Planeación normativa

Yéssica Vasquez Lozano
Yéssica Vasquez LozanoDesarrollo Web en Colombia
Planeación normativa
Planeación Normativa
Según Ozbekhan la planeación normativa consiste en definir
ideales, en tanto la visión habla de lo que debería ser hecho en
el largo plazo, la misión tiene la razón de ser de la organización y
los valores son la guía de conducta que apoyará el “día a día”,
para ir trabajando en el cumplimiento de lo planeado.
MISIÓN
La Misión
Es la razón de ser de una organización, enuncia:
 El mercado al cual se dirige
 Las necesidades que satisface
 Tipos de productos o servicios
que brinda a la sociedad.
 Características diferenciales
La misión es el marco de referencia que orienta las acciones, da sentido
de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas, proporcionando
unidad , estableciendo el propósito de dicha organización.
Las organizaciones deben compartir su misión
Con directivos, empleados, clientes y otros públicos.
Genera un sentimiento compartido de propósito, dirección y oportunidad.
Guía a los empleados para trabajar independientemente y
a la vez colectiva para alcanzar las metas de la organización.
93% de los empleados no conoce su misión
La misión esta constituida por
Su historia
Las
preferencias
actuales de la
administración
y de los
propietarios
El entorno del
mercado
Los recursos de
la
administración
Las
competencias
distintivas
CINCO ELEMENTOS
Características de la misión
• ¿Qué somos? -» Concepción de la organización hacia los demás.
• ¿Qué hacemos?-» Guía el quehacer de la institución.
• ¿Para qué trabajamos? -»Formulación de propósito duradero
• ¿Por qué lo hacemos? -» Incentiva el sentido de pertenencia
Se debe tener en cuenta que:
No hay reglas para desarrollar una misión.
No hay limitación en su tamaño.
Incluye lineamientos aceptados con un número limitado de metas y
objetivos.
 Enfatiza en las principales políticas que la empresa honra.
Es aquella que involucra a los clientes, productos, mercados, empleados,
filosofía, interés por el medio ambiente, rentabilidad y tecnología,
orientándose hacia un foco estratégico y dando dirección durante los
próximos diez o veinte años.
Para establecer la misión se deben incluir a
todos los directivos de la organización.
Deben hacer un trabajo interdisciplinario donde todos se comprometen en la
formulación de la estrategia para su posterior implantación.
Según Peter Drucker es tiempo de plantearse algunas preguntas fundamentales:
Cuando la administración percibe
que la organización se desvía:
o ¿Cuál es nuestro negocio?
o ¿Quién es el cliente?
o ¿Qué tiene valor para el cliente?
o ¿Cuál debe ser nuestro negocio?
Debe renovar la búsqueda de su propósito
En conclusión, la misión:
La misión debe ser lo más honesta y realista posible, apegada a
los recursos y capacidades de la empresa.
VISIÓN
La Visión
Concepción imaginaria que puede ser susceptible de realizarse en el futuro
posible, basado en los motivos por los cuales se desea dicho futuro.
Estrategia = Visión
• Es el objetivo máximo que toda
organización debe alcanzar.
• Guía sobre la cual todas las decisiones
Estratégicas serán validadas.
Características de la Visión
• ¿Qué queremos ser?  Ser la concepción que visualiza el
futuro próspero de la organización.
• ¿A través de qué medios?  Ser una formulación explicita
que guía el mejoramiento continuo de la organización.
La visión debe explicitar
Objetivo a futuro
Procedimiento para la obtención del objetivo
Los medios para alcanzar el objetivo
La visión debe ser expresada por escrito
Visión Estratégica Efectiva
Visualizable
Imagen mental de cómo será el
futuro
Deseable
Genera motivación e interés en
las personas que van a participar
de ella
Alcanzable
Abarca objetivos realistas y
aplicables.
Enfocada
Suficientemente clara y explicita
como para servir de guía a los
lideres en la toma de decisiones.
Flexible
General como para permitir la
existencia de alternativas y uso
del criterio e iniciativa de los
líderes.
Comunicable
Que sea fácil de transmitir y explicar
a las personas a quienes afecta,
tanto usuarios, clientes,
proveedores o empleados.
Misión
Concepción actual del
negocio
Visión
Proyección en el largo
plazo del negocio.
VALORES
Valores
Valor Viene del Latín valere
Estar en
forma, ser
fuerte, ser
capaz de algo,
valerse por sí
mismo.
El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente, que
busca ser realizado por una persona.
A nivel personal los valores nos sirven para canalizar nuestra
Conducta (qué podemos hacer y que no), cada individuo tiene una
Escala de valores dependiendo su historia de vida.
VALORES
Son filtros para tomar decisiones
Marco de referencia para juzgar las conductas propias y de los demás.
Se cambian con dificultad, provocando crisis cuando sucede.
Las empresas también tienen valores que les ayudan
a juzgar lo que es correcto o no en las acciones de
sus miembros.
VALORES EMPRESARIALES
Las empresas con éxito tienen bien
definidos sus valores.
Los valores se expresan en los hechos y comportamientos
diarios a través de las formas de promover, premiar,
castigar, alabar o vituperar.
Una empresa exitosa…
Aporta beneficios al individuo, sus
colaboradores, y su entorno familiar
Aporta beneficios
al entorno
Actúa con principios
cívicos y ciudadanos
Actúa con reglas
éticas y morales
Actúa con base en la normatividad legal
Para transmitir efectivamente
los valores se debe:
Conocimiento
• Hacerlos del
conocimiento
general
Apreciación
• Lograr que el
personal los
acepte
Identificación
• El personal
debe
compartirlos
Compromiso
• El personal
debe vivirlos día
a día
Pasos para la puesta en marcha
1. Establecer un código de valores y principios éticos de la organización.
2. Capacitar a los directivos en nuevos estilos de gestión, evitando la figura de
poder y mando.
3. Establecer una cultura basada en la disciplina, responsabilidad y
cumplimiento.
4. Motivar y estimular las buenas conductas, lo moral, ético y civismo.
5. Capacitar a empleados en asuntos técnicos, de desempeño, personal, familiar
y social.
6. Preocuparse por el bienestar familiar del empleado.
7. Estudiar cada decisión bajo consideraciones éticas, ambientales y sociales.
8. Velar por las favorables condiciones.
Ejemplos de valores
organizacionales
 Integridad
 Trabajo en equipo
 Respeto por el cliente
 Compromiso
 Confianza
 Orden y limpieza
 Amor por el lugar de trabajo
 Responsabilidad
 Puntualidad
 Deseo de superación
 Respeto por la ley
PRINCIPIOS
Los Principios
Son valores que se consideran fundamentales e
inmutables a través del tiempo.
Un principio es un valor que
se considera fundamental,
que tiene una
validez especial por encima
de otros.
Los principios expresan muy bien su
condición de bien deseable, su
dimensión subjetiva y su
carácter práctico.
Realizado por
Yéssica Vásquez Lozano
Estudiante de Administración de Empresas
1 de 29

Recomendados

Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativaYazmin Mendoza
32.9K vistas11 diapositivas
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativaChivy AraujOo
7K vistas76 diapositivas
  Planeación normativa  Planeación normativa
Planeación normativaJohannacg
53.6K vistas24 diapositivas
Misión vision valoresMisión vision valores
Misión vision valoresMauro Pasetti
20.2K vistas28 diapositivas
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia EducativaRuthMirabal
5.2K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Objetivos estratégicos y líneas de acciónObjetivos estratégicos y líneas de acción
Objetivos estratégicos y líneas de acción
Dennis Samaniego4.3K vistas
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
talu2883.7K vistas
Características del diseño instruccionalCaracterísticas del diseño instruccional
Características del diseño instruccional
Andreina Contreras6.7K vistas
Mapa conceptual pensamiento estrategicoMapa conceptual pensamiento estrategico
Mapa conceptual pensamiento estrategico
MeryLeonorGarciaQuir910 vistas
Concepto de competencia.Concepto de competencia.
Concepto de competencia.
rarriola1739.4K vistas
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
alfredojdp34.3K vistas
Modelos de planificaciónModelos de planificación
Modelos de planificación
DamianGuilcapi12.3K vistas
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Julia Lizette Villa Tun103.1K vistas
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya4.5K vistas
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Areli Ruiz Tejeida5.4K vistas
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacion
kiny8745.1K vistas
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBUPLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
yenireeurriola1.3K vistas
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado14.7K vistas
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
Videoconferencias UTPL25K vistas
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe104K vistas
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALESPROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
Jairo_Danilo Simba2.5K vistas
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
Juaneklas3.4K vistas
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez124.5K vistas

Destacado(20)

Planificacion normativaPlanificacion normativa
Planificacion normativa
Gcontreras131.6K vistas
Planificacion normativaPlanificacion normativa
Planificacion normativa
Joselyn Castañeda16.8K vistas
Estilos de planeación  ackoffEstilos de planeación  ackoff
Estilos de planeación ackoff
luiseli180775.9K vistas
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Andres Schuschny, Ph.D115.6K vistas
Planeacion normativa presentacionPlaneacion normativa presentacion
Planeacion normativa presentacion
caritolarita711 vistas
Planificación administrativaPlanificación administrativa
Planificación administrativa
yanez202221424.1K vistas
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
Juan Carlos Fernandez101.3K vistas
Planificación Planificación
Planificación
Miroslava Roa847 vistas
PLANEACION NORMATIVAPLANEACION NORMATIVA
PLANEACION NORMATIVA
070908311 vistas
Planificacion estrategica Michele Folleco Planificacion estrategica Michele Folleco
Planificacion estrategica Michele Folleco
michellefolleco2.9K vistas

Similar a Planeación normativa

Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativaDiana Rodríguez
346 vistas21 diapositivas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativaDiana Rodríguez
428 vistas21 diapositivas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativavaleriaospinagomez
1.3K vistas14 diapositivas

Similar a Planeación normativa(20)

Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
miguelangelmorenovargas134 vistas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
miguelangelmorenovargas168 vistas
Planeación Normativa, Gerencia EstratégicaPlaneación Normativa, Gerencia Estratégica
Planeación Normativa, Gerencia Estratégica
LeydyPaolaSandoval247 vistas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
Diana Rodríguez346 vistas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
Diana Rodríguez428 vistas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
valeriaospinagomez1.3K vistas
01. estrategia empresarial01. estrategia empresarial
01. estrategia empresarial
Triana triana66 vistas
AdministracionAdministracion
Administracion
Enriole Enrioles99 vistas
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
marymazabel343 vistas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
Sindy Cepeda107 vistas
Act6 calidadAct6 calidad
Act6 calidad
UlisesVzquez421 vistas
Guia de apliacionGuia de apliacion
Guia de apliacion
Andres Peñaloza Fernando888 vistas
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
Sindy Cepeda227 vistas
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
Jaqueline Perdomo Campos1 vista
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
LuisEduardoMontesGar3 vistas
socializacion_viviana_urrea (1).pptsocializacion_viviana_urrea (1).ppt
socializacion_viviana_urrea (1).ppt
Jaqueline Perdomo Campos1 vista
5°fase ii5°fase ii
5°fase ii
Taringa!350 vistas
Ténicas de administraciónTénicas de administración
Ténicas de administración
YAS A564 vistas

Planeación normativa

  • 2. Planeación Normativa Según Ozbekhan la planeación normativa consiste en definir ideales, en tanto la visión habla de lo que debería ser hecho en el largo plazo, la misión tiene la razón de ser de la organización y los valores son la guía de conducta que apoyará el “día a día”, para ir trabajando en el cumplimiento de lo planeado.
  • 4. La Misión Es la razón de ser de una organización, enuncia:  El mercado al cual se dirige  Las necesidades que satisface  Tipos de productos o servicios que brinda a la sociedad.  Características diferenciales La misión es el marco de referencia que orienta las acciones, da sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas, proporcionando unidad , estableciendo el propósito de dicha organización.
  • 5. Las organizaciones deben compartir su misión Con directivos, empleados, clientes y otros públicos. Genera un sentimiento compartido de propósito, dirección y oportunidad. Guía a los empleados para trabajar independientemente y a la vez colectiva para alcanzar las metas de la organización. 93% de los empleados no conoce su misión
  • 6. La misión esta constituida por Su historia Las preferencias actuales de la administración y de los propietarios El entorno del mercado Los recursos de la administración Las competencias distintivas CINCO ELEMENTOS
  • 7. Características de la misión • ¿Qué somos? -» Concepción de la organización hacia los demás. • ¿Qué hacemos?-» Guía el quehacer de la institución. • ¿Para qué trabajamos? -»Formulación de propósito duradero • ¿Por qué lo hacemos? -» Incentiva el sentido de pertenencia
  • 8. Se debe tener en cuenta que: No hay reglas para desarrollar una misión. No hay limitación en su tamaño. Incluye lineamientos aceptados con un número limitado de metas y objetivos.  Enfatiza en las principales políticas que la empresa honra. Es aquella que involucra a los clientes, productos, mercados, empleados, filosofía, interés por el medio ambiente, rentabilidad y tecnología, orientándose hacia un foco estratégico y dando dirección durante los próximos diez o veinte años.
  • 9. Para establecer la misión se deben incluir a todos los directivos de la organización. Deben hacer un trabajo interdisciplinario donde todos se comprometen en la formulación de la estrategia para su posterior implantación.
  • 10. Según Peter Drucker es tiempo de plantearse algunas preguntas fundamentales: Cuando la administración percibe que la organización se desvía: o ¿Cuál es nuestro negocio? o ¿Quién es el cliente? o ¿Qué tiene valor para el cliente? o ¿Cuál debe ser nuestro negocio? Debe renovar la búsqueda de su propósito
  • 11. En conclusión, la misión: La misión debe ser lo más honesta y realista posible, apegada a los recursos y capacidades de la empresa.
  • 13. La Visión Concepción imaginaria que puede ser susceptible de realizarse en el futuro posible, basado en los motivos por los cuales se desea dicho futuro. Estrategia = Visión • Es el objetivo máximo que toda organización debe alcanzar. • Guía sobre la cual todas las decisiones Estratégicas serán validadas.
  • 14. Características de la Visión • ¿Qué queremos ser?  Ser la concepción que visualiza el futuro próspero de la organización. • ¿A través de qué medios?  Ser una formulación explicita que guía el mejoramiento continuo de la organización.
  • 15. La visión debe explicitar Objetivo a futuro Procedimiento para la obtención del objetivo Los medios para alcanzar el objetivo La visión debe ser expresada por escrito
  • 16. Visión Estratégica Efectiva Visualizable Imagen mental de cómo será el futuro Deseable Genera motivación e interés en las personas que van a participar de ella Alcanzable Abarca objetivos realistas y aplicables. Enfocada Suficientemente clara y explicita como para servir de guía a los lideres en la toma de decisiones. Flexible General como para permitir la existencia de alternativas y uso del criterio e iniciativa de los líderes. Comunicable Que sea fácil de transmitir y explicar a las personas a quienes afecta, tanto usuarios, clientes, proveedores o empleados.
  • 19. Valores Valor Viene del Latín valere Estar en forma, ser fuerte, ser capaz de algo, valerse por sí mismo. El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente, que busca ser realizado por una persona. A nivel personal los valores nos sirven para canalizar nuestra Conducta (qué podemos hacer y que no), cada individuo tiene una Escala de valores dependiendo su historia de vida.
  • 20. VALORES Son filtros para tomar decisiones Marco de referencia para juzgar las conductas propias y de los demás. Se cambian con dificultad, provocando crisis cuando sucede.
  • 21. Las empresas también tienen valores que les ayudan a juzgar lo que es correcto o no en las acciones de sus miembros. VALORES EMPRESARIALES
  • 22. Las empresas con éxito tienen bien definidos sus valores. Los valores se expresan en los hechos y comportamientos diarios a través de las formas de promover, premiar, castigar, alabar o vituperar.
  • 23. Una empresa exitosa… Aporta beneficios al individuo, sus colaboradores, y su entorno familiar Aporta beneficios al entorno Actúa con principios cívicos y ciudadanos Actúa con reglas éticas y morales Actúa con base en la normatividad legal
  • 24. Para transmitir efectivamente los valores se debe: Conocimiento • Hacerlos del conocimiento general Apreciación • Lograr que el personal los acepte Identificación • El personal debe compartirlos Compromiso • El personal debe vivirlos día a día
  • 25. Pasos para la puesta en marcha 1. Establecer un código de valores y principios éticos de la organización. 2. Capacitar a los directivos en nuevos estilos de gestión, evitando la figura de poder y mando. 3. Establecer una cultura basada en la disciplina, responsabilidad y cumplimiento. 4. Motivar y estimular las buenas conductas, lo moral, ético y civismo. 5. Capacitar a empleados en asuntos técnicos, de desempeño, personal, familiar y social. 6. Preocuparse por el bienestar familiar del empleado. 7. Estudiar cada decisión bajo consideraciones éticas, ambientales y sociales. 8. Velar por las favorables condiciones.
  • 26. Ejemplos de valores organizacionales  Integridad  Trabajo en equipo  Respeto por el cliente  Compromiso  Confianza  Orden y limpieza  Amor por el lugar de trabajo  Responsabilidad  Puntualidad  Deseo de superación  Respeto por la ley
  • 28. Los Principios Son valores que se consideran fundamentales e inmutables a través del tiempo. Un principio es un valor que se considera fundamental, que tiene una validez especial por encima de otros. Los principios expresan muy bien su condición de bien deseable, su dimensión subjetiva y su carácter práctico.
  • 29. Realizado por Yéssica Vásquez Lozano Estudiante de Administración de Empresas