SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Canteras egipcias
Muchas de las grandes
construcciones de Egipto,
como por ejemplo sus pirámides,
están esencialmente hechas de
piedras.
En su mayoría son piedras calizas,
una roca común que se encuentra
en los acantilados que bordean el
Nilo, desde Memphis hasta el sur
de Tebas.
Las canteras de extracción de estas
piedras estaban perfectamente
definidas y contaban con una
compleja organización; siendo esto
posible gracias a que su
explotación era cuestión de
estado.
Mapa de Egipto con los tipos
de piedra y zonas de
canteras más importantes
explotadas en la Antigüedad.
* Piedra caliza y calcita
Piedras areniscas y
areniscas silicatadas
Piedras duras
(granito, grauvaca,
pizarra, diorita,
basalto)
La meseta de Guiza es una meseta elevada cuyo
suelo rocoso era muy adecuado para el
emplazamiento de las pirámides y diversos
templos funerarios; no sólo porque ejercía de
cimientos, sino porque proporcionaba una
cantera en el propio lugar de la construcción. Este
dato quizás sea poco conocido, siempre se piensa
que los bloques que se utilizaron para construir la
Gran Pirámide fueron traídos de muy lejos, pero
no fue así. La mayor parte del material procedía
de la propia meseta de Guiza.
Además los egipcios aprovecharon el terreno
dejando en el interior de la Gran Pirámide de
Keops (su nombre original era Horizonde de Jufu,
ya que Keops es la versión griega del nombre del
faraón) un corazón de piedra maciza.
Esto se sabe gracias a que, en algunas de las
esquinas de la pirámide, puede verse la roca viva
tallada debido a la falta del recubrimiento por
desgaste de la acción del tiempo y la remoción de
éste para utilizar la piedra en otras
construcciones.Necrópolis de Guiza
Edificaciones de la necrópolis
1. Gran Pirámide de Guiza
2. Pirámide de Jafra
3. Pirámide de Menkaura
4. Templo funerario de Jafra
5. Templos funerarios de Jufu y
Menkaura
6. Pirámide subsidiaria de Jufu
7. Templo del Valle de Jafra
8. Templo del Valle de Menkaura
9. Tumbas de la reina Hetepheres I
10. Pirámide de Jentkaus I
11. Pirámides de las reinas de Menkaura
12. Mastabas de cortesanos de Jafra
13. Gran Esfinge
14. Templo de la Esfinge
15. Mastaba de Hemon
16. Las mastabas occidentales
17. Control de entrada (actual)
18. Los fosos de las barcas solares
Edificaciones de la necrópolis
(continuación)
19. Carretera de acceso (actual)
20. Tumbas hipogeos
21. Almacenes de los artesanos
22. Carretera de acceso (actual)
23. Nazlet el-Samman
24. Calzadas procesionales
25. Cantera de Menkaura
26. Cementerio actual
27. Tumbas hipogeos del sur
28. Muros perimetrales
29. Mastabas y tumbas hipogeos
30. Cementerio de mastabas occidental
31. Cementerio de mastabas oriental
32. Mastabas y tumbas excavadas en la
roca.
Cantera al N de la pirámide de Quefrén
Izq. Cantera al Norte de la pirámide de Kefrén.
En rojo el 1paleorrelieve, en amarillo la estratificación y en azul
el nivel base del patio circundante.
1 Paleorrelieve: tipo de discordancia heterolítica. Surge cuando el sedimento se
deposita en la parte superior de rocas ígneas intrusivas o rocas metamorfizadas
que han sido expuestas a la meteorización y erosión.
Sección de la pirámide de Quefrén. En rojo el paleorrelieve, en
amarillo los estratos y en azul la cota cero del patio de
circunvalación
Cantera al N de Kefrén y al O de Keops
Cantera en el vértice NO de la pirámide de Micerino
Bloque monolítico en la
cara N de la pirámide de
Kefrén
Bloque monolítico en la
pared S de la pirámide
de Kefrén
Cara O de la pirámide de Kefrén.
(Observar el detalle de las marcas de los anclajes de los
andamios que se utilizaron para la construcción)
Bloque monolítico
en la base del
vértice NE de la
pirámide de Keops.
Bloque monolítico en la
base de la cara S de la
pirámide de Keops.
No son visibles desde el
exterior más partes macizas
en roca original ya que el
núcleo queda cubierto por
los grandes bloques del
revestimiento. Sin embargo,
la conformación de la meseta
actual permite dilucidar que
esta pirámide tiene un
núcleo piramidal escalonado
formado por planos
horizontales, construida en
primer lugar con 5 escalones
en roca natural y sobre
éstos, el resto con grandes
monolitos de calcárea local
hasta la cúspide.
Modelo constructivo nombrado tipo
2-A usado para la pirámide de Kefrén.
Plano que rodea la
pirámide de Keops.
Detalle en cara N
del límite donde se
asienta el muro
perimetral.
Canteras de piedra caliza
Las pirámides de Guiza se hicieron con piedra local,
extraída directamente de la meseta. Estas son las
canteras al aire libre que todavía vemos hoy. Estas
piedras se extrajeron un poco más fácilmente que en
cualquier otro lugar porque los antiguos egipcios
habían notado que la meseta de piedra caliza estaba
rayada con líneas muy rectas de fragmentación que
formaban una especie de “piedras precortadas.” De
hecho, hoy en día se llama planes anticlinales, es un
fenómeno natural que aparece en estas zonas
cálidas. Otras pirámides como las de Dahshur o
Saqqara, por ejemplo, también están hechas de
piedras locales, hay canteras a lo largo del Nilo, desde
Memphis al sur de Tebas.
La famosa piedra caliza blanca procede de la cantera
de Tourah (Tura), al este de El Cairo, en un área que
ahora está muy urbanizada. Algunas de estas piedras
vinieron de la cantera de Massarah.
Los diferentes tipos de canteras
Canteras de piedra caliza, arenisca y granito están
dispersas a lo largo del Nilo, con una mayor proporción
cerca del sur del delta, en el lado de El Cairo y en su
parte sur.
Cantera de Tura
Piedra caliza recubriendo la gran pirámide de Guiza
Cantera de piedra caliza a
cielo abierto
Desierto blanco de
Farafra
En el desierto de
Farafra pueden
apreciarse las
formaciones de piedra
caliza a nivel del suelo
así como las
formaciones rocosas
que sobresalen de él.
Cantera Matagallar
Cantera
contemporánea de
piedra caliza en
Sevilla, España.
Canteros de piedra caliza en la ciudad de Minya, Egipto.
Canteras de granito y arenisca
La mayoría de las canteras de granito y arenisca estaban
al aire libre, para facilitar el trabajo de extracción.
Las piedras graníticas provenían de canteras cerca
de Aswan en el sur del país. Estas rocas, muy duras,
probablemente fueron muy difíciles de trabajar, ya
sea por sus extracciones, sus abrasiones o su
transporte. La ventaja de que estuvieran cerca de
el Nilo facilitaba el transporte en barco pero
igualmente resultaba un trabajo esforzado.
La piedra arenisca provenía principalmente de las
canteras del sur de Tebas, donde hay una gran
área provista abundantemente en esta roca que
puede ser tan difícil de trabajar como el granito.
De hecho, la arenisca es arena aglomerada, por lo
que su dureza depende de la presión que el área
ha sufrido con el tiempo. Cuanto mayor sea la
presión de las capas superiores, más fuerte será la
piedra arenisca
Cantera de Aswan o Asuan
Estas canteras fueron las
principales proveedoras del
material de las grandes obras de
arte egipcio.
Fueron iniciadas varias a lo largo
de todo el Nilo.
Algunas se utilizaron durante la
época de obras particulares,
otras fueron explotadas de forma
permanente.
El dominio de estas canteras era
importante, especialmente cuando
se trataba de metales preciosos
como el cobre (usado para
fabricar armas y herramientas) u
oro (de gran valor artístico).
Las canteras de piedra también
fueron objeto de conflictos
territoriales, se tienen registros de
faraones que atacaron pueblos
vecinos con el propósito de
apropiarse de sus recursos.
Albañiles trabajado.
Pinturas en la tumba de
Rekhmire. Necrópolis
tebana
El trabajo con la piedra
El sistema principal para la
extracción de bloques de
piedras en las canteras
egipcias, parece haber sido el
cincelado, pero fueron
múltiples los sistemas
utilizados. Para cada tipo de
cantera y de piedra, unos
sistemas eran más adecuados
o rápidos que otros.
Los bloques que han quedado
en las canteras, están
marcados por las vigas que, a
forma de palancas, se
utilizaban para separarlos de la
roca madre. Pero hay varios
tipos de marcas en las
canteras, que describen el
método utilizado para trabajar
la roca en cada caso.
Se han conservado representaciones de la elaboración de
bloques por cincelado. La ilustración muestra cómo cincelaban,
medían y nivelaban los bloques.
Trabajadores tallando bloques. Tumba de Rekhmire.
Los cinceles utilizados en el
Imperio Antiguo, eran de
cobre, aunque más duro que el
cobre puro, puesto que de la
mezcla con impurezas, a veces
resulta una aleación de dureza
cercana a la del bronce.
Herramientas para labrar la
piedra:
a. Cincel de cobre para la
extracción de la piedra.
b. Cincel de cobre para tallar la
piedra.
c. Cincel de cobre para tallar
encontrado en Ghorab.
d. Cincel largo de cantero, hecho
de cobre, hallado en Gebelein.
e. Mazo de cantero.
f. Bola de dolerita de Asuan.
g. Cuña para mover la piedra
h. Bloque de granito negro
utilizado para pulir.
Diferentes marcas que las herramientas dejaban en las
canteras
Si bien las herramientas de cobre que utilizaban no eran
de cobre puro seguramente la aleaciones eran
accidentales, los egipcios sólo sabrían que el cobre
extraído de ciertas zonas, era más duro y por eso lo
preferían para ciertos trabajos.
Del mineral mezclado y fundido con rocas de la zona,
resultarían las aleaciones fortuitas. Pero ya a finales del
Imperio Antiguo, hace su aparición el bronce.
Los cinceles eran golpeados por mazas de
madera como la de la fotografía y podían
utilizarse en rocas más duras que los primeros,
puesto que lo que se pretende es comunicar el
impacto a las mismas, no penetrarlas por
dureza. Pero tanto el cobre como el bronce,
resultaban poco eficaces para trabajar las rocas
más duras como el granito.
Sierras, andamios, cuerdas, balancines,
trineos, etc., son otras herramientas
utilizadas en las canteras para la
extracción y transporte de los bloques.
Reproducciones
de herramientas
utilizadas por
los maestros
canteros del
antiguo Egipto
para tallar la
piedra. (St.
Luke's Finsbury)El tamaño de los cinceles aumenta con el
tiempo, siendo de hasta 50 cm y de hierro ya
en época tardía, que dejaban marcas alargadas
y paralelas.
Las marcas cortas de los cinceles de cobre del
Imperio Antiguo, permiten datar fácilmente la
época de explotación aproximada de una
cantera.
Las piezas eran labradas in situ, al menos un esbozo
primario antes de transportarlas.
La razón para esto era preventiva, ya que se podría
perder mucho tiempo y esfuerzo si la roca utilizada
terminaba por romperse en esta primera fase.
El primer esbozo es precisamente la fase que permite
observar los posibles defectos del bloque en bruto.
Muchas piezas fueron abandonadas en la misma cantera,
ya sea por rotura o por encontrar zonas de mala calidad
en la roca.
Esfinge con cabeza de carnero de Gebel el-
Silsila, antiguamente era un taller en el que se
trabajaba la piedra arenisca.
Crioesfinge
inacabada del
reinado de
Amenofis III
Cobra erguida
Ureo también inacabado, pero con su forma de cobra
bien distinguible, que fue concebido para coronar la
cabeza de la gran esfinge.
A la hora de extraer las piedras blandas, los egipcios
realizaron dos procedimientos: la realización de
pozos y galerías y la explotación a cielo abierto en
canteras.
La explicación es sencilla. Dado que las calizas y
areniscas, piedras blandas, son de origen
sedimentario, las masas rocosas tienden a
disponerse en estratos horizontales, a veces con
diferencias de calidad de la piedra entre un estrato y
otro.
Los egipcios, que utilizaban la piedra sólo para
edificios importantes, sólo estaban interesados en
los estratos de mayor calidad.
Esto les obligó a excavar pozos y galerías para
acceder a los estratos profundos de forma directa.
Cuando tenían la suerte de que los mejores estratos
estaban a poca profundidad, podían efectuar la
extracción de las piedras a cielo abierto.
El desgaste que la excavación de pozos y galerías
suponía para las preciadas herramientas de metal
hizo que casi siempre la forma de explotación fuese
la cantera.
Se comenzaba la penetración de la roca por las
zonas separadoras de los estratos, que son
mucho más blandas y permitían una extracción
rápida con las caras con apariencia
prácticamente pulimentadas en muchos casos.
Los estratos eran marcados con ocre y siempre se
explotaban solamente los de mayor calidad. Se
comenzaba por arriba cincelando hasta dejar hueco para
una persona.
Canteras cubiertas formando túneles: son
comunes las de arenisca y calizas. Al ser rocas
sedimentarias, es fácil encontrarlas formando
estratos.
En la actualidad se han retirado la mayoría de
los detritos que contenían estas canteras, para
poder estudiarlas mejor.
Canteras a cielo abierto: en los casos en que
las rocas de mejor calidad se encontraban
muy cerca de la superficie, la cantera podía
explotarse a cielo abierto.
Las formas, a veces de aspecto
aparentemente caprichoso, son debidas a la
búsqueda de la roca más apropiada para el
objetivo al que estaba destinada.
Tras el cincelado de los bloques, éstos eran separados de la
roca madre a la altura de un estrato, mediante la introducción
de cuñas.
Cuando los granitos asoman a la superficie
no son estables y de forma natural se
agrietan. Estas grietas (que no siempre son
patentes) son bien conocidas por los
canteros expertos que las llaman “leyes” y
con unas cuñas instaladas en los lugares
oportunos se puede conseguir que el
bloque se fracture “casi por sí mismo“.
Las “leyes de la piedra” eran sobradamente
conocidas por los canteros egipcios que
usaban cuñas de madera empapadas en
agua, para que al dilatarse ampliasen las
grietas entre bloques y las mismas se
aprecian perfectamente en las canteras de
granito de Asuán y en las caras de
separación entre bloques, en donde
podemos ver como las cuñas de las vetas
están distribuidas en líneas cuasi paralelas
entre sí.
Monolito
inacabado
en Asuán .
Como rompían piedras en el antiguo Egipto
En las canteras de granito en Assuan,
el granito crece en capas u hojas
(lechos). Para la extracción de minas
el capataz (o hombre de roca) debía
tener un buen ojo para determinar el
grano de la roca. Así tenía la
responsabilidad de elegir el lugar
donde la roca está intacta. Luego, la
piedra se separaba de la cara de la
roca introduciendo cuñas. Se
perforaba una serie de orificios a lo
largo de la línea, utilizando un cincel.
Para cortar piedra de tal manera, un hombre se
sienta en el bloque de piedra y tres hombres
golpean el cincel de hierro por turnos con
martillos. Después de cada golpe, el cincel gira un
octavo, hasta que el agujero tiene una
profundidad de 10 a 15 cm. Una serie de estos
orificios se conduce a lo largo de una línea que
está determinada por el maestro de cantera.
Luego se colocan cuñas de hierro forjado en
todos los agujeros de la línea (= agujeros de
división). Se lubrican bien y se introducen en la
roca entre dos calzas de metal. Cada cuña se
golpea una vez, moviéndose hacia abajo en la
línea en orden consecutivo.
Cuando todas las cuñas son empujadas a una
profundidad suficiente, el granito se separa, se
rompe y comienza a dividirse a lo largo de la línea
de agujeros. Esta ruptura, a lo largo del llamado
plano de escisión, es muy uniforme y la piedra
debe trabajarse muy poco para lograr una
superficie lisa.
Algunas oquedades realizadas en las rocas, parecen
haberse utilizado para ayudarse en la extracción y
transporte de los bloques, mediante la inserción de
cuerdas por las mismas y utilizándose a modo de poleas.
Las canteras también contienen agujeros realizados para
insertar en ellos los andamios de madera, que les
permitían trabajar a grandes alturas.
Para la explotación del granito y otras rocas de mayor
dureza, se solían utilizar herramientas de dolerita. La
dolerita es una roca de gran dureza y resistente a los
impactos. El desgaste de las mazas de dolerita, daban
lugar a las bolas que se han encontrado en la canteras.
Las bolas de dolerita también se podían usar para
desgastar manualmente las rocas en un proceso
posterior de modelado de las mismas.
Las marcas de cuñas, encontradas tanto en granito como
en calizas, son de época tolemáica o posterior. Dichas
marcas eran cinceladas, lo cual demuestra que sin lugar a
dudas, los cinceles (de hierro en este caso) pueden
utilizarse con el granito, aunque no fuese el sistema
favorito de los egipcios del Imperio Antiguo, ya que el
proceso con el cobre es más lento, pero más que posible y
utilizado principalmente sólo en fases posteriores de
refinado de las piezas.
La utilización de herramientas de
dolerita, con las que golpeaban el
granito, deja unas marcas onduladas y
suaves características, por el
desprendimiento de lascas tras los
impactos.
El ejemplo más típico de este tipo de
marcas, lo encontramos en el famoso
Obelisco Inacabado de las canteras de
Asuán, donde además se han
encontrado infinidad de bolas de
dolerita por la zona.
El obelisco inacabado de Asuán está ubicado en la
cantera norte de Asuán. Se trata de una escultura de 42
metros de alto, que pesa aproximadamente 1216
toneladas.
Es un objeto en el que se estaba trabajando y que
posiblemente iba a ser la pareja del Obelisco laterano de
Karnak (hoy en Roma), que se resquebrajó y se tuvo que
dejar sin concluir. Si no hubiera sido así, habría sido la
pieza de piedra trabajada más grande del mundo.
Se encuentra aún unida a la piedra original en la que
comenzó a trabajarse hace más de 3000 años.
Las excavaciones en el lugar permitieron descubrir
jeroglíficos con instrucciones de famosos faraones de la
antigüedad respecto a la construcción de colosos y
obeliscos en granito, así como el puerto desde donde la
piedra zarpaba rumbo a distintas ciudades a través del
Nilo.
Asuán, Egipto. Cantera de
granito con el hueco del
que se extrajo un bloque
para tallar un obelisco
Para medir el nivel de las aguas del
río Nilo se utilizaba el Nilómetro.
Se le llamaba así a diversas
construcciones escalonadas o pozos,
diferentes en cuanto a su diseño
pero con la misma función.
Nilómetro de Elefentina, Asuán
Se tomaba como
referencia de la situación
económica, para
establecer los impuestos y
para saber cuanta cosecha
se recogería en los campo
de cultivo Al construirse la
presa de Asuán el nivel de
las aguas del Nilo
permanece constante a lo
largo del año,
terminándose el ciclo de
inundaciones en todo
Egipto. El agua se eleva
mediante bombas, los
campos son fertilizados
con abonos químicos y el
limo se deposita en el
fondo del gran embalse.
Nilómetro de Kom Ombo
Los egipcios aprovechaban el
máximo de la inundación anual del
Nilo para acercar todo lo posible la
gran barcaza a la cantera. Luego
esperaban al estiaje para, mediante
una rampa, deslizar el obelisco a su
cubierta. Con la nueva inundación
desplazaban la barcaza hasta
embarrancar lo más cerca al
destino. El desembarco del obelisco
se realizaba durante el estiaje, para
lo cual habían preparado una rampa
por la que, haciendo uso de rodillos,
desplazaban el obelisco. La
operación más compleja y
prodigiosa era precisamente la
última.
Para colocarlo en vertical lo subían
por una larga rampa inclinada, en
cuya parte central una trinchera en
pendiente permitía desplazarlo
hasta su pedestal.
¿Cómo lograban esto?
Un texto de Hatshepsut nos dice que se tardó siete meses tallar un par de obeliscos (de 30 metros) en las
canteras de Asuán, y un relieve en su templo funerario nos muestra cómo para su transporte hizo uso de una
gran barcaza, tirada por 27 remolcadores y 3 naves guía, en una operación en la que intervinieron con
seguridad más de mil marinos. Otro texto, del arquitecto Ineni, nos dice que construyó una barca de 60 metros
de eslora y 20 de manga para transportar dos obeliscos de Tutmosis I, de los que ha quedado en pie, en Karnak,
uno de 20 metros de alto.
El transpote de los obeliscos y su instalación en Karnak lo encontramos en la columnata
inferior sur, y en él se relata el gran proyecto llevado a cabo por la reina para la extracción ,
en las canteras de Aswán ,de dos enormes monolitos de piedra de 180 toneladas cada uno.
Su transporte, rio abajo hacia Tebas, en un gran barco que a su vez era tirado por unos
treinta barcos más pequeños, se realizó aprovechando la crecida del Nilo. Llegados a
Tebas, había que esperar que las aguas bajaran para descargar los monolitos y arrastrarlos
hasta su emplazamiento final.
Un equipo de arqueólogos
franco-egipcio descubrió en Wadi
al Jarf, en la costa egipcia del Mar
Rojo, a más de 200 kilómetros de
El Cairo, los restos del puerto
más antiguo de la humanidad. La
instalación se usaba hace 4.600
años, durante el reinado del
célebre faraón Keops. El puerto
sirvió para aprovisionar la
construcción de la Gran Pirámide
de Keops. En el mismo sitio, los
arqueólogos hallaron también un
vasto archivo de papiros,
conocidos ahora como los
papiros de Merer; que explican
cómo se construyó el puerto y
cuáles eran los materiales que allí
se comercializaban.Reconstrucción de una barcaza egipcia antigua para comprobar
la viabilidad del transporte de bloques de piedra por vía fluvial
El puerto más antiguo
El tiempo en que tardaba la embarcación en llegar al sitio de construcción de la
pirámide, señalan los apuntes, era de aproximadamente cuatro días.
Papiros de Merer
Escrito por el capataz Merer,
es el único relato de primera
mano sobre la construcción
de la Gran Pirámide, y
describe con detalle cómo
las piedras fueron enviadas
río abajo desde Tura hasta
Giza.
El diario de trabajo, que
abarca un periodo de varios
meses, explica algunas de las
operaciones relacionadas
con las labores en las
canteras de piedra a orillas
del Nilo. Al parecer, la piedra
caliza era extraída en Tura,
una localidad situada cerca
de Menfis, y transportada en
barcos y a través de un
sistema de canales.
Los barcos que utilizaban los egipcios podían
portar entre 30 y 35 toneladas, lo que
equivale a unos 10 sillares.
Los grandes bloques de granito utilizados en
la cámara del rey, y que provenían de las
lejanas canteras de Aswan se trasladaban en
unos barcos de doble casco con una
superficie que las unía sobre la que se
colocaba la carga.
Estos barcos podían transportar 80 o 90
toneladas. Se cree que este mismo tipo de
embarcación se pudo usar también para
trasladar rocas más ligeras de Tura.
Hasta ahora vimos cómo se transportaban los
grandes bloques de piedra por agua; pero
¿cómo se hacía por tierra hasta el puerto?
Vista aérea de la antigua cantera de
alabastro de Hatnub
En 2012 comenzaron excavaciones arqueológicas en las canteras
de alabastro egipcio de Hatnub, a unos 18 kilómetros al sureste
de Tell el Amarna (la ciudad fundada por Ajenatón a mitad de
camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón).
La misión descubrió un sistema único para extraer y transferir
los bloques de piedra desde la parte superior de la cantera tras
retirar los escombros.
El sistema estaba formado por una rampa central con dos
escaleras a ambos lados, con unos agujeros que ayudaban a
levantar y arrastrar los bloques de piedra de alabastro por una
pendiente con al menos un 20 por ciento de inclinación.
El hallazgo de los papiros de Merer proporcionó una valiosa
información sobre la edificación ya que guardó con todo lujo de
detalles los portes de piedra caliza que la cuadrilla a su cargo
realizaba diariamente a través del Nilo y sus canales y otros
datos sobre las estructuras.
El método que utilizaron los
antiguos egipcios era utilizar
una rampa central y, en cada
uno de sus lados, unas
escaleras que incluían unos
agujeros para colocar unos
postes verticales; los bloques
de alabastro eran arrastrados
por la rampa central mediante
trineos de madera y con un
sistema de cuerdas que usaba
estos postes verticales como
puntos de apoyo o a modo de
poleas.
Esto podría apoyar la teoría de
la construcción de las pirámides
con la ayuda de rampas, ya que
al utilizarse para mover los
sillares en las canteras lleva a
suponer un sistema similar para
moverlas pirámide arriba.
Sistema de la
cantera de
alabastro de
Hatnub aplicado a
la construcción de
las pirámides.
Variación del
sistema que
evitaría la
construcción de la
rampa.
Además de este sistema
de rampa se sabe que
los egipcios utilizaban
una especie de trineos
de madera para mover
grandes pesos.
Transporte de una gran estatua de piedra, de unas 60 toneladas, sobre un trineo que se desliza sobre tierra, previamente
humedecida, arrastrada por 172 hombres. Pintura de la tumba del nomarca Dyehutihotep.
Dibujo copiado de la tumba de Dyehutyhotep.
Un grupo de físicos de la Universidad de Ámsterdam, liderado por el profesor Daniel Bonn, se dispuso a
comprobar científicamente la teoría construyendo una pequeña versión de laboratorio de estos trineos
pero teniendo en cuenta la información que aporta la pintura hallada en la tumba de Djehutihotep. Ya que
en ella se ve una persona junto a uno de los trineos echando agua delante del mismo para, supuestamente,
facilitar su movimiento sobre la arena.
Al colocar los trineos con carga sobre la
arena, calcularon cómo variaba la fuerza
necesaria para arrastrarlo y también la
resistencia que oponía la arena.
Las pruebas demostraron que la fuerza
necesaria para tirar del trineo decrecía
proporcionalmente a la rigidez de la arena.
Y, ¿cómo lograr que la arena fuera más
compacta? Echándole agua para endurecerla.
Sin esta técnica, la arena acaba ofreciendo el
doble de resistencia y, según los cálculos de
los investigadores, los egipcios necesitarían
casi el doble de trabajadores para empujar los
pesados bloques de piedra.
Los resultados del estudio han sido
publicados en la revista científica Physical
Review Letters.
Represa de Asuán
La Presa de Asuán constituye una de las
mega construcciones de ingeniería más
importantes del siglo XX. Sue comenzó a
construir el 11 de enero de 1960 y terminó
el 21 de julio de 1970. Se construyó para
aliviar las inundaciones anuales y las
sequías ocasionales que vivía el país, y
actualmente genera gran parte de la
energía que se consume en Egipto.
Su construcción dio origen al Lago Nasser,
de 500 kilómetros de largo y hasta 16
kilómetros de ancho, ocupando un total de
6.000 kilómetros cuadrados de agua, lo que
le convierte en el mayor lago del mundo
construido por el hombre. El área inundada
hizo que hubiera que mover a más de
90.000 personas y 24 monumentos
históricos que serían sepultados bajo agua,
siendo los más importantes los templos de
Abu Simbel y Filae.
Abu Simbel y su
reubicación.
Maqueta en el
Museo nubio de
Asuán
En un esfuerzo por evitar la destrucción de los templos, la Unesco puso en marcha su primer
iniciativa de rescate internacional colaborativo.
En la década de los 60, un
equipo de ingenieros
movió los templos de Abu
Simbel a terrenos más
elevados. Pieza por pieza.
Los monumentos fueron llevados a ubicaciones más
seguras, como los templos de File, Kalabsha y Amada, o
fueron donados a los países que colaboraron en el
rescate, como:
El templo de Debod a Madrid
El Templo de Dendur al Museo Metropolitano de Arte
de Nueva York
El Templo de Taffa al Museo de antigüedades de Leiden
El Templo de Ellesiya al Museo Egipcio de Turín.
Al Museo nacional de Sudán de Jartum fueron
entregados:
El templo de Ramsés II de Aksha
El templo de Hatshepsut de Buhen
El templo de Jnum de Kumma
La tumba del príncipe nubio Djehuti-hotep de Dibeira
Los templos de Dedun y Sesostris III de Semna
Las columnas de la catedral de Faras
Una parte de las pinturas de la catedral de Faras; la otra
parte está en el Museo Nacional de Varsovia.
Los bloques fueron
enumerados, cuidadosamente
movidos y restaurados de
acuerdo con su grandeza
original dentro de una
fachada de montaña creada
especialmente para
albergarlos 60 metros por
encima de su ubicación
original.
Los trabajadores incluso
recalcularon las medidas
exactas necesarias para
recrear la misma alineación
solar, asegurando que dos
veces al año, alrededor del 22
de febrero (la fecha de
ascensión de Ramsés II al
trono) y el 22 de octubre (su
cumpleaños), el sol naciente
continuara brillando a través de una estrecha abertura para iluminar la cara esculpida del rey Ramsés II y las de
otras dos estatuas en el interior del Gran Templo.
El santuario del templo de
Ramsés II tiene una
característica singular. Dos
días al año los rayos del sol
penetran en la estancia e
iluminan las imágenes de
Amón, Ra y Ramsés.
Por otro lado, aunque la
alineación de las
estructuras sagradas con el
sol era común en el
mundo antiguo, el templo
de Rámses II tiene la
peculiaridad de que la
imagen del dios Path
permanece todos los días
en la penumbra, a pesar
de estar entre otras dos
figuras que sí son
iluminadas. Esto fue
planeado así ya que Path
debe estar en la oscuridad
perpetua al estar asociado
con el inframundo egipcio.
Piramidión restaurado, originalmente situado en la cúspide de
la pirámide Roja.
El piramidión o piramidón es la pieza
pétrea de forma piramidal que se
situaba en la parte más alta de los
obeliscos y pirámides; simbolizaba el
lugar donde se posaba el dios solar Ra o
Amón-Ra, en la cúspide del
monumento, como punto de unión
entre el Cielo y la Tierra.
Se solía realizar con materiales tales
como la piedra caliza de Tura, como en
la pirámide Roja de Seneferu o granito
negro, como en la de Jendyer.
Generalmente se recubría de oro,
bronce, electro u otra aleación de
metales, para que resplandeciera
cuando incidía en él la luz del Sol.
Piramidión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.
banquetearte
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
IES ARANGUREN
 

La actualidad más candente (20)

El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Mezquita de los omeyas
Mezquita de los omeyasMezquita de los omeyas
Mezquita de los omeyas
 
La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.
 
Unitat 3. l'art a l'edat mitjana
Unitat 3. l'art a l'edat mitjanaUnitat 3. l'art a l'edat mitjana
Unitat 3. l'art a l'edat mitjana
 
mesopotamian art.ppt
mesopotamian art.pptmesopotamian art.ppt
mesopotamian art.ppt
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
 
Ha1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamiaHa1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamia
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer grado
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Catal huyuk
Catal huyukCatal huyuk
Catal huyuk
 
Roman art
Roman artRoman art
Roman art
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
 
egipto arquitectura religiosa
 egipto arquitectura religiosa egipto arquitectura religiosa
egipto arquitectura religiosa
 
Islam
IslamIslam
Islam
 

Similar a Canteras egipcias

Pirámide
PirámidePirámide
Pirámide
lauracg
 
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoLas pirámides de Egipto
Las pirámides de Egipto
Angel_82
 

Similar a Canteras egipcias (20)

Pirámide
PirámidePirámide
Pirámide
 
Historia Minera y Metalurgia.pdf
Historia Minera y Metalurgia.pdfHistoria Minera y Metalurgia.pdf
Historia Minera y Metalurgia.pdf
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
 
Benemérita universidad autónoma puebla
Benemérita universidad autónoma pueblaBenemérita universidad autónoma puebla
Benemérita universidad autónoma puebla
 
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoLas pirámides de Egipto
Las pirámides de Egipto
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
 
Saqqara
SaqqaraSaqqara
Saqqara
 
Saqqara
SaqqaraSaqqara
Saqqara
 
PIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOPIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTO
 
Pirámides
PirámidesPirámides
Pirámides
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Itinerario geológico de málaga
Itinerario geológico de málagaItinerario geológico de málaga
Itinerario geológico de málaga
 
Historia del metal!!!
Historia del metal!!!Historia del metal!!!
Historia del metal!!!
 
31281 pasantia 350
31281 pasantia 35031281 pasantia 350
31281 pasantia 350
 
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”
 
Oro de camanty.
Oro de camanty.Oro de camanty.
Oro de camanty.
 
Piramides
PiramidesPiramides
Piramides
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Noveno lecturas
Noveno lecturasNoveno lecturas
Noveno lecturas
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 

Más de Eglis Nardoni (8)

Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
 
Peinados y pelucas en el antiguo egipto
Peinados y pelucas en el antiguo egiptoPeinados y pelucas en el antiguo egipto
Peinados y pelucas en el antiguo egipto
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
Tipos basicos de iluminacion para retrato
Tipos basicos de iluminacion para retratoTipos basicos de iluminacion para retrato
Tipos basicos de iluminacion para retrato
 
Fotografia de productos basica
Fotografia de productos basicaFotografia de productos basica
Fotografia de productos basica
 
Fuentes de luz y tipos de iluminacion
Fuentes de luz y tipos de iluminacionFuentes de luz y tipos de iluminacion
Fuentes de luz y tipos de iluminacion
 
Del lenguaje visual al mensaje visual tema principios de lacomunicaci on
Del lenguaje visual al mensaje visual tema principios de lacomunicaci onDel lenguaje visual al mensaje visual tema principios de lacomunicaci on
Del lenguaje visual al mensaje visual tema principios de lacomunicaci on
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Canteras egipcias

  • 2. Muchas de las grandes construcciones de Egipto, como por ejemplo sus pirámides, están esencialmente hechas de piedras. En su mayoría son piedras calizas, una roca común que se encuentra en los acantilados que bordean el Nilo, desde Memphis hasta el sur de Tebas. Las canteras de extracción de estas piedras estaban perfectamente definidas y contaban con una compleja organización; siendo esto posible gracias a que su explotación era cuestión de estado. Mapa de Egipto con los tipos de piedra y zonas de canteras más importantes explotadas en la Antigüedad. * Piedra caliza y calcita Piedras areniscas y areniscas silicatadas Piedras duras (granito, grauvaca, pizarra, diorita, basalto)
  • 3. La meseta de Guiza es una meseta elevada cuyo suelo rocoso era muy adecuado para el emplazamiento de las pirámides y diversos templos funerarios; no sólo porque ejercía de cimientos, sino porque proporcionaba una cantera en el propio lugar de la construcción. Este dato quizás sea poco conocido, siempre se piensa que los bloques que se utilizaron para construir la Gran Pirámide fueron traídos de muy lejos, pero no fue así. La mayor parte del material procedía de la propia meseta de Guiza. Además los egipcios aprovecharon el terreno dejando en el interior de la Gran Pirámide de Keops (su nombre original era Horizonde de Jufu, ya que Keops es la versión griega del nombre del faraón) un corazón de piedra maciza. Esto se sabe gracias a que, en algunas de las esquinas de la pirámide, puede verse la roca viva tallada debido a la falta del recubrimiento por desgaste de la acción del tiempo y la remoción de éste para utilizar la piedra en otras construcciones.Necrópolis de Guiza
  • 4. Edificaciones de la necrópolis 1. Gran Pirámide de Guiza 2. Pirámide de Jafra 3. Pirámide de Menkaura 4. Templo funerario de Jafra 5. Templos funerarios de Jufu y Menkaura 6. Pirámide subsidiaria de Jufu 7. Templo del Valle de Jafra 8. Templo del Valle de Menkaura 9. Tumbas de la reina Hetepheres I 10. Pirámide de Jentkaus I 11. Pirámides de las reinas de Menkaura 12. Mastabas de cortesanos de Jafra 13. Gran Esfinge 14. Templo de la Esfinge 15. Mastaba de Hemon 16. Las mastabas occidentales 17. Control de entrada (actual) 18. Los fosos de las barcas solares
  • 5. Edificaciones de la necrópolis (continuación) 19. Carretera de acceso (actual) 20. Tumbas hipogeos 21. Almacenes de los artesanos 22. Carretera de acceso (actual) 23. Nazlet el-Samman 24. Calzadas procesionales 25. Cantera de Menkaura 26. Cementerio actual 27. Tumbas hipogeos del sur 28. Muros perimetrales 29. Mastabas y tumbas hipogeos 30. Cementerio de mastabas occidental 31. Cementerio de mastabas oriental 32. Mastabas y tumbas excavadas en la roca.
  • 6. Cantera al N de la pirámide de Quefrén
  • 7. Izq. Cantera al Norte de la pirámide de Kefrén. En rojo el 1paleorrelieve, en amarillo la estratificación y en azul el nivel base del patio circundante. 1 Paleorrelieve: tipo de discordancia heterolítica. Surge cuando el sedimento se deposita en la parte superior de rocas ígneas intrusivas o rocas metamorfizadas que han sido expuestas a la meteorización y erosión. Sección de la pirámide de Quefrén. En rojo el paleorrelieve, en amarillo los estratos y en azul la cota cero del patio de circunvalación
  • 8. Cantera al N de Kefrén y al O de Keops Cantera en el vértice NO de la pirámide de Micerino
  • 9. Bloque monolítico en la cara N de la pirámide de Kefrén
  • 10. Bloque monolítico en la pared S de la pirámide de Kefrén
  • 11. Cara O de la pirámide de Kefrén. (Observar el detalle de las marcas de los anclajes de los andamios que se utilizaron para la construcción)
  • 12. Bloque monolítico en la base del vértice NE de la pirámide de Keops.
  • 13. Bloque monolítico en la base de la cara S de la pirámide de Keops. No son visibles desde el exterior más partes macizas en roca original ya que el núcleo queda cubierto por los grandes bloques del revestimiento. Sin embargo, la conformación de la meseta actual permite dilucidar que esta pirámide tiene un núcleo piramidal escalonado formado por planos horizontales, construida en primer lugar con 5 escalones en roca natural y sobre éstos, el resto con grandes monolitos de calcárea local hasta la cúspide.
  • 14. Modelo constructivo nombrado tipo 2-A usado para la pirámide de Kefrén.
  • 15. Plano que rodea la pirámide de Keops. Detalle en cara N del límite donde se asienta el muro perimetral.
  • 16. Canteras de piedra caliza Las pirámides de Guiza se hicieron con piedra local, extraída directamente de la meseta. Estas son las canteras al aire libre que todavía vemos hoy. Estas piedras se extrajeron un poco más fácilmente que en cualquier otro lugar porque los antiguos egipcios habían notado que la meseta de piedra caliza estaba rayada con líneas muy rectas de fragmentación que formaban una especie de “piedras precortadas.” De hecho, hoy en día se llama planes anticlinales, es un fenómeno natural que aparece en estas zonas cálidas. Otras pirámides como las de Dahshur o Saqqara, por ejemplo, también están hechas de piedras locales, hay canteras a lo largo del Nilo, desde Memphis al sur de Tebas. La famosa piedra caliza blanca procede de la cantera de Tourah (Tura), al este de El Cairo, en un área que ahora está muy urbanizada. Algunas de estas piedras vinieron de la cantera de Massarah. Los diferentes tipos de canteras Canteras de piedra caliza, arenisca y granito están dispersas a lo largo del Nilo, con una mayor proporción cerca del sur del delta, en el lado de El Cairo y en su parte sur.
  • 18. Piedra caliza recubriendo la gran pirámide de Guiza Cantera de piedra caliza a cielo abierto
  • 19. Desierto blanco de Farafra En el desierto de Farafra pueden apreciarse las formaciones de piedra caliza a nivel del suelo así como las formaciones rocosas que sobresalen de él.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Canteros de piedra caliza en la ciudad de Minya, Egipto.
  • 25. Canteras de granito y arenisca La mayoría de las canteras de granito y arenisca estaban al aire libre, para facilitar el trabajo de extracción. Las piedras graníticas provenían de canteras cerca de Aswan en el sur del país. Estas rocas, muy duras, probablemente fueron muy difíciles de trabajar, ya sea por sus extracciones, sus abrasiones o su transporte. La ventaja de que estuvieran cerca de el Nilo facilitaba el transporte en barco pero igualmente resultaba un trabajo esforzado. La piedra arenisca provenía principalmente de las canteras del sur de Tebas, donde hay una gran área provista abundantemente en esta roca que puede ser tan difícil de trabajar como el granito. De hecho, la arenisca es arena aglomerada, por lo que su dureza depende de la presión que el área ha sufrido con el tiempo. Cuanto mayor sea la presión de las capas superiores, más fuerte será la piedra arenisca
  • 26. Cantera de Aswan o Asuan Estas canteras fueron las principales proveedoras del material de las grandes obras de arte egipcio. Fueron iniciadas varias a lo largo de todo el Nilo. Algunas se utilizaron durante la época de obras particulares, otras fueron explotadas de forma permanente. El dominio de estas canteras era importante, especialmente cuando se trataba de metales preciosos como el cobre (usado para fabricar armas y herramientas) u oro (de gran valor artístico). Las canteras de piedra también fueron objeto de conflictos territoriales, se tienen registros de faraones que atacaron pueblos vecinos con el propósito de apropiarse de sus recursos.
  • 27. Albañiles trabajado. Pinturas en la tumba de Rekhmire. Necrópolis tebana El trabajo con la piedra
  • 28. El sistema principal para la extracción de bloques de piedras en las canteras egipcias, parece haber sido el cincelado, pero fueron múltiples los sistemas utilizados. Para cada tipo de cantera y de piedra, unos sistemas eran más adecuados o rápidos que otros. Los bloques que han quedado en las canteras, están marcados por las vigas que, a forma de palancas, se utilizaban para separarlos de la roca madre. Pero hay varios tipos de marcas en las canteras, que describen el método utilizado para trabajar la roca en cada caso.
  • 29.
  • 30. Se han conservado representaciones de la elaboración de bloques por cincelado. La ilustración muestra cómo cincelaban, medían y nivelaban los bloques. Trabajadores tallando bloques. Tumba de Rekhmire.
  • 31.
  • 32. Los cinceles utilizados en el Imperio Antiguo, eran de cobre, aunque más duro que el cobre puro, puesto que de la mezcla con impurezas, a veces resulta una aleación de dureza cercana a la del bronce. Herramientas para labrar la piedra: a. Cincel de cobre para la extracción de la piedra. b. Cincel de cobre para tallar la piedra. c. Cincel de cobre para tallar encontrado en Ghorab. d. Cincel largo de cantero, hecho de cobre, hallado en Gebelein. e. Mazo de cantero. f. Bola de dolerita de Asuan. g. Cuña para mover la piedra h. Bloque de granito negro utilizado para pulir.
  • 33. Diferentes marcas que las herramientas dejaban en las canteras
  • 34. Si bien las herramientas de cobre que utilizaban no eran de cobre puro seguramente la aleaciones eran accidentales, los egipcios sólo sabrían que el cobre extraído de ciertas zonas, era más duro y por eso lo preferían para ciertos trabajos. Del mineral mezclado y fundido con rocas de la zona, resultarían las aleaciones fortuitas. Pero ya a finales del Imperio Antiguo, hace su aparición el bronce. Los cinceles eran golpeados por mazas de madera como la de la fotografía y podían utilizarse en rocas más duras que los primeros, puesto que lo que se pretende es comunicar el impacto a las mismas, no penetrarlas por dureza. Pero tanto el cobre como el bronce, resultaban poco eficaces para trabajar las rocas más duras como el granito.
  • 35. Sierras, andamios, cuerdas, balancines, trineos, etc., son otras herramientas utilizadas en las canteras para la extracción y transporte de los bloques. Reproducciones de herramientas utilizadas por los maestros canteros del antiguo Egipto para tallar la piedra. (St. Luke's Finsbury)El tamaño de los cinceles aumenta con el tiempo, siendo de hasta 50 cm y de hierro ya en época tardía, que dejaban marcas alargadas y paralelas. Las marcas cortas de los cinceles de cobre del Imperio Antiguo, permiten datar fácilmente la época de explotación aproximada de una cantera.
  • 36.
  • 37. Las piezas eran labradas in situ, al menos un esbozo primario antes de transportarlas. La razón para esto era preventiva, ya que se podría perder mucho tiempo y esfuerzo si la roca utilizada terminaba por romperse en esta primera fase.
  • 38. El primer esbozo es precisamente la fase que permite observar los posibles defectos del bloque en bruto. Muchas piezas fueron abandonadas en la misma cantera, ya sea por rotura o por encontrar zonas de mala calidad en la roca. Esfinge con cabeza de carnero de Gebel el- Silsila, antiguamente era un taller en el que se trabajaba la piedra arenisca.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Cobra erguida Ureo también inacabado, pero con su forma de cobra bien distinguible, que fue concebido para coronar la cabeza de la gran esfinge.
  • 43. A la hora de extraer las piedras blandas, los egipcios realizaron dos procedimientos: la realización de pozos y galerías y la explotación a cielo abierto en canteras. La explicación es sencilla. Dado que las calizas y areniscas, piedras blandas, son de origen sedimentario, las masas rocosas tienden a disponerse en estratos horizontales, a veces con diferencias de calidad de la piedra entre un estrato y otro. Los egipcios, que utilizaban la piedra sólo para edificios importantes, sólo estaban interesados en los estratos de mayor calidad. Esto les obligó a excavar pozos y galerías para acceder a los estratos profundos de forma directa. Cuando tenían la suerte de que los mejores estratos estaban a poca profundidad, podían efectuar la extracción de las piedras a cielo abierto. El desgaste que la excavación de pozos y galerías suponía para las preciadas herramientas de metal hizo que casi siempre la forma de explotación fuese la cantera.
  • 44. Se comenzaba la penetración de la roca por las zonas separadoras de los estratos, que son mucho más blandas y permitían una extracción rápida con las caras con apariencia prácticamente pulimentadas en muchos casos. Los estratos eran marcados con ocre y siempre se explotaban solamente los de mayor calidad. Se comenzaba por arriba cincelando hasta dejar hueco para una persona.
  • 45. Canteras cubiertas formando túneles: son comunes las de arenisca y calizas. Al ser rocas sedimentarias, es fácil encontrarlas formando estratos. En la actualidad se han retirado la mayoría de los detritos que contenían estas canteras, para poder estudiarlas mejor.
  • 46. Canteras a cielo abierto: en los casos en que las rocas de mejor calidad se encontraban muy cerca de la superficie, la cantera podía explotarse a cielo abierto. Las formas, a veces de aspecto aparentemente caprichoso, son debidas a la búsqueda de la roca más apropiada para el objetivo al que estaba destinada.
  • 47. Tras el cincelado de los bloques, éstos eran separados de la roca madre a la altura de un estrato, mediante la introducción de cuñas. Cuando los granitos asoman a la superficie no son estables y de forma natural se agrietan. Estas grietas (que no siempre son patentes) son bien conocidas por los canteros expertos que las llaman “leyes” y con unas cuñas instaladas en los lugares oportunos se puede conseguir que el bloque se fracture “casi por sí mismo“. Las “leyes de la piedra” eran sobradamente conocidas por los canteros egipcios que usaban cuñas de madera empapadas en agua, para que al dilatarse ampliasen las grietas entre bloques y las mismas se aprecian perfectamente en las canteras de granito de Asuán y en las caras de separación entre bloques, en donde podemos ver como las cuñas de las vetas están distribuidas en líneas cuasi paralelas entre sí.
  • 49. Como rompían piedras en el antiguo Egipto En las canteras de granito en Assuan, el granito crece en capas u hojas (lechos). Para la extracción de minas el capataz (o hombre de roca) debía tener un buen ojo para determinar el grano de la roca. Así tenía la responsabilidad de elegir el lugar donde la roca está intacta. Luego, la piedra se separaba de la cara de la roca introduciendo cuñas. Se perforaba una serie de orificios a lo largo de la línea, utilizando un cincel.
  • 50. Para cortar piedra de tal manera, un hombre se sienta en el bloque de piedra y tres hombres golpean el cincel de hierro por turnos con martillos. Después de cada golpe, el cincel gira un octavo, hasta que el agujero tiene una profundidad de 10 a 15 cm. Una serie de estos orificios se conduce a lo largo de una línea que está determinada por el maestro de cantera. Luego se colocan cuñas de hierro forjado en todos los agujeros de la línea (= agujeros de división). Se lubrican bien y se introducen en la roca entre dos calzas de metal. Cada cuña se golpea una vez, moviéndose hacia abajo en la línea en orden consecutivo. Cuando todas las cuñas son empujadas a una profundidad suficiente, el granito se separa, se rompe y comienza a dividirse a lo largo de la línea de agujeros. Esta ruptura, a lo largo del llamado plano de escisión, es muy uniforme y la piedra debe trabajarse muy poco para lograr una superficie lisa.
  • 51. Algunas oquedades realizadas en las rocas, parecen haberse utilizado para ayudarse en la extracción y transporte de los bloques, mediante la inserción de cuerdas por las mismas y utilizándose a modo de poleas.
  • 52. Las canteras también contienen agujeros realizados para insertar en ellos los andamios de madera, que les permitían trabajar a grandes alturas.
  • 53. Para la explotación del granito y otras rocas de mayor dureza, se solían utilizar herramientas de dolerita. La dolerita es una roca de gran dureza y resistente a los impactos. El desgaste de las mazas de dolerita, daban lugar a las bolas que se han encontrado en la canteras. Las bolas de dolerita también se podían usar para desgastar manualmente las rocas en un proceso posterior de modelado de las mismas.
  • 54. Las marcas de cuñas, encontradas tanto en granito como en calizas, son de época tolemáica o posterior. Dichas marcas eran cinceladas, lo cual demuestra que sin lugar a dudas, los cinceles (de hierro en este caso) pueden utilizarse con el granito, aunque no fuese el sistema favorito de los egipcios del Imperio Antiguo, ya que el proceso con el cobre es más lento, pero más que posible y utilizado principalmente sólo en fases posteriores de refinado de las piezas.
  • 55. La utilización de herramientas de dolerita, con las que golpeaban el granito, deja unas marcas onduladas y suaves características, por el desprendimiento de lascas tras los impactos. El ejemplo más típico de este tipo de marcas, lo encontramos en el famoso Obelisco Inacabado de las canteras de Asuán, donde además se han encontrado infinidad de bolas de dolerita por la zona.
  • 56. El obelisco inacabado de Asuán está ubicado en la cantera norte de Asuán. Se trata de una escultura de 42 metros de alto, que pesa aproximadamente 1216 toneladas. Es un objeto en el que se estaba trabajando y que posiblemente iba a ser la pareja del Obelisco laterano de Karnak (hoy en Roma), que se resquebrajó y se tuvo que dejar sin concluir. Si no hubiera sido así, habría sido la pieza de piedra trabajada más grande del mundo. Se encuentra aún unida a la piedra original en la que comenzó a trabajarse hace más de 3000 años. Las excavaciones en el lugar permitieron descubrir jeroglíficos con instrucciones de famosos faraones de la antigüedad respecto a la construcción de colosos y obeliscos en granito, así como el puerto desde donde la piedra zarpaba rumbo a distintas ciudades a través del Nilo.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Asuán, Egipto. Cantera de granito con el hueco del que se extrajo un bloque para tallar un obelisco
  • 60.
  • 61. Para medir el nivel de las aguas del río Nilo se utilizaba el Nilómetro. Se le llamaba así a diversas construcciones escalonadas o pozos, diferentes en cuanto a su diseño pero con la misma función. Nilómetro de Elefentina, Asuán
  • 62. Se tomaba como referencia de la situación económica, para establecer los impuestos y para saber cuanta cosecha se recogería en los campo de cultivo Al construirse la presa de Asuán el nivel de las aguas del Nilo permanece constante a lo largo del año, terminándose el ciclo de inundaciones en todo Egipto. El agua se eleva mediante bombas, los campos son fertilizados con abonos químicos y el limo se deposita en el fondo del gran embalse.
  • 64. Los egipcios aprovechaban el máximo de la inundación anual del Nilo para acercar todo lo posible la gran barcaza a la cantera. Luego esperaban al estiaje para, mediante una rampa, deslizar el obelisco a su cubierta. Con la nueva inundación desplazaban la barcaza hasta embarrancar lo más cerca al destino. El desembarco del obelisco se realizaba durante el estiaje, para lo cual habían preparado una rampa por la que, haciendo uso de rodillos, desplazaban el obelisco. La operación más compleja y prodigiosa era precisamente la última. Para colocarlo en vertical lo subían por una larga rampa inclinada, en cuya parte central una trinchera en pendiente permitía desplazarlo hasta su pedestal.
  • 65. ¿Cómo lograban esto? Un texto de Hatshepsut nos dice que se tardó siete meses tallar un par de obeliscos (de 30 metros) en las canteras de Asuán, y un relieve en su templo funerario nos muestra cómo para su transporte hizo uso de una gran barcaza, tirada por 27 remolcadores y 3 naves guía, en una operación en la que intervinieron con seguridad más de mil marinos. Otro texto, del arquitecto Ineni, nos dice que construyó una barca de 60 metros de eslora y 20 de manga para transportar dos obeliscos de Tutmosis I, de los que ha quedado en pie, en Karnak, uno de 20 metros de alto.
  • 66. El transpote de los obeliscos y su instalación en Karnak lo encontramos en la columnata inferior sur, y en él se relata el gran proyecto llevado a cabo por la reina para la extracción , en las canteras de Aswán ,de dos enormes monolitos de piedra de 180 toneladas cada uno. Su transporte, rio abajo hacia Tebas, en un gran barco que a su vez era tirado por unos treinta barcos más pequeños, se realizó aprovechando la crecida del Nilo. Llegados a Tebas, había que esperar que las aguas bajaran para descargar los monolitos y arrastrarlos hasta su emplazamiento final.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Un equipo de arqueólogos franco-egipcio descubrió en Wadi al Jarf, en la costa egipcia del Mar Rojo, a más de 200 kilómetros de El Cairo, los restos del puerto más antiguo de la humanidad. La instalación se usaba hace 4.600 años, durante el reinado del célebre faraón Keops. El puerto sirvió para aprovisionar la construcción de la Gran Pirámide de Keops. En el mismo sitio, los arqueólogos hallaron también un vasto archivo de papiros, conocidos ahora como los papiros de Merer; que explican cómo se construyó el puerto y cuáles eran los materiales que allí se comercializaban.Reconstrucción de una barcaza egipcia antigua para comprobar la viabilidad del transporte de bloques de piedra por vía fluvial El puerto más antiguo
  • 73. El tiempo en que tardaba la embarcación en llegar al sitio de construcción de la pirámide, señalan los apuntes, era de aproximadamente cuatro días. Papiros de Merer Escrito por el capataz Merer, es el único relato de primera mano sobre la construcción de la Gran Pirámide, y describe con detalle cómo las piedras fueron enviadas río abajo desde Tura hasta Giza. El diario de trabajo, que abarca un periodo de varios meses, explica algunas de las operaciones relacionadas con las labores en las canteras de piedra a orillas del Nilo. Al parecer, la piedra caliza era extraída en Tura, una localidad situada cerca de Menfis, y transportada en barcos y a través de un sistema de canales.
  • 74. Los barcos que utilizaban los egipcios podían portar entre 30 y 35 toneladas, lo que equivale a unos 10 sillares. Los grandes bloques de granito utilizados en la cámara del rey, y que provenían de las lejanas canteras de Aswan se trasladaban en unos barcos de doble casco con una superficie que las unía sobre la que se colocaba la carga. Estos barcos podían transportar 80 o 90 toneladas. Se cree que este mismo tipo de embarcación se pudo usar también para trasladar rocas más ligeras de Tura.
  • 75. Hasta ahora vimos cómo se transportaban los grandes bloques de piedra por agua; pero ¿cómo se hacía por tierra hasta el puerto? Vista aérea de la antigua cantera de alabastro de Hatnub En 2012 comenzaron excavaciones arqueológicas en las canteras de alabastro egipcio de Hatnub, a unos 18 kilómetros al sureste de Tell el Amarna (la ciudad fundada por Ajenatón a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón). La misión descubrió un sistema único para extraer y transferir los bloques de piedra desde la parte superior de la cantera tras retirar los escombros. El sistema estaba formado por una rampa central con dos escaleras a ambos lados, con unos agujeros que ayudaban a levantar y arrastrar los bloques de piedra de alabastro por una pendiente con al menos un 20 por ciento de inclinación. El hallazgo de los papiros de Merer proporcionó una valiosa información sobre la edificación ya que guardó con todo lujo de detalles los portes de piedra caliza que la cuadrilla a su cargo realizaba diariamente a través del Nilo y sus canales y otros datos sobre las estructuras.
  • 76. El método que utilizaron los antiguos egipcios era utilizar una rampa central y, en cada uno de sus lados, unas escaleras que incluían unos agujeros para colocar unos postes verticales; los bloques de alabastro eran arrastrados por la rampa central mediante trineos de madera y con un sistema de cuerdas que usaba estos postes verticales como puntos de apoyo o a modo de poleas. Esto podría apoyar la teoría de la construcción de las pirámides con la ayuda de rampas, ya que al utilizarse para mover los sillares en las canteras lleva a suponer un sistema similar para moverlas pirámide arriba.
  • 77. Sistema de la cantera de alabastro de Hatnub aplicado a la construcción de las pirámides.
  • 78. Variación del sistema que evitaría la construcción de la rampa.
  • 79. Además de este sistema de rampa se sabe que los egipcios utilizaban una especie de trineos de madera para mover grandes pesos. Transporte de una gran estatua de piedra, de unas 60 toneladas, sobre un trineo que se desliza sobre tierra, previamente humedecida, arrastrada por 172 hombres. Pintura de la tumba del nomarca Dyehutihotep.
  • 80. Dibujo copiado de la tumba de Dyehutyhotep.
  • 81. Un grupo de físicos de la Universidad de Ámsterdam, liderado por el profesor Daniel Bonn, se dispuso a comprobar científicamente la teoría construyendo una pequeña versión de laboratorio de estos trineos pero teniendo en cuenta la información que aporta la pintura hallada en la tumba de Djehutihotep. Ya que en ella se ve una persona junto a uno de los trineos echando agua delante del mismo para, supuestamente, facilitar su movimiento sobre la arena.
  • 82. Al colocar los trineos con carga sobre la arena, calcularon cómo variaba la fuerza necesaria para arrastrarlo y también la resistencia que oponía la arena. Las pruebas demostraron que la fuerza necesaria para tirar del trineo decrecía proporcionalmente a la rigidez de la arena. Y, ¿cómo lograr que la arena fuera más compacta? Echándole agua para endurecerla. Sin esta técnica, la arena acaba ofreciendo el doble de resistencia y, según los cálculos de los investigadores, los egipcios necesitarían casi el doble de trabajadores para empujar los pesados bloques de piedra. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista científica Physical Review Letters.
  • 83. Represa de Asuán La Presa de Asuán constituye una de las mega construcciones de ingeniería más importantes del siglo XX. Sue comenzó a construir el 11 de enero de 1960 y terminó el 21 de julio de 1970. Se construyó para aliviar las inundaciones anuales y las sequías ocasionales que vivía el país, y actualmente genera gran parte de la energía que se consume en Egipto. Su construcción dio origen al Lago Nasser, de 500 kilómetros de largo y hasta 16 kilómetros de ancho, ocupando un total de 6.000 kilómetros cuadrados de agua, lo que le convierte en el mayor lago del mundo construido por el hombre. El área inundada hizo que hubiera que mover a más de 90.000 personas y 24 monumentos históricos que serían sepultados bajo agua, siendo los más importantes los templos de Abu Simbel y Filae.
  • 84. Abu Simbel y su reubicación. Maqueta en el Museo nubio de Asuán
  • 85.
  • 86.
  • 87. En un esfuerzo por evitar la destrucción de los templos, la Unesco puso en marcha su primer iniciativa de rescate internacional colaborativo. En la década de los 60, un equipo de ingenieros movió los templos de Abu Simbel a terrenos más elevados. Pieza por pieza.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Los monumentos fueron llevados a ubicaciones más seguras, como los templos de File, Kalabsha y Amada, o fueron donados a los países que colaboraron en el rescate, como: El templo de Debod a Madrid El Templo de Dendur al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York El Templo de Taffa al Museo de antigüedades de Leiden El Templo de Ellesiya al Museo Egipcio de Turín. Al Museo nacional de Sudán de Jartum fueron entregados: El templo de Ramsés II de Aksha El templo de Hatshepsut de Buhen El templo de Jnum de Kumma La tumba del príncipe nubio Djehuti-hotep de Dibeira Los templos de Dedun y Sesostris III de Semna Las columnas de la catedral de Faras Una parte de las pinturas de la catedral de Faras; la otra parte está en el Museo Nacional de Varsovia.
  • 93.
  • 94. Los bloques fueron enumerados, cuidadosamente movidos y restaurados de acuerdo con su grandeza original dentro de una fachada de montaña creada especialmente para albergarlos 60 metros por encima de su ubicación original. Los trabajadores incluso recalcularon las medidas exactas necesarias para recrear la misma alineación solar, asegurando que dos veces al año, alrededor del 22 de febrero (la fecha de ascensión de Ramsés II al trono) y el 22 de octubre (su cumpleaños), el sol naciente continuara brillando a través de una estrecha abertura para iluminar la cara esculpida del rey Ramsés II y las de otras dos estatuas en el interior del Gran Templo.
  • 95. El santuario del templo de Ramsés II tiene una característica singular. Dos días al año los rayos del sol penetran en la estancia e iluminan las imágenes de Amón, Ra y Ramsés. Por otro lado, aunque la alineación de las estructuras sagradas con el sol era común en el mundo antiguo, el templo de Rámses II tiene la peculiaridad de que la imagen del dios Path permanece todos los días en la penumbra, a pesar de estar entre otras dos figuras que sí son iluminadas. Esto fue planeado así ya que Path debe estar en la oscuridad perpetua al estar asociado con el inframundo egipcio.
  • 96. Piramidión restaurado, originalmente situado en la cúspide de la pirámide Roja. El piramidión o piramidón es la pieza pétrea de forma piramidal que se situaba en la parte más alta de los obeliscos y pirámides; simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra o Amón-Ra, en la cúspide del monumento, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra. Se solía realizar con materiales tales como la piedra caliza de Tura, como en la pirámide Roja de Seneferu o granito negro, como en la de Jendyer. Generalmente se recubría de oro, bronce, electro u otra aleación de metales, para que resplandeciera cuando incidía en él la luz del Sol. Piramidión