SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 278
Descargar para leer sin conexión
2.010
GUÍA BÁSICA DEL FRIGORISTA
Catainfri S.L. www.catain.es 2
PROLOGO
La presente Guía Básica del Frigorista (instalador, mantenedor – reparador de instalaciones de
Refrigeración y Climatización), esta compuesta por las instrucciones de los equipos y componentes
suministrados por los fabricantes, distribuidores de materiales y equipamiento de instalaciones frigoríficas
y nuestra experiencia en la actividad diaria de instalación, mantenimiento y servicio técnico, en
instalaciones, industriales, comerciales y domesticas.
No pretende ser un Manual de estudio, nos limitamos a recopilar la información suministrada de los
componentes mas comunes (para tenerla “a mano”) que venimos instalando en muestras instalaciones
y su funcionamiento, para evitar la “enfermedad común” de olvidar dejar la documentación de los
componentes en la instalación, su extravío o cambio de lugar inadecuado, sin entrar en cálculos, diseños
e información técnica detallada, que se encuentra en los manuales técnicos específicos.
Las marcas mencionadas están registradas y los artículos reproducidos son propiedad de los autores, es
responsabilidad de la/s persona/s que descarguen el contenido, el uso que puedan hacer del mismo. No
nos responsabilizamos de los resultados obtenidos de la incorrecta aplicación u omisión de los datos aquí
expuestos, asi como cualquier interpretación no objetiva.
La información aquí expuesta está reproducida con “buena fe”, no estando exenta de algún error
tipográfico o de interpretación, con lo que aconsejamos se utilice como orientación y en ningún caso para
la elaboración de estudios, proyectos o cálculos, los cuales se realizaran siguiendo los métodos
contrastados y por técnicos cualificados.
Parte de la información aquí expuesta, es susceptible de revisión, cambio, sustitución o eliminación, por
lo que recomendamos consultar con los fabricantes o distribuidores de material frigorífico y otros que
mencionamos a continuación, los cambios que se puedan producir.
Pecomark: http://www.pecomark.com
Danfoss: http://www.danfoss.es
Emerson Climate Technologies: http://www.emersonclimate.com
Evaporadores y condensadores: http://www.frimetal.es
Copeland: http://www.copeland.com
Salvador Escoda: http://www.salvadorescoda.com
Aire acondicionado Clivet: www.Clivet.es
Carrier España: www.carrier.es
Ako: http://www.ako.es
Praxair: http://www.praxair.es
Kimikal: http://www.kimikal.es
Extinfrisa: http://www.extinfrisa.es
Legionela: http://www.legionela.info/
NOTA: ver relación ampliada al final en Bibliografia
Agradecer a las marcas antes mencionadas su esfuerzo por poner al alcance de los instaladores, las
informaciones de sus productos, sin las cuales no abría sido posible realizar esta Guía Básica.
Un agradecimiento especial a Rocío Prellezo García, por su esfuerzo en la trascripción de buena parte de
la información contenida en esta Guía, y a Roberto Catalá Murrawski por su motivación e inspiración en
la elaboración y contenido de la Guía.
Casimiro Catalá Gregori
MADRID a 1 de julio de 2008
Catainfri S.L. www.catain.es 3
INTRODUCCIÓN
En la elaboración de esta guía, se ha pretendido que dispongamos de la información de los
componentes instalados y sirva de orientación ante cualquier duda que se presente en el ejercicio de
nuestra actividad diaria, así como tener claro, cual es el principio básico de funcionamiento del circuito,
sus componentes, con sus funciones, las definiciones y los términos normalmente empleados, los
conceptos básicos de física, química, matemáticas, conversión de unidades, electricidad, procedimientos
de puesta en marcha, mantenimiento, carga de gas, cambio de aceite y cuadros de solución de
problemas y averías.
Cualquier persona que manipule un sistema frigorífico, por muy pequeño que sea, tiene que conocer y
entender lo que aquí se expone en conocimientos básicos y normas de seguridad.
Si se pretende tener una información más amplia, se tiene que consultar con los manuales y libros
técnicos, específicos, publicados sobre esta materia que hay en el mercado.
El desconocimiento de las normas, reglamentos y legislación vigente que atañe al ejercicio de nuestra
actividad, NO EXIME DEL CUMPLIMIENTO DE LA MISMA, por esto, no vamos a reproducir aquí toda la
legislación que hay sobre la materia, solo por la incidencia directa que tiene, reproducimos el
Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (R.S.F.) y el Reglamento de
instalaciones Térmicas en Edificios (R.I.T.E.), en donde hace referencia, distinguiéndolo en cursiva y en
color rojo del resto de la guía. Así como la Reglamentación Técnico-sanitaria sobre condiciones
generales de almacenamiento frigorífico.
Si tenemos en cuenta que el R.S.F. dice lo siguiente:
Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre (Industria y Energía), por el que se aprueba el Reglamento
de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.
CAPÍTULO III Ámbito de aplicación
Art. 9. Los preceptos de este Reglamento serán de aplicación para todas las instalaciones frigoríficas,
quedando excluidas las correspondientes a medios de transporte aéreos, marítimos y terrestres, que se
regirán por sus disposiciones especiales.
Asimismo, quedan excluidas las instalaciones que a continuación se detallan:
a) Instalaciones frigoríficas con potencia absorbida máxima de 1 Kw, que utilicen refrigerantes del
primer grupo.
b) Instalaciones de acondicionamiento de aire, hasta un máximo de potencia absorbida de 6 Kw, que
utilicen refrigerantes del primer grupo.
Art. 10. Los preceptos de este Reglamento se aplicarán obligatoriamente a las nuevas plantas e
instalaciones frigoríficas y a las ampliaciones y modificaciones que se realicen a partir de la fecha inicial
de vigencia administrativa, así como a cualquier planta e instalación frigorífica realizada con anterioridad,
cuando su estado, situación o características impliquen un riesgo para las personas o bienes, o cuando lo
solicite el interesado.
Con lo antes expuesto queda claro que todos los equipos, exceptuando los frigoríficos domésticos
(siempre que la suma de todos ellos instalados en un mismo local no exceda de 1 Kw) y todos los
equipos domésticos de aire acondicionado (siempre que la suma de todos ellos instalados en un mismo
local no exceda de 6 Kw), estarán sujetos a las indicaciones del presente Reglamento.
Las instalaciones de aire acondicionado, de cualquier tipo, a partir de una potencia de 5 Kw, además del
presente reglamento, también están sujetas al R.I.T.E. (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios).
En lo que respecta a la manipulación de los gases refrigerantes hay que tener en cuenta las siguientes
normativas:
Reglamento europeo 2037/00 (deroga el Reglamento europeo 3093/94):
En cumplimiento de los artículos 16 y 17 todas las empresas que manipulen gases refrigerantes se
encuentran en la obligación de recuperar mediante personal cualificado dichas sustancias reguladas
(CFC, HCFC, HFC) utilizando los equipos apropiados para su destrucción, reciclado o regeneración
Catainfri S.L. www.catain.es 4
durante las operaciones de revisión y mantenimiento de los aparatos y/o antes de su desmontaje y/o
destrucción.
Asimismo indica que se deben tomar las medidas adecuadas para prevenir los escapes de dichas
sustancias.
Ley 12/95 régimen sancionador del reglamento europeo 2037/00:
Las infracciones por incumplimiento de este reglamento están catalogadas en
– Leves: multa inferior a 4.507,50 €
– Graves: multa inferior a 13.522,77 €
– Muy Grave: multa superior a 13.522,77 €
R.D 833/88 sobre residuos tóxicos y peligrosos:
Obliga a todas las empresas que recuperen gases refrigerantes que tengan la consideración de residuo
por su contenido, forma de presentación (mezclados con lubricantes...) u otras características como
pueden ser en presencia de humedad, acidez, etc., a registrarse en su Comunidad Autónoma como
PEQUEÑO PRODUCTOR DE RESIDUOS, obteniendo un código como productor y a tener firmado un
contrato de Servicio de Gestión de Residuos con un GESTOR AUTORIZADO cumpliendo con todas las
autorizaciones administrativas y legislación aplicable al respecto.
Régimen sancionador del R.D. 833/88:
Las infracciones por incumplimiento de este Real Decreto están catalogadas en
– Leves: multa de hasta 6.000 €
– Graves: cese temporal o total de la actividad y multa de hasta 300.506,05 €
– Muy Graves: cese temporal o total de la actividad y multa de hasta 601.012,10 €
Orden MAM/304/2002:
Los productos susceptibles de recuperarse no solo son los agresivos para el medio ambiente (capa de
ozono) que se enviaran a destruir (CFC) sino todos los catalogados en el Código Europeo de Residuos
(CER) como son los HCFC y HFC.
Después de lo anteriormente expuesto para el cumplimiento de la Legislación aplicable es
aconsejable:
– Disponer de un sistema de recuperación de gases refrigerantes.
– Inscribirse en la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente como
pequeño productor de residuos tóxicos.
– Tener un contrato de gestión de residuos con un Gestor Autorizado.
El responsable de verificar el cumplimiento de la Legislación anteriormente mencionada es el SEPRONA
(Servicio de Protección de la Naturaleza) perteneciente a la Guardia Civil.
Siguiendo con la normativa, el conocimiento de la Ley de Prevención de riesgos laborales (L.P.R.L.) que
atañe a nuestra actividad, es de obligado cumplimiento. La empresa tiene la obligación de instruir y
formar a su personal y este de seguir todas las indicaciones.
En el Capitulo 13.- Normas (PRL) y Fichas de Seguridad (FDS), se reproducen, acciones e instrucciones
de prevención de riesgos laborales a tener en cuenta y las hojas de seguridad de los refrigerantes más
comunes y productos de limpieza del circuito frigorífico. Estas fichas están sujetas a modificaciones y
actualizaciones periódicas, lo que nos aconseja consultar con los fabricantes las distintas actualizaciones
que se produzcan.
Actualización del Capitulo 5- Herramienta de la Guía Básica del frigorista 2010
Herramientas manuales: Condiciones generales de uso y seguridad. Aparejos, cabrias y garruchas.
Traspaletas manuales. Escaleras manuales.
Equipos de protección individual (EPI): protección de ojos y cara, ropa de señalización, protección del
oído, protección de pies y piernas, protección de la cabeza, protección contra caídas de altura, protección
de vías respiratorias y protección de la piel.
Maquina de soldadura por polifusión para plásticos.
NOTA: los capítulos independientes, se pueden consultar en nuestra pagina www.catain.es en la pestaña
de Guía Básica y selección del capitulo de interés.
NOTA: todas las futuras actualizaciones, se realizaran en los capítulos independientes, a excepción del
nuevo reglamneto de instalaciones frigoríficas que se modificara en la Guía Básica 2010 completa y en
los capítulos donde se hace referencia, cuando este se publique y entre en vigor.
ESTA GUÍA BÁSICA PERTENECE A:……………………………………………………………………………………………………………………………..
Catainfri S.L. www.catain.es 5
GUÍA RÁPIDA DE CONTENIDOS Y DE CONSULTA
Este capítulo es parte de la guía básica que está compuesta por 15 Capítulos que tratan los
diversos temas que inciden en las instalaciones y conocimientos básicos a tener en cuenta.
Capitulo 1 GLOSARIO
Este capítulo es un mini diccionario de términos técnicos, que se divide en seis apartados.
1.1 Diccionario de términos técnicos usados en la refrigeración y climatización.
1.2 Definiciones del Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones Frigoríficas.
1.3 Definiciones del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
1.4 Definiciones de los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación.
1.5 Definiciones del RD 168/1985 (condiciones generales de almacenamiento frigorífico)
1.6 Definiciones del RD 842/ 2002 (Reglamento Electrotécnico para baja tensión).
Capitulo 2 FACTORES DE CONVERSIÓN E INF. TÉCNICA
En este capítulo se tratan los conocimientos básicos de matemáticas, aritmética, sistemas de
unidades, conversión de unidades etc.
Capitulo 3 CONEXIÓN DE COMPONENTES
En este capítulo tratamos el uso y manipulación de los materiales usados en la interconexión
de los componentes de una instalación frigorífica o de aire acondicionado. Tanto en tubo de
cobre como en tubería de agua fría o caliente para la instalación de enfriadoras de agua con
polipropileno.
Se incluye la instalación de Splits de aire acondicionado y redes de tuberías de cobre para
refrigerante R-404A y R-134a, en instalaciones de centrales frigoríficas.
Capitulo 4 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
En este capítulo tratamos los conceptos básicos de electricidad como son el magnetismo, la
carga eléctrica, circuito eléctrico, motores, protecciones etc.
Capitulo 5 HERRAMIENTA
En este capítulo tratamos de la herramienta necesaria para el ejercicio de nuestra actividad,
uso de los manómetros, del equipo de recuperación de refrigerantes y uso de diferentes tipos
de detectores de fugas.
En este capítulo independiente se especifica el uso y normas de seguridad de la herramienta
manual y Equipos de Protección Individual de Seguridad (EPIS).
Capitulo 6 CIRCUITO FRIGORÍFICO
En este capítulo tratamos los conceptos básicos del circuito frigorífico y sus componentes,
como son los diversos tipos de compresores, evaporadores, condensadores y elemento de
expansión (capilar). Se incluye el cálculo y selección de evaporadores y condensadores de
Frimetal.
En el capiltulo independiente se incluyen rendimiento de evaporadores y condensadores de
otros fabricantes.
Capitulo 7 COMPRESORES
En este capítulo tratamos los compresores herméticos de Danfoss, compresores
semiherméticos de Copeland – Discus y se incluyen tablas comparativas de diversos
compresores herméticos y semiherméticos.
En el capiltulo independiente se incluyen rendimiento de compresores hermeticos,
semihermeticos y abiertos de otros fabricantes.
Capitulo 8 REGULACIÓN
En este capítulo tratamos de los elementos de regulación del fluido refrigerante que
componen la instalación frigorífica como son las válvulas de expansión, válvulas reguladores
de presión, válvulas solenoide, válvulas reguladores del caudal de agua y filtros
deshidratadores de Danfoss.
Catainfri S.L. www.catain.es 6
En el capiltulo independiente se incluyen elementos de regulación de otros fabricantes.
NOTA: entendemos por regulación todo componente de la instalación que incide sobre la
presión en el circuito frigorífico y no sobre el control.
Capitulo 9 CONTROL
En este capítulo tratamos el control de la instalación frigorífica, partiendo de la composición y
elaboración de los cuadros eléctricos y sus componentes externos como son los termostatos
(electrónicos o de contacto), presostatos de control de presión de gas y aceite, registradores
de temperatura y alarmas tanto en frio industrial como en aire acondicionado.
En el capitulo independiente se incluyen los controles electrónicos usados en Refrigeración y
Aire Acondicionado de diversos fabricantes
NOTA: entendemos por control, todo componente de la instalación que incide sobre el
funcionamiento del compresor, resistencias, ventiladores, ciclos de desescarches etc. y nos
ofrecen una información sobre el estado de la instalación.
Capitulo 10 PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO
En este capítulo tratamos de los procedimientos de puesta en marcha a seguir según el tipo
de instalación, así como la carga de gas, carga de aceite, protocolos de actuación en averías
y tablas guía.
Capitulo 11 ACEITES
En este capítulo tratamos de los distintos tipos de aceites su aplicación y características, con
procedimientos para su sustitución.
Capitulo 12 GASES REFRIGERANTES
En este capítulo tratamos las instrucciones del Reglamento de Seguridad de Instalaciones
frigoríficas sobre la clasificación de los refrigerantes, composición y utilización.
Capitulo 13 NORMAS (PRL) Y FICHAS DE SEGURIDAD
En este capítulo tratamos las normas de seguridad en prevención de riesgos laborales en
instalaciones frigoríficas y fichas de seguridad de los gases empleados en la industria de la
Refrigeración y Climatización.
Capitulo 14 TABLAS DE SATURACIÓN DE LOS GASES
En este capítulo disponemos de las tablas y diagramas de presión entalpia de los gases más
comunes.
Capitulo 15 VARIOS (cálculos y diseño)
En este capítulo nos introducimos en los conceptos básicos para el cálculo de cargas en
cámaras frigoríficas y condiciones de almacenamiento de los productos, cargas térmicas en
aire acondicionado, cálculo del coeficiente de trasmisión (K), selección de ventiladores,
diámetros de conductos de aire, selección de rejillas y conducciones de tuberías de agua.
También se incluyen las indicaciones del reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios sobre el diseño y calculo de instalaciones térmicas.
Se incluye el Real Decreto 168/1985 de 6 de febrero ALIMENTOS: Reglamentación Técnico-
Sanitaria sobre condiciones generales de Almacenamiento Frigorífico.
AL FINAL DEL ÍNDICE POR CAPÍTULOS, PARA UNA LOCALIZACIÓN MÁS
RÁPIDA, TENEMOS UN ÍNDICE ALFABÉTICO DE:
.- Cuadros de alarmas y de averías que se encuentran en la Guía Básica
.- Listado de materiales
.- Tablas (listado de tablas de la Guía Básica)
NOTA: los capítulos independientes se pueden consultar en nuestra pagina
www.catain.es en la pestaña guía básica y seleccionar el capitulo de interés.
Catainfri S.L. www.catain.es 7
ÍNDICE
5 HERRAMIENTA................................................................................................... 11
5.1 Herramienta General del frigorista...................................................................................... 12
5.2 Relación de materiales de repuesto........................................................................................ 16
5.3 Elementos de protección individual de seguridad (epis)...................................................... 18
5.4 Instrucciones de seguridad y uso de los analizadores....................................................... 262
5.4.1 Purgado de mangueras....................................................................................................... 262
5.4.2 Lectura de las presiones de trabajo................................................................................... 262
5.4.3 Vacío por toma de baja........................................................................................................ 262
5.4.4 Vacío por toma de alta......................................................................................................... 262
5.4.5 Carga por baja ...................................................................................................................... 262
5.4.6 Esquemas de conexionado de los analizadores.............................................................. 263
5.5.1 Equipo recuperación y trasvase de refrigerantes ............................................................ 265
5.5.2 Conexiones equipo recuperación....................................................................................... 266
5.6 Equipo de recuperación....................................................................................................... 267
5.6.1 El modo seguro es el único modo...................................................................................... 267
5.6.2 Recuperación y almacenamiento....................................................................................... 267
5.6.3 Importante información general.......................................................................................... 268
5.6.4 Procedimiento normal de recuperación............................................................................. 268
5.6.5 Auto purga............................................................................................................................. 269
5.6.6 Información adicional........................................................................................................... 269
5.6.7 Purgado de los gases no condensables ........................................................................... 270
5.6.8 Diagrama de flujo del refrigerante...................................................................................... 270
5.6.9 Cuidado y mantenimiento de su equipo............................................................................ 270
5.6.10 Presostato de seguridad ................................................................................................... 270
5.7 Detector de fugas MINI-LEAK............................................................................................. 271
5.8 Detector de fugas TEK-MATE ............................................................................................... 271
5.9 Detector de fugas (por contraste de luz ultravioleta, spectroline)..................................... 272
5.10 Máquina de soldadura por polifusión para plásticos................................................. 273
5.11 Herramientas manuales: condiciones generales de seguridad:............................... 30
5.11.1 Riesgos y causas ................................................................................................................. 30
5.11.2 Medidas preventivas............................................................................................................ 30
5.11.3 Diseño ergonómico de la herramienta .............................................................................. 30
5.11.4 Forma del mango ................................................................................................................. 31
5.11.5 Prácticas de seguridad........................................................................................................ 31
5.11.6 Gestión de las herramientas............................................................................................... 31
5.11.7 Adquisición............................................................................................................................ 32
5.11.8 Adiestramiento-Utilización................................................................................................... 32
5.11.9 Observaciones planeadas del trabajo............................................................................... 32
5.11.10 Control y almacenamiento ................................................................................................ 32
5.11.11 Mantenimiento.................................................................................................................... 32
5.11.12 Transporte........................................................................................................................... 33
5.12 Medidas preventivas específicas de las herramientas manuales de uso común. 33
5.12.1 Alicates .................................................................................................................................. 33
5.12.2 Cinceles................................................................................................................................. 34
5.12.3 Cuchillos ................................................................................................................................ 36
5.12.4 Destornilladores.................................................................................................................... 37
5.12.5 Escolpos y punzones........................................................................................................... 39
Catainfri S.L. www.catain.es 8
5.12.6 Limas (Medidas preventivas específicas)......................................................................... 40
5.12.7 Llaves (Boca fija y Boca ajustable).................................................................................... 41
5.12.8 Martillos y mazos.................................................................................................................. 44
5.12.9 Picos ...................................................................................................................................... 46
5.12.10 Sierras ................................................................................................................................. 47
5.12.11 Tijeras.................................................................................................................................. 48
5.13 Orden y limpieza de lugares de trabajo........................................................................... 20
5.13.1 Introducción........................................................................................................................... 20
5.13.2 Alcance y desarrollo............................................................................................................. 20
5.13.3 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil........................................................................... 20
5.13.4 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente..................... 21
5.13.5 Decisión de las localizaciones más apropiadas............................................................... 21
5.13.6 Identificación de localizaciones.......................................................................................... 21
5.13.7 Evitar ensuciar y limpiar enseguida................................................................................... 22
5.13.8 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza23
5.14 Manipulación de cargas....................................................................................................... 24
5.15 Dolor lumbar........................................................................................................................... 26
5.16 Síndrome del Túnel Carpiano............................................................................................. 28
5.17 Amoladoras angulares......................................................................................................... 49
5.17.1 Identificación de las máquinas ........................................................................................... 49
5.17.2 Riesgos específicos............................................................................................................. 50
5.17.3 Medidas de prevención ....................................................................................................... 50
5.17.4 Prendas de protección personal ........................................................................................ 52
5.18 Aparejos, cabrias y garruchas........................................................................................... 53
5.18.1 Objetivo.................................................................................................................................. 53
5.18.2 Aparejo................................................................................................................................... 53
5.18.3 Cabria..................................................................................................................................... 54
5.18.4 Garrucha................................................................................................................................ 54
5.18.5 Torno...................................................................................................................................... 54
5.18.6 Método de trabajo ................................................................................................................ 55
5.18.7 Mantenimiento y conservación........................................................................................... 55
5.18.8 Riesgos generales para todas las máquinas .................................................................. 56
5.18.9 Riesgos específicos Cabria ................................................................................................ 57
5.19 Carretillas manuales: transpaletas manuales................................................................ 58
5.19.1 Objetivos................................................................................................................................ 58
5.19.2 Definición. Características. Aplicaciones.......................................................................... 58
5.19.3 Riesgos principales.............................................................................................................. 60
5.19.4 Condiciones de diseño ........................................................................................................ 61
5.19.5 Condiciones de utilización................................................................................................... 61
5.19.6 Condiciones de explotación................................................................................................ 62
5.19.7 Reglas en las operaciones de carga ................................................................................. 62
5.19.8 Reglas de conducción y circulación .................................................................................. 63
5.19.9 Reglas para descargar ........................................................................................................ 64
5.20 Escaleras manuales.............................................................................................................. 64
5.20.2 Definición y características ................................................................................................. 64
5.20.3 Escalera extensible.............................................................................................................. 64
5.20.4 Escalera transformable........................................................................................................ 65
5.20.5 Escalera mixta con rótula.................................................................................................... 65
5.20.6 Riesgos.................................................................................................................................. 65
Catainfri S.L. www.catain.es 9
5.20.7 Normas de utilización .......................................................................................................... 66
5.20.8 Colocación de escaleras para trabajo............................................................................... 67
5.20.9 Levantamiento o abatimiento de una escalera ................................................................ 67
5.20.10 Inmovilización de la parte superior de la escalera ........................................................ 70
5.20.11 Utilización de escaleras .................................................................................................... 70
5.20.12 Cargas máximas de las escaleras................................................................................... 71
5.20.13 Trabajo sobre una escalera.............................................................................................. 71
5.20.14 Mala utilización de las escaleras ..................................................................................... 71
5.20.15 Almacenamiento................................................................................................................. 71
5.20.17 Conservación...................................................................................................................... 72
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL DE SEGURIDAD (EPIS)
11. CAPITULO 1. Aspectos generales sobre su comercialización .................................... 73
11.1.1 Los equipos de protección individual y su papel en la prevención ............................... 73
11.1.2 Bases legislativas................................................................................................................. 73
11.2. Comercialización de los EPI ................................................................................................. 74
11.2.1 El proceso de certificación .................................................................................................. 74
11.2.1.1 El concepto de certificación............................................................................................. 75
11.2.1.2 Elementos intervinientes en el proceso de certifi cación. La normalización ............ 76
11.2.1.3 Desarrollo del proceso decertifi cación: los módulos de certifi cación ...................... 79
11.2.2 La certifi cación de los EPI.................................................................................................. 79
11.2.2.1 Aspectos generales .......................................................................................................... 79
11.2.2.2 El procedimiento de certifi cación de los EPI................................................................ 83
11.3 Selección y utilización de los EPI.......................................................................................... 86
11.3.1 Aspectos generales, legislación, definición y campo de aplicación.............................. 86
11.3.2 Obligaciones del empresario .............................................................................................. 87
11.3.3 Obligaciones de los trabajadores....................................................................................... 88
11.3.4 Metodología de selección y utilización de los EPI........................................................... 88
12. CAPITULO 2. Protección de ojos y cara ............................................................................ 97
12.1 Descripción y clasificaciónde los riesgos............................................................................. 97
12.1.1 El ojo ...................................................................................................................................... 97
12.1.2 Clasifi cación de los riesgos laborales............................................................................... 97
12.1.3 Riesgos mecánicos.............................................................................................................. 98
12.1.4 Riesgos químicos................................................................................................................. 98
12.1.5 Radiaciones .......................................................................................................................... 99
12.2 Tipos y modelos de epi de la visión.................................................................................... 101
12.2.1 Pantallas.............................................................................................................................. 101
12.2.2 Gafas.................................................................................................................................... 102
12.2.3 Otros protectores................................................................................................................ 103
12.3 Componentes básicos de un epi de ojos y cara ............................................................... 103
12.4 Instrucciones para el usuario de epi de ojos y cara ......................................................... 106
12.4.1 Instrucciones para el usuario............................................................................................ 106
12.4.2 Marcado............................................................................................................................... 107
12.4.3 Mantenimiento de los EPI de ojos y cara ....................................................................... 110
12.5 Verificación de las exigencias de salud.............................................................................. 110
12.5.1 Exigencias esenciales de salud y seguridad.................................................................. 110
12.5.2 Técnicas de evaluación de los requisitos esenciales.................................................... 112
Catainfri S.L. www.catain.es 10
12.6 Guía para la selección y uso de los epi de ojos y cara.................................................... 113
12.6.1 Introducción......................................................................................................................... 113
12.6.2 Infl uencia de las características del riesgo.................................................................... 113
12.6.3 Influencia del puesto de trabajo y su entorno ................................................................ 115
12.6.4 Infl uencia de las características visuales del trabajador ............................................. 116
13. CAPITULO 3. ROPA DE SEÑALIZACION ......................................................................... 127
13.1 Riesgo de atropello por mala visibilidad............................................................................. 127
13.2 Ropa de señalización de alta visibilidad: materiales, clases y tipos .............................. 127
13.2.1 Materiales............................................................................................................................ 128
13.2.2 Clases y tipos...................................................................................................................... 131
13.3 Folleto informativo y marcado.............................................................................................. 134
13.3.1 Folleto informativo.............................................................................................................. 134
13.3.2 Marcado............................................................................................................................... 135
13.4 Criterios de selección y uso ................................................................................................. 137
13.4.1 Uso....................................................................................................................................... 139
14. CAPITULO 4. PROTECCION DEL OIDO ........................................................................... 140
14.1 Riesgos frente a los que debe proteger ............................................................................. 140
14.2 Clasificación ........................................................................................................................... 140
14.2.1 Tipos de protectores auditivos ......................................................................................... 140
14.2.2 Elementos y características de los protectores auditivos............................................. 142
14.3 Información del fabricante.................................................................................................... 143
14.4 Selección y uso...................................................................................................................... 145
14.4.1 Criterios generales de selección...................................................................................... 145
14.4.2 Procedimientos de cálculo................................................................................................ 146
14.4.3 Pautas de utilización.......................................................................................................... 150
15. CAPITULO 5. Protección de pies y piernas .................................................................... 151
15.1 Equipos de protección de pies y piernas: definiciones .................................................... 151
15.2 Riesgos contra los que deben proteger ............................................................................. 152
15.3 Características de los equipos de protección de pies y piernas..................................... 155
15.4 Tipos y clases de equipos de protección de pies y piernas ............................................ 158
15.5 Información suministrada por el fabricante........................................................................ 159
15.6 Pautas generales de selección y utilización ...................................................................... 159
16. CAPITULO 6. Protección de la cabeza ............................................................................. 161
16.1 Aspectos generales y características constructivas......................................................... 161
16.2 Riesgos contra los que deben proteger los cascos de protección ................................. 163
16.3 Marcado ce y marcas adicionales....................................................................................... 165
16.3.1 Marcado CE ........................................................................................................................ 165
16.3.2 Marcas adicionales (norma UNE-EN 397:1995) Marcas sobre el casco................... 166
16.4 Información que debe suministrar el fabricante ................................................................ 167
16.5 Recomendaciones de selección y uso ............................................................................... 167
17. CAPITULO 7. Protección contra caídas de altura ......................................................... 170
17.1 El riesgo de caída de altura ................................................................................................. 170
17.2 Consideraciones generales previas.................................................................................... 170
17.3 Los sistemas anticaídas ....................................................................................................... 171
17.4 Dinámica de la caída............................................................................................................. 171
17.5 Componentes. Arnés anticaídas ......................................................................................... 172
17.6 Información suministrada por el fabricante........................................................................ 176
Catainfri S.L. www.catain.es 11
18. CAPITULO 8. Protección de las vías respiratorias ....................................................... 178
18.1 Definición y primeras actuaciones ...................................................................................... 178
18.2 Riesgos contra los que deben proteger ............................................................................. 178
18.3 Características....................................................................................................................... 179
18.4 Tipos y clases ........................................................................................................................ 181
18.4.1 Dependientes del medio ambiente .................................................................................. 182
18.4.1.1 Contra partículas y agentes biológicos........................................................................ 182
18.4.1.2 Contra gases y vapores ................................................................................................. 183
18.4.1.3 Contra partículas, agentes biológicos, gases y vapores........................................... 185
18.4.2 Independientes del medio ambiente................................................................................ 186
18.4.2.1 Semiautónomos .............................................................................................................. 186
18.4.2.2 Autónomos....................................................................................................................... 189
18.5 Información del fabricante.................................................................................................... 190
18.6 Ensayos más característicos ............................................................................................... 192
18.7 Recomendaciones sobre selección y utilización............................................................... 193
19. CAPITULO 9 Protección de la piel..................................................................................... 203
19.1 Agentes químicos peligrosos por vía dérmica................................................................... 203
19.2 Materiales de ropa y guantes............................................................................................... 206
19.2.1 Protección ofrecida por los materiales “impermeables”................................................ 208
19.2.2 Protección ofrecida por los materiales “tejidos” y los “no tejidos” ............................... 208
19.2.3 Normas europeas relativas a materiales de protección química................................. 209
19.3 DISEÑOS DE ROPA Y GUANTES..................................................................................... 210
19.4 Marcado y folleto informativo............................................................................................... 213
19.4.1 Marcado............................................................................................................................... 213
19.4.2 Folleto .................................................................................................................................. 215
19.5 Pautas de selección.............................................................................................................. 216
19.6 Guantes y ropa de protección contra agentes biológicos................................................ 217
19.6.1 Guantes de protección contra agentes biológicos o microorganismos ...................... 217
19.6.2 Ropa de protección contra agentes biológicos.............................................................. 217
20. CAPITULO 10. Otros equipos de protección individual .............................................. 222
20.1 Chalecos salvavidas ............................................................................................................. 222
20.2 Equipos de protección contra radiaciones ionizantes ...................................................... 224
20.3 Equipos de protección contra el frío y la lluvia.................................................................. 226
20.4 Equipos de protección contra el riesgo eléctrico .............................................................. 227
Catainfri S.L. www.catain.es 12
5 HERRAMIENTA
La herramienta es la prolongación y ampliación de nuestros sentidos, forman parte de nuestras
habilidades para efectuar operaciones y trabajos precisos. Con el tacto sabremos si el recalentamiento es
alto o bajo, con un termómetro lo sabremos con precisión, con el oído apreciaremos ruidos, con un
sonómetro mediremos los decibelios y así cualquier cosa que hagamos con la herramienta adecuada
obtendremos unos resultados satisfactorios. La diferencia entre un “chapuzas” y un aspirante a
profesional, está en la habilidad de usar las herramientas adecuadas (y saber usarlas). Mantener las
herramientas en perfectas condiciones o no, dice mucho a favor o en contra del que las utiliza.
En este capítulo independiente, explicaremos el uso correcto de las herramientas que se utilizan, y el uso
de los Equipos de Protección Individual de Seguridad (EPIS), así como un listado de las herramientas,
material de repuesto y EPIS, para llevar un control de las mismas antes de salir del taller y al terminar
cualquier trabajo con el propósito de evitar pérdidas o no llevar la herramienta necesaria.
Los fabricantes tienen la obligación de suministrar los manuales de uso y seguridad de los equipos y sus
certificados de homologación, los cuales se deben de tener en sitio accesible para su consulta y aprender
su funcionamiento antes de usar cualquier equipo.
5.1 Herramienta General del frigorista
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Alicate Boca Redonda
Alicate Corte
Alicate Tenacilla
Alicate Universal
Alicate Boca Plana
Alicate Mecánico Punta recta
Alicate Tenacilla Usag
Pela Cables
Nivel de burbuja
Nivel electrónico (laser)
Marcador Laser
Detector de metales
Medidor de distancias Digital
Flexo metro 3m.
Flexo metro 5 m.
Punteros 1
Punteros 2
Punteros 3
Cinceles 1
Cinceles 2
Cinceles 3
Llaves Inglesas 6”
Llaves Inglesas 8”
Llaves Inglesas 10”
Llaves Inglesas 15”
Buriles 200
Catainfri S.L. www.catain.es 13
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Buriles 250
Cortafríos pequeño
Cortafríos mediano
Cortafríos grande
Maceta
Cinta Métrica 10m.
Cinta Métrica 20 m.
Llaves Tubo 6-7
Llaves Tubo 8-9
Llaves Tubo 10-11
Llaves Tubo 12-13
Llaves Tubo 14-15
Llaves Tubo 16-17
Llaves Tubo 18-19
Llaves Tubo 20-22
Llaves Fijas 6-7
Llaves Fijas 8-9
Llaves Fijas 10-11
Llaves Fijas 12-13
Llaves Fijas 14-15
Llaves Fijas 16-17
Llaves Fijas 18-19
Llaves Fijas 20-22
Juego llaves ALLEN 11 piezas
Juego Llaves Dinamométricas
Juego de llaves de vaso
Llaves Grifas (12-14”)
Llaves Grifas (18-24”)
Radial grande
Radial pequeña
Caladora
Lijadora
Juego de coronas
Juego de brocas Acero rápido
Juego de brocas vidria
Maquina taladrar con percusión
Maquina de Taladrar de mano
Pasa muros
Martillo de Bola
Martillos B/Nailon
Espátulas
Arco Sierra
Mordazas Gird 7”
Mordazas Grid 10”
Mordaza de Presión
Sierra madera
Sierra de escayola
Catainfri S.L. www.catain.es 14
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Corta ingletes
Destornillador de clemas
Destornillador plano pequeño
Destornillador plano mediano
Destornillador plano grande
Destornillador estrella pequeño
Destornillador estrella mediano
Destornillador estrella grande
Juego destornilladores (relojero)
Destornillador de puño plano
Destornillador de puño estrella
Busca-Polos
Pinza comprobación Eléctrica
Analizador de aislamientos
Arrancador Compr. Herméticos
Analizador secuencia de fases
Sonómetro
Tijera Electricista
Navaja Electricista
Tijera C/Chapa Izquierda
Tijera C/Chapa Derecha
Tijera C/Chapa Modelo Madrid
Formón
Remachadora de mano
Calibre
Juego llaves vaso
Prolongador eléctrico
Lima Plana
Lima Media caña
Limatón
Portátil
Linterna
Polipasto
Elevador
Bomba trasvase de aceite
Detector de Acidez de Aceite
Detector de fugas electrónico
Detector de fugas (lámpara)
Detector de fugas Fluorescente
Detector de fugas de espuma
Anemómetro
Termómetro digital con laser
Termómetro de bolsillo digital
Catainfri S.L. www.catain.es 15
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Termómetro de bolsillo de alcohol
Bomba de vació
Bascula electrónica de carga
Bomba de limpieza circuitos
Equipos de soldadura Oxi-Butano.
Juego Soldadura grande
Equipo soldadura eléctrica
Equipo recuperación Refrig.
Equipo de inspección
Cortatubo grande
Cortatubo mediano
Cortatubo pequeño
Juego de abocardar
Juego de ensanchar
Enderezador de aletas (peine)
Juego de muelles
Juego de curvadoras
Maquina de curvar 3/8”
Maquina de curvar 1/2”
Maquina de curva 5/8 “
Maquina de curvar 3/4”
Juego de latiguillos normales
Juego de latiguillos R-410A
Puente de manómetros normales
Puente de manómetros con Vacio
Puente de manómetros Digitales
Puente manómetros Dig. +Vacio
Manorreductores Oxigeno
Manorreductores Acetileno
Manorreductores Nitrógeno
Manorreductores Butano/Propano
Extractor poleas mediano
Extractor poleas pequeño
Extractor poleas grande
Extractor invertido mediano
Extractor de Obuses
Juego de tarrajas
Juego de sacabocados
Juego de machones
Carraca de Válvulas de servicio
Soplador limpieza condensadores
Envase R-134 a Capacidad:
Envase R-404 A Capacidad:
Envase R-407 C Capacidad:
Envase R-410 A Capacidad:
Envase R-427 A Capacidad:
Envase R- Capacidad:
Envase R- Capacidad:
Envase Nitrógeno Seco Capacidad:
Envase Oxigeno Capacidad:
Catainfri S.L. www.catain.es 16
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Envase Acetileno Capacidad:
Envase Butano Capacidad:
Escalera plegable
Soldador eléctrico de estaño
Hilo de estaño
Decapante para estaño
Soplete de mano de butano
Soplete de mano de propano
Botella de repuesto de propano
Bote de espuma de poliuretano
Cinta aislante
Cinta Americana
Cinta de aluminio
Teflón (liquido, cinta o hilo)
Bridas
Terminales (Planos, Redondos )
Juego de clemas de conexión
Fungicida – Bactericida
Lubrificante (afloja todo)
Laca protectora conexiones eléctr.
Retráctil (diferentes tamaños)
Cartón para juntas
Adhesivo (súper glu, otros)
Blocante para tornillos
Tacos químicos
Juego tacos diversas medidas
Tacos expansivos (Pladur)
Varilla de soldar cobre-cobre
Varilla de soldar cobre-plata
Decapante
Catainfri S.L. www.catain.es 17
5.2 Relación de materiales de repuesto
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Filtro Deshidratador antiácido 1/4"
Filtro Deshidratador antiácido 3/8”
Filtro Deshidratador antiácido 1/2"
Filtro Deshidratador antiácido 5/8”
Filtro deshidratador 1/4" - capilar
Válvula Expansión Termostática
Válvula Expans. Termost. con igualador
Orificio Válvula expansión
Válvula solenoide completa 1/4"
Válvula solenoide completa 3/8"
Válvula solenoide completa 1/2"
Válvula solenoide completa 5/8"
Bobina repuesto Válvula solenoide
Presostato Diferencial de aceite
Presostato Baja presión
Presostato Alta presión
Presostato combinado Baja-Alta presión
Presostatos miniatura (especificar)
Manguito de presión 1/4” 500 mm
Manguito de presión 1/4” 700 mm
Tubo compensación Capilar con tuercas
Juego de tuercas 1/4-3/8-5/8
Acoplamientos 1/4 y 3/8 Gas - Sae
Termostato mecánico superficie
Termostato mecánico empotrar
Termostato electrónico superficie
Termostato electrónico empotrar 1 Sond.
Termostato electrónico empotrar 2 Sond
Termostato electrónico empotrar 3 Sond
Sonda repuesto Termostato electrónico
Reloj desescarche sin retardo ventilador
Reloj desescarche con retardo ventilador
Catainfri S.L. www.catain.es 18
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Relé térmico motor
Contactor motor
Contactos auxiliares
Automático (magneto térmico)
Fusibles repuesto
Modulo protección Termistores
Ventilador multi-anclaje 5 w.
Ventilador multi-anclaje 10 w
Ventilador multi-anclaje 16 w
Ventilador multi-anclaje 25 w
Aceite anticongelante ESTER (Polioléster)
Aceite anticongelante sintético
Aceite anticongelante semisintético
Aceite anticongelante mineral (Nafténicos)
Tubería cobre recocido 1/4”
Tubería cobre recocido 3/8”
Tubería cobre recocido 1/2”
Tubería cobre recocido 5/8”
Tubería cobre recocido 3/4”
Manguera cable 3x1,5 mm
Manguera cable 4x1,5 mm
Manguera cable 3x2,5 mm
Manguera cable 4x2,5 mm
Manguera cable 3x4 mm
Manguera cable 4x4 mm
Manguera cable apantallado de x mm
Manta de filtro de aire acondicionado
Catainfri S.L. www.catain.es 19
5.3 Elementos de protección individual de seguridad (EPIS)
CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES
Botiquín primeros auxilios
Casco
Guantes de protección mecánica
Guantes específicos electricidad
Guantes ignífugos (contra quemaduras)
Manguitos protección antebrazo
Auriculares contra el ruido (tapones, orejeras)
Pantalla protección facial
Gafas protección partículas suspensión
Gafas protección radial
Gafas protección soldadura autógena
Gafas protección soldadura de arco
Chaleco reflectante
Cinturón de sujeción
Arnés
Elemento amarre con amortiguador de caída
Faja protección lumbar
Cinturón de caída completo Arnés, Faja y Amortiguador
Calzado de seguridad (botas prot. mecánica)
Botas protección impermeables
Polainas de soldador
Delantal Soldador
Chubasquero (chaqueta-pantalón)
Protección rodillas, codos etc.
Mascarilla protección polvo
Mascarilla protección gases
Cartucho repuesto mascarilla gases nº1
Cartucho repuesto mascarilla gases nº2
Cartucho repuesto mascarilla gases nº3
Equipo autónomo de respiración
Elementos de señalización (especificar)
Catainfri S.L. www.catain.es 20
5.13 NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo
5.13.1 Introducción
En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial
importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se
producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos
resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de
desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un
factor importante de riesgo de incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e
incluso poner en peligro la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de
evacuación.
El R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo, en su Anexo II regula la obligatoriedad de mantener los locales de trabajos limpios y
ordenados, con el siguiente tenor literal:
.-Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y
vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de
obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
.-Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se
limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en
condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán
tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las
manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan
originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
.-Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los
trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con
los medios más adecuados.
Esta NTP pretende establecer unas normas básicas de actuación en la empresa para facilitar no solo la
aplicación de las exigencias legales, sino también su operatividad.
5.13.2 Alcance y desarrollo
Si bien el alcance de las normas que se implanten para garantizar el orden y la limpieza afecta a todas
las dependencias de la empresa y los destinatarios de las mismas son todos los trabajadores de la
misma con independencia de su categoría u ocupación, la implantación operativa y eficaz sólo se logrará
si parte de un compromiso expreso de la Dirección en tal sentido, seguido de una difusión de tal
compromiso asumido, de modo que todo trabajador sea conocedor de los objetivos que en esta materia
se ha marcado la Dirección y, de la necesidad y obligatoriedad de participar y los medios con que
participar para colaborar en la consecución de tales objetivos.
Lo anterior implica elaborar un plan de acción que defina de manera inequívoca los objetivos a conseguir
y acciones para llevarlos a término y establezca los mecanismos de vigilancia y control necesarios para
garantizar su cumplimiento.
Con el fin de gestionar correctamente lo relacionado con el orden y la limpieza es imprescindible facilitar
la comunicación y la participación de los trabajadores para mejorar la forma de hacer las cosas, fomentar
la creación de nuevos hábitos de trabajo, implantar rigor en lo establecido y responsabilizar
individualmente a mandos intermedios y a trabajadores sobre el tema.
Actuaciones
Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una empresa “ordenada y
limpia” se estructuran en distintas etapas: eliminar lo innecesario y clasificar lo útil; acondicionar los
medios para guardar y localizar el material fácilmente; evitar ensuciar y limpiar enseguida; crear y
consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza.
5.13.3 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil
El punto de arranque en el que soportar una correcta política empresarial encaminada a conseguir y
mantener ordenados y limpios los espacios de trabajo debe partir de una estimación objetiva de todos los
elementos que son necesarios para las operaciones de producción a realizar, lo que correlativamente va
a permitir retirar del entorno de trabajo y en su caso eliminar todos aquellos elementos innecesarios.
Catainfri S.L. www.catain.es 21
Al principio, será difícil distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es y será más difícil todavía
eliminar aquellos elementos que tradicionalmente han formado parte del “paisaje” del puesto de trabajo o
de su entorno.
Debe establecerse una campaña inicial de selección y discriminación de los elementos en función de su
utilidad para realizar el trabajo previsto, disponiendo de contenedores o espacios especiales para la
recogida de lo innecesario.
Una vez realizada esta primera e importante criba, el paso siguiente es clasificar lo útil según su grado de
necesidad. Dos parámetros importantes para determinar el grado de necesidad de los elementos útiles
para el trabajo previsto son:
.-La frecuencia con que se necesita el elemento. Ello permitirá almacenar fuera del área de trabajo
aquello que se utilice esporádicamente.
.-La cantidad de elemento necesaria para el trabajo. Ello permitirá retirar del entorno de trabajo y
almacenar fuera del área de trabajo el exceso o sobrante de material.
Finalizada esta etapa, se habrá conseguido “lo más difícil”, cual es romper con unos hábitos de trabajo
incorrectos adquiridos y consolidados. El paso siguiente consistirá en adquirir nuevos hábitos que
garanticen el control y eliminación de las causas que generan la acumulación de elementos innecesarios.
Llegados a este punto, se ha conseguido una organización importante del espacio de trabajo que
redundará positivamente en el trabajo, pero aún no se ha logrado el objetivo; tan sólo se ha cubierto la
primera, difícil e importante etapa.
5.13.4 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente
Una vez que se ha conseguido eliminar lo superfluo e innecesario, el paso siguiente es “ordenar lo útil”
de manera que se consiga cumplir con el aforismo: “cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”.
Debe establecerse claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a
necesitarla sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla.
La falta de orden en el espacio de trabajo genera una serie de problemas que redundan en un
menoscabo de la productividad (pérdidas de tiempo en búsquedas de elementos y en movimientos para
localizarlos) y en un incremento de la inseguridad (golpes y contusiones con objetos depositados en
cualquier parte, vías de evacuación obstruidas, elementos de protección ilocalizables,...).
Es pues importante, implantar un procedimiento de ordenación de los elementos útiles para el trabajo,
para lo cual se deben considerar dos fases: decisión de las localizaciones más apropiadas e
identificación de localizaciones.
5.13.5 Decisión de las localizaciones más apropiadas
Cada emplazamiento estará concebido en base a su funcionalidad, rapidez de localización y rapidez de
devolución a su posición de procedencia.
Para una correcta elección de la localización más apropiada de los distintos elementos de trabajo, se
tendrá en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de uso de los mismos, lo que evitará
movimientos y/o desplazamientos innecesarios.
Así, a título orientativo, los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas,
herramientas y útiles debe considerar:
.-Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del
lugar de uso, los de uso infrecuente u ocasional.
.-Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la secuencia con la
que se usan.
Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo “soltar con vuelta a posición” para herramientas que se
usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje). Consiste en colocar las herramientas
suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano. Al soltar la herramienta vuelve sin más a la
posición de partida.
.-Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo que sea fácil y
cómodo retirarlas y colocarlas.
-Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que sirven funciones
similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto).
.-Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y
herramientas que faciliten su identificación y localización.
5.13.6 Identificación de localizaciones
Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, se precisa tenerlas identificadas de forma que
cada uno sepa donde están las cosas, que cosas hay y, en su caso, cuantas hay.
Catainfri S.L. www.catain.es 22
La identificación de las distintas localizaciones permitirá la delimitación de los espacios de trabajo de las
vías de tránsito y de las áreas de almacenamiento. Especial atención requiere prever la ubicación de
materiales y productos en curso de fabricación o manipulación.
La citada delimitación, siempre necesaria, es en algunos supuestos obligatoria. Así, el mencionado R.D.
486/1997, establece en su Anexo I, A).5; lo siguiente respecto a las vías de circulación:
.-Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y
locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas
y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total
seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en su
proximidades.
.-Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de
circulación deberá estar claramente señalizado.
Para concretar cómo debe realizarse tal señalización, el R.D. 485/1997 establece en su Anexo VII. 3 lo
siguiente:
.-Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos
deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible,
preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitación, deberá respetar
las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos.
.-Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas
deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo
de pavimento sirva como delimitación.
Asimismo, el citado Anexo VII del R.D. 485/1997 establece en su punto 2 los criterios de señalización de
áreas peligrosas fundamentalmente para evitar o minimizar el riesgo de caídas, choques y golpes.
.-Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída de
personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda según lo
dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o bien podrán utilizarse ambos
complementariamente.
.-La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con
ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o
golpes, se realizará mediante un color de seguridad.
.-La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará mediante franjas alternas
amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° con el siguiente modelo:
La señalización de superficies dedicadas a funciones específicas tales como almacenamientos
intermedios, ubicación de equipos móviles y zonas de libre acceso a medios de extinción y vías de
evacuación, no debería efectuarse con bandas amarillas y negras sino utilizando un código específico de
señalización. A título de ejemplo, los almacenamientos intermedios podrían señalizarse contorneándolos
perimetralmente con bandas iguales a las utilizadas para las vías de circulación y su zona interior con
color o bandas identificativas de tal función; en tanto que las zonas de acceso a los medios de extinción
deberían marcarse en el suelo contorneándolas perimetralmente con bandas rojas.
5.13.7 Evitar ensuciar y limpiar enseguida
La limpieza tiene como propósito clave el de mantener todo en condición óptima, de modo que cuando
alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso.
La limpieza no debe considerarse como una tarea ocasional que tradicionalmente se ejecuta en “verano”
o “a final de año” o cuando se programa o se produce un “paro de proceso”. Por supuesto que
determinadas fechas o situaciones de proceso pueden considerarse y habilitarse como idóneas para la
ejecución de tareas especiales de limpieza o para aprovechar y realizar una “limpieza a fondo”; pero la
limpieza no debe realizarse solo en esas ocasiones sino que debe estar profundamente enraizada en los
hábitos diarios de trabajo e integrarse en las tareas diarias de mantenimiento, combinando los puntos de
chequeo de limpieza y mantenimiento.
Catainfri S.L. www.catain.es 23
La planificación de la limpieza diaria debe formar parte de un procedimiento de actuación que los
empleados deben conocer y aplicar.
El citado procedimiento debe estructurarse de manera que contenga:
.-Un objetivo claro: el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin de conseguir un
mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y en general un
entorno más cómodo y agradable.
.-Un alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa.
.-Unos destinatarios que con carácter general serán todos los trabajadores de la empresa ya que debiera
ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo. El mando
directo de cada área o unidad funcional será responsable de transmitir a sus trabajadores las normas de
orden y limpieza que deben cumplir y fomentar hábitos de trabajo en tal sentido. Deberán asimismo
realizar las inspecciones periódicas de orden y limpieza de sus áreas correspondientes. A título
orientativo, en el cuadro 1 se presenta un cuestionario de chequeo para realizar una inspección de orden
y limpieza.
.-Unos medios materiales necesarios y puestos a disposición de los trabajadores o ubicados en lugares
estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos medios materiales comprenden tanto
materiales y productos a utilizar, como contenedores o recipientes donde depositar los desechos
residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos que generen riesgos específicos: tóxicos,
inflamables, etc...
.-Unos métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza nunca generarán
peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros.
Se crearán normas de actuación específicas para realizar operaciones de limpieza sometidas a peligros
concretos, (ej.: limpieza de máquinas, limpieza de derrames de productos peligrosos, operaciones de
limpieza en espacios confinados, etc...) Complementariamente a la limpieza programada, cuando se
genera una situación accidental, por ejemplo un derrame, hay que ser estricto e inflexible en su inmediata
eliminación. Es un momento clave que pone en evidencia el compromiso asumido en este tema.
5.13.8 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza
Las tres etapas hasta ahora descritas pueden considerarse como actividades, como algo que se hace.
En contraste, el crear y consolidar hábitos de trabajo correctos dentro de una disciplina de trabajo como
objetivo último a alcanzar no se puede considerar como una actividad sino como “un estado o condición
que existe cuando se mantienen las tres etapas anteriores”.
Si tal disciplina de trabajo no se mantiene y los hábitos correctos de trabajo no se consolidan, las
condiciones vuelven a los viejos e indeseables niveles de partida e incluso la realización de campañas
ocasionales no alcanzarán los resultados previstos.
Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es
necesario:
.-el apoyo firme de una dirección visiblemente involucrada y explícitamente comprometida en la
consecución de tales objetivos,
.-la asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las mismas. Se debe
decidir quién es responsable de que actividades se deben realizar para mantener la organización, orden
y limpieza,
.-integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y limpieza, de modo
que las mismas no sean consideradas como tareas “extraordinarias” sino como “tareas ordinarias”
integradas en el flujo de trabajo normal,
.-responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional, de la
bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar incumplimientos, ni tan
siquiera excepcionalmente.
Tal tarea de verificación y control debe hacerse con una periodicidad establecida, como mínimo
semanalmente y hacer uso de cuestionarios de chequeo elaborados para tal efecto. (Ver cuadro 1).
Catainfri S.L. www.catain.es 24
5.14 Manipulación de cargas
Atención a la columna
¡Ojo! Una mala postura puede ocasionar lesiones en la columna.
Únicamente con una correcta posición de tu columna podrás levantar adecuadamente una carga.
LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A UNA PROTECCIÓN EFICAZ EN MATERIA DE
SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO.
ARTICULO 14. Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre)
La manipulación y el trasporte de cargas constituyen un
problema específico que puede provocar molestias o lesiones,
sobre todo en la espalda, siendo un factor importante de
sobrecarga muscular.
Por ello, en las operaciones de manipulación de cargas
manuales, los trabajadores/as deben emplear una técnica de
levantamiento adecuada a este tipo de esfuerzos. Las técnicas
de levantamiento, tienen como principio básico mantener la
espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas.
1.- Apoya los pies firmemente
2.- Separa los pies a una distancia aproximada uno de otro de 50 cntrs
3.- Dobla la cadera y las rodillas para coger la carga
4.- Mantén la espalda recta
5.- Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga pesada
7.- No hay cosa que lesione más rápidamente una espalda que una carga excesiva
8.- Mantén la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, pues aumenta mucho la capacidad de
levantamiento
9.- Aprovecha el peso del cuerpo de manera efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos
10.- No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento
11.- Mantén los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posible
Catainfri S.L. www.catain.es 25
12.- Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, no dudes en
pedir ayuda a tu compañero
RECOMENDACIONES
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR
1.- Salta arriba y abajo con los brazos y piernas abiertos
2.- Apoyado en la pared, contraiga los músculos abdominales y glúteos, e intente deslizar lentamente la
espalda hacia abajo
3.- Apoye las manos, estire los brazos y con la espalda recta suba y baje el cuerpo
4.- Apóyese en la punta del pie, con la mano en la pared e intente flexionar la rodilla alternando las dos
piernas
5.- Separe los pies, mire al frente y flexione la pierna derecha, hasta tocar el pie derecho con la mano
izquierda. Después, hágalo a la inversa.
AUTOVALORACIÓN
1.- En tu jornada de trabajo levantas manualmente pesos de 0-5 Kg ( ), 6-15 Kg ( ), mas de 15 Kg ( )
Durante: menos de 2 h ( ), 2-6 h ( ), mas de 6 h ( )
2.- ¿Has tenido algún problema de columna? SI ( ), NO ( )
3.- ¿Aplicas las medidas aquí mencionadas para el cuidado de la columna en el manejo de las cargas?
SI ( ), NO ( ).
4.- En caso negativo ¿Crees que podrás poner en práctica los consejos que aquí te mencionamos
SI ( ), NO ( )
5.- ¿Es posible para ti realizar todos los días los ejercicios para la espalda que aquí te sugerimos
SI ( ), NO ( )
Catainfri S.L. www.catain.es 26
5.15 DOLOR LUMBAR
Criterios para su prevención en el ámbito laboral
¿QUE ES LUMBALGIA?
La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda. Esta región inferior o lumbar
se compone de 5 vértebras con sus discos, raíces nerviosas, músculos y ligamentos. Las vértebras de
esta región son las más grandes y soportan un mayor peso.
SÍNTOMAS
AGUDOS
Dolor de comienzo brusco que aparece normalmente durante un esfuerzo pudiendo extenderse hacia las
nalgas.
Empeora con los movimientos y con la tos mejorando con el reposo.
Existe cierta limitación de los movimientos de la columna y de la elevación de la pierna.
El episodio suele afectar a un solo lado (unilateral).
CRÓNICOS
Dolor constante o progresivo, bilateral o alterno.
Empeora por la noche y en reposo.
Rigidez lumbar matutina.
Limitación de los movimientos de la espalda y de la elevación de la pierna.
Atrofia muscular (en casos avanzados).
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN PRODUCIR LUMBALGIA
Se pude dar una o varias de las situaciones siguientes:
1.- Trabajos que se realizan de forma repetitiva
2.- Levantamiento y manejos de pesos
3.- Realización de trabajos forzados con el tronco inclinado o en rotación y posturas mantenidas largo
tiempo sentado o de pie.
Catainfri S.L. www.catain.es 27
4.- Exposición a vibraciones
(Vehículos o maquinarias)
5.- Condiciones ambientales
de trabajo adversas
(Climáticas, psicológicas,
organizacionales etc.)
PREVENCIÓN
Lo más importante es actuar ergonómicamente sobre el puesto de trabajo: evitando la manipulación
directa de cargas, promoviendo la utilización de ayudas mecánicas; estableciendo un buen diseño de las
tareas y actividades; informando y entrenando al trabajador para que evite las posturas o movimientos
peligrosos. Todo ello contribuirá, sin duda, a una reducción del riesgo.
No flexionar la columna con las piernas rectas. Doblar las rodillas sosteniendo el peso junto al
cuerpo.
Evitar la flexión de tronco hacia un lado o esfuerzos con una mano al intentar mover algún
objeto.
No levantar objetos por encima de los hombros; si fuera preciso, utilizar un taburete.
Cuando tenga que estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un pie
más elevado que el otro (alternativamente).
No usar zapatos de tacón alto
Una vez que se ha tenido un ataque de lumbago, es probable que se vuelva a repetir en el
futuro
Cuando se haya superado el ataque agudo (disminución del dolor y el espasmo muscular)
mediante la aplicación local de calor, es importante:
• Aprender una buena postura mecánica corporal.
• En casos de obesidad, intentar reducir el peso.
Catainfri S.L. www.catain.es 28
Iniciar, aconsejado por un especialista; un programa progresivo de ejercicios terapéuticos y
rehabilitadores si es necesario.
Controlar el peso y hacer ejercicio regularmente
5.16 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Relación con el puesto de trabajo
Encontramos relación laboral con una o más de las siguientes actividades:
1.- Movimientos repetitivos de la mano y la muñeca
2.- Tareas habituales que requieren del empleo de gran fuerza con la mano afectada
3.- Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión)
4.- Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetitiva
5.- Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles
6.- Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada
QUE ES EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca, por el cual pasan los tendones flexores de
los dedos y el nervio mediano. Este espacio está limitado por el ligamento anular del carpo y por los
huesos de la muñeca
Este síndrome se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, siendo
sus causas muchas y variadas. En relación con el trabajo, una de las más frecuentes es la compresión
del nervio por los tendones flexores de los dedos
Catainfri S.L. www.catain.es 29
Manifestaciones clínicas
Sensación penosa de entorpecimiento e hinchazón de las manos.
Hormigueo que va haciéndose insoportable llegando incluso al dolor.
Entumecimiento en la mano afectada
Todas estas manifestaciones sólo suelen afectar a los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular,
haciendo que la persona afectada tenga que sacudir la mano, colocarla en declive o en elevación
Normalmente esta sintomatología aparece o aumenta durante la noche, o bien se presenta al despertar
PREVENCIÓN
Actuación sobre el individuo informándole y entrenándole para que aquellas posturas o movimientos
peligrosos sean evitados durante el desarrollo de su labor
Buen diseño de las herramientas, .utensilios y del puesto de trabajo, para conseguir una buena
adaptación al trabajador. De esta forma se obtiene la relajación de la mano y de la muñeca
Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos. Si estos fueran largos,
intercalar periodos de descanso
Cuando aparezcan los primeros síntomas habrá que consultar con el médico, dado que la buena
evolución del síndrome dependerá, en gran parte, de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto
Aparte del tratamiento, es aconsejable una organización adecuada del trabajo, evitando la sobrecarga
funcional. Para ello es imprescindible un diseño ergonómico del puesto de trabajo.
Catainfri S.L. www.catain.es 30
5.11 Herramientas manuales: condiciones generales de
seguridad:
Introducción
Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual
que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad
de actividades laborales les dan una gran importancia. Además los accidentes producidos por las
herramientas manuales constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo y en
particular los de carácter leve.
El objetivo de esta NTP es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de uso
común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas.
Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las técnicas de
prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones que producen, así como por
la influencia del factor humano, que técnicamente es más difícil de abordar.
En contra de esta poca atención podemos afirmar que:
• El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de
actividad industrial por lo que el número de trabajadores expuestos es muy elevado.
• La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales
es importante.
Según se recoge en las ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO que anualmente publica el de
Trabajo y Seguridad Social se puede afirmar que aproximadamente el 9 % del total de accidentes de
trabajo los han producido las herramientas, constituyendo el 4 % de los accidentes graves.
Además, el 85 % de los accidentes de trabajo con herramientas, lo han sido con las manuales.
5.11.1 Riesgos y causas
Se describen a continuación y de forma general los principales riesgos derivados del uso, transporte y
mantenimiento de las herramientas manuales y las causas que los motivan.
Riesgos
Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:
• Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el
trabajo normal con las mismas.
• Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la
propia herramienta.
• Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del
material trabajado.
• Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
Causas
Las principales causas genéricas que originan los riesgos indicados son:
• Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.
• Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.
• Uso de herramientas de forma incorrecta.
• Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.
• Herramientas transportadas de forma peligrosa.
• Herramientas mal conservadas.
5.11.2 Medidas preventivas
Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la fase de diseño de la
herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas preventivas específicas para
cada herramienta en particular y finalmente la implantación de un adecuado programa de seguridad que
gestione la herramienta en su adquisición, utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y
eliminación.
5.11.3 Diseño ergonómico de la herramienta
Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos
básicos para que sean eficaces, a saber:
• Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
Catainfri S.L. www.catain.es 31
• Proporcionada a las dimensiones del usuario.
• Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
Criterios de diseño
Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de la población. En
cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca permanecer recta durante la realización del
trabajo.
Es, sin embargo, el mango la parte más importante de la interacción con el ser humano y por ello
hacemos hincapié de forma particular en esta parte de toda herramienta manual.
5.11.4 Forma del mango
Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma de un cilindro o un cono
truncado e invertido, o eventualmente una sección de una esfera. La transmisión de esfuerzos y la
comodidad en la sujeción del mango mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la
herramienta. Para ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar
comprendido entre 100º y 110º. (Fig. 1).
Las formas más adecuadas son los sectores de esferas, cilindros aplanados, curvas de perfil largo y
planos simples.
Diámetro y longitud del mango
Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La longitud más adecuada es de
unos 100 mm.
Textura
Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes externos de una
herramienta que no intervengan en la función y que tengan un ángulo de 135º o menos deben ser
redondeados, con un radio de, al menos, 1 mm.
5.11.5 Prácticas de seguridad
El empleo inadecuado de herramientas de mano son origen de una cantidad importante de lesiones
partiendo de la base de que se supone que todo el mundo sabe cómo utilizar las herramientas manuales
más corrientes.
A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al buen uso de las
herramientas de mano:
• Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
• Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
• Uso correcto de las herramientas.
• Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
• Guardar las herramientas en lugar seguro.
• Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.
5.11.6 Gestión de las herramientas
La disminución a un nivel aceptable de los accidentes producidos por las herramientas manuales
requieren además de un correcto diseño y una adecuada utilización, una gestión apropiada de las
mismas que incluya una actuación conjunta sobre todas las causas que los originan mediante la
implantación de un programa de seguridad completo que abarque las siguientes fases:
• Adquisición.
• Adiestramiento-utilización.
Catainfri S.L. www.catain.es 32
• Observaciones planeadas del trabajo.
• Control y almacenamiento.
• Mantenimiento.
• Transporte.
5.11.7 Adquisición
El objetivo de esta fase es el de adquirir herramientas de calidad acordes al tipo de trabajo a realizar.
Para ello se deberán contemplar los siguientes aspectos:
• Conocimiento del trabajo a realizar con las herramientas.
• Adquisición de las herramientas a empresas de reconocida calidad y diseño
ergonómico.
Además para adquirir herramientas de calidad se deben seguir unas pautas básicas que ayudarán a
realizar una buena compra; las más relevantes son:
• Las herramientas que para trabajar deben ser golpeadas deben tener la cabeza
achaflanada, llevar una banda de bronce soldada a la cabeza o acoplamiento de manguitos de
goma, para evitar en lo posible la formación de rebabas.
• Los mangos deben ser de madera (nogal o fresno) u otros materiales duros, no
debiendo presentar bordes astillados debiendo estar perfectamente acoplados y sólidamente
fijados a la herramienta.
5.11.8 Adiestramiento-Utilización
Es la fase más importante pues en ella es donde se producen los accidentes. Según esto el operario que
vaya a manipular una herramienta manual deberá conocer los siguientes aspectos:
• Los trabajadores deberán seguir un plan de adiestramiento en el correcto uso de
cada herramienta que deba emplear en su trabajo.
• No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos, ni
sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas.
• Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación.
• No trabajar con herramientas estropeadas.
• Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para realizarla en
las mejores condiciones de seguridad.
5.11.9 Observaciones planeadas del trabajo
Periódicamente se observarán como se efectúan las operaciones con las distintas herramientas
manuales por parte de los mandos intermedios y las deficiencias detectadas durante las observaciones
se comunicarán a cada operario para su corrección, explicando de forma práctica en cada caso cual es el
problema y cual la solución asociada
5.11.10 Control y almacenamiento
Esta fase es muy importante para llevar a cabo un buen programa de seguridad, ya que contribuirá a que
todas las herramientas se encuentren en perfecto estado.
Las fases que comprende son:
• Estudio de las necesidades de herramientas y nivel de existencias.
• Control centralizado de herramientas mediante asignación de responsabilidades.
Las misiones que debe cumplir son:
• Asignación a los operarios de las herramientas adecuadas a las operaciones que
deban realizar.
• Montaje de almacenamientos ordenados en estantes adecuados mediante la
instalación de paneles u otros sistemas. Al inicio de la jornada laboral las herramientas
necesarias serán recogidas por cada uno de los operarios debiendo retornarlas a su lugar de
almacenamiento al final de la misma.
• Periódicamente se deben inspeccionar el estado de las herramientas y las que se
encuentren deterioradas enviarlas al servicio de mantenimiento para su reparación o su
eliminación definitiva.
5.11.11 Mantenimiento
El servicio de mantenimiento general de la empresa deberá reparar o poner a punto las herramientas
manuales que le lleguen desechando las que no se puedan reparar. Para ello deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• La reparación, afilado, templado o cualquier otra operación la deberá realizar
personal especializado evitando en todo caso efectuar reparaciones provisionales.
• En general para el tratado y afilado de las herramientas se deberán seguir las
instrucciones del fabricante.
Catainfri S.L. www.catain.es 33
5.11.12 Transporte
Para el transporte de las herramientas se deben tomar las siguientes medidas:
• El transporte de herramientas se debe realizar en cajas, bolsas o cinturones
especialmente diseñados para ello.
• Las herramientas no se deben llevar en los bolsillos sean punzantes o cortantes o no.
• Cuando se deban subir escaleras o realizar maniobras de ascenso o descenso, las
herramientas se llevarán de forma que las manos queden libres.
5.12 Medidas preventivas específicas de las herramientas
manuales de uso común
5.12.1 Alicates
Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar.
Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre, tornillo de sujeción y el
mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas, pesos y tamaños. (Fig. 2: )
Los tipos de alicates más utilizados son: (Fig.
3)
Punta redonda.
De tenaza.
De corte.
De mecánico.
De punta semiplana o fina (plana).
De electricista.
Catainfri S.L. www.catain.es 34
Deficiencias típicas:
Quijadas melladas o desgastadas.
Pinzas desgastadas.
Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.
Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.
Golpear con los laterales.
Utilizar como martillo la parte plana.
Prevención
Herramienta
• Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar
las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre.
• Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
• Tornillo o pasador en buen estado.
• Herramienta sin grasas o aceites.
Utilización
• Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son
flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas
de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. (Fig. 4)
• No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.
• Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
• No colocar los dedos entre los mangos.
• No golpear piezas u objetos con los alicates.
Mantenimiento.
• Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
5.12.2 Cinceles
Los cinceles son herramientas de
mano diseñadas para cortar, ranurar o
desbastar material en frío, mediante la
transmisión de un impacto. Son de
acero en forma de barras, de sección
rectangular, hexagonal, cuadrada o
redonda, con filo en un extremo y
biselado en el extremo opuesto.
Las partes principales son la arista de
corte, cuña, cuerpo, cabeza y extremo
de golpeo. (Fig. 5)
Catainfri S.L. www.catain.es 35
Los distintos tipos de cinceles se clasifican en función del ángulo de filo y éste cambia según el material
que se desea trabajar, tomando como norma general los siguientes:
Material muy blandos 30º
Cobre y bronce 40º
Latón 50º
Acero 60º
Hierro fundido 70º
El ángulo de cuña debe ser de 8º a 10º para cinceles de corte o desbaste y para el cincel ranurador el
ángulo será de 35º, pues es el adecuado para hacer ranuras, cortes profundos o chaveteados.
Deficiencias típicas
• Utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava.
• Arista cóncava.
• Uso como palanca.
Prevención
Herramienta
• Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar.
• Deben estar limpios de rebabas.
• Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen
al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles más o menos fungiformes utilizando sólo el
que presente una curvatura de 3 cm de radio. Fig. 6
• Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma, puede
ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear.
Fig. 7: Protección anular de cinceles y uso de porta-cinceles<
Catainfri S.L. www.catain.es 36
Utilización
Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte.
Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas
puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades.
Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser
golpeadas por otro.
Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de
corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º.
Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos.
Sujeción con la palma de la mano hacia arriba cogiéndolo con el pulgar y los dedos índice y corazón.
El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado.
El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos
pulgar, índice y corazón.
Protecciones personales
Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados.
5.12.3 Cuchillos
Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno
de sus lados.
Existen diversos tipos y medidas en función del material a cortar y del tipo de corte a realizar. (Fig. 8)
Deficiencias típicas
• Hoja mellada.
• Corte en dirección hacia el cuerpo.
• Mango deteriorado.
• Colocar la mano en situación desprotegida.
• Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada.
• No utilizar funda protectora.
• Empleo como destornillador o palanca.
Prevención
Herramienta
• Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. (Fig. 9)
• Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. (Fig. 9)
• Aro para el dedo en el mango.
Catainfri S.L. www.catain.es 37
Utilización
Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo.
Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza
suplementaria.
No dejar los cuchillos debajo de papel de desecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o
cajas de trabajo.
Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños.
No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo.
Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.
Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas específicas con el fin de que el
operario no esté de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar.
Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo
el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia.
Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.
Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil
limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con
palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados.
.-.Guardar los cuchillos protegidos.
.-Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente.
Protecciones personales
Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de
seguridad homologadas.
5.12.4 Destornilladores
Los destornilladores son herramientas de mano
diseñados para apretar o aflojar los tornillos
ranurados de fijación sobre materiales de madera,
metálicos, plásticos etc.
Las partes principales de un destornillador son el
mango, la cuña o vástago y la hoja o boca (Fig.
11). El mango para sujetar se fabrica de distintos
materiales de tipo blando como son la madera, las
resinas plásticas etc que facilitan su manejo y
evitan que resbalen al efectuar el movimiento
rotativo de apriete o desapriete, además de servir
para lograr un aislamiento de la corriente eléctrica.
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010
C5 herramienta2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro oficial 486 bpm
Registro oficial 486 bpmRegistro oficial 486 bpm
Registro oficial 486 bpmStein Corp
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaStein Corp
 
Nom aplicables a la seguridad e higiene
Nom aplicables a la seguridad e higieneNom aplicables a la seguridad e higiene
Nom aplicables a la seguridad e higieneGer Gnlz
 
Aires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILESAires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILESJuan Avila
 
Sistema de pre-enfriado por aire forzado ITRO
Sistema de pre-enfriado por aire forzado ITROSistema de pre-enfriado por aire forzado ITRO
Sistema de pre-enfriado por aire forzado ITROITRO REFRIGERACION
 

La actualidad más candente (10)

Registro oficial 486 bpm
Registro oficial 486 bpmRegistro oficial 486 bpm
Registro oficial 486 bpm
 
Ip 001 2011 esp-gases-funza
Ip 001   2011 esp-gases-funzaIp 001   2011 esp-gases-funza
Ip 001 2011 esp-gases-funza
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéutica
 
Nom aplicables a la seguridad e higiene
Nom aplicables a la seguridad e higieneNom aplicables a la seguridad e higiene
Nom aplicables a la seguridad e higiene
 
Aires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILESAires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILES
 
Sistema de tuberias
Sistema de tuberiasSistema de tuberias
Sistema de tuberias
 
6. nrf 168-pemex-2012
6. nrf 168-pemex-20126. nrf 168-pemex-2012
6. nrf 168-pemex-2012
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Sistema de pre-enfriado por aire forzado ITRO
Sistema de pre-enfriado por aire forzado ITROSistema de pre-enfriado por aire forzado ITRO
Sistema de pre-enfriado por aire forzado ITRO
 
Resolucion 909 de 2008
Resolucion 909 de 2008Resolucion 909 de 2008
Resolucion 909 de 2008
 

Similar a C5 herramienta2010

1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...
1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...
1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...juampere2
 
GESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKAL
GESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKALGESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKAL
GESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKALMercatel Formacion
 
Normativa ambiental gases fluorados
Normativa ambiental gases fluoradosNormativa ambiental gases fluorados
Normativa ambiental gases fluoradosJulio C. Sanchis
 
Informativo calderas
Informativo calderasInformativo calderas
Informativo calderasfrank01875
 
Trabajo condiciones de seguridad amoniaco
Trabajo condiciones de seguridad amoniacoTrabajo condiciones de seguridad amoniaco
Trabajo condiciones de seguridad amoniacoDenis Alfaro Gottreux
 
4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf
4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf
4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdfJosfuentesRecamin
 
Sao-manual gases refrigerantes
Sao-manual gases refrigerantesSao-manual gases refrigerantes
Sao-manual gases refrigeranteslmarinez0
 
Ley modificacion normativa en seguridad industrial
Ley modificacion normativa en seguridad industrialLey modificacion normativa en seguridad industrial
Ley modificacion normativa en seguridad industrialEduardo Lirola
 
Resolucion 1260 - Declaracion Ley REP 2019
Resolucion 1260 -  Declaracion Ley REP 2019Resolucion 1260 -  Declaracion Ley REP 2019
Resolucion 1260 - Declaracion Ley REP 2019Fernando Zagal
 
Resumen guia básica del frigorista
Resumen guia básica del frigoristaResumen guia básica del frigorista
Resumen guia básica del frigoristaantonio florido
 
Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564
Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564
Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564SantiagoMartnGmez
 
Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)
Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)
Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)sergiogonzalezb
 

Similar a C5 herramienta2010 (20)

Guía Básica del Frigorista
Guía Básica del FrigoristaGuía Básica del Frigorista
Guía Básica del Frigorista
 
1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...
1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...
1. nota informativa_para__empresas_del_sector_de_refrigeración_y_climatizació...
 
GESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKAL
GESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKALGESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKAL
GESTION DE RESIDUOS OBLIGATORIO INSTALADORES - KIMIKAL
 
Normativa ambiental gases fluorados
Normativa ambiental gases fluoradosNormativa ambiental gases fluorados
Normativa ambiental gases fluorados
 
Ds 052
Ds 052Ds 052
Ds 052
 
D.s. 052 93-em
D.s. 052 93-emD.s. 052 93-em
D.s. 052 93-em
 
Informativo calderas
Informativo calderasInformativo calderas
Informativo calderas
 
Nuevo reglamento instalaciones frigoríficas
Nuevo reglamento instalaciones frigoríficasNuevo reglamento instalaciones frigoríficas
Nuevo reglamento instalaciones frigoríficas
 
Trabajo condiciones de seguridad amoniaco
Trabajo condiciones de seguridad amoniacoTrabajo condiciones de seguridad amoniaco
Trabajo condiciones de seguridad amoniaco
 
4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf
4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf
4. Curso Operacion de Generadores de Vapor. (Normativa, DS 10-Parte 4).pdf
 
Ds 25502
Ds 25502Ds 25502
Ds 25502
 
Sao-manual gases refrigerantes
Sao-manual gases refrigerantesSao-manual gases refrigerantes
Sao-manual gases refrigerantes
 
Ley modificacion normativa en seguridad industrial
Ley modificacion normativa en seguridad industrialLey modificacion normativa en seguridad industrial
Ley modificacion normativa en seguridad industrial
 
Ds 052
Ds 052Ds 052
Ds 052
 
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 minCapacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
 
Resolucion 1260 - Declaracion Ley REP 2019
Resolucion 1260 -  Declaracion Ley REP 2019Resolucion 1260 -  Declaracion Ley REP 2019
Resolucion 1260 - Declaracion Ley REP 2019
 
Resumen guia básica del frigorista
Resumen guia básica del frigoristaResumen guia básica del frigorista
Resumen guia básica del frigorista
 
Manual de instrucciones Creta
Manual de instrucciones CretaManual de instrucciones Creta
Manual de instrucciones Creta
 
Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564
Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564
Rqtecnicosinsttratamientoraee v2 tcm30-185564
 
Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)
Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)
Generador de vapor_legislacion1[1]roro (1)
 

Más de Nilton García Juárez

Más de Nilton García Juárez (9)

manual_bitzer.pdf
manual_bitzer.pdfmanual_bitzer.pdf
manual_bitzer.pdf
 
Calculando la frecuencia optima de mantenimineto o reemplazo preventivo
Calculando la frecuencia optima de mantenimineto o reemplazo preventivoCalculando la frecuencia optima de mantenimineto o reemplazo preventivo
Calculando la frecuencia optima de mantenimineto o reemplazo preventivo
 
Manual 10
Manual 10Manual 10
Manual 10
 
Frigorista sep 08_sol
Frigorista sep 08_solFrigorista sep 08_sol
Frigorista sep 08_sol
 
Ingersoll rand 15 to 30 hp rotary screw air compressor manual jec
Ingersoll rand 15 to 30 hp rotary screw air compressor manual jecIngersoll rand 15 to 30 hp rotary screw air compressor manual jec
Ingersoll rand 15 to 30 hp rotary screw air compressor manual jec
 
Caudal de circulación en tuberías comeval
Caudal de circulación en tuberías   comevalCaudal de circulación en tuberías   comeval
Caudal de circulación en tuberías comeval
 
Ejercicios de potencia y energía eléctrica
Ejercicios de potencia y energía eléctricaEjercicios de potencia y energía eléctrica
Ejercicios de potencia y energía eléctrica
 
Quincena6 (1)
Quincena6 (1)Quincena6 (1)
Quincena6 (1)
 
Ejercicios resueltos de_trabajo_potencia_y_energia
Ejercicios resueltos de_trabajo_potencia_y_energiaEjercicios resueltos de_trabajo_potencia_y_energia
Ejercicios resueltos de_trabajo_potencia_y_energia
 

Último

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 

Último (20)

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 

C5 herramienta2010

  • 2. Catainfri S.L. www.catain.es 2 PROLOGO La presente Guía Básica del Frigorista (instalador, mantenedor – reparador de instalaciones de Refrigeración y Climatización), esta compuesta por las instrucciones de los equipos y componentes suministrados por los fabricantes, distribuidores de materiales y equipamiento de instalaciones frigoríficas y nuestra experiencia en la actividad diaria de instalación, mantenimiento y servicio técnico, en instalaciones, industriales, comerciales y domesticas. No pretende ser un Manual de estudio, nos limitamos a recopilar la información suministrada de los componentes mas comunes (para tenerla “a mano”) que venimos instalando en muestras instalaciones y su funcionamiento, para evitar la “enfermedad común” de olvidar dejar la documentación de los componentes en la instalación, su extravío o cambio de lugar inadecuado, sin entrar en cálculos, diseños e información técnica detallada, que se encuentra en los manuales técnicos específicos. Las marcas mencionadas están registradas y los artículos reproducidos son propiedad de los autores, es responsabilidad de la/s persona/s que descarguen el contenido, el uso que puedan hacer del mismo. No nos responsabilizamos de los resultados obtenidos de la incorrecta aplicación u omisión de los datos aquí expuestos, asi como cualquier interpretación no objetiva. La información aquí expuesta está reproducida con “buena fe”, no estando exenta de algún error tipográfico o de interpretación, con lo que aconsejamos se utilice como orientación y en ningún caso para la elaboración de estudios, proyectos o cálculos, los cuales se realizaran siguiendo los métodos contrastados y por técnicos cualificados. Parte de la información aquí expuesta, es susceptible de revisión, cambio, sustitución o eliminación, por lo que recomendamos consultar con los fabricantes o distribuidores de material frigorífico y otros que mencionamos a continuación, los cambios que se puedan producir. Pecomark: http://www.pecomark.com Danfoss: http://www.danfoss.es Emerson Climate Technologies: http://www.emersonclimate.com Evaporadores y condensadores: http://www.frimetal.es Copeland: http://www.copeland.com Salvador Escoda: http://www.salvadorescoda.com Aire acondicionado Clivet: www.Clivet.es Carrier España: www.carrier.es Ako: http://www.ako.es Praxair: http://www.praxair.es Kimikal: http://www.kimikal.es Extinfrisa: http://www.extinfrisa.es Legionela: http://www.legionela.info/ NOTA: ver relación ampliada al final en Bibliografia Agradecer a las marcas antes mencionadas su esfuerzo por poner al alcance de los instaladores, las informaciones de sus productos, sin las cuales no abría sido posible realizar esta Guía Básica. Un agradecimiento especial a Rocío Prellezo García, por su esfuerzo en la trascripción de buena parte de la información contenida en esta Guía, y a Roberto Catalá Murrawski por su motivación e inspiración en la elaboración y contenido de la Guía. Casimiro Catalá Gregori MADRID a 1 de julio de 2008
  • 3. Catainfri S.L. www.catain.es 3 INTRODUCCIÓN En la elaboración de esta guía, se ha pretendido que dispongamos de la información de los componentes instalados y sirva de orientación ante cualquier duda que se presente en el ejercicio de nuestra actividad diaria, así como tener claro, cual es el principio básico de funcionamiento del circuito, sus componentes, con sus funciones, las definiciones y los términos normalmente empleados, los conceptos básicos de física, química, matemáticas, conversión de unidades, electricidad, procedimientos de puesta en marcha, mantenimiento, carga de gas, cambio de aceite y cuadros de solución de problemas y averías. Cualquier persona que manipule un sistema frigorífico, por muy pequeño que sea, tiene que conocer y entender lo que aquí se expone en conocimientos básicos y normas de seguridad. Si se pretende tener una información más amplia, se tiene que consultar con los manuales y libros técnicos, específicos, publicados sobre esta materia que hay en el mercado. El desconocimiento de las normas, reglamentos y legislación vigente que atañe al ejercicio de nuestra actividad, NO EXIME DEL CUMPLIMIENTO DE LA MISMA, por esto, no vamos a reproducir aquí toda la legislación que hay sobre la materia, solo por la incidencia directa que tiene, reproducimos el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (R.S.F.) y el Reglamento de instalaciones Térmicas en Edificios (R.I.T.E.), en donde hace referencia, distinguiéndolo en cursiva y en color rojo del resto de la guía. Así como la Reglamentación Técnico-sanitaria sobre condiciones generales de almacenamiento frigorífico. Si tenemos en cuenta que el R.S.F. dice lo siguiente: Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre (Industria y Energía), por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas. CAPÍTULO III Ámbito de aplicación Art. 9. Los preceptos de este Reglamento serán de aplicación para todas las instalaciones frigoríficas, quedando excluidas las correspondientes a medios de transporte aéreos, marítimos y terrestres, que se regirán por sus disposiciones especiales. Asimismo, quedan excluidas las instalaciones que a continuación se detallan: a) Instalaciones frigoríficas con potencia absorbida máxima de 1 Kw, que utilicen refrigerantes del primer grupo. b) Instalaciones de acondicionamiento de aire, hasta un máximo de potencia absorbida de 6 Kw, que utilicen refrigerantes del primer grupo. Art. 10. Los preceptos de este Reglamento se aplicarán obligatoriamente a las nuevas plantas e instalaciones frigoríficas y a las ampliaciones y modificaciones que se realicen a partir de la fecha inicial de vigencia administrativa, así como a cualquier planta e instalación frigorífica realizada con anterioridad, cuando su estado, situación o características impliquen un riesgo para las personas o bienes, o cuando lo solicite el interesado. Con lo antes expuesto queda claro que todos los equipos, exceptuando los frigoríficos domésticos (siempre que la suma de todos ellos instalados en un mismo local no exceda de 1 Kw) y todos los equipos domésticos de aire acondicionado (siempre que la suma de todos ellos instalados en un mismo local no exceda de 6 Kw), estarán sujetos a las indicaciones del presente Reglamento. Las instalaciones de aire acondicionado, de cualquier tipo, a partir de una potencia de 5 Kw, además del presente reglamento, también están sujetas al R.I.T.E. (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios). En lo que respecta a la manipulación de los gases refrigerantes hay que tener en cuenta las siguientes normativas: Reglamento europeo 2037/00 (deroga el Reglamento europeo 3093/94): En cumplimiento de los artículos 16 y 17 todas las empresas que manipulen gases refrigerantes se encuentran en la obligación de recuperar mediante personal cualificado dichas sustancias reguladas (CFC, HCFC, HFC) utilizando los equipos apropiados para su destrucción, reciclado o regeneración
  • 4. Catainfri S.L. www.catain.es 4 durante las operaciones de revisión y mantenimiento de los aparatos y/o antes de su desmontaje y/o destrucción. Asimismo indica que se deben tomar las medidas adecuadas para prevenir los escapes de dichas sustancias. Ley 12/95 régimen sancionador del reglamento europeo 2037/00: Las infracciones por incumplimiento de este reglamento están catalogadas en – Leves: multa inferior a 4.507,50 € – Graves: multa inferior a 13.522,77 € – Muy Grave: multa superior a 13.522,77 € R.D 833/88 sobre residuos tóxicos y peligrosos: Obliga a todas las empresas que recuperen gases refrigerantes que tengan la consideración de residuo por su contenido, forma de presentación (mezclados con lubricantes...) u otras características como pueden ser en presencia de humedad, acidez, etc., a registrarse en su Comunidad Autónoma como PEQUEÑO PRODUCTOR DE RESIDUOS, obteniendo un código como productor y a tener firmado un contrato de Servicio de Gestión de Residuos con un GESTOR AUTORIZADO cumpliendo con todas las autorizaciones administrativas y legislación aplicable al respecto. Régimen sancionador del R.D. 833/88: Las infracciones por incumplimiento de este Real Decreto están catalogadas en – Leves: multa de hasta 6.000 € – Graves: cese temporal o total de la actividad y multa de hasta 300.506,05 € – Muy Graves: cese temporal o total de la actividad y multa de hasta 601.012,10 € Orden MAM/304/2002: Los productos susceptibles de recuperarse no solo son los agresivos para el medio ambiente (capa de ozono) que se enviaran a destruir (CFC) sino todos los catalogados en el Código Europeo de Residuos (CER) como son los HCFC y HFC. Después de lo anteriormente expuesto para el cumplimiento de la Legislación aplicable es aconsejable: – Disponer de un sistema de recuperación de gases refrigerantes. – Inscribirse en la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente como pequeño productor de residuos tóxicos. – Tener un contrato de gestión de residuos con un Gestor Autorizado. El responsable de verificar el cumplimiento de la Legislación anteriormente mencionada es el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) perteneciente a la Guardia Civil. Siguiendo con la normativa, el conocimiento de la Ley de Prevención de riesgos laborales (L.P.R.L.) que atañe a nuestra actividad, es de obligado cumplimiento. La empresa tiene la obligación de instruir y formar a su personal y este de seguir todas las indicaciones. En el Capitulo 13.- Normas (PRL) y Fichas de Seguridad (FDS), se reproducen, acciones e instrucciones de prevención de riesgos laborales a tener en cuenta y las hojas de seguridad de los refrigerantes más comunes y productos de limpieza del circuito frigorífico. Estas fichas están sujetas a modificaciones y actualizaciones periódicas, lo que nos aconseja consultar con los fabricantes las distintas actualizaciones que se produzcan. Actualización del Capitulo 5- Herramienta de la Guía Básica del frigorista 2010 Herramientas manuales: Condiciones generales de uso y seguridad. Aparejos, cabrias y garruchas. Traspaletas manuales. Escaleras manuales. Equipos de protección individual (EPI): protección de ojos y cara, ropa de señalización, protección del oído, protección de pies y piernas, protección de la cabeza, protección contra caídas de altura, protección de vías respiratorias y protección de la piel. Maquina de soldadura por polifusión para plásticos. NOTA: los capítulos independientes, se pueden consultar en nuestra pagina www.catain.es en la pestaña de Guía Básica y selección del capitulo de interés. NOTA: todas las futuras actualizaciones, se realizaran en los capítulos independientes, a excepción del nuevo reglamneto de instalaciones frigoríficas que se modificara en la Guía Básica 2010 completa y en los capítulos donde se hace referencia, cuando este se publique y entre en vigor. ESTA GUÍA BÁSICA PERTENECE A:……………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 5. Catainfri S.L. www.catain.es 5 GUÍA RÁPIDA DE CONTENIDOS Y DE CONSULTA Este capítulo es parte de la guía básica que está compuesta por 15 Capítulos que tratan los diversos temas que inciden en las instalaciones y conocimientos básicos a tener en cuenta. Capitulo 1 GLOSARIO Este capítulo es un mini diccionario de términos técnicos, que se divide en seis apartados. 1.1 Diccionario de términos técnicos usados en la refrigeración y climatización. 1.2 Definiciones del Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones Frigoríficas. 1.3 Definiciones del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 1.4 Definiciones de los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación. 1.5 Definiciones del RD 168/1985 (condiciones generales de almacenamiento frigorífico) 1.6 Definiciones del RD 842/ 2002 (Reglamento Electrotécnico para baja tensión). Capitulo 2 FACTORES DE CONVERSIÓN E INF. TÉCNICA En este capítulo se tratan los conocimientos básicos de matemáticas, aritmética, sistemas de unidades, conversión de unidades etc. Capitulo 3 CONEXIÓN DE COMPONENTES En este capítulo tratamos el uso y manipulación de los materiales usados en la interconexión de los componentes de una instalación frigorífica o de aire acondicionado. Tanto en tubo de cobre como en tubería de agua fría o caliente para la instalación de enfriadoras de agua con polipropileno. Se incluye la instalación de Splits de aire acondicionado y redes de tuberías de cobre para refrigerante R-404A y R-134a, en instalaciones de centrales frigoríficas. Capitulo 4 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD En este capítulo tratamos los conceptos básicos de electricidad como son el magnetismo, la carga eléctrica, circuito eléctrico, motores, protecciones etc. Capitulo 5 HERRAMIENTA En este capítulo tratamos de la herramienta necesaria para el ejercicio de nuestra actividad, uso de los manómetros, del equipo de recuperación de refrigerantes y uso de diferentes tipos de detectores de fugas. En este capítulo independiente se especifica el uso y normas de seguridad de la herramienta manual y Equipos de Protección Individual de Seguridad (EPIS). Capitulo 6 CIRCUITO FRIGORÍFICO En este capítulo tratamos los conceptos básicos del circuito frigorífico y sus componentes, como son los diversos tipos de compresores, evaporadores, condensadores y elemento de expansión (capilar). Se incluye el cálculo y selección de evaporadores y condensadores de Frimetal. En el capiltulo independiente se incluyen rendimiento de evaporadores y condensadores de otros fabricantes. Capitulo 7 COMPRESORES En este capítulo tratamos los compresores herméticos de Danfoss, compresores semiherméticos de Copeland – Discus y se incluyen tablas comparativas de diversos compresores herméticos y semiherméticos. En el capiltulo independiente se incluyen rendimiento de compresores hermeticos, semihermeticos y abiertos de otros fabricantes. Capitulo 8 REGULACIÓN En este capítulo tratamos de los elementos de regulación del fluido refrigerante que componen la instalación frigorífica como son las válvulas de expansión, válvulas reguladores de presión, válvulas solenoide, válvulas reguladores del caudal de agua y filtros deshidratadores de Danfoss.
  • 6. Catainfri S.L. www.catain.es 6 En el capiltulo independiente se incluyen elementos de regulación de otros fabricantes. NOTA: entendemos por regulación todo componente de la instalación que incide sobre la presión en el circuito frigorífico y no sobre el control. Capitulo 9 CONTROL En este capítulo tratamos el control de la instalación frigorífica, partiendo de la composición y elaboración de los cuadros eléctricos y sus componentes externos como son los termostatos (electrónicos o de contacto), presostatos de control de presión de gas y aceite, registradores de temperatura y alarmas tanto en frio industrial como en aire acondicionado. En el capitulo independiente se incluyen los controles electrónicos usados en Refrigeración y Aire Acondicionado de diversos fabricantes NOTA: entendemos por control, todo componente de la instalación que incide sobre el funcionamiento del compresor, resistencias, ventiladores, ciclos de desescarches etc. y nos ofrecen una información sobre el estado de la instalación. Capitulo 10 PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO En este capítulo tratamos de los procedimientos de puesta en marcha a seguir según el tipo de instalación, así como la carga de gas, carga de aceite, protocolos de actuación en averías y tablas guía. Capitulo 11 ACEITES En este capítulo tratamos de los distintos tipos de aceites su aplicación y características, con procedimientos para su sustitución. Capitulo 12 GASES REFRIGERANTES En este capítulo tratamos las instrucciones del Reglamento de Seguridad de Instalaciones frigoríficas sobre la clasificación de los refrigerantes, composición y utilización. Capitulo 13 NORMAS (PRL) Y FICHAS DE SEGURIDAD En este capítulo tratamos las normas de seguridad en prevención de riesgos laborales en instalaciones frigoríficas y fichas de seguridad de los gases empleados en la industria de la Refrigeración y Climatización. Capitulo 14 TABLAS DE SATURACIÓN DE LOS GASES En este capítulo disponemos de las tablas y diagramas de presión entalpia de los gases más comunes. Capitulo 15 VARIOS (cálculos y diseño) En este capítulo nos introducimos en los conceptos básicos para el cálculo de cargas en cámaras frigoríficas y condiciones de almacenamiento de los productos, cargas térmicas en aire acondicionado, cálculo del coeficiente de trasmisión (K), selección de ventiladores, diámetros de conductos de aire, selección de rejillas y conducciones de tuberías de agua. También se incluyen las indicaciones del reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios sobre el diseño y calculo de instalaciones térmicas. Se incluye el Real Decreto 168/1985 de 6 de febrero ALIMENTOS: Reglamentación Técnico- Sanitaria sobre condiciones generales de Almacenamiento Frigorífico. AL FINAL DEL ÍNDICE POR CAPÍTULOS, PARA UNA LOCALIZACIÓN MÁS RÁPIDA, TENEMOS UN ÍNDICE ALFABÉTICO DE: .- Cuadros de alarmas y de averías que se encuentran en la Guía Básica .- Listado de materiales .- Tablas (listado de tablas de la Guía Básica) NOTA: los capítulos independientes se pueden consultar en nuestra pagina www.catain.es en la pestaña guía básica y seleccionar el capitulo de interés.
  • 7. Catainfri S.L. www.catain.es 7 ÍNDICE 5 HERRAMIENTA................................................................................................... 11 5.1 Herramienta General del frigorista...................................................................................... 12 5.2 Relación de materiales de repuesto........................................................................................ 16 5.3 Elementos de protección individual de seguridad (epis)...................................................... 18 5.4 Instrucciones de seguridad y uso de los analizadores....................................................... 262 5.4.1 Purgado de mangueras....................................................................................................... 262 5.4.2 Lectura de las presiones de trabajo................................................................................... 262 5.4.3 Vacío por toma de baja........................................................................................................ 262 5.4.4 Vacío por toma de alta......................................................................................................... 262 5.4.5 Carga por baja ...................................................................................................................... 262 5.4.6 Esquemas de conexionado de los analizadores.............................................................. 263 5.5.1 Equipo recuperación y trasvase de refrigerantes ............................................................ 265 5.5.2 Conexiones equipo recuperación....................................................................................... 266 5.6 Equipo de recuperación....................................................................................................... 267 5.6.1 El modo seguro es el único modo...................................................................................... 267 5.6.2 Recuperación y almacenamiento....................................................................................... 267 5.6.3 Importante información general.......................................................................................... 268 5.6.4 Procedimiento normal de recuperación............................................................................. 268 5.6.5 Auto purga............................................................................................................................. 269 5.6.6 Información adicional........................................................................................................... 269 5.6.7 Purgado de los gases no condensables ........................................................................... 270 5.6.8 Diagrama de flujo del refrigerante...................................................................................... 270 5.6.9 Cuidado y mantenimiento de su equipo............................................................................ 270 5.6.10 Presostato de seguridad ................................................................................................... 270 5.7 Detector de fugas MINI-LEAK............................................................................................. 271 5.8 Detector de fugas TEK-MATE ............................................................................................... 271 5.9 Detector de fugas (por contraste de luz ultravioleta, spectroline)..................................... 272 5.10 Máquina de soldadura por polifusión para plásticos................................................. 273 5.11 Herramientas manuales: condiciones generales de seguridad:............................... 30 5.11.1 Riesgos y causas ................................................................................................................. 30 5.11.2 Medidas preventivas............................................................................................................ 30 5.11.3 Diseño ergonómico de la herramienta .............................................................................. 30 5.11.4 Forma del mango ................................................................................................................. 31 5.11.5 Prácticas de seguridad........................................................................................................ 31 5.11.6 Gestión de las herramientas............................................................................................... 31 5.11.7 Adquisición............................................................................................................................ 32 5.11.8 Adiestramiento-Utilización................................................................................................... 32 5.11.9 Observaciones planeadas del trabajo............................................................................... 32 5.11.10 Control y almacenamiento ................................................................................................ 32 5.11.11 Mantenimiento.................................................................................................................... 32 5.11.12 Transporte........................................................................................................................... 33 5.12 Medidas preventivas específicas de las herramientas manuales de uso común. 33 5.12.1 Alicates .................................................................................................................................. 33 5.12.2 Cinceles................................................................................................................................. 34 5.12.3 Cuchillos ................................................................................................................................ 36 5.12.4 Destornilladores.................................................................................................................... 37 5.12.5 Escolpos y punzones........................................................................................................... 39
  • 8. Catainfri S.L. www.catain.es 8 5.12.6 Limas (Medidas preventivas específicas)......................................................................... 40 5.12.7 Llaves (Boca fija y Boca ajustable).................................................................................... 41 5.12.8 Martillos y mazos.................................................................................................................. 44 5.12.9 Picos ...................................................................................................................................... 46 5.12.10 Sierras ................................................................................................................................. 47 5.12.11 Tijeras.................................................................................................................................. 48 5.13 Orden y limpieza de lugares de trabajo........................................................................... 20 5.13.1 Introducción........................................................................................................................... 20 5.13.2 Alcance y desarrollo............................................................................................................. 20 5.13.3 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil........................................................................... 20 5.13.4 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente..................... 21 5.13.5 Decisión de las localizaciones más apropiadas............................................................... 21 5.13.6 Identificación de localizaciones.......................................................................................... 21 5.13.7 Evitar ensuciar y limpiar enseguida................................................................................... 22 5.13.8 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza23 5.14 Manipulación de cargas....................................................................................................... 24 5.15 Dolor lumbar........................................................................................................................... 26 5.16 Síndrome del Túnel Carpiano............................................................................................. 28 5.17 Amoladoras angulares......................................................................................................... 49 5.17.1 Identificación de las máquinas ........................................................................................... 49 5.17.2 Riesgos específicos............................................................................................................. 50 5.17.3 Medidas de prevención ....................................................................................................... 50 5.17.4 Prendas de protección personal ........................................................................................ 52 5.18 Aparejos, cabrias y garruchas........................................................................................... 53 5.18.1 Objetivo.................................................................................................................................. 53 5.18.2 Aparejo................................................................................................................................... 53 5.18.3 Cabria..................................................................................................................................... 54 5.18.4 Garrucha................................................................................................................................ 54 5.18.5 Torno...................................................................................................................................... 54 5.18.6 Método de trabajo ................................................................................................................ 55 5.18.7 Mantenimiento y conservación........................................................................................... 55 5.18.8 Riesgos generales para todas las máquinas .................................................................. 56 5.18.9 Riesgos específicos Cabria ................................................................................................ 57 5.19 Carretillas manuales: transpaletas manuales................................................................ 58 5.19.1 Objetivos................................................................................................................................ 58 5.19.2 Definición. Características. Aplicaciones.......................................................................... 58 5.19.3 Riesgos principales.............................................................................................................. 60 5.19.4 Condiciones de diseño ........................................................................................................ 61 5.19.5 Condiciones de utilización................................................................................................... 61 5.19.6 Condiciones de explotación................................................................................................ 62 5.19.7 Reglas en las operaciones de carga ................................................................................. 62 5.19.8 Reglas de conducción y circulación .................................................................................. 63 5.19.9 Reglas para descargar ........................................................................................................ 64 5.20 Escaleras manuales.............................................................................................................. 64 5.20.2 Definición y características ................................................................................................. 64 5.20.3 Escalera extensible.............................................................................................................. 64 5.20.4 Escalera transformable........................................................................................................ 65 5.20.5 Escalera mixta con rótula.................................................................................................... 65 5.20.6 Riesgos.................................................................................................................................. 65
  • 9. Catainfri S.L. www.catain.es 9 5.20.7 Normas de utilización .......................................................................................................... 66 5.20.8 Colocación de escaleras para trabajo............................................................................... 67 5.20.9 Levantamiento o abatimiento de una escalera ................................................................ 67 5.20.10 Inmovilización de la parte superior de la escalera ........................................................ 70 5.20.11 Utilización de escaleras .................................................................................................... 70 5.20.12 Cargas máximas de las escaleras................................................................................... 71 5.20.13 Trabajo sobre una escalera.............................................................................................. 71 5.20.14 Mala utilización de las escaleras ..................................................................................... 71 5.20.15 Almacenamiento................................................................................................................. 71 5.20.17 Conservación...................................................................................................................... 72 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL DE SEGURIDAD (EPIS) 11. CAPITULO 1. Aspectos generales sobre su comercialización .................................... 73 11.1.1 Los equipos de protección individual y su papel en la prevención ............................... 73 11.1.2 Bases legislativas................................................................................................................. 73 11.2. Comercialización de los EPI ................................................................................................. 74 11.2.1 El proceso de certificación .................................................................................................. 74 11.2.1.1 El concepto de certificación............................................................................................. 75 11.2.1.2 Elementos intervinientes en el proceso de certifi cación. La normalización ............ 76 11.2.1.3 Desarrollo del proceso decertifi cación: los módulos de certifi cación ...................... 79 11.2.2 La certifi cación de los EPI.................................................................................................. 79 11.2.2.1 Aspectos generales .......................................................................................................... 79 11.2.2.2 El procedimiento de certifi cación de los EPI................................................................ 83 11.3 Selección y utilización de los EPI.......................................................................................... 86 11.3.1 Aspectos generales, legislación, definición y campo de aplicación.............................. 86 11.3.2 Obligaciones del empresario .............................................................................................. 87 11.3.3 Obligaciones de los trabajadores....................................................................................... 88 11.3.4 Metodología de selección y utilización de los EPI........................................................... 88 12. CAPITULO 2. Protección de ojos y cara ............................................................................ 97 12.1 Descripción y clasificaciónde los riesgos............................................................................. 97 12.1.1 El ojo ...................................................................................................................................... 97 12.1.2 Clasifi cación de los riesgos laborales............................................................................... 97 12.1.3 Riesgos mecánicos.............................................................................................................. 98 12.1.4 Riesgos químicos................................................................................................................. 98 12.1.5 Radiaciones .......................................................................................................................... 99 12.2 Tipos y modelos de epi de la visión.................................................................................... 101 12.2.1 Pantallas.............................................................................................................................. 101 12.2.2 Gafas.................................................................................................................................... 102 12.2.3 Otros protectores................................................................................................................ 103 12.3 Componentes básicos de un epi de ojos y cara ............................................................... 103 12.4 Instrucciones para el usuario de epi de ojos y cara ......................................................... 106 12.4.1 Instrucciones para el usuario............................................................................................ 106 12.4.2 Marcado............................................................................................................................... 107 12.4.3 Mantenimiento de los EPI de ojos y cara ....................................................................... 110 12.5 Verificación de las exigencias de salud.............................................................................. 110 12.5.1 Exigencias esenciales de salud y seguridad.................................................................. 110 12.5.2 Técnicas de evaluación de los requisitos esenciales.................................................... 112
  • 10. Catainfri S.L. www.catain.es 10 12.6 Guía para la selección y uso de los epi de ojos y cara.................................................... 113 12.6.1 Introducción......................................................................................................................... 113 12.6.2 Infl uencia de las características del riesgo.................................................................... 113 12.6.3 Influencia del puesto de trabajo y su entorno ................................................................ 115 12.6.4 Infl uencia de las características visuales del trabajador ............................................. 116 13. CAPITULO 3. ROPA DE SEÑALIZACION ......................................................................... 127 13.1 Riesgo de atropello por mala visibilidad............................................................................. 127 13.2 Ropa de señalización de alta visibilidad: materiales, clases y tipos .............................. 127 13.2.1 Materiales............................................................................................................................ 128 13.2.2 Clases y tipos...................................................................................................................... 131 13.3 Folleto informativo y marcado.............................................................................................. 134 13.3.1 Folleto informativo.............................................................................................................. 134 13.3.2 Marcado............................................................................................................................... 135 13.4 Criterios de selección y uso ................................................................................................. 137 13.4.1 Uso....................................................................................................................................... 139 14. CAPITULO 4. PROTECCION DEL OIDO ........................................................................... 140 14.1 Riesgos frente a los que debe proteger ............................................................................. 140 14.2 Clasificación ........................................................................................................................... 140 14.2.1 Tipos de protectores auditivos ......................................................................................... 140 14.2.2 Elementos y características de los protectores auditivos............................................. 142 14.3 Información del fabricante.................................................................................................... 143 14.4 Selección y uso...................................................................................................................... 145 14.4.1 Criterios generales de selección...................................................................................... 145 14.4.2 Procedimientos de cálculo................................................................................................ 146 14.4.3 Pautas de utilización.......................................................................................................... 150 15. CAPITULO 5. Protección de pies y piernas .................................................................... 151 15.1 Equipos de protección de pies y piernas: definiciones .................................................... 151 15.2 Riesgos contra los que deben proteger ............................................................................. 152 15.3 Características de los equipos de protección de pies y piernas..................................... 155 15.4 Tipos y clases de equipos de protección de pies y piernas ............................................ 158 15.5 Información suministrada por el fabricante........................................................................ 159 15.6 Pautas generales de selección y utilización ...................................................................... 159 16. CAPITULO 6. Protección de la cabeza ............................................................................. 161 16.1 Aspectos generales y características constructivas......................................................... 161 16.2 Riesgos contra los que deben proteger los cascos de protección ................................. 163 16.3 Marcado ce y marcas adicionales....................................................................................... 165 16.3.1 Marcado CE ........................................................................................................................ 165 16.3.2 Marcas adicionales (norma UNE-EN 397:1995) Marcas sobre el casco................... 166 16.4 Información que debe suministrar el fabricante ................................................................ 167 16.5 Recomendaciones de selección y uso ............................................................................... 167 17. CAPITULO 7. Protección contra caídas de altura ......................................................... 170 17.1 El riesgo de caída de altura ................................................................................................. 170 17.2 Consideraciones generales previas.................................................................................... 170 17.3 Los sistemas anticaídas ....................................................................................................... 171 17.4 Dinámica de la caída............................................................................................................. 171 17.5 Componentes. Arnés anticaídas ......................................................................................... 172 17.6 Información suministrada por el fabricante........................................................................ 176
  • 11. Catainfri S.L. www.catain.es 11 18. CAPITULO 8. Protección de las vías respiratorias ....................................................... 178 18.1 Definición y primeras actuaciones ...................................................................................... 178 18.2 Riesgos contra los que deben proteger ............................................................................. 178 18.3 Características....................................................................................................................... 179 18.4 Tipos y clases ........................................................................................................................ 181 18.4.1 Dependientes del medio ambiente .................................................................................. 182 18.4.1.1 Contra partículas y agentes biológicos........................................................................ 182 18.4.1.2 Contra gases y vapores ................................................................................................. 183 18.4.1.3 Contra partículas, agentes biológicos, gases y vapores........................................... 185 18.4.2 Independientes del medio ambiente................................................................................ 186 18.4.2.1 Semiautónomos .............................................................................................................. 186 18.4.2.2 Autónomos....................................................................................................................... 189 18.5 Información del fabricante.................................................................................................... 190 18.6 Ensayos más característicos ............................................................................................... 192 18.7 Recomendaciones sobre selección y utilización............................................................... 193 19. CAPITULO 9 Protección de la piel..................................................................................... 203 19.1 Agentes químicos peligrosos por vía dérmica................................................................... 203 19.2 Materiales de ropa y guantes............................................................................................... 206 19.2.1 Protección ofrecida por los materiales “impermeables”................................................ 208 19.2.2 Protección ofrecida por los materiales “tejidos” y los “no tejidos” ............................... 208 19.2.3 Normas europeas relativas a materiales de protección química................................. 209 19.3 DISEÑOS DE ROPA Y GUANTES..................................................................................... 210 19.4 Marcado y folleto informativo............................................................................................... 213 19.4.1 Marcado............................................................................................................................... 213 19.4.2 Folleto .................................................................................................................................. 215 19.5 Pautas de selección.............................................................................................................. 216 19.6 Guantes y ropa de protección contra agentes biológicos................................................ 217 19.6.1 Guantes de protección contra agentes biológicos o microorganismos ...................... 217 19.6.2 Ropa de protección contra agentes biológicos.............................................................. 217 20. CAPITULO 10. Otros equipos de protección individual .............................................. 222 20.1 Chalecos salvavidas ............................................................................................................. 222 20.2 Equipos de protección contra radiaciones ionizantes ...................................................... 224 20.3 Equipos de protección contra el frío y la lluvia.................................................................. 226 20.4 Equipos de protección contra el riesgo eléctrico .............................................................. 227
  • 12. Catainfri S.L. www.catain.es 12 5 HERRAMIENTA La herramienta es la prolongación y ampliación de nuestros sentidos, forman parte de nuestras habilidades para efectuar operaciones y trabajos precisos. Con el tacto sabremos si el recalentamiento es alto o bajo, con un termómetro lo sabremos con precisión, con el oído apreciaremos ruidos, con un sonómetro mediremos los decibelios y así cualquier cosa que hagamos con la herramienta adecuada obtendremos unos resultados satisfactorios. La diferencia entre un “chapuzas” y un aspirante a profesional, está en la habilidad de usar las herramientas adecuadas (y saber usarlas). Mantener las herramientas en perfectas condiciones o no, dice mucho a favor o en contra del que las utiliza. En este capítulo independiente, explicaremos el uso correcto de las herramientas que se utilizan, y el uso de los Equipos de Protección Individual de Seguridad (EPIS), así como un listado de las herramientas, material de repuesto y EPIS, para llevar un control de las mismas antes de salir del taller y al terminar cualquier trabajo con el propósito de evitar pérdidas o no llevar la herramienta necesaria. Los fabricantes tienen la obligación de suministrar los manuales de uso y seguridad de los equipos y sus certificados de homologación, los cuales se deben de tener en sitio accesible para su consulta y aprender su funcionamiento antes de usar cualquier equipo. 5.1 Herramienta General del frigorista CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Alicate Boca Redonda Alicate Corte Alicate Tenacilla Alicate Universal Alicate Boca Plana Alicate Mecánico Punta recta Alicate Tenacilla Usag Pela Cables Nivel de burbuja Nivel electrónico (laser) Marcador Laser Detector de metales Medidor de distancias Digital Flexo metro 3m. Flexo metro 5 m. Punteros 1 Punteros 2 Punteros 3 Cinceles 1 Cinceles 2 Cinceles 3 Llaves Inglesas 6” Llaves Inglesas 8” Llaves Inglesas 10” Llaves Inglesas 15” Buriles 200
  • 13. Catainfri S.L. www.catain.es 13 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Buriles 250 Cortafríos pequeño Cortafríos mediano Cortafríos grande Maceta Cinta Métrica 10m. Cinta Métrica 20 m. Llaves Tubo 6-7 Llaves Tubo 8-9 Llaves Tubo 10-11 Llaves Tubo 12-13 Llaves Tubo 14-15 Llaves Tubo 16-17 Llaves Tubo 18-19 Llaves Tubo 20-22 Llaves Fijas 6-7 Llaves Fijas 8-9 Llaves Fijas 10-11 Llaves Fijas 12-13 Llaves Fijas 14-15 Llaves Fijas 16-17 Llaves Fijas 18-19 Llaves Fijas 20-22 Juego llaves ALLEN 11 piezas Juego Llaves Dinamométricas Juego de llaves de vaso Llaves Grifas (12-14”) Llaves Grifas (18-24”) Radial grande Radial pequeña Caladora Lijadora Juego de coronas Juego de brocas Acero rápido Juego de brocas vidria Maquina taladrar con percusión Maquina de Taladrar de mano Pasa muros Martillo de Bola Martillos B/Nailon Espátulas Arco Sierra Mordazas Gird 7” Mordazas Grid 10” Mordaza de Presión Sierra madera Sierra de escayola
  • 14. Catainfri S.L. www.catain.es 14 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Corta ingletes Destornillador de clemas Destornillador plano pequeño Destornillador plano mediano Destornillador plano grande Destornillador estrella pequeño Destornillador estrella mediano Destornillador estrella grande Juego destornilladores (relojero) Destornillador de puño plano Destornillador de puño estrella Busca-Polos Pinza comprobación Eléctrica Analizador de aislamientos Arrancador Compr. Herméticos Analizador secuencia de fases Sonómetro Tijera Electricista Navaja Electricista Tijera C/Chapa Izquierda Tijera C/Chapa Derecha Tijera C/Chapa Modelo Madrid Formón Remachadora de mano Calibre Juego llaves vaso Prolongador eléctrico Lima Plana Lima Media caña Limatón Portátil Linterna Polipasto Elevador Bomba trasvase de aceite Detector de Acidez de Aceite Detector de fugas electrónico Detector de fugas (lámpara) Detector de fugas Fluorescente Detector de fugas de espuma Anemómetro Termómetro digital con laser Termómetro de bolsillo digital
  • 15. Catainfri S.L. www.catain.es 15 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Termómetro de bolsillo de alcohol Bomba de vació Bascula electrónica de carga Bomba de limpieza circuitos Equipos de soldadura Oxi-Butano. Juego Soldadura grande Equipo soldadura eléctrica Equipo recuperación Refrig. Equipo de inspección Cortatubo grande Cortatubo mediano Cortatubo pequeño Juego de abocardar Juego de ensanchar Enderezador de aletas (peine) Juego de muelles Juego de curvadoras Maquina de curvar 3/8” Maquina de curvar 1/2” Maquina de curva 5/8 “ Maquina de curvar 3/4” Juego de latiguillos normales Juego de latiguillos R-410A Puente de manómetros normales Puente de manómetros con Vacio Puente de manómetros Digitales Puente manómetros Dig. +Vacio Manorreductores Oxigeno Manorreductores Acetileno Manorreductores Nitrógeno Manorreductores Butano/Propano Extractor poleas mediano Extractor poleas pequeño Extractor poleas grande Extractor invertido mediano Extractor de Obuses Juego de tarrajas Juego de sacabocados Juego de machones Carraca de Válvulas de servicio Soplador limpieza condensadores Envase R-134 a Capacidad: Envase R-404 A Capacidad: Envase R-407 C Capacidad: Envase R-410 A Capacidad: Envase R-427 A Capacidad: Envase R- Capacidad: Envase R- Capacidad: Envase Nitrógeno Seco Capacidad: Envase Oxigeno Capacidad:
  • 16. Catainfri S.L. www.catain.es 16 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Envase Acetileno Capacidad: Envase Butano Capacidad: Escalera plegable Soldador eléctrico de estaño Hilo de estaño Decapante para estaño Soplete de mano de butano Soplete de mano de propano Botella de repuesto de propano Bote de espuma de poliuretano Cinta aislante Cinta Americana Cinta de aluminio Teflón (liquido, cinta o hilo) Bridas Terminales (Planos, Redondos ) Juego de clemas de conexión Fungicida – Bactericida Lubrificante (afloja todo) Laca protectora conexiones eléctr. Retráctil (diferentes tamaños) Cartón para juntas Adhesivo (súper glu, otros) Blocante para tornillos Tacos químicos Juego tacos diversas medidas Tacos expansivos (Pladur) Varilla de soldar cobre-cobre Varilla de soldar cobre-plata Decapante
  • 17. Catainfri S.L. www.catain.es 17 5.2 Relación de materiales de repuesto CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Filtro Deshidratador antiácido 1/4" Filtro Deshidratador antiácido 3/8” Filtro Deshidratador antiácido 1/2" Filtro Deshidratador antiácido 5/8” Filtro deshidratador 1/4" - capilar Válvula Expansión Termostática Válvula Expans. Termost. con igualador Orificio Válvula expansión Válvula solenoide completa 1/4" Válvula solenoide completa 3/8" Válvula solenoide completa 1/2" Válvula solenoide completa 5/8" Bobina repuesto Válvula solenoide Presostato Diferencial de aceite Presostato Baja presión Presostato Alta presión Presostato combinado Baja-Alta presión Presostatos miniatura (especificar) Manguito de presión 1/4” 500 mm Manguito de presión 1/4” 700 mm Tubo compensación Capilar con tuercas Juego de tuercas 1/4-3/8-5/8 Acoplamientos 1/4 y 3/8 Gas - Sae Termostato mecánico superficie Termostato mecánico empotrar Termostato electrónico superficie Termostato electrónico empotrar 1 Sond. Termostato electrónico empotrar 2 Sond Termostato electrónico empotrar 3 Sond Sonda repuesto Termostato electrónico Reloj desescarche sin retardo ventilador Reloj desescarche con retardo ventilador
  • 18. Catainfri S.L. www.catain.es 18 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Relé térmico motor Contactor motor Contactos auxiliares Automático (magneto térmico) Fusibles repuesto Modulo protección Termistores Ventilador multi-anclaje 5 w. Ventilador multi-anclaje 10 w Ventilador multi-anclaje 16 w Ventilador multi-anclaje 25 w Aceite anticongelante ESTER (Polioléster) Aceite anticongelante sintético Aceite anticongelante semisintético Aceite anticongelante mineral (Nafténicos) Tubería cobre recocido 1/4” Tubería cobre recocido 3/8” Tubería cobre recocido 1/2” Tubería cobre recocido 5/8” Tubería cobre recocido 3/4” Manguera cable 3x1,5 mm Manguera cable 4x1,5 mm Manguera cable 3x2,5 mm Manguera cable 4x2,5 mm Manguera cable 3x4 mm Manguera cable 4x4 mm Manguera cable apantallado de x mm Manta de filtro de aire acondicionado
  • 19. Catainfri S.L. www.catain.es 19 5.3 Elementos de protección individual de seguridad (EPIS) CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES Botiquín primeros auxilios Casco Guantes de protección mecánica Guantes específicos electricidad Guantes ignífugos (contra quemaduras) Manguitos protección antebrazo Auriculares contra el ruido (tapones, orejeras) Pantalla protección facial Gafas protección partículas suspensión Gafas protección radial Gafas protección soldadura autógena Gafas protección soldadura de arco Chaleco reflectante Cinturón de sujeción Arnés Elemento amarre con amortiguador de caída Faja protección lumbar Cinturón de caída completo Arnés, Faja y Amortiguador Calzado de seguridad (botas prot. mecánica) Botas protección impermeables Polainas de soldador Delantal Soldador Chubasquero (chaqueta-pantalón) Protección rodillas, codos etc. Mascarilla protección polvo Mascarilla protección gases Cartucho repuesto mascarilla gases nº1 Cartucho repuesto mascarilla gases nº2 Cartucho repuesto mascarilla gases nº3 Equipo autónomo de respiración Elementos de señalización (especificar)
  • 20. Catainfri S.L. www.catain.es 20 5.13 NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo 5.13.1 Introducción En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso poner en peligro la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de evacuación. El R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en su Anexo II regula la obligatoriedad de mantener los locales de trabajos limpios y ordenados, con el siguiente tenor literal: .-Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. .-Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. .-Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados. Esta NTP pretende establecer unas normas básicas de actuación en la empresa para facilitar no solo la aplicación de las exigencias legales, sino también su operatividad. 5.13.2 Alcance y desarrollo Si bien el alcance de las normas que se implanten para garantizar el orden y la limpieza afecta a todas las dependencias de la empresa y los destinatarios de las mismas son todos los trabajadores de la misma con independencia de su categoría u ocupación, la implantación operativa y eficaz sólo se logrará si parte de un compromiso expreso de la Dirección en tal sentido, seguido de una difusión de tal compromiso asumido, de modo que todo trabajador sea conocedor de los objetivos que en esta materia se ha marcado la Dirección y, de la necesidad y obligatoriedad de participar y los medios con que participar para colaborar en la consecución de tales objetivos. Lo anterior implica elaborar un plan de acción que defina de manera inequívoca los objetivos a conseguir y acciones para llevarlos a término y establezca los mecanismos de vigilancia y control necesarios para garantizar su cumplimiento. Con el fin de gestionar correctamente lo relacionado con el orden y la limpieza es imprescindible facilitar la comunicación y la participación de los trabajadores para mejorar la forma de hacer las cosas, fomentar la creación de nuevos hábitos de trabajo, implantar rigor en lo establecido y responsabilizar individualmente a mandos intermedios y a trabajadores sobre el tema. Actuaciones Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una empresa “ordenada y limpia” se estructuran en distintas etapas: eliminar lo innecesario y clasificar lo útil; acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente; evitar ensuciar y limpiar enseguida; crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza. 5.13.3 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil El punto de arranque en el que soportar una correcta política empresarial encaminada a conseguir y mantener ordenados y limpios los espacios de trabajo debe partir de una estimación objetiva de todos los elementos que son necesarios para las operaciones de producción a realizar, lo que correlativamente va a permitir retirar del entorno de trabajo y en su caso eliminar todos aquellos elementos innecesarios.
  • 21. Catainfri S.L. www.catain.es 21 Al principio, será difícil distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es y será más difícil todavía eliminar aquellos elementos que tradicionalmente han formado parte del “paisaje” del puesto de trabajo o de su entorno. Debe establecerse una campaña inicial de selección y discriminación de los elementos en función de su utilidad para realizar el trabajo previsto, disponiendo de contenedores o espacios especiales para la recogida de lo innecesario. Una vez realizada esta primera e importante criba, el paso siguiente es clasificar lo útil según su grado de necesidad. Dos parámetros importantes para determinar el grado de necesidad de los elementos útiles para el trabajo previsto son: .-La frecuencia con que se necesita el elemento. Ello permitirá almacenar fuera del área de trabajo aquello que se utilice esporádicamente. .-La cantidad de elemento necesaria para el trabajo. Ello permitirá retirar del entorno de trabajo y almacenar fuera del área de trabajo el exceso o sobrante de material. Finalizada esta etapa, se habrá conseguido “lo más difícil”, cual es romper con unos hábitos de trabajo incorrectos adquiridos y consolidados. El paso siguiente consistirá en adquirir nuevos hábitos que garanticen el control y eliminación de las causas que generan la acumulación de elementos innecesarios. Llegados a este punto, se ha conseguido una organización importante del espacio de trabajo que redundará positivamente en el trabajo, pero aún no se ha logrado el objetivo; tan sólo se ha cubierto la primera, difícil e importante etapa. 5.13.4 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente Una vez que se ha conseguido eliminar lo superfluo e innecesario, el paso siguiente es “ordenar lo útil” de manera que se consiga cumplir con el aforismo: “cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. Debe establecerse claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla. La falta de orden en el espacio de trabajo genera una serie de problemas que redundan en un menoscabo de la productividad (pérdidas de tiempo en búsquedas de elementos y en movimientos para localizarlos) y en un incremento de la inseguridad (golpes y contusiones con objetos depositados en cualquier parte, vías de evacuación obstruidas, elementos de protección ilocalizables,...). Es pues importante, implantar un procedimiento de ordenación de los elementos útiles para el trabajo, para lo cual se deben considerar dos fases: decisión de las localizaciones más apropiadas e identificación de localizaciones. 5.13.5 Decisión de las localizaciones más apropiadas Cada emplazamiento estará concebido en base a su funcionalidad, rapidez de localización y rapidez de devolución a su posición de procedencia. Para una correcta elección de la localización más apropiada de los distintos elementos de trabajo, se tendrá en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de uso de los mismos, lo que evitará movimientos y/o desplazamientos innecesarios. Así, a título orientativo, los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas, herramientas y útiles debe considerar: .-Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del lugar de uso, los de uso infrecuente u ocasional. .-Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la secuencia con la que se usan. Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo “soltar con vuelta a posición” para herramientas que se usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje). Consiste en colocar las herramientas suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano. Al soltar la herramienta vuelve sin más a la posición de partida. .-Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo que sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas. -Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que sirven funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto). .-Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y herramientas que faciliten su identificación y localización. 5.13.6 Identificación de localizaciones Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, se precisa tenerlas identificadas de forma que cada uno sepa donde están las cosas, que cosas hay y, en su caso, cuantas hay.
  • 22. Catainfri S.L. www.catain.es 22 La identificación de las distintas localizaciones permitirá la delimitación de los espacios de trabajo de las vías de tránsito y de las áreas de almacenamiento. Especial atención requiere prever la ubicación de materiales y productos en curso de fabricación o manipulación. La citada delimitación, siempre necesaria, es en algunos supuestos obligatoria. Así, el mencionado R.D. 486/1997, establece en su Anexo I, A).5; lo siguiente respecto a las vías de circulación: .-Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en su proximidades. .-Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado. Para concretar cómo debe realizarse tal señalización, el R.D. 485/1997 establece en su Anexo VII. 3 lo siguiente: .-Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitación, deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos. .-Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación. Asimismo, el citado Anexo VII del R.D. 485/1997 establece en su punto 2 los criterios de señalización de áreas peligrosas fundamentalmente para evitar o minimizar el riesgo de caídas, choques y golpes. .-Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda según lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o bien podrán utilizarse ambos complementariamente. .-La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad. .-La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° con el siguiente modelo: La señalización de superficies dedicadas a funciones específicas tales como almacenamientos intermedios, ubicación de equipos móviles y zonas de libre acceso a medios de extinción y vías de evacuación, no debería efectuarse con bandas amarillas y negras sino utilizando un código específico de señalización. A título de ejemplo, los almacenamientos intermedios podrían señalizarse contorneándolos perimetralmente con bandas iguales a las utilizadas para las vías de circulación y su zona interior con color o bandas identificativas de tal función; en tanto que las zonas de acceso a los medios de extinción deberían marcarse en el suelo contorneándolas perimetralmente con bandas rojas. 5.13.7 Evitar ensuciar y limpiar enseguida La limpieza tiene como propósito clave el de mantener todo en condición óptima, de modo que cuando alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso. La limpieza no debe considerarse como una tarea ocasional que tradicionalmente se ejecuta en “verano” o “a final de año” o cuando se programa o se produce un “paro de proceso”. Por supuesto que determinadas fechas o situaciones de proceso pueden considerarse y habilitarse como idóneas para la ejecución de tareas especiales de limpieza o para aprovechar y realizar una “limpieza a fondo”; pero la limpieza no debe realizarse solo en esas ocasiones sino que debe estar profundamente enraizada en los hábitos diarios de trabajo e integrarse en las tareas diarias de mantenimiento, combinando los puntos de chequeo de limpieza y mantenimiento.
  • 23. Catainfri S.L. www.catain.es 23 La planificación de la limpieza diaria debe formar parte de un procedimiento de actuación que los empleados deben conocer y aplicar. El citado procedimiento debe estructurarse de manera que contenga: .-Un objetivo claro: el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y en general un entorno más cómodo y agradable. .-Un alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa. .-Unos destinatarios que con carácter general serán todos los trabajadores de la empresa ya que debiera ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo. El mando directo de cada área o unidad funcional será responsable de transmitir a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y fomentar hábitos de trabajo en tal sentido. Deberán asimismo realizar las inspecciones periódicas de orden y limpieza de sus áreas correspondientes. A título orientativo, en el cuadro 1 se presenta un cuestionario de chequeo para realizar una inspección de orden y limpieza. .-Unos medios materiales necesarios y puestos a disposición de los trabajadores o ubicados en lugares estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos medios materiales comprenden tanto materiales y productos a utilizar, como contenedores o recipientes donde depositar los desechos residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos que generen riesgos específicos: tóxicos, inflamables, etc... .-Unos métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza nunca generarán peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros. Se crearán normas de actuación específicas para realizar operaciones de limpieza sometidas a peligros concretos, (ej.: limpieza de máquinas, limpieza de derrames de productos peligrosos, operaciones de limpieza en espacios confinados, etc...) Complementariamente a la limpieza programada, cuando se genera una situación accidental, por ejemplo un derrame, hay que ser estricto e inflexible en su inmediata eliminación. Es un momento clave que pone en evidencia el compromiso asumido en este tema. 5.13.8 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza Las tres etapas hasta ahora descritas pueden considerarse como actividades, como algo que se hace. En contraste, el crear y consolidar hábitos de trabajo correctos dentro de una disciplina de trabajo como objetivo último a alcanzar no se puede considerar como una actividad sino como “un estado o condición que existe cuando se mantienen las tres etapas anteriores”. Si tal disciplina de trabajo no se mantiene y los hábitos correctos de trabajo no se consolidan, las condiciones vuelven a los viejos e indeseables niveles de partida e incluso la realización de campañas ocasionales no alcanzarán los resultados previstos. Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es necesario: .-el apoyo firme de una dirección visiblemente involucrada y explícitamente comprometida en la consecución de tales objetivos, .-la asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las mismas. Se debe decidir quién es responsable de que actividades se deben realizar para mantener la organización, orden y limpieza, .-integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y limpieza, de modo que las mismas no sean consideradas como tareas “extraordinarias” sino como “tareas ordinarias” integradas en el flujo de trabajo normal, .-responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional, de la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente. Tal tarea de verificación y control debe hacerse con una periodicidad establecida, como mínimo semanalmente y hacer uso de cuestionarios de chequeo elaborados para tal efecto. (Ver cuadro 1).
  • 24. Catainfri S.L. www.catain.es 24 5.14 Manipulación de cargas Atención a la columna ¡Ojo! Una mala postura puede ocasionar lesiones en la columna. Únicamente con una correcta posición de tu columna podrás levantar adecuadamente una carga. LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A UNA PROTECCIÓN EFICAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO. ARTICULO 14. Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre) La manipulación y el trasporte de cargas constituyen un problema específico que puede provocar molestias o lesiones, sobre todo en la espalda, siendo un factor importante de sobrecarga muscular. Por ello, en las operaciones de manipulación de cargas manuales, los trabajadores/as deben emplear una técnica de levantamiento adecuada a este tipo de esfuerzos. Las técnicas de levantamiento, tienen como principio básico mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas. 1.- Apoya los pies firmemente 2.- Separa los pies a una distancia aproximada uno de otro de 50 cntrs 3.- Dobla la cadera y las rodillas para coger la carga 4.- Mantén la espalda recta 5.- Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga pesada 7.- No hay cosa que lesione más rápidamente una espalda que una carga excesiva 8.- Mantén la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, pues aumenta mucho la capacidad de levantamiento 9.- Aprovecha el peso del cuerpo de manera efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos 10.- No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento 11.- Mantén los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posible
  • 25. Catainfri S.L. www.catain.es 25 12.- Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, no dudes en pedir ayuda a tu compañero RECOMENDACIONES EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR 1.- Salta arriba y abajo con los brazos y piernas abiertos 2.- Apoyado en la pared, contraiga los músculos abdominales y glúteos, e intente deslizar lentamente la espalda hacia abajo 3.- Apoye las manos, estire los brazos y con la espalda recta suba y baje el cuerpo 4.- Apóyese en la punta del pie, con la mano en la pared e intente flexionar la rodilla alternando las dos piernas 5.- Separe los pies, mire al frente y flexione la pierna derecha, hasta tocar el pie derecho con la mano izquierda. Después, hágalo a la inversa. AUTOVALORACIÓN 1.- En tu jornada de trabajo levantas manualmente pesos de 0-5 Kg ( ), 6-15 Kg ( ), mas de 15 Kg ( ) Durante: menos de 2 h ( ), 2-6 h ( ), mas de 6 h ( ) 2.- ¿Has tenido algún problema de columna? SI ( ), NO ( ) 3.- ¿Aplicas las medidas aquí mencionadas para el cuidado de la columna en el manejo de las cargas? SI ( ), NO ( ). 4.- En caso negativo ¿Crees que podrás poner en práctica los consejos que aquí te mencionamos SI ( ), NO ( ) 5.- ¿Es posible para ti realizar todos los días los ejercicios para la espalda que aquí te sugerimos SI ( ), NO ( )
  • 26. Catainfri S.L. www.catain.es 26 5.15 DOLOR LUMBAR Criterios para su prevención en el ámbito laboral ¿QUE ES LUMBALGIA? La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda. Esta región inferior o lumbar se compone de 5 vértebras con sus discos, raíces nerviosas, músculos y ligamentos. Las vértebras de esta región son las más grandes y soportan un mayor peso. SÍNTOMAS AGUDOS Dolor de comienzo brusco que aparece normalmente durante un esfuerzo pudiendo extenderse hacia las nalgas. Empeora con los movimientos y con la tos mejorando con el reposo. Existe cierta limitación de los movimientos de la columna y de la elevación de la pierna. El episodio suele afectar a un solo lado (unilateral). CRÓNICOS Dolor constante o progresivo, bilateral o alterno. Empeora por la noche y en reposo. Rigidez lumbar matutina. Limitación de los movimientos de la espalda y de la elevación de la pierna. Atrofia muscular (en casos avanzados). ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN PRODUCIR LUMBALGIA Se pude dar una o varias de las situaciones siguientes: 1.- Trabajos que se realizan de forma repetitiva 2.- Levantamiento y manejos de pesos 3.- Realización de trabajos forzados con el tronco inclinado o en rotación y posturas mantenidas largo tiempo sentado o de pie.
  • 27. Catainfri S.L. www.catain.es 27 4.- Exposición a vibraciones (Vehículos o maquinarias) 5.- Condiciones ambientales de trabajo adversas (Climáticas, psicológicas, organizacionales etc.) PREVENCIÓN Lo más importante es actuar ergonómicamente sobre el puesto de trabajo: evitando la manipulación directa de cargas, promoviendo la utilización de ayudas mecánicas; estableciendo un buen diseño de las tareas y actividades; informando y entrenando al trabajador para que evite las posturas o movimientos peligrosos. Todo ello contribuirá, sin duda, a una reducción del riesgo. No flexionar la columna con las piernas rectas. Doblar las rodillas sosteniendo el peso junto al cuerpo. Evitar la flexión de tronco hacia un lado o esfuerzos con una mano al intentar mover algún objeto. No levantar objetos por encima de los hombros; si fuera preciso, utilizar un taburete. Cuando tenga que estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente). No usar zapatos de tacón alto Una vez que se ha tenido un ataque de lumbago, es probable que se vuelva a repetir en el futuro Cuando se haya superado el ataque agudo (disminución del dolor y el espasmo muscular) mediante la aplicación local de calor, es importante: • Aprender una buena postura mecánica corporal. • En casos de obesidad, intentar reducir el peso.
  • 28. Catainfri S.L. www.catain.es 28 Iniciar, aconsejado por un especialista; un programa progresivo de ejercicios terapéuticos y rehabilitadores si es necesario. Controlar el peso y hacer ejercicio regularmente 5.16 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Relación con el puesto de trabajo Encontramos relación laboral con una o más de las siguientes actividades: 1.- Movimientos repetitivos de la mano y la muñeca 2.- Tareas habituales que requieren del empleo de gran fuerza con la mano afectada 3.- Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión) 4.- Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetitiva 5.- Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles 6.- Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada QUE ES EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Este espacio está limitado por el ligamento anular del carpo y por los huesos de la muñeca Este síndrome se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, siendo sus causas muchas y variadas. En relación con el trabajo, una de las más frecuentes es la compresión del nervio por los tendones flexores de los dedos
  • 29. Catainfri S.L. www.catain.es 29 Manifestaciones clínicas Sensación penosa de entorpecimiento e hinchazón de las manos. Hormigueo que va haciéndose insoportable llegando incluso al dolor. Entumecimiento en la mano afectada Todas estas manifestaciones sólo suelen afectar a los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular, haciendo que la persona afectada tenga que sacudir la mano, colocarla en declive o en elevación Normalmente esta sintomatología aparece o aumenta durante la noche, o bien se presenta al despertar PREVENCIÓN Actuación sobre el individuo informándole y entrenándole para que aquellas posturas o movimientos peligrosos sean evitados durante el desarrollo de su labor Buen diseño de las herramientas, .utensilios y del puesto de trabajo, para conseguir una buena adaptación al trabajador. De esta forma se obtiene la relajación de la mano y de la muñeca Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos. Si estos fueran largos, intercalar periodos de descanso Cuando aparezcan los primeros síntomas habrá que consultar con el médico, dado que la buena evolución del síndrome dependerá, en gran parte, de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto Aparte del tratamiento, es aconsejable una organización adecuada del trabajo, evitando la sobrecarga funcional. Para ello es imprescindible un diseño ergonómico del puesto de trabajo.
  • 30. Catainfri S.L. www.catain.es 30 5.11 Herramientas manuales: condiciones generales de seguridad: Introducción Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia. Además los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve. El objetivo de esta NTP es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas. Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las técnicas de prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones que producen, así como por la influencia del factor humano, que técnicamente es más difícil de abordar. En contra de esta poca atención podemos afirmar que: • El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de actividad industrial por lo que el número de trabajadores expuestos es muy elevado. • La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales es importante. Según se recoge en las ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO que anualmente publica el de Trabajo y Seguridad Social se puede afirmar que aproximadamente el 9 % del total de accidentes de trabajo los han producido las herramientas, constituyendo el 4 % de los accidentes graves. Además, el 85 % de los accidentes de trabajo con herramientas, lo han sido con las manuales. 5.11.1 Riesgos y causas Se describen a continuación y de forma general los principales riesgos derivados del uso, transporte y mantenimiento de las herramientas manuales y las causas que los motivan. Riesgos Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son: • Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el trabajo normal con las mismas. • Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta. • Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material trabajado. • Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. Causas Las principales causas genéricas que originan los riesgos indicados son: • Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación. • Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas. • Uso de herramientas de forma incorrecta. • Herramientas abandonadas en lugares peligrosos. • Herramientas transportadas de forma peligrosa. • Herramientas mal conservadas. 5.11.2 Medidas preventivas Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la fase de diseño de la herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular y finalmente la implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición, utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y eliminación. 5.11.3 Diseño ergonómico de la herramienta Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber: • Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
  • 31. Catainfri S.L. www.catain.es 31 • Proporcionada a las dimensiones del usuario. • Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario. • Reducir al mínimo la fatiga del usuario. Criterios de diseño Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de la población. En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca permanecer recta durante la realización del trabajo. Es, sin embargo, el mango la parte más importante de la interacción con el ser humano y por ello hacemos hincapié de forma particular en esta parte de toda herramienta manual. 5.11.4 Forma del mango Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma de un cilindro o un cono truncado e invertido, o eventualmente una sección de una esfera. La transmisión de esfuerzos y la comodidad en la sujeción del mango mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la herramienta. Para ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar comprendido entre 100º y 110º. (Fig. 1). Las formas más adecuadas son los sectores de esferas, cilindros aplanados, curvas de perfil largo y planos simples. Diámetro y longitud del mango Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La longitud más adecuada es de unos 100 mm. Textura Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes externos de una herramienta que no intervengan en la función y que tengan un ángulo de 135º o menos deben ser redondeados, con un radio de, al menos, 1 mm. 5.11.5 Prácticas de seguridad El empleo inadecuado de herramientas de mano son origen de una cantidad importante de lesiones partiendo de la base de que se supone que todo el mundo sabe cómo utilizar las herramientas manuales más corrientes. A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al buen uso de las herramientas de mano: • Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar. • Mantenimiento de las herramientas en buen estado. • Uso correcto de las herramientas. • Evitar un entorno que dificulte su uso correcto. • Guardar las herramientas en lugar seguro. • Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible. 5.11.6 Gestión de las herramientas La disminución a un nivel aceptable de los accidentes producidos por las herramientas manuales requieren además de un correcto diseño y una adecuada utilización, una gestión apropiada de las mismas que incluya una actuación conjunta sobre todas las causas que los originan mediante la implantación de un programa de seguridad completo que abarque las siguientes fases: • Adquisición. • Adiestramiento-utilización.
  • 32. Catainfri S.L. www.catain.es 32 • Observaciones planeadas del trabajo. • Control y almacenamiento. • Mantenimiento. • Transporte. 5.11.7 Adquisición El objetivo de esta fase es el de adquirir herramientas de calidad acordes al tipo de trabajo a realizar. Para ello se deberán contemplar los siguientes aspectos: • Conocimiento del trabajo a realizar con las herramientas. • Adquisición de las herramientas a empresas de reconocida calidad y diseño ergonómico. Además para adquirir herramientas de calidad se deben seguir unas pautas básicas que ayudarán a realizar una buena compra; las más relevantes son: • Las herramientas que para trabajar deben ser golpeadas deben tener la cabeza achaflanada, llevar una banda de bronce soldada a la cabeza o acoplamiento de manguitos de goma, para evitar en lo posible la formación de rebabas. • Los mangos deben ser de madera (nogal o fresno) u otros materiales duros, no debiendo presentar bordes astillados debiendo estar perfectamente acoplados y sólidamente fijados a la herramienta. 5.11.8 Adiestramiento-Utilización Es la fase más importante pues en ella es donde se producen los accidentes. Según esto el operario que vaya a manipular una herramienta manual deberá conocer los siguientes aspectos: • Los trabajadores deberán seguir un plan de adiestramiento en el correcto uso de cada herramienta que deba emplear en su trabajo. • No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos, ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas. • Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación. • No trabajar con herramientas estropeadas. • Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para realizarla en las mejores condiciones de seguridad. 5.11.9 Observaciones planeadas del trabajo Periódicamente se observarán como se efectúan las operaciones con las distintas herramientas manuales por parte de los mandos intermedios y las deficiencias detectadas durante las observaciones se comunicarán a cada operario para su corrección, explicando de forma práctica en cada caso cual es el problema y cual la solución asociada 5.11.10 Control y almacenamiento Esta fase es muy importante para llevar a cabo un buen programa de seguridad, ya que contribuirá a que todas las herramientas se encuentren en perfecto estado. Las fases que comprende son: • Estudio de las necesidades de herramientas y nivel de existencias. • Control centralizado de herramientas mediante asignación de responsabilidades. Las misiones que debe cumplir son: • Asignación a los operarios de las herramientas adecuadas a las operaciones que deban realizar. • Montaje de almacenamientos ordenados en estantes adecuados mediante la instalación de paneles u otros sistemas. Al inicio de la jornada laboral las herramientas necesarias serán recogidas por cada uno de los operarios debiendo retornarlas a su lugar de almacenamiento al final de la misma. • Periódicamente se deben inspeccionar el estado de las herramientas y las que se encuentren deterioradas enviarlas al servicio de mantenimiento para su reparación o su eliminación definitiva. 5.11.11 Mantenimiento El servicio de mantenimiento general de la empresa deberá reparar o poner a punto las herramientas manuales que le lleguen desechando las que no se puedan reparar. Para ello deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: • La reparación, afilado, templado o cualquier otra operación la deberá realizar personal especializado evitando en todo caso efectuar reparaciones provisionales. • En general para el tratado y afilado de las herramientas se deberán seguir las instrucciones del fabricante.
  • 33. Catainfri S.L. www.catain.es 33 5.11.12 Transporte Para el transporte de las herramientas se deben tomar las siguientes medidas: • El transporte de herramientas se debe realizar en cajas, bolsas o cinturones especialmente diseñados para ello. • Las herramientas no se deben llevar en los bolsillos sean punzantes o cortantes o no. • Cuando se deban subir escaleras o realizar maniobras de ascenso o descenso, las herramientas se llevarán de forma que las manos queden libres. 5.12 Medidas preventivas específicas de las herramientas manuales de uso común 5.12.1 Alicates Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar. Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre, tornillo de sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas, pesos y tamaños. (Fig. 2: ) Los tipos de alicates más utilizados son: (Fig. 3) Punta redonda. De tenaza. De corte. De mecánico. De punta semiplana o fina (plana). De electricista.
  • 34. Catainfri S.L. www.catain.es 34 Deficiencias típicas: Quijadas melladas o desgastadas. Pinzas desgastadas. Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos. Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas. Golpear con los laterales. Utilizar como martillo la parte plana. Prevención Herramienta • Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre. • Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado. • Tornillo o pasador en buen estado. • Herramienta sin grasas o aceites. Utilización • Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. (Fig. 4) • No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. • Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. • No colocar los dedos entre los mangos. • No golpear piezas u objetos con los alicates. Mantenimiento. • Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. 5.12.2 Cinceles Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Las partes principales son la arista de corte, cuña, cuerpo, cabeza y extremo de golpeo. (Fig. 5)
  • 35. Catainfri S.L. www.catain.es 35 Los distintos tipos de cinceles se clasifican en función del ángulo de filo y éste cambia según el material que se desea trabajar, tomando como norma general los siguientes: Material muy blandos 30º Cobre y bronce 40º Latón 50º Acero 60º Hierro fundido 70º El ángulo de cuña debe ser de 8º a 10º para cinceles de corte o desbaste y para el cincel ranurador el ángulo será de 35º, pues es el adecuado para hacer ranuras, cortes profundos o chaveteados. Deficiencias típicas • Utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava. • Arista cóncava. • Uso como palanca. Prevención Herramienta • Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. • Deben estar limpios de rebabas. • Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles más o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Fig. 6 • Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. Fig. 7: Protección anular de cinceles y uso de porta-cinceles<
  • 36. Catainfri S.L. www.catain.es 36 Utilización Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades. Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º. Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos. Sujeción con la palma de la mano hacia arriba cogiéndolo con el pulgar y los dedos índice y corazón. El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, índice y corazón. Protecciones personales Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados. 5.12.3 Cuchillos Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno de sus lados. Existen diversos tipos y medidas en función del material a cortar y del tipo de corte a realizar. (Fig. 8) Deficiencias típicas • Hoja mellada. • Corte en dirección hacia el cuerpo. • Mango deteriorado. • Colocar la mano en situación desprotegida. • Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada. • No utilizar funda protectora. • Empleo como destornillador o palanca. Prevención Herramienta • Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. (Fig. 9) • Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. (Fig. 9) • Aro para el dedo en el mango.
  • 37. Catainfri S.L. www.catain.es 37 Utilización Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo. Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. No dejar los cuchillos debajo de papel de desecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo. Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños. No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo. Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas. Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas específicas con el fin de que el operario no esté de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar. Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia. Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar. Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados. .-.Guardar los cuchillos protegidos. .-Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente. Protecciones personales Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de seguridad homologadas. 5.12.4 Destornilladores Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc. Las partes principales de un destornillador son el mango, la cuña o vástago y la hoja o boca (Fig. 11). El mango para sujetar se fabrica de distintos materiales de tipo blando como son la madera, las resinas plásticas etc que facilitan su manejo y evitan que resbalen al efectuar el movimiento rotativo de apriete o desapriete, además de servir para lograr un aislamiento de la corriente eléctrica.