SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
CASO CLINICO – PROGRAMA
DE ORFANDAD
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO
“ESPERANZA”
Psic. Norath B. Pacheco Chávez
Int. Cristian Concha Villaran
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA
Hoy en día hay 153 millones de niños huérfanos en el mundo.
Esto origina graves consecuencias en el respeto de los
derechos y en el desarrollo de los niños.
La orfandad no implica solo el dolor de haber perdido a los
padres, sino tiene implicancias sociales, económicas,
psicológicas, afectivas, emotivas, que afectan
directamente a los niños y adolescentes. Eh ahí la
importancia de la intervención psicológica, en un
principio para prevenir un duelo dificultoso y facilitar el
proceso de adaptación y posteriormente para brindar el
acompañamiento clínico psicosocial requerido.
LA ORFANDAD OCASIONADA POR
LA PANDEMIA
La pandemia ocasionada por la Covid-19 ha
tenido repercusiones en diversos sectores
como el económico, político, social, salud,
entre otros. En particular, el virus ha
ocasionado la muerte de miles de personas,
muchas de ellas padres y madres de familia o
incluso cuidadores de menores de edad. Así,
miles de niñas y niños han perdido algún
progenitor, cuidador o cuidadora o bien, a
ambos progenitores
Concepto de orfandad e implicaciones
De acuerdo con la Real Academia Española, Orfandad significa “Estado de huérfano” y “huérfano”
tiene a su vez diversas acepciones como:
Dicho de una persona de menor edad:
 A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.
 Dicho de una persona a quien se le han muerto los hijos.
 Falto de algo, y especialmente de amparo.
 (RAE, 2001).
Para la presente investigación se considera huérfano o huérfana a la persona menor de edad a
quien se le han muerto padre, madre o ambos.
Otros factores de relevancia que causan orfandad son los desastres naturales, la guerra
y/o el hambre.
Datos de orfandad en el mundo y en Perú durante
de la pandemia
De acuerdo con Hillis et al., (2021) al 30 de abril de 2021, en 21 países:
862 365 niños habían quedado huérfanos o habían perdido a un abuelo con custodia debido
a la muerte asociada al COVID-19. De estos, 788 704 niños quedaron huérfanos de una
madre, un padre o ambos, y la mayoría perdió a uno de los padres; 73 661 perdió al menos
un abuelo con custodia; y 355 283 perdieron al menos un abuelo o algún pariente que
residía con él (Hillis et al., 2021).
Cabe señalar que los países con mayor número de niñas y niños que perdieron a cuidadores
principales, ya sea padre, madre o abuelos, para el mes de abril de 2021 fueron Sudáfrica,
Perú, Estados Unidos, India, Brasil y México. El número de menores que sufrieron alguna
pérdida oscila entre 94 mil 625 a 141 mil 332.
Perú
En Perú existe, dentro del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, la
Asistencia Económica para Casos de Orfandad por la Covid-19. Esta Campaña mencionaba
que la asistencia económica consistía en:
la entrega de S/ 200.00 soles mensuales a niñas, niños y adolescentes cuyo
padre, madre o ambos hayan fallecido durante la emergencia sanitaria por
causa de la COVID-19, otorgados a través del Programa Integral Nacional para el
Bienestar Familiar (INABIF). Se prioriza a las familias que se encuentren en
situación de pobreza y extrema pobreza según el Padrón General de Hogares
del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y que la defunción se
encuentre inscrita como tal en el Sistema Informático Nacional de
Defunciones (SINADEF) (Gobierno de Perú, 2021).
¿Qué es el duelo?
¿Qué es el duelo?
El duelo es un proceso natural y adaptativo que se da a consecuencia de una pérdida
significativa e irremediable y es parte inevitable de la condición humana. No es una
enfermedad.
Es una experiencia única e intransferible, no hay dos duelos iguales, así como
no hay dos personas iguales.
La aceptación de la pérdida será la estación final de un proceso de
transformación que ha ocurrido al interior de la persona: Cambios en uno mismo,
en las relaciones interpersonales, en la espiritualidad y en la filosofía de vida.
El duelo no es algo que le sucede a la persona que sufre una pérdida, es lo que
hacemos con lo que nos sucede.
• ANTICIPADO: Cuando hay una enfermedad. Permite ir resolviendo asuntos.
• RETARDADO O NEGADO: Fase inicial. No doy signos de que estoy mal, porque hay que
resolver asuntos.
• CRÓNICO: No evoluciona, se extiende en el tiempo. Es una forma de mantener todo igual para
tapar el dolor. Necesita ser acompañado profesionalmente.
• ENMASCARADO: No muestra el dolor, pero enmascara con una enfermedad o dolencia.
• INTENSIFICADO: Se mantiene en el tiempo y es muy exagerado. Gritos. Rabia. Culpa. Provoca
mucha inestabilidad emocional, puede llevar a un profundo desequilibrio emocional. Conductas
desadaptativas, que aparece como un trastorno psiquiátrico, puede ser una depresión clínica,
ataque de pánico, abuso de alcohol o drogas, o estrés postraumático.
• DESAUTORIZADO: Cuando la pérdida no puede ser reconocida abiertamente. Perinatal. Aborto
provocado. Amantes Secretos. Relaciones homosexuales Suicidio. Duelos muy dolorosos,
vergüenza y culpa. Socialmente está negado y no permite elaborarse funcionalmente. No tiene
un espacio, no hay rituales y suele vivirse a escondidas.
• PATOLÓGICO: Acumulación de constantes pérdidas que no han podido resolverse.
7
TIPOS
DE
DUELO:
Tipos de duelo
Díaz-Seoane P. Hablemos de duelo: Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo. Primera edición. Madrid, España. 2016.
¿Qué implica el
duelo?
Aceptar la realidad de la muerte.
Trabajar con las emociones asociadas.
Aprender a vivir en un mundo sin nuestro
ser querido.
Recuadrar emocionalmente a la persona
fallecida y continuar.
DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
QUIÉN, CÓMO, DÓNDE Y CUANDO COMUNICAR UNA MUERTE A UN NIÑO:
 Tiene que ser una persona querida cercana.
 Lo antes posible
 Lugar privado, sin intervenciones y que el niño pueda expresar libremente sus emociones.
 Decir la verdad. No decirle que se quedó dormido, ni que se fue de viaje porque va a estar esperando
que vuelva o se comunique.
 Podemos dar ejemplos, como mascotas, dibujitos, cuentos, películas.
 Palabras simples. Cuanto más sencillo y directo se lo digamos mejor. Evitar metáforas o palabras
complicadas.
 Cuidado con la culpa. Los niños pueden sentir culpa por la muerte de un ser querido. Aclararle que no
es su culpa.
 Darle apoyo emocional: contención y seguridad para expresar las emociones.
 Bajar a su altura y hablarle cara a cara.
 Explicarle lo que es un funeral y si quiere ir o no.
CUIDADO
No decirle: No llores, no estés triste. Sé valiente. No está bien enojarse así.Tienes que portarte como
grande, ahora eres el hombre o mujer de la casa.
SIGNOS DE ALERTA:
 Llorar en exceso durante períodos prolongados,
muchas horas en el día, más si pasó un año y cada
vez llora más
 Si presenta fuertes dolores de cabeza y en el
cuerpo.
 Si pierde el interés por los amigos o las
actividades que antes le gustaban, por un
período prolongado.
 Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.
 Pérdida del apetito y de peso.
 Berrinches frecuentes y prolongados.
¿Qué ayuda al
niño a afrontar
la vida luego de
una pérdida?
- Howell KH, Shapiro DN, Layne CM, Kaplow JB. Individual and psychosocial mechanisms of adaptive functioning in parentally bereaved children. Death Studies 2015; 39(1-5): 296-306.
- Wardecker BM, Kaplow JB, Layne CM, Edelstein RS. Caregiver’s positive emotional expression and children’s psychological functioning after parental loss. Journal of Child and Family
Studies 2017; 26(12): 3490-3501.
Factores intrínsecos
• Afrontamiento expresivo.
• Expresión autorregulada.
• Mayor espiritualidad.
Factores extrínsecos
• Percepción del cuidador como
empático.
• Expresión emocional positiva.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGIAS UTILIZADAS EN LA EVALUACION Y/O INTERVENCION
Se uso técnicas y herramientas psicológicas, como son la observación clínica, la entrevista
semiestructurada, la historia clínica y test psicométricos, todos ellos nos ayudaran a obtener
información veraz y pertinente de la usuaria, además de ayudarnos al funcionamiento de la
intervención, así como a descubrir pensamientos, emociones y conductas. El contexto de la
intervención fue realizar un acompañamiento preventivo, bajo los principios del enfoque
cognitivo conductual para ayudar a alcanzar el bienestar emocional, y estuvo enmarcada en la
aplicación del la Directiva Sanitaria Nº 150MINSA/DGIESP-2023 (Directiva sanitaria que establece
disposiciones para el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en
situación de orfandad y la de su cuidador/a principal).
OBJETO DEL ESTUDIO E HIPOTESIS
Analizar de que forma la orfandad afecta en el bienestar emocional de una niña de 6 años (PAPSI),
con el propósito de realizar el acompañamiento psicosocial a la menor y a su cuidador/a a partir
de una intervención psicológica con enfoque cognitivo conductual.
I. DISEÑO
1.1. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO LLEVADO A CABO, LUGAR DE APLICACIÓN
ECLUTAMIENTO, EVALUADORESY/O TERAPEUTAS, USO DE CRITERIOS DE
INCLUSION O EXCLUSION.
Se ha optado por una investigación de corte mixto (cualitativo y cuantitativo), con
un abordaje deductivo de los datos. Dentro de los usos dados a la investigación
cualitativa (Colas, 1997), ésta tiene un diseño de carácter descriptivo, en cuanto
que busca identificar los elementos que son significados por las personas
participantes, acerca de sus experiencias de orfandad en la infancia y sus
aportaciones con respecto a las intervenciones psicoeducativas a desplegar. Se
trata de un diseño flexible y abierto, porque se obtiene información de la
investigación en base a los comentarios de los participantes, formando el
investigador parte del proceso, reflejando y transformando la información (Ibáñez,
1992). Asimismo, de corte cuantitativo porque se evidencia la aplicación de test
psicométricos que brinda los resultados estadísticos.
LUGAR DE APLICACIÓN:
La intervención se llevo a cabo en el centro de salud mental comunitario “esperanza”,
Huánuco.
EVALUADORES Y/O TERAPEUTAS:
El abordaje clínico interdisciplinario estuvo a cargo del psiquiatra, enfermera y
psicóloga del centro de salud mental comunitario. Como terapeuta y encargado del
acompañamiento clínico psicosocial estuvo a cargo la Psic. Norath B. Pacheco Chavez.
USO DE CRITERIOS DE INCLUSION O EXCLUSION.
Criterios de inclusión:
- Situación de orfandad menor a un año.
- Evaluación o tamizaje con resultado negativo.
- Usuario referido al centro de salud mental comunitario “esperanza” para el
acompañamiento psicosocial.
1.2. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA CLINICA DEL TERAPEUTA.
Psicóloga. Egresada de la Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica con
Mención en Violencia y Adicciones.
1.3. APROBACION DEL COMITÉ ETICO, EN SU CASO.
El abordaje del caso clínico estuvo bajo la supervisión del actual jefe del centro de salud mental
comunitario “Esperanza”, asimismo también bajo el consentimiento de los involucrados.
II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
2.1. DESCRIBIR METODOLOGIA DE LA EVALUACION Y ANALISIS ESTADISTICO DE
LOS DATOS.
Los procedimientos y fuentes de datos utilizadas; fueron:
OBSERVACIÓN CLÍNICA.- Se decide emplear esta técnica en el estudio de caso
debido a que este método permite obtener información sobre aspectos vitales que
permiten establecer el diagnóstico y decidir qué tipo de terapia es mejor para el
paciente. En este caso se usa como guía la historia clínica y sus subtemas para
recolectar información durante la primera entrevista, como son el pensamiento,
lenguaje verbal y no verbal, movimientos, actitud, etc. La observación clínica
además nos permite captar la fenomenología del paciente, lo cual también nos
dará información que de otra manera no podríamos recolectar.
II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ENTREVISTA CLÍNICA .- Esta es un medio por el cual se obtienen datos
significativos y aclaratorios al momento de realizar un diagnóstico psicológico, con
el objetivo de conocer al paciente y el motivo de consulta, establecer rapport con
este, comprometer al paciente al tratamiento que a posterior propondremos y
responder a las expectativas de él. Para lograr esto, usaremos la formulación de
preguntas, tanto abiertas como cerradas. Iniciaremos con entrevistas libres y una
vez ganada la confianza del paciente pasaremos a entrevistas más estructuradas,
con una duración aproximada de 45min. Además, será en este espacio y los
subsecuentes donde podremos aplicar las técnicas propuestas.
TEST PSICOMÉTRICOS.- Son pruebas que miden de forma tipificada y objetiva,
ciertos aspectos psicológicos de las personas. Se aplican principalmente para
evaluar rasgos de su personalidad, aptitudes o la forma de reaccionar ante
determinadas situaciones.
II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
HISTORIA CLÍNICA.- La historia clínica es un documento o conjunto de ellos que
contienen datos relevantes relacionados al área del profesional que la llena. Esta
contiene datos, valoraciones e información sobre la situación y evolución clínica de
un paciente a lo largo de las consultas. En este caso, en la historia clínica
registraremos datos de identificación del paciente, como sus nombres, la edad,
estado civil, religión, etc., también registraremos datos de acuerdo al discurso del
paciente, en concreto uno de los datos más importantes que querremos saber es
el motivo de consulta, ya que en este nos basaremos para tratar el paciente. Otros
datos importantes son; la historia del cuadro psicopatológico actual, composición
familiar, historia personal, lo cual incluye: la escolaridad, la historia laboral, la
adptacion social, etc., continuaremos con exploración del estado mental,
anotaremos las pruebas psicológicas aplicadas y en base a toda esta información
haremos el cuadro psicopatológico.
II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
TÉCNICA PSICOLÓGICA DE LA LÍNEA DE VIDA.- Esta técnica consiste en la
creación de una línea (gráfica o imaginaria), en la que la persona coloca los
acontecimientos más relevantes de su vida o de un periodo de la misma. Así pues,
es una representación de aquellos eventos que han marcado o tenido una
influencia importante en la historia de vida, partiendo del inicio de ésta, hasta
llegar al momento actual. La técnica resalta momentos de cambio, experiencias
importantes y modificaciones en el rumbo de la historia personal, así como
proyecciones de momentos futuros. Esta técnica es útil para trabajar casos de
personas con baja autoestima, baja motivación o dificultad resolución de
problemas ya que ayuda a reconocer los recursos y fortalezas que posee la persona
y ha usado en ocasiones pasadas.
II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
2.2. MEDIDAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Lista de Chequeo de Síntomas Pediátricos (PSC por sus siglas en inglés) en el
caso de la/del NNA (Adaptación para padres, madres y cuidador/aes y
adolescentes)
 Cuestionario de Autorreporte de Síntomas Psiquiátricos Abreviado (SRQ
Abreviado, por sus siglas en inglés) en el caso del / de la cuidador/a principal.
 APGAR Familiar (adolescentes y adultos)
II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
2.3. MEDIDAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS DURANTE EL
TRATAMIENTO (EN SU CASO).
 INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
Es un cuestionario de múltiples ítems usado para diagnosticar depresión en el
paciente adulto, este consta de 21 ítems diferenciados en dos factores: sub escala
afectiva y sub escala somática. El individuo selecciones la respuesta que mejor
refleje cómo se sintió durante la última semana. Se califica sumando los puntajes
en cada uno de los reactivos y clasificando la sumatoria total. Se califica sumando
los puntajes en cada uno de los reactivos y clasificando la sumatoria total de la
siguiente manera: de 0 a 9 puntos: depresión mínima; de 10 a 16 puntos: depresión
leve; de 17 a 29 puntos: depresión moderada; de 30 a 63 puntos: depresión severa
(Beck, Steer, & Brown., 2006).
III. PRESENTACIÓN DEL CASO
3.1. DESCRIPCION DEL PACIENTE/FAMILIA
 NOMBRE Y APELLIDOS : Y. M. S. I.
 EDAD: 6 años
 OCUPACIÓN: Estudiante
 GRUPO FAMILIAR:
Mamá: Isidro Chuquiyauri Nely Santa
Hermana: S. S. I.
Hermana: N. S. I.
Acompañamiento Clínico Psicosocial para Niños, Niñas y Adolescentes en Condición de Orfandad.
III. PRESENTACIÓN DEL CASO
3.2. MOTIVO DE CONSULTA
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
 Nombre IE: 32013 PEDRO SANCHEZ GAVIDIA
 Nivel: Primaria.
 Dirección: Jr. Leoncio Prado 104
El caso fue derivado de la I. E. Pedro Sánchez
Gavidia a mediados del 2022.
Debido a la articulación institucional que se realizó
con la UGEL desde Julio del 2022.
3.3. CONSENTIMIENTO INFORMADO.
La cuidadora dio el consentimiento informado para que su menos hija participe en el
estudio y para la presentación de la misma.
 La madre refiere que no presentó problemas ni complicaciones durante el proceso de
gestación, tampoco durante el parto. A nivel del control de esfínteres no hubo dificultad, el
lenguaje se desarrollo con normalidad, empezó a caminar sin ayuda al año.
 Cuando tenia 4 años sufrió de un accidente, por el cual estuvo hospitalizada, dicho accidente fue
una caída en la que se golpeo la parte frontal de la cabeza.
 No presenta antecedentes psicológicos, ni psiquiátricos.
 Su padre falleció con COVID-19 a fines del 2021.
 No se encontraba junto a su padre cuando él falleció.
 Deseaba ver a su papá para despedirse pero no se lo permitieron debido a la causa de la muerte.
 Después de la perdida de su padre empezó a presentar dificultades en el jardín (retraimiento,
desgano, bajo nivel académico), en casa no quería comer, no jugaba y lloraba casi todo el tiempo.
 Se mantuvo así durante 4 meses.
 Debido a la ausencia del padre y por motivos económicos la madre se puso a trabajar, por lo cual
no podía vivir con la madre, sino en la casa de un familiar paterno en Cabrito Pampa. Esto genero
que solo pueda ver a las madre algunos días.
4.1. BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA USUARIA
IV. ANTECEDENTES
 La usuaria con iniciales Y. S. I., no recibió atención psicológica, ni fue derivada
oportunamente a un centro de salud.
 La madre señala que la menor se encuentra ¨superando la muerte de su papá¨.
 A nivel académico, la madre refiere que ¨no quiere asistir a clases y presenta bajas
notas¨.
 En la relación con su familia comenta la madre que ¨ella pelea con sus hermanas, se
quita juguetes y luego llora. Con su tío se lleva bien, le tiene mucho cariño, la lleva y
recoge del colegio¨ .
 La madre vivía en A.A.H.H. Aparicio Pomares porque trabaja desde las 4:00 am en el
mercado, por lo cual no podía convivir con sus hijas en Cabrito Pampa, es así que no
les podía ver diariamente. Cabe señalar que sus hijas vivían con la abuela paterna, y
sus tíos la apoyaban para desplazar a las menores a su centro de estudios.
 El estado no le brinda ningún bono, por lo cual la madre debe asumir la
responsabilidad económica de su hogar.
4.2. SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRO AL USUARIO
IV. ANTECEDENTES
V. EVALUACIÓN INICIAL
5.1. RESULRADOS CLÍNICAS MÁS RELEVANTES
VI. FORMULACIÓN DE CASO
6.1. CONCEPTUALIZACION O FORMULACION DEL CASO
Paciente de 6 años de edad, sexo femenino, nombre reservado, se encuentra en el PAPSI
del CSMC Esperanza. Su padre falleció, convive con el tío y abuela paterna. No presenta
afectación psicosocial, más presenta una disfuncionalidad familiar leve, debido al
desapego de su madre por necesidades económicas, como la perdida de su padre. Es
necesario contribuir con el cuidado de su salud mental y la de su cuidadora, a fin de evitar
el duelo complicado que es una respuesta persistente y generalizada caracterizada por la
nostalgia por la persona fallecida o preocupación, acompañada por un intenso dolor
emocional; como también, de sus repercusiones como la depresión, trastorno de estrés
postraumático, trastorno de ansiedad generalizada, entre otros.
6.2. DIAGNOSTICO: ESPECIFICANDO EL MANUAL DIAGNOSTICO UTILIZADO Y EL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
CIE-10 Сódigo Z63.4 para Problemas relacionados con la desaparición o muerte de un
miembro de la familia
VII. TRATAMIENTO EN CURSO
7.1. TIPO DE INTERVENCION Y JUSTIFICACION DE SU ELECCION.
El contexto de la intervención fue realizar un acompañamiento preventivo, no el
realizar psicoterapia de grupo. Más se uso los principios del enfoque cognitivo
conductual (postulado de que los pensamientos, sentimientos, sensaciones físicas
y acciones están conectados) para ayudar a alcanzar el bienestar emocional, y
estuvo enmarcada en la aplicación del la Directiva Sanitaria Nº 150MINSA/DGIESP-
2023 (Directiva sanitaria que establece disposiciones para el cuidado integral de la
salud mental de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad y la de su
cuidador/a principal).
VII. TRATAMIENTO EN CURSO
7.2. DEFINICION DE LAS METAS Y OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.
META.- Proteger y fortalecer las habilidades socioemocionales, autonomía y participación de
la usuaria en el ámbito de la vida familiar, educativa, laboral y comunitaria para el cuidado de
su propia salud considerando sus recursos y derechos, y facilitar espacios de apoyo mutuo.
OBJETIVOS PARA USUARIA:
 Mejorar la calidad de la relación entre la/el niña/o y el cuidador/a.
 Fomentar las estrategias de afrontamiento positivas.
 Promover la autovalía.
 Fomentar creencias adaptativas sobre la capacidad de control.
 Fomentar la expresión emocional adaptativa de emociones.
OBJETIVOS PARA EL CUIDADORA:
 Desarrollar de estrategias parentales positivas.
 Brindar estrategias de resolución de problemas para mitigar la influencia de las
experiencias negativas sobre la adaptación de las niñas y niños.
 Disminuir la desmoralización del cuidador/a.
VII. TRATAMIENTO EN CURSO
7.3. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO: FORMATO Y CONTENIDO.
Duración: 8 sesiones
Al final de la sesión se
aplica el inventario de
depresión de
Beck para valorar si tiene
algún tipo de malestar
anímico, en este se obtuvo
un resultado
de 3 que se interpreta como
depresión mínima.
REDES DE APOYO
VIII. RESULTADOS
8.1. RESULTADOS DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO
 Tras la aplicación nuevamente de los test psicométricos se evidencia: No
presenta afectación psicosocial (puntaje menor en cada dimensión); presenta
una buena funcionalidad familiar y no es un caso probable en el RQC (menos
puntaje). Por otra parte, en el caso de la cuidadora se descarta como caso
probable en el SRQ.
 Actualmente la usuaria con iniciales S.I.N. supero su perdida, lo sobrelleva
adecuadamente, recuerda a su padre con cariño pero sin dejar que la tristeza la
invada de forma negativa.
 A nivel académico a mejorado su rendimiento y no existe quejas por parte de la
docente.
 La relación con sus hermanas es buena.
 La madre se hace cargo de la crianza y la educación de la usuaria y sus hermanas
(dejo de trabajar y volvió a vivir con ellas).
 Es beneficiaria del bono para niños y adolescente en estado de orfandad.
VIII. RESULTADOS
8.2. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SATISFACCION DEL PACIENTE CON EL
TRATAMIENTO
La cuidadora señala ¨estoy mejor, hemos aprendido bastante, no sabía antes como
manejar a mis hijas y les pegaba, estaba mal y cansada, ahora le hablo y ella
entiende¨, ¨los fines semanas me doy tiempo para llevarles al parque y estamos
juntas¨, ¨mis hijas están mas atentas y entienden, ya no pelean, ahora hablan más¨.
Asimismo, muestra su agradecimiento al equipo tratante, y por apoyar a obtener
su bono, lo cual le permite ahora estar vivir junto con sus hijas.
IX. CONLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
La orfandad es una problemática de índole social que afecta a aquellas personas más vulnerables
en nuestra sociedad, como son los niños. Este estado afecta a la integridad psicológica y al
bienestar emocional de quien lo vive presentando un nivel de complejidad en el área mental que en
muchas ocasiones es difícil de detectar. Sin embargo mediante este estudio de caso fue posible
tener un acercamiento a una persona que entró en este estado de orfandad completa siendo
menor de edad, el cual presenta síntomas leves de malestar emocional en relación a la familia.
Se enfatiza la intervención en el desarrollo de habilidades y estilos de afrontamiento positivos. No
constituyen sesiones de psicoterapia grupal, por lo que, de encontrar psicopatología, se deriva al
centro de salud mental comunitario para el tratamiento correspondiente. Tras aplicar un post test
se evidencia avances, como también en lo comentado por la madre.
Se recomienda mantener a la cuidadora que ante cualquier dificultad acercarse a un
establecimiento de salud; a fin de que puedan brindar a atención oportuna; asimismo, es
necesario también que genere motivaciones que propicien a su menor hija a tener un proyecto de
vida definido.

Más contenido relacionado

Similar a FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf

Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxjavierfernandez643519
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiamaria huguet
 
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxrecomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxyessenia Bustamante Chiquinta
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...ILPFOT
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfMarnyEmely
 
Manual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdfManual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdfcarolina840629
 
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdfLas familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdfJosé María
 
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptAPOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptIsaiasLucasEmanuelJa1
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxdraAnaIsaza
 
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptxAleCv14
 

Similar a FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf (20)

Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptx
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
 
Nena monografia
Nena monografiaNena monografia
Nena monografia
 
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxrecomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
 
Family
FamilyFamily
Family
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdfManual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (3).pdf
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Centro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Centro de Adolescentes, CESFAM La FloridaCentro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Centro de Adolescentes, CESFAM La Florida
 
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdfLas familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
 
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.pptAPOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
APOYO PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL DEL NIÑO Y SU.ppt
 
primer guion
primer guionprimer guion
primer guion
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
2. Mitos y realidades en salud mental (1).pptx
 

Más de NorathPachecoChavez2

Más de NorathPachecoChavez2 (6)

SESIÓN Nº2.docx
SESIÓN Nº2.docxSESIÓN Nº2.docx
SESIÓN Nº2.docx
 
PAP ESPERANZA 2023.pptx
PAP ESPERANZA 2023.pptxPAP ESPERANZA 2023.pptx
PAP ESPERANZA 2023.pptx
 
FREE. Ruletas del abecedario.pdf
FREE. Ruletas del abecedario.pdfFREE. Ruletas del abecedario.pdf
FREE. Ruletas del abecedario.pdf
 
Detección precoz_Huánuco-20feb.pptx
Detección precoz_Huánuco-20feb.pptxDetección precoz_Huánuco-20feb.pptx
Detección precoz_Huánuco-20feb.pptx
 
SESION 3.pdf
SESION 3.pdfSESION 3.pdf
SESION 3.pdf
 
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptxAPGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf

  • 1. CASO CLINICO – PROGRAMA DE ORFANDAD CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO “ESPERANZA” Psic. Norath B. Pacheco Chávez Int. Cristian Concha Villaran
  • 2. INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA Hoy en día hay 153 millones de niños huérfanos en el mundo. Esto origina graves consecuencias en el respeto de los derechos y en el desarrollo de los niños. La orfandad no implica solo el dolor de haber perdido a los padres, sino tiene implicancias sociales, económicas, psicológicas, afectivas, emotivas, que afectan directamente a los niños y adolescentes. Eh ahí la importancia de la intervención psicológica, en un principio para prevenir un duelo dificultoso y facilitar el proceso de adaptación y posteriormente para brindar el acompañamiento clínico psicosocial requerido.
  • 3. LA ORFANDAD OCASIONADA POR LA PANDEMIA La pandemia ocasionada por la Covid-19 ha tenido repercusiones en diversos sectores como el económico, político, social, salud, entre otros. En particular, el virus ha ocasionado la muerte de miles de personas, muchas de ellas padres y madres de familia o incluso cuidadores de menores de edad. Así, miles de niñas y niños han perdido algún progenitor, cuidador o cuidadora o bien, a ambos progenitores
  • 4. Concepto de orfandad e implicaciones De acuerdo con la Real Academia Española, Orfandad significa “Estado de huérfano” y “huérfano” tiene a su vez diversas acepciones como: Dicho de una persona de menor edad:  A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.  Dicho de una persona a quien se le han muerto los hijos.  Falto de algo, y especialmente de amparo.  (RAE, 2001). Para la presente investigación se considera huérfano o huérfana a la persona menor de edad a quien se le han muerto padre, madre o ambos. Otros factores de relevancia que causan orfandad son los desastres naturales, la guerra y/o el hambre.
  • 5. Datos de orfandad en el mundo y en Perú durante de la pandemia De acuerdo con Hillis et al., (2021) al 30 de abril de 2021, en 21 países: 862 365 niños habían quedado huérfanos o habían perdido a un abuelo con custodia debido a la muerte asociada al COVID-19. De estos, 788 704 niños quedaron huérfanos de una madre, un padre o ambos, y la mayoría perdió a uno de los padres; 73 661 perdió al menos un abuelo con custodia; y 355 283 perdieron al menos un abuelo o algún pariente que residía con él (Hillis et al., 2021). Cabe señalar que los países con mayor número de niñas y niños que perdieron a cuidadores principales, ya sea padre, madre o abuelos, para el mes de abril de 2021 fueron Sudáfrica, Perú, Estados Unidos, India, Brasil y México. El número de menores que sufrieron alguna pérdida oscila entre 94 mil 625 a 141 mil 332.
  • 6. Perú En Perú existe, dentro del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, la Asistencia Económica para Casos de Orfandad por la Covid-19. Esta Campaña mencionaba que la asistencia económica consistía en: la entrega de S/ 200.00 soles mensuales a niñas, niños y adolescentes cuyo padre, madre o ambos hayan fallecido durante la emergencia sanitaria por causa de la COVID-19, otorgados a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF). Se prioriza a las familias que se encuentren en situación de pobreza y extrema pobreza según el Padrón General de Hogares del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y que la defunción se encuentre inscrita como tal en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) (Gobierno de Perú, 2021).
  • 7. ¿Qué es el duelo?
  • 8. ¿Qué es el duelo? El duelo es un proceso natural y adaptativo que se da a consecuencia de una pérdida significativa e irremediable y es parte inevitable de la condición humana. No es una enfermedad. Es una experiencia única e intransferible, no hay dos duelos iguales, así como no hay dos personas iguales. La aceptación de la pérdida será la estación final de un proceso de transformación que ha ocurrido al interior de la persona: Cambios en uno mismo, en las relaciones interpersonales, en la espiritualidad y en la filosofía de vida. El duelo no es algo que le sucede a la persona que sufre una pérdida, es lo que hacemos con lo que nos sucede.
  • 9. • ANTICIPADO: Cuando hay una enfermedad. Permite ir resolviendo asuntos. • RETARDADO O NEGADO: Fase inicial. No doy signos de que estoy mal, porque hay que resolver asuntos. • CRÓNICO: No evoluciona, se extiende en el tiempo. Es una forma de mantener todo igual para tapar el dolor. Necesita ser acompañado profesionalmente. • ENMASCARADO: No muestra el dolor, pero enmascara con una enfermedad o dolencia. • INTENSIFICADO: Se mantiene en el tiempo y es muy exagerado. Gritos. Rabia. Culpa. Provoca mucha inestabilidad emocional, puede llevar a un profundo desequilibrio emocional. Conductas desadaptativas, que aparece como un trastorno psiquiátrico, puede ser una depresión clínica, ataque de pánico, abuso de alcohol o drogas, o estrés postraumático. • DESAUTORIZADO: Cuando la pérdida no puede ser reconocida abiertamente. Perinatal. Aborto provocado. Amantes Secretos. Relaciones homosexuales Suicidio. Duelos muy dolorosos, vergüenza y culpa. Socialmente está negado y no permite elaborarse funcionalmente. No tiene un espacio, no hay rituales y suele vivirse a escondidas. • PATOLÓGICO: Acumulación de constantes pérdidas que no han podido resolverse. 7 TIPOS DE DUELO: Tipos de duelo
  • 10. Díaz-Seoane P. Hablemos de duelo: Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo. Primera edición. Madrid, España. 2016. ¿Qué implica el duelo? Aceptar la realidad de la muerte. Trabajar con las emociones asociadas. Aprender a vivir en un mundo sin nuestro ser querido. Recuadrar emocionalmente a la persona fallecida y continuar.
  • 11. DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUIÉN, CÓMO, DÓNDE Y CUANDO COMUNICAR UNA MUERTE A UN NIÑO:  Tiene que ser una persona querida cercana.  Lo antes posible  Lugar privado, sin intervenciones y que el niño pueda expresar libremente sus emociones.  Decir la verdad. No decirle que se quedó dormido, ni que se fue de viaje porque va a estar esperando que vuelva o se comunique.  Podemos dar ejemplos, como mascotas, dibujitos, cuentos, películas.  Palabras simples. Cuanto más sencillo y directo se lo digamos mejor. Evitar metáforas o palabras complicadas.  Cuidado con la culpa. Los niños pueden sentir culpa por la muerte de un ser querido. Aclararle que no es su culpa.  Darle apoyo emocional: contención y seguridad para expresar las emociones.  Bajar a su altura y hablarle cara a cara.  Explicarle lo que es un funeral y si quiere ir o no. CUIDADO No decirle: No llores, no estés triste. Sé valiente. No está bien enojarse así.Tienes que portarte como grande, ahora eres el hombre o mujer de la casa.
  • 12. SIGNOS DE ALERTA:  Llorar en exceso durante períodos prolongados, muchas horas en el día, más si pasó un año y cada vez llora más  Si presenta fuertes dolores de cabeza y en el cuerpo.  Si pierde el interés por los amigos o las actividades que antes le gustaban, por un período prolongado.  Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.  Pérdida del apetito y de peso.  Berrinches frecuentes y prolongados.
  • 13. ¿Qué ayuda al niño a afrontar la vida luego de una pérdida? - Howell KH, Shapiro DN, Layne CM, Kaplow JB. Individual and psychosocial mechanisms of adaptive functioning in parentally bereaved children. Death Studies 2015; 39(1-5): 296-306. - Wardecker BM, Kaplow JB, Layne CM, Edelstein RS. Caregiver’s positive emotional expression and children’s psychological functioning after parental loss. Journal of Child and Family Studies 2017; 26(12): 3490-3501. Factores intrínsecos • Afrontamiento expresivo. • Expresión autorregulada. • Mayor espiritualidad. Factores extrínsecos • Percepción del cuidador como empático. • Expresión emocional positiva.
  • 14. INTRODUCCIÓN METODOLOGIAS UTILIZADAS EN LA EVALUACION Y/O INTERVENCION Se uso técnicas y herramientas psicológicas, como son la observación clínica, la entrevista semiestructurada, la historia clínica y test psicométricos, todos ellos nos ayudaran a obtener información veraz y pertinente de la usuaria, además de ayudarnos al funcionamiento de la intervención, así como a descubrir pensamientos, emociones y conductas. El contexto de la intervención fue realizar un acompañamiento preventivo, bajo los principios del enfoque cognitivo conductual para ayudar a alcanzar el bienestar emocional, y estuvo enmarcada en la aplicación del la Directiva Sanitaria Nº 150MINSA/DGIESP-2023 (Directiva sanitaria que establece disposiciones para el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad y la de su cuidador/a principal). OBJETO DEL ESTUDIO E HIPOTESIS Analizar de que forma la orfandad afecta en el bienestar emocional de una niña de 6 años (PAPSI), con el propósito de realizar el acompañamiento psicosocial a la menor y a su cuidador/a a partir de una intervención psicológica con enfoque cognitivo conductual.
  • 15. I. DISEÑO 1.1. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO LLEVADO A CABO, LUGAR DE APLICACIÓN ECLUTAMIENTO, EVALUADORESY/O TERAPEUTAS, USO DE CRITERIOS DE INCLUSION O EXCLUSION. Se ha optado por una investigación de corte mixto (cualitativo y cuantitativo), con un abordaje deductivo de los datos. Dentro de los usos dados a la investigación cualitativa (Colas, 1997), ésta tiene un diseño de carácter descriptivo, en cuanto que busca identificar los elementos que son significados por las personas participantes, acerca de sus experiencias de orfandad en la infancia y sus aportaciones con respecto a las intervenciones psicoeducativas a desplegar. Se trata de un diseño flexible y abierto, porque se obtiene información de la investigación en base a los comentarios de los participantes, formando el investigador parte del proceso, reflejando y transformando la información (Ibáñez, 1992). Asimismo, de corte cuantitativo porque se evidencia la aplicación de test psicométricos que brinda los resultados estadísticos.
  • 16. LUGAR DE APLICACIÓN: La intervención se llevo a cabo en el centro de salud mental comunitario “esperanza”, Huánuco. EVALUADORES Y/O TERAPEUTAS: El abordaje clínico interdisciplinario estuvo a cargo del psiquiatra, enfermera y psicóloga del centro de salud mental comunitario. Como terapeuta y encargado del acompañamiento clínico psicosocial estuvo a cargo la Psic. Norath B. Pacheco Chavez. USO DE CRITERIOS DE INCLUSION O EXCLUSION. Criterios de inclusión: - Situación de orfandad menor a un año. - Evaluación o tamizaje con resultado negativo. - Usuario referido al centro de salud mental comunitario “esperanza” para el acompañamiento psicosocial.
  • 17. 1.2. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA CLINICA DEL TERAPEUTA. Psicóloga. Egresada de la Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica con Mención en Violencia y Adicciones. 1.3. APROBACION DEL COMITÉ ETICO, EN SU CASO. El abordaje del caso clínico estuvo bajo la supervisión del actual jefe del centro de salud mental comunitario “Esperanza”, asimismo también bajo el consentimiento de los involucrados.
  • 18. II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 2.1. DESCRIBIR METODOLOGIA DE LA EVALUACION Y ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS. Los procedimientos y fuentes de datos utilizadas; fueron: OBSERVACIÓN CLÍNICA.- Se decide emplear esta técnica en el estudio de caso debido a que este método permite obtener información sobre aspectos vitales que permiten establecer el diagnóstico y decidir qué tipo de terapia es mejor para el paciente. En este caso se usa como guía la historia clínica y sus subtemas para recolectar información durante la primera entrevista, como son el pensamiento, lenguaje verbal y no verbal, movimientos, actitud, etc. La observación clínica además nos permite captar la fenomenología del paciente, lo cual también nos dará información que de otra manera no podríamos recolectar.
  • 19. II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ENTREVISTA CLÍNICA .- Esta es un medio por el cual se obtienen datos significativos y aclaratorios al momento de realizar un diagnóstico psicológico, con el objetivo de conocer al paciente y el motivo de consulta, establecer rapport con este, comprometer al paciente al tratamiento que a posterior propondremos y responder a las expectativas de él. Para lograr esto, usaremos la formulación de preguntas, tanto abiertas como cerradas. Iniciaremos con entrevistas libres y una vez ganada la confianza del paciente pasaremos a entrevistas más estructuradas, con una duración aproximada de 45min. Además, será en este espacio y los subsecuentes donde podremos aplicar las técnicas propuestas. TEST PSICOMÉTRICOS.- Son pruebas que miden de forma tipificada y objetiva, ciertos aspectos psicológicos de las personas. Se aplican principalmente para evaluar rasgos de su personalidad, aptitudes o la forma de reaccionar ante determinadas situaciones.
  • 20. II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN HISTORIA CLÍNICA.- La historia clínica es un documento o conjunto de ellos que contienen datos relevantes relacionados al área del profesional que la llena. Esta contiene datos, valoraciones e información sobre la situación y evolución clínica de un paciente a lo largo de las consultas. En este caso, en la historia clínica registraremos datos de identificación del paciente, como sus nombres, la edad, estado civil, religión, etc., también registraremos datos de acuerdo al discurso del paciente, en concreto uno de los datos más importantes que querremos saber es el motivo de consulta, ya que en este nos basaremos para tratar el paciente. Otros datos importantes son; la historia del cuadro psicopatológico actual, composición familiar, historia personal, lo cual incluye: la escolaridad, la historia laboral, la adptacion social, etc., continuaremos con exploración del estado mental, anotaremos las pruebas psicológicas aplicadas y en base a toda esta información haremos el cuadro psicopatológico.
  • 21. II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN TÉCNICA PSICOLÓGICA DE LA LÍNEA DE VIDA.- Esta técnica consiste en la creación de una línea (gráfica o imaginaria), en la que la persona coloca los acontecimientos más relevantes de su vida o de un periodo de la misma. Así pues, es una representación de aquellos eventos que han marcado o tenido una influencia importante en la historia de vida, partiendo del inicio de ésta, hasta llegar al momento actual. La técnica resalta momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones en el rumbo de la historia personal, así como proyecciones de momentos futuros. Esta técnica es útil para trabajar casos de personas con baja autoestima, baja motivación o dificultad resolución de problemas ya que ayuda a reconocer los recursos y fortalezas que posee la persona y ha usado en ocasiones pasadas.
  • 22. II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 2.2. MEDIDAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS  Lista de Chequeo de Síntomas Pediátricos (PSC por sus siglas en inglés) en el caso de la/del NNA (Adaptación para padres, madres y cuidador/aes y adolescentes)  Cuestionario de Autorreporte de Síntomas Psiquiátricos Abreviado (SRQ Abreviado, por sus siglas en inglés) en el caso del / de la cuidador/a principal.  APGAR Familiar (adolescentes y adultos)
  • 23. II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 2.3. MEDIDAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS DURANTE EL TRATAMIENTO (EN SU CASO).  INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK Es un cuestionario de múltiples ítems usado para diagnosticar depresión en el paciente adulto, este consta de 21 ítems diferenciados en dos factores: sub escala afectiva y sub escala somática. El individuo selecciones la respuesta que mejor refleje cómo se sintió durante la última semana. Se califica sumando los puntajes en cada uno de los reactivos y clasificando la sumatoria total. Se califica sumando los puntajes en cada uno de los reactivos y clasificando la sumatoria total de la siguiente manera: de 0 a 9 puntos: depresión mínima; de 10 a 16 puntos: depresión leve; de 17 a 29 puntos: depresión moderada; de 30 a 63 puntos: depresión severa (Beck, Steer, & Brown., 2006).
  • 24. III. PRESENTACIÓN DEL CASO 3.1. DESCRIPCION DEL PACIENTE/FAMILIA  NOMBRE Y APELLIDOS : Y. M. S. I.  EDAD: 6 años  OCUPACIÓN: Estudiante  GRUPO FAMILIAR: Mamá: Isidro Chuquiyauri Nely Santa Hermana: S. S. I. Hermana: N. S. I.
  • 25. Acompañamiento Clínico Psicosocial para Niños, Niñas y Adolescentes en Condición de Orfandad. III. PRESENTACIÓN DEL CASO 3.2. MOTIVO DE CONSULTA DATOS DE LA INSTITUCIÓN  Nombre IE: 32013 PEDRO SANCHEZ GAVIDIA  Nivel: Primaria.  Dirección: Jr. Leoncio Prado 104 El caso fue derivado de la I. E. Pedro Sánchez Gavidia a mediados del 2022. Debido a la articulación institucional que se realizó con la UGEL desde Julio del 2022. 3.3. CONSENTIMIENTO INFORMADO. La cuidadora dio el consentimiento informado para que su menos hija participe en el estudio y para la presentación de la misma.
  • 26.  La madre refiere que no presentó problemas ni complicaciones durante el proceso de gestación, tampoco durante el parto. A nivel del control de esfínteres no hubo dificultad, el lenguaje se desarrollo con normalidad, empezó a caminar sin ayuda al año.  Cuando tenia 4 años sufrió de un accidente, por el cual estuvo hospitalizada, dicho accidente fue una caída en la que se golpeo la parte frontal de la cabeza.  No presenta antecedentes psicológicos, ni psiquiátricos.  Su padre falleció con COVID-19 a fines del 2021.  No se encontraba junto a su padre cuando él falleció.  Deseaba ver a su papá para despedirse pero no se lo permitieron debido a la causa de la muerte.  Después de la perdida de su padre empezó a presentar dificultades en el jardín (retraimiento, desgano, bajo nivel académico), en casa no quería comer, no jugaba y lloraba casi todo el tiempo.  Se mantuvo así durante 4 meses.  Debido a la ausencia del padre y por motivos económicos la madre se puso a trabajar, por lo cual no podía vivir con la madre, sino en la casa de un familiar paterno en Cabrito Pampa. Esto genero que solo pueda ver a las madre algunos días. 4.1. BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA USUARIA IV. ANTECEDENTES
  • 27.  La usuaria con iniciales Y. S. I., no recibió atención psicológica, ni fue derivada oportunamente a un centro de salud.  La madre señala que la menor se encuentra ¨superando la muerte de su papá¨.  A nivel académico, la madre refiere que ¨no quiere asistir a clases y presenta bajas notas¨.  En la relación con su familia comenta la madre que ¨ella pelea con sus hermanas, se quita juguetes y luego llora. Con su tío se lleva bien, le tiene mucho cariño, la lleva y recoge del colegio¨ .  La madre vivía en A.A.H.H. Aparicio Pomares porque trabaja desde las 4:00 am en el mercado, por lo cual no podía convivir con sus hijas en Cabrito Pampa, es así que no les podía ver diariamente. Cabe señalar que sus hijas vivían con la abuela paterna, y sus tíos la apoyaban para desplazar a las menores a su centro de estudios.  El estado no le brinda ningún bono, por lo cual la madre debe asumir la responsabilidad económica de su hogar. 4.2. SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRO AL USUARIO IV. ANTECEDENTES
  • 28. V. EVALUACIÓN INICIAL 5.1. RESULRADOS CLÍNICAS MÁS RELEVANTES
  • 29. VI. FORMULACIÓN DE CASO 6.1. CONCEPTUALIZACION O FORMULACION DEL CASO Paciente de 6 años de edad, sexo femenino, nombre reservado, se encuentra en el PAPSI del CSMC Esperanza. Su padre falleció, convive con el tío y abuela paterna. No presenta afectación psicosocial, más presenta una disfuncionalidad familiar leve, debido al desapego de su madre por necesidades económicas, como la perdida de su padre. Es necesario contribuir con el cuidado de su salud mental y la de su cuidadora, a fin de evitar el duelo complicado que es una respuesta persistente y generalizada caracterizada por la nostalgia por la persona fallecida o preocupación, acompañada por un intenso dolor emocional; como también, de sus repercusiones como la depresión, trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada, entre otros. 6.2. DIAGNOSTICO: ESPECIFICANDO EL MANUAL DIAGNOSTICO UTILIZADO Y EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CIE-10 Сódigo Z63.4 para Problemas relacionados con la desaparición o muerte de un miembro de la familia
  • 30. VII. TRATAMIENTO EN CURSO 7.1. TIPO DE INTERVENCION Y JUSTIFICACION DE SU ELECCION. El contexto de la intervención fue realizar un acompañamiento preventivo, no el realizar psicoterapia de grupo. Más se uso los principios del enfoque cognitivo conductual (postulado de que los pensamientos, sentimientos, sensaciones físicas y acciones están conectados) para ayudar a alcanzar el bienestar emocional, y estuvo enmarcada en la aplicación del la Directiva Sanitaria Nº 150MINSA/DGIESP- 2023 (Directiva sanitaria que establece disposiciones para el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad y la de su cuidador/a principal).
  • 31. VII. TRATAMIENTO EN CURSO 7.2. DEFINICION DE LAS METAS Y OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. META.- Proteger y fortalecer las habilidades socioemocionales, autonomía y participación de la usuaria en el ámbito de la vida familiar, educativa, laboral y comunitaria para el cuidado de su propia salud considerando sus recursos y derechos, y facilitar espacios de apoyo mutuo. OBJETIVOS PARA USUARIA:  Mejorar la calidad de la relación entre la/el niña/o y el cuidador/a.  Fomentar las estrategias de afrontamiento positivas.  Promover la autovalía.  Fomentar creencias adaptativas sobre la capacidad de control.  Fomentar la expresión emocional adaptativa de emociones. OBJETIVOS PARA EL CUIDADORA:  Desarrollar de estrategias parentales positivas.  Brindar estrategias de resolución de problemas para mitigar la influencia de las experiencias negativas sobre la adaptación de las niñas y niños.  Disminuir la desmoralización del cuidador/a.
  • 32. VII. TRATAMIENTO EN CURSO 7.3. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO: FORMATO Y CONTENIDO. Duración: 8 sesiones
  • 33. Al final de la sesión se aplica el inventario de depresión de Beck para valorar si tiene algún tipo de malestar anímico, en este se obtuvo un resultado de 3 que se interpreta como depresión mínima.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. VIII. RESULTADOS 8.1. RESULTADOS DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO  Tras la aplicación nuevamente de los test psicométricos se evidencia: No presenta afectación psicosocial (puntaje menor en cada dimensión); presenta una buena funcionalidad familiar y no es un caso probable en el RQC (menos puntaje). Por otra parte, en el caso de la cuidadora se descarta como caso probable en el SRQ.  Actualmente la usuaria con iniciales S.I.N. supero su perdida, lo sobrelleva adecuadamente, recuerda a su padre con cariño pero sin dejar que la tristeza la invada de forma negativa.  A nivel académico a mejorado su rendimiento y no existe quejas por parte de la docente.  La relación con sus hermanas es buena.  La madre se hace cargo de la crianza y la educación de la usuaria y sus hermanas (dejo de trabajar y volvió a vivir con ellas).  Es beneficiaria del bono para niños y adolescente en estado de orfandad.
  • 40. VIII. RESULTADOS 8.2. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SATISFACCION DEL PACIENTE CON EL TRATAMIENTO La cuidadora señala ¨estoy mejor, hemos aprendido bastante, no sabía antes como manejar a mis hijas y les pegaba, estaba mal y cansada, ahora le hablo y ella entiende¨, ¨los fines semanas me doy tiempo para llevarles al parque y estamos juntas¨, ¨mis hijas están mas atentas y entienden, ya no pelean, ahora hablan más¨. Asimismo, muestra su agradecimiento al equipo tratante, y por apoyar a obtener su bono, lo cual le permite ahora estar vivir junto con sus hijas.
  • 41. IX. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES La orfandad es una problemática de índole social que afecta a aquellas personas más vulnerables en nuestra sociedad, como son los niños. Este estado afecta a la integridad psicológica y al bienestar emocional de quien lo vive presentando un nivel de complejidad en el área mental que en muchas ocasiones es difícil de detectar. Sin embargo mediante este estudio de caso fue posible tener un acercamiento a una persona que entró en este estado de orfandad completa siendo menor de edad, el cual presenta síntomas leves de malestar emocional en relación a la familia. Se enfatiza la intervención en el desarrollo de habilidades y estilos de afrontamiento positivos. No constituyen sesiones de psicoterapia grupal, por lo que, de encontrar psicopatología, se deriva al centro de salud mental comunitario para el tratamiento correspondiente. Tras aplicar un post test se evidencia avances, como también en lo comentado por la madre. Se recomienda mantener a la cuidadora que ante cualquier dificultad acercarse a un establecimiento de salud; a fin de que puedan brindar a atención oportuna; asimismo, es necesario también que genere motivaciones que propicien a su menor hija a tener un proyecto de vida definido.