica para el operador. -Manoplas. -Mortaja. -Leuco. -Gasas. -Algodón. Procedimiento: 1. Levantar la cabeza y hombros del muerto con una almohada. (elevando la cabeza se impide que se estanque sangre en la cara y provoque cambios de color). 2. Conservar la posición normal del cuerpo. Dispóngalo en alineación recta. 3. Realizar buena higiene bucal, se deben eliminar los olores de la boca. 4. Si tiene prótesis dentales póngala dentro de la boca tan pronto como sea posible después de la muerte y cierre la boca. 5. Cerrar los ojos aplicando presión suave con las yemas de los dedos durante un momento. Si los ojos no permanecen cerrados, ponga una almohadilla o torunda de algodón húmeda sobre cada uno, puede ponerse la toalla doblada bajo el mentón para conservar la boca cerrada. 6. Limpiar el cuerpo si es necesario, cambie los apósitos y cubra con almohadillas las zonas de derrame, como nalgas, heridas. Quite todos los drenes, tubos y equipos. 7. Ponga el cuerpo tan presentable como sea posible si la familia desea ver al muerto antes de salir del sanatorio. 8. No aplique la mortaja hasta que la familia lo vea, ponga una etiqueta de identificación en el paciente. 9. Aplique la mortaja conservando la dignidad del muerto. 10. Transporte el cuerpo a la morgue. Cúbralo por completo con sábanas. 11. Guarde el cuerpo en forma apropiada hasta que pase a manos de la funeraria o se lleve a cabo la autopsia. 12. Prevenga la pérdida de artículos personales, reúna la ropa y objetos de valor del muerto, rotúlelos y déselos al familiar más cercano. Anote lo que se le reunió, a quien se le dio y las alhajas que permanecen con el muerto. Asegúrese que la familia firme. 606
  • 61. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS Y AMBIENTE 616
  • 62. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL RESPIRATORIO y PIZZETAS. Objetivo: Eliminar los restos de materia orgánica y contaminación del material. Recursos materiales • Desinfectante enzimático o jabón enzimático. • Alcohol al 70%. • Guantes no estériles. • Bolsas de nylon transparentes. • Cepillo. • Paño para secado. • Recipiente grande de plástico con tapa. Procedimiento • Sumergir en la solución el material respiratorio y pizzetas desmontado por piezas. • Dejar el material sumergido en agua y jabón enzimático. • Colocarse guantes. • Ir sacando las piezas y frotarlas con el cepillo bajo el chorro de agua del grifo. • Cuando se usa jabón enzimático: - Enjuagar y dejar escurrir. - Desinfectar con alcohol al 70%. - Dejar escurrir. - Secar las piezas con un paño limpio. - Envasar en bolsas de nylon transparentes.  Los rótulos de las pizzetas deben ir con marcador indeleble (no leuco).  No recargar los dispensadores de jabón, alcohol gel, ni pizzetas sin antes realizarle el proceso de descontaminación. LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DE MATERIALES USADOS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO. 626
  • 63. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente  Termómetros se lavan con jabón y agua y se desinfectará con alcohol a 70% con fricciones mecánica con un algodón.  Las fundas del brazalete del esfigmomanómetro debe ser lavada, y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y otros líquidos biológicos.  Estetoscopios, la membrana y las olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas, con alcohol al 70%.  Las bandejas de medicación, curación se lavan con agua y jabón enzimático y se desinfectan con alcohol al 70%.  Chatas y violines, de uso individual de cada paciente durante su permanencia. Limpieza con agua y detergente y luego desinfección con dilución de hipoclorito de sodio al 1.000 ppm.  Los utensillos pueden ser descartables o reutilizables. La limpieza de los reutilizables deben realizarse mediante agua con detergente, con agua caliente, por arrastre o mecánica.  Camas, mesa de luz, soportes de suero, bombas de infusión, mesadas de acero se lavan con agua y jabón, se enjuagan y se desinfectan con alcohol al 70%.  Frente a un derrame de sangre, primero colocar papel absorbente y luego lavado con agua y jabón, desinfectante dilución de hipoclorito. Recordar que ningún desinfectante actúa sobre materia orgánica, primero limpiar y luego desinfectar. 636
  • 64. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente LIMPIEZA y DESCONTAMINACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Objetivo: Eliminar los restos de materia orgánica y contaminación del instrumental logrando una esterilización segura. Material • Jabón enzimático. • Alcohol al 70% • Cepillo. • Guantes no estériles. • Paño para secado. • Bolsas. • Recipiente de plástico con tapa. Procedimiento • Colocar guantes no estériles. • Abrir las pinzas. • Sumergirlas en el recipiente con el jabón. • Cepillar las pinzas con jabón detergente. • Frotarlas con el cepillo bajo el chorro de agua del grifo. • Desinfectarlas con alcohol. • Secar las piezas con un paño limpio. • Evaluación visual y se funcionamiento El traslado del material a esterilizar de los distintos sectores, en el cual se realiza la limpieza al centro de materiales, debe realizarse en un recipiente de plástico cerrado y lavable. Luego de procesado el material vuelve a su sector él material debe venir en un recipiente cerrado, lavable de uso exclusivo. Deben estar rotulado material limpio – material sucio. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS: 646
  • 65. Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalaria- Comisión de Seguridad del Paciente -RESIDUOS SANITARIOS PELIGROSO. -RESIDUOS SANITARIOS COMUNES. RESIDUOS SANITARIOS CONTAMINADOS Se clasifican en: a)-Infecciosos: aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención a la salud y que comprendan algunos de los siguientes grupos: 1-materiales provenientes del tratamiento de pacientes con enfermedades infectocontagiosas, como por ejemplo los residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes pacientes con enfermedades altamente transmisibles. 2- materiales biológicos, como por ejemplo cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, instrumentos usados para manipular, mezclar e inocular microorganismos, vacunas vencidas o utilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas, entre otros. 3- Sangre, productos derivados y otros fluidos orgánicos. 4- Piezas anatómicas, patológicas y quirúrgicas. 5- Residuos de animales, como por ejemplo los cadáveres, órganos, partes o fluidos animales. b) Punzantes o cortantes: aquellos elementos punzo cortantes aún cuando se desechan sin haber sido utilizados, como por ejemplo las agujas, jeringas de vidrio, bisturí, entre otros. c) Especiales: aquellos generados en las actividades auxiliares de Centro de atención de salud que, si bien no han entrado en contacto con agentes infecciosos, constituyen un riesgo para la salud o el ambiente pos sus propiedades de corrosividad, reactividad, toxicidad, explosividad, inflamabilidad, irritabilidad y/o radiactividad y que queden comprendidos en alguno de los siguientes grupos: Productos químicos y farmacéuticos, como por ejemplo los medicamentos vencidos, contaminados, deteriorados o del actualizado, aun cuando se desechen sin haber sido utilizados. Medicación oncológica. Radiactivos. 656