SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DE LECTURA
1.- EL SUBRAYADO.
1.1.- Concepto: El subrayado es una técnica de estudio, usada preferentemente en textos informativos.
Consiste en destacar mediante un trazo (líneas simples, dobles, de diferentes colores, con marcas de
resaltador) las ideas centrales de un texto.
El subrayado no solo nos ayuda a memorizar el tema, sino que es sumamente útil en el repaso. Además el
subrayado es el soporte fundamental de los resúmenes.
Si se hace un correcto subrayado se puede:
 Saber qué cosas son importantes y que cosas con complementarias.
 Realizar buenos resúmenes que te ayuden a entender mejor el tema.
 Conseguir hacer un repaso de calidad y sin dificultades.
1.2.- Normas: Para subrayar correctamente, se debe tener en cuenta tres normas fundamentales.
a.- Subrayar solo después de haber leído al menos dos veces el texto.
b.- Subrayado solo lo más importante del texto, excluye ejemplos y aclaraciones.
c.- Subrayar de modo que lo subrayado tenga sentido y coherencia textual.
1.3.- ¿Qué subrayado?- Para dominar la técnica del subrayado se debe aprender algunas particularidades,
tales como:
a.- Se subraya el título, pues este da la idea global del tema o texto.
b.- Se subraya las ideas principales que aportan información general sobre el tema o texto.
c.- Se subraya la idea principal de cada párrafo, que puede estar al inicio, al medio o al final del
párrafo.
d.- Se subraya los datos específicos como fechas, nombres, lugares, etc.
e.- Se subraya también los subtítulos, porque estos aportan datos complementarios sobre el texto o
tema.
f.- Se subraya las palabras o términos más difíciles, para buscar su significado y leer fluidamente el
texto o tema.
g.- Se subraya aquella idea que gusta especialmente, para poder citarla después.
.- En el siguiente texto se emplea la técnica del subrayado.
“Las Transfusiones de Sangre”
Una trasfusión consiste en introducir la sangre de una persona en los vasos sanguíneos de otra. La persona
que da su sangre se llama donante y la persona que recibe se llama receptor.
Las transfusiones se conocen desde el siglo XVII, pero no se practicaron de manera general hasta el siglo
XX. Fue entonces cuando el Doctor Karl Landsteiner descubrió que la sangre del donante y la del
receptor tenía que ser compatible para que la transfusión fuera un éxito.
Ahora se sabe que el donante debe ser una persona joven que no haya tenido ninguna enfermedad
contagiosa, como por ejemplo, la hepatitis.
Gracias a las transfusiones y a la generosidad de los donantes, se han salvado muchas vidas.
2.- EL RESUMEN
2.1.- Concepto.- El resumen es una técnica que consiste en la presentación breve de las ideas más
importantes de un texto, es decir consiste en exponer el contenido de un texto de manera breve, precisa y
ordenada, considerando las ideas importantes o generales. Para resumir es necesario suprimir la
información no relevante, seleccionar las ideas principales del texto y redactarlas con nuestras propias
palabras.
En el resumen son importantes los conectores o nexos que sirven para relacionar unas ideas con otras.
2.2.- ¿Cómo realizarlo?- Para realizar un adecuado y significativo resumen se deben tener en cuenta los
siguientes pasos:
a.- Lee el texto al menos dos veces, para obtener una visión global de él. No olvides que cuando
hablamos de leer no nos referimos al simple hecho mecánico, sino a la comprensión completa del
texto.
b.- Subraya las ideas principales, que solo apartan información general sobre el tema.
c.- Une las ideas principales, utilizando conectores y elementos de referencia.
d.- Escribe tu versión, empleando tus propias palabras.
e.- Revisa tu redacción y compárala con el texto original, para verificar que el tema central del texto
siga siendo el mismo.
2.3.- Condiciones.- un resumen debe tener las siguientes condiciones, es decir, un buen resumen debe
ser:
a.- Breve: no se debe volver a escribir el texto. Para ello se puede sustituir, por ejemplo, las
proposiciones subordinadas por el elemento correspondiente de la oración simple (una
proposición sustantivada, por un sustantivo, una proposición adjetivada, por un adjetivo, etc.)
b.- Objetivo: No olvides que se está resumiendo y no comentando, por lo tanto se expresaran las
mismas ideas que el autor del texto.
c.- Completo: las ideas redactadas deben abarcar el todo, es decir la totalidad del texto, porque
resumir no es sinónimo de suprimir.
d.- Con las ideas fundamentales: teniendo como base las ideas principales, puedes proceder a realizar
el resumen con tus propias palabras.
e.- Con léxico propio: lo más recomendable es que se emplee un vocabulario propio para redactar un
resumen, porque cada persona se expresa de una manera diferente.
f.- Por ultimo: se redactara el resumen, prestando especial atención a la ortografía, a la expresión y a
la presentación.
2.4.- se debe evitar: en un resumen se debe evitar:
a.- Copiar textual o literalmente frases del texto.
b.- Recoger detalles o datos muy concretos.
c.- Hacer el resumen desde dentro (redactando como si se siguiera la redacción del autor del texto.
.- En el siguiente texto se emplea la técnica del resumen.
“De la mitología a la literatura”
La mitología antigua consiste en un conjunto de leyendas y relatos, de transfondo religioso,
protagonizado por dioses y héroes y caracterizado por hechos sobre naturales.
En su origen, los mitos pretendían servir para explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del
pasado. Aunque esta función fue cubierta después por la filosofía y la historia, los mitos per vivirán
gracias a su belleza literaria y a sus apasionantes tramos, que serán fuentes de inspiración para la creación
no solo de obras literarias, sino también de obras plásticas (pintura, escultura, etc.)
La amplitud y complejidad de los mitos en la antigüedad hicieron necesario recopilarlos y
sistematizarlos. De ello se encargó el griego Hesíodo (S.VIII a.C.) en teogonía. En este poema se relatan
los mitos del origen del mundo y se resumen el parentesco entre los dioses (se expone de manera
organizada el conjunto de los dioses griegos). También el romano Ovidio (año 43a.C. – 17 d.C.) en
Metamorfosis seleccionó 250 mitos de tradición griega y romana.
.- El resumen del texto seria el siguiente:
La mitología es el conjunto de relatos (leyendas y mitos) de carácter religioso, cuyos protagonistas eran
dioses y héroes.
Los mitos fueron creados para explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Además,
sirvieron de base para la creación de obras literarias y artísticas.
Estos mitos del pasado fueron recopilados, primero por el escritor griego Hesíodo hacia el S.VIII a.C. en
su obra “La teogonía” y después por el escritor romano Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.) en su obra “Las
metamorfosis”.
3.- TOMA DE APUNTES
3.1.- Concepto: Los apuntes no son un sustituto del libro, no del conferencista, expositor, profesor (a)
que te imparten clases. Sin embargo, puede ser un instrumento muy importante para estudiar si
consigues una buena técnica, tanto al tomar apuntes como al estudiarlo en las distintas fases del
aprendizaje.
Cuando tengas que tomar apuntes, es conveniente que hagas uso de un cuaderno para cada área (es
recomendable un cuaderno de hojas cuadriculadas perforadas de distintas colores).
Si has optado por esta modalidad, debes asignar un color a cada área, de manera que sepas a que tema
corresponden las hojas. Además debes colocar en la parte superior de la hoja el área, tema ay fecha, esto
te permitirá organizar los apuntes cronológicamente y, por lo tanto, de forma ordenada. También debes
dejar márgenes para añadir todo aquello que en un determinado momento te puede ser útil para
completar el texto.
3.2.- Tipos: Los tipos de anotaciones que predominan en los apuntes son los siguientes.
a.- Esquemas.- Te permiten aprender lo fundamental, ya que te harás una idea de todo el tema o
unidad que estas estudiando.
b.- Resúmenes.- Recogen todo lo importante, todo lo que tienes que aprender, no sólo las ideas, sino
también datos, fechas, etc.
c.- Gráficos y dibujos.- Te ayudan a comprender porque lo aprecias todo en un solo golpe de vista.
d.- Citas textuales.- Lo lógico es que copies casi a pie de la letra definiciones o conceptos, siempre que
sean cortos y hayas comprendido previamente.
3.3.- Consejos.- Para tomar apuntes debes tener en cuenta algunos consejos, tales como:
a.- Ten a la mano los materiales necesarios como lápiz, lapicero, libreta, etc.
b.- Escucha atentamente y con mucha concentración al profesor (a) o expositor.
c.- Escribe únicamente lo fundamental, utilizando tus propias palabras. No intentes tomar al pie de la
letra todo cuanto se dice.
d.- Si te pierdes, deja un espacio en blanco y continúa. Al final de la exposición podrás completar tus
apuntes con los que hayan tomado tus compañeros(as).
e.- Anota de la forma más exacta posible las formulas y las definiciones, utilizando abreviaturas y
símbolos para escribir con mayor rapidez.
f.- Anota lo que el profesor, expositor o conferencista escribe en la pizarra u otros como esquemas,
cuadros sinópticos, síntesis, conclusiones, etc.
g.- Redacta, lo antes posible, un resumen claro de los apuntes que antes tomaste.
h.- Una vez terminado la clase, exposición o conferencia, el trabajo sigue. En casa debes releer los
apuntes, corregir su ortografía (puesto que cuentas con un diccionario), completar ayudándote
con enciclopedias o textos.
 En el siguiente texto se puede tomar apuntes de la siguientes manera:
El ojo humano
Cada ojo humano posee nada más y nada menos que siete millones de
conos y unos cien millones de bastoncillos. Los conos encargados de los
colores, están situados en el centro de la retina, mientras que los bastoncillos
se hallan en la periferia de la membrana, razón por la cual no percibimos los
colores por los laterales de los ojos.
Sin embargo en la penumbra de la noche, el papel de los bastoncillos es
más esencial, ya que en la oscuridad son más importantes los contrastes de
los objetos que la simple diferenciación de los colores. Cuando surge de
nuevo la luz del día, los conos reanudan diligentemente su trabajo,
percibiendo los colores y transmitiéndolos todos, según su longitud de onda,
al cerebro que es el centro de operaciones del cuerpo humano.
4.- EL SUMILLADO
4.1.- Concepto.- El sumillado es u na técnica de comprensión lectora que permite reconocer las ideas
principales de un texto y anotarlas al margen del mismo de una manera breve y sintética, usando para
ello, nuestras propias palabras.
El Sumillado es un resumen del resumen, es fiel al contenido de la lectura o texto, con autonomía; es
decir, debe dar a entender el tema sin necesidad de recurrir al texto. Ser caracteriza por ser claro, simple
y objetivo.
4.2.- ¿Cómo hacerlo?- Los pasos o procedimientos que se deben seguir para realizar el sumillado son:
a.- Realizar una lectura general del texto.
b.- Realizar una segunda lectura, identificando la idea principal del texto y las ideas más importantes
de cada párrafo.
c.- Resumir cada idea con nuestras propias palabras y escribirlas al margen del texto. No se pueden
incluir los ejemplos o comentarios personales del autor.
4.3.- ¿Cómo escribirlo?- Para escribir un sumillado se debe seguir estas indicaciones:
a.- Relee tus glosas (anotaciones breves en el margen del texto) y ordénalas.
b.- Construye oraciones con ellas, no abuses de los conectores.
c.- Recuerda que siempre es necesario trabajar con un borrador.
d.- Una vez limpiado el borrador, se estará listo para escribir el sumillado.
Puedes tomar apuntes así:
El ojo humano tiene:
- Siete millones de conos.
- Cien millones de bastoncillos
 Los conos permiten observar
los colores.
 Los bastoncillos son los más
útiles en la penumbra de la
noche.
.- En el siguiente texto se observa la aplicación de la técnica del sumillado.
El Cuentacuentos
Personaje
antiguo
Tipo de publico
La figura del cuentacuentos pertenece a un personaje ancestral que,
verdaderamente, se pierde en la noche de los tiempos, noche iluminada por
la luz de una vela o de una hoguera, alrededor de la cual se reunía el
infaltable público, compuesto siempre por mayores y también por pequeños,
quienes maravillados y boquiabiertos escuchaban el relato sin interrumpir y,
al final, pedían más, una continuación que el narrador prometía para una
próxima velada.
Carácter
Colectivo
Carácter
anónimo
Contar historias, largas a cortas, es todo un arte que se inscribe dentro de la
tradición oral de los pueblos. Si los cuentos, leyendas y mitos de la
antigüedad, provenientes de occidentes (caperucita roja) como de nuestro
mundo andino (La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo) Forman parte de
nuestro imaginario colectivo, se debe a la acción anónima de generaciones de
Cuentacuentos.
.- Ahora, escribamos el sumillado con el texto anterior (El borrador).
La figura del cuentacuentos es un personaje antiguo, alrededor del cual estaban presentes un público
compuesto por mayores y también por pequeños.
Los cuentos, leyendas y mitos antiguos forman parte del imaginario colectivo popular, debido a que la
generación de cuentacuentos ocultaban sus identificaciones.
¿Es posible hacer un resumen de este resumen?
.- Subraya o resalta con color la información que podría eliminarse sin modificar el sentido del texto.
La figura del Cuentacuentos es un personaje antiguo, alrededor del cual estaban presentes un público
compuesto por mayores y también por pequeños.
Los cuentos, leyendas y mitos antiguos formaban parte del imaginario colectivo popular, debido a que la
generación de cuentacuentos ocultaban sus identidades.
.- Ahora sí, una vez que “limpiamos” el borrador, estamos listos para escribir el sumillado.
.- Entonces, el sumillado del texto “el Cuentacuentos”, sería el siguiente:
Él cuentacuentos es un personaje antiguo, que narraba relatos a nuños y adultos.
Los cuentos populares forman parte del ideario colectivo, ya que los cuentacuentos eran anónimos.
5.- EL PARAFRASEO
5.1.- Concepto.- El parafraseo es una técnica de lectura, que consiste en decir o repetir con nuestra
propias palabras lo que ha expresado otra persona en un texto, con el fin de lograr una mejor compresión.
Entonces, para parafrasear información significa repetir las ideas de un texto, utilizado palabras propias.
Además, el parafraseo consiste en decir el contenido de un párrafo o de un texto con las palabras del
lector. Esta técnica implica que los lectores proceden la información de manera personal, relevando si
han entendido o no el texto.
5.2.- Formas.- Hay que recordar que existen dos formas de parafraseo.
a.- Parafraseo Mecánico.- Es mecánico cuando en el texto se sustituye alguna palabra por sinónimos o
frases alternas con cambios sintácticos (función que desempeñan las palabras) mínimas.
b.- Parafraseo Constructivo.- Consiste en la reelaboración del enunciado o contenido del texto para
dar origen a otro de características muy distintas, pero que conserva el mismo significado.
.- Lo ideal es que el lector logre hacer parafraseo constructivos, para de esta manera asegurar una
verdadera comprensión.
5.3.- Utilidad.- El parafraseo puede ser utilizado como una técnica de estudio y también en las
investigaciones, porque ayuda a desarrollar la comprensión lectora y facilita la adquisición de
conocimientos.
5.4.- Pasos.- Para realizar el parafraseo, se debe seguir los siguientes pasos:
a.- Realizar una lectura detenida y general del texto que vas a parafrasear luego, reléelo para
comprenderlo cabalmente.
b.- Identifica las ideas más importantes a la información relevante en el texto.
c.- Anota las palabras clave de cada párrafo.
d.- Redacta un nuevo texto que recoja las ideas del texto original, pero con tus propias palabras.
.- El siguiente texto será redactado de nuevo, usando la técnica del parafraseo.
Animales del Pasado
Los dinosaurios son los animales del pasado que mejor conocemos en la actualidad. Estos seres
prehistóricos terrestres, acuáticos o voladores habitaron la tierra durante 150 millones de años.
Todo lo que sabemos acerca de ellos lo conocemos a través de Fósiles, es decir, de restros petrificados de
sus huesos.
El mayor problema con que se enfrentan los científicos es saber con exactitud cuánto tiempo tardaron en
desaparecer. Existen diversas teorías acerca de las causas que provocaron su extinción. La más aceptada es
la que afirma que un meteorito cayó sobre la tierra ocasionándoles la muerte en forma instantánea.
Sim embargo, se cree que antes de la caída del meteorito los dinosaurios ya habían causo a desaparecer
por otras razones, como la aparición de los primeros mamíferos (que comían los huevos de estas
criaturas).
.- El texto anterior se puede parafrasear así:
Los dinosaurios son los reptiles de la era secundaria que habitaron nuestro planeta durante 150 millones
de años. Lo habían desde los terrestres, acuáticos y voladores.
Lo que sabemos en la actualidad se estos animales prehistóricos, es gracias a los hallazgos de sus restos
fósiles.
Los científicos aún no han podido explicar con exactitud el lapso que tardaron en extinguirse. Y sobre la
extinción de los dinosaurios han surgido varias hipótesis, siendo la más acertada lo que afirma que un
meteorito cayó sobre la Tierra y los mato instantáneamente.
Sim embargo, hay otra teoría que consiste que antes de la caída del meteorito, los dinosaurios ya habían
empezado a desaparecer como consecuencia de la presencia de los primeros mamíferos sobre la tierra,
quienes se comían los huevos de estos animales.
6.- EL PARAFRASEO
6.1.- La Idea Principal.- La o las ideas principales son las ideas básicas y abordan aspectos fundamentales
del tema que se está tratando. Si las eliminamos del texto, éste perdería sentido. Por lo general cada
párrafo desarrolla una idea principal, que están expresadas al inicio, al interior o al final del párrafo, y en
otras puede aparecer al inicio y repetirse al final.
.- ¿Cómo reconocerlas?
a.- La idea principal es la información de mayor relevancia e importancia sobre el tema central de un
texto. Si suprimimos la idea principal, el texto pierde sentido.
b.- Para encontrar la idea principal de un texto, identifica primero el tema central y fíjate en que
oración el autor proporciona la información más importante sobre este tema.
c.- Para ayudarse se puede encerrar con un óvalo o elipsis las palabras clave del texto (palabras que
nos dan información sobre el tema central).
d.- Una vez que se ubica la oración donde está la información más importante sobre el tema central,
se subraya con un color determinado. Así que ya se encontró la idea principal.
.- Cuando se quiere resumirla información básica de un texto, se debe centrarse en las ideas principales ,
que se caracterizan por dos rasgos:
 Tienen una relación directa con el tema central.
 Son autónomas; es decir, no necesitan de otras ideas para ser comprendidas.
6.2.- Las ideas secundarias.- Son las ideas de menor importancia. Se trata de detalles que, generalmente,
amplían o ejemplifican con la idea principal. Su importancia al interior del texto es menor.
Las ideas secundarias ayudan a comprender el texto, pero sin aportar una información fundamental.
.- ¿Cómo reconocerlas?
a.- Las ideas secundarias presentan información que complementan. Explica y amplia los
conocimientos sobre la idea principal o tema central.
b.- Para encontrar las ideas secundarias, se ubica los otros temas particulares relacionados con el tema
central y se subraya con otro color las oraciones que dan información sobre esos temas. Esas
oraciones son las ideas secundarias
.- En el siguiente se determinará la idea principal y las ideas secundarias.
El equilibrio de los ecosistemas
Un ecosistema en equilibrio aprovecha al máximo los recursos del medio: el agua, el suelo, el aire y el
clima. Por esos las condiciones ambientales influyen en el tipo de ecosistema que puede haber en un
lugar.
Si las condiciones del ambiente de un lugar son buenas, pueden formarse ecosistemas complejos, como
los bosques. En estos ecosistemas habita una gran cantidad de seres vivos diferentes y hay una red
trópica muy compleja.
Si, por el contrario, las condiciones son menos favorables, se instalará una pradera o un matorral. Esto
sucede, por ejemplo, en zonas muy frías como la cumbre de las montañas, o en lugares donde el agua es
escasa.
Cuando, por cualquier razón, se rompe el equilibrio de un ecosistema, este puede desaparecer y ser
sustituido por otro. Por ejemplo, si en un bosque hay un incendio, el bosque se puede transformar en
matorral. No obstante, al cabo de los años puede aparecer de nuevo un bosque en esa zona.
.- Del texto, la idea principal es:
 “Un ecosistema en equilibrio aprovecha al máximo los recursos del medio”
.- Del texto, las ideas secundarias son:
 Si las condiciones del ambiente de un lugar son buenos, en ese lugar pude haber ecosistemas
complejos como los bosques.
 Si las condiciones ambientales de un lugar son menos favorables, surgirá una pradera o un matorral.
 Las condiciones ambientales influyen en el tipo de ecosistema que puede haber en un lugar
determinado.
 Cuando se rompe el equilibrio de un ecosistema, este puede desaparecer y ser sustituido por otro.
 En los bosques habitan muchos seres vivos.
7.- LA INFERENCIA
7.1.- Concepto.- La inferencia es un proceso lógico mental con el cual se puede determinar y completar la
información explicita de un texto, mediante deducciones, inducciones o relaciones entre dos o más
términos o elementos. El proceso culmina cuando se logra adquirir nueva información.
La inferencia es un proceso de razonamiento, mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas que
sirven de base para llegar a una conclusión. También, la inferencia es una habilidad que consiste en
“comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto”. Es necesario para
ello, usar las ideas e informaciones explicitas planteadas en el texto, la intuición y las expectativas
personales como base para conjeturar e hipotetizar.
En conclusión, inferir es encontrar información nueva a partir de datos explícitos o situaciones
evidentes.
En un texto podemos inferir lo siguiente:
a.- El significado de una palabra desconocida a partir del contexto.
b.- Fragmentos perdidos de un texto (indicar el orden de las acciones cuando su secuencia no se
establece con claridad en el texto).
c.- Hipótesis de causa y efecto (sobre las motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el
tiempo y el lugar)
7.2.-Formas.- Existen dos formas de realizar inferencias: Por inducción y por deducción.
7.2.1.- Inferencia por Inducción.- Es un proceso mental que conduce a una nueva información o
conclusión general a partir de información o datos particulares o específicos.
.- En el siguiente texto, la última oración, muestra una inferencia por inducción.
Las empresas transnacionales se expanden en aquellos países donde obtienen grandes ganancias. Estas
empresas poseen inmensos capitales y recursos (conocimientos técnicos y científicos, personal capacitado
y especializado) y pertenecen a países desarrollados. No hay duda de que las transnacionales influyen
enormemente en la economía mundial.
Datos
Particulares
 Las empresas transnacionales se expanden en aquellos países
donde obtienen grandes ganancias.
 Las empresas transnacionales poseen inmensos capitales y
recursos.
 Las empresas transnacionales pertenecen a países desarrollados.
Conclusión
general
 Las empresas transnacionales influyen enormemente en la
economía mundial.
.- En este otro texto, también, la última oración, muestra una inferencia por inducción.
Hoy es otro de esos días “Feos”. Son ya los once de la mañana y el día esta tan nublado que el astro rey no
aparece por ningún lado. Las nubes se ponen cada vez más negras y empiezan a descender bruscamente.
Los truenos se escuchan intermitentemente por todas partes como si se estuviese rompiendo el cielo. Es
que estamos a una altura de 2800 m.s.n.m., donde el viento helado empieza a silbar y la neblina no va
abrazando lentamente. Todo esto hace suponer que pronto empezara llover torrencialmente.
Datos
particulares
- Hoy es otro de esos días “feos”.
- Son ya las once de la mañana y el día está tan nublado que el astro rey no
aparece por ningún lado.
- Las nubes se ponen cada vez más negras y empiezan a descender
bruscamente.
- Los truenos se escuchan intermitentemente por todas partes como si
estuviese rompiendo el cielo.
- Es que estamos a una altura de 2800 m.s.n.m., donde el viento helado
empieza a silbar y la neblina nos va abrazando lentamente.
Conclusión
general Entonces, pronto empezara a llover torrencialmente
7.2.2.- Inferencia por Deducción.- Es un proceso mental que, a partir de una información o idea
general, conduce o lleva a obtener nuevas conclusiones que son particulares o específicas.
.- En el siguiente texto, la primera oración “genera” nuevas o ideas o conclusiones
El ambiente está contaminado en su totalidad. Es por eso que con frecuencia se escucha decir que las
truchas están muriendo en las aguas de los ríos. Por otro lado, también, se dice que día tras día se va
respirando menos aire puro, sobre todo en las grandes ciudades. De igual manera, el suelo está altamente
contaminado por el uso irracional de herbicidas, insecticidas, plaguicidas y otros.
Idea
general - El ambiente está contaminado en su totalidad.
Conclusiones
especificas
- Es por eso que con frecuencia se escucha decir que las truchas están muriendo.
- Por otro lado, también, se dice que día tras día se va respirando menos aire
puro, sobre todo en las grandes ciudades.
- De igual manera, el suelo está altamente contaminado por el uso irracional de
herbicidas, insecticidas, plaguicidas y otros.
.- En este otro texto, también, la primera oración “genera” nuevas ideas o conclusiones.
Dios creo a todos los seres vivos de la tierra y les asigno un periodo determinado de vida. El hombre fue
creado para perpetuar su especie después de un corto o largo periodo de vida fenecerá. Así también los
animales que habitan nuestro planeta, dependiendo de su especie, tendrán corta, mediana o larga
existencia; pero al final todos morirán. Los vegetales tienen un ciclo de vida; es decir, nacen, crecen, se
reproducen y después mueren al igual que el hombre y los animales.
Idea
general
- Dios creo a todos los seres vivos de la Tierra y les asigno un periodo
determinado de vida.
Conclusiones
especificas
- El hombre fue creado para perpetuar su especie y después de un corto o largo
periodo de vida fenecerá
- Así también los animales que habitan nuestro planeta, dependiendo de su
especie, tendrán corta, mediana o larga vida; pero al final todos morirán.
- Los vegetales tienen un ciclo de vida; es decir nacen, crecen, se reproducen y
después mueren al igual que el hombre y los animales.
8.- LAS MARCAS SIGNIFICATIVAS DEL TEXTO
Para estudiar es importante explorar antes el texto, solo así podrás hacerte una idea general, completa de
lo que va a tratar. Por eso, antes de leer detalladamente, conviene que hagas una lectura global o
exploratoria. La lectura global consiste en leer “por encima”, fijándote todo aquello que te llame la
atención, especialmente en las marcas significativas del texto.
Se entiende por marcas significativas del texto a:
a.- Los títulos y subtítulos
b.- Las instituciones (dibujos, esquemas, etc.)
c.- El índice y la introducción al texto.
d.- Las palabras destacadas.
9.- EL DICCIONARIO
9.1.- Concepto.- El diccionario es un libro en el que se encuentran o se recogen y al mismo tiempo se
definen las palabras de una lengua. Estas palabras están aplicadas y ordenadas alfabéticamente.
9.2.- Clases.- En la actualidad existen muchos tipos de diccionarios que responden a criterios diferentes
de recopilación de entradas (palabras definidas alfabéticamente).
Es así que tenemos:
9.2.1.- Diccionario enciclopédico: Es aquel que facilita la información sobre diferentes temas
como personajes relevantes, acontecimientos importantes, concepto de diversas materias,
lugares, etc.
9.2.2.- Diccionario de la lengua: Es aquel que precisa las formas y usos de las palabras; así como su
significado. Hay distintas clases:
a .- Diccionarios generales: Son aquellos diccionarios que recogen las palabras más comunes o
usuales.
b.- Diccionarios etimológicos: Estos diccionarios explican el origen de las palabras y ofrecen
los términos de los que deriva cada palabra.
c .- Diccionarios de Sinónimos y Antónimos: Esta clase de diccionarios compendian palabras
sinónimas y antónimas de otras dadas.
d.- Diccionarios bilingües.- Son aquellos diccionarios que presentan la equivalencia entre dos
lenguas o idiomas.
e.- Diccionarios específicos.- Estos diccionarios recogen todas aquellas palabras técnicas.
f .- Diccionario de materias.- Esta clase de diccionarios facilitan información sobre filosofía,
química, historia, literatura, arte, cine, etc.
9.3.- Acepciones.- Las acepciones son cada uno de los significados que pueden tener las palabras. Las
acepciones están numeradas o en todo caso separadas por dos barras (//). Por ejemplo el vocablo o palabra
“banco” tiene hasta seis acepciones y la palabra “carta”, cinco. Veamos:
Banco.- m. Asiento o estrecho para varias personas. 2. Madero grueso escuadrado que sirve como
mesa para labores artesanales. 3. Econ. Establecimiento público de crédito. 4. Geo. Estrato o depósito
de materia solida homogénea de gran espesor. 5. Med. Establecimiento donde se conservan y
almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos. 6. Zool. Grupo de peces que se desplazan
juntos.
Carta.- f. Escrito privado que una persona dirige a otra. // Cada una de los naipes de una baraja.//
Lista de platos y bebidas que ofrece un restaurante.// Ley fundamental o constitución de un Estado.//
Mapa.
A veces usamos las palabras con sentido figurado: Ejemplo:
Rey.- s.m. Monarca o príncipe soberano de un reino. 2. Fig. Hombre, animal o cosa de género
masculino que sobresale por su excelencia.
Como observaras, la acepción 1 está en sentido literal y la acepción 2 en sentido figurado.
9.4.- Abreviaturas.- Después de cada palabra, los diccionarios presentan unas abreviaturas para expresar o
asignarles valores como: categorías gramaticales, morfemas gramaticales, sentido figurado, modismos,
arcaísmos, etimología u otras informaciones sobre cada palabra. Ejemplos:
Corte1. s.m. Acción de cortar.
Corte2
. s.f. Conjunto de la familia del rey y sus servidores. 2. Amér. Tribunal de justicia.
Cortesano. Adj. De la corte o relacionada con ella.
Rey. s.m. Monarca o príncipe soberano.2. Fig. Hombre que sobresale por su excelencia.
Las abreviaturas de un diccionario están expuestas en las páginas iniciales como guía para el usuario. Las
abreviaturas se refieren a las categorías gramaticales (sustantivos, objetivo, adverbio, pronombre, verbo,
conjunción, preposición, etc.), al género (masculino o femenino), al número (singular o plural), al origen
de la palabra (si viene del griego, del latín, del árabe, del inglés, etc.) A continuación se presentan una
lista de algunas abreviaturas.
 adj.
 adv.
 Det.
 conj.
 expr.
 m.
 f.
 s.
 p.a.
 pl.
 prep.
 pron.
 vb.tr.
adjetivo.
adverbio.
determinante.
conjunción.
expresión.
masculino.
femenino.
sustantivo.
participio activo.
plural.
preposición.
pronombre.
verbo transitivo.
 hebr.
 ingl.
 it.
 lat.
 gr.
 fr.
 hist.
 zool.
 teol.
 ar.
 vulg.
 dim.
 dial.
hebreo.
inglés.
italiano.
latín.
griego.
francés.
historia.
zoología.
teología.
árabe.
vulgar.
diminutivo.
dialecto.
Sustantivo masculino.
Sustantivo femenino. En américa
.
Adjetivo.
Sustantivo masculino. Sustantivo femenino.
 fig.
 cap.
sentido figurado.
capital.
 amér.
 p.ej.
américa.
por ejemplo.
9.5.- El orden Alfabético.- En todos los diccionarios las palabras están ordenadas alfabéticamente; es
decir, empiezan definiendo las palabras que comienzan por la letra a y finalizan con las palabras que
terminan en la letra z.
Por ejemplo la palabra madera, banco, papel, computadora, farol, se ordenan alfabéticamente así: banco,
computadora, farol, madera, papel.
a.- Si varias palabras comienzan con la misma letra, se ordena observado la segunda letra. Ejemplo:
 contrato.
 cilindro.
 canasta.
 culebra.
 célula.
se ordenan:
 canasta.
 célula.
 cilindro.
 contrato.
 culebra.
b.- Si las dos primeras letras son iguales, las palabras se ordenan por su tercera letra y así
sucesivamente. Ejemplo:
 pánico.
 palabra.
 parábola.
 pajonal.
 papel.
se ordenan:
 pajonal.
 palabra.
 pánico.
 papel.
 parábola.
9.6.- Palabras claves.- Con la finalidad de ayudar a encontrar una palabra, en las esquinas superiores
de cada página del diccionario aparece una o dos palabras clave, que indican el primer y el
último término de la página o de la doble página
9.7.- ¿Cómo están recogidas las palabras?- En los diccionarios no se recogen todas las palabras que
hay en una lengua. A la hora de buscar una palabra es necesario diferenciar entre palabras
invariables (preposición, conjunción y adverbio) y palabras variables (sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre y verbo)
a.- Las palabras invariables son aquellas que no cambian su forma, aparecen tal cual en el
diccionario. Ejemplo: Jamás, pero, arriba, hacia, luego, por, etc.
b.- Las palabras variables son aquellas que cambian su forma como bailé, abejas. Se clasifican
según estos criterios.
 .- Los verbos se recogen por su infinitivo “ar, er, ir”. Ejemplo: lavar, beber, morir, etc.
 .- Los sustantivos adjetivos, que varían en número, se recogen su singular. Ejemplo: corcel,
huerto, gandul, avieso, etc.
 .- Los adjetivos que varían en género y número, se recogen por la forma masculina singular,
seguida de la terminación en femenino. Ejemplo: viejo (a), travieso (a), exagerado (a), etc.
9.8.- Algo más.- El alfabeto castellano consta de veintinueve (29) letras, de las que dos (ch y la ll) son
dobles o dígrafos; es decir, están constituidas por dos letras que representan un único sonido.
En la actualidad, para facilitar el tratamiento informático en los diccionarios se incluyen las palabras que
empiezan por ch dentro de la c (después de las que empiezan por ce y antes de las que empiezan por ci), y
las que empiezan por ll dentro de la l (después de las que se inician por li y antes de las que comienzan
por lo).
10.- CONSEJOS PARA ESTUDIAR
a.- Si no estás dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas leyendo.
b.- Usa una silla cómoda, pero no demasiado.
c.- La iluminación debe ser buena y por la izquierda, si eres diestro.
d.- Estudia en tu habitación, no en la cocina ni en el comedor. Si no tienes espacio en casa busca una
habitación cercana.
e.- El lugar de estudio debe estar ventilado. Tus neuronas necesitan oxígeno.
f .- La mesa debe estar limpia y despejada de aquello que puede distraerte (equipo de música, radio,
televisor, revistas, juguetes, etc.), porque el lugar de estudio debe de ser agradable.
g.- No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no
requieren casi nada de concentración.
h.- Prepara todo aquello que puedas necesitar, para luego no tener excusas para levantarse. Lapiceros,
libros, diccionario, corrector, papel en blanco, etc.
i .- Es mejor el estudio individual, sobre todo en épocas de exámenes.
j .- Planifica el estudio. Hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes de los
exámenes. Ten tu horario en un lugar bien visible.
k.- En el horario, procura alternar ciencias y humanidades o letras. Deja lo más fácil y rutinario para el
inicio y final de las horas de estudio.
l .- Los periodos de estudio serán de unos cincuenta minutos (50´), alternados con diez minutos de
descanso (10´). No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede
estudiar por ejemplo dos horas (2) seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para ir al
baño, cenar, llamar a los amigos, hacer recados, etc.
m.- No abuses de la tv. Si hay algún programa que quieres ver, inclúyelo en tu horario de estudio como
un periodo de descanso.
n.- Si estas inseguro y crees que te faltara fuerza de voluntad, pide a tu padres que te ayuden a cumplir el
horario.
o.- ¿Cuánto se debe estudiar diario?
 De cuatro (4) a seis (6) años 15 a 30 minutos por día 3 a 4 días por semana.
 De siete (7) a doce (12) años 01 a 02 horas por día, cinco (05) días a la semana.
 De trece (13) a dieciocho (18) 02 a 03 horas por día, entre 5 a 6 días por semana.
p.- Pase lo que pase NUNCA duermas menos de seis (06) horas por la noche. El cansancio te hará rendir
menos en los exámenes. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres muy estudioso (a) porque te
quedas por la noche sin dormir para poder estudiar.
II.- ORGANIZADORES VISUALES
1.- EL MAPA CONCEPTUAL
1.1.- Concepto.- El mapa conceptual es un instrumento educativo diseñado por Josep Novak, a partir del
aprendizaje significativo formulado por David Ausubel.
El mapa conceptual es un organizador de información que permite presentar de manera clara las
relaciones entre un conjunto de conceptos (palabras que generan una imagen en la mente del lector). Los
conceptos se estructuran mediante un diagrama jerárquico que va de lo general (parte superior) a lo
particular (parte inferior), de lo más importante a lo menos importante.
Las relaciones entre los distintos conceptos se muestran mediante líneas y palabras que funcionan como
enlaces.
1.2.- Elementos.- Los mapas conceptuales o arboles de conocimiento tienen tres elementos:
a.- Los conceptos.- Son las ideas fundamentales del tema y se refieran a categorías, acontecimientos u
objetos. Se escriben dentro de óvalos o elipsis y con letras mayúsculas. Los conceptos se presentan en
orden jerárquico, de lo más importante a lo menos importante y se conectan unos con otros mediante las
líneas y las palabras enlace.
b.- las palabras enlace.- Son aquellas palabras que unen unos conceptos con otros y señalan el tipo de
relación que existe entre ellos. Se escriben entre las líneas que unen los conceptos y con letras
minúsculas. Las palabras enlace pueden ser verbos, preposiciones, etc.
c.- Las proposiciones.- Se forman por dos o más conceptos unidos por las palabras enlace, formando así
una unidad semántica. Cada proposición origina un significado determinada y se lee de arriba abajo o de
izquierda a derecha, como si fueran oraciones seguidas y completas.
.- En el siguiente ejemplo de mapa conceptual, se aprecian sus tres elementos.
1.3.- Condiciones.- Las condiciones que se debe tener en cuenta en la organización de un mapa
conceptual con:
a.- Jerarquiza los conceptos, ubicándolos por orden de importancia e inclusividad. Los conceptos más
generales e inclusores deben ubicarse en la parte superior del mapa. A medida que los conceptos
se hacen más específicos y menos inclusivos se deben colocar en los segmentos inferiores del
mapa.
b.- Identificar los elementos más relevantes, de manera que queden constituida una síntesis del tema
tratado.
c.- Escribir el concepto principal que se quiere desarrollar en la parte superior o en centro de la
página. No olvidar que la expresión lingüística de un concepto es una palabra o un sintagma y no
una oración.
d.- Escribir los conceptos relacionados debajo o alrededor del principal.
e.- Agrupar los conceptos que presenten una relación más estrecha.
f.- Enlazar los conceptos por medio de líneas. Las líneas van por lo general acompañadas de palabras
que hacen explicitas las relaciones entre unos conceptos y otros.
1.4.- Procedimientos.- Los pasos que se deben seguir para elaborar o diseñar un mapa conceptual son:
a.- Se lee el texto o tema las veces necesarias para comprenderlo.
MAPA CONCEPTUAL
ENLACES
LÍNEAS
IMPORTANCIA
ORGANIZADOR GRAFICO
RELACIONES
CONCEPTOS PRINCIPALES
Proposición
que muestra
Concepto
Palabra enlace
y
mediante
según su
es un
b.- Se identifican las ideas principales, para luego seleccionar cuidadosamente los conceptos
principales.
c.- Se ordenan los conceptos según su jerarquía e importancia y se escriben dentro de las elipsis y con
mayúsculas.
d.- Se construyen los mapas, trazando las líneas que conectan los conceptos y se colocan los enlaces
adecuados en minúsculas.
e.- Se da lectura al mapa conceptual previamente diseñado.
1.5.- Otros nombres.- Los mapas conceptuales son conocidos en el ámbito educativo con diversos
nombres, entre ellos:
a.- Mapas conceptuales (Joseph Novak y Robert Gowin – 1988).
b.- Representaciones estructuradas (Bashman y Levesque – 1985)
c.- Formas de pensamiento (Keegan – 1989)
d.- Formas Epistemológicas (Collins y Ferguson – 1993)
e.- Esquemas Abstractas (ohlsson – 1993)
f.- Arboles de conocimientos (Mioduser y Santamaría – 1996)
.- Ejemplos de mapas conceptuales.
VERSIFICACIÓN
MÉTRICA RIMA
ELEMENTOS
RITMO
LICENCIAS POÉTICAS LEY ACENTOS FINALES
ASONANTE
INTENSIDAD TONO
SINALEFA SINÉRESIS
HIATO
LIBRE
CONSONANTE
DIÉRESIS
INTERIOR
tiene
y son
es de
puede ser
como
emplea
LAS ESTRELLAS
CLASIFICAN
COLOR
ROJAS MEDIANAS
AZULES Y BLANCAS AMARILLAS Y ANARANJADAS GIGANTES
PEQUEÑAS
ENANAS BLANCAS
TAMAÑO
SOL
GRANDES
FRÍAS
CALIENTES
SOL
SOL
se
iguales al
son más
por su
en en
son más más
más
que el
que el
es
EL LENGUAJE
FACULTAD
NO ARTICULADO
ORAL
VIVENCIAS
ARTICULADO
EFICAZ
DESEOS
ANHELOS
PENSAMIENTOS
SENTIMIENTOS
SER HUMANO
PALABRA ESCRITA
SIMBÓLICO
CROMÁTICO
ESCRITO
PALABRA ORAL
TÁCTIL
GESTUAL
ACÚSTICO
es la
puede ser
más
que tiene
Para expresar
es
a través a través
2.-EL MAPA SEMANTICO
2.1.- Concepto: El mapa semántico es un organizador grafico que muestra de manera visual y grafico la
información, el contenido, los aspectos o componentes principales de un tema o texto. Este organizador
puede ser usado para resumir textos, estudiar un tema o comunicarlo a otros de manera sencilla. Existen
diversas formas de representar a un mapa semántico.
2.2.- Elementos: El mapa semántico consta de los siguientes elementos:
a. El concepto o tema central.- Es el eje temático o idea principal del texto. Se caracteriza por tener
mucha información, la que debe subdividirse en categoría o subtemas para facilitar su
comprensión.
b. Las categorías o subtemas: Son las ideas secundarias que se desprenden del concepto o tema
central. Pueden presentarse en forma de palabras o frases (concepto, hechos principales); pero
también como preguntas (¿De qué se alimentan los tiburones?).
.- En el siguiente ejemplo de mapa semántico, se aprecia sus elementos.
2.3.- Procedimientos.- Para elaborar o diseñar un mapa semántico hay que tener en cuenta los siguientes
pasos:
a.- Se realiza una lectura comprensiva y analítica del texto o tema.
Por lo general, los tiburones
se alimentan de cualquier
criatura que se encuentra en
el mar.
El tiburón de
color blanco se
alimenta
básicamente
de tortugas.
El tiburón ballena se
caracteriza porque se alimenta
de algas como el plancton y el
fitoplancton.
El tiburón azul
suele alimentarse
tanto de cangrejo
como de peces.
¿DE QUÉ ALIMENTAN
LOS TIBURONES?
Concepto o tema central
Categorías o subtemas
b.-Se identifica el tema principal o la palabra clave del texto leído y se encierra dentro de un elipsis,
una figura geométrica u otra figura.
c.-Se identifica las categorías o subtemas más importantes y se organizan alrededor del tema
central.
d.-Se distribuye la información (categorías o subtemas), formando una nueva figura que se
desprende del tema central.
e.-Se debe elegir, de preferencia, un gráfico creativo que se relacione con el contenido del texto o
tema.
.- Ejemplos de mapas semánticos.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA DEL
TAHUANTINSUYO
CONSEJO IMPERIAL
 Integrado por los jefes de
los suyos.
 Asesoraban y
aconsejaban al inca sobre
temas importantes.
 Se reunían bajo la
dirección del inca para
dar cuenta de su labor
desarrollada.
EL INCA
 Era el soberano del
Tahuantinsuyo con
poder político y militar.
 Sus órdenes se cumplían
con rapidez y sin
discusiones.
 Vivía en el cusco en un
palacio, desde donde
ejercía su poder.
EL AUQUI
 Era el príncipe heredero.
 Por lo general era el hijo
mayor, pero a veces eran los
hermanos menores habidos
en la coya.
 Otras veces los hijos
bastardos, previo
reconocimiento de la coya
como suyo.
 Podía usar la mascapaycha
de color amarillo.
EL CURACA
 Era el antiguo jefe de
la tribu sometida.
 Era el encargado de
recoger los tributos y
llevárselos al cuzco.
 Se encargaba de
velar por las obras
públicas y el
personal para el
servicio militar.
EL APUNCHIC
 Era el gobernador de las
provincias.
 Tenía también
atribuciones políticas y
militares.
 Su función era mantener el
orden de todo el Imperio y
era nombrado entre los
guerreros más valientes.
EL TUCUYRICUJ
 Significaba “El que todo lo
ve”.
 Viajaba de incógnito por
todas las regiones del
Imperio.
 Observaba como se aplicaban
las disposiciones dadas por el
Inca.
 Observaba si las autoridades
locales cumplían con sus
funciones.
ÉPOCA
DE LA
EMANCIPAC
IÓN
LITERATURA
PERUANA
ÉPOCA
PREHISPÁNI
CA
ÉPOCA
COLONIAL
ÉPOCA
REPUBLICA
NA
ÉPOCA
DE LA
CONQUISTA
ÉPOCA
CONTEMPO
RÁNEA
POSTMOD
ERNISMO
COSTUMB
RISMO
REALISM
O
ROMANTI
CISMO
MODERNI
SMO
INDIGENI
SMO
URBANIS
MO
VANGUA
RDISMO
ELEMENTOS
DEL ESTADO
PERUANO
NACIÓN
ORGANI
ZACIÓN
JURÍDIC
A
GOBIER
NO
TERRITO
RIO
SOBERA
NÍA
NACION
AL
EL DICCIONARIO
CONCEPTO
Es un libro en el que se
encuentran las palabras de
una lengua ordenadas
alfabéticamente y explicadas.
La función del diccionario es
la de presentar a sus
hablantes la riqueza léxica de
una lengua y explicar el
significado correcto de cada
palabra.
ACEPCIONES
Son cada uno de los significados que
pueden tener las palabras o frases.
Las acepciones están numeradas o
separadas por dos barras.
ABREVIATURAS
Después de cada palabra, los
diccionarios presentan unas
abreviaturas para expresar
categorías gramaticales, genero,
numero, origen de la palabra, etc.
CLASES
Actualmente tenemos
muchos tipos de diccionarios
que responden a criterios de
recopilación de entradas. Tal
es así que tenemos
diccionarios enciclopédicos,
diccionarios etimológicos,
diccionarios de sinónimos y
antónimos, diccionarios
bilingües, diccionarios de
materias, diccionarios
técnicos, etc.
3.- EL MAPA MENTAL.
3.1.- Concepto.- el mapa mental es un diagrama que permite representar y organizar gráficamente
abundante información de una manera sencilla; es decir, permite representar las palabras o ideas que se
desprenden de un concepto central. Su construcción no es necesariamente lineal, puede ser radial; pero
siempre las ideas principales van primero y las secundarias en las ramificaciones posteriores.
Los mapas mentales permiten organizar la información del mismo modo como aparecen en nuestras
estructuras mentales. Se caracterizan porque estimulan la creatividad, la memoria la capacidad de análisis
y el desarrollo de la inteligencia.
El mapa mental es un organizado gráfico, ideada por Tony y Barry Buzan hacia el año 1996.
3.2.- Características.- El mapa mental, según sus autores, tiene cuatro características esenciales:
a.- El tema, motivo de atención o estudio, se ubica en la parte central.
b.- Los subtemas más importantes se originan de la parte central de forma ratificada.
c.- Las ideas presentadas en cada rama pueden estar expresadas mediante imágenes o palabras clave.
Los datos de menor importancia también pueden figurar en las ramas que se desprenden de las de
mayor jerarquía.
d.- Todo el organizador grafico conforma una estructura ramificada.
3.3.- Procedimientos.- Los procedimientos, pasos o reglas para construir un mapa mental son las
siguientes:
a.- Ubica el concepto principal o una imagen que lo represente en el centro de la hoja, dentro de un
círculo, rectángulo o elipsis.
b.- A partir de ese concepto principal o imagen, de traza líneas ramificadas del centro hacia afuera
para ubicar los subtemas que se relacionan con el central.
c.- Las ideas principales deben ir en letras más grandes que las ideas secundarias.
d.- Escribir preferentemente una palabra por línea.
e.- Las palabras deben de ir siempre en letras de imprenta (mayúsculas o minúsculas).
f.- Las palabras deben escribirse siempre sobre las líneas, proporcionando así al cerebro una imagen
más fácil de recordar.
g.- Las líneas deben estar vinculadas entre sí. Las líneas vinculadas deben ser de la misma longitud
que de la palabra o la imagen.
h.- Usar todas la imágenes posibles, lo cual ayuda a desarrollar un enfoque cerebral holístico y
también a facilitar la memorización (una imagen equivale a mil palabras).
Algo más.- Los mapas mentales a aparte de ser diseñados combinando palabras e imágenes, también se
pueden construir solo con imágenes, sin recurrir a la palabra, tal como lo sostiene sus autores, Tony y
Barry Buzan. Además pueden ir resaltados o coloreados.
.- Ejemplos de mapas mentales.
ETAPAS DEL DESARROLLO
HUMANO
Juventud
Comprensibilidad
LA MATERIA
4.- EL CÍRCULO CONCÉNTRICO
4.1.- Concepto.- El círculo concéntrico, como su nombre lo indica, es un esquema circular, en el cual se
realiza la descripción de un tema, de un asunto o contenido conceptual.
4.2.- Procedimientos.- Un círculo concéntrico se elabora o construye teniendo en cuenta los siguientes
procedimientos o pasos:
a.- Existe un orden de ubicación; es decir, el tema o concepto central se ubica en el centro, en torno
al cual se ubican sectores circulares, conteniendo los subtemas o conceptos colaterales.
b.- Se elaboran tantos círculos y sectores como conceptos desagregados se ubiquen concéntricamente
al tema o concepto central.
c.- Debe contener la descripción completa de un concepto, tema, hecho o fenómeno.
d.- Es un esquema resumen, grafico conceptual muy vistoso y fácil de elaborar
e.- Tiene las mismas aplicaciones de los mapas semánticos.
.- Ejemplos de círculos concéntricos.
GÉNEROS
LITERARIOS
LÍMITES DEL
TAHUANTIN
SUYO
LA
PLANTA
5.- EL MAPA DE LA ARAÑA
5.1.- Concepto.- El mapa de araña es n organizador, en el cual se pueden resumir las ideas principales de
un determinado tema o asunto. Los mapas de araña, se emplean durante el desarrollo de las diversas áreas
curriculares.
.- Ejemplos de mapa de araña.
DIVISIÓN DEL
TAHUANTINSUYO
1.- CHINCHAYSUYO
Región noroeste que comprendía el
reino de chimú hasta la región de la
provincia de Pasto en el país de
Colombia.
2.- ANTISUYO
Región noroeste que abarcaba la selva
amazónica. Los incas no
incursionaron mucho en la selva
tropical, debido al fuerte calor.
3.- CONTISUYO
Región suroeste que abarcaba el
centro y norte de chile. Aquí
sufrieron las inclemencias el desierto
costeño y la belicosidad de las tribus
nativas.
4.- COLLASUYO
Región sudoeste que se extendía a
través de la meseta del Collao hasta la
provincia de Tucumán en la
argentina.
PASOS DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
2.- PROBLEMA
Es el porqué de la
investigación. Se pregunta:
¿Por qué?, ¿Para qué?,
¿Cómo?
3.- HIPÓTESIS
Suposición que trata de
explicar el fenómeno
observado. Posible respuesta
a la pregunta.
1.- OBSERVACIÓN
Atención dirigida al
fenómeno observado para
poder conocerlo. Se emplea
los sentidos.
6.- COMUNICACIÓN
Medio por el cual los
científicos dan a conocer sus
conclusiones mediante
enunciado o ley.
4.- EXPERIMENTACIÓN
Respuesta a la hipótesis.
Repetición cuidadosa y
controlada del fenómeno.
5.- CONCLUSIÓN
Comprobación de la
hipótesis. Permite hacer
deducciones respecto al
problema planteado
1.- CAMBIOS FÍSICOS EN EL HOMBRE
 Engrosamiento de la voz.
 Crecimiento de la talla y aumento de peso.
 Aparece el bello en el pubis y axilas.
 Se da la espermaquia (1ra eyaculación).
 Aparece la barba, el bigote y el acné.
2.- CAMBIOS FÍSICOS EN A MUJER
 Ensanchamiento de la pelvis.
 Desarrollo del busto o senos.
 Aparece el bello en el pubis y axilas.
 Se da la menarquia (1ra menstruación).
 Aumenta el tamaño del útero, vulva y vagina.
3.- CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN AMBOS
GÉNEROS
 Vive un mundo de ficción.
 Es inestable y soñador y descubre su yo.
 Atracción por el sexo opuesto.
 Experimenta su pudor sexual
 Surge el sentimiento del amor (1er
enamorado/a)
4.- CAMBIOS SOCIALES EN AMBOS
GÉNEROS
 Experimenta las relaciones interpersonales
con amigos (as).
 Es asequible a la moda.
 Tiende a imitar a personajes como actores,
etc.
 Se reúne con personas de su misma edad.
CAMBIOS EN LA
ADOLESCENCIA
6.- LA LÍNEA DE TIEMPO
6.1.- Concepto.- La línea de tiempo es una forma sencilla de ordenar gráficamente el paso del tiempo y de
los acontecimientos (hechos históricos). Se caracteriza por la linealidad (horizontal o vertical) del gráfico
y su extensión varía según el número de momentos o etapas que contenga.
En una línea de tiempo en sentido horizontal, el pasado debe empezar colocándose en el extremo
izquierdo de la línea y que el tiempo avance hacia la derecha. Si se dispone la línea en sentido vertical, el
pasado debe comenzar en el extremo inferior y que el tiempo avance hacia arriba.
La línea de tiempo sirve para:
a.- Ubicar hechos históricos en el orden en que ocurrieron o aparecieron.
b.- Relacionar hechos diferentes.
c.- Observar la distancia temporal que separa un hecho histórico de otro.
d.- Apreciar la continuidad que hay en los hechos históricos.
6.2.- Ventajas.- Este organizador grafico denominado línea de tiempo ofrece las siguientes ventajas:
aPermite precisar el tiempo y el espacio en el que sucedieron los hechos.
bFavorece las comparaciones temporales entre los hechos.
cProporciona una visión global de todo el proceso.
6.3.- Procedimiento.- Para elaborar una línea de tiempo, es necesario seguir los siguientes pasos o
procedimientos:
a.-Se determina el periodo que se va a considerar. Este periodo se representa por medio de una escala
vertical u horizontal.
b.-Marcar sobre la línea una serie de referencias cronológicas precisas: 1821, 1824, 1853, …
c.-Situar los acontecimientos sobre la línea de tiempo, en el lugar que le corresponda.
d.-Escribe la fecha más antigua al inicio de la línea y la fecha más tardía, al final.
e.-Es conveniente colocar un título que sintetice el tema abarcado por la línea de tiempo.
.- Ejemplos de línea de tiempo.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ.
CONST. 1823
José Bernardo
Torre Tagle.
CONST. 1828
José de la Mar.
CONST. 1839
Gob. provisorio
Agustín Gamarra.
CONST. 1860
Ramón Castilla
const. de menor
duración.
CONST. 1920
Augusto
Bernardino
Leguía.
CONST. 1979
Gob.
Revolucionario de
las Fuerzas
Armadas.
Constit. vitalicia
se S. Bolívar.
CONST. 1826
Luis José
Orbegoso.
CONST. 1834
Mariscal Ramón
Castilla.
CONST. 1856
Mariano Ignacio
Prado.
CONST. 1867
Luis Sánchez
Cerro.
CONST. 1933
Alberto Fujimori.
CONST. 1993
INVASIÓN Y CONQUISTA DEL IMPERIO INCAICO.
Segundo viaje
Fco. Pizarro.
1526
Llegada de los
españoles.
MARZO 1532
Fco. Pizarro arriba
a Cajamarca.
Prisión de
Atahualpa.
NOV. 1532
Los españoles
hacen su ingreso
al Cusco.
NOV. 1533
Fco. Pizarro
funda Lima.
ENERO 1535
Reacción de los
Incas de
Vilcabamba.
AÑOS POSTER.
1524
Primer viaje
Fco. Pizarro.
1531
Tercer viaje
Fco. Pizarro.
AGOSTO 1532
Fco. Pizarro
funda San
Miguel de Piura.
JULIO 1533
Atahualpa
estrangulado por
los españoles.
1534
Fco. Pizarro
funda Cusco y
Jauja.
1536
Rebelión de
Manco Inca.
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Se suicida disparándose 1969
en la cabeza.
Publica su obra: 1964
“todas las Sangres”.
Publica su obra: 1959
“Los ríos Profundos”.
Es nombrado director del 1953
Instituto de Estud. Etnológicos.
Publica su obra 1941
“Yawar Fiesta”.
Es encarcelado 1937
en el penal El Sexto.
Ingresa a la 1931
U.N.MS.M.
Nace en 1911
Andahuaylas.
1950 Culmina sus
estudios de antropología.
1954 Publica su obra:
“Diamantes y pedernales”.
1961 Publica su obra
“El Sexto”.
1967 Publica su obra:
“Amor mundo”.
1971 Publicación póstuma de su
obra: “El zorro de arriba y el zorro
de abajo”.
1939 Obtiene su libertad
al salir de El Sexto.
1935 Publica su primer
libro de cuentos: “Agua”.
1926 Su padre lo interna
en un colegio de Ica.
7.- LA ESPINA DE PESCADO
7.1.- Concepto.- La espina de pescado, también conocido como diagrama de Ishicawa o diagrama de
Causa – efecto.
La espina de pescado, es un organizador grafico – visual, creado para facilitar el análisis de una
situación problemática a partir de la identificación de sus causas y consecuencias o efectos.
Se denomina espina de pescado porque se asemeja a un esqueleto de pescado y fue concebido por el
ingeniero japonés Kaoru Ishikawa en el año 1953. Tradicionalmente de usa el eje central para
presentar el problema por analizar.
Se escribe en la parte superior las causas que la originan y en la parte inferior se escriben los efectos.
Sin embargo hay quienes utilizan las espinas para presentar las causas y en la cabeza se presenta el
efecto o la consecuencia final de un fenómeno o hecho.
7.2.- Elementos.- La espina de pescado o diagrama de Ishikawa consta de los siguientes elementos:
a.- Las espinas.- En los espacios que forman, se presentan las causas. En el primer espacio
superior, se escribe la primera causa y, en el inferior, la siguiente causa que continua en orden
de importancia. Luego se sigue ese orden hacia la derecha.
b.- La cabeza.- Se presenta el efecto o la consecuencia final de un fenómeno o hecho.
7.3.- Procedimientos.- para hacer este organizador grafico – visual, se sugiere seguir los siguientes
pasos o procedimientos.
a.- Dibujar el esqueleto de un pez.
b.- Realizar una lluvia de ideas en torno a la situación problemática (tema).
c.- Seleccionar los enunciados que presentan las ideas más relevantes en torno al problema
central.
d.- Analizar cada enunciado elegido y determinar si es una causa o un efecto del problema
tratado.
e.- Colocar el enunciado en la sección que corresponda. Esto dependiendo del uso que se quiera
dar.
Si se desea ver causas y consecuencias de un problema, éste se colocará en la cabeza, mientras
que las causas irán en las espinas superiores y las consecuencias en las espinas inferiores. Pero
si se desea ver las causas que originan un problema, las causas se colocan en las espinas y el
efecto o consecuencia final en la cabeza.
.- Ejemplo de la espina de pescado
INCREMENTO
DELINCUENCIA
DE
LA
CAUSAS
EFECTOS
Venta
desmedida
de drogas.
Venta sin
control de
armas de fuego.
Malas políticas
de rehabitación.
Crecimiento de
las ciudades.
Falta de
políticas de
seguridad.
Influencia de
malos amigos.
Pérdida de
valores en la
familia.
Mayor
despliegue
de la P.N.P.
Hacinamiento
en los penales.
Muertes
frecuentes. Secuestros y
extorsiones.
Robos y asaltos
a mano armada. Temor en la
población. Inseguridad
en las calles.
8.- EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
8.1.- Concepto.- El árbol de problema es un organizador grafico – visual que permite identificar y
mostrar las causas y las consecuencias o efectos que tiene un determinado hecho, problema o fenómeno.
8.2.- Estructura.- El árbol de problemas se debe estructurar en base a tres partes: en la parte inferior
(raíces), se ubican las causas del problema o fenómeno; en el medio (tronco), se anotará el hecho,
problema o fenómeno; y en la parte superior (ramas, frutos, hojas…), se colocan las consecuencias o
efectos de dicho problema, tal como se puede apreciar en el siguiente esquema.
.- Ejemplo del árbol de problemas.
Consecuencia
Causas
Hecho
o
Problema
Fenómeno
Bajo
rendimiento
académico
Desinterés
por la
lectura y el
estudio
No saben analizar
e interpretar
textos y obras
literarias
No
comprenden
lo que leen
BAJO
NIVEL
DE
COMPR
ENSIÓ
N
LECTO
RA EN
ESTUDI
ANTES
DE
E. B. R.
PROBLEMA O
FENÓMENO:
CAUSAS:
Inadecuada alimentación.
Falta de hábitos de lectura.
Baja actitud ante el área.
Mínimo conocimientos
de técnicas y estrategias
para el estudio.
CONSECUENCIAS:
9.- LA CRUZ CATEGORIAL
9.1.- Concepto.- La cruz categorial es un organizador grafico que, como técnica de lectura permite
organizar u ordenar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.
Este organizador gráfico- visual, facilita la comprensión y el análisis del texto, pues permite reconocer la
jerarquía de las ideas (tesis, argumentos, teorías, causas, consecuencias y conclusión) y la intensión y el
contexto o metodología.
9.2.- Procedimientos.- Para elaborar este organizador gráfico se debe seguir los siguientes procedimientos
o pasos:
a.- Elegir un tema.
b.- Dibujar la cruz.
c.- Planear una tesis (proposición que se enuncia con razonamientos) respecto al tema de estudio y
escribirla en la parte central.
d.- Señalar argumentos, fundamentos, teorías, hechos y prácticas que sustentó la tesis y escribirla en
la parte superior de la cruz.
e.- Determinar los efectos o consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlos en la parte
inferior de la cruz.
f.- En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
g.- En el brazo derecho se escribe la finalidad, propósito o intención para defender la tesis.
Algo más: Cuando la cruz categorial se emplea para el análisis de un problema, varía un poco el
contenido y la distribución en los espacios de la cruz. Por ejemplo el problema debe ir en la parte central;
los hechos en la parte superior; la hipótesis, en el brazo derecho; las causas, en el brazo izquierdo y los
efectos o consecuencias, en la parte inferior de la cruz.
.- Ejemplos de la cruz categorial.
PROBLEMA
¿Por qué existen bajos
niveles de comprensión
lectora en los estudiantes
de educación secundaria de
la E.B.R?
LOS HECHOS
Bajos niveles de
comprensión lectora en los
estudiantes de la educación
secundaria de la E.B.R.
durante el año académico
2012.
CAUSAS
Estudiantes con una inadecuada
alimentación.
Estudiantes con malos hábitos alimenticios.
 Estudiantes con escasez de estrategias para
el estudio.
Estudiantes con baja actitud ante el área.
HIPÓTESIS
Existen bajos niveles de comprensión lectora
en los estudiantes de educación secundaria de
la E.B.R., debido al desconocimiento de
técnicas y estrategias de estudio.
LOS EFECTOS
Estudiantes con bajo
rendimiento escolar.
Estudiantes con bajo
nivel de expresión oral y
escrita.
Estudiantes con poca
capacidad para hacer
análisis y resúmenes de
textos.
Estudiantes con bajo
nivel de autoestima.
TESIS
Los organizadores visuales
son estrategias de
enseñanza – aprendizaje,
que permiten asimilar,
sistematizar la información
de manera activa.
ARGUMENTOS
La psicología cognitiva, la
teoría de David Ausubel,
Joseph Novak, Barr y
Buzan y otras así la
demuestran.
CONTEXTO
El uso de estrategia, técnicas es uno de
los aspectos importantes para el logro de
aprendizajes significativos.
INTENCIÓN
Si se utilizan los organizadores visuales,
éstos servirán para que los estudiantes
desarrollen aprendizajes significativos.
EFECTOS
El aprendizaje
memorístico, mecánico es
superado por el
aprendizaje activo y el uso
de los organizadores
gráficos – visuales.
10.- EL CUADRO SINÓPTICO
10.1.- Concepto.- El término sinóptico proviene de la palabra “sinopsis”, que significa resumen.
El cuadro sinóptico es un organizador grafico que da una visión global de un asunto o tema al presentar
ordenadas jerárquicamente las ideas de un texto; es decir, pasando de lo general a lo particular.
La información principal debe ir a la izquierda y cada llave abre un nuevo nivel para los subtemas o las
ideas secundarias, lo que significa que el ordenamiento de las ideas al interior del cuadro se realiza en
forma horizontal y teniendo en cuenta la jerarquía de ideas.
El cuadro sinóptico o esquema de llaves como también se le denomina, debe ser hecho en una sola página
y cumplir con el requisito de “verse de una sola vez”.
10.2.- Procedimientos.- para hacer un cuadro sinóptico, debes tener en cuenta lo siguiente:
a.- Lee el texto párrafo a párrafo detenidamente.
b.- A medida que vas leyendo subraya las ideas que consideres más importante y con doble raya las
ideas secundarias.
c.- Relee dos o más veces el texto.
d.- Jerarquiza los datos con títulos o subtítulos
e.- Distribuye los datos o contenido, colocándolo de izquierda a derecha. El tema general está dado
por el título.
f.- Expresa las ideas en forma breve y concisa, escogiendo sólo las ideas importantes.
.- Ejemplos de cuadro sinóptico.
.- CONCEPTO Son agrupaciones de obras literarias en base a
características y semejanzas comunes.
.- NARRATIVO
 Cuento.
 Novela.
 Leyenda.
 Mito.
 Crónica.
 Tradición.
 Parábola.
 Memoria.
.- GENEROS
LITERARIOS
.- CLASES .- LIRICO
Elegía.
Égloga.
Oda.
Letrilla.
Epístola.
Epigrama.
Himno.
Madrigal.
 .- DRAMATICO
Comedia.
Tragedia.
Drama.
Autosacramental.
Zarzuela.
Entremés.
Sainete.
Opera.
.- Lic. poéticas
Sinalefa.
Hiato.
Diéresis.
Sinéresis.
 .- Métrica
.- La
versificación .- Elementos
.- Ley Acentos
Finales
Aguda +1
Grave =
Esdrújula -1
.- Rima
Consonante o perfecta.
Asonante o imperfecta.
Libre o versolibrismo.
.- Ritmo Es la repetición periódica de los
acentos de intensidad.
.- Concepto
.- Es la capacidad esencialmente humana, ya
que facilita la comunicación entre seres
humanos
 .- Articulado Palabra oral.
Palabra escrita.
.- Lenguaje
.- Clases
 .- No articulado
 Gestual.
 Acústico.
 Cromático.
 Visual.
 Táctil.
 Simbólico.
 Iconográfico.
11.- EL CUADRO COMPARATIVO
11.1.- Concepto.- El cuadro comparativo es un organizador gráfico sencillo que permite cotejar dos o más
elementos o textos para establecer sus semejanzas y diferencias, en cuanto a contenidos o formatos.
Las semejanzas o diferencias se colocan en columnas y filas, tratando de que cada característica de un
elemento se corresponda con otra opuesta o semejante.
El cuadro comparativo está constituido por columnas y filas.
a.- Columnas.- Se establecen los términos de comparación. Se escriben títulos para identificarlos. Son
verticales.
b.- Filas.- Aquí se presentan los aspectos o criterios que constituyen una comparación. Son
horizontales.
11.2.- Procedimientos.- Para elaborar el cuadro comparativo, se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
a.- Leer el texto detenidamente y cuidadosamente.
b.- Identificar que elementos o seres son comparados en el texto.
c.- Identificar las características más importantes de los elementos, seres o fenómenos presentados y
elegir criterios para organizarlas.
d.- Organizar en dos secciones (columnas y filas) las características de tal manera que éstas se
relacionen unas con otras, teniendo en cuenta sus semejanzas o diferencias.
Algo más: Si se desea el cuadro comparativo original puede evolucionar hacia un cuadro de doble
entrada. Para lograrlo basta añadir, agregar adelante una tercera columna (eje vertical) y escribir en las
filas (ejes horizontales) los criterios de comparación.
.- Ejemplo.
TIPOS
Criterios de
comparación
CONCEPTISMO CULTERANISMO
DEFINICIÓN
REPRESENTANTES
.- Ejemplos de cuadro comparativo.
CULTURA CHAVÍN CULTURA MOCHICA
Ubicación geográfica. Provincia Huari, en Ancash. Chicama, Moche y Virú en la Libertad.
Región natural. Región andina y costa. Región costa.
Arquitectura. Templo de “Chavín de Huántar”. El castillo de Pañamarca.
Escultura. El Lanzón monolítico, la estela de Raimondi
y el Obelisco de Tello.
Huaco retratos.
Cerámica. Forma globular y monócrama. Forma globular y polícroma.
Activ. humanas. Agricultura y caza. Agricultura y pesca.
Prod. cultivados. Maíz, pallares, frijoles, papas, calabazas,
camotes, yuca, quinua y ají.
Maíz, camote, yuca, papa, calabaza, tuna,
lúcuma, chirimoya y papaya.
Avance tecnológico. Construyeron canales de regadío. Construyeron canales y reservorios.
OBRA: LA ILIADA OBRA: LA ODISEA
Cantos o rapsodias. Veinticuatro (24). Veinticuatro (24).
Números de versos. 15 674 versos. 12 110 versos.
Tipo de verso. Hexámetro. Hexámetro.
Dialecto. Jónico y eólico. Jónico y eólico.
Género. Épico. Épico.
Especie. Epopeya. Epopeya.
Forma de composición. Verso. Verso.
Rima. Perfecta. Perfecta.
Tema. La cólera de Aquiles. Hazaña o aventuras de Ulises.
Celebra. La fuerza o el valor heroico. La astucia y el ingenio.
12.- EL MAPA DE SECUENCIA
12.1.- El concepto.- El mapa de secuencia es un organizador gráfico que permite representar el desarrollo
de una narración, mostrar las principales acciones que realiza un personaje, la secuencia de hechos o
acontecimientos y registrar los pasos de un proceso.
12.2.- Procedimientos.- Para elaborar un mapa de secuencia se debe tener en cuenta estos pasos:
a.- Pregúntate cual es el tema central del texto leído.
b.- Identifica los principales acontecimientos del relato que guarden relación con el tema central.
c.- Una forma de no distraerse con acontecimientos secundarios es preguntarte quien es el
protagonista del relato.
d.- Resume esos acontecimientos y establece una continuidad temática.
e.- Ubica los acontecimientos en un organizador que permita apreciar la secuencia y que distinga
acontecimientos del inicio, el nudo y el desenlace.
.- Ejemplos de mapa de secuencia.
Posteriormente viajo a lima y
aquí publica “Los heraldos
negros”, en 1918.
En 1913 se trasladó a Trujillo
para realizar estudios
universitarios.
El 16 de marzo de 1892 nació
en Santiago de Chuco, en la
Libertad.
El 15 de abril de 1938 fallece
en Paris en la clínica Aragó.
Dos años después regresa a
Francia con su salud
resquebrajada.
En 1931 es expulsado de
Francia por sus actividades
políticas.
Posteriormente recorrió varios
países de Europa.
A fines de 1923 abandono el
Perú con destino a París.
Francia.
CESAR VALLEJO
Francisco Pizarro, fundo San
Miguel de Piura, en el año
1532.
A inicios de 1532 francisco
Pizarro y compañía llegaron a
tumbes.
Los viajes de francisco Pizarro
entre los años 1524 y 1531.
El 16 de julio de 1533
Atahualpa es estrangulado en
Cajamarca.
Atahualpa ofreció oro y plata a
cambio de su rescate.
Atahualpa es tomado
prisionero en Cajamarca el 16
de noviembre – 1532.
El 15 de noviembre de 1532,
francisco Pizarro, arribó a
Cajamarca.
Pizarro, enterado de la
utilización del Imperio Incaico
decide ir a Cajamarca.
LA CONQUISTA
DEL IMPERIO
INCAICO
13.- LA ESTRELLA.
13.1.- Concepto.- La estrella es un organizador gráfico que permite recoger información básica de un
texto o a partir de preguntas o interrogantes.
La estrella se usa principalmente para trabajar textos informativos (textos que explican y desarrollan un
tema con el propósito de transmitir información nueva).
13.2.- Procedimiento.- Hacer organizador grafico es muy sencillo, solo se tiene que seguir estos
procedimientos a pasos:
a.- Hacer preguntas sobre el texto siguiendo la estrella, puedes emplear las preguntas clave como
aparecen debajo, o formular tus propias preguntas de acuerdo con lo que necesites aclarar.
b.- Escribir las respuesta en los casilleros
c.- Se pueden sintetizar las respuestas.
.- Ejemplo de la estrella.
¿Dónde…?
¿Quién…?
¿Qué…?
¿Cómo…?
¿Cuándo…?
¿Para qué…?
“PACO
YUNQUE”
¿A qué género y especie
pertenece?
Género narrativo.
Especie cuento.
¿Dónde ocurren las acciones?
En el aula y el patio de la
escuela.
¿Cuántos personajes participaron?
Paco Yunque, Paco Fariña, Humberto
Grieve, los hermanos Zumiga, el
profesor y Antonio Gesdres.
¿En qué año fue publicado?
Vallejo, lo publico en el año de
1931.
¿Quién lo escribió?
El escritor peruano Cesar
vallejo Mendoza.
¿Cuál es el tema central?
El abuso que se comete contra
un niño provinciano.
“CIRO
ALEGRÍA B.”
¿Cuándo y dónde murió?
El 17 de febrero de 1967, en
Chaclacayo Lima.
¿Cuál es su primera novela?
La serpiente de oro, escrita en
el año 1935.
¿Qué obras escribió?
La serpiente de oro, los perros
hambrientos, el mundo es ancho y
ajeno, etc.
¿Quiénes fueron sus padres?
José Eliseo Alegría Linch y
María Herminia Bazán Linch.
¿Dónde nació?
En la hacienda Quilca, en
Huamachuco, en 1909.
¿Para qué se trasladó a Trujillo?
A realizar estudios primarios y
secundarios.
14.- LA RED CONCEPTUAL
14.1.- Concepto.- La red concptual es un organizador grafico que permite establecer relaciones entre
ideas y palabras claves. No tiene una jerarquia como los mapas conceptuales, pero los conceptos sí están
interalacionados mediante conectores, nodos y flechas que permite que las ideas se vayan “tejiendo”
como una red de informacion. Es muy util para sintetizar textos.
14.2.- Procedimientos.- Los pasos para diseñar una red conceptual, son similares a los mapas
conceptuales. Veamos:
a.- Leer el tema tratado tantas veces sea necesario para comprenderlo.
b.- Identificar las ideas principales y luego seleccionar los conceptos fundamentales.
c.- Se ordenan los conceptos y se escriben dentro de los elipsis, sin necesidad de jerarquizarlos.
d.- Se construye la red conceptual, trazando flechas para unir los conceptos mediante los
conectores adecuados.
e.- Se da lectura a la red conceptual.
Algo más.-En la red conceptual, generalmente, suele escribirse los conceptos con mayusculas y los
conectores con minusculas y otras veces tanto los concptos como los conectores se escriben con
minusculas, dependiendo del criterio que tome el que lo va a diseñar.
14.3.- Elementos.- Los elementos de una red conceptual son tres. Veamos cada uno de ellos.
a.- Los nodos y sus relaciones.- Los nodos vienen a ser los conectores basicos de un tema. Entre
estos se establecen relaciones nodales que dan un lugar a frases o ideas.
b.- La oracion nuclear.- Es la que resulta de relacionar dos nodos con una frase. Esta es la unidad
base o semantica de la red conceptual.
c.- La representacion grafica.- La red conceptual es un entramado de oraciones nucleares. Los
conceptos basicos o nodos se colocan en recuados o elipsis y la relacion entre ellas se marca o
indica con una flecha que indica qué concepto se relaciona con otro.
.- Ejemplo de red conceptual.
LA CHIRIMOYA
PROPIEDADES FRUTAS SECAS POSTRES FINOS
AFECCIONES
PERSONAS
VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN
ANCIANOS
ADULTOS
MADRES LACTANTES
NIÑOS DEPORTISTAS MUJERES
EMBARA
tiene
recomendables para
de y
que pueden ser
se consume como y
Técnicas de estudio y de lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferenciaangely25
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hchecdamian
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativosliceo L.A.P.CH.
 
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
Prueba de lenguaje   grado 5 calendario APrueba de lenguaje   grado 5 calendario A
Prueba de lenguaje grado 5 calendario AINDEIPCO LTDA
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayojjjofernandez
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añojoseorrlandoabantoquevedo
 
La noticiaaa arregladaaa
La noticiaaa arregladaaaLa noticiaaa arregladaaa
La noticiaaa arregladaaaBeatrizoayarce
 
Pasos para redactar un párrafo
Pasos para redactar un párrafoPasos para redactar un párrafo
Pasos para redactar un párrafoOlga Martínez
 
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoConectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoLilia Fernandez
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentaciónpettitae
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento'Arthur Huesca
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos Mariapin
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativosJorge Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
Prueba de lenguaje   grado 5 calendario APrueba de lenguaje   grado 5 calendario A
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
 
Taller inferencias
Taller inferenciasTaller inferencias
Taller inferencias
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
 
La noticiaaa arregladaaa
La noticiaaa arregladaaaLa noticiaaa arregladaaa
La noticiaaa arregladaaa
 
Pasos para redactar un párrafo
Pasos para redactar un párrafoPasos para redactar un párrafo
Pasos para redactar un párrafo
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoConectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectores
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 

Similar a Técnicas de estudio y de lectura (20)

00030796
0003079600030796
00030796
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
 
Pautas Resumen
Pautas ResumenPautas Resumen
Pautas Resumen
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
 
Guía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptxGuía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptx
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textual
 
El subrayado.
El subrayado.El subrayado.
El subrayado.
 
2
22
2
 
D:\monografia
D:\monografiaD:\monografia
D:\monografia
 
Definiciones para lectura y redacción
Definiciones para lectura y redacciónDefiniciones para lectura y redacción
Definiciones para lectura y redacción
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
Fichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptxFichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptx
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
 
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
 
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdfmanual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
manual-escritura-academica_version-definitiva-2019.pdf
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 

Más de NiltonIbanRamirezBri

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdf
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdfNORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdf
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdfNiltonIbanRamirezBri
 
Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...
Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...
Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...NiltonIbanRamirezBri
 
4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt
4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt
4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.pptNiltonIbanRamirezBri
 
Res_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdf
Res_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdfRes_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdf
Res_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdfNiltonIbanRamirezBri
 
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdfNiltonIbanRamirezBri
 
INSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdf
INSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdfINSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdf
INSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdfNiltonIbanRamirezBri
 
Las emociones y el templo del corazón.pdf
Las emociones  y el templo del corazón.pdfLas emociones  y el templo del corazón.pdf
Las emociones y el templo del corazón.pdfNiltonIbanRamirezBri
 

Más de NiltonIbanRamirezBri (11)

40. El Constructivismo.pptx
40. El Constructivismo.pptx40. El Constructivismo.pptx
40. El Constructivismo.pptx
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdf
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdfNORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdf
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ESCOLAR 2016.pdf
 
Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...
Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...
Manual de Regimen disciplinario para directores instituciones educativas públ...
 
4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt
4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt
4.ELPROCESOADMINISTRATIVODISCIPLINARIO.ppt
 
Directiva_02-2015-SERVIR-pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-pdf
 
Res_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdf
Res_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdfRes_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdf
Res_02137-2015-SERVIR-TSC-Segunda_Sala.pdf
 
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdfDirectiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
Directiva_02-2015-SERVIR-GPGSC.pdf
 
LICENCIAS Y PERMISOS....pdf
LICENCIAS Y PERMISOS....pdfLICENCIAS Y PERMISOS....pdf
LICENCIAS Y PERMISOS....pdf
 
INSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdf
INSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdfINSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdf
INSTRUCTIVO-DE-MANTENIMIENTO-REGULAR.pdf
 
Las emociones y el templo del corazón.pdf
Las emociones  y el templo del corazón.pdfLas emociones  y el templo del corazón.pdf
Las emociones y el templo del corazón.pdf
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Técnicas de estudio y de lectura

  • 1. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DE LECTURA 1.- EL SUBRAYADO. 1.1.- Concepto: El subrayado es una técnica de estudio, usada preferentemente en textos informativos. Consiste en destacar mediante un trazo (líneas simples, dobles, de diferentes colores, con marcas de resaltador) las ideas centrales de un texto. El subrayado no solo nos ayuda a memorizar el tema, sino que es sumamente útil en el repaso. Además el subrayado es el soporte fundamental de los resúmenes. Si se hace un correcto subrayado se puede:  Saber qué cosas son importantes y que cosas con complementarias.  Realizar buenos resúmenes que te ayuden a entender mejor el tema.  Conseguir hacer un repaso de calidad y sin dificultades. 1.2.- Normas: Para subrayar correctamente, se debe tener en cuenta tres normas fundamentales. a.- Subrayar solo después de haber leído al menos dos veces el texto. b.- Subrayado solo lo más importante del texto, excluye ejemplos y aclaraciones. c.- Subrayar de modo que lo subrayado tenga sentido y coherencia textual. 1.3.- ¿Qué subrayado?- Para dominar la técnica del subrayado se debe aprender algunas particularidades, tales como: a.- Se subraya el título, pues este da la idea global del tema o texto. b.- Se subraya las ideas principales que aportan información general sobre el tema o texto. c.- Se subraya la idea principal de cada párrafo, que puede estar al inicio, al medio o al final del párrafo. d.- Se subraya los datos específicos como fechas, nombres, lugares, etc. e.- Se subraya también los subtítulos, porque estos aportan datos complementarios sobre el texto o tema. f.- Se subraya las palabras o términos más difíciles, para buscar su significado y leer fluidamente el texto o tema. g.- Se subraya aquella idea que gusta especialmente, para poder citarla después. .- En el siguiente texto se emplea la técnica del subrayado. “Las Transfusiones de Sangre” Una trasfusión consiste en introducir la sangre de una persona en los vasos sanguíneos de otra. La persona que da su sangre se llama donante y la persona que recibe se llama receptor.
  • 2. Las transfusiones se conocen desde el siglo XVII, pero no se practicaron de manera general hasta el siglo XX. Fue entonces cuando el Doctor Karl Landsteiner descubrió que la sangre del donante y la del receptor tenía que ser compatible para que la transfusión fuera un éxito. Ahora se sabe que el donante debe ser una persona joven que no haya tenido ninguna enfermedad contagiosa, como por ejemplo, la hepatitis. Gracias a las transfusiones y a la generosidad de los donantes, se han salvado muchas vidas. 2.- EL RESUMEN 2.1.- Concepto.- El resumen es una técnica que consiste en la presentación breve de las ideas más importantes de un texto, es decir consiste en exponer el contenido de un texto de manera breve, precisa y ordenada, considerando las ideas importantes o generales. Para resumir es necesario suprimir la información no relevante, seleccionar las ideas principales del texto y redactarlas con nuestras propias palabras. En el resumen son importantes los conectores o nexos que sirven para relacionar unas ideas con otras. 2.2.- ¿Cómo realizarlo?- Para realizar un adecuado y significativo resumen se deben tener en cuenta los siguientes pasos: a.- Lee el texto al menos dos veces, para obtener una visión global de él. No olvides que cuando hablamos de leer no nos referimos al simple hecho mecánico, sino a la comprensión completa del texto. b.- Subraya las ideas principales, que solo apartan información general sobre el tema. c.- Une las ideas principales, utilizando conectores y elementos de referencia. d.- Escribe tu versión, empleando tus propias palabras. e.- Revisa tu redacción y compárala con el texto original, para verificar que el tema central del texto siga siendo el mismo. 2.3.- Condiciones.- un resumen debe tener las siguientes condiciones, es decir, un buen resumen debe ser: a.- Breve: no se debe volver a escribir el texto. Para ello se puede sustituir, por ejemplo, las proposiciones subordinadas por el elemento correspondiente de la oración simple (una proposición sustantivada, por un sustantivo, una proposición adjetivada, por un adjetivo, etc.) b.- Objetivo: No olvides que se está resumiendo y no comentando, por lo tanto se expresaran las mismas ideas que el autor del texto. c.- Completo: las ideas redactadas deben abarcar el todo, es decir la totalidad del texto, porque resumir no es sinónimo de suprimir. d.- Con las ideas fundamentales: teniendo como base las ideas principales, puedes proceder a realizar el resumen con tus propias palabras.
  • 3. e.- Con léxico propio: lo más recomendable es que se emplee un vocabulario propio para redactar un resumen, porque cada persona se expresa de una manera diferente. f.- Por ultimo: se redactara el resumen, prestando especial atención a la ortografía, a la expresión y a la presentación. 2.4.- se debe evitar: en un resumen se debe evitar: a.- Copiar textual o literalmente frases del texto. b.- Recoger detalles o datos muy concretos. c.- Hacer el resumen desde dentro (redactando como si se siguiera la redacción del autor del texto. .- En el siguiente texto se emplea la técnica del resumen. “De la mitología a la literatura” La mitología antigua consiste en un conjunto de leyendas y relatos, de transfondo religioso, protagonizado por dioses y héroes y caracterizado por hechos sobre naturales. En su origen, los mitos pretendían servir para explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Aunque esta función fue cubierta después por la filosofía y la historia, los mitos per vivirán gracias a su belleza literaria y a sus apasionantes tramos, que serán fuentes de inspiración para la creación no solo de obras literarias, sino también de obras plásticas (pintura, escultura, etc.) La amplitud y complejidad de los mitos en la antigüedad hicieron necesario recopilarlos y sistematizarlos. De ello se encargó el griego Hesíodo (S.VIII a.C.) en teogonía. En este poema se relatan los mitos del origen del mundo y se resumen el parentesco entre los dioses (se expone de manera organizada el conjunto de los dioses griegos). También el romano Ovidio (año 43a.C. – 17 d.C.) en Metamorfosis seleccionó 250 mitos de tradición griega y romana. .- El resumen del texto seria el siguiente: La mitología es el conjunto de relatos (leyendas y mitos) de carácter religioso, cuyos protagonistas eran dioses y héroes. Los mitos fueron creados para explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Además, sirvieron de base para la creación de obras literarias y artísticas. Estos mitos del pasado fueron recopilados, primero por el escritor griego Hesíodo hacia el S.VIII a.C. en su obra “La teogonía” y después por el escritor romano Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.) en su obra “Las metamorfosis”. 3.- TOMA DE APUNTES
  • 4. 3.1.- Concepto: Los apuntes no son un sustituto del libro, no del conferencista, expositor, profesor (a) que te imparten clases. Sin embargo, puede ser un instrumento muy importante para estudiar si consigues una buena técnica, tanto al tomar apuntes como al estudiarlo en las distintas fases del aprendizaje. Cuando tengas que tomar apuntes, es conveniente que hagas uso de un cuaderno para cada área (es recomendable un cuaderno de hojas cuadriculadas perforadas de distintas colores). Si has optado por esta modalidad, debes asignar un color a cada área, de manera que sepas a que tema corresponden las hojas. Además debes colocar en la parte superior de la hoja el área, tema ay fecha, esto te permitirá organizar los apuntes cronológicamente y, por lo tanto, de forma ordenada. También debes dejar márgenes para añadir todo aquello que en un determinado momento te puede ser útil para completar el texto. 3.2.- Tipos: Los tipos de anotaciones que predominan en los apuntes son los siguientes. a.- Esquemas.- Te permiten aprender lo fundamental, ya que te harás una idea de todo el tema o unidad que estas estudiando. b.- Resúmenes.- Recogen todo lo importante, todo lo que tienes que aprender, no sólo las ideas, sino también datos, fechas, etc. c.- Gráficos y dibujos.- Te ayudan a comprender porque lo aprecias todo en un solo golpe de vista. d.- Citas textuales.- Lo lógico es que copies casi a pie de la letra definiciones o conceptos, siempre que sean cortos y hayas comprendido previamente. 3.3.- Consejos.- Para tomar apuntes debes tener en cuenta algunos consejos, tales como: a.- Ten a la mano los materiales necesarios como lápiz, lapicero, libreta, etc. b.- Escucha atentamente y con mucha concentración al profesor (a) o expositor. c.- Escribe únicamente lo fundamental, utilizando tus propias palabras. No intentes tomar al pie de la letra todo cuanto se dice. d.- Si te pierdes, deja un espacio en blanco y continúa. Al final de la exposición podrás completar tus apuntes con los que hayan tomado tus compañeros(as). e.- Anota de la forma más exacta posible las formulas y las definiciones, utilizando abreviaturas y símbolos para escribir con mayor rapidez. f.- Anota lo que el profesor, expositor o conferencista escribe en la pizarra u otros como esquemas, cuadros sinópticos, síntesis, conclusiones, etc. g.- Redacta, lo antes posible, un resumen claro de los apuntes que antes tomaste. h.- Una vez terminado la clase, exposición o conferencia, el trabajo sigue. En casa debes releer los apuntes, corregir su ortografía (puesto que cuentas con un diccionario), completar ayudándote con enciclopedias o textos.
  • 5.  En el siguiente texto se puede tomar apuntes de la siguientes manera: El ojo humano Cada ojo humano posee nada más y nada menos que siete millones de conos y unos cien millones de bastoncillos. Los conos encargados de los colores, están situados en el centro de la retina, mientras que los bastoncillos se hallan en la periferia de la membrana, razón por la cual no percibimos los colores por los laterales de los ojos. Sin embargo en la penumbra de la noche, el papel de los bastoncillos es más esencial, ya que en la oscuridad son más importantes los contrastes de los objetos que la simple diferenciación de los colores. Cuando surge de nuevo la luz del día, los conos reanudan diligentemente su trabajo, percibiendo los colores y transmitiéndolos todos, según su longitud de onda, al cerebro que es el centro de operaciones del cuerpo humano. 4.- EL SUMILLADO 4.1.- Concepto.- El sumillado es u na técnica de comprensión lectora que permite reconocer las ideas principales de un texto y anotarlas al margen del mismo de una manera breve y sintética, usando para ello, nuestras propias palabras. El Sumillado es un resumen del resumen, es fiel al contenido de la lectura o texto, con autonomía; es decir, debe dar a entender el tema sin necesidad de recurrir al texto. Ser caracteriza por ser claro, simple y objetivo. 4.2.- ¿Cómo hacerlo?- Los pasos o procedimientos que se deben seguir para realizar el sumillado son: a.- Realizar una lectura general del texto. b.- Realizar una segunda lectura, identificando la idea principal del texto y las ideas más importantes de cada párrafo. c.- Resumir cada idea con nuestras propias palabras y escribirlas al margen del texto. No se pueden incluir los ejemplos o comentarios personales del autor. 4.3.- ¿Cómo escribirlo?- Para escribir un sumillado se debe seguir estas indicaciones: a.- Relee tus glosas (anotaciones breves en el margen del texto) y ordénalas. b.- Construye oraciones con ellas, no abuses de los conectores. c.- Recuerda que siempre es necesario trabajar con un borrador. d.- Una vez limpiado el borrador, se estará listo para escribir el sumillado. Puedes tomar apuntes así: El ojo humano tiene: - Siete millones de conos. - Cien millones de bastoncillos  Los conos permiten observar los colores.  Los bastoncillos son los más útiles en la penumbra de la noche.
  • 6. .- En el siguiente texto se observa la aplicación de la técnica del sumillado. El Cuentacuentos Personaje antiguo Tipo de publico La figura del cuentacuentos pertenece a un personaje ancestral que, verdaderamente, se pierde en la noche de los tiempos, noche iluminada por la luz de una vela o de una hoguera, alrededor de la cual se reunía el infaltable público, compuesto siempre por mayores y también por pequeños, quienes maravillados y boquiabiertos escuchaban el relato sin interrumpir y, al final, pedían más, una continuación que el narrador prometía para una próxima velada. Carácter Colectivo Carácter anónimo Contar historias, largas a cortas, es todo un arte que se inscribe dentro de la tradición oral de los pueblos. Si los cuentos, leyendas y mitos de la antigüedad, provenientes de occidentes (caperucita roja) como de nuestro mundo andino (La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo) Forman parte de nuestro imaginario colectivo, se debe a la acción anónima de generaciones de Cuentacuentos. .- Ahora, escribamos el sumillado con el texto anterior (El borrador). La figura del cuentacuentos es un personaje antiguo, alrededor del cual estaban presentes un público compuesto por mayores y también por pequeños. Los cuentos, leyendas y mitos antiguos forman parte del imaginario colectivo popular, debido a que la generación de cuentacuentos ocultaban sus identificaciones. ¿Es posible hacer un resumen de este resumen? .- Subraya o resalta con color la información que podría eliminarse sin modificar el sentido del texto. La figura del Cuentacuentos es un personaje antiguo, alrededor del cual estaban presentes un público compuesto por mayores y también por pequeños. Los cuentos, leyendas y mitos antiguos formaban parte del imaginario colectivo popular, debido a que la generación de cuentacuentos ocultaban sus identidades. .- Ahora sí, una vez que “limpiamos” el borrador, estamos listos para escribir el sumillado. .- Entonces, el sumillado del texto “el Cuentacuentos”, sería el siguiente: Él cuentacuentos es un personaje antiguo, que narraba relatos a nuños y adultos. Los cuentos populares forman parte del ideario colectivo, ya que los cuentacuentos eran anónimos.
  • 7. 5.- EL PARAFRASEO 5.1.- Concepto.- El parafraseo es una técnica de lectura, que consiste en decir o repetir con nuestra propias palabras lo que ha expresado otra persona en un texto, con el fin de lograr una mejor compresión. Entonces, para parafrasear información significa repetir las ideas de un texto, utilizado palabras propias. Además, el parafraseo consiste en decir el contenido de un párrafo o de un texto con las palabras del lector. Esta técnica implica que los lectores proceden la información de manera personal, relevando si han entendido o no el texto. 5.2.- Formas.- Hay que recordar que existen dos formas de parafraseo. a.- Parafraseo Mecánico.- Es mecánico cuando en el texto se sustituye alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos (función que desempeñan las palabras) mínimas. b.- Parafraseo Constructivo.- Consiste en la reelaboración del enunciado o contenido del texto para dar origen a otro de características muy distintas, pero que conserva el mismo significado. .- Lo ideal es que el lector logre hacer parafraseo constructivos, para de esta manera asegurar una verdadera comprensión. 5.3.- Utilidad.- El parafraseo puede ser utilizado como una técnica de estudio y también en las investigaciones, porque ayuda a desarrollar la comprensión lectora y facilita la adquisición de conocimientos. 5.4.- Pasos.- Para realizar el parafraseo, se debe seguir los siguientes pasos: a.- Realizar una lectura detenida y general del texto que vas a parafrasear luego, reléelo para comprenderlo cabalmente. b.- Identifica las ideas más importantes a la información relevante en el texto. c.- Anota las palabras clave de cada párrafo. d.- Redacta un nuevo texto que recoja las ideas del texto original, pero con tus propias palabras. .- El siguiente texto será redactado de nuevo, usando la técnica del parafraseo. Animales del Pasado Los dinosaurios son los animales del pasado que mejor conocemos en la actualidad. Estos seres prehistóricos terrestres, acuáticos o voladores habitaron la tierra durante 150 millones de años. Todo lo que sabemos acerca de ellos lo conocemos a través de Fósiles, es decir, de restros petrificados de sus huesos.
  • 8. El mayor problema con que se enfrentan los científicos es saber con exactitud cuánto tiempo tardaron en desaparecer. Existen diversas teorías acerca de las causas que provocaron su extinción. La más aceptada es la que afirma que un meteorito cayó sobre la tierra ocasionándoles la muerte en forma instantánea. Sim embargo, se cree que antes de la caída del meteorito los dinosaurios ya habían causo a desaparecer por otras razones, como la aparición de los primeros mamíferos (que comían los huevos de estas criaturas). .- El texto anterior se puede parafrasear así: Los dinosaurios son los reptiles de la era secundaria que habitaron nuestro planeta durante 150 millones de años. Lo habían desde los terrestres, acuáticos y voladores. Lo que sabemos en la actualidad se estos animales prehistóricos, es gracias a los hallazgos de sus restos fósiles. Los científicos aún no han podido explicar con exactitud el lapso que tardaron en extinguirse. Y sobre la extinción de los dinosaurios han surgido varias hipótesis, siendo la más acertada lo que afirma que un meteorito cayó sobre la Tierra y los mato instantáneamente. Sim embargo, hay otra teoría que consiste que antes de la caída del meteorito, los dinosaurios ya habían empezado a desaparecer como consecuencia de la presencia de los primeros mamíferos sobre la tierra, quienes se comían los huevos de estos animales. 6.- EL PARAFRASEO 6.1.- La Idea Principal.- La o las ideas principales son las ideas básicas y abordan aspectos fundamentales del tema que se está tratando. Si las eliminamos del texto, éste perdería sentido. Por lo general cada párrafo desarrolla una idea principal, que están expresadas al inicio, al interior o al final del párrafo, y en otras puede aparecer al inicio y repetirse al final. .- ¿Cómo reconocerlas? a.- La idea principal es la información de mayor relevancia e importancia sobre el tema central de un texto. Si suprimimos la idea principal, el texto pierde sentido. b.- Para encontrar la idea principal de un texto, identifica primero el tema central y fíjate en que oración el autor proporciona la información más importante sobre este tema. c.- Para ayudarse se puede encerrar con un óvalo o elipsis las palabras clave del texto (palabras que nos dan información sobre el tema central). d.- Una vez que se ubica la oración donde está la información más importante sobre el tema central, se subraya con un color determinado. Así que ya se encontró la idea principal. .- Cuando se quiere resumirla información básica de un texto, se debe centrarse en las ideas principales , que se caracterizan por dos rasgos:
  • 9.  Tienen una relación directa con el tema central.  Son autónomas; es decir, no necesitan de otras ideas para ser comprendidas. 6.2.- Las ideas secundarias.- Son las ideas de menor importancia. Se trata de detalles que, generalmente, amplían o ejemplifican con la idea principal. Su importancia al interior del texto es menor. Las ideas secundarias ayudan a comprender el texto, pero sin aportar una información fundamental. .- ¿Cómo reconocerlas? a.- Las ideas secundarias presentan información que complementan. Explica y amplia los conocimientos sobre la idea principal o tema central. b.- Para encontrar las ideas secundarias, se ubica los otros temas particulares relacionados con el tema central y se subraya con otro color las oraciones que dan información sobre esos temas. Esas oraciones son las ideas secundarias .- En el siguiente se determinará la idea principal y las ideas secundarias. El equilibrio de los ecosistemas Un ecosistema en equilibrio aprovecha al máximo los recursos del medio: el agua, el suelo, el aire y el clima. Por esos las condiciones ambientales influyen en el tipo de ecosistema que puede haber en un lugar. Si las condiciones del ambiente de un lugar son buenas, pueden formarse ecosistemas complejos, como los bosques. En estos ecosistemas habita una gran cantidad de seres vivos diferentes y hay una red trópica muy compleja. Si, por el contrario, las condiciones son menos favorables, se instalará una pradera o un matorral. Esto sucede, por ejemplo, en zonas muy frías como la cumbre de las montañas, o en lugares donde el agua es escasa. Cuando, por cualquier razón, se rompe el equilibrio de un ecosistema, este puede desaparecer y ser sustituido por otro. Por ejemplo, si en un bosque hay un incendio, el bosque se puede transformar en matorral. No obstante, al cabo de los años puede aparecer de nuevo un bosque en esa zona. .- Del texto, la idea principal es:  “Un ecosistema en equilibrio aprovecha al máximo los recursos del medio” .- Del texto, las ideas secundarias son:  Si las condiciones del ambiente de un lugar son buenos, en ese lugar pude haber ecosistemas complejos como los bosques.  Si las condiciones ambientales de un lugar son menos favorables, surgirá una pradera o un matorral.
  • 10.  Las condiciones ambientales influyen en el tipo de ecosistema que puede haber en un lugar determinado.  Cuando se rompe el equilibrio de un ecosistema, este puede desaparecer y ser sustituido por otro.  En los bosques habitan muchos seres vivos. 7.- LA INFERENCIA 7.1.- Concepto.- La inferencia es un proceso lógico mental con el cual se puede determinar y completar la información explicita de un texto, mediante deducciones, inducciones o relaciones entre dos o más términos o elementos. El proceso culmina cuando se logra adquirir nueva información. La inferencia es un proceso de razonamiento, mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas que sirven de base para llegar a una conclusión. También, la inferencia es una habilidad que consiste en “comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto”. Es necesario para ello, usar las ideas e informaciones explicitas planteadas en el texto, la intuición y las expectativas personales como base para conjeturar e hipotetizar. En conclusión, inferir es encontrar información nueva a partir de datos explícitos o situaciones evidentes. En un texto podemos inferir lo siguiente: a.- El significado de una palabra desconocida a partir del contexto. b.- Fragmentos perdidos de un texto (indicar el orden de las acciones cuando su secuencia no se establece con claridad en el texto). c.- Hipótesis de causa y efecto (sobre las motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar) 7.2.-Formas.- Existen dos formas de realizar inferencias: Por inducción y por deducción. 7.2.1.- Inferencia por Inducción.- Es un proceso mental que conduce a una nueva información o conclusión general a partir de información o datos particulares o específicos. .- En el siguiente texto, la última oración, muestra una inferencia por inducción. Las empresas transnacionales se expanden en aquellos países donde obtienen grandes ganancias. Estas empresas poseen inmensos capitales y recursos (conocimientos técnicos y científicos, personal capacitado y especializado) y pertenecen a países desarrollados. No hay duda de que las transnacionales influyen enormemente en la economía mundial.
  • 11. Datos Particulares  Las empresas transnacionales se expanden en aquellos países donde obtienen grandes ganancias.  Las empresas transnacionales poseen inmensos capitales y recursos.  Las empresas transnacionales pertenecen a países desarrollados. Conclusión general  Las empresas transnacionales influyen enormemente en la economía mundial. .- En este otro texto, también, la última oración, muestra una inferencia por inducción. Hoy es otro de esos días “Feos”. Son ya los once de la mañana y el día esta tan nublado que el astro rey no aparece por ningún lado. Las nubes se ponen cada vez más negras y empiezan a descender bruscamente. Los truenos se escuchan intermitentemente por todas partes como si se estuviese rompiendo el cielo. Es que estamos a una altura de 2800 m.s.n.m., donde el viento helado empieza a silbar y la neblina no va abrazando lentamente. Todo esto hace suponer que pronto empezara llover torrencialmente. Datos particulares - Hoy es otro de esos días “feos”. - Son ya las once de la mañana y el día está tan nublado que el astro rey no aparece por ningún lado. - Las nubes se ponen cada vez más negras y empiezan a descender bruscamente. - Los truenos se escuchan intermitentemente por todas partes como si estuviese rompiendo el cielo. - Es que estamos a una altura de 2800 m.s.n.m., donde el viento helado empieza a silbar y la neblina nos va abrazando lentamente. Conclusión general Entonces, pronto empezara a llover torrencialmente 7.2.2.- Inferencia por Deducción.- Es un proceso mental que, a partir de una información o idea general, conduce o lleva a obtener nuevas conclusiones que son particulares o específicas. .- En el siguiente texto, la primera oración “genera” nuevas o ideas o conclusiones El ambiente está contaminado en su totalidad. Es por eso que con frecuencia se escucha decir que las truchas están muriendo en las aguas de los ríos. Por otro lado, también, se dice que día tras día se va respirando menos aire puro, sobre todo en las grandes ciudades. De igual manera, el suelo está altamente contaminado por el uso irracional de herbicidas, insecticidas, plaguicidas y otros. Idea general - El ambiente está contaminado en su totalidad.
  • 12. Conclusiones especificas - Es por eso que con frecuencia se escucha decir que las truchas están muriendo. - Por otro lado, también, se dice que día tras día se va respirando menos aire puro, sobre todo en las grandes ciudades. - De igual manera, el suelo está altamente contaminado por el uso irracional de herbicidas, insecticidas, plaguicidas y otros. .- En este otro texto, también, la primera oración “genera” nuevas ideas o conclusiones. Dios creo a todos los seres vivos de la tierra y les asigno un periodo determinado de vida. El hombre fue creado para perpetuar su especie después de un corto o largo periodo de vida fenecerá. Así también los animales que habitan nuestro planeta, dependiendo de su especie, tendrán corta, mediana o larga existencia; pero al final todos morirán. Los vegetales tienen un ciclo de vida; es decir, nacen, crecen, se reproducen y después mueren al igual que el hombre y los animales. Idea general - Dios creo a todos los seres vivos de la Tierra y les asigno un periodo determinado de vida. Conclusiones especificas - El hombre fue creado para perpetuar su especie y después de un corto o largo periodo de vida fenecerá - Así también los animales que habitan nuestro planeta, dependiendo de su especie, tendrán corta, mediana o larga vida; pero al final todos morirán. - Los vegetales tienen un ciclo de vida; es decir nacen, crecen, se reproducen y después mueren al igual que el hombre y los animales. 8.- LAS MARCAS SIGNIFICATIVAS DEL TEXTO Para estudiar es importante explorar antes el texto, solo así podrás hacerte una idea general, completa de lo que va a tratar. Por eso, antes de leer detalladamente, conviene que hagas una lectura global o exploratoria. La lectura global consiste en leer “por encima”, fijándote todo aquello que te llame la atención, especialmente en las marcas significativas del texto. Se entiende por marcas significativas del texto a: a.- Los títulos y subtítulos b.- Las instituciones (dibujos, esquemas, etc.) c.- El índice y la introducción al texto. d.- Las palabras destacadas.
  • 13. 9.- EL DICCIONARIO 9.1.- Concepto.- El diccionario es un libro en el que se encuentran o se recogen y al mismo tiempo se definen las palabras de una lengua. Estas palabras están aplicadas y ordenadas alfabéticamente. 9.2.- Clases.- En la actualidad existen muchos tipos de diccionarios que responden a criterios diferentes de recopilación de entradas (palabras definidas alfabéticamente). Es así que tenemos: 9.2.1.- Diccionario enciclopédico: Es aquel que facilita la información sobre diferentes temas como personajes relevantes, acontecimientos importantes, concepto de diversas materias, lugares, etc. 9.2.2.- Diccionario de la lengua: Es aquel que precisa las formas y usos de las palabras; así como su significado. Hay distintas clases: a .- Diccionarios generales: Son aquellos diccionarios que recogen las palabras más comunes o usuales. b.- Diccionarios etimológicos: Estos diccionarios explican el origen de las palabras y ofrecen los términos de los que deriva cada palabra. c .- Diccionarios de Sinónimos y Antónimos: Esta clase de diccionarios compendian palabras sinónimas y antónimas de otras dadas. d.- Diccionarios bilingües.- Son aquellos diccionarios que presentan la equivalencia entre dos lenguas o idiomas. e.- Diccionarios específicos.- Estos diccionarios recogen todas aquellas palabras técnicas. f .- Diccionario de materias.- Esta clase de diccionarios facilitan información sobre filosofía, química, historia, literatura, arte, cine, etc. 9.3.- Acepciones.- Las acepciones son cada uno de los significados que pueden tener las palabras. Las acepciones están numeradas o en todo caso separadas por dos barras (//). Por ejemplo el vocablo o palabra “banco” tiene hasta seis acepciones y la palabra “carta”, cinco. Veamos: Banco.- m. Asiento o estrecho para varias personas. 2. Madero grueso escuadrado que sirve como mesa para labores artesanales. 3. Econ. Establecimiento público de crédito. 4. Geo. Estrato o depósito de materia solida homogénea de gran espesor. 5. Med. Establecimiento donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos. 6. Zool. Grupo de peces que se desplazan juntos. Carta.- f. Escrito privado que una persona dirige a otra. // Cada una de los naipes de una baraja.// Lista de platos y bebidas que ofrece un restaurante.// Ley fundamental o constitución de un Estado.// Mapa. A veces usamos las palabras con sentido figurado: Ejemplo:
  • 14. Rey.- s.m. Monarca o príncipe soberano de un reino. 2. Fig. Hombre, animal o cosa de género masculino que sobresale por su excelencia. Como observaras, la acepción 1 está en sentido literal y la acepción 2 en sentido figurado. 9.4.- Abreviaturas.- Después de cada palabra, los diccionarios presentan unas abreviaturas para expresar o asignarles valores como: categorías gramaticales, morfemas gramaticales, sentido figurado, modismos, arcaísmos, etimología u otras informaciones sobre cada palabra. Ejemplos: Corte1. s.m. Acción de cortar. Corte2 . s.f. Conjunto de la familia del rey y sus servidores. 2. Amér. Tribunal de justicia. Cortesano. Adj. De la corte o relacionada con ella. Rey. s.m. Monarca o príncipe soberano.2. Fig. Hombre que sobresale por su excelencia. Las abreviaturas de un diccionario están expuestas en las páginas iniciales como guía para el usuario. Las abreviaturas se refieren a las categorías gramaticales (sustantivos, objetivo, adverbio, pronombre, verbo, conjunción, preposición, etc.), al género (masculino o femenino), al número (singular o plural), al origen de la palabra (si viene del griego, del latín, del árabe, del inglés, etc.) A continuación se presentan una lista de algunas abreviaturas.  adj.  adv.  Det.  conj.  expr.  m.  f.  s.  p.a.  pl.  prep.  pron.  vb.tr. adjetivo. adverbio. determinante. conjunción. expresión. masculino. femenino. sustantivo. participio activo. plural. preposición. pronombre. verbo transitivo.  hebr.  ingl.  it.  lat.  gr.  fr.  hist.  zool.  teol.  ar.  vulg.  dim.  dial. hebreo. inglés. italiano. latín. griego. francés. historia. zoología. teología. árabe. vulgar. diminutivo. dialecto. Sustantivo masculino. Sustantivo femenino. En américa . Adjetivo. Sustantivo masculino. Sustantivo femenino.
  • 15.  fig.  cap. sentido figurado. capital.  amér.  p.ej. américa. por ejemplo. 9.5.- El orden Alfabético.- En todos los diccionarios las palabras están ordenadas alfabéticamente; es decir, empiezan definiendo las palabras que comienzan por la letra a y finalizan con las palabras que terminan en la letra z. Por ejemplo la palabra madera, banco, papel, computadora, farol, se ordenan alfabéticamente así: banco, computadora, farol, madera, papel. a.- Si varias palabras comienzan con la misma letra, se ordena observado la segunda letra. Ejemplo:  contrato.  cilindro.  canasta.  culebra.  célula. se ordenan:  canasta.  célula.  cilindro.  contrato.  culebra. b.- Si las dos primeras letras son iguales, las palabras se ordenan por su tercera letra y así sucesivamente. Ejemplo:  pánico.  palabra.  parábola.  pajonal.  papel. se ordenan:  pajonal.  palabra.  pánico.  papel.  parábola. 9.6.- Palabras claves.- Con la finalidad de ayudar a encontrar una palabra, en las esquinas superiores de cada página del diccionario aparece una o dos palabras clave, que indican el primer y el último término de la página o de la doble página 9.7.- ¿Cómo están recogidas las palabras?- En los diccionarios no se recogen todas las palabras que hay en una lengua. A la hora de buscar una palabra es necesario diferenciar entre palabras invariables (preposición, conjunción y adverbio) y palabras variables (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo) a.- Las palabras invariables son aquellas que no cambian su forma, aparecen tal cual en el diccionario. Ejemplo: Jamás, pero, arriba, hacia, luego, por, etc. b.- Las palabras variables son aquellas que cambian su forma como bailé, abejas. Se clasifican según estos criterios.
  • 16.  .- Los verbos se recogen por su infinitivo “ar, er, ir”. Ejemplo: lavar, beber, morir, etc.  .- Los sustantivos adjetivos, que varían en número, se recogen su singular. Ejemplo: corcel, huerto, gandul, avieso, etc.  .- Los adjetivos que varían en género y número, se recogen por la forma masculina singular, seguida de la terminación en femenino. Ejemplo: viejo (a), travieso (a), exagerado (a), etc. 9.8.- Algo más.- El alfabeto castellano consta de veintinueve (29) letras, de las que dos (ch y la ll) son dobles o dígrafos; es decir, están constituidas por dos letras que representan un único sonido. En la actualidad, para facilitar el tratamiento informático en los diccionarios se incluyen las palabras que empiezan por ch dentro de la c (después de las que empiezan por ce y antes de las que empiezan por ci), y las que empiezan por ll dentro de la l (después de las que se inician por li y antes de las que comienzan por lo). 10.- CONSEJOS PARA ESTUDIAR a.- Si no estás dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas leyendo. b.- Usa una silla cómoda, pero no demasiado. c.- La iluminación debe ser buena y por la izquierda, si eres diestro. d.- Estudia en tu habitación, no en la cocina ni en el comedor. Si no tienes espacio en casa busca una habitación cercana. e.- El lugar de estudio debe estar ventilado. Tus neuronas necesitan oxígeno. f .- La mesa debe estar limpia y despejada de aquello que puede distraerte (equipo de música, radio, televisor, revistas, juguetes, etc.), porque el lugar de estudio debe de ser agradable. g.- No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieren casi nada de concentración. h.- Prepara todo aquello que puedas necesitar, para luego no tener excusas para levantarse. Lapiceros, libros, diccionario, corrector, papel en blanco, etc. i .- Es mejor el estudio individual, sobre todo en épocas de exámenes. j .- Planifica el estudio. Hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes de los exámenes. Ten tu horario en un lugar bien visible. k.- En el horario, procura alternar ciencias y humanidades o letras. Deja lo más fácil y rutinario para el inicio y final de las horas de estudio. l .- Los periodos de estudio serán de unos cincuenta minutos (50´), alternados con diez minutos de descanso (10´). No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar por ejemplo dos horas (2) seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para ir al baño, cenar, llamar a los amigos, hacer recados, etc. m.- No abuses de la tv. Si hay algún programa que quieres ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.
  • 17. n.- Si estas inseguro y crees que te faltara fuerza de voluntad, pide a tu padres que te ayuden a cumplir el horario. o.- ¿Cuánto se debe estudiar diario?  De cuatro (4) a seis (6) años 15 a 30 minutos por día 3 a 4 días por semana.  De siete (7) a doce (12) años 01 a 02 horas por día, cinco (05) días a la semana.  De trece (13) a dieciocho (18) 02 a 03 horas por día, entre 5 a 6 días por semana. p.- Pase lo que pase NUNCA duermas menos de seis (06) horas por la noche. El cansancio te hará rendir menos en los exámenes. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres muy estudioso (a) porque te quedas por la noche sin dormir para poder estudiar.
  • 18. II.- ORGANIZADORES VISUALES 1.- EL MAPA CONCEPTUAL 1.1.- Concepto.- El mapa conceptual es un instrumento educativo diseñado por Josep Novak, a partir del aprendizaje significativo formulado por David Ausubel. El mapa conceptual es un organizador de información que permite presentar de manera clara las relaciones entre un conjunto de conceptos (palabras que generan una imagen en la mente del lector). Los conceptos se estructuran mediante un diagrama jerárquico que va de lo general (parte superior) a lo particular (parte inferior), de lo más importante a lo menos importante. Las relaciones entre los distintos conceptos se muestran mediante líneas y palabras que funcionan como enlaces. 1.2.- Elementos.- Los mapas conceptuales o arboles de conocimiento tienen tres elementos: a.- Los conceptos.- Son las ideas fundamentales del tema y se refieran a categorías, acontecimientos u objetos. Se escriben dentro de óvalos o elipsis y con letras mayúsculas. Los conceptos se presentan en orden jerárquico, de lo más importante a lo menos importante y se conectan unos con otros mediante las líneas y las palabras enlace. b.- las palabras enlace.- Son aquellas palabras que unen unos conceptos con otros y señalan el tipo de relación que existe entre ellos. Se escriben entre las líneas que unen los conceptos y con letras minúsculas. Las palabras enlace pueden ser verbos, preposiciones, etc. c.- Las proposiciones.- Se forman por dos o más conceptos unidos por las palabras enlace, formando así una unidad semántica. Cada proposición origina un significado determinada y se lee de arriba abajo o de izquierda a derecha, como si fueran oraciones seguidas y completas. .- En el siguiente ejemplo de mapa conceptual, se aprecian sus tres elementos.
  • 19. 1.3.- Condiciones.- Las condiciones que se debe tener en cuenta en la organización de un mapa conceptual con: a.- Jerarquiza los conceptos, ubicándolos por orden de importancia e inclusividad. Los conceptos más generales e inclusores deben ubicarse en la parte superior del mapa. A medida que los conceptos se hacen más específicos y menos inclusivos se deben colocar en los segmentos inferiores del mapa. b.- Identificar los elementos más relevantes, de manera que queden constituida una síntesis del tema tratado. c.- Escribir el concepto principal que se quiere desarrollar en la parte superior o en centro de la página. No olvidar que la expresión lingüística de un concepto es una palabra o un sintagma y no una oración. d.- Escribir los conceptos relacionados debajo o alrededor del principal. e.- Agrupar los conceptos que presenten una relación más estrecha. f.- Enlazar los conceptos por medio de líneas. Las líneas van por lo general acompañadas de palabras que hacen explicitas las relaciones entre unos conceptos y otros. 1.4.- Procedimientos.- Los pasos que se deben seguir para elaborar o diseñar un mapa conceptual son: a.- Se lee el texto o tema las veces necesarias para comprenderlo. MAPA CONCEPTUAL ENLACES LÍNEAS IMPORTANCIA ORGANIZADOR GRAFICO RELACIONES CONCEPTOS PRINCIPALES Proposición que muestra Concepto Palabra enlace y mediante según su es un
  • 20. b.- Se identifican las ideas principales, para luego seleccionar cuidadosamente los conceptos principales. c.- Se ordenan los conceptos según su jerarquía e importancia y se escriben dentro de las elipsis y con mayúsculas. d.- Se construyen los mapas, trazando las líneas que conectan los conceptos y se colocan los enlaces adecuados en minúsculas. e.- Se da lectura al mapa conceptual previamente diseñado. 1.5.- Otros nombres.- Los mapas conceptuales son conocidos en el ámbito educativo con diversos nombres, entre ellos: a.- Mapas conceptuales (Joseph Novak y Robert Gowin – 1988). b.- Representaciones estructuradas (Bashman y Levesque – 1985) c.- Formas de pensamiento (Keegan – 1989) d.- Formas Epistemológicas (Collins y Ferguson – 1993) e.- Esquemas Abstractas (ohlsson – 1993) f.- Arboles de conocimientos (Mioduser y Santamaría – 1996) .- Ejemplos de mapas conceptuales.
  • 21. VERSIFICACIÓN MÉTRICA RIMA ELEMENTOS RITMO LICENCIAS POÉTICAS LEY ACENTOS FINALES ASONANTE INTENSIDAD TONO SINALEFA SINÉRESIS HIATO LIBRE CONSONANTE DIÉRESIS INTERIOR tiene y son es de puede ser como emplea
  • 22. LAS ESTRELLAS CLASIFICAN COLOR ROJAS MEDIANAS AZULES Y BLANCAS AMARILLAS Y ANARANJADAS GIGANTES PEQUEÑAS ENANAS BLANCAS TAMAÑO SOL GRANDES FRÍAS CALIENTES SOL SOL se iguales al son más por su en en son más más más que el que el
  • 23. es EL LENGUAJE FACULTAD NO ARTICULADO ORAL VIVENCIAS ARTICULADO EFICAZ DESEOS ANHELOS PENSAMIENTOS SENTIMIENTOS SER HUMANO PALABRA ESCRITA SIMBÓLICO CROMÁTICO ESCRITO PALABRA ORAL TÁCTIL GESTUAL ACÚSTICO es la puede ser más que tiene Para expresar es a través a través
  • 24. 2.-EL MAPA SEMANTICO 2.1.- Concepto: El mapa semántico es un organizador grafico que muestra de manera visual y grafico la información, el contenido, los aspectos o componentes principales de un tema o texto. Este organizador puede ser usado para resumir textos, estudiar un tema o comunicarlo a otros de manera sencilla. Existen diversas formas de representar a un mapa semántico. 2.2.- Elementos: El mapa semántico consta de los siguientes elementos: a. El concepto o tema central.- Es el eje temático o idea principal del texto. Se caracteriza por tener mucha información, la que debe subdividirse en categoría o subtemas para facilitar su comprensión. b. Las categorías o subtemas: Son las ideas secundarias que se desprenden del concepto o tema central. Pueden presentarse en forma de palabras o frases (concepto, hechos principales); pero también como preguntas (¿De qué se alimentan los tiburones?). .- En el siguiente ejemplo de mapa semántico, se aprecia sus elementos. 2.3.- Procedimientos.- Para elaborar o diseñar un mapa semántico hay que tener en cuenta los siguientes pasos: a.- Se realiza una lectura comprensiva y analítica del texto o tema. Por lo general, los tiburones se alimentan de cualquier criatura que se encuentra en el mar. El tiburón de color blanco se alimenta básicamente de tortugas. El tiburón ballena se caracteriza porque se alimenta de algas como el plancton y el fitoplancton. El tiburón azul suele alimentarse tanto de cangrejo como de peces. ¿DE QUÉ ALIMENTAN LOS TIBURONES? Concepto o tema central Categorías o subtemas
  • 25. b.-Se identifica el tema principal o la palabra clave del texto leído y se encierra dentro de un elipsis, una figura geométrica u otra figura. c.-Se identifica las categorías o subtemas más importantes y se organizan alrededor del tema central. d.-Se distribuye la información (categorías o subtemas), formando una nueva figura que se desprende del tema central. e.-Se debe elegir, de preferencia, un gráfico creativo que se relacione con el contenido del texto o tema. .- Ejemplos de mapas semánticos. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO CONSEJO IMPERIAL  Integrado por los jefes de los suyos.  Asesoraban y aconsejaban al inca sobre temas importantes.  Se reunían bajo la dirección del inca para dar cuenta de su labor desarrollada. EL INCA  Era el soberano del Tahuantinsuyo con poder político y militar.  Sus órdenes se cumplían con rapidez y sin discusiones.  Vivía en el cusco en un palacio, desde donde ejercía su poder. EL AUQUI  Era el príncipe heredero.  Por lo general era el hijo mayor, pero a veces eran los hermanos menores habidos en la coya.  Otras veces los hijos bastardos, previo reconocimiento de la coya como suyo.  Podía usar la mascapaycha de color amarillo. EL CURACA  Era el antiguo jefe de la tribu sometida.  Era el encargado de recoger los tributos y llevárselos al cuzco.  Se encargaba de velar por las obras públicas y el personal para el servicio militar. EL APUNCHIC  Era el gobernador de las provincias.  Tenía también atribuciones políticas y militares.  Su función era mantener el orden de todo el Imperio y era nombrado entre los guerreros más valientes. EL TUCUYRICUJ  Significaba “El que todo lo ve”.  Viajaba de incógnito por todas las regiones del Imperio.  Observaba como se aplicaban las disposiciones dadas por el Inca.  Observaba si las autoridades locales cumplían con sus funciones.
  • 27. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO NACIÓN ORGANI ZACIÓN JURÍDIC A GOBIER NO TERRITO RIO SOBERA NÍA NACION AL EL DICCIONARIO CONCEPTO Es un libro en el que se encuentran las palabras de una lengua ordenadas alfabéticamente y explicadas. La función del diccionario es la de presentar a sus hablantes la riqueza léxica de una lengua y explicar el significado correcto de cada palabra. ACEPCIONES Son cada uno de los significados que pueden tener las palabras o frases. Las acepciones están numeradas o separadas por dos barras. ABREVIATURAS Después de cada palabra, los diccionarios presentan unas abreviaturas para expresar categorías gramaticales, genero, numero, origen de la palabra, etc. CLASES Actualmente tenemos muchos tipos de diccionarios que responden a criterios de recopilación de entradas. Tal es así que tenemos diccionarios enciclopédicos, diccionarios etimológicos, diccionarios de sinónimos y antónimos, diccionarios bilingües, diccionarios de materias, diccionarios técnicos, etc.
  • 28. 3.- EL MAPA MENTAL. 3.1.- Concepto.- el mapa mental es un diagrama que permite representar y organizar gráficamente abundante información de una manera sencilla; es decir, permite representar las palabras o ideas que se desprenden de un concepto central. Su construcción no es necesariamente lineal, puede ser radial; pero siempre las ideas principales van primero y las secundarias en las ramificaciones posteriores. Los mapas mentales permiten organizar la información del mismo modo como aparecen en nuestras estructuras mentales. Se caracterizan porque estimulan la creatividad, la memoria la capacidad de análisis y el desarrollo de la inteligencia. El mapa mental es un organizado gráfico, ideada por Tony y Barry Buzan hacia el año 1996. 3.2.- Características.- El mapa mental, según sus autores, tiene cuatro características esenciales: a.- El tema, motivo de atención o estudio, se ubica en la parte central. b.- Los subtemas más importantes se originan de la parte central de forma ratificada. c.- Las ideas presentadas en cada rama pueden estar expresadas mediante imágenes o palabras clave. Los datos de menor importancia también pueden figurar en las ramas que se desprenden de las de mayor jerarquía. d.- Todo el organizador grafico conforma una estructura ramificada. 3.3.- Procedimientos.- Los procedimientos, pasos o reglas para construir un mapa mental son las siguientes: a.- Ubica el concepto principal o una imagen que lo represente en el centro de la hoja, dentro de un círculo, rectángulo o elipsis. b.- A partir de ese concepto principal o imagen, de traza líneas ramificadas del centro hacia afuera para ubicar los subtemas que se relacionan con el central. c.- Las ideas principales deben ir en letras más grandes que las ideas secundarias. d.- Escribir preferentemente una palabra por línea. e.- Las palabras deben de ir siempre en letras de imprenta (mayúsculas o minúsculas). f.- Las palabras deben escribirse siempre sobre las líneas, proporcionando así al cerebro una imagen más fácil de recordar. g.- Las líneas deben estar vinculadas entre sí. Las líneas vinculadas deben ser de la misma longitud que de la palabra o la imagen. h.- Usar todas la imágenes posibles, lo cual ayuda a desarrollar un enfoque cerebral holístico y también a facilitar la memorización (una imagen equivale a mil palabras). Algo más.- Los mapas mentales a aparte de ser diseñados combinando palabras e imágenes, también se pueden construir solo con imágenes, sin recurrir a la palabra, tal como lo sostiene sus autores, Tony y Barry Buzan. Además pueden ir resaltados o coloreados.
  • 29. .- Ejemplos de mapas mentales. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Juventud
  • 31. 4.- EL CÍRCULO CONCÉNTRICO 4.1.- Concepto.- El círculo concéntrico, como su nombre lo indica, es un esquema circular, en el cual se realiza la descripción de un tema, de un asunto o contenido conceptual. 4.2.- Procedimientos.- Un círculo concéntrico se elabora o construye teniendo en cuenta los siguientes procedimientos o pasos: a.- Existe un orden de ubicación; es decir, el tema o concepto central se ubica en el centro, en torno al cual se ubican sectores circulares, conteniendo los subtemas o conceptos colaterales. b.- Se elaboran tantos círculos y sectores como conceptos desagregados se ubiquen concéntricamente al tema o concepto central.
  • 32. c.- Debe contener la descripción completa de un concepto, tema, hecho o fenómeno. d.- Es un esquema resumen, grafico conceptual muy vistoso y fácil de elaborar e.- Tiene las mismas aplicaciones de los mapas semánticos. .- Ejemplos de círculos concéntricos. GÉNEROS LITERARIOS
  • 34. 5.- EL MAPA DE LA ARAÑA 5.1.- Concepto.- El mapa de araña es n organizador, en el cual se pueden resumir las ideas principales de un determinado tema o asunto. Los mapas de araña, se emplean durante el desarrollo de las diversas áreas curriculares. .- Ejemplos de mapa de araña. DIVISIÓN DEL TAHUANTINSUYO 1.- CHINCHAYSUYO Región noroeste que comprendía el reino de chimú hasta la región de la provincia de Pasto en el país de Colombia. 2.- ANTISUYO Región noroeste que abarcaba la selva amazónica. Los incas no incursionaron mucho en la selva tropical, debido al fuerte calor. 3.- CONTISUYO Región suroeste que abarcaba el centro y norte de chile. Aquí sufrieron las inclemencias el desierto costeño y la belicosidad de las tribus nativas. 4.- COLLASUYO Región sudoeste que se extendía a través de la meseta del Collao hasta la provincia de Tucumán en la argentina.
  • 35. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 2.- PROBLEMA Es el porqué de la investigación. Se pregunta: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? 3.- HIPÓTESIS Suposición que trata de explicar el fenómeno observado. Posible respuesta a la pregunta. 1.- OBSERVACIÓN Atención dirigida al fenómeno observado para poder conocerlo. Se emplea los sentidos. 6.- COMUNICACIÓN Medio por el cual los científicos dan a conocer sus conclusiones mediante enunciado o ley. 4.- EXPERIMENTACIÓN Respuesta a la hipótesis. Repetición cuidadosa y controlada del fenómeno. 5.- CONCLUSIÓN Comprobación de la hipótesis. Permite hacer deducciones respecto al problema planteado
  • 36. 1.- CAMBIOS FÍSICOS EN EL HOMBRE  Engrosamiento de la voz.  Crecimiento de la talla y aumento de peso.  Aparece el bello en el pubis y axilas.  Se da la espermaquia (1ra eyaculación).  Aparece la barba, el bigote y el acné. 2.- CAMBIOS FÍSICOS EN A MUJER  Ensanchamiento de la pelvis.  Desarrollo del busto o senos.  Aparece el bello en el pubis y axilas.  Se da la menarquia (1ra menstruación).  Aumenta el tamaño del útero, vulva y vagina. 3.- CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN AMBOS GÉNEROS  Vive un mundo de ficción.  Es inestable y soñador y descubre su yo.  Atracción por el sexo opuesto.  Experimenta su pudor sexual  Surge el sentimiento del amor (1er enamorado/a) 4.- CAMBIOS SOCIALES EN AMBOS GÉNEROS  Experimenta las relaciones interpersonales con amigos (as).  Es asequible a la moda.  Tiende a imitar a personajes como actores, etc.  Se reúne con personas de su misma edad. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
  • 37. 6.- LA LÍNEA DE TIEMPO 6.1.- Concepto.- La línea de tiempo es una forma sencilla de ordenar gráficamente el paso del tiempo y de los acontecimientos (hechos históricos). Se caracteriza por la linealidad (horizontal o vertical) del gráfico y su extensión varía según el número de momentos o etapas que contenga. En una línea de tiempo en sentido horizontal, el pasado debe empezar colocándose en el extremo izquierdo de la línea y que el tiempo avance hacia la derecha. Si se dispone la línea en sentido vertical, el pasado debe comenzar en el extremo inferior y que el tiempo avance hacia arriba. La línea de tiempo sirve para: a.- Ubicar hechos históricos en el orden en que ocurrieron o aparecieron. b.- Relacionar hechos diferentes. c.- Observar la distancia temporal que separa un hecho histórico de otro. d.- Apreciar la continuidad que hay en los hechos históricos. 6.2.- Ventajas.- Este organizador grafico denominado línea de tiempo ofrece las siguientes ventajas: aPermite precisar el tiempo y el espacio en el que sucedieron los hechos. bFavorece las comparaciones temporales entre los hechos. cProporciona una visión global de todo el proceso. 6.3.- Procedimiento.- Para elaborar una línea de tiempo, es necesario seguir los siguientes pasos o procedimientos: a.-Se determina el periodo que se va a considerar. Este periodo se representa por medio de una escala vertical u horizontal. b.-Marcar sobre la línea una serie de referencias cronológicas precisas: 1821, 1824, 1853, … c.-Situar los acontecimientos sobre la línea de tiempo, en el lugar que le corresponda. d.-Escribe la fecha más antigua al inicio de la línea y la fecha más tardía, al final. e.-Es conveniente colocar un título que sintetice el tema abarcado por la línea de tiempo. .- Ejemplos de línea de tiempo.
  • 38. HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ. CONST. 1823 José Bernardo Torre Tagle. CONST. 1828 José de la Mar. CONST. 1839 Gob. provisorio Agustín Gamarra. CONST. 1860 Ramón Castilla const. de menor duración. CONST. 1920 Augusto Bernardino Leguía. CONST. 1979 Gob. Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Constit. vitalicia se S. Bolívar. CONST. 1826 Luis José Orbegoso. CONST. 1834 Mariscal Ramón Castilla. CONST. 1856 Mariano Ignacio Prado. CONST. 1867 Luis Sánchez Cerro. CONST. 1933 Alberto Fujimori. CONST. 1993
  • 39. INVASIÓN Y CONQUISTA DEL IMPERIO INCAICO. Segundo viaje Fco. Pizarro. 1526 Llegada de los españoles. MARZO 1532 Fco. Pizarro arriba a Cajamarca. Prisión de Atahualpa. NOV. 1532 Los españoles hacen su ingreso al Cusco. NOV. 1533 Fco. Pizarro funda Lima. ENERO 1535 Reacción de los Incas de Vilcabamba. AÑOS POSTER. 1524 Primer viaje Fco. Pizarro. 1531 Tercer viaje Fco. Pizarro. AGOSTO 1532 Fco. Pizarro funda San Miguel de Piura. JULIO 1533 Atahualpa estrangulado por los españoles. 1534 Fco. Pizarro funda Cusco y Jauja. 1536 Rebelión de Manco Inca.
  • 40. BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Se suicida disparándose 1969 en la cabeza. Publica su obra: 1964 “todas las Sangres”. Publica su obra: 1959 “Los ríos Profundos”. Es nombrado director del 1953 Instituto de Estud. Etnológicos. Publica su obra 1941 “Yawar Fiesta”. Es encarcelado 1937 en el penal El Sexto. Ingresa a la 1931 U.N.MS.M. Nace en 1911 Andahuaylas. 1950 Culmina sus estudios de antropología. 1954 Publica su obra: “Diamantes y pedernales”. 1961 Publica su obra “El Sexto”. 1967 Publica su obra: “Amor mundo”. 1971 Publicación póstuma de su obra: “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. 1939 Obtiene su libertad al salir de El Sexto. 1935 Publica su primer libro de cuentos: “Agua”. 1926 Su padre lo interna en un colegio de Ica.
  • 41. 7.- LA ESPINA DE PESCADO 7.1.- Concepto.- La espina de pescado, también conocido como diagrama de Ishicawa o diagrama de Causa – efecto. La espina de pescado, es un organizador grafico – visual, creado para facilitar el análisis de una situación problemática a partir de la identificación de sus causas y consecuencias o efectos. Se denomina espina de pescado porque se asemeja a un esqueleto de pescado y fue concebido por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa en el año 1953. Tradicionalmente de usa el eje central para presentar el problema por analizar. Se escribe en la parte superior las causas que la originan y en la parte inferior se escriben los efectos. Sin embargo hay quienes utilizan las espinas para presentar las causas y en la cabeza se presenta el efecto o la consecuencia final de un fenómeno o hecho. 7.2.- Elementos.- La espina de pescado o diagrama de Ishikawa consta de los siguientes elementos: a.- Las espinas.- En los espacios que forman, se presentan las causas. En el primer espacio superior, se escribe la primera causa y, en el inferior, la siguiente causa que continua en orden de importancia. Luego se sigue ese orden hacia la derecha. b.- La cabeza.- Se presenta el efecto o la consecuencia final de un fenómeno o hecho. 7.3.- Procedimientos.- para hacer este organizador grafico – visual, se sugiere seguir los siguientes pasos o procedimientos. a.- Dibujar el esqueleto de un pez. b.- Realizar una lluvia de ideas en torno a la situación problemática (tema). c.- Seleccionar los enunciados que presentan las ideas más relevantes en torno al problema central. d.- Analizar cada enunciado elegido y determinar si es una causa o un efecto del problema tratado. e.- Colocar el enunciado en la sección que corresponda. Esto dependiendo del uso que se quiera dar. Si se desea ver causas y consecuencias de un problema, éste se colocará en la cabeza, mientras que las causas irán en las espinas superiores y las consecuencias en las espinas inferiores. Pero si se desea ver las causas que originan un problema, las causas se colocan en las espinas y el efecto o consecuencia final en la cabeza. .- Ejemplo de la espina de pescado
  • 42. INCREMENTO DELINCUENCIA DE LA CAUSAS EFECTOS Venta desmedida de drogas. Venta sin control de armas de fuego. Malas políticas de rehabitación. Crecimiento de las ciudades. Falta de políticas de seguridad. Influencia de malos amigos. Pérdida de valores en la familia. Mayor despliegue de la P.N.P. Hacinamiento en los penales. Muertes frecuentes. Secuestros y extorsiones. Robos y asaltos a mano armada. Temor en la población. Inseguridad en las calles.
  • 43. 8.- EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 8.1.- Concepto.- El árbol de problema es un organizador grafico – visual que permite identificar y mostrar las causas y las consecuencias o efectos que tiene un determinado hecho, problema o fenómeno. 8.2.- Estructura.- El árbol de problemas se debe estructurar en base a tres partes: en la parte inferior (raíces), se ubican las causas del problema o fenómeno; en el medio (tronco), se anotará el hecho, problema o fenómeno; y en la parte superior (ramas, frutos, hojas…), se colocan las consecuencias o efectos de dicho problema, tal como se puede apreciar en el siguiente esquema. .- Ejemplo del árbol de problemas. Consecuencia Causas Hecho o Problema Fenómeno
  • 44. Bajo rendimiento académico Desinterés por la lectura y el estudio No saben analizar e interpretar textos y obras literarias No comprenden lo que leen BAJO NIVEL DE COMPR ENSIÓ N LECTO RA EN ESTUDI ANTES DE E. B. R. PROBLEMA O FENÓMENO: CAUSAS: Inadecuada alimentación. Falta de hábitos de lectura. Baja actitud ante el área. Mínimo conocimientos de técnicas y estrategias para el estudio. CONSECUENCIAS:
  • 45. 9.- LA CRUZ CATEGORIAL 9.1.- Concepto.- La cruz categorial es un organizador grafico que, como técnica de lectura permite organizar u ordenar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto. Este organizador gráfico- visual, facilita la comprensión y el análisis del texto, pues permite reconocer la jerarquía de las ideas (tesis, argumentos, teorías, causas, consecuencias y conclusión) y la intensión y el contexto o metodología. 9.2.- Procedimientos.- Para elaborar este organizador gráfico se debe seguir los siguientes procedimientos o pasos: a.- Elegir un tema. b.- Dibujar la cruz. c.- Planear una tesis (proposición que se enuncia con razonamientos) respecto al tema de estudio y escribirla en la parte central. d.- Señalar argumentos, fundamentos, teorías, hechos y prácticas que sustentó la tesis y escribirla en la parte superior de la cruz. e.- Determinar los efectos o consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlos en la parte inferior de la cruz. f.- En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología. g.- En el brazo derecho se escribe la finalidad, propósito o intención para defender la tesis. Algo más: Cuando la cruz categorial se emplea para el análisis de un problema, varía un poco el contenido y la distribución en los espacios de la cruz. Por ejemplo el problema debe ir en la parte central; los hechos en la parte superior; la hipótesis, en el brazo derecho; las causas, en el brazo izquierdo y los efectos o consecuencias, en la parte inferior de la cruz. .- Ejemplos de la cruz categorial.
  • 46. PROBLEMA ¿Por qué existen bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes de educación secundaria de la E.B.R? LOS HECHOS Bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la educación secundaria de la E.B.R. durante el año académico 2012. CAUSAS Estudiantes con una inadecuada alimentación. Estudiantes con malos hábitos alimenticios.  Estudiantes con escasez de estrategias para el estudio. Estudiantes con baja actitud ante el área. HIPÓTESIS Existen bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes de educación secundaria de la E.B.R., debido al desconocimiento de técnicas y estrategias de estudio. LOS EFECTOS Estudiantes con bajo rendimiento escolar. Estudiantes con bajo nivel de expresión oral y escrita. Estudiantes con poca capacidad para hacer análisis y resúmenes de textos. Estudiantes con bajo nivel de autoestima.
  • 47. TESIS Los organizadores visuales son estrategias de enseñanza – aprendizaje, que permiten asimilar, sistematizar la información de manera activa. ARGUMENTOS La psicología cognitiva, la teoría de David Ausubel, Joseph Novak, Barr y Buzan y otras así la demuestran. CONTEXTO El uso de estrategia, técnicas es uno de los aspectos importantes para el logro de aprendizajes significativos. INTENCIÓN Si se utilizan los organizadores visuales, éstos servirán para que los estudiantes desarrollen aprendizajes significativos. EFECTOS El aprendizaje memorístico, mecánico es superado por el aprendizaje activo y el uso de los organizadores gráficos – visuales.
  • 48. 10.- EL CUADRO SINÓPTICO 10.1.- Concepto.- El término sinóptico proviene de la palabra “sinopsis”, que significa resumen. El cuadro sinóptico es un organizador grafico que da una visión global de un asunto o tema al presentar ordenadas jerárquicamente las ideas de un texto; es decir, pasando de lo general a lo particular. La información principal debe ir a la izquierda y cada llave abre un nuevo nivel para los subtemas o las ideas secundarias, lo que significa que el ordenamiento de las ideas al interior del cuadro se realiza en forma horizontal y teniendo en cuenta la jerarquía de ideas. El cuadro sinóptico o esquema de llaves como también se le denomina, debe ser hecho en una sola página y cumplir con el requisito de “verse de una sola vez”. 10.2.- Procedimientos.- para hacer un cuadro sinóptico, debes tener en cuenta lo siguiente: a.- Lee el texto párrafo a párrafo detenidamente. b.- A medida que vas leyendo subraya las ideas que consideres más importante y con doble raya las ideas secundarias. c.- Relee dos o más veces el texto. d.- Jerarquiza los datos con títulos o subtítulos e.- Distribuye los datos o contenido, colocándolo de izquierda a derecha. El tema general está dado por el título. f.- Expresa las ideas en forma breve y concisa, escogiendo sólo las ideas importantes. .- Ejemplos de cuadro sinóptico.
  • 49. .- CONCEPTO Son agrupaciones de obras literarias en base a características y semejanzas comunes. .- NARRATIVO  Cuento.  Novela.  Leyenda.  Mito.  Crónica.  Tradición.  Parábola.  Memoria. .- GENEROS LITERARIOS .- CLASES .- LIRICO Elegía. Égloga. Oda. Letrilla. Epístola. Epigrama. Himno. Madrigal.  .- DRAMATICO Comedia. Tragedia. Drama. Autosacramental. Zarzuela. Entremés. Sainete. Opera.
  • 50. .- Lic. poéticas Sinalefa. Hiato. Diéresis. Sinéresis.  .- Métrica .- La versificación .- Elementos .- Ley Acentos Finales Aguda +1 Grave = Esdrújula -1 .- Rima Consonante o perfecta. Asonante o imperfecta. Libre o versolibrismo. .- Ritmo Es la repetición periódica de los acentos de intensidad. .- Concepto .- Es la capacidad esencialmente humana, ya que facilita la comunicación entre seres humanos  .- Articulado Palabra oral. Palabra escrita. .- Lenguaje .- Clases  .- No articulado  Gestual.  Acústico.  Cromático.  Visual.  Táctil.  Simbólico.  Iconográfico.
  • 51. 11.- EL CUADRO COMPARATIVO 11.1.- Concepto.- El cuadro comparativo es un organizador gráfico sencillo que permite cotejar dos o más elementos o textos para establecer sus semejanzas y diferencias, en cuanto a contenidos o formatos. Las semejanzas o diferencias se colocan en columnas y filas, tratando de que cada característica de un elemento se corresponda con otra opuesta o semejante. El cuadro comparativo está constituido por columnas y filas. a.- Columnas.- Se establecen los términos de comparación. Se escriben títulos para identificarlos. Son verticales. b.- Filas.- Aquí se presentan los aspectos o criterios que constituyen una comparación. Son horizontales. 11.2.- Procedimientos.- Para elaborar el cuadro comparativo, se debe tener en cuenta los siguientes pasos: a.- Leer el texto detenidamente y cuidadosamente. b.- Identificar que elementos o seres son comparados en el texto. c.- Identificar las características más importantes de los elementos, seres o fenómenos presentados y elegir criterios para organizarlas. d.- Organizar en dos secciones (columnas y filas) las características de tal manera que éstas se relacionen unas con otras, teniendo en cuenta sus semejanzas o diferencias. Algo más: Si se desea el cuadro comparativo original puede evolucionar hacia un cuadro de doble entrada. Para lograrlo basta añadir, agregar adelante una tercera columna (eje vertical) y escribir en las filas (ejes horizontales) los criterios de comparación. .- Ejemplo. TIPOS Criterios de comparación CONCEPTISMO CULTERANISMO DEFINICIÓN REPRESENTANTES .- Ejemplos de cuadro comparativo.
  • 52. CULTURA CHAVÍN CULTURA MOCHICA Ubicación geográfica. Provincia Huari, en Ancash. Chicama, Moche y Virú en la Libertad. Región natural. Región andina y costa. Región costa. Arquitectura. Templo de “Chavín de Huántar”. El castillo de Pañamarca. Escultura. El Lanzón monolítico, la estela de Raimondi y el Obelisco de Tello. Huaco retratos. Cerámica. Forma globular y monócrama. Forma globular y polícroma. Activ. humanas. Agricultura y caza. Agricultura y pesca. Prod. cultivados. Maíz, pallares, frijoles, papas, calabazas, camotes, yuca, quinua y ají. Maíz, camote, yuca, papa, calabaza, tuna, lúcuma, chirimoya y papaya. Avance tecnológico. Construyeron canales de regadío. Construyeron canales y reservorios. OBRA: LA ILIADA OBRA: LA ODISEA Cantos o rapsodias. Veinticuatro (24). Veinticuatro (24). Números de versos. 15 674 versos. 12 110 versos. Tipo de verso. Hexámetro. Hexámetro. Dialecto. Jónico y eólico. Jónico y eólico. Género. Épico. Épico. Especie. Epopeya. Epopeya. Forma de composición. Verso. Verso. Rima. Perfecta. Perfecta. Tema. La cólera de Aquiles. Hazaña o aventuras de Ulises. Celebra. La fuerza o el valor heroico. La astucia y el ingenio. 12.- EL MAPA DE SECUENCIA 12.1.- El concepto.- El mapa de secuencia es un organizador gráfico que permite representar el desarrollo de una narración, mostrar las principales acciones que realiza un personaje, la secuencia de hechos o acontecimientos y registrar los pasos de un proceso. 12.2.- Procedimientos.- Para elaborar un mapa de secuencia se debe tener en cuenta estos pasos: a.- Pregúntate cual es el tema central del texto leído. b.- Identifica los principales acontecimientos del relato que guarden relación con el tema central. c.- Una forma de no distraerse con acontecimientos secundarios es preguntarte quien es el protagonista del relato. d.- Resume esos acontecimientos y establece una continuidad temática. e.- Ubica los acontecimientos en un organizador que permita apreciar la secuencia y que distinga acontecimientos del inicio, el nudo y el desenlace. .- Ejemplos de mapa de secuencia.
  • 53. Posteriormente viajo a lima y aquí publica “Los heraldos negros”, en 1918. En 1913 se trasladó a Trujillo para realizar estudios universitarios. El 16 de marzo de 1892 nació en Santiago de Chuco, en la Libertad. El 15 de abril de 1938 fallece en Paris en la clínica Aragó. Dos años después regresa a Francia con su salud resquebrajada. En 1931 es expulsado de Francia por sus actividades políticas. Posteriormente recorrió varios países de Europa. A fines de 1923 abandono el Perú con destino a París. Francia. CESAR VALLEJO Francisco Pizarro, fundo San Miguel de Piura, en el año 1532. A inicios de 1532 francisco Pizarro y compañía llegaron a tumbes. Los viajes de francisco Pizarro entre los años 1524 y 1531. El 16 de julio de 1533 Atahualpa es estrangulado en Cajamarca. Atahualpa ofreció oro y plata a cambio de su rescate. Atahualpa es tomado prisionero en Cajamarca el 16 de noviembre – 1532. El 15 de noviembre de 1532, francisco Pizarro, arribó a Cajamarca. Pizarro, enterado de la utilización del Imperio Incaico decide ir a Cajamarca. LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCAICO
  • 54. 13.- LA ESTRELLA. 13.1.- Concepto.- La estrella es un organizador gráfico que permite recoger información básica de un texto o a partir de preguntas o interrogantes. La estrella se usa principalmente para trabajar textos informativos (textos que explican y desarrollan un tema con el propósito de transmitir información nueva). 13.2.- Procedimiento.- Hacer organizador grafico es muy sencillo, solo se tiene que seguir estos procedimientos a pasos: a.- Hacer preguntas sobre el texto siguiendo la estrella, puedes emplear las preguntas clave como aparecen debajo, o formular tus propias preguntas de acuerdo con lo que necesites aclarar. b.- Escribir las respuesta en los casilleros c.- Se pueden sintetizar las respuestas. .- Ejemplo de la estrella. ¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Qué…? ¿Cómo…? ¿Cuándo…? ¿Para qué…?
  • 55. “PACO YUNQUE” ¿A qué género y especie pertenece? Género narrativo. Especie cuento. ¿Dónde ocurren las acciones? En el aula y el patio de la escuela. ¿Cuántos personajes participaron? Paco Yunque, Paco Fariña, Humberto Grieve, los hermanos Zumiga, el profesor y Antonio Gesdres. ¿En qué año fue publicado? Vallejo, lo publico en el año de 1931. ¿Quién lo escribió? El escritor peruano Cesar vallejo Mendoza. ¿Cuál es el tema central? El abuso que se comete contra un niño provinciano. “CIRO ALEGRÍA B.” ¿Cuándo y dónde murió? El 17 de febrero de 1967, en Chaclacayo Lima. ¿Cuál es su primera novela? La serpiente de oro, escrita en el año 1935. ¿Qué obras escribió? La serpiente de oro, los perros hambrientos, el mundo es ancho y ajeno, etc. ¿Quiénes fueron sus padres? José Eliseo Alegría Linch y María Herminia Bazán Linch. ¿Dónde nació? En la hacienda Quilca, en Huamachuco, en 1909. ¿Para qué se trasladó a Trujillo? A realizar estudios primarios y secundarios.
  • 56. 14.- LA RED CONCEPTUAL 14.1.- Concepto.- La red concptual es un organizador grafico que permite establecer relaciones entre ideas y palabras claves. No tiene una jerarquia como los mapas conceptuales, pero los conceptos sí están interalacionados mediante conectores, nodos y flechas que permite que las ideas se vayan “tejiendo” como una red de informacion. Es muy util para sintetizar textos. 14.2.- Procedimientos.- Los pasos para diseñar una red conceptual, son similares a los mapas conceptuales. Veamos: a.- Leer el tema tratado tantas veces sea necesario para comprenderlo. b.- Identificar las ideas principales y luego seleccionar los conceptos fundamentales. c.- Se ordenan los conceptos y se escriben dentro de los elipsis, sin necesidad de jerarquizarlos. d.- Se construye la red conceptual, trazando flechas para unir los conceptos mediante los conectores adecuados. e.- Se da lectura a la red conceptual. Algo más.-En la red conceptual, generalmente, suele escribirse los conceptos con mayusculas y los conectores con minusculas y otras veces tanto los concptos como los conectores se escriben con minusculas, dependiendo del criterio que tome el que lo va a diseñar. 14.3.- Elementos.- Los elementos de una red conceptual son tres. Veamos cada uno de ellos. a.- Los nodos y sus relaciones.- Los nodos vienen a ser los conectores basicos de un tema. Entre estos se establecen relaciones nodales que dan un lugar a frases o ideas. b.- La oracion nuclear.- Es la que resulta de relacionar dos nodos con una frase. Esta es la unidad base o semantica de la red conceptual. c.- La representacion grafica.- La red conceptual es un entramado de oraciones nucleares. Los conceptos basicos o nodos se colocan en recuados o elipsis y la relacion entre ellas se marca o indica con una flecha que indica qué concepto se relaciona con otro. .- Ejemplo de red conceptual.
  • 57. LA CHIRIMOYA PROPIEDADES FRUTAS SECAS POSTRES FINOS AFECCIONES PERSONAS VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN ANCIANOS ADULTOS MADRES LACTANTES NIÑOS DEPORTISTAS MUJERES EMBARA tiene recomendables para de y que pueden ser se consume como y