SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin
coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso
Imperio Romano.
En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en
poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del imperio Bizantino,
cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.
Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media
La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo
o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y
sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los
“privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no
privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase
más baja.
Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia
del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de
educación y política.
La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios
tanto políticos como económicos y culturales.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran
incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas
cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de
la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como
consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento.
El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron
provocando grandes enfrentamientos.
Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas
actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos
cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una
nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades
en la baja edad media.
La sociedad en esta época se dividió en la nobleza, el clero y la población campesina.
Descripción de cada una de las clases sociales de esta época:
 La nobleza: en esta estaban el rey y los señores feudales. El Rey era la máxima
autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto y quien mandaba a los señores
feudales quienes se encargaban de los vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo,
los feudos debían pedirles impuestos a los vasallos y llevárselos al rey.
 El clero: esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de
los privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica
era quien hacia parte de esta clase social, los obispos, sacerdotes y todos los que
estuvieran involucrados de alguna u otra manera con la iglesia.
 La población campesina:estos hacen parte de los no privilegiados en la edad media,
no tenían libertad, es decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado
para trabajar porque silo hacían serian exiliados y sequedarían sin hogar y sin tener
como mantener a sus familias.
¿Cómo se creó el feudalismo? Durante la edad media y más exactamente en la alta edad
media con las guerras y la inseguridad en las calles, se creó una relación de dependencia
entre las personas que buscaban protección y quienes la ofrecían, los campesinos que no
tenían mucho poder buscaban a quienes si lo tenían a cambio de fidelidad y trabajo duro
además de dar sus tierras, esto hizo que se creara un sistemas social, económico y político
comolo fue el Feudalismo, el feudalismo tenía sucentro en el feudo (territorio administrado
por el señor).
Además en el feudalismo fue que se crearon las clases sociales antes mencionadas que
generaban desigualdad en la sociedad durante la edad media.
El vasallo además de trabajar duro tenía otras obligaciones que cumplir, como eran:
 Debía prestar el servicio militar, con un número de hombres y una duración
variables; según la importancia del feudo.
 La obligación de ayudar al señor a administrar justicia y prestar su brazo para hacer
cumplir la sentencia pronunciada.
 los subsidios que el vasallo debía principalmente cuando el señor tenía que pagar
rescate para salir de cautiverio o casaba su hija en la edad media.
http://edadmediad.jimdo.com/
 Las clases sociales y los géneros literarios.
Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos
medievales, coincidiendo con la Reconquista o la Conquista que llevaron a cabo los
cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo
VIII.
Este hecho influiría no sólo en la nueva lengua que se extendía por territorio español sino
también en el gusto temático, donde predominaban viejas historias que hablaban de héroes
y grandes hazañas en un tiempo glorioso y fascinante: en nuestro país la máxima expresión
de este agrado por la épica medieval es el Cantar del Mio Cid
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de
los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con
estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura,
triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y
moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor
importancia el cuento y la poesía satírica.
La poesía épica:
Características de la poesía épica:
La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente
recitando, cantando y bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares
de gesta. La característica fundamental de la épica fue su transmisión oral, y este hecho es
el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de
la épica española son su métrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los
temas heroicos.
Los cantares de gesta:
Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen
germánico según Ramón Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creo una tendencia
procedente de los visigodos adaptándola al carácter castellano y en la que con el paso del
tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española se ha
perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos
cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los
doce pares de Francia...
Menéndez Pidal distingue cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta. La
de formación, del siglo XII de cantares breves y escasa influencia francesa , la
de apogeo, del siglo XII y XIII con cantares de mayor extensión e influidos por la épica
francesa, la de prosificaciones, desde 1236 a 1350 aprox. prosificando los cantares de
gesta en las crónicas, y la etapa de decadencia, del silo XV, que incorporan mas elementos
fantásticos.
Cantar de Mío Cid:
Procede de la época más esplendorosa de la épica castellana.
El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque
últimas investigaciones la colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat
(quien firma el manuscrito)fue solo un copista colocando al Mio Cid como anónimo, aunque
Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales afirma que fue
escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores
interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue
súbdito del rey Sancho IV y al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo
desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto batallo y contribuyo a la conquista
de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra
realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida
irregular, dispuestos con una pausa en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua
y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e, frecuentes cambios de narración
a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los epítetos
épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a
auditorio y exclamaciones.
El cantar de Mío Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros
caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en
su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y
cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey
a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y
por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente
con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se
acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión
con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto,
hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después
casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
La lírica popular:
Orígenes de la lírica popular:
La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo está muy escasa y surgiendo como
consecuencia las jarchas.
Las jarchas:
Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace
confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de
Granada, Córdoba y Sevilla.
La lírica tradicional castellana:
Además de las jarchas, debió existir una tradición lírica en lengua castellana, pequeña
cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las
que encontraremos en los siglos XIV y XV.
La lírica gallego-portuguesa:
Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han
llegado hasta nosotros por los Cancioneiros que son recopilaciones de poemas
llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de
maldecir.
La lírica culta:
El mester de clerecía:
Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es
Gonzalo de Berceo. La métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía,
sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
Gonzalo de Berceo:
En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son
religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las
obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando siempre la cuaderna vía.
La prosa del siglo XIII:
Alfonso X el Sabio:
La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio
que tradujo y adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también
se ocupó de dirigir obras históricas, científicas, jurídicas, y poéticas.
http://html.rincondelvago.com/literatura-de-la-edad-media.html
Monasterios, universidades y escuelas: focos de la intelectualidad medieval
En los comienzos de la Edad Media la cultura y por ello también la Literatura, estaban en
manos de los monjes quienes gracias a su preparación intelectual podían traducir obras
antiguas además de escribir otras nuevas sobre diversos temas que les resultaban de
interés.
Avanzando en los siglos encontramos un nuevo foco de cultura proveniente de las recién
surgidas universidades y escuelas, espléndidos centros enseñantes de nuevas formas,
teorías y perspectivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALverecundo
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid fabian mamani
 
La narrativa medieval
La narrativa medievalLa narrativa medieval
La narrativa medievalDavid de A
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.ElviraSol
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cidcrismunoz
 
B L A N C A R O C A
B L A N C A  R O C AB L A N C A  R O C A
B L A N C A R O C Adesamgascon
 
Edad Media Europa
Edad Media EuropaEdad Media Europa
Edad Media EuropaProfesandi
 
Esquemas Edad Media
Esquemas  Edad  MediaEsquemas  Edad  Media
Esquemas Edad Mediaguest4f34b4
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNezguest91d8bf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalNita Gusiluz
 

La actualidad más candente (20)

ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
 
La narrativa medieval
La narrativa medievalLa narrativa medieval
La narrativa medieval
 
Vicent Bosch
Vicent BoschVicent Bosch
Vicent Bosch
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
 
B L A N C A R O C A
B L A N C A  R O C AB L A N C A  R O C A
B L A N C A R O C A
 
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media Europa
Edad Media EuropaEdad Media Europa
Edad Media Europa
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Mio Cid
Mio CidMio Cid
Mio Cid
 
Esquemas Edad Media
Esquemas  Edad  MediaEsquemas  Edad  Media
Esquemas Edad Media
 
Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Similar a Edad Media: Período entre la Antigüedad y la Edad Moderna

Similar a Edad Media: Período entre la Antigüedad y la Edad Moderna (20)

MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
La edad media (3)
La edad media (3)La edad media (3)
La edad media (3)
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
 
Tema 5.medieval
Tema 5.medievalTema 5.medieval
Tema 5.medieval
 
CANON.pptx
CANON.pptxCANON.pptx
CANON.pptx
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Literatura medieval ficha 1
Literatura medieval  ficha 1Literatura medieval  ficha 1
Literatura medieval ficha 1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 

Último

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 

Último (20)

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 

Edad Media: Período entre la Antigüedad y la Edad Moderna

  • 1. Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio. Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política. La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una
  • 2. nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media. La sociedad en esta época se dividió en la nobleza, el clero y la población campesina. Descripción de cada una de las clases sociales de esta época:  La nobleza: en esta estaban el rey y los señores feudales. El Rey era la máxima autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto y quien mandaba a los señores feudales quienes se encargaban de los vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo, los feudos debían pedirles impuestos a los vasallos y llevárselos al rey.  El clero: esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de los privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica era quien hacia parte de esta clase social, los obispos, sacerdotes y todos los que estuvieran involucrados de alguna u otra manera con la iglesia.  La población campesina:estos hacen parte de los no privilegiados en la edad media, no tenían libertad, es decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado para trabajar porque silo hacían serian exiliados y sequedarían sin hogar y sin tener como mantener a sus familias. ¿Cómo se creó el feudalismo? Durante la edad media y más exactamente en la alta edad media con las guerras y la inseguridad en las calles, se creó una relación de dependencia entre las personas que buscaban protección y quienes la ofrecían, los campesinos que no tenían mucho poder buscaban a quienes si lo tenían a cambio de fidelidad y trabajo duro además de dar sus tierras, esto hizo que se creara un sistemas social, económico y político comolo fue el Feudalismo, el feudalismo tenía sucentro en el feudo (territorio administrado por el señor). Además en el feudalismo fue que se crearon las clases sociales antes mencionadas que generaban desigualdad en la sociedad durante la edad media. El vasallo además de trabajar duro tenía otras obligaciones que cumplir, como eran:  Debía prestar el servicio militar, con un número de hombres y una duración variables; según la importancia del feudo.
  • 3.  La obligación de ayudar al señor a administrar justicia y prestar su brazo para hacer cumplir la sentencia pronunciada.  los subsidios que el vasallo debía principalmente cuando el señor tenía que pagar rescate para salir de cautiverio o casaba su hija en la edad media. http://edadmediad.jimdo.com/  Las clases sociales y los géneros literarios. Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos medievales, coincidiendo con la Reconquista o la Conquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII. Este hecho influiría no sólo en la nueva lengua que se extendía por territorio español sino también en el gusto temático, donde predominaban viejas historias que hablaban de héroes y grandes hazañas en un tiempo glorioso y fascinante: en nuestro país la máxima expresión de este agrado por la épica medieval es el Cantar del Mio Cid La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante. Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica. La poesía épica: Características de la poesía épica:
  • 4. La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de la épica española son su métrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los temas heroicos. Los cantares de gesta: Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creo una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia... Menéndez Pidal distingue cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta. La de formación, del siglo XII de cantares breves y escasa influencia francesa , la de apogeo, del siglo XII y XIII con cantares de mayor extensión e influidos por la épica francesa, la de prosificaciones, desde 1236 a 1350 aprox. prosificando los cantares de gesta en las crónicas, y la etapa de decadencia, del silo XV, que incorporan mas elementos fantásticos. Cantar de Mío Cid: Procede de la época más esplendorosa de la épica castellana. El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque últimas investigaciones la colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito)fue solo un copista colocando al Mio Cid como anónimo, aunque Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
  • 5. El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue súbdito del rey Sancho IV y al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos. El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e, frecuentes cambios de narración a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los epítetos épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a auditorio y exclamaciones. El cantar de Mío Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares: Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse. Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. La lírica popular: Orígenes de la lírica popular:
  • 6. La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo está muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas. Las jarchas: Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla. La lírica tradicional castellana: Además de las jarchas, debió existir una tradición lírica en lengua castellana, pequeña cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV. La lírica gallego-portuguesa: Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por los Cancioneiros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldecir. La lírica culta: El mester de clerecía: Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos. Gonzalo de Berceo: En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando siempre la cuaderna vía. La prosa del siglo XIII:
  • 7. Alfonso X el Sabio: La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupó de dirigir obras históricas, científicas, jurídicas, y poéticas. http://html.rincondelvago.com/literatura-de-la-edad-media.html Monasterios, universidades y escuelas: focos de la intelectualidad medieval En los comienzos de la Edad Media la cultura y por ello también la Literatura, estaban en manos de los monjes quienes gracias a su preparación intelectual podían traducir obras antiguas además de escribir otras nuevas sobre diversos temas que les resultaban de interés. Avanzando en los siglos encontramos un nuevo foco de cultura proveniente de las recién surgidas universidades y escuelas, espléndidos centros enseñantes de nuevas formas, teorías y perspectivas