SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 174
Descargar para leer sin conexión
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página1
OASIS DE PROSPERIDAD
Una opción para lograr la seguridad alimentaria de la población wayuu rural y dispersa, erradicar la
pobreza extrema, reducir la morbimortalidad infantil y materna, reducir la deserción escolar,
vincular a la población wayuu al sistema productivo departamental y una estrategia para combatir
la desertificación y el cambio climático
“POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
José María Ballesteros Valdivieso – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE LA GUAJIRA
Rafael Humberto Frías Mendoza
Director
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Lourdes María Arévalo Gómez
Estudio Elaborado por:
Mauricio Enríquez Ramírez Álvarez
Administrador Publico ESAP
Especialista en Gestión Gerencial
Riohacha, Agosto de 2014
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página2
Localización
La Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) se ubica al norte de Colombia, está conformada por 15
municipios y se divide tradicionalmente en tres zonas, la baja, media y alta guajira.
La Baja Guajira, por su parte se localiza en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada de
Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocido como Provincia de
Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento
La Media Guajira, se ubica en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el departamento del Magdalena y el Jerez al
oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el Caribe.
La Alta Guajira, llana y desértica, se localiza al norte del río Ranchería y al noroccidente del río
Carraipia, afluente éste del golfo de Maracaibo
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página3
Población
La Media y Alta Guajira comprende los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure, Albania, Maicao y
Uribía, los cuales concentran el 78.6% de la población del Departamento y el 80.7% de la población
rural.
MPIO POBLACIÓN AÑO 2014 % %
Riohacha 250.236 26,9%
78,6%
Albania 26.097 2,8%
Dibulla 31.790 3,4%
Maicao 154.343 16,6%
Manaure 99.992 10,8%
Uribía 168.286 18,1%
MPIO POBLACIÓN AÑO 2014 % %
Barrancas 33.849 3,6%
21,4%
Distracción 15.430 1,7%
El Molino 8.607 0,9%
Fonseca 32.695 3,5%
Hatonuevo 24.001 2,6%
La Jagua del Pilar 3.166 0,3%
San Juan del Cesar 36.851 4,0%
Urumita 17.462 1,9%
Villanueva 27.338 2,9%
Total 930143 100,0% 100,0%
DISTRIBUCIÓN URBANO RURAL MEDIA Y ALTA GUAJIRA
MPIO 2014 CABECERA RESTO
Riohacha 250.236 212.205 84,8% 38.031 15,2%
Albania 26.097 13.078 50,1% 13.019 49,9%
Dibulla 31.790 5.188 16,3% 26.602 83,7%
Maicao 154.343 105.665 68,5% 48.678 31,5%
Manaure 99.992 42.997 43,0% 56.995 57,0%
Uribia 168.286 12.020 7,1% 156.266 92,9%
Total 732.758 391.153 339.591
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página4
La población real
A través de un proceso de fotointerpretación se localizaron puntos poblados en las zonas rurales de
los municipios del norte del Departamento.
NUMERO DE CENTROS POBLADOS RURALES LOCALIZADOS POR
FOTOINTERPRETACIÓN SATELITAL Y EQUIPOS GPS
MUNICIPIO PUNTOS POBLADOS
Municipio de Uribía 20.000
Municipio de Manaure 6.457
Municipio de Maicao 4.986
Municipio de Riohacha 5.706
Municipio de Albania 854
Municipio de Dibulla 3417
Total 41.420
Un Punto Poblado puede contener desde una vivienda hasta 100
Método de recolección información: Foto Interpretación Satelital
Fuete: Google Earth - Bing
Tamaño y distribución geográfica
Según los resultados del Censo 2005, el Departamento de La Guajira contaba con un total de
655.943 personas, esto es 268 mil habitantes adicionales a los censados en el año 1993, lo cual
significa un incremento medio anual de un poco más de 22 mil personas e implica una tasa de
crecimiento de 37,8 por mil, el doble del crecimiento del promedio del país (18,75 por mil). Según
proyecciones de población realizadas por el DANE, para el año 2014 el departamento tiene 930.143
habitantes, lo que representa un 1,95 de la población de Colombia y de los cuales el 49,5% son
hombres y el 50,5% mujeres. La población estimada en el año 2015 (957.797 habitantes) se acerca
al millón de personas con incremento frente al censo 2005 del 46% poblacional.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES AÑO 2014
Grupos de edad Total % Hombres % Mujeres %
0-4 125.301 13,5% 63.980 13,9% 61.321 13,1%
5-9 112.807 12,1% 57.524 12,5% 55.283 11,8%
10-14 101.190 10,9% 51.441 11,2% 49.749 10,6%
15-19 90.862 9,8% 45.856 10,0% 45.006 9,6%
20-24 83.402 9,0% 41.839 9,1% 41.563 8,8%
25-29 81.346 8,7% 40.340 8,8% 41.006 8,7%
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página5
30-34 64.672 7,0% 30.979 6,7% 33.693 7,2%
35-39 55.658 6,0% 26.302 5,7% 29.356 6,3%
40-44 45.806 4,9% 21.717 4,7% 24.089 5,1%
45-49 40.900 4,4% 19.313 4,2% 21.587 4,6%
50-54 34.044 3,7% 16.342 3,5% 17.702 3,8%
55-59 27.632 3,0% 13.318 2,9% 14.314 3,0%
60-64 19.793 2,1% 9.742 2,1% 10.051 2,1%
65-69 16.126 1,7% 7.812 1,7% 8.314 1,8%
70-74 11.540 1,2% 5.478 1,2% 6.062 1,3%
75-79 10.186 1,1% 4.655 1,0% 5.531 1,2%
80 Y MÁS 8.878 1,0% 3.848 0,8% 5.030 1,1%
Total 930.143 100,0% 460.486 100,0% 469.657 100,0%
POBLACIÓN POR CICLO VITALES 2014
RANGOS Total % Hombres % Mujeres %
Primera Infancia De 0 a 5 años 148.837 16,0% 75.989 16,5% 72.848 15,5%
Infancia De 6 a 12 años 131.088 14,1% 66.804 14,5% 64.284 13,7%
Adolescencia De 12 a 17 años 114.991 12,4% 58.255 12,7% 56.736 12,1%
Juventud De 18 a 28 años 184.843 19,9% 92.506 20,1% 92.337 19,7%
3ª. 4 Edad De 60 o mas 22.251 2,4% 11.039 2,4% 11.212 2,4%
Como se observa, el 16.0% de la población es menor de 5 años, el 42.5% es menor de edad y en
general el 62.3% de la población es menor de 28 años, lo que indica que el Departamento tiene una
población muy joven.
Grupos étnicos
Según el censo de población de 2005 DANE, el Departamento para este año tenía una población de
681.575 hab.
 Mestizos & blancos (47,58%)
 Amerindios o indígenas (44,94%)
 Negros o afrocolombianos (7,48%)
POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA CENSO 2005
La Guajira Indígena Afrocolombianos Sin Pertenencia Total
Total % Total % Total %
2005 278.212 44,94 91.773 14,82 249.149 40,24 619.135
2014 417.965 44,94 137.873 14,82 374.303 40,24 930.141
Proyección con base en indicador cambio poblacional 2005 – 2014 por DAP
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página6
Ruralidad
Para La Guajira la proporción de población que reside en las cabeceras municipales y en el resto es
en la actualidad de 55% y 45%, respectivamente, mientras que para el total del país dicha proporción
es de 75% y 24%1
.
Sin embargo, la percepción que tiene el Departamento es que en la realidad la población rural del
Departamento puede ser superior a la Urbana, contrario a lo que proyecta el DANE.
GEO LOCALIZACIÓN MAS DE 20.000 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE URIBÍA
1
Calculado con proyecciones de población DANE 2014.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página7
GEO LOCALIZACIÓN 6.457 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE MANAURE
Contrario a lo que ha ocurrido en el país en donde la proporción de la población en las cabeceras ha
tendido a aumentar en forma sostenida durante el tiempo, en el Departamento de La Guajira la
distribución poblacional cabecera – resto se ha mantenido prácticamente constante en términos
relativos a lo largo del tiempo, con una participación cercana al 55%-45% desde 1985 y con una
variación muy leve hacia el área urbana de apenas 0.09% (proyectada hasta el 2020).
El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 “Colombia rural, razones para la esperanza”, toma
en cuenta otros criterios para definir la ruralidad y encuentra que Colombia es mucho más rural de
lo que se asume según la definición cabecera-resto. También encuentra que las zonas rurales
presentan mayores rezagos respecto al cumplimiento de los ODM. Bajo esta clasificación, la ruralidad
de La Guajira estaría en 47.65%.
El Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira ha podido establecer que la población
rural es más alta de la esperada, lo que podría generar en el Censo de Población y Vivienda de 2015
que el porcentaje urbano - rural se invierta y el Departamento termine con una población
mayoritariamente rural.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página8
En un ejercicio realizado por fotointerpretación satelital2
se logró identificar en el Municipio de
Uribía más de 20.000 puntos poblados rurales, en Maicao, cerca de 4.986 puntos poblados rurales,
en Riohacha 5.706 puntos poblados rurales, en Dibulla 3.417 puntos poblados rurales, en Manaure
6.457 puntos poblados rurales, aclarándose que un punto poblado puede contener desde 1 hasta
300 viviendas.
GEO LOCALIZACIÓN 5.706 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE RIOHACHA
Las etnias
Para entender la problemática del agua y de las etnias que habitan el norte del Departamento frente
a ella, indígena wayuu de la Media y Alta Guajira e incluso de las etnias wiwa, kogui, arhuaco y
kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta se debe ir hasta los primeros años de la conquista
española.
2
Con imágenes de Google Earth y Bing
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página9
Los Wayuú
Tambien conocidos como guajiro, wayu, uáira, waiu, Wayuú, su distribución demográfica en la
península de La Guajira Colombiana depende de los cambios estacionales. Durante la estación seca
muchos guajiros migran en búsqueda de trabajo en los centros poblados, y retornan a sus lugares de
origen cuando llegan las lluvias.
La lengua Guajira pertenece a la familia lingüística Arawak. Hay algunas diferencias dialectales entre
los Guajiros que habitan en la Alta Guajira y los que viven en la parte central o en la Baja Guajira. Sin
embargo, estas diferencias son mínimas, y los Guajiros de cualquier parte de la península se pueden
comunicar sin problema. Un buen número de Guajiros entiende el español y lo habla con naturalidad
(son bilingues), pero la lengua representa para ellos un importante factor de identidad étnica y
cultural.
La sociedad Wayuú está dividida en clanes matrilineales no exogámicos. Los Guajiros se identifican
como miembros de agrupaciones de parientes uterinos asociados a un determinado territorio, y su
sistema de parentesco, y no la descendencia matrilineal, constituye el modo principal de
ordenamiento de su vida social.
La poligamia en las comunidades indigenas es una practica historica que se ha ido reduciendo con el
tiempo en la medida que las mujeres indigenas van conociendo mejor sus derechos ciudadanos y
civiles, aunque comúnmente solo los hombres ricos son capaces de mantener más de una esposa.
Entre los Guajiros es un signo de riqueza y una señal de prestigio. En los matrimonios políginos las
coesposas generalmente viven aparte, cada una con su propia madre y hermanas en un arreglo
matrilocal. El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su última esposa,
pero no abandona a las precedentes, a quienes hace visitas regulares.
Los Wayuú no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional sino en forma dispersa
con distancias entre viviendas de varios kilómetros, motivado en parte por la escasez de recursos
naturales para el pastoreo, y en otras por sus mismos usos y costumbres.
El Wayuú es binacional, para el no existen fronteras, estas son cosas de los arijunas, sin embargo,
tiene que enfrentar las barreras reales que establecen tanto el gobierno colombiano como
venezolano que a menudo olvidan que la región es una sola, que a lado y lado de la frontera conviven
familias unidas sanguíneamente, donde muchas han optado por obtener la doble ciudadanía para
poder enfrentar las abarreras institucionales que se le han impuesto a un pueblo milenario que
considera toda la península de La Guajira como su hogar ancestral.
Desde periodos prehispánicos, los “guajiros” establecieron lazos comerciales y culturales con la
sociedad mayoritaria, tal como lo hacen en la actualidad. En el siglo XX se han visto afectados por la
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página10
explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de
su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.
Entre los Wayuú, el nacimiento de un niño ocurre generalmente en la casa, asistido por la madre de
la mujer o una pariente próxima.
GEO LOCALIZACIÓN 4.986 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE MAICAO
La organización social Wayuú se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersa y no
corporativa. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común.
Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana o Uliana, Ipuana o Lipuana,
Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu,
Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población
se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1%, y el Ipuana con el 16,2%, sin
embargo, estas cifras deben ser profundamente revisadas.
En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos
y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y
dirige, sin embargo se debe resaltar el creciente crecimiento del liderazgo de las mujeres entre estas
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página11
comunidades. En el ordenamiento jurídico de los Wayuú, cuando se produce un agravio contra una
persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero” -
pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo
equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros
VISTA 3D SERRANÍA DEL JARARA, ALTA GUAJIRA, URIBÍA
Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su
subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el
mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona
costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea
aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los
cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando
hacen parte importante de sus actividades económicas.
Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los
Wayuú desde antes de la llegada de los españoles.
Un último renglón que ha tomado fuerza es el de pesca, que aún se hace en forma artesanal, pero
que ya comienzan a generar asociaciones y a tecnificarse.
El estudio de los primeros pobladores del territorio de la actual Colombia se ha dividido en tres
etapas de la época precolombina: el paleolítico (15000-7000 a.C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a
2000 a.C.), y el periodo formativo 2000 a.C. hasta el siglo XVI. Los primeros seres humanos que
llegaron al territorio de la actual Colombia datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los
cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página12
hechas con piedra que datan de 10450 a.C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían
habitantes en la sabana de Bogotá en 10500 a.C.
En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en
la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los Muiscas en la
Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del país. Esta última fue la
que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario,
los jeroglíficos, y los rituales religiosos
Con la llegada de los conquistadores españoles se inició un ciclo de devastación y arraamiento de las
tierras americanas, y de extinción de las comunidades indígenas que habitaban la región.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página13
Mientras que las guerras de las comunidades aborígenes independientes estaban orientadas a la
sujeción, más que al exterminio del enemigo, los españoles, por su parte, adelantaron una guerra de
exterminio contra los indígenas, ensañándose con sus armas y perros.
En defensa de sus tierras, mujeres e hijos los nativos, si bien tenían superioridad numérica, pero
armados con tan solo flechas, macanas y hondas, se enfrentaron a un reducido número de
aventureros españoles, quienes equipados con espadas metálicas, ballestas, mosquetones, caballos,
perros y a veces con cañones, arrasaron con los primeros poblados indígenas que encontraron en
búsqueda del tan anhelado Dorado. En estos primeros enfrentamientos perecieron los jefes y
representantes más fuertes de las comunidades nativas, generando desaliento, y resquebrajamiento
de las estructuras políticas, religiosas y militares que sustentaban el poder aborigen.
Al no contar con sus jefes los indígenas americanos se retiraban dando lugar a una nueva forma de
sometimiento al yugo español. El conquistador aplicó implacablemente la guerra de tierra arrasada,
destruyendo los poblados, las sementeras y los núcleos familiares.
Los nativos, especialmente los caribes como los tayronas, de los valles interandinos y la Orinoquia,
que no tenían un poder centralizado, como los carares, colimas, panches y pijaos del valle del río
Magdalena, ansermas, gorrones, bugas y liles del valle del río Cauca, no quisieron rendirse ante las
autoridades españolas pues no reconocían jefe supremo ni pago de tributos, por lo cual opusieron
una
feroz resistencia, siendo finalmente dominados a sangre y fuego. Más que las mismas armas, las
enfermedades y los perros cebados en carne indígena infringieron grandes pérdidas.
El pueblo wayuu es uno de los pueblos arawak, que, como una gran corriente migratoria, se
desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150a.C.
Los wayuu, que eran recolectores y nómadas, en esa época no practicaban actividades pastoriles
porque no conocían las cabras o chivos, o las reses, (estas fueron traídas por los españoles),
habitaban en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, tierra fértil donde se dedicaban a
la caza, pesca y recolección, así como la horticultura donde ella era posible, al sur de la península o
en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma
de maloca.
Al contrario de otros pueblos como los tayronas, los wayuu no se enfrentaron a los Españoles, y
optaron por retirarse lejos de su alcance y se dirigieron hacia territorios inhóspitos, difíciles, secos y
áridos como lo fue la media y alta guajira, que no representaran ningún interés para el ejército
invasor ni para los colonizadores que siguieron a los españoles.
Este desplazamiento forzado a que fue obligado y sometido el pueblo wayuu los convierte sino en el
primero, si uno de los primeros grupos humanos desplazados de la historia colombiana, los cuales
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página14
nunca pudieron volver a sus tierras fértiles y libres porque estas fueron usurpadas por los españoles
de ese entonces y por los terratenientes de hoy en día.
LA PROBLEMÁTICA A RESPONDER
Lo primero que se requiere realizar como Estado es entender la complejidad del territorio de la
Guajira, la situación social y de vulnerabilidad de la población de la media y alta guajira, entender la
cantidad y alta dispersión de la población, aceptar según las evidencias que no son pocos indígenas
sino muchos3
, y que la inmensa mayoría de esta población rural se encuentra catalogada en la línea
de pobreza extrema e indigencia la cual la convierte en población en alta situación de riesgo social.
Son múltiples los problemas que aquejan a la población indígena de la media y alta guajira, donde se
debe repensar la forma de intervenirlos, hacerlo con enfoque diferencial y consultiva, y en general de
forma creativa e innovadora de tal forma que con una acción se pueda solucionar múltiples
problemas a la vez.
3
Según estimaciones de Planeación Departamental, la población indígena real que habita la zona rural
(resguardos, territorios indígenas no resguardados y zonas campesinas) puede estar superando los 500.000
habitantes de tal forma que la Guajira es más rural que urbana,
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página15
Antes de entrar a analizar posibles soluciones, es fundamental reconocer algunas situaciones
tratadas en este documento:
En 2013, el porcentaje de personas en situación de pobreza para el Departamento de La
Guajira fue 55,8%, mientras que en 2012 fue 58,4%, presentó una disminución de 2,6 puntos
porcentuales. Este valor equivale a 519.020 personas según censo DANE
En 2013, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema para el Departamento de La
Guajira fue 25,7%, mientras que en el 2012 fue de 27,7%, presentó una disminución de 2,0 puntos
porcentuales. Este valor equivale a 239.047 personas según censo DANE, done la mayoría está en las
zonas indígenas
Es importante resaltar que tanto la pobreza como la pobreza extrema en el Departamento se
concentra en los municipios con alta población indígena, que en su mayoría son los municipios de la
media y alta guajira (Dibulla, Riohacha, Manaure, Albania, Maicao, Manaure y Uribía), los cuales a su
vez concentran el 78.6% del total de la población del Departamento y el 80.7% del total de la
población rural de La Guajira.
En 2013, el Gini registró un valor de 0,562, mientras que en 2012 fue de 0,556, es decir, aumentó en
0,006 puntos.
Según la encuesta ENSIN 2010 la prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en
menores de 5 años en L Guajira está en el 11,20%, la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en
talla en menores de 5 años, se ubica en el 27,90% y el porcentaje de niños con bajo peso al nacer
para el 2013 se ubicó en el 9,30%, pero en este indicador se reconoce la existencia de muchos
subregistros entre la etnia wayuu.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página16
La misma encuestas ENSIN señalo que la Inseguridad Alimentaria en La Guajira se ubica en el 59.1%,
y la desnutrición crónica de 0 – 5 años se ubica en el 29.7%
La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) en el 2013 se ubicó en el 22,9
y la tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos) se ubicó en el 18,7. La tasa de
mortalidad infantil global se ubicó en el 31.0
La tasa de mortalidad en menores de 5 años por edad se ubicó en el 2012 en el 9,15, por IRA en el
21,62 y la tasa de mortalidad neonatal se ubicó en el 11,02
La razón de mortalidad materna en el 2013 se ubicó en el 212,38 siendo la meta nacional de máximo
45 muertes 100.000 nacidos vivos.
Estos municipios de la media y alta guajira concentran el 80.95% de los niños menores de un año, el
81,0% de los niños menores de cinco años y el 78,4% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) del
Departamento, es por lo tanto los municipios que más generan cifras de morbimortalidad infantil y
materna de la región.
En educación la Tasa Deserción Escolar4
en Manaure se ubica 93%, Uribía 93%, Dibulla 73%,
Maicao 69%, Riohacha 66% Albania 53% quedando el promedio del Departamento en el 78.0%
4
Que no culminan el ciclo educativo de 11 años (básica, secundaria y media), fuente SIMAT MEN
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página17
En general, la tendencia es que mientras más población indígena rural dispersa tenga un municipio,
las tasas de deserción poblacional son más altas.
Para encontrar las razones de tan alta deserción poblacional del sistema educativo, debemos analizar
el comportamiento de la básica primaria que nos muestra la deserción entre grados.
Si se observa las matriculas grado a grado en la básica primaria, en el 2002 la tasa de perdida de
estudiantes entre primero y segundo era del 45%, porcentaje que fue disminuyendo hasta el 2008
donde llego al 24%.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página18
En 2009 y 2010 la cifra se invierte y se observa un mayor número de matrícula en segundo de
primaria y en 2011 y 2013 las tasas de deserción quedan reducidas a un 2% y 3% respectivamente.
Las tasas de perdida de segundo a tercero en todo el periodo se mantiene entre un 9% y 13%, de
tercero a cuarto entre un 12% al 17%, con excepción del 2009 y 2010 donde se disparan al 24% y
27%, y de cuarto a quinto entre el 7% y 17%.
Este cambio se explica en primer lugar porque durante este periodo (2002 – 2012) se incrementó la
oferta educativa en la básica primaria en la zona rural, donde se pasó de 206 sedes rurales del año
2004 a 371 sedes rurales en el 2012 lo cual incremento la oferta educativa a ese 45% de la población
rural, especialmente indígena que conforma el Departamento.
Sin embargo, el incremento se dio básicamente en los primeros grados de la básica primaria, es decir,
en la mayoría de comunidades indígenas solo se atiende los grados de transición, primero, segundo,
en algunos casos hasta tercero y en pocos casos se oferta grados superiores.
Esta situación hace que los niños especialmente indígenas de rancherías dispersas solo encuentren
oferta cerca de sus viviendas hasta los primeros grados, encontrando la oferta para grados
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página19
superiores a muchos kilómetros de distancia lo cual aunado a la pobreza, la falta de cobertura y altos
costos del transporte escolar, la inexistencia de vías aptas (son trochas), el hambre y otros factores,
contribuyen a tan alta tasa de deserción, y que explica de paso de porque la existencia de los mal
llamados “Niños Fantasmas”, que no son sino niños que se matriculan e inician el ciclo pero que por
la pobreza y el hambre, el agua, su estado de salud y perfil epidemiológico y las grandes distancias
que agobia a estas comunidades se ven forzados a ir dejando el ciclo educativo en el trascurso del
calendario escolar.
Combatir esta situación es
uno de los grandes retos del
Departamento, los
Municipios y la Nación,
donde el primero paso que
se debe realizar es reconocer
la existencia de esta
problemática.
La actual situación de los
indígenas wayuu es un síntoma de las iniquidades históricas que afectan al departamento,
las gigantescas brechas que se han venido zanjando históricamente, es producto de la
pobreza y la pobreza extrema, rayando muchos en la indigencia, y en otros casos, a las
barreras de la interculturalidad a la que le hemos asignado la culpa cuando ha sido una falla
del no entender que cuando se trata de pueblos indígenas se debe abordar desde sus
propios usos y costumbres y no desde los esquemas inflexibles que se aplica a la población
criolla; es producto de la falta de presencia real y efectiva del Estado, llámese Nación,
Departamento o Municipios, o sus entidades prestadoras de servicios públicos esenciales de
Salud (EPS e IPS), es producto de la falta de servicios públicos, de la falta de agua potable y
saneamiento básico, de la falta de carreteras, del deficiente sistema educativo, de
problemas de seguridad y olvido, y sobre todo, de desconocer cuantos son y donde se
localizan.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página20
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página21
Los retos a enfrentar
A. El acceso al agua
Frente a la difícil situación del agua, que genera otras patologías sociales como la pobreza y pobreza
extrema, la inseguridad alimentaria, la morbimortalidad infantil, la deserción escolar, y la alta
dependencia de ayudas del estado, se puede concluir que construir 1 pozo, 10 o 100 en nada alivia la
difícil situación por la que atraviesan históricamente los indígenas, el agua se debe garantizar cerca
de sus viviendas, de sirve construir un pazo que queda a 10,15, 20 o 30 kilómetros de la ranchería en
la que viven.
Recordemos que con este informe se presenta una relación de más de 41.420 puntos poblados
rurales, donde muchos tienen una sola vivienda pero otros pueden tener desde 2 hasta 300
viviendas juntas.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página22
B. Seguridad alimentaria
Un segundo tema que se debe pensar es que construir un pozo no es la solución si no va
acompañada de proyectos productivos (agrícolas y pecuarios) que permitan garantizar la seguridad
alimentaria y reducir con ello las altas tasas de morbimortalidad infantil por desnutrición y otras
patologías, mortalidad materna y mortalidad de otros grupos etarios que se da en esta población.
Según la encuesta ENSIN 20110, el 50.9% de la población del Departamento está en situación de
inseguridad alimentaria, donde la población indígena es la más aportante a este indicador (98%), y la
desnutrición crónica se calculó en el 37%, siendo más acentuada en la población rural indígena (más
del 70%).
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página23
C. Desarrollo económico
Un tercer tema que se debe resolver simultáneamente es crear sistemas que dinamicen la economía
entre las comunidades indígenas, ellas requieren ingresar al sistema productivo del país, aportar al
PIB regional y nacional, no pueden seguir siendo sujetos asistencialistas, deben ser capaces de
promover su propio desarrollo y crecimiento socioeconómico. El sector agropecuario en el 2000
aportaba el 8.7% del PB departamental y para el año 2012 se había reducido a apenas el 3.7%.
D. Mejoramiento de vivienda
Las comunidades indígenas construyen sus propias casas, el Departamento y los Municipios han
adelantado algunos programas de vivienda pero estos no cubren mínimamente las necesidades de la
población, se observa a menudo hacinamiento, además de que casi todas las viviendas no tienen
acceso directo al agua ni a sistemas de disposición de excretas.
En cierta forma, La Guajira se convierte en un laboratorio para desarrollar casi desde cero todo un
proyecto social y económico, un reto para demostrar si el país es capaz realmente de asumir su papel
constitucional de velar por la seguridad y prosperidad de su población.
La mayoría de las viviendas rayan en la precariedad, se localizan viviendas en su mayoría de
bahareque, en muy mal estado, e incluso de palos y materiales de desecho, encontrándonos
entonces con la necesidad como Estado Colombiano de mejoramiento de vivienda
tradicional, usando para ello sus mismos materiales tradicionales pero bajo esquemas
constructivos más seguros y duraderos.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página24
Debido a las prolongadas sequias, dichas viviendas han comenzado a destruirse, no hay agua
para generar el barro y poder hacerles mantenimiento, que debe hacerse periódicamente,
en esto, el Estado puede contribuir desarrollando técnicas constructivas y capacitando a los
indígenas para mejorar la forma de construcción, uso o Adición de nuevos materiales que las
haga más perdurables y seguras sin alterar su estructura y usos y costumbres.
E. Combatir la desertificación
La Media y Alta Guajira presentan un proceso de desertificación acelerado, incrementado ahora por
los efectos del cambio climático lo cual afecta a más de 500.000 habitantes rurales de Riohacha,
Manaure,. Albania, Maicao y Uribía.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página25
F. Eliminación de la pobreza y la pobreza extrema
El Departamento presentas un 27.9% de pobreza extrema, pero este en el promedio departamental,
donde la población indígena es la que más aporta a este indicador, siendo la pobreza en los indígenas
rurales cercana al 93%.
Dado los errores censales del 2005, mes muy pro bable que este indicador se incremente mucho más
en términos reales.
Las altas tasas de morbimortalidad por desnutrición es un claro reflejo de la situación de
marginalidad e inseguridad de este grupo poblacional.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página26
G. Garantizar el acceso a la salud.
EL mayor reto para el departamento, a parte del acceso al agua, y la seguridad alimentaria, la
erradicación de la pobreza extrema es el acceso a la salud, pero el tema se vuelve extremadamente
complejo dada la alta dispersión de la población. Un mecanismo es promover el reagrupamiento
poblacional, el cual es posible si se oferta las condiciones necesarias para que la población pueda
coexistir en medio de recursos escasos.
H. Garantizar la permanencia y el acceso a la educación
El desarrollo de una región está condicionado no solo por la disponibilidad de recursos físicos o
naturales, sino también por la existencia de un sociedad preparada y cualificada para enfrentar los
retos del desarrollo.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página27
En La Guajira, la tasa de deserción poblacional del ciclo educativo de la básica, secundaria y media
está en el orden del 80%, lo que indica que solo 20 niños de cada 100 logran culminar sus estudios y
el restante se retira en algún momento del proceso.
La población que más aporta a estas elevadas tasas son las indígenas donde Uribía y Manaure
presentan tasas del 93%.
Estas condiciones no solo es una vulneración de los derechos de los niños sino a toda la sociedad del
departamento.
I. Reducir el asistencialismo estatal.
El asistencialismo estatal es útil para conjurar emergencias y la atención de población en situación de
riesgo, pero no puede convertirse en una política permanente, sino que su carácter debe ser
temporal, mientras se modifican las circunstancias o condiciones que han generado que un grupo
poblacional alcance situaciones de riesgo.
El pueblo wayuu durante muchas décadas practico la agricultura asociada a las temporadas de
lluvias, a la cría de caprinos, usados no solo para el consumo sino para el intercambio, sin embargo
estas prácticas se han venido perdiendo y las nuevas generaciones ya no practican la autosuficiencia
alimentaria y muchos han optado por gestionar ayudas de terceros, en especial del Estado,
generando una dependencia nociva.
Es fundamental que el Estado intervenga esta tendencia y comience a generar las condiciones para
que las comunidades indígenas retornen a sus antiguas prácticas, retomen los cultivos y mejoren su
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página28
actividad pecuaria en aras no solo de garantizar su seguridad alimentaria sino para que mejoren su
calidad de vida, e incluso, puedan comenzar a generar riqueza y aportar al crecimiento económico
del Departamento.
El Sector Agropecuario en el Departamento de La Guajira ha venido descendiendo su participación en
el Producto Interno bruto del Departamento (PIB), para 1974, el sector agropecuario aportaba el
32.5% del PIB del Departamento, para el año 1994 se había reducido al 13.7%, para el año 2000 se
redujo al 8,02%, en el año 2005 llego al 7,0% y para el año 2012 se redujo a tan solo el 3.8%.
PARTICIPACIÓN SECTOR AGROPECUARIO EN PIB DEPARTAMENTAL
AÑO 1974 1994 2000 2005 2012
AGROPECUARIO 32,50% 13,70% 8,02% 7,00% 3,80%
Esta tendencia debe ser revertida con urgencia.
Generalidades del Departamento
Toponimia
La Guajira procede de la península del mismo nombre, que abarca un tercio del territorio de ese
departamento y el extremo norte del Estado venezolano del Zulia.
En las lenguas indígenas se usa el nombre "Wajiira", la cual es una asimilación del nombre castellano.
En lengua wayuunaiki se usa en su contexto étnico el nombre Woumain o Wajiiramuin lo que traduce
como Nuestra Tierra. En las lenguas arhuaca, damana, kabbagga y kankuama se denomina en su
contexto étnico con el nombre Shi Mukshi que traduce como Linea Negra o en figura retórica Margen
(frontera) de Nuestro Territorio. En ese contexto multiétnico verdaderamente no existían fronteras
que delimitaran los territorios indígenas.
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
1 2 3 4 5
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página29
Clima
Los promedios de temperatura en La Guajira son de 27 y 30ºC, con máximas de hasta 45ºC. En la
parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3ºC. El clima de sabana xerófila al sur y
occidente y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y
diciembre. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y
cactus. Es la zona más seca del país.
Historia
El territorio del departamento estaba habitado por los pueblos wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo
situados en la sierra Nevada. El guajiro en la península de La Guajira y la bajiplanicie, junto a los
cocina, guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, coanaos y eneales —todos extintos—; y por último
los cariachiles quienes habitaban la planicie aluvial y laderas de la serranía del Perijá antes de su
extinción.
Las primeras expediciones extranjeras comenzaron en 1499 por Américo Vespucio capitaneado por
Juan de la Cosa junto a Alonso de Ojeda que arribaron desde Venezuela hasta un cabo al que
llamaron La Vela, recorriendo así la península y creyeron que era una isla a la que nombraron
Coquivacoa. Este último fundó en 1502 la efímera Gobernación de Coquivacoa.
En el siglo XVI hizo parte de la provincia colonial española de Santa Marta que disputaba sus
territorios con la Provincia de Maracaibo, aunque las autoridades coloniales no ejercían dominio en
zonas muy adentradas a la sierra Nevada, la serranía del Perijá, la península de La Guajira y parte
norte de la bajiplanicie del centro del departamento. En el siglo XVIII fue creada la provincia de Río
del Hacha que abarcaba de forma similar, los territorios del actual departamento, aunque sin ejercer
dominio total sobre este.
La provincia colonial mencionada estuvo bajo el régimen militar y mercantil de Cartagena de Indias y
en justicia de la Real Audiencia de Santafé. El territorio del departamento perteneció en dos
ocasiones —desde 1542 – 1717 y 1723 – 1739— al Virreinato del Perú, y conformó el Virreinato de
Nueva Granada de 1717 a 1723 y de su restauración en 1739 hasta 1819.
En 1820 el departamento resolvió su situación como colonia, independizándose de la administración
de la monarquía española por medio de la definitiva Batalla de la Laguna Salá, dirigida por José
Prudencio Padilla; y pasó a integrar como Provincia de Padilla —conocida antes como Riohacha— la
Colombia bolivariana, la Confederación Granadina unificada en el Estado Soberano del Magdalena,
que cambio en 1861 a Estados Unidos de Colombia. Posteriormente la parte peninsular y la zona
norte de la bajiplanicie es segregada de dicho estado para convertirse en el Territorio de La Guajira.
En 1886 Colombia se re-define como una nación conservadora, de poder concentrado y centralizado,
por lo que el resto del departamento era perteneciente a aquél Departamento del Magdalena,
mientras que en 1898 el Territorio de La Guajira es erigido como intendencia.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página30
En 1911 la Intendencia de La Guajira es degradada a comisaría y nuevamente es erigida en 1954 casi
al mismo tiempo en que los territorios del sur del departamento fueron elevados a Municipio de
Riohacha. Este último es anexado a la Intendencia mencionada, y automáticamente en 1965 llegó a
formar el actual Departamento de La Guajira.
En el transcurso de la década de 1930 La Guajira experimentó un incremento poblacional por la
llegada de inmigrantes musulmanes procedentes del entonces extinto Imperio Otomano —o turco,
usado a la vez como gentilicio—. En los años de 1970 ocurre una tercera llegada de inmigrantes
musulmanes procedentes en su mayoría de Líbano y Palestina, asimismo de movimientos
poblacionales de Colombia que continua en actualidad; a la vez que en esa década procedida por la
de 1980, se presentó la Bonanza Marimbera que entre otras cosas, generó un periodo de violencia
sostenida bajo impunidad.
Red vial
La Guajira tiene un corredor vial que va desde santa Marta hasta Maracaibo, pasando por Riohacha y
Maicao, y un corredor que desde Manaure a Uribía y de allí por el sur hasta Valledupar.
Hay una variante que comunica a Riohacha con el sur uniéndose en el punto conocido como
Cuestecita.
Desde San Juan del Cesar, hay dos variantes para conectarse con el Cesar.
La mayor parte de las vías rurales del Departamento, y en especial de la media y alta guajira está
constituida por trochas con mínima o inexistente intervención del Estado. Son vías que cambias de
año en año según el comportamiento de las lluvias, razón por la cual trazar un mapa vial definitivos
resulta infructuoso por la variabilidad de las mismas.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página31
Uribía es el único municipio de país que no cuenta con una red terciaria con infraestructura.
RED VIAL PRINCIPAL
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página32
SITUACIÓN DEL AGUA5
Área hidrográfica del Caribe6
El Caribe colombiano se caracteriza por presentar una gran variedad de sistemas hidroclimáticos,
desde la subzona del Urabá antioqueño –con rendimientos hídricos altos, mayores de 120 l/s-km2
en la gran mayoría de las cuencas– hasta La Guajira –con los menores rendimientos hídricos del país ,
inferiores a 10 l/s-km2 en varias de sus subzonas hidrográficas, con un promedio de 20 l/s-km2–. se
identifican cuencas con grandes aportes hídricos, como el río Atrato en el departamento del Chocó y
Antioquia, y el río Sinú en el departamento de Córdoba. Los directos al Caribe, todos ellos ubicados
en los departamentos de Bolívar, Magdalena y La Guajira, presentan bajos rendimientos.
Lo anterior se hace evidente en los valores del índice de aridez, que muestra una situación de déficit
a alto déficit de agua, en especial, en la región de La Guajira y la parte norte del departamento del
Atlántico, que cubre un área aproximada al 15% del área de las cuencas tributarias del Caribe.
Valores moderados se encuentran en el 51% del área hidrográfi ca; sobresalen aquí los ríos que
descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta y las cuencas media y baja del río Sinú.
En términos de rendimiento hídrico, el área hidrográfica del Caribe muestra que, para condiciones
climáticas medias, el 16% del área presenta rendimientos superiores a 100 l/s-km2 en la cuenca del
río Atrato, rendimientos entre 60 l/s-km2 y 100 l/s-km2 en las zonas del Alto Sinú y de los ríos Murrí y
León, que abarcan el 30% del área. Rendimientos hídricos entre 20 l/s-km2 y 60 l/s-km2 se
encuentran solamente en el 15% del área. En contraste, las zonas deficitarias de agua se localizan en
La Guajira y la parte norte del Atlántico, con rendimientos hídricos inferiores a 20 l/s-km2 para el
40% del área restante.
En condiciones climáticas secas, se estiman reducciones de rendimiento hídrico promedio paratoda
el área hidrográfica del 43%. Las subzonas de Urabá y La Guajira alcanzan hasta el 66% de reducción,
y el Atrato, el 35%. En este contexto, se observa que 40% del área presenta rendimientos inferiores a
10 l/s-km2 en las cuencas de los ríos Carraipia, Camarones, Ranchería, Tapias, San Juan, Mulatos y
Bajo Sinú. Un 10% del área presenta rangos de valores entre moderado y deficitario de agua, con
rendimientos entre 10 l/s-km2 y 20 l/s-m2 en los ríos Guachaca, Don Diego y Ancho en La Guajira,
5
Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
6
Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página33
Medio Sinú. El 30% del área corresponde a rendimientos moderados entre 20 l/s-km2 y 60 l/s-km2
en las cuencas correspondientes al sistema Atrato, Darién, costado norte de la Sierra Nevada de
Santa Marta y la parte media del río Sinú. Excedentes de agua mayores de 60 l/s-km2 corresponden
al 20% del área total en las cuencas del Atrato.
Red Hídrica
La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que
nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; también está el Rio Tapias,
el Rio Palomino que sirve de límite con el Departamento del Cesar, el Rio Cesar que sirve de límite
con el Departamento del Cesar; existen adicionalmente innumerables cauces de arroyos de estación
y de curso temporal que surcan todo el territorio pero que permanecen secos la mayor parte del año.
Cambio climático
El Caribe colombiano es altamente vulnerable a los efectos relacionados con el cambio climático
puesto que en esta región del país confluyen una serie de particularidades de tipo ambiental,
geográfico, cultural, político, económico, institucional y social. En este sentido podemos mencionar
especialmente el hecho de ser una región que aporta el 15,5% del PIB nacional con actividades
económicas y productivas en su mayoría poco sostenibles con el medio ambiente como: ganadería
extensiva, malas prácticas agrícolas, minería legal e ilegal indiscriminada, turismo poco sostenible
ambientalmente, entre otras. Sus 1600 Km de costas, ecosistemas acuáticos, terrestres, su variedad
de bosques y climas son especialmente sensibles a los cambios ambientales. Otro punto crítico de
vulnerabilidad es la mala planificación del uso del suelo, proliferando especialmente los
asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y el desorden urbanístico en los centros urbanos.
Investigaciones realizadas en Colombia que han estudiado la vulnerabilidad ante el aumento de un
metro en el nivel del mar durante los próximos 100 años concluyendo que además de la erosión de
las playas, pantanos, y mangles, podría haber inundaciones permanentes en 4.900 kilómetros
cuadrados en zonas costeras de tierra bajas, que afectarían a unos 1,4 millones de habitantes, 85 por
ciento de los cuales viven en zonas urbanas.
En el invierno de 2010 grandes extensiones de las tierras de cultivos y pastos en la región costera del
Caribe quedarían expuestas a diferentes niveles de inundación.
Con la intensificación de las sequías, la desertificación y la degradación del suelo, la extensión del
desierto en la Costa Norte de Colombia podría duplicarse en magnitud.
Otra consecuencia de la vulnerabilidad a los cambios climáticos es la pérdida total del hielo glacial
(Nevados Sierra Nevada de Santa Marta) dentro de 100 años, y quizás de sus tres cuartas partes para
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página34
2050. La regresión y desaparición de los glaciales afectará la disponibilidad de agua, la generación de
hidroelectricidad y los ecosistemas, en particular los páramos. Los instrumentos de recolección de
información aplicados en esta investigación permiten afirmar que existe conocimiento generalizado
sobre los efectos adversos del cambio climático, sin embargo, hace falta mayor capacitación a las
comunidades más vulnerables. En cuanto a la preparación institucional se hace evidente que existe
una compleja estructura organizacional a nivel de la nación, departamentos y municipios,
principalmente regulados bajo la Ley 1523 que implementa el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres. Esto demuestra que existe una percepción de cambio climático más hacia lo reactivo
que proactivo, en otras palabras, hay poca prevención y planificación y sólo se actúa en el momento
de ocurrido el desastre. Por otra parte, se hace reiterativa la respuesta de los participantes en cuanto
a la falta de articulación de los entes estatales encargados de planificar y dar respuesta a los efectos
adversos del cambio climático.
RED HÍDRICA MANAURE
La Guajira es una región semi árida, altamente vulnerable al cambio climático debido a la escasez de
agua, la fragilidad ecológica de sus ecosistemas, y los altos niveles de pobreza entre sus habitantes,
agudizada con antiguos problemas de pobreza, falta de puestos de trabajo, y violencia que ha
caracterizado a gran parte de la región.
Impactos del evento de La Niña 2010 sobre los niveles de los principales ríos de Colombia
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página35
Según el Ministerio del Interior, debido a la influencia de La Niña sobre el clima y los excesos de
precipitación asociados, el balance aproximado de los impactos, para finales del año 2010 en
Colombia, fue de 267 heridos, 62 desaparecidos, 2.155.386 personas afectadas, 3.173 viviendas
destruidas y 310.351 viviendas dañadas. Asimismo, se registró que las regiones en peor situación
eran Bolívar, Magdalena, Atlántico, La Guajira, Córdoba, Sucre y Cesar, en el norte; Chocó y
Antioquia, en el noroeste; y Valle del Cauca, en el oeste del país.
RED HÍDRICA RIOHACHA
Afectación sobre la escorrentía promedio anual en las principales subzonas hidrológicas por
efectos del cambio climático
Las estimaciones bajo los diversos escenarios coinciden en una reducción fuerte en la escorrentía
para la región Andina y Caribe respecto a las demás áreas hidrológicas del país (disminuciones
mayores del 30% respecto al promedio). Igualmente, los escenarios coinciden en una tendencia hacia
el mantenimiento de las condiciones actuales en la zona de La Guajira, Pacífico, Orinoquía y
Amazonía.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página36
Para el periodo 2080-2099, el escenario más optimista es el A1B(s), con cambios en la zona Andina y
Caribe entre -30% y -10%.
Según este análisis, la región Andina y Caribe son las más afectadas durante todos los periodos (entre
-30% y -10%). Para 2070-2100, el resultado es más crítico aún para la zona Caribe y la Sabana de
Bogotá (cambio Menor a -30%). En las zonas del Pacífico, La Guajira, Orinoquía y Amazonía, las
condiciones actuales persisten según el modelo (entre -10% y 10%).
Según este análisis, la región Andina y Caribe son las más afectadas durante todos los periodos, con
reducciones promedio entre -30% y -10%, con cuencas específicas donde se esperan reducciones
mayores.
RED HÍDRICA URIBÍA - ARROYOS DE ESTACIÓN
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página37
Si bien La Guajira ha pervivido históricamente con los cambios de ciclo secos a extremadamente
secos, en el periodo 2013 – 2014 el ciclo ha superado los rangos tradicionales, generando una
prolongada época de sequía que ha ido generando que los jagüeyes y reservorios comiencen a
secarse paulatinamente tanto por la evaporación, la filtración del suelo, y el uso mismo del agua por
las comunidades.
Sin embargo, es importe aclarar que el cambio climático no es novedad para La Guajira, los grandes
periodos de sequía son una constante en el Departamento, especialmente en la zona norte, las
lluvias se suelen dar especialmente en los meses de octubre a diciembre, y ocasionalmente en el mes
de mayo, pero el fenómeno de los últimos dos años ha sido fuerte y las lluvias han sido
extremadamente escasas, impidiendo que los reservorios se llenen, generando estancamiento y
descomposición de las aguas lo cual constituye un alto riesgo para la población.
La situación en algunas zonas ha llegado a algunos extremos donde el nivel freático ha descendido
notablemente, esto se nota especialmente en los pozos artesianos, los cuales suelen tener agua
normalmente a profundidades de 5 o 10 metros de profundidad, y actualmente presentan agua a
profundidad de 15 o hasta 20 metros, y en algunos casos los pozos artesianos se han secado.
Los pronósticos señalan que el fenómenos del niño apenas está iniciando, es decir, los efectos que
estamos observando en este momento (agosto 2014) es preámbulo de un escenario altamente
negativo que requiere de acciones de gran impacto para evitar que se desarrollen situaciones de
crisis humanitaria.
La crisis del agua, aunado a la inseguridad alimentaria, que se estima según la encuentas ENSIM 2010
en el 59.1%, las tasa de desnutrición que arroja esta misma encuesta que indica que el 29% de la
población infantil se encuentra en situación de desnutrición crónica, las altas tasas de
morbimortalidad infantil y materna por desnutrición y otras patologías son claramente señales de
alerta que deben ser tomadas en serio.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página38
Oferta hídrica en la zona de la Alta y Media Guajira
Aguas Subterráneas7
Provincia hidrogeológica de La Guajira 8
Localización geográfica y límites geológicos
La provincia se localiza en el extremo nororiental de Colombia, y limita al norte y al occidente con el
mar Caribe; al oriente, con Venezuela; y al sur, el límite corresponde a la Falla de Oca, que la separa
de la provincia hidrogeológica de Cesar-Ranchería
El criterio de delimitación de esta provincia es de carácter tectónico. La Falla de Oca, límite ur de la
provincia, separa el macizo de Santa Marta y la Serranía del Perijá de la región baja plana, y afecta
rocas del Cretácico Superior y del Terciario al sur de Riohacha.
Aparentemente, La Guajira fue una cuenca marginal con circulación restringida desde el Cretácico
Medio, razón por la cual las sucesiones estratigráficas asociadas a sus subcuencas no corresponden
con las atribuibles a la provincia adyacente de Cesar-Perijá. Al norte, las principales unidades se
continúan dentro de la plataforma marina; al nororiente, con las rocas impermeables del basamento
y rocas jurásicas; y al oriente, continúa en territorio venezolano (Barrero etàl., 2007; Vargas, N.O.,
2001.)
Ambiente geológico
En las etapas tempranas de la evolución geológica de La Guajira, se presentó actividad ígnea y hubo
depositación de sedimentos detríticos, lo que se manifiesta en las rocas metamórficas más antiguas
de la península (Formación Corual, Cheterlo, Jipi, Batolito de Patillal, Riodacita de Los Tábanos y
Volcanitas de Ipapure).
7
Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
8
Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página39
Esta actividad se extiende hasta el Cretácico superior cuando ocurre una transgresión marina y se
depositan las rocas calcáreas de las formaciones Guaralumay, La Luna, Cogollo y Yurima. A comienzos
del terciario se presenta una orogenia que ocasiona el retiro del mar y la depositación de las
formaciones Macarao y Siamana, y el desarrollo de la falla de Oca y Cuisa.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página40
En el Mioceno, se presenta la depositación de sedimentos por ingreso del mar, representada en la
Formación Uitpa, Posteriormente, se depositaron los sedimentos de la Formación Monguí, que cubre
la Media Guajira.
.
En el pleistoceno, cesa la depositación marina y comienza una depositación continental litoral, fluvial
y eólica que da origen a las geoformas actuales (Ingeominas, 1988).
Reservas de agua subterránea en Colombia 9
De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua año 2010 realizado por el IDEAM, La Guajira posee
importantes reservas de agua subterránea aprovechable que permite no solo mitigar sin revertir los
efectos de la contante escases de agua superficial que presenta el Departamento, especialmente en
la Alta y Media Guajira..
La provincia hidrogeológica de la Guajira posee una reserva de agua subterránea de 99.900 millones
m3, y la provincia del Cesar – Ranchería posee una reserva de agua subterránea de 140.000 millones
de m3.
9
Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página41
Como se observa en la siguiente gráfica, la Guajira es el Departamento que menos aprovecha sus
aguas subterráneas.
Jagüeyes, reservorios y represas
El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año, más de
mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de abastecimiento de
agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la
vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005)10
.
A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la mejor,
según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los Municipios del país,
se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo humano (Pérez, 2010). El agua es
necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas.
10
Fuente http://www.ideasparaelcambio.gov.co
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página42
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos especialmente para los humanos. Su
importancia estriba en los siguientes aspectos: Es fuente de vida, es indispensable en la vida diaria
(uso doméstico, uso Industrial, uso agrícola, uso ganadero, en la acuicultura, uso medicinal).
Si bien es cierto que Colombia tiene abundancia de recursos hídricos, hay un problema grave para
muchas regiones del país como es el caso de La Guajira y dentro de ella, la situación se agudiza en las
comunidades indígenas que se encuentran dispersas en todo el departamento especialmente en la
Media y Alta Guajira dependiendo del agua subterránea para su abastecimiento y en otros casos de
jagüeyes que almacenan agua lluvia especialmente por escorrentías, aunque en este caso su mayor
uso es para abrevadero de animales.
Para muchas comunidades de La Guajira, el agua subterránea constituye la única fuente permanente
de abastecimiento. La carencia de corrientes superficiales de agua con caudal permanente y el
escaso régimen de lluvias hacen que la provisión de agua del subsuelo constituya su posibilidad de
supervivencia y producción de alimentos. La forma más común de extracción y aprovechamiento del
agua subterránea, especialmente en las áreas rurales, ha sido por medio de molinos de viento, sin
embargo, el número de estos en el territorio es escaso frente a la alta población existente.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página43
Múltiples iniciativas, públicas y privadas, han participado en la instalación de entre 1500 y 2000
molinos de viento a lo largo y ancho del departamento, algunos de ellos con más de 60 años de
haber sido instalados y aún en funcionamiento, muchos otros se encuentran dañados desde hace
varios años.
Algunas comunidades indígenas se abastecen de un pozo que suministra agua a través de un Molino
de viento, que por sus capacidades y limitaciones de viento en cierta época del año no logran tener la
cantidad necesaria para su abastecimiento, así como los daños mecánicos generando inconvenientes
propios del desabastecimiento de agua potable. Otra fuente disponible para estas comunidades es el
río Ranchería a pocos kilómetros de su desembocadura, pero su deterioro en la calidad del agua hace
costoso cualquier tratamiento e incluso el no convencional.
Muchas veces el agua subterránea cuenta con calidad aceptable para el consumo humano, pero las
condiciones de almacenamiento, manejo y hábitos de los usuarios, presencia de estiércol o cualquier
otra fuente de contaminación en la zona rural generan contaminación y con ello crece el peligro de
contraer enfermedades hídricas. Por lo anterior se hace necesario desarrollar un programa con
medidas de manejo y hábitos higiénicos por parte de las comunidades indígenas.
En las comunidades indígenas donde no existe adecuados sistemas de abastecimiento de agua y
saneamiento presentan alta incidencia en la proliferación de enfermedades diarreicas agudas con
manifestación de vómito y fiebre, afectando la salud y la calidad de vida de la población indígena.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página44
En la cotidianidad los Wayúu deben realizar grandes recorridos para lograr el aprovisionamiento del
agua, actividad realizada principalmente por mujeres, niños y niñas, en la cual invierten considerable
tiempo y fuerza laboral diariamente. El acarreo se realiza en burros, donde todavía están disponibles,
bicicletas, carretas, vehículos o por lo general a pie teniendo que recorres a veces hasta 5 kilómetros
para poder acceder al líquido.
El desarrollo de esta actividad diaria por parte de los niños les impide asistir a los centros educativos
incrementado la deserción estudiantil, que en el Departamento se calcula en el 78% para el año
20012 con un promedio del 80% para los últimos 12 años (fuente SIMAT).
No existe una formación y/o capacitación para la administración, operación y mantenimiento de los
sistemas de abastecimiento colectivos por parte de las comunidades, lo que depende de las
instituciones públicas y privadas. Las precarias condiciones socioeconómicas de las comunidades
inciden en la baja capacidad y disponibilidad de pago del servicio de agua, manifestada en el 60% de
ellas con egresos inferiores a doscientos cincuenta mil pesos ($250.000) mensuales correspondiendo
un ingreso promedio per cápita de menos de 1 dólar por día, indicador de miseria a nivel mundial,
según indicador internacional del Banco Mundial. El 75% de las localidades presentan egresos
inferiores a 301.000 mensuales en promedio catalogándose en la línea de miseria para Colombia,
según el MERPD-DNP el cual registra que para familias rurales con ingresos inferiores a 303.432
corresponde una clasificación de indigencia o miseria.
Por otro lado, las fuentes de agua superficiales presentan un alto riesgo de contaminación
fisicoquímica y Bacteriológica, principalmente el agua de los jagüeyes donde se registran valores de
E- Coli como indicador universal de presencia de materia fecal en el agua, en el rango de 1,840 a
29,800 UFC/100 ml, con promedios de 9.400 UFC/100 ml, indicando alto riesgo para la salud pública
por el arrastre de material fecal de animales y humanos en el área de influencia de las fuentes de
abastecimiento derivado de la mínima protección contra el ingreso de animales y personas que
incrementan el riesgo de contaminación.
Sumado a esta situación se presenta el difícil acceso de mujeres y niños para sacar el agua desde la
fuente incrementando el riesgo de contaminación. Con relación a la turbiedad se han reportado
valores de hasta 2000 U.N.T, en el 80% de las localidades (CERREJON-CINARA, 2007). Estudios
preliminares de la calidad del agua de la comunidad de Etkojoole revelaron una calidad dentro de la
normativa Colombiana (resolución 2115 de 2007) para los parámetros de dureza, cloruros, sulfato,
pH, alcalinidad, caso contrario para los nutrientes (nitrito, nitrato fosfato) y coliformes.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página45
Las muestras fueron tomada en la alberca y en las viviendas, esto puede deberse a la falta de
mantenimiento y lavado de las albercas (Pérez y col, 2012)11
y/o a la disposición de excretas de
humanos o de animales por la cría de caprinos y ganado bovino muy común en estas comunidades
observándose presencia de moscas en algunos lugares.
Además los residuos sólidos inorgánicos son depositados a campo abierto o quemados y los
orgánicos son arrojados a los animales, existen mínimas prácticas higiénicas a nivel personal en
cuanto a lavado de manos y salud oral, del entorno y de la vivienda, que inciden en la presencia de
casos de EDA con vómito y fiebre en gran parte de la población infantil vulnerable como son los niños
menores de 5 años (CERREJON-CINARA, 2007).
Las comunidades indígenas en ciertas épocas del año no cuentan con el preciado líquido, haciendo
que busquen fuentes alternas para su consumo que muchas veces es agua de mala calidad.
CENSO DE FUENTES HÍDRICAS
No existe un censo oficial de fuentes de agua tipo Jagüeyes, Reservorios, Represas, Pozos Artesianos,
Albercas, Pozos Profundos, Molinos o Micro Acueductos en los municipios del norte del
Departamento.
11
Revista Vínculos . Vol 1, 1 (2010). 14-39. Perez-Montiel, Jhonny., Doria-Argumedo, Carlos., Betancourt-
Lopez., Yulieth., Martinez -Mendez Clary., Tafur Silva-Viviana (2012)
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página46
Esto se genera en parte por la intervención descoordinada de diferentes actores del orden nacional,
departamental, y municipal y del sector privado.
Planeación Departamental realizó el primer censo (parcial) de Jagüeyes, Reservorios y Represas
generado a través de un proceso de foto interpretación satelital apoyado por imágenes de Google
Earth y Bing.
Se debe recordar que estas tecnologías y el acceso las mismas es de reciente data, al igual que el uso
de equipos de geo posicionamiento satelital GPS, por lo cual muchas obras ejecutadas años atrás
nunca fueron geo referenciadas.
Debido a que las imágenes satelitales que fueron usadas para la foto interpretación son de diferentes
años (2002-2014), algunas obras tipo jagüeyes, reservorios o represas no se pudieron identificar por
haber sido construidos posteriormente a la toma de la imagen.
Sin embargo, y con esta limitación, se pudo identificar 2.850 cuerpos de agua en Uribía, Manaure,
Maicao y Riohacha, aclarando que algunos hoy día están secos por diferentes factores, tales como la
falta de mantenimiento o la larga sequía que viene desde el 2013 (ver anexo fotográfico)
CENSO PARCIAL JAGÜEYES, RESERVORIOS, REPRESAS
MUNICIPIO PUNTOS POBLADOS JAGÜEYES Y RESERVORIOS
Municipio de Uribía 20.000 1.296
Municipio de Manaure 6.457 586
Municipio de Maicao 4.986 536
Municipio de Riohacha 5.706 432
Municipio de Albania 854 ND
Municipio de Dibulla 3417 ND
Total 41.420 2.850
Un Punto Poblado puede contener desde una vivienda hasta 100
Método de recolección información: Foto Interpretación Satelital
Fuete: Google Earth - Bing
Aunque al representar en el mapa cada jagüey o reservorio da la sensación de que existe una alta
cobertura de estos frente a la población existente, se debe aclarar que no es así dado que por temas
de escala, los puntos en el mapa se aglutinan y parecieran generar una buena dispersión de los
mismos, pero la realidad es que hay una distribución desigual, muchas comunidades no cuentan con
jagüeyes o reservorios mientras que algunas llegan a tener construidos dos, tres o incluso cuatro en
las inmediaciones de sus viviendas.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página47
586 JAGÜEYES Y RESERVORIOS MANAURE
Adicionalmente, muchos jagüeyes son extremadamente pequeños cuya capacidad de
almacenamiento no da la capacidad para garantizar el suministro de agua a proyectos productivos o
de seguridad alimentaria, adicionado al hecho de que loa mayoría no cuentan con sistema de
mantenimiento (retiro de sedimentos).
Pocas comunidades aprovechan el agua de los jagüeyes para actividades agrícolas, solo lo hace los
que habitan en la Serranía del Macuira, y algunas zonas en el corredor de la vía férrea del Cerrejón.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página48
1.296 JAGÜEYES Y RESERVORIOS URIBÍA
Se tiene la claridad de que los jagüeyes no son soluciones reales ni aptas para el consumo humano,
pero la realidad es que muchas comunidades solo cuentan con esta fuente de agua para poder
satisfacer sus necesidades, pero ante la extremada sequia de los últimos meses, la mayoría están
comenzando a secarse.
Se pudo detectar que algunos jagüeyes han salido del servicio, es decir, algunos por haber sido
construidos hace muchos años se han sedimentado y/o obstruido, y otros que se observan de
reciente construcción que no están capturando aguas de escorrentía pese a que los que se
encuentran muy cerca se observan llenos.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página49
432 JAGÜEYES Y RESERVORIOS RIOHACHA
La mayoría de jagüeyes en el Municipio de Riohacha en el lado sur de la franja señalada corresponde
a fincas privadas, en el lado norte donde se concentra una fuerte presencia de comunidades
indígenas los jagüeyes o reservorios son escasos, lo que señala que poco se ha invertido en este
sector en el Municipio.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página50
536 JAGÜEYES Y RESERVORIOS MAICAO
1. Pozos profundos
Para atender el consumo humano, se requiere proveer a la población de Pozos Profundos que
aprovechen los 9.900.000 millones de metros cúbicos que tiene el subsuelo de la Provincia
hidrogeológica de La Guajira.
Un estimativo señala que para atender la totalidad del área rural de Uribía, Riohacha, Manaure,
Maicao y Albania se requeriría aproximadamente 3.459 pozos profundos con sistemas de
potabilización, construidos a distancias de 2 kilómetros entre cada uno, distancia máxima
recomendable que debería caminar un indígena para conseguir el preciado líquido, o áreas donde se
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página51
podría construir micro acueductos a partir del pozo profundo. Si se hicieran cada 3 kilómetros, se
requerirían 1.537, o cada 4 kilómetros se necesitaría 865 pozos profundos aproximadamente
MUNICIPIO ÁREA CADA 2 Km CADA 3 Km CADA 4 Km
URIBÍA 7786,6 1.976 878 494
RIOHACHA 2079,7 520 231 130
MANAURE 1614,8 411 183 103
MAICAO 1744,7 446 198 111
ALBANIA 552,5 106 47 27
13778,3 3.459 1.537 865
Desde estos pozos, por redes se puede llevar el agua hasta las casas o hasta puntos más cercanos a
sus viviendas.
El tema de la distancia entre pozos implica la distancia que tendría que recorrer a pie una persona
bajo un sol inclemente y calcinante hasta el pozo para abastecerse de agua. Se deben recordar que
esta actividad la realizan generalmente las mujeres y los niños.
En la actualidad se estima
que existen
aproximadamente 500 pozos
profundos, muchos están
dañados pero se pueden
recuperar, otros tiene
dañados los molinos de
viento, que solo requiere
reparación, otros requieren
intervención completa.
Las cantidades señaladas en
el cuadro anterior se genera
por un simple ejercicio
matemático de dividir el
territorio en áreas
equidistantes a 2, 3 o 4
kilómetros; un estudio
detallado de campo, con
estudios de suelos, de
demanda especifica, podría
indicar una cantidad muy diferente; también se podría combinar pozos profundos con pozos
artesianos, pozos profundos con redes de distribución a mayores distancias, con distribución
mediante carro tanques, etc., son muchas las opciones, solo se requiere realizar un plan de
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página52
intervención a corto, mediano y largo plazo, con inversiones anuales que permitan garantizar el
servicio de agua a todas las comunidades, adicionado, claro a esta, a un plan de saneamiento básico
para disposición de aguas negras y excretas que es otra de las grandes falencias de esta región.
Una dificultad al momento de construir los pozos que afecta incluso la zona donde se ejecutaran, su
profundidad y sus costos, son los niveles de salinidad del agua, además de otros factores como la
presencia de minerales calcáreos o calizas, que hacen de estas agua duras que requieren ser tratadas
al salir a la superficie.
2. Pozos artesianos
Los Pozos artesianos existentes son de construcción manual, muchos han sido excavados por los
mismos indígenas, otros con apoyo de los municipios y el departamento.
La dificultad de estos pozos es la poca profundidad que depende del nivel freático superficial, el cual
se ve expuesto menudo a la contaminación de las aguas que se filtran en el suelo en las capas
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página53
superiores, también se ve afectado a menudo por la salinidad del suelo, alta en algunas partes del
interior de la península guajira y cerca de la costa, lo cual genera aguas salobres.
2. Construcción de grandes reservorios de agua para promover la seguridad alimentaria
El tema en que se debe pensar con urgencia es en la construcción de grandes reservorios (mínimo
150 mts x 150 mts x 3 mts de profundidad) equidistantes unos de otros por máximo 8 kilómetros, de
tal forma que la comunidad más alejada de ellos no esté a más de 4 kilómetros (distancia que
tendría que recorrer al día para poder llegar a ellos a pie.
El tamaño y profundidad de los reservorios seria variable dependiendo de la población que
beneficiaria en un radio de 4 kilómetros, y el uso futuro que se le dará, además del régimen de lluvias
de llenado, la evaporación, y los tiempos que deberá subsistir sin renovación de aguas por
escorrentía (sequia).
La vocación indiscutiblemente debe ser el de generar una vocación agrícola y pecuaria para garantir
la autosuficiencia alimentaria.
CAPACIDAD RESERVORIOS SEGÚN TAMAÑO (m3)
1 2 3 4 5 6
LADO 100 100 100 125 125 125
LARGO 100 100 100 125 125 125
PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4
CAPACIDAD M3 20.000 30.000 40.000 31.250 46.875 62.500
7 8 9 10 11 12
LADO 150 150 150 175 175 175
LARGO 150 150 150 175 175 175
PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4
CAPACIDAD M3 45.000 67.500 90.000 61.250 91.875 122.500
13 14 15 16 17 18
LADO 150 150 150 175 175 175
LARGO 150 150 150 175 175 175
PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4
CAPACIDAD M3 45.000 67.500 90.000 61.250 91.875 122.500
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página54
19 20 21 22 23 24
LADO 200 150 150 250 250 250
LARGO 200 150 150 250 250 250
PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4
CAPACIDAD M3 80.000 67.500 90.000 125.000 187.500 250.000
Estas soluciones son fundamentales para el tema de seguridad alimentaria, desarrollo agropecuario e
incluso acuícola, además de controlar y combatir la erosión y la desertificación.
En las imágenes se muestras los puntos ideales, (no tiene estudio de campo, es solo un ejercicio
académico) se trazan radios de un kilómetro hasta llegar a 4, y entre eje y eje habría
aproximadamente 8 kilómetros.
Estos reservorios deberán ir acompañados de proyectos productivos con adecuación de tierras y
sistemas de riego, capacitación y asistencia técnica agropecuaria, adaptación de cultivo para este
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página55
tipo de climas, recomendar que ciertas zonas cultiven por ejemplo maíz, y en otras frijol y promover
el intercambio entre ellas, y los excedentes se usen para su comercialización.
Se deberá promover al asociatividad, para lograr mayores rendimientos y generar cadenas de valor.
Ya existen algunos reservorios de gran importancia construidos, algunos solo requieran de
ampliación y la construcción de sistemas de bombeo con Molinos de Viento para atender temas de
riego.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página56
PROYECTO
OASIS DE PROSPERIDAD
OBJETIVO
Crear las condiciones mínimas que requieren la población indígena wayuu para que superen las
condiciones que afectan su bajo nivel de desarrollo y alto riesgo poblacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reducir la alta dispersión poblacional que hace elevado y muchas veces inviable
financieramente la atención de la población.
 Racionalizar y aprovechar los escasos recursos naturales que es la principal causa por la cual
la población se dispersa.
 Garantizar el acceso al agua que expone a la población a situaciones de inseguridad y
dificulta su sobrevivencia.
 Erradicar la pobreza extrema que obedece al bajo desarrollo económico de la región.
 Eliminar la inseguridad alimentaria, como reflejo de la escasez de recursos naturales y la
pobreza.
 Garantizar el acceso a la salud que genera altas tasas de morbimortalidad poblacional.
 Garantizar el acceso a la educación que sumado a la pobreza inseguridad alimentaria
incrementa la deserción poblacional del clico educativo
 Combatir el avance de los procesos de erosión y desertificación de la región.
 Preparase para los efectos del cambio climático que golpeara con más fuerza esta región.
 Incorporar a los indígenas al ciclo productivo del Departamento.
ESTRATEGIA:
A través de la creación de zonas productoras de alimentos agrupadas, se estimulará el
reagrupamiento poblacional, lo cual permitirá garantizar acceso al agua, la autosuficiencia
alimentaria, generar excedentes para comercialización con lo cual se vincularían al aparato
productivo y dejarían de depender del asistencialismo estatal, se erradicaría la pobreza y la pobreza
extrema, permitiría garantizar el acceso y la atención en salud y educación a su población con énfasis
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página57
en la niñez, la adolescencia y las mujeres gestantes y lactantes, combatir el cambio climático y
controlar la erosión y desertificación, y se prepararía para afrontar los efectos del cambio climático.
El proceso consistiría en construir centro poblados diferenciales, no tipo ciudad sino como zonas con
granjas cercanas unas de otras que giren alrededor de un centro de servicios como instituciones
educativas y de salud y comercio de alimentos.
En el siguiente esquema, los cuadros verdes serian granjas de 80 mts por 80 mts, al interior de cada
granja se construiría vivienda indígena tradicional mejorada para una familia.
En el siguiente ejemplo (diseño modelo) cabrían 220 granjas y ocuparía un área de 185,6 ha o 1.9
km2 atendiendo un promedio de 1.100 personas de las cuales cerca de 300 serían niños y jóvenes en
edad escolar12
. El número de granjas puede ser mayor e incluso más pequeñas (70 x 70 mts, 50 x 50
mts, etc.)
Las granjas serian alimentadas por sistema de riego (micro goteo) por un Reservorio cuyo tamaño
dependería de la cantidad de granjas creadas, las tasas de filtración y evaporación, el tipo de cultivos
y los ciclos de lluvias de la zona.
En estos reservorios se podría trabajar simultanean proyectos piscícolas y avicolas lo que mejoraría la
cargas proteínica en la alimentación de esta población.
En centro se desarrollaría un centro escolar con el ciclo completo (básica, secundaria y media) bajo
esquemas etnoeducativos, un centro de salud atendido por una IPS indígena, y un centro de venta de
abarrotes y alimentos.
En los alrededores se desarrollaría un programa intensivo caprino, tecnificado, controlado, con
asistencia técnica permanente.
La idea nace de observar el comportamiento de las familias wayuu en la zona de la Serranía de
Macuira (Uribia), que tienen desarrollada actividades agropecuarias, donde se observa que las
granjas se ubican cerca una de las otras.
El modelo propuesto buscaría que estas granjas estén cerca unas de otras con el fin de que los niños
puedan llegar a pie al centro escolar, requiriéndose de trasporte escolar solo para aquellas que se
ubiquen a más de un kilómetro del centro educativo
12
Calculado con base en estadísticas DANE grupos etarios que dice que 14,1% son niños de 6 a 12 años y el
12,4% son jóvenes de 12 a 17 años
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página58
El proyecto buscaría que las comunidades permanezcan en estos centros poblados durante todo el
calendario escolar, proceso mediante el cual el modelo les garantiza la seguridad alimentaria y la
atención en salud y educación, además del consumo de agua potable.
La forma de organizar los poblados son infinitas, también se podría construir las viviendas según sus
usos y costumbres (pero mejoradas) cercanas las unas a las otras y girando alrededor del centro de
servicios y las granjas aparte, o el desarrollo de una granja más grande pero colectiva, en fin, las
opciones pueden variar dependiendo de cada comunidad y las concertaciones que se realicen con
ellas.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página59
En este modelo, no solo se atiende el tema del agua, y la seguridad alimentaria sino que cada familia
puede generar excedentes que puede comercializar generando ingresos y se mejoraría el entorno
controlando de paso el fenómeno de la erosión y la desertificación.+
Esta opción permitirá brindar una mejor atención a estas comunidades, y reduciría los números de
pozos profundos a construir.
Un ejemplo de como este modelo es posible nos lo señala las siguientes dos imágenes satelitales del
mismo lugar, correspondiente a un centro educativo rural en el Municipio de Uribía localizado en las
coordenadas Norte = 11º 48´ 33,8256´´ y Este = 72º 37´ 6,4992´´13
Como se observa, alrededor del jagüey se generó vegetación protectora (control desertificación), y
en la parte superior se están desarrollando proyectos agrícolas en una zona que antes era estéril.
13
Datum WGS84
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página60
Alrededor de estas granjas se desarrollaran proyecto de cría de caprinos tecnificadas, orientado
tanto al consumo como a la venta para generar ingresos, y en los reservorios se puede trabajar temas
acuícolas y en sus alrededores proyectos avícolas.
Igualmente se puede desarrollar proyectos para crear viveros para acciones de reforestación con
especies nativas, en especial, para la recuperación del Bosque Seco que está en extinción.
Algo que debe quedar claro es que los indígenas no perderían sus viviendas tradicionales ni sus
territorios, dado que la permanencia en los nuevos centros poblados seria solo durante el periodo
escolar y sujeta a los ciclos productivos de las granjas.
El número de centros poblados dependería de la cantidad de familias que se asienten en ellos y se
iniciarían preferentemente alrededor de centros educativos ya existentes, o de reservorios ya
construidos.
Para su ejecución deberían participar los municipios, el departamento de La Guajira, y la nación a
través de las siguientes entidades:
• MINISTRO DE VIVIENDA Y SU VICEMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
• MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
• MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
• INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
• INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
• INICIATIVA PRESIDENCIAL “DE CERO A SIEMPRE”
• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
• AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA-ANSPE
• AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL- ACCIÓN SOCIAL
• AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA (ANSPE) Y SUS ESTRATEGIAS
PRESIDENCIALES RED UNIDOS Y ZONAS LIBRES DE POBREZA EXTREMA -ZOLIP
• EL PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA,
• EMPRESAS PRESTADORAS DE SALUD
• INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD INDÍGENAS IPSI,
• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE
• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC
• MINISTERIO DE TRANSPORTE
• INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
• MINISTERIO DEL INTERIOR Y SU DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, ROM Y MINORÍAS
• MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA
• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
• INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL, INCODER,
• CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, CORPOICA,
• UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA, UPRA
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página61
• INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA
• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP
Ítem del proyecto:
 Construcción de un Reservorio (algunas zonas ya lo tiene) con sistema de bombeo y micro
redes para riego por goteo
 Construcción de un Centro Escolar (algunas zonas ya lo tiene)
 Construcción de un Centro de Salud (no hay)
 Construcción de un Centro de Investigación y Asistencia técnica Agropecuaria y piscícola
 Construcción de un Pozo profundo, planta desalinizadora y micro redes para consumo
humano de agua
 Construcción de Granjas (con adecuación de tierras)
 Construcción de viviendas tradicionales mejoradas al interior de cada Granja.
 Construcción de sistema piscícola
 Construcción de sistemas de producción avícula
 Construcción de sistema de cría de caprinos tecnificado.
 Construcción de un vivero para repoblamiento de flora nativa para combatir la
desertificación y el cambio climático de la región de influencia.
Proyectos paralelos seria la construcción de vías de acceso y electrificación rural.
Para el desarrollo de proyectos se podría buscar socios estratégicos que garanticen la compra de los
productos que se generen en estas granjas, por ejemplo, en Colombia hay un boom de bebidas a
base de Aloe Vera (sábila), planta que se da muy bien en zonas semidesérticas, de tal forma que se
podría realizar pactos con empresas nacionales e internacionales que usan este producto como
materia prima, de tal forma que estas empresas podrían comprar este pacto como una contribución
social para la eliminación del subdesarrollo en el mundo, y porque no, en La Guajira.
En materia de Caprinos, en San Juan se ha desarrollado un proyecto Pecuario llamado hacienda la
Veguita, la cual está teniendo dificultades para conseguir animales para el sacrificio frente a la alta
demanda que tienen, donde sí se invita a esta empresa a vincularse al proyecto, podría apostarle con
recursos técnicos y de asistencia, y garantizar la compra de los productos que se generen en las
granjas aquí propuestas.
En cadenas de supermercados se podría impulsar los productos agrícolas wayuu como productos
naturales, se diseñaría una marca que distinga el origen étnico de estos productos lo que
seguramente tendría una gran aceptación del público, sobre todo si se desarrollan como productos
naturales.
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página62
Horizonte del proyecto en su implementación y puesta en marcha
ítems generales del proyecto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Preparación técnica del proyecto
(investigación y concertaciones)
Selección de Beneficiarios (comunidades
adyacentes a la zona del proyecto)
Construcción de un Reservorio (algunas
zonas ya lo tiene) con sistema de bombeo y
micro redes para riego por goteo
Construcción de un Centro Escolar (algunas
zonas ya lo tiene)
Construcción de un Centro de Salud (no hay)
Construcción de un Centro de Investigación
y Asistencia técnica Agropecuaria y piscícola
Construcción de un Pozo profundo, planta
desalinizadora y micro redes para consumo
humano de agua
Construcción de Granjas (con adecuación de
tierras)
Construcción de viviendas tradicionales
mejoradas al interior de cada Granja.
Construcción de sistema piscícola
Construcción de sistemas de producción
avícula
Construcción de sistema de cría de caprinos
tecnificado.
Construcción de un vivero para
repoblamiento de flora nativa para combatir
la desertificación y el cambio climático de la
región de influencia.
Puesta en marcha del proyecto
Costos del proyecto: Por establecer
Para el desarrollo de estos OASIS DE PROSPERIDAD se han identificado 34 zonas entre Manaure y
Uribía que ya tienen las condiciones mínimas para desarrollar proyectos de este tipo (GRANDES
RESERVORIOS CONSTRUIDOS) y que se relacionan a continuación:
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página63
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página64
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página65
MANAURE
Requiere construcción del reservorio pero tiene una población ya censada y concertada (zona de
Wimpirarem, que cobijaría las rancherías que se señalan más adelante para este tipo de proyectos
Datum WGS 84 LATITUD LONGITUD
NUMERO GRADO MINUTOS SEGUNDO GRADO MINUTOS SEGUNDO
DMSX 1 11 34 0,1079 -72 33 19,2504
Comunidades que se impactarían en Manaure en el punto señalado:
1 ASHUWAIPANA 21 JATSUMANA 41 MARIA AUXILIADORA DEL CURICHI
2 AHISHIMANA 22 JATSUMANA 42 MOKOCHIRRAMANA
3 ASAHINAPO 23 JATURUICHON 43 MOTI
4 ATAKAT No. 1 24 JOTOMANA 44 OPOTUNEKA
5 ATAPU 25 JUPECHIMANA 45 PALIYU
6 ATUNAROL 26 JURUNAO 46 PATSUACAT
7 AULALIA 27 KALIYUSEN 47 POLIPA
8 BETHEL 28 KALOUYACHON 48 PUERTAKAT
9 BUENOS AIRES 29 KALRATOSIMANA 49 PULOYCHON
10 CALAHUYACHON 30 KANEGUAKA 50 SICHICHON
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página66
11 CAMPANA 31 KAPASHERRAMANA 51 TOMASITOMANA
12 CARNIMANA 32 KAPCHIRRAMANA 52 TUTCHON
13 CEIWAKAT 33 KASUMANA 53 ULESIA
14 CHOTCHOSIRA 34 KASUMANA 54 URINA
15 COULIPA 35 KUAPALA 55 WAITAKI
16 GUAJARETON 36 LECHOSAMANA 56 WAYUCHENKA
17 JAGUAPIA 37 MAGNAKA 57 WIMPIRAREM
18 JAGUAPIAKAT 38 MALINMANA 58 WIMPIRAREM EL CORRAL
19 JAR 39 MANANTIAL 59 YULIRAKAT
20 JASAIKAT GUADALUPE 40 MANTAPU
URIBÍA
Ya existen los reservorios de gran tamaño, pero la población no está identificada ni censada y no se
ha concertado con ellos.
Datum WGS 84 LATITUD LONGITUD
NUMERO GRADO MINUTOS SEGUNDO GRADO MINUTOS SEGUNDO
DMSX 1 11 41 59.528 -71 54 36.814
DMSX 2 11 42 12.996 -72 14 20.843
DMSX 3 11 42 15.502 -71 47 35.956
DMSX 4 11 42 42.516 -71 51 12.096
DMSX 5 11 44 53.887 -71 54 36.652
DMSX 6 11 47 59.816 -71 35 26.488
DMSX 7 11 48 11.542 -71 57 33.826
DMSX 8 11 48 23.173 -71 57 37.069
DMSX 9 11 48 33.462 -71 37 6.996
DMSX 10 11 49 37.556 -71 32 37.993
DMSX 11 11 50 39.160 -72 18 22.075
DMSX 12 11 54 37.544 -71 46 16.813
DMSX 13 11 54 50.875 -71 53 50.222
DMSX 14 11 59 35.362 -71 57 15.869
DMSX 15 12 0 28.796 -71 10 25.961
DMSX 16 12 4 21.997 -71 50 20.119
DMSX 17 12 4 24.395 -72 3 17.089
DMSX 18 12 4 28.675 -71 21 46.742
DMSX 19 12 5 13.520 -72 3 29.826
DMSX 20 12 6 50.029 -71 24 39.341
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página67
DMSX 21 12 9 41.382 -72 0 50.206
DMSX 22 12 12 10.123 -72 4 52.673
DMSX 23 12 12 38.912 -71 14 48.754
DMSX 24 12 13 19.340 -71 15 41.944
DMSX 25 12 14 49.934 -71 15 0.954
DMSX 26 12 15 9.032 -71 21 26.932
DMSX 27 12 17 41.125 -71 31 3.616
DMSX 28 12 18 4.144 -71 24 41.656
DMSX 29 12 18 12.042 -71 16 14.603
DMSX 30 12 18 17.168 -71 17 23.291
DMSX 31 12 18 44.953 -71 18 42.350
DMSX 32 12 19 8.393 -71 36 24.685
DMSX 33 12 21 16.574 -71 38 36.769
GRANDES RESERVORIOS YA EXISTENTES
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página68
Ejemplos:
REPRESA URIBÍA
N = 11º 48´ 24,1488 ´´ w= 71º 57´ 36,2484´´ 1127
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página69
REPRESA URIBÍA
N= 11º 47´ 59,8462´´ W= 71º 35´ 25,1685´´
ANTES
DESPUÉS
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página70
REPRESA URIBÍA
N= 11º 41´ 57,0986´´ W= 71º 54´ 38,0359´´
Área de llenado = 8.539 M2
REPRESA URIBÍA
N= 11º 41´ 57,0986´´ W= 71º 54´ 38,0359´´
Área de llenado = 12.927 M2
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página71
REPRESA URIBÍA
N= 11º 44´ 53,4236´´ W= 71º 54´ 37,7158´´
Área de llenado = 4.252 M2
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página72
REPRESA URIBÍA
N= 11º 42´ 13,8904´´ W= 71º 47´ 37,3815´´
Área de llenado = 18.561 M2
REPRESA JOUTAIPANA (CABO DE LA VELA, URIBÍA)
N= 12º 12´ 12,6789´´ W= 72º 4´ 54,4286´´
Área de llenado = 31.907 M2
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página73
JAGÜEY QUE SIRVE A UNA ESCUELA RURAL
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página74
RESERVORIOS
RESERVORIO DE RECIENTEMENTE CONSTRUCCIÓN
URIBÍA
(ÁREA = 9.690 Mts2)
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página75
RESERVORIO DE RECIENTEMENTE CONSTRUCCIÓN
URIBÍA
N = 11º 54´ 38,0808´´ W = 72º 46´ 15,8340´´
(ÁREA = 18.020 Mts2)
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página76
COMPACTACIÓN DEL TALUD EN FORMA PERIMETRAL POR CAPAS Y ESTADO
FINAL DEL RESERVORIO APTA PARA LLENADO
RESERVORIO COMUNIDAD INDÍGENA DE RUTEMANA,
CORREGIMIENTO EL CARDÓN, URIBÍA
FUENTE: www.ideasparaelcambio.gov.co
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página77
USO DE AGUA NO POTABLE14
POZOS PROFUNDOS CON MOLINOS DE VIENTO
14
Fuente: www.laguajirahoy.com
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página78
POZO PROFUNDO COMUNIDAD DE RAMONERO15
COMUNIDAD DE COMEJÉN - POZO PROFUNDO Y MOLINO16
COMUNIDAD DE YOTOJORI – URIBÍA - POZO PROFUNDO Y MOLINO17
15
Fuente Fotográfica http://www.aguayuda.org / “Aguayuda” es una organización sin ánimo de lucro apoyado por el club alemán
"Förderverein Aguayuda" que tiene como misión “Mejorar la vida y la salud en las comunidades rurales pobres a través de agua potable, el
saneamiento y la educación”. En junio de 2011, Aguayuda estableció la "Fundación Aguayuda" en Bogotá, Colombia, la cual a través de
proyectos sociales y apoyo y donacuiones privadas ha apoyado a mejorar la calidad de vida de varias comunidades en el Departamento de
la Guajira.
16
Idem
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página79
POZO PROFUNDO PERFORADO – COMUNIDAD CURRICHE18
17
Fuente fotográfica Alcaldía de Uribía, Secretaria de Obras Publicas
18
Fuente http://www.aguayuda.org /
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página80
COMUNIDAD DE SAN TROPEL19
COMUNIDAD DE SAN TROPEL20
19
Fuente Fotográfica http://www.aguayuda.org /
20
Idem
“ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!”
JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO
– Gobernador de La Guajira 2014 - 2015
Página81
CHIVOS, BASE DE LA ECONOMÍA WAYUU
COMUNIDAD DE SAN TROPEL21
21 Fuente Fotográfica http://www.aguayuda.org /
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)

Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015Daniel Scienfan
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptx
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptxANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptx
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptxYuriCuroValdivia
 
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaSamuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaProColombia
 
Control Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la GuajiraControl Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la GuajiraCamilo Rodriguez
 
plan-de-marketing
plan-de-marketingplan-de-marketing
plan-de-marketingoxamaster4
 
Efrain deber espoch
Efrain deber espochEfrain deber espoch
Efrain deber espochzurdinho10
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdfeduardolopez894606
 
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 

Similar a Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador) (20)

Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
 
Realidades de La Guajira
Realidades de La GuajiraRealidades de La Guajira
Realidades de La Guajira
 
Wayuus en el plan de desarrollo
Wayuus en el plan de desarrolloWayuus en el plan de desarrollo
Wayuus en el plan de desarrollo
 
Las etnias en la guajira variables de la crisis indigena
Las etnias en la guajira  variables de la crisis indigenaLas etnias en la guajira  variables de la crisis indigena
Las etnias en la guajira variables de la crisis indigena
 
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
 
ASIS AMARILIS.pptx
ASIS AMARILIS.pptxASIS AMARILIS.pptx
ASIS AMARILIS.pptx
 
Brechas de Género en Piura
Brechas de Género en PiuraBrechas de Género en Piura
Brechas de Género en Piura
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptx
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptxANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptx
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL III-2.pptx
 
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaSamuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
 
La etno educación base del desarrollo de la guajira
La etno educación base del desarrollo de la guajiraLa etno educación base del desarrollo de la guajira
La etno educación base del desarrollo de la guajira
 
Control Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la GuajiraControl Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la Guajira
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
 
Plan de gobierno regional de tacna
Plan de gobierno regional de tacnaPlan de gobierno regional de tacna
Plan de gobierno regional de tacna
 
Plan de gbno regional
Plan de gbno regionalPlan de gbno regional
Plan de gbno regional
 
plan-de-marketing
plan-de-marketingplan-de-marketing
plan-de-marketing
 
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraEstrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
 
Efrain deber espoch
Efrain deber espochEfrain deber espoch
Efrain deber espoch
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
 
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
 
1.Diagnostico.pdf
1.Diagnostico.pdf1.Diagnostico.pdf
1.Diagnostico.pdf
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez

Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La GuajiraLo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez (20)

Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
 
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
 
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
 
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
 
Linea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa martaLinea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa marta
 
Energía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajiraEnergía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajira
 
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacionPoblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
 
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacionPoblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
 
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La GuajiraLo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
 

Último

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 

Último (16)

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 

Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)

  • 1. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página1 OASIS DE PROSPERIDAD Una opción para lograr la seguridad alimentaria de la población wayuu rural y dispersa, erradicar la pobreza extrema, reducir la morbimortalidad infantil y materna, reducir la deserción escolar, vincular a la población wayuu al sistema productivo departamental y una estrategia para combatir la desertificación y el cambio climático “POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” José María Ballesteros Valdivieso – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE LA GUAJIRA Rafael Humberto Frías Mendoza Director SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Lourdes María Arévalo Gómez Estudio Elaborado por: Mauricio Enríquez Ramírez Álvarez Administrador Publico ESAP Especialista en Gestión Gerencial Riohacha, Agosto de 2014
  • 2. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página2 Localización La Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) se ubica al norte de Colombia, está conformada por 15 municipios y se divide tradicionalmente en tres zonas, la baja, media y alta guajira. La Baja Guajira, por su parte se localiza en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocido como Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento La Media Guajira, se ubica en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el departamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el Caribe. La Alta Guajira, llana y desértica, se localiza al norte del río Ranchería y al noroccidente del río Carraipia, afluente éste del golfo de Maracaibo
  • 3. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página3 Población La Media y Alta Guajira comprende los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure, Albania, Maicao y Uribía, los cuales concentran el 78.6% de la población del Departamento y el 80.7% de la población rural. MPIO POBLACIÓN AÑO 2014 % % Riohacha 250.236 26,9% 78,6% Albania 26.097 2,8% Dibulla 31.790 3,4% Maicao 154.343 16,6% Manaure 99.992 10,8% Uribía 168.286 18,1% MPIO POBLACIÓN AÑO 2014 % % Barrancas 33.849 3,6% 21,4% Distracción 15.430 1,7% El Molino 8.607 0,9% Fonseca 32.695 3,5% Hatonuevo 24.001 2,6% La Jagua del Pilar 3.166 0,3% San Juan del Cesar 36.851 4,0% Urumita 17.462 1,9% Villanueva 27.338 2,9% Total 930143 100,0% 100,0% DISTRIBUCIÓN URBANO RURAL MEDIA Y ALTA GUAJIRA MPIO 2014 CABECERA RESTO Riohacha 250.236 212.205 84,8% 38.031 15,2% Albania 26.097 13.078 50,1% 13.019 49,9% Dibulla 31.790 5.188 16,3% 26.602 83,7% Maicao 154.343 105.665 68,5% 48.678 31,5% Manaure 99.992 42.997 43,0% 56.995 57,0% Uribia 168.286 12.020 7,1% 156.266 92,9% Total 732.758 391.153 339.591
  • 4. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página4 La población real A través de un proceso de fotointerpretación se localizaron puntos poblados en las zonas rurales de los municipios del norte del Departamento. NUMERO DE CENTROS POBLADOS RURALES LOCALIZADOS POR FOTOINTERPRETACIÓN SATELITAL Y EQUIPOS GPS MUNICIPIO PUNTOS POBLADOS Municipio de Uribía 20.000 Municipio de Manaure 6.457 Municipio de Maicao 4.986 Municipio de Riohacha 5.706 Municipio de Albania 854 Municipio de Dibulla 3417 Total 41.420 Un Punto Poblado puede contener desde una vivienda hasta 100 Método de recolección información: Foto Interpretación Satelital Fuete: Google Earth - Bing Tamaño y distribución geográfica Según los resultados del Censo 2005, el Departamento de La Guajira contaba con un total de 655.943 personas, esto es 268 mil habitantes adicionales a los censados en el año 1993, lo cual significa un incremento medio anual de un poco más de 22 mil personas e implica una tasa de crecimiento de 37,8 por mil, el doble del crecimiento del promedio del país (18,75 por mil). Según proyecciones de población realizadas por el DANE, para el año 2014 el departamento tiene 930.143 habitantes, lo que representa un 1,95 de la población de Colombia y de los cuales el 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres. La población estimada en el año 2015 (957.797 habitantes) se acerca al millón de personas con incremento frente al censo 2005 del 46% poblacional. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES AÑO 2014 Grupos de edad Total % Hombres % Mujeres % 0-4 125.301 13,5% 63.980 13,9% 61.321 13,1% 5-9 112.807 12,1% 57.524 12,5% 55.283 11,8% 10-14 101.190 10,9% 51.441 11,2% 49.749 10,6% 15-19 90.862 9,8% 45.856 10,0% 45.006 9,6% 20-24 83.402 9,0% 41.839 9,1% 41.563 8,8% 25-29 81.346 8,7% 40.340 8,8% 41.006 8,7%
  • 5. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página5 30-34 64.672 7,0% 30.979 6,7% 33.693 7,2% 35-39 55.658 6,0% 26.302 5,7% 29.356 6,3% 40-44 45.806 4,9% 21.717 4,7% 24.089 5,1% 45-49 40.900 4,4% 19.313 4,2% 21.587 4,6% 50-54 34.044 3,7% 16.342 3,5% 17.702 3,8% 55-59 27.632 3,0% 13.318 2,9% 14.314 3,0% 60-64 19.793 2,1% 9.742 2,1% 10.051 2,1% 65-69 16.126 1,7% 7.812 1,7% 8.314 1,8% 70-74 11.540 1,2% 5.478 1,2% 6.062 1,3% 75-79 10.186 1,1% 4.655 1,0% 5.531 1,2% 80 Y MÁS 8.878 1,0% 3.848 0,8% 5.030 1,1% Total 930.143 100,0% 460.486 100,0% 469.657 100,0% POBLACIÓN POR CICLO VITALES 2014 RANGOS Total % Hombres % Mujeres % Primera Infancia De 0 a 5 años 148.837 16,0% 75.989 16,5% 72.848 15,5% Infancia De 6 a 12 años 131.088 14,1% 66.804 14,5% 64.284 13,7% Adolescencia De 12 a 17 años 114.991 12,4% 58.255 12,7% 56.736 12,1% Juventud De 18 a 28 años 184.843 19,9% 92.506 20,1% 92.337 19,7% 3ª. 4 Edad De 60 o mas 22.251 2,4% 11.039 2,4% 11.212 2,4% Como se observa, el 16.0% de la población es menor de 5 años, el 42.5% es menor de edad y en general el 62.3% de la población es menor de 28 años, lo que indica que el Departamento tiene una población muy joven. Grupos étnicos Según el censo de población de 2005 DANE, el Departamento para este año tenía una población de 681.575 hab.  Mestizos & blancos (47,58%)  Amerindios o indígenas (44,94%)  Negros o afrocolombianos (7,48%) POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA CENSO 2005 La Guajira Indígena Afrocolombianos Sin Pertenencia Total Total % Total % Total % 2005 278.212 44,94 91.773 14,82 249.149 40,24 619.135 2014 417.965 44,94 137.873 14,82 374.303 40,24 930.141 Proyección con base en indicador cambio poblacional 2005 – 2014 por DAP
  • 6. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página6 Ruralidad Para La Guajira la proporción de población que reside en las cabeceras municipales y en el resto es en la actualidad de 55% y 45%, respectivamente, mientras que para el total del país dicha proporción es de 75% y 24%1 . Sin embargo, la percepción que tiene el Departamento es que en la realidad la población rural del Departamento puede ser superior a la Urbana, contrario a lo que proyecta el DANE. GEO LOCALIZACIÓN MAS DE 20.000 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE URIBÍA 1 Calculado con proyecciones de población DANE 2014.
  • 7. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página7 GEO LOCALIZACIÓN 6.457 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE MANAURE Contrario a lo que ha ocurrido en el país en donde la proporción de la población en las cabeceras ha tendido a aumentar en forma sostenida durante el tiempo, en el Departamento de La Guajira la distribución poblacional cabecera – resto se ha mantenido prácticamente constante en términos relativos a lo largo del tiempo, con una participación cercana al 55%-45% desde 1985 y con una variación muy leve hacia el área urbana de apenas 0.09% (proyectada hasta el 2020). El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 “Colombia rural, razones para la esperanza”, toma en cuenta otros criterios para definir la ruralidad y encuentra que Colombia es mucho más rural de lo que se asume según la definición cabecera-resto. También encuentra que las zonas rurales presentan mayores rezagos respecto al cumplimiento de los ODM. Bajo esta clasificación, la ruralidad de La Guajira estaría en 47.65%. El Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira ha podido establecer que la población rural es más alta de la esperada, lo que podría generar en el Censo de Población y Vivienda de 2015 que el porcentaje urbano - rural se invierta y el Departamento termine con una población mayoritariamente rural.
  • 8. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página8 En un ejercicio realizado por fotointerpretación satelital2 se logró identificar en el Municipio de Uribía más de 20.000 puntos poblados rurales, en Maicao, cerca de 4.986 puntos poblados rurales, en Riohacha 5.706 puntos poblados rurales, en Dibulla 3.417 puntos poblados rurales, en Manaure 6.457 puntos poblados rurales, aclarándose que un punto poblado puede contener desde 1 hasta 300 viviendas. GEO LOCALIZACIÓN 5.706 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE RIOHACHA Las etnias Para entender la problemática del agua y de las etnias que habitan el norte del Departamento frente a ella, indígena wayuu de la Media y Alta Guajira e incluso de las etnias wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta se debe ir hasta los primeros años de la conquista española. 2 Con imágenes de Google Earth y Bing
  • 9. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página9 Los Wayuú Tambien conocidos como guajiro, wayu, uáira, waiu, Wayuú, su distribución demográfica en la península de La Guajira Colombiana depende de los cambios estacionales. Durante la estación seca muchos guajiros migran en búsqueda de trabajo en los centros poblados, y retornan a sus lugares de origen cuando llegan las lluvias. La lengua Guajira pertenece a la familia lingüística Arawak. Hay algunas diferencias dialectales entre los Guajiros que habitan en la Alta Guajira y los que viven en la parte central o en la Baja Guajira. Sin embargo, estas diferencias son mínimas, y los Guajiros de cualquier parte de la península se pueden comunicar sin problema. Un buen número de Guajiros entiende el español y lo habla con naturalidad (son bilingues), pero la lengua representa para ellos un importante factor de identidad étnica y cultural. La sociedad Wayuú está dividida en clanes matrilineales no exogámicos. Los Guajiros se identifican como miembros de agrupaciones de parientes uterinos asociados a un determinado territorio, y su sistema de parentesco, y no la descendencia matrilineal, constituye el modo principal de ordenamiento de su vida social. La poligamia en las comunidades indigenas es una practica historica que se ha ido reduciendo con el tiempo en la medida que las mujeres indigenas van conociendo mejor sus derechos ciudadanos y civiles, aunque comúnmente solo los hombres ricos son capaces de mantener más de una esposa. Entre los Guajiros es un signo de riqueza y una señal de prestigio. En los matrimonios políginos las coesposas generalmente viven aparte, cada una con su propia madre y hermanas en un arreglo matrilocal. El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su última esposa, pero no abandona a las precedentes, a quienes hace visitas regulares. Los Wayuú no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional sino en forma dispersa con distancias entre viviendas de varios kilómetros, motivado en parte por la escasez de recursos naturales para el pastoreo, y en otras por sus mismos usos y costumbres. El Wayuú es binacional, para el no existen fronteras, estas son cosas de los arijunas, sin embargo, tiene que enfrentar las barreras reales que establecen tanto el gobierno colombiano como venezolano que a menudo olvidan que la región es una sola, que a lado y lado de la frontera conviven familias unidas sanguíneamente, donde muchas han optado por obtener la doble ciudadanía para poder enfrentar las abarreras institucionales que se le han impuesto a un pueblo milenario que considera toda la península de La Guajira como su hogar ancestral. Desde periodos prehispánicos, los “guajiros” establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo hacen en la actualidad. En el siglo XX se han visto afectados por la
  • 10. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página10 explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta. Entre los Wayuú, el nacimiento de un niño ocurre generalmente en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. GEO LOCALIZACIÓN 4.986 PUNTOS POBLADOS ÁREA RURAL MUNICIPIO DE MAICAO La organización social Wayuú se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersa y no corporativa. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana o Uliana, Ipuana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1%, y el Ipuana con el 16,2%, sin embargo, estas cifras deben ser profundamente revisadas. En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige, sin embargo se debe resaltar el creciente crecimiento del liderazgo de las mujeres entre estas
  • 11. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página11 comunidades. En el ordenamiento jurídico de los Wayuú, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero” - pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros VISTA 3D SERRANÍA DEL JARARA, ALTA GUAJIRA, URIBÍA Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas. Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayuú desde antes de la llegada de los españoles. Un último renglón que ha tomado fuerza es el de pesca, que aún se hace en forma artesanal, pero que ya comienzan a generar asociaciones y a tecnificarse. El estudio de los primeros pobladores del territorio de la actual Colombia se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15000-7000 a.C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a.C.), y el periodo formativo 2000 a.C. hasta el siglo XVI. Los primeros seres humanos que llegaron al territorio de la actual Colombia datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas
  • 12. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página12 hechas con piedra que datan de 10450 a.C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10500 a.C. En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos Con la llegada de los conquistadores españoles se inició un ciclo de devastación y arraamiento de las tierras americanas, y de extinción de las comunidades indígenas que habitaban la región.
  • 13. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página13 Mientras que las guerras de las comunidades aborígenes independientes estaban orientadas a la sujeción, más que al exterminio del enemigo, los españoles, por su parte, adelantaron una guerra de exterminio contra los indígenas, ensañándose con sus armas y perros. En defensa de sus tierras, mujeres e hijos los nativos, si bien tenían superioridad numérica, pero armados con tan solo flechas, macanas y hondas, se enfrentaron a un reducido número de aventureros españoles, quienes equipados con espadas metálicas, ballestas, mosquetones, caballos, perros y a veces con cañones, arrasaron con los primeros poblados indígenas que encontraron en búsqueda del tan anhelado Dorado. En estos primeros enfrentamientos perecieron los jefes y representantes más fuertes de las comunidades nativas, generando desaliento, y resquebrajamiento de las estructuras políticas, religiosas y militares que sustentaban el poder aborigen. Al no contar con sus jefes los indígenas americanos se retiraban dando lugar a una nueva forma de sometimiento al yugo español. El conquistador aplicó implacablemente la guerra de tierra arrasada, destruyendo los poblados, las sementeras y los núcleos familiares. Los nativos, especialmente los caribes como los tayronas, de los valles interandinos y la Orinoquia, que no tenían un poder centralizado, como los carares, colimas, panches y pijaos del valle del río Magdalena, ansermas, gorrones, bugas y liles del valle del río Cauca, no quisieron rendirse ante las autoridades españolas pues no reconocían jefe supremo ni pago de tributos, por lo cual opusieron una feroz resistencia, siendo finalmente dominados a sangre y fuego. Más que las mismas armas, las enfermedades y los perros cebados en carne indígena infringieron grandes pérdidas. El pueblo wayuu es uno de los pueblos arawak, que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150a.C. Los wayuu, que eran recolectores y nómadas, en esa época no practicaban actividades pastoriles porque no conocían las cabras o chivos, o las reses, (estas fueron traídas por los españoles), habitaban en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, tierra fértil donde se dedicaban a la caza, pesca y recolección, así como la horticultura donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca. Al contrario de otros pueblos como los tayronas, los wayuu no se enfrentaron a los Españoles, y optaron por retirarse lejos de su alcance y se dirigieron hacia territorios inhóspitos, difíciles, secos y áridos como lo fue la media y alta guajira, que no representaran ningún interés para el ejército invasor ni para los colonizadores que siguieron a los españoles. Este desplazamiento forzado a que fue obligado y sometido el pueblo wayuu los convierte sino en el primero, si uno de los primeros grupos humanos desplazados de la historia colombiana, los cuales
  • 14. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página14 nunca pudieron volver a sus tierras fértiles y libres porque estas fueron usurpadas por los españoles de ese entonces y por los terratenientes de hoy en día. LA PROBLEMÁTICA A RESPONDER Lo primero que se requiere realizar como Estado es entender la complejidad del territorio de la Guajira, la situación social y de vulnerabilidad de la población de la media y alta guajira, entender la cantidad y alta dispersión de la población, aceptar según las evidencias que no son pocos indígenas sino muchos3 , y que la inmensa mayoría de esta población rural se encuentra catalogada en la línea de pobreza extrema e indigencia la cual la convierte en población en alta situación de riesgo social. Son múltiples los problemas que aquejan a la población indígena de la media y alta guajira, donde se debe repensar la forma de intervenirlos, hacerlo con enfoque diferencial y consultiva, y en general de forma creativa e innovadora de tal forma que con una acción se pueda solucionar múltiples problemas a la vez. 3 Según estimaciones de Planeación Departamental, la población indígena real que habita la zona rural (resguardos, territorios indígenas no resguardados y zonas campesinas) puede estar superando los 500.000 habitantes de tal forma que la Guajira es más rural que urbana,
  • 15. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página15 Antes de entrar a analizar posibles soluciones, es fundamental reconocer algunas situaciones tratadas en este documento: En 2013, el porcentaje de personas en situación de pobreza para el Departamento de La Guajira fue 55,8%, mientras que en 2012 fue 58,4%, presentó una disminución de 2,6 puntos porcentuales. Este valor equivale a 519.020 personas según censo DANE En 2013, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema para el Departamento de La Guajira fue 25,7%, mientras que en el 2012 fue de 27,7%, presentó una disminución de 2,0 puntos porcentuales. Este valor equivale a 239.047 personas según censo DANE, done la mayoría está en las zonas indígenas Es importante resaltar que tanto la pobreza como la pobreza extrema en el Departamento se concentra en los municipios con alta población indígena, que en su mayoría son los municipios de la media y alta guajira (Dibulla, Riohacha, Manaure, Albania, Maicao, Manaure y Uribía), los cuales a su vez concentran el 78.6% del total de la población del Departamento y el 80.7% del total de la población rural de La Guajira. En 2013, el Gini registró un valor de 0,562, mientras que en 2012 fue de 0,556, es decir, aumentó en 0,006 puntos. Según la encuesta ENSIN 2010 la prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años en L Guajira está en el 11,20%, la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años, se ubica en el 27,90% y el porcentaje de niños con bajo peso al nacer para el 2013 se ubicó en el 9,30%, pero en este indicador se reconoce la existencia de muchos subregistros entre la etnia wayuu.
  • 16. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página16 La misma encuestas ENSIN señalo que la Inseguridad Alimentaria en La Guajira se ubica en el 59.1%, y la desnutrición crónica de 0 – 5 años se ubica en el 29.7% La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) en el 2013 se ubicó en el 22,9 y la tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos) se ubicó en el 18,7. La tasa de mortalidad infantil global se ubicó en el 31.0 La tasa de mortalidad en menores de 5 años por edad se ubicó en el 2012 en el 9,15, por IRA en el 21,62 y la tasa de mortalidad neonatal se ubicó en el 11,02 La razón de mortalidad materna en el 2013 se ubicó en el 212,38 siendo la meta nacional de máximo 45 muertes 100.000 nacidos vivos. Estos municipios de la media y alta guajira concentran el 80.95% de los niños menores de un año, el 81,0% de los niños menores de cinco años y el 78,4% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) del Departamento, es por lo tanto los municipios que más generan cifras de morbimortalidad infantil y materna de la región. En educación la Tasa Deserción Escolar4 en Manaure se ubica 93%, Uribía 93%, Dibulla 73%, Maicao 69%, Riohacha 66% Albania 53% quedando el promedio del Departamento en el 78.0% 4 Que no culminan el ciclo educativo de 11 años (básica, secundaria y media), fuente SIMAT MEN
  • 17. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página17 En general, la tendencia es que mientras más población indígena rural dispersa tenga un municipio, las tasas de deserción poblacional son más altas. Para encontrar las razones de tan alta deserción poblacional del sistema educativo, debemos analizar el comportamiento de la básica primaria que nos muestra la deserción entre grados. Si se observa las matriculas grado a grado en la básica primaria, en el 2002 la tasa de perdida de estudiantes entre primero y segundo era del 45%, porcentaje que fue disminuyendo hasta el 2008 donde llego al 24%.
  • 18. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página18 En 2009 y 2010 la cifra se invierte y se observa un mayor número de matrícula en segundo de primaria y en 2011 y 2013 las tasas de deserción quedan reducidas a un 2% y 3% respectivamente. Las tasas de perdida de segundo a tercero en todo el periodo se mantiene entre un 9% y 13%, de tercero a cuarto entre un 12% al 17%, con excepción del 2009 y 2010 donde se disparan al 24% y 27%, y de cuarto a quinto entre el 7% y 17%. Este cambio se explica en primer lugar porque durante este periodo (2002 – 2012) se incrementó la oferta educativa en la básica primaria en la zona rural, donde se pasó de 206 sedes rurales del año 2004 a 371 sedes rurales en el 2012 lo cual incremento la oferta educativa a ese 45% de la población rural, especialmente indígena que conforma el Departamento. Sin embargo, el incremento se dio básicamente en los primeros grados de la básica primaria, es decir, en la mayoría de comunidades indígenas solo se atiende los grados de transición, primero, segundo, en algunos casos hasta tercero y en pocos casos se oferta grados superiores. Esta situación hace que los niños especialmente indígenas de rancherías dispersas solo encuentren oferta cerca de sus viviendas hasta los primeros grados, encontrando la oferta para grados
  • 19. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página19 superiores a muchos kilómetros de distancia lo cual aunado a la pobreza, la falta de cobertura y altos costos del transporte escolar, la inexistencia de vías aptas (son trochas), el hambre y otros factores, contribuyen a tan alta tasa de deserción, y que explica de paso de porque la existencia de los mal llamados “Niños Fantasmas”, que no son sino niños que se matriculan e inician el ciclo pero que por la pobreza y el hambre, el agua, su estado de salud y perfil epidemiológico y las grandes distancias que agobia a estas comunidades se ven forzados a ir dejando el ciclo educativo en el trascurso del calendario escolar. Combatir esta situación es uno de los grandes retos del Departamento, los Municipios y la Nación, donde el primero paso que se debe realizar es reconocer la existencia de esta problemática. La actual situación de los indígenas wayuu es un síntoma de las iniquidades históricas que afectan al departamento, las gigantescas brechas que se han venido zanjando históricamente, es producto de la pobreza y la pobreza extrema, rayando muchos en la indigencia, y en otros casos, a las barreras de la interculturalidad a la que le hemos asignado la culpa cuando ha sido una falla del no entender que cuando se trata de pueblos indígenas se debe abordar desde sus propios usos y costumbres y no desde los esquemas inflexibles que se aplica a la población criolla; es producto de la falta de presencia real y efectiva del Estado, llámese Nación, Departamento o Municipios, o sus entidades prestadoras de servicios públicos esenciales de Salud (EPS e IPS), es producto de la falta de servicios públicos, de la falta de agua potable y saneamiento básico, de la falta de carreteras, del deficiente sistema educativo, de problemas de seguridad y olvido, y sobre todo, de desconocer cuantos son y donde se localizan.
  • 20. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página20
  • 21. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página21 Los retos a enfrentar A. El acceso al agua Frente a la difícil situación del agua, que genera otras patologías sociales como la pobreza y pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, la morbimortalidad infantil, la deserción escolar, y la alta dependencia de ayudas del estado, se puede concluir que construir 1 pozo, 10 o 100 en nada alivia la difícil situación por la que atraviesan históricamente los indígenas, el agua se debe garantizar cerca de sus viviendas, de sirve construir un pazo que queda a 10,15, 20 o 30 kilómetros de la ranchería en la que viven. Recordemos que con este informe se presenta una relación de más de 41.420 puntos poblados rurales, donde muchos tienen una sola vivienda pero otros pueden tener desde 2 hasta 300 viviendas juntas.
  • 22. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página22 B. Seguridad alimentaria Un segundo tema que se debe pensar es que construir un pozo no es la solución si no va acompañada de proyectos productivos (agrícolas y pecuarios) que permitan garantizar la seguridad alimentaria y reducir con ello las altas tasas de morbimortalidad infantil por desnutrición y otras patologías, mortalidad materna y mortalidad de otros grupos etarios que se da en esta población. Según la encuesta ENSIN 20110, el 50.9% de la población del Departamento está en situación de inseguridad alimentaria, donde la población indígena es la más aportante a este indicador (98%), y la desnutrición crónica se calculó en el 37%, siendo más acentuada en la población rural indígena (más del 70%).
  • 23. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página23 C. Desarrollo económico Un tercer tema que se debe resolver simultáneamente es crear sistemas que dinamicen la economía entre las comunidades indígenas, ellas requieren ingresar al sistema productivo del país, aportar al PIB regional y nacional, no pueden seguir siendo sujetos asistencialistas, deben ser capaces de promover su propio desarrollo y crecimiento socioeconómico. El sector agropecuario en el 2000 aportaba el 8.7% del PB departamental y para el año 2012 se había reducido a apenas el 3.7%. D. Mejoramiento de vivienda Las comunidades indígenas construyen sus propias casas, el Departamento y los Municipios han adelantado algunos programas de vivienda pero estos no cubren mínimamente las necesidades de la población, se observa a menudo hacinamiento, además de que casi todas las viviendas no tienen acceso directo al agua ni a sistemas de disposición de excretas. En cierta forma, La Guajira se convierte en un laboratorio para desarrollar casi desde cero todo un proyecto social y económico, un reto para demostrar si el país es capaz realmente de asumir su papel constitucional de velar por la seguridad y prosperidad de su población. La mayoría de las viviendas rayan en la precariedad, se localizan viviendas en su mayoría de bahareque, en muy mal estado, e incluso de palos y materiales de desecho, encontrándonos entonces con la necesidad como Estado Colombiano de mejoramiento de vivienda tradicional, usando para ello sus mismos materiales tradicionales pero bajo esquemas constructivos más seguros y duraderos.
  • 24. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página24 Debido a las prolongadas sequias, dichas viviendas han comenzado a destruirse, no hay agua para generar el barro y poder hacerles mantenimiento, que debe hacerse periódicamente, en esto, el Estado puede contribuir desarrollando técnicas constructivas y capacitando a los indígenas para mejorar la forma de construcción, uso o Adición de nuevos materiales que las haga más perdurables y seguras sin alterar su estructura y usos y costumbres. E. Combatir la desertificación La Media y Alta Guajira presentan un proceso de desertificación acelerado, incrementado ahora por los efectos del cambio climático lo cual afecta a más de 500.000 habitantes rurales de Riohacha, Manaure,. Albania, Maicao y Uribía.
  • 25. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página25 F. Eliminación de la pobreza y la pobreza extrema El Departamento presentas un 27.9% de pobreza extrema, pero este en el promedio departamental, donde la población indígena es la que más aporta a este indicador, siendo la pobreza en los indígenas rurales cercana al 93%. Dado los errores censales del 2005, mes muy pro bable que este indicador se incremente mucho más en términos reales. Las altas tasas de morbimortalidad por desnutrición es un claro reflejo de la situación de marginalidad e inseguridad de este grupo poblacional.
  • 26. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página26 G. Garantizar el acceso a la salud. EL mayor reto para el departamento, a parte del acceso al agua, y la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza extrema es el acceso a la salud, pero el tema se vuelve extremadamente complejo dada la alta dispersión de la población. Un mecanismo es promover el reagrupamiento poblacional, el cual es posible si se oferta las condiciones necesarias para que la población pueda coexistir en medio de recursos escasos. H. Garantizar la permanencia y el acceso a la educación El desarrollo de una región está condicionado no solo por la disponibilidad de recursos físicos o naturales, sino también por la existencia de un sociedad preparada y cualificada para enfrentar los retos del desarrollo.
  • 27. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página27 En La Guajira, la tasa de deserción poblacional del ciclo educativo de la básica, secundaria y media está en el orden del 80%, lo que indica que solo 20 niños de cada 100 logran culminar sus estudios y el restante se retira en algún momento del proceso. La población que más aporta a estas elevadas tasas son las indígenas donde Uribía y Manaure presentan tasas del 93%. Estas condiciones no solo es una vulneración de los derechos de los niños sino a toda la sociedad del departamento. I. Reducir el asistencialismo estatal. El asistencialismo estatal es útil para conjurar emergencias y la atención de población en situación de riesgo, pero no puede convertirse en una política permanente, sino que su carácter debe ser temporal, mientras se modifican las circunstancias o condiciones que han generado que un grupo poblacional alcance situaciones de riesgo. El pueblo wayuu durante muchas décadas practico la agricultura asociada a las temporadas de lluvias, a la cría de caprinos, usados no solo para el consumo sino para el intercambio, sin embargo estas prácticas se han venido perdiendo y las nuevas generaciones ya no practican la autosuficiencia alimentaria y muchos han optado por gestionar ayudas de terceros, en especial del Estado, generando una dependencia nociva. Es fundamental que el Estado intervenga esta tendencia y comience a generar las condiciones para que las comunidades indígenas retornen a sus antiguas prácticas, retomen los cultivos y mejoren su
  • 28. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página28 actividad pecuaria en aras no solo de garantizar su seguridad alimentaria sino para que mejoren su calidad de vida, e incluso, puedan comenzar a generar riqueza y aportar al crecimiento económico del Departamento. El Sector Agropecuario en el Departamento de La Guajira ha venido descendiendo su participación en el Producto Interno bruto del Departamento (PIB), para 1974, el sector agropecuario aportaba el 32.5% del PIB del Departamento, para el año 1994 se había reducido al 13.7%, para el año 2000 se redujo al 8,02%, en el año 2005 llego al 7,0% y para el año 2012 se redujo a tan solo el 3.8%. PARTICIPACIÓN SECTOR AGROPECUARIO EN PIB DEPARTAMENTAL AÑO 1974 1994 2000 2005 2012 AGROPECUARIO 32,50% 13,70% 8,02% 7,00% 3,80% Esta tendencia debe ser revertida con urgencia. Generalidades del Departamento Toponimia La Guajira procede de la península del mismo nombre, que abarca un tercio del territorio de ese departamento y el extremo norte del Estado venezolano del Zulia. En las lenguas indígenas se usa el nombre "Wajiira", la cual es una asimilación del nombre castellano. En lengua wayuunaiki se usa en su contexto étnico el nombre Woumain o Wajiiramuin lo que traduce como Nuestra Tierra. En las lenguas arhuaca, damana, kabbagga y kankuama se denomina en su contexto étnico con el nombre Shi Mukshi que traduce como Linea Negra o en figura retórica Margen (frontera) de Nuestro Territorio. En ese contexto multiétnico verdaderamente no existían fronteras que delimitaran los territorios indígenas. 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 1 2 3 4 5
  • 29. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página29 Clima Los promedios de temperatura en La Guajira son de 27 y 30ºC, con máximas de hasta 45ºC. En la parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3ºC. El clima de sabana xerófila al sur y occidente y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y diciembre. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y cactus. Es la zona más seca del país. Historia El territorio del departamento estaba habitado por los pueblos wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo situados en la sierra Nevada. El guajiro en la península de La Guajira y la bajiplanicie, junto a los cocina, guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, coanaos y eneales —todos extintos—; y por último los cariachiles quienes habitaban la planicie aluvial y laderas de la serranía del Perijá antes de su extinción. Las primeras expediciones extranjeras comenzaron en 1499 por Américo Vespucio capitaneado por Juan de la Cosa junto a Alonso de Ojeda que arribaron desde Venezuela hasta un cabo al que llamaron La Vela, recorriendo así la península y creyeron que era una isla a la que nombraron Coquivacoa. Este último fundó en 1502 la efímera Gobernación de Coquivacoa. En el siglo XVI hizo parte de la provincia colonial española de Santa Marta que disputaba sus territorios con la Provincia de Maracaibo, aunque las autoridades coloniales no ejercían dominio en zonas muy adentradas a la sierra Nevada, la serranía del Perijá, la península de La Guajira y parte norte de la bajiplanicie del centro del departamento. En el siglo XVIII fue creada la provincia de Río del Hacha que abarcaba de forma similar, los territorios del actual departamento, aunque sin ejercer dominio total sobre este. La provincia colonial mencionada estuvo bajo el régimen militar y mercantil de Cartagena de Indias y en justicia de la Real Audiencia de Santafé. El territorio del departamento perteneció en dos ocasiones —desde 1542 – 1717 y 1723 – 1739— al Virreinato del Perú, y conformó el Virreinato de Nueva Granada de 1717 a 1723 y de su restauración en 1739 hasta 1819. En 1820 el departamento resolvió su situación como colonia, independizándose de la administración de la monarquía española por medio de la definitiva Batalla de la Laguna Salá, dirigida por José Prudencio Padilla; y pasó a integrar como Provincia de Padilla —conocida antes como Riohacha— la Colombia bolivariana, la Confederación Granadina unificada en el Estado Soberano del Magdalena, que cambio en 1861 a Estados Unidos de Colombia. Posteriormente la parte peninsular y la zona norte de la bajiplanicie es segregada de dicho estado para convertirse en el Territorio de La Guajira. En 1886 Colombia se re-define como una nación conservadora, de poder concentrado y centralizado, por lo que el resto del departamento era perteneciente a aquél Departamento del Magdalena, mientras que en 1898 el Territorio de La Guajira es erigido como intendencia.
  • 30. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página30 En 1911 la Intendencia de La Guajira es degradada a comisaría y nuevamente es erigida en 1954 casi al mismo tiempo en que los territorios del sur del departamento fueron elevados a Municipio de Riohacha. Este último es anexado a la Intendencia mencionada, y automáticamente en 1965 llegó a formar el actual Departamento de La Guajira. En el transcurso de la década de 1930 La Guajira experimentó un incremento poblacional por la llegada de inmigrantes musulmanes procedentes del entonces extinto Imperio Otomano —o turco, usado a la vez como gentilicio—. En los años de 1970 ocurre una tercera llegada de inmigrantes musulmanes procedentes en su mayoría de Líbano y Palestina, asimismo de movimientos poblacionales de Colombia que continua en actualidad; a la vez que en esa década procedida por la de 1980, se presentó la Bonanza Marimbera que entre otras cosas, generó un periodo de violencia sostenida bajo impunidad. Red vial La Guajira tiene un corredor vial que va desde santa Marta hasta Maracaibo, pasando por Riohacha y Maicao, y un corredor que desde Manaure a Uribía y de allí por el sur hasta Valledupar. Hay una variante que comunica a Riohacha con el sur uniéndose en el punto conocido como Cuestecita. Desde San Juan del Cesar, hay dos variantes para conectarse con el Cesar. La mayor parte de las vías rurales del Departamento, y en especial de la media y alta guajira está constituida por trochas con mínima o inexistente intervención del Estado. Son vías que cambias de año en año según el comportamiento de las lluvias, razón por la cual trazar un mapa vial definitivos resulta infructuoso por la variabilidad de las mismas.
  • 31. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página31 Uribía es el único municipio de país que no cuenta con una red terciaria con infraestructura. RED VIAL PRINCIPAL
  • 32. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página32 SITUACIÓN DEL AGUA5 Área hidrográfica del Caribe6 El Caribe colombiano se caracteriza por presentar una gran variedad de sistemas hidroclimáticos, desde la subzona del Urabá antioqueño –con rendimientos hídricos altos, mayores de 120 l/s-km2 en la gran mayoría de las cuencas– hasta La Guajira –con los menores rendimientos hídricos del país , inferiores a 10 l/s-km2 en varias de sus subzonas hidrográficas, con un promedio de 20 l/s-km2–. se identifican cuencas con grandes aportes hídricos, como el río Atrato en el departamento del Chocó y Antioquia, y el río Sinú en el departamento de Córdoba. Los directos al Caribe, todos ellos ubicados en los departamentos de Bolívar, Magdalena y La Guajira, presentan bajos rendimientos. Lo anterior se hace evidente en los valores del índice de aridez, que muestra una situación de déficit a alto déficit de agua, en especial, en la región de La Guajira y la parte norte del departamento del Atlántico, que cubre un área aproximada al 15% del área de las cuencas tributarias del Caribe. Valores moderados se encuentran en el 51% del área hidrográfi ca; sobresalen aquí los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta y las cuencas media y baja del río Sinú. En términos de rendimiento hídrico, el área hidrográfica del Caribe muestra que, para condiciones climáticas medias, el 16% del área presenta rendimientos superiores a 100 l/s-km2 en la cuenca del río Atrato, rendimientos entre 60 l/s-km2 y 100 l/s-km2 en las zonas del Alto Sinú y de los ríos Murrí y León, que abarcan el 30% del área. Rendimientos hídricos entre 20 l/s-km2 y 60 l/s-km2 se encuentran solamente en el 15% del área. En contraste, las zonas deficitarias de agua se localizan en La Guajira y la parte norte del Atlántico, con rendimientos hídricos inferiores a 20 l/s-km2 para el 40% del área restante. En condiciones climáticas secas, se estiman reducciones de rendimiento hídrico promedio paratoda el área hidrográfica del 43%. Las subzonas de Urabá y La Guajira alcanzan hasta el 66% de reducción, y el Atrato, el 35%. En este contexto, se observa que 40% del área presenta rendimientos inferiores a 10 l/s-km2 en las cuencas de los ríos Carraipia, Camarones, Ranchería, Tapias, San Juan, Mulatos y Bajo Sinú. Un 10% del área presenta rangos de valores entre moderado y deficitario de agua, con rendimientos entre 10 l/s-km2 y 20 l/s-m2 en los ríos Guachaca, Don Diego y Ancho en La Guajira, 5 Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010 6 Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
  • 33. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página33 Medio Sinú. El 30% del área corresponde a rendimientos moderados entre 20 l/s-km2 y 60 l/s-km2 en las cuencas correspondientes al sistema Atrato, Darién, costado norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y la parte media del río Sinú. Excedentes de agua mayores de 60 l/s-km2 corresponden al 20% del área total en las cuencas del Atrato. Red Hídrica La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; también está el Rio Tapias, el Rio Palomino que sirve de límite con el Departamento del Cesar, el Rio Cesar que sirve de límite con el Departamento del Cesar; existen adicionalmente innumerables cauces de arroyos de estación y de curso temporal que surcan todo el territorio pero que permanecen secos la mayor parte del año. Cambio climático El Caribe colombiano es altamente vulnerable a los efectos relacionados con el cambio climático puesto que en esta región del país confluyen una serie de particularidades de tipo ambiental, geográfico, cultural, político, económico, institucional y social. En este sentido podemos mencionar especialmente el hecho de ser una región que aporta el 15,5% del PIB nacional con actividades económicas y productivas en su mayoría poco sostenibles con el medio ambiente como: ganadería extensiva, malas prácticas agrícolas, minería legal e ilegal indiscriminada, turismo poco sostenible ambientalmente, entre otras. Sus 1600 Km de costas, ecosistemas acuáticos, terrestres, su variedad de bosques y climas son especialmente sensibles a los cambios ambientales. Otro punto crítico de vulnerabilidad es la mala planificación del uso del suelo, proliferando especialmente los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y el desorden urbanístico en los centros urbanos. Investigaciones realizadas en Colombia que han estudiado la vulnerabilidad ante el aumento de un metro en el nivel del mar durante los próximos 100 años concluyendo que además de la erosión de las playas, pantanos, y mangles, podría haber inundaciones permanentes en 4.900 kilómetros cuadrados en zonas costeras de tierra bajas, que afectarían a unos 1,4 millones de habitantes, 85 por ciento de los cuales viven en zonas urbanas. En el invierno de 2010 grandes extensiones de las tierras de cultivos y pastos en la región costera del Caribe quedarían expuestas a diferentes niveles de inundación. Con la intensificación de las sequías, la desertificación y la degradación del suelo, la extensión del desierto en la Costa Norte de Colombia podría duplicarse en magnitud. Otra consecuencia de la vulnerabilidad a los cambios climáticos es la pérdida total del hielo glacial (Nevados Sierra Nevada de Santa Marta) dentro de 100 años, y quizás de sus tres cuartas partes para
  • 34. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página34 2050. La regresión y desaparición de los glaciales afectará la disponibilidad de agua, la generación de hidroelectricidad y los ecosistemas, en particular los páramos. Los instrumentos de recolección de información aplicados en esta investigación permiten afirmar que existe conocimiento generalizado sobre los efectos adversos del cambio climático, sin embargo, hace falta mayor capacitación a las comunidades más vulnerables. En cuanto a la preparación institucional se hace evidente que existe una compleja estructura organizacional a nivel de la nación, departamentos y municipios, principalmente regulados bajo la Ley 1523 que implementa el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Esto demuestra que existe una percepción de cambio climático más hacia lo reactivo que proactivo, en otras palabras, hay poca prevención y planificación y sólo se actúa en el momento de ocurrido el desastre. Por otra parte, se hace reiterativa la respuesta de los participantes en cuanto a la falta de articulación de los entes estatales encargados de planificar y dar respuesta a los efectos adversos del cambio climático. RED HÍDRICA MANAURE La Guajira es una región semi árida, altamente vulnerable al cambio climático debido a la escasez de agua, la fragilidad ecológica de sus ecosistemas, y los altos niveles de pobreza entre sus habitantes, agudizada con antiguos problemas de pobreza, falta de puestos de trabajo, y violencia que ha caracterizado a gran parte de la región. Impactos del evento de La Niña 2010 sobre los niveles de los principales ríos de Colombia
  • 35. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página35 Según el Ministerio del Interior, debido a la influencia de La Niña sobre el clima y los excesos de precipitación asociados, el balance aproximado de los impactos, para finales del año 2010 en Colombia, fue de 267 heridos, 62 desaparecidos, 2.155.386 personas afectadas, 3.173 viviendas destruidas y 310.351 viviendas dañadas. Asimismo, se registró que las regiones en peor situación eran Bolívar, Magdalena, Atlántico, La Guajira, Córdoba, Sucre y Cesar, en el norte; Chocó y Antioquia, en el noroeste; y Valle del Cauca, en el oeste del país. RED HÍDRICA RIOHACHA Afectación sobre la escorrentía promedio anual en las principales subzonas hidrológicas por efectos del cambio climático Las estimaciones bajo los diversos escenarios coinciden en una reducción fuerte en la escorrentía para la región Andina y Caribe respecto a las demás áreas hidrológicas del país (disminuciones mayores del 30% respecto al promedio). Igualmente, los escenarios coinciden en una tendencia hacia el mantenimiento de las condiciones actuales en la zona de La Guajira, Pacífico, Orinoquía y Amazonía.
  • 36. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página36 Para el periodo 2080-2099, el escenario más optimista es el A1B(s), con cambios en la zona Andina y Caribe entre -30% y -10%. Según este análisis, la región Andina y Caribe son las más afectadas durante todos los periodos (entre -30% y -10%). Para 2070-2100, el resultado es más crítico aún para la zona Caribe y la Sabana de Bogotá (cambio Menor a -30%). En las zonas del Pacífico, La Guajira, Orinoquía y Amazonía, las condiciones actuales persisten según el modelo (entre -10% y 10%). Según este análisis, la región Andina y Caribe son las más afectadas durante todos los periodos, con reducciones promedio entre -30% y -10%, con cuencas específicas donde se esperan reducciones mayores. RED HÍDRICA URIBÍA - ARROYOS DE ESTACIÓN
  • 37. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página37 Si bien La Guajira ha pervivido históricamente con los cambios de ciclo secos a extremadamente secos, en el periodo 2013 – 2014 el ciclo ha superado los rangos tradicionales, generando una prolongada época de sequía que ha ido generando que los jagüeyes y reservorios comiencen a secarse paulatinamente tanto por la evaporación, la filtración del suelo, y el uso mismo del agua por las comunidades. Sin embargo, es importe aclarar que el cambio climático no es novedad para La Guajira, los grandes periodos de sequía son una constante en el Departamento, especialmente en la zona norte, las lluvias se suelen dar especialmente en los meses de octubre a diciembre, y ocasionalmente en el mes de mayo, pero el fenómeno de los últimos dos años ha sido fuerte y las lluvias han sido extremadamente escasas, impidiendo que los reservorios se llenen, generando estancamiento y descomposición de las aguas lo cual constituye un alto riesgo para la población. La situación en algunas zonas ha llegado a algunos extremos donde el nivel freático ha descendido notablemente, esto se nota especialmente en los pozos artesianos, los cuales suelen tener agua normalmente a profundidades de 5 o 10 metros de profundidad, y actualmente presentan agua a profundidad de 15 o hasta 20 metros, y en algunos casos los pozos artesianos se han secado. Los pronósticos señalan que el fenómenos del niño apenas está iniciando, es decir, los efectos que estamos observando en este momento (agosto 2014) es preámbulo de un escenario altamente negativo que requiere de acciones de gran impacto para evitar que se desarrollen situaciones de crisis humanitaria. La crisis del agua, aunado a la inseguridad alimentaria, que se estima según la encuentas ENSIM 2010 en el 59.1%, las tasa de desnutrición que arroja esta misma encuesta que indica que el 29% de la población infantil se encuentra en situación de desnutrición crónica, las altas tasas de morbimortalidad infantil y materna por desnutrición y otras patologías son claramente señales de alerta que deben ser tomadas en serio.
  • 38. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página38 Oferta hídrica en la zona de la Alta y Media Guajira Aguas Subterráneas7 Provincia hidrogeológica de La Guajira 8 Localización geográfica y límites geológicos La provincia se localiza en el extremo nororiental de Colombia, y limita al norte y al occidente con el mar Caribe; al oriente, con Venezuela; y al sur, el límite corresponde a la Falla de Oca, que la separa de la provincia hidrogeológica de Cesar-Ranchería El criterio de delimitación de esta provincia es de carácter tectónico. La Falla de Oca, límite ur de la provincia, separa el macizo de Santa Marta y la Serranía del Perijá de la región baja plana, y afecta rocas del Cretácico Superior y del Terciario al sur de Riohacha. Aparentemente, La Guajira fue una cuenca marginal con circulación restringida desde el Cretácico Medio, razón por la cual las sucesiones estratigráficas asociadas a sus subcuencas no corresponden con las atribuibles a la provincia adyacente de Cesar-Perijá. Al norte, las principales unidades se continúan dentro de la plataforma marina; al nororiente, con las rocas impermeables del basamento y rocas jurásicas; y al oriente, continúa en territorio venezolano (Barrero etàl., 2007; Vargas, N.O., 2001.) Ambiente geológico En las etapas tempranas de la evolución geológica de La Guajira, se presentó actividad ígnea y hubo depositación de sedimentos detríticos, lo que se manifiesta en las rocas metamórficas más antiguas de la península (Formación Corual, Cheterlo, Jipi, Batolito de Patillal, Riodacita de Los Tábanos y Volcanitas de Ipapure). 7 Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010 8 Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
  • 39. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página39 Esta actividad se extiende hasta el Cretácico superior cuando ocurre una transgresión marina y se depositan las rocas calcáreas de las formaciones Guaralumay, La Luna, Cogollo y Yurima. A comienzos del terciario se presenta una orogenia que ocasiona el retiro del mar y la depositación de las formaciones Macarao y Siamana, y el desarrollo de la falla de Oca y Cuisa.
  • 40. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página40 En el Mioceno, se presenta la depositación de sedimentos por ingreso del mar, representada en la Formación Uitpa, Posteriormente, se depositaron los sedimentos de la Formación Monguí, que cubre la Media Guajira. . En el pleistoceno, cesa la depositación marina y comienza una depositación continental litoral, fluvial y eólica que da origen a las geoformas actuales (Ingeominas, 1988). Reservas de agua subterránea en Colombia 9 De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua año 2010 realizado por el IDEAM, La Guajira posee importantes reservas de agua subterránea aprovechable que permite no solo mitigar sin revertir los efectos de la contante escases de agua superficial que presenta el Departamento, especialmente en la Alta y Media Guajira.. La provincia hidrogeológica de la Guajira posee una reserva de agua subterránea de 99.900 millones m3, y la provincia del Cesar – Ranchería posee una reserva de agua subterránea de 140.000 millones de m3. 9 Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 2010
  • 41. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página41 Como se observa en la siguiente gráfica, la Guajira es el Departamento que menos aprovecha sus aguas subterráneas. Jagüeyes, reservorios y represas El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año, más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005)10 . A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. 10 Fuente http://www.ideasparaelcambio.gov.co
  • 42. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página42 El agua es un recurso indispensable para los seres vivos especialmente para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos: Es fuente de vida, es indispensable en la vida diaria (uso doméstico, uso Industrial, uso agrícola, uso ganadero, en la acuicultura, uso medicinal). Si bien es cierto que Colombia tiene abundancia de recursos hídricos, hay un problema grave para muchas regiones del país como es el caso de La Guajira y dentro de ella, la situación se agudiza en las comunidades indígenas que se encuentran dispersas en todo el departamento especialmente en la Media y Alta Guajira dependiendo del agua subterránea para su abastecimiento y en otros casos de jagüeyes que almacenan agua lluvia especialmente por escorrentías, aunque en este caso su mayor uso es para abrevadero de animales. Para muchas comunidades de La Guajira, el agua subterránea constituye la única fuente permanente de abastecimiento. La carencia de corrientes superficiales de agua con caudal permanente y el escaso régimen de lluvias hacen que la provisión de agua del subsuelo constituya su posibilidad de supervivencia y producción de alimentos. La forma más común de extracción y aprovechamiento del agua subterránea, especialmente en las áreas rurales, ha sido por medio de molinos de viento, sin embargo, el número de estos en el territorio es escaso frente a la alta población existente.
  • 43. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página43 Múltiples iniciativas, públicas y privadas, han participado en la instalación de entre 1500 y 2000 molinos de viento a lo largo y ancho del departamento, algunos de ellos con más de 60 años de haber sido instalados y aún en funcionamiento, muchos otros se encuentran dañados desde hace varios años. Algunas comunidades indígenas se abastecen de un pozo que suministra agua a través de un Molino de viento, que por sus capacidades y limitaciones de viento en cierta época del año no logran tener la cantidad necesaria para su abastecimiento, así como los daños mecánicos generando inconvenientes propios del desabastecimiento de agua potable. Otra fuente disponible para estas comunidades es el río Ranchería a pocos kilómetros de su desembocadura, pero su deterioro en la calidad del agua hace costoso cualquier tratamiento e incluso el no convencional. Muchas veces el agua subterránea cuenta con calidad aceptable para el consumo humano, pero las condiciones de almacenamiento, manejo y hábitos de los usuarios, presencia de estiércol o cualquier otra fuente de contaminación en la zona rural generan contaminación y con ello crece el peligro de contraer enfermedades hídricas. Por lo anterior se hace necesario desarrollar un programa con medidas de manejo y hábitos higiénicos por parte de las comunidades indígenas. En las comunidades indígenas donde no existe adecuados sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento presentan alta incidencia en la proliferación de enfermedades diarreicas agudas con manifestación de vómito y fiebre, afectando la salud y la calidad de vida de la población indígena.
  • 44. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página44 En la cotidianidad los Wayúu deben realizar grandes recorridos para lograr el aprovisionamiento del agua, actividad realizada principalmente por mujeres, niños y niñas, en la cual invierten considerable tiempo y fuerza laboral diariamente. El acarreo se realiza en burros, donde todavía están disponibles, bicicletas, carretas, vehículos o por lo general a pie teniendo que recorres a veces hasta 5 kilómetros para poder acceder al líquido. El desarrollo de esta actividad diaria por parte de los niños les impide asistir a los centros educativos incrementado la deserción estudiantil, que en el Departamento se calcula en el 78% para el año 20012 con un promedio del 80% para los últimos 12 años (fuente SIMAT). No existe una formación y/o capacitación para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento colectivos por parte de las comunidades, lo que depende de las instituciones públicas y privadas. Las precarias condiciones socioeconómicas de las comunidades inciden en la baja capacidad y disponibilidad de pago del servicio de agua, manifestada en el 60% de ellas con egresos inferiores a doscientos cincuenta mil pesos ($250.000) mensuales correspondiendo un ingreso promedio per cápita de menos de 1 dólar por día, indicador de miseria a nivel mundial, según indicador internacional del Banco Mundial. El 75% de las localidades presentan egresos inferiores a 301.000 mensuales en promedio catalogándose en la línea de miseria para Colombia, según el MERPD-DNP el cual registra que para familias rurales con ingresos inferiores a 303.432 corresponde una clasificación de indigencia o miseria. Por otro lado, las fuentes de agua superficiales presentan un alto riesgo de contaminación fisicoquímica y Bacteriológica, principalmente el agua de los jagüeyes donde se registran valores de E- Coli como indicador universal de presencia de materia fecal en el agua, en el rango de 1,840 a 29,800 UFC/100 ml, con promedios de 9.400 UFC/100 ml, indicando alto riesgo para la salud pública por el arrastre de material fecal de animales y humanos en el área de influencia de las fuentes de abastecimiento derivado de la mínima protección contra el ingreso de animales y personas que incrementan el riesgo de contaminación. Sumado a esta situación se presenta el difícil acceso de mujeres y niños para sacar el agua desde la fuente incrementando el riesgo de contaminación. Con relación a la turbiedad se han reportado valores de hasta 2000 U.N.T, en el 80% de las localidades (CERREJON-CINARA, 2007). Estudios preliminares de la calidad del agua de la comunidad de Etkojoole revelaron una calidad dentro de la normativa Colombiana (resolución 2115 de 2007) para los parámetros de dureza, cloruros, sulfato, pH, alcalinidad, caso contrario para los nutrientes (nitrito, nitrato fosfato) y coliformes.
  • 45. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página45 Las muestras fueron tomada en la alberca y en las viviendas, esto puede deberse a la falta de mantenimiento y lavado de las albercas (Pérez y col, 2012)11 y/o a la disposición de excretas de humanos o de animales por la cría de caprinos y ganado bovino muy común en estas comunidades observándose presencia de moscas en algunos lugares. Además los residuos sólidos inorgánicos son depositados a campo abierto o quemados y los orgánicos son arrojados a los animales, existen mínimas prácticas higiénicas a nivel personal en cuanto a lavado de manos y salud oral, del entorno y de la vivienda, que inciden en la presencia de casos de EDA con vómito y fiebre en gran parte de la población infantil vulnerable como son los niños menores de 5 años (CERREJON-CINARA, 2007). Las comunidades indígenas en ciertas épocas del año no cuentan con el preciado líquido, haciendo que busquen fuentes alternas para su consumo que muchas veces es agua de mala calidad. CENSO DE FUENTES HÍDRICAS No existe un censo oficial de fuentes de agua tipo Jagüeyes, Reservorios, Represas, Pozos Artesianos, Albercas, Pozos Profundos, Molinos o Micro Acueductos en los municipios del norte del Departamento. 11 Revista Vínculos . Vol 1, 1 (2010). 14-39. Perez-Montiel, Jhonny., Doria-Argumedo, Carlos., Betancourt- Lopez., Yulieth., Martinez -Mendez Clary., Tafur Silva-Viviana (2012)
  • 46. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página46 Esto se genera en parte por la intervención descoordinada de diferentes actores del orden nacional, departamental, y municipal y del sector privado. Planeación Departamental realizó el primer censo (parcial) de Jagüeyes, Reservorios y Represas generado a través de un proceso de foto interpretación satelital apoyado por imágenes de Google Earth y Bing. Se debe recordar que estas tecnologías y el acceso las mismas es de reciente data, al igual que el uso de equipos de geo posicionamiento satelital GPS, por lo cual muchas obras ejecutadas años atrás nunca fueron geo referenciadas. Debido a que las imágenes satelitales que fueron usadas para la foto interpretación son de diferentes años (2002-2014), algunas obras tipo jagüeyes, reservorios o represas no se pudieron identificar por haber sido construidos posteriormente a la toma de la imagen. Sin embargo, y con esta limitación, se pudo identificar 2.850 cuerpos de agua en Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha, aclarando que algunos hoy día están secos por diferentes factores, tales como la falta de mantenimiento o la larga sequía que viene desde el 2013 (ver anexo fotográfico) CENSO PARCIAL JAGÜEYES, RESERVORIOS, REPRESAS MUNICIPIO PUNTOS POBLADOS JAGÜEYES Y RESERVORIOS Municipio de Uribía 20.000 1.296 Municipio de Manaure 6.457 586 Municipio de Maicao 4.986 536 Municipio de Riohacha 5.706 432 Municipio de Albania 854 ND Municipio de Dibulla 3417 ND Total 41.420 2.850 Un Punto Poblado puede contener desde una vivienda hasta 100 Método de recolección información: Foto Interpretación Satelital Fuete: Google Earth - Bing Aunque al representar en el mapa cada jagüey o reservorio da la sensación de que existe una alta cobertura de estos frente a la población existente, se debe aclarar que no es así dado que por temas de escala, los puntos en el mapa se aglutinan y parecieran generar una buena dispersión de los mismos, pero la realidad es que hay una distribución desigual, muchas comunidades no cuentan con jagüeyes o reservorios mientras que algunas llegan a tener construidos dos, tres o incluso cuatro en las inmediaciones de sus viviendas.
  • 47. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página47 586 JAGÜEYES Y RESERVORIOS MANAURE Adicionalmente, muchos jagüeyes son extremadamente pequeños cuya capacidad de almacenamiento no da la capacidad para garantizar el suministro de agua a proyectos productivos o de seguridad alimentaria, adicionado al hecho de que loa mayoría no cuentan con sistema de mantenimiento (retiro de sedimentos). Pocas comunidades aprovechan el agua de los jagüeyes para actividades agrícolas, solo lo hace los que habitan en la Serranía del Macuira, y algunas zonas en el corredor de la vía férrea del Cerrejón.
  • 48. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página48 1.296 JAGÜEYES Y RESERVORIOS URIBÍA Se tiene la claridad de que los jagüeyes no son soluciones reales ni aptas para el consumo humano, pero la realidad es que muchas comunidades solo cuentan con esta fuente de agua para poder satisfacer sus necesidades, pero ante la extremada sequia de los últimos meses, la mayoría están comenzando a secarse. Se pudo detectar que algunos jagüeyes han salido del servicio, es decir, algunos por haber sido construidos hace muchos años se han sedimentado y/o obstruido, y otros que se observan de reciente construcción que no están capturando aguas de escorrentía pese a que los que se encuentran muy cerca se observan llenos.
  • 49. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página49 432 JAGÜEYES Y RESERVORIOS RIOHACHA La mayoría de jagüeyes en el Municipio de Riohacha en el lado sur de la franja señalada corresponde a fincas privadas, en el lado norte donde se concentra una fuerte presencia de comunidades indígenas los jagüeyes o reservorios son escasos, lo que señala que poco se ha invertido en este sector en el Municipio.
  • 50. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página50 536 JAGÜEYES Y RESERVORIOS MAICAO 1. Pozos profundos Para atender el consumo humano, se requiere proveer a la población de Pozos Profundos que aprovechen los 9.900.000 millones de metros cúbicos que tiene el subsuelo de la Provincia hidrogeológica de La Guajira. Un estimativo señala que para atender la totalidad del área rural de Uribía, Riohacha, Manaure, Maicao y Albania se requeriría aproximadamente 3.459 pozos profundos con sistemas de potabilización, construidos a distancias de 2 kilómetros entre cada uno, distancia máxima recomendable que debería caminar un indígena para conseguir el preciado líquido, o áreas donde se
  • 51. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página51 podría construir micro acueductos a partir del pozo profundo. Si se hicieran cada 3 kilómetros, se requerirían 1.537, o cada 4 kilómetros se necesitaría 865 pozos profundos aproximadamente MUNICIPIO ÁREA CADA 2 Km CADA 3 Km CADA 4 Km URIBÍA 7786,6 1.976 878 494 RIOHACHA 2079,7 520 231 130 MANAURE 1614,8 411 183 103 MAICAO 1744,7 446 198 111 ALBANIA 552,5 106 47 27 13778,3 3.459 1.537 865 Desde estos pozos, por redes se puede llevar el agua hasta las casas o hasta puntos más cercanos a sus viviendas. El tema de la distancia entre pozos implica la distancia que tendría que recorrer a pie una persona bajo un sol inclemente y calcinante hasta el pozo para abastecerse de agua. Se deben recordar que esta actividad la realizan generalmente las mujeres y los niños. En la actualidad se estima que existen aproximadamente 500 pozos profundos, muchos están dañados pero se pueden recuperar, otros tiene dañados los molinos de viento, que solo requiere reparación, otros requieren intervención completa. Las cantidades señaladas en el cuadro anterior se genera por un simple ejercicio matemático de dividir el territorio en áreas equidistantes a 2, 3 o 4 kilómetros; un estudio detallado de campo, con estudios de suelos, de demanda especifica, podría indicar una cantidad muy diferente; también se podría combinar pozos profundos con pozos artesianos, pozos profundos con redes de distribución a mayores distancias, con distribución mediante carro tanques, etc., son muchas las opciones, solo se requiere realizar un plan de
  • 52. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página52 intervención a corto, mediano y largo plazo, con inversiones anuales que permitan garantizar el servicio de agua a todas las comunidades, adicionado, claro a esta, a un plan de saneamiento básico para disposición de aguas negras y excretas que es otra de las grandes falencias de esta región. Una dificultad al momento de construir los pozos que afecta incluso la zona donde se ejecutaran, su profundidad y sus costos, son los niveles de salinidad del agua, además de otros factores como la presencia de minerales calcáreos o calizas, que hacen de estas agua duras que requieren ser tratadas al salir a la superficie. 2. Pozos artesianos Los Pozos artesianos existentes son de construcción manual, muchos han sido excavados por los mismos indígenas, otros con apoyo de los municipios y el departamento. La dificultad de estos pozos es la poca profundidad que depende del nivel freático superficial, el cual se ve expuesto menudo a la contaminación de las aguas que se filtran en el suelo en las capas
  • 53. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página53 superiores, también se ve afectado a menudo por la salinidad del suelo, alta en algunas partes del interior de la península guajira y cerca de la costa, lo cual genera aguas salobres. 2. Construcción de grandes reservorios de agua para promover la seguridad alimentaria El tema en que se debe pensar con urgencia es en la construcción de grandes reservorios (mínimo 150 mts x 150 mts x 3 mts de profundidad) equidistantes unos de otros por máximo 8 kilómetros, de tal forma que la comunidad más alejada de ellos no esté a más de 4 kilómetros (distancia que tendría que recorrer al día para poder llegar a ellos a pie. El tamaño y profundidad de los reservorios seria variable dependiendo de la población que beneficiaria en un radio de 4 kilómetros, y el uso futuro que se le dará, además del régimen de lluvias de llenado, la evaporación, y los tiempos que deberá subsistir sin renovación de aguas por escorrentía (sequia). La vocación indiscutiblemente debe ser el de generar una vocación agrícola y pecuaria para garantir la autosuficiencia alimentaria. CAPACIDAD RESERVORIOS SEGÚN TAMAÑO (m3) 1 2 3 4 5 6 LADO 100 100 100 125 125 125 LARGO 100 100 100 125 125 125 PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4 CAPACIDAD M3 20.000 30.000 40.000 31.250 46.875 62.500 7 8 9 10 11 12 LADO 150 150 150 175 175 175 LARGO 150 150 150 175 175 175 PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4 CAPACIDAD M3 45.000 67.500 90.000 61.250 91.875 122.500 13 14 15 16 17 18 LADO 150 150 150 175 175 175 LARGO 150 150 150 175 175 175 PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4 CAPACIDAD M3 45.000 67.500 90.000 61.250 91.875 122.500
  • 54. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página54 19 20 21 22 23 24 LADO 200 150 150 250 250 250 LARGO 200 150 150 250 250 250 PROFUNDIDAD 2 3 4 2 3 4 CAPACIDAD M3 80.000 67.500 90.000 125.000 187.500 250.000 Estas soluciones son fundamentales para el tema de seguridad alimentaria, desarrollo agropecuario e incluso acuícola, además de controlar y combatir la erosión y la desertificación. En las imágenes se muestras los puntos ideales, (no tiene estudio de campo, es solo un ejercicio académico) se trazan radios de un kilómetro hasta llegar a 4, y entre eje y eje habría aproximadamente 8 kilómetros. Estos reservorios deberán ir acompañados de proyectos productivos con adecuación de tierras y sistemas de riego, capacitación y asistencia técnica agropecuaria, adaptación de cultivo para este
  • 55. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página55 tipo de climas, recomendar que ciertas zonas cultiven por ejemplo maíz, y en otras frijol y promover el intercambio entre ellas, y los excedentes se usen para su comercialización. Se deberá promover al asociatividad, para lograr mayores rendimientos y generar cadenas de valor. Ya existen algunos reservorios de gran importancia construidos, algunos solo requieran de ampliación y la construcción de sistemas de bombeo con Molinos de Viento para atender temas de riego.
  • 56. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página56 PROYECTO OASIS DE PROSPERIDAD OBJETIVO Crear las condiciones mínimas que requieren la población indígena wayuu para que superen las condiciones que afectan su bajo nivel de desarrollo y alto riesgo poblacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reducir la alta dispersión poblacional que hace elevado y muchas veces inviable financieramente la atención de la población.  Racionalizar y aprovechar los escasos recursos naturales que es la principal causa por la cual la población se dispersa.  Garantizar el acceso al agua que expone a la población a situaciones de inseguridad y dificulta su sobrevivencia.  Erradicar la pobreza extrema que obedece al bajo desarrollo económico de la región.  Eliminar la inseguridad alimentaria, como reflejo de la escasez de recursos naturales y la pobreza.  Garantizar el acceso a la salud que genera altas tasas de morbimortalidad poblacional.  Garantizar el acceso a la educación que sumado a la pobreza inseguridad alimentaria incrementa la deserción poblacional del clico educativo  Combatir el avance de los procesos de erosión y desertificación de la región.  Preparase para los efectos del cambio climático que golpeara con más fuerza esta región.  Incorporar a los indígenas al ciclo productivo del Departamento. ESTRATEGIA: A través de la creación de zonas productoras de alimentos agrupadas, se estimulará el reagrupamiento poblacional, lo cual permitirá garantizar acceso al agua, la autosuficiencia alimentaria, generar excedentes para comercialización con lo cual se vincularían al aparato productivo y dejarían de depender del asistencialismo estatal, se erradicaría la pobreza y la pobreza extrema, permitiría garantizar el acceso y la atención en salud y educación a su población con énfasis
  • 57. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página57 en la niñez, la adolescencia y las mujeres gestantes y lactantes, combatir el cambio climático y controlar la erosión y desertificación, y se prepararía para afrontar los efectos del cambio climático. El proceso consistiría en construir centro poblados diferenciales, no tipo ciudad sino como zonas con granjas cercanas unas de otras que giren alrededor de un centro de servicios como instituciones educativas y de salud y comercio de alimentos. En el siguiente esquema, los cuadros verdes serian granjas de 80 mts por 80 mts, al interior de cada granja se construiría vivienda indígena tradicional mejorada para una familia. En el siguiente ejemplo (diseño modelo) cabrían 220 granjas y ocuparía un área de 185,6 ha o 1.9 km2 atendiendo un promedio de 1.100 personas de las cuales cerca de 300 serían niños y jóvenes en edad escolar12 . El número de granjas puede ser mayor e incluso más pequeñas (70 x 70 mts, 50 x 50 mts, etc.) Las granjas serian alimentadas por sistema de riego (micro goteo) por un Reservorio cuyo tamaño dependería de la cantidad de granjas creadas, las tasas de filtración y evaporación, el tipo de cultivos y los ciclos de lluvias de la zona. En estos reservorios se podría trabajar simultanean proyectos piscícolas y avicolas lo que mejoraría la cargas proteínica en la alimentación de esta población. En centro se desarrollaría un centro escolar con el ciclo completo (básica, secundaria y media) bajo esquemas etnoeducativos, un centro de salud atendido por una IPS indígena, y un centro de venta de abarrotes y alimentos. En los alrededores se desarrollaría un programa intensivo caprino, tecnificado, controlado, con asistencia técnica permanente. La idea nace de observar el comportamiento de las familias wayuu en la zona de la Serranía de Macuira (Uribia), que tienen desarrollada actividades agropecuarias, donde se observa que las granjas se ubican cerca una de las otras. El modelo propuesto buscaría que estas granjas estén cerca unas de otras con el fin de que los niños puedan llegar a pie al centro escolar, requiriéndose de trasporte escolar solo para aquellas que se ubiquen a más de un kilómetro del centro educativo 12 Calculado con base en estadísticas DANE grupos etarios que dice que 14,1% son niños de 6 a 12 años y el 12,4% son jóvenes de 12 a 17 años
  • 58. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página58 El proyecto buscaría que las comunidades permanezcan en estos centros poblados durante todo el calendario escolar, proceso mediante el cual el modelo les garantiza la seguridad alimentaria y la atención en salud y educación, además del consumo de agua potable. La forma de organizar los poblados son infinitas, también se podría construir las viviendas según sus usos y costumbres (pero mejoradas) cercanas las unas a las otras y girando alrededor del centro de servicios y las granjas aparte, o el desarrollo de una granja más grande pero colectiva, en fin, las opciones pueden variar dependiendo de cada comunidad y las concertaciones que se realicen con ellas.
  • 59. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página59 En este modelo, no solo se atiende el tema del agua, y la seguridad alimentaria sino que cada familia puede generar excedentes que puede comercializar generando ingresos y se mejoraría el entorno controlando de paso el fenómeno de la erosión y la desertificación.+ Esta opción permitirá brindar una mejor atención a estas comunidades, y reduciría los números de pozos profundos a construir. Un ejemplo de como este modelo es posible nos lo señala las siguientes dos imágenes satelitales del mismo lugar, correspondiente a un centro educativo rural en el Municipio de Uribía localizado en las coordenadas Norte = 11º 48´ 33,8256´´ y Este = 72º 37´ 6,4992´´13 Como se observa, alrededor del jagüey se generó vegetación protectora (control desertificación), y en la parte superior se están desarrollando proyectos agrícolas en una zona que antes era estéril. 13 Datum WGS84
  • 60. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página60 Alrededor de estas granjas se desarrollaran proyecto de cría de caprinos tecnificadas, orientado tanto al consumo como a la venta para generar ingresos, y en los reservorios se puede trabajar temas acuícolas y en sus alrededores proyectos avícolas. Igualmente se puede desarrollar proyectos para crear viveros para acciones de reforestación con especies nativas, en especial, para la recuperación del Bosque Seco que está en extinción. Algo que debe quedar claro es que los indígenas no perderían sus viviendas tradicionales ni sus territorios, dado que la permanencia en los nuevos centros poblados seria solo durante el periodo escolar y sujeta a los ciclos productivos de las granjas. El número de centros poblados dependería de la cantidad de familias que se asienten en ellos y se iniciarían preferentemente alrededor de centros educativos ya existentes, o de reservorios ya construidos. Para su ejecución deberían participar los municipios, el departamento de La Guajira, y la nación a través de las siguientes entidades: • MINISTRO DE VIVIENDA Y SU VICEMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO • MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE • MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL • INSTITUTO NACIONAL DE SALUD • INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR • INICIATIVA PRESIDENCIAL “DE CERO A SIEMPRE” • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL • AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA-ANSPE • AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL- ACCIÓN SOCIAL • AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA (ANSPE) Y SUS ESTRATEGIAS PRESIDENCIALES RED UNIDOS Y ZONAS LIBRES DE POBREZA EXTREMA -ZOLIP • EL PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA, • EMPRESAS PRESTADORAS DE SALUD • INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD INDÍGENAS IPSI, • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE • INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC • MINISTERIO DE TRANSPORTE • INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS • MINISTERIO DEL INTERIOR Y SU DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, ROM Y MINORÍAS • MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL • INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL, INCODER, • CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, CORPOICA, • UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA, UPRA
  • 61. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página61 • INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA • DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP Ítem del proyecto:  Construcción de un Reservorio (algunas zonas ya lo tiene) con sistema de bombeo y micro redes para riego por goteo  Construcción de un Centro Escolar (algunas zonas ya lo tiene)  Construcción de un Centro de Salud (no hay)  Construcción de un Centro de Investigación y Asistencia técnica Agropecuaria y piscícola  Construcción de un Pozo profundo, planta desalinizadora y micro redes para consumo humano de agua  Construcción de Granjas (con adecuación de tierras)  Construcción de viviendas tradicionales mejoradas al interior de cada Granja.  Construcción de sistema piscícola  Construcción de sistemas de producción avícula  Construcción de sistema de cría de caprinos tecnificado.  Construcción de un vivero para repoblamiento de flora nativa para combatir la desertificación y el cambio climático de la región de influencia. Proyectos paralelos seria la construcción de vías de acceso y electrificación rural. Para el desarrollo de proyectos se podría buscar socios estratégicos que garanticen la compra de los productos que se generen en estas granjas, por ejemplo, en Colombia hay un boom de bebidas a base de Aloe Vera (sábila), planta que se da muy bien en zonas semidesérticas, de tal forma que se podría realizar pactos con empresas nacionales e internacionales que usan este producto como materia prima, de tal forma que estas empresas podrían comprar este pacto como una contribución social para la eliminación del subdesarrollo en el mundo, y porque no, en La Guajira. En materia de Caprinos, en San Juan se ha desarrollado un proyecto Pecuario llamado hacienda la Veguita, la cual está teniendo dificultades para conseguir animales para el sacrificio frente a la alta demanda que tienen, donde sí se invita a esta empresa a vincularse al proyecto, podría apostarle con recursos técnicos y de asistencia, y garantizar la compra de los productos que se generen en las granjas aquí propuestas. En cadenas de supermercados se podría impulsar los productos agrícolas wayuu como productos naturales, se diseñaría una marca que distinga el origen étnico de estos productos lo que seguramente tendría una gran aceptación del público, sobre todo si se desarrollan como productos naturales.
  • 62. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página62 Horizonte del proyecto en su implementación y puesta en marcha ítems generales del proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV Preparación técnica del proyecto (investigación y concertaciones) Selección de Beneficiarios (comunidades adyacentes a la zona del proyecto) Construcción de un Reservorio (algunas zonas ya lo tiene) con sistema de bombeo y micro redes para riego por goteo Construcción de un Centro Escolar (algunas zonas ya lo tiene) Construcción de un Centro de Salud (no hay) Construcción de un Centro de Investigación y Asistencia técnica Agropecuaria y piscícola Construcción de un Pozo profundo, planta desalinizadora y micro redes para consumo humano de agua Construcción de Granjas (con adecuación de tierras) Construcción de viviendas tradicionales mejoradas al interior de cada Granja. Construcción de sistema piscícola Construcción de sistemas de producción avícula Construcción de sistema de cría de caprinos tecnificado. Construcción de un vivero para repoblamiento de flora nativa para combatir la desertificación y el cambio climático de la región de influencia. Puesta en marcha del proyecto Costos del proyecto: Por establecer Para el desarrollo de estos OASIS DE PROSPERIDAD se han identificado 34 zonas entre Manaure y Uribía que ya tienen las condiciones mínimas para desarrollar proyectos de este tipo (GRANDES RESERVORIOS CONSTRUIDOS) y que se relacionan a continuación:
  • 63. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página63
  • 64. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página64
  • 65. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página65 MANAURE Requiere construcción del reservorio pero tiene una población ya censada y concertada (zona de Wimpirarem, que cobijaría las rancherías que se señalan más adelante para este tipo de proyectos Datum WGS 84 LATITUD LONGITUD NUMERO GRADO MINUTOS SEGUNDO GRADO MINUTOS SEGUNDO DMSX 1 11 34 0,1079 -72 33 19,2504 Comunidades que se impactarían en Manaure en el punto señalado: 1 ASHUWAIPANA 21 JATSUMANA 41 MARIA AUXILIADORA DEL CURICHI 2 AHISHIMANA 22 JATSUMANA 42 MOKOCHIRRAMANA 3 ASAHINAPO 23 JATURUICHON 43 MOTI 4 ATAKAT No. 1 24 JOTOMANA 44 OPOTUNEKA 5 ATAPU 25 JUPECHIMANA 45 PALIYU 6 ATUNAROL 26 JURUNAO 46 PATSUACAT 7 AULALIA 27 KALIYUSEN 47 POLIPA 8 BETHEL 28 KALOUYACHON 48 PUERTAKAT 9 BUENOS AIRES 29 KALRATOSIMANA 49 PULOYCHON 10 CALAHUYACHON 30 KANEGUAKA 50 SICHICHON
  • 66. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página66 11 CAMPANA 31 KAPASHERRAMANA 51 TOMASITOMANA 12 CARNIMANA 32 KAPCHIRRAMANA 52 TUTCHON 13 CEIWAKAT 33 KASUMANA 53 ULESIA 14 CHOTCHOSIRA 34 KASUMANA 54 URINA 15 COULIPA 35 KUAPALA 55 WAITAKI 16 GUAJARETON 36 LECHOSAMANA 56 WAYUCHENKA 17 JAGUAPIA 37 MAGNAKA 57 WIMPIRAREM 18 JAGUAPIAKAT 38 MALINMANA 58 WIMPIRAREM EL CORRAL 19 JAR 39 MANANTIAL 59 YULIRAKAT 20 JASAIKAT GUADALUPE 40 MANTAPU URIBÍA Ya existen los reservorios de gran tamaño, pero la población no está identificada ni censada y no se ha concertado con ellos. Datum WGS 84 LATITUD LONGITUD NUMERO GRADO MINUTOS SEGUNDO GRADO MINUTOS SEGUNDO DMSX 1 11 41 59.528 -71 54 36.814 DMSX 2 11 42 12.996 -72 14 20.843 DMSX 3 11 42 15.502 -71 47 35.956 DMSX 4 11 42 42.516 -71 51 12.096 DMSX 5 11 44 53.887 -71 54 36.652 DMSX 6 11 47 59.816 -71 35 26.488 DMSX 7 11 48 11.542 -71 57 33.826 DMSX 8 11 48 23.173 -71 57 37.069 DMSX 9 11 48 33.462 -71 37 6.996 DMSX 10 11 49 37.556 -71 32 37.993 DMSX 11 11 50 39.160 -72 18 22.075 DMSX 12 11 54 37.544 -71 46 16.813 DMSX 13 11 54 50.875 -71 53 50.222 DMSX 14 11 59 35.362 -71 57 15.869 DMSX 15 12 0 28.796 -71 10 25.961 DMSX 16 12 4 21.997 -71 50 20.119 DMSX 17 12 4 24.395 -72 3 17.089 DMSX 18 12 4 28.675 -71 21 46.742 DMSX 19 12 5 13.520 -72 3 29.826 DMSX 20 12 6 50.029 -71 24 39.341
  • 67. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página67 DMSX 21 12 9 41.382 -72 0 50.206 DMSX 22 12 12 10.123 -72 4 52.673 DMSX 23 12 12 38.912 -71 14 48.754 DMSX 24 12 13 19.340 -71 15 41.944 DMSX 25 12 14 49.934 -71 15 0.954 DMSX 26 12 15 9.032 -71 21 26.932 DMSX 27 12 17 41.125 -71 31 3.616 DMSX 28 12 18 4.144 -71 24 41.656 DMSX 29 12 18 12.042 -71 16 14.603 DMSX 30 12 18 17.168 -71 17 23.291 DMSX 31 12 18 44.953 -71 18 42.350 DMSX 32 12 19 8.393 -71 36 24.685 DMSX 33 12 21 16.574 -71 38 36.769 GRANDES RESERVORIOS YA EXISTENTES
  • 68. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página68 Ejemplos: REPRESA URIBÍA N = 11º 48´ 24,1488 ´´ w= 71º 57´ 36,2484´´ 1127
  • 69. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página69 REPRESA URIBÍA N= 11º 47´ 59,8462´´ W= 71º 35´ 25,1685´´ ANTES DESPUÉS
  • 70. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página70 REPRESA URIBÍA N= 11º 41´ 57,0986´´ W= 71º 54´ 38,0359´´ Área de llenado = 8.539 M2 REPRESA URIBÍA N= 11º 41´ 57,0986´´ W= 71º 54´ 38,0359´´ Área de llenado = 12.927 M2
  • 71. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página71 REPRESA URIBÍA N= 11º 44´ 53,4236´´ W= 71º 54´ 37,7158´´ Área de llenado = 4.252 M2
  • 72. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página72 REPRESA URIBÍA N= 11º 42´ 13,8904´´ W= 71º 47´ 37,3815´´ Área de llenado = 18.561 M2 REPRESA JOUTAIPANA (CABO DE LA VELA, URIBÍA) N= 12º 12´ 12,6789´´ W= 72º 4´ 54,4286´´ Área de llenado = 31.907 M2
  • 73. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página73 JAGÜEY QUE SIRVE A UNA ESCUELA RURAL
  • 74. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página74 RESERVORIOS RESERVORIO DE RECIENTEMENTE CONSTRUCCIÓN URIBÍA (ÁREA = 9.690 Mts2)
  • 75. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página75 RESERVORIO DE RECIENTEMENTE CONSTRUCCIÓN URIBÍA N = 11º 54´ 38,0808´´ W = 72º 46´ 15,8340´´ (ÁREA = 18.020 Mts2)
  • 76. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página76 COMPACTACIÓN DEL TALUD EN FORMA PERIMETRAL POR CAPAS Y ESTADO FINAL DEL RESERVORIO APTA PARA LLENADO RESERVORIO COMUNIDAD INDÍGENA DE RUTEMANA, CORREGIMIENTO EL CARDÓN, URIBÍA FUENTE: www.ideasparaelcambio.gov.co
  • 77. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página77 USO DE AGUA NO POTABLE14 POZOS PROFUNDOS CON MOLINOS DE VIENTO 14 Fuente: www.laguajirahoy.com
  • 78. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página78 POZO PROFUNDO COMUNIDAD DE RAMONERO15 COMUNIDAD DE COMEJÉN - POZO PROFUNDO Y MOLINO16 COMUNIDAD DE YOTOJORI – URIBÍA - POZO PROFUNDO Y MOLINO17 15 Fuente Fotográfica http://www.aguayuda.org / “Aguayuda” es una organización sin ánimo de lucro apoyado por el club alemán "Förderverein Aguayuda" que tiene como misión “Mejorar la vida y la salud en las comunidades rurales pobres a través de agua potable, el saneamiento y la educación”. En junio de 2011, Aguayuda estableció la "Fundación Aguayuda" en Bogotá, Colombia, la cual a través de proyectos sociales y apoyo y donacuiones privadas ha apoyado a mejorar la calidad de vida de varias comunidades en el Departamento de la Guajira. 16 Idem
  • 79. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página79 POZO PROFUNDO PERFORADO – COMUNIDAD CURRICHE18 17 Fuente fotográfica Alcaldía de Uribía, Secretaria de Obras Publicas 18 Fuente http://www.aguayuda.org /
  • 80. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página80 COMUNIDAD DE SAN TROPEL19 COMUNIDAD DE SAN TROPEL20 19 Fuente Fotográfica http://www.aguayuda.org / 20 Idem
  • 81. “ POR NUESTRA GUAJIRA, HAGÁMOSLO JUNTOS!” JOSÉ MARÍA BALLESTEROS VALDIVIESO – Gobernador de La Guajira 2014 - 2015 Página81 CHIVOS, BASE DE LA ECONOMÍA WAYUU COMUNIDAD DE SAN TROPEL21 21 Fuente Fotográfica http://www.aguayuda.org /