1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE TORATA
“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA
DE LA PALTA EN EL DISTRITO DE TORATA
REGION MOQUEGUA”.
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
EN PALTO
EN PALTO
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
EN PALTO
EN PALTO
2. PROYECTO: “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Palta en el
Distrito de Torata.”
AUTORES:
Ing. César Chichizola Porras.
Ing. Juan Bermejo Velásquez.
EDICIÓN:
Leticia Isabel Cárdenas Flores.
PUBLICACIÓN:
Municipalidad Distrital de Torata.
3. 1
FERTILIZACIÓN EN PALTO
Fertilización en el Cultivo del Palto
Indudablemente la producción orgánica es una alternativa con
futuro, ya que los altos niveles de contaminación en nuestro entorno
natural, por el abuso excesivo de agroquímicos, nos induce a pensar
en esquemas de producción de nuestros alimentos con el mínimo
riesgo de que éstos contengan elementos nocivos para la salud
humana.
Esto sin menoscabo de que cada vez más nuestros desechos nos
inundan y que tenemos que pensar en su reciclaje, de ahí que en este
curso se analice el modelo alternativo y sus componentes; el
planteamiento de retos al futuro nos compromete a que actuemos
con firmeza en la protección del ambiente, a la explotación agrícola
en equilibrio, al uso de alternativas en el proceso de producción que
sea factible para el agricultor, a diversificar la producción en un
sistema sostenible, a mejorar nuestra cultura tecnológica y
económica y a considerar al hombre como un sujeto del desarrollo y
no comoobjeto.
12
FERTILIZACIÓN EN PALTO
4. 2
FERTILIZACIÓN EN PALTO
La nutrición de la plantas debe estar inmersa dentro de un manejo
agroecológico, aspecto que se trata con amplitud y con el detalle que
el mismo reviste, tal como el uso de prácticas de abonamiento
orgánico con vermicomposta, composta natural, biotierras y
abonos fermentados, y el uso de biofertilizantes; así como la
utilización de extractos vegetales y caldos minerales para el control
de plagas y enfermedades. Es sabido que el conocimiento lo
construimos con las experiencias y participación de todos los
actores en el tema de cuestión, en el apartado se presenta la
experiencia cubana en alternativas orgánicas y biológicas en
fertilización.
11
FERTILIZACIÓN EN PALTO
Una fertilización balanceada contrarresta la producción alternada
de los árboles, aunque se sabe que la alternancia no depende de una
deficiencia mineral, sino más bien a un agotamiento que sufre el
árbol de las sustancias de reserva de las hojas y del tejido leñoso,
particularmentedealmidón.
El rendimiento de fruto promedio aceptable de un huerto de palto,
es de 250 a 350 kg/árbol. En el huerto no es raro tener árboles con
rendimientos hasta de 600 kg/árbol, junto a árboles de muy bajo
rendimiento. Una densidad de población común es de 100
árboles/ha. Dependiendo de la meta de rendimiento posible a lograr
del palto (ejemplo 10 a 30 TM/ha) de su edad, de nivel de fertilidad
del suelo, disponibilidad de agua, etc., la dosis de fertilización a
recomendarpuede variarenrangos amplios:
5. 3
FERTILIZACIÓN EN PALTO
FERTILIZANTES BIOLÓGICOS
Introducción:
La importancia de la materia orgánica en las tierras es grande, y no
sólo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra, sino
también el desarrollo de los cultivos. De la devolución de materia
orgánica a las tierras agrícolas depende el mantenimiento de la
fertilidad a largo plazo. Los aportes de materia orgánica de plantas
y animales están sometidos a un continuo ataque por parte de los
organismos vivos, microbios y animales, que los utilizan como
fuente de energía y de materiales de recuperación frente a su propio
desgaste. Como resultado de dicho ataque, son devueltos a la tierra
los elementosnecesariosparalanutricióndelasplantas.
Los organismos que llevan a cabo esta importante tarea son
principalmente las bacterias y los hongos. Sus diferentes familias se
especializan en descomponer un determinado tipo de compuesto.
Por ejemplo las bacterias de los nitratos se encargan de los
compuestos que tienen nitrógeno en forma de nitritos y los
transforman en nitratos, que de esta forma pueden ser asimilados
porlas plantas.
10
FERTILIZACIÓN EN PALTO
De los micronutrientes el Zinc y el Boro han sido hasta el presente
los nutrientes de importancia en el palto, aún cuando deficiencias de
cobre, magnesio y hierro han sido observados ocasionalmente. Este
tipo de deficiencia se controla generalmente en forma de aspersión
foliar.
Al palto se le señala como sensible a la alta concentración de cloruro
en el suelo. Es común observaren zonas de clima semiárido daños de
consideración a causa del elevado contenido de cloro en las aguas de
riego. Este daño se manifiesta particularmente a través de un
chamuscado de los ápices foliares. Bajo estas condiciones es
conveniente evitar el uso de fertilizantes a base de cloruro. Para
formular un plan balanceado de fertilización al palto, es
recomendable realizar en primer lugar un análisis de suelo y
posteriormente el análisis foliar que permitan ir haciendo ajustes y
correccionesa lafertilización.
6. 4
FERTILIZACIÓN EN PALTO
Mientras las tierras necesitan ingentes cantidades de materia
orgánica, cada día millones de toneladas de residuos orgánicos, en
lugar de volver a la tierra dándole fertilidad, van a contaminar el
entorno. La materia orgánica de las basuras puede encontrar el
caminodevueltaalatierraa travésdelacomposta.
En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella
en forma de excrementos, hojas, cadáveres, etc. Un sinfín de
descomponedores y carroñeros, desde el buitre, pasando por las
lombrices y las ratas, hasta millones y millones de microorganismos
se encargan de cerrar el ciclo, manteniendo la fertilidad en la tierra
y formando la parte orgánica de los suelos. Los productos más
resistentes a esta degradación, y que por tanto permanecen más
tiempo en la tierra, constituyen la fracción llamada humus. Dentro
de la materia orgánica de la tierra, el humus representa portérmino
medio el 85-90% del total. Por ello hablar de la materia orgánica de
latierray delafracciónhumita es prácticamentelomismo.
9
FERTILIZACIÓN EN PALTO
7. 5
FERTILIZACIÓN EN PALTO
La naturaleza es un enorme sistema que hace composta, convierte
los desechos orgánicos como hojas, flores, frutos, etcétera, en
nutrientes o alimentos que se reintegran a la tierra, para después ser
aprovechados por los demás seres vivos, incluyendo al hombre. De
forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los
desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus
tierras. Comportar dichos restos no es más que imitar el proceso de
fermentación que ocurre normalmente en el suelo de un bosque,
pero acelerado, intensificado y dirigido, en el cual se produce
humus.
La composta está comprendida dentro de la agricultura orgánica,
como el arte y la ciencia para obtener productos agropecuarios
sanos, mediante técnicas que favorezcan las fuentes naturales de
fertilidad del suelo sin el uso de agroquímicos contaminantes,
medianteun programapreestablecidodemanejoecológico.
8
FERTILIZACIÓN EN PALTO
En caso de que el agricultor tenga recursos económicos, es
conveniente realizar un análisis del contenido de nutrientes en
laboratorio, así como conocer su relación Carbono Nitrógeno y
contenidodeácidoshúmicos y ácidos Fúlvicos.
En general, las necesidades del nitrógeno y calcio en el palto son
menores, mientras que las de fósforo, potasio y magnesio son
mayores comparados con otros frutales como los cítricos. El
contenido de calcio en las hojas de palto es un tercio en comparación
a los cítricos,yelmagnesioencambioes tres vecesmayor.
El alto contenido foliar de magnesio del palto, indica su gran
necesidad de incluirlo en los programas de fertilización. El
magnesio forma parte de la clorofila, el pigmento responsable de la
fotosíntesis ydelcolorverdedelasplantas.
El magnesio en el palto, se ha demostrado que promueve mayor
número de brotes nuevos, floración temprana y mayor amarre de
frutos al disminuir el número de abortos. Investigadores de
California EU estudiaron durante 5 años la nutrición del palto con
Magnesio. Demostraron que un efecto notable de la deficiencia de
Magnesio. Es la defoliación prematura y su aplicación al suelo es
más efectivaque laaspersión foliarparacorregirdeficiencias.
8. 7
FERTILIZACIÓN EN PALTO
persea americana
El fruto del palto sorprendentemente presenta bajos contenidos de
nitrógeno y muy altos en fósforo y potasio extraídos por una
tonelada de fruto (considerando solo la pulpa) de palto es de 0.83,
2.40y3.62 kilogramosrespectivamente.
Las raíces del palto son extremadamente sensibles a la cercanía de
altas concentraciones de fertilizante, por lo que se recomienda
aplicar el fertilizante en el mayor número de fracciones posible,
especialmente el nitrogenado a fin de reducir el daño por quemado
además de disminuir el efecto de pérdidas por lavado. Se
recomienda aplicar en banda anillada en la proyección de la copa
todo el fósforo y microelementos al inicio de temporada de lluvias
(diciembre). Aplicar el resto (1/3 de Nitrógeno) y Potasio en el mes
defebrero y marzo.
Es recomendable aplicar el Nitrógeno en forma orgánica, de lenta
mineralización, en los primeros años de la plantación. Un exceso de
Nitrógeno,perjudicaa lasraícesdelpalto que son muy sensibles.
El uso del abono orgánico (estiércol o compost) resulta muy
adecuado en palto. El contenido de nutrientes del abono orgánico
puede fluctuar ampliamente según el tipo de procedencia del
animal, el forraje que reciba y el manejo que se le brinde. Un buen
composta en promedio puede contar con un 0.8 a 2.0% de
Nitrógeno,0.5a1.5%deFósforo,y0.8a1.8%dePotasio.
6
FERTILIZACIÓN EN PALTO
La palabra composta proviene del latín componere, juntar; por lo
tanto composta es la reunión de un conjunto de restos orgánicos
que sufren un proceso de fermentación y da un producto de color
marrón oscuro, con olor a humus.