SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
ESTADOS DE ACTIVIDAD
CEREBRAL: SUEÑO, ONDAS
CEREBRALES, EPILEPSIA, PSICOSIS
Y DEMENCIA
Docente: Dr. Máximo Terán García
Estudiantes: Mier Magne Alicia
Huanca Castro Andrea
Cualquiera de estos estados obedece a distintas
fuerzas activadoras o inhibidoras generadas
SUEÑO VIGILIA
EXCITACIÓN EXTREMA
EUFORIA
INTRODUCCIÓN
DEPRESIÓN
MIEDO
Dos tipos:
SUEÑO
1) Sueño de movimientos oculares rápidos (REM)
2) Sueño de ondas lentas o no REM (NREM)
Estado de inconsciencia del que
puede ser despertada una
persona mediante estímulos
sensitivos o de otro tipo. dif:
coma.
SUEÑO REM (PARADÓJICO, DESINCRONIZADO)
Duran de 5 a 30 min/90 min
en los adultos jóvenes.
Características importantes:
Forma activa de sueño, con “sueños” y
mov. act. de los m. del cuerpo.
Dificultad para despertar a la persona
con estímulos sensoriales.
El tono muscular del cuerpo esta muy
deprimido, (inhibición de las zonas
espinales de control de los músculos.)
El sueño REM se da en el 25% del tiempo total en
los jóvenes. Es un tipo de sueño no tan reparador y
a menudo se asocia a sueños de gran viveza.
A pesar de la extrema inhibición de los
músculos periféricos, se producen
movimientos musculares irregulares
además de los movimientos rápidos de
los ojos.
Las frecuencias cardíaca y respiratoria suelen volverse irregulares.**
El encéfalo está muy activo en el sueño
REM, y el metabolismo encefálico
general puede incrementarse hasta en
un 20%.**
SUEÑO DE ONDAS LENTAS
Este sueño resulta sumamente reparador y va asociado a un descenso del tono
vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas del cuerpo.
Ej. Disminución del 10 al 30% PA, FR y del IMB.
Aunque al sueño de ondas lentas se le
llama a menudo «sueño sin sueños»,
durante su transcurso hay sueños y, en
ocasiones, hasta pesadillas. Además, los
del sueño de ondas lentas no suelen
recordarse porque no tiene lugar la
consolidación de los sueños en la
memoria.
TEORIAS BASICAS SOBRE EL SUEÑO
Una teoría preliminar
sobre el sueño sostenía
que las áreas excitadoras
de la parte superior del
tronco del encéfalo, el
sistema reticular
activador, simplemente
acababan cansadas
después de que la
persona estuviera todo
un día despierta, y como
consecuencia quedaban
inactivas.
Un experimento importante
varió esta idea hacia la
creencia actual de que el
sueño está ocasionado por
un proceso inhibidor activo,
ya que se descubrió que la
sección transversal del
tronco del encéfalo a una
altura media de la
protuberancia da lugar a una
corteza cerebral que nunca
se va a dormir.
Dicho de otro modo,
parece existir algún
centro situado por
debajo de un nivel medio
de la protuberancia en el
tronco del encéfalo que
hace falta
aparentemente para
generar sueño mediante
la inhibición de otras
partes del encéfalo.
1. NUCLEOS DE RAFE: en la mitad inferior de la
protuberancia y en el bulbo raquídeo: Las fibras
nerviosas que nacen en ellos se diseminan a nivel
local por la formación reticular del tronco del
encéfalo y también ascienden hacia el tálamo, el
hipotálamo, la mayor parte de las regiones del
sistema límbico e incluso hasta la neocorteza
cerebral. Además, otras fibras descienden hacia la
médula espinal, y acaban en las astas posteriores,
donde son capaces de inhibir las señales sensitivas
recibidas, incluido el dolor.
CENTROS NERVIOSOS, SUSTANCIAS NEUROHUMORALES Y
MECANISMOS CAPACES DE CAUSAR SUEÑO: POSIBLE
FUNCIÓN ESPECÍFICA DE LA SEROTONINA
Estimulación de algunas zonas del encéfalo SUENO DOTADO
SI SE INHIBE LA
PRODUCCIÓN
DE
SEROTONINA,
LA PERSONA NO
PUEDE DORMIR.
2) ZONAS DEL NÚCLEO DEL TRACTO
SOLITARIO: Esta estructura es el punto de
terminación en el bulbo raquídeo y en la
protuberancia de las señales sensitivas
viscerales que penetran a través de los
nervios vago y glosofaríngeo.
3) DIVERSAS ZONAS DEL DIENCÉFALO:
- Porción rostral del hipotálamo, sobre
todo en el área supraquiasmática.
- En ciertas circunstancias una zona en los
núcleos de proyección difusa del
tálamo.
En ambos casos, los núcleos
reticulares excitadores del
mesencéfalo y la parte superior de la
protuberancia parecen quedar
liberados de su inhibición, lo que
origina esta situación de marcada
vigilia.
LAS LESIONES EN LOS CENTROS
QUE FAVORECEN EL SUEÑO
PUEDEN OCASIONAR UN ESTADO
DE VIGILIA INTENSA
NÚCLEOS DE RAFE
AREA SUPRAQUIASMÁTICA
ROSTROMEDIAL EN EL
HIPOTÁLAMO ANTERIOR
En efecto, a veces las lesiones en el hipotálamo anterior pueden provocar tal
estado de vigilia que el animal acabe muriendo de agotamiento.
Los experimentos han demostrado que el líquido cefalorraquídeo, la sangre y la
orina de los animales a los que se ha mantenido despiertos a lo largo de varios
días contienen una o varias sustancias que generarán sueño cuando se inyecten
en el sistema ventricular del encéfalo de otro animal.
OTRAS POSIBLES SUSTANCIAS TRANSMISORAS
RELACIONADAS CON EL SUEÑO
PÉPTIDO DE MURAMILO (LCR y
orina): Cuando se inyectan solo
microgramos en el tercer ventrículo,
aparece un sueño casi natural en
cuestión de unos minutos, y el
animal puede permanecer dormido
varias horas.
NONAPÉPTIDO (Sangre)
TERCER FACTOR HIPNÓTICO, AÚN SIN
IDENTIFICAR: acumulación progresiva
en el tronco del encéfalo y en el líquido
cefalorraquídeo.
CICLO DEL
SUEÑO Y LA
VIGILIA
Cuando los centros del sueño no están activos, los núcleos
reticulares activadores del mesencéfalo y la parte superior de la
protuberancia se encuentran liberados de su inhibición, lo que
les permite una activación espontánea.
Esta actividad espontánea a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso
periférico, los cuales devuelven numerosas señales de retroalimentación positiva
a los mismos núcleos reticulares activadores para estimularles aún más.
Por tanto, una vez que comienza la vigilia, su tendencia natural la lleva a
mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad de retroalimentación positiva.
A continuación, después de que el encéfalo haya permanecido activo muchas
horas, se supone que hasta las neuronas del sistema activador acaban por
fatigarse.
Por consiguiente, el ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares
mesencefálicos y la corteza cerebral decae, y se ve relevado por los efectos hipnóticos a
cargo de los centros del sueño, lo que da lugar a una veloz transición de nuevo hasta
dicho estado desde la vigilia.
↓Orexina
LAS NEURONAS OREXIGENAS SON
IMPORTANTES EN EL DESPERTAR Y LA
VIGILIA
La orexina o hipocretina es producida en el hipotálamo por neuronas orexigenas que
proporcionan estímulos aferentes excitadores (es decir, en estado de vigilia) a muchas
otras áreas del encéfalo en las que existen receptores de orexina.
NARCOLEPSIA - Somnolencia excesiva durante el día y
- Ataques súbitos de sueño.
- Pueden experimentar también una
pérdida repentina de tono muscular
(cataplexia), que puede ser parcial o
alcanzar gravedad suficiente para
provocar parálisis durante el ataque.
Existe en todos los mamíferos y después de la privación total suele producirse un
período de «puesta al día» o «rebote»; tras la privación selectiva del sueño REM o de
ondas lentas.
EL SUEÑO TIENE IMPORTANTES FUNCIONES FISIOL
Incluso una ligera restricción del sueño durante unos días puede deteriorar el
rendimiento cognitivo y físico, la productividad general y la salud de una persona.
El sueño produce dos tipos
principales de acciones
fisiológicas:
Efectos sobre el sistema nervioso
Efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo
Se ha postulado que el sueño sirve para muchas funciones, como son:
Madurez nerviosa
Facilitación del aprendizaje o la memoria
Cognición
Eliminación de los productos metabólicos de
desecho generados por la actividad nerviosa en
el encéfalo despierto
Conservación de energía metabólica
Podríamos proponer que el valor principal del sueño
consiste en restablecer los equilibrios naturales entre
los centros neuronales.
Los registros eléctricos recogidos en la
superficie cerebral o incluso en la
superficie de la cabeza ponen de
manifiesto que existe una actividad
eléctrica constante en el encéfalo.
Las ondulaciones de los potenciales
eléctricos recogidos, se llaman ondas
cerebrales, y el registro en su integridad
recibe el nombre de electroencefalograma
(EEG).
La intensidad de las ondas cerebrales
obtenidas en la superficie del cuero
cabelludo varía de 0 a 200 μV, y su
frecuencia oscila desde una vez cada varios
segundos hasta 50 o más por segundo.
El carácter de las ondas depende del grado
de actividad en las porciones respectivas
de la corteza cerebral, con sensibles
variaciones entre los estados de vigilia y de
sueño y coma.
ONDAS CEREBRALES
TIPOS DE ONDAS ONDAS α: rítmicas, fr. 8-13 ciclos/s, y están
presentes en los adultos sanos (despiertos). Las
ondas α desaparecen durante el sueño profundo.
ONDAS β: Cuando una persona despierta dirige
su atención a algún tipo específico de actividad
mental, son de mayor fr. 14-80 ciclos/s y menor
voltaje.
ONDAS θ: fr. 4-7 ciclos/s. Aparecen normalmente
en niños en las regiones parietal y temporal,
también en adultos (estrés, desánimo y
frustración).
ONDAS δ: todas las ondas con fr. < 3,5 ciclos/s. Se
dan a lo largo del sueño muy profundo, en la
lactancia y en personas con enfermedades serias
del cerebro.
Durante los períodos de actividad mental, las ondas suelen desincronizarse en vez de
sincronizarse, por lo que su voltaje desciende considerablemente.
EFECTO DE LOS DIVERSOS NIVELES DE ACTIVIDAD
CEREBRAL SOBRE LA FRECUENCIA DEL EEG
Ondas δ en circunstancias de aletargamiento, anestesia quirúrgica y sueño profundo,
ondas θ en los estados psicomotores, ondas α durante las situaciones de relajación y
ondas β en los momentos de intensa actividad mental o miedo.
ACTIVIDAD CEREBRAL = FRECUENCIA MEDIA DEL RITMO (EEG)
En el sueño REM cuesta señalar la diferencia entre este
patrón de ondas cerebrales y el de una persona activa
despierta. Las ondas son irregulares y de alta frecuencia, lo
que normalmente es indicativo de una actividad nerviosa
desincronizada como la que se observa en los estados de
vigilia.
CAMBIOS DEL EEG EN DIFERENTES FASES DE LA
VIGILIA Y EL SUEÑO
La vigilia en estado alerta se caracteriza por unas ondas β de alta frecuencia, mientras
que en una situación de tranquilidad suele asociarse a las ondas α.
El sueño de ondas lentas está dividido en cuatro fases:
1: Etapa de sueño ligero, el voltaje de las ondas en el EEG se
vuelve bajo, «husos de sueño» son ondas α que suceden
periódicamente.
2, 3 y 4: La frecuencia del EEG disminuye paulatinamente
hasta un valor de 1-3 ondas/seg. durante la fase 4 (ondas δ).
5-10% de la población 1conv./vida.
CONVULSIONES
Las convulsiones son interrupciones
temporales de la función encefálica
causadas por una actividad
neuronal excesiva e incontrolada.
Según la distribución de las descargas
neuronales, las manifestaciones pueden estar
entre experiencias apenas perceptibles hasta
convulsiones espectaculares.
Pueden estar causadas por múltiples dolencias
neurológicas o médicas, como trastornos agudos
de electrólitos, hipoglucemia, fármacos (p. ej.,
cocaína), eclampsia insuficiencia renal,
encefalopatía hipertensiva, meningitis, y así
sucesivamente.
Las crisis epilépticas pueden clasificarse en:
EPILEPSIA
Enfermedad crónica de convulsiones recurrentes que también
puede oscilar entre síntomas breves e indetectables y
períodos de vigorosa agitación y convulsiones.
Está causada por una perturbación del equilibrio normal
entre las corrientes inhibidoras y excitadoras o de la
transmisión en una o varias regiones del encéfalo.
NO es una enfermedad única.
Aprox. 1% de la población =
65 millones de personas.
En aquellos casos en los que una persona tiene una lesión cerebral debida a un
traumatismo, un accidente cerebrovascular o una infección, puede transcurrir un tiempo
de varios meses o años después de la lesión hasta que comiencen las crisis epilépticas.
1) CRISIS FOCALES (PARCIALES), se
limitan a un área focal de un
hemisferio cerebral.
2) CRISIS GENERALIZADAS, afectan
de forma difusa a los dos hemisferios
de la corteza cerebral.
Empiezan en una región pequeña y localizada de la corteza cerebral o
estructuras más profundas del cerebro y del tronco del encéfalo, y
presentan manifestaciones clínicas que reflejan la función del área
encefálica afectada.
CRISIS EPILEPTICAS FOCALES (PARCIALES)
Lesión o anomalía funcional localizada:
- Tej. cicatricial del encéfalo que ejerce tensión sobre el tej. neuronal
adyacente.
- Tumor que comprime un área del encéfalo.
- Area destruida de tejido encefálico.
- Circuitos locales desorganizados por causas congénitas.
Las crisis focales pueden extenderse a lugares mas alejados como la corteza
contralateral y las áreas subcorticales del encéfalo, a través de proyecciones en
el tálamo, que tienen extensas conexiones en ambos hemisferios.
Cuando una onda de excitación como esta
se extiende a la corteza motora, provoca
una «marcha» progresiva de contracciones
musculares en el lado opuesto del cuerpo,
que de forma característica comienzan en
la región de la boca y avanzan
progresivamente hacia abajo hasta las
piernas, si bien en otras ocasiones lo hace
en dirección opuesta. Este fenómeno se
conoce como marcha jacksoniana.
La propagación de convulsiones
desde regiones focales de la corteza
puede producirse a través de fibras
en el mismo hemisferio cerebral o
de fibras que se conectan con la
corteza contralateral.
A veces puede producirse una
generalización secundaria de una
convulsión focal mediante la extensión
a áreas subcorticales a través de
proyecciones en el tálamo, con el
resultado de la activación de los dos
hemisferios.
Las crisis focales se clasifican en:
Parciales simples, NO afecta la
conciencia.
Parciales complejas, SI afecta la
conciencia.
Precedidas por un aura, con
sensaciones como miedo, seguidas
por signos motores: sacudidas
rítmicas o mov. tónicos de
anquilosis de una parte del
cuerpo.
Un ataque epiléptico focal puede
permanecer confinado a una sola
zona del encéfalo (lóbulo
temporal).
Pueden iniciarse también con un aura
seguida por problemas de conciencia
y mov. repetitivos extraños
(automatismos), como chasquidos de
los labios o mov. de mascar. Tras la
recuperación, la persona afectada no
recuerda el ataque, salvo el aura.
Afectan frecuentemente a la parte de
la porción límbica del encéfalo:
hipocampo, amígdala, tabique y
porciones de la corteza temporal.
Se caracterizan por descargas neuronales difusas, excesivas e incontroladas que se
extienden de forma rápida y simultánea a los dos hemisferios cerebrales a través de
interconexiones entre el tálamo y la corteza. Se subdividen principalmente según las
manifestaciones motoras ictales, que, a su vez, dependen de la magnitud con la que
las regiones subcortical y del tronco del encéfalo participan en la convulsión.
EPILEPSIAS GENERALIZADAS
La convulsión generalizada primaria
se extiende de forma rápida y
simultánea a los dos hemisferios
cerebrales a través de
interconexiones entre el tálamo y la
corteza.
Pérdida brusca de conciencia.
EPILEPSIA TÓNICO-CLÓNICA GENERALIZADA
(GRAN MAL)
Descargas neuronales intensísimas las regiones del encéfalo: corteza cerebral,
porciones profundas del cerebro e incluso el tronco del encéfalo.
Su transmisión a lo largo de la médula espinal causa unas convulsiones tónicas
generalizadas por todo el cuerpo, seguidas por unas contracciones musculares tónicas
y espasmódicas alternas, llamadas convulsiones tónico-clónicas.
Se muerde la lengua o «se la traga», y puede tener problemas para respirar (cianosis).
Provocan la micción y la defecación.
Dura entre unos pocos segundos y 3 a 4 min.
Depresión poscrítica de todo el SN; la persona en estado de estupor (1 min- varios
min.), muy fatigado y duerme un plazo de varias horas desde ese momento.
Hay descargas de alto voltaje y de alta
frecuencia por toda la corteza.
Además, el mismo tipo de descarga se
produce en los dos lados del encéfalo de
forma simultánea, lo que demuestra que
el circuito neuronal anormal
responsable de la crisis implica de lleno
a las regiones basales del encéfalo que
controlan las dos mitades del cerebro a
la vez.
Son idiopáticas.
¿QUE PONE EN MARCHA UNA CRISIS TÓNICO-
CLÓNICA GENERALIZADA?
Predisposición hereditaria hacia la epilepsia, fr. 1/50 -100 habts.
Factores capaces de desencadenar las crisis:
1) Estímulos emocionales intensos.
2) Alcalosis por hiperventilación.
3) Fármacos.
4) Fiebre.
5) Ruidos estruendosos o destellos luminosos.
Incluso en las personas con lesiones traumáticas de cualquier parte del encéfalo pueden
provocar una excitabilidad excesiva de determinadas regiones locales que a veces
transmiten señales hacia los sistemas activadores del encéfalo para generar crisis tónico-
clónicas.
¿QUE DETIENE LA CRISIS TÓNICO-
CLÓNICA GENERALIZADA?
La causa de la enorme hiperactividad neuronal durante una crisis
tónico-clónica radica en la activación masiva simultánea de muchas
vías neuronales por todo el encéfalo. Aunque el principal factor que
interrumpe la crisis no se conoce bien, es probable que tenga lugar
una inhibición activa producida por neuronas inhibidoras que se
han visto activadas durante la crisis.
Se inician normalmente en la infancia o el principio de la
adolescencia. 15-20% de los casos de epilepsia en niños.
EPILEPSIA O CRISIS DE AUSENCIAS (PEQUENO MAL)
Afectan al sistema
activador encefálico
talamocortical.
Se caracteriza por un plazo de inconsciencia (3 a 30 s)
Durante el cual la persona se queda con la mirada fija y experimenta contracciones
musculares en forma de sacudidas normalmente en la región de la cabeza, especialmente
guiños de los ojos.
Esta fase va seguida por la rápida recuperación de la conciencia y la reanudación de las
actividades previas.
El paciente puede sufrir una crisis al cabo de muchos meses o, en casos raros, presentar
una serie rápida de crisis, una tras otra.
El curso habitual consiste en que las crisis de ausencias surjan primero en la infancia o la
adolescencia y después desaparezcan a los 30 años.
La espiga y la onda pueden
recogerse en la mayor parte de
la corteza cerebral o en toda
ella, lo que da a entender que
la convulsión afecta a gran
parte o a la mayoría del sistema
activador talamocortical del
encéfalo.
Algunos de los principales efectos de los diversos fármacos antiepilépticos son:
TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
1) Bloqueo de los canales del
sodio dependientes del voltaje:
Carbamacepina y Fenitoína.
2) Alteración de las corrientes de calcio: Etosuximida.
3) Aumento en la actividad GABA: Fenobarbital y Benzodiacepinas.
4) Inhibición de los receptores de
glutamato:
Perampanel.
5) Múltiples mecanismos de acción: Valproato y Topiramato, bloquean
los canales del sodio dependientes
del voltaje e incrementan los
niveles de GABA en el encéfalo.
Los estudios clínicos de pacientes con
diversas psicosis o con distintos tipos de
demencia han dado a entender que
muchos de estos procesos obedecen a un
menor funcionamiento de las neuronas
que segregan un neurotransmisor
específico. El empleo de los fármacos
adecuados para contrarrestar la pérdida
del neurotransmisor respectivo ha tenido
éxito en el tratamiento de algunos
pacientes.
COMPORTAMIENTO PSICÓTICO Y DEMENCIA:
FUNCIONES DE LOS SISTEMAS NEUROTRANSMISORES
ESPECIFICOS
DEPRESIÓN Y PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA:
DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DE LOS SISTEMAS
NEUROTRANSMISORES DE NORADRENALINA Y
SEROTONINA
DEPRESIÓN MENTAL PSICÓTICA =↓NORADRENALINA – SEROTONINA
Pena
Tristeza
Desesperacion
Amargura
↓Apetito
↓Deseo Sexual
Insomnio grave
N. LOCUS CERULEUS
(NORADRENALINA):
N. DEL RAFE
(SEROTONINA):
Mandan senales al SITEMA
LIMBICO, TALAMO Y
CORTEZA CEREBRAL.
Los fármacos que disminuyen la formación o la actividad de la noradrenalina y la
serotonina, el litio, eficaces para tratar la fase maníaca del cuadro.
RESERPINA (↓secrecion de Noradrenalina y Serotonina) = DEPRESION
Farmacos que aumentan los efectos excitadores de la noradrenalina y la serotonina:
1) Inhibidores de la monoaminooxidasa (bloquean la destrucción de
noradrenalina y serotonina una vez formadas).
2) Antidepresivos tricíclicos: imipramina y amitriptilina (suprimen la recaptación
de estas dos sustancias por las terminaciones nerviosas, de modo que
permanecen activos durante más tiempo.
Algunos pacientes con depresión mental alternan entre la depresión y la manía, lo que
se denomina trastorno bipolar o psicosis maníaco-depresiva, y unos pocos pacientes
exhiben solo manía, sin los episodios depresivos.
Uno de los tipos más frecuentes se observa en la persona que oye voces y tiene delirios,
un temor intenso u otras clases de sentimientos sin un origen real.
ESQUIZOFRENIA: POSIBLE FUNCIONAMIENTO
EXCESIVO DE PARTE DEL SISTEMA DOPAMINERGICO
- Sufren una gran paranoia, sensación de persecución.
- Lenguaje incoherente, disociación de ideas y secuencias anormales de pensamiento,
son retraídos, a veces adoptando una postura anormal e incluso rigidez.
Posible origen de la esquizofrenia:
1) Múltiples áreas en los lóbulos prefrontales de la corteza cerebral cuyas señales
nerviosas hayan quedado bloqueadas.
2) Excitación excesiva de un grupo de neuronas que segreguen dopamina en los centros
encefálicos del comportamiento, incluidos los lóbulos frontales.
3) Funcionamiento anormal de un componente cerebral decisivo perteneciente al
sistema límbico de control del comportamiento centrado en torno al hipocampo.
Pacientes con la enfermedad de Parkinson desarrollan síntomas de tipo esquizofrénico
cuando reciben tratamiento con el fármaco llamado l-dopa (libera dopamina en el
encéfalo).
El sistema dopaminérgico mesolímbico envía fibras nerviosas y segrega dopamina
hacia las porciones mediales y anteriores del sistema límbico, sobre todo hacia el
hipocampo, la amígdala, la zona anterior del núcleo caudado y partes de los lóbulos
prefrontales. Todos ellos representan potentes centros para el control del
comportamiento.
Los farmacos que reducen la secreción de dopamina, tales como: clorpromacina,
haloperidol y tiotixeno son efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia.
Es el envejecimiento prematuro del encéfalo, que suele comenzar al llegar a la mitad de
la vida adulta y progresa con rapidez hasta una enorme pérdida de las capacidades
mentales, semejante a la que se observa en las personas muy ancianas.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:PLACAS AMILOIDES Y
PERDIDA DE MEMORIA
Sus rasgos clínicos son los siguientes:
1) Afectación de la memoria de tipo
amnésico
2) Deterioro del lenguaje
3) Déficit visoespacial
Las alteraciones motoras y sensitivas, los trastornos de la marcha y las convulsiones
son infrecuentes hasta las últimas fases de la enfermedad.
Una observación constante en la enfermedad de Alzheimer es la desaparición
neuronal en el componente de la vía límbica que se encarga del proceso de la
memoria. La pérdida de esta función de la memoria tiene unas consecuencias
devastadoras
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo de carácter
progresivo y mortal que desemboca en una deficiencia de las capacidades de una
persona para realizar sus actividades cotidianas, así como en una diversidad de
síntomas neuropsiquiátricos y problemas del comportamiento durante las etapas
finales de su evolución.
Los pacientes con una enfermedad de Alzheimer suelen necesitar unos cuidados
continuos en un plazo de pocos años desde su comienzo. Es la forma más frecuente
de demencia en personas ancianas; (EE. UU. hay más de 5 millones de habitantes). El
porcentaje de personas aproximadamente se duplica cada vez que aumenta 5 años la
edad, afectando en torno al 1% de los que tienen 60 años y alrededor del 30% a los
85 años.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf

Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologiaAlberto2402
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfNathalyZuigaTintaya
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralRoss Gracesqui
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiakendar ramirez
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxAndresAltamira1
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARLuanda Parra
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductafrancis torres
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...francis torres
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" Erik Sandre
 

Similar a estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf (20)

SUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptxSUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdfEL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptx
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf

  • 1. ESTADOS DE ACTIVIDAD CEREBRAL: SUEÑO, ONDAS CEREBRALES, EPILEPSIA, PSICOSIS Y DEMENCIA Docente: Dr. Máximo Terán García Estudiantes: Mier Magne Alicia Huanca Castro Andrea
  • 2. Cualquiera de estos estados obedece a distintas fuerzas activadoras o inhibidoras generadas SUEÑO VIGILIA EXCITACIÓN EXTREMA EUFORIA INTRODUCCIÓN DEPRESIÓN MIEDO
  • 3. Dos tipos: SUEÑO 1) Sueño de movimientos oculares rápidos (REM) 2) Sueño de ondas lentas o no REM (NREM) Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. dif: coma.
  • 4. SUEÑO REM (PARADÓJICO, DESINCRONIZADO) Duran de 5 a 30 min/90 min en los adultos jóvenes. Características importantes: Forma activa de sueño, con “sueños” y mov. act. de los m. del cuerpo. Dificultad para despertar a la persona con estímulos sensoriales. El tono muscular del cuerpo esta muy deprimido, (inhibición de las zonas espinales de control de los músculos.) El sueño REM se da en el 25% del tiempo total en los jóvenes. Es un tipo de sueño no tan reparador y a menudo se asocia a sueños de gran viveza.
  • 5. A pesar de la extrema inhibición de los músculos periféricos, se producen movimientos musculares irregulares además de los movimientos rápidos de los ojos. Las frecuencias cardíaca y respiratoria suelen volverse irregulares.** El encéfalo está muy activo en el sueño REM, y el metabolismo encefálico general puede incrementarse hasta en un 20%.**
  • 6. SUEÑO DE ONDAS LENTAS Este sueño resulta sumamente reparador y va asociado a un descenso del tono vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas del cuerpo. Ej. Disminución del 10 al 30% PA, FR y del IMB. Aunque al sueño de ondas lentas se le llama a menudo «sueño sin sueños», durante su transcurso hay sueños y, en ocasiones, hasta pesadillas. Además, los del sueño de ondas lentas no suelen recordarse porque no tiene lugar la consolidación de los sueños en la memoria.
  • 7. TEORIAS BASICAS SOBRE EL SUEÑO Una teoría preliminar sobre el sueño sostenía que las áreas excitadoras de la parte superior del tronco del encéfalo, el sistema reticular activador, simplemente acababan cansadas después de que la persona estuviera todo un día despierta, y como consecuencia quedaban inactivas. Un experimento importante varió esta idea hacia la creencia actual de que el sueño está ocasionado por un proceso inhibidor activo, ya que se descubrió que la sección transversal del tronco del encéfalo a una altura media de la protuberancia da lugar a una corteza cerebral que nunca se va a dormir. Dicho de otro modo, parece existir algún centro situado por debajo de un nivel medio de la protuberancia en el tronco del encéfalo que hace falta aparentemente para generar sueño mediante la inhibición de otras partes del encéfalo.
  • 8. 1. NUCLEOS DE RAFE: en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo raquídeo: Las fibras nerviosas que nacen en ellos se diseminan a nivel local por la formación reticular del tronco del encéfalo y también ascienden hacia el tálamo, el hipotálamo, la mayor parte de las regiones del sistema límbico e incluso hasta la neocorteza cerebral. Además, otras fibras descienden hacia la médula espinal, y acaban en las astas posteriores, donde son capaces de inhibir las señales sensitivas recibidas, incluido el dolor. CENTROS NERVIOSOS, SUSTANCIAS NEUROHUMORALES Y MECANISMOS CAPACES DE CAUSAR SUEÑO: POSIBLE FUNCIÓN ESPECÍFICA DE LA SEROTONINA Estimulación de algunas zonas del encéfalo SUENO DOTADO SI SE INHIBE LA PRODUCCIÓN DE SEROTONINA, LA PERSONA NO PUEDE DORMIR.
  • 9. 2) ZONAS DEL NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO: Esta estructura es el punto de terminación en el bulbo raquídeo y en la protuberancia de las señales sensitivas viscerales que penetran a través de los nervios vago y glosofaríngeo. 3) DIVERSAS ZONAS DEL DIENCÉFALO: - Porción rostral del hipotálamo, sobre todo en el área supraquiasmática. - En ciertas circunstancias una zona en los núcleos de proyección difusa del tálamo.
  • 10. En ambos casos, los núcleos reticulares excitadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia parecen quedar liberados de su inhibición, lo que origina esta situación de marcada vigilia. LAS LESIONES EN LOS CENTROS QUE FAVORECEN EL SUEÑO PUEDEN OCASIONAR UN ESTADO DE VIGILIA INTENSA NÚCLEOS DE RAFE AREA SUPRAQUIASMÁTICA ROSTROMEDIAL EN EL HIPOTÁLAMO ANTERIOR En efecto, a veces las lesiones en el hipotálamo anterior pueden provocar tal estado de vigilia que el animal acabe muriendo de agotamiento.
  • 11. Los experimentos han demostrado que el líquido cefalorraquídeo, la sangre y la orina de los animales a los que se ha mantenido despiertos a lo largo de varios días contienen una o varias sustancias que generarán sueño cuando se inyecten en el sistema ventricular del encéfalo de otro animal. OTRAS POSIBLES SUSTANCIAS TRANSMISORAS RELACIONADAS CON EL SUEÑO PÉPTIDO DE MURAMILO (LCR y orina): Cuando se inyectan solo microgramos en el tercer ventrículo, aparece un sueño casi natural en cuestión de unos minutos, y el animal puede permanecer dormido varias horas. NONAPÉPTIDO (Sangre) TERCER FACTOR HIPNÓTICO, AÚN SIN IDENTIFICAR: acumulación progresiva en el tronco del encéfalo y en el líquido cefalorraquídeo.
  • 12. CICLO DEL SUEÑO Y LA VIGILIA Cuando los centros del sueño no están activos, los núcleos reticulares activadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia se encuentran liberados de su inhibición, lo que les permite una activación espontánea. Esta actividad espontánea a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico, los cuales devuelven numerosas señales de retroalimentación positiva a los mismos núcleos reticulares activadores para estimularles aún más. Por tanto, una vez que comienza la vigilia, su tendencia natural la lleva a mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad de retroalimentación positiva. A continuación, después de que el encéfalo haya permanecido activo muchas horas, se supone que hasta las neuronas del sistema activador acaban por fatigarse. Por consiguiente, el ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares mesencefálicos y la corteza cerebral decae, y se ve relevado por los efectos hipnóticos a cargo de los centros del sueño, lo que da lugar a una veloz transición de nuevo hasta dicho estado desde la vigilia.
  • 13. ↓Orexina LAS NEURONAS OREXIGENAS SON IMPORTANTES EN EL DESPERTAR Y LA VIGILIA La orexina o hipocretina es producida en el hipotálamo por neuronas orexigenas que proporcionan estímulos aferentes excitadores (es decir, en estado de vigilia) a muchas otras áreas del encéfalo en las que existen receptores de orexina. NARCOLEPSIA - Somnolencia excesiva durante el día y - Ataques súbitos de sueño. - Pueden experimentar también una pérdida repentina de tono muscular (cataplexia), que puede ser parcial o alcanzar gravedad suficiente para provocar parálisis durante el ataque.
  • 14. Existe en todos los mamíferos y después de la privación total suele producirse un período de «puesta al día» o «rebote»; tras la privación selectiva del sueño REM o de ondas lentas. EL SUEÑO TIENE IMPORTANTES FUNCIONES FISIOL Incluso una ligera restricción del sueño durante unos días puede deteriorar el rendimiento cognitivo y físico, la productividad general y la salud de una persona. El sueño produce dos tipos principales de acciones fisiológicas: Efectos sobre el sistema nervioso Efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo
  • 15. Se ha postulado que el sueño sirve para muchas funciones, como son: Madurez nerviosa Facilitación del aprendizaje o la memoria Cognición Eliminación de los productos metabólicos de desecho generados por la actividad nerviosa en el encéfalo despierto Conservación de energía metabólica Podríamos proponer que el valor principal del sueño consiste en restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales.
  • 16. Los registros eléctricos recogidos en la superficie cerebral o incluso en la superficie de la cabeza ponen de manifiesto que existe una actividad eléctrica constante en el encéfalo. Las ondulaciones de los potenciales eléctricos recogidos, se llaman ondas cerebrales, y el registro en su integridad recibe el nombre de electroencefalograma (EEG). La intensidad de las ondas cerebrales obtenidas en la superficie del cuero cabelludo varía de 0 a 200 μV, y su frecuencia oscila desde una vez cada varios segundos hasta 50 o más por segundo. El carácter de las ondas depende del grado de actividad en las porciones respectivas de la corteza cerebral, con sensibles variaciones entre los estados de vigilia y de sueño y coma. ONDAS CEREBRALES
  • 17. TIPOS DE ONDAS ONDAS α: rítmicas, fr. 8-13 ciclos/s, y están presentes en los adultos sanos (despiertos). Las ondas α desaparecen durante el sueño profundo. ONDAS β: Cuando una persona despierta dirige su atención a algún tipo específico de actividad mental, son de mayor fr. 14-80 ciclos/s y menor voltaje. ONDAS θ: fr. 4-7 ciclos/s. Aparecen normalmente en niños en las regiones parietal y temporal, también en adultos (estrés, desánimo y frustración). ONDAS δ: todas las ondas con fr. < 3,5 ciclos/s. Se dan a lo largo del sueño muy profundo, en la lactancia y en personas con enfermedades serias del cerebro.
  • 18. Durante los períodos de actividad mental, las ondas suelen desincronizarse en vez de sincronizarse, por lo que su voltaje desciende considerablemente. EFECTO DE LOS DIVERSOS NIVELES DE ACTIVIDAD CEREBRAL SOBRE LA FRECUENCIA DEL EEG Ondas δ en circunstancias de aletargamiento, anestesia quirúrgica y sueño profundo, ondas θ en los estados psicomotores, ondas α durante las situaciones de relajación y ondas β en los momentos de intensa actividad mental o miedo. ACTIVIDAD CEREBRAL = FRECUENCIA MEDIA DEL RITMO (EEG)
  • 19. En el sueño REM cuesta señalar la diferencia entre este patrón de ondas cerebrales y el de una persona activa despierta. Las ondas son irregulares y de alta frecuencia, lo que normalmente es indicativo de una actividad nerviosa desincronizada como la que se observa en los estados de vigilia. CAMBIOS DEL EEG EN DIFERENTES FASES DE LA VIGILIA Y EL SUEÑO La vigilia en estado alerta se caracteriza por unas ondas β de alta frecuencia, mientras que en una situación de tranquilidad suele asociarse a las ondas α. El sueño de ondas lentas está dividido en cuatro fases: 1: Etapa de sueño ligero, el voltaje de las ondas en el EEG se vuelve bajo, «husos de sueño» son ondas α que suceden periódicamente. 2, 3 y 4: La frecuencia del EEG disminuye paulatinamente hasta un valor de 1-3 ondas/seg. durante la fase 4 (ondas δ).
  • 20. 5-10% de la población 1conv./vida. CONVULSIONES Las convulsiones son interrupciones temporales de la función encefálica causadas por una actividad neuronal excesiva e incontrolada. Según la distribución de las descargas neuronales, las manifestaciones pueden estar entre experiencias apenas perceptibles hasta convulsiones espectaculares. Pueden estar causadas por múltiples dolencias neurológicas o médicas, como trastornos agudos de electrólitos, hipoglucemia, fármacos (p. ej., cocaína), eclampsia insuficiencia renal, encefalopatía hipertensiva, meningitis, y así sucesivamente.
  • 21. Las crisis epilépticas pueden clasificarse en: EPILEPSIA Enfermedad crónica de convulsiones recurrentes que también puede oscilar entre síntomas breves e indetectables y períodos de vigorosa agitación y convulsiones. Está causada por una perturbación del equilibrio normal entre las corrientes inhibidoras y excitadoras o de la transmisión en una o varias regiones del encéfalo. NO es una enfermedad única. Aprox. 1% de la población = 65 millones de personas. En aquellos casos en los que una persona tiene una lesión cerebral debida a un traumatismo, un accidente cerebrovascular o una infección, puede transcurrir un tiempo de varios meses o años después de la lesión hasta que comiencen las crisis epilépticas. 1) CRISIS FOCALES (PARCIALES), se limitan a un área focal de un hemisferio cerebral. 2) CRISIS GENERALIZADAS, afectan de forma difusa a los dos hemisferios de la corteza cerebral.
  • 22. Empiezan en una región pequeña y localizada de la corteza cerebral o estructuras más profundas del cerebro y del tronco del encéfalo, y presentan manifestaciones clínicas que reflejan la función del área encefálica afectada. CRISIS EPILEPTICAS FOCALES (PARCIALES) Lesión o anomalía funcional localizada: - Tej. cicatricial del encéfalo que ejerce tensión sobre el tej. neuronal adyacente. - Tumor que comprime un área del encéfalo. - Area destruida de tejido encefálico. - Circuitos locales desorganizados por causas congénitas.
  • 23. Las crisis focales pueden extenderse a lugares mas alejados como la corteza contralateral y las áreas subcorticales del encéfalo, a través de proyecciones en el tálamo, que tienen extensas conexiones en ambos hemisferios. Cuando una onda de excitación como esta se extiende a la corteza motora, provoca una «marcha» progresiva de contracciones musculares en el lado opuesto del cuerpo, que de forma característica comienzan en la región de la boca y avanzan progresivamente hacia abajo hasta las piernas, si bien en otras ocasiones lo hace en dirección opuesta. Este fenómeno se conoce como marcha jacksoniana.
  • 24. La propagación de convulsiones desde regiones focales de la corteza puede producirse a través de fibras en el mismo hemisferio cerebral o de fibras que se conectan con la corteza contralateral. A veces puede producirse una generalización secundaria de una convulsión focal mediante la extensión a áreas subcorticales a través de proyecciones en el tálamo, con el resultado de la activación de los dos hemisferios.
  • 25. Las crisis focales se clasifican en: Parciales simples, NO afecta la conciencia. Parciales complejas, SI afecta la conciencia. Precedidas por un aura, con sensaciones como miedo, seguidas por signos motores: sacudidas rítmicas o mov. tónicos de anquilosis de una parte del cuerpo. Un ataque epiléptico focal puede permanecer confinado a una sola zona del encéfalo (lóbulo temporal). Pueden iniciarse también con un aura seguida por problemas de conciencia y mov. repetitivos extraños (automatismos), como chasquidos de los labios o mov. de mascar. Tras la recuperación, la persona afectada no recuerda el ataque, salvo el aura. Afectan frecuentemente a la parte de la porción límbica del encéfalo: hipocampo, amígdala, tabique y porciones de la corteza temporal.
  • 26. Se caracterizan por descargas neuronales difusas, excesivas e incontroladas que se extienden de forma rápida y simultánea a los dos hemisferios cerebrales a través de interconexiones entre el tálamo y la corteza. Se subdividen principalmente según las manifestaciones motoras ictales, que, a su vez, dependen de la magnitud con la que las regiones subcortical y del tronco del encéfalo participan en la convulsión. EPILEPSIAS GENERALIZADAS La convulsión generalizada primaria se extiende de forma rápida y simultánea a los dos hemisferios cerebrales a través de interconexiones entre el tálamo y la corteza.
  • 27. Pérdida brusca de conciencia. EPILEPSIA TÓNICO-CLÓNICA GENERALIZADA (GRAN MAL) Descargas neuronales intensísimas las regiones del encéfalo: corteza cerebral, porciones profundas del cerebro e incluso el tronco del encéfalo. Su transmisión a lo largo de la médula espinal causa unas convulsiones tónicas generalizadas por todo el cuerpo, seguidas por unas contracciones musculares tónicas y espasmódicas alternas, llamadas convulsiones tónico-clónicas. Se muerde la lengua o «se la traga», y puede tener problemas para respirar (cianosis). Provocan la micción y la defecación. Dura entre unos pocos segundos y 3 a 4 min. Depresión poscrítica de todo el SN; la persona en estado de estupor (1 min- varios min.), muy fatigado y duerme un plazo de varias horas desde ese momento.
  • 28. Hay descargas de alto voltaje y de alta frecuencia por toda la corteza. Además, el mismo tipo de descarga se produce en los dos lados del encéfalo de forma simultánea, lo que demuestra que el circuito neuronal anormal responsable de la crisis implica de lleno a las regiones basales del encéfalo que controlan las dos mitades del cerebro a la vez.
  • 29. Son idiopáticas. ¿QUE PONE EN MARCHA UNA CRISIS TÓNICO- CLÓNICA GENERALIZADA? Predisposición hereditaria hacia la epilepsia, fr. 1/50 -100 habts. Factores capaces de desencadenar las crisis: 1) Estímulos emocionales intensos. 2) Alcalosis por hiperventilación. 3) Fármacos. 4) Fiebre. 5) Ruidos estruendosos o destellos luminosos. Incluso en las personas con lesiones traumáticas de cualquier parte del encéfalo pueden provocar una excitabilidad excesiva de determinadas regiones locales que a veces transmiten señales hacia los sistemas activadores del encéfalo para generar crisis tónico- clónicas.
  • 30. ¿QUE DETIENE LA CRISIS TÓNICO- CLÓNICA GENERALIZADA? La causa de la enorme hiperactividad neuronal durante una crisis tónico-clónica radica en la activación masiva simultánea de muchas vías neuronales por todo el encéfalo. Aunque el principal factor que interrumpe la crisis no se conoce bien, es probable que tenga lugar una inhibición activa producida por neuronas inhibidoras que se han visto activadas durante la crisis.
  • 31. Se inician normalmente en la infancia o el principio de la adolescencia. 15-20% de los casos de epilepsia en niños. EPILEPSIA O CRISIS DE AUSENCIAS (PEQUENO MAL) Afectan al sistema activador encefálico talamocortical. Se caracteriza por un plazo de inconsciencia (3 a 30 s) Durante el cual la persona se queda con la mirada fija y experimenta contracciones musculares en forma de sacudidas normalmente en la región de la cabeza, especialmente guiños de los ojos. Esta fase va seguida por la rápida recuperación de la conciencia y la reanudación de las actividades previas. El paciente puede sufrir una crisis al cabo de muchos meses o, en casos raros, presentar una serie rápida de crisis, una tras otra. El curso habitual consiste en que las crisis de ausencias surjan primero en la infancia o la adolescencia y después desaparezcan a los 30 años.
  • 32. La espiga y la onda pueden recogerse en la mayor parte de la corteza cerebral o en toda ella, lo que da a entender que la convulsión afecta a gran parte o a la mayoría del sistema activador talamocortical del encéfalo.
  • 33. Algunos de los principales efectos de los diversos fármacos antiepilépticos son: TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA 1) Bloqueo de los canales del sodio dependientes del voltaje: Carbamacepina y Fenitoína. 2) Alteración de las corrientes de calcio: Etosuximida. 3) Aumento en la actividad GABA: Fenobarbital y Benzodiacepinas. 4) Inhibición de los receptores de glutamato: Perampanel. 5) Múltiples mecanismos de acción: Valproato y Topiramato, bloquean los canales del sodio dependientes del voltaje e incrementan los niveles de GABA en el encéfalo.
  • 34. Los estudios clínicos de pacientes con diversas psicosis o con distintos tipos de demencia han dado a entender que muchos de estos procesos obedecen a un menor funcionamiento de las neuronas que segregan un neurotransmisor específico. El empleo de los fármacos adecuados para contrarrestar la pérdida del neurotransmisor respectivo ha tenido éxito en el tratamiento de algunos pacientes. COMPORTAMIENTO PSICÓTICO Y DEMENCIA: FUNCIONES DE LOS SISTEMAS NEUROTRANSMISORES ESPECIFICOS
  • 35. DEPRESIÓN Y PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA: DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DE LOS SISTEMAS NEUROTRANSMISORES DE NORADRENALINA Y SEROTONINA DEPRESIÓN MENTAL PSICÓTICA =↓NORADRENALINA – SEROTONINA Pena Tristeza Desesperacion Amargura ↓Apetito ↓Deseo Sexual Insomnio grave N. LOCUS CERULEUS (NORADRENALINA): N. DEL RAFE (SEROTONINA): Mandan senales al SITEMA LIMBICO, TALAMO Y CORTEZA CEREBRAL.
  • 36. Los fármacos que disminuyen la formación o la actividad de la noradrenalina y la serotonina, el litio, eficaces para tratar la fase maníaca del cuadro. RESERPINA (↓secrecion de Noradrenalina y Serotonina) = DEPRESION Farmacos que aumentan los efectos excitadores de la noradrenalina y la serotonina: 1) Inhibidores de la monoaminooxidasa (bloquean la destrucción de noradrenalina y serotonina una vez formadas). 2) Antidepresivos tricíclicos: imipramina y amitriptilina (suprimen la recaptación de estas dos sustancias por las terminaciones nerviosas, de modo que permanecen activos durante más tiempo. Algunos pacientes con depresión mental alternan entre la depresión y la manía, lo que se denomina trastorno bipolar o psicosis maníaco-depresiva, y unos pocos pacientes exhiben solo manía, sin los episodios depresivos.
  • 37. Uno de los tipos más frecuentes se observa en la persona que oye voces y tiene delirios, un temor intenso u otras clases de sentimientos sin un origen real. ESQUIZOFRENIA: POSIBLE FUNCIONAMIENTO EXCESIVO DE PARTE DEL SISTEMA DOPAMINERGICO - Sufren una gran paranoia, sensación de persecución. - Lenguaje incoherente, disociación de ideas y secuencias anormales de pensamiento, son retraídos, a veces adoptando una postura anormal e incluso rigidez. Posible origen de la esquizofrenia: 1) Múltiples áreas en los lóbulos prefrontales de la corteza cerebral cuyas señales nerviosas hayan quedado bloqueadas. 2) Excitación excesiva de un grupo de neuronas que segreguen dopamina en los centros encefálicos del comportamiento, incluidos los lóbulos frontales. 3) Funcionamiento anormal de un componente cerebral decisivo perteneciente al sistema límbico de control del comportamiento centrado en torno al hipocampo.
  • 38. Pacientes con la enfermedad de Parkinson desarrollan síntomas de tipo esquizofrénico cuando reciben tratamiento con el fármaco llamado l-dopa (libera dopamina en el encéfalo). El sistema dopaminérgico mesolímbico envía fibras nerviosas y segrega dopamina hacia las porciones mediales y anteriores del sistema límbico, sobre todo hacia el hipocampo, la amígdala, la zona anterior del núcleo caudado y partes de los lóbulos prefrontales. Todos ellos representan potentes centros para el control del comportamiento. Los farmacos que reducen la secreción de dopamina, tales como: clorpromacina, haloperidol y tiotixeno son efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia.
  • 39. Es el envejecimiento prematuro del encéfalo, que suele comenzar al llegar a la mitad de la vida adulta y progresa con rapidez hasta una enorme pérdida de las capacidades mentales, semejante a la que se observa en las personas muy ancianas. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:PLACAS AMILOIDES Y PERDIDA DE MEMORIA Sus rasgos clínicos son los siguientes: 1) Afectación de la memoria de tipo amnésico 2) Deterioro del lenguaje 3) Déficit visoespacial Las alteraciones motoras y sensitivas, los trastornos de la marcha y las convulsiones son infrecuentes hasta las últimas fases de la enfermedad. Una observación constante en la enfermedad de Alzheimer es la desaparición neuronal en el componente de la vía límbica que se encarga del proceso de la memoria. La pérdida de esta función de la memoria tiene unas consecuencias devastadoras
  • 40. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo de carácter progresivo y mortal que desemboca en una deficiencia de las capacidades de una persona para realizar sus actividades cotidianas, así como en una diversidad de síntomas neuropsiquiátricos y problemas del comportamiento durante las etapas finales de su evolución. Los pacientes con una enfermedad de Alzheimer suelen necesitar unos cuidados continuos en un plazo de pocos años desde su comienzo. Es la forma más frecuente de demencia en personas ancianas; (EE. UU. hay más de 5 millones de habitantes). El porcentaje de personas aproximadamente se duplica cada vez que aumenta 5 años la edad, afectando en torno al 1% de los que tienen 60 años y alrededor del 30% a los 85 años.