SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1539
Descargar para leer sin conexión
1
2
Memorias
IV Congreso Venezolano, V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil “Dr.
Clímaco Cano Ponce” “Cultura Cientifica y Emprendimiento”.
Coordinadores de la Publicación:
Luz Maritza Reyes
Julio Carruyo
Editor:
Julio Carruyo
Compilador:
Julio Carruyo
Diseño:
Univ. Fabián Camargo
ISBN: 978-980-402-200-5
Depósito Legal: lfi1852016370722
© Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
El contenido publicado en estas memorias ha sido arbitrado y evaluado por
especialistas en las áreas que se presentan.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de esta portada, puede ser
reproducida, almacenada o transmitida, en manera alguna ni por medio alguno, sea
electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia sin permiso previo de los
responsables.
3
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Dr. Jorge Palencia Piña
Rector
Dra. Judith Aular de Durán
Vicerrectora Académica
Dra. María Guadalupe Núñez
Vicerrectora Administrativa
Dra. Marlene Primera
Secretaria
RED DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL DE
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Dra. Luz Maritza Reyes
Coordinadora Académica
Univ. Endrina Mujica
Coordinadora Estudiantil
Dr. Julio Carruyo
Lider de Procesos Cientificos y Humanisticos
Dras. Dalia Plata de Plata, Francys Delgado, Mery Guerra, Ayari Aviila
Líder de Procesos de Formación y Desarrollo
del Talento Humano en Investigación.
Dra. Delkis Parra, Dra, Juana Ojeda
Líder de Procesos de Promoción y Divulgación de
la Investigación Estudiantil.
MgSc. Katiuska Acosta, Dra. María Gomez
Líder de Procesos de Gestión y Desarrollo de la Investigación
Estudiantil.
Dra. Monica Chirinos, Dra. Xiomara Arrieta, Dra. Imelda Rincón
Líder de Procesos de Sustentabilidad Financiera.
Lic. Irma Ferrer, Lic. María Patiño
Líder de Procesos de Accesibilidad y Visibilidad de la Investigación.
4
Dr. Climaco Cano Ponce
Padrino Epónimo del Congreso
COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO
Dra. Judith Aular de Durán
Presidenta
Dra. Luz Maritza Reyes
Vicepresidenta
Univ. Endrina Mujica
Coordinador Estudiantil
MgSc. Doris García
Coordinadora General
Univ. Catherine Reales y Dr. Julio Carruyo
Coordinadores de la Comisión Científica
Lic. Irma Ferrer y Econ. José Gutierrez
Secretaríos Ejecutivos
MgSc. Katiuska Acosta, MgSc. Alfredo Rincón, Dra. Juana Ojeda
Coordinadores de la Expo-Redieluz
Univ. Yoelines Hernandez, Dras. Luz Maritza Reyes, Dalia Plata, Xiomara Arrieta
Comisión de Finanzas
Lic. María Patiño, Lic. Alejandro González
Comisión de Comunicación
Unvs. Leimer Rios, José Gutierrez, Endrina Mujica, Dras. Dina Abeb El Kader, Wendy Velazco,
MgSc. Alfredo Rincón
Comisión de Nodos de Saberes Nacionales
Univ. Engelber León, Dra. Monica Chirinos
Comisión de Cooperación y Enlace Institucional
Univ. Fabian Camargo, Lic. María Patiño
Comisión de Diseño y Comunicación
Protocolo de la Escuela de Nutrición y Dietetica de LUZ
Comisión de Protocolo
Dras. Dina Abeb El Kader, Wendy Velazco
Comisión Socio Cultural
Univ. Yerquelin Quintero, Univ. Reyes González, TSU Netty Ojeda,
TSU Claudia Romai, MgSc. María Milanés
Comisión de Logistica
5
PALABRAS DE INSTALACIÓN
IV CONGRESO VENEZOLANO Y V JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTIL “Dr. Clímaco Cano Ponce” “Cultura Cientifica y Emprendimiento”.
Dra. Judith Aular de Durán
Vicerrectora Académica de LUZ
Lunes 19 de octubre de 2015
Palacio de los Eventos de Maracaibo, Estado Zulia
Hora: 03:00 PM
Con enorme satisfacción y esperanza, el Vicerrectorado Académico de la
Universidad del Zulia promueve e instala el Cuarto Congreso y Quintas Jornadas
Nacionales de Investigación Estudiantil, eventos que representan, en medio de la crisis
socio económica que vive Venezuela, el rostro positivo, alentador y comprometido de
nuestra juventud.
Los eventos, en honor al gran maestro y hombre de ciencias médicas, doctor
Clímaco Cano Ponce. Extraordinario científico que llegó a la Universidad del Zulia con
una visión emprendedora de la academia, destinada a incorporar a los estudiantes a las
labores de investigación desde el inicio de las carreras.
En el Laboratorio hoy Instituto de Enfermedades Endocrino Metabólicas el doctor
Cano y un grupo magnífico de académicos levantaron la auténtica cátedra para la
investigación y la formación del relevo científico.
En su gran mayoría, las nuevas generaciones de docentes e investigadores del
Núcleo Salud, de las Escuelas de Medicina, Bioanálisis, Nutrición y Enfermería, han
aprendido, con la guía experta del doctor Cano y de su equipo de trabajo, a dar valor
infinito a la ciencia, batallando cada día y superando la falta de recursos, siempre
optimistas, con el desarrollo académico como principal Norte.
Este grupo de investigadores, veteranos y juveniles, durante décadas han logrado
despertar en los estudiantes el amor por la ciencia y la responsabilidad social, enseñándolos
a generar salud y bienestar para la sociedad y las comunidades.
Gracias Doctor Clímaco por tanto amor, solidaridad y respeto por nuestros
estudiantes. Usted es un académico ejemplar, de los que entregan su vida y pasión en la
hermosa labor docente, de formar profesionales nobles y abnegados.
La Red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia (Redieluz) y la
Cátedra Libre de Investigación Científica Voluntaria tienen sus raíces en los propósitos que
hace más de 30 años lo llevaron a usted y a su equipo a incorporar y estimular la
participación de estudiantes en los proyectos científicos del entonces Laboratorio
Endocrino Metabólico.
6
Esa semilla ha rendido con plenitud y hoy contamos con esta Red de Investigación
Estudiantil, Redieluz, cada vez más grande, ambiciosa y responsable en asumir el análisis
científico de los problemas y demandas en la región zuliana y en todo el país.
El proyecto Redieluz gana más espacios y aliados en otros estados y la prueba es la
receptividad de estas Jornadas y del Congreso, con participación de delegaciones
universitarias de toda Venezuela, de la Universidad Central, de la Universidad de los
Andes, de Oriente, de las instituciones universitarias hermanas del Zulia y de otras
regiones.
Gracias a todos por asistir y bienvenidos a compartir avances, propuestas y
alternativas para que la investigación estudiantil no se detenga. No podemos claudicar, ni
permitir que el pesimismo y la falta de visión sean obstáculos que paralicen estos proyectos
de formación científica estudiantil que garantizan al país la formación de una auténtica
generación de relevo en investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Cada vez es más difícil impulsar la educación de calidad y la formación científica en
nuestro país. Históricamente ha sido una tarea cuesta arriba. Sin embargo, sería egoísta y de
muy mala fe no reconocer que pese a los obstáculos y a la falta de la inversión constante y
estratégica por parte del Estado y de los sectores productivos, en las universidades, en las
últimas dos décadas, se han alcanzado transformaciones importantes en los programas de
estudio de pregrado y postgrado para generar en la formación de profesionales una mayor
competencia en el saber y aplicación de la ciencia y los recursos tecnológicos.
A diferencia de otras generaciones, el estudiante universitario de hoy cuenta con
más estímulos y conocimientos para participar en proyectos científicos de alto desempeño.
Paulatinamente se han abierto las puertas de las publicaciones acreditadas para que los
jóvenes participen con su producción científica en revistas arbitradas nacional e
internacionalmente.
Como ejemplo, destaca la Revista Científica Redieluz, un portal para la ciencia y la
publicación de artículos de estudiantes de todo el país. Actualmente las presiones
financieras nos estimulan a incorporar cambios y abrir nuevos escenarios en el ciber
espacio y las redes del saber.
Nuestras publicaciones científicas están emigrando al formato electrónico y lejos de
ser una desventaja es la oportunidad para multiplicar las vías de difusión de la
productividad científica en todos los campos del saber.
Actualmente, la Universidad del Zulia está en el proceso de estudio de una futura
alianza con la Compañía Editor Diario El Nacional para el lanzamiento, a través del
formato electrónico, de textos y revistas científicas.
Es una excelente noticia para los investigadores de todo el país que como ustedes
conocen el valor de hacer ciencia y de difundirla para que el esfuerzo de largas horas en el
laboratorio, o visitando a las comunidades para indagar datos y realidades, pueda
compartirse y contrastarse con nuestros pares nacionales y del mundo.
7
Los universitarios debemos sentirnos honrados de contar con excelentes
investigadores como ustedes, jóvenes y responsables. Su esfuerzo resalta ante la crisis y la
falta de recursos e insumos. Pero sobre todo, el ejemplo de ustedes destaca ante la
indolencia y la falta de consideración de otros que lejos de sumarse al esfuerzo
universitario, solo restan y critican sin nada que aportar.
Reconocemos que la situación para los universitarios es cada vez más precaria; con
sueldos ínfimos que han provocado la estampida de valiosos talentos formados con calidad
y empeño. Hemos venido advirtiendo sobre la descapitalización intelectual que
aceleradamente vive Venezuela y que es necesario tomar medidas urgentes pues nos
estamos quedando sin la juventud productiva y preparada que tanto necesita la nación.
Por eso no dudamos en afirmar que en ustedes guardamos la principal y única
esperanza de seguir adelante. Ustedes que se forman con una educación integral que
conjuga la presencia en el aula y la labor científica.
Desde el primer año en la universidad han entrado en el mundo de la investigación y
la ciencia es su inspiración para avanzar y cumplir con una función loable en la sociedad.
Son un modelo a seguir para sus compañeros del Pregrado y del Postgrado. Merecen
conquistar como estudiantes científicos mejores escenarios de vida para el país y sus
familias; sobre todo cuando buscan respuestas que generan provecho y bienestar para las
mayorías.
Ustedes tienen la increíble misión de explorar y buscar verdades y razones con
trabajo duro y pasión. Los felicito y deseo que tanto el Congreso y las Jornadas los ayuden
a aumentar ese caudal de experiencias científicas tan valiosas para el país y la Universidad.
Recuerden que no hay límites cuando la ciencia nos inspira y ayuda a promover
iniciativas y avances en todas las áreas del saber. Esta es la gran tarea de estos eventos y la
esencia de Redieluz y demás iniciativas académica destinadas a fortalecer el talento de
nuestros estudiantes.
Felicitamos al equipo de Redieluz, a su coordinadora académica, profesora Luz
Maritza Reyes; al coordinador científico del Congreso, Julio Carruyo y a la nueva
coordinadora estudiantil, Endrina Mujica, así como a los integrantes del Comité
Organizador y de las diferentes comisiones que con su trabajo ratifican que los científicos
estudiantiles son la gran esperanza para el país.
Pedimos a Dios por el éxito de este encuentro de la ciencia juvenil venezolana y
ratificamos nuestra voluntad de seguir abonando el camino para que los estudiantes cuenten
con mayores oportunidades de formación y desarrollo de la ciencia, proporcionándoles
experiencia y conocimientos en el abordaje, cobertura y análisis de las necesidades del país.
Felicitaciones a todos. Que Dios los bendiga y sigan adelante con optimismo y fe en
los mejores tiempo por venir.
Muchas Gracias.
8
Palabras de la Dra. Luz Maritza Reyes
Coordinadora Académica de Redieluz
IV Congreso Venezolano y V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil, y I Expo-
Redieluz “Dr. Clímaco Cano Ponce”, “Cultura científica y emprendimiento”
Lunes 19 de octubre de 2015
Palacio de los Eventos de Maracaibo, Estado Zulia
Hora: 3:00 PM
Muy Buenas tardes, a la comunidad universitaria regional, nacional, empresas e
instituciones invitadas, comunidades y dependencias centrales que nos asisten.
Es un privilegio para mi dirigirme a esta nutrida y respetable audiencia, en nombre
de la Universidad del Zulia, del Vicerrectorado Académico, del programa Red de
Investigación Estudiantil de LUZ, de las federaciones, asociaciones, seccionales y grupos
de investigadores, para darles la bienvenida al IV Congreso Venezolano y V Jornadas
Nacionales de Investigación Estudiantil, y I Expo-Redieluz “Dr. Clímaco Cano Ponce”,
“Cultura científica y emprendimiento” en el marco del 7mo Aniversario de la Redieluz”,
espacio académico-científico que convoca y crea puntos de encuentro entre estudiantes
investigadores de pregrado del país.
Inicio mi disertación reconociendo a Dios por permitirnos hoy estar acompañando a
estos jóvenes, que en estos tres días de congreso demuestran, que es posible integrar la
investigación voluntaria a su formación de pregrado. Ellos, abren una nueva página en la
historia universitaria venezolana. Historia escrita por estudiantes investigadores nacionales
y otros que le siguen con el mismo ideal, construir ciencia, innovación y convivencia de la
mano formativa de sus tutores y asesores.
En este Congreso, se articulan e implementan redes locales, regionales y nacionales
de cooperación, develando un estilo científico, tecnológico y de innovación abierto a la
conformación de nodos de saberes disciplinares.
Tal es el caso del encuentro de nodos de estudiantes de ingeniería y ciencias de la salud
provenientes de las instituciones universitarias del país.
En esta perspectiva es interesante referir los acuerdos generados en tres últimos
encuentros estudiantiles, que han permitido delinear el programa académico del congreso:
la Expo-Redieluz y el encuentro de estudiantes investigadores por nodos de saberes. Me
voy a permitir leer los aportes de estos tres eventos que
 Promover una cultura científica que permita cohesionar los esfuerzos investigativos y
de innovación de los estudiantes de pregrado
 Adscribir los proyectos de investigación estudiantil en las líneas de investigación de
9
sus universidades, en correspondencia con las áreas de desarrollo socio-productivo del
país.
 Ampliar los espacios de publicación y divulgación de los resultados de las
investigaciones estudiantiles, a través de las políticas editoriales y convocatorias a
eventos científicos.
 Gestionar la accesibilidad a las tecnologías para la interconexión y la visibilidad de la
producción investigativa de los estudiantes de pregrado en el contexto local, nacional e
internacional.
 Proponer nodos de redes de investigación estudiantil como política académica
científica, que institucionalice un estilo científico, tecnológico e innovador propio del
país.
 Desarrollar proyectos conjuntos entre estudiantes de las diferentes disciplinas, que
permitan abordar un problema desde diferentes contextos, posibilidades y
particularidades regionales.
Nuestros jóvenes están asumiendo el liderazgo de investigación en el país y hay
que formarlos y darles oportunidades en correspondencia a este gran reto.
Al respecto, seleccione un discurso que centra la vigencia del pensamiento
científico y académico contemporáneo, de la autoría del Dr. Jacinto Convit, dirigido a
jóvenes como ustedes estudiantes, los que hoy hacen historia.
La carta declara textualmente:
Los hombres de ciencia, los científicos, luchamos contra lo imposible,
consagrándonos a los demás, transitando los posibles caminos para lograr que la vida, se
parezca cada vez más a la vida. Cuando tengo un ratico libre, me gusta soñar en las otras
cosas que quisiera hacer por esos otros pacientes cuyas enfermedades aun siguen sin
respuesta alguna. Hay mucha gente con un lenguaje depresivo, insistiendo en que estamos
mal. Creo que, al contrario, nuestro reto, es formar a los jóvenes con la capacidad de
superar las dificultades en las que se encuentren. Debe haber un cambio de actitud. Los
jóvenes aman más el esfuerzo y la producción hecha por ellos mismos. Recuerden los
países se hacen pensando y haciendo. Hay que crear un ambiente adecuado para el
pensamiento. Las naciones se hacen cuando se complementan todos y se ponen de acuerdo.
Creo en la sociedad, creo en la juventud, que son los que deben cargar ese peso
importante, hacer un esfuerzo enorme. Nosotros haremos, con el tiempo que nos queda,
todo lo que podamos, pero ellos los jóvenes tienen que hacer esa carrera de relevo. Jacinto
Convit 2 de agosto, 2010
Me sumo entonces, a las enseñanzas de este Maestro de la ciencia para dejar en
ustedes, estudiantes, un mensaje de respeto y un compromiso de continuar desde la
10
Redieluz, programa estratégico del Vicerrectorado Académico dignificando los
espacios y encuentro científicos que le ofrecemos cada año.
Felicitaciones a los estudiantes investigadores y sus tutores por el trabajo arduo y
comprometido que ha hecho posible reportar en este congreso 383 trabajos de
investigación, 780 estudiantes inscritos, a las 26 empresas cooperantes que hasta 3 días
continuamos sumando apoyo para este magno evento.
Creemos en ustedes jóvenes la generación de relevo del país, aspirando que en
este encuentro surjan acuerdos y compromiso que les permita actuar de manera proactiva
ante la transformación de la estructura de salud, con independencia tecnológica propia y
equilibrio socio-ecológico en beneficio de la vida
Mi reconocimiento, al comité organizador a la presidenta Dra. Judith Aular por su
apoyo institucional, a la Universitaria Endrina Mujica coordinadora estudiantil del
congreso, MgSc. Doris García, al Dr. Julio Carruyo y a la Universitaria Catherine Reales
coordinadores de la comisión científica del congreso, por su alta capacidad organizativa y
entrega a este evento. A la Dra. Dalia Plata, Msg. Katiuska Acosta, Dra. Juana Ojeda,
Lcda. Irma Ferrer, Eco José Manuel Gutierrez, Lcda. Maria Patiño, Fabian y otros
miembros, por el trabajo sostenido que hizo posible compartir esta fiesta de la ciencia e
innovación. Mil gracias al Equipo REDIELUZ, en particular a los líderes de procesos, por
acompañarnos en la gestión académica- científicas del Programa Redieluz.
Adelante jóvenes, el retos es una condición propia del estudiante virtuoso.
Dios le bendiga y continúen encendiendo la pasión y propósito que hizo posible este
congreso
Tengan todos muy buenas tardes.
Muchas gracias.
11
Palabras de la Univ. Endrina Mujica
Coordinadora Estudiantil de la Redieluz
IV Congreso Venezolano y V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil, y I Expo-
Redieluz “Dr. Clímaco Cano Ponce”, “Cultura científica y emprendimiento”
Lunes 19 de octubre de 2015
Palacio de los Eventos de Maracaibo, Estado Zulia
Hora: 3:00 PM
Muy buenas tardes, como coordinadora estudiantil de la REDIELUZ y del
Congreso, reitero la cordial bienvenida las autoridades y a todos los presentes.
Es un gran honor para mí formar parte de la Red de investigación Estudiantil de La
Universidad del Zulia. Una red que ha forjado, durante estos 7 años, su camino en la
ciencia en nuestra universidad, al brindar al estudiante las herramientas para fortalecer y
visibilizar sus líneas de investigación y comprometiéndolos con la indagación e
intervención de los problemas y riesgos sociales de nuestro país.
Debo advertir que es una gran responsabilidad tratar de resumir en pocas palabras,
la amplia trayectoria de nuestro padrino epónimo, el Dr. Clímaco Cano Ponce
El Dr. Clímaco Cano, nació un 8 de Noviembre en Cartagena de Indias- Colombia,
obtuvo su título de Bachiller en el Colegio La Salle y emprendió su recorrido por la ciencia,
siempre dejando su huella, en la Universidad de Cartagena en la Facultad de Química
Farmacéutica, donde le fue otorgado el título de Químico Farmacéutico. Inmediatamente
este joven ávido de conocimiento comienza sus estudios de post-grado, obteniendo los
títulos de “Especialista en Farmacología” y “Doctor en Farmacia” en la Universidad de
Cartagena en el año 1976. Al año siguiente, ya el Dr. Clímaco se encontraba divulgando el
conocimiento en su alma mater y en otras universidades de Barranquilla como profesor, en
los respectivos Departamentos de Farmacología.
En el año 1978 el Dr. Cano, para nuestra fortuna, se trasladó y fijó su residencia en
Venezuela, donde convalidó su título en La Universidad de Los Andes, Estado Mérida y
donde el talento y potencial de este profesional se hizo incontrovertible, ganando un
concurso para ingresar como personal docente en la cátedra de Bioquímica de nuestra
Facultad de Medicina, integrándose así, a la ilustre Universidad del Zulia. Desde ese
momento, el Dr. Clímaco daría muestras de su espíritu pionero mediante el planteamiento a
sus compañeros de la cátedra sobre la necesidad de formar equipos para el desarrollo de
investigación científica.
Se le presentó la oportunidad de desarrollar líneas de investigación de su interés a
través de estudios post-doctorales en el área de Farmacología - Bioquímica en el
Departamento de Farmacología, Escuela de Medicina, Universidad de Tennessee,
Memphis, Estados Unidos durante el período de 1988-1992. A su regreso, retomó con
ímpetu sus actividades docentes y proyectos pendientes.
Desde entonces, varias generaciones de estudiantes, profesionales y en general
miembros de la comunidad universitaria, hemos tenido el privilegio de ser inspirados por el
12
Dr. Clímaco Cano, no solo en un aula de clase, en un laboratorio de investigación, o en
cualquier espacio universitario, sino en cualquier escenario donde tengamos la afortunada
coincidencia de encontrarle. Con su sencillez característica, una impecable apariencia e
imponente personalidad, el Dr. Cano no pierde la oportunidad de brindarnos sus
conocimientos y valores, y sobre todo de orientarnos permanentemente con ahínco, sobre
el rol que nosotros los universitarios debemos desempeñar y el compromiso que hemos de
asumir en el desarrollo científico-tecnológico y social del país que nos merecemos.
Para el Dr. Clímaco Cano, la formación de líderes en Ciencia y Tecnología debe
ser un fenómeno natural que comienza desde los estudios de Pregrado. Esta idea visionaria
ha impactado en nuestra institución y la misión de REDIELUZ es fortalecer en el estudiante
el perfil de investigador en su área de interés y en respuesta a las necesidades del país.
Consecuente con esta visión, el Dr. Clímaco, a principios de la década de los 90,
junto a su entrañable amigo y compañero Dr. Félix Gómez, trabajaron con perseverancia
para alcanzar su sueño de crear un espacio de excelencia para la Investigación, Extensión y
Docencia. El trabajo tesonero de este esfuerzo alcanzó una primera estructura organizativa
en el año 1995, como Laboratorio de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix
Gómez”.
Para el año 2000, basado en su productividad científica, docente y de servicio a la
comunidad, el Laboratorio cambia su estatus al de Centro de Investigaciones Endocrino-
Metabólicas “Dr. Félix Gómez” (CIEM). Como evidencia elocuente de la visión del Dr.
Cano sobre la importancia de la investigación a nivel de Pregado, se consolidó en el CIEM,
la Sociedad Estudiantil para el Fomento de la Investigación Endocrino-Metabólica.
En el año 2012, la estructura organizativa de este equipo de investigación, liderada
por el Dr. Clímaco alcanzó el estatus de Instituto de Investigaciones Endocrino-Metabólicas
“Dr. Félix Gómez”. Otro de sus anhelados sueños es llevar a cabo su proyecto de construir
la sede del Instituto que incluya un hospital de alta tecnología dirigido al tratamiento de
alteraciones endocrino-metabólicas, laboratorios de investigación y un módulo para
actividades docentes y administrativas.
Es muy importante destacar que el Dr. Clímaco Cano, a pesar de sus múltiples
responsabilidades como líder del equipo de investigación y como Director de este Centro
de Investigaciones, desempeña activamente su rol de investigador, dedicando extensas
jornadas de trabajo, incluyendo los fines de semana y días feriados, a la formulación,
diseño y control de calidad de nuevos medicamentos en su Laboratorio de Química-
Farmacéutica. Es digno de admirar, porque con frecuencia se puede observar que
investigadores con responsabilidades institucionales crecientes, dedican menor tiempo a la
fase de ejecución de una investigación.
En el Laboratorio de Química-Farmacéutica el Dr. Clímaco desarrolla nuevos
medicamentos para el tratamiento de lesiones de piel, psoriasis, artritis reumatoide,
dermatitis atópica, afecciones del cuero cabelludo, enfermedades virales como el herpes y,
debemos resaltar alternativas terapéuticas para el tratamiento del cáncer de piel, pulmón,
estómago, colon y próstata. Estas investigaciones podrían contribuir a la creación de una
13
verdadera Industria Farmacéutica Nacional donde produzcamos nuestros propios principios
activos.
En su amplia trayectoria como investigador, el Dr. Clímaco ha formado parte de
grandes asociaciones científicas tanto a nivel nacional como internacional. Ha publicado
más de 100 artículos científicos en revistas de alto impacto Internacional. Ha sido acreedor
de diversos premios. Pertenece al Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación
como Investigador Nivel C, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Ha coordinado y promovido la creación de espacios de formación de post-grado,
tales como: la Maestría en Metabolismo Humano, la Especialidad en Endocrinología y el
Doctorado en Metabolismo Humano.
Es pertinente en este escenario citar un extracto del Dr. Clímaco Cano sobre su
concepción de la Universidad como: “un organismo cuya función primordial es la
generación del conocimiento, producto de la Investigación de los más importantes
problemas nacionales, para contribuir a romper los lazos de Dependencia Científico-
Tecnológica que nos mantienen en el subdesarrollo, para posteriormente hacer Extensión
o transferencia de ese conocimiento a su entorno social”.
Sea propicio este momento en el cual nuestra sociedad reclama un rescate de valores
individuales, familiares y colectivos, expresar que somos testigos de la loable labor del Dr.
Clímaco Cano como padre, en la formación y educación de sus amados hijos, hoy
destacados profesionales de la Ciencia, el Arte y la Cultura.
También somos testigos de que es un militante de la amistad, ganándose el aprecio
de quienes le rodean. Amigos cercanos reseñan que el Dr. Clímaco asume posiciones
severas frente a la mediocridad, una actitud comprensiva y orientadora frente al error y una
solidaridad incondicional ante el desvalido. También coinciden en que es portador de un
humor inteligente y espléndido.
Dr. Cano Es un inmenso orgullo contar con usted en nuestra alma mater.
Esperamos, reciba este eponimato del - IV Congreso Venezolano, V Jornadas Nacionales
de Investigación Estudiantil y la I Expo-Redieluz - como un humilde homenaje por su
trayectoria y como testimonio de nuestro respeto, admiración y afecto.
14
CIENCIAS DE LA SALUD
RESÚMENES Y EXTENSOS
15
ALTERACIONES NUTRICIONALES EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
SOMETIDOS A ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA TEMPRANA
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
(Nutritional disorders in children under three years early supplementary power Maracaibo
University Hospital)
Vanessa Quero, María Ramírez1
1
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
medibvm2@hotmail.com
RESUMEN
Es vital que los niños obtengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su
potencial de desarrollo sea óptimo durante los primeros meses de vida, la mejor forma de
alimentación lo constituye la lactancia materna, ya que aporta gran cantidad de nutrientes
que satisfacen las necesidades del lactante; por tanto, una dieta adecuada para la edad del
niño marca la diferencia entre una vida sana y la aparición de enfermedades posteriores. El
objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el inicio de la alimentación
complementaria temprana y las alteraciones nutricionales presentes en niños menores de 3
años atendidos en el Hospital Universitario de Maracaibo, periodo comprendido desde
septiembre 2014 hasta junio del 2015. La metodología es de tipo correlacional, diseño no
experimental-longitudinal. Se tiene como población 510 niños menores de 3 años de edad,
surgiendo como muestra 107 niños. Se utilizo como instrumento para la recolección de
datos un cuestionario tipo encuesta siguiendo el patrón de Likert, además se revisaron las
historias clínicas de dichos niños, obteniendo que el 53% de los niños fue sometido a
alimentación complementaria antes de los 6 meses, el 43% recibió alimentación después de
dicha edad, y el 4% no recibió; Así mismo el 78% de los niños presento desnutrición y el
22% presento obesidad. Concluyendo que existe un porcentaje de niños cuya aparición de
patologías están vinculadas con la incorporación de alimentos a temprana edad como la
obesidad y desnutrición grave, afectando el desarrollo normal del niño.
Palabras clave: alimentación complementaria, desnutrición, obesidad.
16
TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS ENTRE 1ER SEMESTRE 2014 Y
2015 DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III “LA VICTORIA”
(Tuberculosis incidence rate in the 1st half of 2014 and 2015 in urban outpatient III "La
Victoria")
Marermis García1
, Annushka Briones1
, Celiana Camacaro1
,
Francisco Gómez 1
, Elba Álvarez de Makaren2
1
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, 2
Asociada del
Departamento de Salud Pública Integral, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela.
marermis.garcia@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar la tasa de incidencia de Tuberculosis entre
1er Semestre 2014 y 2015 del ambulatorio urbano tipo III “La Victoria”. La investigación
fue descriptiva, no experimental, documental, de campo. La población fueron los habitantes
de Maracaibo Oeste (n= 496.058 Habitantes), comprendida en 8 parroquias y los habitantes
de la parroquia Carracciolo Parra Pérez (n= 57.024 Usuarios) que es donde se encuentra
ubicado el Ambulatorio, total de pacientes con nuevo diagnostico de tuberculosis primer
semestre del año 2014 (n=28) y primer semestre del año 2015 (n=32), correspondiente a la
base de datos suministrada por la coordinación docente del ambulatorio, datos tomados de
la ficha epidemiológica del Programa Nacional de TBC y el informe mensual del programa.
Los resultados fueron que en el año 2015 el municipio Maracaibo, Zona Oeste hubo un
incremento en cuanto a la tasa de incidencia 6,4 por cada 100.000 habitante en comparación
con el año 2014 con un total de 5,6 por cada 100.000 habitantes y la tasa de incidencia
reportados por el Ambulatorio en el total de población de la parroquia Carracciolo Parra
Pérez susceptibles a contraer Tuberculosis en un período de 6 meses, fue 49 casos por cada
100.000 habitantes para el año 2014 y 56 casos por cada 100.000 habitantes para el año
2015.
Palabras clave: Incidencia; Tuberculosis; Tasa, Paciente.
17
APLICACIÓN DEL SISTEMA CAD-CAM COMO AVANCE ODONTOLÓGICO
Yoelines Hernández, Betzaida Prada
Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo-Zulia
Unidad de Investigación Científica Estudiantil de la Facultad de Odontología
Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
yoelines.hernández15@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El sistema CAD-CAM, permite diseñar y elaborar prótesis dentales mediante
un ordenador, constituye una tecnología con un sistema mecanizado o fresado
automatizado, que trabaja a sus órdenes, como aplicación en el mundo odontológico ofrece
nuevos horizontes y perspectivas que facilitan enormente la consecución de restauraciones
de alta calidad, con compromiso estético y en menor espacio de tiempo. Dicha
investigación tiene como Objetivo Implementar la aplicación del sistema CAD-CAM como
desarrollo de la tecnología odontológica, Metodología: La investigación es de tipo teórica
documental, se empleo como fuente de información artículos científicos de revistas
arbitradas nacionales e internacionales, disponibles en la web. Conclusiones. Esta
tecnología fortalece el desarrollo de los avances odontológicos, por la que su aplicación
conlleva, a la fabricación de restauraciones metálicas, cerámicas o compuestas, mediante un
procedimiento de escanear, diseñar y fabricar estructuras protésicas o restauraciones por un
computador. Palabras Claves: Sistema, Prótesis dental, Tecnología, Ordenador.
Palabras clave: Sistema, Prótesis dental, Tecnología, Ordenador.
18
INCIDENCIA DE LA GLOMERULONEFRITIS ASOCIADA A TUBERCULOSIS
(Incidence of glomerulonephritis associated to tuberculosis)
Laura Valecillos1
, Andres Maldonado1
, Verónica Duarte1
, Jesus Mosquera2
, Loukidis
Parrasqueby3
1
Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, 2
Instituto de Investigaciones Clínicas
“Dr. Américo Negrette”, 3
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia
lauravalecillos11@hotmail.com
RESUMEN
La tuberculosis es un problema de salud pública tanto en países en vías de desarrollo como
en los desarrollados, manifestándose como una enfermedad pulmonar en la mayoría de los
casos o extrapulmonar. El sistema urinario se ve afectado en el 5% de los casos de
tuberculosis extrapulmonar, suele desarrollarse 5-25 años luego de la infección primaria.
La implicación renal ocurre por la infección directa al tejido, donde la injuria es mediada
por mecanismos inmunológicos. El desarrollo de glomerulonefritis asociada a tuberculosis
es poco frecuente, al presentarse puede avanzar a insuficiencia renal y comprometer la vida
del paciente. Por esto es importante obtener mayor información sobre la lesión renal que
genera esta enfermedad para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno. El objetivo de
esta investigación es determinar la incidencia de la glomerulonefritis asociada a
tuberculosis. Se estudiaran las historias clínicas de pacientes del Hospital Universitario de
Maracaibo y Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, enfocadas a estudiar dos grupos:
pacientes con tuberculosis activa y pacientes con antecedente de tuberculosis desde enero
del 2004 a diciembre 2014. En estos pacientes se analizará la frecuencia de daño renal en
los grupos estudiados y el tipo de lesión en los pacientes con daño renal. Para ello se
analizaran los estudios que lleven al diagnóstico de tuberculosis; los relacionados con el
funcionalismo renal (creatinina, depuración de creatinina) y de anatomía patológica que
definirá el tipo de lesión renal. Se espera encontrar que esta asociación tenga una baja
incidencia y la glomerulonefritis rápidamente progresiva y mesangiocapilar como los tipos
de lesión más frecuentes.
Palabras clave: Glomerulonefritis, Tuberculosis, Insuficiencia renal.
19
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES CON TERAPIA
PROLONGADA DE BIFOSFONATOS
(Dental care in patients with prolonged bisphosphonate therapy)
Yoelines Hernández1,2
, Sorely Bello1
1
Facultad de Odontología- Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela 2
Unicefo
(Unidad de Investigación Científica –Estudiantil de la Facultad de Odontología)
Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela
yoelines.hernandez15@gmail.com
RESUMEN
Los bifosfonatos son un grupo de fármacos inhibidores de la reabsorción ósea que actúan a
nivel molecular en los osteoclastos, se emplean como antiosteolítico, inhibidores de
calcificaciones y osificaciones ectópicas en pacientes con enfermedad de Paget, cáncer
avanzado, metástasis óseas, hipercalcemia maligna, osteoporosis, entre otras patologías.
Investigaciones recientes refieren que el tratamiento con estos fármacos causa osteonecrosis
maxilar por la disminución de la capacidad del recambio óseo y la reducción del aporte
vascular. La incidencia de la osteonecrosis maxilar varía dependiendo de diversos factores
de riesgo pero el uso prolongado de éste fármaco parece ser una de las principales causas,
así como factores locales: traumatismos orales, exodoncias, tratamientos quirúrgicos
periodontales y periapicales e infecciones dentarias. Objetivo: de esta investigación es
precisar el protocolo a seguir por el odontólogo en aquellos pacientes con tratamiento
prolongado con bifosfonatos para evitar el riesgo a desarrollar la osteonecrosis mandibular.
Metodología: La investigación es de tipo teórica documental, se empleó como fuente de
información artículos científicos de revistas arbitradas nacionales e internacionales
disponibles en la web. Resultado: Aun no se tiene claramente definido el protocolo de
atención para estos pacientes, no obstante, el tratamiento odontológico debe estar dirigido a
evitar procedimientos invasivos en el hueso. Conclusión: cuando se requieren tratamientos
invasivos es necesario tomar medidas de precaución que minimicen el riesgo al paciente, tal
como: suspensión del empleo de bisfosfonatos, antibióticoterapia, enjuagues con
clorhexidina, monitoreo de marcadores bioquímicos del recambio óseo y osteonecrosis
maxilar, advertir al paciente y registro del riesgo en el documento de consentimiento
informado.
Palabras clave: Bifosfonatos, osteoclasto, exodoncias, osteonecrosis maxilar.
20
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DENTAL EN PACIENTE ADICTO A CRACK Y
A OTRAS DROGAS: REPORTE DE CASO
Dental structure changes in a patient addicted to crack and other drugs: Case Report
Viviana Torres1
, Amaurys Diaz1
, Betty Perozo1
, Rafael Pineda1
, Mariela Fox2
, Neira
Chaparro3
.
Seminarios de Investigacion1
. Área de Epidemiologia y Práctica Odontológica2
. Área de
Clínica y Patología3
. Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología. Universidad del
Zulia. Maracaibo-Venezuela.
vivianat_03@hotmail.com
RESUMEN
La adicción a las drogas puede tener un importante impacto en la salud bucal generando
alteraciones en la estructura dental como erosiones y cambios de coloración además de
favorecer la perdida de dientes, enfermedad periodontal, bruxismo y halitosis. Se ha
señalado que el clorhidrato de cocaína al entrar en contacto con la saliva, se convierte en un
potente ácido capaz de disolver el fosfato de calcio de la hidroxiapatita, tanto del esmalte
como de la dentina. El propósito de este estudio fue describir los cambios en la estructura
dental en un paciente adicto al crack y otras drogas. Se presenta paciente masculino de 42
años de edad, recluido en un centro de rehabilitación para pacientes adictos a drogas por
consumo de cocaína, basuco, crack, marihuana, heroína entre otras, por un periodo
aproximado de 22 años, a través de diferentes vías de administración, además refirió hábito
tabáquico y enólico, sin otros antecedentes médicos de interés. Al examen extraoral no se
apreciaron hallazgos relevantes mientras que en el examen intraoral se observó la presencia
de irritantes locales, edema y eritema en encía de forma localizada, múltiples caries y
perdida de dientes, por otra parte, se observaron cambios en la arquitectura normal de
algunos dientes, alteraciones en la coloración del esmalte y dentina, adelgazamiento del
esmalte y exposición de la dentina en diferentes superficies de dientes superiores e
inferiores. No se observaron alteraciones en tejidos blandos, cadenas ganglionares,
glándulas salivales ni en ATM. La adicción a drogas especialmente a derivados de la
cocaína, puede producir múltiples cambios en la estructura dental, aumentando el riesgo de
caries, enfermedad periodontal y perdida de dientes, todo esto aunado al deterioro de los
hábitos de higiene y alteraciones psiquiátricas que padecen estos pacientes, pueden
conducir a una deterioro de la salud y calidad de vida del paciente.
Palabras clave: cambios, estructura dental, abuso de drogas, crack, cocaína
21
CÁNCER EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES USUARIOS DE
SIROLIMUS
(Cancer in renal transplantation patients using Sirolimus)
G García1
, J Hernández2
1
Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, 2
Instituto de Investigaciones Clínicas
“Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-
Venezuela
gabriela12_18@hotmail.com
RESUMEN
Los receptores de trasplante renal tienen un incremento de tres a cinco veces en la
incidencia de cáncer. El riesgo acumulativo de cáncer en estos pacientes se incrementa
conforme aumenta la duración de la inmunosupresión, siendo 13.8 veces mayor luego de 10
años; se ha observado que la edad al diagnóstico de la neoplasia es menor. Toda la
evidencia retrospectiva apoya el concepto de que el incremento en la incidencia de
neoplasias malignas resulta de la inmunosupresión. Los bloqueadores de mTOR, como el
Sirolimus (Rapamune, Pfizer) y el Everolimus, son una nueva clase de inmunosupresores
los cuales tienen propiedades antineoplásicas. Varios estudios han demostrado una
disminución significativa en la incidencia de cáncer de piel no melanoma en pacientes
trasplantados renales usuarios de esta droga, sin embargo la prevalencia de los efectos del
Sirolimus en otros tipos de neoplasias no está bien documentada. El objetivo de este
proyecto de investigación es identificar la incidencia de cáncer en pacientes trasplantados
renales usuarios de Sirolimus en el Hospital Universitario de Maracaibo estado Zulia. Se
examinarían pacientes con historia de trasplante renal, de donante vivo o cadavérico, donde
un primer grupo estaría constituido por pacientes que reciban Sirolimus entre sus fármacos
inmunosupresores, el segundo con pacientes los cuales no reciban Sirolimus, en un periodo
de 15 años. Se utilizaría la regresión de COX para establecer la asociación con los tipos de
cáncer más comunes en la población trasplantada. Se espera documentar una reducción
considerable en el riesgo de desarrollar malignidades durante el uso de Sirolimus.
Palabras clave: Cáncer, trasplante renal, sirolimus.
22
CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
(Characterization Meconium Aspiration Syndrome in Intensive Care Unit Pediatric)
Rosa De Oliveira1
, María González1,2
, Sara Rodríguez2
.
1
Servicio de Cuidados Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo-
Venezuela.
2
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
nenagoin@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM) es una de las causas de
dificultad respiratoria de mayor frecuencia en el neonato. EL 5% de los partos con líquido
meconial desarrollan un SAM. Objetivo: Evaluar el manejo de los recién nacidos (RN) con
diagnóstico de SAM en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital
Universitario de Maracaibo. Metodología: Total: 10 RN. Estudio no experimental,
retrospectivo, descriptivo, transversal; se estudiaron las características clínicas,
epidemiológicas y manejo terapéutico; período 1991-2010. Resultados: Total de ingresos:
7386, 103 presentaron SAM, incidencia de 13,9/1000 ingresos en UCIP; 62% de sexo
masculino; 70% no vigoroso al nacer; liquido meconial espeso (77%); edad estacional
39,76±1,35sem; peso 3,342±0,457grs; Apgar 4,5±1,86 puntos al min; Escala de Silverman-
Anderson 6,89±1,54 puntos. Factores de riesgo materno asociados: infecciones urinarias
(42%), leucorrea (34,4%). Principales complicaciones: sepsis (81%), neumonía (68,8%).
Inicio de la ventilación mecánica: 17,59±16,78 horas de vida; duración de 7,65±6,25d.
Estancia en UCIP: 10±7,15d. Mortalidad: 47%, tasa de 6,49/1000 ingresos a UCIP.
Conclusiones: La incidencia del SAM fue de 1,3%, no hubo diferencias en los factores de
riesgos maternos y fetales con respecto al resto de la literatura. Se recomienda realizar
estudios prospectivos para estudiar los cambios en la institución.
Palabras clave: Síndrome de Aspiración de Meconio, Epidemiología, Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos.
23
COMPARACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE CITOCINAS
PROINFLAMATORIAS EN PACIENTES CON DEPRESION MAYOR DURANTE
PERÍODOS DE CRISIS E INTERCRISIS
(Comparison in the concentration of proinflammatory cytokines in patients with Major
Depression during times of crisis and intercrisis)
Génesis Ferrer1
, Ricardo Cardenas2
, Luis Gutierrez3
, María Zavala3
Verónica Duarte1
, Mariel González1
, Verónica Saab1
1
Comunidad Estudiantil Investigaciones Clínicas. Facultad de medicina,
2
Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette,
3
Hospital Psiquiátrico de Maracaibo.
geniferrer23@gmail.com
RESUMEN
Se ha descrito la presencia de alteraciones en las concentraciones de las citocinas
proinflamatorias (IL 1, 6, TNF-alfa) en pacientes con diagnóstico de depresión mayor.
Dichas citocinas podrían estar involucradas en la fisiopatología de este trastorno, por
ejemplo actuando en el sistema nervioso central (SNC), activando al sistema hipotálamo-
pituitaria-adrenal. El objetivo del presente estudio es determinar las variaciones en la
concentración de citocinas proinflamatorias en pacientes con depresión mayor en períodos
de crisis e intercrisis. Se estudiarán pacientes diagnosticados con Depresión Mayor que
asistan a la consulta externa (intercrisis) y emergencia (crisis) del Hospital Psiquiátrico de
Maracaibo; individuos sanos, sin diagnóstico de enfermedad neuropsiquiátrica ni de
enfermedad inflamatoria constituyendo el grupo control. Se extraerá muestra de sangre
periférica por punción venosa en la región antecubital del brazo tanto en pacientes que se
encuentran en periodos de crisis como también, aquellos en estado de intercrisis, y en
pacientes sin diagnostico de Depresión Mayor quienes constituyen el grupo control. Por el
método de ensayo inmunoenzimático (ELISA) se determinará la concentración de las
citocinas proinflamatorias en los tres grupos a estudiar. Los resultados, expresados en
promedio +/- desviación estándar, serán sometidos a análisis estadísticos mediante la
prueba de ANOVA de una vía, utilizando el programa estadístico SPSSv15. Se espera
encontrar variación estadísticamente significativa en las citocinas proinflamatorias en
pacientes con Depresión Mayor en periodos de crisis respecto a los valores de las citocinas
en períodos de intercrisis, así como entre los pacientes con diagnóstico de depresión mayor
e individuos sanos. Los resultados permitirán comprender más profundamente los
fenómenos biológicos asociados a la depresión mayor.
Palabras clave: citocinas proinflamatorias, depresión mayor, sistema nervioso central,
sistema inmune, antidepresivos.
24
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL COLESTEROL NO HDL-C EN
EL ESTUDIO DE PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO DEL
MUNICIPIO MARACAIBO
(Epidemiological behavior of Non-HDL cholesterol in the Maracaibo city metabolic
syndrome prevalence study)
Maria Martinez1
, Marisabel Piña1
, Jim Palmar1
, Eduardo Ramos1
,
Juan Salazar1
1
Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”, Facultad de
Medicina, Universidad del Zulia.
mariasofia876@hotmail.com
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue caracterizar el comportamiento epidemiológico del
Colesterol No-HDL-C en el Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, aleatorio, multietápico, que incluyó 2026
individuos de ambos sexos, mayores de 18 años, a los cuales se determinó presión arterial,
circunferencia abdominal, IMC, perfil lipídico, glicemia basal, insulina basal y PCR-us Se
establecieron diagnósticos de dislipidemia según las definiciones del ATP-III.
Subsecuentemente, en base a estos se categorizó a los individuos en 4 grupos: A) Colesterol
No-HDL-C Normal y LDL-C Normal; B) Colesterol No-HDL-C Normal y LDL-C Alto; C)
Colesterol No-HDL-C y LDL-C Normal; y D) Colesterol No-HDL-C Alto y LDL-C Alto.
Para el análisis multivariante mediante regresión logística binaria, se definió agregación de
factores de riesgo como la presencia de ≥2 de los siguientes: a) Obesidad; b) Hipertensión
Arterial; c) HOMA2-IR ≥2.00; d) PCR-us ≥0.765 mg/dL. Los valores de IMC,
circunferencia abdominal, presión arterial y glicemia basal fueron significativamente
mayores en los grupos C y D con respecto al grupo A (p<0,0125). La circunferencia
abdominal fue significativamente mayor en el grupo C en comparación con el B
(p<0,0125). En el análisis multivariante, el grupo C parece estar más fuertemente asociado
a la agregación de factores de riesgo; OR: 8.52 (3.59–20.20) p<0.01. En nuestra población,
valores elevados de Colesterol No-HDL-C parecen a estar asociados a obesidad,
hipertensión arterial, insulinorresistencia e inflamación crónica, incluso en presencia de
valores normales de LDL-C.
Palabras clave: Colesterol no HDL-C, LDL-C, obesidad, insulinorresistencia, hipertensión
arterial, inflamación de bajo grado.
25
CONDROSARCOMA METASTASICO EN ENCIA MAXILAR SIMULANDO
LESIÓN REACTIVA. REPORTE DE CASO
(Metastatic Chondrosarcoma in maxillary gum mimicking a reactive lesion. A Case Report)
Luis Herrera1.2
, Fabiana Ocando3
, Magdy Fuenmayor 2
, Neira Chaparro1.2
, Gustavo
Méndez 1.2
, María Sánchez2
.
1
Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo-
Venezuela
2
Práctica Profesional V. Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
3
Consulta de Medicina Bucal, Hospital Universitario de Maracaibo, Maracaibo- Venezuela
leh1804@gmail.com
RESUMEN
Los condrosarcomas son lesiones malignas derivadas del cartílago que representan
aproximadamente el 0,1% de todas las neoplasias malignas en cavidad bucal, sólo 8 casos
de condrosarcomas metastásicos han sido publicados en las bases de datos consultadas. El
objetivo de esta investigación fue describir las características clínicas de un condrosarcoma
metastásico en región maxilar con características de lesión reactiva. Se presenta paciente
masculino de 58 años de edad, con antecedente de condrosarcoma en miembro inferior
derecho tratado con amputación del mismo, metástasis pulmonar 3 años posteriores al
diagnóstico, tratada con quimioterapia. Acudió a consulta de Medicina Bucal por presentar
lesión en maxilar del lado derecho de 3 meses de evolución con crecimiento rápido y
progresivo. Al examen clínico extrabucal se observó asimetría facial provocada por
aumento de volumen en región maxilar con borramiento del surco nasogeniano.
Intraoralmente se evidenció lesión tumoral de base sésil, superficie lisa en unas zonas,
ulcerada en otras, de color violáceo en unas áreas, rosa pálido y eritematoso en otras, de
consistencia firme, de 3 cm aproximadamente, ubicado en encía adherida de región canina
y premolar superior derecha y se extendía a región palatina. Se observó cambios en el
patrón óseo en radiografía panorámica en la región afectada. No se observaron alteraciones
en los exámenes solicitados, mientras que en la biopsia incisional realizada informó la
presencia de lesión maligna indiferenciada de origen mesenquimal sugestiva de
Condrosarcoma. Se solicitó inmunohistoquimica e interconsulta a oncología quienes
determinaron presencia de metástasis cerebral, por lo cual se inició nuevo protocolo de
quimioterapia. Las lesiones metastásicas debe estar incluidas en el diagnóstico diferencial
de lesiones bucales en pacientes con antecedentes de cáncer aunque estas no presenten
características típicas como en el caso presentado, ya que el diagnóstico y tratamiento
oportuno y adecuado, puede repercutir de manera definitiva en el pronóstico del paciente.
Palabras clave: condrosarcoma, metástasis, cavidad bucal, lesión reactiva.
26
CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS Y PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA
MATERNA EN LAS MADRES QUE ACUDEN A CONSULTA DE CRECIMIENTO
Y DESARROLLO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
(Knowledge of the benefits and promotion of breastfeeding in mothers attending the
growing and development consult at University Hospital in Maracaibo)
Alexander Vivas1
, Caroly Guillén2
, Estephanie Jiménez3,
Andrea Mujica4
. Ghazi
Khadajj5
, Ynes Graterol6.
1
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. 2
Hospital I Jose Maria Vargas 3
Hospital I
Jose Maria Vargas, 4
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, 5
Hospital I Jose Maria
Vargas, 6
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia
alexandervivasu@hotmail.com
RESUMEN
La lactancia materna es conocida como “oro blanco” por sus incontables beneficios; el
objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento de los beneficios de la práctica de la
lactancia materna en mujeres que asisten a la consulta de crecimiento y desarrollo del
Hospital Universitario y evaluar si existe una participación activa del equipo de salud en
promoción de esta. Se realizó la técnica de “Entrevista Directa” durante los meses
noviembre y diciembre del 2014. Se entrevistaron a las madres de 200 pacientes con edades
comprendidas entre los 0 y 6 meses de edad. Se les realizó preguntas como: ¿alimenta usted
con lactancia materna de manera exclusiva a su bebe? ¿Conoce usted los beneficios de
esto? ¿Alguna vez algún profesional de la salud le hablo de las ventajas de amamantar?
¿Alguna vez algún médico le explico la técnica correcta de amamantamiento? De acuerdo a
los resultados obtenidos encontramos que de las 200 pacientes entrevistadas: 45 mujeres
(22.5%) daban lactancia exclusiva a sus hijos y 155 mujeres no lo realizaba de forma
exclusiva o no la realizaba (77.5 %); de ellas, 64 mujeres conocía los beneficios de dar
lactancia y 136 mujeres no los conocían, correspondiéndose a un 32% y 68%. A su vez, 51
pacientes (25.5%) afirmaron que algún médico o profesional de la salud les habló de los
beneficios de la lactancia, en contraposición a 149 mujeres (74.5%) que lo negaron. Por
último, un total de 41 pacientes (20.5%) afirmaron que algún médico les había explicado
la técnica correcta de amamantamiento y 159 mujeres contestaron negativamente (79.5%).
En conclusión encontramos que la práctica de la lactancia de forma exclusiva se hace en
menos de la mitad de la población estudiada como también la ausencia de la participación
activa del personal de salud en pro de esta práctica.
Palabras clave: beneficios, lactancia materna, amamantar.
27
CO-OCURRENCIA DE TEA, TDAH, Y TND EN UN NIÑO ESCOLAR: A
PROPÓSITO DE UN CASO
(Co-ocurrence of ASD, ADHD and ODD in school boy: A case report)
Liliana Casanova1
, Adrianny Pernía2
, María Castillo2
, Neomar Semprúm2
1
Servicio de Genética, Hogar Clínica San Rafael, Maracaibo - Venezuela.
2
Laboratorio de Inmunología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia,
Maracaibo - Venezuela.
adriannypernia@gmail.com
RESUMEN
Los trastornos del espectro autista (TEA) e hiperactividad con déficit de atención (TDAH),
son trastornos del neurodesarrollo. Comparten similitudes clínicas y estados comórbidos
(trastorno oposicionista desafiante - ODD-, trastornos de conducta, ansiedad, problemas
afectivos y problemas de aprendizaje, entre otros). Debido a que existen factores genéticos
y familiares en ambos trastornos, el poseer uno de estas entidades, aumentan la
probabilidad de padecer la otra. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DMS-5, 2013), permite que una persona sea diagnosticada con ambos trastornos
y ocurren frecuentemente con otras entidades psiquiátricas. Objetivo: Exponer caso de
varón de 6 años de edad, con TEA, TDAH y ODD. Metodología: Describir caso clínico de
paciente de 6 años, con diagnóstico de TEA a los 3 años de edad, quien padece dos
entidades comórbidas: TDAH y ODD, mediante evaluación por Neuropediatria y
Psicología a los 4 años, coincidiendo con la escolarización. Resultados: Edad materna
avanzada de 37 años. Producto de III gesta. Embarazo simple pretérmino de 34 semanas.
Cesárea segmentaria. Antecedentes familiares, un medio hermano paterno producto de
primera unión paterna con TEA. Existen casos de familia paterna paternos de TEA y
retardo mental. Entre otros estudios: RMN cerebral normal. EEG: foco epiléptico en región
frontal izquierda. Niega convulsiones. Cariotipo varón normal con 46, XY. Trastorno del
lenguaje, dificultades de aprendizaje, impulsividad, déficit de atención e hiperactividad,
dificultades de interacción social, conducta negativista y desafiante y desobediente. Difícil
manejo terapéutico y psicológico. Discusión: Los TEA y TDAH aunque puedan parecer
bien diferenciados, la confusión y los diagnósticos erróneos son bastante frecuentes antes
de los 3 años de edad. En cuanto a la comorbilidad, existe controversia. Son excepcionales
los casos reportados de TEA y TDAH, asociado con ODD. Reflexiones finales: TEA,
TDAH asociado a ODD, es más prevalente en niños que en niñas en edad pre-escolar y
escolar.
Palabras clave: Trastorno del espectro autista, trastorno de hiperactividad con déficit de
atención, trastorno oposicionista desafiante, co-ocurrencia.
28
DERMATITIS AUTOINMUNE POR PROGESTERONA: UNA SERIE DE CASOS
(Autoimmune progesterone dermatitis: case series)
Robys González1
, Maria Calvo1
, Jordan Bautista1
, Heysa Mencia1
,
Eliana Luzardo1
, Valmore Bermúdez1
.
1
Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólica “Dr. Félix Gómez”. Escuela de
Medicina, Facultad Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.
Robys_gf@hotmail.com
RESUMEN
La Dermatitis Autoinmune por Progesterona (DAP) es una rara enfermedad con episodios
de dermatitis que recurren con cada menstruación. La enfermedad implica diversas severas
consecuencias para la salud femenina a nivel mundial, pudiendo asociarse con aborto y
otras enfermedades autoinmunes coexistentes. Se manifiesta usualmente durante la fase
lútea del ciclo ovárico, debido al incremento de la síntesis en suero endógeno. Se reportan 3
casos de DAP, en pacientes de 21 años, 36 años y 46 años, las cuales acudieron a la
consulta por síntomas asociados a la fase periovulatorio o perimenstrual caracterizados por
malestar general, rash maculopapular, dermatitis en áreas de pliegue, flictenas faciales,
febrícula, angioedema, prurito generalizado, tos seca no productiva, y cefalea vascular.
Todas las pacientes presentan múltiples alergias a medicamentos, y dos pacientes reportan
intolerancia a anticonceptivas desde la adolescencia. A las pacientes se les realizó
hematología completa, perfil hormonal, perfil ovárico, pruebas RAST IgE-alérgeno
específico para drogas, alimentos y alérgeno ambientales. Se realizó de igual forma una
Prueba Intradérmica utilizando medroxiprogesterona la cual fue positiva en las tres
pacientes, caracterizados por malestar general, enrojecimiento del antebrazo y prurito
moderado-intenso, habón, y rash facial, iniciando entre 5-10 minutos post-inyección hasta
72 horas después de la misma. El manejo de las pacientes ha sido mediante anti-
histamínicos cíclicos, régimen nutricional hipoalergénico, y en una paciente histerectomía
abdominal con ooforectomía bilateral (sin complicaciones). Es necesario investigar más a
fondo para poder dilucidar los componentes inmunogénicos de las hormonas esteroideas en
estos pacientes, y evaluar cual método de manejo es el más apropiado.
Palabras clave: alergia a la progesterona, dermatitis cíclica, eczema, prueba intradérmica.
29
DETECCIÓN DE INMUNIDAD A LOS VIRUS HERPES SIMPLE Y EPSTEIN
BARR EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE PATOLOGIAS DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE ETIOLOGIA INESPECIFICA
(Immunity detection to the Herpes Simplex Virus and the Epstein Barr Virus in patients
with a record of central nervous system pathologies with and unspecified etiology)
Humberto Prieto1
, Luis Martínez1
, Andres Maldonado1
, Anyelo Duran2
, Nereida
Valero1,2
.
1
Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, Instituto de Investigaciones Clínicas
“Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
2
Sección de Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette",
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela.
hmbertorafl@gmail.com
RESUMEN
Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) son un motivo importante de
emergencias en todo el mundo debido a su alta morbimortalidad. Existen muchas causas de
infección, siendo las más comunes bacterias y virus. Los síntomas son similares
independientemente de su agente causal, dificultando precisar su causa específica. Entre los
virus más comunes que pueden afectar el SNC se encuentran los de la familia
herpesviridae, como el Virus de Herpes Simple (VHS) y Epstein-Barr (EBV), que destacan
por su capacidad de permanecer en estado de latencia y por su neurotropismo. Este estudio
es de importancia debido a la alta prevalencia de estas infecciones en SNC, aunado a la
dificultad de por medio de las manifestaciones clínicas, llegar a un diagnóstico específico,
además de la falta de un diagnóstico confirmatorio en la mayoría de los casos. El objetivo
planteado es el de comprobar la presencia de IgG específica para VHS y EBV en pacientes
con antecedentes de un año de patologías del SNC de etiología inespecífica. Se
seleccionaran un total de 30 pacientes con edades comprendidas entre 14 y 60 años con
antecedentes de un año de patologías del SNC de etiología desconocida y un grupo control
de 30 pacientes aparentemente sanos con características demográficas similares. Luego se
recolectaran muestras de sangre venosa sin anticoagulante para la obtención de suero. Se
utilizará la prueba de ELISA para determinar anticuerpos tipo IgG específicos para VHS y
EBV. Una vez determinada la presencia de IgG para estos virus se procederá a un análisis
estadístico. El resultado esperado es una mayor presencia de anticuerpos IgG para VHS y
EBV en pacientes con antecedentes de patología del SNC de la cual no se llegó a un
diagnóstico preciso, en comparación con el grupo control.
Palabras clave: Antecedentes patologías SNC, Inmunidad, Herpesviridae.
30
DETERMINACIÓN DE CITOCINAS INFLAMATORIAS EN EL NIÑO
DESNUTRIDO GRAVE, ANTES Y DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL
(Determination of inflammatory cytokines in acute malnourished children before and after
nutritional recovery)
María Osuna1
, Luisana Robles1
, Adrianiz Tarazona1
1
Laboratorio de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-
República Bolivariana de Venezuela.
Luisana_gaby10@hotmail.com
RESUMEN
El niño con desnutrición grave tiene una disfunción de la respuesta inmune que puede
aumentar de manera significativa la morbilidad y la mortalidad por infecciones. El objetivo
de la presente investigación fue evaluar el efecto de la recuperación nutricional en las
concentraciones séricas de citocinas inflamatorias; tales como: interleucina 12 (IL-12),
interleucina 17 (IL-17), interferon gamma (IFN-g) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-
a). En un estudio de tipo descriptivo prospectivo longitudinal no experimental, se
seleccionó la población con base a criterios clínicos y antropométricos, constituida por 31
niños desnutridos graves en edades comprendidas entre 1 y 2 años, quienes formaban parte
de un programa de recuperación nutricional. Las concentraciones séricas de las citocinas
investigadas se determinó antes y después del tratamiento nutricional, empleando la técnica
de inmunoanálisis enzimático (ELISA) de doble anticuerpo. Para establecer comparaciones
se utilizó el t de Students, considerando una p<0.05 como estadísticamente significante. Se
observó una diferencia en las concentraciones de IL-12, IL-17, IFN-g y TNF-a antes y
después del tratamiento (p<0.05), lo cual parece indicar que la desnutrición per se provoca
un estado inflamatorio y 2 meses de apoyo nutricional intensivo favorecen no solo la
recuperación clínica del niño desnutrido grave, sino también la recuperación de su
respuesta inmunitaria en cuanto a la producción de mediadores solubles como a las
citocinas se refiere.
Palabras clave: Desnutrición, citocina, recuperación nutricional.
31
DIAGNÓSTICO DE ANSIEDAD GENERALIZADA A PARTIR DEL HALLAZGO
DE EXOSTOSIS MAXILAR Y BRUXISMO. REPORTE DE UN CASO
(Diagnosis of generalized anxiety from finding of exostoses and bruxism. A Case Report)
Estefany Villalba1
, Judith Villalobos2
, Neira Chaparro3,4
.
Unidad de Investigación Estudiantil. Instituto de Investigaciones1
. Postgrado de
Ortopedia Maxilar. División de Estudios para Graduados2
. Área de Clínica y
Patología. Instituto de Investigaciones3
. Facultad de Odontología. Universidad del
Zulia. Consulta de Medicina Bucal4
. Servicio de Odontología. Hospital
Universitario de Maracaibo.
Maracaibo- Venezuela
villalbaestefany@gmail.com
RESUMEN
La etiología del bruxismo es aun controversial sin embargo, se ha propuesto la
participación de factores morfológicos, pato-fisiológicos y psicológicos en su origen, dentro
de los factores psicológicos se encuentran la ansiedad el estrés y la depresión. Las fuerzas
oclusales liberadas durante el bruxismo pueden generar alteraciones en la articulación
temporomandibular y en el aparato estomatognático como destrucción dental, limitación de
movimiento de la mandíbula y afección de los maxilares entre otras. El objetivo de esta
investigación fue describir el valor diagnóstico del hallazgo de exostosis y bruxismo en la
determinación de ansiedad generalizada en un paciente masculino. Se presenta paciente
masculino 26 años de edad, ASA I, quien acudió a la Consulta de Medicina Bucal del
Hospital Universitario de Maracaibo por presentar lesión maxilar bilateral de 3 años de
evolución asintomática. En el examen físico se observaron cicatrices en piel de ambas
sienes, refiriendo lesiones autoinfligidas realizadas en momentos de estrés, se apreció
además hipertonidad y dolor en algunos músculos masticatorios. En el examen intraoral se
observó resequedad labial, irritantes locales y aumento de volumen bilateral de la tabla
vestibular del maxilar, de consistencia firme, recubierta por mucosa de color normal,
localizado en zona de premolares y molares. Se indicaron exámenes de laboratorio y Rx
panorámica, sin encontrar hallazgos relevantes. Se solicitó interconsulta con Ortopedia
Maxilar y Psicología Clínica. Ortopedia determinó bruxismo, alteraciones en la oclusión y
trastornos de la articulación temporomandibular, mientras que Psicología Clínica
diagnosticó ansiedad generalizada, sugiriendo control terapéutico de esta condición. La
presencia de bruxismo o exostosis debe conducir a una anamnesis exhaustiva, descartando
trastornos de estrés, ansiedad y depresión, ya que el odontólogo como parte del equipo de
salud puede detectar signos relacionados con estas patologías y remitir el paciente,
previniendo progresión de la enfermedad y desenlaces fatales como suicidio.
Palabras clave: Ansiedad, bruxismo, exostosis, diagnostico
32
EFECTIVIDAD DEL ENJUAGUE BUCAL CON FLORES DE MANZANILLA Vs
AGUA BICARBONATADA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS
SUBPROTÉSICA.
(Comparative study of the effectiveness of mouth rinse with chamomile flower Vs
bicarbonated water in the treatment of denture stomatitis)
Magdy Fuenmayor 1
, Fabiana Ocando 2
, Luis Herrera 1.3
, Neira Chaparro 1.3
, María
Sanchez1
, Gustavo Méndez1.3
1
Consulta de Medicina Bucal, Hospital Universitario de Maracaibo, Maracaibo-
Venezuela. 2
Práctica Profesional V. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia,
Maracaibo-Venezuela. 3
Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología,
Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
zabrina18_f@hotmail.com
RESUMEN
La estomatitis subprotésica es una lesión asociada a la zona de contacto con la superficie de
una prótesis dental. Esta cursa comúnmente con inflamación focal o difusa, edema y/o
tejido hiperplásico asociada al área de soporte, siendo más común en maxilar. Diversas
investigaciones sustentan que la flor de manzanilla y el agua bicarbonatada tienen
propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antiespasmódicas. Debido a controversias
en sus beneficios nos hemos planteado como objetivo en este proyecto comparar la
efectividad de la flor de manzanilla y el agua bicarbonatada en enjuagues bucales como
tratamiento en pacientes con estomatitis subprotésica. Se realizará un ensayo clínico,
aleatorio, controlado, no enmascarado; para lo cual se seleccionaran 20 pacientes de la
consulta de Medicina Bucal del Hospital Universitario de Maracaibo; de ambos géneros,
con diagnóstico clínico de Estomatitis subprotésica, sanos o con enfermedades sistémicas
controladas y que no hayan recibido tratamiento previo para dicha patología. Los pacientes
serán asignados de forma aleatoria simple en dos grupos que serán constituidos por 10
pacientes cada uno. Todos deberán firmar un consentimiento informado y se les aplicará un
instrumento de información diseñado para esta investigación, además se les solicitaran
exámenes de rutina y cultivo para determinación de micosis. El grupo A será instruido para
la aplicación de enjuagues de manzanilla y el grupo B con agua bicarbonatada. Dichos
enjuagues serán realizados con 5ml de la solución correspondiente, manteniéndose en boca
por un minuto aproximadamente para luego descartarla, repitiendo este procedimiento 3
veces al día durante un periodo de 15 días. Se realizaran evaluaciones antes y después del
tratamiento, registrando las características clínicas de acuerdo a la escala OMAS
modificada. Con la realización de este proyecto se espera determinar que el uso tópico de
agua de manzanilla es más efectivo para la desaparición de la estomatitis subprotésica.
Palabras clave: Estomatitis subprotésica, enjuagues, manzanilla, bicarbonato, tratamiento.
33
ENCEFALITIS ASOCIADA A INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN NIÑOS Y
ADULTOS MAYORES
(Encephalitis associated to Herpesvirus infections in children and elderly people)
Luis Martínez1
, Andrés Maldonado1
, Humberto Prieto1
, Anyelo Duran2,3,4
, Nereida
Valero2,3
.
1
Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, Instituto de Investigaciones Clínicas
“Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. 2
Sección de
Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette". 3
Sociedad
Venezolana de Microbiología. 4
Cátedra de Bioquímica General, Escuela de Bioanálisis.
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela.
luismartineztr@gmail.com
RESUMEN
La encefalitis herpética se distribuye universalmente con una incidencia de 5.9 casos por
cada 100,000 individuos al año. No presentan variación estacional ni diferencias por
género. Compromete a todos los grupos etarios con una distribución bimodal: el 30% de
los casos afecta a pacientes entre 6 meses y 20 años y el 50% a mayores de 50 años. El
objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de la encefalitis asociada a
infecciones por herpesvirus (Herpes Simple: VHS, Epstein Barr: EBV y Citomegalovirus:
CMV) en pacientes en edad de riesgo en la población de Maracaibo. Se seleccionaran 90
pacientes (45 niños entre 0 y 15 años de edad y 45 adultos mayores de 50 años) con
sintomatología clínica de encefalitis o meningoencefalitis, a los cuales se les extraerá
líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre sin anticoagulante para la obtención de suero en la
fase aguda de evolución. A ambas muestras se les realizara proteograma para determinar el
índice albumina LCR/suero, así como un análisis citoquímico y cultivo bacteriológico de
LCR. Los anticuerpos IgM anti-EBV, anti-CMV, anti-VHS, se determinaran aplicando la
técnica de ELISA. El análisis estadístico de los datos se realizara por Ji cuadrado y por test
de Fisher con un nivel de significancia de p<0,05. Los resultados obtenidos demostrarían la
relación entre los herpesvirus y la encefalitis y la frecuencia con la que éstos resultan ser
los agentes causales, con la finalidad de optimizar el tratamiento en estos pacientes y
disminuir el riesgo de secuelas.
Palabras clave: Encefalitis; Herpesvirus; Incidencia; Diagnostico.
34
ENCUESTA DE RECONOCIMIENTO DEL AUMENTO DE LA ENFERMEDAD
HIPERTENSIVA EN LA POBLACIÓN DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA
DEBIDO A LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES
(Increased recognition survey of hypertensive disease in the population Maracaibo, Zulia
state due to shortage of cardiovascular drugs)
Claudia Acosta
Miembro de la Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas de la Facultad de
Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
claudia_patricia_1992@hotmail.com
RESUMEN
En Venezuela, la escasez ha sido un fenómeno particular que ha afectado la economía local
en los últimos años y por supuesto la salud no escapa de ello. Evaluar si la población
marabina que actualmente está presentando importantes aumentos en las cifras tensiónales
percibe como factor determinante a la escasez de medicamentos antihipertensitos que se
presenta en el país así como evaluar el grado de conocimiento que el personal médico tiene
de esta situación fueron los objetivos de una encuesta realizada a una muestra
representativa de pacientes y especialistas en el servicio de cardiología del Hospital
Universitario de Maracaibo, entre los meses de julio, agosto y septiembre del año 2015. De
esta manera se realizaron 322 encuestas en pacientes controles de la consulta y los
resultados obtenidos mostraron que la gran mayoría de los pacientes refiere aumento de la
presión arterial e indican que los cambios presentados se deben a que no consiguen los
fármacos prescritos por su especialista y que aunado a esto han tenido que suplantarlo por
otro medicamento según ellos parecido porque así está funcionando el mercado
farmacéutico. Por su parte los 4 cardiólogos entrevistados reconocen que existe el problema
y que se ha ido incrementando con la crisis económica que atraviesa el país. También los
especialistas indican que la causa es la falta de divisas que produce la falla de
abastecimiento y que además se debe reactivar la producción de este sector en el país. El
hecho de que la población marabina incrementen su percepción sobre el riesgo que
representa para su salud la escasez de medicamentos podría traducirse en una mayor
adopción de conductas preventivas tanto por ellos mismos como por los entes encargados
del sector salud puesto que la solución sería priorizar la necesidad de insumos y mejorar el
acceso al tratamiento.
Palabras clave: Enfermedad hipertensiva, medicamentos, escasez, conocimiento.
35
ENFERMEDAD DE ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS: PRESENTACIÓN DE UN
CASO
(Mast cell activation disease: a case presentation)
José Mejías1
, Wheeler Torres1
, Robys González1
, Milagros Rojas1
,
Jordan Bautista1
, Valmore Bermúdez1
.
1
Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólica “Dr. Félix Gómez”. Escuela de
Medicina, Facultad Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.
Jhford8@hotmail.com
RESUMEN
Introducción: La proliferación anormal de células mastocíticas constituye un trastorno
hematopoyético denominado Mastocitosis o Enfermedad de Activación de Mastocitos
(EAM), en el cual, las manifestaciones clínicas se deben principalmente a liberación
exagerada de sus mediadores. En este caso, se trata de un paciente masculino de 34 años de
edad, quien consulta por un cuadro clínico de 5 meses de evolución, caracterizado por
episodios que cursan con Flushing Facial, de gran intensidad, acompañado de edema,
eritema y calor, localizados en el área del cuello y cara, de aumento de volumen del
pabellón auricular y labios, sin signos de angioedema, así como de dolor urente
orofaríngeo, cefalea de tipo vascular y tendencia a la hipotensión. Dichas crisis mantienen
un carácter paroxístico, predominio nocturno y duración de 20-60 minutos, asociadas a la
exposición prolongada al sol, a altas temperaturas, estrés psicológico y cansancio físico,
clínica que coincide con el espectro de manifestaciones que conforman a la EAM. En base
a esto, se inicia el abordaje terapéutico con Ebastina, Deflazacort, Montelukast, Ranitidina
y Omega 3, sin obtener mejoría, conllevando a la sustitución del tratamiento por
Cromoglicato de Sodio e instauración de una dieta inmunomoduladora, evidenciándose
posteriormente un manejo clínico efectivo, que confirma el diagnóstico y destaca la
importancia del abordaje oportuno de esta entidad en base a su fisiopatología, lo cual,
permite a los pacientes que la padecen alcanzar la resolución de los síntomas y la
reincorporación a las actividades de la vida cotidiana.
Palabras clave: mastocitosis, enfermedad de activación de mastocitos, histamina, flushing
facial.
36
EPIDEMIOLOGIA Y CLÍNICA DEL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE EN
UNA COHORTE DE PACIENTES CON ENFERMEDAD INFECCIOSA
María Galué1, 2
, Nereida Valero3,4
1
Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, 2
Estudiante de la Escuela de
Medicina, 3
Sección de Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo
Negrette". 4
Sociedad Venezolana de Microbiología. Facultad de Medicina, Universidad del
Zulia. Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela.
mariafgalue47@gmail.com
RESUMEN
El Síndrome de Guillan Barre (SGB) es una enfermedad autoinmune cuya etiología es
desconocida, probablemente desencadenada por infecciones y caracterizada por una
debilidad simétrica, rápidamente progresiva de comienzo distal y ascendente. Es
considerado la causa más frecuente de parálisis motora aguda generalizada y también es
conocida con el nombre de polineuropatía inflamatoria desmielinizante. Con la finalidad de
establecer la epidemiología y clínica del Síndrome de Guillan Barre en un grupo de
pacientes en un centro público de salud de Maracaibo- estado Zulia, se revisaron y
analizaron 1300 historias clínicas, provenientes de individuos con enfermedades infecciosas
y tropicales, de ambos géneros y divididos en grupos etarios en un rango de <1 año a >65
años de edad. La prevalencia general del SGB en la cohorte analizada resultó en 5,3%
(70/1300), con un ligero predominio en el grupo de pacientes de sexo masculino sobre el
femenino (51,4% vs 47,1%). El SGB se encontró altamente asociado a infecciones
respiratorias virales y/o bacterianas previas (80%, 56/70) y resultó más frecuente en el
grupo etario de 41 a 60 años (27,1%), seguido de 18 a 40 y de <1 a 10 años (24,2%)
respectivamente. Los síntomas clínicos más frecuentemente encontrados fueron:
Disminución de la fuerza muscular de miembros superiores (58%), imposibilidad para la
marcha (27%), mialgias/artralgias y parestesias (15%). El síndrome de Guillan Barre es
comparable a otras latitudes, sin distinción de grupo etario y genero, altamente relacionado
con enfermedades infecciosas de circulación en nuestro país.
Palabras clave: Síndrome de Guillan Barre, infecciones, parálisis ascendente.
37
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO: PRIMEROS
RESULTADOS Y NIVEL DE CONCORDANCIA ENTRE 3 CLASIFICACIONES
DIAGNÓSTICAS
(The Maracaibo city Metabolic Syndrome Prevalence Study: primary results and agreement
level of 3 diagnostic criteria)
Luis Olivar1
, Milagros Rojas1
, José Mejías1
, Jim Palmar1
, Eduardo Ramos1
, Juan
Salazar1
.
1
Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Escuela de
Medicina, Facultad Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo –Venezuela.
Olivarlc@hotmail.com
RESUMEN
El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico
(SM) en la población adulta del Municipio Maracaibo y su asociación con factores
sociodemográficos y psicobiológicos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con
muestreo aleatorio y multietápico, con una muestra de 2.230 individuos de ambos sexos,
mayores de 18 años de edad. Para el diagnóstico de SM se utilizaron los criterios
propuestos por ATPIII-2005, IDF-2005 e IDF/NHLBI/AHA-2009, evaluando el nivel de
concordancia utilizando la kappa de Cohen. Posteriormente se construyeron 3 modelos de
regresión logística para la evaluación de factores de riesgo relacionados a SM según cada
clasificación. La prevalencia de SM en nuestra población fue del 42,4%, 41,6% y 35,5%
según IDF/NHLBI/AHA-2009, IDF-2005 y ATPIII-2005, respectivamente. El grado de
concordancia entre IDF/NHLBI/AHA-2009y ATPIII-2005 fue ĸ=0.86 (p<0,00001); entre
IDF-2005 y ATPIII-2005 fue ĸ=0.84 (p<0,0001); y entre IDF-2005 e IDF/NHLBI/AHA-
2009 fue ĸ=0.98 (p<0,000001). Los componentes de SM más prevalentes fueron obesidad
abdominal con 75,1% utilizando IDF-2005/IDF/NHLBI/AHA-2009 y 48,9% con ATPIII-
2005, HDL-C bajas (57,8%) e hipertensión arterial (38.8%). En el análisis multivariante se
observó que la edad, insulinorresistencia, IMC y PCR-us son factores de riesgo para
padecer SM en las tres clasificaciones, mientras que actividad física en tiempo de ocio es
un factor protector. La prevalencia de SM en nuestra población constituye una de las más
elevadas a nivel mundial y las distintas clasificaciones tienen un nivel de concordancia casi
perfecto. Finalmente, insulinorresistencia y PCR-us son factores de riesgo para SM en todas
las clasificaciones.
Palabras clave: síndrome metabólico, criterios diagnósticos, obesidad, insulinorresistencia,
diabetes mellitus.
38
CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE PRÓTESIS MAMARIAS EN
MUJERES TRATADAS EN UNA CLÍNICA PRIVADA EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA
(Consequences of the implementation of breast prosthesis in women treated in a private
clinic in Maracaibo Zulia state)
Roy Marcelo1
, Carlos Melean1
, Mariangélica Mendoza1
, Lisania Millano1
, Frankber
Montilla1
, Paola Rodríguez1
, Julio Carruyo1
, Mayreth López1
, María Montiel1
,
Hermes López2
Universidad del Zulia; Facultad de Medicina Catedra de Epistemologia Metodología de la
Investigacion1
Universidad del Zulia; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Educación de
Ciencia y Tecnología de la Informática2
mariamontiel89@gmail.com
RESUMEN
Con el propósito de determinar las consecuencias de la aplicación de prótesis mamarias en
mujeres tratadas en una clínica privada, en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, se
realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal cuya población estuvo
conformada por 250 mujeres mayores de edad que acudieron a consulta en dicha clínica
privada, y cuya muestra estuvo representada por el equivalente al 10% de las mismas. De
igual manera para la recolección de datos se aplicó una encuesta de tipo cerrada de 14
entradas a la población objeto de estudio. El análisis estadístico de los datos se realizó
mediante la estadística descriptiva a través del paquete estadístico SPSS para Windows
versión 19. Los resultados determinaron que a pesar de que un 52% de la población objeto
de estudio estaba en desacuerdo con exponer su vida para realizarse una mamo plastia de
aumento, el 28% de mujeres está de acuerdo con correr el riesgo de complicación por un fin
estético, un 16% de las mujeres está totalmente en desacuerdo con correr esos riesgos
mientras que un 4% se encuentra totalmente de acuerdo con correr el riesgo de
complicaciones por obtener un fin estético. Conclusión la población objeto de estudio en su
mayoría está en desacuerdo de utilizar implantes mamarios dado que los mismos pueden
fallar romperse o pueden tener alguna fisura lo cual pudiera ser causa efectos deletéreos no
deseados con consecuencias graves. Se sugiere campaña de concientización en la población
sobre las complicaciones que se pueden evitar al no utilizar implantes mamarios si la
persona no lo necesita.
Palabras clave: consecuencias, prótesis mamarias, mujeres, clínica privada.
39
EVALUACIÓN DE LA TOLERANCIA AL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL
EN PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS
(Assessment of Tolerance Enteral Nutritional’s Support in Pediatric Critical Patients)
Karina Amaris1
, Amelia Sánchez1
, Marisol Carrizo1
, María E González1
.
1
Servicio de Cuidados Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo-
Venezuela.
nenagoin@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El paciente crítico se caracteriza por la presencia de un hipermetabolismo y
un catabolismo acelerado, que darán lugar a una rápida malnutrición. Objetivo: Determinar
la tolerancia del soporte nutricional enteral en pacientes críticos pediátricos ingresados en el
Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Metodología: Estudio
descriptivo, prospectivo, diseño no experimental. Total: 64 pacientes menores de 17 años,
ambos géneros; periodo de Enero-Octubre de 2013. Se determinaron los datos
epidemiológicos, clínicos, terapéuticos. Análisis con estadística descriptiva. Resultados:
Grupo etario: 59,38% lactantes, 14,06% preescolares; sexo femenino 53,13%. Estado
nutricional al ingreso: 82,81% eutróficos, 12,50% desnutridos y 4,69% con sobrepeso.
Principales diagnósticos de ingreso: neumonías (32,81%), shock séptico (26,56%). PRIMS-
III] fue 21-30 (51,56%). Tipo de ventilación: 79,69% asisto-control, modo presión. Soporte
nutricional de inicio: 62,50% enteral. El 54,7% inició antes de 48 horas de su ingreso. Vía
de administración: 95,31% mediante sonda naso u orogástrica; 42,19% recibieron al inicio
formulas semielementales. Duración de la nutrición enteral: lactante de 6,7±1,5d,
preescolares 10,3±0,9d, escolares 5,4±1,2d, adolescentes 5,3±2,0d. El 35,94% presentaron
complicaciones: distensión abdominal (20,31%), regurgitación (17,8%), vómitos e
hipokalemia (9,37%). Conclusion: Con la nutrición enteral en el paciente críticamente
enfermo se consiguen aportes calóricos adecuados, con buena tolerancia por lo que debe
ser, salvo contraindicaciones, el sistema de elección de la nutrición artificial.
Palabras clave: Soporte nutricional enteral, Tolerancia enteral, Pacientes críticos.
40
EVALUACIÓN DE LA TRAQUEOSTOMÍA EN LA EDAD PEDIÁTRICA EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
(Evaluation of the Tracheotomy in the Pediatric Age in the Unit of Intensive Care)
María E González1,2
, Odimar Huerta1,2
, Franklin Ríos2
.
1
Servicio de Cuidados Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo-
Venezuela.
2
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-
Venezuela..
nenagoin@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La primera referencia de traqueotomía en la población pediátrica ocurrió en
1.650. Cada vez son más los niños que, por diferentes razones, se ven sometidos a ella.
Objetivo: Evaluar la traqueotomía en la edad pediátrica en la Unidad de Cuidados
Intensivos pediátrica (UCIP). Metodología: Estudio de carácter retrospectivo, tipo
descriptivo. Total: 30 historias, de Marzo de 1991 a Marzo de 2002, en la UCIP del
Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Resultados: Sexo masculino
(83%); edad de 11 – 14 años (37%); la indicación: ventilación prolongada (57%); 88% sin
complicaciones; estadía en la UCI antes de la traqueotomía fue 22.70 ± 11.49 días, después
fue de 15.57 ± 4.26 días; la estancia hospitalaria fue de 66.58 ± 21.70 días; la decanulación
fue de 76.27 ± 24.9 días. El Acinetobacter baumannii fue aislado de las secreciones
traqueales en 68%, sensibilidad al Imipenem en 77%. El 70% de las personas que se
ocupaban del niño presentaron algún grado de instrucción. El nivel socio-económico que
predomina fue III (33%). La correlación entre la TAS (tensión arterial sistólica) pre y post
tuvo un valor significativo (p = 0.0012). La correlación entre la TAD (tensión arterial
diastólica) pre y post presentó un valor significativo (p = 0.0041). La correlación entre la
TAM (tensión arterial media) pre y post tuvo un valor significativo (p = 0.0007). La
correlación entre el GU pre y post presentó un valor significativo (p < 0.0001). Los
parámetros dentro del monitoreo ventilatorio no presentaron valores significativos. El 73%
presentaron valores de Glasgow >8 puntos post-traqueotomía. Conclusion: La
Traqueotomía representa una opción para pacientes en ventilación mecánica prolongada
para su mejor manejo y complicaciones menores. El niño portador de traqueotomía puede
estar en la UCI, en una sala del Hospital, en su casa o acudir a urgencias.
Palabras clave: tétanos pediátrico, tratamiento, epidemiología.
41
EVALUACIÓN DEL MANEJO DE NIÑOS CON TÉTANOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS
(Evaluation of the Management of Children with Tetanus in Intensive Care Unit)
Yosmar Pulgar1
, María E González1,2
, Luisa García1
, Fabiola Estrada2
.
1
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario,
Maracaibo-Venezuela.
2
Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
nenagoin@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El tétanos es una enfermedad severa, con alta tasa de mortalidad y alta
prevalencia, manifestada de forma predominante en el espectro neonatal y pediátrico.
Objetivo: Analizar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los niños
ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) del Hospital
Universitario de Maracaibo. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva y
retrospectiva, pacientes <15 años, ambos géneros. Resultados: Total: 16 pacientes. Grupo
etario más afectado: lactantes y preescolares (37,50%); género masculino; procedentes del
área rural; no inmunizados o parcialmente inmunizados; heridas en miembros inferiores;
periodo de incubación >5d; periodo de Colles >10d; manifestaciones clínicas más comunes:
rigidez de cuello (100%) y trismo (100%); 100% ameritó ventilación mecánica; PEEP <5
cmH2O; tiempo de ventilación >14d (54,25%); principal complicación: respiratoria
(81,25%); sedación: diacepam (62,5%), midazolam (31,25%); relajantes musculares:
pancuronio (62,5%), vecuronio (25%); analgesia: remifentanilo (31,26%), fentanilo
(12,5%); antibioticoterapia: penicilina cristalina (100%); estancia en UCI >14d (75%);
mayores puntuaciones de PRIMS y periodos de incubación <10d se relacionaron
significativamente con mayor estancia; 93,75% sobrevivientes. Conclusion: El tétanos
constituye un problema de salud pública en nuestro medio, a pesar de contar con una
intervención temprana y tratamiento adecuado, por lo que la prevención continua siendo el
arma más efectiva.
Palabras clave: tétanos pediátrico, tratamiento, epidemiología.
42
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS
MADRES SOBRE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO EN EL PRIMER AÑO DE
VIDA
(Evaluation of the level of knowledge by mother food child on the first year of life)
Franklin Rios, Marieliz Rincón, Keyla Rivero
Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Maracaibo, Venezuela
fers23@gmail.com
RESUMEN
Uno de los problemas más graves y complejos que enfrentan los países en vías de
desarrollado, entre ellos Venezuela, es el elevado desconocimiento sobre la alimentación
adecuada en el primer año de vida, esto lleva a un déficit del crecimiento y desarrollo. El
objetivo general fue evaluar el nivel de conocimiento sobre la alimentación del niño
durante el primer año de vida por parte de las madres que acuden a la consulta de
pediatría.El estudio es de tipo descriptivo, transversal, cuantitativo y de campo, fue
realizado en el Ambulatorio Urbano tipo III La Victoria, donde se tomaron 80 madres de
niños menores de un año que acudieron a la consulta de pediatría, y se les aplicó un
instrumento tipo encuesta. Se encontró que el 66,3% de la población estudiada se encuentra
en un rango de edad entre los 21 y 30 años, el 36,3% de ellas culminaron la educación
secundaria, y el 36,3% solo tiene un hijo; el 55%, considera que la lactancia materna
exclusiva debe realizarse por 6 meses; el 42,5% que la misma protege contra enfermedades,
permite crecimiento y desarrollo normal, e interviene en el intercambio afectivo madre e
hijo; el 41,3% considera que a los 4 meses debe iniciarse la ablactación;el 46,3% refirió que
podían desarrollar enfermedades gastrointestinales por ablactación precoz; el 73,7% recibió
información acerca de las ventajas sobre alimentación adecuada en el primer año de vida, a
las cuales, el 45,71% le fue suministrada por un médico.Los resultados mostraron que las
madres de niños menores de un año poseen un conocimiento adecuado en cuanto a
lactancia materna exclusiva y beneficios, patologías que podrían incurrir en el niño al
momento de iniciar la ablactación precozmente, pero poco conocimiento en relación al
tiempo en el cual deben iniciar la alimentación complementaria.
Palabras clave: lactancia materna, ablactación, alimentación complementaria, primer año
de vida, pediatría.
43
EXPRESIÓN DE PROTEÍNA DE CHOQUE TÉRMICO-60 EN SALIVA DE
PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA. ESTUDIO PRELIMINAR
(Expression of heat shock protein-60 in saliva of patients with chronic periodontitis.
Preliminary study)
Virginia Atencio1
, Alejandra Morón1
, Ninoska Viera1
, Thais Rojas1
,
Gustavo Méndez1
1
Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
virginiaatencio@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la
infiltración de células mononucleares en tejidos gingivales, que conducen a la destrucción
del tejido conectivo y la resorción ósea alveolar. Aunque las bacterias periodontales son los
agentes causantes de la periodontitis, la progresión posterior y la gravedad de la
enfermedad se cree que es determinada por la respuesta inmunitaria del hospedero. Las
toxinas bacterianas estimulan a las células defensivas de los tejidos periodontales para que
secreten varios mediadores inflamatorios y otros productos endógenos como las proteínas
de choque térmico (Hsp). Objetivo: Comparar los niveles de Hsp60 en saliva de pacientes
con periodontitis crónica con sujetos sanos. Materiales y Métodos: La población de estudio
estuvo constituida por 5 pacientes con periodontitis crónica que acudieron al Servicio de
Periodoncia del Hospital Universitario de Maracaibo y 5 sujetos sanos que asistieron al
Centro de Atención Integral del Adulto de la Facultad de Odontología/LUZ (CIA), a los
cuales se les tomaron muestras de saliva no estimulada para determinar los niveles de
Hsp60. Resultados: El valor obtenido en los pacientes con periodontitis crónica (PC) fue de
34.7±8.94 y para el grupo control fue de 5.11±1.00 evidenciándose una diferencia
estadísticamente significativa (P<0.05). Conclusión: Estos hallazgos demuestran que la
HSP60 salival podría jugar un papel importante en el estado inflamatorio de la PC, sin
embargo, para esclarecer el papel que cumple la Hsp60 en la iniciación y progresión de la
enfermedad periodontal, se recomienda ampliar el número de muestras en los próximos
estudios.
Palabras clave: Proteína de choque térmico 60, periodontitis crónica, saliva no estimulada.
44
FACTORES QUE INCIDEN EN LA APARICION DE ABSCESOS DE PARED EN
PACIENTES POST-CESAREADAS DE LA MATERNIDAD CASTILLO PLAZA
EN MARACAIBO ESTADO ZULIA DEL AÑO 2013
(Factors affecting abscesses wall in patients after maternity cesarean castle plaza in
Maracaibo , Zulia State in 2013)
Michael Nieto1
, Genesis Diaz1
, Diana Escobar1
1
Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo -Venezuela
agenesis.22diaz@gmail.com
RESUMEN
Los abscesos ocurren cuando se infecta un área de tejido y el sistema inmunitario trata de
combatirlo .Los glóbulos blancos se mueven a través de las paredes de los vasos sanguíneos
hasta el área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso,
se forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos,
tejido muerto, al igual que bacterias u otras sustancias extrañas. Con la finalidad de
determinar los factores de riesgos que inciden en la aparición de absceso de pared en las
post-cesariadas, se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal de campo, con una
muestra de cinco paciente post-cesareadas de la unidad de alto riesgo obstétrico de la
Maternidad de Castillo Plaza. Estas pacientes fueron evaluadas por medio de encuesta
realizada con 10 preguntas cerradas. Con el fin de identificar los factores que conllevan a la
aparición del absceso de pared en las post-cesareadas. El análisis de los resultados
demuestra que la falta de atención y cuidados del personal de salud no son los óptimos para
la prevención de la infección intraabdominal. Aunado a esto las fallas del centro asistencial
conllevan al deterioro de la atención y cuidado del personal de salud hacia la post-
cesareadas.
Palabras clave: Post-cesareadas, absceso, pus.
45
GESTION DEL TALENTO HUMANO BASADO EN VENTAJAS COMPETITIVAS
EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE
SALUD
Neritza Barone1
, Dulce Perozo2
, Diego Muñoz2
, Judith Aular2
, Tibisay Rincon2,
Rosmary Espina1
, Marinee Sánchez1
1
Estudiantes de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. 2
Profesores de la
Universidad del Zulia.
diego_smc77@hotmail.com
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la necesidad de aplicar un modelo de
gestión de talento humano basado en ventajas competitivas en personal administrativo de
una institución pública de salud. Se sustentó en los teóricos de: Edvinson, (2002), Nonaka y
Tacheuchi (1996). Stoner y Wankel (1996). Metodológicamente la investigación fue
evaluativa, con diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por
cincuenta y dos profesionales del área administrativa de la Secretaria de Salud del estado
Zulia. Para la recolección de datos referentes al estudio se diseñó un cuestionario tipo
Lickert. Para la validez se aplicó la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad fue
medida por Kurder Richardson 20. Se implemento un baremo y se aplicó el programa SPSS
versión 16.0. Se realizo el análisis de los resultados bajo una estadística descriptiva. Los
resultados arrojaron, que debe adoptar un enfoque estratégico con respecto a los recursos
humanos, y promover su talento mediante la gestión del conocimiento para alcanzar niveles
superiores de competitividad basado en ventajas competitivas, en consecuencia, la
administración del talento humano, debe busca compenetrar las personas con todos y cada
uno de los procesos, haciendo que ésta sea más eficaz como resultado de la selección y
contratación de los mejores talentos disponibles en función del ejercicio de una excelente
labor y de la propiciación a ventajas competitivas. Así como también la maximización de la
calidad del proceso productivo depende de igual modo de la capacitación de los capitales
humanos para hacer valederos sus conocimientos. En conclusión, debe cambiarse el
enfoque tradicional administración de personal que aún persiste en materia de recursos
humanos en salud y adoptar una visión estratégica, en tanto éste activo intangible es una
valiosa fuente de ventajas competitivas.
Palabras clave: Gestión del talento humano, ventaja competitivas, personal administrativo,
sector salud.
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015
Memorias congreso redieluz 2015

Más contenido relacionado

Similar a Memorias congreso redieluz 2015

Productividad y Pertinencia en la Investigaciòn Universitaria
Productividad y Pertinencia en la Investigaciòn UniversitariaProductividad y Pertinencia en la Investigaciòn Universitaria
Productividad y Pertinencia en la Investigaciòn Universitaria
Soralis Colmenarez
 
Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014
Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014
Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014
Gema Yhuslen
 
Manual de identificacion_institucional
Manual de identificacion_institucionalManual de identificacion_institucional
Manual de identificacion_institucional
M.alejandro Anaya
 

Similar a Memorias congreso redieluz 2015 (20)

La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJALLa cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
 
ave muy hermosa
ave muy hermosaave muy hermosa
ave muy hermosa
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
 
Brochure carrera medicina_utpl
Brochure carrera medicina_utplBrochure carrera medicina_utpl
Brochure carrera medicina_utpl
 
LIBRO DE BIOLOGÍA
LIBRO DE BIOLOGÍALIBRO DE BIOLOGÍA
LIBRO DE BIOLOGÍA
 
null (1).pdf
null (1).pdfnull (1).pdf
null (1).pdf
 
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL  9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL  9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
BOLETIN INFORMATIVO CONGRESO INICC
BOLETIN INFORMATIVO CONGRESO INICCBOLETIN INFORMATIVO CONGRESO INICC
BOLETIN INFORMATIVO CONGRESO INICC
 
Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016
 
Odontobook - Introducción
Odontobook - IntroducciónOdontobook - Introducción
Odontobook - Introducción
 
Productividad y Pertinencia en la Investigaciòn Universitaria
Productividad y Pertinencia en la Investigaciòn UniversitariaProductividad y Pertinencia en la Investigaciòn Universitaria
Productividad y Pertinencia en la Investigaciòn Universitaria
 
Prospecto doc
Prospecto docProspecto doc
Prospecto doc
 
Prospectodoc 110712112831-phpapp02
Prospectodoc 110712112831-phpapp02Prospectodoc 110712112831-phpapp02
Prospectodoc 110712112831-phpapp02
 
Automatización de procesos Lab1
Automatización de procesos Lab1Automatización de procesos Lab1
Automatización de procesos Lab1
 
Productores y difusores de información científica
Productores y difusores de información científicaProductores y difusores de información científica
Productores y difusores de información científica
 
Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014
Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014
Boletin No 1. Programa Ondas Casanare 2014
 
Manual de identificacion_institucional
Manual de identificacion_institucionalManual de identificacion_institucional
Manual de identificacion_institucional
 

Último

Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
frank0071
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
manujimenez8
 
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdfPrimer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
ximenahercor
 

Último (20)

Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceroExamen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
Moreau, J.P. - Piratas. Filibusterismo y piratería en el Caribe y en los Mare...
Moreau, J.P. - Piratas. Filibusterismo y piratería en el Caribe y en los Mare...Moreau, J.P. - Piratas. Filibusterismo y piratería en el Caribe y en los Mare...
Moreau, J.P. - Piratas. Filibusterismo y piratería en el Caribe y en los Mare...
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdfPrimer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
glandulas de la piel y absorcion a travez de la piel
glandulas de la piel y absorcion a travez de la pielglandulas de la piel y absorcion a travez de la piel
glandulas de la piel y absorcion a travez de la piel
 

Memorias congreso redieluz 2015

  • 1. 1
  • 2. 2 Memorias IV Congreso Venezolano, V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil “Dr. Clímaco Cano Ponce” “Cultura Cientifica y Emprendimiento”. Coordinadores de la Publicación: Luz Maritza Reyes Julio Carruyo Editor: Julio Carruyo Compilador: Julio Carruyo Diseño: Univ. Fabián Camargo ISBN: 978-980-402-200-5 Depósito Legal: lfi1852016370722 © Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. El contenido publicado en estas memorias ha sido arbitrado y evaluado por especialistas en las áreas que se presentan. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de esta portada, puede ser reproducida, almacenada o transmitida, en manera alguna ni por medio alguno, sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia sin permiso previo de los responsables.
  • 3. 3 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Dr. Jorge Palencia Piña Rector Dra. Judith Aular de Durán Vicerrectora Académica Dra. María Guadalupe Núñez Vicerrectora Administrativa Dra. Marlene Primera Secretaria RED DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Dra. Luz Maritza Reyes Coordinadora Académica Univ. Endrina Mujica Coordinadora Estudiantil Dr. Julio Carruyo Lider de Procesos Cientificos y Humanisticos Dras. Dalia Plata de Plata, Francys Delgado, Mery Guerra, Ayari Aviila Líder de Procesos de Formación y Desarrollo del Talento Humano en Investigación. Dra. Delkis Parra, Dra, Juana Ojeda Líder de Procesos de Promoción y Divulgación de la Investigación Estudiantil. MgSc. Katiuska Acosta, Dra. María Gomez Líder de Procesos de Gestión y Desarrollo de la Investigación Estudiantil. Dra. Monica Chirinos, Dra. Xiomara Arrieta, Dra. Imelda Rincón Líder de Procesos de Sustentabilidad Financiera. Lic. Irma Ferrer, Lic. María Patiño Líder de Procesos de Accesibilidad y Visibilidad de la Investigación.
  • 4. 4 Dr. Climaco Cano Ponce Padrino Epónimo del Congreso COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO Dra. Judith Aular de Durán Presidenta Dra. Luz Maritza Reyes Vicepresidenta Univ. Endrina Mujica Coordinador Estudiantil MgSc. Doris García Coordinadora General Univ. Catherine Reales y Dr. Julio Carruyo Coordinadores de la Comisión Científica Lic. Irma Ferrer y Econ. José Gutierrez Secretaríos Ejecutivos MgSc. Katiuska Acosta, MgSc. Alfredo Rincón, Dra. Juana Ojeda Coordinadores de la Expo-Redieluz Univ. Yoelines Hernandez, Dras. Luz Maritza Reyes, Dalia Plata, Xiomara Arrieta Comisión de Finanzas Lic. María Patiño, Lic. Alejandro González Comisión de Comunicación Unvs. Leimer Rios, José Gutierrez, Endrina Mujica, Dras. Dina Abeb El Kader, Wendy Velazco, MgSc. Alfredo Rincón Comisión de Nodos de Saberes Nacionales Univ. Engelber León, Dra. Monica Chirinos Comisión de Cooperación y Enlace Institucional Univ. Fabian Camargo, Lic. María Patiño Comisión de Diseño y Comunicación Protocolo de la Escuela de Nutrición y Dietetica de LUZ Comisión de Protocolo Dras. Dina Abeb El Kader, Wendy Velazco Comisión Socio Cultural Univ. Yerquelin Quintero, Univ. Reyes González, TSU Netty Ojeda, TSU Claudia Romai, MgSc. María Milanés Comisión de Logistica
  • 5. 5 PALABRAS DE INSTALACIÓN IV CONGRESO VENEZOLANO Y V JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL “Dr. Clímaco Cano Ponce” “Cultura Cientifica y Emprendimiento”. Dra. Judith Aular de Durán Vicerrectora Académica de LUZ Lunes 19 de octubre de 2015 Palacio de los Eventos de Maracaibo, Estado Zulia Hora: 03:00 PM Con enorme satisfacción y esperanza, el Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia promueve e instala el Cuarto Congreso y Quintas Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil, eventos que representan, en medio de la crisis socio económica que vive Venezuela, el rostro positivo, alentador y comprometido de nuestra juventud. Los eventos, en honor al gran maestro y hombre de ciencias médicas, doctor Clímaco Cano Ponce. Extraordinario científico que llegó a la Universidad del Zulia con una visión emprendedora de la academia, destinada a incorporar a los estudiantes a las labores de investigación desde el inicio de las carreras. En el Laboratorio hoy Instituto de Enfermedades Endocrino Metabólicas el doctor Cano y un grupo magnífico de académicos levantaron la auténtica cátedra para la investigación y la formación del relevo científico. En su gran mayoría, las nuevas generaciones de docentes e investigadores del Núcleo Salud, de las Escuelas de Medicina, Bioanálisis, Nutrición y Enfermería, han aprendido, con la guía experta del doctor Cano y de su equipo de trabajo, a dar valor infinito a la ciencia, batallando cada día y superando la falta de recursos, siempre optimistas, con el desarrollo académico como principal Norte. Este grupo de investigadores, veteranos y juveniles, durante décadas han logrado despertar en los estudiantes el amor por la ciencia y la responsabilidad social, enseñándolos a generar salud y bienestar para la sociedad y las comunidades. Gracias Doctor Clímaco por tanto amor, solidaridad y respeto por nuestros estudiantes. Usted es un académico ejemplar, de los que entregan su vida y pasión en la hermosa labor docente, de formar profesionales nobles y abnegados. La Red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia (Redieluz) y la Cátedra Libre de Investigación Científica Voluntaria tienen sus raíces en los propósitos que hace más de 30 años lo llevaron a usted y a su equipo a incorporar y estimular la participación de estudiantes en los proyectos científicos del entonces Laboratorio Endocrino Metabólico.
  • 6. 6 Esa semilla ha rendido con plenitud y hoy contamos con esta Red de Investigación Estudiantil, Redieluz, cada vez más grande, ambiciosa y responsable en asumir el análisis científico de los problemas y demandas en la región zuliana y en todo el país. El proyecto Redieluz gana más espacios y aliados en otros estados y la prueba es la receptividad de estas Jornadas y del Congreso, con participación de delegaciones universitarias de toda Venezuela, de la Universidad Central, de la Universidad de los Andes, de Oriente, de las instituciones universitarias hermanas del Zulia y de otras regiones. Gracias a todos por asistir y bienvenidos a compartir avances, propuestas y alternativas para que la investigación estudiantil no se detenga. No podemos claudicar, ni permitir que el pesimismo y la falta de visión sean obstáculos que paralicen estos proyectos de formación científica estudiantil que garantizan al país la formación de una auténtica generación de relevo en investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Cada vez es más difícil impulsar la educación de calidad y la formación científica en nuestro país. Históricamente ha sido una tarea cuesta arriba. Sin embargo, sería egoísta y de muy mala fe no reconocer que pese a los obstáculos y a la falta de la inversión constante y estratégica por parte del Estado y de los sectores productivos, en las universidades, en las últimas dos décadas, se han alcanzado transformaciones importantes en los programas de estudio de pregrado y postgrado para generar en la formación de profesionales una mayor competencia en el saber y aplicación de la ciencia y los recursos tecnológicos. A diferencia de otras generaciones, el estudiante universitario de hoy cuenta con más estímulos y conocimientos para participar en proyectos científicos de alto desempeño. Paulatinamente se han abierto las puertas de las publicaciones acreditadas para que los jóvenes participen con su producción científica en revistas arbitradas nacional e internacionalmente. Como ejemplo, destaca la Revista Científica Redieluz, un portal para la ciencia y la publicación de artículos de estudiantes de todo el país. Actualmente las presiones financieras nos estimulan a incorporar cambios y abrir nuevos escenarios en el ciber espacio y las redes del saber. Nuestras publicaciones científicas están emigrando al formato electrónico y lejos de ser una desventaja es la oportunidad para multiplicar las vías de difusión de la productividad científica en todos los campos del saber. Actualmente, la Universidad del Zulia está en el proceso de estudio de una futura alianza con la Compañía Editor Diario El Nacional para el lanzamiento, a través del formato electrónico, de textos y revistas científicas. Es una excelente noticia para los investigadores de todo el país que como ustedes conocen el valor de hacer ciencia y de difundirla para que el esfuerzo de largas horas en el laboratorio, o visitando a las comunidades para indagar datos y realidades, pueda compartirse y contrastarse con nuestros pares nacionales y del mundo.
  • 7. 7 Los universitarios debemos sentirnos honrados de contar con excelentes investigadores como ustedes, jóvenes y responsables. Su esfuerzo resalta ante la crisis y la falta de recursos e insumos. Pero sobre todo, el ejemplo de ustedes destaca ante la indolencia y la falta de consideración de otros que lejos de sumarse al esfuerzo universitario, solo restan y critican sin nada que aportar. Reconocemos que la situación para los universitarios es cada vez más precaria; con sueldos ínfimos que han provocado la estampida de valiosos talentos formados con calidad y empeño. Hemos venido advirtiendo sobre la descapitalización intelectual que aceleradamente vive Venezuela y que es necesario tomar medidas urgentes pues nos estamos quedando sin la juventud productiva y preparada que tanto necesita la nación. Por eso no dudamos en afirmar que en ustedes guardamos la principal y única esperanza de seguir adelante. Ustedes que se forman con una educación integral que conjuga la presencia en el aula y la labor científica. Desde el primer año en la universidad han entrado en el mundo de la investigación y la ciencia es su inspiración para avanzar y cumplir con una función loable en la sociedad. Son un modelo a seguir para sus compañeros del Pregrado y del Postgrado. Merecen conquistar como estudiantes científicos mejores escenarios de vida para el país y sus familias; sobre todo cuando buscan respuestas que generan provecho y bienestar para las mayorías. Ustedes tienen la increíble misión de explorar y buscar verdades y razones con trabajo duro y pasión. Los felicito y deseo que tanto el Congreso y las Jornadas los ayuden a aumentar ese caudal de experiencias científicas tan valiosas para el país y la Universidad. Recuerden que no hay límites cuando la ciencia nos inspira y ayuda a promover iniciativas y avances en todas las áreas del saber. Esta es la gran tarea de estos eventos y la esencia de Redieluz y demás iniciativas académica destinadas a fortalecer el talento de nuestros estudiantes. Felicitamos al equipo de Redieluz, a su coordinadora académica, profesora Luz Maritza Reyes; al coordinador científico del Congreso, Julio Carruyo y a la nueva coordinadora estudiantil, Endrina Mujica, así como a los integrantes del Comité Organizador y de las diferentes comisiones que con su trabajo ratifican que los científicos estudiantiles son la gran esperanza para el país. Pedimos a Dios por el éxito de este encuentro de la ciencia juvenil venezolana y ratificamos nuestra voluntad de seguir abonando el camino para que los estudiantes cuenten con mayores oportunidades de formación y desarrollo de la ciencia, proporcionándoles experiencia y conocimientos en el abordaje, cobertura y análisis de las necesidades del país. Felicitaciones a todos. Que Dios los bendiga y sigan adelante con optimismo y fe en los mejores tiempo por venir. Muchas Gracias.
  • 8. 8 Palabras de la Dra. Luz Maritza Reyes Coordinadora Académica de Redieluz IV Congreso Venezolano y V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil, y I Expo- Redieluz “Dr. Clímaco Cano Ponce”, “Cultura científica y emprendimiento” Lunes 19 de octubre de 2015 Palacio de los Eventos de Maracaibo, Estado Zulia Hora: 3:00 PM Muy Buenas tardes, a la comunidad universitaria regional, nacional, empresas e instituciones invitadas, comunidades y dependencias centrales que nos asisten. Es un privilegio para mi dirigirme a esta nutrida y respetable audiencia, en nombre de la Universidad del Zulia, del Vicerrectorado Académico, del programa Red de Investigación Estudiantil de LUZ, de las federaciones, asociaciones, seccionales y grupos de investigadores, para darles la bienvenida al IV Congreso Venezolano y V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil, y I Expo-Redieluz “Dr. Clímaco Cano Ponce”, “Cultura científica y emprendimiento” en el marco del 7mo Aniversario de la Redieluz”, espacio académico-científico que convoca y crea puntos de encuentro entre estudiantes investigadores de pregrado del país. Inicio mi disertación reconociendo a Dios por permitirnos hoy estar acompañando a estos jóvenes, que en estos tres días de congreso demuestran, que es posible integrar la investigación voluntaria a su formación de pregrado. Ellos, abren una nueva página en la historia universitaria venezolana. Historia escrita por estudiantes investigadores nacionales y otros que le siguen con el mismo ideal, construir ciencia, innovación y convivencia de la mano formativa de sus tutores y asesores. En este Congreso, se articulan e implementan redes locales, regionales y nacionales de cooperación, develando un estilo científico, tecnológico y de innovación abierto a la conformación de nodos de saberes disciplinares. Tal es el caso del encuentro de nodos de estudiantes de ingeniería y ciencias de la salud provenientes de las instituciones universitarias del país. En esta perspectiva es interesante referir los acuerdos generados en tres últimos encuentros estudiantiles, que han permitido delinear el programa académico del congreso: la Expo-Redieluz y el encuentro de estudiantes investigadores por nodos de saberes. Me voy a permitir leer los aportes de estos tres eventos que  Promover una cultura científica que permita cohesionar los esfuerzos investigativos y de innovación de los estudiantes de pregrado  Adscribir los proyectos de investigación estudiantil en las líneas de investigación de
  • 9. 9 sus universidades, en correspondencia con las áreas de desarrollo socio-productivo del país.  Ampliar los espacios de publicación y divulgación de los resultados de las investigaciones estudiantiles, a través de las políticas editoriales y convocatorias a eventos científicos.  Gestionar la accesibilidad a las tecnologías para la interconexión y la visibilidad de la producción investigativa de los estudiantes de pregrado en el contexto local, nacional e internacional.  Proponer nodos de redes de investigación estudiantil como política académica científica, que institucionalice un estilo científico, tecnológico e innovador propio del país.  Desarrollar proyectos conjuntos entre estudiantes de las diferentes disciplinas, que permitan abordar un problema desde diferentes contextos, posibilidades y particularidades regionales. Nuestros jóvenes están asumiendo el liderazgo de investigación en el país y hay que formarlos y darles oportunidades en correspondencia a este gran reto. Al respecto, seleccione un discurso que centra la vigencia del pensamiento científico y académico contemporáneo, de la autoría del Dr. Jacinto Convit, dirigido a jóvenes como ustedes estudiantes, los que hoy hacen historia. La carta declara textualmente: Los hombres de ciencia, los científicos, luchamos contra lo imposible, consagrándonos a los demás, transitando los posibles caminos para lograr que la vida, se parezca cada vez más a la vida. Cuando tengo un ratico libre, me gusta soñar en las otras cosas que quisiera hacer por esos otros pacientes cuyas enfermedades aun siguen sin respuesta alguna. Hay mucha gente con un lenguaje depresivo, insistiendo en que estamos mal. Creo que, al contrario, nuestro reto, es formar a los jóvenes con la capacidad de superar las dificultades en las que se encuentren. Debe haber un cambio de actitud. Los jóvenes aman más el esfuerzo y la producción hecha por ellos mismos. Recuerden los países se hacen pensando y haciendo. Hay que crear un ambiente adecuado para el pensamiento. Las naciones se hacen cuando se complementan todos y se ponen de acuerdo. Creo en la sociedad, creo en la juventud, que son los que deben cargar ese peso importante, hacer un esfuerzo enorme. Nosotros haremos, con el tiempo que nos queda, todo lo que podamos, pero ellos los jóvenes tienen que hacer esa carrera de relevo. Jacinto Convit 2 de agosto, 2010 Me sumo entonces, a las enseñanzas de este Maestro de la ciencia para dejar en ustedes, estudiantes, un mensaje de respeto y un compromiso de continuar desde la
  • 10. 10 Redieluz, programa estratégico del Vicerrectorado Académico dignificando los espacios y encuentro científicos que le ofrecemos cada año. Felicitaciones a los estudiantes investigadores y sus tutores por el trabajo arduo y comprometido que ha hecho posible reportar en este congreso 383 trabajos de investigación, 780 estudiantes inscritos, a las 26 empresas cooperantes que hasta 3 días continuamos sumando apoyo para este magno evento. Creemos en ustedes jóvenes la generación de relevo del país, aspirando que en este encuentro surjan acuerdos y compromiso que les permita actuar de manera proactiva ante la transformación de la estructura de salud, con independencia tecnológica propia y equilibrio socio-ecológico en beneficio de la vida Mi reconocimiento, al comité organizador a la presidenta Dra. Judith Aular por su apoyo institucional, a la Universitaria Endrina Mujica coordinadora estudiantil del congreso, MgSc. Doris García, al Dr. Julio Carruyo y a la Universitaria Catherine Reales coordinadores de la comisión científica del congreso, por su alta capacidad organizativa y entrega a este evento. A la Dra. Dalia Plata, Msg. Katiuska Acosta, Dra. Juana Ojeda, Lcda. Irma Ferrer, Eco José Manuel Gutierrez, Lcda. Maria Patiño, Fabian y otros miembros, por el trabajo sostenido que hizo posible compartir esta fiesta de la ciencia e innovación. Mil gracias al Equipo REDIELUZ, en particular a los líderes de procesos, por acompañarnos en la gestión académica- científicas del Programa Redieluz. Adelante jóvenes, el retos es una condición propia del estudiante virtuoso. Dios le bendiga y continúen encendiendo la pasión y propósito que hizo posible este congreso Tengan todos muy buenas tardes. Muchas gracias.
  • 11. 11 Palabras de la Univ. Endrina Mujica Coordinadora Estudiantil de la Redieluz IV Congreso Venezolano y V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil, y I Expo- Redieluz “Dr. Clímaco Cano Ponce”, “Cultura científica y emprendimiento” Lunes 19 de octubre de 2015 Palacio de los Eventos de Maracaibo, Estado Zulia Hora: 3:00 PM Muy buenas tardes, como coordinadora estudiantil de la REDIELUZ y del Congreso, reitero la cordial bienvenida las autoridades y a todos los presentes. Es un gran honor para mí formar parte de la Red de investigación Estudiantil de La Universidad del Zulia. Una red que ha forjado, durante estos 7 años, su camino en la ciencia en nuestra universidad, al brindar al estudiante las herramientas para fortalecer y visibilizar sus líneas de investigación y comprometiéndolos con la indagación e intervención de los problemas y riesgos sociales de nuestro país. Debo advertir que es una gran responsabilidad tratar de resumir en pocas palabras, la amplia trayectoria de nuestro padrino epónimo, el Dr. Clímaco Cano Ponce El Dr. Clímaco Cano, nació un 8 de Noviembre en Cartagena de Indias- Colombia, obtuvo su título de Bachiller en el Colegio La Salle y emprendió su recorrido por la ciencia, siempre dejando su huella, en la Universidad de Cartagena en la Facultad de Química Farmacéutica, donde le fue otorgado el título de Químico Farmacéutico. Inmediatamente este joven ávido de conocimiento comienza sus estudios de post-grado, obteniendo los títulos de “Especialista en Farmacología” y “Doctor en Farmacia” en la Universidad de Cartagena en el año 1976. Al año siguiente, ya el Dr. Clímaco se encontraba divulgando el conocimiento en su alma mater y en otras universidades de Barranquilla como profesor, en los respectivos Departamentos de Farmacología. En el año 1978 el Dr. Cano, para nuestra fortuna, se trasladó y fijó su residencia en Venezuela, donde convalidó su título en La Universidad de Los Andes, Estado Mérida y donde el talento y potencial de este profesional se hizo incontrovertible, ganando un concurso para ingresar como personal docente en la cátedra de Bioquímica de nuestra Facultad de Medicina, integrándose así, a la ilustre Universidad del Zulia. Desde ese momento, el Dr. Clímaco daría muestras de su espíritu pionero mediante el planteamiento a sus compañeros de la cátedra sobre la necesidad de formar equipos para el desarrollo de investigación científica. Se le presentó la oportunidad de desarrollar líneas de investigación de su interés a través de estudios post-doctorales en el área de Farmacología - Bioquímica en el Departamento de Farmacología, Escuela de Medicina, Universidad de Tennessee, Memphis, Estados Unidos durante el período de 1988-1992. A su regreso, retomó con ímpetu sus actividades docentes y proyectos pendientes. Desde entonces, varias generaciones de estudiantes, profesionales y en general miembros de la comunidad universitaria, hemos tenido el privilegio de ser inspirados por el
  • 12. 12 Dr. Clímaco Cano, no solo en un aula de clase, en un laboratorio de investigación, o en cualquier espacio universitario, sino en cualquier escenario donde tengamos la afortunada coincidencia de encontrarle. Con su sencillez característica, una impecable apariencia e imponente personalidad, el Dr. Cano no pierde la oportunidad de brindarnos sus conocimientos y valores, y sobre todo de orientarnos permanentemente con ahínco, sobre el rol que nosotros los universitarios debemos desempeñar y el compromiso que hemos de asumir en el desarrollo científico-tecnológico y social del país que nos merecemos. Para el Dr. Clímaco Cano, la formación de líderes en Ciencia y Tecnología debe ser un fenómeno natural que comienza desde los estudios de Pregrado. Esta idea visionaria ha impactado en nuestra institución y la misión de REDIELUZ es fortalecer en el estudiante el perfil de investigador en su área de interés y en respuesta a las necesidades del país. Consecuente con esta visión, el Dr. Clímaco, a principios de la década de los 90, junto a su entrañable amigo y compañero Dr. Félix Gómez, trabajaron con perseverancia para alcanzar su sueño de crear un espacio de excelencia para la Investigación, Extensión y Docencia. El trabajo tesonero de este esfuerzo alcanzó una primera estructura organizativa en el año 1995, como Laboratorio de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Para el año 2000, basado en su productividad científica, docente y de servicio a la comunidad, el Laboratorio cambia su estatus al de Centro de Investigaciones Endocrino- Metabólicas “Dr. Félix Gómez” (CIEM). Como evidencia elocuente de la visión del Dr. Cano sobre la importancia de la investigación a nivel de Pregado, se consolidó en el CIEM, la Sociedad Estudiantil para el Fomento de la Investigación Endocrino-Metabólica. En el año 2012, la estructura organizativa de este equipo de investigación, liderada por el Dr. Clímaco alcanzó el estatus de Instituto de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Otro de sus anhelados sueños es llevar a cabo su proyecto de construir la sede del Instituto que incluya un hospital de alta tecnología dirigido al tratamiento de alteraciones endocrino-metabólicas, laboratorios de investigación y un módulo para actividades docentes y administrativas. Es muy importante destacar que el Dr. Clímaco Cano, a pesar de sus múltiples responsabilidades como líder del equipo de investigación y como Director de este Centro de Investigaciones, desempeña activamente su rol de investigador, dedicando extensas jornadas de trabajo, incluyendo los fines de semana y días feriados, a la formulación, diseño y control de calidad de nuevos medicamentos en su Laboratorio de Química- Farmacéutica. Es digno de admirar, porque con frecuencia se puede observar que investigadores con responsabilidades institucionales crecientes, dedican menor tiempo a la fase de ejecución de una investigación. En el Laboratorio de Química-Farmacéutica el Dr. Clímaco desarrolla nuevos medicamentos para el tratamiento de lesiones de piel, psoriasis, artritis reumatoide, dermatitis atópica, afecciones del cuero cabelludo, enfermedades virales como el herpes y, debemos resaltar alternativas terapéuticas para el tratamiento del cáncer de piel, pulmón, estómago, colon y próstata. Estas investigaciones podrían contribuir a la creación de una
  • 13. 13 verdadera Industria Farmacéutica Nacional donde produzcamos nuestros propios principios activos. En su amplia trayectoria como investigador, el Dr. Clímaco ha formado parte de grandes asociaciones científicas tanto a nivel nacional como internacional. Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas de alto impacto Internacional. Ha sido acreedor de diversos premios. Pertenece al Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación como Investigador Nivel C, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Ha coordinado y promovido la creación de espacios de formación de post-grado, tales como: la Maestría en Metabolismo Humano, la Especialidad en Endocrinología y el Doctorado en Metabolismo Humano. Es pertinente en este escenario citar un extracto del Dr. Clímaco Cano sobre su concepción de la Universidad como: “un organismo cuya función primordial es la generación del conocimiento, producto de la Investigación de los más importantes problemas nacionales, para contribuir a romper los lazos de Dependencia Científico- Tecnológica que nos mantienen en el subdesarrollo, para posteriormente hacer Extensión o transferencia de ese conocimiento a su entorno social”. Sea propicio este momento en el cual nuestra sociedad reclama un rescate de valores individuales, familiares y colectivos, expresar que somos testigos de la loable labor del Dr. Clímaco Cano como padre, en la formación y educación de sus amados hijos, hoy destacados profesionales de la Ciencia, el Arte y la Cultura. También somos testigos de que es un militante de la amistad, ganándose el aprecio de quienes le rodean. Amigos cercanos reseñan que el Dr. Clímaco asume posiciones severas frente a la mediocridad, una actitud comprensiva y orientadora frente al error y una solidaridad incondicional ante el desvalido. También coinciden en que es portador de un humor inteligente y espléndido. Dr. Cano Es un inmenso orgullo contar con usted en nuestra alma mater. Esperamos, reciba este eponimato del - IV Congreso Venezolano, V Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil y la I Expo-Redieluz - como un humilde homenaje por su trayectoria y como testimonio de nuestro respeto, admiración y afecto.
  • 14. 14 CIENCIAS DE LA SALUD RESÚMENES Y EXTENSOS
  • 15. 15 ALTERACIONES NUTRICIONALES EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS SOMETIDOS A ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA TEMPRANA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO (Nutritional disorders in children under three years early supplementary power Maracaibo University Hospital) Vanessa Quero, María Ramírez1 1 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. medibvm2@hotmail.com RESUMEN Es vital que los niños obtengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo durante los primeros meses de vida, la mejor forma de alimentación lo constituye la lactancia materna, ya que aporta gran cantidad de nutrientes que satisfacen las necesidades del lactante; por tanto, una dieta adecuada para la edad del niño marca la diferencia entre una vida sana y la aparición de enfermedades posteriores. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el inicio de la alimentación complementaria temprana y las alteraciones nutricionales presentes en niños menores de 3 años atendidos en el Hospital Universitario de Maracaibo, periodo comprendido desde septiembre 2014 hasta junio del 2015. La metodología es de tipo correlacional, diseño no experimental-longitudinal. Se tiene como población 510 niños menores de 3 años de edad, surgiendo como muestra 107 niños. Se utilizo como instrumento para la recolección de datos un cuestionario tipo encuesta siguiendo el patrón de Likert, además se revisaron las historias clínicas de dichos niños, obteniendo que el 53% de los niños fue sometido a alimentación complementaria antes de los 6 meses, el 43% recibió alimentación después de dicha edad, y el 4% no recibió; Así mismo el 78% de los niños presento desnutrición y el 22% presento obesidad. Concluyendo que existe un porcentaje de niños cuya aparición de patologías están vinculadas con la incorporación de alimentos a temprana edad como la obesidad y desnutrición grave, afectando el desarrollo normal del niño. Palabras clave: alimentación complementaria, desnutrición, obesidad.
  • 16. 16 TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS ENTRE 1ER SEMESTRE 2014 Y 2015 DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III “LA VICTORIA” (Tuberculosis incidence rate in the 1st half of 2014 and 2015 in urban outpatient III "La Victoria") Marermis García1 , Annushka Briones1 , Celiana Camacaro1 , Francisco Gómez 1 , Elba Álvarez de Makaren2 1 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, 2 Asociada del Departamento de Salud Pública Integral, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. marermis.garcia@gmail.com RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar la tasa de incidencia de Tuberculosis entre 1er Semestre 2014 y 2015 del ambulatorio urbano tipo III “La Victoria”. La investigación fue descriptiva, no experimental, documental, de campo. La población fueron los habitantes de Maracaibo Oeste (n= 496.058 Habitantes), comprendida en 8 parroquias y los habitantes de la parroquia Carracciolo Parra Pérez (n= 57.024 Usuarios) que es donde se encuentra ubicado el Ambulatorio, total de pacientes con nuevo diagnostico de tuberculosis primer semestre del año 2014 (n=28) y primer semestre del año 2015 (n=32), correspondiente a la base de datos suministrada por la coordinación docente del ambulatorio, datos tomados de la ficha epidemiológica del Programa Nacional de TBC y el informe mensual del programa. Los resultados fueron que en el año 2015 el municipio Maracaibo, Zona Oeste hubo un incremento en cuanto a la tasa de incidencia 6,4 por cada 100.000 habitante en comparación con el año 2014 con un total de 5,6 por cada 100.000 habitantes y la tasa de incidencia reportados por el Ambulatorio en el total de población de la parroquia Carracciolo Parra Pérez susceptibles a contraer Tuberculosis en un período de 6 meses, fue 49 casos por cada 100.000 habitantes para el año 2014 y 56 casos por cada 100.000 habitantes para el año 2015. Palabras clave: Incidencia; Tuberculosis; Tasa, Paciente.
  • 17. 17 APLICACIÓN DEL SISTEMA CAD-CAM COMO AVANCE ODONTOLÓGICO Yoelines Hernández, Betzaida Prada Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo-Zulia Unidad de Investigación Científica Estudiantil de la Facultad de Odontología Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela yoelines.hernández15@gmail.com RESUMEN Introducción: El sistema CAD-CAM, permite diseñar y elaborar prótesis dentales mediante un ordenador, constituye una tecnología con un sistema mecanizado o fresado automatizado, que trabaja a sus órdenes, como aplicación en el mundo odontológico ofrece nuevos horizontes y perspectivas que facilitan enormente la consecución de restauraciones de alta calidad, con compromiso estético y en menor espacio de tiempo. Dicha investigación tiene como Objetivo Implementar la aplicación del sistema CAD-CAM como desarrollo de la tecnología odontológica, Metodología: La investigación es de tipo teórica documental, se empleo como fuente de información artículos científicos de revistas arbitradas nacionales e internacionales, disponibles en la web. Conclusiones. Esta tecnología fortalece el desarrollo de los avances odontológicos, por la que su aplicación conlleva, a la fabricación de restauraciones metálicas, cerámicas o compuestas, mediante un procedimiento de escanear, diseñar y fabricar estructuras protésicas o restauraciones por un computador. Palabras Claves: Sistema, Prótesis dental, Tecnología, Ordenador. Palabras clave: Sistema, Prótesis dental, Tecnología, Ordenador.
  • 18. 18 INCIDENCIA DE LA GLOMERULONEFRITIS ASOCIADA A TUBERCULOSIS (Incidence of glomerulonephritis associated to tuberculosis) Laura Valecillos1 , Andres Maldonado1 , Verónica Duarte1 , Jesus Mosquera2 , Loukidis Parrasqueby3 1 Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, 2 Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, 3 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia lauravalecillos11@hotmail.com RESUMEN La tuberculosis es un problema de salud pública tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados, manifestándose como una enfermedad pulmonar en la mayoría de los casos o extrapulmonar. El sistema urinario se ve afectado en el 5% de los casos de tuberculosis extrapulmonar, suele desarrollarse 5-25 años luego de la infección primaria. La implicación renal ocurre por la infección directa al tejido, donde la injuria es mediada por mecanismos inmunológicos. El desarrollo de glomerulonefritis asociada a tuberculosis es poco frecuente, al presentarse puede avanzar a insuficiencia renal y comprometer la vida del paciente. Por esto es importante obtener mayor información sobre la lesión renal que genera esta enfermedad para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno. El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia de la glomerulonefritis asociada a tuberculosis. Se estudiaran las historias clínicas de pacientes del Hospital Universitario de Maracaibo y Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, enfocadas a estudiar dos grupos: pacientes con tuberculosis activa y pacientes con antecedente de tuberculosis desde enero del 2004 a diciembre 2014. En estos pacientes se analizará la frecuencia de daño renal en los grupos estudiados y el tipo de lesión en los pacientes con daño renal. Para ello se analizaran los estudios que lleven al diagnóstico de tuberculosis; los relacionados con el funcionalismo renal (creatinina, depuración de creatinina) y de anatomía patológica que definirá el tipo de lesión renal. Se espera encontrar que esta asociación tenga una baja incidencia y la glomerulonefritis rápidamente progresiva y mesangiocapilar como los tipos de lesión más frecuentes. Palabras clave: Glomerulonefritis, Tuberculosis, Insuficiencia renal.
  • 19. 19 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES CON TERAPIA PROLONGADA DE BIFOSFONATOS (Dental care in patients with prolonged bisphosphonate therapy) Yoelines Hernández1,2 , Sorely Bello1 1 Facultad de Odontología- Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela 2 Unicefo (Unidad de Investigación Científica –Estudiantil de la Facultad de Odontología) Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela yoelines.hernandez15@gmail.com RESUMEN Los bifosfonatos son un grupo de fármacos inhibidores de la reabsorción ósea que actúan a nivel molecular en los osteoclastos, se emplean como antiosteolítico, inhibidores de calcificaciones y osificaciones ectópicas en pacientes con enfermedad de Paget, cáncer avanzado, metástasis óseas, hipercalcemia maligna, osteoporosis, entre otras patologías. Investigaciones recientes refieren que el tratamiento con estos fármacos causa osteonecrosis maxilar por la disminución de la capacidad del recambio óseo y la reducción del aporte vascular. La incidencia de la osteonecrosis maxilar varía dependiendo de diversos factores de riesgo pero el uso prolongado de éste fármaco parece ser una de las principales causas, así como factores locales: traumatismos orales, exodoncias, tratamientos quirúrgicos periodontales y periapicales e infecciones dentarias. Objetivo: de esta investigación es precisar el protocolo a seguir por el odontólogo en aquellos pacientes con tratamiento prolongado con bifosfonatos para evitar el riesgo a desarrollar la osteonecrosis mandibular. Metodología: La investigación es de tipo teórica documental, se empleó como fuente de información artículos científicos de revistas arbitradas nacionales e internacionales disponibles en la web. Resultado: Aun no se tiene claramente definido el protocolo de atención para estos pacientes, no obstante, el tratamiento odontológico debe estar dirigido a evitar procedimientos invasivos en el hueso. Conclusión: cuando se requieren tratamientos invasivos es necesario tomar medidas de precaución que minimicen el riesgo al paciente, tal como: suspensión del empleo de bisfosfonatos, antibióticoterapia, enjuagues con clorhexidina, monitoreo de marcadores bioquímicos del recambio óseo y osteonecrosis maxilar, advertir al paciente y registro del riesgo en el documento de consentimiento informado. Palabras clave: Bifosfonatos, osteoclasto, exodoncias, osteonecrosis maxilar.
  • 20. 20 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DENTAL EN PACIENTE ADICTO A CRACK Y A OTRAS DROGAS: REPORTE DE CASO Dental structure changes in a patient addicted to crack and other drugs: Case Report Viviana Torres1 , Amaurys Diaz1 , Betty Perozo1 , Rafael Pineda1 , Mariela Fox2 , Neira Chaparro3 . Seminarios de Investigacion1 . Área de Epidemiologia y Práctica Odontológica2 . Área de Clínica y Patología3 . Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. vivianat_03@hotmail.com RESUMEN La adicción a las drogas puede tener un importante impacto en la salud bucal generando alteraciones en la estructura dental como erosiones y cambios de coloración además de favorecer la perdida de dientes, enfermedad periodontal, bruxismo y halitosis. Se ha señalado que el clorhidrato de cocaína al entrar en contacto con la saliva, se convierte en un potente ácido capaz de disolver el fosfato de calcio de la hidroxiapatita, tanto del esmalte como de la dentina. El propósito de este estudio fue describir los cambios en la estructura dental en un paciente adicto al crack y otras drogas. Se presenta paciente masculino de 42 años de edad, recluido en un centro de rehabilitación para pacientes adictos a drogas por consumo de cocaína, basuco, crack, marihuana, heroína entre otras, por un periodo aproximado de 22 años, a través de diferentes vías de administración, además refirió hábito tabáquico y enólico, sin otros antecedentes médicos de interés. Al examen extraoral no se apreciaron hallazgos relevantes mientras que en el examen intraoral se observó la presencia de irritantes locales, edema y eritema en encía de forma localizada, múltiples caries y perdida de dientes, por otra parte, se observaron cambios en la arquitectura normal de algunos dientes, alteraciones en la coloración del esmalte y dentina, adelgazamiento del esmalte y exposición de la dentina en diferentes superficies de dientes superiores e inferiores. No se observaron alteraciones en tejidos blandos, cadenas ganglionares, glándulas salivales ni en ATM. La adicción a drogas especialmente a derivados de la cocaína, puede producir múltiples cambios en la estructura dental, aumentando el riesgo de caries, enfermedad periodontal y perdida de dientes, todo esto aunado al deterioro de los hábitos de higiene y alteraciones psiquiátricas que padecen estos pacientes, pueden conducir a una deterioro de la salud y calidad de vida del paciente. Palabras clave: cambios, estructura dental, abuso de drogas, crack, cocaína
  • 21. 21 CÁNCER EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES USUARIOS DE SIROLIMUS (Cancer in renal transplantation patients using Sirolimus) G García1 , J Hernández2 1 Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, 2 Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela gabriela12_18@hotmail.com RESUMEN Los receptores de trasplante renal tienen un incremento de tres a cinco veces en la incidencia de cáncer. El riesgo acumulativo de cáncer en estos pacientes se incrementa conforme aumenta la duración de la inmunosupresión, siendo 13.8 veces mayor luego de 10 años; se ha observado que la edad al diagnóstico de la neoplasia es menor. Toda la evidencia retrospectiva apoya el concepto de que el incremento en la incidencia de neoplasias malignas resulta de la inmunosupresión. Los bloqueadores de mTOR, como el Sirolimus (Rapamune, Pfizer) y el Everolimus, son una nueva clase de inmunosupresores los cuales tienen propiedades antineoplásicas. Varios estudios han demostrado una disminución significativa en la incidencia de cáncer de piel no melanoma en pacientes trasplantados renales usuarios de esta droga, sin embargo la prevalencia de los efectos del Sirolimus en otros tipos de neoplasias no está bien documentada. El objetivo de este proyecto de investigación es identificar la incidencia de cáncer en pacientes trasplantados renales usuarios de Sirolimus en el Hospital Universitario de Maracaibo estado Zulia. Se examinarían pacientes con historia de trasplante renal, de donante vivo o cadavérico, donde un primer grupo estaría constituido por pacientes que reciban Sirolimus entre sus fármacos inmunosupresores, el segundo con pacientes los cuales no reciban Sirolimus, en un periodo de 15 años. Se utilizaría la regresión de COX para establecer la asociación con los tipos de cáncer más comunes en la población trasplantada. Se espera documentar una reducción considerable en el riesgo de desarrollar malignidades durante el uso de Sirolimus. Palabras clave: Cáncer, trasplante renal, sirolimus.
  • 22. 22 CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS (Characterization Meconium Aspiration Syndrome in Intensive Care Unit Pediatric) Rosa De Oliveira1 , María González1,2 , Sara Rodríguez2 . 1 Servicio de Cuidados Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo- Venezuela. 2 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. nenagoin@gmail.com RESUMEN Introducción: El Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM) es una de las causas de dificultad respiratoria de mayor frecuencia en el neonato. EL 5% de los partos con líquido meconial desarrollan un SAM. Objetivo: Evaluar el manejo de los recién nacidos (RN) con diagnóstico de SAM en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Universitario de Maracaibo. Metodología: Total: 10 RN. Estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, transversal; se estudiaron las características clínicas, epidemiológicas y manejo terapéutico; período 1991-2010. Resultados: Total de ingresos: 7386, 103 presentaron SAM, incidencia de 13,9/1000 ingresos en UCIP; 62% de sexo masculino; 70% no vigoroso al nacer; liquido meconial espeso (77%); edad estacional 39,76±1,35sem; peso 3,342±0,457grs; Apgar 4,5±1,86 puntos al min; Escala de Silverman- Anderson 6,89±1,54 puntos. Factores de riesgo materno asociados: infecciones urinarias (42%), leucorrea (34,4%). Principales complicaciones: sepsis (81%), neumonía (68,8%). Inicio de la ventilación mecánica: 17,59±16,78 horas de vida; duración de 7,65±6,25d. Estancia en UCIP: 10±7,15d. Mortalidad: 47%, tasa de 6,49/1000 ingresos a UCIP. Conclusiones: La incidencia del SAM fue de 1,3%, no hubo diferencias en los factores de riesgos maternos y fetales con respecto al resto de la literatura. Se recomienda realizar estudios prospectivos para estudiar los cambios en la institución. Palabras clave: Síndrome de Aspiración de Meconio, Epidemiología, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
  • 23. 23 COMPARACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE CITOCINAS PROINFLAMATORIAS EN PACIENTES CON DEPRESION MAYOR DURANTE PERÍODOS DE CRISIS E INTERCRISIS (Comparison in the concentration of proinflammatory cytokines in patients with Major Depression during times of crisis and intercrisis) Génesis Ferrer1 , Ricardo Cardenas2 , Luis Gutierrez3 , María Zavala3 Verónica Duarte1 , Mariel González1 , Verónica Saab1 1 Comunidad Estudiantil Investigaciones Clínicas. Facultad de medicina, 2 Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette, 3 Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. geniferrer23@gmail.com RESUMEN Se ha descrito la presencia de alteraciones en las concentraciones de las citocinas proinflamatorias (IL 1, 6, TNF-alfa) en pacientes con diagnóstico de depresión mayor. Dichas citocinas podrían estar involucradas en la fisiopatología de este trastorno, por ejemplo actuando en el sistema nervioso central (SNC), activando al sistema hipotálamo- pituitaria-adrenal. El objetivo del presente estudio es determinar las variaciones en la concentración de citocinas proinflamatorias en pacientes con depresión mayor en períodos de crisis e intercrisis. Se estudiarán pacientes diagnosticados con Depresión Mayor que asistan a la consulta externa (intercrisis) y emergencia (crisis) del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo; individuos sanos, sin diagnóstico de enfermedad neuropsiquiátrica ni de enfermedad inflamatoria constituyendo el grupo control. Se extraerá muestra de sangre periférica por punción venosa en la región antecubital del brazo tanto en pacientes que se encuentran en periodos de crisis como también, aquellos en estado de intercrisis, y en pacientes sin diagnostico de Depresión Mayor quienes constituyen el grupo control. Por el método de ensayo inmunoenzimático (ELISA) se determinará la concentración de las citocinas proinflamatorias en los tres grupos a estudiar. Los resultados, expresados en promedio +/- desviación estándar, serán sometidos a análisis estadísticos mediante la prueba de ANOVA de una vía, utilizando el programa estadístico SPSSv15. Se espera encontrar variación estadísticamente significativa en las citocinas proinflamatorias en pacientes con Depresión Mayor en periodos de crisis respecto a los valores de las citocinas en períodos de intercrisis, así como entre los pacientes con diagnóstico de depresión mayor e individuos sanos. Los resultados permitirán comprender más profundamente los fenómenos biológicos asociados a la depresión mayor. Palabras clave: citocinas proinflamatorias, depresión mayor, sistema nervioso central, sistema inmune, antidepresivos.
  • 24. 24 COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL COLESTEROL NO HDL-C EN EL ESTUDIO DE PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO (Epidemiological behavior of Non-HDL cholesterol in the Maracaibo city metabolic syndrome prevalence study) Maria Martinez1 , Marisabel Piña1 , Jim Palmar1 , Eduardo Ramos1 , Juan Salazar1 1 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. mariasofia876@hotmail.com RESUMEN El objetivo de este estudio fue caracterizar el comportamiento epidemiológico del Colesterol No-HDL-C en el Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, aleatorio, multietápico, que incluyó 2026 individuos de ambos sexos, mayores de 18 años, a los cuales se determinó presión arterial, circunferencia abdominal, IMC, perfil lipídico, glicemia basal, insulina basal y PCR-us Se establecieron diagnósticos de dislipidemia según las definiciones del ATP-III. Subsecuentemente, en base a estos se categorizó a los individuos en 4 grupos: A) Colesterol No-HDL-C Normal y LDL-C Normal; B) Colesterol No-HDL-C Normal y LDL-C Alto; C) Colesterol No-HDL-C y LDL-C Normal; y D) Colesterol No-HDL-C Alto y LDL-C Alto. Para el análisis multivariante mediante regresión logística binaria, se definió agregación de factores de riesgo como la presencia de ≥2 de los siguientes: a) Obesidad; b) Hipertensión Arterial; c) HOMA2-IR ≥2.00; d) PCR-us ≥0.765 mg/dL. Los valores de IMC, circunferencia abdominal, presión arterial y glicemia basal fueron significativamente mayores en los grupos C y D con respecto al grupo A (p<0,0125). La circunferencia abdominal fue significativamente mayor en el grupo C en comparación con el B (p<0,0125). En el análisis multivariante, el grupo C parece estar más fuertemente asociado a la agregación de factores de riesgo; OR: 8.52 (3.59–20.20) p<0.01. En nuestra población, valores elevados de Colesterol No-HDL-C parecen a estar asociados a obesidad, hipertensión arterial, insulinorresistencia e inflamación crónica, incluso en presencia de valores normales de LDL-C. Palabras clave: Colesterol no HDL-C, LDL-C, obesidad, insulinorresistencia, hipertensión arterial, inflamación de bajo grado.
  • 25. 25 CONDROSARCOMA METASTASICO EN ENCIA MAXILAR SIMULANDO LESIÓN REACTIVA. REPORTE DE CASO (Metastatic Chondrosarcoma in maxillary gum mimicking a reactive lesion. A Case Report) Luis Herrera1.2 , Fabiana Ocando3 , Magdy Fuenmayor 2 , Neira Chaparro1.2 , Gustavo Méndez 1.2 , María Sánchez2 . 1 Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela 2 Práctica Profesional V. Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela 3 Consulta de Medicina Bucal, Hospital Universitario de Maracaibo, Maracaibo- Venezuela leh1804@gmail.com RESUMEN Los condrosarcomas son lesiones malignas derivadas del cartílago que representan aproximadamente el 0,1% de todas las neoplasias malignas en cavidad bucal, sólo 8 casos de condrosarcomas metastásicos han sido publicados en las bases de datos consultadas. El objetivo de esta investigación fue describir las características clínicas de un condrosarcoma metastásico en región maxilar con características de lesión reactiva. Se presenta paciente masculino de 58 años de edad, con antecedente de condrosarcoma en miembro inferior derecho tratado con amputación del mismo, metástasis pulmonar 3 años posteriores al diagnóstico, tratada con quimioterapia. Acudió a consulta de Medicina Bucal por presentar lesión en maxilar del lado derecho de 3 meses de evolución con crecimiento rápido y progresivo. Al examen clínico extrabucal se observó asimetría facial provocada por aumento de volumen en región maxilar con borramiento del surco nasogeniano. Intraoralmente se evidenció lesión tumoral de base sésil, superficie lisa en unas zonas, ulcerada en otras, de color violáceo en unas áreas, rosa pálido y eritematoso en otras, de consistencia firme, de 3 cm aproximadamente, ubicado en encía adherida de región canina y premolar superior derecha y se extendía a región palatina. Se observó cambios en el patrón óseo en radiografía panorámica en la región afectada. No se observaron alteraciones en los exámenes solicitados, mientras que en la biopsia incisional realizada informó la presencia de lesión maligna indiferenciada de origen mesenquimal sugestiva de Condrosarcoma. Se solicitó inmunohistoquimica e interconsulta a oncología quienes determinaron presencia de metástasis cerebral, por lo cual se inició nuevo protocolo de quimioterapia. Las lesiones metastásicas debe estar incluidas en el diagnóstico diferencial de lesiones bucales en pacientes con antecedentes de cáncer aunque estas no presenten características típicas como en el caso presentado, ya que el diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado, puede repercutir de manera definitiva en el pronóstico del paciente. Palabras clave: condrosarcoma, metástasis, cavidad bucal, lesión reactiva.
  • 26. 26 CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS Y PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN LAS MADRES QUE ACUDEN A CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO (Knowledge of the benefits and promotion of breastfeeding in mothers attending the growing and development consult at University Hospital in Maracaibo) Alexander Vivas1 , Caroly Guillén2 , Estephanie Jiménez3, Andrea Mujica4 . Ghazi Khadajj5 , Ynes Graterol6. 1 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. 2 Hospital I Jose Maria Vargas 3 Hospital I Jose Maria Vargas, 4 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, 5 Hospital I Jose Maria Vargas, 6 Facultad de Medicina, Universidad del Zulia alexandervivasu@hotmail.com RESUMEN La lactancia materna es conocida como “oro blanco” por sus incontables beneficios; el objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento de los beneficios de la práctica de la lactancia materna en mujeres que asisten a la consulta de crecimiento y desarrollo del Hospital Universitario y evaluar si existe una participación activa del equipo de salud en promoción de esta. Se realizó la técnica de “Entrevista Directa” durante los meses noviembre y diciembre del 2014. Se entrevistaron a las madres de 200 pacientes con edades comprendidas entre los 0 y 6 meses de edad. Se les realizó preguntas como: ¿alimenta usted con lactancia materna de manera exclusiva a su bebe? ¿Conoce usted los beneficios de esto? ¿Alguna vez algún profesional de la salud le hablo de las ventajas de amamantar? ¿Alguna vez algún médico le explico la técnica correcta de amamantamiento? De acuerdo a los resultados obtenidos encontramos que de las 200 pacientes entrevistadas: 45 mujeres (22.5%) daban lactancia exclusiva a sus hijos y 155 mujeres no lo realizaba de forma exclusiva o no la realizaba (77.5 %); de ellas, 64 mujeres conocía los beneficios de dar lactancia y 136 mujeres no los conocían, correspondiéndose a un 32% y 68%. A su vez, 51 pacientes (25.5%) afirmaron que algún médico o profesional de la salud les habló de los beneficios de la lactancia, en contraposición a 149 mujeres (74.5%) que lo negaron. Por último, un total de 41 pacientes (20.5%) afirmaron que algún médico les había explicado la técnica correcta de amamantamiento y 159 mujeres contestaron negativamente (79.5%). En conclusión encontramos que la práctica de la lactancia de forma exclusiva se hace en menos de la mitad de la población estudiada como también la ausencia de la participación activa del personal de salud en pro de esta práctica. Palabras clave: beneficios, lactancia materna, amamantar.
  • 27. 27 CO-OCURRENCIA DE TEA, TDAH, Y TND EN UN NIÑO ESCOLAR: A PROPÓSITO DE UN CASO (Co-ocurrence of ASD, ADHD and ODD in school boy: A case report) Liliana Casanova1 , Adrianny Pernía2 , María Castillo2 , Neomar Semprúm2 1 Servicio de Genética, Hogar Clínica San Rafael, Maracaibo - Venezuela. 2 Laboratorio de Inmunología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela. adriannypernia@gmail.com RESUMEN Los trastornos del espectro autista (TEA) e hiperactividad con déficit de atención (TDAH), son trastornos del neurodesarrollo. Comparten similitudes clínicas y estados comórbidos (trastorno oposicionista desafiante - ODD-, trastornos de conducta, ansiedad, problemas afectivos y problemas de aprendizaje, entre otros). Debido a que existen factores genéticos y familiares en ambos trastornos, el poseer uno de estas entidades, aumentan la probabilidad de padecer la otra. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DMS-5, 2013), permite que una persona sea diagnosticada con ambos trastornos y ocurren frecuentemente con otras entidades psiquiátricas. Objetivo: Exponer caso de varón de 6 años de edad, con TEA, TDAH y ODD. Metodología: Describir caso clínico de paciente de 6 años, con diagnóstico de TEA a los 3 años de edad, quien padece dos entidades comórbidas: TDAH y ODD, mediante evaluación por Neuropediatria y Psicología a los 4 años, coincidiendo con la escolarización. Resultados: Edad materna avanzada de 37 años. Producto de III gesta. Embarazo simple pretérmino de 34 semanas. Cesárea segmentaria. Antecedentes familiares, un medio hermano paterno producto de primera unión paterna con TEA. Existen casos de familia paterna paternos de TEA y retardo mental. Entre otros estudios: RMN cerebral normal. EEG: foco epiléptico en región frontal izquierda. Niega convulsiones. Cariotipo varón normal con 46, XY. Trastorno del lenguaje, dificultades de aprendizaje, impulsividad, déficit de atención e hiperactividad, dificultades de interacción social, conducta negativista y desafiante y desobediente. Difícil manejo terapéutico y psicológico. Discusión: Los TEA y TDAH aunque puedan parecer bien diferenciados, la confusión y los diagnósticos erróneos son bastante frecuentes antes de los 3 años de edad. En cuanto a la comorbilidad, existe controversia. Son excepcionales los casos reportados de TEA y TDAH, asociado con ODD. Reflexiones finales: TEA, TDAH asociado a ODD, es más prevalente en niños que en niñas en edad pre-escolar y escolar. Palabras clave: Trastorno del espectro autista, trastorno de hiperactividad con déficit de atención, trastorno oposicionista desafiante, co-ocurrencia.
  • 28. 28 DERMATITIS AUTOINMUNE POR PROGESTERONA: UNA SERIE DE CASOS (Autoimmune progesterone dermatitis: case series) Robys González1 , Maria Calvo1 , Jordan Bautista1 , Heysa Mencia1 , Eliana Luzardo1 , Valmore Bermúdez1 . 1 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólica “Dr. Félix Gómez”. Escuela de Medicina, Facultad Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Robys_gf@hotmail.com RESUMEN La Dermatitis Autoinmune por Progesterona (DAP) es una rara enfermedad con episodios de dermatitis que recurren con cada menstruación. La enfermedad implica diversas severas consecuencias para la salud femenina a nivel mundial, pudiendo asociarse con aborto y otras enfermedades autoinmunes coexistentes. Se manifiesta usualmente durante la fase lútea del ciclo ovárico, debido al incremento de la síntesis en suero endógeno. Se reportan 3 casos de DAP, en pacientes de 21 años, 36 años y 46 años, las cuales acudieron a la consulta por síntomas asociados a la fase periovulatorio o perimenstrual caracterizados por malestar general, rash maculopapular, dermatitis en áreas de pliegue, flictenas faciales, febrícula, angioedema, prurito generalizado, tos seca no productiva, y cefalea vascular. Todas las pacientes presentan múltiples alergias a medicamentos, y dos pacientes reportan intolerancia a anticonceptivas desde la adolescencia. A las pacientes se les realizó hematología completa, perfil hormonal, perfil ovárico, pruebas RAST IgE-alérgeno específico para drogas, alimentos y alérgeno ambientales. Se realizó de igual forma una Prueba Intradérmica utilizando medroxiprogesterona la cual fue positiva en las tres pacientes, caracterizados por malestar general, enrojecimiento del antebrazo y prurito moderado-intenso, habón, y rash facial, iniciando entre 5-10 minutos post-inyección hasta 72 horas después de la misma. El manejo de las pacientes ha sido mediante anti- histamínicos cíclicos, régimen nutricional hipoalergénico, y en una paciente histerectomía abdominal con ooforectomía bilateral (sin complicaciones). Es necesario investigar más a fondo para poder dilucidar los componentes inmunogénicos de las hormonas esteroideas en estos pacientes, y evaluar cual método de manejo es el más apropiado. Palabras clave: alergia a la progesterona, dermatitis cíclica, eczema, prueba intradérmica.
  • 29. 29 DETECCIÓN DE INMUNIDAD A LOS VIRUS HERPES SIMPLE Y EPSTEIN BARR EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE ETIOLOGIA INESPECIFICA (Immunity detection to the Herpes Simplex Virus and the Epstein Barr Virus in patients with a record of central nervous system pathologies with and unspecified etiology) Humberto Prieto1 , Luis Martínez1 , Andres Maldonado1 , Anyelo Duran2 , Nereida Valero1,2 . 1 Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. 2 Sección de Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette", Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela. hmbertorafl@gmail.com RESUMEN Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) son un motivo importante de emergencias en todo el mundo debido a su alta morbimortalidad. Existen muchas causas de infección, siendo las más comunes bacterias y virus. Los síntomas son similares independientemente de su agente causal, dificultando precisar su causa específica. Entre los virus más comunes que pueden afectar el SNC se encuentran los de la familia herpesviridae, como el Virus de Herpes Simple (VHS) y Epstein-Barr (EBV), que destacan por su capacidad de permanecer en estado de latencia y por su neurotropismo. Este estudio es de importancia debido a la alta prevalencia de estas infecciones en SNC, aunado a la dificultad de por medio de las manifestaciones clínicas, llegar a un diagnóstico específico, además de la falta de un diagnóstico confirmatorio en la mayoría de los casos. El objetivo planteado es el de comprobar la presencia de IgG específica para VHS y EBV en pacientes con antecedentes de un año de patologías del SNC de etiología inespecífica. Se seleccionaran un total de 30 pacientes con edades comprendidas entre 14 y 60 años con antecedentes de un año de patologías del SNC de etiología desconocida y un grupo control de 30 pacientes aparentemente sanos con características demográficas similares. Luego se recolectaran muestras de sangre venosa sin anticoagulante para la obtención de suero. Se utilizará la prueba de ELISA para determinar anticuerpos tipo IgG específicos para VHS y EBV. Una vez determinada la presencia de IgG para estos virus se procederá a un análisis estadístico. El resultado esperado es una mayor presencia de anticuerpos IgG para VHS y EBV en pacientes con antecedentes de patología del SNC de la cual no se llegó a un diagnóstico preciso, en comparación con el grupo control. Palabras clave: Antecedentes patologías SNC, Inmunidad, Herpesviridae.
  • 30. 30 DETERMINACIÓN DE CITOCINAS INFLAMATORIAS EN EL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE, ANTES Y DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN NUTRICIONAL (Determination of inflammatory cytokines in acute malnourished children before and after nutritional recovery) María Osuna1 , Luisana Robles1 , Adrianiz Tarazona1 1 Laboratorio de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo- República Bolivariana de Venezuela. Luisana_gaby10@hotmail.com RESUMEN El niño con desnutrición grave tiene una disfunción de la respuesta inmune que puede aumentar de manera significativa la morbilidad y la mortalidad por infecciones. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la recuperación nutricional en las concentraciones séricas de citocinas inflamatorias; tales como: interleucina 12 (IL-12), interleucina 17 (IL-17), interferon gamma (IFN-g) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF- a). En un estudio de tipo descriptivo prospectivo longitudinal no experimental, se seleccionó la población con base a criterios clínicos y antropométricos, constituida por 31 niños desnutridos graves en edades comprendidas entre 1 y 2 años, quienes formaban parte de un programa de recuperación nutricional. Las concentraciones séricas de las citocinas investigadas se determinó antes y después del tratamiento nutricional, empleando la técnica de inmunoanálisis enzimático (ELISA) de doble anticuerpo. Para establecer comparaciones se utilizó el t de Students, considerando una p<0.05 como estadísticamente significante. Se observó una diferencia en las concentraciones de IL-12, IL-17, IFN-g y TNF-a antes y después del tratamiento (p<0.05), lo cual parece indicar que la desnutrición per se provoca un estado inflamatorio y 2 meses de apoyo nutricional intensivo favorecen no solo la recuperación clínica del niño desnutrido grave, sino también la recuperación de su respuesta inmunitaria en cuanto a la producción de mediadores solubles como a las citocinas se refiere. Palabras clave: Desnutrición, citocina, recuperación nutricional.
  • 31. 31 DIAGNÓSTICO DE ANSIEDAD GENERALIZADA A PARTIR DEL HALLAZGO DE EXOSTOSIS MAXILAR Y BRUXISMO. REPORTE DE UN CASO (Diagnosis of generalized anxiety from finding of exostoses and bruxism. A Case Report) Estefany Villalba1 , Judith Villalobos2 , Neira Chaparro3,4 . Unidad de Investigación Estudiantil. Instituto de Investigaciones1 . Postgrado de Ortopedia Maxilar. División de Estudios para Graduados2 . Área de Clínica y Patología. Instituto de Investigaciones3 . Facultad de Odontología. Universidad del Zulia. Consulta de Medicina Bucal4 . Servicio de Odontología. Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo- Venezuela villalbaestefany@gmail.com RESUMEN La etiología del bruxismo es aun controversial sin embargo, se ha propuesto la participación de factores morfológicos, pato-fisiológicos y psicológicos en su origen, dentro de los factores psicológicos se encuentran la ansiedad el estrés y la depresión. Las fuerzas oclusales liberadas durante el bruxismo pueden generar alteraciones en la articulación temporomandibular y en el aparato estomatognático como destrucción dental, limitación de movimiento de la mandíbula y afección de los maxilares entre otras. El objetivo de esta investigación fue describir el valor diagnóstico del hallazgo de exostosis y bruxismo en la determinación de ansiedad generalizada en un paciente masculino. Se presenta paciente masculino 26 años de edad, ASA I, quien acudió a la Consulta de Medicina Bucal del Hospital Universitario de Maracaibo por presentar lesión maxilar bilateral de 3 años de evolución asintomática. En el examen físico se observaron cicatrices en piel de ambas sienes, refiriendo lesiones autoinfligidas realizadas en momentos de estrés, se apreció además hipertonidad y dolor en algunos músculos masticatorios. En el examen intraoral se observó resequedad labial, irritantes locales y aumento de volumen bilateral de la tabla vestibular del maxilar, de consistencia firme, recubierta por mucosa de color normal, localizado en zona de premolares y molares. Se indicaron exámenes de laboratorio y Rx panorámica, sin encontrar hallazgos relevantes. Se solicitó interconsulta con Ortopedia Maxilar y Psicología Clínica. Ortopedia determinó bruxismo, alteraciones en la oclusión y trastornos de la articulación temporomandibular, mientras que Psicología Clínica diagnosticó ansiedad generalizada, sugiriendo control terapéutico de esta condición. La presencia de bruxismo o exostosis debe conducir a una anamnesis exhaustiva, descartando trastornos de estrés, ansiedad y depresión, ya que el odontólogo como parte del equipo de salud puede detectar signos relacionados con estas patologías y remitir el paciente, previniendo progresión de la enfermedad y desenlaces fatales como suicidio. Palabras clave: Ansiedad, bruxismo, exostosis, diagnostico
  • 32. 32 EFECTIVIDAD DEL ENJUAGUE BUCAL CON FLORES DE MANZANILLA Vs AGUA BICARBONATADA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. (Comparative study of the effectiveness of mouth rinse with chamomile flower Vs bicarbonated water in the treatment of denture stomatitis) Magdy Fuenmayor 1 , Fabiana Ocando 2 , Luis Herrera 1.3 , Neira Chaparro 1.3 , María Sanchez1 , Gustavo Méndez1.3 1 Consulta de Medicina Bucal, Hospital Universitario de Maracaibo, Maracaibo- Venezuela. 2 Práctica Profesional V. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. 3 Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela zabrina18_f@hotmail.com RESUMEN La estomatitis subprotésica es una lesión asociada a la zona de contacto con la superficie de una prótesis dental. Esta cursa comúnmente con inflamación focal o difusa, edema y/o tejido hiperplásico asociada al área de soporte, siendo más común en maxilar. Diversas investigaciones sustentan que la flor de manzanilla y el agua bicarbonatada tienen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antiespasmódicas. Debido a controversias en sus beneficios nos hemos planteado como objetivo en este proyecto comparar la efectividad de la flor de manzanilla y el agua bicarbonatada en enjuagues bucales como tratamiento en pacientes con estomatitis subprotésica. Se realizará un ensayo clínico, aleatorio, controlado, no enmascarado; para lo cual se seleccionaran 20 pacientes de la consulta de Medicina Bucal del Hospital Universitario de Maracaibo; de ambos géneros, con diagnóstico clínico de Estomatitis subprotésica, sanos o con enfermedades sistémicas controladas y que no hayan recibido tratamiento previo para dicha patología. Los pacientes serán asignados de forma aleatoria simple en dos grupos que serán constituidos por 10 pacientes cada uno. Todos deberán firmar un consentimiento informado y se les aplicará un instrumento de información diseñado para esta investigación, además se les solicitaran exámenes de rutina y cultivo para determinación de micosis. El grupo A será instruido para la aplicación de enjuagues de manzanilla y el grupo B con agua bicarbonatada. Dichos enjuagues serán realizados con 5ml de la solución correspondiente, manteniéndose en boca por un minuto aproximadamente para luego descartarla, repitiendo este procedimiento 3 veces al día durante un periodo de 15 días. Se realizaran evaluaciones antes y después del tratamiento, registrando las características clínicas de acuerdo a la escala OMAS modificada. Con la realización de este proyecto se espera determinar que el uso tópico de agua de manzanilla es más efectivo para la desaparición de la estomatitis subprotésica. Palabras clave: Estomatitis subprotésica, enjuagues, manzanilla, bicarbonato, tratamiento.
  • 33. 33 ENCEFALITIS ASOCIADA A INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN NIÑOS Y ADULTOS MAYORES (Encephalitis associated to Herpesvirus infections in children and elderly people) Luis Martínez1 , Andrés Maldonado1 , Humberto Prieto1 , Anyelo Duran2,3,4 , Nereida Valero2,3 . 1 Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. 2 Sección de Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette". 3 Sociedad Venezolana de Microbiología. 4 Cátedra de Bioquímica General, Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela. luismartineztr@gmail.com RESUMEN La encefalitis herpética se distribuye universalmente con una incidencia de 5.9 casos por cada 100,000 individuos al año. No presentan variación estacional ni diferencias por género. Compromete a todos los grupos etarios con una distribución bimodal: el 30% de los casos afecta a pacientes entre 6 meses y 20 años y el 50% a mayores de 50 años. El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de la encefalitis asociada a infecciones por herpesvirus (Herpes Simple: VHS, Epstein Barr: EBV y Citomegalovirus: CMV) en pacientes en edad de riesgo en la población de Maracaibo. Se seleccionaran 90 pacientes (45 niños entre 0 y 15 años de edad y 45 adultos mayores de 50 años) con sintomatología clínica de encefalitis o meningoencefalitis, a los cuales se les extraerá líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre sin anticoagulante para la obtención de suero en la fase aguda de evolución. A ambas muestras se les realizara proteograma para determinar el índice albumina LCR/suero, así como un análisis citoquímico y cultivo bacteriológico de LCR. Los anticuerpos IgM anti-EBV, anti-CMV, anti-VHS, se determinaran aplicando la técnica de ELISA. El análisis estadístico de los datos se realizara por Ji cuadrado y por test de Fisher con un nivel de significancia de p<0,05. Los resultados obtenidos demostrarían la relación entre los herpesvirus y la encefalitis y la frecuencia con la que éstos resultan ser los agentes causales, con la finalidad de optimizar el tratamiento en estos pacientes y disminuir el riesgo de secuelas. Palabras clave: Encefalitis; Herpesvirus; Incidencia; Diagnostico.
  • 34. 34 ENCUESTA DE RECONOCIMIENTO DEL AUMENTO DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN LA POBLACIÓN DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA DEBIDO A LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES (Increased recognition survey of hypertensive disease in the population Maracaibo, Zulia state due to shortage of cardiovascular drugs) Claudia Acosta Miembro de la Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. claudia_patricia_1992@hotmail.com RESUMEN En Venezuela, la escasez ha sido un fenómeno particular que ha afectado la economía local en los últimos años y por supuesto la salud no escapa de ello. Evaluar si la población marabina que actualmente está presentando importantes aumentos en las cifras tensiónales percibe como factor determinante a la escasez de medicamentos antihipertensitos que se presenta en el país así como evaluar el grado de conocimiento que el personal médico tiene de esta situación fueron los objetivos de una encuesta realizada a una muestra representativa de pacientes y especialistas en el servicio de cardiología del Hospital Universitario de Maracaibo, entre los meses de julio, agosto y septiembre del año 2015. De esta manera se realizaron 322 encuestas en pacientes controles de la consulta y los resultados obtenidos mostraron que la gran mayoría de los pacientes refiere aumento de la presión arterial e indican que los cambios presentados se deben a que no consiguen los fármacos prescritos por su especialista y que aunado a esto han tenido que suplantarlo por otro medicamento según ellos parecido porque así está funcionando el mercado farmacéutico. Por su parte los 4 cardiólogos entrevistados reconocen que existe el problema y que se ha ido incrementando con la crisis económica que atraviesa el país. También los especialistas indican que la causa es la falta de divisas que produce la falla de abastecimiento y que además se debe reactivar la producción de este sector en el país. El hecho de que la población marabina incrementen su percepción sobre el riesgo que representa para su salud la escasez de medicamentos podría traducirse en una mayor adopción de conductas preventivas tanto por ellos mismos como por los entes encargados del sector salud puesto que la solución sería priorizar la necesidad de insumos y mejorar el acceso al tratamiento. Palabras clave: Enfermedad hipertensiva, medicamentos, escasez, conocimiento.
  • 35. 35 ENFERMEDAD DE ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS: PRESENTACIÓN DE UN CASO (Mast cell activation disease: a case presentation) José Mejías1 , Wheeler Torres1 , Robys González1 , Milagros Rojas1 , Jordan Bautista1 , Valmore Bermúdez1 . 1 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólica “Dr. Félix Gómez”. Escuela de Medicina, Facultad Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Jhford8@hotmail.com RESUMEN Introducción: La proliferación anormal de células mastocíticas constituye un trastorno hematopoyético denominado Mastocitosis o Enfermedad de Activación de Mastocitos (EAM), en el cual, las manifestaciones clínicas se deben principalmente a liberación exagerada de sus mediadores. En este caso, se trata de un paciente masculino de 34 años de edad, quien consulta por un cuadro clínico de 5 meses de evolución, caracterizado por episodios que cursan con Flushing Facial, de gran intensidad, acompañado de edema, eritema y calor, localizados en el área del cuello y cara, de aumento de volumen del pabellón auricular y labios, sin signos de angioedema, así como de dolor urente orofaríngeo, cefalea de tipo vascular y tendencia a la hipotensión. Dichas crisis mantienen un carácter paroxístico, predominio nocturno y duración de 20-60 minutos, asociadas a la exposición prolongada al sol, a altas temperaturas, estrés psicológico y cansancio físico, clínica que coincide con el espectro de manifestaciones que conforman a la EAM. En base a esto, se inicia el abordaje terapéutico con Ebastina, Deflazacort, Montelukast, Ranitidina y Omega 3, sin obtener mejoría, conllevando a la sustitución del tratamiento por Cromoglicato de Sodio e instauración de una dieta inmunomoduladora, evidenciándose posteriormente un manejo clínico efectivo, que confirma el diagnóstico y destaca la importancia del abordaje oportuno de esta entidad en base a su fisiopatología, lo cual, permite a los pacientes que la padecen alcanzar la resolución de los síntomas y la reincorporación a las actividades de la vida cotidiana. Palabras clave: mastocitosis, enfermedad de activación de mastocitos, histamina, flushing facial.
  • 36. 36 EPIDEMIOLOGIA Y CLÍNICA DEL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON ENFERMEDAD INFECCIOSA María Galué1, 2 , Nereida Valero3,4 1 Comunidad Estudiantil de Investigaciones Clínicas, 2 Estudiante de la Escuela de Medicina, 3 Sección de Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette". 4 Sociedad Venezolana de Microbiología. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela. mariafgalue47@gmail.com RESUMEN El Síndrome de Guillan Barre (SGB) es una enfermedad autoinmune cuya etiología es desconocida, probablemente desencadenada por infecciones y caracterizada por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva de comienzo distal y ascendente. Es considerado la causa más frecuente de parálisis motora aguda generalizada y también es conocida con el nombre de polineuropatía inflamatoria desmielinizante. Con la finalidad de establecer la epidemiología y clínica del Síndrome de Guillan Barre en un grupo de pacientes en un centro público de salud de Maracaibo- estado Zulia, se revisaron y analizaron 1300 historias clínicas, provenientes de individuos con enfermedades infecciosas y tropicales, de ambos géneros y divididos en grupos etarios en un rango de <1 año a >65 años de edad. La prevalencia general del SGB en la cohorte analizada resultó en 5,3% (70/1300), con un ligero predominio en el grupo de pacientes de sexo masculino sobre el femenino (51,4% vs 47,1%). El SGB se encontró altamente asociado a infecciones respiratorias virales y/o bacterianas previas (80%, 56/70) y resultó más frecuente en el grupo etario de 41 a 60 años (27,1%), seguido de 18 a 40 y de <1 a 10 años (24,2%) respectivamente. Los síntomas clínicos más frecuentemente encontrados fueron: Disminución de la fuerza muscular de miembros superiores (58%), imposibilidad para la marcha (27%), mialgias/artralgias y parestesias (15%). El síndrome de Guillan Barre es comparable a otras latitudes, sin distinción de grupo etario y genero, altamente relacionado con enfermedades infecciosas de circulación en nuestro país. Palabras clave: Síndrome de Guillan Barre, infecciones, parálisis ascendente.
  • 37. 37 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO: PRIMEROS RESULTADOS Y NIVEL DE CONCORDANCIA ENTRE 3 CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS (The Maracaibo city Metabolic Syndrome Prevalence Study: primary results and agreement level of 3 diagnostic criteria) Luis Olivar1 , Milagros Rojas1 , José Mejías1 , Jim Palmar1 , Eduardo Ramos1 , Juan Salazar1 . 1 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Escuela de Medicina, Facultad Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo –Venezuela. Olivarlc@hotmail.com RESUMEN El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM) en la población adulta del Municipio Maracaibo y su asociación con factores sociodemográficos y psicobiológicos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio y multietápico, con una muestra de 2.230 individuos de ambos sexos, mayores de 18 años de edad. Para el diagnóstico de SM se utilizaron los criterios propuestos por ATPIII-2005, IDF-2005 e IDF/NHLBI/AHA-2009, evaluando el nivel de concordancia utilizando la kappa de Cohen. Posteriormente se construyeron 3 modelos de regresión logística para la evaluación de factores de riesgo relacionados a SM según cada clasificación. La prevalencia de SM en nuestra población fue del 42,4%, 41,6% y 35,5% según IDF/NHLBI/AHA-2009, IDF-2005 y ATPIII-2005, respectivamente. El grado de concordancia entre IDF/NHLBI/AHA-2009y ATPIII-2005 fue ĸ=0.86 (p<0,00001); entre IDF-2005 y ATPIII-2005 fue ĸ=0.84 (p<0,0001); y entre IDF-2005 e IDF/NHLBI/AHA- 2009 fue ĸ=0.98 (p<0,000001). Los componentes de SM más prevalentes fueron obesidad abdominal con 75,1% utilizando IDF-2005/IDF/NHLBI/AHA-2009 y 48,9% con ATPIII- 2005, HDL-C bajas (57,8%) e hipertensión arterial (38.8%). En el análisis multivariante se observó que la edad, insulinorresistencia, IMC y PCR-us son factores de riesgo para padecer SM en las tres clasificaciones, mientras que actividad física en tiempo de ocio es un factor protector. La prevalencia de SM en nuestra población constituye una de las más elevadas a nivel mundial y las distintas clasificaciones tienen un nivel de concordancia casi perfecto. Finalmente, insulinorresistencia y PCR-us son factores de riesgo para SM en todas las clasificaciones. Palabras clave: síndrome metabólico, criterios diagnósticos, obesidad, insulinorresistencia, diabetes mellitus.
  • 38. 38 CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE PRÓTESIS MAMARIAS EN MUJERES TRATADAS EN UNA CLÍNICA PRIVADA EN EL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA (Consequences of the implementation of breast prosthesis in women treated in a private clinic in Maracaibo Zulia state) Roy Marcelo1 , Carlos Melean1 , Mariangélica Mendoza1 , Lisania Millano1 , Frankber Montilla1 , Paola Rodríguez1 , Julio Carruyo1 , Mayreth López1 , María Montiel1 , Hermes López2 Universidad del Zulia; Facultad de Medicina Catedra de Epistemologia Metodología de la Investigacion1 Universidad del Zulia; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Educación de Ciencia y Tecnología de la Informática2 mariamontiel89@gmail.com RESUMEN Con el propósito de determinar las consecuencias de la aplicación de prótesis mamarias en mujeres tratadas en una clínica privada, en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal cuya población estuvo conformada por 250 mujeres mayores de edad que acudieron a consulta en dicha clínica privada, y cuya muestra estuvo representada por el equivalente al 10% de las mismas. De igual manera para la recolección de datos se aplicó una encuesta de tipo cerrada de 14 entradas a la población objeto de estudio. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva a través del paquete estadístico SPSS para Windows versión 19. Los resultados determinaron que a pesar de que un 52% de la población objeto de estudio estaba en desacuerdo con exponer su vida para realizarse una mamo plastia de aumento, el 28% de mujeres está de acuerdo con correr el riesgo de complicación por un fin estético, un 16% de las mujeres está totalmente en desacuerdo con correr esos riesgos mientras que un 4% se encuentra totalmente de acuerdo con correr el riesgo de complicaciones por obtener un fin estético. Conclusión la población objeto de estudio en su mayoría está en desacuerdo de utilizar implantes mamarios dado que los mismos pueden fallar romperse o pueden tener alguna fisura lo cual pudiera ser causa efectos deletéreos no deseados con consecuencias graves. Se sugiere campaña de concientización en la población sobre las complicaciones que se pueden evitar al no utilizar implantes mamarios si la persona no lo necesita. Palabras clave: consecuencias, prótesis mamarias, mujeres, clínica privada.
  • 39. 39 EVALUACIÓN DE LA TOLERANCIA AL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS (Assessment of Tolerance Enteral Nutritional’s Support in Pediatric Critical Patients) Karina Amaris1 , Amelia Sánchez1 , Marisol Carrizo1 , María E González1 . 1 Servicio de Cuidados Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo- Venezuela. nenagoin@gmail.com RESUMEN Introducción: El paciente crítico se caracteriza por la presencia de un hipermetabolismo y un catabolismo acelerado, que darán lugar a una rápida malnutrición. Objetivo: Determinar la tolerancia del soporte nutricional enteral en pacientes críticos pediátricos ingresados en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo, diseño no experimental. Total: 64 pacientes menores de 17 años, ambos géneros; periodo de Enero-Octubre de 2013. Se determinaron los datos epidemiológicos, clínicos, terapéuticos. Análisis con estadística descriptiva. Resultados: Grupo etario: 59,38% lactantes, 14,06% preescolares; sexo femenino 53,13%. Estado nutricional al ingreso: 82,81% eutróficos, 12,50% desnutridos y 4,69% con sobrepeso. Principales diagnósticos de ingreso: neumonías (32,81%), shock séptico (26,56%). PRIMS- III] fue 21-30 (51,56%). Tipo de ventilación: 79,69% asisto-control, modo presión. Soporte nutricional de inicio: 62,50% enteral. El 54,7% inició antes de 48 horas de su ingreso. Vía de administración: 95,31% mediante sonda naso u orogástrica; 42,19% recibieron al inicio formulas semielementales. Duración de la nutrición enteral: lactante de 6,7±1,5d, preescolares 10,3±0,9d, escolares 5,4±1,2d, adolescentes 5,3±2,0d. El 35,94% presentaron complicaciones: distensión abdominal (20,31%), regurgitación (17,8%), vómitos e hipokalemia (9,37%). Conclusion: Con la nutrición enteral en el paciente críticamente enfermo se consiguen aportes calóricos adecuados, con buena tolerancia por lo que debe ser, salvo contraindicaciones, el sistema de elección de la nutrición artificial. Palabras clave: Soporte nutricional enteral, Tolerancia enteral, Pacientes críticos.
  • 40. 40 EVALUACIÓN DE LA TRAQUEOSTOMÍA EN LA EDAD PEDIÁTRICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (Evaluation of the Tracheotomy in the Pediatric Age in the Unit of Intensive Care) María E González1,2 , Odimar Huerta1,2 , Franklin Ríos2 . 1 Servicio de Cuidados Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo- Venezuela. 2 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela.. nenagoin@gmail.com RESUMEN Introducción: La primera referencia de traqueotomía en la población pediátrica ocurrió en 1.650. Cada vez son más los niños que, por diferentes razones, se ven sometidos a ella. Objetivo: Evaluar la traqueotomía en la edad pediátrica en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátrica (UCIP). Metodología: Estudio de carácter retrospectivo, tipo descriptivo. Total: 30 historias, de Marzo de 1991 a Marzo de 2002, en la UCIP del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Resultados: Sexo masculino (83%); edad de 11 – 14 años (37%); la indicación: ventilación prolongada (57%); 88% sin complicaciones; estadía en la UCI antes de la traqueotomía fue 22.70 ± 11.49 días, después fue de 15.57 ± 4.26 días; la estancia hospitalaria fue de 66.58 ± 21.70 días; la decanulación fue de 76.27 ± 24.9 días. El Acinetobacter baumannii fue aislado de las secreciones traqueales en 68%, sensibilidad al Imipenem en 77%. El 70% de las personas que se ocupaban del niño presentaron algún grado de instrucción. El nivel socio-económico que predomina fue III (33%). La correlación entre la TAS (tensión arterial sistólica) pre y post tuvo un valor significativo (p = 0.0012). La correlación entre la TAD (tensión arterial diastólica) pre y post presentó un valor significativo (p = 0.0041). La correlación entre la TAM (tensión arterial media) pre y post tuvo un valor significativo (p = 0.0007). La correlación entre el GU pre y post presentó un valor significativo (p < 0.0001). Los parámetros dentro del monitoreo ventilatorio no presentaron valores significativos. El 73% presentaron valores de Glasgow >8 puntos post-traqueotomía. Conclusion: La Traqueotomía representa una opción para pacientes en ventilación mecánica prolongada para su mejor manejo y complicaciones menores. El niño portador de traqueotomía puede estar en la UCI, en una sala del Hospital, en su casa o acudir a urgencias. Palabras clave: tétanos pediátrico, tratamiento, epidemiología.
  • 41. 41 EVALUACIÓN DEL MANEJO DE NIÑOS CON TÉTANOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (Evaluation of the Management of Children with Tetanus in Intensive Care Unit) Yosmar Pulgar1 , María E González1,2 , Luisa García1 , Fabiola Estrada2 . 1 Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, Servicio Autónomo Hospital Universitario, Maracaibo-Venezuela. 2 Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. nenagoin@gmail.com RESUMEN Introducción: El tétanos es una enfermedad severa, con alta tasa de mortalidad y alta prevalencia, manifestada de forma predominante en el espectro neonatal y pediátrico. Objetivo: Analizar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los niños ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) del Hospital Universitario de Maracaibo. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva y retrospectiva, pacientes <15 años, ambos géneros. Resultados: Total: 16 pacientes. Grupo etario más afectado: lactantes y preescolares (37,50%); género masculino; procedentes del área rural; no inmunizados o parcialmente inmunizados; heridas en miembros inferiores; periodo de incubación >5d; periodo de Colles >10d; manifestaciones clínicas más comunes: rigidez de cuello (100%) y trismo (100%); 100% ameritó ventilación mecánica; PEEP <5 cmH2O; tiempo de ventilación >14d (54,25%); principal complicación: respiratoria (81,25%); sedación: diacepam (62,5%), midazolam (31,25%); relajantes musculares: pancuronio (62,5%), vecuronio (25%); analgesia: remifentanilo (31,26%), fentanilo (12,5%); antibioticoterapia: penicilina cristalina (100%); estancia en UCI >14d (75%); mayores puntuaciones de PRIMS y periodos de incubación <10d se relacionaron significativamente con mayor estancia; 93,75% sobrevivientes. Conclusion: El tétanos constituye un problema de salud pública en nuestro medio, a pesar de contar con una intervención temprana y tratamiento adecuado, por lo que la prevención continua siendo el arma más efectiva. Palabras clave: tétanos pediátrico, tratamiento, epidemiología.
  • 42. 42 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS MADRES SOBRE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA (Evaluation of the level of knowledge by mother food child on the first year of life) Franklin Rios, Marieliz Rincón, Keyla Rivero Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Maracaibo, Venezuela fers23@gmail.com RESUMEN Uno de los problemas más graves y complejos que enfrentan los países en vías de desarrollado, entre ellos Venezuela, es el elevado desconocimiento sobre la alimentación adecuada en el primer año de vida, esto lleva a un déficit del crecimiento y desarrollo. El objetivo general fue evaluar el nivel de conocimiento sobre la alimentación del niño durante el primer año de vida por parte de las madres que acuden a la consulta de pediatría.El estudio es de tipo descriptivo, transversal, cuantitativo y de campo, fue realizado en el Ambulatorio Urbano tipo III La Victoria, donde se tomaron 80 madres de niños menores de un año que acudieron a la consulta de pediatría, y se les aplicó un instrumento tipo encuesta. Se encontró que el 66,3% de la población estudiada se encuentra en un rango de edad entre los 21 y 30 años, el 36,3% de ellas culminaron la educación secundaria, y el 36,3% solo tiene un hijo; el 55%, considera que la lactancia materna exclusiva debe realizarse por 6 meses; el 42,5% que la misma protege contra enfermedades, permite crecimiento y desarrollo normal, e interviene en el intercambio afectivo madre e hijo; el 41,3% considera que a los 4 meses debe iniciarse la ablactación;el 46,3% refirió que podían desarrollar enfermedades gastrointestinales por ablactación precoz; el 73,7% recibió información acerca de las ventajas sobre alimentación adecuada en el primer año de vida, a las cuales, el 45,71% le fue suministrada por un médico.Los resultados mostraron que las madres de niños menores de un año poseen un conocimiento adecuado en cuanto a lactancia materna exclusiva y beneficios, patologías que podrían incurrir en el niño al momento de iniciar la ablactación precozmente, pero poco conocimiento en relación al tiempo en el cual deben iniciar la alimentación complementaria. Palabras clave: lactancia materna, ablactación, alimentación complementaria, primer año de vida, pediatría.
  • 43. 43 EXPRESIÓN DE PROTEÍNA DE CHOQUE TÉRMICO-60 EN SALIVA DE PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA. ESTUDIO PRELIMINAR (Expression of heat shock protein-60 in saliva of patients with chronic periodontitis. Preliminary study) Virginia Atencio1 , Alejandra Morón1 , Ninoska Viera1 , Thais Rojas1 , Gustavo Méndez1 1 Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela virginiaatencio@gmail.com RESUMEN Introducción: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la infiltración de células mononucleares en tejidos gingivales, que conducen a la destrucción del tejido conectivo y la resorción ósea alveolar. Aunque las bacterias periodontales son los agentes causantes de la periodontitis, la progresión posterior y la gravedad de la enfermedad se cree que es determinada por la respuesta inmunitaria del hospedero. Las toxinas bacterianas estimulan a las células defensivas de los tejidos periodontales para que secreten varios mediadores inflamatorios y otros productos endógenos como las proteínas de choque térmico (Hsp). Objetivo: Comparar los niveles de Hsp60 en saliva de pacientes con periodontitis crónica con sujetos sanos. Materiales y Métodos: La población de estudio estuvo constituida por 5 pacientes con periodontitis crónica que acudieron al Servicio de Periodoncia del Hospital Universitario de Maracaibo y 5 sujetos sanos que asistieron al Centro de Atención Integral del Adulto de la Facultad de Odontología/LUZ (CIA), a los cuales se les tomaron muestras de saliva no estimulada para determinar los niveles de Hsp60. Resultados: El valor obtenido en los pacientes con periodontitis crónica (PC) fue de 34.7±8.94 y para el grupo control fue de 5.11±1.00 evidenciándose una diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Conclusión: Estos hallazgos demuestran que la HSP60 salival podría jugar un papel importante en el estado inflamatorio de la PC, sin embargo, para esclarecer el papel que cumple la Hsp60 en la iniciación y progresión de la enfermedad periodontal, se recomienda ampliar el número de muestras en los próximos estudios. Palabras clave: Proteína de choque térmico 60, periodontitis crónica, saliva no estimulada.
  • 44. 44 FACTORES QUE INCIDEN EN LA APARICION DE ABSCESOS DE PARED EN PACIENTES POST-CESAREADAS DE LA MATERNIDAD CASTILLO PLAZA EN MARACAIBO ESTADO ZULIA DEL AÑO 2013 (Factors affecting abscesses wall in patients after maternity cesarean castle plaza in Maracaibo , Zulia State in 2013) Michael Nieto1 , Genesis Diaz1 , Diana Escobar1 1 Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo -Venezuela agenesis.22diaz@gmail.com RESUMEN Los abscesos ocurren cuando se infecta un área de tejido y el sistema inmunitario trata de combatirlo .Los glóbulos blancos se mueven a través de las paredes de los vasos sanguíneos hasta el área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso, se forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto, al igual que bacterias u otras sustancias extrañas. Con la finalidad de determinar los factores de riesgos que inciden en la aparición de absceso de pared en las post-cesariadas, se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal de campo, con una muestra de cinco paciente post-cesareadas de la unidad de alto riesgo obstétrico de la Maternidad de Castillo Plaza. Estas pacientes fueron evaluadas por medio de encuesta realizada con 10 preguntas cerradas. Con el fin de identificar los factores que conllevan a la aparición del absceso de pared en las post-cesareadas. El análisis de los resultados demuestra que la falta de atención y cuidados del personal de salud no son los óptimos para la prevención de la infección intraabdominal. Aunado a esto las fallas del centro asistencial conllevan al deterioro de la atención y cuidado del personal de salud hacia la post- cesareadas. Palabras clave: Post-cesareadas, absceso, pus.
  • 45. 45 GESTION DEL TALENTO HUMANO BASADO EN VENTAJAS COMPETITIVAS EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE SALUD Neritza Barone1 , Dulce Perozo2 , Diego Muñoz2 , Judith Aular2 , Tibisay Rincon2, Rosmary Espina1 , Marinee Sánchez1 1 Estudiantes de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. 2 Profesores de la Universidad del Zulia. diego_smc77@hotmail.com RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la necesidad de aplicar un modelo de gestión de talento humano basado en ventajas competitivas en personal administrativo de una institución pública de salud. Se sustentó en los teóricos de: Edvinson, (2002), Nonaka y Tacheuchi (1996). Stoner y Wankel (1996). Metodológicamente la investigación fue evaluativa, con diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por cincuenta y dos profesionales del área administrativa de la Secretaria de Salud del estado Zulia. Para la recolección de datos referentes al estudio se diseñó un cuestionario tipo Lickert. Para la validez se aplicó la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad fue medida por Kurder Richardson 20. Se implemento un baremo y se aplicó el programa SPSS versión 16.0. Se realizo el análisis de los resultados bajo una estadística descriptiva. Los resultados arrojaron, que debe adoptar un enfoque estratégico con respecto a los recursos humanos, y promover su talento mediante la gestión del conocimiento para alcanzar niveles superiores de competitividad basado en ventajas competitivas, en consecuencia, la administración del talento humano, debe busca compenetrar las personas con todos y cada uno de los procesos, haciendo que ésta sea más eficaz como resultado de la selección y contratación de los mejores talentos disponibles en función del ejercicio de una excelente labor y de la propiciación a ventajas competitivas. Así como también la maximización de la calidad del proceso productivo depende de igual modo de la capacitación de los capitales humanos para hacer valederos sus conocimientos. En conclusión, debe cambiarse el enfoque tradicional administración de personal que aún persiste en materia de recursos humanos en salud y adoptar una visión estratégica, en tanto éste activo intangible es una valiosa fuente de ventajas competitivas. Palabras clave: Gestión del talento humano, ventaja competitivas, personal administrativo, sector salud.