SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Unidad 3- 3º ESO

Literatura. La narrativa épica medieval. Los cantares de gesta.
El Cantar de Mío Cid. El Romancero Viejo.
Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval europea son una serie de
poemas épicos, compuestos en las nuevas lenguas románicas, denominados cantares de
gesta. Esto poemas en los que se narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales
elevados a la categoría de héroes, gozaron de gran aceptación entre la nobleza y el pueblo,
que los escuchaban en las representaciones de los juglares que iban por villas y castillos y
que durante la actuación entretenían al público además de con el recitado o canto de poemas
con juegos malabares, acrobacias y bailes. Esta figura, la del juglar, sería clave en la
difusión oral de la literatura. Su oficio se conoce con el nombre de Mester de juglaría.
Esta composiciones presentan rasgos comunes, muchos de ellos derivados de su
transmisión oral:
– En cuanto a la métrica, están formados por series de versos, denominadas tiradas, de
medida regular con rima asonante. De modo que, cada cambio de rima implica un
cambio de tirada.
– Por otro lado, el carácter oral se manifiesta en el uso de fórmulas y expresiones que
aparecen regularmente y que facilitaban el recitado al juglar, como son las fórmulas
apelativas, con las que se dirigía a los oyentes y epítetos épicos, es decir, adjetivos y
expresiones con las que se ensalzaba la figura del héroe.
– Además, hemos de destacar el uso del estilo directo ya que el narrador cede la voz a
los personajes:
– En último lugar, destacaremos su carácter realista ya que, para hacer más creíbles
las historias, estos cantares aportan datos reales sobres lugares, personajes, batallas.
El único cantar de gesta castellano que se conserva prácticamente completo es el
Cantar o Poema de Mio Cid, en el que se narran las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de
Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Se trata de una obra anónima, ya que se desconoce quién fue su autor. Se conserva en
Unidad 3- 3º ESO

un manuscrito del siglo XIV, que es copia de otro de 1207 firmado por el copista Per Abbat.
El héroe protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, existió en la realidad, pero el Cantar no
es histórico, ya que se hace en él una reconstrucción ficticia de la vida de este noble
castellano, en la que se destacan aquellos hechos y aspectos de su personalidad que mejor
acogida pudieran tener entre el público. Así, el héroe aparece caracterizado como magnifico
guerrero, sumamente hábil en la estrategia militar, noble muy querido por el pueblo, hombre
de gran religiosidad, leal amigo, padre y esposo ejemplar, y fiel vasallo del rey. En cuanto a
sus cualidades íntimas, se destacan la mesura o moderación en las palabras, en los gestos y
en su conducta.
En lo que se refiere a su estructura, está compuesto por 3730 versos de medida
irregular y rima asonante, agrupados en series o tiradas. Asimismo, se dividen en tres
cantares:
Cantar del destierro. Acusado por malos mestureros ante el rey Alfonso VI, el Cid se
ve obligado a abandonar Castilla, dejando su familia (a su mujer, Jimena y a sus hijas, doña
Elvira y doña Sol) y sus posesiones.
Cantar de las bodas. El Cid emprende la conquista de Valencia y gana esta importante
ciudad a los musulmanes. Más adelante, el Cid envía a uno de sus hombre, el fiel Minaya
Alvar Fáñez, para que entregue unos regalos al rey. Para recompensar esta lealtad, el rey
casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes. La cobardía de los infantes de Carrión es motivo de
burla entre los hombres del Cid. Con la excusa de mostrar a sus esposas sus posesiones, los
infantes parten de Valencia y se dirigen a Castilla. En el robledal de Corpes golpean a las
jóvenes y las abandonan. Para vengar la afrenta, el Cid reta a los infantes en las Cortes de
Toledo y los vence. El rey casa de nuevo a las hijas de Rodrigo con dos nobles de mayor
alcurnia que los infantes de Carrión.
El tema principal de la obra es la recuperación de la honra perdida. Así, en el poema,
el Cid pierde su honra dos veces: al ser desterrado de Castilla debido a falsas acusaciones y
tras la afrenta sufrida en Corpes. En ambos casos, el protagonista recupera su honor y,
consigue ventajosos matrimonios para sus hijas, con los que su familia asciende
socialmente.
Por otro lado, en el XV se empezó a recoger por escrito un tipo de composiciones
Unidad 3- 3º ESO

populares y anónimas denominadas romances. Realmente, estos poemas se compusieron en
siglos anteriores y se conservaron gracias a la transmisión oral del pueblo y de los juglares.
El conjunto de romances anónimos y de transmisión oral se denomina Romancero
viejo o Romancero tradicional. Algunos romances son fragmentos de antiguos cantares de
gesta que se recitaban de forma independiente, pero no todos presentan este origen pues
existen también romances líricos, no narrativos.
En cuanto a sus características, en general, los romances están formados por un
número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos los
impares. Al tratarse de textos que se recitaban, no suelen ofrecer la totalidad de la historia,
sino momentos esenciales de la acción. Así, abundan los saltos en el tiempo y los comienzos
y finales incompletos. En la mayoría, la historia es contada por un narrador, es habitual que
los personajes se expresen en estilo directo, así, el uso del diálogo da viveza al texto.
En cuanto a su temática, aunque abordan asuntos diversos, pueden agruparse en tres
grandes grupos temáticos: romances épicos, protagonizados por personajes de los cantares
de gesta; romances históricos, que narran hechos reales o protagonizados por personajes
históricos. Dentro de los que se incluyen los romances moriscos, que relatan episodios de la
Reconquista. Y romances lírico-novelescos, protagonizados por personajes imaginarios y en
los que se exponen sus sentimientos, especialmente el amoroso.
Como podemos deducir de los temas que tratan, los romances servían para entretener,
así como para transmitir noticias de manera viva, en una época en que no existían los
medios de comunicación de masas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidPatty Murrieta
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romanceslia_s10
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cidSergio Mata Pardo
 
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)Grupo Informática
 
Cantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaDiego Vanegas
 
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid  Ppt Cep CastillejaMester De Juglaria Cid  Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep CastillejaReyes
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)AJuani ACruz Lengua
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo finaljmanero1999
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cidcrismunoz
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoSergio Mata Pardo
 
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"segrob7
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cidjjbm
 

La actualidad más candente (20)

Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cid
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
 
Mio cid
Mio cidMio cid
Mio cid
 
El Cid
El CidEl Cid
El Cid
 
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
 
Cantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europa
 
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid  Ppt Cep CastillejaMester De Juglaria Cid  Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
La poesía épica medieval
La poesía épica medievalLa poesía épica medieval
La poesía épica medieval
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
 
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 

Similar a Literatura medieval

La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalanuska3105
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epicaVeroProf
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESOjsanzman
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidFrank049
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medievaljsanzman
 
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuusheila17ub
 

Similar a Literatura medieval (20)

Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad mediaLiteratura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad media
 

Más de Mgonzalezgut

Trabajo de lectura 3ª evaluación
Trabajo de lectura  3ª evaluaciónTrabajo de lectura  3ª evaluación
Trabajo de lectura 3ª evaluaciónMgonzalezgut
 
Los verbos en la narración
Los verbos en la narraciónLos verbos en la narración
Los verbos en la narraciónMgonzalezgut
 
8. expresión escrita
8. expresión escrita8. expresión escrita
8. expresión escritaMgonzalezgut
 
6. exclamativos, interrogativos, la coma
6. exclamativos, interrogativos, la coma6. exclamativos, interrogativos, la coma
6. exclamativos, interrogativos, la comaMgonzalezgut
 
2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalí2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalíMgonzalezgut
 
3. comunicación. estructuras narrativas.
3. comunicación. estructuras narrativas.3. comunicación. estructuras narrativas.
3. comunicación. estructuras narrativas.Mgonzalezgut
 
9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumenMgonzalezgut
 
7. la narración literaria
7. la narración literaria7. la narración literaria
7. la narración literariaMgonzalezgut
 
6. interrogativos y palabras compuestas
6. interrogativos y palabras compuestas6. interrogativos y palabras compuestas
6. interrogativos y palabras compuestasMgonzalezgut
 
4. la descripción
4. la descripción4. la descripción
4. la descripciónMgonzalezgut
 
3. morfología determ pron y verb
3. morfología determ pron y verb3. morfología determ pron y verb
3. morfología determ pron y verbMgonzalezgut
 
2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalí2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalíMgonzalezgut
 
8. expresión escrita
8. expresión escrita8. expresión escrita
8. expresión escritaMgonzalezgut
 
La mecánica del corazón
La mecánica del corazónLa mecánica del corazón
La mecánica del corazónMgonzalezgut
 
Presentación 2º eso
Presentación 2º esoPresentación 2º eso
Presentación 2º esoMgonzalezgut
 

Más de Mgonzalezgut (20)

Trabajo de lectura 3ª evaluación
Trabajo de lectura  3ª evaluaciónTrabajo de lectura  3ª evaluación
Trabajo de lectura 3ª evaluación
 
Los verbos en la narración
Los verbos en la narraciónLos verbos en la narración
Los verbos en la narración
 
Unidad 3 3 eso
Unidad 3  3 esoUnidad 3  3 eso
Unidad 3 3 eso
 
8. expresión escrita
8. expresión escrita8. expresión escrita
8. expresión escrita
 
6. exclamativos, interrogativos, la coma
6. exclamativos, interrogativos, la coma6. exclamativos, interrogativos, la coma
6. exclamativos, interrogativos, la coma
 
2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalí2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalí
 
5.el diccionario
5.el diccionario5.el diccionario
5.el diccionario
 
4.bilingüismo
4.bilingüismo4.bilingüismo
4.bilingüismo
 
3. comunicación. estructuras narrativas.
3. comunicación. estructuras narrativas.3. comunicación. estructuras narrativas.
3. comunicación. estructuras narrativas.
 
9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
7. la narración literaria
7. la narración literaria7. la narración literaria
7. la narración literaria
 
6. interrogativos y palabras compuestas
6. interrogativos y palabras compuestas6. interrogativos y palabras compuestas
6. interrogativos y palabras compuestas
 
5.la homonimia
5.la homonimia5.la homonimia
5.la homonimia
 
4. la descripción
4. la descripción4. la descripción
4. la descripción
 
3. morfología determ pron y verb
3. morfología determ pron y verb3. morfología determ pron y verb
3. morfología determ pron y verb
 
2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalí2. comprensión oral. dalí
2. comprensión oral. dalí
 
8. expresión escrita
8. expresión escrita8. expresión escrita
8. expresión escrita
 
La mecánica del corazón
La mecánica del corazónLa mecánica del corazón
La mecánica del corazón
 
Presentación 2º eso
Presentación 2º esoPresentación 2º eso
Presentación 2º eso
 

Literatura medieval

  • 1. Unidad 3- 3º ESO Literatura. La narrativa épica medieval. Los cantares de gesta. El Cantar de Mío Cid. El Romancero Viejo. Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval europea son una serie de poemas épicos, compuestos en las nuevas lenguas románicas, denominados cantares de gesta. Esto poemas en los que se narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroes, gozaron de gran aceptación entre la nobleza y el pueblo, que los escuchaban en las representaciones de los juglares que iban por villas y castillos y que durante la actuación entretenían al público además de con el recitado o canto de poemas con juegos malabares, acrobacias y bailes. Esta figura, la del juglar, sería clave en la difusión oral de la literatura. Su oficio se conoce con el nombre de Mester de juglaría. Esta composiciones presentan rasgos comunes, muchos de ellos derivados de su transmisión oral: – En cuanto a la métrica, están formados por series de versos, denominadas tiradas, de medida regular con rima asonante. De modo que, cada cambio de rima implica un cambio de tirada. – Por otro lado, el carácter oral se manifiesta en el uso de fórmulas y expresiones que aparecen regularmente y que facilitaban el recitado al juglar, como son las fórmulas apelativas, con las que se dirigía a los oyentes y epítetos épicos, es decir, adjetivos y expresiones con las que se ensalzaba la figura del héroe. – Además, hemos de destacar el uso del estilo directo ya que el narrador cede la voz a los personajes: – En último lugar, destacaremos su carácter realista ya que, para hacer más creíbles las historias, estos cantares aportan datos reales sobres lugares, personajes, batallas. El único cantar de gesta castellano que se conserva prácticamente completo es el Cantar o Poema de Mio Cid, en el que se narran las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se trata de una obra anónima, ya que se desconoce quién fue su autor. Se conserva en
  • 2. Unidad 3- 3º ESO un manuscrito del siglo XIV, que es copia de otro de 1207 firmado por el copista Per Abbat. El héroe protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, existió en la realidad, pero el Cantar no es histórico, ya que se hace en él una reconstrucción ficticia de la vida de este noble castellano, en la que se destacan aquellos hechos y aspectos de su personalidad que mejor acogida pudieran tener entre el público. Así, el héroe aparece caracterizado como magnifico guerrero, sumamente hábil en la estrategia militar, noble muy querido por el pueblo, hombre de gran religiosidad, leal amigo, padre y esposo ejemplar, y fiel vasallo del rey. En cuanto a sus cualidades íntimas, se destacan la mesura o moderación en las palabras, en los gestos y en su conducta. En lo que se refiere a su estructura, está compuesto por 3730 versos de medida irregular y rima asonante, agrupados en series o tiradas. Asimismo, se dividen en tres cantares: Cantar del destierro. Acusado por malos mestureros ante el rey Alfonso VI, el Cid se ve obligado a abandonar Castilla, dejando su familia (a su mujer, Jimena y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol) y sus posesiones. Cantar de las bodas. El Cid emprende la conquista de Valencia y gana esta importante ciudad a los musulmanes. Más adelante, el Cid envía a uno de sus hombre, el fiel Minaya Alvar Fáñez, para que entregue unos regalos al rey. Para recompensar esta lealtad, el rey casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes. La cobardía de los infantes de Carrión es motivo de burla entre los hombres del Cid. Con la excusa de mostrar a sus esposas sus posesiones, los infantes parten de Valencia y se dirigen a Castilla. En el robledal de Corpes golpean a las jóvenes y las abandonan. Para vengar la afrenta, el Cid reta a los infantes en las Cortes de Toledo y los vence. El rey casa de nuevo a las hijas de Rodrigo con dos nobles de mayor alcurnia que los infantes de Carrión. El tema principal de la obra es la recuperación de la honra perdida. Así, en el poema, el Cid pierde su honra dos veces: al ser desterrado de Castilla debido a falsas acusaciones y tras la afrenta sufrida en Corpes. En ambos casos, el protagonista recupera su honor y, consigue ventajosos matrimonios para sus hijas, con los que su familia asciende socialmente. Por otro lado, en el XV se empezó a recoger por escrito un tipo de composiciones
  • 3. Unidad 3- 3º ESO populares y anónimas denominadas romances. Realmente, estos poemas se compusieron en siglos anteriores y se conservaron gracias a la transmisión oral del pueblo y de los juglares. El conjunto de romances anónimos y de transmisión oral se denomina Romancero viejo o Romancero tradicional. Algunos romances son fragmentos de antiguos cantares de gesta que se recitaban de forma independiente, pero no todos presentan este origen pues existen también romances líricos, no narrativos. En cuanto a sus características, en general, los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos los impares. Al tratarse de textos que se recitaban, no suelen ofrecer la totalidad de la historia, sino momentos esenciales de la acción. Así, abundan los saltos en el tiempo y los comienzos y finales incompletos. En la mayoría, la historia es contada por un narrador, es habitual que los personajes se expresen en estilo directo, así, el uso del diálogo da viveza al texto. En cuanto a su temática, aunque abordan asuntos diversos, pueden agruparse en tres grandes grupos temáticos: romances épicos, protagonizados por personajes de los cantares de gesta; romances históricos, que narran hechos reales o protagonizados por personajes históricos. Dentro de los que se incluyen los romances moriscos, que relatan episodios de la Reconquista. Y romances lírico-novelescos, protagonizados por personajes imaginarios y en los que se exponen sus sentimientos, especialmente el amoroso. Como podemos deducir de los temas que tratan, los romances servían para entretener, así como para transmitir noticias de manera viva, en una época en que no existían los medios de comunicación de masas.