Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Egipto (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Egipto

  1. 1. Realizado Por: María Cecilia López . Adrilmary Fuentes. Trina Tineo. Paola Galindo. Milagros Rosas Willianny Alfonzo. Luis Pellegrini. Bryam Sánchez. Profesor: Arq. Gabriel Gómez Niño
  2. 2. La arquitectura del Antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos eran hechos por los campesinos cumpliendo con un tributo hacia el Faraón. Los tipos de construcciones más destacadas del antiguo Egipto fueron: También estaban los colosos que eran grandes esculturas de guardianes en la entrada de los templos y numerosas pinturas a mano de tipo religioso PIRÁMIDES TEMPLOS EFIGIES MASTABAS SARCÓFAGOS
  3. 3. Debido a la escasez de materiales, los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios en los complejos de los templos La arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos, estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe.
  4. 4. Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores. Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, y los brotes y las flores del loto. Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas. • Empleo de piedra labrada en sillares. • Muros gruesos y en talud. Columnas. • Cubiertas planas. • Volúmenes geométricos usando un sistema adintelado. • Edificios de gran tamaño Egipto a diferencia de los mesopotámicos ellos usaron la piedra para casi todas sus construcciones lo que les da una gran consistencia a sus edificios llegando así hasta la actualidad. Desarrollaron la arquitectura alquitranada y fue el sistema más perfecto utilizado por los egipcios, basado en líneas horizontales y verticales.
  5. 5. La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de dónde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor. Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y cálido de Egipto
  6. 6. Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
  7. 7. Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en y se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata. El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo. Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
  8. 8. La mastaba surge durante el periodo protodinástico de Egipto. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, para las ofrendas y una capilla, decoradas. El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el Imperio Nuevo.
  9. 9.  Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.  Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo  Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.  Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.  Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme. Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.
  10. 10.  Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.  Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.  Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.
  11. 11. El barro arcilloso del Nilo mezclado con paja dio como resultado ladrillos extraordinariamente resistentes. Un ladrillo de barro secado al sol sin paja tiene una dureza menor de 6 kp/cm², la adicción de paja origina un ladrillo tres veces más resistente (sobre 20 kp/cm²). Mientras el agua del suelo no disolviese los cimientos y la crecida del Nilo no los alcanzase, las paredes de ladrillos bien hechas podían durar durante generaciones En cada localización durante la construcción de un proyecto se utilizaban moldes de ladrillos del mismo tamaño, que estaba entre los 30 a 45 cm de longitud por 15 a 20 cm de anchura. El tamaño de los ladrillos estaba estandarizado, por ejemplo durante el Reino Medio tenían un tamaño de 30 por 15 por 7’5 cm. En Karnak los ladrillos medían 40 por 20 por 15, y en Naukratis en el Periodo Tardío tenían más o menos el mismo tamaño. Estas dimensiones nos sugieren que se cruzaban para afianzarlos.
  12. 12. Sólo en los extraños casos en los que la disponibilidad de la piedra era mayor que la del barro del río, podía la gente vivir en edificios de piedra. Los trabajadores que construían las necrópolis o transportaban la piedra podían vivir en casas como las de Deir el-Medina, cuyas casas están hechas todas de piedra. De todas formas, incluso los reyes vivían en palacios de ladrillos y la roca se reservaba para los muertos y los dioses. La piedra más utilizada era la caliza, que es relativamente blanda y se le da forma fácilmente, una consideración muy importante a tener en cuenta cuando los cinceles estaban hechos de cobre o bronce y las herramientas más duras de las que se disponía eran los martillos de diorita. Durante el Reino Nuevo comenzó el uso del hierro, pero los útiles de este material solo se hicieron de uso común siglos más tarde. El granito fue usado en alguna ocasión, siempre a gran escala. Las pirámides de Gizah estaban originalmente cubiertas con esta piedra y los obeliscos, que solían pesar cientos de toneladas, también se realizaban con él.
  13. 13. Los antiguos egipcios no conocían el yeso de cal dura inventado por los griegos, pero en vez de ello usaban una mezcla de piedra de yeso y cuarzo con pequeñas cantidades de cal. Esta mezcla no resultaba tan desastrosa en el cálido clima egipcio como podría haber sido si las condiciones fuesen más húmedas. Los egipcios tenían poca madera disponible, y era usada en contadas ocasiones. Las puertas y las contraventanas estaban hechas con ella, así como los suelos de los pisos superiores de las casas. Las vigas más largas que podían ser cortadas de la madera local medían sólo entre tres y cuatro metros de largo. Si el techo era más ancho que esa medida, tenía que ser soportado por pilares de madera.
  14. 14. Los únicos árboles nativos de fácil disposición y con tallos suficientemente rectos y largos para ser usados así eran los de las palmeras, cuya madera no es demasiado resistente. La superficie de las tablas de las vigas era alisada y cubierta con una fina capa de tierra. Cuando un edificio era abandonado, todas las partes de piedra y madera disponibles, como puertas, dinteles, eran extraídas para ser vueltas a usar en otra parte. Era sin duda alguna el material de uso cotidiano. Era frecuente en los muros que protegen ciudades, palacios y fortalezas. La fabricación de este requería una serie de pasos, primero había que recoger arcilla del valle, humedecerla bien y mezclarla con la paja o la arena, amasando abundantemente. El secreto para lograr una mayor resistencia era dejar la mezcla sumergida en agua durante varios días. El paso final era secar al sol con una fuerte presión.
  15. 15. Los egipcios, debido a la agricultura, desarrollaron técnicas de agrimensura, lo que desarrolló la geometría y el cálculo aritmético. El desarrollo de estos conocimientos técnicos, fueron aplicados a la arquitectura, la escultura, el relieve y la pintura. Las medidas utilizadas eran tomadas a escala humana (dedo, puño codo), permitiendo así producir ejemplares de todos los tamaños. los antiguos egipcios utilizaron los colores fundamentales (negro, blanco, rojo, azul y verde) y también los secundarios (ocre, amarillo, gris), que obtuvieron de diversos materias y minerales. Los colores se aplicaban sobre tres tipos de soportes:  Directamente sobre la caliza más o menos alisada de las paredes  Sobre paredes previamente estucadas  Sobre una espesa capa de argamasa a base de barro mezclado con paja. También se pintó sobre cerámica (vasijas, ostraca), madera (sarcófagos) y papiro (libros funerarios).

×