SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Tecnicatura Superior en
Administración Privada
CÁTEDRA: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I
Proceso Administrativo
Proceso Administrativo
Planificación Organización Dirección Control
Planeación
• ¿Qué se va a hacer por anticipado?
• ¿Qué objetivos se desean alcanzar?
• ¿Cuál va a ser la dirección que se va a tomar para
alcanzar los objetivos deseados?
• ¿Qué se va a hacer para alcanzar esos objetivos?
• ¿Quiénes y cuando lo van a hacer?
La planeación trata de crear un futuro deseado
Organización
• ¿Qué recursos (humanos, financieros, tecnológicos,
materiales) se van a utilizar?.
• Metodología de trabajo.
• Tareas que se van a realizar, quién las hará, cómo se
agruparán, quién rendirá cuentas a quién, dónde se
tomarán las decisiones.
La organización dispone el trabajo para alcanzar las
metas de la organización
Dirección
• Ejecutar planes de acuerdo a la estructura.
• Motivación.
• Conducción de esfuerzos de subordinados.
• Comunicación.
• Transmisión de órdenes.
La dirección es la influencia en los recursos para
alcanzar los planes de la organización
Control
• Evaluación del desempeño.
• Mecanismos de supervisión.
• Instrumentos de toma de información.
(indicadores, informes, encuestas).
El control verifica que los hechos marchen de
acuerdo a los objetivos planteados
Plan
• De carácter global.
• Expresa los lineamientos políticos a lograr.
• Prioridades.
• Asignación de recursos a esas prioridades.
• Estrategias, medios e instrumentos.
Programa
• Conjunto organizado, coherente e integrado de
actividades.
• Son partes componentes del plan general.
• Materializa un plan para alcanzar metas y
objetivos.
Proyecto
• Actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre sí.
• Producen bienes y servicios.
• Satisfacen necesidades o resuelven problemas.
• Se diferencia del programa en la magnitud,
diversidad y especificidad del objetivo a alcanzar.
Reflexión:
Los planes son solamente buenas intenciones a
menos que devengan inmediatamente en
trabajo duro. (Peter Drucker)
El momento de reparar el techo es cuando brilla el
sol. (John F. Kennedy)
No existen malos regimientos, existen malos
generales. (Napoleón Bonaparte)
¿Cómo se clasifica la Planificación?
• Estratégica: tiene como base de elaboración el
conocimiento científico y, en menor grado, una
dosis de intuición. Brinda la perspectiva de largo
plazo para la gestión de los negocios, el lugar
donde queremos estar en el futuro.
• Operativa: es la implementación de planes de
acción ante los escenarios marco planteados.
Muestra como se pueden aplicar los planes
estratégicos en el quehacer diario.
Elementos de la Planificación
Visión:
Es el camino al cual se dirige la organización en el
largo plazo y sirve de rumbo para orientar las
decisiones estratégicas. Es una representación de
lo que usted cree que en el futuro debe ser la
organización a los ojos de sus clientes,
empleados, propietarios y otros accionistas
importantes.
“Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro
aspirado”.
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Visión
Ser un ciudadano global, responsable, que hace
su aporte para un mundo mejor. (Coca Cola).
Proporcionar acceso a la información del mundo
en un solo clic. (Google)
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Visión
Lograr consolidarnos como la empresa más
importante en la fabricación y comercialización de
muebles, generando empleo, crecimiento y
desarrollo sostenible a nivel nacional (Richezze
Muebles)
Elementos de la Planificación
Misión:
Es una afirmación que describe el concepto de su
empresa, la naturaleza del negocio, el por qué
está usted en él, a quién sirve y los principios bajo
los que pretende funcionar. Es la razón de ser de
una organización.
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Misión
Organizar la información del mundo y hacerla
universalmente accesible y útil. (Google).
Refrescar al mundo. Inspirar momentos de
optimismo y felicidad. Crear valor y hacer la
diferencia. (Coca Cola).
Ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de
muebles para el hogar, con características que cuidan
tanto los aspectos estéticos como funcionales a precios
competitivos, en un entorno de excelencia operativa.
(Richezze Muebles)
Elementos de la Planificación
Estrategia:
Consigna la dirección hacia la que debe avanzar
la organización, su fuerza impulsora y otros
factores importantes que la ayudarán a determinar
sus productos, servicios y mercados futuros.
Comprende las decisiones para alcanzar la misión
y visión de la organización, y el medio para
desarrollar competencias centrales de la
organización. (Costos, Diferenciación, Enfoque)
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Estrategias
Conducir una Harley no tiene comparación. Quienes tienen
una, se sienten en posesión de un bien preciado, como
quien tiene un Sorolla o un Van Gogh, y si les preguntamos
cuál es la diferencia por la que prefieren este tipo de
motos, nos dirán que no se trata del tipo de moto, pues
conducir una Harley es diferente.
Starbucks, ha roto el concepto de cafetería tradicional para
adentrarnos en una nueva forma de concebir este acto tan
cotidiano. Ya no estamos hablando de tomar un café, sino
de vivir una experiencia diferente mientras tomamos un
café. Y eso hace que estemos dispuestos a pagar 3 euros
por lo que a menos de 30 metros nos dan por sólo 1€.
Wallmart se basa en una estrategia de precios bajos
siempre, cuya misión es reducir el coste de la vida del
mundo. Para lograr este objetivo, vende una amplia
selección de artículos a precios económicos.
Elementos de la Planificación
Valores:
Representan las convicciones filosóficas de
los administradores a cargo de dirigir a la
organización hacia el éxito. Algunos ya están
establecidos, como sus posiciones sobre la
ética, la calidad y la seguridad. Estos sirven
como bases de su pensamiento mientras se
aboca a la misión, visión y estrategia.
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Valores
• Poner al cliente primero.
• Comportarnos según las mas altas normas
éticas.
• Buscar la excelencia en todo lo que hacemos.
• Dar autoridad a los empleados y valorar la
responsabilidad.
• Promover la comunicación abierta y el trabajo
en equipo.
• Cumplir nuestras promesas. (NEXTEL)
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Valores
• Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro
mejor.
• Colaboración: potenciar el talento colectivo.
• Integridad: ser transparentes.
• Rendir cuentas: ser responsables.
• Pasión: estar comprometidos con el corazón y con
la mente.
• Diversidad: contar con un amplio abanico de
marcas y ser tan inclusivos como ellas.
• Calidad: búsqueda de la excelencia.
(Coca Cola)
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Valores
• Espíritu de equipo – El trabajo en equipo es esencial para el éxito de
Apple, dado que cada trabajo es demasiado grande como para ser realizado
por una sola persona. Se alienta a que los individuos interactúen en todos
los niveles gerenciales, compartiendo ideas y sugerencias para mejorar la
eficiencia de Apple y con su aporte contribuir a la calidad de vida.
• Calidad – Nos importa lo que hacemos. Ponemos en los productos Apple
un nivel de calidad, desempeño y valor que nos merecen el respeto y la
lealtad de nuestros clientes.
• Recompensa individual – Reconocemos la contribución de cada
persona al éxito de Apple y compartimos los beneficios que provienen del
alto desempeño. reconocemos que las recompensas deben ser psicológicas y
también financieras, y luchamos por tejer un ambiente en que cada
individuo pueda compartir la aventura y la emoción de trabajar en Apple.
• Gran dirección – Las actitudes de los gerentes hacia la gente son de suma
importancia. los empleados deben confiar en los motivos y la integridad de
sus supervisores. Es responsabilidad de los directivos crear un ambiente
productivo en que los valores de Apple florezcan.
(Apple)
Elementos de la Planificación
Ejemplos de Valores
• Empatía con los usuarios – ofrecer productos superiores que satisfagan las
necesidades reales y tengan un valor duradero. Nos interesa resolver los
problemas de los clientes sin comprometer la ética o la integridad en nombre de
las utilidades.
• Agresividad – Nos planteamos metas agresivas y nos esforzamos por
cumplirlas. reconocemos que esta es una época única en que nuestros productos
cambiarán la manera en quela gente trabaja y vive.
• Contribución social positiva – Debemos construir un valor en lo económico,
en lo intelectual y en lo social dentro de las comunidades en que operamos. Pero
además debemos convertir a este mundo en un mejor lugar para vivir. hacemos
productos que extienden las capacidades humanas.
• Innovación y Visión – La innovación y la visión constituyen a nuestra
empresa al proveed productos que son nuevos y necesarios. Aceptamos el riesgo
inherente de seguir nuestra visión y trabajamos para desarrollar productos
líderes.
• Desempeño individual – Esperamos un compromiso individual y un
desempeño por encima del estándar de la industria. Sólo así podemos obtener
ganancias que permitan la inversión en otros objetivos corporativos.
(Apple)
Plan de Negocios
“Uno de los errores más frecuentes de los
emprendedores al iniciar su negocio es que no
tienen por escrito cuáles son sus objetivos, en qué
consiste la empresa y no vislumbrar resultados
alcanzables”
Plan de Negocios
• Documento que se utiliza para analizar, evaluar y
presentar un proyecto comercial. Con él se
analizan las alternativas para llevar adelante un
negocio, evaluando:
 Factibilidad técnica (¿puede hacerse?)
 Factibilidad económica (¿dará los resultados
esperados?) y,
 Factibilidad financiera (¿existen los recursos
necesarios?)
Plan de Negocios
• Documento único que contiene todos los
aspectos de un proyecto:
 para su aprobación por superiores dentro de la
organización,
 para convencer a un inversionista,
 para respaldar un pedido de crédito,
 para presentar una oferta de compraventa,
 para conseguir una licencia o una franquicia de
una compañía local o extranjera,
 para interesar a un potencial socio.
Plan de Negocios
Plan de Negocios
Capacidades de los empresarios exitosos:
 Capacidad para detectar oportunidades.
 Capacidad para innovar o crear.
 Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del
entorno.
 Capacidad de adaptación a los cambios.
 Capacidad de dirección y toma de decisiones.
 Capacidad para tomar riesgos calculados.
Plan de Negocios
• El plan de negocio resume las variables producto o
servicio, producción (medios), comercialización,
recursos humanos, costos y resultados (finanzas).
• Componentes:
 Resumen ejecutivo.
 Estructura jurídica.
 Estudio de Mercado.
 Estudio de Técnico o de Producción.
 Estudio de Comercialización.
 Estudio de inversión (inversión, gastos, ingresos,
fuente de financiamiento).
Plan de Negocios
Importancia del Plan de Negocios
1. Claridad: permite al inversionista pensar claramente lo que
está haciendo y hacia donde se dirige.
2. Obtener un profundo conocimiento del mercado: le
servirá para entender el mercado antes de entrar, examinar
cómo insertarse en él y evaluar posibilidades de éxito
(“aversión al riego”).
3. Organización: ayuda a organizar los recursos y seguir un
camino (proyecciones de gastos, previsiones de ingresos, etc.).
4. Práctica hace al maestro: la gimnasia mental hace a los
grandes. Es un montón de papeles inútiles, pero nos obliga a
pensar en cosas que de otra manera no se harían.
5. Confirme las matemáticas: éstas pueden hacer o deshacer
una idea, ya que debemos pensar en plantear varios
escenarios esperados.
Resumen Ejecutivo
Breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto,
que se ubica delante de la presentación.
Describe en pocas palabras el producto o servicio, el mercado,
la empresa, los factores de éxito, los resultados esperados, las
necesidades de financiamiento y las conclusiones generales.
Introducción: contextualiza el plan, describiendo:
• Cuál es el negocio que se desarrollará.
• Quiénes realizan la presentación del plan y para qué.
• Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su
trayectoria.
• Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la
aprobación del plan. Cuál es el enfoque con que se preparó el
plan.
Estructura Jurídica
• Describe el tipo de ordenamiento jurídico al que
debe adaptarse la empresa.
• La ley nº 19.550, establece los tipos societarios
(Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad
Limitada, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad
en Comandita por Acciones, Sociedad Colectiva,
Sociedad de Hecho).
• Puede ser una empresa unipersonal.
• Enuncia la normativa que afectará el desarrollo del
negocio (medio ambiente, seguridad, impositivo,
etc.).
Estudio de Mercado
Análisis e investigación de mercado: se utiliza para
conocer la oferta (empresas o negocios similares y qué
beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y
qué quieren los consumidores).
Sus resultados fundamentan gran parte de la información de
un plan de negocios:
• cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado,
• cuál es el mercado potencial,
• qué buscan los consumidores,
• qué precios están dispuestos a pagar,
• cuántos son los clientes que efectivamente comprarán,
• por qué comprarán a nosotros y no a la competencia,
• qué otros productos o servicios similares compran
actualmente.
Estudio de Mercado
Estudio de la competencia: quiénes son los competidores,
cuántos son (y cuántos podrían ser en el futuro), cuáles son las
ventajas competitivas de cada uno. El P.N. debería incluir un
benchmarking de la competencia; un detalle de competidores
más importantes, con una evaluación en aspectos claves, como:
• marca
• descripción de producto/servicio
• precios
• estructura
• procesos
• recursos humanos
• costos
• tecnología
• imagen
• proveedores
Estudio de Producción
Manufactura: Para un proyecto de empresa o de
producto que requiera instalaciones productivas, el P.N.
deberá describir el modo en que éstas se obtendrán y
cómo será reclutado el personal de producción.
Uno de los factores más decisivos para el éxito de la
estrategia de producción es la administración de los
tiempos mediante el cual la proyección de ventas gobierna
sobre el proceso de producción y determina las cantidades
a producir, los insumos a comprar y los productos
terminados a almacenar.
Elementos a considerar: proveedores de insumos,
características de calidad, maquinaria a utilizar, software
o aplicaciones tecnológicas, entre otros.
Dirección y Gerencia
Organización: Un excelente proyecto puede fracasar si
está en manos de personas inadecuadas. La “calidad del
management” es fundamental al momento de evaluar un
plan de negocios. Resulta importante conocer y destacar
los siguientes datos:
• Principales accionistas
• Directorio
• Activos humanos
• Toma de decisiones.
Estudio de Comercialización
Estrategias a seguir: siguiendo el modelo de Michel
Porter, podemos optar entre 3 posibles:
۞ Liderazgo en costos: aventajar a la competencia a
través de la estructura de costos, reflejada en
términos de precios mas bajos o reinversión del
ingreso adicional en el negocio.
۞ Diferenciación: crear valor sobre el producto
ofrecido para que éste sea percibido en el mercado
como único (diseño, imagen de marca, tecnología,
servicio al cliente).
۞ Enfoque: implica la identificación de un nicho de
mercado que aún no ha sido explotado, o está mal
explotado.
Estudio de Comercialización
Plan de Marketing: con las decisiones estratégicas
adoptadas, el plan de marketing debe producir respuestas
a 4 preguntas fundamentales:
Producto/Servicio: ¿qué beneficios genera para los
potenciales clientes?.
Precio: ¿a qué precio se ofrece el producto/servicio, y
en cuánto influye éste en la decisión de compra de los
clientes?.
Distribución: ¿cómo y en qué lugar se va a vender el
producto/servicio?.
Comunicación: ¿de qué manera se va a comunicar el
producto/servicio, de modo que los potenciales
consumidores se enteren de su existencia y deseen
comprarlo?.
Estudio de Inversión
Recursos e inversiones:
Debe mostrar cuáles son los recursos (técnicos, humanos,
económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el
proyecto, dónde y cómo se obtendrán, especificando las
necesidades de inversión y orígenes de la misma. Algunos
de ellos son:
 Inmuebles.
 Selección y contratación de personal.
 Instalaciones.
 Maquinarias.
 Inscripciones, registros, licencias.
 Capacitación y entrenamiento.
 Mercaderías.
 Investigación de mercado.
 Publicidad y promoción.
Estudio de Inversión
Estudios de Factibilidad Técnica:
Debe mostrarse una evaluación que demuestre que el
negocio es posible de poner en práctica y de sostenerse, de
acuerdo con lo enunciado en el plan. Se deben
proporcionar evidencias de que se ha planificado
cuidadosamente, y que se han contemplado los problemas
que involucra poner en marcha el proyecto en cuestión y
mantenerlo en funcionamiento.
Estudio de Inversión
Estudios de Factibilidad Económica:
Debe mostrarse que el proyecto presentado es factible
económicamente y sobrevivirá. Lo que significa que la
inversión que debe realizarse está justificada por la
ganancia que generará. En términos sencillos, la
rentabilidad de un proyecto estará determinada por la
diferencia entre lo que se compra y lo que se vende,
después de descontar todos los gastos que demandan los
procesos internos de la empresa.
Estudio de Inversión
Estudios de Factibilidad Financiera:
La base es el flujo de fondos, que sintetiza numéricamente
todos los aspectos del plan de negocios. Su preparación
requiere la elaboración de una lista de todos los ingresos y
egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto
en cuestión, y ordenarlos en forma cronológica.
Se deben incluir en el flujo de fondos aquellos ingresos y
egresos que estén directamente asociados con el proyecto.
A los tipos de costos (los que existen independientes de la
realización del proyecto) se les denomina costos hundidos
y no se les incorporará al flujo de fondos.
Estudio de Inversión
Estudios de Factibilidad Financiera:
Algunos indicadores financieros que no deben dejar de
incluirse en el plan de negocios son los siguientes:
• Período medio de recuperación (payback)
• Valor actual neto (VAN)
• Tasa interna de retorno (TIR)
Estudio de Inversión
VAN: Valor Actual Neto de una inversión se entiende la
suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de
caja esperados del proyecto, deducido el valor de la
inversión inicial.
Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el
proyecto es rentable. Entre dos o más proyectos, el más
rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo
significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que
colocar los fondos en él invertidos en el mercado con un
interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única
dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la
tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.
Estudio de Inversión
Estudio de Inversión
TIR: Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.)
a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto
(V.A.N.) de una inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0).
Este método considera que una inversión es aconsejable
si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por
el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente
será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor.
La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del
proyecto, por lo cual cuando se hace una comparación de
tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en
cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los
mismos.
Estudio de Inversión
Estudio de Inversión
PMR: Período medio de recuperación es un
instrumento que permite medir el plazo de tiempo
que se requiere para que los flujos netos de efectivo
de una inversión recuperen su costo o inversión
inicial.
Estudio de Inversión
https://www.apertura.com/inversiones/Hambur
guesas-gourmet-la-opcion-para-tener-una-
franquicia-low-cost--20151020-0006.html
https://www.iprofesional.com/negocios/308919
-paso-por-paso-como-armar-un-plan-de-negocios-
y-por-que-es-tan-importante
https://www.iprofesional.com/economia/31507
6-ypf-designa-nuevo-ceo-y-proyecta-su-plan-de-
negocios-post-coronavirus
El Presupuesto
 Instrumento de planificación y control de políticas y
estrategias a seguir para alcanzar los objetivos que
aseguren la perdurabilidad del negocio.
 Comunica los objetivos empresariales a todos los
niveles de la organización. Abarca actividades
comerciales, productivas, inversión, I+D, gastos
generales, entre otros.
 Pueden ser estáticos o dinámicos.
 La planificación y el control son sistemas que se
retroalimentan. La información de salida de uno
alimenta al otro.
 Permite la supervisión efectiva de la actividad
empresaria.
El Presupuesto
 Esquema básico de confección:
o Primera fase: reunir indicadores económicos
regionales, nacionales, internacionales, para determinar
marco económico de referencia (PBI, tipos de cambio, tasas
de interés, indicadores varios).
o Segunda fase: visualizar el comportamiento de actores
económicos directos (competencia, abastecimiento de
insumos, R.H. disponibles, tecnología, entre otros).
o Tercera fase: se circunscribe al ámbito interno de la
empresa, participando directamente los actores y gestores
involucrados.
El Presupuesto
 Se preparan para un período de 12 meses. Se revisa
periódicamente para comparar lo ocurrido con lo
presupuestado (variaciones o desvíos).
 Los desvíos sirven para controlar la eficiencia en la
gestión de los responsables de áreas operativas. Permite
corregir cambios en los escenarios de proyección.
 El vínculo Planificación-Presupuesto permite mejorar
la asignación de recursos, realizar seguimientos y evaluar
políticas implementadas (indicadores).
 Posee alto contenido técnico y político.
Tipos de Presupuesto
 Presupuesto de Ventas.
 Presupuesto de Producción.
 Presupuesto de costo de Producción.
 Presupuesto de gastos de administración y
comercialización.
 Presupuesto de resultado de financiación.
 Estado de resultados presupuestado.
 Estado de flujo de fondos presupuestado.
 Estado contable presupuestado.
 Presupuesto de inversión.
Presupuesto de ventas
 Oferta:
• Atomizado.
• Oligopólico.
• Monopólico.
 Demanda:
• Consumo masivo.
• Consumo restringido a
ciertos sectores.
• Monopsónico (monopolio
de demanda)
 Aspectos particulares:
• Demanda elástica o
inelástica de productos.
• Baja participación en el
mercado.
• Tendencia y situación de
mercado.
• Fuerte competencia externa.
• Aparición de productos
sustitutos.
• Productos dependientes del
poder adquisitivo de la
población.
• Aumento de costos a mayor
ritmo que los de venta.
Presupuesto de ventas
 Estudios de mercado – Técnicas de MKT:
• Estudios e investigaciones de mercado.
• Diseño de campañas publicitarias.
• Políticas de ventas, plazos y precios.
• Canales de distribución (mayorista, minorista, venta
directa).
• Evolución de ventas en relación a la evolución del sector
económico o actividad económica.
• Mecanismos confiables de obtención de información de los
competidores.
Presupuesto de ventas
Presupuesto de producción
 Es fundamental el presupuesto de ventas, ya que
representa el soporte necesario para presupuestar
actividades que alcancen la mayor productividad con el
menor costo:
• Normas de importación.
• Licencias de uso de tecnologías.
• Políticas cambiarias.
• Impuestos que gravan la producción.
• Regulación a través de normas para producir (alimentos,
drogas, ambiente, etc.).
Presupuesto de producción
Presupuesto de costo de producción
 Es fundamental el presupuesto de producción,
considerando:
• Dependencia de materia prima y/o repuestos importados.
• Dependencias de tecnología “Know-How”.
• Inadecuado equipamiento o excesiva capacidad ociosa.
• Falta de mano de obra capacitada.
• Flexibilidad para atender aumentos de demandas
estacionales o disminuciones.
• Mala utilización de tecnología adecuada.
• Escaso desarrollo técnico de un producto nuevo.
Presupuesto de costo de producción
Presupuesto de gastos de explotación
 Refleja gastos fijos y variables que demandará el
funcionamiento del negocio. Pueden no estar asociados
directamente a la venta y/o producción:
• Sueldos y cargas sociales (Administración y
Comercialización).
• Comisiones por venta.
• Publicidad.
• Impuestos.
• Previsiones por incobrables.
Presupuesto de gastos de explotación
- Administración
Presupuesto de gastos de explotación
- Administración
Presupuesto de gastos de explotación
- Comercialización
Presupuesto de gastos de explotación
- Comercialización
Sistema Financiero Argentino
 El S.F. está formado por el conjunto de instituciones,
medios y mercados, cuyo fin principal es canalizar el
ahorro que generan los particulares o empresas, así como
facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al
sistema de pagos.
 La labor de intermediación es llevada a cabo por las
instituciones que componen el sistema financiero.
Sistema Financiero Argentino
 Sistemas de trueque: primer sistema de intercambio.
 Dinero mercancía: Intercambio de mercaderías-monetarias,
metales preciosos, dinero papel.
 Dinero electrónico: Cibernética y telecomunicaciones.
Sistema Financiero Argentino
El Dinero
 Medio de pago de aceptación generalizada.
 Se pueden considerar las siguientes características:
 Que sea de común denominador de valores.
 Instrumento de ahorro y atesoramiento.
 Que posea libre convertibilidad.
 Que tenga poder liberatorio.
El Dinero
Activos Financieros
 Dinero.
 Depósito en cuenta corriente.
 Depósito en cajas de ahorro.
 Depósito a Plazo Fijo.
 Divisa o Moneda Extranjera.
 Títulos Públicos / Obligaciones Negociables.
 Acciones.
 Fondos comunes de inversión.
(https://www.cronista.com/finanzasmercados/Fondos-
Comunes-que-son-cuanto-rinden-y-como-invertir-en-ellos-
20170111-0070.html)
Activos Financieros
Instituciones Financieras
 Al momento de invertir, contamos con 3 alternativas:
a) Autofinanciamiento,
b) Financiación directa,
c) Financiación indirecta.
 Al conjunto de instituciones financieras se las denomina
“Sector Financiero”
Instituciones Financieras
Bancos Comerciales
 Intermediario principal entre los depósitos y préstamos
que se generan en una economía (Ley nº 21526).
 Captan dinero del público (depósitos) para prestar a
otros actores (créditos).
 Reciben dinero como depósito y pagan un interés. Al
prestar cobran un interés.
 Tasa de Interés: ACTIVAS Y PASIVAS (Spread
Bancario)
Crédito
 Puede otorgarse para diversos usos como consumo,
inversión, etc.
 Principales modalidades:
o Personales: destino familiar y como garantía sus
ingresos o de un 3º.
o Prendarios: destino bienes muebles y garantía el mismo
bien.
o Hipotecarios: destino bienes inmuebles y garantía el
mismo bien.
o Tarjeta de crédito: compras conforme límite del banco
emisor.
o Adelantos en C./C.: préstamos efectuados en cuenta
corriente habilitada.
Banco Central de la República Argentina
 Máxima autoridad monetaria y financiera del país.
Entidad autárquica autorizada a emitir billetes y monedas
de curso legal.
 Tiene a su cargo:
o La política monetaria,
o La política cambiaria,
o Supervisión y control del sistema financiero y
cambiario,
o Administración de reservas.
Banco Central de la República Argentina
 Principales funciones:
o Preservar el valor de la moneda y mantener
estabilidad de precios,
o Mantener la estabilidad del sistema financiero (banco
de bancos).
o Propender al desarrollo y crecimiento del mercado de
capitales.
 Deberes ante el Gobierno Nacional:
o Transparencia,
o Rendir cuentas de su gestión,
o Reparto de beneficios.
Base Monetaria
 Cantidad de dinero total existente en la economía
(billetes y monedas emitidas).
Circulación
Monetaria
Depósitos
en el Banco
Central
Base
Monetaria
Agregados monetarios
Circulante
en poder
del
público
Depósitos
en cuenta
corriente
en pesos
M1
M1
Depósitos
en caja de
ahorro y
plazo fijo
M2
M2
O.N. y
otros
activos
financieros
M3
Mercado de Capitales Argentino
 Conjunto de mecanismos a disposición de una
economía para cumplir la función básica de asignación y
distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos
de capital, los riesgos, el control y la información
asociados con el proceso de transferencia del ahorro a
inversión.
 Fuente de financiamiento de empresas y gobierno.
 Orientador del ahorro hacia las actividades productivas.
 Otorga solidez a la economía de un país.
Comisión Nacional de Valores
 Regulado por Ley 26.831 (t.v.).
 Realiza la regulación, fiscalización y control del
mercado de capitales.
 Emite normativas e instrumentos ajustados a la
dinámica macro y microeconómica.
 Promueve la educación financiera del inversor.
 Otorga transparencia al proceso de inversiones.
 Fomenta el ahorro nacional y su productividad.
Dinámica del Mercado
Dinámica del Mercado
Instituciones del Mercado
Ejemplo de operación
Instrumentos de inversión
 Títulos de deuda.
o Cheques de Pago Diferido.
o Obligaciones Negociables.
o Títulos Públicos.
 Títulos de capital.
o Acciones.
o Cedears.
o Cuotas parte de Fondos Comunes de Inversión.
 Derivados.
o Futuros.
o Opciones (Calls, Puts)
 Cauciones.
Cheques de Pago Diferido
 Consiste en la compra de un cheque a un monto
menor de su valor nominal esperando recibir a la
fecha de su vencimiento el total.
 La ganancia en este caso va a estar en la diferencia
del monto invertido y el valor nominal del cheque.
 Pueden ser patrocinados o avalados.
Títulos Públicos y Privados
 Representan una deuda del Estado o una Empresa
con el inversor.
 Condiciones de emisión: Fecha, Moneda, Valor
Nominal, Plazo, Vencimiento, Renta, Garantías.
 Tipos: tasa fija, variable o mixta. Amortizables, Bullet
o Cupón cero, Ajustables, Convertibles.
 Riesgos: Default, inflación, moneda, liquidez.
Acciones
 Representan una fracción del capital de una Empresa
(certificado de propiedad de la empresa).
 Pueden ser con derecho o no a voto, preferidas u
ordinarias.
 Son activos de renta variable y la ganancia puede
estar dada por capital o dividendos.
 El precio de una acción se llama cotización, está
formado por factores objetivos y subjetivos.
 Análisis técnico vs. Análisis fundamental
Futuros
 Son contratos donde las partes se comprometen a
intercambiar un activo físico o financiero a un precio
determinado y en una fecha futura preestablecida.
 Pueden tener como subyacentes activos financieros
(tales como índices de tasas de interés o divisas) o
productos básicos (cereales, carnes o metales
preciosos).
 Se utilizan con fines de cobertura o especulativo.
Consideraciones para invertir
 Armar un presupuesto.
 Tener en cuenta los plazos.
 Considerar previamente que riesgo está dispuesto a
asumir.
 Saber que a mayor rentabilidad existe un mayor
riesgo.
 Informarse.
 Diversificar.
Links de interés
 http://www.cnv.gov.ar/web/
 http://www.merval.sba.com.ar/default.aspx
 https://www.bullmarketbrokers.com/
 http://www.ravaonline.com/v2/
Links de interés
 https://www.cronista.com/finanzasmercados/Dolar-el-BCRA-
tuvo-que-vender-us-30-millones-20200625-
0016.html/?utm_source=home&utm_medium=cms&utm_campa
ign=fci
 https://www.cronista.com/finanzasmercados/Un-mundo-de-
tasas-bajas-se-recuperan--bonos-de-empresas-en-EE.UU.-y-caen-
los-rendimientos-20200622-0047.html
 https://www.cronista.com/finanzasmercados/Perdidas-
esperadas-en-el-sistema-financiero-20200414-0067.html
Estructuras organizativas
 Se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y
coordinan las actividades de la organización en
cuanto a las relaciones entre los gerentes y los
empleados, entre gerentes / gerentes, y entre
empleados / empleados.
 Sirve para limitar, orientar y anticipar las actividades
organizacionales, con el propósito de elevar la
efectividad en las operaciones y resultados.
 La estructura organizativa es el instrumento técnico
final que permite completar el proceso de asignación
de responsabilidad hasta el grado de detalle
necesario para el uso adecuado de los recursos en la
ejecución de las actividades.
Estructuras organizativas
El diseño de la estructura organizativa implica
establecer, entre otras cuestiones:
 cuáles serán las áreas en que se dividirá la
responsabilidad al interior de la organización.
 cuál será la autoridad de estas áreas sobre el uso de
recursos y también sobre otras áreas, y
 cuáles serán las relaciones de coordinación y
articulación entre las mismas.
Clasificación de unidades organizativas
• Según características de gestión:
▫ Permanentes
▫ Transitorias
• Según su naturaleza:
▫ Sustantivas
▫ De apoyo
• Según el destinatario de resultados:
▫ Destinadas a producción interna
▫ Destinadas a producción externa.
Criterios para el diseño organizacional
o Incorporar concepto de – “Administración orientada al
cliente”.
o Definir los objetivos estratégicos. Deberán reflejar la
visión de la organización.
o Alinear la estructura organizacional con la gestión por
resultados.
o Determinar productos intermedios y finales de cada
unidad organizativa. (Valor agregado)
o Asignar responsabilidades – Determinar responsables
por el cumplimiento de los resultados o productos en forma
clara.
o Lograr mayor participación de los empleados de la
organización.
o Centrar la atención en los procesos y no en las funciones.
Criterios para el diseño organizacional
o Fomentar equipos interdisciplinarios y trabajo en equipo.
o Modos de estructuración más flexibles – estructuras
matriciales o por proyectos.
o Evitar la excesiva desagregación de unidades
organizativas.
o No se justifica una unidad organizativa en caso de
imposibilidad de definir productos intermedios o finales.
o Subordinación unitaria: eliminar aperturas uno en uno.
o Espacio de control: definir la cantidad de aperturas para
permitir una adecuada capacidad de coordinación y control.
o Control interno: analizar la incompatibilidad de las
funciones dentro de una misma unidad organizativa.
o Superposición de funciones: cuando dos áreas realizan
tareas similares.
o Dualidad de mando: cada empleado – un solo jefe.
Criterios para la elaboración
1) Identificar las políticas y estrategias de la organización.
2) Identificar los procesos y productos resultantes (identificar
macro-procesos, procesos críticos, detectar fallas de
funcionamiento, determinar factibilidad técnica de
resolución).
3) Determinar las variables que definen la existencia y jerarquía
de una unidad organizativa (tipo de producto, tipo de proceso,
complejidad de las acciones u objetivos, control sobre los
recursos, nivel de autonomía para la toma de decisiones,
impacto de sus acciones o inacciones).
4) Establecer alternativas de modelos organizacionales.
5) Considerar la cultura de la organización como variable
relevante del diseño organizativo.
Representación de la E. O.
o La representación mas simple de la estructura
organizativa es el Organigrama, es la representación
gráfica simplificada de la estructura formal que ha
adoptado una organización que muestra las unidades
organizativas con sus dependencias jerárquicas.
o Este diagrama permite inferir algunos aspectos de la
división técnica del trabajo, la fragmentación de la
autoridad, y la importancia asignada a las unidades
organizativas.
o Posee niveles jerárquicos bien definidos.
o Criterios a tomar en cuenta para establecer esa
importancia:
▫ Tipo y criticidad de las responsabilidades asignadas,
▫ Volumen de los recursos asignados
Organigramas
• Finalidad:
o Provee un cuadro global de la organización.
o Informa a los miembros de la organización acerca de
su posición y relación con el resto de la organización.
o Permite detectar fallas de:
 Control interno.
 Departamentalización.
 Superposición de funciones.
 Autoridad mal definida.
 Alcance de control
Ventajas de los Organigramas
o Reduce el espacio de representación mediante la
utilización de símbolos.
o Es un medio eficaz de comunicación y análisis.
o Permite localizar con rapidez incoherencias y errores.
o Es adecuado para la representación de relaciones
complejas.
o Permite una comparación fácil entre dos o más
modelos propuestos.
o Es fácil de actualizar.
o Puede estar expuesto a interpretaciones erróneas.
Ejemplos de Organigramas
Ejemplos de Organigramas
Ejemplos de Organigramas
Ejemplos de Organigramas
Manual de Organización
Es un cuerpo sistemático que contiene la descripción de
las actividades que deben ser desarrolladas por los
miembros de una organización y los procedimientos a
través de los cuales esas actividades son cumplidas.
• Ventajas:
o Son un compendio de la totalidad de funciones y actividades
que se desarrolla en una organización.
o La gestión administrativa y la toma de decisiones no quedan
supeditadas a improvisaciones o criterios del personal actuante.
o Clarifican la acción a seguir o la responsabilidad a asumir
en aquellas situaciones en las que pueden surgir dudas respecto
a qué áreas debe actuar o a que nivel alcanza la decisión o
ejecución.
Manual de Organización
• Elementos a considerar:
o Naturaleza y objeto de la organización.
o Características de la organización (antigüedad, tamaño,
productos/servicios que comercializa, recursos humanos y
materiales, forma jurídica, tecnología, entre otros).
o Características del medio (variables políticas, económicas,
culturales y sociales, tipo de mercado, organización de la
competencia, situación geográfica).
o Patrones administrativos (políticas de la organización,
objetivos globales y específicos, asignaciones de tareas,
relaciones de autoridad y funcional, sistemas de decisión,
planificación, comunicaciones, entre otros).
Manual de Organización
• Alcances y limitaciones:
o Constituyen parte del proceso de comunicación de la
empresa.
o Es útil para dirimir conflictos por tareas, responsabilidades
y relaciones de autoridad.
o Puede poseer la impronta de los jefes de la organización.
o Ayudan a la planificación, coordinación y control de la
organización.
o Aseguran la continuidad de prácticas aceptadas por los
jefes.
o Proveen a la estandarización del trabajo.
o Son un medio para coordinar la recepción y emisión de
informaciones.
Procesos Organizacionales
Representan una serie de tareas y/o actividades desarrolladas en
una secuencia lógica y predeterminada que se vinculan entre sí
para transformar insumos en productos (bienes o servicios)
valiosos para el cliente.
Flujogramas
Son una representación gráfica de los procedimientos o rutinas
administrativas de la organización. Es la secuencia de las
operaciones en un circuito determinado, expresando los elementos
que se utilizan y el área funcional que interviene. Representan
como fluye la información a través de los canales de comunicación
de la organización.
• Exposición de un cursograma:
 Tipo de operaciones o trámites que integran el circuito.
 Sentido de circulación o flujo de la información.
 Áreas de responsabilidad en donde se realiza cada
operación y puestos que participan.
Flujogramas
Ventajas:
 Reducen el espacio de representación mediante símbolos.
 Son un medio eficaz de comunicación y análisis.
 Permiten localizar con rapidez errores, inconsistencias,
cuellos de botella de los hechos que representan.
 Permite la fácil comparación entre dos o mas
procedimientos.
 Son fáciles de actualizar.
 Suelen no estar expuestos a ambigüedades.
Flujogramas
Flujogramas
Flujogramas
Flujogramas
Flujogramas
Flujogramas
Flujogramas
Manuales de Procedimiento
Documentos escritos utilizados como medios de comunicación y
coordinación para registrar y transmitir la información,
instrucciones y lineamientos para que cada responsable ejecute
mejor sus tareas.
Sus objetivos son:
 Presentar una visión de conjunto de la organización.
 Precisar las funciones asignadas a cada área y sus
responsabilidades, para evitar duplicaciones y detectar
omisiones.
 Relacionar las estructuras orgánicas (jerárquicas) con los
procesos del negocio.
 Servir como fuente de información a la organización.
 Funcionar como medio de relación y coordinación con
otras organizaciones.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación - Temas Unidad 2 (2).pptx

A1 diseno-del-plan-estrategico
A1 diseno-del-plan-estrategicoA1 diseno-del-plan-estrategico
A1 diseno-del-plan-estrategicoErika Poblano
 
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónCurso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónmolikate
 
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración EstratégicaDirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración EstratégicaJuan Carlos Fernandez
 
Administracion por Valores
Administracion por ValoresAdministracion por Valores
Administracion por Valoresvanecubillos
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valoresMaurogarcia953
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valoresalexalaunica
 
Administracion por Valores
Administracion por ValoresAdministracion por Valores
Administracion por Valoresvanecubillos
 
ADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORESADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORESdanielitamoncada
 
Administracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionAdministracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionLinita Fonseca
 
Administracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionAdministracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionJoanandres
 
ADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORESADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORESdanielitamoncada
 
Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012
Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012
Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012Javi Rocamora
 
Planeación un camino enfocado
Planeación un camino enfocadoPlaneación un camino enfocado
Planeación un camino enfocadoMarco Guzman
 

Similar a Presentación - Temas Unidad 2 (2).pptx (20)

Sesion 2.pptx
Sesion 2.pptxSesion 2.pptx
Sesion 2.pptx
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
 
A1 diseno-del-plan-estrategico
A1 diseno-del-plan-estrategicoA1 diseno-del-plan-estrategico
A1 diseno-del-plan-estrategico
 
1 la organizacion
1 la organizacion1 la organizacion
1 la organizacion
 
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónCurso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
 
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración EstratégicaDirección por Objetivos y Administración Estratégica
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
 
Pl. estrategica
Pl. estrategicaPl. estrategica
Pl. estrategica
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Administracion por Valores
Administracion por ValoresAdministracion por Valores
Administracion por Valores
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valores
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valores
 
Administracion por Valores
Administracion por ValoresAdministracion por Valores
Administracion por Valores
 
ADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORESADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORES
 
Administracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionAdministracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacion
 
Administracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionAdministracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacion
 
ADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORESADMINISTRACION POR VALORES
ADMINISTRACION POR VALORES
 
Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012
Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012
Presencia online y redes sociales seminario 7 febrero 2012
 
Planifestratecno 1
Planifestratecno 1Planifestratecno 1
Planifestratecno 1
 
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 - Leidy Natali Arias Gutierrez  - Leidy Natali Arias Gutierrez
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 
Planeación un camino enfocado
Planeación un camino enfocadoPlaneación un camino enfocado
Planeación un camino enfocado
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Presentación - Temas Unidad 2 (2).pptx

  • 1. Tecnicatura Superior en Administración Privada CÁTEDRA: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I
  • 4. Planeación • ¿Qué se va a hacer por anticipado? • ¿Qué objetivos se desean alcanzar? • ¿Cuál va a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos deseados? • ¿Qué se va a hacer para alcanzar esos objetivos? • ¿Quiénes y cuando lo van a hacer? La planeación trata de crear un futuro deseado
  • 5. Organización • ¿Qué recursos (humanos, financieros, tecnológicos, materiales) se van a utilizar?. • Metodología de trabajo. • Tareas que se van a realizar, quién las hará, cómo se agruparán, quién rendirá cuentas a quién, dónde se tomarán las decisiones. La organización dispone el trabajo para alcanzar las metas de la organización
  • 6. Dirección • Ejecutar planes de acuerdo a la estructura. • Motivación. • Conducción de esfuerzos de subordinados. • Comunicación. • Transmisión de órdenes. La dirección es la influencia en los recursos para alcanzar los planes de la organización
  • 7. Control • Evaluación del desempeño. • Mecanismos de supervisión. • Instrumentos de toma de información. (indicadores, informes, encuestas). El control verifica que los hechos marchen de acuerdo a los objetivos planteados
  • 8. Plan • De carácter global. • Expresa los lineamientos políticos a lograr. • Prioridades. • Asignación de recursos a esas prioridades. • Estrategias, medios e instrumentos.
  • 9. Programa • Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades. • Son partes componentes del plan general. • Materializa un plan para alcanzar metas y objetivos.
  • 10. Proyecto • Actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí. • Producen bienes y servicios. • Satisfacen necesidades o resuelven problemas. • Se diferencia del programa en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo a alcanzar.
  • 11. Reflexión: Los planes son solamente buenas intenciones a menos que devengan inmediatamente en trabajo duro. (Peter Drucker) El momento de reparar el techo es cuando brilla el sol. (John F. Kennedy) No existen malos regimientos, existen malos generales. (Napoleón Bonaparte)
  • 12. ¿Cómo se clasifica la Planificación? • Estratégica: tiene como base de elaboración el conocimiento científico y, en menor grado, una dosis de intuición. Brinda la perspectiva de largo plazo para la gestión de los negocios, el lugar donde queremos estar en el futuro. • Operativa: es la implementación de planes de acción ante los escenarios marco planteados. Muestra como se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario.
  • 13. Elementos de la Planificación Visión: Es el camino al cual se dirige la organización en el largo plazo y sirve de rumbo para orientar las decisiones estratégicas. Es una representación de lo que usted cree que en el futuro debe ser la organización a los ojos de sus clientes, empleados, propietarios y otros accionistas importantes. “Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado”.
  • 14. Elementos de la Planificación Ejemplos de Visión Ser un ciudadano global, responsable, que hace su aporte para un mundo mejor. (Coca Cola). Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic. (Google)
  • 15. Elementos de la Planificación Ejemplos de Visión Lograr consolidarnos como la empresa más importante en la fabricación y comercialización de muebles, generando empleo, crecimiento y desarrollo sostenible a nivel nacional (Richezze Muebles)
  • 16. Elementos de la Planificación Misión: Es una afirmación que describe el concepto de su empresa, la naturaleza del negocio, el por qué está usted en él, a quién sirve y los principios bajo los que pretende funcionar. Es la razón de ser de una organización.
  • 17. Elementos de la Planificación Ejemplos de Misión Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil. (Google). Refrescar al mundo. Inspirar momentos de optimismo y felicidad. Crear valor y hacer la diferencia. (Coca Cola). Ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de muebles para el hogar, con características que cuidan tanto los aspectos estéticos como funcionales a precios competitivos, en un entorno de excelencia operativa. (Richezze Muebles)
  • 18. Elementos de la Planificación Estrategia: Consigna la dirección hacia la que debe avanzar la organización, su fuerza impulsora y otros factores importantes que la ayudarán a determinar sus productos, servicios y mercados futuros. Comprende las decisiones para alcanzar la misión y visión de la organización, y el medio para desarrollar competencias centrales de la organización. (Costos, Diferenciación, Enfoque)
  • 19. Elementos de la Planificación Ejemplos de Estrategias Conducir una Harley no tiene comparación. Quienes tienen una, se sienten en posesión de un bien preciado, como quien tiene un Sorolla o un Van Gogh, y si les preguntamos cuál es la diferencia por la que prefieren este tipo de motos, nos dirán que no se trata del tipo de moto, pues conducir una Harley es diferente. Starbucks, ha roto el concepto de cafetería tradicional para adentrarnos en una nueva forma de concebir este acto tan cotidiano. Ya no estamos hablando de tomar un café, sino de vivir una experiencia diferente mientras tomamos un café. Y eso hace que estemos dispuestos a pagar 3 euros por lo que a menos de 30 metros nos dan por sólo 1€. Wallmart se basa en una estrategia de precios bajos siempre, cuya misión es reducir el coste de la vida del mundo. Para lograr este objetivo, vende una amplia selección de artículos a precios económicos.
  • 20. Elementos de la Planificación Valores: Representan las convicciones filosóficas de los administradores a cargo de dirigir a la organización hacia el éxito. Algunos ya están establecidos, como sus posiciones sobre la ética, la calidad y la seguridad. Estos sirven como bases de su pensamiento mientras se aboca a la misión, visión y estrategia.
  • 21. Elementos de la Planificación Ejemplos de Valores • Poner al cliente primero. • Comportarnos según las mas altas normas éticas. • Buscar la excelencia en todo lo que hacemos. • Dar autoridad a los empleados y valorar la responsabilidad. • Promover la comunicación abierta y el trabajo en equipo. • Cumplir nuestras promesas. (NEXTEL)
  • 22. Elementos de la Planificación Ejemplos de Valores • Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor. • Colaboración: potenciar el talento colectivo. • Integridad: ser transparentes. • Rendir cuentas: ser responsables. • Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente. • Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas y ser tan inclusivos como ellas. • Calidad: búsqueda de la excelencia. (Coca Cola)
  • 23. Elementos de la Planificación Ejemplos de Valores • Espíritu de equipo – El trabajo en equipo es esencial para el éxito de Apple, dado que cada trabajo es demasiado grande como para ser realizado por una sola persona. Se alienta a que los individuos interactúen en todos los niveles gerenciales, compartiendo ideas y sugerencias para mejorar la eficiencia de Apple y con su aporte contribuir a la calidad de vida. • Calidad – Nos importa lo que hacemos. Ponemos en los productos Apple un nivel de calidad, desempeño y valor que nos merecen el respeto y la lealtad de nuestros clientes. • Recompensa individual – Reconocemos la contribución de cada persona al éxito de Apple y compartimos los beneficios que provienen del alto desempeño. reconocemos que las recompensas deben ser psicológicas y también financieras, y luchamos por tejer un ambiente en que cada individuo pueda compartir la aventura y la emoción de trabajar en Apple. • Gran dirección – Las actitudes de los gerentes hacia la gente son de suma importancia. los empleados deben confiar en los motivos y la integridad de sus supervisores. Es responsabilidad de los directivos crear un ambiente productivo en que los valores de Apple florezcan. (Apple)
  • 24. Elementos de la Planificación Ejemplos de Valores • Empatía con los usuarios – ofrecer productos superiores que satisfagan las necesidades reales y tengan un valor duradero. Nos interesa resolver los problemas de los clientes sin comprometer la ética o la integridad en nombre de las utilidades. • Agresividad – Nos planteamos metas agresivas y nos esforzamos por cumplirlas. reconocemos que esta es una época única en que nuestros productos cambiarán la manera en quela gente trabaja y vive. • Contribución social positiva – Debemos construir un valor en lo económico, en lo intelectual y en lo social dentro de las comunidades en que operamos. Pero además debemos convertir a este mundo en un mejor lugar para vivir. hacemos productos que extienden las capacidades humanas. • Innovación y Visión – La innovación y la visión constituyen a nuestra empresa al proveed productos que son nuevos y necesarios. Aceptamos el riesgo inherente de seguir nuestra visión y trabajamos para desarrollar productos líderes. • Desempeño individual – Esperamos un compromiso individual y un desempeño por encima del estándar de la industria. Sólo así podemos obtener ganancias que permitan la inversión en otros objetivos corporativos. (Apple)
  • 25. Plan de Negocios “Uno de los errores más frecuentes de los emprendedores al iniciar su negocio es que no tienen por escrito cuáles son sus objetivos, en qué consiste la empresa y no vislumbrar resultados alcanzables”
  • 26. Plan de Negocios • Documento que se utiliza para analizar, evaluar y presentar un proyecto comercial. Con él se analizan las alternativas para llevar adelante un negocio, evaluando:  Factibilidad técnica (¿puede hacerse?)  Factibilidad económica (¿dará los resultados esperados?) y,  Factibilidad financiera (¿existen los recursos necesarios?)
  • 27. Plan de Negocios • Documento único que contiene todos los aspectos de un proyecto:  para su aprobación por superiores dentro de la organización,  para convencer a un inversionista,  para respaldar un pedido de crédito,  para presentar una oferta de compraventa,  para conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera,  para interesar a un potencial socio.
  • 29. Plan de Negocios Capacidades de los empresarios exitosos:  Capacidad para detectar oportunidades.  Capacidad para innovar o crear.  Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entorno.  Capacidad de adaptación a los cambios.  Capacidad de dirección y toma de decisiones.  Capacidad para tomar riesgos calculados.
  • 30. Plan de Negocios • El plan de negocio resume las variables producto o servicio, producción (medios), comercialización, recursos humanos, costos y resultados (finanzas). • Componentes:  Resumen ejecutivo.  Estructura jurídica.  Estudio de Mercado.  Estudio de Técnico o de Producción.  Estudio de Comercialización.  Estudio de inversión (inversión, gastos, ingresos, fuente de financiamiento).
  • 32. Importancia del Plan de Negocios 1. Claridad: permite al inversionista pensar claramente lo que está haciendo y hacia donde se dirige. 2. Obtener un profundo conocimiento del mercado: le servirá para entender el mercado antes de entrar, examinar cómo insertarse en él y evaluar posibilidades de éxito (“aversión al riego”). 3. Organización: ayuda a organizar los recursos y seguir un camino (proyecciones de gastos, previsiones de ingresos, etc.). 4. Práctica hace al maestro: la gimnasia mental hace a los grandes. Es un montón de papeles inútiles, pero nos obliga a pensar en cosas que de otra manera no se harían. 5. Confirme las matemáticas: éstas pueden hacer o deshacer una idea, ya que debemos pensar en plantear varios escenarios esperados.
  • 33. Resumen Ejecutivo Breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se ubica delante de la presentación. Describe en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales. Introducción: contextualiza el plan, describiendo: • Cuál es el negocio que se desarrollará. • Quiénes realizan la presentación del plan y para qué. • Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su trayectoria. • Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación del plan. Cuál es el enfoque con que se preparó el plan.
  • 34. Estructura Jurídica • Describe el tipo de ordenamiento jurídico al que debe adaptarse la empresa. • La ley nº 19.550, establece los tipos societarios (Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad Colectiva, Sociedad de Hecho). • Puede ser una empresa unipersonal. • Enuncia la normativa que afectará el desarrollo del negocio (medio ambiente, seguridad, impositivo, etc.).
  • 35. Estudio de Mercado Análisis e investigación de mercado: se utiliza para conocer la oferta (empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). Sus resultados fundamentan gran parte de la información de un plan de negocios: • cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, • cuál es el mercado potencial, • qué buscan los consumidores, • qué precios están dispuestos a pagar, • cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, • por qué comprarán a nosotros y no a la competencia, • qué otros productos o servicios similares compran actualmente.
  • 36. Estudio de Mercado Estudio de la competencia: quiénes son los competidores, cuántos son (y cuántos podrían ser en el futuro), cuáles son las ventajas competitivas de cada uno. El P.N. debería incluir un benchmarking de la competencia; un detalle de competidores más importantes, con una evaluación en aspectos claves, como: • marca • descripción de producto/servicio • precios • estructura • procesos • recursos humanos • costos • tecnología • imagen • proveedores
  • 37. Estudio de Producción Manufactura: Para un proyecto de empresa o de producto que requiera instalaciones productivas, el P.N. deberá describir el modo en que éstas se obtendrán y cómo será reclutado el personal de producción. Uno de los factores más decisivos para el éxito de la estrategia de producción es la administración de los tiempos mediante el cual la proyección de ventas gobierna sobre el proceso de producción y determina las cantidades a producir, los insumos a comprar y los productos terminados a almacenar. Elementos a considerar: proveedores de insumos, características de calidad, maquinaria a utilizar, software o aplicaciones tecnológicas, entre otros.
  • 38. Dirección y Gerencia Organización: Un excelente proyecto puede fracasar si está en manos de personas inadecuadas. La “calidad del management” es fundamental al momento de evaluar un plan de negocios. Resulta importante conocer y destacar los siguientes datos: • Principales accionistas • Directorio • Activos humanos • Toma de decisiones.
  • 39. Estudio de Comercialización Estrategias a seguir: siguiendo el modelo de Michel Porter, podemos optar entre 3 posibles: ۞ Liderazgo en costos: aventajar a la competencia a través de la estructura de costos, reflejada en términos de precios mas bajos o reinversión del ingreso adicional en el negocio. ۞ Diferenciación: crear valor sobre el producto ofrecido para que éste sea percibido en el mercado como único (diseño, imagen de marca, tecnología, servicio al cliente). ۞ Enfoque: implica la identificación de un nicho de mercado que aún no ha sido explotado, o está mal explotado.
  • 40. Estudio de Comercialización Plan de Marketing: con las decisiones estratégicas adoptadas, el plan de marketing debe producir respuestas a 4 preguntas fundamentales: Producto/Servicio: ¿qué beneficios genera para los potenciales clientes?. Precio: ¿a qué precio se ofrece el producto/servicio, y en cuánto influye éste en la decisión de compra de los clientes?. Distribución: ¿cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?. Comunicación: ¿de qué manera se va a comunicar el producto/servicio, de modo que los potenciales consumidores se enteren de su existencia y deseen comprarlo?.
  • 41. Estudio de Inversión Recursos e inversiones: Debe mostrar cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto, dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión y orígenes de la misma. Algunos de ellos son:  Inmuebles.  Selección y contratación de personal.  Instalaciones.  Maquinarias.  Inscripciones, registros, licencias.  Capacitación y entrenamiento.  Mercaderías.  Investigación de mercado.  Publicidad y promoción.
  • 42. Estudio de Inversión Estudios de Factibilidad Técnica: Debe mostrarse una evaluación que demuestre que el negocio es posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el plan. Se deben proporcionar evidencias de que se ha planificado cuidadosamente, y que se han contemplado los problemas que involucra poner en marcha el proyecto en cuestión y mantenerlo en funcionamiento.
  • 43. Estudio de Inversión Estudios de Factibilidad Económica: Debe mostrarse que el proyecto presentado es factible económicamente y sobrevivirá. Lo que significa que la inversión que debe realizarse está justificada por la ganancia que generará. En términos sencillos, la rentabilidad de un proyecto estará determinada por la diferencia entre lo que se compra y lo que se vende, después de descontar todos los gastos que demandan los procesos internos de la empresa.
  • 44. Estudio de Inversión Estudios de Factibilidad Financiera: La base es el flujo de fondos, que sintetiza numéricamente todos los aspectos del plan de negocios. Su preparación requiere la elaboración de una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto en cuestión, y ordenarlos en forma cronológica. Se deben incluir en el flujo de fondos aquellos ingresos y egresos que estén directamente asociados con el proyecto. A los tipos de costos (los que existen independientes de la realización del proyecto) se les denomina costos hundidos y no se les incorporará al flujo de fondos.
  • 45. Estudio de Inversión Estudios de Factibilidad Financiera: Algunos indicadores financieros que no deben dejar de incluirse en el plan de negocios son los siguientes: • Período medio de recuperación (payback) • Valor actual neto (VAN) • Tasa interna de retorno (TIR)
  • 46. Estudio de Inversión VAN: Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.
  • 48. Estudio de Inversión TIR: Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0). Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos.
  • 50. Estudio de Inversión PMR: Período medio de recuperación es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
  • 52. El Presupuesto  Instrumento de planificación y control de políticas y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos que aseguren la perdurabilidad del negocio.  Comunica los objetivos empresariales a todos los niveles de la organización. Abarca actividades comerciales, productivas, inversión, I+D, gastos generales, entre otros.  Pueden ser estáticos o dinámicos.  La planificación y el control son sistemas que se retroalimentan. La información de salida de uno alimenta al otro.  Permite la supervisión efectiva de la actividad empresaria.
  • 53. El Presupuesto  Esquema básico de confección: o Primera fase: reunir indicadores económicos regionales, nacionales, internacionales, para determinar marco económico de referencia (PBI, tipos de cambio, tasas de interés, indicadores varios). o Segunda fase: visualizar el comportamiento de actores económicos directos (competencia, abastecimiento de insumos, R.H. disponibles, tecnología, entre otros). o Tercera fase: se circunscribe al ámbito interno de la empresa, participando directamente los actores y gestores involucrados.
  • 54. El Presupuesto  Se preparan para un período de 12 meses. Se revisa periódicamente para comparar lo ocurrido con lo presupuestado (variaciones o desvíos).  Los desvíos sirven para controlar la eficiencia en la gestión de los responsables de áreas operativas. Permite corregir cambios en los escenarios de proyección.  El vínculo Planificación-Presupuesto permite mejorar la asignación de recursos, realizar seguimientos y evaluar políticas implementadas (indicadores).  Posee alto contenido técnico y político.
  • 55. Tipos de Presupuesto  Presupuesto de Ventas.  Presupuesto de Producción.  Presupuesto de costo de Producción.  Presupuesto de gastos de administración y comercialización.  Presupuesto de resultado de financiación.  Estado de resultados presupuestado.  Estado de flujo de fondos presupuestado.  Estado contable presupuestado.  Presupuesto de inversión.
  • 56. Presupuesto de ventas  Oferta: • Atomizado. • Oligopólico. • Monopólico.  Demanda: • Consumo masivo. • Consumo restringido a ciertos sectores. • Monopsónico (monopolio de demanda)  Aspectos particulares: • Demanda elástica o inelástica de productos. • Baja participación en el mercado. • Tendencia y situación de mercado. • Fuerte competencia externa. • Aparición de productos sustitutos. • Productos dependientes del poder adquisitivo de la población. • Aumento de costos a mayor ritmo que los de venta.
  • 57. Presupuesto de ventas  Estudios de mercado – Técnicas de MKT: • Estudios e investigaciones de mercado. • Diseño de campañas publicitarias. • Políticas de ventas, plazos y precios. • Canales de distribución (mayorista, minorista, venta directa). • Evolución de ventas en relación a la evolución del sector económico o actividad económica. • Mecanismos confiables de obtención de información de los competidores.
  • 59. Presupuesto de producción  Es fundamental el presupuesto de ventas, ya que representa el soporte necesario para presupuestar actividades que alcancen la mayor productividad con el menor costo: • Normas de importación. • Licencias de uso de tecnologías. • Políticas cambiarias. • Impuestos que gravan la producción. • Regulación a través de normas para producir (alimentos, drogas, ambiente, etc.).
  • 61. Presupuesto de costo de producción  Es fundamental el presupuesto de producción, considerando: • Dependencia de materia prima y/o repuestos importados. • Dependencias de tecnología “Know-How”. • Inadecuado equipamiento o excesiva capacidad ociosa. • Falta de mano de obra capacitada. • Flexibilidad para atender aumentos de demandas estacionales o disminuciones. • Mala utilización de tecnología adecuada. • Escaso desarrollo técnico de un producto nuevo.
  • 62. Presupuesto de costo de producción
  • 63. Presupuesto de gastos de explotación  Refleja gastos fijos y variables que demandará el funcionamiento del negocio. Pueden no estar asociados directamente a la venta y/o producción: • Sueldos y cargas sociales (Administración y Comercialización). • Comisiones por venta. • Publicidad. • Impuestos. • Previsiones por incobrables.
  • 64. Presupuesto de gastos de explotación - Administración
  • 65. Presupuesto de gastos de explotación - Administración
  • 66. Presupuesto de gastos de explotación - Comercialización
  • 67. Presupuesto de gastos de explotación - Comercialización
  • 68. Sistema Financiero Argentino  El S.F. está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin principal es canalizar el ahorro que generan los particulares o empresas, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.  La labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero.
  • 69. Sistema Financiero Argentino  Sistemas de trueque: primer sistema de intercambio.  Dinero mercancía: Intercambio de mercaderías-monetarias, metales preciosos, dinero papel.  Dinero electrónico: Cibernética y telecomunicaciones.
  • 71. El Dinero  Medio de pago de aceptación generalizada.  Se pueden considerar las siguientes características:  Que sea de común denominador de valores.  Instrumento de ahorro y atesoramiento.  Que posea libre convertibilidad.  Que tenga poder liberatorio.
  • 73. Activos Financieros  Dinero.  Depósito en cuenta corriente.  Depósito en cajas de ahorro.  Depósito a Plazo Fijo.  Divisa o Moneda Extranjera.  Títulos Públicos / Obligaciones Negociables.  Acciones.  Fondos comunes de inversión. (https://www.cronista.com/finanzasmercados/Fondos- Comunes-que-son-cuanto-rinden-y-como-invertir-en-ellos- 20170111-0070.html)
  • 75. Instituciones Financieras  Al momento de invertir, contamos con 3 alternativas: a) Autofinanciamiento, b) Financiación directa, c) Financiación indirecta.  Al conjunto de instituciones financieras se las denomina “Sector Financiero”
  • 77. Bancos Comerciales  Intermediario principal entre los depósitos y préstamos que se generan en una economía (Ley nº 21526).  Captan dinero del público (depósitos) para prestar a otros actores (créditos).  Reciben dinero como depósito y pagan un interés. Al prestar cobran un interés.  Tasa de Interés: ACTIVAS Y PASIVAS (Spread Bancario)
  • 78. Crédito  Puede otorgarse para diversos usos como consumo, inversión, etc.  Principales modalidades: o Personales: destino familiar y como garantía sus ingresos o de un 3º. o Prendarios: destino bienes muebles y garantía el mismo bien. o Hipotecarios: destino bienes inmuebles y garantía el mismo bien. o Tarjeta de crédito: compras conforme límite del banco emisor. o Adelantos en C./C.: préstamos efectuados en cuenta corriente habilitada.
  • 79. Banco Central de la República Argentina  Máxima autoridad monetaria y financiera del país. Entidad autárquica autorizada a emitir billetes y monedas de curso legal.  Tiene a su cargo: o La política monetaria, o La política cambiaria, o Supervisión y control del sistema financiero y cambiario, o Administración de reservas.
  • 80. Banco Central de la República Argentina  Principales funciones: o Preservar el valor de la moneda y mantener estabilidad de precios, o Mantener la estabilidad del sistema financiero (banco de bancos). o Propender al desarrollo y crecimiento del mercado de capitales.  Deberes ante el Gobierno Nacional: o Transparencia, o Rendir cuentas de su gestión, o Reparto de beneficios.
  • 81. Base Monetaria  Cantidad de dinero total existente en la economía (billetes y monedas emitidas). Circulación Monetaria Depósitos en el Banco Central Base Monetaria
  • 82. Agregados monetarios Circulante en poder del público Depósitos en cuenta corriente en pesos M1 M1 Depósitos en caja de ahorro y plazo fijo M2 M2 O.N. y otros activos financieros M3
  • 83. Mercado de Capitales Argentino  Conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión.  Fuente de financiamiento de empresas y gobierno.  Orientador del ahorro hacia las actividades productivas.  Otorga solidez a la economía de un país.
  • 84. Comisión Nacional de Valores  Regulado por Ley 26.831 (t.v.).  Realiza la regulación, fiscalización y control del mercado de capitales.  Emite normativas e instrumentos ajustados a la dinámica macro y microeconómica.  Promueve la educación financiera del inversor.  Otorga transparencia al proceso de inversiones.  Fomenta el ahorro nacional y su productividad.
  • 89. Instrumentos de inversión  Títulos de deuda. o Cheques de Pago Diferido. o Obligaciones Negociables. o Títulos Públicos.  Títulos de capital. o Acciones. o Cedears. o Cuotas parte de Fondos Comunes de Inversión.  Derivados. o Futuros. o Opciones (Calls, Puts)  Cauciones.
  • 90. Cheques de Pago Diferido  Consiste en la compra de un cheque a un monto menor de su valor nominal esperando recibir a la fecha de su vencimiento el total.  La ganancia en este caso va a estar en la diferencia del monto invertido y el valor nominal del cheque.  Pueden ser patrocinados o avalados.
  • 91. Títulos Públicos y Privados  Representan una deuda del Estado o una Empresa con el inversor.  Condiciones de emisión: Fecha, Moneda, Valor Nominal, Plazo, Vencimiento, Renta, Garantías.  Tipos: tasa fija, variable o mixta. Amortizables, Bullet o Cupón cero, Ajustables, Convertibles.  Riesgos: Default, inflación, moneda, liquidez.
  • 92. Acciones  Representan una fracción del capital de una Empresa (certificado de propiedad de la empresa).  Pueden ser con derecho o no a voto, preferidas u ordinarias.  Son activos de renta variable y la ganancia puede estar dada por capital o dividendos.  El precio de una acción se llama cotización, está formado por factores objetivos y subjetivos.  Análisis técnico vs. Análisis fundamental
  • 93. Futuros  Son contratos donde las partes se comprometen a intercambiar un activo físico o financiero a un precio determinado y en una fecha futura preestablecida.  Pueden tener como subyacentes activos financieros (tales como índices de tasas de interés o divisas) o productos básicos (cereales, carnes o metales preciosos).  Se utilizan con fines de cobertura o especulativo.
  • 94. Consideraciones para invertir  Armar un presupuesto.  Tener en cuenta los plazos.  Considerar previamente que riesgo está dispuesto a asumir.  Saber que a mayor rentabilidad existe un mayor riesgo.  Informarse.  Diversificar.
  • 95. Links de interés  http://www.cnv.gov.ar/web/  http://www.merval.sba.com.ar/default.aspx  https://www.bullmarketbrokers.com/  http://www.ravaonline.com/v2/
  • 96. Links de interés  https://www.cronista.com/finanzasmercados/Dolar-el-BCRA- tuvo-que-vender-us-30-millones-20200625- 0016.html/?utm_source=home&utm_medium=cms&utm_campa ign=fci  https://www.cronista.com/finanzasmercados/Un-mundo-de- tasas-bajas-se-recuperan--bonos-de-empresas-en-EE.UU.-y-caen- los-rendimientos-20200622-0047.html  https://www.cronista.com/finanzasmercados/Perdidas- esperadas-en-el-sistema-financiero-20200414-0067.html
  • 97. Estructuras organizativas  Se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes / gerentes, y entre empleados / empleados.  Sirve para limitar, orientar y anticipar las actividades organizacionales, con el propósito de elevar la efectividad en las operaciones y resultados.  La estructura organizativa es el instrumento técnico final que permite completar el proceso de asignación de responsabilidad hasta el grado de detalle necesario para el uso adecuado de los recursos en la ejecución de las actividades.
  • 98. Estructuras organizativas El diseño de la estructura organizativa implica establecer, entre otras cuestiones:  cuáles serán las áreas en que se dividirá la responsabilidad al interior de la organización.  cuál será la autoridad de estas áreas sobre el uso de recursos y también sobre otras áreas, y  cuáles serán las relaciones de coordinación y articulación entre las mismas.
  • 99. Clasificación de unidades organizativas • Según características de gestión: ▫ Permanentes ▫ Transitorias • Según su naturaleza: ▫ Sustantivas ▫ De apoyo • Según el destinatario de resultados: ▫ Destinadas a producción interna ▫ Destinadas a producción externa.
  • 100. Criterios para el diseño organizacional o Incorporar concepto de – “Administración orientada al cliente”. o Definir los objetivos estratégicos. Deberán reflejar la visión de la organización. o Alinear la estructura organizacional con la gestión por resultados. o Determinar productos intermedios y finales de cada unidad organizativa. (Valor agregado) o Asignar responsabilidades – Determinar responsables por el cumplimiento de los resultados o productos en forma clara. o Lograr mayor participación de los empleados de la organización. o Centrar la atención en los procesos y no en las funciones.
  • 101. Criterios para el diseño organizacional o Fomentar equipos interdisciplinarios y trabajo en equipo. o Modos de estructuración más flexibles – estructuras matriciales o por proyectos. o Evitar la excesiva desagregación de unidades organizativas. o No se justifica una unidad organizativa en caso de imposibilidad de definir productos intermedios o finales. o Subordinación unitaria: eliminar aperturas uno en uno. o Espacio de control: definir la cantidad de aperturas para permitir una adecuada capacidad de coordinación y control. o Control interno: analizar la incompatibilidad de las funciones dentro de una misma unidad organizativa. o Superposición de funciones: cuando dos áreas realizan tareas similares. o Dualidad de mando: cada empleado – un solo jefe.
  • 102. Criterios para la elaboración 1) Identificar las políticas y estrategias de la organización. 2) Identificar los procesos y productos resultantes (identificar macro-procesos, procesos críticos, detectar fallas de funcionamiento, determinar factibilidad técnica de resolución). 3) Determinar las variables que definen la existencia y jerarquía de una unidad organizativa (tipo de producto, tipo de proceso, complejidad de las acciones u objetivos, control sobre los recursos, nivel de autonomía para la toma de decisiones, impacto de sus acciones o inacciones). 4) Establecer alternativas de modelos organizacionales. 5) Considerar la cultura de la organización como variable relevante del diseño organizativo.
  • 103. Representación de la E. O. o La representación mas simple de la estructura organizativa es el Organigrama, es la representación gráfica simplificada de la estructura formal que ha adoptado una organización que muestra las unidades organizativas con sus dependencias jerárquicas. o Este diagrama permite inferir algunos aspectos de la división técnica del trabajo, la fragmentación de la autoridad, y la importancia asignada a las unidades organizativas. o Posee niveles jerárquicos bien definidos. o Criterios a tomar en cuenta para establecer esa importancia: ▫ Tipo y criticidad de las responsabilidades asignadas, ▫ Volumen de los recursos asignados
  • 104. Organigramas • Finalidad: o Provee un cuadro global de la organización. o Informa a los miembros de la organización acerca de su posición y relación con el resto de la organización. o Permite detectar fallas de:  Control interno.  Departamentalización.  Superposición de funciones.  Autoridad mal definida.  Alcance de control
  • 105. Ventajas de los Organigramas o Reduce el espacio de representación mediante la utilización de símbolos. o Es un medio eficaz de comunicación y análisis. o Permite localizar con rapidez incoherencias y errores. o Es adecuado para la representación de relaciones complejas. o Permite una comparación fácil entre dos o más modelos propuestos. o Es fácil de actualizar. o Puede estar expuesto a interpretaciones erróneas.
  • 110. Manual de Organización Es un cuerpo sistemático que contiene la descripción de las actividades que deben ser desarrolladas por los miembros de una organización y los procedimientos a través de los cuales esas actividades son cumplidas. • Ventajas: o Son un compendio de la totalidad de funciones y actividades que se desarrolla en una organización. o La gestión administrativa y la toma de decisiones no quedan supeditadas a improvisaciones o criterios del personal actuante. o Clarifican la acción a seguir o la responsabilidad a asumir en aquellas situaciones en las que pueden surgir dudas respecto a qué áreas debe actuar o a que nivel alcanza la decisión o ejecución.
  • 111. Manual de Organización • Elementos a considerar: o Naturaleza y objeto de la organización. o Características de la organización (antigüedad, tamaño, productos/servicios que comercializa, recursos humanos y materiales, forma jurídica, tecnología, entre otros). o Características del medio (variables políticas, económicas, culturales y sociales, tipo de mercado, organización de la competencia, situación geográfica). o Patrones administrativos (políticas de la organización, objetivos globales y específicos, asignaciones de tareas, relaciones de autoridad y funcional, sistemas de decisión, planificación, comunicaciones, entre otros).
  • 112. Manual de Organización • Alcances y limitaciones: o Constituyen parte del proceso de comunicación de la empresa. o Es útil para dirimir conflictos por tareas, responsabilidades y relaciones de autoridad. o Puede poseer la impronta de los jefes de la organización. o Ayudan a la planificación, coordinación y control de la organización. o Aseguran la continuidad de prácticas aceptadas por los jefes. o Proveen a la estandarización del trabajo. o Son un medio para coordinar la recepción y emisión de informaciones.
  • 113. Procesos Organizacionales Representan una serie de tareas y/o actividades desarrolladas en una secuencia lógica y predeterminada que se vinculan entre sí para transformar insumos en productos (bienes o servicios) valiosos para el cliente.
  • 114. Flujogramas Son una representación gráfica de los procedimientos o rutinas administrativas de la organización. Es la secuencia de las operaciones en un circuito determinado, expresando los elementos que se utilizan y el área funcional que interviene. Representan como fluye la información a través de los canales de comunicación de la organización. • Exposición de un cursograma:  Tipo de operaciones o trámites que integran el circuito.  Sentido de circulación o flujo de la información.  Áreas de responsabilidad en donde se realiza cada operación y puestos que participan.
  • 115. Flujogramas Ventajas:  Reducen el espacio de representación mediante símbolos.  Son un medio eficaz de comunicación y análisis.  Permiten localizar con rapidez errores, inconsistencias, cuellos de botella de los hechos que representan.  Permite la fácil comparación entre dos o mas procedimientos.  Son fáciles de actualizar.  Suelen no estar expuestos a ambigüedades.
  • 123. Manuales de Procedimiento Documentos escritos utilizados como medios de comunicación y coordinación para registrar y transmitir la información, instrucciones y lineamientos para que cada responsable ejecute mejor sus tareas. Sus objetivos son:  Presentar una visión de conjunto de la organización.  Precisar las funciones asignadas a cada área y sus responsabilidades, para evitar duplicaciones y detectar omisiones.  Relacionar las estructuras orgánicas (jerárquicas) con los procesos del negocio.  Servir como fuente de información a la organización.  Funcionar como medio de relación y coordinación con otras organizaciones.