SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
Caracterización Geotécnica y Geoambiental in situ
Control y Prospecciones IgeoTest, S.L.
C/Borrassà s/n – 17600 - Figueres – Girona – Spain
TE: +34 972 513466 – Fax: +34 972 513473 – E-Mail: mail@igeotest.com - www.igeotest.com
ENSAYOS GEOTECNICOS IN SITU
SU EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN
Marcelo Devincenzi marcelo@igeotest.com
Norberto Frank norberto@igeotest.com
IGEOTEST,S.L., Figueres, Girona.
www.igeotest.com
Mayo 2004
Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank
Página 2
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6
1.1 OBJETIVOS DE LOS EGIS ........................................................................................................................... 6
1.2 IN SITU VS. LABORATORIO ........................................................................................................................ 6
1.3 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS EGIS............................................................................................ 7
1.4 ELECCIÓN DEL MÉTODO............................................................................................................................ 8
2 ENSAYO SPT.............................................................................................................................................. 11
2.1 RESEÑA HISTÓRICA................................................................................................................................. 11
2.2 PRINCIPIO Y REALIZACIÓN DEL ENSAYOS ................................................................................................. 11
2.3 APLICABILIDAD DE LA PRUEBA ................................................................................................................ 12
2.4 FACTORES QUE AFECTAN EL RESULTADO ................................................................................................. 12
2.4.1 Preparación del Sondeo ................................................................................................................. 12
2.4.2 Longitud del Varillaje y Diámetro del Sondeo................................................................................ 12
2.4.3 Dispositivo de Golpeo: Energía Liberada....................................................................................... 13
2.4.4 Normalización por el Sistema de Hinca.......................................................................................... 14
2.5 CORRECCIONES DE NSPT ........................................................................................................................... 14
2.5.1 Corrección por nivel freático ......................................................................................................... 14
2.5.2 Normalización por la Presión de Confinamiento ............................................................................ 14
2.6 PARÁMETROS GEOTECNICOS: TERRENOS GRANULARES ............................................................................ 15
2.6.1 Densidad Relativa.......................................................................................................................... 15
2.6.1.1 DR% y la clasificación de Terzaghi y Peck.............................................................................. 15
2.6.1.2 DR% y Presión de Confinamiento........................................................................................... 16
2.6.1.3 DR%, Consideraciones Finales ............................................................................................... 17
2.6.1.4 DR%, Comentarios Sobre la Edad de los Depósitos................................................................. 17
2.6.2 Angulo de Rozamiento Interno ....................................................................................................... 17
2.6.2.1 Angulo de Rozamiento y DR%................................................................................................ 17
2.6.2.2 NSPT y Angulo de Rozamiento................................................................................................. 18
2.6.3 Deformabilidad.............................................................................................................................. 18
2.6.3.1 Módulo Confinado.................................................................................................................. 19
2.6.3.2 Módulo de Young ................................................................................................................... 19
2.6.3.3 Módulo de Corte Dinámico G0 ................................................................................................ 20
2.7 OTRAS CORRELACIONES EN SUELOS GRANULARES ................................................................................... 20
2.8 CIMENTACIONES SUPERFICIALES: TENSIÓN ADMISIBLE Y ASIENTOS.......................................................... 20
2.8.1 Método de Terzaghi y Peck, 1948................................................................................................... 20
2.8.2 Método de Meyerhof, 1956, 1965 ................................................................................................... 23
2.8.3 Método de Teng, 1962.................................................................................................................... 23
2.8.4 Método Peck y Bazaraa, 1969........................................................................................................ 23
2.8.5 Método Schultze y Sherif, 1973 ...................................................................................................... 23
2.8.6 Método Peck Hanson y Thornburn, 1974........................................................................................ 24
2.8.7 Método Burland et al., 1977........................................................................................................... 24
2.8.8 Método Bowles, 1977, 1982, 1996.................................................................................................. 24
2.8.9 Tensión Admisible y Asientos: Cometarios ..................................................................................... 26
2.9 RESISTENCIA A LA LICUEFACCIÓN DE UNA ARENA ..................................................................................... 26
2.9.1 Influencia del Contenido de Finos.................................................................................................. 26
2.9.2 Magnitud del Terremoto................................................................................................................. 27
2.10 SUELOS COHESIVOS ................................................................................................................................ 27
2.10.1 Resistencia a la Compresión Simple............................................................................................... 28
2.10.2 Parámetros de Deformabilidad....................................................................................................... 28
2.11 CORRELACIONES CON OTROS ENSAYOS IN SITU....................................................................................... 28
2.11.1 Correlaciones con el CPT .............................................................................................................. 28
Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank
Página 3
2.11.2 Correlaciones con el ensayo de Penetración Dinámica Borros y DPSH ......................................... 29
2.11.2.1 Suelos Granulares................................................................................................................... 29
2.11.2.2 Suelos Cohesivos .................................................................................................................... 29
2.12 BIBLIOGRAFÍA SPT ................................................................................................................................. 29
3 ENSAYO PRESIOMÉTRICO .................................................................................................................3–32
3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................................................ 32
3.2 INSTALACIÓN Y TIPOS DE PRESIÓMETROS................................................................................................. 32
3.3 APLICACIÓN DE LA CARGA....................................................................................................................... 34
3.4 LECTURA DE LAS DEFORMACIONES – SONDA PRESIOMÉTRICA................................................................... 34
3.5 CENTRALES DE CONTROL Y TOMA DE DATOS ........................................................................................... 36
3.6 CALIBRADO Y CORRECCIONES ................................................................................................................. 37
3.6.1 Corrección por Carga Hidráulica .................................................................................................. 37
3.6.2 Inercia de la Membrana................................................................................................................. 37
3.6.3 Compresión y Estiramiento de la Membrana - Calibrado............................................................... 38
3.7 METODOLOGÍA DEL ENSAYO ................................................................................................................... 39
3.7.1 Tensión Controlada........................................................................................................................ 39
3.7.2 Deformación Controlada................................................................................................................ 40
3.7.3 Metodología Mixta......................................................................................................................... 40
3.7.4 Otros Procedimientos..................................................................................................................... 40
3.7.5 Evolución y Finalización del Ensayo.............................................................................................. 40
3.8 LA CURVA PRESIOMÉTRICA ..................................................................................................................... 40
3.9 ANÁLISIS DEL ENSAYO PRESIOMÉTRICO ................................................................................................... 42
3.9.1 Expansión de una Cavidad Cilíndrica ............................................................................................ 42
3.9.2 Fase Elástica.................................................................................................................................. 43
3.9.2.1 Módulo de Corte G Definición General................................................................................... 43
3.9.2.2 Módulo de Corte Inicial Gi ..................................................................................................... 43
3.9.2.3 Modulos en Carga y Descarga Gur ........................................................................................... 44
3.9.2.4 Módulo de Deformación E ...................................................................................................... 44
3.9.3 Fase Plástica.................................................................................................................................. 44
3.9.4 Determinación de la Presión Límite ............................................................................................... 45
3.9.5 Determinación de Parámetros........................................................................................................ 45
3.9.6 Factores que Afectan la Interpretación Teórica.............................................................................. 46
3.10 CORRELACIONES EMPÍRICAS.................................................................................................................... 46
3.11 BIBLIOGRAFÍA PRESIOMETRÍA.................................................................................................................. 48
4 ENSAYO DE MOLINETE: FVT.............................................................................................................4–49
4.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 49
4.2 EJECUCION DEL ENSAYO................................................................................................................. 49
4.3 RESISTENCIA AL CORTE Y SENSITIVIDAD.................................................................................................. 50
4.3.1 Resistencia al Corte ....................................................................................................................... 50
4.3.2 Sensitividad.................................................................................................................................... 51
4.4 FACTORES QUE INFLUENCIAN LOS RESULTADOS........................................................................................ 51
4.4.1 Factores relacionados con la ejecución del ensayo ........................................................................ 51
4.4.2 Factores relacionados con el suelo y su historia tensional ............................................................. 51
4.4.3 Presiones Intersticiales .................................................................................................................. 52
4.5 BIBLIOGRAFÍA ENSAYO MOLINETE .......................................................................................................... 52
5 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA (CPT) Y PIEZOCONO (CPTU) ......................................5–54
5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 54
5.2 OBJETIVO Y APLICABILIDAD DEL ENSAYO ................................................................................................ 54
5.3 EQUIPOS................................................................................................................................................. 55
5.3.1 Conos............................................................................................................................................. 55
5.3.2 Características del filtro poroso y su ubicación en la punta ........................................................... 56
5.3.3 Sistema de Hinca: Penetrómetro .................................................................................................... 56
5.3.4 Equipo de Toma de Datos .............................................................................................................. 57
5.3.5 Calibrado de los equipos................................................................................................................ 57
Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank
Página 4
5.4 EJECUCION DEL ENSAYO ......................................................................................................................... 58
5.4.1 Comentarios Generales.................................................................................................................. 58
5.4.2 Saturación del Filtro Poroso y Punta ............................................................................................. 58
5.4.3 Disipación de Presiones y Ensayo de Disipación............................................................................ 58
5.5 FACTORES QUE AFECTAN LAS MEDIDAS Y PROCESADO DE DATOS ............................................................. 59
5.5.1 Efectos de la presión de poros sobre las áreas desiguales de la punta............................................ 59
5.5.2 Presión intersticial u - Influencia de la ubicación del filtro............................................................ 59
5.5.3 Otros factores que afectan las medidas .......................................................................................... 60
5.5.3.1 Velocidad de Penetración........................................................................................................ 60
5.5.3.2 Temperatura ........................................................................................................................... 60
5.6 PRESENTACION DE RESULTADOS.............................................................................................................. 60
5.7 ESTRATRIGRAFÍA .................................................................................................................................... 60
5.7.1 Perfil Estratigráfico ....................................................................................................................... 60
5.7.2 Clasificacion del Suelo................................................................................................................... 62
5.7.3 Sedimentología............................................................................................................................... 62
5.8 ANÁLISIS TEÓRICO DE LA PENETRACIÓN .................................................................................................. 64
5.9 INTERPRETACIÓN: SUELOS GRANULARES ................................................................................................. 64
5.9.1 Evaluación de la Densidad Relativa DR%...................................................................................... 64
5.9.2 Evaluación del Angulo de Rozamiento ........................................................................................... 65
5.9.3 Evaluación de los parámetros de deformabilidad........................................................................... 65
5.9.3.1 Módulo Confinado M.............................................................................................................. 66
5.9.3.2 Módulo de Young E................................................................................................................ 66
5.9.3.3 Módulo de deformación tangencial Gmax.................................................................................. 66
5.9.4 Historia Tensional: OCR................................................................................................................ 67
5.9.5 Resistencia a la Licuefacción de las arenas.................................................................................... 67
5.10 INTERPRETACIÓN: SUELOS COHESIVOS .................................................................................................... 68
5.10.1 Evaluación de la resistencia al corte no drenada (Su)..................................................................... 68
5.10.1.1 Uso de qc................................................................................................................................ 68
5.10.1.2 Uso de ∆U............................................................................................................................... 68
5.10.2 Evaluación de la Sensitividad......................................................................................................... 69
5.10.3 Evaluación de los parámetros de deformabilidad........................................................................... 69
5.10.3.1 Módulo confinado M............................................................................................................... 69
5.10.3.2 Módulo de Young no drenado Eu ............................................................................................ 70
5.10.4 Historia Tensional: OCR................................................................................................................ 70
5.10.5 Evaluación del coeficiente de consolidación ch.............................................................................. 71
5.11 EVALUACION DE OTROS PARÁMETROS ..................................................................................................... 73
5.11.1 Permeabilidad................................................................................................................................ 73
5.11.2 Densidad........................................................................................................................................ 73
5.11.3 Correlaciones con el ensayo SPT ................................................................................................... 73
5.12 BIBLIOGRAFÍA CPT Y CPTU ................................................................................................................... 74
6 ENSAYO DILATOMÉTRICO DE MARCHETTI: DMT......................................................................... 76
6.1 PROCEDIMIENTO Y EQUIPOS DEL ENSAYO DMT ....................................................................................... 76
6.2 NORMATIVAS..................................................................................................................................... 76
6.3 EQUIPOS .............................................................................................................................................. 76
6.3.1 Sistema de Empuje ......................................................................................................................... 76
6.3.2 Varillaje......................................................................................................................................... 77
6.3.3 Precisión de las Lecturas ............................................................................................................... 77
6.4 CALIBRADO DE LAS MEMBRANAS................................................................................................. 77
6.5 INTERPRETACION BÁSICA DEL ENSAYO DMT........................................................................................... 77
6.5.1 Parámetros DMT............................................................................................................................ 77
6.5.2 ID: Indice del Material o Tipo de Suelo .......................................................................................... 78
6.5.3 KD: Horizontal Stress Index............................................................................................................ 78
6.5.4 ED: Módulo DMT ........................................................................................................................... 78
6.6 INTERPRETACION DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS.................................................................................... 78
6.6.1 Tipo de Suelo y Peso Específico Relativo ....................................................................................... 79
6.6.2 Grado de Sobreconsolidación (OCR).............................................................................................. 79
Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank
Página 5
6.6.3 Coeficiente de empuje en reposo K0 ............................................................................................... 80
6.6.4 Parámetros Resistentes................................................................................................................... 80
6.6.4.1 cu (arcillas) ............................................................................................................................. 80
6.6.4.2 φ (arenas)................................................................................................................................ 81
6.6.5 Parámetros de Deformación........................................................................................................... 82
6.6.6 Interpretación, Resumen................................................................................................................. 82
6.7 EJEMPLOS............................................................................................................................................... 82
6.8 OTRAS APLICACIONES DE INTERÉS........................................................................................................... 86
6.8.1 Detección de Superficies de Rotura en Taludes de Arcillas OC...................................................... 86
6.8.2 Control de Tratamientos de Mejora del Terreno............................................................................. 87
6.8.3 Control de Compactación de Terraplenes....................................................................................... 87
6.9 BIBLIOGRAFÍA DMT ............................................................................................................................... 88
Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank
Página 6
1 INTRODUCCIÓN
Los ensayos geotécnicos in situ (EGIS) constituyen
una serie de técnicas variadas e independientes
con un objetivo común: la caracterización
mecánica de las capas que componen el subsuelo
a través de parámetros medidos en el propio
medio natural.
La diversidad de técnicas aplicadas es muy
grande y los parámetros medidos con cada una de
ellas, distintos.
El presente escrito se analizan los objetivos
fundamentales de los EGIS y se resumen los
fundamentos del ensayo de penetración estándar,
el conocido SPT, el ensayo de penetración estática
y piezocono (CPT y CPTU), el ensayo Vane-Test
(FVT), el ensayo presiométrico de Ménard (MPM)
y, finalmente, el ensayos dilatométrico de
Marchetti (DMT).
1.1 Objetivos de los EGIS
Básicamente, los cuatro propósitos fundamentales
de los EGIS son (Worth, 1984):
1. Caracterización o “diagnosis” del terreno.
2. Determinación de propiedades específicas del
suelo.
3. Control de obras.
4. Comprobación de hipótesis de cálculo y
análisis retrospectivo.
Estos conceptos se resumen ligeramente
ampliados en la Tabla 1-1.
Tabla 1-1: Objetivos de los EGIS (Jiménez Salas, 1987)
En los dos últimos decenios los EGIS han
manifestado un fuerte desarrollo como
consecuencia de los avances en electrónica,
informática y comunicaciones. Paralelamente, se
han actualizado y redactado nuevos estándares
que normalizaron los procedimientos de ejecución,
equipos y métodos de análisis. Numerosas
Conferencias y Simposios sobre este tema desde
los años 70s han tenido también una fuerte
influencia en estos desarrollos.
1.2 In Situ vs. Laboratorio
En el pasado, los cálculos de estabilidad o
predicciones de asientos se realizaban a partir de
parámetros geotécnicos obtenidos mediante
ensayos de laboratorio realizados sobre muestras
supuestamente inalteradas del terreno.
Sin embargo, las fórmulas teóricas clásicas que
utilizan estos parámetros mecánicos conducen en
muchas ocasiones a resultados en perfecta
contradicción con la experiencia. Por ejemplo, los
asientos reales de una cimentación generalmente
son sólo una fracción de los calculados a partir de
ensayos edométricos. El tiempo de consolidación
de suelos blandos bajo la carga de un terraplén
suele ser bastante menor que el estimado a partir
del coeficiente de consolidación determinado
también en el edómetro. Incluso, muchas veces, la
consolidación suele ser sorprendentemente más
rápida que la prevista.
Evidentemente, en el laboratorio es donde se
pueden estudiar las propiedades de los suelos en
condiciones estrictamente controladas. No
obstante, el punto de partida es siempre el mismo:
la Muestra Inalterada.
Si bien se han realizado progresos en los
métodos de toma de muestras intactas, siempre
resulta ser una operación algo brutal que altera
más o menos las propiedades originales del suelo.
El posterior traslado y almacenamiento pueden
aumentar aún más esta perturbación.La toma de
muestras inalteradas, por otro lado, sólo es
posible en suelos dotados de cierta cohesión.
Otros inconvenientes de las muestras son la
modesta representatividad de la masa total del
suelo y el hecho de que los ensayos suelen ser
lentos y costosos por lo que a su vez se trata de
limitar su número.
Caracterización del
Terreno
Parámetros de Cálculo
Para el Proyecto
Modelización
Durante la ConstrucciónComportamiento del
Terreno Durante la Explotación
Sobre el Terreno
Control y Comprobación
Sobre las Estructuras
Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank
Página 7
Además, no debe olvidarse que los ensayos de
laboratorio plantean igualmente objeciones de
naturaleza teórica en lo que concierne a su
interpretación y a la aplicación que puede hacerse
de sus resultados.
Los EGIS, que no están exentos de crítica,
permiten solicitar al suelo en su medio natural y
en parte evitan la alteración inherente a las
muestras. Por otra parte presentan otras valiosas
ventajas: son rápidos, relativamente económicos y
proporcionan una abundante cantidad de datos
Se puede así apreciar la heterogeneidad del
subsuelo y someter los resultados experimentales
a un análisis estadístico de los parámetros
mecánicos y no adoptar sistemáticamente los
valores más débiles, como se tiene tendencia a
hacer con los ensayos de laboratorio.Los EGIS no
sustituyen a los sondeos, caros y lentos, pero si
permiten reducir su número significativamente.
De esta forma, a partir de la década de los 70,
la tendencia, al menos para problemas de
cimentación, se orientó claramente hacia los
ensayos in situ en detrimento del laboratorio.
En la última década, sin embargo, se ha
producido una situación de mayor equilibrio. Se
tiene una mayor comprensión de los mecanismos
que alteran las muestras, se han introducido
nuevas técnicas de muestreo, existen nuevos
procedimientos para la instalación de las muestras
en los aparatos de ensayo y han mejorado
sensiblemente las técnicas de laboratorio.
Existe además una interesante sinergia entre
los ensayos in situ y los de laboratorio. Los
conocimientos aportados por la nueva generación
de ensayos de laboratorio permiten interpretar de
una forma más completa los ensayos in situ y, por
otra parte, los ensayos in situ se utilizan en la
evaluación de la calidad de las muestras, como por
ejemplo las medidas sísmicas de módulos de corte
(Gens y Romero, 2000).
Puede decirse que la Mecánica del Suelo en la
forma en la que hoy la conocemos, se sostiene
sobre dos pilares que son el laboratorio y los
ensayos in situ.
1.3 Interpretación y Aplicación de los EGIS
La interpretación teórica de los datos obtenidos
de un ensayo in situ dista de ser fácil. Diversos
factores contribuyen a ello y éstos caen dentro de
dos categorías distintas (Worth, 1984): aquellos
debidos al comportamiento del suelo y aquellos
debidos al tipo de ensayo que se realiza.
Resistencia, rigidez y estado tensional in situ son
los responsables de la respuesta de un ensayo y
los métodos avanzados de interpretación deben
tener en cuenta esta interacción ya que los
factores utilizados para derivar un parámetro
pueden a su vez depender del valor de otro.
La interpretación de los EGIS para obtener los
parámetros geotécnicos se puede dividir en tres
grandes grupos (Jamiolkowski et al., 1988):
1. Ensayos en los cuales los elementos del suelo
siguen trayectorias de tensiones muy
parecidas a las reales. Por ejemplo,
presiómetro autoperforante o pruebas
sísmicas. Los parámetros geotécnicos se
pueden calcular con soluciones teóricas fijando
modelos apropiados para las condiciones de
drenaje y para las relaciones esfuerzo-
deformación.
2. Ensayos en los cuales los elementos del suelo
siguen trayectorias de tensiones diferentes a
las reales del terreno. Con apropiadas
hipótesis de las condiciones de drenaje y las
relaciones esfuerzo-deformación, las
soluciones teóricas permiten la determinación
de algunas características del suelo. Por
ejemplo, ensayos de carga con placa y
ensayos de penetración estática y piezoconos.
3. Ensayos en los cuales los elementos del suelo
siguen trayectorias de tensiones diferentes a
las reales. Con modelos adecuados sobre las
condiciones del entorno, los resultados de los
ensayos se pueden correlacionar
empíricamente con propiedades específicas del
terreno. Por ejemplo, ensayos SPT,
penetrómetros dinámicos y estáticos.
Existen dos caminos básicos para la aplicación
de los resultados de los ensayos geotécnicos in
situ, enfoques que históricamente están
relacionados con el desarrollo que han tenido
éstos en diferentes países.
En el pasado, los parámetros de diseño básicos
(de resistencia y de deformación) se obtenían
exclusivamente a partir de ensayos de laboratorio,
preferiblemente ensayos triaxiales, efectuados
sobre muestras inalteradas. A medida que se
fueron desarrollando los ensayos geotécnicos in
situ, investigadores de muchos países han
realizado esfuerzos para obtener con éstos los
mismos parámetros que se obtienen con el ensayo
triaxial (veáse por ejemplo Wroth, 1984;
Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank
Página 8
Jamiolkowski, 1988, etc.). Esta forma de trabajar
con los resultados de los ensayos in situ es la que
se denomina método indirecto. En
contrapartida, los métodos directos contemplan
la utilización de los resultados de los ensayos in
situ para el diseño sin la determinación
previa de los parámetros geotécnicos
tradicionales. Un ejemplo clásico lo constituye el
presiómetro, desarrollado en Francia por Ménard a
mediados de la década de los 50s. A partir de los
resultados obtenidos con el ensayo (el módulo
presiométrico, la presión de fluencia y la presión
límite del suelo) se pueden realizar directamente
cálculos para el diseño, tales como capacidad
portante de cimentaciones, asientos, etc. Es cierto,
por otro lado, que para este ensayo
posteriormente se han desarrollado estudios
teóricos y correlaciones con los parámetros
clásicos.
El método de cálculo de asientos para suelos
granulares de Schmertmann (1978) constituye otro
de los numerosos ejemplos de aplicaciones
directas de los EGIS.
1.4 Elección del Método
La elección de un determinado EGIS o una
combinación de ellos dependerá del tipo de
problema a resolver y del tipo de terreno a
investigar.
En la Tabla 1-3 se resumen los principales EGIS
y su aplicabilidad en diferentes tipos de terreno.
En la Tabla 1-2 se presenta además un análisis
comparativo entre los distintos tipos de ensayos
de penetración, dinámicos y estáticos.
1
Existen actualmente dispositivos para obtener
muestras de pequeñas dimensiones realizando una
penetración adyacente al ensayo.
SPT
BORROS
DPSH
CPT
mecánico
CPT
eléctrico
Tipo de Suelo La mayoría La mayoría Gravas no Gravas no
Continuidad / perfiles No
Si, datos cada
20 cm
Si, datos cada
10 o 20 cm
Si, datos cada 1
cm
Toma de muestra Si No No No1
Repetitividad Buena Buena Muy Buena Excelente
Sensibilidad a cambios en el perfil
estratigráfico
Regular/Buena Buena
Buena/Muy
Buena
Excelente
Correlaciones empíricas para
determinar propiedades del suelo
Si Si Si Si
Interpretaciones teóricas para
determinar propiedades del suelo
No No Si Si
Posibilidad de otros captores o
sensores
No No No Si
Tabla 1-2: Comparación de las ventajas y limitaciones entre distintos tipos de penetrómetros
Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank
APLICABILIDAD: A = alta, B = media, C = baja, -= ninguna
*φ’ = dependerá del tipo de suelo; 1 = sólo cuando exista sensor de u; 2 = sólo cuando exista sensor de desplazamiento
u: presión hidrostática in situ
φ’: ángulo de rozamiento interno efectivo
su: resistencia al corte sin drenar
DR%: densidad relativa
mv: módulo confinado
cv: coeficiente de consolidación
k: coeficiente de permeabilidad
G0: módulo de corte para bajos esfuerzos
OCR: razón de preconsolidación
σ-ε: relación tensión-deformación
Parámetros del Suelo Tipo de Terreno
Grupo Tipo
TipoSuelo
Estratigrafía
u
*φ’
su
DR%
mv
cv
k
G0
σh
OCR
σ-ε
Rocadura
Rocablanda
Grava
Arena
Limo
Arcilla
Orgánicos
Dinámico C B - C C C - - - C - C - - C B A B B B
SPT A B - C C B - - - C - C - - C B A A A A
CPT mecánico B AB - C C B C - - C C C - - C C A A A A
CPT eléctrico B A - C B AB C - - B BC B - - C C A A A A
CPTU A A A B B AB B AB B B BC B C - C - A A A A
CPT/CPTU sísmico A A A B AB AB B AB B A B B B - C - A A A A
Punta resistividad B B - B C A C - - - - - - - C - A A A A
PenetrómetroS
Dilatómetro Plano
(DMT)
B A C B B C B - - B B B C C C - A A A A
Con sondeo previo
(PBP)
B B - C B C B C - B C C C A A B B B A B
Autoperforante (SBP) B B A1
B B B B A1
B A2
AB B AB - B - B B A B
Presiómetros
Hinca (FDP) B B - C B C C C - A2
C C C - C - B B A A
Vane-Test (FVT) B C - - A - - - - - - BC B - - - - - A B
Placa de Carga C - - C B B B C C A C B B B A B B A A A
Placa helicoidal (screw
plate)
C C - C B B B C C A C B - - - - A A A A
Permeabilidad en
sondeos
C - A - - - - B A - - - - A A A A A A B
Fracturación hidráulica - - B - - - - C C - B - - B B - - C A C
Otros
Cross hole/Down
hole/Sismica
C C - - - - - - - A - B - A A A A A A A
Tabla 1-3: Principales ensayos geotécnicos in situ y su aplicabilidad. Adaptada de Lunne et al., 1997
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 11
Varillaje
Sufridera
Maza
Sondeo
i
H=76,2 cm
Cuchara SPT
Guía
2 ENSAYO SPT
2.1 Reseña Histórica
El Ensayo de Penetración Estándar (SPT, del
inglés, standard penetration test) nació en el año
1927 en América del Norte y se puede decir que es
el decano de los ensayos in situ tal cual hoy son
concebidos. Fue desarrollado por un sondista de la
Raymond Concrete Pile Co., quien propuso a
Terzaghi contabilizar el número de golpes
necesarios para hincar 1 pie (≈30 cm) el
tomamuestras que solía utilizar para obtener
muestras en terrenos sin cohesión (arenas).
Después de acumular un gran número de
ensayos, Terzaghi y Peck (1948) publicaron los
resultados en su clásico libro Mecánica de Suelos
en la Ingeniería Práctica.
Hoy día es uno de los ensayos más extendido
en todo el mundo y sobre el que se han publicado
numerosísimos artículos.
2.2 Principio y Realización del Ensayos
De forma resumida, la realización del ensayo es la
siguiente (Figura 2-1):
1. Se ejecuta un taladro hasta la cota deseada y
en el fondo del mismo se introduce un
tomamuestras de dimensiones estándar que
consta de tres elementos: zapata, tubo
bipartido y cabeza de acoplamiento con el
varillaje.
2. Se hinca el tomamuestras o cuchara SPT en el
terreno 60 cm, contando en número de golpes
necesarios para hincar tramos de 15
centímetros. La hinca se realiza mediante una
maza de 63,5 kg (140 libras) que cae desde
una altura de 76,2 cm (30 pulgadas) en una
cabeza de golpeo o yunque, lo que
corresponde a un trabajo teórico de 0,5 kJ por
golpe.
La lectura del golpeo del primer y último tramo
no se tienen en cuenta, por posible alteración del
suelo o derrumbes de las paredes del sondeo en el
primer caso y por posible compactación en el
segundo. Los valores de golpeo de los tramos
centrales de 15 cm sumados conducen al
parámetro N30SPT o NSPT, denominado también
resistencia a la penetración estándar.
Cuando el terreno es muy resistente se detiene
la prueba por rechazo, anotando la penetración
realizada y el número de golpes correspondiente.
La prueba se puede dar por finalizada cuando
(norma ASTM D1586-84):
Cuando se aplican 50 golpes para un tramo de
15 cm.
Cuando se aplican 100 golpes en total.
Cuando no se observa penetración alguna para
10 golpes. En estos casos resulta prudente
insistir en el golpeo pues bien podría tratarse
de un bolo o grava gruesa
El toma muestras permite además recoger una
muestra alterada del suelo que posibilita su
identificación. Normalmente esta muestra se
introduce en un recipiente o bolsa en los que se
indican en una etiqueta, además de los datos de la
obra, sondeo, profundidad, fecha, etc., los valores
de golpeo obtenidos, por ejemplo:
5 / 7 / 6 / 8
12 / 13 / 21 / R: 50/5 cm
Figura 2-1: esquema de realización del ensayo SPT
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 12
El valor del parámetro NSPT será 7+6 = 13 en el
primer caso y 13+21 = 34 en el segundo.
Asimismo, para este segundo ejemplo se ha
llegado al rechazo (50 golpes habiendo penetrado
sólo 5 centímetros.
En la Figura 2 se presenta un esquema de la
cuchara SPT. En suelos con gravas suele
sustituirse la zapata por una puntaza cónica
maciza de 60º, denominada puntaza ciega.
2.3 Aplicabilidad de la Prueba
El ensayo SPT es por naturaleza simple y puede
ser intercalado con facilidad en cualquier sondeo
de reconocimiento. Puede ejecutarse en casi
cualquier tipo de suelo, incluso en rocas blandas o
meteorizadas.
Los resultados de la prueba, difundida
ampliamente en todo el mundo, se correlacionan
empíricamente con las propiedades específicas in
situ del terreno. Existe una abundante bibliografía
a este respecto.
La gran mayoría de datos y correlaciones
corresponden a terrenos arenosos. La presencia de
gravas complica la interpretación, cuando no
impide su realización.
En resumen, el ensayo resulta apropiado para
terrenos en los que predomina la fracción arena,
con reserva tanto mayor cuanto mayor es la
proporción de la fracción limo-arcilla o de fracción
grava.
2.4 Factores que Afectan el Resultado
Los principales factores intrínsecos del sistema que
afectan el valor NSPT son:
Preparación y calidad del sondeo.
Longitud del Varillaje.
Diámetro del sondeo.
Pandeo del varillaje.
Dispositivo de golpeo.
2.4.1 Preparación del Sondeo
Una cuidadosa preparación del sondeo es
fundamental para garantizar la representatividad
del ensayo.
El fondo del taladro debe estar limpio de
desprendimientos de zonas superiores.
El sondeo debe realizarse de forma tal que sus
paredes se mantengan estables para lo cual en
muchas ocasiones es necesario entubarlo
utilizando tubería de revestimiento o agregando
lodos bentoníticos al fluido de perforación. La
tubería de revestimiento debe mantenerse siempre
por encima del nivel de inicio del ensayo.
Al trabajar por debajo del nivel freático, debe
mantenerse una columna de agua dentro de la
tubería de revestimiento a fin de evitar
sifonamientos ya que de lo contrario, el ensayo no
se realizaría en el suelo en su estado natural.
2.4.2 Longitud del Varillaje y Diámetro del
Sondeo
La longitud del varillaje incide en el hecho de que
el peso del elemento percutido aumenta con la
profundidad al añadir varillaje suplementario.
La relación Masa Percutiente / Masa Percutida
disminuye con la profundidad del ensayo, lo que
en un suelo homogéneo debería traducirse en un
aumento de parámetro NSPT. La relación de masas
es, no obstante, una fuente de un error poco
Figura 2-2: Tomamuestras o cuchara SPT. UNE 103-800-92 - ASTM D 1586/84
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 13
importante (Cassan, 1982). Se puede evitar este
efecto utilizando una corredera de golpeo
dispuesta justo por encima del tomamuestras (en
el fondo del taladro), dispositivo raramente
utilizado en la práctica cotidiana.
Uto y Fujuki (1981) recomiendan la siguiente
corrección de los valores NSPT cuando se ensaya a
más de 20 metros de profundidad:
l)0,003-(1,06N'-=N ⋅ (2-1)
donde N' es el valor obtenido de NSPT y ‘l’ la
longitud del varillaje en metros.
Skempton (1986, Tabla 2-1 y Tabla 2-2)
propone factores de corrección al valor NSPT
medido de acuerdo a la profundidad del ensayo y
el diámetro del sondeo:
Estas correcciones se refieren principalmente a
suelos granulares. En suelos cohesivos la
influencia del diámetro del sondeo es despreciable.
Longitud del Varillaje Factor de Corrección
> 10 m 1,00
6 a 10 m 0,95
4 a 6 m 0,85
3 a 4 m 0,75
Tabla 2-1: Corrección de N por la longitud del varillaje
Diámetro del Sondeo Factor de Corrección
65- 115 mm 1,00
150 mm 1,05
200 mm 1,15
Tabla 2-2: Corrección de N por el diámetro del sondeo
2.4.3 Dispositivo de Golpeo: Energía Liberada
Existen distintos tipos de dispositivos de golpeo
que se ilustran en la Figura 2-3. El tercero de ellos
(donut hammer) es el de uso más frecuente en
España. La forma en que es movilizada la maza de
golpeo afecta de forma rotunda el rendimiento de
la energía liberada en el golpe. Existen dos
dispositivos básicos:
Manual, con cuerdas y poleas (Figura 2-4)
Desenganche automático de la maza. En la
Figura 2-5 pueden apreciarse dos tipos de
martillos automáticos mecánicos. Existen
otros, como por ejemplo mediante sensores
de cercanía electromagnéticos, etc.
Las normativas actuales sólo contemplan los
dispositivos automáticos. Sólo éstos garantizan la
repetitividad del golpeo y la altura de caída de la
maza. En el sistema antiguo, manual, la velocidad
de impacto está muy influenciada por el número
de vueltas de la cuerda en las poleas, el estado de
la cuerda, su longitud, su grado de humedad y la
pericia (y cansancio!) del operador.
Figura 2-3: Distintos dispositivos de golpeo. Riggs, 1986
Figura 2-4: Mecanismo manual, Cestari (1990)
Figura 2-5: Mecanismos automáticos mecánicos
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 14
Figura 2-6: Influencia del número de vueltas en la polea (Kovacs,
et al., 1978; Kovac, 1979 en Cestari, 1990
Se ha demostrado (Kovaks et al., 1978, 1979,
1981, 1982) que operando con 2 o con 3 vueltas
de cuerda en el cabestrante, la eficiencia del
sistema (ERi) pasa del 70% al 60%, terminando
en el orden del 40% (Figura 2-6). Schmertman
(1978, 1979) indicaba también que la energía del
impacto suele oscilar tanto como del 30% al 80%
de la teórica.
Hoy día resulta posible medir mediante
sensores la energía liberada en el momento del
impacto. No debe olvidarse, no obstante, que las
numerosísimas correlaciones empíricas con
parámetros geomecánicos, están realizadas en
base a los ensayos realizados manualmente con
una cuerda y un cabestrante.
2.4.4 Normalización por el Sistema de Hinca
Los factores de variabilidad dependientes de los
distintos sistemas de hinca, se pueden tente en
cuenta:
1. Siguiendo el procedimiento de referencia
publicados en el ISSMFE 1988 que define
exactamente las características geométricas de
todo el sistema (maza, yunque, varillaje,
tomamuestras). Especificaciones recogidas en
casi todas las normativas modernas. Con este
dispositivo se obtiene un valor medio del
rendimiento próximo o ligeramente superior al
60% de los 474 J teóricos.
2. Midiendo el rendimiento del sistema mediante
los dispositivos oportunos, se determina el
valor de N referido a un rendimiento de
referencia del 60% (N60):
N'
476J*0.6
E
=N r
60% ∗ (2-2)
2.5 Correcciones de Nspt
Existen otros factores, independientes del propio
sistema, que influencian el valor de NSPT que serán
tratados a continuación
2.5.1 Corrección por nivel freático
En arenas gruesas o con gravas, la saturación del
terreno no afecta los resultados; en arenas finas y
limos bajo el nivel freático, Terzaghi y Peck
recomiendan corregir el valor obtenido, si N>15,
por la relación:
2
15N'-
+15=N (2-3)
que traduce el debilitamiento de la resistencia al
corte bajo el efecto de las presiones intersticiales
en exceso que se generan en el momento del
golpeo.
2.5.2 Normalización por la Presión de
Confinamiento
El valor de N está influenciado por las sobrecargas
debidas al peso de las tierras (Gibbs y Holtz,
1957) y se puede normalizar refiriéndolo a un
valor unitario de la presión vertical efectiva σ‘v0 =
1 kp/cm2
a fin de comparar ensayos realizados a
diferentes profundidades:
60N601 NC=)(N ∗ (2-4)
donde CN es el coeficiente de corrección, función
de σ‘v0.
Se han propuesto diferentes expresiones de CN,
básicamente similares entre si. Liao y Whitman
(1986a) resumen los datos publicados hasta esa
fecha y analizan cada una de ellas. Los autores
diferencian dos grupos: factores consistentes y
factores inconsistentes, recomendando la
utilización de los primeros, a la vez que
proponenuna expresión más simple de CN (ver
también Figura 2-7):
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 15
n'
v0
N
1
=C
σ
(2-5)
donde n = 0,5. Jamiolkowski et al. (1985)
propusieron un valor de n = 0,56.
Figura 2-7: factor de corrección CN (Liao y Whitman, 1985)
Skempton (1986, Tabla 2-3), a su vez, propone
diversas expresiones de CN según el tamaño de las
partículas (σvo’ en tsf).
De esta forma, teniendo en cuenta la
normalización con respecto a la presión vertical
efectiva y el rendimiento del sistema de hinca
tratado en el epígrafe anterior, el valor
normalizado se puede expresar como:
'
0
imim
N60
60
NER
N
60
ER
C=N1
vσ
≈ (2-6)
2.6 Parámetros Geotecnicos: Terrenos
Granulares
Existen numerosas correlaciones empíricas con
diversos parámetros geotécnicos. Debe entenderse
claramente que estas relaciones son aproximadas
y su uso resulta tanto más adecuado cuanto
mayor sea la experiencia de quien las utiliza.
)+,0
2,0
'
01( vσ
Arenas finas y medias,
sueltas
)+,0
3,0
'
02( vσ
Arenas gruesas, densas
)+,70(
1,7
'
0vσ
Arenas finas
sobreconsolidadas
Tabla 2-3: Expresiones de CN según el tipo de suelo
2.6.1 Densidad Relativa
Terzaghi y Peck (1948) publicaron la primera
correlación entre NSPT y la Densidad Relativa
(DR%), válidas para arenas cuarzosas (Figura
2-8).
Se define la DR% como:
100*
e-e
e-e
=%
minmax
0max
DR (2-7)
o bien como:
-
-
*=
minmax
minmax
γγ
γγ
γ
γ ap
ap
DR (2-8)
donde e es el índice de huecos y γap es la densidad
aparente.
2.6.1.1 DR% y la clasificación de Terzaghi
y Peck
En base a los valores de la DR%, Terzaghi y Peck
establecieron lo que hoy es un clásico sistema de
clasificación de las arenas. Este sistema,
modificado por Skempton en 1986 para tener en
cuenta las normalizaciones del valor de N (N160)
se presenta en la Tabla 2-4.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 16
Figura 2-8: Relación entre N y DR%. Terzaghi y Peck, 1948
N160 DR% Compacidad
0 - 3 0 - 15 Muy Suelta
3 - 8 15 - 35 Suelta
8 - 25 35 - 65
Medianamente
densa
25 - 42 65 - 85 Densa
42 - 58 85 - 100 Muy densa
Tabla 2-4: Clasificación de Terzaghi y Peck (1948) modificada
por Skempton (1986)
Figura 2-9: Ábacos de Gibbs y Holtz, 1957 comparado con el de
Terzaghi y Peck de 1948. Elaboración de Coffman (1960)
2.6.1.2 DR% y Presión de Confinamiento
Con posterioridad a los trabajos de Terzaghi y
Peck, Gibbs y Holtz (1957), demostraron que el
valor de N no depende solo de la DR%, sino
también de la presión de confinamiento. En la
Figura 2-9 se presenta una didáctica construcción
gráfica de Coffman (1960) en la que se presenta el
ábaco de Gibbs y Holtz comparado con el trabajo
de Terzaghi y Peck de la Figura 2-8.
Para la aplicación de este ábaco debe tenerse
presente la compresibilidad de una arena. Un
aumento de mica o carbonato, por ejemplo, hace
que una arena sea más compresible. Por lo tanto
al aplicar el ábaco de Gibbs y Holtz en estos casos,
debe tenerse presente (Cestari, 1990):
para valores DR < 70% los valores obtenidos
del ábaco resultan superiores a los reales.
para valores bajos de tensión efectiva vertical
(< 5 kPa), la DR% que se obtiene resulta
demasiado alta.
no resulta apropiada para golpeos N<10.
Meyerhof (1957) ajustó el ábaco de Gibbs y
Holtz mediante la expresión:
16+23
N
= '
v0σ
DR (2-9)
donde la tensión efectiva vertical está expresada
en kp/cm2
.
Giuliani y Nicoll (1982) efectuaron detallados
análisis estadísticos de diversos métodos. Para los
mencionados ábacos de Gibbs y Holtz
propusieron:
6,05,1
100
222,0
−





⋅=
F
NDR
(2-10)
donde F es:
1468,10065,0 '
0
2'
0 +⋅+⋅= vvF σσ (2-11)
y la tensión efectiva vertical está expresada en
t/m2
.
Para el trabajo de Bazaraa (1967), estos
mismos autores propusieron:
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 17
'
v0b+a
N
0,2236=
100 σ
DR
(2-12)
siendo,
σv0 a b
< 15 t/m2
1,00 0,20
> 15 t/m2
3,25 0,05
A su vez Giuliani y Nicoll (op. cit) propusieron:
606,0'
0639,0188,4100 v
NDR
σ⋅+
= (2-13)
donde la tensión efectiva vertical está expresada
también en t/m2
.
Según estos autores esta relación se ajusta
mejor que los ábacos de Gibbs y Holtz para alto
confinamiento (σv0’ > 20 t/m2
) y para bajos
golpeos y que las curvas de Bazaraa para bajos
valores de σv0’.
Existen, además de los expuestos, numerosos
trabajos más sobre la cuantificación de la DR%.
Muchos de ellos intentan explicar las desviaciones
de los diferentes métodos. Errores de hasta el
20% fueron indicados por Távenas et al. (1973).
Las mayores divergencias se observan para
valores elevados de DR (Marcuson, 1977).
La técnica del ensayo, así como la
granulometría, composición y angulosidad de las
partículas son factores que juegan un papel
importante en esta correlación. Algunas de las
correlaciones publicadas intentan tener en cuenta
estos factores, teniendo en cuenta por ejemplo el
Indice de uniformidad (Marcuson et al., 1977), etc.
2.6.1.3 DR%, Consideraciones Finales
Skempton (1986), resumiendo la información
disponible hasta ese momento, comprueba que las
correlaciones originales de Terzaghi y Peck son
perfectamente válidas si se utilizan los valores
normalizados N160. Según este autor, esta relación
puede expresarse como:
'
v02
60
b+a=
DR
1
σ
N
(2-14)
donde la tensión efectiva vertical está expresada
en kp/cm2
. Obsérvese que esta expresión es
análoga a las de Meyerhof y Bazaraa.
Los parámetros a y b pueden ser considerados
constantes en el entorno (Cestari, 1990) 0,85 >
DR > 0,35 y 2,5 > σvo’ > 0,5 kp/cm2
.
El grado de sobreconsolidación del depósito
influye en la ecuación anterior incrementando el
valor del coeficiente b.
2.6.1.4 DR%, Comentarios Sobre la Edad
de los Depósitos
A mayor edad de un depósito mayor será su
consolidación y mayor será la resistencia a la
penetración que se obtendrá. Skempton (1986) ha
intentado cuantificar el efecto de la edad de un
depósito de la forma indicada en la Tabla 2-5.
Edad (años) 2
601
DR
N
Ensayos de
Laboratorio
10-2
35
Depósitos Recientes 10 40
Depósitos Naturales 102
55
Tabla 2-5: Influencia de la edad de los depósitos. Sekempton,
1986
2.6.2 Angulo de Rozamiento Interno
Los datos que se obtienen del ensayo SPT
permiten estimar el ángulo de rozamiento interno
φ de los materiales granulares, bien
indirectamente, deducido de los valores estimado
de la DR. bien directamente a partir del valor NSPT
(tendencia actual). Algunas de estas relaciones se
indican a continuación.
2.6.2.1 Angulo de Rozamiento y DR%
En la Figura 2-10 se presentan conjuntamente los
ábacos empíricos propuestos por Meyerhof (1956)
y Peck et al. (1974).
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 18
Figura 2-10: : Estimación de . Meyerhof (1956) y Peck et al.
(1974). Gráfica de Tornaghi, 1981
Las expresiones de Meyerhof se indican en la
Tabla 2-6:
> 5% arena fina y limo φ = 25 + 0,15 DR%
< 5% arena fina y limo φ = 30 + 0,15 DR%
Tabla 2-6: DR y φ (Meyerhof, 1956)
Burmister (1948) propuso correlaciones entre
DR y φ’ en función de la granulometría del suelo.
Las expresiones de este autor ser presentan en la
Tabla 2-7.
Gravilla uniforme φ’ = 38,0 + 0,08 DR
Arena gruesa φ’ = 34,5 + 0,100 DR
Arena media φ’ = 31,5 + 0,115 DR
Arena fina φ’ = 28,0 + 0,140 DR
Tabla 2-7: Relaciones entre DR y φ’ según Burmister (1948)
Mediante métodos estadísticos Giuliani y Nicoll
propusieron (1982):
0,866
DR0,361+0,575=)(φtg (2-15)
relación no válida para arenas finas limosas
saturadas con bajos valores de N.
2.6.2.2 NSPT y Angulo de Rozamiento
Las correlaciones directas entre el valor NSPT y el
ángulo de rozamiento evitan las aproximaciones
de una doble correlación y por eso numerosos
autores las han preferido.
Existen otras numerosísimas propuestas para
estimar φ. Las dispersiones entre las distintas
propuestas pueden ser notables. De entre ellas
mencionaremos la de Muromachi (1974):
N*3,5+20=φ (2-16)
En la Figura 2-11 se presenta la correlación de
φ’ de De Mello (1971). Para valores bajos de σv0
(<10 kPa), φ’ resulta sobrevalorado; también para
valores de φ’ > 38º (Cestari, 1990).
Figura 2-11: Estimación de φ’ en función de NSPT y tensión
efectiva vertical (De Mello, 1971)
2.6.3 Deformabilidad
En los terrenos granulares, la determinación de los
parámetros de deformación representa un
problema complejo en el que intervienen
numerosas variables tales como la granulometría,
composición mineralógica, estructura,
cementación, historia tensional del depósito, etc.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 19
Existen numerosas (más propiamente,
numerosísimas) correlaciones entre el valor de
NSPT que permiten deducir reglas empíricas o
semiempíricas a partir de las cuales se puede
estimar los módulos de deformabilidad.
En general se utiliza el módulo confinado
(edométrico), aunque muchas veces esto no
queda claro en la literatura ya que muchos autores
hacer referencia simplemente a un módulo de
deformabilidad. Algunos autores denominan
módulo de Young a lo que otros habían
especificado como confinado, etc.
Asimismo, se debería distinguir en base a que
ensayos se establecen las correlaciones:
Ensayos de carga con placa en superficie
Ensayos de carga en profundidad (screw plate)
Ensayos presiométricos
Dilatómetro plano de Marchetti
Ensayos edométricos en laboratorio
Observaciones de estructuras reales (back
analysis)
Es decir, se debe distinguir entre campos de
esfuerzos isótropos o desviatorios. Por otro lado,
el módulo determinado in situ no es un módulo de
elasticidad en sentido estricto, que representa un
comportamiento reversible del terreno, sino que se
trata de un parámetro constitutivo, que indica de
forma sintética una relación tensión-deformación
de la situación particular ensayada y difícilmente
extrapolable a otras situaciones.
Se sugiere una precaución a la hora de utilizar
una correlación u otra. Evidentemente
correlaciones de tipo local son preferibles.
2.6.3.1 Módulo Confinado
Mitchell y Gardner (1975) resumen una serie de
trabajos publicados hasta esa fecha, detallando el
tipo de suelo y la base de cada método. Estas
correlaciones con el Módulo Confinado se
presentan el la Figura 2-12. Se observa la enorme
dispersión de los valores y es evidente la
necesidad de estudios referenciados. De estas
correlaciones, sólo la de Schultze y Meltzer (1965)
tienen en cuenta la presión de confinamiento.
Natarajan y Tolia (1977) efectúan también una
revisión de publicaciones, concluyendo que la DR y
σv0 deben también tomarse en consideración.
Figura 2-12: Relación entre el Módulo Confinado y el valor de
NSPT (Mitchell y Gardner., 1975)
Las relaciones entre NSPT y Es, pueden
expresarse de forma general mediante la relación
lineal empírica:
2spt1 S+NS=sE (2-17)
Algunos valores de estas constantes se
presentan en la Tabla 2-8 (Denver, 1982).
Los valores de D'Appolonia son considerados
demasiado conservadores. En este mismo trabajo,
Denver (op cit.) propone la relación:
(MPa)N7=E (2-18)
2.6.3.2 Módulo de Young
En arenas cuarzosas no cementadas se puede
utilizar como aproximación la Figura 2-13 obtenida
de ensayos de penetración estática CPT en
cámaras de calibrado adoptando una razón qc/NSPT
= 4,5
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 20
Figura 2-13: Evaluación del Módulo de Young a partir de ensayos
CPT para arenas cuarzosas (Bellotti et al., 1989).
S1
(MPa)
S2
(MPa)
Observaciones Autores
0,756 18,75
Arenas y gravas
normalmente
consolidadas
D’Appolonia
et al. 1970
1,043 36,79
Arenas
sobreconsolidada
s
D’Appolonia
et al. 1970
0,517 7,46
Schultze y
Menzenbach,
1961
0,478 7,17 Arenas saturadas Webb, 1969
0,316 1,58 Arenas y arcillas Webb, 1969
Tabla 2-8: Valores de S1 y S2 de la ecuación 19. Denver, 1982
2.6.3.3 Módulo de Corte Dinámico G0
El módulo de corte dinámico para pequeños
esfuerzos, G0, se puede estimar indirectamente
correlacionando el valor del NSPT con la velocidad
de propagación de las ondas de corte
transversales Vs.
Distintos autores han presentado correlaciones
NSPT-Vs. Entre ellos, Ohta y Goto (1978), Yoshida
et al. (1988), Kokusho y Yoshida (1998) para
sueos con gravas. Ver Tabla 2-9 donde Vs se
expresa en m/s y σ’v0 en kPa.
El módulo G0 puede entonces estimarse a partir
de:
g
VG s
γ
⋅=
2
0 (2-19)
donde γ es la densidad (kN/m3
) y g es la
aceleración de la gravedad (m/s2
).
Tabla 2-9: Correlación entre Vs y NSPT (Yoshida et al., 1988)
2.7 Otras Correlaciones en Suelos
Granulares
En la Tabla 2-10 elaborada por Hunt (1984) se
presentan correlaciones de los parámetros básicos
de suelos granulares clasificados de acuerdo al
criterio de Casagrande. Entre estos parámetros se
indica el valor del NSPT.
2.8 Cimentaciones Superficiales: Tensión
Admisible y Asientos
Se han propuesto numerosos métodos para
calcular directamente la carga admisible y los
asientos de una cimentación superficial en base al
valor NSPT. Casi todos ellos están basados en
observaciones directas y análisis retrospectivos de
asientos de estructuras y relacionan la carga de
trabajo, el asiento y el ancho de la cimentación.
Estos métodos sólo deben considerarse como
ayudas al diseño de una cimentación y deben
utilizarse con suma precaución.
2.8.1 Método de Terzaghi y Peck, 1948
La primera de estas relaciones fue presentada en
forma de ábaco por Terzaghi y Peck (1948) y se
reproduce en la Figura 2-14. Estas curvas
corresponden a un asiento máximo de 2,5 cm (1”)
y un asiento total diferencial de 1,9 cm (3/4”).
La experiencia ha demostrado, no obstante,
que esta aproximación es extremadamente
Tipo de Suelo Vs
Arena Fina
14,0'
0
25,0
49 vSPTs NV σ⋅⋅=
25% de grava
14,0'
0
25,0
56 vSPTs NV σ⋅⋅=
50% de grava
14,0'
0
25,0
60 vSPTs NV σ⋅⋅=
General
14,0'
0
25,0
55 vSPTs NV σ⋅⋅=
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 21
conservadora. Se han presentado numerosas
correcciones basadas en este método con el
objetivo de hacerlas más realistas. Las
expresiones generales para estas relaciones son
del tipo:
2
1





+
⋅
⋅
=
B
B
N
qC
s
SPT
(2-20)
2
1





 +
⋅
⋅
=
B
B
C
Ns
q SPT
(2-21)
siendo C una constante empírica determinada a
partir de observaciones experimentales. B se
expresa en ft, q en tsq y s en pulgadas.
Figura 2-14: Tensión admisible para asientos de 2,5 cm en
función del golpeo NSPT y el ancho de cimentación. Terzaghi y
Peck, 1948.
Estas expresiones pueden corregirse por el
efecto del empotramiento de la cimentación y de
la presencia del nivel freático.
El efecto beneficioso del empotramiento se
traduce en una disminución de asientos o,
inversamente, en un aumento de la tensión
admisible, corrigiendo por factores de
empotramiento CD y de presencia del nivel
freático, CW.
Las expresiones analíticas de las curvas de
Terzaghi y Peck de fueron presentadas por
Meyerhof (1956):
SPTN
q
s
⋅
=
8
para B < 4 ft (2-22)
2
1
12






+
⋅
⋅
=
B
B
N
q
s
SPT
para B > 4 ft (2-23)
SPTN
q
s
⋅
=
12
para cimentaciones corridas (2-24)
donde:
s = asiento (pulgadas)
q = tensión aplicada (t/pie2
= tsf)
B = ancho de la cimentación (pies)
Cw y CD son los factores de nivel freático y de
empotramiento, respectivamente.
2
2
2 ≤





−=
B
D
C w
w (2-25)
para cimentaciones superficiales y
25,02 ≤





−=
B
D
C
f
w (2-26)
para cimentaciones sumergidas donde Df ≥ Dw,
siendo Df la profundidad de la cimentación y DW la
profundidad del nivel freático
El factor CD se define como:
B
D
C
f
D 25,01−= (2-27)
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT .M. Devincenzi y N. Frank
Página 22
Tabla 2-10: propiedades comunes de los suelos no cohesivos (Hunt, 1984).
Material Compacidad Dr (%) N1
Densidad
seca
γγγγd (g/cm3
)
Indice de
poros
e
Angulo de rozamiento
interno
GW: Gravas bien graduadas,mezclas de gravas y de
arena
Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
90
55
<28
2.21
2.08
1.97
0.22
0.28
0.36
40
36
32
GW: Gravas mal graduadas,mezclas de gravas y
arena
Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
70
50
<20
2.04
1.92
1.83
0.33
0.39
0.47
38
35
32
SW: Arenas bien graduadas, arenas con gravas
Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
65
35
<15
1.89
1.79
1.70
0.43
0.49
0.57
37
34
30
SP: Arenas mal graduadas, arenas con gravas
Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
50
30
<10
1.76
1.67
1.59
0.52
0.60
0.65
36
33
29
SM: arenas limosas
Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
45
25
<8
1.65
1.55
1.49
0.62
0.74
0.80
35
32
29
ML: limos inorgánicos, arenas muy finas
Densa
Medianamente densa
suelta
75
50
25
35
20
<4
1.49
1.41
1.35
0.80
0.90
1.00
33
31
27
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 23
2.8.2 Método de Meyerhof, 1956, 1965
Meyerhof, propuso para asientos limitados a 1”
(2,5 cm):
D
SPT
ad C
B
BN
q ⋅




 +
⋅=
2
2
1
3
(2-28)
donde B se expresa en pies y q en tsf. Para losas
y pozos, el valor de q se duplica.
El factor CD lo define como:
33,133,01 ≤+=
B
D
C
f
D (2-29)
2.8.3 Método de Teng, 1962
Basado en los ábacos de Terzaghi y Peck y tiene
en cuenta correcciones por el empotramiento y la
presencia del nivel freático. La expresión del
asiento es:
Dwc CCB
B
N
q
s
⋅
⋅





+
⋅
−⋅
=
1
1
2
)3(720
2
0
(2-30)
donde q0 es la carga aplicada neta en tsf.
Nc es el valor corregido de NSPT:






+
=
10
50
'
0v
c NN
σ
(2-31) σv0’ en psi
CD es el factor corrector por empotramiento:
0,21 ≤





+=
B
D
C
f
D (2-32)
Cw es el factor de corrección por la presencia del
nivel freático para :
5,05,05,0 ≥




 −
+=
B
DD
C
fw
w (2-33)
2.8.4 Método Peck y Bazaraa, 1969
Para arenas sobre el nivel freático, Peck y
Bazaraa propusieron la Figura 2-15.
Figura 2-15: qad para asientos de 2,5 cm en función del valor
NSPT para cimentaciones superficiales. Peck y Bazaraa (1969)
2.8.5 Método Schultze y Sherif, 1973
En base a observaciones directas en 48
cimentaciones superficiales, estos autores
realizaron un análisis estadístico y propusieron la
siguiente expresión del asiento en centímetros:
D
l
C
B
BN
fBq
s
⋅




⋅⋅
⋅⋅
= 5,0
87,0
71,1
(2-34)
donde:
q se expresa en kp/cm2
y no se reduce por el
efecto de la excavación.
B es el ancho de la cimentación en cm
Bl = 1cm
f es un factor de influencia que depende de B/L,
siendo L el largo de la cimentación y el espesor
del estrato compresibley CD es el factor corrector
por empotramiento:
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 24
B
D
C
f
D ⋅+= 4,01 (2-35)
2.8.6 Método Peck Hanson y Thornburn, 1974
Estos autores presentaron un nuevo ábaco basado
en los de Terzaghi y Peck de uso muy extendido y
que se presenta en la Figura 2-18.
2.8.7 Método Burland et al., 1977
Burland, Broms y De Mello propusieron un método
basado en las observaciones de casos reales. La
propuesta de estos autores resultó novedosa ya
que observaron que es posible asignar un límite
superior a la razón asiento/tensión (smax/qad) para
distintos tipos de arenas (de sueltas a densas)
caracterizadas por los valores de NSPT y en función
del ancho de la cimentación como puede
observarse en la Figura 2-17. El método es
particularmente aplicable para anchos B > 3
metros (Cestari, 1990).
2.8.8 Método Bowles, 1977, 1982, 1996
Este autor basa su método en la modificación de
las propuestas de Terzaghi y Peck y de Meyerhof
con el fin de obtener resultados no tan
conservadores. Según afirma, los resultados
obtenidos de tensión admisible son hasta un 50%
superiores a éstos.
Para un asiento de 1” (2,5 cm), este autor
propone las expresiones de tensión admisible:
D
SPT
C
F
N
q ⋅=
1
, para B ≤ 1,2 m o 4ft(2-36)
D
SPT
C
B
FB
F
N
q ⋅




 +
⋅= 3
2
para B>1,2 m o 4ft (2-37)
D
SPT
C
F
N
q ⋅=
2
para losas (2-38)
siendo CD el mismo factor de empotramiento
propuesto por Meyerhof (1965):
33,133,01 ≤+=
B
D
C
f
D (2-39)
y los factores F definidos en la Tabla 2-11.
Los ábacos, análogos a los de otros autores, se
presentan en la Figura 2-16.
Sistema
Internacional
Sistema FPS (US)
F1 0,05 2,5
F2 0,08 4,0
F3 0,3 1,0
Tabla 2-11: Factores F de Bowles
Figura 2-16: Tensión admisible cimentaciones superficiales para
asientos de 2,5 cm. Bowles, 1977, en Bowles, 1996
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 25
Figura 2-17: Valoración del asiento en arenas en función del valor NSPT. Burland, Broms y De Mello, 1977
Figura 2-18: Tensión admisible para cimentaciones superficiales en arenas a partir del valor NSPT, ancho de la cimentación B y
empotramiento Peck, Hanson y Thornburn (1973).
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 26
2.8.9 Tensión Admisible y Asientos: Cometarios
Aparte de los métodos brevemente descritos,
existen en la literatura muchos más. Talbot (1981)
menciona hasta 40. Otros autores como Oweis
(1979) y Nixon (1982) han presentado revisiones
de estos métodos.
Algunos de los métodos utilizan como se ha
visto directamente el valor del ensayo y otros son
“elásticos” en el sentido de que sustituyen el valor
del módulo de deformación con aquel
correlacionado del golpeo NSPT (D’Appolonia et al.,
1970, Parry, 1971, Schultze y Sherif, 1973, Alpan,
1964, etc.).
El valor de NSPT adoptado corresponde
generalmente al valor medio para la zona de
influencia de la cimentación, entre 0,5 B por
encima de la cota de apoyo y 2 B por debajo de la
misma. La presencia de capas blandas afecta
negativamente y este hecho debe ser tenido en
cuenta.
La aplicación de estos métodos debe hacerse
con suma precaución.
2.9 Resistencia a la Licuefacción de una
arena
Si bien el ensayo CPT permite obtener una
información más precisa, el ensayo SPT puede
resultar útil para estimar el potencial de
licuefacción de depósitos arenosos, siempre que
los datos obtenidos sean lo suficientemente
representativos de la variabilidad de las facies
granulométricas. Los valores deben estar
debidamente normalizados.
La licuefacción de un suelo granular saturado
sobreviene como resultado de un rápido
incremento de la presión intersticial, derivado de
la acción de un esfuerzo cíclico de las ondas
sísmicas. La presión del fluido que ocupa los poros
puede alcanzar un valor tal que anule la presión
efectiva del suelo, que pasa a comportarse como
un fluido.
El potencial de licuefacción depende de la
relación entre el esfuerzo de corte cíclico medio
que actúa sobre planos horizontales del suelo
durante la carga sísmica y los esfuerzos efectivos
verticales que actúan sobre el suelo antes de dicha
carga.
El índice utilizado para determinar la resistencia
a la licuefacción de un terreno CSR (Cyclic stress
ratio) fue definido por Seed e Idriss (1971).
d
v
v
v
av
r
g
a
CSR ⋅⋅⋅== '
0
0max
'
0
65,0
σ
σ
σ
τ
(2-40)
donde amax es la aceleración máxima en la
superficie del terreno y rd es un factor de
reducción que da cuenta de la flexibilidad del perfil
del terreno.
Para proyectos no críticos se pueden utilizar las
ecuaciones propuestas por Liao y Whitman (1986)
para estimar el valor de rd:
zrd ⋅−= 00765,00,1 para z ≤ 9,15 m (2-41)
zrd ⋅−= 0267,0174,1 para 9,15 m ≤ z ≤ 23 m (2-42)
Los primeros estudios de Seed e Idriss, 1982
Seed et al., 1985 y Tokimatsu y Yoshimi, 1983 se
presentan la Figura 2-19 que muestra la relación
entre el CSR y el valor de NSPT corregido (N160),
para terrenos arenosos con menos de un 5% de
finos que han mostrado fenómenos de liquefacción
bajo la acción de terremotos de grado de
magnitud 7,5. La línea curva trazada en la figura
indica el límite entre terrenos potencialmente
liquefactables y no liquefactables según los
estudios de. Esta curva se denomina CRR y es la
que permite evaluar la resistencia a la licuefacción.
Resultados similares se obtuvieron en ensayos
de laboratorio con muestras de arenas obtenidas
por congelamiento (Yoshimi et al., 1984, 1988) y
para muestras reconstituidas.
2.9.1 Influencia del Contenido de Finos
Seed et al. (1985) notaron un aparente
incremento del CRR con el incremento de finos (%
que pasa por el tamiz ASTM 200). Si este
incremento es debido a un incremento de la
resistencia a la liquefacción o a un menor golpeo
es algo que no está claro. La Figura 2-20 ilustra
esta tendencia para terremotos de una magnitud
de M = 7,5. Se aprecia como la curva CRR se
desplaza hacia la izquierda del gráfico al aumentar
el porcentaje de finos.
Se debe tener presente que la plasticidad de
los finos debe jugar un papel importante si bien no
se han presentado estudios en este sentido.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 27
Figura 2-19: Estimación del potencial de liquefacción. Seed et
al., 1985 y Tokimatsu y Yoshimi, 1983. En Cestari, 1990.
Figura 2-20: Relación entre el valor Nspt normalizado (N1)60 y el
potencial de licuefacción para arenas con diferentes porcentajes
de finos (Youd e Idris, 2001)
La Figura 2-20 presentada recientemente por
Youd e Idriss (2001) es una actualización de las
curvas originales presentadas por Seed e Idriss
(1982) y Seed et al. (1985), con un mejor ajuste
para bajos valores de N160 y que refleja una
mayor consistencia con las curvas CRR
desarrolladas a partir de ensayos CPT y de
ensayos sísmicos (Vs).
La curva para arenas limpias de la esta figura
puede expresarse de forma aproximada por la
siguiente equación (Youd e Idriss, 2001):
[ ] 200
1
45)(10
50
135
)(
)(34
1
2
601
601
601
5,7 −
+⋅
++
−
=
N
N
N
CRR
(2-43)
2.9.2 Magnitud del Terremoto
La magnitud del terremoto puede ser tenida en
cuenta asumiendo que el número de ciclos de las
ondas de corte aumenta con la magnitud del
terremoto.
En la Figura 2-21 se presentan las curvas
propuestas por Tokimatsu (1988) a partir de
estudios de laboratorio sobre muestras de arenas
obtenidas por la técnica de congelación.
Figura 2-21: Relación entre el valor Nspt normalizado (N1)60 y
el potencial de licuefacción para arenas con para distintas
magnitudes de sismos (Tokimatsu, 1988, en Cestari , 1990)
2.10 Suelos Cohesivos
En los terrenos cohesivos, las correlaciones
basadas sobre los resultados del ensayo spt sólo
deben considerarse orientativas.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 28
La dispersión de las correlaciones en suelos
cohesivos es mucho mayor que en los terrenos
granulares. Las presiones insterticiales que se
generan en el momento del golpeo y los
rozamientos parásitos afectan substancialmente
los resultados.
2.10.1 Resistencia a la Compresión Simple
Muchos investigadores han intentado realizar
correlaciones entre el valor de NSPT y la resistencia
a la compresión simple de suelos arcillosos. La
dispersión de los resultados obtenidos es muy
grande, como puede apreciarse en la Figura 2-22
(NAVFAC, 1971).
En la Tabla 2-12 se presentan también
correlaciones entre el golpeo NSPT, la densidad
saturada y la resistencia a la compresión simple
según la adaptación de Hunt (1984) a los trabajos
de Terzaghi y Peck (1948).
Figura 2-22: Valores de la resistencia a compresión simple a
partir de Nspt para suelos cohesivos de distinta plasticidad.
NAVFAC, 1971 en IGME, 1987
Tabla 2-12: Propiedades de suelos arcillosos. Hunt, 1984, en
IGME, 1987
2.10.2 Parámetros de Deformabilidad
La estimación de parámetros de deformabilidad en
suelos arcillosos en base al golpeo NSPT sólo es
factible sobre la base de experiencia local y en
depósitos geotécnicamente bien caracterizados.
2.11 Correlaciones Con Otros Ensayos In
Situ
2.11.1 Correlaciones con el CPT
Numerosos estudios se llevaron a cabo para
relacionar el valor NSPT y la resistencia por punta
qc del ensayo de penetración estática CPT.
Robertson et al. (1983) efectuaron una
recopilación de estos trabajos cuyo resultado se
muestra en la Figura 2-23.
Los valores de de NSPT utilizados por estos
autores corresponden a una energía de
aproximadamente el 60% (NSPT60). Se observa que
la razón qc/NSPT60 aumenta con el tamaño medio
de grano D50 (variando entre 0,001 y 1 mm) así
como también la dispersión de datos.
Otras correlaciones se han efectuado entre la
razón qc normalizada por la presión atmosférica pa
y el valor NSPT con el contenido de finos (Kulhawy
y Mayne, 1990, Figura 2-24). Si bien existe
dispersión, se observa como la relación disminuye
claramente al aumentar el contenido de finos.
Figura 2-23: Relación entre NSPT y qc del ensayo CPT con el
tamaño medio de grano D50. Robertson et al., 1983.
Consistencia N
Identificación
manual
γγγγsat
g/cm3
qu
(kg/cm2
)
Dura >30
Se marca
difícilmente
>2.0 >4.0
Muy rígida
15
30
Se marca con la uña
del pulgar
2.08
2.24
2.0-4.0
Rígida
8
15
Se marca con el
pulgar
1.92
2.08
1.0-2.0
Media 4-8
Moldeable bajo
presiones fuertes
1.76
1.92
0.5-1.0
Blanda 2-4
Moldeable bajo
presiones débiles
1.60
1.76
0.25-0.5
Muy blanda <2
Se deshace entre
los dedos
1.44
1.60
0-0.25
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 29
Figura 2-24: Relación entre qc normalizado/NSPT y el contenido
de finos Kulhawy y Mayne, 1990
Estas correlaciones necesitan bien el valor de
D50 o el % de finos determinado a partir de un
análisis granulométrico. Si no se dispone de él se
pueden utilizar los valores de la Tabla 2-13 basada
en los ábacos de clasificación de suelos a partir
del ensayo CPT propuesta por Robertson et al.
(1986).
Tabla 2-13: Relación entre el tipo de suelo y (qc/pa)/N60.
Robertson et al., 1986
2.11.2 Correlaciones con el ensayo de
Penetración Dinámica Borros y DPSH
2.11.2.1 Suelos Granulares
Jiménez Salas et al. (1981) recogiendo resultados
de diferentes autores propusieron:
44,0668,0035,0log ±+⋅= SPTborros NN (2-44)
116,16,15log25 ±−⋅= borrosSPT NN (2-45)
La relación entre el ensayo de penetración
dinámica tipo Borros y el actual DPSH es:
borrosDPSH NN ⋅= 7,0 (2-46)
2.11.2.2 Suelos Cohesivos
Para suelos cohesivos Dapena et al. (2000) han
propuesto:
2log13 −= DPSHSPT NN (2-47)
2.12 Bibliografía SPT
Bazaraa, A.R.S.S. (1967). "Use of Standar Penetration Test for
estimating settlement of shallow foundations on sand PH.D.
I'hesis, Universíty of Illínois, Urbana.
Bellotti, R., Ghionna, V., Jamiolkowski, M. y Robertson, P.K.,
(1989). “Shear strength of sand from CPT”. Proc. 12th
Int.
Conf. on SMFE, Rio de Janeiro, 1, 179-84, Balkema Pub.,
Rótterdam.
Bowles, J.E. (1977). “Foundation Analysis and Design”. 2nd
ed.
McGraw-Hill. New York.
Bowles, J.E. (1982). “Foundation Analysis and Design”. 3nd
ed.
McGraw-Hill. New York.
Bowles, J.E. (1996). “Foundation Analysis and Design”. 5nd
ed.
McGraw-Hill. New York.
Burland, J.B., Broms, B.B. y De Mello, V.F.B. (1977). “Behaviour
of foundations and structures. State of the art review”. IX
ICSMFE, Tokio.
Burmister, D.M., (1948). “The importance and practical use of
relative density in soil mechanics”. ASTM, vol 48.
Philadelphia.
Cassan, M. (1982) Los Ensayos In Situ en la Mecánica del Suelo.
Su Ejecución e Interpretación. Editores Técnicos Asociados.
Barcelona.
Cestari, F. (1990). "Prove Geotecniche in sito". Ed. Geo-Graph,
Segrate.
Dapena García, E., Lacasa Díaz, J. y García Gordillo, A. (2000).
“Relación entre los resultados de los ensayos de penetración
Tipo de Suelo (SBT) (qc/pa)/N60
Sensitivo de grano fino 2
Material Orgánico 1
Arcilla 1
Arcilla a arcilla limosa 1,5
Arcilla limosa a limo arcilloso 2
Limo arcilloso a arena limosa 2,5
Limo arenoso a arena limosa 3
Arena limosa a arena 4
Arena 5
Arena a arena con gravas 6
Muy rígido grano fino 1
Arena arcillosa OC 2
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 30
dinámica Borros DPSH y el SPT en un suelo arcilloso”. Actas
Simp. Sobre Geotecnia de las Infraestructuras Lineales. Soc.
Española de Mec. del Suelo e Ing. Geotécnica.
D'appolonla, D.J.; D'appolonia, E.; Brissete, R.F. (1970).
"Discussion on Settlement of Spread Footings on Sand".
ASCE Jour. SMFD 96: SM2.
De Mello, V.F.B. (1971). "The Standard Penetration Test". Proc.
4th Pan American Conf. on Soil Mech. and Found. Eng.
ASCE, Vol 1.
Denver, H. (1982). "Modulus of Elasticíty for Sand Determined
by SPT dnd CPT". Proc. ESOPT 2, Amsterdam.
Gens Solé, A. y Romero, E. (2000). “Ensayos de Laboratorio”.
Actas Simp. Sobre Geotecnia de las Infraestructuras
Lineales. Soc. Española de Mec. del Suelo e Ing. Geotécnica.
Gibbs, H.J., Holtz, W.G. (1957). "Research on Determining the
Density of Sands by Spoon Penetrdtion Testíng". Proc. 4th.
Conf. on SMFE, London.
Giuliani .F., Nicoll, F.L. (1982). "New Analytical correlations
betxeen SPT, overburden pressure and relative density".
Proc. 2th. Europ. Symp. on Penetration Testing,
Amsterdam.
Hunt, R.E. (1984). “Geotechnical Engineering Investigation
Manual”. McGraw-Hill Book Co. New York.
IGME (1987). “Manual de Taludes”. Instituto Geológico y Minero
de España, Madrid.
Jamiolkowski, M., Baldi, G., Belloti, R., Ghionna, V., Pasqualini,
E. (1985). "Penetration Resistance an Liquefactíon of
Sands". Proc. llth. Int. Conf. on SMFE, San Francisco.
Jamiolkowski, M., Ghionna, V.N., Lancellotta, R., y Pasqualini,
(1988). “New correlations of penetration test for design
practice”. Proc. Int. Symp. on Penet. Testing, ISOPT I.
Jiménez Salas, J.A., Justo, J.L. y Serrano, A. (1981). “Geotecnia
y Cimientos II”. Ed. Rueda, Madrid.
Kokusho, T y Yoshida, Y (1998). “SPT-N Values and S-wave
velocity of gravelly soils with different particle gradings”.
Proc. Geotech. Site Characterization, ISC’98, Atlanta. Ed.
Balkema.
Kovaks, W.D., Griffith, A.H., Evans, J.C. (1978). "An Alternatíve
to the Cathead and Rope for the Standar Penetratíon Test".
Geot. Testing J., Vol 1, N' 2.
Kovaks, W.D. (1979). "Velocíty Measurement of Free-Fall SPT
Hammer". Jour. Geotech. Eng. Div. ASCE, Vol. 105, N*
GT-1.
Kovaks, W.D; Salomone, L.A.; Yokel, F.Y. (1981). "Energy
Measurement in the Standard Penetration Test". NBS
Building Science Series 135, National Bureau of Standards,
Washington D.C.
Kovaks, W.D., Salomone, L.A.(1982). "SPT Hammer Energy
Measurement". Jour. Geotech.Eng. Div.ASCE,Vol.108, N'GT-
4.
Kulhawy, F.H. y Mayne, P.H. (1990). “Manual on estimating soil
properties for foundation design”. Electric Power Research
Institute, EPRI, August, 1990.
Liao, S., Whitman, R.V. (1986a). "Overburden Correction Factors
for SPT in Sand". Jotir. of. Geotech. Eng., Vol 112, Nº 3.
Liao, S., Whitman, R.V. (1986b). “Catalogue of liquefaction and
non-liquefaction occurrences during earthquakes”. Res. Rep.,
Dept. if Civil Eng. Massachusetts Institute of Tech.
Cambridge. Mass
Lunne, T., Robertson, P.K. y Powell, J.J.M. (1997). “Cone
Penetration Testing in Geotechnical Practice”. Ed. Blackie
Academic & Professional, London.
Marcuson, W.F., Bieganousky, W.A. (1977). "SPT aid Relative
Deiisity in Coarse Sand". Jour. Geotech. Eng. Div., ASCE,
Vol. 103, N* GT--ll.
Meyerhof, G.G. (1956). "Penetration Test and Bearing Capacity
of Cohesionless Soils". Jour. Geotech. Eng. Div., ASCE,
Vol. 82, SMI.
Meyerhof, G.G. (1965). “Shallow Foundatios”. Jour. of Soil Mech.
and Found. Eng. ASCE, Vol. 91 SM2
Mitchell, J.K., Gardner, W.S (1975). "In Sítu Measurement of
Volume Change Char.-acteristics". Proc. ASCE Spec. Conf.
G.E.D. In-Situ Meas. of Soil Prop., Raleigh, USA.
Muromachi, T. (1974). "Experimental Study on Applícaction of
Static Cone Penetrometer to Subsurface Investígatíon of
Weak Cohesive Soils". Proc. Europ. Conf. on Pen. Test.,
Stockolm, Vol 2.
Natarajan, T.K., Tolia, D.S. (1982). "Validity of Existing
Procedures for the Interpretation of SPT and CPT Results".
Proc. ESOPT 2, Amsterdam.
NAVFAC DM 7.1. (1982). “Soil Mechanics. Design Manual 7.1.
Dept. of the Naval Facil. Eng. Command. Alexandria. USA.
Nixon, E. (1982). "SPT, State of the Art". Proc. ESOPT 2,
Amsterdam.
Olalla, C., Cuellar, V., Navarro, F., De Cea, J.C. (1988).
"Compari-lon Between Relative Density, Static and Dynamic
Strength Estimations Based on SPT Data with Laboratory
Results on Very Fine Sands". Proc. ISOPT 1, Orlando, USA.
De Ruiter, ed, Baalkema, Roterdam.
Oweis, I.S. (1979). "Equivalent Linear -Model for Predicting
Settlements of Sand Bases". Jour. Geotech. Eng. Div..
ASCE, Vol. 105, N' G,r-12.
Peck, R.B. y Bazaraa, A.R., (1969). “Discusion of “Settelments of
Spread footings on sand”. Jour. of Soil Mech. and Found.
Div. ASCE, Vol. 95 SM3.
Peck, R.B., Hanson, J.B. y Thornburn, S., (1974). “Foundation
Engeneering”, 2nd
Edition, John Willey & Sons Ed. New York.
Parry, R.J.G. (1971). "A Direct Method of Estimating
Settlements in Sand from SPT Values". Proc. Symp.
Interaction of Structures and Found., Midland SMFE Soc.,
Birmíngham (U.K.).
Robertson, P.K. (1986). "In-Situ Testing and its Application to
Foundation Engineering". Canadian Geot. Jour., Vol 23,
N'4.
Robertson, P.K., Campanella, R.G., Gillespie, D. y Greig, J.
(1986). “Use of piezocone data”. Proc. ASCE Spec. Conf. In
Situ’86: Use of in situ test in Geotech. Eng., Blacksburg.
Robertson, P.K., Campanella, R.G., Wighman, A. (1983). "SPT-
CPT Correlations". Journ. of Geotech. Eng. ASCE, 109(11).
Peck, R.B., Hanson, W.E., Thornburn, T.H. (1973). "Foundation
Engineering". Ed. John Wiley and Sons, 2nd. ed.
Riggs, C.O. (1986). “North American Standard Penetration Test
Practice: An Essay”. Proc. Use or In Situ Tests in Geotech.
Eng. ASCE sp. Pub. Nº 6, Blacksburg, Virginia.
Schmertman, J.H. (1977). "Interpreting the Dynamics of the
Standar Penetration Test". University of Florida, Gainesville,
USA.
Schmertman, J.H., (1978). "Guidelines for cone penetration test,
performance and design." U.S. FHWA, Report TS-78-209.
Schmertman, J.H., Palacios, A. (1979). "Energy Dynamics of
SPT". Jour. Geotech. Eng. Dív., ASCE, Vol. 105, N' GT-8.
Schultze, E. y Melzer, K.J. (1965). "The determination of the
density and the modulus of compressibility of non-cohesive
soils by soundings". VI ICSMFE, Montreal, 1: 354-358.
Schultze, E. y Sherif G., (1973). “ Predictions of settlements
from evaluated settlements observations for sand”. Proc. 8th
Int. Conf. on Soil Mech. and Found. Eng. Moscow.
Seed, H.B. (1979). "Soil Liquefaction and Cyclic Mobility
Evaluation for Level Ground During Earthquakes". Jour.
Geotech. Eng. Div., ASCE, Vol. 105, N' GT-2.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank
Página 31
Seed, H.B. e Idriss, I.M. (1971). “Simplified procedure for
evaluating soil liquefaction potential”. Jour. Geotech. Eng.
Division. ASCE 97(9), 1249-1273
Seed, H.B. e Idriss, I.M. (1982). “Gorund motions and soil
liquefaction during earthquakes”. Earthquaque Eng.
Research Institute Monograph. Oakland, Calif.
Seed, H.B., Tokimatsu, K., Harder, L.F., Chumg, R.M. (1985).
"Influence of SPT Procedures in Soil Liquefaction
Evaluations". Div. , ASCE, Vol. 111, N' 12.
Skempton, A.W. (1986). "Standar Penetration Test Procedure
and Effects in Sands of Overburden Pressure, Relative
Density, Particle Size, Ageing and Overconsolidation".
Geotechnique 36, Nº3.
Tavenas, F.A., Ladd, R.S., Larochelle, P. (1973). "Accuracy of
relative density measurements: results of a comparative test
program". ASTM Spec. Sym. Evaluation of relative density
and its role in geotechnical projects involving cohesionless
soils, Los Ángeles, pp. 18-60.
Teng, W. (1962). “ Foundation Design”. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, N.J.
Terzaghi, K., Peck, R.B. (1948). "Soil Mechanics in Engineering
Practice". Ed. John Wíley and Sons, New York.
Tokimatsu, K., Yoyimi, Y. (1983). "Empirical Correlations of Soil
Liquefaction Based on SPT N-Value and Fine Contents". Soil
and Found., Vol 3, N'4.
Tokimatsu, K. (1988). "Penetration Test for Dynamic Problems".
Proc. ISOPT 1, Orlando, USA. De Ruiter, ed, Baalkema,
Roterdam.
Ohta, Y. y Goto, N. (1978). “Empirical shear wave velocity
equations in terms of characteristics soil indexes”.
Earthquake Eng. and Struct. Dynamics. Vol. 6.
Uto, K., Fuyuki, M., (1981). "Present and Future Trend on
Penetration Testing in Japan". Japanese Soc. SMFE.
Worth, C.P., 1984. “The Interpretation of In Situ Soil Tests”.
Géotechnique, Vol 34, nº 4.
Wrench, B.P., Nowatzki, E.A. (1986). "A Relationship Between
Deformation Modulus and SPT-N for Gravels". Proc. ASCE
Spec. Conf. In-Situ Test. Blacksburg. Virginia.
Yoshida, Y., y Motonori, I. (1988). “Empirical formulas of SPT
blow-counts for gravely soils”. Proc. ISOPT 1, Orlando, USA.
Yoshimi, Y., Tokimatsu, K., Kaneko, O. y Makihara, Y., (1984).
“Undrained cyclic shear strength of a dense Niigata sand”.
Soil and foundations, Vol. 24, Nº4.
Yoshimi, Y., Tokimatsu, K. y Hosaka, Y., (1988). “Evaluation of
liquefaction resistance of clean sands based on high quality
undisturbed samples”.
Youd, T.L. y Idris, I.M. (2001). “Liquefaction Resistance of Soils:
summary report from the 1996 NCEER and NCEER/NSF
Workshops on Evaluation of Liquefaction Resistance of
Soils”. Journ. Geotech. And Geoenvironmental Eng. ASCE
Vol 127, nº 4.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank
Página 32
3 ENSAYO PRESIOMÉTRICO
3.1 Definición
El Ensayo Presiométrico consiste en efectuar una
puesta en carga lateral creciente del terreno por
medio de una sonda cilíndrica dilatable
radialmente y que se introduce en un taladro. Se
trata, pues, de un ensayo de carga-deformación.
El equipo consta de tres componentes
principales (ver Figura 3-1 y Figura 3-2):
Figura 3-1: Equipo presiométrico Ménard
Figura 3-2: Equipo presiométrico OYO Elastmeter 2
Unidad de control y lecturas (CPV) que
permanece en superficie.
Sonda presiométrica.
Tubulares que unen la CPV y la sonda
presiométrica.
El ensayo Presiométrico se analiza a partir de
la teoría elastoplástica de la expansión de una
cavidad cilíndrica en un medio indefinido,
permitiendo determinar tres parámetros básicos,
Módulo de corte G, Presión de fluencia Pf y Presión
Límite Pl, a partir de los cuales se pueden deducir
los parámetros geotécnicos fundamentales (3.9).
Los presiómetros suelen ser conocidos también
en España como dilatómetros o presio-
dilatómetros cuando se trata de ensayos que
alcanzan elevadas presiones, hasta 20 MPa,
(utiizados en rocas) para diferenciarlos de los
clásicos presiómetros Ménard, que alcanza
menores presiones de trabajo (8 MPa) y cuya
aplicación es en suelos o, a lo sumo, rocas
blandas. En el presente escrito se opta por la
denominación presiómetro y presiometría ya que
estrictamente es la terminología correcta que hace
referencia a la aplicación de una presión.
Dilatómetro es un término mas correcto para la
expansión debido al efecto de la temperatura
(Clarke, 1995).
3.2 Instalación y Tipos de Presiómetros
De acuerdo a la metodología que se utilice para la
introducción de la sonda en el terreno, los
presiómetros se clasifican en:
Sondas que se introducen en un sondeo
realizado previamente realizado con el mayor
cuidado de alterar lo menos posible las
características naturales del suelo. Se los
denomina PBP (del inglés, pre-bored
pressuremeter). De este tipo son los
presiómetros de la Figura 3-1 y Figura 3-2.
Sondas autoperforantes o SBP (self bored
pressuremeter). Figura 3-3 y Figura 3-4. Estos
presiómetros producen una mínima alteración
del terreno natural pero su uso está limitado a
suelos que no contengan gravas.
Sondas hincadas a presión o PIP (push in
pressuremeter). En este tipo, la sonda se
introduce por presión como en un ensayo de
penetración estática (CPT). Figura 3-5.
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank
Página 33
Figura 3-3: Sonda autoperforante
Figura 3-4: Sonda autoperforante, detalle
Figura 3-5: Sonda PIP
La instalación de la sonda en el terreno tiene
un efecto muy importante sobre los resultados
obtenidos y por lo tanto en la interpretación del
ensayo. Los efectos del método utilizado se ponen
claramente de manifiesto sobre todo en la primera
fase de la curva presiométrica (ver 3.8). En la
Tabla 3-1 se indica la aplicabilidad de los distintos
tipos de presiómetros en función del tipo de suelo
(Clarke, 1995).
Las sondas PBP son las más utilizadas y se
aplican a cualquier tipo de suelo o roca que
mantenga las paredes del taladro estables, con o
sin ayuda de lodos de perforación. Si el sondeo no
se sostiene ni aún con lodos de perforación como
por ejemplo en suelos arenosos por debajo del
nivel freático, se puede utilizar un tubo protector
ranurado que permite la hinca del conjunto en el
suelo, bien mediante golpeo (utilizando
generalmente el dispositivo del ensayo SPT) o
bien a rotopercusión (Figura 3-6). Esta técnica, no
obstante, produce una alteración importante del
terreno.
Figura 3-6: tubo ranurado protector de la sonda
Tabla 3-1: Aplicación de los distintos tipos de presiómetros
Tipo de Terreno PBP SBP PIP
Arcillas blandas A A A
Arcillas rígidass A A A
Arenas poco densas B1
A A
Arenas densas B1
B C
Gravas C N N
Roca blanda A B N
Roca dura A N N
APLICABILIDAD: A = alta, B = media, C = baja, N = ninguna
1
: utilizando tubo ranurado protector
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank
Página 34
En la Tabla 3-2 se presentan los criterios para
la elección apropiada de la técnica de perforación.
Los sondeos con recuperación continua de
testigo sólo resultan aplicables en arcillas duras,
margas o rocas sanas.
Respecto al diámetro del taladro, la norma
francesa NF P 94-110 indica que debe cumplirse la
relación:
st dd 15,1〈 (3-1)
La norma ASTM D-4719-87 especifica también
un diámetro mínimo para el taladro:
sts ddd 20,103,1 〈〈 (3-2)
Un diámetro excesivamente grande o pequeño
del taladro se manifiesta de inmediato en la forma
de las curvas presiométricas.
De forma breve, podemos decir que el Módulo
de Deformación es un parámetro muy
influenciable a la alteración provocada en el suelo
mientras que la Presión Límite no se ve tan
afectada por la presencia de una zona alterada y
es, hasta cierto punto, independiente del tipo de
implantación de la sonda.
3.3 Aplicación de la carga
La puesta en carga del sistema se realiza
mediante gas a presión (normalmente nitrógeno o
aire comprimido) o bien mediante una bomba
manual o automática. La presión se mantiene en
cada intervalo con un regulador si no se utiliza un
sistema automatizado.
3.4 Lectura de las Deformaciones – Sonda
Presiométrica
La lectura de las deformaciones puede realizarse
mediante variaciones de volumen o con
transductores de desplazamiento ubicados en la
zona central de la sonda.
El presiómetro Ménard (MPM) es de tipo
volumétrico y Las lecturas de los cambios de
volumen (deformaciones del suelo) corresponden
a los de la célula central de la sonda (Figura 3-7);
las células extremas, denominadas células de
guarda, están destinadas a garantizar la expansión
cilíndrica de ésta, fundamento teórico del ensayo.
La Figura 3-8 muestra sondas MPM de dos
diámetros distintos, 55 y 60 milímetros.
En la Figura 3-9 se ilustra la sonda OYO con
lectura de las deformaciones por desplazamiento.
La Figura 3-10 corresponde a la sonda
IGEOTEST PRD-4 con lecturas en cuatro radios
(Devincenzi et al., 2003). La Figura 3-11 presenta
un esquema de la misma.
Figura 3-7: Célula central de sonda volumétrica Ménard
Figura 3-8: Sonda Ménard de 55 y 60 mm
Figura 3-9: Sonda OYO Elastmeter 2
Figura 3-10: Sonda IGEOTEST PRD-4
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y
N. Frank
Página 35
Tabla 3-2: Técnica de perforación adecuada para presiómetros PBP en función del tipo de suelo (Devincenzi, 1995)
R: Recomendado – T: Tolerado – N: No Tolerado – NA: No Aplicable – b: Condicional - +: Eventualmente taladro previo de pequeño diámetro (dT < dS)
PERCUSIÓN ROTACIÓN ROTOPERCUSIÓN OTROS
TOMAMUESTRAS TESTIGO CONTINUO DESTRUCTIVO MARTILLO
Barrena Helicoidal Tricono,
etc.Hinca
Estática
Hinca
Dinámica
Con Lodos Con Agua En Seco
Con Lodos En Seco Con Lodos
En cabeza
con lodos
En fondo
con aire
Tubo
Ranurado
Hincado
Blandas T N N N N R T T N N N
Firmes R N N N T? R R R T N NArcillas
Duras NA N R N N R R R T N N
Sobre N.F. Tb Tb N N T? R R T T N N
Limos
Bajo N.F. N N T N N T N T T N N
Sueltas y sobre
N.F.
Tb Tb N N N R Tb T T N N
Sueltas y bajo
N.F.
N N N N N Tb N T T N T
Arenas
Medias a Densas NA T N N N T Tb R R N T+
Sueltas NA T N N N T Tb T R N T+
Gravas
Densas NA NA N N N N N Tb R N T+
Meteorizadas NA R T N N R R R R N T+
Rocas
Sanas NA NA R T NA NA NA R R T NA
Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank
Página 36
Manguera de presión
Cable de señal
electricaTransductor de
presión
sección de
ensayo
Cuerpo de la
sonda
LVDT
Brazo
Captor
membrana
Varillaje
Figura 3-11: Esquema de la sonda IGEOTEST PRD-4
A diferencia de los sistemas volumétricos, las
lecturas se efectúan por transductores de
desplazamiento en el interior de la sonda y suelen
alcanzar presiones de trabajo mayores (20 a 30
MPa). Los transductores utilizados son de distinto
tipo, por ej. galgas extensométricas o lectores
LVDT, más precisos y más fáciles de calibrar.
La posibilidad de disponer de varios brazos
captores permite obtener una idea de la
homogeneidad del terreno.
3.5 Centrales de Control y Toma de Datos
Los datos de las tensiones aplicadas y las
correspondientes respuestas del suelo se toma en
superficie con centrales de toma de datos más o
menos complicadas.
El presiómetro Ménard, por ejemplo, tiene una
central de control desde la cual se aplican los
escalones de presión mediante válvulas, leyendo
las presiones en los distintos manómetros y el
volumen de inyección en un volúmetro. Las
lecturas se toman manualmente y/o se registran
de forma automatizada (Figura 3-12).
Figura 3-12: Central de control presiómetro Ménard
Figura 3-13: bomba, sonda y central de lectura de datos del
presiómetro OYO
Figura 3-14: Sistema IGEOTEST PRD con central de toma de
datos y gestión de ensayoFigura 3-15: Central IGEOTEST PRD
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ
Devicenci ensayos-in-situ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
Edison Barros
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Aplicación rodillo liso vibratorio
Aplicación rodillo liso vibratorioAplicación rodillo liso vibratorio
Aplicación rodillo liso vibratorio
deymer1995
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
jaime villacorta
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
Yony Cuadros de la Flor
 

La actualidad más candente (20)

Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Metodos de calculo1
Metodos de calculo1Metodos de calculo1
Metodos de calculo1
 
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamientoAsentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Aplicación rodillo liso vibratorio
Aplicación rodillo liso vibratorioAplicación rodillo liso vibratorio
Aplicación rodillo liso vibratorio
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
solucionario-braja-m-das-fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
solucionario-braja-m-das-fundamentos-de-ingenieria-geotecnicasolucionario-braja-m-das-fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
solucionario-braja-m-das-fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
 

Destacado

Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Mabel Bravo
 
Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...
Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...
Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...
Guillermo García Herrera
 
2 caratula grupal
2 caratula  grupal2 caratula  grupal
2 caratula grupal
edvelarde
 

Destacado (20)

Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
 
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
Cuevas y galerías subterráneas
Cuevas y galerías subterráneasCuevas y galerías subterráneas
Cuevas y galerías subterráneas
 
C.s. yauli pdf completo
C.s. yauli pdf completoC.s. yauli pdf completo
C.s. yauli pdf completo
 
LICUACION
LICUACIONLICUACION
LICUACION
 
Estudio de estabilidad de taludes1 (2)
Estudio de estabilidad de taludes1 (2)Estudio de estabilidad de taludes1 (2)
Estudio de estabilidad de taludes1 (2)
 
Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...
Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...
Planificación de campaña de investigación en función de la actuación geotécni...
 
2 caratula grupal
2 caratula  grupal2 caratula  grupal
2 caratula grupal
 
Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21Licuefacción de-suelos21
Licuefacción de-suelos21
 
Exposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelosExposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelos
 
Veleta
VeletaVeleta
Veleta
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Veleta
VeletaVeleta
Veleta
 
Trabjo final de suelos 2 licuefaccion de suelos
Trabjo final de suelos 2   licuefaccion de suelosTrabjo final de suelos 2   licuefaccion de suelos
Trabjo final de suelos 2 licuefaccion de suelos
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
 
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
 

Similar a Devicenci ensayos-in-situ

EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
construline
 

Similar a Devicenci ensayos-in-situ (20)

PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
informe de evaluacion de riesgos.docx
informe de evaluacion de riesgos.docxinforme de evaluacion de riesgos.docx
informe de evaluacion de riesgos.docx
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
GENEROS ACADEMICOS ........................
GENEROS ACADEMICOS ........................GENEROS ACADEMICOS ........................
GENEROS ACADEMICOS ........................
 
Terminos de referencia minería
Terminos de referencia mineríaTerminos de referencia minería
Terminos de referencia minería
 
Per 2007
Per 2007Per 2007
Per 2007
 
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidosManual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
 
tesis 3.pdf
tesis 3.pdftesis 3.pdf
tesis 3.pdf
 
Pavimentos 2
Pavimentos 2Pavimentos 2
Pavimentos 2
 
informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 

Último

SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
DavidRojas870673
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 

Último (20)

2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 

Devicenci ensayos-in-situ

  • 1. Caracterización Geotécnica y Geoambiental in situ Control y Prospecciones IgeoTest, S.L. C/Borrassà s/n – 17600 - Figueres – Girona – Spain TE: +34 972 513466 – Fax: +34 972 513473 – E-Mail: mail@igeotest.com - www.igeotest.com ENSAYOS GEOTECNICOS IN SITU SU EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN Marcelo Devincenzi marcelo@igeotest.com Norberto Frank norberto@igeotest.com IGEOTEST,S.L., Figueres, Girona. www.igeotest.com Mayo 2004
  • 2. Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank Página 2 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6 1.1 OBJETIVOS DE LOS EGIS ........................................................................................................................... 6 1.2 IN SITU VS. LABORATORIO ........................................................................................................................ 6 1.3 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS EGIS............................................................................................ 7 1.4 ELECCIÓN DEL MÉTODO............................................................................................................................ 8 2 ENSAYO SPT.............................................................................................................................................. 11 2.1 RESEÑA HISTÓRICA................................................................................................................................. 11 2.2 PRINCIPIO Y REALIZACIÓN DEL ENSAYOS ................................................................................................. 11 2.3 APLICABILIDAD DE LA PRUEBA ................................................................................................................ 12 2.4 FACTORES QUE AFECTAN EL RESULTADO ................................................................................................. 12 2.4.1 Preparación del Sondeo ................................................................................................................. 12 2.4.2 Longitud del Varillaje y Diámetro del Sondeo................................................................................ 12 2.4.3 Dispositivo de Golpeo: Energía Liberada....................................................................................... 13 2.4.4 Normalización por el Sistema de Hinca.......................................................................................... 14 2.5 CORRECCIONES DE NSPT ........................................................................................................................... 14 2.5.1 Corrección por nivel freático ......................................................................................................... 14 2.5.2 Normalización por la Presión de Confinamiento ............................................................................ 14 2.6 PARÁMETROS GEOTECNICOS: TERRENOS GRANULARES ............................................................................ 15 2.6.1 Densidad Relativa.......................................................................................................................... 15 2.6.1.1 DR% y la clasificación de Terzaghi y Peck.............................................................................. 15 2.6.1.2 DR% y Presión de Confinamiento........................................................................................... 16 2.6.1.3 DR%, Consideraciones Finales ............................................................................................... 17 2.6.1.4 DR%, Comentarios Sobre la Edad de los Depósitos................................................................. 17 2.6.2 Angulo de Rozamiento Interno ....................................................................................................... 17 2.6.2.1 Angulo de Rozamiento y DR%................................................................................................ 17 2.6.2.2 NSPT y Angulo de Rozamiento................................................................................................. 18 2.6.3 Deformabilidad.............................................................................................................................. 18 2.6.3.1 Módulo Confinado.................................................................................................................. 19 2.6.3.2 Módulo de Young ................................................................................................................... 19 2.6.3.3 Módulo de Corte Dinámico G0 ................................................................................................ 20 2.7 OTRAS CORRELACIONES EN SUELOS GRANULARES ................................................................................... 20 2.8 CIMENTACIONES SUPERFICIALES: TENSIÓN ADMISIBLE Y ASIENTOS.......................................................... 20 2.8.1 Método de Terzaghi y Peck, 1948................................................................................................... 20 2.8.2 Método de Meyerhof, 1956, 1965 ................................................................................................... 23 2.8.3 Método de Teng, 1962.................................................................................................................... 23 2.8.4 Método Peck y Bazaraa, 1969........................................................................................................ 23 2.8.5 Método Schultze y Sherif, 1973 ...................................................................................................... 23 2.8.6 Método Peck Hanson y Thornburn, 1974........................................................................................ 24 2.8.7 Método Burland et al., 1977........................................................................................................... 24 2.8.8 Método Bowles, 1977, 1982, 1996.................................................................................................. 24 2.8.9 Tensión Admisible y Asientos: Cometarios ..................................................................................... 26 2.9 RESISTENCIA A LA LICUEFACCIÓN DE UNA ARENA ..................................................................................... 26 2.9.1 Influencia del Contenido de Finos.................................................................................................. 26 2.9.2 Magnitud del Terremoto................................................................................................................. 27 2.10 SUELOS COHESIVOS ................................................................................................................................ 27 2.10.1 Resistencia a la Compresión Simple............................................................................................... 28 2.10.2 Parámetros de Deformabilidad....................................................................................................... 28 2.11 CORRELACIONES CON OTROS ENSAYOS IN SITU....................................................................................... 28 2.11.1 Correlaciones con el CPT .............................................................................................................. 28
  • 3. Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank Página 3 2.11.2 Correlaciones con el ensayo de Penetración Dinámica Borros y DPSH ......................................... 29 2.11.2.1 Suelos Granulares................................................................................................................... 29 2.11.2.2 Suelos Cohesivos .................................................................................................................... 29 2.12 BIBLIOGRAFÍA SPT ................................................................................................................................. 29 3 ENSAYO PRESIOMÉTRICO .................................................................................................................3–32 3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................................................ 32 3.2 INSTALACIÓN Y TIPOS DE PRESIÓMETROS................................................................................................. 32 3.3 APLICACIÓN DE LA CARGA....................................................................................................................... 34 3.4 LECTURA DE LAS DEFORMACIONES – SONDA PRESIOMÉTRICA................................................................... 34 3.5 CENTRALES DE CONTROL Y TOMA DE DATOS ........................................................................................... 36 3.6 CALIBRADO Y CORRECCIONES ................................................................................................................. 37 3.6.1 Corrección por Carga Hidráulica .................................................................................................. 37 3.6.2 Inercia de la Membrana................................................................................................................. 37 3.6.3 Compresión y Estiramiento de la Membrana - Calibrado............................................................... 38 3.7 METODOLOGÍA DEL ENSAYO ................................................................................................................... 39 3.7.1 Tensión Controlada........................................................................................................................ 39 3.7.2 Deformación Controlada................................................................................................................ 40 3.7.3 Metodología Mixta......................................................................................................................... 40 3.7.4 Otros Procedimientos..................................................................................................................... 40 3.7.5 Evolución y Finalización del Ensayo.............................................................................................. 40 3.8 LA CURVA PRESIOMÉTRICA ..................................................................................................................... 40 3.9 ANÁLISIS DEL ENSAYO PRESIOMÉTRICO ................................................................................................... 42 3.9.1 Expansión de una Cavidad Cilíndrica ............................................................................................ 42 3.9.2 Fase Elástica.................................................................................................................................. 43 3.9.2.1 Módulo de Corte G Definición General................................................................................... 43 3.9.2.2 Módulo de Corte Inicial Gi ..................................................................................................... 43 3.9.2.3 Modulos en Carga y Descarga Gur ........................................................................................... 44 3.9.2.4 Módulo de Deformación E ...................................................................................................... 44 3.9.3 Fase Plástica.................................................................................................................................. 44 3.9.4 Determinación de la Presión Límite ............................................................................................... 45 3.9.5 Determinación de Parámetros........................................................................................................ 45 3.9.6 Factores que Afectan la Interpretación Teórica.............................................................................. 46 3.10 CORRELACIONES EMPÍRICAS.................................................................................................................... 46 3.11 BIBLIOGRAFÍA PRESIOMETRÍA.................................................................................................................. 48 4 ENSAYO DE MOLINETE: FVT.............................................................................................................4–49 4.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 49 4.2 EJECUCION DEL ENSAYO................................................................................................................. 49 4.3 RESISTENCIA AL CORTE Y SENSITIVIDAD.................................................................................................. 50 4.3.1 Resistencia al Corte ....................................................................................................................... 50 4.3.2 Sensitividad.................................................................................................................................... 51 4.4 FACTORES QUE INFLUENCIAN LOS RESULTADOS........................................................................................ 51 4.4.1 Factores relacionados con la ejecución del ensayo ........................................................................ 51 4.4.2 Factores relacionados con el suelo y su historia tensional ............................................................. 51 4.4.3 Presiones Intersticiales .................................................................................................................. 52 4.5 BIBLIOGRAFÍA ENSAYO MOLINETE .......................................................................................................... 52 5 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA (CPT) Y PIEZOCONO (CPTU) ......................................5–54 5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 54 5.2 OBJETIVO Y APLICABILIDAD DEL ENSAYO ................................................................................................ 54 5.3 EQUIPOS................................................................................................................................................. 55 5.3.1 Conos............................................................................................................................................. 55 5.3.2 Características del filtro poroso y su ubicación en la punta ........................................................... 56 5.3.3 Sistema de Hinca: Penetrómetro .................................................................................................... 56 5.3.4 Equipo de Toma de Datos .............................................................................................................. 57 5.3.5 Calibrado de los equipos................................................................................................................ 57
  • 4. Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank Página 4 5.4 EJECUCION DEL ENSAYO ......................................................................................................................... 58 5.4.1 Comentarios Generales.................................................................................................................. 58 5.4.2 Saturación del Filtro Poroso y Punta ............................................................................................. 58 5.4.3 Disipación de Presiones y Ensayo de Disipación............................................................................ 58 5.5 FACTORES QUE AFECTAN LAS MEDIDAS Y PROCESADO DE DATOS ............................................................. 59 5.5.1 Efectos de la presión de poros sobre las áreas desiguales de la punta............................................ 59 5.5.2 Presión intersticial u - Influencia de la ubicación del filtro............................................................ 59 5.5.3 Otros factores que afectan las medidas .......................................................................................... 60 5.5.3.1 Velocidad de Penetración........................................................................................................ 60 5.5.3.2 Temperatura ........................................................................................................................... 60 5.6 PRESENTACION DE RESULTADOS.............................................................................................................. 60 5.7 ESTRATRIGRAFÍA .................................................................................................................................... 60 5.7.1 Perfil Estratigráfico ....................................................................................................................... 60 5.7.2 Clasificacion del Suelo................................................................................................................... 62 5.7.3 Sedimentología............................................................................................................................... 62 5.8 ANÁLISIS TEÓRICO DE LA PENETRACIÓN .................................................................................................. 64 5.9 INTERPRETACIÓN: SUELOS GRANULARES ................................................................................................. 64 5.9.1 Evaluación de la Densidad Relativa DR%...................................................................................... 64 5.9.2 Evaluación del Angulo de Rozamiento ........................................................................................... 65 5.9.3 Evaluación de los parámetros de deformabilidad........................................................................... 65 5.9.3.1 Módulo Confinado M.............................................................................................................. 66 5.9.3.2 Módulo de Young E................................................................................................................ 66 5.9.3.3 Módulo de deformación tangencial Gmax.................................................................................. 66 5.9.4 Historia Tensional: OCR................................................................................................................ 67 5.9.5 Resistencia a la Licuefacción de las arenas.................................................................................... 67 5.10 INTERPRETACIÓN: SUELOS COHESIVOS .................................................................................................... 68 5.10.1 Evaluación de la resistencia al corte no drenada (Su)..................................................................... 68 5.10.1.1 Uso de qc................................................................................................................................ 68 5.10.1.2 Uso de ∆U............................................................................................................................... 68 5.10.2 Evaluación de la Sensitividad......................................................................................................... 69 5.10.3 Evaluación de los parámetros de deformabilidad........................................................................... 69 5.10.3.1 Módulo confinado M............................................................................................................... 69 5.10.3.2 Módulo de Young no drenado Eu ............................................................................................ 70 5.10.4 Historia Tensional: OCR................................................................................................................ 70 5.10.5 Evaluación del coeficiente de consolidación ch.............................................................................. 71 5.11 EVALUACION DE OTROS PARÁMETROS ..................................................................................................... 73 5.11.1 Permeabilidad................................................................................................................................ 73 5.11.2 Densidad........................................................................................................................................ 73 5.11.3 Correlaciones con el ensayo SPT ................................................................................................... 73 5.12 BIBLIOGRAFÍA CPT Y CPTU ................................................................................................................... 74 6 ENSAYO DILATOMÉTRICO DE MARCHETTI: DMT......................................................................... 76 6.1 PROCEDIMIENTO Y EQUIPOS DEL ENSAYO DMT ....................................................................................... 76 6.2 NORMATIVAS..................................................................................................................................... 76 6.3 EQUIPOS .............................................................................................................................................. 76 6.3.1 Sistema de Empuje ......................................................................................................................... 76 6.3.2 Varillaje......................................................................................................................................... 77 6.3.3 Precisión de las Lecturas ............................................................................................................... 77 6.4 CALIBRADO DE LAS MEMBRANAS................................................................................................. 77 6.5 INTERPRETACION BÁSICA DEL ENSAYO DMT........................................................................................... 77 6.5.1 Parámetros DMT............................................................................................................................ 77 6.5.2 ID: Indice del Material o Tipo de Suelo .......................................................................................... 78 6.5.3 KD: Horizontal Stress Index............................................................................................................ 78 6.5.4 ED: Módulo DMT ........................................................................................................................... 78 6.6 INTERPRETACION DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS.................................................................................... 78 6.6.1 Tipo de Suelo y Peso Específico Relativo ....................................................................................... 79 6.6.2 Grado de Sobreconsolidación (OCR).............................................................................................. 79
  • 5. Ensayos Geotécnicos – Su Ejecución e Interpretación M. Devincenzi y N. Frank Página 5 6.6.3 Coeficiente de empuje en reposo K0 ............................................................................................... 80 6.6.4 Parámetros Resistentes................................................................................................................... 80 6.6.4.1 cu (arcillas) ............................................................................................................................. 80 6.6.4.2 φ (arenas)................................................................................................................................ 81 6.6.5 Parámetros de Deformación........................................................................................................... 82 6.6.6 Interpretación, Resumen................................................................................................................. 82 6.7 EJEMPLOS............................................................................................................................................... 82 6.8 OTRAS APLICACIONES DE INTERÉS........................................................................................................... 86 6.8.1 Detección de Superficies de Rotura en Taludes de Arcillas OC...................................................... 86 6.8.2 Control de Tratamientos de Mejora del Terreno............................................................................. 87 6.8.3 Control de Compactación de Terraplenes....................................................................................... 87 6.9 BIBLIOGRAFÍA DMT ............................................................................................................................... 88
  • 6. Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank Página 6 1 INTRODUCCIÓN Los ensayos geotécnicos in situ (EGIS) constituyen una serie de técnicas variadas e independientes con un objetivo común: la caracterización mecánica de las capas que componen el subsuelo a través de parámetros medidos en el propio medio natural. La diversidad de técnicas aplicadas es muy grande y los parámetros medidos con cada una de ellas, distintos. El presente escrito se analizan los objetivos fundamentales de los EGIS y se resumen los fundamentos del ensayo de penetración estándar, el conocido SPT, el ensayo de penetración estática y piezocono (CPT y CPTU), el ensayo Vane-Test (FVT), el ensayo presiométrico de Ménard (MPM) y, finalmente, el ensayos dilatométrico de Marchetti (DMT). 1.1 Objetivos de los EGIS Básicamente, los cuatro propósitos fundamentales de los EGIS son (Worth, 1984): 1. Caracterización o “diagnosis” del terreno. 2. Determinación de propiedades específicas del suelo. 3. Control de obras. 4. Comprobación de hipótesis de cálculo y análisis retrospectivo. Estos conceptos se resumen ligeramente ampliados en la Tabla 1-1. Tabla 1-1: Objetivos de los EGIS (Jiménez Salas, 1987) En los dos últimos decenios los EGIS han manifestado un fuerte desarrollo como consecuencia de los avances en electrónica, informática y comunicaciones. Paralelamente, se han actualizado y redactado nuevos estándares que normalizaron los procedimientos de ejecución, equipos y métodos de análisis. Numerosas Conferencias y Simposios sobre este tema desde los años 70s han tenido también una fuerte influencia en estos desarrollos. 1.2 In Situ vs. Laboratorio En el pasado, los cálculos de estabilidad o predicciones de asientos se realizaban a partir de parámetros geotécnicos obtenidos mediante ensayos de laboratorio realizados sobre muestras supuestamente inalteradas del terreno. Sin embargo, las fórmulas teóricas clásicas que utilizan estos parámetros mecánicos conducen en muchas ocasiones a resultados en perfecta contradicción con la experiencia. Por ejemplo, los asientos reales de una cimentación generalmente son sólo una fracción de los calculados a partir de ensayos edométricos. El tiempo de consolidación de suelos blandos bajo la carga de un terraplén suele ser bastante menor que el estimado a partir del coeficiente de consolidación determinado también en el edómetro. Incluso, muchas veces, la consolidación suele ser sorprendentemente más rápida que la prevista. Evidentemente, en el laboratorio es donde se pueden estudiar las propiedades de los suelos en condiciones estrictamente controladas. No obstante, el punto de partida es siempre el mismo: la Muestra Inalterada. Si bien se han realizado progresos en los métodos de toma de muestras intactas, siempre resulta ser una operación algo brutal que altera más o menos las propiedades originales del suelo. El posterior traslado y almacenamiento pueden aumentar aún más esta perturbación.La toma de muestras inalteradas, por otro lado, sólo es posible en suelos dotados de cierta cohesión. Otros inconvenientes de las muestras son la modesta representatividad de la masa total del suelo y el hecho de que los ensayos suelen ser lentos y costosos por lo que a su vez se trata de limitar su número. Caracterización del Terreno Parámetros de Cálculo Para el Proyecto Modelización Durante la ConstrucciónComportamiento del Terreno Durante la Explotación Sobre el Terreno Control y Comprobación Sobre las Estructuras
  • 7. Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank Página 7 Además, no debe olvidarse que los ensayos de laboratorio plantean igualmente objeciones de naturaleza teórica en lo que concierne a su interpretación y a la aplicación que puede hacerse de sus resultados. Los EGIS, que no están exentos de crítica, permiten solicitar al suelo en su medio natural y en parte evitan la alteración inherente a las muestras. Por otra parte presentan otras valiosas ventajas: son rápidos, relativamente económicos y proporcionan una abundante cantidad de datos Se puede así apreciar la heterogeneidad del subsuelo y someter los resultados experimentales a un análisis estadístico de los parámetros mecánicos y no adoptar sistemáticamente los valores más débiles, como se tiene tendencia a hacer con los ensayos de laboratorio.Los EGIS no sustituyen a los sondeos, caros y lentos, pero si permiten reducir su número significativamente. De esta forma, a partir de la década de los 70, la tendencia, al menos para problemas de cimentación, se orientó claramente hacia los ensayos in situ en detrimento del laboratorio. En la última década, sin embargo, se ha producido una situación de mayor equilibrio. Se tiene una mayor comprensión de los mecanismos que alteran las muestras, se han introducido nuevas técnicas de muestreo, existen nuevos procedimientos para la instalación de las muestras en los aparatos de ensayo y han mejorado sensiblemente las técnicas de laboratorio. Existe además una interesante sinergia entre los ensayos in situ y los de laboratorio. Los conocimientos aportados por la nueva generación de ensayos de laboratorio permiten interpretar de una forma más completa los ensayos in situ y, por otra parte, los ensayos in situ se utilizan en la evaluación de la calidad de las muestras, como por ejemplo las medidas sísmicas de módulos de corte (Gens y Romero, 2000). Puede decirse que la Mecánica del Suelo en la forma en la que hoy la conocemos, se sostiene sobre dos pilares que son el laboratorio y los ensayos in situ. 1.3 Interpretación y Aplicación de los EGIS La interpretación teórica de los datos obtenidos de un ensayo in situ dista de ser fácil. Diversos factores contribuyen a ello y éstos caen dentro de dos categorías distintas (Worth, 1984): aquellos debidos al comportamiento del suelo y aquellos debidos al tipo de ensayo que se realiza. Resistencia, rigidez y estado tensional in situ son los responsables de la respuesta de un ensayo y los métodos avanzados de interpretación deben tener en cuenta esta interacción ya que los factores utilizados para derivar un parámetro pueden a su vez depender del valor de otro. La interpretación de los EGIS para obtener los parámetros geotécnicos se puede dividir en tres grandes grupos (Jamiolkowski et al., 1988): 1. Ensayos en los cuales los elementos del suelo siguen trayectorias de tensiones muy parecidas a las reales. Por ejemplo, presiómetro autoperforante o pruebas sísmicas. Los parámetros geotécnicos se pueden calcular con soluciones teóricas fijando modelos apropiados para las condiciones de drenaje y para las relaciones esfuerzo- deformación. 2. Ensayos en los cuales los elementos del suelo siguen trayectorias de tensiones diferentes a las reales del terreno. Con apropiadas hipótesis de las condiciones de drenaje y las relaciones esfuerzo-deformación, las soluciones teóricas permiten la determinación de algunas características del suelo. Por ejemplo, ensayos de carga con placa y ensayos de penetración estática y piezoconos. 3. Ensayos en los cuales los elementos del suelo siguen trayectorias de tensiones diferentes a las reales. Con modelos adecuados sobre las condiciones del entorno, los resultados de los ensayos se pueden correlacionar empíricamente con propiedades específicas del terreno. Por ejemplo, ensayos SPT, penetrómetros dinámicos y estáticos. Existen dos caminos básicos para la aplicación de los resultados de los ensayos geotécnicos in situ, enfoques que históricamente están relacionados con el desarrollo que han tenido éstos en diferentes países. En el pasado, los parámetros de diseño básicos (de resistencia y de deformación) se obtenían exclusivamente a partir de ensayos de laboratorio, preferiblemente ensayos triaxiales, efectuados sobre muestras inalteradas. A medida que se fueron desarrollando los ensayos geotécnicos in situ, investigadores de muchos países han realizado esfuerzos para obtener con éstos los mismos parámetros que se obtienen con el ensayo triaxial (veáse por ejemplo Wroth, 1984;
  • 8. Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank Página 8 Jamiolkowski, 1988, etc.). Esta forma de trabajar con los resultados de los ensayos in situ es la que se denomina método indirecto. En contrapartida, los métodos directos contemplan la utilización de los resultados de los ensayos in situ para el diseño sin la determinación previa de los parámetros geotécnicos tradicionales. Un ejemplo clásico lo constituye el presiómetro, desarrollado en Francia por Ménard a mediados de la década de los 50s. A partir de los resultados obtenidos con el ensayo (el módulo presiométrico, la presión de fluencia y la presión límite del suelo) se pueden realizar directamente cálculos para el diseño, tales como capacidad portante de cimentaciones, asientos, etc. Es cierto, por otro lado, que para este ensayo posteriormente se han desarrollado estudios teóricos y correlaciones con los parámetros clásicos. El método de cálculo de asientos para suelos granulares de Schmertmann (1978) constituye otro de los numerosos ejemplos de aplicaciones directas de los EGIS. 1.4 Elección del Método La elección de un determinado EGIS o una combinación de ellos dependerá del tipo de problema a resolver y del tipo de terreno a investigar. En la Tabla 1-3 se resumen los principales EGIS y su aplicabilidad en diferentes tipos de terreno. En la Tabla 1-2 se presenta además un análisis comparativo entre los distintos tipos de ensayos de penetración, dinámicos y estáticos. 1 Existen actualmente dispositivos para obtener muestras de pequeñas dimensiones realizando una penetración adyacente al ensayo. SPT BORROS DPSH CPT mecánico CPT eléctrico Tipo de Suelo La mayoría La mayoría Gravas no Gravas no Continuidad / perfiles No Si, datos cada 20 cm Si, datos cada 10 o 20 cm Si, datos cada 1 cm Toma de muestra Si No No No1 Repetitividad Buena Buena Muy Buena Excelente Sensibilidad a cambios en el perfil estratigráfico Regular/Buena Buena Buena/Muy Buena Excelente Correlaciones empíricas para determinar propiedades del suelo Si Si Si Si Interpretaciones teóricas para determinar propiedades del suelo No No Si Si Posibilidad de otros captores o sensores No No No Si Tabla 1-2: Comparación de las ventajas y limitaciones entre distintos tipos de penetrómetros
  • 9. Ensayos Geotécnicos in situ: Introduccción M. Devincenzi y N. Frank APLICABILIDAD: A = alta, B = media, C = baja, -= ninguna *φ’ = dependerá del tipo de suelo; 1 = sólo cuando exista sensor de u; 2 = sólo cuando exista sensor de desplazamiento u: presión hidrostática in situ φ’: ángulo de rozamiento interno efectivo su: resistencia al corte sin drenar DR%: densidad relativa mv: módulo confinado cv: coeficiente de consolidación k: coeficiente de permeabilidad G0: módulo de corte para bajos esfuerzos OCR: razón de preconsolidación σ-ε: relación tensión-deformación Parámetros del Suelo Tipo de Terreno Grupo Tipo TipoSuelo Estratigrafía u *φ’ su DR% mv cv k G0 σh OCR σ-ε Rocadura Rocablanda Grava Arena Limo Arcilla Orgánicos Dinámico C B - C C C - - - C - C - - C B A B B B SPT A B - C C B - - - C - C - - C B A A A A CPT mecánico B AB - C C B C - - C C C - - C C A A A A CPT eléctrico B A - C B AB C - - B BC B - - C C A A A A CPTU A A A B B AB B AB B B BC B C - C - A A A A CPT/CPTU sísmico A A A B AB AB B AB B A B B B - C - A A A A Punta resistividad B B - B C A C - - - - - - - C - A A A A PenetrómetroS Dilatómetro Plano (DMT) B A C B B C B - - B B B C C C - A A A A Con sondeo previo (PBP) B B - C B C B C - B C C C A A B B B A B Autoperforante (SBP) B B A1 B B B B A1 B A2 AB B AB - B - B B A B Presiómetros Hinca (FDP) B B - C B C C C - A2 C C C - C - B B A A Vane-Test (FVT) B C - - A - - - - - - BC B - - - - - A B Placa de Carga C - - C B B B C C A C B B B A B B A A A Placa helicoidal (screw plate) C C - C B B B C C A C B - - - - A A A A Permeabilidad en sondeos C - A - - - - B A - - - - A A A A A A B Fracturación hidráulica - - B - - - - C C - B - - B B - - C A C Otros Cross hole/Down hole/Sismica C C - - - - - - - A - B - A A A A A A A Tabla 1-3: Principales ensayos geotécnicos in situ y su aplicabilidad. Adaptada de Lunne et al., 1997
  • 10. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 11 Varillaje Sufridera Maza Sondeo i H=76,2 cm Cuchara SPT Guía 2 ENSAYO SPT 2.1 Reseña Histórica El Ensayo de Penetración Estándar (SPT, del inglés, standard penetration test) nació en el año 1927 en América del Norte y se puede decir que es el decano de los ensayos in situ tal cual hoy son concebidos. Fue desarrollado por un sondista de la Raymond Concrete Pile Co., quien propuso a Terzaghi contabilizar el número de golpes necesarios para hincar 1 pie (≈30 cm) el tomamuestras que solía utilizar para obtener muestras en terrenos sin cohesión (arenas). Después de acumular un gran número de ensayos, Terzaghi y Peck (1948) publicaron los resultados en su clásico libro Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Hoy día es uno de los ensayos más extendido en todo el mundo y sobre el que se han publicado numerosísimos artículos. 2.2 Principio y Realización del Ensayos De forma resumida, la realización del ensayo es la siguiente (Figura 2-1): 1. Se ejecuta un taladro hasta la cota deseada y en el fondo del mismo se introduce un tomamuestras de dimensiones estándar que consta de tres elementos: zapata, tubo bipartido y cabeza de acoplamiento con el varillaje. 2. Se hinca el tomamuestras o cuchara SPT en el terreno 60 cm, contando en número de golpes necesarios para hincar tramos de 15 centímetros. La hinca se realiza mediante una maza de 63,5 kg (140 libras) que cae desde una altura de 76,2 cm (30 pulgadas) en una cabeza de golpeo o yunque, lo que corresponde a un trabajo teórico de 0,5 kJ por golpe. La lectura del golpeo del primer y último tramo no se tienen en cuenta, por posible alteración del suelo o derrumbes de las paredes del sondeo en el primer caso y por posible compactación en el segundo. Los valores de golpeo de los tramos centrales de 15 cm sumados conducen al parámetro N30SPT o NSPT, denominado también resistencia a la penetración estándar. Cuando el terreno es muy resistente se detiene la prueba por rechazo, anotando la penetración realizada y el número de golpes correspondiente. La prueba se puede dar por finalizada cuando (norma ASTM D1586-84): Cuando se aplican 50 golpes para un tramo de 15 cm. Cuando se aplican 100 golpes en total. Cuando no se observa penetración alguna para 10 golpes. En estos casos resulta prudente insistir en el golpeo pues bien podría tratarse de un bolo o grava gruesa El toma muestras permite además recoger una muestra alterada del suelo que posibilita su identificación. Normalmente esta muestra se introduce en un recipiente o bolsa en los que se indican en una etiqueta, además de los datos de la obra, sondeo, profundidad, fecha, etc., los valores de golpeo obtenidos, por ejemplo: 5 / 7 / 6 / 8 12 / 13 / 21 / R: 50/5 cm Figura 2-1: esquema de realización del ensayo SPT
  • 11. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 12 El valor del parámetro NSPT será 7+6 = 13 en el primer caso y 13+21 = 34 en el segundo. Asimismo, para este segundo ejemplo se ha llegado al rechazo (50 golpes habiendo penetrado sólo 5 centímetros. En la Figura 2 se presenta un esquema de la cuchara SPT. En suelos con gravas suele sustituirse la zapata por una puntaza cónica maciza de 60º, denominada puntaza ciega. 2.3 Aplicabilidad de la Prueba El ensayo SPT es por naturaleza simple y puede ser intercalado con facilidad en cualquier sondeo de reconocimiento. Puede ejecutarse en casi cualquier tipo de suelo, incluso en rocas blandas o meteorizadas. Los resultados de la prueba, difundida ampliamente en todo el mundo, se correlacionan empíricamente con las propiedades específicas in situ del terreno. Existe una abundante bibliografía a este respecto. La gran mayoría de datos y correlaciones corresponden a terrenos arenosos. La presencia de gravas complica la interpretación, cuando no impide su realización. En resumen, el ensayo resulta apropiado para terrenos en los que predomina la fracción arena, con reserva tanto mayor cuanto mayor es la proporción de la fracción limo-arcilla o de fracción grava. 2.4 Factores que Afectan el Resultado Los principales factores intrínsecos del sistema que afectan el valor NSPT son: Preparación y calidad del sondeo. Longitud del Varillaje. Diámetro del sondeo. Pandeo del varillaje. Dispositivo de golpeo. 2.4.1 Preparación del Sondeo Una cuidadosa preparación del sondeo es fundamental para garantizar la representatividad del ensayo. El fondo del taladro debe estar limpio de desprendimientos de zonas superiores. El sondeo debe realizarse de forma tal que sus paredes se mantengan estables para lo cual en muchas ocasiones es necesario entubarlo utilizando tubería de revestimiento o agregando lodos bentoníticos al fluido de perforación. La tubería de revestimiento debe mantenerse siempre por encima del nivel de inicio del ensayo. Al trabajar por debajo del nivel freático, debe mantenerse una columna de agua dentro de la tubería de revestimiento a fin de evitar sifonamientos ya que de lo contrario, el ensayo no se realizaría en el suelo en su estado natural. 2.4.2 Longitud del Varillaje y Diámetro del Sondeo La longitud del varillaje incide en el hecho de que el peso del elemento percutido aumenta con la profundidad al añadir varillaje suplementario. La relación Masa Percutiente / Masa Percutida disminuye con la profundidad del ensayo, lo que en un suelo homogéneo debería traducirse en un aumento de parámetro NSPT. La relación de masas es, no obstante, una fuente de un error poco Figura 2-2: Tomamuestras o cuchara SPT. UNE 103-800-92 - ASTM D 1586/84
  • 12. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 13 importante (Cassan, 1982). Se puede evitar este efecto utilizando una corredera de golpeo dispuesta justo por encima del tomamuestras (en el fondo del taladro), dispositivo raramente utilizado en la práctica cotidiana. Uto y Fujuki (1981) recomiendan la siguiente corrección de los valores NSPT cuando se ensaya a más de 20 metros de profundidad: l)0,003-(1,06N'-=N ⋅ (2-1) donde N' es el valor obtenido de NSPT y ‘l’ la longitud del varillaje en metros. Skempton (1986, Tabla 2-1 y Tabla 2-2) propone factores de corrección al valor NSPT medido de acuerdo a la profundidad del ensayo y el diámetro del sondeo: Estas correcciones se refieren principalmente a suelos granulares. En suelos cohesivos la influencia del diámetro del sondeo es despreciable. Longitud del Varillaje Factor de Corrección > 10 m 1,00 6 a 10 m 0,95 4 a 6 m 0,85 3 a 4 m 0,75 Tabla 2-1: Corrección de N por la longitud del varillaje Diámetro del Sondeo Factor de Corrección 65- 115 mm 1,00 150 mm 1,05 200 mm 1,15 Tabla 2-2: Corrección de N por el diámetro del sondeo 2.4.3 Dispositivo de Golpeo: Energía Liberada Existen distintos tipos de dispositivos de golpeo que se ilustran en la Figura 2-3. El tercero de ellos (donut hammer) es el de uso más frecuente en España. La forma en que es movilizada la maza de golpeo afecta de forma rotunda el rendimiento de la energía liberada en el golpe. Existen dos dispositivos básicos: Manual, con cuerdas y poleas (Figura 2-4) Desenganche automático de la maza. En la Figura 2-5 pueden apreciarse dos tipos de martillos automáticos mecánicos. Existen otros, como por ejemplo mediante sensores de cercanía electromagnéticos, etc. Las normativas actuales sólo contemplan los dispositivos automáticos. Sólo éstos garantizan la repetitividad del golpeo y la altura de caída de la maza. En el sistema antiguo, manual, la velocidad de impacto está muy influenciada por el número de vueltas de la cuerda en las poleas, el estado de la cuerda, su longitud, su grado de humedad y la pericia (y cansancio!) del operador. Figura 2-3: Distintos dispositivos de golpeo. Riggs, 1986 Figura 2-4: Mecanismo manual, Cestari (1990) Figura 2-5: Mecanismos automáticos mecánicos
  • 13. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 14 Figura 2-6: Influencia del número de vueltas en la polea (Kovacs, et al., 1978; Kovac, 1979 en Cestari, 1990 Se ha demostrado (Kovaks et al., 1978, 1979, 1981, 1982) que operando con 2 o con 3 vueltas de cuerda en el cabestrante, la eficiencia del sistema (ERi) pasa del 70% al 60%, terminando en el orden del 40% (Figura 2-6). Schmertman (1978, 1979) indicaba también que la energía del impacto suele oscilar tanto como del 30% al 80% de la teórica. Hoy día resulta posible medir mediante sensores la energía liberada en el momento del impacto. No debe olvidarse, no obstante, que las numerosísimas correlaciones empíricas con parámetros geomecánicos, están realizadas en base a los ensayos realizados manualmente con una cuerda y un cabestrante. 2.4.4 Normalización por el Sistema de Hinca Los factores de variabilidad dependientes de los distintos sistemas de hinca, se pueden tente en cuenta: 1. Siguiendo el procedimiento de referencia publicados en el ISSMFE 1988 que define exactamente las características geométricas de todo el sistema (maza, yunque, varillaje, tomamuestras). Especificaciones recogidas en casi todas las normativas modernas. Con este dispositivo se obtiene un valor medio del rendimiento próximo o ligeramente superior al 60% de los 474 J teóricos. 2. Midiendo el rendimiento del sistema mediante los dispositivos oportunos, se determina el valor de N referido a un rendimiento de referencia del 60% (N60): N' 476J*0.6 E =N r 60% ∗ (2-2) 2.5 Correcciones de Nspt Existen otros factores, independientes del propio sistema, que influencian el valor de NSPT que serán tratados a continuación 2.5.1 Corrección por nivel freático En arenas gruesas o con gravas, la saturación del terreno no afecta los resultados; en arenas finas y limos bajo el nivel freático, Terzaghi y Peck recomiendan corregir el valor obtenido, si N>15, por la relación: 2 15N'- +15=N (2-3) que traduce el debilitamiento de la resistencia al corte bajo el efecto de las presiones intersticiales en exceso que se generan en el momento del golpeo. 2.5.2 Normalización por la Presión de Confinamiento El valor de N está influenciado por las sobrecargas debidas al peso de las tierras (Gibbs y Holtz, 1957) y se puede normalizar refiriéndolo a un valor unitario de la presión vertical efectiva σ‘v0 = 1 kp/cm2 a fin de comparar ensayos realizados a diferentes profundidades: 60N601 NC=)(N ∗ (2-4) donde CN es el coeficiente de corrección, función de σ‘v0. Se han propuesto diferentes expresiones de CN, básicamente similares entre si. Liao y Whitman (1986a) resumen los datos publicados hasta esa fecha y analizan cada una de ellas. Los autores diferencian dos grupos: factores consistentes y factores inconsistentes, recomendando la utilización de los primeros, a la vez que proponenuna expresión más simple de CN (ver también Figura 2-7):
  • 14. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 15 n' v0 N 1 =C σ (2-5) donde n = 0,5. Jamiolkowski et al. (1985) propusieron un valor de n = 0,56. Figura 2-7: factor de corrección CN (Liao y Whitman, 1985) Skempton (1986, Tabla 2-3), a su vez, propone diversas expresiones de CN según el tamaño de las partículas (σvo’ en tsf). De esta forma, teniendo en cuenta la normalización con respecto a la presión vertical efectiva y el rendimiento del sistema de hinca tratado en el epígrafe anterior, el valor normalizado se puede expresar como: ' 0 imim N60 60 NER N 60 ER C=N1 vσ ≈ (2-6) 2.6 Parámetros Geotecnicos: Terrenos Granulares Existen numerosas correlaciones empíricas con diversos parámetros geotécnicos. Debe entenderse claramente que estas relaciones son aproximadas y su uso resulta tanto más adecuado cuanto mayor sea la experiencia de quien las utiliza. )+,0 2,0 ' 01( vσ Arenas finas y medias, sueltas )+,0 3,0 ' 02( vσ Arenas gruesas, densas )+,70( 1,7 ' 0vσ Arenas finas sobreconsolidadas Tabla 2-3: Expresiones de CN según el tipo de suelo 2.6.1 Densidad Relativa Terzaghi y Peck (1948) publicaron la primera correlación entre NSPT y la Densidad Relativa (DR%), válidas para arenas cuarzosas (Figura 2-8). Se define la DR% como: 100* e-e e-e =% minmax 0max DR (2-7) o bien como: - - *= minmax minmax γγ γγ γ γ ap ap DR (2-8) donde e es el índice de huecos y γap es la densidad aparente. 2.6.1.1 DR% y la clasificación de Terzaghi y Peck En base a los valores de la DR%, Terzaghi y Peck establecieron lo que hoy es un clásico sistema de clasificación de las arenas. Este sistema, modificado por Skempton en 1986 para tener en cuenta las normalizaciones del valor de N (N160) se presenta en la Tabla 2-4.
  • 15. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 16 Figura 2-8: Relación entre N y DR%. Terzaghi y Peck, 1948 N160 DR% Compacidad 0 - 3 0 - 15 Muy Suelta 3 - 8 15 - 35 Suelta 8 - 25 35 - 65 Medianamente densa 25 - 42 65 - 85 Densa 42 - 58 85 - 100 Muy densa Tabla 2-4: Clasificación de Terzaghi y Peck (1948) modificada por Skempton (1986) Figura 2-9: Ábacos de Gibbs y Holtz, 1957 comparado con el de Terzaghi y Peck de 1948. Elaboración de Coffman (1960) 2.6.1.2 DR% y Presión de Confinamiento Con posterioridad a los trabajos de Terzaghi y Peck, Gibbs y Holtz (1957), demostraron que el valor de N no depende solo de la DR%, sino también de la presión de confinamiento. En la Figura 2-9 se presenta una didáctica construcción gráfica de Coffman (1960) en la que se presenta el ábaco de Gibbs y Holtz comparado con el trabajo de Terzaghi y Peck de la Figura 2-8. Para la aplicación de este ábaco debe tenerse presente la compresibilidad de una arena. Un aumento de mica o carbonato, por ejemplo, hace que una arena sea más compresible. Por lo tanto al aplicar el ábaco de Gibbs y Holtz en estos casos, debe tenerse presente (Cestari, 1990): para valores DR < 70% los valores obtenidos del ábaco resultan superiores a los reales. para valores bajos de tensión efectiva vertical (< 5 kPa), la DR% que se obtiene resulta demasiado alta. no resulta apropiada para golpeos N<10. Meyerhof (1957) ajustó el ábaco de Gibbs y Holtz mediante la expresión: 16+23 N = ' v0σ DR (2-9) donde la tensión efectiva vertical está expresada en kp/cm2 . Giuliani y Nicoll (1982) efectuaron detallados análisis estadísticos de diversos métodos. Para los mencionados ábacos de Gibbs y Holtz propusieron: 6,05,1 100 222,0 −      ⋅= F NDR (2-10) donde F es: 1468,10065,0 ' 0 2' 0 +⋅+⋅= vvF σσ (2-11) y la tensión efectiva vertical está expresada en t/m2 . Para el trabajo de Bazaraa (1967), estos mismos autores propusieron:
  • 16. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 17 ' v0b+a N 0,2236= 100 σ DR (2-12) siendo, σv0 a b < 15 t/m2 1,00 0,20 > 15 t/m2 3,25 0,05 A su vez Giuliani y Nicoll (op. cit) propusieron: 606,0' 0639,0188,4100 v NDR σ⋅+ = (2-13) donde la tensión efectiva vertical está expresada también en t/m2 . Según estos autores esta relación se ajusta mejor que los ábacos de Gibbs y Holtz para alto confinamiento (σv0’ > 20 t/m2 ) y para bajos golpeos y que las curvas de Bazaraa para bajos valores de σv0’. Existen, además de los expuestos, numerosos trabajos más sobre la cuantificación de la DR%. Muchos de ellos intentan explicar las desviaciones de los diferentes métodos. Errores de hasta el 20% fueron indicados por Távenas et al. (1973). Las mayores divergencias se observan para valores elevados de DR (Marcuson, 1977). La técnica del ensayo, así como la granulometría, composición y angulosidad de las partículas son factores que juegan un papel importante en esta correlación. Algunas de las correlaciones publicadas intentan tener en cuenta estos factores, teniendo en cuenta por ejemplo el Indice de uniformidad (Marcuson et al., 1977), etc. 2.6.1.3 DR%, Consideraciones Finales Skempton (1986), resumiendo la información disponible hasta ese momento, comprueba que las correlaciones originales de Terzaghi y Peck son perfectamente válidas si se utilizan los valores normalizados N160. Según este autor, esta relación puede expresarse como: ' v02 60 b+a= DR 1 σ N (2-14) donde la tensión efectiva vertical está expresada en kp/cm2 . Obsérvese que esta expresión es análoga a las de Meyerhof y Bazaraa. Los parámetros a y b pueden ser considerados constantes en el entorno (Cestari, 1990) 0,85 > DR > 0,35 y 2,5 > σvo’ > 0,5 kp/cm2 . El grado de sobreconsolidación del depósito influye en la ecuación anterior incrementando el valor del coeficiente b. 2.6.1.4 DR%, Comentarios Sobre la Edad de los Depósitos A mayor edad de un depósito mayor será su consolidación y mayor será la resistencia a la penetración que se obtendrá. Skempton (1986) ha intentado cuantificar el efecto de la edad de un depósito de la forma indicada en la Tabla 2-5. Edad (años) 2 601 DR N Ensayos de Laboratorio 10-2 35 Depósitos Recientes 10 40 Depósitos Naturales 102 55 Tabla 2-5: Influencia de la edad de los depósitos. Sekempton, 1986 2.6.2 Angulo de Rozamiento Interno Los datos que se obtienen del ensayo SPT permiten estimar el ángulo de rozamiento interno φ de los materiales granulares, bien indirectamente, deducido de los valores estimado de la DR. bien directamente a partir del valor NSPT (tendencia actual). Algunas de estas relaciones se indican a continuación. 2.6.2.1 Angulo de Rozamiento y DR% En la Figura 2-10 se presentan conjuntamente los ábacos empíricos propuestos por Meyerhof (1956) y Peck et al. (1974).
  • 17. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 18 Figura 2-10: : Estimación de . Meyerhof (1956) y Peck et al. (1974). Gráfica de Tornaghi, 1981 Las expresiones de Meyerhof se indican en la Tabla 2-6: > 5% arena fina y limo φ = 25 + 0,15 DR% < 5% arena fina y limo φ = 30 + 0,15 DR% Tabla 2-6: DR y φ (Meyerhof, 1956) Burmister (1948) propuso correlaciones entre DR y φ’ en función de la granulometría del suelo. Las expresiones de este autor ser presentan en la Tabla 2-7. Gravilla uniforme φ’ = 38,0 + 0,08 DR Arena gruesa φ’ = 34,5 + 0,100 DR Arena media φ’ = 31,5 + 0,115 DR Arena fina φ’ = 28,0 + 0,140 DR Tabla 2-7: Relaciones entre DR y φ’ según Burmister (1948) Mediante métodos estadísticos Giuliani y Nicoll propusieron (1982): 0,866 DR0,361+0,575=)(φtg (2-15) relación no válida para arenas finas limosas saturadas con bajos valores de N. 2.6.2.2 NSPT y Angulo de Rozamiento Las correlaciones directas entre el valor NSPT y el ángulo de rozamiento evitan las aproximaciones de una doble correlación y por eso numerosos autores las han preferido. Existen otras numerosísimas propuestas para estimar φ. Las dispersiones entre las distintas propuestas pueden ser notables. De entre ellas mencionaremos la de Muromachi (1974): N*3,5+20=φ (2-16) En la Figura 2-11 se presenta la correlación de φ’ de De Mello (1971). Para valores bajos de σv0 (<10 kPa), φ’ resulta sobrevalorado; también para valores de φ’ > 38º (Cestari, 1990). Figura 2-11: Estimación de φ’ en función de NSPT y tensión efectiva vertical (De Mello, 1971) 2.6.3 Deformabilidad En los terrenos granulares, la determinación de los parámetros de deformación representa un problema complejo en el que intervienen numerosas variables tales como la granulometría, composición mineralógica, estructura, cementación, historia tensional del depósito, etc.
  • 18. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 19 Existen numerosas (más propiamente, numerosísimas) correlaciones entre el valor de NSPT que permiten deducir reglas empíricas o semiempíricas a partir de las cuales se puede estimar los módulos de deformabilidad. En general se utiliza el módulo confinado (edométrico), aunque muchas veces esto no queda claro en la literatura ya que muchos autores hacer referencia simplemente a un módulo de deformabilidad. Algunos autores denominan módulo de Young a lo que otros habían especificado como confinado, etc. Asimismo, se debería distinguir en base a que ensayos se establecen las correlaciones: Ensayos de carga con placa en superficie Ensayos de carga en profundidad (screw plate) Ensayos presiométricos Dilatómetro plano de Marchetti Ensayos edométricos en laboratorio Observaciones de estructuras reales (back analysis) Es decir, se debe distinguir entre campos de esfuerzos isótropos o desviatorios. Por otro lado, el módulo determinado in situ no es un módulo de elasticidad en sentido estricto, que representa un comportamiento reversible del terreno, sino que se trata de un parámetro constitutivo, que indica de forma sintética una relación tensión-deformación de la situación particular ensayada y difícilmente extrapolable a otras situaciones. Se sugiere una precaución a la hora de utilizar una correlación u otra. Evidentemente correlaciones de tipo local son preferibles. 2.6.3.1 Módulo Confinado Mitchell y Gardner (1975) resumen una serie de trabajos publicados hasta esa fecha, detallando el tipo de suelo y la base de cada método. Estas correlaciones con el Módulo Confinado se presentan el la Figura 2-12. Se observa la enorme dispersión de los valores y es evidente la necesidad de estudios referenciados. De estas correlaciones, sólo la de Schultze y Meltzer (1965) tienen en cuenta la presión de confinamiento. Natarajan y Tolia (1977) efectúan también una revisión de publicaciones, concluyendo que la DR y σv0 deben también tomarse en consideración. Figura 2-12: Relación entre el Módulo Confinado y el valor de NSPT (Mitchell y Gardner., 1975) Las relaciones entre NSPT y Es, pueden expresarse de forma general mediante la relación lineal empírica: 2spt1 S+NS=sE (2-17) Algunos valores de estas constantes se presentan en la Tabla 2-8 (Denver, 1982). Los valores de D'Appolonia son considerados demasiado conservadores. En este mismo trabajo, Denver (op cit.) propone la relación: (MPa)N7=E (2-18) 2.6.3.2 Módulo de Young En arenas cuarzosas no cementadas se puede utilizar como aproximación la Figura 2-13 obtenida de ensayos de penetración estática CPT en cámaras de calibrado adoptando una razón qc/NSPT = 4,5
  • 19. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 20 Figura 2-13: Evaluación del Módulo de Young a partir de ensayos CPT para arenas cuarzosas (Bellotti et al., 1989). S1 (MPa) S2 (MPa) Observaciones Autores 0,756 18,75 Arenas y gravas normalmente consolidadas D’Appolonia et al. 1970 1,043 36,79 Arenas sobreconsolidada s D’Appolonia et al. 1970 0,517 7,46 Schultze y Menzenbach, 1961 0,478 7,17 Arenas saturadas Webb, 1969 0,316 1,58 Arenas y arcillas Webb, 1969 Tabla 2-8: Valores de S1 y S2 de la ecuación 19. Denver, 1982 2.6.3.3 Módulo de Corte Dinámico G0 El módulo de corte dinámico para pequeños esfuerzos, G0, se puede estimar indirectamente correlacionando el valor del NSPT con la velocidad de propagación de las ondas de corte transversales Vs. Distintos autores han presentado correlaciones NSPT-Vs. Entre ellos, Ohta y Goto (1978), Yoshida et al. (1988), Kokusho y Yoshida (1998) para sueos con gravas. Ver Tabla 2-9 donde Vs se expresa en m/s y σ’v0 en kPa. El módulo G0 puede entonces estimarse a partir de: g VG s γ ⋅= 2 0 (2-19) donde γ es la densidad (kN/m3 ) y g es la aceleración de la gravedad (m/s2 ). Tabla 2-9: Correlación entre Vs y NSPT (Yoshida et al., 1988) 2.7 Otras Correlaciones en Suelos Granulares En la Tabla 2-10 elaborada por Hunt (1984) se presentan correlaciones de los parámetros básicos de suelos granulares clasificados de acuerdo al criterio de Casagrande. Entre estos parámetros se indica el valor del NSPT. 2.8 Cimentaciones Superficiales: Tensión Admisible y Asientos Se han propuesto numerosos métodos para calcular directamente la carga admisible y los asientos de una cimentación superficial en base al valor NSPT. Casi todos ellos están basados en observaciones directas y análisis retrospectivos de asientos de estructuras y relacionan la carga de trabajo, el asiento y el ancho de la cimentación. Estos métodos sólo deben considerarse como ayudas al diseño de una cimentación y deben utilizarse con suma precaución. 2.8.1 Método de Terzaghi y Peck, 1948 La primera de estas relaciones fue presentada en forma de ábaco por Terzaghi y Peck (1948) y se reproduce en la Figura 2-14. Estas curvas corresponden a un asiento máximo de 2,5 cm (1”) y un asiento total diferencial de 1,9 cm (3/4”). La experiencia ha demostrado, no obstante, que esta aproximación es extremadamente Tipo de Suelo Vs Arena Fina 14,0' 0 25,0 49 vSPTs NV σ⋅⋅= 25% de grava 14,0' 0 25,0 56 vSPTs NV σ⋅⋅= 50% de grava 14,0' 0 25,0 60 vSPTs NV σ⋅⋅= General 14,0' 0 25,0 55 vSPTs NV σ⋅⋅=
  • 20. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 21 conservadora. Se han presentado numerosas correcciones basadas en este método con el objetivo de hacerlas más realistas. Las expresiones generales para estas relaciones son del tipo: 2 1      + ⋅ ⋅ = B B N qC s SPT (2-20) 2 1       + ⋅ ⋅ = B B C Ns q SPT (2-21) siendo C una constante empírica determinada a partir de observaciones experimentales. B se expresa en ft, q en tsq y s en pulgadas. Figura 2-14: Tensión admisible para asientos de 2,5 cm en función del golpeo NSPT y el ancho de cimentación. Terzaghi y Peck, 1948. Estas expresiones pueden corregirse por el efecto del empotramiento de la cimentación y de la presencia del nivel freático. El efecto beneficioso del empotramiento se traduce en una disminución de asientos o, inversamente, en un aumento de la tensión admisible, corrigiendo por factores de empotramiento CD y de presencia del nivel freático, CW. Las expresiones analíticas de las curvas de Terzaghi y Peck de fueron presentadas por Meyerhof (1956): SPTN q s ⋅ = 8 para B < 4 ft (2-22) 2 1 12       + ⋅ ⋅ = B B N q s SPT para B > 4 ft (2-23) SPTN q s ⋅ = 12 para cimentaciones corridas (2-24) donde: s = asiento (pulgadas) q = tensión aplicada (t/pie2 = tsf) B = ancho de la cimentación (pies) Cw y CD son los factores de nivel freático y de empotramiento, respectivamente. 2 2 2 ≤      −= B D C w w (2-25) para cimentaciones superficiales y 25,02 ≤      −= B D C f w (2-26) para cimentaciones sumergidas donde Df ≥ Dw, siendo Df la profundidad de la cimentación y DW la profundidad del nivel freático El factor CD se define como: B D C f D 25,01−= (2-27)
  • 21. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT .M. Devincenzi y N. Frank Página 22 Tabla 2-10: propiedades comunes de los suelos no cohesivos (Hunt, 1984). Material Compacidad Dr (%) N1 Densidad seca γγγγd (g/cm3 ) Indice de poros e Angulo de rozamiento interno GW: Gravas bien graduadas,mezclas de gravas y de arena Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 90 55 <28 2.21 2.08 1.97 0.22 0.28 0.36 40 36 32 GW: Gravas mal graduadas,mezclas de gravas y arena Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 70 50 <20 2.04 1.92 1.83 0.33 0.39 0.47 38 35 32 SW: Arenas bien graduadas, arenas con gravas Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 65 35 <15 1.89 1.79 1.70 0.43 0.49 0.57 37 34 30 SP: Arenas mal graduadas, arenas con gravas Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 50 30 <10 1.76 1.67 1.59 0.52 0.60 0.65 36 33 29 SM: arenas limosas Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 45 25 <8 1.65 1.55 1.49 0.62 0.74 0.80 35 32 29 ML: limos inorgánicos, arenas muy finas Densa Medianamente densa suelta 75 50 25 35 20 <4 1.49 1.41 1.35 0.80 0.90 1.00 33 31 27
  • 22. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 23 2.8.2 Método de Meyerhof, 1956, 1965 Meyerhof, propuso para asientos limitados a 1” (2,5 cm): D SPT ad C B BN q ⋅      + ⋅= 2 2 1 3 (2-28) donde B se expresa en pies y q en tsf. Para losas y pozos, el valor de q se duplica. El factor CD lo define como: 33,133,01 ≤+= B D C f D (2-29) 2.8.3 Método de Teng, 1962 Basado en los ábacos de Terzaghi y Peck y tiene en cuenta correcciones por el empotramiento y la presencia del nivel freático. La expresión del asiento es: Dwc CCB B N q s ⋅ ⋅      + ⋅ −⋅ = 1 1 2 )3(720 2 0 (2-30) donde q0 es la carga aplicada neta en tsf. Nc es el valor corregido de NSPT:       + = 10 50 ' 0v c NN σ (2-31) σv0’ en psi CD es el factor corrector por empotramiento: 0,21 ≤      += B D C f D (2-32) Cw es el factor de corrección por la presencia del nivel freático para : 5,05,05,0 ≥      − += B DD C fw w (2-33) 2.8.4 Método Peck y Bazaraa, 1969 Para arenas sobre el nivel freático, Peck y Bazaraa propusieron la Figura 2-15. Figura 2-15: qad para asientos de 2,5 cm en función del valor NSPT para cimentaciones superficiales. Peck y Bazaraa (1969) 2.8.5 Método Schultze y Sherif, 1973 En base a observaciones directas en 48 cimentaciones superficiales, estos autores realizaron un análisis estadístico y propusieron la siguiente expresión del asiento en centímetros: D l C B BN fBq s ⋅     ⋅⋅ ⋅⋅ = 5,0 87,0 71,1 (2-34) donde: q se expresa en kp/cm2 y no se reduce por el efecto de la excavación. B es el ancho de la cimentación en cm Bl = 1cm f es un factor de influencia que depende de B/L, siendo L el largo de la cimentación y el espesor del estrato compresibley CD es el factor corrector por empotramiento:
  • 23. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 24 B D C f D ⋅+= 4,01 (2-35) 2.8.6 Método Peck Hanson y Thornburn, 1974 Estos autores presentaron un nuevo ábaco basado en los de Terzaghi y Peck de uso muy extendido y que se presenta en la Figura 2-18. 2.8.7 Método Burland et al., 1977 Burland, Broms y De Mello propusieron un método basado en las observaciones de casos reales. La propuesta de estos autores resultó novedosa ya que observaron que es posible asignar un límite superior a la razón asiento/tensión (smax/qad) para distintos tipos de arenas (de sueltas a densas) caracterizadas por los valores de NSPT y en función del ancho de la cimentación como puede observarse en la Figura 2-17. El método es particularmente aplicable para anchos B > 3 metros (Cestari, 1990). 2.8.8 Método Bowles, 1977, 1982, 1996 Este autor basa su método en la modificación de las propuestas de Terzaghi y Peck y de Meyerhof con el fin de obtener resultados no tan conservadores. Según afirma, los resultados obtenidos de tensión admisible son hasta un 50% superiores a éstos. Para un asiento de 1” (2,5 cm), este autor propone las expresiones de tensión admisible: D SPT C F N q ⋅= 1 , para B ≤ 1,2 m o 4ft(2-36) D SPT C B FB F N q ⋅      + ⋅= 3 2 para B>1,2 m o 4ft (2-37) D SPT C F N q ⋅= 2 para losas (2-38) siendo CD el mismo factor de empotramiento propuesto por Meyerhof (1965): 33,133,01 ≤+= B D C f D (2-39) y los factores F definidos en la Tabla 2-11. Los ábacos, análogos a los de otros autores, se presentan en la Figura 2-16. Sistema Internacional Sistema FPS (US) F1 0,05 2,5 F2 0,08 4,0 F3 0,3 1,0 Tabla 2-11: Factores F de Bowles Figura 2-16: Tensión admisible cimentaciones superficiales para asientos de 2,5 cm. Bowles, 1977, en Bowles, 1996
  • 24. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 25 Figura 2-17: Valoración del asiento en arenas en función del valor NSPT. Burland, Broms y De Mello, 1977 Figura 2-18: Tensión admisible para cimentaciones superficiales en arenas a partir del valor NSPT, ancho de la cimentación B y empotramiento Peck, Hanson y Thornburn (1973).
  • 25. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 26 2.8.9 Tensión Admisible y Asientos: Cometarios Aparte de los métodos brevemente descritos, existen en la literatura muchos más. Talbot (1981) menciona hasta 40. Otros autores como Oweis (1979) y Nixon (1982) han presentado revisiones de estos métodos. Algunos de los métodos utilizan como se ha visto directamente el valor del ensayo y otros son “elásticos” en el sentido de que sustituyen el valor del módulo de deformación con aquel correlacionado del golpeo NSPT (D’Appolonia et al., 1970, Parry, 1971, Schultze y Sherif, 1973, Alpan, 1964, etc.). El valor de NSPT adoptado corresponde generalmente al valor medio para la zona de influencia de la cimentación, entre 0,5 B por encima de la cota de apoyo y 2 B por debajo de la misma. La presencia de capas blandas afecta negativamente y este hecho debe ser tenido en cuenta. La aplicación de estos métodos debe hacerse con suma precaución. 2.9 Resistencia a la Licuefacción de una arena Si bien el ensayo CPT permite obtener una información más precisa, el ensayo SPT puede resultar útil para estimar el potencial de licuefacción de depósitos arenosos, siempre que los datos obtenidos sean lo suficientemente representativos de la variabilidad de las facies granulométricas. Los valores deben estar debidamente normalizados. La licuefacción de un suelo granular saturado sobreviene como resultado de un rápido incremento de la presión intersticial, derivado de la acción de un esfuerzo cíclico de las ondas sísmicas. La presión del fluido que ocupa los poros puede alcanzar un valor tal que anule la presión efectiva del suelo, que pasa a comportarse como un fluido. El potencial de licuefacción depende de la relación entre el esfuerzo de corte cíclico medio que actúa sobre planos horizontales del suelo durante la carga sísmica y los esfuerzos efectivos verticales que actúan sobre el suelo antes de dicha carga. El índice utilizado para determinar la resistencia a la licuefacción de un terreno CSR (Cyclic stress ratio) fue definido por Seed e Idriss (1971). d v v v av r g a CSR ⋅⋅⋅== ' 0 0max ' 0 65,0 σ σ σ τ (2-40) donde amax es la aceleración máxima en la superficie del terreno y rd es un factor de reducción que da cuenta de la flexibilidad del perfil del terreno. Para proyectos no críticos se pueden utilizar las ecuaciones propuestas por Liao y Whitman (1986) para estimar el valor de rd: zrd ⋅−= 00765,00,1 para z ≤ 9,15 m (2-41) zrd ⋅−= 0267,0174,1 para 9,15 m ≤ z ≤ 23 m (2-42) Los primeros estudios de Seed e Idriss, 1982 Seed et al., 1985 y Tokimatsu y Yoshimi, 1983 se presentan la Figura 2-19 que muestra la relación entre el CSR y el valor de NSPT corregido (N160), para terrenos arenosos con menos de un 5% de finos que han mostrado fenómenos de liquefacción bajo la acción de terremotos de grado de magnitud 7,5. La línea curva trazada en la figura indica el límite entre terrenos potencialmente liquefactables y no liquefactables según los estudios de. Esta curva se denomina CRR y es la que permite evaluar la resistencia a la licuefacción. Resultados similares se obtuvieron en ensayos de laboratorio con muestras de arenas obtenidas por congelamiento (Yoshimi et al., 1984, 1988) y para muestras reconstituidas. 2.9.1 Influencia del Contenido de Finos Seed et al. (1985) notaron un aparente incremento del CRR con el incremento de finos (% que pasa por el tamiz ASTM 200). Si este incremento es debido a un incremento de la resistencia a la liquefacción o a un menor golpeo es algo que no está claro. La Figura 2-20 ilustra esta tendencia para terremotos de una magnitud de M = 7,5. Se aprecia como la curva CRR se desplaza hacia la izquierda del gráfico al aumentar el porcentaje de finos. Se debe tener presente que la plasticidad de los finos debe jugar un papel importante si bien no se han presentado estudios en este sentido.
  • 26. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 27 Figura 2-19: Estimación del potencial de liquefacción. Seed et al., 1985 y Tokimatsu y Yoshimi, 1983. En Cestari, 1990. Figura 2-20: Relación entre el valor Nspt normalizado (N1)60 y el potencial de licuefacción para arenas con diferentes porcentajes de finos (Youd e Idris, 2001) La Figura 2-20 presentada recientemente por Youd e Idriss (2001) es una actualización de las curvas originales presentadas por Seed e Idriss (1982) y Seed et al. (1985), con un mejor ajuste para bajos valores de N160 y que refleja una mayor consistencia con las curvas CRR desarrolladas a partir de ensayos CPT y de ensayos sísmicos (Vs). La curva para arenas limpias de la esta figura puede expresarse de forma aproximada por la siguiente equación (Youd e Idriss, 2001): [ ] 200 1 45)(10 50 135 )( )(34 1 2 601 601 601 5,7 − +⋅ ++ − = N N N CRR (2-43) 2.9.2 Magnitud del Terremoto La magnitud del terremoto puede ser tenida en cuenta asumiendo que el número de ciclos de las ondas de corte aumenta con la magnitud del terremoto. En la Figura 2-21 se presentan las curvas propuestas por Tokimatsu (1988) a partir de estudios de laboratorio sobre muestras de arenas obtenidas por la técnica de congelación. Figura 2-21: Relación entre el valor Nspt normalizado (N1)60 y el potencial de licuefacción para arenas con para distintas magnitudes de sismos (Tokimatsu, 1988, en Cestari , 1990) 2.10 Suelos Cohesivos En los terrenos cohesivos, las correlaciones basadas sobre los resultados del ensayo spt sólo deben considerarse orientativas.
  • 27. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 28 La dispersión de las correlaciones en suelos cohesivos es mucho mayor que en los terrenos granulares. Las presiones insterticiales que se generan en el momento del golpeo y los rozamientos parásitos afectan substancialmente los resultados. 2.10.1 Resistencia a la Compresión Simple Muchos investigadores han intentado realizar correlaciones entre el valor de NSPT y la resistencia a la compresión simple de suelos arcillosos. La dispersión de los resultados obtenidos es muy grande, como puede apreciarse en la Figura 2-22 (NAVFAC, 1971). En la Tabla 2-12 se presentan también correlaciones entre el golpeo NSPT, la densidad saturada y la resistencia a la compresión simple según la adaptación de Hunt (1984) a los trabajos de Terzaghi y Peck (1948). Figura 2-22: Valores de la resistencia a compresión simple a partir de Nspt para suelos cohesivos de distinta plasticidad. NAVFAC, 1971 en IGME, 1987 Tabla 2-12: Propiedades de suelos arcillosos. Hunt, 1984, en IGME, 1987 2.10.2 Parámetros de Deformabilidad La estimación de parámetros de deformabilidad en suelos arcillosos en base al golpeo NSPT sólo es factible sobre la base de experiencia local y en depósitos geotécnicamente bien caracterizados. 2.11 Correlaciones Con Otros Ensayos In Situ 2.11.1 Correlaciones con el CPT Numerosos estudios se llevaron a cabo para relacionar el valor NSPT y la resistencia por punta qc del ensayo de penetración estática CPT. Robertson et al. (1983) efectuaron una recopilación de estos trabajos cuyo resultado se muestra en la Figura 2-23. Los valores de de NSPT utilizados por estos autores corresponden a una energía de aproximadamente el 60% (NSPT60). Se observa que la razón qc/NSPT60 aumenta con el tamaño medio de grano D50 (variando entre 0,001 y 1 mm) así como también la dispersión de datos. Otras correlaciones se han efectuado entre la razón qc normalizada por la presión atmosférica pa y el valor NSPT con el contenido de finos (Kulhawy y Mayne, 1990, Figura 2-24). Si bien existe dispersión, se observa como la relación disminuye claramente al aumentar el contenido de finos. Figura 2-23: Relación entre NSPT y qc del ensayo CPT con el tamaño medio de grano D50. Robertson et al., 1983. Consistencia N Identificación manual γγγγsat g/cm3 qu (kg/cm2 ) Dura >30 Se marca difícilmente >2.0 >4.0 Muy rígida 15 30 Se marca con la uña del pulgar 2.08 2.24 2.0-4.0 Rígida 8 15 Se marca con el pulgar 1.92 2.08 1.0-2.0 Media 4-8 Moldeable bajo presiones fuertes 1.76 1.92 0.5-1.0 Blanda 2-4 Moldeable bajo presiones débiles 1.60 1.76 0.25-0.5 Muy blanda <2 Se deshace entre los dedos 1.44 1.60 0-0.25
  • 28. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 29 Figura 2-24: Relación entre qc normalizado/NSPT y el contenido de finos Kulhawy y Mayne, 1990 Estas correlaciones necesitan bien el valor de D50 o el % de finos determinado a partir de un análisis granulométrico. Si no se dispone de él se pueden utilizar los valores de la Tabla 2-13 basada en los ábacos de clasificación de suelos a partir del ensayo CPT propuesta por Robertson et al. (1986). Tabla 2-13: Relación entre el tipo de suelo y (qc/pa)/N60. Robertson et al., 1986 2.11.2 Correlaciones con el ensayo de Penetración Dinámica Borros y DPSH 2.11.2.1 Suelos Granulares Jiménez Salas et al. (1981) recogiendo resultados de diferentes autores propusieron: 44,0668,0035,0log ±+⋅= SPTborros NN (2-44) 116,16,15log25 ±−⋅= borrosSPT NN (2-45) La relación entre el ensayo de penetración dinámica tipo Borros y el actual DPSH es: borrosDPSH NN ⋅= 7,0 (2-46) 2.11.2.2 Suelos Cohesivos Para suelos cohesivos Dapena et al. (2000) han propuesto: 2log13 −= DPSHSPT NN (2-47) 2.12 Bibliografía SPT Bazaraa, A.R.S.S. (1967). "Use of Standar Penetration Test for estimating settlement of shallow foundations on sand PH.D. I'hesis, Universíty of Illínois, Urbana. Bellotti, R., Ghionna, V., Jamiolkowski, M. y Robertson, P.K., (1989). “Shear strength of sand from CPT”. Proc. 12th Int. Conf. on SMFE, Rio de Janeiro, 1, 179-84, Balkema Pub., Rótterdam. Bowles, J.E. (1977). “Foundation Analysis and Design”. 2nd ed. McGraw-Hill. New York. Bowles, J.E. (1982). “Foundation Analysis and Design”. 3nd ed. McGraw-Hill. New York. Bowles, J.E. (1996). “Foundation Analysis and Design”. 5nd ed. McGraw-Hill. New York. Burland, J.B., Broms, B.B. y De Mello, V.F.B. (1977). “Behaviour of foundations and structures. State of the art review”. IX ICSMFE, Tokio. Burmister, D.M., (1948). “The importance and practical use of relative density in soil mechanics”. ASTM, vol 48. Philadelphia. Cassan, M. (1982) Los Ensayos In Situ en la Mecánica del Suelo. Su Ejecución e Interpretación. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. Cestari, F. (1990). "Prove Geotecniche in sito". Ed. Geo-Graph, Segrate. Dapena García, E., Lacasa Díaz, J. y García Gordillo, A. (2000). “Relación entre los resultados de los ensayos de penetración Tipo de Suelo (SBT) (qc/pa)/N60 Sensitivo de grano fino 2 Material Orgánico 1 Arcilla 1 Arcilla a arcilla limosa 1,5 Arcilla limosa a limo arcilloso 2 Limo arcilloso a arena limosa 2,5 Limo arenoso a arena limosa 3 Arena limosa a arena 4 Arena 5 Arena a arena con gravas 6 Muy rígido grano fino 1 Arena arcillosa OC 2
  • 29. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 30 dinámica Borros DPSH y el SPT en un suelo arcilloso”. Actas Simp. Sobre Geotecnia de las Infraestructuras Lineales. Soc. Española de Mec. del Suelo e Ing. Geotécnica. D'appolonla, D.J.; D'appolonia, E.; Brissete, R.F. (1970). "Discussion on Settlement of Spread Footings on Sand". ASCE Jour. SMFD 96: SM2. De Mello, V.F.B. (1971). "The Standard Penetration Test". Proc. 4th Pan American Conf. on Soil Mech. and Found. Eng. ASCE, Vol 1. Denver, H. (1982). "Modulus of Elasticíty for Sand Determined by SPT dnd CPT". Proc. ESOPT 2, Amsterdam. Gens Solé, A. y Romero, E. (2000). “Ensayos de Laboratorio”. Actas Simp. Sobre Geotecnia de las Infraestructuras Lineales. Soc. Española de Mec. del Suelo e Ing. Geotécnica. Gibbs, H.J., Holtz, W.G. (1957). "Research on Determining the Density of Sands by Spoon Penetrdtion Testíng". Proc. 4th. Conf. on SMFE, London. Giuliani .F., Nicoll, F.L. (1982). "New Analytical correlations betxeen SPT, overburden pressure and relative density". Proc. 2th. Europ. Symp. on Penetration Testing, Amsterdam. Hunt, R.E. (1984). “Geotechnical Engineering Investigation Manual”. McGraw-Hill Book Co. New York. IGME (1987). “Manual de Taludes”. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Jamiolkowski, M., Baldi, G., Belloti, R., Ghionna, V., Pasqualini, E. (1985). "Penetration Resistance an Liquefactíon of Sands". Proc. llth. Int. Conf. on SMFE, San Francisco. Jamiolkowski, M., Ghionna, V.N., Lancellotta, R., y Pasqualini, (1988). “New correlations of penetration test for design practice”. Proc. Int. Symp. on Penet. Testing, ISOPT I. Jiménez Salas, J.A., Justo, J.L. y Serrano, A. (1981). “Geotecnia y Cimientos II”. Ed. Rueda, Madrid. Kokusho, T y Yoshida, Y (1998). “SPT-N Values and S-wave velocity of gravelly soils with different particle gradings”. Proc. Geotech. Site Characterization, ISC’98, Atlanta. Ed. Balkema. Kovaks, W.D., Griffith, A.H., Evans, J.C. (1978). "An Alternatíve to the Cathead and Rope for the Standar Penetratíon Test". Geot. Testing J., Vol 1, N' 2. Kovaks, W.D. (1979). "Velocíty Measurement of Free-Fall SPT Hammer". Jour. Geotech. Eng. Div. ASCE, Vol. 105, N* GT-1. Kovaks, W.D; Salomone, L.A.; Yokel, F.Y. (1981). "Energy Measurement in the Standard Penetration Test". NBS Building Science Series 135, National Bureau of Standards, Washington D.C. Kovaks, W.D., Salomone, L.A.(1982). "SPT Hammer Energy Measurement". Jour. Geotech.Eng. Div.ASCE,Vol.108, N'GT- 4. Kulhawy, F.H. y Mayne, P.H. (1990). “Manual on estimating soil properties for foundation design”. Electric Power Research Institute, EPRI, August, 1990. Liao, S., Whitman, R.V. (1986a). "Overburden Correction Factors for SPT in Sand". Jotir. of. Geotech. Eng., Vol 112, Nº 3. Liao, S., Whitman, R.V. (1986b). “Catalogue of liquefaction and non-liquefaction occurrences during earthquakes”. Res. Rep., Dept. if Civil Eng. Massachusetts Institute of Tech. Cambridge. Mass Lunne, T., Robertson, P.K. y Powell, J.J.M. (1997). “Cone Penetration Testing in Geotechnical Practice”. Ed. Blackie Academic & Professional, London. Marcuson, W.F., Bieganousky, W.A. (1977). "SPT aid Relative Deiisity in Coarse Sand". Jour. Geotech. Eng. Div., ASCE, Vol. 103, N* GT--ll. Meyerhof, G.G. (1956). "Penetration Test and Bearing Capacity of Cohesionless Soils". Jour. Geotech. Eng. Div., ASCE, Vol. 82, SMI. Meyerhof, G.G. (1965). “Shallow Foundatios”. Jour. of Soil Mech. and Found. Eng. ASCE, Vol. 91 SM2 Mitchell, J.K., Gardner, W.S (1975). "In Sítu Measurement of Volume Change Char.-acteristics". Proc. ASCE Spec. Conf. G.E.D. In-Situ Meas. of Soil Prop., Raleigh, USA. Muromachi, T. (1974). "Experimental Study on Applícaction of Static Cone Penetrometer to Subsurface Investígatíon of Weak Cohesive Soils". Proc. Europ. Conf. on Pen. Test., Stockolm, Vol 2. Natarajan, T.K., Tolia, D.S. (1982). "Validity of Existing Procedures for the Interpretation of SPT and CPT Results". Proc. ESOPT 2, Amsterdam. NAVFAC DM 7.1. (1982). “Soil Mechanics. Design Manual 7.1. Dept. of the Naval Facil. Eng. Command. Alexandria. USA. Nixon, E. (1982). "SPT, State of the Art". Proc. ESOPT 2, Amsterdam. Olalla, C., Cuellar, V., Navarro, F., De Cea, J.C. (1988). "Compari-lon Between Relative Density, Static and Dynamic Strength Estimations Based on SPT Data with Laboratory Results on Very Fine Sands". Proc. ISOPT 1, Orlando, USA. De Ruiter, ed, Baalkema, Roterdam. Oweis, I.S. (1979). "Equivalent Linear -Model for Predicting Settlements of Sand Bases". Jour. Geotech. Eng. Div.. ASCE, Vol. 105, N' G,r-12. Peck, R.B. y Bazaraa, A.R., (1969). “Discusion of “Settelments of Spread footings on sand”. Jour. of Soil Mech. and Found. Div. ASCE, Vol. 95 SM3. Peck, R.B., Hanson, J.B. y Thornburn, S., (1974). “Foundation Engeneering”, 2nd Edition, John Willey & Sons Ed. New York. Parry, R.J.G. (1971). "A Direct Method of Estimating Settlements in Sand from SPT Values". Proc. Symp. Interaction of Structures and Found., Midland SMFE Soc., Birmíngham (U.K.). Robertson, P.K. (1986). "In-Situ Testing and its Application to Foundation Engineering". Canadian Geot. Jour., Vol 23, N'4. Robertson, P.K., Campanella, R.G., Gillespie, D. y Greig, J. (1986). “Use of piezocone data”. Proc. ASCE Spec. Conf. In Situ’86: Use of in situ test in Geotech. Eng., Blacksburg. Robertson, P.K., Campanella, R.G., Wighman, A. (1983). "SPT- CPT Correlations". Journ. of Geotech. Eng. ASCE, 109(11). Peck, R.B., Hanson, W.E., Thornburn, T.H. (1973). "Foundation Engineering". Ed. John Wiley and Sons, 2nd. ed. Riggs, C.O. (1986). “North American Standard Penetration Test Practice: An Essay”. Proc. Use or In Situ Tests in Geotech. Eng. ASCE sp. Pub. Nº 6, Blacksburg, Virginia. Schmertman, J.H. (1977). "Interpreting the Dynamics of the Standar Penetration Test". University of Florida, Gainesville, USA. Schmertman, J.H., (1978). "Guidelines for cone penetration test, performance and design." U.S. FHWA, Report TS-78-209. Schmertman, J.H., Palacios, A. (1979). "Energy Dynamics of SPT". Jour. Geotech. Eng. Dív., ASCE, Vol. 105, N' GT-8. Schultze, E. y Melzer, K.J. (1965). "The determination of the density and the modulus of compressibility of non-cohesive soils by soundings". VI ICSMFE, Montreal, 1: 354-358. Schultze, E. y Sherif G., (1973). “ Predictions of settlements from evaluated settlements observations for sand”. Proc. 8th Int. Conf. on Soil Mech. and Found. Eng. Moscow. Seed, H.B. (1979). "Soil Liquefaction and Cyclic Mobility Evaluation for Level Ground During Earthquakes". Jour. Geotech. Eng. Div., ASCE, Vol. 105, N' GT-2.
  • 30. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo SPT M. Devincenzi y N. Frank Página 31 Seed, H.B. e Idriss, I.M. (1971). “Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential”. Jour. Geotech. Eng. Division. ASCE 97(9), 1249-1273 Seed, H.B. e Idriss, I.M. (1982). “Gorund motions and soil liquefaction during earthquakes”. Earthquaque Eng. Research Institute Monograph. Oakland, Calif. Seed, H.B., Tokimatsu, K., Harder, L.F., Chumg, R.M. (1985). "Influence of SPT Procedures in Soil Liquefaction Evaluations". Div. , ASCE, Vol. 111, N' 12. Skempton, A.W. (1986). "Standar Penetration Test Procedure and Effects in Sands of Overburden Pressure, Relative Density, Particle Size, Ageing and Overconsolidation". Geotechnique 36, Nº3. Tavenas, F.A., Ladd, R.S., Larochelle, P. (1973). "Accuracy of relative density measurements: results of a comparative test program". ASTM Spec. Sym. Evaluation of relative density and its role in geotechnical projects involving cohesionless soils, Los Ángeles, pp. 18-60. Teng, W. (1962). “ Foundation Design”. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J. Terzaghi, K., Peck, R.B. (1948). "Soil Mechanics in Engineering Practice". Ed. John Wíley and Sons, New York. Tokimatsu, K., Yoyimi, Y. (1983). "Empirical Correlations of Soil Liquefaction Based on SPT N-Value and Fine Contents". Soil and Found., Vol 3, N'4. Tokimatsu, K. (1988). "Penetration Test for Dynamic Problems". Proc. ISOPT 1, Orlando, USA. De Ruiter, ed, Baalkema, Roterdam. Ohta, Y. y Goto, N. (1978). “Empirical shear wave velocity equations in terms of characteristics soil indexes”. Earthquake Eng. and Struct. Dynamics. Vol. 6. Uto, K., Fuyuki, M., (1981). "Present and Future Trend on Penetration Testing in Japan". Japanese Soc. SMFE. Worth, C.P., 1984. “The Interpretation of In Situ Soil Tests”. Géotechnique, Vol 34, nº 4. Wrench, B.P., Nowatzki, E.A. (1986). "A Relationship Between Deformation Modulus and SPT-N for Gravels". Proc. ASCE Spec. Conf. In-Situ Test. Blacksburg. Virginia. Yoshida, Y., y Motonori, I. (1988). “Empirical formulas of SPT blow-counts for gravely soils”. Proc. ISOPT 1, Orlando, USA. Yoshimi, Y., Tokimatsu, K., Kaneko, O. y Makihara, Y., (1984). “Undrained cyclic shear strength of a dense Niigata sand”. Soil and foundations, Vol. 24, Nº4. Yoshimi, Y., Tokimatsu, K. y Hosaka, Y., (1988). “Evaluation of liquefaction resistance of clean sands based on high quality undisturbed samples”. Youd, T.L. y Idris, I.M. (2001). “Liquefaction Resistance of Soils: summary report from the 1996 NCEER and NCEER/NSF Workshops on Evaluation of Liquefaction Resistance of Soils”. Journ. Geotech. And Geoenvironmental Eng. ASCE Vol 127, nº 4.
  • 31. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank Página 32 3 ENSAYO PRESIOMÉTRICO 3.1 Definición El Ensayo Presiométrico consiste en efectuar una puesta en carga lateral creciente del terreno por medio de una sonda cilíndrica dilatable radialmente y que se introduce en un taladro. Se trata, pues, de un ensayo de carga-deformación. El equipo consta de tres componentes principales (ver Figura 3-1 y Figura 3-2): Figura 3-1: Equipo presiométrico Ménard Figura 3-2: Equipo presiométrico OYO Elastmeter 2 Unidad de control y lecturas (CPV) que permanece en superficie. Sonda presiométrica. Tubulares que unen la CPV y la sonda presiométrica. El ensayo Presiométrico se analiza a partir de la teoría elastoplástica de la expansión de una cavidad cilíndrica en un medio indefinido, permitiendo determinar tres parámetros básicos, Módulo de corte G, Presión de fluencia Pf y Presión Límite Pl, a partir de los cuales se pueden deducir los parámetros geotécnicos fundamentales (3.9). Los presiómetros suelen ser conocidos también en España como dilatómetros o presio- dilatómetros cuando se trata de ensayos que alcanzan elevadas presiones, hasta 20 MPa, (utiizados en rocas) para diferenciarlos de los clásicos presiómetros Ménard, que alcanza menores presiones de trabajo (8 MPa) y cuya aplicación es en suelos o, a lo sumo, rocas blandas. En el presente escrito se opta por la denominación presiómetro y presiometría ya que estrictamente es la terminología correcta que hace referencia a la aplicación de una presión. Dilatómetro es un término mas correcto para la expansión debido al efecto de la temperatura (Clarke, 1995). 3.2 Instalación y Tipos de Presiómetros De acuerdo a la metodología que se utilice para la introducción de la sonda en el terreno, los presiómetros se clasifican en: Sondas que se introducen en un sondeo realizado previamente realizado con el mayor cuidado de alterar lo menos posible las características naturales del suelo. Se los denomina PBP (del inglés, pre-bored pressuremeter). De este tipo son los presiómetros de la Figura 3-1 y Figura 3-2. Sondas autoperforantes o SBP (self bored pressuremeter). Figura 3-3 y Figura 3-4. Estos presiómetros producen una mínima alteración del terreno natural pero su uso está limitado a suelos que no contengan gravas. Sondas hincadas a presión o PIP (push in pressuremeter). En este tipo, la sonda se introduce por presión como en un ensayo de penetración estática (CPT). Figura 3-5.
  • 32. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank Página 33 Figura 3-3: Sonda autoperforante Figura 3-4: Sonda autoperforante, detalle Figura 3-5: Sonda PIP La instalación de la sonda en el terreno tiene un efecto muy importante sobre los resultados obtenidos y por lo tanto en la interpretación del ensayo. Los efectos del método utilizado se ponen claramente de manifiesto sobre todo en la primera fase de la curva presiométrica (ver 3.8). En la Tabla 3-1 se indica la aplicabilidad de los distintos tipos de presiómetros en función del tipo de suelo (Clarke, 1995). Las sondas PBP son las más utilizadas y se aplican a cualquier tipo de suelo o roca que mantenga las paredes del taladro estables, con o sin ayuda de lodos de perforación. Si el sondeo no se sostiene ni aún con lodos de perforación como por ejemplo en suelos arenosos por debajo del nivel freático, se puede utilizar un tubo protector ranurado que permite la hinca del conjunto en el suelo, bien mediante golpeo (utilizando generalmente el dispositivo del ensayo SPT) o bien a rotopercusión (Figura 3-6). Esta técnica, no obstante, produce una alteración importante del terreno. Figura 3-6: tubo ranurado protector de la sonda Tabla 3-1: Aplicación de los distintos tipos de presiómetros Tipo de Terreno PBP SBP PIP Arcillas blandas A A A Arcillas rígidass A A A Arenas poco densas B1 A A Arenas densas B1 B C Gravas C N N Roca blanda A B N Roca dura A N N APLICABILIDAD: A = alta, B = media, C = baja, N = ninguna 1 : utilizando tubo ranurado protector
  • 33. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank Página 34 En la Tabla 3-2 se presentan los criterios para la elección apropiada de la técnica de perforación. Los sondeos con recuperación continua de testigo sólo resultan aplicables en arcillas duras, margas o rocas sanas. Respecto al diámetro del taladro, la norma francesa NF P 94-110 indica que debe cumplirse la relación: st dd 15,1〈 (3-1) La norma ASTM D-4719-87 especifica también un diámetro mínimo para el taladro: sts ddd 20,103,1 〈〈 (3-2) Un diámetro excesivamente grande o pequeño del taladro se manifiesta de inmediato en la forma de las curvas presiométricas. De forma breve, podemos decir que el Módulo de Deformación es un parámetro muy influenciable a la alteración provocada en el suelo mientras que la Presión Límite no se ve tan afectada por la presencia de una zona alterada y es, hasta cierto punto, independiente del tipo de implantación de la sonda. 3.3 Aplicación de la carga La puesta en carga del sistema se realiza mediante gas a presión (normalmente nitrógeno o aire comprimido) o bien mediante una bomba manual o automática. La presión se mantiene en cada intervalo con un regulador si no se utiliza un sistema automatizado. 3.4 Lectura de las Deformaciones – Sonda Presiométrica La lectura de las deformaciones puede realizarse mediante variaciones de volumen o con transductores de desplazamiento ubicados en la zona central de la sonda. El presiómetro Ménard (MPM) es de tipo volumétrico y Las lecturas de los cambios de volumen (deformaciones del suelo) corresponden a los de la célula central de la sonda (Figura 3-7); las células extremas, denominadas células de guarda, están destinadas a garantizar la expansión cilíndrica de ésta, fundamento teórico del ensayo. La Figura 3-8 muestra sondas MPM de dos diámetros distintos, 55 y 60 milímetros. En la Figura 3-9 se ilustra la sonda OYO con lectura de las deformaciones por desplazamiento. La Figura 3-10 corresponde a la sonda IGEOTEST PRD-4 con lecturas en cuatro radios (Devincenzi et al., 2003). La Figura 3-11 presenta un esquema de la misma. Figura 3-7: Célula central de sonda volumétrica Ménard Figura 3-8: Sonda Ménard de 55 y 60 mm Figura 3-9: Sonda OYO Elastmeter 2 Figura 3-10: Sonda IGEOTEST PRD-4
  • 34. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank Página 35 Tabla 3-2: Técnica de perforación adecuada para presiómetros PBP en función del tipo de suelo (Devincenzi, 1995) R: Recomendado – T: Tolerado – N: No Tolerado – NA: No Aplicable – b: Condicional - +: Eventualmente taladro previo de pequeño diámetro (dT < dS) PERCUSIÓN ROTACIÓN ROTOPERCUSIÓN OTROS TOMAMUESTRAS TESTIGO CONTINUO DESTRUCTIVO MARTILLO Barrena Helicoidal Tricono, etc.Hinca Estática Hinca Dinámica Con Lodos Con Agua En Seco Con Lodos En Seco Con Lodos En cabeza con lodos En fondo con aire Tubo Ranurado Hincado Blandas T N N N N R T T N N N Firmes R N N N T? R R R T N NArcillas Duras NA N R N N R R R T N N Sobre N.F. Tb Tb N N T? R R T T N N Limos Bajo N.F. N N T N N T N T T N N Sueltas y sobre N.F. Tb Tb N N N R Tb T T N N Sueltas y bajo N.F. N N N N N Tb N T T N T Arenas Medias a Densas NA T N N N T Tb R R N T+ Sueltas NA T N N N T Tb T R N T+ Gravas Densas NA NA N N N N N Tb R N T+ Meteorizadas NA R T N N R R R R N T+ Rocas Sanas NA NA R T NA NA NA R R T NA
  • 35. Ensayos Geotécnicos in situ: Ensayo Presiométrico .M. Devincenzi y N. Frank Página 36 Manguera de presión Cable de señal electricaTransductor de presión sección de ensayo Cuerpo de la sonda LVDT Brazo Captor membrana Varillaje Figura 3-11: Esquema de la sonda IGEOTEST PRD-4 A diferencia de los sistemas volumétricos, las lecturas se efectúan por transductores de desplazamiento en el interior de la sonda y suelen alcanzar presiones de trabajo mayores (20 a 30 MPa). Los transductores utilizados son de distinto tipo, por ej. galgas extensométricas o lectores LVDT, más precisos y más fáciles de calibrar. La posibilidad de disponer de varios brazos captores permite obtener una idea de la homogeneidad del terreno. 3.5 Centrales de Control y Toma de Datos Los datos de las tensiones aplicadas y las correspondientes respuestas del suelo se toma en superficie con centrales de toma de datos más o menos complicadas. El presiómetro Ménard, por ejemplo, tiene una central de control desde la cual se aplican los escalones de presión mediante válvulas, leyendo las presiones en los distintos manómetros y el volumen de inyección en un volúmetro. Las lecturas se toman manualmente y/o se registran de forma automatizada (Figura 3-12). Figura 3-12: Central de control presiómetro Ménard Figura 3-13: bomba, sonda y central de lectura de datos del presiómetro OYO Figura 3-14: Sistema IGEOTEST PRD con central de toma de datos y gestión de ensayoFigura 3-15: Central IGEOTEST PRD