2. Concepto de Organización
•Organización informal
Conjunto de relaciones personales y sociales que no están
preestablecidas por la dirección y organización, pero que surgen
espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.
•Organización formal.
Es la que ha sido conscientemente definida para hacer frente a los
objetivos de la organización y situar cada uno de los miembros que
la integran
3. Algunos propósitos del proceso de
organización
• Determinar las líneas formales de autoridad.
• Asignar y desplegar los recursos de la organización.
• Dividir el trabajo por realizar en tareas y departamentos
específicos.
• Asignar las tareas y responsabilidades relacionadas con las
tareas individuales.
• Coordinar las diferentes tareas con carácter organizacional.
• Agrupar las diferentes tareas en unidades.
• Establecer relaciones entre individuos, grupos y
departamentos.
4. Definición de Organización
Según, el economista Oswaldo Ordoñez Moreno, “Una
organización involucra la agrupación de esfuerzos, recursos
y tecnologías para un fin común, la coordinación y
armonización de los esfuerzos, estos recursos deben ser
administrados a través de estructuras jerárquicas,
caracterizadas por relaciones de poder, controles y división
del trabajo, comunicaciones, motivación liderazgo para el
logro de un objetivo común direccionado
estratégicamente”.
5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
ORGANIZACIONAL
Definir el Direccionamiento Estratégico de una organización
consiste en formular, implementar y evaluar decisiones
multifuncionales que le permitan a una organización lograr su
estrategia, visión, valores, misión, y objetivos integrando las
áreas funcionales pertinentes, para lograr la meta de la
organización.
6. PLANEACION ESTRATEGICA
Este proceso se divide en varios componentes que son tareas
administrativas relacionadas:
•Selección de la misión, visión, valores y las principales metas.
•Análisis externo e interno de la organización con el fin de detectar
oportunidades y amenazas, como fortalezas y debilidades.
•Selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas corrigiendo
las debilidades
•Implementación de la estrategia.
7. Proceso de Planificación
Estratégica
PLAN ESTRATEGICO PLAN OPERATIVO
MANEJO DE
RESULTADOS
Misión
Metas
Objetivos
Estrategias
Proyecciones Financieras
Análisis
Áreas de Resultados Claves
Objetivos Operativos
Indicadores de Rendimiento
Planes de Acción
Presupuestos
Sistema de Control
Resultados
Acción Correctiva
8. ANALISIS INTERNO -EXTERNO
fortalezas Debilidades
Ventajas- Que hacemos bien
Que puede mejorarse- Que
hacemos de forma incorrecta
-Que actividades no agregan valor
Recursos financieros-Humanos- materiales Tecnología
10. ANALISIS INTERNO/ANALISIS
EXTERNO
Fortalezas
Internas
Debilidades
Internas
Oportunidades
Externas (O)
Estrategia de Diferenciación
Explotar la combinación de
fortalezas internas con
aprovechamiento de
oportunidades externas.
Estrategia de Liderazgo
Aprovechar las oportunidades
para fortalecerse.
Amenazas
Externas (A)
Estrategia de Segmentación
Aprovechar las fortaleces para
confrontar las amenazas.
Estrategia de Segmentación
con enfoque en riesgos
Gestión del Riesgo Institucional
para reducir al mínimo tanto
debilidades como amenazas
12. FORMULACION DE LA MISION.
“La misión es el propósito general o razón de ser de la
organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades
satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles
son los límites de sus actividades para hacer realidad la visión.
La misión es el marco de referencia que orienta las acciones,
enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades
presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y
guía en la toma de decisiones estratégicas"
13. ATRIBUTOS DE LA MISION.
Se recomienda sea menor de 200 palabras.
Debe tener una orientación que permita orientar el
crecimiento que parezcan mas prometedor y las que no lo sea
tanto.
Debe reflejar la expectativa del cliente.
Debe tomar en cuenta la política.
14. COMO CONSTRUIR LA MISION
La MISIÓN se debe construir a partir de la respuesta dada a las
siguientes interrogantes:
¿Cómo creo y crearé valor para la organización?
¿Qué necesidades tiene el mercado que yo estoy o estaré en
condiciones de cubrir?
¿Qué espera el mercado de mi organización?
¿Cuál es y será mi contribución a la sociedad? (asociando el
concepto de Responsabilidad Social Empresarial)
Geográficamente, ¿qué límites tengo y tendré para operar?
¿Cuál es la posición competitiva que tengo y deseo tener el
mercado?
15. MISION
Somos grupo de ciudadanos que orientara con
incidencia publica la participación de toda la ciudadanía
para el desarrollo de la sociedad hacia el logro del
desarrollo humano en la ciudad y la región.
16. Ejemplos de Misión
Contribuir al desarrollo de la comunidad promoviendo y
apoyando el emprendimiento a través de la estructuración de
modelos y planes de negocios para su financiación.
Otra: Somos una institución que apoyamos y beneficiamos a
nuestros usuarios y fortalecemos nuestros valores como núcleo
de la sociedad, dirigiendo la creatividad y el talento de nuestra
gente hacia el cambio social.
17. …….
Declaración de la misión de Gas Natural
La Misión del Grupo Gas Natural es atender las necesidades energéticas de la
sociedad, proporcionando a sus clientes servicios y productos de calidad
respetuosos con el medio ambiente, a sus accionistas una rentabilidad
creciente y sostenible y a sus empleados la posibilidad de desarrollar sus
competencias profesionales.
Declaración de la misión de la prestigiosa consultora KPMG
Transformar el conocimiento en valor para el beneficio de nuestros clientes,
nuestra gente y los mercados de capitales.
Declaración de la misión de Ford
Nuestra misión: somos una familia global, diversa con una herencia orgullosa,
confiada apasionado a proporcionar productos excepcionales y servicios.
18. Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de todas las
edades, en cualquier lugar”.
Sony: “Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en beneficio de las personas”.
Google: “Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil”.
Microsoft: “Trabajar para ayudar a las personas y a las empresas de todo el mundo a desarrollar
todo su potencial”.
eBay: “Proporcionar un mercado electrónico mundial en el que prácticamente cualquier persona
pueda comerciar con casi cualquier producto, creando así oportunidades económicas por todo el
mundo”.
Apple: “Producir alta calidad, bajos costos, productos fáciles de usar que incorporan alta tecnología
para el individuo. Estamos demostrando que la alta tecnología no tiene que ser intimidante para los
no expertos en computación”.
Nike: “Traer inspiración e innovación para cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo, eres un
atleta”.
Wal-Mart: “Le ahorramos dinero para que viva mejor”.
19. FORMULACION DE LA VISION
Una declaración de visión debe responder a la pregunta básica:
“que queremos llegar a ser?”
Es el propósito o razón de existir de una organización.
Una visión expresa las aspiraciones y valores fundamentales de
una organización.
20. CARACTERISTICAS DE LA VISION
• Ideal, óptima y esperanzadora.
• Única, singular y diferente.
• Imaginable.
• Deseable.
• Factible y realista.
• Centrada y clara.
• Ambiciosa y sugestiva.
• Flexible.
• Concisa, comunicable y fácil de explicar.
21. …..
La Visión nos debe dar respuesta a los
siguientes puntos:
• En que queremos ser líderes.
• En donde queremos estar y a quien queremos
llegar .
• Que queremos ofrecer .
• Como vamos a entregar nuestro productos o
servicios.
22. EJEMPLOS DE VISION
Ser reconocida como una organización líder en
emprendimiento y desarrollo empresarial para el fomento,
creación y desarrollo de empresas sostenibles y competitivas.
Otra: Ser una empresa ejemplo a nivel internacional, con un
crecimiento constante basado en la calidad de nuestros
servicios, en la satisfacción de nuestros clientes
23. ……
Declaración de la Visión de Gas Natural.
La Visión es ser un Grupo energético y de servicios líder y en continuo
crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga por proporcionar
una calidad de servicio excelente a sus clientes, una rentabilidad sostenida a
sus accionistas, una ampliación de oportunidades de desarrollo profesional y
personal a sus empleados y una contribución positiva a la sociedad
actuando con un compromiso de ciudadanía global.
Declaración de la Visión de KPMG.
Ser líderes en los mercados en los que participamos.
Declaración de la Visión de Ford.
Nuestra visión: Convertirnos en la compañía principal del mundo de
productos y servicios para el automóvil.
24. Visión y Valores
En la formulación de la visión se revelan las preferencias de
valor, según los valores que gobiernan la organización, lo que
se quiere conseguir con las acciones a medio y largo plazo.
Define el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la
gestión de la organización. Constituyen la filosofía institucional y
el soporte de la cultura organizacional.
El objetivo básico de la definición de valores es el de tener un
marco de referencia que inspire y regule la vida de la
organización.
25. Valores
Los valores, también llamados "valores organizacionales",
son las creencias (el credo) acerca de las conductas
consideradas correctas y valiosas por la organización.
De los tres elementos mencionados, (visión, misión y
valores), los valores son los que tienen mayor permanencia.
No se trata de una declaración circunstancial o de
conveniencia, sino de creencias básicas, esenciales, que
tienen valor intrínseco.
26. Valores fundamentales
Los valores pueden ser muchos, muy variados y con
diferentes percepciones, sin embargo, son cuatro valores
éticos fundamentales, que podría decirse, son el
cimiento de la sociedad.
Estos cuatro valores son:
-Libertad
-Justicia
-Verdad
-Solidaridad
27. 1. HONESTIDAD: Actuar con transparencia, rectitud y honradez en todos y cada uno de los actos de la vida, sin
contradicciones entre lo que se piensa, se dice o se hace.
2. TRANSPARENCIA: Ser claro, evidente, sin duda ni ambigüedad, visible y abierto como servidor público y como
ser humano.
3. RESPETO: Reconocer la legitimidad de los demás tomando en consideración la diversidad de ideas, opiniones y
percepciones de las personas, como base de la sana convivencia social.
4. RESPONSABILIDAD: Cumplir bien, a tiempo y con empeño cada una de las funciones y obligaciones a mi
cargo.
5. COMPROMISO: Actuar con disponibilidad, conocimiento, responsabilidad, convicción y entrega en el
cumplimiento de las funciones y obligaciones que me fueron asignadas.
6. LEALTAD: Ser fiel a los principios y valores que se han identificado y rigen en el Instituto, reconociendo en ellos
no una obligación, sino el camino a la excelencia individual e Institucional.
7. INTEGRIDAD: Ser correcto, intachable, digno y moral en todos los aspectos de la vida: en lo que pienso,
expreso y ejecuto, tanto en mi actividad laboral como personal.
8. EQUIDAD: Dar un tratamiento justo e igualitario a las personas de acuerdo con sus necesidades,
independientemente de su estrato socioeconómico, filiación política, sexo, edad o religión.
9. TOLERANCIA: Aceptar las diferencias existentes entre las personas, tanto con los compañeros de trabajo como
los usuarios del Instituto, reconociendo en este valor, un elemento básico para lograr una sana convivencia.
10. PARTICIPACIÓN: Aportar, expresar, desarrollar y realimentar las actividades del Instituto, permitiendo la
generación de nuevos espacios para que otros hagan parte del proceso.
29. Valores Organizacionales
• Transparencia: Realizamos nuestra gestión de forma objetiva,
clara y verificable.
• Respeto: Interactuamos reconociendo los intereses
colectivos, la diversidad individual, la sostenibilidad de los
recursos naturales y la institucionalidad.
• Equidad: Procedemos con justicia, igualdad e imparcialidad,
buscando un impacto social positivo e inclusivo.
• Integridad: Actuamos con firmeza, rectitud, honestidad,
coherencia y sinceridad.
30. …….
Declaración de los valores de Gas Natural.
Orientación al cliente
Compromiso con los resultados
Sostenibilidad
Interés por las Personas
Responsabilidad Social
Integridad
Declaración de los valores de KPMG.
Lideramos con el ejemplo
Trabajamos en equipo
Respetamos a la persona
Analizamos los hechos y brindamos nuestra opinión
Nos comunicamos abierta y honestamente
Nos comprometemos con la comunidad
Ante todo, actuamos con integridad
Declaración de los valores de Ford.
Nuestros valores: Hacemos bien las cosas para nuestra gente, nuestro ambiente y nuestra
sociedad, pero sobre todo para nuestros clientes.
31. ATRIBUTOS DE LA VISION.
Breve
Operativa
Desafiante
Inspiradora
Trascendente
Relacionada con los valores de la organización
Relacionada a lo que se sabe hacer bien
33. VISION
Ser un grupo de ciudadanos preocupados por el desarrollo
de nuestro municipio que aspira a promover la
participación ciudadana para lograr el desarrollo de la
sociedad a través de la democracia en nuestra localidad y
región.
34. Valores Organizacionales
1. Compromiso con la ciudadanía.
2. Visión a largo plazo.
3. Desarrollo integral.
4. Integridad.
5. Confiabilidad.
6. Innovación
35. Diseño Organizacional
El Diseño Organización combina la teoría del diseño que
aborda las propiedades formales de la estructura y los
aspectos del diseño de la estructura real de las organizaciones;
conforme a un marco conceptual y metodológico predefinido
para adoptar de ella los elementos necesarios para el
Direccionamiento Organizacinal, el Planeamiento Estratégico y
la Estructura Organizacional.
36. ……..
El Diseño Organizacional es el proceso mediante el cual se
construye o cambia tanto el Planeamiento Estratégico como la
Estructura de una Organización con la finalidad de lograr el
Direccionamiento Estratégico previsto.
Consiste, por lo general, en un análisis comparativo de la
situación actual o futura de la organización con los
fundamentos teóricos ideales en toda estructura;
concentrándose en verificar las propiedades que posee la
estructura organizacional actual o futura con las características
que los teóricos plantean; para luego proponer los cambios que
se consideren pertinentes del nuevo Direccionamiento
Estratégico.
37. Departamentalización.
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en
unidades específicas, con base en su similitud.
•1º Listar todas las funciones de la empresa.
•2º Clasificarlas.
•3º Agruparlas según un orden jerárquico.
•4º Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
•5º Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y
obligación entre las funciones y los puestos.
•6º Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los
departamentos.
•7º El tamaño, de un departamento deberán relacionarse con el
tamaño y las necesidades específicas y las funciones.
38. Departamentalización.
“Son la representación gráfica de la estructura de la
organización de una forma sintética y simplificada”.
CLASES:
•Por funciones
•Por territorio
•Por tipo de producto
•Por proceso productivo
•Por sector de mercado
39. ORGANIGRAMA ORGANIZACIONAL
Es la gráfica que representa la estructura organizacional de
una organización.
La función del organigrama es:
1. Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
2. Comunicar la estructura organizativa.
3. Reflejar los cambios organizativos.
40. Ventajas del organigrama
• Hacerlo puede mostrar incongruencias (por ejemplo,
duplicidad de unidades) y conducir a su corrección.
• Un diagrama también revela a los gerentes y al personal
nuevo, cómo se vinculan dentro de la estructura completa.
41. Desventajas de un organigrama
• Solo contiene relaciones formales de autoridad.
• Omiten las numerosas relaciones informales
significativas.
• También muestra las relaciones principales de línea o
formales.
• No indica cuanta autoridad existe en cualquier punto
de la estructura.
• Los individuos pueden confundir las relaciones de
autoridad con el status
42. Tipos de organigramas
1. Organigrama Clásico
Presidente
División
Comercial
Organigrama clásico
División
Financiera
Departamento
de
Tesorería
Departamento
de
Presupuestos
Departamento
de
Contabilidad
Departamento
de Estudios
De Mercado
Departamento
de
Ventas
Departamento
de
Jabones
Departamento
de
Productos
Departamento
de
Perfumería
Departamento
de
Propaganda
División
Manufactura
43. DEPARTAMENTALIZACION
El departamento es la base sob.re la cual se agrupan los
trabajos a fin de alcanzar las metas organizacionales.
Tipos:
1. Departamentalización Funcional
2. Departamentalización por Producto
3. Departamentalización Geográfica
4. Departamentalización por Procesos
5. Departamentalización por Clientes
6. Departamentalización por simples números
44. AREAS
FUNCIONALES
Mercadeo
Investigación de mercados
Producto
Política de precios
Publicidad y promoción
Canales de distribución
Fuerza de ventas
Finanzas
Contabilidad
Costos
Análisis financiero
Cartera
Presupuestos
Auditoria
Reclutamiento y selección
Inducción
Capacitación y adiestramiento
Clasificación y valoración de
cargos
Administración de salarios
Registros
Bienestar
Producción
Materias primas
Programación y control
Producción
Métodos de distribución en planta
Mantenimiento
Control de calidad
Seguridad industrial
Rec. Humanos Proceso
Administrativo
Planeación
Organización
Dirección
Control
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA Y SUS
PROCESOS
45. DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE
FUNCIONES BÁSICAS Y SUS PROCESOS
1. PLANEACION -Análisis estratégico de la organización y del
entorno.
2. COMUNICACIONES -Uso de los sistemas de información y
comunicación actualizados como plataforma para la toma
de decisiones.
3. FINANZAS -Obtención y asignación de recursos y manejo
administrativo contable.
4. ADMINISTRACION -Gestión Logística y Operaciones.
47. Como podemos definir la estructura
organizacional
Basados en el número de personas, la cantidad de recursos
destinados y en la influencia que tiene una función en el sistema
de la organización….
48. Departamentalización por funciones
El agrupamiento de actividades de acuerdo con las funciones
de una empresa abarca todo lo que las organizaciones hacen
normalmente.
Ya que todas se dedican a la producción de bienes y servicios
de algo útil que desean otros, sus funciones básicas son:
compras, producción, ventas, financiamiento.
Ha sido lógico agrupar estas actividades en departamentos
como ingeniería, producción, marketing, aseguramiento y
finanzas.
50. MACROPROCESOS
ESTRATEGIC
OS
Necesarios para el
mantenimiento y
desarrollo de la
organización.
Planeamiento
Estratégico
OPERATIVOS
Guardan relación
directa con el
cliente.
Tienen impacto
sobre su
satisfacción.
DE APOYO O SOPORTE
Apoyan los procesos
operativos para que
se cumplan.
Gestión de la
Información y
Comunicaciones.
Administración y
Finanzas
52. Departamentalización por funciones: Ventajas y desventajas
Ventajas
• Es el reflejo lógico de
las funciones
• Mantiene el poder y
prestigio de las
funciones principales
• Sigue el principio de
la especialización
ocupacional
• Simplifica la
capacitación
• Proporciona medios
de control estricto en
la alta dirección
Desventajas
•Resta importancia a los objetivos
globales de la empresa
•Exagera la especialización y
reduce los puntos de vista del
personal clave
•Reduce la coordinación entre las
funciones
•La responsabilidad de las
utilidades se encuentra sólo en
la alta dirección
•Adaptación lenta a los cambios
del entorno
•Limita el desarrollo de gerentes
generales
54. Departamentalización Territorial o
Geográfica
Es bastante común en empresas que operan en áreas
geográficas amplias.
Es especialmente atractiva para grandes empresas cuyas
actividades se encuentren física o geográficamente diseminadas.
Es posible que en una empresa concentrada se establezca una
regionalización por áreas para determinada función,
asignándoles un gerente al frente.
57. Departamentalización Territorial o
Geográfica. Ventajas y desventajas
Ventajas
• Coloca la responsabilidad en un
nivel inferior
• Insiste en los mercados y
problemas locales
• Mejora la coordinación en una
región
• Aprovecha las economías de las
operaciones locales
• Proporciona un campo de
capacitación mesurable para los
gerentes generales
Desventajas
• Requieren más personas con
capacidades de gerente general
• Tiende a dificultar el
mantenimiento de servicios
centrales económicos y puede
requerir de servicios como
personal o compras a nivel
regional
• Aumenta el problema del control
de la alta dirección
58. Departamentalización por Proceso o por
Equipo
En este tipo de departamentalización, se reúne a
los empleados y a los materiales con el fin de
llevar a cabo una operación en particular. La
mayoría de las empresas industriales agrupan las
actividades alrededor de un proceso o de un tipo
de equipo
61. Departamentalización por equipos o procesos.
Ventajas y desventajas
Ventajas
• Logra ventajas económicas
• Usa sistemas técnicos
especializados
• Utiliza habilidades
especializadas
• Simplifica la capacitación
Desventajas
• Es difícil la coordinación de los
departamentos
• La responsabilidad por las
utilidades está en la alta
dirección
• Es inadecuado para desarrollar
gerentes generales
63. Departamentalización por cliente
Forma de agrupar las actividades tomando como
base los tipos de clientes.
Ej. Agencia de viajes
64. Departamentalización por simples
números
Las unidades organizativas se dividen simplemente por la
cantidad de integrantes bajo la dirección de un superior
65. Organigrama Lineal o Militar
Gerente General
Contralor Gerente de Producción Gerente de Ventas
Contador General
Asamblea de Accionistas
Indicadores
Luminosos
Herramientas
Industriales
Jefe de Ventas
Locales
66. COMITES
El comité es un grupo de personas responsables de
alguna función o tema que resuelve o decide como
grupo. La naturaleza del mismo reside en la decisión
grupal.
67. TIPOS DE COMITE
Teniendo en cuenta el poder de decisión:
•Ejecutivos: aquellos que tienen capacidad de decisión directa.
•Asesores: sus funciones son de consultoría y asesoría.
Teniendo en cuenta el grado de formalidad:
•Estructurado: es el que constituye una unidad organizacional
específica. Ej. Directorio.
•No estructurado: grupos de personas que se reúnen para
resolver determinado tipo de problemas sin constituir una
unidad organizacional permanente.
Permanentes y Temporales.
68. REFERENCIAS
Manuel Fernández Ríos, José C. Sánchez* y Ramón Rico
Muñoz, Procesos estratégicos y estructura
organizacional: implicaciones para el rendimiento,
Universidad Autónoma de Madrid y * Universidad de
Salamanca.
Marisol Pérez Mugica, Estrategías de Mercadotecnia y
Producción, Internet.
http://www.monografias.com/trabajos94/mision-vision-objetivos-