SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
3
LA CAPACITACION EN AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
INDICE
Capítulo I.- La capacitación como un proceso integrado 5
1. Objetivo general. 7
2. Objetivos específicos. 7
3. Resultados esperados. 7
4. Productos esperados 8
5. Implementación del programa de capacitación. 8
6. El capacitador / facilitador 9
7. Perfil del capacitador/ facilitador 9
8. Funciones del capacitador/ facilitador 10
9. Responsabilidades del capacitador/ facilitador 11
Capítulo II .- Metodología. 12
1. La metodología de educación de adultos 13
a. Importancia de la metodología en la Educación de Adultos. 14
b. Principios básicos de la capacitación para el desempeño. 15
c. El desempeño como producto del aprendizaje 15
d. Es participativa. 15
e. Es personalizada 15
f. Es organizada. 16
g. Es verificable 16
h. Rol de la comunidad en la educación comunitaria. 16
2. Métodos y técnicas en la educación de adultos 17
a. Métodos 17
b. Diseño del programa educativo 18
c. Destinatarios del proceso educativo 18
d. Los objetivos educacionales 18
e. Los contenidos 20
f. Las técnicas educativas 21
g. La lluvia de ideas 21
h. Lluvia de ideas por tarjetas 23
i. El sociodrama 25
j. Los títeres 26
k. El rotafolio 28
3. La metodología de capacitación audiovisual 30
Los elementos del paquete pedagógico: 31
a. La clase audiovisual. (video)
b. El Diálogo 25
c. La Guía del Participante. 25
d. La Guía Pedagógica. 32
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
4
e. La Práctica. 32
4. Planificación del proceso educativo 33
a. Fases de la capacitación audiovisual 33
b. Determinación de necesidades de capacitación. 33
c. La programación. 34
d. La organización 35
 La convocatoria e inscripción de participantes
 Reconocimiento de la realidad relacionado al tema
 Preparación de la infraestructura y material
 Preparación compartida en el equipo de capacitación
e. Ejecución. 36
 Diseño de la sesión educativa 36
f. Seguimiento. 43
Capítulo III.- Estrategias de intervención. 45
1. La articulación. 45
2. La concertación. 46
3. Los compromisos. 46
Capítulo IV.- El proceso de intervención. 46
1. Promoción antes de la construcción del S.A.P. 47
a. Objetivos. 47
b. Resultados esperados. 47
c. Acciones y tareas. 48
d. Duración y participantes. 51
2. Promoción durante la construcción del S.A.P. 52
a. Objetivos. 52
b. Resultados esperados 52
c. Acciones y tareas. 52
d. Duración y participantes
3. Curso de operación y mantenimieto de S.A.P. 57
a. Objetivo 57
b. Duración y participantes 57
c. Acciones y tareas 58
d. Contenidos Básicos 59
e. Organización del curso 59
4. Resumen de la propuesta de intervención 60
Capítulo V.- Recursos y presupuesto 61
Recursos 61
Presupuesto para el proceso educativo en AOM de S.A.P. 62
Resumen presupuestal 65
Conclusiones 65
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
5
LA CAPACITACION EN AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
CAPITULO I
LA CAPACITACION COMO UN PROCESO
INTEGRADO.
LA Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento (AOM),
es un componente indispensable y fundamental en la ejecución de
proyectos de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales y
urbano-marginales, su fin primordial está orientado a asegurar la
sostenibilidad de los proyectos en esta área del desarrollo. Su
implementación y ejecución, requiere de la aplicación de metodologías
eficientes y eficaces; así como funcionalmente adaptables a la
idiosincrasia de la población con la cual se trabaja; obviamente el proceso
de capacitación debe asegurar el desarrollo de las capacidades personales
y locales, orientadas a la autogestión e independencia en la toma de
decisiones.
El componente AOM, se desarrolla estrictamente en un escenario
comunal, valorando y respetando la cultura de la población objetivo. En
este contexto; mediante la ejecución de proyectos de esta naturaleza no
puede ser válida una intervención en forma aislada sin tomar en cuenta
que la población tiene objetivos propios, y formas de cooperación mutua
orientados a la consecución de fines comunes. En consecuencia, la
intervención en este proceso educativo exige un trabajo articulado con los
componentes de Infraestructura y Educación Sanitaria, que en conjunto se
orientan al logro del objetivo final que es el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas en la comunidad.
El(a) Capacitador/facilitador(a) de AOM, conjuntamente con el (a)
facilitador(a) de Educación Sanitaria, son dos pilares fundamentales claves
para la ejecución exitosa del proyecto en una comunidad. Son los
representantes activos del proyecto, cuya permanencia en la comunidad
por varios meses les posibilita mantenerse en contacto directo con los
usuarios. El Capacitador/facilitador, en estrecha relación con los
responsables de los otros componentes, tiene como una de las funciones
principales fomentar la organización y participación comunal, para que los
miembros de la comunidad se integren activamente en la construcción del
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
6
sistema de agua potable e instalación de la infraestructura sanitaria; por
otro lado, este proceso de capacitación desarrolla y fortalece las
capacidades en los usuarios y familias, para que asuman la responsabilidad
posterior a la intervención, de la Administración, operación y
mantenimiento del Sistema de Agua potable y de los demás servicios de
saneamiento.
La interacción continua del Capacitador/facilitador con la comunidad, le
permite conocer las características socio-culturales de la población y
consecuentemente asume y ejerce liderazgo democrático; lo que a su vez
le posibilita facilitar la relación entre la Junta Administradora de Servicios
de Saneamiento (JASS) con las autoridades locales y municipales y de
estas con los interlocutores actuantes.
Esta intervención del capacitador/facilitador, con la puesta en práctica de
la metodología y estrategia adecuadas; complementa y refuerza el trabajo
del Ingeniero residente para organizar y ejecutar el trabajo de
infraestructura y viceversa; por lo tanto la interacción de ida y vuelta
mediante el trabajo articulado, facilita el logro del objetivo común al cual
se orientan estos proyectos de desarrollo.
El Capacitador/facilitador de AOM, se constituye en uno de los agentes
fundamentales de cambio en la comunidad, por lo que
imprescindiblemente debe estar implementado técnica y
metodológicamente para desarrollar el proceso educativo en una manera
ágil, sencilla, y adecuada; además especialmente adaptada a la realidad
socio cultural de los participantes de cada comunidad, es indispensable
que esté implementado en el manejo de los temas técnicos de agua y
saneamiento; además de los temas relacionados con el desarrollo y sus
diferentes enfoques, liderazgo, género, planificación y participación
comunitaria.
El capacitador debe manejar instrumentos de planificación del proceso
educativo; así como del monitoreo del mismo y lógicamente todas las
acciones que realiza deberá tenerlas registradas, desarrollando así un
proceso de implementación sistemático de actividades. El ordenamiento,
el cuidado y la responsabilidad que ejerza en el desarrollo del proceso,
otorgará confianza y seriedad a la intervención y consecuentemente la
efectividad del trabajo será mayor.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
7
OBJETIVO GENERAL.
Las Comunidades donde se ejecutan proyectos de Agua Potable y
Servicios de Saneamiento, alcanzarán un nivel de autogestión capaz de
dar continuidad al funcionamiento, renovación y mejoramiento de los
servicios de saneamiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Los Consejos Directivos y las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento, estarán en la capacidad de Administrar correctamente los
servicios de Saneamiento de su comunidad.
2. Los usuarios bajo el liderazgo del Consejo Directivo contarán con una
organización sólida y democrática, para acceder a un abastecimiento
normal y permanente de los servicios.
3. El Consejo Directivo, y los usuarios harán una operación correcta y
darán mantenimiento permanente a los sistemas de Agua potable.
4. Los usuarios y familias de la comunidad desarrollarán habilidades y
destrezas para optimizar su participación en las etapas de construcción
operación, mantenimiento y administración de los servicios, para
contribuir a la sostenibilidad de los mismos.
PRODUCTOS ESPERADOS.
El proceso de capacitación en AOM, fundamentalmente se orienta hacia el
empoderamiento de la comunidad, en consecuencia, ésta debe lograr
independencia en su propio accionar bajo el fortalecimiento
organizacional, deberá constituirse entonces, en una organización que
asuma la responsabilidad de su propio destino y tome decisiones respecto
a la salud y el saneamiento comunal; en este sentido mediante el proceso
se esperan conseguir los siguientes productos:
1. La comunidad se organiza en torno a la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento (JASS), bajo la dirección del Concejo
Directivo.
2. La JASS hace su inscripción en el Registro de Organizaciones
Comunales de la Municipalidad de su distrito.
3. El 100% de las familias de la comunidad, conocen la implementación
del proyecto, y deciden voluntariamente organizarse en su entorno.
4. Los usuarios aprueban el aporte de la cuota familiar, capaz de solventar
los gastos requeridos para el funcionamiento del SAP.
5. El 100% de los asociados se insertan activamente en el proceso
constructivo de los S.A.P.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
8
6. El 80 % de asociados participan activamente en los procesos educativos
del proyecto.
7. El 80% de los asociados conocen y se familiarizan con las partes y
funciones del sistema de Agua Potable.
8. Los usuarios y miembros directivos desarrollan habilidades y destrezas
para manejar y manipular los accesorios del SAP, utilizando las
herramientas apropiadas para el caso.
9. El Consejo Directivo participa en el proceso de capacitación para la
Administración de los servicios de saneamiento.
10. El 100 % de los asociados cuentan con su conexión domiciliaria
11. El 90 % de las familias de la comunidad cuentan con una unidad
sanitaria para la disposición sanitaria de excretas
12. El 90 % de familias cuentan con un pozo o zanja de drenaje o están
conectados a una red de desagüe donde disponer las aguas grises o
servidas, según sea el caso.
13. El 90 % de familias cuentan con micro rellenos sanitarios donde
disponer los residuos sólidos
RESULTADOS ESPERADOS
La ejecución del componente de AOM mediante la intervención en la
comunidad, está dirigida esencialmente al desarrollo de habilidades y
destrezas en las personas; por lo tanto se espera como resultados el
fortalecimiento de las capacidades para asumir su rol protagónico desde
antes de la ejecución del proyecto y posterior a este; por consiguiente esos
resultados deben materializarse en:
1. La comunidad cuenta con la organización de su Junta Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS) dirigidos por un Consejo
Directivo, realizando asambleas, reuniones de planificación y trabajo,
periódicas y permanentes.
2. La JASS cuenta con Planes de: Operativo Anual de Trabajo, plan de
operación y mantenimiento y plan de presupuesto, los cuales se
cumplen normalmente y se renuevan periódicamente.
3. El Concejo Directivo conjuntamente con la Asamblea General de la
JASS tiene la capacidad de establecer la cuota familiar, y ajustándola
acorde a la necesidad, maneja el control económico administrativo de
manera eficiente con fines de operación, mantenimiento y reposición
de equipos de los servicios de saneamiento.
4. El Consejo Directivo funciona permanentemente y maneja
correctamente sus libros y documentos, legales y contables.
5. La morosidad no excede al 15 %.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
9
6. La Junta Administradora administra y establece las condiciones
necesarias de las nuevas conexiones domiciliarias.
7. Los usuarios acceden al agua potable de calidad acorde a los
parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y la OMS
8. El sistema de agua potable funciona normalmente bajo la
administración del Concejo Directivo de la JASS, con una continuidad
de 24 horas al día y una interrupción del servicio únicamente de un día
cada tres meses por limpieza y desinfección del sistema.
9. Los usuarios del agua potable disponen de una dotación de agua no
menor a 50 litros por persona por día.
10. El agua potable se mantiene con un cloro residual no menor a 0.5 ppm
y una turbiedad no mayor a 5 NTU.
11. El sistema de agua potable cobertura por lo menos al 80 % de la
población en el área de influencia del sistema.
12. El 90% de las familias usan y mantienen adecuadamente su letrina
sanitaria y la renuevan al culminar su vida útil.
13. El 90% de las familias disponen sanitariamente sus aguas grises.
14. El 90% de las familias hacen una disposición final de basuras
adecuadamente en el micro relleno sanitario
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE
CAPACITACION.
La Capacitación a usuarios y usuarias de los sistemas de agua potable y
servicios de saneamiento en la comunidad, está orientada al desarrollo
individual de las personas, fortaleciendo sus competencias laborales y la
práctica en la toma de decisiones que faciliten desempeños eficientes y
resultados satisfactorios en las familias, para facilitar y optimizar su
participación activa en las etapas de construcción, administración,
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable e instalación
del saneamiento, contribuyendo a la sostenibilidad de los proyectos y
consecuentemente su inclusión en los procesos de desarrollo local y
nacional.
Este proceso requiere de la identificación en la comunidad de personas
aptas para conformar un equipo potencial con capacidad de insertarse en
las tareas del desarrollo del proyecto.
EL CAPACITADOR / FACILITADOR
Se requiere lograr cambios sostenibles en la comunidad, por lo que es
indispensable una entrega, responsabilidad, fe y decisión entre otras
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
10
actitudes por parte del Capacitador/facilitador. Se debe tener presente
que el éxito de la labor por pequeña que sea, impulsará el éxito del
proyecto y de otros programas, garantizando así la optimización de las
inversiones en el sector al cual se dirige; contribuyendo a mejorar las
condiciones de vida y generar oportunidades de trabajo.
El liderazgo que ejerza el Capacitador, en coordinación con las
autoridades, con otros actores sociales de la comunidad y con los
miembros de su equipo o empresa; la transparencia, la vocación de
servicio y el cumplimiento de sus compromisos; dará credibilidad al
trabajo, cristalizará objetivos y por consiguiente garantizará que el proceso
sea eficiente y eficaz.
ROL DEL CAPACITADOR / FACILITADOR EN LOS PROCESOS
DE CAPACITATION EN AOM.
El capacitador(a) facilitador(a) en los proyectos de agua potable y
saneamiento juega un rol muy importante, es el conductor del proceso
educativo, dirige, conduce y lidera la tarea de la enseñanza aprendizaje,
tiene fundamentalmente la tarea de ayudar a aprender a los participantes,
es el que facilita las propuestas técnico científicas adaptadas a la realidad
de la comunidad y guía la práctica para fijar el conocimiento.
El comportamiento del capacitador / facilitador no debe ser el "del
sabelotodo", no hace sentir que es el único que puede enseñar y que los
demás sólo tienen que aprender por que no conocen; pues tiene que partir
del conocimiento del participante y valorar los aportes que ellos hacen, su
misión es de ser un facilitador del aprendizaje; lo que implica que tiene
que adaptar las propuestas al nivel de entendimiento de los participantes y
desarrollar el proceso educativo en una dinámica de inter aprendizaje.
Si bien es cierto que la comunidad es la que conoce más de cerca la
realidad y la existencia de los problemas, no está en la capacidad de poder
analizar a profundidad su implicancia; por lo tanto es el Capacitador/
facilitador el indicado a posibilitar el nivel de análisis que permite tomar
decisiones para la búsqueda de soluciones. Debe permanentemente estar
motivado y tener confianza en lo que hace, por lo tanto debe prepararse
constantemente y comprometerse con su labor y la problemática de los
pobladores, solamente así podrá lograr que la comunidad logre cambios
importantes para su vida.
El capacitador / facilitador debe realizar monitoreo permanente de su labor
y el progreso de los participantes; de tal manera que asegure la
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
11
comprensión de los conocimientos y su puesta en práctica de los
planteamientos, de igual forma realizará retroalimentación o reciclados
tanto individuales como grupales si el caso lo amerita.
En el propósito de autoformación y reforzamiento autodidáctico, el
capacitador/facilitador en un inter actuar con los otros actores debe
hacerse permanentemente una autoevaluación, con el fin de determinar los
avances en su progreso personal, manejo metodológico y la pertinencia de
los contenidos temáticos que desarrolla; podrá utilizar como instrumento
de medición el mismo que utiliza el supervisor de procesos educativos.
(Anexo 1).
PERFIL DEL CAPACITADOR/ FACILITADOR
 Profesional o técnico acreditado en capacitación en Administración
Operación y Mantenimiento de SAP. y Saneamiento.
 Ejerce liderazgo, excelente capacidad dialógica, trabaja en equipo multidisciplinario y
genera un clima agradable de trabajo.
 Capacidad para interactuar con el (a) residente de obra, educador(a) sanitario(a),
maestro de obra y otros agentes de cambio; creando en el interno un clima de
confianza y afectividad.
 Posee capacidad de comunicación, y comprensión empática.
 Asume un rol facilitador, promoviendo en todo momento la
participación y el análisis entre los agentes de cambio.
 Se interesa por el participante mostrando su capacidad de facilitador
tolerante, flexible, reflexivo y crítico; propiciando el desarrollo de la
auto estima.
 Posee alto grado de confianza en sí mismo y fomenta el aprendizaje
cooperativo.
 Maneja metodologías y estrategias de capacitación adecuadas al
contexto pedagógico.
 Posee alto sentido de responsabilidad, creatividad, asertividad y
análisis.
FUNCIONES DEL CAPACITADOR / FACILITADOR
 Planificar el proceso educativo considerando las fases de capacitación
acorde a la metodología y estrategia definidas.
 Elaborar el cronograma de trabajo para la ejecución del proceso
educativo, articulado al cronograma de los componentes de Educación
Sanitaria e infraestructura.
 Desarrollar el proceso educativo en AOM respetando los parámetros y
la estrategia de intervención en los tres momentos definidos: antes,
durante y después de a construcción del SAP.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
12
 Facilitar el proceso educativo utilizando la metodología de Educación
de Adultos y la Metodología de Capacitación Audiovisual.
 Capacitar a la comunidad y al Consejo Directivo para ejercer una
función fiscalizadora al ente ejecutor del proyecto.
 Desarrollar los contenidos temáticos relacionados con el agua y el
saneamiento; además de los temas de organización, auto estima, género
y otros que contribuyan a fortalecer las capacidades de los participantes
para su inclusión en los procesos de desarrollo.
 Facilitar la capacitación a los asociados y miembros del Consejo
Directivo de la JASS, en los temas de operación y mantenimiento del
sistema de agua potable.
 Facilitar la capacitación a los miembros del Consejo Directivo de la
JASS, en los temas de Administración de los servicios de saneamiento
y organización de la comunidad.
 Preparar con el Consejo Directivo: el plan operativo anual de trabajo, el
plan anual de presupuesto y el plan de operación y mantenimiento; los
cuales deberán ser aprobados por la asamblea general de la JASS.
 Evaluar y monitorear periódicamente el avance de actividades,
registrando los resultados en los instrumentos respectivos
 Informar periódicamente el cumplimiento de las acciones y avances
que se vienen desarrollando en el proceso.
RESPONSABILIDADES DEL CAPACITADOR / FACILITADOR
 Es responsable del desarrollo del proceso educativo en administración
operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y los
servicios de saneamiento en la comunidad.
 Aprende todos los días y fomenta la investigación e innovación
educativa; para el mejoramiento permanente de la efectividad,
eficiencia y eficacia de los procesos educativos.
 Evalúa periódicamente el avance del proceso educativo y los resultados
propuestos, a fin de establecer el grado de cumplimiento en cuanto a las
metas y los objetivos del proyecto.
 Para el desarrollo de los eventos de capacitación, el Capacitador/
facilitador debe tener preparados los materiales educativos pertinentes
y adecuados que le permitan desarrollar correctamente las sesiones
educativas.
 Asume situaciones difíciles y facilita la solución de conflictos de
manera democrática e imparcial; registrando en el cuaderno de
procesos educativos las ocurrencias presentadas y las alternativas a las
cuales se arribaron.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
13
 Establece una comunicación estrecha y permanente con los distintos
actores sociales y a todo nivel; con el propósito de mantenerlos
informados de los acontecimientos del proceso educativo.
 Informará oportunamente de los problemas relacionados al desempeño
o conflicto social al supervisor, para su conocimiento y/o la atención
del caso.
 Presentará cualquier informe adicional que la Municipalidad Distrital o
el operador regional lo requiera.
 El Capacitador / facilitador debe permanecer en la comunidad durante
los días que se desarrolle el evento de capacitación.
CAPITULO II
METODOLOGIA
En el contexto de la concepción que caracteriza al desarrollo como un
proceso sustentable de mejoramiento de la calidad de vida; se requiere de
la concertación de voluntades y la asunción de responsabilidades
compartidas; condicionadas por la educación, la concientización, leyes y
reglamentos transparentes; aplicados sin distinción al estado, sus distintos
estamentos y a los pobladores en general.. En consecuencia, necesita de
compromisos o aportes individuales, estatales y colectivos, es decir de
todos los actores sociales sin excepción, a fin de que sea un proceso
sustentable de mejoramiento de la gestión social, económica y ambiental
para que a su vez el desarrollo sea sostenible.
Sabemos por los precedentes existentes, que la población encuentra
grandes dificultades para poner en práctica el ejercicio de sus derechos y
deberes conscientemente, los niveles de decisión son muy manejados y es
casi nulo su aporte en las políticas gubernamentales y estatales. Esto exige
que los estamentos que tienen el poder aperturen métodos y estrategias
capaces de involucrar a la población con menos oportunidad, en el proceso
de toma de decisiones. Implica de manera imperiosa desarrollar en los
pobladores capacidades para el desempeño e involucramiento en la
participación ciudadana.
Considerando el nivel cultural y educativo de la población, así como las
condiciones rutinarias y aislamiento en las cuales se desenvuelven; para el
aprendizaje y el desarrollo de capacidades personales, es
preponderantemente indispensable la aplicación de metodologías
educativas comunitarias adaptables a cada realidad; coherentes con el
nivel de entendimiento de los pobladores, fomentando la auto estima y la
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
14
organización; así como valorando y respetando la interculturalidad de los
pueblos.
Para el proceso de educación comunitaria del componente de AOM en los
proyectos de agua potable y saneamiento; se plantea la aplicación de la
metodología de educación de adultos y la metodología de capacitación
audiovisual, como alternativas viables para facilitar el aprendizaje teórico
práctico en la población, de tal manera que las personas puedan estar
preparados para afrontar los problemas de aislamiento, dispersión
masividad y marginación en la cual por muchos años han estado inmersos
La metodología vista como un conjunto de reglas y pasos ordenados; nos
permite orientar y dinamizar los procedimientos educativos que nos
faciliten alcanzar los propósitos deseados, dándonos la dirección lógica de
¿qué hacer? y ¿cómo hacer?
La metodología tiene una serie de enfoques, principios y procedimientos
que permiten diseñar y ejecutar un modelo educativo adaptable a
diferentes públicos objetivos en el propósito de facilitar los procesos de
aprendizaje.
1. METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
El poder del conocimiento es vital para el desarrollo, poseer el
conocimiento es dominar la esfera del contexto en el cual se actúa. Para
que el desarrollo social comunitario sea factible, se requiere que los
actores sociales desarrollen habilidades y destrezas para analizar
críticamente las situaciones o factores que constituyen barreras para
mejorar las condiciones de vida; así como determinar las potencialidades
que posibiliten un crecimiento en las capacidades humanas.
La formación de los dirigentes y asociados, garantiza la calidad de
intervención en el proyecto; consiguiendo así desarrollar cualitativas y
superiores formas de participación, autonomía, auto desarrollo y
creatividad; consecuentemente se podrán lograr niveles de toma de
decisiones comunitarias desde el análisis de la situación, hasta la
planificación, ejecución y evaluación en los proyectos de agua potable y
saneamiento.
La educación formal no ha logrado que toda la comunidad esté preparada
para afrontar los retos de la participación democrática, las poblaciones
especialmente las más necesitadas han quedado al margen del privilegio
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
15
educativo; y los que tuvieron la oportunidad, con el tiempo han vuelto a
ser analfabetos, o en el mejor de los casos solamente se han quedado con
la habilidad de leer y escribir.
Por otro lado la educación bancaria recibida no permite a las personas
hacer un análisis crítico de las situaciones, ni menos insertarse en el
proceso de toma de decisiones.
En un contexto de participación democrática; la metodología de educación
de adultos prepara a las personas para el desempeño; posibilitando realizar
análisis críticos de la realidad, desarrollando habilidades y destrezas que le
permitan alcanzar bienestar y un desarrollo individual y colectivo.
La Educación de adultos, denominada también educación para el trabajo,
se caracteriza básicamente por la participación activa del educando
durante todo el proceso educativo. La comunicación, la acción reflexiva, la
toma de decisiones y la acción práctica, son variables importantes para
insertarse en la transformación de la realidad.
En la educación de adultos la participación comunitaria es indispensable
para el desarrollo social, para la modernización y democratización de la
economía y para lograr bienestar colectivo; en este sentido podemos decir
que los grandes objetivos que se propone la educación de adultos están
dirigidos a:
 Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño en el trabajo y en
la toma de decisiones.
 Brindar herramientas para la participación activa de las personas como
agentes de cambio y/o sujetos del desarrollo.
 Insertar a las personas y organizaciones en la sociedad, para ejercer de
manera democrática los derechos y deberes ciudadanos.
IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE
ADULTOS.
Toda metodología educativa para alcanzar los objetivos propuestos, está
llamada a ser eficiente y eficaz; en ese sentido, la metodología de
Educación de adultos adquiere relevancia al utilizar para el desarrollo de
contenidos educativos; métodos y técnicas sencillas adaptables a cada
realidad y nivel de los participantes, haciendo gala de la creatividad tanto
del facilitador como en los sujetos del proceso educativo.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
16
Además de diseñar los objetivos y contenidos del proceso educativo en
AOM, mediante la utilización de esta metodología de Educación de
Adultos, es posible seleccionar adecuadamente los procedimientos e
instrumentos necesarios para cada momento de intervención del proceso,
ampliando la posibilidad de poner en juego la creación y adaptabilidad de
los materiales educativos que se dispongan tanto institucionales como de
la propia comunidad.
Para el éxito en los propósitos del proceso mediante la educación de
adultos, es requisito indispensable determinar aspectos claves de la
capacitación, es decir definir claramente, quienes serán los participantes
sujetos del proceso educativo, que aspectos debemos abordar
coherentemente con los objetivos que se establecen en el proyecto
partiendo de las necesidades de aprendizaje de los interlocutores; y como
es que debe desarrollarse el proceso; es indispensable ponerse de acuerdo,
referente a las condiciones de intervención teniendo en cuenta los
requerimientos necesarios y los fines que están en la proyección de los
participantes.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CAPACITACIÓN PARA EL
DESEMPEÑO.
La capacitación para el trabajo y la puesta en práctica de los
conocimientos, implica el fortalecimiento de capacidades personales y de
grupo; en consecuencia, es preciso que el proceso educativo se desarrolle
de una manera positiva y coherente; haciendo viable el aprendizaje en un
ambiente de mutuo respeto, confianza y seguridad. La metodología de
educación de adultos tiene un soporte fundamental en las siguientes
características:
a) EL DESEMPEÑO COMO PRODUCTO DEL APRENDIZAJE
Las habilidades y destrezas que deben desarrollar los participantes,
deben estar dirigidas a desempeñarse en el trabajo y mejorar la
productividad. Los contenidos de la capacitación necesariamente
deben estar relacionados con los objetivos planteados y las
necesidades de la población, de tal manera que los pobladores estén
en capacidad de afrontar nuevos y mayores retos
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
17
b) ES PARTICIPATIVA.
El aprendizaje que realizan los participantes es muy activo, el
intercambio de experiencias, el conocimiento inicial que poseen y el
análisis crítico de su realidad permite el aprendizaje cooperativo;
adquiriendo además una importancia elemental la práctica, como una
acción de fijación de los conocimientos en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
c) ES PERSONALIZADA
Considerando los diferentes ritmos de aprendizaje, se tiene en cuenta
la atención individualiza de cada participante; la importancia y
dedicación que le preste el capacitador / facilitador, debe contribuir a
su aprendizaje de tal manera que pueda desarrollar las habilidades y
destrezas para poder realizar el trabajo. Todos los participantes son
tratados por igual y respetados en su ritmo de aprendizaje, el
facilitador demuestra que está interesado en que todos y cada uno de
ellos adquieran cabalmente los conocimientos.
d) ES ORGANIZADA.
Para realizar el proceso educativo, debe planificarse y programarse
cuidadosamente, tomando en cuenta la disponibilidad de los
participantes; preparar los aspectos administrativos, la disponibilidad
logística y el establecimiento de compromisos por los diferentes
actores involucrados. En todo momento los facilitadores y los
participantes saben cuales son sus responsabilidades, permitiéndoles
estar atentos a los acontecimientos. El facilitador organiza y ordena el
proceso educativo monitoreando y evaluando permanentemente.
e) ES VERIFICABLE
En la educación de adultos es sumamente importante la comunicación
asertiva entre el facilitador y los participantes, es indispensable saber
la comprensión de los mensajes, no se podrá afirmar que se ha
producido el aprendizaje si es que no se verifica en un diálogo franco
y abierto; así como en la contrastación de los procedimientos. La
evaluación permanente nos permite conocer los avances de los
participantes para estar seguros si nos hemos dejado entender. En
todo proceso de educación de adultos, los facilitadores deben ser
capaces de realizar preguntas de verificación en forma adecuada,
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
18
evitando de mostrarse como dictadores o capataces emplazando
directamente al participante.
Debemos ser cautos en el momento de lanzar las preguntas,
procurando que éstas sean abiertas, es decir que los participantes
respondan con varias palabras dando opción a una cierta explicación o
fundamento; como ejemplo podríamos mencionar algunas palabras
que originan preguntas de corte abierto: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo,
¿dónde?, ¿en qué forma?, ¿de qué manera?, ¿por qué?; evitando en
todo momento las preguntas cerradas, lo que nos originaría respuestas
como un "SI" ó un "NO"
ROL DE LA COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN COMUNITARIA.
La educación de adultos tiene un carácter eminentemente participativo, el
rol principal que le toca cumplir a la comunidad, es estar dispuesta para su
participación activa en todos los momentos del proceso educativo, la
principal tarea del participante es aprender a aprender, si no hay
participación activa, no será posible el cumplimiento de los objetivos.
El proceso de la educación comunitaria, parte del conocimiento de la
realidad; dentro de los roles fundamentales de la comunidad es participar
en el diagnóstico inicial, pues si se trata de cambiar la realidad partiendo
del conocimiento más exacto de los integrantes comunales; los
participantes tienen que estar conscientes de la problemática existente así
como de las potencialidades que poseen; se integran en la planificación del
proceso educativo, lo que les permite establecer compromisos y
determinar las condiciones reales de su participación; por otro lado, siendo
los sujetos directos del proceso educativo, necesariamente se convierten en
los protagonistas principales de su ejecución. Además será necesaria la
participación comunal en la evaluación del proceso educativo, antes,
durante y después de la capacitación.
Los participantes pondrán en práctica los conocimientos que se
desarrollaron durante el proceso educativo y estarán en la capacidad de
tomar decisiones logrando así los cambios propuestos.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
19
METODOS Y TECNICAS EN LA EDUCACION DE ADULTOS
Métodos.
Los métodos de facilitación en la metodología de educación de adultos,
son los procedimientos sistemáticos que se emplean para alcanzar los
objetivos en un proceso educativo. La gama de posibilidades es amplia,
dependiendo de diversos factores, tales como los propios objetivos que se
persiguen, las condiciones y predisposición de los participantes, la
disponibilidad de los materiales, la implementación técnica del facilitador,
entre otros.
En el diseño del proceso educativo, el método debe caracterizarse por su
coherencia, racionalidad y adecuación a la disponibilidad económica; para
garantizar que el grupo objetivo y el programa de capacitación puedan
alcanzar los objetivos previstos a partir de las condiciones reales de la
población.
El método, siendo un factor importante en el diseño, cumple la función de
vincular los objetivos propuestos con las condiciones sociales de los
participantes y con la disponibilidad de las técnicas previstas,
determinando coherentemente los procedimientos, materiales, contenidos,
etc.
Es a través del método que se asegura que lo posible se traduzca en lo real;
de allí la importancia de responder con suficiencia a interrogantes del tipo:
con que acciones, tareas, materiales, etc., se pueden alcanzar los objetivos;
cuales de estos elementos se adecuan a las condiciones de los participantes
o en que forma pueden interrelacionarse y organizarse dichas acciones.
Estas interrogantes no agotan las líneas de trabajo técnico, solamente son
ejemplo de aspectos esenciales que deben atenderse al diseñar el método
del proceso educativo.
DISEÑO DEL PROCESO EDUCATIVO
Teniendo la visión del programa de capacitación en administración,
operación y mantenimiento es necesario ir determinando las condiciones
sobre las que se realizarán el proceso educativo; en consecuencia se deberá
determinar con claridad los factores que en esto habrá que tener presente.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
20
a. Destinatarios del proceso educativo.
En capacitación en Administración Operación y mantenimiento de
sistemas de agua potable y saneamiento, se define como usuarios
prioritarios de los procesos educativos, a los asociados y las familias
de la comunidad donde cuentan con estos servicios.
Se deberá tener presente el nivel cultural y las características más
significativas de los participantes, la disponibilidad de tiempo, los
factores de dispersión, fisiografía y las condiciones climáticas del
momento. Todo esto permitirá adecuar el proceso educativo, en
términos de la realidad específica.
b. Estructura de los objetivos educacionales.
El objetivo educativo es lo que se espera que el participante sea capaz
de hacer o de demostrar al final de un proceso de aprendizaje buscado
de modificar sustancialmente las situaciones encontradas en función a
la problemática identificada.
El planteamiento de objetivos deben orientarse a los aspectos del
conocimiento, al desarrollo de las habilidades y destrezas; así como
enfocados al desempeño. Las condiciones necesarias que deben
cuidarse en el planteamiento de objetivos es que deben ser
mesurables, medibles verificables; no ser demasiado ambiciosos y no
esperar lograr lo imposible.
c. Algunos criterios para la formulación de objetivos.
El objetivo, generalmente debe ser expresado utilizando un verbo en
infinitivo, cuidando de que este sea claro y de única interpretación,
pues expresado así será más fácil ir midiendo el cumplimiento de los
objetivos. Cuando la expresión se presta a varias interpretaciones, será
más difícil la evaluación.
Observemos algunos verbos en el siguiente cuadro
Verbos de única interpretación;
que pueden ser utilizados
para plantear objetivos
Verbos de varias interpretaciones
considerados poco observables y
verificables.
Escribir
Recitar
Identificar
Distinguir
Resolver
Comparar
Conocer
Comprender
Apreciar
Entender
Disfrutar
Saber
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
21
Enumerar
Describir
Armar
Operar
Realizar
Aplicar
Ejecutar
Creer
Tener
El plantear objetivos en condiciones mesurables, medibles y
razonables implica contemplar algunos criterios mínimos, como la
conducta observable, la condición o circunstancia y el criterio mínimo
aceptable.
Conducta observable.- Es el comportamiento que debe mostrar el
participante al término del proceso, la capacidad de realizar en la
práctica lo aprendido
Condición o circunstancia. Es la situación en la que el participante
debe practicar la conducta observable (en la comunidad, en la casa, en
la organización, Etc.)
Criterio mínimo aceptable.- Es el mínimo de precisión o calidad con
que la persona capacitada debe realizar la conducta y en las
circunstancias presentadas.
En el ejemplo ilustramos el planteamiento de un objetivo, observando
los criterios a los que hemos hecho mención:
“Al finalizar la sesión, los participantes estarán en la capacidad de
realizar, correctamente la limpieza y desinfección del reservorio”
En este ejemplo podemos observar como:
Conducta observable: CAPACIDAD DE REALIZAR LA LIMPIEZA
Y DESINFECCION;
Criterio mínimo aceptable: CORRECTAMENTE;
Condición o circunstancia: EN EL RESERVORIO.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
22
1. Estructura de contenidos.
El contenido de un tema, es la información teórico - práctica de las
propuestas técnicas y científicas; que mediante la interpretación
adaptada a la comprensión del grupo participante se ordenan las ideas
y se predisponen los materiales y herramientas educativas en relación
con los objetivos propuestos.
Para el trabajo en la comunidad, se recomienda, estructurar los
contenidos de lo más simple a lo más complejo; es decir iniciar con
los conceptos de mayor manejo de los participantes para ir avanzando
con aquellos que impliquen mayor complejidad para su comprensión.
La secuencia de contenidos deben estar ordenados en forma lógica y
creciente; además relacionados entre si, de tal manera que mientras se
va avanzando con el desarrollo de contenidos estos se refuerzan y
complementan unos a otros.
Algunos criterios para la selección de contenidos.
Validez.- Los contenidos deben ser relacionados y coherentes con los
objetivos.
Autenticidad.- Los conocimientos para que sean auténticos y
contribuyan a la innovación tienen que ser actualizados.
Adecuación.- Todos los contendidos que se van a desarrollar tienen
que ser adecuados al nivel y las características de los usuarios
participantes.
Utilidad.- Los contenidos tienen que ser relevantes y útiles para los
participantes, tanto para su formación en el aspecto laboral como en el
desarrollo personal, y que el conocimiento sea para el futuro.
2. Las técnicas educativas
Las técnicas educativas, son instrumentos (herramientas) del proceso
de enseñanza - aprendizaje de carácter dinámico y participativo, que
nos permiten:
 Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión
 Colectivizar el conocimiento individual
 Desarrollar la experiencia de reflexión educativa común
 Desarrollar una creación colectiva del conocimiento
Para la utilización de las técnicas didácticas, necesariamente se debe
organizar y preparar previamente, pues esto servirá de guía para poder
dosificar el tiempo, relacionarla con los contenidos y ubicarla en la
secuencia respectiva del tema.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
23
CRITERIOS PARA LA UTILIZACION DE LAS TECNICAS
EDUCATIVAS
 Debemos dirigirlas siempre al logro de un objetivo preciso.
 Toda técnica para poder utilizarla, debemos conocerla y saber
usarla en el momento oportuno.
 De estar combinadas con otras técnicas que profundicen el tema,
deben estar ordenadas sistemáticamente.
 Las técnicas deben estar al alcance de todas las personas, para ser
utilizadas en forma creativa y razonable
TIPO DE TECNICAS EDUCATIVAS.
Existe diversidad de técnicas cobrando importancia en tanto estén
adecuadas al tema y al momento oportuno. Trataremos de algunas de
ellas.
A. TECNICAS EXPOSITIVAS.
La exposición es una situación de orientación – aprendizaje, en la
que el facilitador presenta, realiza o explica en forma oral,
determinados contenidos donde se muestra: el “que”, “por que”,
“como”, “cuando”, “cuanto” del contenido específico del tema.
Son apropiadas para:
 Disertar temas, conferencias, clases magistrales; algunos
autores consideran que: el panel, el simposio, la mesa redonda,
y el seminario; forman parte de las técnicas expositivas.
 Presentar el esquema general de la capacitación o de un tema.
Comunicar los objetivos o finalidades de la misma y explicar
los modos en que se organizarán las actividades.
 Incentivar o motivar a los participantes para el desarrollo del
trabajo.
 Transmitir información de difícil acceso para los participantes.
 Presentar los resultados de algunos trabajos.
 Integrar temas trabajados con otras técnicas (participativas o
demostrativas, por ejemplo)
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
24
Algunos puntos claves para organizar o desarrollar la
exposición de un tema:
 Determinar el tipo de participantes a los que se va dirigir el
mensaje; explicitar las características del grupo (edades,
ocupación, necesidades experiencias previas, expectativas, etc.
 Formular los objetivos, expresados en forma escrita, clara y
concisa, los aprendizajes que se propone en la disertación del
tema.
 Prever una estructura para el desarrollo del tema, debe tenerse
presente, una parte introductoria, el desarrollo de contenidos,
el cierre de la sesión (síntesis, evaluación).
 Prever situaciones controversiales, un problema, un caso,
lanzar alguna pregunta para dar comienzo a un problema
planteado.
 Hacer síntesis parciales durante el desarrollo del tema
 Promover la participación activa del auditórium.
 Preparar una serie de preguntas, ejercicios y consignas de
trabajo para ser resueltos durante el desarrollo del tema; en
pequeños grupos o en forma individual.
 Prever ayudas audiovisuales indispensables para transmitir los
mensajes.
 Controlar el tiempo, cuidando que la estructura del tema no
quede trunca.
 Elaborar las formas de evaluación, adecuadas y sencillas.
 Agradecer las intervenciones de los participantes y motivarlos
constantemente.
B. TECNICAS PARTICIPATIVAS.
Son los instrumentos que favorecen la interacción entre el
facilitador y los participantes, siendo más beneficiosos los
resultados en términos de intercambio de experiencias. De estas
herramientas se pueden mencionar muchas, pero describiremos
algunas de las más usuales e importantes.
Trabajos de grupos Talleres
Estudio de casos Lectura grupal
Lluvia de ideas Observación grupal comentada
Juego de roles La técnica del rota folio
Dramatizaciones La técnica del Folleto
Visitas domiciliarias, La técnica del Franelógrafo
Foro
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
25
.
LA LLUVIA DE IDEAS
Objetivo.
Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada
uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente
llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes
Desarrollo
El facilitador lanza un pregunta generadora, orientada hacia el
objetivo que se persigue, esta pregunta debe ser sencilla capaz de
ser interpretada por los participantes y que estos puedan responder
desde su propia vivencia y su realidad experimentadas.
Los participantes van dando ideas sobre lo que piensan referente al
tema, en esta etapa de la lluvia de ideas no se permite refutar o
discutir las ideas, a lo sumo se le pide al compañero que aclare
sobre lo que dijo, si es que no se ha entendido.
La cantidad de ideas que surjan de los participantes puede ser
ilimitada, o también el facilitador puede determinar en que
momento es conveniente limitarlo; pero si, de preferencia debe
procurarse que todos los participantes por lo menos den una idea.
La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a
partir de su realidad y su propia experiencia.
Mientras los participantes van lanzando sus ideas, el facilitador al
recepcionarlas va anotándolas o gravándoselas para sacar
conclusiones; estas pueden tener formas dependiendo la
característica del tema o del fin que se persigue:
a. La anotación puede hacerse tal como van surgiendo las ideas, en
desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene
de un tema específico; una vez terminado este paso se discute
para seleccionar las ideas que resuman la opinión de la mayoría.
También pueden elaborarse en grupo las conclusiones,
eliminándose algunas ideas que no concuerdan con la idea
principal.
b. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un
problema, o hacer el diagnóstico de una situación, es importante
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
26
anotar las ideas con un cierto orden; agrupando las ideas
similares en columnas clasificándolas y determinando la
prioridad. Finalmente se obtendrán varias columnas o conjunto
de ideas las cuales nos indican por donde va la tendencia de las
opiniones del grupo, esto mismo permitirá profundizar el tema,
priorizando la atención de los asuntos específicos que se
obtuvieron.
c. Si el tema es de fácil comprensión y manejo; el facilitador
puede ir analizando con los participantes verbalmente las ideas,
contrastándolas unas con otras y facilitando el arribo a
conclusiones.
Lluvia de ideas por tarjetas.
Es una variación de la anterior, en este caso las ideas se las va
anotando en tarjetas, una por cada tarjeta. La tarjetas pueden
anotarse en forma individual o por grupo Lo importante de esta
técnica es el ordenamiento que se van haciendo de las ideas en las
tarjetas para que al final se obtenga una visión clara de lo que el
grupo piensa, quedando gráficamente expresado en que aspectos se
concentra la mayor cantidad de ideas del grupo.
Esta técnica se puede utilizar para:
a. Realizar un diagnóstico sobre lo que el grupo conoce o piensa
de un tema particular, que se discutirá y profundizará en la
discusión de forma colectiva.
b. Para elaborar las conclusiones de un tema que se haya discutido.
c. Para planificar acciones concretas.
d. Para evaluar acciones o trabajos realizados
Desarrollo
a. Se reparten las tarjetas a cada uno de los miembros del grupo,
pueden ser tres o un número ilimitado, dependiendo de las
condiciones del grupo y del tema
b. Los participantes anotan sus ideas una por cada tarjeta, para
darle lectura en el momento que se va ordenando las ideas
c. Se pide a un participante que lea una tarjeta que ha elaborado y
la pega en la pared, pizarra o pápelo grafo; luego se pide que
otros participantes que tienen las tarjetas con ideas similares o
que expresen el mismo asunto las lean e igualmente las vayan
pegando formando columnas.
d. Luego se van organizando otras columnas con las otras ideas
similares hasta agotar la totalidad de tarjetas.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
27
e. Se regresa sobre cada columna para repasar el contenido de las
tarjetas y darle un nombre que sintetice la idea central que está
expresada en el conjunto de tarjetas.
f. El facilitador es el encargado de ir orientando al los miembros
del grupo para sintetizar las ideas del conjunto de tarjetas, de tal
forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los
diversos aspectos que se desprenden de un tema.
g. Una vez hechas las columnas y analizadas, mediante la
discusión y argumentación debe establecerse el orden de
prioridad, o puede realizarse una votación por columnas para
establecer el orden e importancia que el grupo le da a cada uno
de los aspectos del tema que se está tratando
Recomendaciones
1. Es una técnica que requiere de bastante concentración por parte
de todos, los miembros del grupo para poder seguir
ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes.
2. El facilitador en todo momento debe ir preguntando al grupo si
está de acuerdo con la ubicación de la tarjeta o es más
compatible con alguna otra columna de ideas, y deberá ir
haciendo una síntesis sobre el conjunto de las opiniones
propuestas.
3. El facilitador debe estar muy atento para poder ver que cada
tarjeta sea colocada en forma correcta, en caso que no se llegue
a un acuerdo de su ubicación se deberá propiciar una discusión
para determinar colectivamente su ubicación.
4. El facilitador no será el que coloque de acuerdo a su criterio las
tarjetas, sino que propiciará para que cada participante lo ubique
donde crea que es conveniente, de esta manera los participantes
asumirán un papel activo en el desarrollo de la sesión.
5. Es importante que cada participante al colocar su tarjeta
complemente brevemente su contenido, lo que permite contar
con elementos de reflexión mas amplios y ubicando cada tarjeta
en el contexto particular de cada miembro del grupo.
NOTA.
 Es útil una breve lluvia de ideas cuando se trabaja en grupos
pequeños manejables pedagógicamente, preparando un tema
que se va a presentar en plenario, deben anotarse las ideas en un
pápelo grafo
 No es recomendable para trabajar con multitudes
 Es una buena herramienta para que los grupos puedan hacer un
trabajo más ágil y ordenado.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
28
EL SOCIODRAMA.
El socio drama es una técnica de dramatización, mediante la cual
se presentan casos que se acercan o asemejan a la realidad, siendo
esta de ligera preparación y presentación, por su naturaleza no
exige de ropa especial, textos largos ni libretos necesariamente
escritos.
Objetivo.
Mostrar elementos para el análisis de cualquier tema, basándose en
situaciones o hechos reales.
Utilidad
a. Es una técnica de por si bastante motivadora, pues se van
representado a personajes ya sea conocidos personalmente por
los participantes o que de alguna manera saben de sus
características y condiciones.
b. Es una representación de hechos o situaciones de la vida real,
sobre lo cual después se debe analizar y reflexionar.
c. Se utiliza para hacer un breve diagnóstico y poder empezar a
estudiar un tema; o para poder saber que es lo que se conoce
ya del tema.
d. Para poder insertarse en una parte del tema o para poder
profundizarlo
e. Para finalizar el estudio de un tema y determinar lo que se ha
comprendido del mismo.
Desarrollo.
Para hacer la presentación de un socio drama, necesariamente se
debe tener en cuenta algunos pasos o momentos indispensables
como:
1. Definir el mensaje.- Se hace la historia o argumento que debe
ser objeto de la presentación, este debe estar relacionado
directamente con el objetivo del tema que vamos a tratar.
2. La preparación.- Acá se determinan los personajes que van a
actuar y el mensaje que cada uno debe expresar, dándose un
pequeño espacio de tiempo para poder ponerse de acuerdo en
los contenidos y la forma de presentación del socio drama.
3. La presentación.- Es el momento en que los actores se ponen
en escena, utilizando un lenguaje claro y sencillo, orientado a
hacer comprender al público el mensaje principal del tema
que se quiere tratar.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
29
4. Análisis.- Todo socio drama tiene que tener un momento de
análisis, es decir con el público se inicia por recordar lo que en
el socio drama nos han presentado, se continúa intercambiando
la comprensión del mensaje que nos mostraron los actores,
luego el facilitador relaciona los aspectos presentados con la
realidad, y en forma continuada entra a tratar el tema.
Recomendaciones
1. Los actores podrán utilizar algunos materiales y accesorios que
estén al alcance, para poder dar la apariencia de algo real.
2. Al momento de la presentación; el que actúa no debe dar la
espalda al público, debe ponerse de frente o en un ángulo
aproximado de 45 grados hacia él.
3. Debe hablar con voz clara, fuerte y pausada.
4. Si el público es más grande se debe procurar que hasta en la
parte más lejana nos escuchen con claridad.
5. De ser posible; hacer participar al público, esto convierte a la
presentación en una técnica más dinámica.
LOS TITERES.
Objetivo
Motivar a la reflexión sobre un determinado tema o para satirizar
sobre algunos aspectos de la vida real, tratando de buscar las raíces
del problema y luego ir tomando alternativas de solución.
Utilidad
1. Los títeres son unos muñecos utilizados para la representación
en el escenario de diferentes temas, tienen un especial
atractivo para los niños y adultos.
2. Su presentación se puede hacer en públicos amplios o
pequeños, pues apertura un espacio de reflexión sobre la
problemática que puede estar presentándose en la comunidad.
3. Se puede utilizar muñecos como los que usan los niños para
sus juegos, bolsas de papel resistentes pintadas según los
personajes que se quieren representar; se pueden usar medias a
las que se les coloca unos botones como ojos y tela de otro
color para la boca y nariz. También se puede confeccionar los
títeres utilizando materiales de diferente calidad con mayor y
mejor diseño que nos servirán en diferentes oportunidades.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
30
Desarrollo
1. Se prepara el libreto sobre el tema que se quiere desarrollar,
siempre cuidando que esté relacionado al objetivo del tema.
2. Se prepara el escenario que puede ser con un telón hecho
especialmente para cada presentación; pero en la comunidad se
puede acondicionar con los recursos que en esta existan.
3. Mediante la presentación, los manipuladores de los títeres
tienen que estar detrás del telón; pues no se muestran con cara
al público, procuran únicamente que sean los títeres los que
ejecuten el acto, que para el caso tienen que ser manejados por
las manos.
4. Los manipuladores de los títeres al hablar distorsionan su voz
para no ser reconocidos por el público, es una forma de llamar
la atención e identificar al personaje.
5. Posterior a la presentación, el facilitador llama a la reflexión
sobre la presentación y hace un enlace con el tema a tratar.
EL ROTA FOLIO
A parte de ser un material gráfico e ilustrativo de ayuda visual, el
rota folio como técnica de facilitación nos permite interactuar con
los participantes permitiendo analizar en cada momento específico
la problemática, compartiendo alternativas de solución y toma de
decisiones.
Objetivo.
Facilitar sesiones de capacitación en forma ordenada y secuencial,
ilustrando y analizando cada una de las propuestas específicas del
tema.
Desarrollo.
1. Iniciar con una motivación para centrar en el tema a los
participantes.
2. Previamente el facilitador ha revisado los contenidos del rota
folio, para poder tener presente y estar al tanto de los contenidos
de cada lámina.
3. En cada lámina con participación de los integrantes del grupo se
va analizando el contenido y la propuesta que esta hace,
estableciendo comparaciones con las situaciones de la realidad.
Utilidad.
1. Para mostrar detalles importantes en el desarrollo del tema
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
31
2. Para ir mostrando partes del tema que necesitan que se grave en el
conocimiento del usuario.
3. Partir de la práctica del público objetivo, teorizar con ellos
mediante el diálogo y volver a la práctica concreta con la propuesta
mejorada.
4. Puede utilizarse para evaluar la comprensión del tema o para
evaluar el cumplimiento de compromisos asumidos.
Recomendaciones.
1. Antes de iniciar el tema, el rota folio debe estar colocado en lugar
visible al alcance de todos los participantes, incluyendo a los que
se encuentran en la parte posterior.
2. De preferencia los participantes deben estar ubicados formando
una media luna en el auditórium.
3. Antes de iniciar el tema no debe estar con un texto o algo que
llame la atención del público, pues esto puede constituir una
competencia para el facilitador.
2. METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN AUDIOVISUAL
En el proceso de capacitación en AOM, se privilegia de alguna manera la
aplicación de la metodología de Capacitación Audiovisual, cuya fortaleza
radica en la implementación de contenidos previamente desarrollados y
adaptados a la realidad de cada comunidad; probadamente esta metodología
nos permite dar un salto importante superando las barreras del analfabetismo,
dispersión y masividad reinantes en las comunidades de nuestra patria; así
como, a las dificultades del ritmo de aprendizaje que tienen la mayoría de los
participantes.
La Metodología de Capacitación audiovisual, es una resultante del diseño y
aplicación del “Sistema de pedagogía masiva audiovisual” desarrollado y
probado por el CESPAC; y que, en el quehacer permanente de los procesos
de enseñanza aprendizaje CARE-PERU ha profundizado y magnificado su
uso con la adecuación de contenidos al proceso de intervención en la
implementación de los proyectos de agua potable y saneamiento, coherentes
con el avance de las tecnologías alternativas que hoy en día son utilizados por
los proyectos de desarrollo.
Esta metodología de facilitación para el desarrollo de aptitudes y actitudes de
los participantes, hace viable la transferencia de las propuestas técnico-
científicas de los proyectos; ha sido lo suficientemente validada y desarrollada
por diferentes instituciones que realizan procesos de aprendizaje, siendo una
de las pioneras CARE Perú que por muchos años ha puesto en marcha los
procesos mencionados con resultados evidentemente positivos; demostrando
así la eficacia de la metodología.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
32
Esta metodología cuenta con un paquete pedagógico completo, cuyos
elementos didácticos se utilizan en la capacitación, facilitando el aprendizaje
mediante la utilización de la mayor cantidad de los sentidos posibles, de tal
manera que los conocimientos sean comprendidos, retenidos y aprendidos por
los participantes.
Cada Elemento de este paquete, tiene un objetivo pedagógico particular, que
nos permite desarrollar el conjunto de contenidos a través de diferentes
medios de transmisión y conservación de conocimientos, estos son: La
imagen en movimiento (video), la palabra oral, la palabra escrita y la acción
práctica.
A. LOS ELEMENTOS DEL PAQUETE PEDAGOGICO:
a. La clase audiovisual. (video)
Es el punto de partida del proceso de aprendizaje, siendo al mismo
tiempo el elemento principal para facilitar la comprensión del
conocimiento; el video permite la variación de los tiempos reales en que
transcurren los hechos simplificando la explicación de fenómenos y
procesos, dichos procesos se pueden repetir para mejorar la comprensión
y retención de la información; también posibilita la alteración del tamaño
normal de los objetos obteniendo una mejor apreciación;
consecuentemente todo esto permite mejorar la comprensión de los
participantes. (Videos DVD anexo)
b. El Diálogo
La información del video debe ser necesariamente complementada con el
diálogo, el intercambio de experiencias entre los participantes y la
adecuación de contenidos acorde a la realidad de cada comunidad,
refuerzan el aprendizaje. El diálogo permite al Capacitador evaluar la
comprensión de los contenidos del video, complementar la información
del mismo, orientar a los participantes hacia el análisis y reflexión sobre
su práctica concreta, de cómo hacían antes y como realizar determinada
acción después de la adquisición de los conocimientos.
Mediante el diálogo también permite al Capacitador/facilitador evaluar el
avance que van logrando los participantes para luego tomar la decisión de
reforzar o reciclar si el caso lo requiere.
c. La Guía del Participante.
La clase audiovisual es un elemento que lleva a la retención de la
información en la memoria, pero es común que esta información sea
retenida por poco tiempo. Por ello es necesario contar con un elemento
que permita al participante recordar lo aprendido. La guía del participante
contiene en forma resumida los contenidos más importantes de cada tema
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
33
audiovisual. También amplía y complementa algunos contenidos que por
su naturaleza no pueden ser tratados en el video.
d. La Guía Pedagógica. (Anexo N° 2)
La guía pedagógica es el documento que orienta al Capacitador la
conducción del curso de capacitación audiovisual, en vista de los
contenidos y naturaleza de los temas; está referido al desarrollo y
evaluación del evento y de los participantes, el curso responde a un
modelo de producción definido acorde a las pautas metodológicas y
estratégicas para su aplicación; en ella se precisan:
 Los objetivos del curso y de los temas.
 El valor de uso del curso para los participantes
 El modelo de aplicación del curso
 Aspectos relacionados a la metodología de capacitación como son la
organización de los participantes para el evento, recomendaciones
sobre el uso del video, conducción del diálogo, organización y
desarrollo en el uso de la guía del participante.
 La realización de los trabajos prácticos, precisando el rol del asesor
durante el desarrollo de los mismos.
e. La Práctica.
En la práctica el participante realiza y experimenta directamente lo
mostrado en el video. Le permite validar la propuesta planteada en la
clase audiovisual y poner a prueba sus habilidades técnico - operativas,
comprobando la viabilidad de la propuesta, en las condiciones suyas y
con los recursos propios, obteniendo resultados concretos que refuerzan
los conocimientos obtenidos.
La metodología de capacitación audiovisual, permite la adecuación
complementaria con otras herramientas y materiales didácticos de apoyo
apropiados, para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, en este
contexto encuentra una similitud y complementariedad relevante con la
Metodología de Capacitación de adultos; y que, en determinados
contenidos
B. PLANIFICACION DEL PROCESO EDUCATIVO.
FASES DE LA CAPACITACION AUDIOVISUAL.
El proceso Educativo está determinado por el desarrollo de una serie de
acciones ordenadas secuenciales, sistematizadas y lógicas; orientadas a
cumplir objetivos de aprendizaje con el fin de lograr cambios de hábitos
en las personas y familias de la comunidad, su aplicación tiene
necesariamente que ser adecuada a la realidad de cada comunidad sin
afectar la esencia de la metodología.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
34
La aplicación de la metodología no debe limitarse a la aplicación
mecánica y rígida de la transmisión de conocimientos, sino que esta debe
ser flexible con la apertura suficiente como para experimentar en los
participantes el desarrollo de su propia experiencia, la cual será
complementada con la propuesta técnica de los temas, previamente
preparados acorde a la realidad comunal
Los pasos o fases en los cuales se enmarca la aplicación de la
metodología para la capacitación en Operación y mantenimiento de
servicios de saneamiento, son: Determinación de necesidades de
capacitación, La programación, la organización, la Ejecución y el
seguimiento.
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACION.
Es el momento inicial del proceso educativo, mediante el cual se toma el
conocimiento de las características y condiciones reales de las familias
participantes, se determina las potencialidades y carencias con las que
cuenta la comunidad lo que a su vez permitirá establecer compromisos y
responsabilidades para el desarrollo de todo el proceso. Fundamentalmente,
esta fase permite recopilar los insumos necesarios para establecer el análisis
de las condiciones de vida en las cuales se encuentran los participantes y
promover las alternativas de desarrollo en forma conjunta y participativa.
El conocimiento de la realidad, permite al Capacitador identificar los
aspectos prioritarios de la problemática de saneamiento, adecuando en tal
sentido las propuestas técnicas de los contenidos temáticos y enfatizando
los aspectos que apuntan a la sostenibilidad de los proyectos.
Es indispensable el desarrollo de esta fase del proceso educativo, puesto que
esto le posibilita al capacitador insertarse en el ámbito de la comunidad e ir
conociendo a las familias, al entablar el primer contacto con ellas.
El diagnóstico comunal es uno de los métodos para la determinación de
necesidades de capacitación, mediante la recolección de datos directos y
actualizados, estableciendo así las características de la comunidad y sus
pobladores en forma real y objetiva.
Para la elaboración del diagnóstico, el capacitador participa directamente,
mediante la observación y el diálogo; con dirigentes, pobladores de base y
otros actores sociales.
De existir un diagnóstico anterior de la comunidad, el capacitador deberá
comprobar los datos registrados para actualizar corregir o ratificar los
mismos, de tal manera que estos tengan credibilidad y puedan ser utilizados
a lo largo del proceso educativo.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
35
Las fuentes de información secundaria, pueden estar en las instituciones:
gubernamentales, instituciones privadas, dirigentes comunales, autoridades
locales, etc. El capacitador/facilitador utilizará una ficha para la recolección
y consolidación de los datos. Modelo de ficha de diagnóstico Anexo N° 3.
Utilizando los datos del diagnóstico se efectúa el análisis de la problemática
con la población; además de realizar el resumen respectivo de los aspectos
prioritarios y las potencialidades encontradas, se asumen compromisos para
la intervención y la participación en la toma de decisiones para la solución
de problemas y proyecciones comunales, quedando así determinadas las
necesidades de capacitación.
LA PROGRAMACIÓN.
Es el momento de la preparación del programa de capacitación,
estableciendo objetivos, metas y requerimientos, este programa tiene que
responder al proceso de intervención en cada comunidad en los períodos de
tiempo considerables acorde a la dimensión del proyecto.
Para la programación, se toma en cuenta la información obtenida en el
diagnóstico, datos generales como la situación organizativa, social
productiva, educativa, etc.; igualmente los recursos con los que cuentan los
usuarios. Esta fase es importante, toda vez que permite prever el uso
adecuado de los recursos naturales, financieros y humanos. La
programación guarda coherencia estricta y relación estrecha con los
objetivos y metas institucionales de los ejecutores y financieras del proyecto,
adecuándose necesariamente a las líneas de acción que ellas tienen previstas,
asumiendo los compromisos de tiempo en cuanto a inicio y término de la
intervención y lógicamente debe estar enmarcada dentro de la estrategia
definida por la institución.
LA ORGANIZACIÓN
Esta es la fase en la cual se prepara la ejecución de los eventos de
capacitación, teniendo en cuenta los momentos de intervención en el
proceso, aquí se determinan los compromisos entre el capacitador y los
participantes, compartiendo así las tareas en el proceso educativo.
Las acciones de organización que deben llevarse a cabo en cada momento de
la intervención con capacitación son:
La convocatoria e inscripción de participantes.- Donde se intercambia y
establecen reglas de juego con los usuarios, en cuanto a su participación en
los eventos de capacitación.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
36
Mediante la convocatoria se determinan responsabilidades entre los
miembros comunales, dirigentes y autoridades, el capacitador/facilitador y
otros agentes inter actuantes.
La convocatoria se realiza a toda la población, utilizando todos lo medios
posibles de comunicación disponibles en la comunidad y/o fuera de ella.
También es aquí, donde se realiza la inscripción de los participantes,
teniendo cuidado en la selección; de tal manera que se cuente con el grupo
humano motivado y decidido a participar cabalmente en todo el evento.
Reconocimiento de la realidad relacionado al tema.- Teniendo como base,
que la capacitación en agua potable y saneamiento no es de aplicación rígida
ni meramente repetitiva; aún cuando se tienen diseñados aspectos generales
para el desarrollo de los contenidos; estos permiten la adecuación particular
a cada una de las comunidades objeto de la intervención; por lo tanto, el
capacitador / facilitador deberá determinar con claridad los aspectos que
deben enfatizarse partiendo de la realidad específica y moldear las
características de la propuestas técnica en cada caso
Preparación de la infraestructura y material educativo.- Antes de la
ejecución de cada momento de intervención del proceso educativo, el
capacitador asegura que el material, los equipos y la infraestructura a
utilizar; tanto institucionales como de los participantes, estén en perfectas
condiciones de uso y adecuados a los contenidos que se han de tratar;
igualmente se determina el lugar de reunión procurando que su ubicación
esté accesible y conveniente para todos los pobladores, el capacitador
conjuntamente con los dirigentes acondicionan el local para otorgar
comodidad y un ambiente agradable a los participantes.
Preparación compartida en el equipo de capacitación.- Para cada momento
de la intervención, el equipo de capacitación (si hay más de uno); prepara el
plan analítico de curso (Anexo N° 4), donde se plantean los objetivos de los
temas, los conceptos básicos a tratar, y el procedimiento para su desarrollo;
adecuándolos a la realidad encontrada en la comunidad; esto evitará
improvisaciones y contradicciones entre los miembros del equipo,
asegurando así el cumplimiento de los objetivos que se plantean para cada
momento del proceso.
EJECUCIÓN.
Son los momentos mismos de desarrollar el proceso de capacitación,
utilizando y dinamizando todos los elementos del paquete pedagógico,
diseñando los temas propuestos para cada momento de intervención y
teniendo como herramientas base, la guía pedagógica y el plan analítico
(Anexo N° 4) del curso preparado con la anticipación debida.
El capacitador / facilitador es el responsable de la aplicación de la
metodología, lo que implica tener especial cuidado, en que, éste se
desarrolle en el tiempo debido no más allá de lo aconsejable
pedagógicamente, deben desarrollarse las prácticas adecuadas relacionadas
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
37
al tema con la finalidad de fijar el conocimiento y sobre todo que los
participantes puedan tener la capacidad de réplica; en este momento es
importante interactuar con el asesor; en forma secuencial ordenada,
coherente, y lógica; cuidando hablar un solo lenguaje y hacer planteamientos
sólidos en el desarrollo del tema.
Diseño de la sesión educativa
Debe prepararse la sesión educativa por cada tema que se ha de tratar, éste
consiste en estructurar los pasos lógicos para su desarrollo, de tal manera
que la sesión tenga en todo momento un carácter dinámico, participativo y
motivador; capaz de rescatar y valorar los conocimiento de los participantes;
así como propiciar el intercambio de conocimientos propios; y de estos con
los de las propuestas técnicas del curso.
El diseño de la sesión educativa debe prepararse por lo menos un día antes
de cada sesión, para lo cual debe contar con los instrumentos necesarios que
sirvan de guía para el desarrollo de los contenidos temáticos; en efecto, se
debe tener presente lo siguiente:
El plan analítico del curso; es un instrumento útil para la preparación de
cada tema; el cual nos orienta respecto al planteamiento de los objetivos, los
contenidos y las pautas para el diálogo y la práctica. Este documento ha sido
preparado con anticipación por el capacitador/facilitador, en coordinación
con el asesor o con el aporte de los conocimientos técnicos de un profesional
del ramo.
El video; el cual tiene los contenidos preestablecidos de la propuesta técnica
del tema y que por su ilustración con imágenes en movimiento nos permite
ser objetivos en las propuestas; así mismo otorga la posibilidad de adecuar
algunas variaciones que pueden presentarse, con respecto a la situación real
encontrada.
La Guía pedagógica, es el documento que orienta al capacitador/facilitador
en la conducción del curso, conteniendo aspectos generales referidos a los
objetivos, contenido, aspectos concernientes a la metodología, organización
de los participantes para el evento, evaluación y el valor de uso del curso.
La guía del participante, conocemos que mediante la proyección de tema
audiovisual el participante tiene una cierta capacidad de retención; pero es
común que esta retención sea por poco tiempo y que con el transcurrir del
tiempo la información pueda distorsionarse. En este sentido, la guía del
participante cobra una real importancia, por que permite al participante
recordar en cualquier momento lo aprendido; ya que la guía contiene un
resumen de las partes más importantes del tema, además de tener una
redacción e ilustración de fácil comprensión
Será igualmente necesario, contar con otra bibliografía referente a la
información técnico científica, que la atención del tema lo requiera, lo que le
permitirá ampliar con mas detalle sus conocimientos técnicos. Deberá
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
38
además buscar información fresca en folletos, boletines y otras
publicaciones actualizadas e ir adecuando cambios que sean de necesidad.
Estructura de la sesión educativa.
La estructura de la sesión educativa no constituye de ninguna manera una
camisa de fuerza o una plantilla estricta de aplicación sin opción a crear y
recrear otras estructuras funcionales; sin embargo el Capacitador/facilitador
deberá contar con este instrumento que pueda guiarlo en su
desenvolvimiento; pues así podrá tener presente los detalles necesarios que
faciliten la comprensión del participante sin caer en el exceso inútil de
contenidos, ni que la deficiencia se presente por falta de información
importante relacionada al tema.
ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LA SESION
TEMA N° ……..
ESTRUCTURA SECUENCIA
OPERATIVA
TIEMPO RESPONSABLE
PARTE
INTRODUCTOR
IA
Objetivos 2 minutos Capacitador
/Facilitador.
Motivación 5 minutos Capacitador
/Facilitador.
Problematización 3 minutos Capacitador
/Facilitador.
Sondeo 4 minutos Capacitador
/Facilitador.
DESARROLLO
DE
CONTENIDOS
Desarrollo de
contenidos
14
minutos
Video o Asesor
Diálogo 15
minutos
Asesor
Trabajo con guía
del participante
10
minutos
Capacitador
/Facilitador.
PRACTICA
Aplicación de los
conocimientos en
el campo
10
minutos
Cap/Facil - Asesor
Evaluación 5 minutos Cap/Facil - Asesor
CIERRE
DE
SESION
Anuncio del
siguiente tema.
1 minuto. Capacitador
/Facilitador.
Despedida 1 minuto Capacitador
/facilitador
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
39
Con relación a la práctica en los temas de agua y saneamiento se van a
presentar situaciones variables, esto determina que hay prácticas que pueden
llevar más tiempo del considerado en el esquema presentado, tal es así que
se tiene que adecuar a la realidad, Ejm. Para la práctica de limpieza y
desinfección del reservorio generalmente lleva un día de trabajo.
Igualmente puede programarse prácticas de de salón y de campo, según sea
el caso.
Para la preparación de las sesiones educativas se debe diferenciar la primera
sesión de las siguientes; en consecuencia habrá de tomarse en cuenta ciertos
detalles en cada caso.
PRIMERA SESION.
Es en la sesión de introducción, donde debemos entrar en contacto y
confianza con los (as) participantes; para esto habrá que tener presente lo
siguiente:
Presentación.
Es el momento en que el capacitador/facilitador apertura un clima de
confianza con los participantes; de tal manera que cada quien además de
identificarse puede expresar sus expectativas referente a lo que esperan del
evento. Así mismo se presentarán el capacitador/facilitador y el asesor. Esta
presentación la podrán realizar mediante algunas técnicas previamente
determinadas.
Inscripción de participantes.
Habiendo explicitado la importancia de la ejecución del curso como parte
del proceso de capacitación y siendo este el momento del inicio se continúa
inscribiendo a los participantes que aún no lo han hecho durante la
convocatoria. Es común que algunos de los participantes inscritos no estén
presente por diferentes motivos, y que hayan otros de los ahora presentes
que no se encuentren inscritos; en este caso, será el momento oportuno de
incluirlos en la lista.
Información sobre la metodología.
No obstante de que esta información se realizó durante la convocatoria,
necesariamente debe reiterarse sobre la metodología a desarrollar, esto
permitirá estar claros en las reglas de juego durante la ejecución del evento,
enfatizando la importancia en la puntualidad, así como su participación en el
diálogo, las prácticas y otros momentos de toma de decisiones. Se deberá
insistir que las faltas reiteradas al curso da la opción al retiro automático del
participante.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
40
Explicación de los objetivos del curso.
Se debe hacer conocer con claridad, que es lo que se quiere conseguir con el
desarrollo del curso y cuales son sus alcances; esto permitirán que los
participantes puedan proyectar sus expectativas con mayor objetividad.
Aplicación de la preevaluación del curso.
Con esta acción se pretende conocer el nivel de los participantes, respecto a
los contenidos del curso en forma general, sabiendo que de una u otra
forma, los participantes cuentan con cierto grado de conocimiento
adquiridos por la experiencia práctica, a través de su que hacer diario. La
preevaluación según el nivel educativo del grupo puede ser oral o escrito.
Posterior a estos pasos previos, el desarrollo del tema se realizará con el
esquema que se diseña para las siguientes sesiones.
SESIONES EDUCATIVAS SIGUIENTES
Para la ejecución de las siguientes sesiones educativas, se podrá tener
presente el esquema planteado anteriormente:
Deberá iniciarse siempre por hacer el control de la asistencia.
PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS.
Para poder encuadrar a los participantes en los objetivos del tema, estos
deben presentarse por escrito y explicitarlos, con esta socialización los
participantes sabrán hasta donde son los alcances del tema y que lograremos
en materia de aprendizaje.
MOTIVACION
Es un momento muy importante, toda vez que permite integrar al grupo y
crear un ambiente ameno y agradable; así mismo posibilitará que los
participantes se relajen, se desinhiban y bajen tensiones; generando actitudes
de cooperación y comunicación fluida.
Para la motivación se pueden utilizar diferentes técnicas ya sea de
relajación, concentración, análisis, introducción al tema etc.
PROBLEMATIZACION.
Consiste en el análisis participativo de la problemática comunal con relación
a los contenidos del tema a tratarse, este es el momento de generar el diálogo
franco y abierto entre los interlocutores, de tal manera que se convierta en
una dinámica de constrastación de ideas.
Este momento deberá iniciarse con una pregunta generadora, de carácter
abierta; la cual originará respuestas de tipo explicativas, evitando en todo
momento preguntas cerradas que nos originen respuestas con un SI o un NO.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
41
Todas las opiniones de los participantes son recibidas con el mismo ánimo e
interés; de tal manera que con la opinión de todos se baya determinando el
problema específico y real. Para poder facilitar la dirección del diálogo, es
necesario que el capacitador/facilitador, con la debida anticipación, tenga
identificados los problemas con mayor dificultad respecto al tema.
La recopilación de los problemas, el capacitador/facilitador podrá ir
anotándolos los cuales serán abordados en el momento oportuno.
SONDEO.
En este momento, el capacitador/facilitador va evaluando los conocimientos
de los participantes, aceptando las opiniones desde su propia concepción y
devolviendo las preguntas al grupo para generar una dinámica de discusión ,
se recepciona todos los aportes, estén correctos o no; no se da respuesta
alguna a las preguntas que ellos tengan; lo que deberá originará una
inquietud por querer conocer la verdad y cuyas respuestas la irán
encontrando en el momento del desarrollo de contenidos; además se irán
aclarando y ampliando los conocimientos en el momento del diálogo.
DESARROLLO DE CONTENIDOS.
Los contenidos han sido preparados durante el diseño de la sesión; en efecto,
estos están estructurados en forma ordenada y coherente; de tal manera que
el asesor o el mismo Capacitador/facilitador, haga la explicación de todos
los puntos del tema que se está tratando, cuidando en todo momento de
conducirse dentro del eje temático. Los conductores de la sesión educativa,
podrán usar materiales educativos previamente preparados, que sirvan para
poder ir ilustrando el desarrollo de los contenidos.
En Capacitación audiovisual, es decir con el uso del módulo audiovisual, los
contenidos del tema ya se encuentran registrados en el video; en este sentido
debe encuadrarse en el tiempo que este demande para su proyección. Será
necesario hacer recordar a los participantes que presten mucha atención y
guarden silencio, para poder captar todos los mensajes que servirán para el
diálogo posterior.
DIALOGO.
Se iniciará este diálogo, con un sondeo referente al tema que se ha
observado en el video, para evaluar la comprensión de los contenidos; así
como para poder determinar si las dudas que existieron en el sondeo inicial
han sido aclaradas.
Mediante el diálogo, se relacionan las propuestas técnicas del tema con los
conocimientos vertidos por el grupo y la realidad específica determinada con
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
42
anterioridad. Es el momento de adecuar en lenguaje sencillo y claro, las
propuestas que serán asumidas por lo interlocutores.
El diálogo nos permite lograr una participación activa de la mayoría de las
personas, orientando y propiciando el intercambio de experiencias,
resaltando y estimulando las intervenciones.
El asesor podrá hacer una ampliación del tema; así como, podrá desmenuzar
los puntos necesarios para su comprensión, de acuerdo a los contenidos que
son necesarios para enriquecer el tema, lógicamente esto tendrá que estar
preparado en su debido momento.
Cuando no se utiliza el video; el desarrollo del tema, será una combinación
de la exposición de los contenidos con una dinámica de participación abierta
mediante el diálogo, utilizando como ya anotábamos anteriormente,
diferentes materiales educativos y didácticos; pudiendo utilizar además la
guía del participante como una opción de tratar el tema ordenada y
secuencialmente.
TRABAJO CON LA GUIA DEL PARTICIPANTE.
Siendo la guía del participante el documento memoria para los participantes
en el futuro, esta debe ser trabajada por todos ellos, debe darse lectura a los
contenidos de la guía haciéndolo en voz alta por quien sepa leer, otros
llevarán en silencio la lectura y quien no sepa leer escuchará para poder
opinar; se comentará la lectura se explicitará y podrá absolver algunas
inquietudes.
En un segundo momento se resolverán las preguntas de la guía del
participante, pudiendo hacerse en forma personal; o aconsejable formando
grupos, ya que así se apertura la opción al intercambio y el diálogo en cada
uno de los grupos, posteriormente se da lectura a las respuestas;
comentando, corrigiendo, agregando o aclarando los conocimientos.
PRACTICA.
La práctica, sin lugar a dudas es el momento de la fijación del conocimiento,
pues mediante ella se obtienen resultados concretos; en la práctica los
participantes experimentan y materializan los conocimientos aprendidos en
la teoría; permite evaluar el avance, en cuanto al desarrollo de habilidades y
destrezas técnico operativas de los interlocutores.
En la práctica, los participantes comprobarán la viabilidad de la propuestas
técnicas del curso; en las condiciones reales en la cuales se desenvuelven,
utilizando los recursos que les son propios y están a su alcance.
La preparación de la práctica debe contemplar necesariamente: objetivos,
secuencia operativa y recursos necesarios.
Objetivos.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
43
Se deben plantear los objetivos, de tal manera que los participantes sepan
con claridad que vamos a lograr con esa práctica.
Secuencia Operativa.
Se establecerá con claridad la forma de cómo se desarrollará la práctica,
determinando responsables y la labor que cada quien asumirá.
Recursos.
Para la ejecución de toda práctica, el capacitador/facilitador preparará un
listado de los materiales y herramientas que se necesiten para el trabajo,
estos pueden ser proporcionados por los propios participantes, como por la
entidad responsable del proceso educativo.
ANUNCIO DEL SIGUIENTE TEMA.
Para tener a los participantes informados e inmersos en la secuencia del
desarrollo de los contenidos, se anunciará el siguiente tema, haciendo un
enlace con el tema que hemos abordado de tal manera que puedan tener la
idea de la integridad del curso.
EVALUACION
La evaluación es la comprobación de los conocimientos, cuya acción cruza
durante todo el desarrollo del tema; si se considera que desde la
problematización y el sondeo se vienen evaluando los conocimientos que
traen los participantes, estaríamos hablando de una evaluación inicial; luego
mediante el sondeo de los contenidos del video y el diálogo en base a las
diferentes preguntas, estamos evaluando permanentemente, con lo que
podríamos estar halando de una evaluación control y posteriormente se
evalúa lo aprendido desde el momento en que se resuelven las preguntas de
la guía del participante y la práctica hablaremos de una evaluación final por
cada tema.
SEGUIMIENTO.
Es la actividad educativa que se realiza posterior a la ejecución de cada
momento de la intervención, permite verificar el nivel de asimilación de los
conocimientos adquiridos por los participantes, se verifica en que medida los
compromisos asumidos están siendo puestos en práctica; así como en que
medida la población va experimentando el desarrollo de las habilidades y
destrezas para asumir la responsabilidad en el proceso de intervención y
posterior a él.
Después de cada momento de intervención (antes y durante); el seguimiento
se realiza a los compromisos asumidos por los participantes; así mismo se
verifica en que medida se han asimilado los contenidos de los temas
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
44
tratados, cuya evidencia servirá de base para poder tomar decisiones en
cuanto a un reforzamiento o reciclado en ese momento o empalmar con los
temas complementarios del programa.
Posterior a la culminación de todo el proceso educativo; el seguimiento debe
desarrollarse con una periodicidad de tres meses (aconsejable), lapso de
tiempo considerable como para poder ir midiendo, como es que los
miembros del Consejo directivo han desarrollado la capacidad de manejar la
administración, la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua
potable y los servicios de saneamiento.
Igualmente permitirá al capacitador, verificar el nivel de organización de los
asociados, el nivel de responsabilidad de los usuarios en el uso adecuado de
los servicios y el cambio de hábitos de saneamiento en las familias de la
comunidad
Mediante el seguimiento, el capacitador refuerza y complementa los
conocimientos que aún no han quedado claros o no están siendo aplicados
por los participantes y las familias. La finalidad de estas acciones
complementarias, es lograr la total independencia del usuario, conseguir la
sostenibilidad de los proyectos y el empoderamiento por parte las
organizaciones comunales.
¿COMO HACER EL SEGUIMIENTO?
El seguimiento requiere tener un momento previo de planificación, donde se
determinarán los objetivos, el tiempo y los recursos para su ejecución.
Debe realizarse visitas de campo, para verificar si los participantes en el
proceso de capacitación, vienen aplicando en la práctica lo que se aprendió
en el momento de la ejecución de los eventos de capacitación.
El Capacitador/facilitador deberá comprobar si los participantes y la familias
de la comunidad están experimentando cambios de hábitos y asumiendo
conductas positivas
Al encontrar la falta de aplicación de lo aprendido o en caso de la aplicación
de prácticas distorsionadas, determinará la causa y propondrá nuevas
acciones capaces de subsanar las deficiencias. Organizará reuniones donde
se estarán evaluando los avances y cambios experimentados a partir del
desarrollo de la capacitación, y se podrán tomarán decisiones respecto a
realizar reciclados o complementariedad referente a los procesos de
aprendizaje.
MONITOREO Y EVALUACIÓN.
El monitoreo es la acción permanente que permite ir controlando el
desarrollo del proceso educativo; se diseña para ver si las actividades
educativas se están ejecutando oportunamente, con la calidad requerida, el
manejo eficiente de los recursos humanos, tecnológicos y logísticos; y de
cómo estos se están transformando en productos esperados; aperturando la
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
45
posibilidad de determinar en que medida se está cumpliendo con los
objetivos planteados para cada momento de intervención del proyecto; por
otro lado posibilita la toma de decisiones oportunas para aplicar las
acciones correctivas frente a las deficiencias detectadas o discrepancia entre
la performance actual y lo planificado
CAPITULO III
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION.
El proceso de capacitación para la intervención en proyectos de agua
potable y saneamiento, requiere necesariamente el involucramiento
interinstitucional, la articulación y la participación comunitaria, por lo
tanto es fundamental involucrar a los diferentes actores sociales operantes
en la zona.
LA ARTICULACIÓN.
En el proceso de intervención en proyectos de agua potable y saneamiento,
interactúan diferentes agentes de cambio, quienes cumplen actividades
diversas dentro de su disciplina pero que a la vez son complementarias y
orientadas al cumplimiento de objetivos comunes dentro de este proceso.
La articulación entre los agentes de cambio del proyecto, es de mutuo
entendimiento; es esencialmente de planificación de acciones conjuntas y
de aplicabilidad complementaria, lo cual permite la unificación de criterios
y el establecimiento de ideas consensuadas; orientadas a lograr el
desarrollo organizativo, social y técnico en la población comunitaria.
El(a) capacitador/facilitador(a) de AOM, complementa y refuerza la labor
que realiza el(a) facilitador(a) de educación sanitaria, desarrollando
contenidos temáticos en la parte organizativa, social y técnica de
saneamiento cuyos temas son desarrollados a lo largo de su permanencia
en comunidad, a su vez el(a) educador(a) sanitario(a) hará seguimiento a
estas actividades que fueron tomadas por el capacitador. Igualmente
complementa la labor del Ingeniero residente y del maestro de obra en el
aspecto organizativo y técnico con la temática relacionada al área de
infraestructura y viceversa el residente fortalece lo que el capacitador de
AOM viene trabajando en su actividad educativa.
Partiendo de la premisa que la gestión de los servicios de saneamiento
deben estar en el nivel más cercano a la población, se considera como uno
de los soportes fundamentales de la sostenibilidad, el trabajo del Promotor
de Salud articulado al trabajo de la JASS; en esta dirección, es el
capacitador en coordinación con los responsables de los otros componentes
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
46
quienes facilitan ese acercamiento de los líderes comunales para que
puedan planificar acciones conjuntas y complementarias con relación a los
objetivos que cada quien se propone a favor de la población objetivo.
En este contexto, mediante el desarrollo del trabajo articulado, se logra que
la comunidad elija al Promotor de Salud; ello implica que el capacitador
participa activamente y en coordinación con el Educador(a) Sanitario(a) en
la identificación de los potenciales promotores de Salud y la elección del
Consejo Directivo de la JASS quienes se integrarán al trabajo de
promoción de la salud y organización comunal contribuyendo así a la
sostenibilidad del proyecto
LA CONCERTACIÓN.
Los proyectos de agua y saneamiento se desenvuelven en un escenario
donde interactúan diferentes actores sociales; por lo tanto exigen un trabajo
concertado entre todos ellos; en consecuencia deben integrarse en el
mismo propósito: los gobiernos locales como entidad responsable de la
promoción y el monitoreo de las coberturas de agua y saneamiento en el
distrito; el sector de salud como responsable de la promoción de la salud
en las comunidades, el sector educación quienes ejercen un papel
preponderante en la formación de la niñez, las autoridades locales como
representante comunales y la JASS cuya relevancia participativa es de ser
la protagonista principal del desarrollo y la sostenibilidad del proyecto.
El Capacitador dentro de su labor social y organizativa, debe fomentar esta
concertación; procurando la integración interinstitucional respetando el
cumplimento de sus compromisos desde los roles que cada quien tiene que
cumplir.
LOS COMPROMISOS.
Para el desarrollo del proceso de capacitación es indispensable que se
cuente con los compromisos reales de las partes donde se establecen las
reglas de juego claras delimitando responsabilidades pertinentes. En
efecto, estas deberían realizarse entre:
 Las entidades financieras y la comunidad
 La Comunidad y los capacitadores
 La entidad financiera y los capacitadores
 Los capacitadores, la Municipalidad y la entidad financiera
 La comunidad, la Municipalidad y los capacitadores.
CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez
Capacitación AOM
47
CAPITULO IV
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN.
Considerando que la capacitación es un aspecto fundamental para el desarrollo,
esto implica transformación y cambio en los aspectos económicos, tecnológicos y
sociales de las personas para afrontar los desequilibrios sociales, el atraso y la
dependencia; no puede tomarse a la capacitación como una actividad puntual sino
como un proceso que demandará esfuerzos e inversión de los diferentes actores
sociales. Bajo esta concepción, el trabajo de capacitación en Administración,
Operación y Mantenimiento, así como de saneamiento se inicia desde el primer
momento de intervención en una determinada comunidad seccionada, en tres
momentos definidos.
 Promoción antes de la construcción del SAP
 Promoción durante la construcción del SAP
 Curso de Administración, Operación y mantenimiento; posterior a la
ejecución del sistema de Agua Potable y servicios de saneamiento.
Esta última etapa debe ser complementada con los seguimientos
donde se irán evaluando los cambios experimentados por las familias;
además de hacer un reforzamiento o reciclado, si el caso lo requiere.
PROMOCION ANTES DE LA CONSTRUCCION DEL S.A.P.
Es la etapa inicial del proceso de capacitación, tomar en cuenta este momento es
de manera especial muy importante y decisiva para que la población pueda
tomar decisiones respecto a su participación activa en el proyecto; implica la
organización y movilización comunal para la construcción de la infraestructura
sanitaria, y para participar en los procesos educativos, es trabajada con toda la
población. En esta etapa básicamente debe lograrse la sensibilización,
organización y asunción de compromisos
a) Objetivos.
Las familias de la comunidad estarán en la capacidad de tomar decisiones para
su integración en el Proyecto, asumiendo responsabilidades para la
organización; la construcción del sistema de agua potable, instalación de
letrinas sanitarias y participación en los procesos educativos.
b) Resultados esperados.
 Organización y constitución de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento
 Constitución del Consejo Directivo de la Junta Administradora de
servicios de saneamiento en el cual deben integrarse por lo menos dos
mujeres.
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

Más contenido relacionado

Similar a CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

Modulo De CapacitacióN Y FormacióN
Modulo De CapacitacióN Y FormacióNModulo De CapacitacióN Y FormacióN
Modulo De CapacitacióN Y FormacióN
circulodeobreros
 
Modulo de Capacitación y Formación
Modulo de Capacitación y FormaciónModulo de Capacitación y Formación
Modulo de Capacitación y Formación
circulodeobreros
 
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
Michellearaoz
 
Presentacion servicio comunitario 2012
Presentacion servicio comunitario 2012Presentacion servicio comunitario 2012
Presentacion servicio comunitario 2012
ugmacomunitaria
 
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGRProyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
yovigilominorte
 
Propuesta enfocada al mejoramiento de la proyección social
Propuesta enfocada al mejoramiento de la proyección socialPropuesta enfocada al mejoramiento de la proyección social
Propuesta enfocada al mejoramiento de la proyección social
jacobojava
 
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Karla Valeria
 
Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014
Diego Rodriguez
 

Similar a CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES (20)

Modulo De CapacitacióN Y FormacióN
Modulo De CapacitacióN Y FormacióNModulo De CapacitacióN Y FormacióN
Modulo De CapacitacióN Y FormacióN
 
Acuerdo Capacitación
Acuerdo CapacitaciónAcuerdo Capacitación
Acuerdo Capacitación
 
Modulo de Capacitación y Formación
Modulo de Capacitación y FormaciónModulo de Capacitación y Formación
Modulo de Capacitación y Formación
 
Acuerdo CapacitacióN
Acuerdo CapacitacióNAcuerdo CapacitacióN
Acuerdo CapacitacióN
 
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
 
Presentacion servicio comunitario 2012
Presentacion servicio comunitario 2012Presentacion servicio comunitario 2012
Presentacion servicio comunitario 2012
 
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGRProyecto comunidad educativa 2013 CGR
Proyecto comunidad educativa 2013 CGR
 
Propuesta enfocada al mejoramiento de la proyección social
Propuesta enfocada al mejoramiento de la proyección socialPropuesta enfocada al mejoramiento de la proyección social
Propuesta enfocada al mejoramiento de la proyección social
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
 
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
 
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitariosExperiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
 
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
 
Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014Guia para la sistematización de experiencias 2014
Guia para la sistematización de experiencias 2014
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
 
Modulo De Vigilancia Ciudadana
Modulo De Vigilancia CiudadanaModulo De Vigilancia Ciudadana
Modulo De Vigilancia Ciudadana
 
Cartilla AcciòN Social
Cartilla AcciòN SocialCartilla AcciòN Social
Cartilla AcciòN Social
 

Último

707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
ErnestoCano12
 
Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...
Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...
Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...
JanEndLiamParlovRG
 
bombeo cavidades progresivas en pozos Petróleros
bombeo cavidades progresivas en pozos Petrólerosbombeo cavidades progresivas en pozos Petróleros
bombeo cavidades progresivas en pozos Petróleros
EstefannyMedrano1
 
Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx
Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptxCapacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx
Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx
ErickAbrahamChavezBe
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
anonimussecreto
 
Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...
Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...
Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...
jacksyordoez
 

Último (20)

Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentable
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
 
Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...
Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...
Reino Fungí (1) corregida actividad para la clase de ciencias dirigida a todo...
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
TABLA DE ROSCAS invetiga las rescas . milimetricas , en pulgada
TABLA DE ROSCAS invetiga las rescas . milimetricas , en pulgadaTABLA DE ROSCAS invetiga las rescas . milimetricas , en pulgada
TABLA DE ROSCAS invetiga las rescas . milimetricas , en pulgada
 
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaDiagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CALZADURA EN OBRA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CALZADURA EN OBRAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CALZADURA EN OBRA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CALZADURA EN OBRA
 
bombeo cavidades progresivas en pozos Petróleros
bombeo cavidades progresivas en pozos Petrólerosbombeo cavidades progresivas en pozos Petróleros
bombeo cavidades progresivas en pozos Petróleros
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
 
Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx
Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptxCapacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx
Capacitación virtual_Hcampos_Asistencia Tecnica_Cajamarca.pptx
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
 
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .pptEmbriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...
Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...
Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproduc...
 

CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

  • 1. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 3 LA CAPACITACION EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICE Capítulo I.- La capacitación como un proceso integrado 5 1. Objetivo general. 7 2. Objetivos específicos. 7 3. Resultados esperados. 7 4. Productos esperados 8 5. Implementación del programa de capacitación. 8 6. El capacitador / facilitador 9 7. Perfil del capacitador/ facilitador 9 8. Funciones del capacitador/ facilitador 10 9. Responsabilidades del capacitador/ facilitador 11 Capítulo II .- Metodología. 12 1. La metodología de educación de adultos 13 a. Importancia de la metodología en la Educación de Adultos. 14 b. Principios básicos de la capacitación para el desempeño. 15 c. El desempeño como producto del aprendizaje 15 d. Es participativa. 15 e. Es personalizada 15 f. Es organizada. 16 g. Es verificable 16 h. Rol de la comunidad en la educación comunitaria. 16 2. Métodos y técnicas en la educación de adultos 17 a. Métodos 17 b. Diseño del programa educativo 18 c. Destinatarios del proceso educativo 18 d. Los objetivos educacionales 18 e. Los contenidos 20 f. Las técnicas educativas 21 g. La lluvia de ideas 21 h. Lluvia de ideas por tarjetas 23 i. El sociodrama 25 j. Los títeres 26 k. El rotafolio 28 3. La metodología de capacitación audiovisual 30 Los elementos del paquete pedagógico: 31 a. La clase audiovisual. (video) b. El Diálogo 25 c. La Guía del Participante. 25 d. La Guía Pedagógica. 32
  • 2. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 4 e. La Práctica. 32 4. Planificación del proceso educativo 33 a. Fases de la capacitación audiovisual 33 b. Determinación de necesidades de capacitación. 33 c. La programación. 34 d. La organización 35  La convocatoria e inscripción de participantes  Reconocimiento de la realidad relacionado al tema  Preparación de la infraestructura y material  Preparación compartida en el equipo de capacitación e. Ejecución. 36  Diseño de la sesión educativa 36 f. Seguimiento. 43 Capítulo III.- Estrategias de intervención. 45 1. La articulación. 45 2. La concertación. 46 3. Los compromisos. 46 Capítulo IV.- El proceso de intervención. 46 1. Promoción antes de la construcción del S.A.P. 47 a. Objetivos. 47 b. Resultados esperados. 47 c. Acciones y tareas. 48 d. Duración y participantes. 51 2. Promoción durante la construcción del S.A.P. 52 a. Objetivos. 52 b. Resultados esperados 52 c. Acciones y tareas. 52 d. Duración y participantes 3. Curso de operación y mantenimieto de S.A.P. 57 a. Objetivo 57 b. Duración y participantes 57 c. Acciones y tareas 58 d. Contenidos Básicos 59 e. Organización del curso 59 4. Resumen de la propuesta de intervención 60 Capítulo V.- Recursos y presupuesto 61 Recursos 61 Presupuesto para el proceso educativo en AOM de S.A.P. 62 Resumen presupuestal 65 Conclusiones 65
  • 3. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 5 LA CAPACITACION EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CAPITULO I LA CAPACITACION COMO UN PROCESO INTEGRADO. LA Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento (AOM), es un componente indispensable y fundamental en la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales y urbano-marginales, su fin primordial está orientado a asegurar la sostenibilidad de los proyectos en esta área del desarrollo. Su implementación y ejecución, requiere de la aplicación de metodologías eficientes y eficaces; así como funcionalmente adaptables a la idiosincrasia de la población con la cual se trabaja; obviamente el proceso de capacitación debe asegurar el desarrollo de las capacidades personales y locales, orientadas a la autogestión e independencia en la toma de decisiones. El componente AOM, se desarrolla estrictamente en un escenario comunal, valorando y respetando la cultura de la población objetivo. En este contexto; mediante la ejecución de proyectos de esta naturaleza no puede ser válida una intervención en forma aislada sin tomar en cuenta que la población tiene objetivos propios, y formas de cooperación mutua orientados a la consecución de fines comunes. En consecuencia, la intervención en este proceso educativo exige un trabajo articulado con los componentes de Infraestructura y Educación Sanitaria, que en conjunto se orientan al logro del objetivo final que es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en la comunidad. El(a) Capacitador/facilitador(a) de AOM, conjuntamente con el (a) facilitador(a) de Educación Sanitaria, son dos pilares fundamentales claves para la ejecución exitosa del proyecto en una comunidad. Son los representantes activos del proyecto, cuya permanencia en la comunidad por varios meses les posibilita mantenerse en contacto directo con los usuarios. El Capacitador/facilitador, en estrecha relación con los responsables de los otros componentes, tiene como una de las funciones principales fomentar la organización y participación comunal, para que los miembros de la comunidad se integren activamente en la construcción del
  • 4. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 6 sistema de agua potable e instalación de la infraestructura sanitaria; por otro lado, este proceso de capacitación desarrolla y fortalece las capacidades en los usuarios y familias, para que asuman la responsabilidad posterior a la intervención, de la Administración, operación y mantenimiento del Sistema de Agua potable y de los demás servicios de saneamiento. La interacción continua del Capacitador/facilitador con la comunidad, le permite conocer las características socio-culturales de la población y consecuentemente asume y ejerce liderazgo democrático; lo que a su vez le posibilita facilitar la relación entre la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) con las autoridades locales y municipales y de estas con los interlocutores actuantes. Esta intervención del capacitador/facilitador, con la puesta en práctica de la metodología y estrategia adecuadas; complementa y refuerza el trabajo del Ingeniero residente para organizar y ejecutar el trabajo de infraestructura y viceversa; por lo tanto la interacción de ida y vuelta mediante el trabajo articulado, facilita el logro del objetivo común al cual se orientan estos proyectos de desarrollo. El Capacitador/facilitador de AOM, se constituye en uno de los agentes fundamentales de cambio en la comunidad, por lo que imprescindiblemente debe estar implementado técnica y metodológicamente para desarrollar el proceso educativo en una manera ágil, sencilla, y adecuada; además especialmente adaptada a la realidad socio cultural de los participantes de cada comunidad, es indispensable que esté implementado en el manejo de los temas técnicos de agua y saneamiento; además de los temas relacionados con el desarrollo y sus diferentes enfoques, liderazgo, género, planificación y participación comunitaria. El capacitador debe manejar instrumentos de planificación del proceso educativo; así como del monitoreo del mismo y lógicamente todas las acciones que realiza deberá tenerlas registradas, desarrollando así un proceso de implementación sistemático de actividades. El ordenamiento, el cuidado y la responsabilidad que ejerza en el desarrollo del proceso, otorgará confianza y seriedad a la intervención y consecuentemente la efectividad del trabajo será mayor.
  • 5. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 7 OBJETIVO GENERAL. Las Comunidades donde se ejecutan proyectos de Agua Potable y Servicios de Saneamiento, alcanzarán un nivel de autogestión capaz de dar continuidad al funcionamiento, renovación y mejoramiento de los servicios de saneamiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Los Consejos Directivos y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, estarán en la capacidad de Administrar correctamente los servicios de Saneamiento de su comunidad. 2. Los usuarios bajo el liderazgo del Consejo Directivo contarán con una organización sólida y democrática, para acceder a un abastecimiento normal y permanente de los servicios. 3. El Consejo Directivo, y los usuarios harán una operación correcta y darán mantenimiento permanente a los sistemas de Agua potable. 4. Los usuarios y familias de la comunidad desarrollarán habilidades y destrezas para optimizar su participación en las etapas de construcción operación, mantenimiento y administración de los servicios, para contribuir a la sostenibilidad de los mismos. PRODUCTOS ESPERADOS. El proceso de capacitación en AOM, fundamentalmente se orienta hacia el empoderamiento de la comunidad, en consecuencia, ésta debe lograr independencia en su propio accionar bajo el fortalecimiento organizacional, deberá constituirse entonces, en una organización que asuma la responsabilidad de su propio destino y tome decisiones respecto a la salud y el saneamiento comunal; en este sentido mediante el proceso se esperan conseguir los siguientes productos: 1. La comunidad se organiza en torno a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), bajo la dirección del Concejo Directivo. 2. La JASS hace su inscripción en el Registro de Organizaciones Comunales de la Municipalidad de su distrito. 3. El 100% de las familias de la comunidad, conocen la implementación del proyecto, y deciden voluntariamente organizarse en su entorno. 4. Los usuarios aprueban el aporte de la cuota familiar, capaz de solventar los gastos requeridos para el funcionamiento del SAP. 5. El 100% de los asociados se insertan activamente en el proceso constructivo de los S.A.P.
  • 6. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 8 6. El 80 % de asociados participan activamente en los procesos educativos del proyecto. 7. El 80% de los asociados conocen y se familiarizan con las partes y funciones del sistema de Agua Potable. 8. Los usuarios y miembros directivos desarrollan habilidades y destrezas para manejar y manipular los accesorios del SAP, utilizando las herramientas apropiadas para el caso. 9. El Consejo Directivo participa en el proceso de capacitación para la Administración de los servicios de saneamiento. 10. El 100 % de los asociados cuentan con su conexión domiciliaria 11. El 90 % de las familias de la comunidad cuentan con una unidad sanitaria para la disposición sanitaria de excretas 12. El 90 % de familias cuentan con un pozo o zanja de drenaje o están conectados a una red de desagüe donde disponer las aguas grises o servidas, según sea el caso. 13. El 90 % de familias cuentan con micro rellenos sanitarios donde disponer los residuos sólidos RESULTADOS ESPERADOS La ejecución del componente de AOM mediante la intervención en la comunidad, está dirigida esencialmente al desarrollo de habilidades y destrezas en las personas; por lo tanto se espera como resultados el fortalecimiento de las capacidades para asumir su rol protagónico desde antes de la ejecución del proyecto y posterior a este; por consiguiente esos resultados deben materializarse en: 1. La comunidad cuenta con la organización de su Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) dirigidos por un Consejo Directivo, realizando asambleas, reuniones de planificación y trabajo, periódicas y permanentes. 2. La JASS cuenta con Planes de: Operativo Anual de Trabajo, plan de operación y mantenimiento y plan de presupuesto, los cuales se cumplen normalmente y se renuevan periódicamente. 3. El Concejo Directivo conjuntamente con la Asamblea General de la JASS tiene la capacidad de establecer la cuota familiar, y ajustándola acorde a la necesidad, maneja el control económico administrativo de manera eficiente con fines de operación, mantenimiento y reposición de equipos de los servicios de saneamiento. 4. El Consejo Directivo funciona permanentemente y maneja correctamente sus libros y documentos, legales y contables. 5. La morosidad no excede al 15 %.
  • 7. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 9 6. La Junta Administradora administra y establece las condiciones necesarias de las nuevas conexiones domiciliarias. 7. Los usuarios acceden al agua potable de calidad acorde a los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y la OMS 8. El sistema de agua potable funciona normalmente bajo la administración del Concejo Directivo de la JASS, con una continuidad de 24 horas al día y una interrupción del servicio únicamente de un día cada tres meses por limpieza y desinfección del sistema. 9. Los usuarios del agua potable disponen de una dotación de agua no menor a 50 litros por persona por día. 10. El agua potable se mantiene con un cloro residual no menor a 0.5 ppm y una turbiedad no mayor a 5 NTU. 11. El sistema de agua potable cobertura por lo menos al 80 % de la población en el área de influencia del sistema. 12. El 90% de las familias usan y mantienen adecuadamente su letrina sanitaria y la renuevan al culminar su vida útil. 13. El 90% de las familias disponen sanitariamente sus aguas grises. 14. El 90% de las familias hacen una disposición final de basuras adecuadamente en el micro relleno sanitario IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION. La Capacitación a usuarios y usuarias de los sistemas de agua potable y servicios de saneamiento en la comunidad, está orientada al desarrollo individual de las personas, fortaleciendo sus competencias laborales y la práctica en la toma de decisiones que faciliten desempeños eficientes y resultados satisfactorios en las familias, para facilitar y optimizar su participación activa en las etapas de construcción, administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable e instalación del saneamiento, contribuyendo a la sostenibilidad de los proyectos y consecuentemente su inclusión en los procesos de desarrollo local y nacional. Este proceso requiere de la identificación en la comunidad de personas aptas para conformar un equipo potencial con capacidad de insertarse en las tareas del desarrollo del proyecto. EL CAPACITADOR / FACILITADOR Se requiere lograr cambios sostenibles en la comunidad, por lo que es indispensable una entrega, responsabilidad, fe y decisión entre otras
  • 8. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 10 actitudes por parte del Capacitador/facilitador. Se debe tener presente que el éxito de la labor por pequeña que sea, impulsará el éxito del proyecto y de otros programas, garantizando así la optimización de las inversiones en el sector al cual se dirige; contribuyendo a mejorar las condiciones de vida y generar oportunidades de trabajo. El liderazgo que ejerza el Capacitador, en coordinación con las autoridades, con otros actores sociales de la comunidad y con los miembros de su equipo o empresa; la transparencia, la vocación de servicio y el cumplimiento de sus compromisos; dará credibilidad al trabajo, cristalizará objetivos y por consiguiente garantizará que el proceso sea eficiente y eficaz. ROL DEL CAPACITADOR / FACILITADOR EN LOS PROCESOS DE CAPACITATION EN AOM. El capacitador(a) facilitador(a) en los proyectos de agua potable y saneamiento juega un rol muy importante, es el conductor del proceso educativo, dirige, conduce y lidera la tarea de la enseñanza aprendizaje, tiene fundamentalmente la tarea de ayudar a aprender a los participantes, es el que facilita las propuestas técnico científicas adaptadas a la realidad de la comunidad y guía la práctica para fijar el conocimiento. El comportamiento del capacitador / facilitador no debe ser el "del sabelotodo", no hace sentir que es el único que puede enseñar y que los demás sólo tienen que aprender por que no conocen; pues tiene que partir del conocimiento del participante y valorar los aportes que ellos hacen, su misión es de ser un facilitador del aprendizaje; lo que implica que tiene que adaptar las propuestas al nivel de entendimiento de los participantes y desarrollar el proceso educativo en una dinámica de inter aprendizaje. Si bien es cierto que la comunidad es la que conoce más de cerca la realidad y la existencia de los problemas, no está en la capacidad de poder analizar a profundidad su implicancia; por lo tanto es el Capacitador/ facilitador el indicado a posibilitar el nivel de análisis que permite tomar decisiones para la búsqueda de soluciones. Debe permanentemente estar motivado y tener confianza en lo que hace, por lo tanto debe prepararse constantemente y comprometerse con su labor y la problemática de los pobladores, solamente así podrá lograr que la comunidad logre cambios importantes para su vida. El capacitador / facilitador debe realizar monitoreo permanente de su labor y el progreso de los participantes; de tal manera que asegure la
  • 9. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 11 comprensión de los conocimientos y su puesta en práctica de los planteamientos, de igual forma realizará retroalimentación o reciclados tanto individuales como grupales si el caso lo amerita. En el propósito de autoformación y reforzamiento autodidáctico, el capacitador/facilitador en un inter actuar con los otros actores debe hacerse permanentemente una autoevaluación, con el fin de determinar los avances en su progreso personal, manejo metodológico y la pertinencia de los contenidos temáticos que desarrolla; podrá utilizar como instrumento de medición el mismo que utiliza el supervisor de procesos educativos. (Anexo 1). PERFIL DEL CAPACITADOR/ FACILITADOR  Profesional o técnico acreditado en capacitación en Administración Operación y Mantenimiento de SAP. y Saneamiento.  Ejerce liderazgo, excelente capacidad dialógica, trabaja en equipo multidisciplinario y genera un clima agradable de trabajo.  Capacidad para interactuar con el (a) residente de obra, educador(a) sanitario(a), maestro de obra y otros agentes de cambio; creando en el interno un clima de confianza y afectividad.  Posee capacidad de comunicación, y comprensión empática.  Asume un rol facilitador, promoviendo en todo momento la participación y el análisis entre los agentes de cambio.  Se interesa por el participante mostrando su capacidad de facilitador tolerante, flexible, reflexivo y crítico; propiciando el desarrollo de la auto estima.  Posee alto grado de confianza en sí mismo y fomenta el aprendizaje cooperativo.  Maneja metodologías y estrategias de capacitación adecuadas al contexto pedagógico.  Posee alto sentido de responsabilidad, creatividad, asertividad y análisis. FUNCIONES DEL CAPACITADOR / FACILITADOR  Planificar el proceso educativo considerando las fases de capacitación acorde a la metodología y estrategia definidas.  Elaborar el cronograma de trabajo para la ejecución del proceso educativo, articulado al cronograma de los componentes de Educación Sanitaria e infraestructura.  Desarrollar el proceso educativo en AOM respetando los parámetros y la estrategia de intervención en los tres momentos definidos: antes, durante y después de a construcción del SAP.
  • 10. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 12  Facilitar el proceso educativo utilizando la metodología de Educación de Adultos y la Metodología de Capacitación Audiovisual.  Capacitar a la comunidad y al Consejo Directivo para ejercer una función fiscalizadora al ente ejecutor del proyecto.  Desarrollar los contenidos temáticos relacionados con el agua y el saneamiento; además de los temas de organización, auto estima, género y otros que contribuyan a fortalecer las capacidades de los participantes para su inclusión en los procesos de desarrollo.  Facilitar la capacitación a los asociados y miembros del Consejo Directivo de la JASS, en los temas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.  Facilitar la capacitación a los miembros del Consejo Directivo de la JASS, en los temas de Administración de los servicios de saneamiento y organización de la comunidad.  Preparar con el Consejo Directivo: el plan operativo anual de trabajo, el plan anual de presupuesto y el plan de operación y mantenimiento; los cuales deberán ser aprobados por la asamblea general de la JASS.  Evaluar y monitorear periódicamente el avance de actividades, registrando los resultados en los instrumentos respectivos  Informar periódicamente el cumplimiento de las acciones y avances que se vienen desarrollando en el proceso. RESPONSABILIDADES DEL CAPACITADOR / FACILITADOR  Es responsable del desarrollo del proceso educativo en administración operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y los servicios de saneamiento en la comunidad.  Aprende todos los días y fomenta la investigación e innovación educativa; para el mejoramiento permanente de la efectividad, eficiencia y eficacia de los procesos educativos.  Evalúa periódicamente el avance del proceso educativo y los resultados propuestos, a fin de establecer el grado de cumplimiento en cuanto a las metas y los objetivos del proyecto.  Para el desarrollo de los eventos de capacitación, el Capacitador/ facilitador debe tener preparados los materiales educativos pertinentes y adecuados que le permitan desarrollar correctamente las sesiones educativas.  Asume situaciones difíciles y facilita la solución de conflictos de manera democrática e imparcial; registrando en el cuaderno de procesos educativos las ocurrencias presentadas y las alternativas a las cuales se arribaron.
  • 11. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 13  Establece una comunicación estrecha y permanente con los distintos actores sociales y a todo nivel; con el propósito de mantenerlos informados de los acontecimientos del proceso educativo.  Informará oportunamente de los problemas relacionados al desempeño o conflicto social al supervisor, para su conocimiento y/o la atención del caso.  Presentará cualquier informe adicional que la Municipalidad Distrital o el operador regional lo requiera.  El Capacitador / facilitador debe permanecer en la comunidad durante los días que se desarrolle el evento de capacitación. CAPITULO II METODOLOGIA En el contexto de la concepción que caracteriza al desarrollo como un proceso sustentable de mejoramiento de la calidad de vida; se requiere de la concertación de voluntades y la asunción de responsabilidades compartidas; condicionadas por la educación, la concientización, leyes y reglamentos transparentes; aplicados sin distinción al estado, sus distintos estamentos y a los pobladores en general.. En consecuencia, necesita de compromisos o aportes individuales, estatales y colectivos, es decir de todos los actores sociales sin excepción, a fin de que sea un proceso sustentable de mejoramiento de la gestión social, económica y ambiental para que a su vez el desarrollo sea sostenible. Sabemos por los precedentes existentes, que la población encuentra grandes dificultades para poner en práctica el ejercicio de sus derechos y deberes conscientemente, los niveles de decisión son muy manejados y es casi nulo su aporte en las políticas gubernamentales y estatales. Esto exige que los estamentos que tienen el poder aperturen métodos y estrategias capaces de involucrar a la población con menos oportunidad, en el proceso de toma de decisiones. Implica de manera imperiosa desarrollar en los pobladores capacidades para el desempeño e involucramiento en la participación ciudadana. Considerando el nivel cultural y educativo de la población, así como las condiciones rutinarias y aislamiento en las cuales se desenvuelven; para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades personales, es preponderantemente indispensable la aplicación de metodologías educativas comunitarias adaptables a cada realidad; coherentes con el nivel de entendimiento de los pobladores, fomentando la auto estima y la
  • 12. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 14 organización; así como valorando y respetando la interculturalidad de los pueblos. Para el proceso de educación comunitaria del componente de AOM en los proyectos de agua potable y saneamiento; se plantea la aplicación de la metodología de educación de adultos y la metodología de capacitación audiovisual, como alternativas viables para facilitar el aprendizaje teórico práctico en la población, de tal manera que las personas puedan estar preparados para afrontar los problemas de aislamiento, dispersión masividad y marginación en la cual por muchos años han estado inmersos La metodología vista como un conjunto de reglas y pasos ordenados; nos permite orientar y dinamizar los procedimientos educativos que nos faciliten alcanzar los propósitos deseados, dándonos la dirección lógica de ¿qué hacer? y ¿cómo hacer? La metodología tiene una serie de enfoques, principios y procedimientos que permiten diseñar y ejecutar un modelo educativo adaptable a diferentes públicos objetivos en el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje. 1. METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS El poder del conocimiento es vital para el desarrollo, poseer el conocimiento es dominar la esfera del contexto en el cual se actúa. Para que el desarrollo social comunitario sea factible, se requiere que los actores sociales desarrollen habilidades y destrezas para analizar críticamente las situaciones o factores que constituyen barreras para mejorar las condiciones de vida; así como determinar las potencialidades que posibiliten un crecimiento en las capacidades humanas. La formación de los dirigentes y asociados, garantiza la calidad de intervención en el proyecto; consiguiendo así desarrollar cualitativas y superiores formas de participación, autonomía, auto desarrollo y creatividad; consecuentemente se podrán lograr niveles de toma de decisiones comunitarias desde el análisis de la situación, hasta la planificación, ejecución y evaluación en los proyectos de agua potable y saneamiento. La educación formal no ha logrado que toda la comunidad esté preparada para afrontar los retos de la participación democrática, las poblaciones especialmente las más necesitadas han quedado al margen del privilegio
  • 13. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 15 educativo; y los que tuvieron la oportunidad, con el tiempo han vuelto a ser analfabetos, o en el mejor de los casos solamente se han quedado con la habilidad de leer y escribir. Por otro lado la educación bancaria recibida no permite a las personas hacer un análisis crítico de las situaciones, ni menos insertarse en el proceso de toma de decisiones. En un contexto de participación democrática; la metodología de educación de adultos prepara a las personas para el desempeño; posibilitando realizar análisis críticos de la realidad, desarrollando habilidades y destrezas que le permitan alcanzar bienestar y un desarrollo individual y colectivo. La Educación de adultos, denominada también educación para el trabajo, se caracteriza básicamente por la participación activa del educando durante todo el proceso educativo. La comunicación, la acción reflexiva, la toma de decisiones y la acción práctica, son variables importantes para insertarse en la transformación de la realidad. En la educación de adultos la participación comunitaria es indispensable para el desarrollo social, para la modernización y democratización de la economía y para lograr bienestar colectivo; en este sentido podemos decir que los grandes objetivos que se propone la educación de adultos están dirigidos a:  Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño en el trabajo y en la toma de decisiones.  Brindar herramientas para la participación activa de las personas como agentes de cambio y/o sujetos del desarrollo.  Insertar a las personas y organizaciones en la sociedad, para ejercer de manera democrática los derechos y deberes ciudadanos. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. Toda metodología educativa para alcanzar los objetivos propuestos, está llamada a ser eficiente y eficaz; en ese sentido, la metodología de Educación de adultos adquiere relevancia al utilizar para el desarrollo de contenidos educativos; métodos y técnicas sencillas adaptables a cada realidad y nivel de los participantes, haciendo gala de la creatividad tanto del facilitador como en los sujetos del proceso educativo.
  • 14. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 16 Además de diseñar los objetivos y contenidos del proceso educativo en AOM, mediante la utilización de esta metodología de Educación de Adultos, es posible seleccionar adecuadamente los procedimientos e instrumentos necesarios para cada momento de intervención del proceso, ampliando la posibilidad de poner en juego la creación y adaptabilidad de los materiales educativos que se dispongan tanto institucionales como de la propia comunidad. Para el éxito en los propósitos del proceso mediante la educación de adultos, es requisito indispensable determinar aspectos claves de la capacitación, es decir definir claramente, quienes serán los participantes sujetos del proceso educativo, que aspectos debemos abordar coherentemente con los objetivos que se establecen en el proyecto partiendo de las necesidades de aprendizaje de los interlocutores; y como es que debe desarrollarse el proceso; es indispensable ponerse de acuerdo, referente a las condiciones de intervención teniendo en cuenta los requerimientos necesarios y los fines que están en la proyección de los participantes. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CAPACITACIÓN PARA EL DESEMPEÑO. La capacitación para el trabajo y la puesta en práctica de los conocimientos, implica el fortalecimiento de capacidades personales y de grupo; en consecuencia, es preciso que el proceso educativo se desarrolle de una manera positiva y coherente; haciendo viable el aprendizaje en un ambiente de mutuo respeto, confianza y seguridad. La metodología de educación de adultos tiene un soporte fundamental en las siguientes características: a) EL DESEMPEÑO COMO PRODUCTO DEL APRENDIZAJE Las habilidades y destrezas que deben desarrollar los participantes, deben estar dirigidas a desempeñarse en el trabajo y mejorar la productividad. Los contenidos de la capacitación necesariamente deben estar relacionados con los objetivos planteados y las necesidades de la población, de tal manera que los pobladores estén en capacidad de afrontar nuevos y mayores retos
  • 15. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 17 b) ES PARTICIPATIVA. El aprendizaje que realizan los participantes es muy activo, el intercambio de experiencias, el conocimiento inicial que poseen y el análisis crítico de su realidad permite el aprendizaje cooperativo; adquiriendo además una importancia elemental la práctica, como una acción de fijación de los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje. c) ES PERSONALIZADA Considerando los diferentes ritmos de aprendizaje, se tiene en cuenta la atención individualiza de cada participante; la importancia y dedicación que le preste el capacitador / facilitador, debe contribuir a su aprendizaje de tal manera que pueda desarrollar las habilidades y destrezas para poder realizar el trabajo. Todos los participantes son tratados por igual y respetados en su ritmo de aprendizaje, el facilitador demuestra que está interesado en que todos y cada uno de ellos adquieran cabalmente los conocimientos. d) ES ORGANIZADA. Para realizar el proceso educativo, debe planificarse y programarse cuidadosamente, tomando en cuenta la disponibilidad de los participantes; preparar los aspectos administrativos, la disponibilidad logística y el establecimiento de compromisos por los diferentes actores involucrados. En todo momento los facilitadores y los participantes saben cuales son sus responsabilidades, permitiéndoles estar atentos a los acontecimientos. El facilitador organiza y ordena el proceso educativo monitoreando y evaluando permanentemente. e) ES VERIFICABLE En la educación de adultos es sumamente importante la comunicación asertiva entre el facilitador y los participantes, es indispensable saber la comprensión de los mensajes, no se podrá afirmar que se ha producido el aprendizaje si es que no se verifica en un diálogo franco y abierto; así como en la contrastación de los procedimientos. La evaluación permanente nos permite conocer los avances de los participantes para estar seguros si nos hemos dejado entender. En todo proceso de educación de adultos, los facilitadores deben ser capaces de realizar preguntas de verificación en forma adecuada,
  • 16. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 18 evitando de mostrarse como dictadores o capataces emplazando directamente al participante. Debemos ser cautos en el momento de lanzar las preguntas, procurando que éstas sean abiertas, es decir que los participantes respondan con varias palabras dando opción a una cierta explicación o fundamento; como ejemplo podríamos mencionar algunas palabras que originan preguntas de corte abierto: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo, ¿dónde?, ¿en qué forma?, ¿de qué manera?, ¿por qué?; evitando en todo momento las preguntas cerradas, lo que nos originaría respuestas como un "SI" ó un "NO" ROL DE LA COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN COMUNITARIA. La educación de adultos tiene un carácter eminentemente participativo, el rol principal que le toca cumplir a la comunidad, es estar dispuesta para su participación activa en todos los momentos del proceso educativo, la principal tarea del participante es aprender a aprender, si no hay participación activa, no será posible el cumplimiento de los objetivos. El proceso de la educación comunitaria, parte del conocimiento de la realidad; dentro de los roles fundamentales de la comunidad es participar en el diagnóstico inicial, pues si se trata de cambiar la realidad partiendo del conocimiento más exacto de los integrantes comunales; los participantes tienen que estar conscientes de la problemática existente así como de las potencialidades que poseen; se integran en la planificación del proceso educativo, lo que les permite establecer compromisos y determinar las condiciones reales de su participación; por otro lado, siendo los sujetos directos del proceso educativo, necesariamente se convierten en los protagonistas principales de su ejecución. Además será necesaria la participación comunal en la evaluación del proceso educativo, antes, durante y después de la capacitación. Los participantes pondrán en práctica los conocimientos que se desarrollaron durante el proceso educativo y estarán en la capacidad de tomar decisiones logrando así los cambios propuestos.
  • 17. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 19 METODOS Y TECNICAS EN LA EDUCACION DE ADULTOS Métodos. Los métodos de facilitación en la metodología de educación de adultos, son los procedimientos sistemáticos que se emplean para alcanzar los objetivos en un proceso educativo. La gama de posibilidades es amplia, dependiendo de diversos factores, tales como los propios objetivos que se persiguen, las condiciones y predisposición de los participantes, la disponibilidad de los materiales, la implementación técnica del facilitador, entre otros. En el diseño del proceso educativo, el método debe caracterizarse por su coherencia, racionalidad y adecuación a la disponibilidad económica; para garantizar que el grupo objetivo y el programa de capacitación puedan alcanzar los objetivos previstos a partir de las condiciones reales de la población. El método, siendo un factor importante en el diseño, cumple la función de vincular los objetivos propuestos con las condiciones sociales de los participantes y con la disponibilidad de las técnicas previstas, determinando coherentemente los procedimientos, materiales, contenidos, etc. Es a través del método que se asegura que lo posible se traduzca en lo real; de allí la importancia de responder con suficiencia a interrogantes del tipo: con que acciones, tareas, materiales, etc., se pueden alcanzar los objetivos; cuales de estos elementos se adecuan a las condiciones de los participantes o en que forma pueden interrelacionarse y organizarse dichas acciones. Estas interrogantes no agotan las líneas de trabajo técnico, solamente son ejemplo de aspectos esenciales que deben atenderse al diseñar el método del proceso educativo. DISEÑO DEL PROCESO EDUCATIVO Teniendo la visión del programa de capacitación en administración, operación y mantenimiento es necesario ir determinando las condiciones sobre las que se realizarán el proceso educativo; en consecuencia se deberá determinar con claridad los factores que en esto habrá que tener presente.
  • 18. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 20 a. Destinatarios del proceso educativo. En capacitación en Administración Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y saneamiento, se define como usuarios prioritarios de los procesos educativos, a los asociados y las familias de la comunidad donde cuentan con estos servicios. Se deberá tener presente el nivel cultural y las características más significativas de los participantes, la disponibilidad de tiempo, los factores de dispersión, fisiografía y las condiciones climáticas del momento. Todo esto permitirá adecuar el proceso educativo, en términos de la realidad específica. b. Estructura de los objetivos educacionales. El objetivo educativo es lo que se espera que el participante sea capaz de hacer o de demostrar al final de un proceso de aprendizaje buscado de modificar sustancialmente las situaciones encontradas en función a la problemática identificada. El planteamiento de objetivos deben orientarse a los aspectos del conocimiento, al desarrollo de las habilidades y destrezas; así como enfocados al desempeño. Las condiciones necesarias que deben cuidarse en el planteamiento de objetivos es que deben ser mesurables, medibles verificables; no ser demasiado ambiciosos y no esperar lograr lo imposible. c. Algunos criterios para la formulación de objetivos. El objetivo, generalmente debe ser expresado utilizando un verbo en infinitivo, cuidando de que este sea claro y de única interpretación, pues expresado así será más fácil ir midiendo el cumplimiento de los objetivos. Cuando la expresión se presta a varias interpretaciones, será más difícil la evaluación. Observemos algunos verbos en el siguiente cuadro Verbos de única interpretación; que pueden ser utilizados para plantear objetivos Verbos de varias interpretaciones considerados poco observables y verificables. Escribir Recitar Identificar Distinguir Resolver Comparar Conocer Comprender Apreciar Entender Disfrutar Saber
  • 19. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 21 Enumerar Describir Armar Operar Realizar Aplicar Ejecutar Creer Tener El plantear objetivos en condiciones mesurables, medibles y razonables implica contemplar algunos criterios mínimos, como la conducta observable, la condición o circunstancia y el criterio mínimo aceptable. Conducta observable.- Es el comportamiento que debe mostrar el participante al término del proceso, la capacidad de realizar en la práctica lo aprendido Condición o circunstancia. Es la situación en la que el participante debe practicar la conducta observable (en la comunidad, en la casa, en la organización, Etc.) Criterio mínimo aceptable.- Es el mínimo de precisión o calidad con que la persona capacitada debe realizar la conducta y en las circunstancias presentadas. En el ejemplo ilustramos el planteamiento de un objetivo, observando los criterios a los que hemos hecho mención: “Al finalizar la sesión, los participantes estarán en la capacidad de realizar, correctamente la limpieza y desinfección del reservorio” En este ejemplo podemos observar como: Conducta observable: CAPACIDAD DE REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCION; Criterio mínimo aceptable: CORRECTAMENTE; Condición o circunstancia: EN EL RESERVORIO.
  • 20. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 22 1. Estructura de contenidos. El contenido de un tema, es la información teórico - práctica de las propuestas técnicas y científicas; que mediante la interpretación adaptada a la comprensión del grupo participante se ordenan las ideas y se predisponen los materiales y herramientas educativas en relación con los objetivos propuestos. Para el trabajo en la comunidad, se recomienda, estructurar los contenidos de lo más simple a lo más complejo; es decir iniciar con los conceptos de mayor manejo de los participantes para ir avanzando con aquellos que impliquen mayor complejidad para su comprensión. La secuencia de contenidos deben estar ordenados en forma lógica y creciente; además relacionados entre si, de tal manera que mientras se va avanzando con el desarrollo de contenidos estos se refuerzan y complementan unos a otros. Algunos criterios para la selección de contenidos. Validez.- Los contenidos deben ser relacionados y coherentes con los objetivos. Autenticidad.- Los conocimientos para que sean auténticos y contribuyan a la innovación tienen que ser actualizados. Adecuación.- Todos los contendidos que se van a desarrollar tienen que ser adecuados al nivel y las características de los usuarios participantes. Utilidad.- Los contenidos tienen que ser relevantes y útiles para los participantes, tanto para su formación en el aspecto laboral como en el desarrollo personal, y que el conocimiento sea para el futuro. 2. Las técnicas educativas Las técnicas educativas, son instrumentos (herramientas) del proceso de enseñanza - aprendizaje de carácter dinámico y participativo, que nos permiten:  Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión  Colectivizar el conocimiento individual  Desarrollar la experiencia de reflexión educativa común  Desarrollar una creación colectiva del conocimiento Para la utilización de las técnicas didácticas, necesariamente se debe organizar y preparar previamente, pues esto servirá de guía para poder dosificar el tiempo, relacionarla con los contenidos y ubicarla en la secuencia respectiva del tema.
  • 21. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 23 CRITERIOS PARA LA UTILIZACION DE LAS TECNICAS EDUCATIVAS  Debemos dirigirlas siempre al logro de un objetivo preciso.  Toda técnica para poder utilizarla, debemos conocerla y saber usarla en el momento oportuno.  De estar combinadas con otras técnicas que profundicen el tema, deben estar ordenadas sistemáticamente.  Las técnicas deben estar al alcance de todas las personas, para ser utilizadas en forma creativa y razonable TIPO DE TECNICAS EDUCATIVAS. Existe diversidad de técnicas cobrando importancia en tanto estén adecuadas al tema y al momento oportuno. Trataremos de algunas de ellas. A. TECNICAS EXPOSITIVAS. La exposición es una situación de orientación – aprendizaje, en la que el facilitador presenta, realiza o explica en forma oral, determinados contenidos donde se muestra: el “que”, “por que”, “como”, “cuando”, “cuanto” del contenido específico del tema. Son apropiadas para:  Disertar temas, conferencias, clases magistrales; algunos autores consideran que: el panel, el simposio, la mesa redonda, y el seminario; forman parte de las técnicas expositivas.  Presentar el esquema general de la capacitación o de un tema. Comunicar los objetivos o finalidades de la misma y explicar los modos en que se organizarán las actividades.  Incentivar o motivar a los participantes para el desarrollo del trabajo.  Transmitir información de difícil acceso para los participantes.  Presentar los resultados de algunos trabajos.  Integrar temas trabajados con otras técnicas (participativas o demostrativas, por ejemplo)
  • 22. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 24 Algunos puntos claves para organizar o desarrollar la exposición de un tema:  Determinar el tipo de participantes a los que se va dirigir el mensaje; explicitar las características del grupo (edades, ocupación, necesidades experiencias previas, expectativas, etc.  Formular los objetivos, expresados en forma escrita, clara y concisa, los aprendizajes que se propone en la disertación del tema.  Prever una estructura para el desarrollo del tema, debe tenerse presente, una parte introductoria, el desarrollo de contenidos, el cierre de la sesión (síntesis, evaluación).  Prever situaciones controversiales, un problema, un caso, lanzar alguna pregunta para dar comienzo a un problema planteado.  Hacer síntesis parciales durante el desarrollo del tema  Promover la participación activa del auditórium.  Preparar una serie de preguntas, ejercicios y consignas de trabajo para ser resueltos durante el desarrollo del tema; en pequeños grupos o en forma individual.  Prever ayudas audiovisuales indispensables para transmitir los mensajes.  Controlar el tiempo, cuidando que la estructura del tema no quede trunca.  Elaborar las formas de evaluación, adecuadas y sencillas.  Agradecer las intervenciones de los participantes y motivarlos constantemente. B. TECNICAS PARTICIPATIVAS. Son los instrumentos que favorecen la interacción entre el facilitador y los participantes, siendo más beneficiosos los resultados en términos de intercambio de experiencias. De estas herramientas se pueden mencionar muchas, pero describiremos algunas de las más usuales e importantes. Trabajos de grupos Talleres Estudio de casos Lectura grupal Lluvia de ideas Observación grupal comentada Juego de roles La técnica del rota folio Dramatizaciones La técnica del Folleto Visitas domiciliarias, La técnica del Franelógrafo Foro
  • 23. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 25 . LA LLUVIA DE IDEAS Objetivo. Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes Desarrollo El facilitador lanza un pregunta generadora, orientada hacia el objetivo que se persigue, esta pregunta debe ser sencilla capaz de ser interpretada por los participantes y que estos puedan responder desde su propia vivencia y su realidad experimentadas. Los participantes van dando ideas sobre lo que piensan referente al tema, en esta etapa de la lluvia de ideas no se permite refutar o discutir las ideas, a lo sumo se le pide al compañero que aclare sobre lo que dijo, si es que no se ha entendido. La cantidad de ideas que surjan de los participantes puede ser ilimitada, o también el facilitador puede determinar en que momento es conveniente limitarlo; pero si, de preferencia debe procurarse que todos los participantes por lo menos den una idea. La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad y su propia experiencia. Mientras los participantes van lanzando sus ideas, el facilitador al recepcionarlas va anotándolas o gravándoselas para sacar conclusiones; estas pueden tener formas dependiendo la característica del tema o del fin que se persigue: a. La anotación puede hacerse tal como van surgiendo las ideas, en desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico; una vez terminado este paso se discute para seleccionar las ideas que resuman la opinión de la mayoría. También pueden elaborarse en grupo las conclusiones, eliminándose algunas ideas que no concuerdan con la idea principal. b. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema, o hacer el diagnóstico de una situación, es importante
  • 24. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 26 anotar las ideas con un cierto orden; agrupando las ideas similares en columnas clasificándolas y determinando la prioridad. Finalmente se obtendrán varias columnas o conjunto de ideas las cuales nos indican por donde va la tendencia de las opiniones del grupo, esto mismo permitirá profundizar el tema, priorizando la atención de los asuntos específicos que se obtuvieron. c. Si el tema es de fácil comprensión y manejo; el facilitador puede ir analizando con los participantes verbalmente las ideas, contrastándolas unas con otras y facilitando el arribo a conclusiones. Lluvia de ideas por tarjetas. Es una variación de la anterior, en este caso las ideas se las va anotando en tarjetas, una por cada tarjeta. La tarjetas pueden anotarse en forma individual o por grupo Lo importante de esta técnica es el ordenamiento que se van haciendo de las ideas en las tarjetas para que al final se obtenga una visión clara de lo que el grupo piensa, quedando gráficamente expresado en que aspectos se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo. Esta técnica se puede utilizar para: a. Realizar un diagnóstico sobre lo que el grupo conoce o piensa de un tema particular, que se discutirá y profundizará en la discusión de forma colectiva. b. Para elaborar las conclusiones de un tema que se haya discutido. c. Para planificar acciones concretas. d. Para evaluar acciones o trabajos realizados Desarrollo a. Se reparten las tarjetas a cada uno de los miembros del grupo, pueden ser tres o un número ilimitado, dependiendo de las condiciones del grupo y del tema b. Los participantes anotan sus ideas una por cada tarjeta, para darle lectura en el momento que se va ordenando las ideas c. Se pide a un participante que lea una tarjeta que ha elaborado y la pega en la pared, pizarra o pápelo grafo; luego se pide que otros participantes que tienen las tarjetas con ideas similares o que expresen el mismo asunto las lean e igualmente las vayan pegando formando columnas. d. Luego se van organizando otras columnas con las otras ideas similares hasta agotar la totalidad de tarjetas.
  • 25. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 27 e. Se regresa sobre cada columna para repasar el contenido de las tarjetas y darle un nombre que sintetice la idea central que está expresada en el conjunto de tarjetas. f. El facilitador es el encargado de ir orientando al los miembros del grupo para sintetizar las ideas del conjunto de tarjetas, de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los diversos aspectos que se desprenden de un tema. g. Una vez hechas las columnas y analizadas, mediante la discusión y argumentación debe establecerse el orden de prioridad, o puede realizarse una votación por columnas para establecer el orden e importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se está tratando Recomendaciones 1. Es una técnica que requiere de bastante concentración por parte de todos, los miembros del grupo para poder seguir ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes. 2. El facilitador en todo momento debe ir preguntando al grupo si está de acuerdo con la ubicación de la tarjeta o es más compatible con alguna otra columna de ideas, y deberá ir haciendo una síntesis sobre el conjunto de las opiniones propuestas. 3. El facilitador debe estar muy atento para poder ver que cada tarjeta sea colocada en forma correcta, en caso que no se llegue a un acuerdo de su ubicación se deberá propiciar una discusión para determinar colectivamente su ubicación. 4. El facilitador no será el que coloque de acuerdo a su criterio las tarjetas, sino que propiciará para que cada participante lo ubique donde crea que es conveniente, de esta manera los participantes asumirán un papel activo en el desarrollo de la sesión. 5. Es importante que cada participante al colocar su tarjeta complemente brevemente su contenido, lo que permite contar con elementos de reflexión mas amplios y ubicando cada tarjeta en el contexto particular de cada miembro del grupo. NOTA.  Es útil una breve lluvia de ideas cuando se trabaja en grupos pequeños manejables pedagógicamente, preparando un tema que se va a presentar en plenario, deben anotarse las ideas en un pápelo grafo  No es recomendable para trabajar con multitudes  Es una buena herramienta para que los grupos puedan hacer un trabajo más ágil y ordenado.
  • 26. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 28 EL SOCIODRAMA. El socio drama es una técnica de dramatización, mediante la cual se presentan casos que se acercan o asemejan a la realidad, siendo esta de ligera preparación y presentación, por su naturaleza no exige de ropa especial, textos largos ni libretos necesariamente escritos. Objetivo. Mostrar elementos para el análisis de cualquier tema, basándose en situaciones o hechos reales. Utilidad a. Es una técnica de por si bastante motivadora, pues se van representado a personajes ya sea conocidos personalmente por los participantes o que de alguna manera saben de sus características y condiciones. b. Es una representación de hechos o situaciones de la vida real, sobre lo cual después se debe analizar y reflexionar. c. Se utiliza para hacer un breve diagnóstico y poder empezar a estudiar un tema; o para poder saber que es lo que se conoce ya del tema. d. Para poder insertarse en una parte del tema o para poder profundizarlo e. Para finalizar el estudio de un tema y determinar lo que se ha comprendido del mismo. Desarrollo. Para hacer la presentación de un socio drama, necesariamente se debe tener en cuenta algunos pasos o momentos indispensables como: 1. Definir el mensaje.- Se hace la historia o argumento que debe ser objeto de la presentación, este debe estar relacionado directamente con el objetivo del tema que vamos a tratar. 2. La preparación.- Acá se determinan los personajes que van a actuar y el mensaje que cada uno debe expresar, dándose un pequeño espacio de tiempo para poder ponerse de acuerdo en los contenidos y la forma de presentación del socio drama. 3. La presentación.- Es el momento en que los actores se ponen en escena, utilizando un lenguaje claro y sencillo, orientado a hacer comprender al público el mensaje principal del tema que se quiere tratar.
  • 27. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 29 4. Análisis.- Todo socio drama tiene que tener un momento de análisis, es decir con el público se inicia por recordar lo que en el socio drama nos han presentado, se continúa intercambiando la comprensión del mensaje que nos mostraron los actores, luego el facilitador relaciona los aspectos presentados con la realidad, y en forma continuada entra a tratar el tema. Recomendaciones 1. Los actores podrán utilizar algunos materiales y accesorios que estén al alcance, para poder dar la apariencia de algo real. 2. Al momento de la presentación; el que actúa no debe dar la espalda al público, debe ponerse de frente o en un ángulo aproximado de 45 grados hacia él. 3. Debe hablar con voz clara, fuerte y pausada. 4. Si el público es más grande se debe procurar que hasta en la parte más lejana nos escuchen con claridad. 5. De ser posible; hacer participar al público, esto convierte a la presentación en una técnica más dinámica. LOS TITERES. Objetivo Motivar a la reflexión sobre un determinado tema o para satirizar sobre algunos aspectos de la vida real, tratando de buscar las raíces del problema y luego ir tomando alternativas de solución. Utilidad 1. Los títeres son unos muñecos utilizados para la representación en el escenario de diferentes temas, tienen un especial atractivo para los niños y adultos. 2. Su presentación se puede hacer en públicos amplios o pequeños, pues apertura un espacio de reflexión sobre la problemática que puede estar presentándose en la comunidad. 3. Se puede utilizar muñecos como los que usan los niños para sus juegos, bolsas de papel resistentes pintadas según los personajes que se quieren representar; se pueden usar medias a las que se les coloca unos botones como ojos y tela de otro color para la boca y nariz. También se puede confeccionar los títeres utilizando materiales de diferente calidad con mayor y mejor diseño que nos servirán en diferentes oportunidades.
  • 28. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 30 Desarrollo 1. Se prepara el libreto sobre el tema que se quiere desarrollar, siempre cuidando que esté relacionado al objetivo del tema. 2. Se prepara el escenario que puede ser con un telón hecho especialmente para cada presentación; pero en la comunidad se puede acondicionar con los recursos que en esta existan. 3. Mediante la presentación, los manipuladores de los títeres tienen que estar detrás del telón; pues no se muestran con cara al público, procuran únicamente que sean los títeres los que ejecuten el acto, que para el caso tienen que ser manejados por las manos. 4. Los manipuladores de los títeres al hablar distorsionan su voz para no ser reconocidos por el público, es una forma de llamar la atención e identificar al personaje. 5. Posterior a la presentación, el facilitador llama a la reflexión sobre la presentación y hace un enlace con el tema a tratar. EL ROTA FOLIO A parte de ser un material gráfico e ilustrativo de ayuda visual, el rota folio como técnica de facilitación nos permite interactuar con los participantes permitiendo analizar en cada momento específico la problemática, compartiendo alternativas de solución y toma de decisiones. Objetivo. Facilitar sesiones de capacitación en forma ordenada y secuencial, ilustrando y analizando cada una de las propuestas específicas del tema. Desarrollo. 1. Iniciar con una motivación para centrar en el tema a los participantes. 2. Previamente el facilitador ha revisado los contenidos del rota folio, para poder tener presente y estar al tanto de los contenidos de cada lámina. 3. En cada lámina con participación de los integrantes del grupo se va analizando el contenido y la propuesta que esta hace, estableciendo comparaciones con las situaciones de la realidad. Utilidad. 1. Para mostrar detalles importantes en el desarrollo del tema
  • 29. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 31 2. Para ir mostrando partes del tema que necesitan que se grave en el conocimiento del usuario. 3. Partir de la práctica del público objetivo, teorizar con ellos mediante el diálogo y volver a la práctica concreta con la propuesta mejorada. 4. Puede utilizarse para evaluar la comprensión del tema o para evaluar el cumplimiento de compromisos asumidos. Recomendaciones. 1. Antes de iniciar el tema, el rota folio debe estar colocado en lugar visible al alcance de todos los participantes, incluyendo a los que se encuentran en la parte posterior. 2. De preferencia los participantes deben estar ubicados formando una media luna en el auditórium. 3. Antes de iniciar el tema no debe estar con un texto o algo que llame la atención del público, pues esto puede constituir una competencia para el facilitador. 2. METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN AUDIOVISUAL En el proceso de capacitación en AOM, se privilegia de alguna manera la aplicación de la metodología de Capacitación Audiovisual, cuya fortaleza radica en la implementación de contenidos previamente desarrollados y adaptados a la realidad de cada comunidad; probadamente esta metodología nos permite dar un salto importante superando las barreras del analfabetismo, dispersión y masividad reinantes en las comunidades de nuestra patria; así como, a las dificultades del ritmo de aprendizaje que tienen la mayoría de los participantes. La Metodología de Capacitación audiovisual, es una resultante del diseño y aplicación del “Sistema de pedagogía masiva audiovisual” desarrollado y probado por el CESPAC; y que, en el quehacer permanente de los procesos de enseñanza aprendizaje CARE-PERU ha profundizado y magnificado su uso con la adecuación de contenidos al proceso de intervención en la implementación de los proyectos de agua potable y saneamiento, coherentes con el avance de las tecnologías alternativas que hoy en día son utilizados por los proyectos de desarrollo. Esta metodología de facilitación para el desarrollo de aptitudes y actitudes de los participantes, hace viable la transferencia de las propuestas técnico- científicas de los proyectos; ha sido lo suficientemente validada y desarrollada por diferentes instituciones que realizan procesos de aprendizaje, siendo una de las pioneras CARE Perú que por muchos años ha puesto en marcha los procesos mencionados con resultados evidentemente positivos; demostrando así la eficacia de la metodología.
  • 30. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 32 Esta metodología cuenta con un paquete pedagógico completo, cuyos elementos didácticos se utilizan en la capacitación, facilitando el aprendizaje mediante la utilización de la mayor cantidad de los sentidos posibles, de tal manera que los conocimientos sean comprendidos, retenidos y aprendidos por los participantes. Cada Elemento de este paquete, tiene un objetivo pedagógico particular, que nos permite desarrollar el conjunto de contenidos a través de diferentes medios de transmisión y conservación de conocimientos, estos son: La imagen en movimiento (video), la palabra oral, la palabra escrita y la acción práctica. A. LOS ELEMENTOS DEL PAQUETE PEDAGOGICO: a. La clase audiovisual. (video) Es el punto de partida del proceso de aprendizaje, siendo al mismo tiempo el elemento principal para facilitar la comprensión del conocimiento; el video permite la variación de los tiempos reales en que transcurren los hechos simplificando la explicación de fenómenos y procesos, dichos procesos se pueden repetir para mejorar la comprensión y retención de la información; también posibilita la alteración del tamaño normal de los objetos obteniendo una mejor apreciación; consecuentemente todo esto permite mejorar la comprensión de los participantes. (Videos DVD anexo) b. El Diálogo La información del video debe ser necesariamente complementada con el diálogo, el intercambio de experiencias entre los participantes y la adecuación de contenidos acorde a la realidad de cada comunidad, refuerzan el aprendizaje. El diálogo permite al Capacitador evaluar la comprensión de los contenidos del video, complementar la información del mismo, orientar a los participantes hacia el análisis y reflexión sobre su práctica concreta, de cómo hacían antes y como realizar determinada acción después de la adquisición de los conocimientos. Mediante el diálogo también permite al Capacitador/facilitador evaluar el avance que van logrando los participantes para luego tomar la decisión de reforzar o reciclar si el caso lo requiere. c. La Guía del Participante. La clase audiovisual es un elemento que lleva a la retención de la información en la memoria, pero es común que esta información sea retenida por poco tiempo. Por ello es necesario contar con un elemento que permita al participante recordar lo aprendido. La guía del participante contiene en forma resumida los contenidos más importantes de cada tema
  • 31. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 33 audiovisual. También amplía y complementa algunos contenidos que por su naturaleza no pueden ser tratados en el video. d. La Guía Pedagógica. (Anexo N° 2) La guía pedagógica es el documento que orienta al Capacitador la conducción del curso de capacitación audiovisual, en vista de los contenidos y naturaleza de los temas; está referido al desarrollo y evaluación del evento y de los participantes, el curso responde a un modelo de producción definido acorde a las pautas metodológicas y estratégicas para su aplicación; en ella se precisan:  Los objetivos del curso y de los temas.  El valor de uso del curso para los participantes  El modelo de aplicación del curso  Aspectos relacionados a la metodología de capacitación como son la organización de los participantes para el evento, recomendaciones sobre el uso del video, conducción del diálogo, organización y desarrollo en el uso de la guía del participante.  La realización de los trabajos prácticos, precisando el rol del asesor durante el desarrollo de los mismos. e. La Práctica. En la práctica el participante realiza y experimenta directamente lo mostrado en el video. Le permite validar la propuesta planteada en la clase audiovisual y poner a prueba sus habilidades técnico - operativas, comprobando la viabilidad de la propuesta, en las condiciones suyas y con los recursos propios, obteniendo resultados concretos que refuerzan los conocimientos obtenidos. La metodología de capacitación audiovisual, permite la adecuación complementaria con otras herramientas y materiales didácticos de apoyo apropiados, para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, en este contexto encuentra una similitud y complementariedad relevante con la Metodología de Capacitación de adultos; y que, en determinados contenidos B. PLANIFICACION DEL PROCESO EDUCATIVO. FASES DE LA CAPACITACION AUDIOVISUAL. El proceso Educativo está determinado por el desarrollo de una serie de acciones ordenadas secuenciales, sistematizadas y lógicas; orientadas a cumplir objetivos de aprendizaje con el fin de lograr cambios de hábitos en las personas y familias de la comunidad, su aplicación tiene necesariamente que ser adecuada a la realidad de cada comunidad sin afectar la esencia de la metodología.
  • 32. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 34 La aplicación de la metodología no debe limitarse a la aplicación mecánica y rígida de la transmisión de conocimientos, sino que esta debe ser flexible con la apertura suficiente como para experimentar en los participantes el desarrollo de su propia experiencia, la cual será complementada con la propuesta técnica de los temas, previamente preparados acorde a la realidad comunal Los pasos o fases en los cuales se enmarca la aplicación de la metodología para la capacitación en Operación y mantenimiento de servicios de saneamiento, son: Determinación de necesidades de capacitación, La programación, la organización, la Ejecución y el seguimiento. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACION. Es el momento inicial del proceso educativo, mediante el cual se toma el conocimiento de las características y condiciones reales de las familias participantes, se determina las potencialidades y carencias con las que cuenta la comunidad lo que a su vez permitirá establecer compromisos y responsabilidades para el desarrollo de todo el proceso. Fundamentalmente, esta fase permite recopilar los insumos necesarios para establecer el análisis de las condiciones de vida en las cuales se encuentran los participantes y promover las alternativas de desarrollo en forma conjunta y participativa. El conocimiento de la realidad, permite al Capacitador identificar los aspectos prioritarios de la problemática de saneamiento, adecuando en tal sentido las propuestas técnicas de los contenidos temáticos y enfatizando los aspectos que apuntan a la sostenibilidad de los proyectos. Es indispensable el desarrollo de esta fase del proceso educativo, puesto que esto le posibilita al capacitador insertarse en el ámbito de la comunidad e ir conociendo a las familias, al entablar el primer contacto con ellas. El diagnóstico comunal es uno de los métodos para la determinación de necesidades de capacitación, mediante la recolección de datos directos y actualizados, estableciendo así las características de la comunidad y sus pobladores en forma real y objetiva. Para la elaboración del diagnóstico, el capacitador participa directamente, mediante la observación y el diálogo; con dirigentes, pobladores de base y otros actores sociales. De existir un diagnóstico anterior de la comunidad, el capacitador deberá comprobar los datos registrados para actualizar corregir o ratificar los mismos, de tal manera que estos tengan credibilidad y puedan ser utilizados a lo largo del proceso educativo.
  • 33. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 35 Las fuentes de información secundaria, pueden estar en las instituciones: gubernamentales, instituciones privadas, dirigentes comunales, autoridades locales, etc. El capacitador/facilitador utilizará una ficha para la recolección y consolidación de los datos. Modelo de ficha de diagnóstico Anexo N° 3. Utilizando los datos del diagnóstico se efectúa el análisis de la problemática con la población; además de realizar el resumen respectivo de los aspectos prioritarios y las potencialidades encontradas, se asumen compromisos para la intervención y la participación en la toma de decisiones para la solución de problemas y proyecciones comunales, quedando así determinadas las necesidades de capacitación. LA PROGRAMACIÓN. Es el momento de la preparación del programa de capacitación, estableciendo objetivos, metas y requerimientos, este programa tiene que responder al proceso de intervención en cada comunidad en los períodos de tiempo considerables acorde a la dimensión del proyecto. Para la programación, se toma en cuenta la información obtenida en el diagnóstico, datos generales como la situación organizativa, social productiva, educativa, etc.; igualmente los recursos con los que cuentan los usuarios. Esta fase es importante, toda vez que permite prever el uso adecuado de los recursos naturales, financieros y humanos. La programación guarda coherencia estricta y relación estrecha con los objetivos y metas institucionales de los ejecutores y financieras del proyecto, adecuándose necesariamente a las líneas de acción que ellas tienen previstas, asumiendo los compromisos de tiempo en cuanto a inicio y término de la intervención y lógicamente debe estar enmarcada dentro de la estrategia definida por la institución. LA ORGANIZACIÓN Esta es la fase en la cual se prepara la ejecución de los eventos de capacitación, teniendo en cuenta los momentos de intervención en el proceso, aquí se determinan los compromisos entre el capacitador y los participantes, compartiendo así las tareas en el proceso educativo. Las acciones de organización que deben llevarse a cabo en cada momento de la intervención con capacitación son: La convocatoria e inscripción de participantes.- Donde se intercambia y establecen reglas de juego con los usuarios, en cuanto a su participación en los eventos de capacitación.
  • 34. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 36 Mediante la convocatoria se determinan responsabilidades entre los miembros comunales, dirigentes y autoridades, el capacitador/facilitador y otros agentes inter actuantes. La convocatoria se realiza a toda la población, utilizando todos lo medios posibles de comunicación disponibles en la comunidad y/o fuera de ella. También es aquí, donde se realiza la inscripción de los participantes, teniendo cuidado en la selección; de tal manera que se cuente con el grupo humano motivado y decidido a participar cabalmente en todo el evento. Reconocimiento de la realidad relacionado al tema.- Teniendo como base, que la capacitación en agua potable y saneamiento no es de aplicación rígida ni meramente repetitiva; aún cuando se tienen diseñados aspectos generales para el desarrollo de los contenidos; estos permiten la adecuación particular a cada una de las comunidades objeto de la intervención; por lo tanto, el capacitador / facilitador deberá determinar con claridad los aspectos que deben enfatizarse partiendo de la realidad específica y moldear las características de la propuestas técnica en cada caso Preparación de la infraestructura y material educativo.- Antes de la ejecución de cada momento de intervención del proceso educativo, el capacitador asegura que el material, los equipos y la infraestructura a utilizar; tanto institucionales como de los participantes, estén en perfectas condiciones de uso y adecuados a los contenidos que se han de tratar; igualmente se determina el lugar de reunión procurando que su ubicación esté accesible y conveniente para todos los pobladores, el capacitador conjuntamente con los dirigentes acondicionan el local para otorgar comodidad y un ambiente agradable a los participantes. Preparación compartida en el equipo de capacitación.- Para cada momento de la intervención, el equipo de capacitación (si hay más de uno); prepara el plan analítico de curso (Anexo N° 4), donde se plantean los objetivos de los temas, los conceptos básicos a tratar, y el procedimiento para su desarrollo; adecuándolos a la realidad encontrada en la comunidad; esto evitará improvisaciones y contradicciones entre los miembros del equipo, asegurando así el cumplimiento de los objetivos que se plantean para cada momento del proceso. EJECUCIÓN. Son los momentos mismos de desarrollar el proceso de capacitación, utilizando y dinamizando todos los elementos del paquete pedagógico, diseñando los temas propuestos para cada momento de intervención y teniendo como herramientas base, la guía pedagógica y el plan analítico (Anexo N° 4) del curso preparado con la anticipación debida. El capacitador / facilitador es el responsable de la aplicación de la metodología, lo que implica tener especial cuidado, en que, éste se desarrolle en el tiempo debido no más allá de lo aconsejable pedagógicamente, deben desarrollarse las prácticas adecuadas relacionadas
  • 35. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 37 al tema con la finalidad de fijar el conocimiento y sobre todo que los participantes puedan tener la capacidad de réplica; en este momento es importante interactuar con el asesor; en forma secuencial ordenada, coherente, y lógica; cuidando hablar un solo lenguaje y hacer planteamientos sólidos en el desarrollo del tema. Diseño de la sesión educativa Debe prepararse la sesión educativa por cada tema que se ha de tratar, éste consiste en estructurar los pasos lógicos para su desarrollo, de tal manera que la sesión tenga en todo momento un carácter dinámico, participativo y motivador; capaz de rescatar y valorar los conocimiento de los participantes; así como propiciar el intercambio de conocimientos propios; y de estos con los de las propuestas técnicas del curso. El diseño de la sesión educativa debe prepararse por lo menos un día antes de cada sesión, para lo cual debe contar con los instrumentos necesarios que sirvan de guía para el desarrollo de los contenidos temáticos; en efecto, se debe tener presente lo siguiente: El plan analítico del curso; es un instrumento útil para la preparación de cada tema; el cual nos orienta respecto al planteamiento de los objetivos, los contenidos y las pautas para el diálogo y la práctica. Este documento ha sido preparado con anticipación por el capacitador/facilitador, en coordinación con el asesor o con el aporte de los conocimientos técnicos de un profesional del ramo. El video; el cual tiene los contenidos preestablecidos de la propuesta técnica del tema y que por su ilustración con imágenes en movimiento nos permite ser objetivos en las propuestas; así mismo otorga la posibilidad de adecuar algunas variaciones que pueden presentarse, con respecto a la situación real encontrada. La Guía pedagógica, es el documento que orienta al capacitador/facilitador en la conducción del curso, conteniendo aspectos generales referidos a los objetivos, contenido, aspectos concernientes a la metodología, organización de los participantes para el evento, evaluación y el valor de uso del curso. La guía del participante, conocemos que mediante la proyección de tema audiovisual el participante tiene una cierta capacidad de retención; pero es común que esta retención sea por poco tiempo y que con el transcurrir del tiempo la información pueda distorsionarse. En este sentido, la guía del participante cobra una real importancia, por que permite al participante recordar en cualquier momento lo aprendido; ya que la guía contiene un resumen de las partes más importantes del tema, además de tener una redacción e ilustración de fácil comprensión Será igualmente necesario, contar con otra bibliografía referente a la información técnico científica, que la atención del tema lo requiera, lo que le permitirá ampliar con mas detalle sus conocimientos técnicos. Deberá
  • 36. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 38 además buscar información fresca en folletos, boletines y otras publicaciones actualizadas e ir adecuando cambios que sean de necesidad. Estructura de la sesión educativa. La estructura de la sesión educativa no constituye de ninguna manera una camisa de fuerza o una plantilla estricta de aplicación sin opción a crear y recrear otras estructuras funcionales; sin embargo el Capacitador/facilitador deberá contar con este instrumento que pueda guiarlo en su desenvolvimiento; pues así podrá tener presente los detalles necesarios que faciliten la comprensión del participante sin caer en el exceso inútil de contenidos, ni que la deficiencia se presente por falta de información importante relacionada al tema. ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LA SESION TEMA N° …….. ESTRUCTURA SECUENCIA OPERATIVA TIEMPO RESPONSABLE PARTE INTRODUCTOR IA Objetivos 2 minutos Capacitador /Facilitador. Motivación 5 minutos Capacitador /Facilitador. Problematización 3 minutos Capacitador /Facilitador. Sondeo 4 minutos Capacitador /Facilitador. DESARROLLO DE CONTENIDOS Desarrollo de contenidos 14 minutos Video o Asesor Diálogo 15 minutos Asesor Trabajo con guía del participante 10 minutos Capacitador /Facilitador. PRACTICA Aplicación de los conocimientos en el campo 10 minutos Cap/Facil - Asesor Evaluación 5 minutos Cap/Facil - Asesor CIERRE DE SESION Anuncio del siguiente tema. 1 minuto. Capacitador /Facilitador. Despedida 1 minuto Capacitador /facilitador
  • 37. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 39 Con relación a la práctica en los temas de agua y saneamiento se van a presentar situaciones variables, esto determina que hay prácticas que pueden llevar más tiempo del considerado en el esquema presentado, tal es así que se tiene que adecuar a la realidad, Ejm. Para la práctica de limpieza y desinfección del reservorio generalmente lleva un día de trabajo. Igualmente puede programarse prácticas de de salón y de campo, según sea el caso. Para la preparación de las sesiones educativas se debe diferenciar la primera sesión de las siguientes; en consecuencia habrá de tomarse en cuenta ciertos detalles en cada caso. PRIMERA SESION. Es en la sesión de introducción, donde debemos entrar en contacto y confianza con los (as) participantes; para esto habrá que tener presente lo siguiente: Presentación. Es el momento en que el capacitador/facilitador apertura un clima de confianza con los participantes; de tal manera que cada quien además de identificarse puede expresar sus expectativas referente a lo que esperan del evento. Así mismo se presentarán el capacitador/facilitador y el asesor. Esta presentación la podrán realizar mediante algunas técnicas previamente determinadas. Inscripción de participantes. Habiendo explicitado la importancia de la ejecución del curso como parte del proceso de capacitación y siendo este el momento del inicio se continúa inscribiendo a los participantes que aún no lo han hecho durante la convocatoria. Es común que algunos de los participantes inscritos no estén presente por diferentes motivos, y que hayan otros de los ahora presentes que no se encuentren inscritos; en este caso, será el momento oportuno de incluirlos en la lista. Información sobre la metodología. No obstante de que esta información se realizó durante la convocatoria, necesariamente debe reiterarse sobre la metodología a desarrollar, esto permitirá estar claros en las reglas de juego durante la ejecución del evento, enfatizando la importancia en la puntualidad, así como su participación en el diálogo, las prácticas y otros momentos de toma de decisiones. Se deberá insistir que las faltas reiteradas al curso da la opción al retiro automático del participante.
  • 38. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 40 Explicación de los objetivos del curso. Se debe hacer conocer con claridad, que es lo que se quiere conseguir con el desarrollo del curso y cuales son sus alcances; esto permitirán que los participantes puedan proyectar sus expectativas con mayor objetividad. Aplicación de la preevaluación del curso. Con esta acción se pretende conocer el nivel de los participantes, respecto a los contenidos del curso en forma general, sabiendo que de una u otra forma, los participantes cuentan con cierto grado de conocimiento adquiridos por la experiencia práctica, a través de su que hacer diario. La preevaluación según el nivel educativo del grupo puede ser oral o escrito. Posterior a estos pasos previos, el desarrollo del tema se realizará con el esquema que se diseña para las siguientes sesiones. SESIONES EDUCATIVAS SIGUIENTES Para la ejecución de las siguientes sesiones educativas, se podrá tener presente el esquema planteado anteriormente: Deberá iniciarse siempre por hacer el control de la asistencia. PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS. Para poder encuadrar a los participantes en los objetivos del tema, estos deben presentarse por escrito y explicitarlos, con esta socialización los participantes sabrán hasta donde son los alcances del tema y que lograremos en materia de aprendizaje. MOTIVACION Es un momento muy importante, toda vez que permite integrar al grupo y crear un ambiente ameno y agradable; así mismo posibilitará que los participantes se relajen, se desinhiban y bajen tensiones; generando actitudes de cooperación y comunicación fluida. Para la motivación se pueden utilizar diferentes técnicas ya sea de relajación, concentración, análisis, introducción al tema etc. PROBLEMATIZACION. Consiste en el análisis participativo de la problemática comunal con relación a los contenidos del tema a tratarse, este es el momento de generar el diálogo franco y abierto entre los interlocutores, de tal manera que se convierta en una dinámica de constrastación de ideas. Este momento deberá iniciarse con una pregunta generadora, de carácter abierta; la cual originará respuestas de tipo explicativas, evitando en todo momento preguntas cerradas que nos originen respuestas con un SI o un NO.
  • 39. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 41 Todas las opiniones de los participantes son recibidas con el mismo ánimo e interés; de tal manera que con la opinión de todos se baya determinando el problema específico y real. Para poder facilitar la dirección del diálogo, es necesario que el capacitador/facilitador, con la debida anticipación, tenga identificados los problemas con mayor dificultad respecto al tema. La recopilación de los problemas, el capacitador/facilitador podrá ir anotándolos los cuales serán abordados en el momento oportuno. SONDEO. En este momento, el capacitador/facilitador va evaluando los conocimientos de los participantes, aceptando las opiniones desde su propia concepción y devolviendo las preguntas al grupo para generar una dinámica de discusión , se recepciona todos los aportes, estén correctos o no; no se da respuesta alguna a las preguntas que ellos tengan; lo que deberá originará una inquietud por querer conocer la verdad y cuyas respuestas la irán encontrando en el momento del desarrollo de contenidos; además se irán aclarando y ampliando los conocimientos en el momento del diálogo. DESARROLLO DE CONTENIDOS. Los contenidos han sido preparados durante el diseño de la sesión; en efecto, estos están estructurados en forma ordenada y coherente; de tal manera que el asesor o el mismo Capacitador/facilitador, haga la explicación de todos los puntos del tema que se está tratando, cuidando en todo momento de conducirse dentro del eje temático. Los conductores de la sesión educativa, podrán usar materiales educativos previamente preparados, que sirvan para poder ir ilustrando el desarrollo de los contenidos. En Capacitación audiovisual, es decir con el uso del módulo audiovisual, los contenidos del tema ya se encuentran registrados en el video; en este sentido debe encuadrarse en el tiempo que este demande para su proyección. Será necesario hacer recordar a los participantes que presten mucha atención y guarden silencio, para poder captar todos los mensajes que servirán para el diálogo posterior. DIALOGO. Se iniciará este diálogo, con un sondeo referente al tema que se ha observado en el video, para evaluar la comprensión de los contenidos; así como para poder determinar si las dudas que existieron en el sondeo inicial han sido aclaradas. Mediante el diálogo, se relacionan las propuestas técnicas del tema con los conocimientos vertidos por el grupo y la realidad específica determinada con
  • 40. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 42 anterioridad. Es el momento de adecuar en lenguaje sencillo y claro, las propuestas que serán asumidas por lo interlocutores. El diálogo nos permite lograr una participación activa de la mayoría de las personas, orientando y propiciando el intercambio de experiencias, resaltando y estimulando las intervenciones. El asesor podrá hacer una ampliación del tema; así como, podrá desmenuzar los puntos necesarios para su comprensión, de acuerdo a los contenidos que son necesarios para enriquecer el tema, lógicamente esto tendrá que estar preparado en su debido momento. Cuando no se utiliza el video; el desarrollo del tema, será una combinación de la exposición de los contenidos con una dinámica de participación abierta mediante el diálogo, utilizando como ya anotábamos anteriormente, diferentes materiales educativos y didácticos; pudiendo utilizar además la guía del participante como una opción de tratar el tema ordenada y secuencialmente. TRABAJO CON LA GUIA DEL PARTICIPANTE. Siendo la guía del participante el documento memoria para los participantes en el futuro, esta debe ser trabajada por todos ellos, debe darse lectura a los contenidos de la guía haciéndolo en voz alta por quien sepa leer, otros llevarán en silencio la lectura y quien no sepa leer escuchará para poder opinar; se comentará la lectura se explicitará y podrá absolver algunas inquietudes. En un segundo momento se resolverán las preguntas de la guía del participante, pudiendo hacerse en forma personal; o aconsejable formando grupos, ya que así se apertura la opción al intercambio y el diálogo en cada uno de los grupos, posteriormente se da lectura a las respuestas; comentando, corrigiendo, agregando o aclarando los conocimientos. PRACTICA. La práctica, sin lugar a dudas es el momento de la fijación del conocimiento, pues mediante ella se obtienen resultados concretos; en la práctica los participantes experimentan y materializan los conocimientos aprendidos en la teoría; permite evaluar el avance, en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas técnico operativas de los interlocutores. En la práctica, los participantes comprobarán la viabilidad de la propuestas técnicas del curso; en las condiciones reales en la cuales se desenvuelven, utilizando los recursos que les son propios y están a su alcance. La preparación de la práctica debe contemplar necesariamente: objetivos, secuencia operativa y recursos necesarios. Objetivos.
  • 41. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 43 Se deben plantear los objetivos, de tal manera que los participantes sepan con claridad que vamos a lograr con esa práctica. Secuencia Operativa. Se establecerá con claridad la forma de cómo se desarrollará la práctica, determinando responsables y la labor que cada quien asumirá. Recursos. Para la ejecución de toda práctica, el capacitador/facilitador preparará un listado de los materiales y herramientas que se necesiten para el trabajo, estos pueden ser proporcionados por los propios participantes, como por la entidad responsable del proceso educativo. ANUNCIO DEL SIGUIENTE TEMA. Para tener a los participantes informados e inmersos en la secuencia del desarrollo de los contenidos, se anunciará el siguiente tema, haciendo un enlace con el tema que hemos abordado de tal manera que puedan tener la idea de la integridad del curso. EVALUACION La evaluación es la comprobación de los conocimientos, cuya acción cruza durante todo el desarrollo del tema; si se considera que desde la problematización y el sondeo se vienen evaluando los conocimientos que traen los participantes, estaríamos hablando de una evaluación inicial; luego mediante el sondeo de los contenidos del video y el diálogo en base a las diferentes preguntas, estamos evaluando permanentemente, con lo que podríamos estar halando de una evaluación control y posteriormente se evalúa lo aprendido desde el momento en que se resuelven las preguntas de la guía del participante y la práctica hablaremos de una evaluación final por cada tema. SEGUIMIENTO. Es la actividad educativa que se realiza posterior a la ejecución de cada momento de la intervención, permite verificar el nivel de asimilación de los conocimientos adquiridos por los participantes, se verifica en que medida los compromisos asumidos están siendo puestos en práctica; así como en que medida la población va experimentando el desarrollo de las habilidades y destrezas para asumir la responsabilidad en el proceso de intervención y posterior a él. Después de cada momento de intervención (antes y durante); el seguimiento se realiza a los compromisos asumidos por los participantes; así mismo se verifica en que medida se han asimilado los contenidos de los temas
  • 42. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 44 tratados, cuya evidencia servirá de base para poder tomar decisiones en cuanto a un reforzamiento o reciclado en ese momento o empalmar con los temas complementarios del programa. Posterior a la culminación de todo el proceso educativo; el seguimiento debe desarrollarse con una periodicidad de tres meses (aconsejable), lapso de tiempo considerable como para poder ir midiendo, como es que los miembros del Consejo directivo han desarrollado la capacidad de manejar la administración, la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua potable y los servicios de saneamiento. Igualmente permitirá al capacitador, verificar el nivel de organización de los asociados, el nivel de responsabilidad de los usuarios en el uso adecuado de los servicios y el cambio de hábitos de saneamiento en las familias de la comunidad Mediante el seguimiento, el capacitador refuerza y complementa los conocimientos que aún no han quedado claros o no están siendo aplicados por los participantes y las familias. La finalidad de estas acciones complementarias, es lograr la total independencia del usuario, conseguir la sostenibilidad de los proyectos y el empoderamiento por parte las organizaciones comunales. ¿COMO HACER EL SEGUIMIENTO? El seguimiento requiere tener un momento previo de planificación, donde se determinarán los objetivos, el tiempo y los recursos para su ejecución. Debe realizarse visitas de campo, para verificar si los participantes en el proceso de capacitación, vienen aplicando en la práctica lo que se aprendió en el momento de la ejecución de los eventos de capacitación. El Capacitador/facilitador deberá comprobar si los participantes y la familias de la comunidad están experimentando cambios de hábitos y asumiendo conductas positivas Al encontrar la falta de aplicación de lo aprendido o en caso de la aplicación de prácticas distorsionadas, determinará la causa y propondrá nuevas acciones capaces de subsanar las deficiencias. Organizará reuniones donde se estarán evaluando los avances y cambios experimentados a partir del desarrollo de la capacitación, y se podrán tomarán decisiones respecto a realizar reciclados o complementariedad referente a los procesos de aprendizaje. MONITOREO Y EVALUACIÓN. El monitoreo es la acción permanente que permite ir controlando el desarrollo del proceso educativo; se diseña para ver si las actividades educativas se están ejecutando oportunamente, con la calidad requerida, el manejo eficiente de los recursos humanos, tecnológicos y logísticos; y de cómo estos se están transformando en productos esperados; aperturando la
  • 43. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 45 posibilidad de determinar en que medida se está cumpliendo con los objetivos planteados para cada momento de intervención del proyecto; por otro lado posibilita la toma de decisiones oportunas para aplicar las acciones correctivas frente a las deficiencias detectadas o discrepancia entre la performance actual y lo planificado CAPITULO III ESTRATEGIAS DE INTERVENCION. El proceso de capacitación para la intervención en proyectos de agua potable y saneamiento, requiere necesariamente el involucramiento interinstitucional, la articulación y la participación comunitaria, por lo tanto es fundamental involucrar a los diferentes actores sociales operantes en la zona. LA ARTICULACIÓN. En el proceso de intervención en proyectos de agua potable y saneamiento, interactúan diferentes agentes de cambio, quienes cumplen actividades diversas dentro de su disciplina pero que a la vez son complementarias y orientadas al cumplimiento de objetivos comunes dentro de este proceso. La articulación entre los agentes de cambio del proyecto, es de mutuo entendimiento; es esencialmente de planificación de acciones conjuntas y de aplicabilidad complementaria, lo cual permite la unificación de criterios y el establecimiento de ideas consensuadas; orientadas a lograr el desarrollo organizativo, social y técnico en la población comunitaria. El(a) capacitador/facilitador(a) de AOM, complementa y refuerza la labor que realiza el(a) facilitador(a) de educación sanitaria, desarrollando contenidos temáticos en la parte organizativa, social y técnica de saneamiento cuyos temas son desarrollados a lo largo de su permanencia en comunidad, a su vez el(a) educador(a) sanitario(a) hará seguimiento a estas actividades que fueron tomadas por el capacitador. Igualmente complementa la labor del Ingeniero residente y del maestro de obra en el aspecto organizativo y técnico con la temática relacionada al área de infraestructura y viceversa el residente fortalece lo que el capacitador de AOM viene trabajando en su actividad educativa. Partiendo de la premisa que la gestión de los servicios de saneamiento deben estar en el nivel más cercano a la población, se considera como uno de los soportes fundamentales de la sostenibilidad, el trabajo del Promotor de Salud articulado al trabajo de la JASS; en esta dirección, es el capacitador en coordinación con los responsables de los otros componentes
  • 44. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 46 quienes facilitan ese acercamiento de los líderes comunales para que puedan planificar acciones conjuntas y complementarias con relación a los objetivos que cada quien se propone a favor de la población objetivo. En este contexto, mediante el desarrollo del trabajo articulado, se logra que la comunidad elija al Promotor de Salud; ello implica que el capacitador participa activamente y en coordinación con el Educador(a) Sanitario(a) en la identificación de los potenciales promotores de Salud y la elección del Consejo Directivo de la JASS quienes se integrarán al trabajo de promoción de la salud y organización comunal contribuyendo así a la sostenibilidad del proyecto LA CONCERTACIÓN. Los proyectos de agua y saneamiento se desenvuelven en un escenario donde interactúan diferentes actores sociales; por lo tanto exigen un trabajo concertado entre todos ellos; en consecuencia deben integrarse en el mismo propósito: los gobiernos locales como entidad responsable de la promoción y el monitoreo de las coberturas de agua y saneamiento en el distrito; el sector de salud como responsable de la promoción de la salud en las comunidades, el sector educación quienes ejercen un papel preponderante en la formación de la niñez, las autoridades locales como representante comunales y la JASS cuya relevancia participativa es de ser la protagonista principal del desarrollo y la sostenibilidad del proyecto. El Capacitador dentro de su labor social y organizativa, debe fomentar esta concertación; procurando la integración interinstitucional respetando el cumplimento de sus compromisos desde los roles que cada quien tiene que cumplir. LOS COMPROMISOS. Para el desarrollo del proceso de capacitación es indispensable que se cuente con los compromisos reales de las partes donde se establecen las reglas de juego claras delimitando responsabilidades pertinentes. En efecto, estas deberían realizarse entre:  Las entidades financieras y la comunidad  La Comunidad y los capacitadores  La entidad financiera y los capacitadores  Los capacitadores, la Municipalidad y la entidad financiera  La comunidad, la Municipalidad y los capacitadores.
  • 45. CARE Perú PROPILAS J. Salazar Sánchez Capacitación AOM 47 CAPITULO IV EL PROCESO DE INTERVENCIÓN. Considerando que la capacitación es un aspecto fundamental para el desarrollo, esto implica transformación y cambio en los aspectos económicos, tecnológicos y sociales de las personas para afrontar los desequilibrios sociales, el atraso y la dependencia; no puede tomarse a la capacitación como una actividad puntual sino como un proceso que demandará esfuerzos e inversión de los diferentes actores sociales. Bajo esta concepción, el trabajo de capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento, así como de saneamiento se inicia desde el primer momento de intervención en una determinada comunidad seccionada, en tres momentos definidos.  Promoción antes de la construcción del SAP  Promoción durante la construcción del SAP  Curso de Administración, Operación y mantenimiento; posterior a la ejecución del sistema de Agua Potable y servicios de saneamiento. Esta última etapa debe ser complementada con los seguimientos donde se irán evaluando los cambios experimentados por las familias; además de hacer un reforzamiento o reciclado, si el caso lo requiere. PROMOCION ANTES DE LA CONSTRUCCION DEL S.A.P. Es la etapa inicial del proceso de capacitación, tomar en cuenta este momento es de manera especial muy importante y decisiva para que la población pueda tomar decisiones respecto a su participación activa en el proyecto; implica la organización y movilización comunal para la construcción de la infraestructura sanitaria, y para participar en los procesos educativos, es trabajada con toda la población. En esta etapa básicamente debe lograrse la sensibilización, organización y asunción de compromisos a) Objetivos. Las familias de la comunidad estarán en la capacidad de tomar decisiones para su integración en el Proyecto, asumiendo responsabilidades para la organización; la construcción del sistema de agua potable, instalación de letrinas sanitarias y participación en los procesos educativos. b) Resultados esperados.  Organización y constitución de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento  Constitución del Consejo Directivo de la Junta Administradora de servicios de saneamiento en el cual deben integrarse por lo menos dos mujeres.