SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
La Música en la Edad MediaLa Música en la Edad Media
Unidad 1.Unidad 1.
Colegio Marista “Cristo Rey”
Curso 2004 - 2005
Características generalesCaracterísticas generales
 La Edad Media es el períodoLa Edad Media es el período
histórico comprendido entre el siglohistórico comprendido entre el siglo
V y el XV (400-1400).V y el XV (400-1400).
 El poder (Reyes y nobles) y la iglesia estaban estrechamenteEl poder (Reyes y nobles) y la iglesia estaban estrechamente
relacionados, y todos los centros culturales se establecían enrelacionados, y todos los centros culturales se establecían en
torno a la Iglesia.torno a la Iglesia.
 En este período comenzó la escritura musical, que por estoEn este período comenzó la escritura musical, que por esto
último, fue únicamente de música religiosa. (No quiere decirúltimo, fue únicamente de música religiosa. (No quiere decir
que no existiese música profana, sino que no se escribía).que no existiese música profana, sino que no se escribía).
Pueblo medievalPueblo medieval
Estructura social en la Edad Media.Estructura social en la Edad Media.
Monodia ReligiosaMonodia Religiosa
 Sobre el año 600 el Papa Gregorio MagnoSobre el año 600 el Papa Gregorio Magno
trató de unificar y recopilar todos los cantostrató de unificar y recopilar todos los cantos
que se hacían en las celebraciones religiosasque se hacían en las celebraciones religiosas
de toda Europa. Era una medida de unificaciónde toda Europa. Era una medida de unificación
y propagación de la música que se hacía eny propagación de la música que se hacía en
conventos y monasterios. Esta variedad deconventos y monasterios. Esta variedad de
cantos religiosos se conocen como Cantocantos religiosos se conocen como Canto
Gregoriano.Gregoriano.
Características del Canto Gregoriano.Características del Canto Gregoriano.
 Es un canto religioso “a capella”, es decir, cantado sinEs un canto religioso “a capella”, es decir, cantado sin
acompañamiento de instrumentos. En esta época seacompañamiento de instrumentos. En esta época se
asociaba lo vocal con los religioso (puro, perfecto) y loasociaba lo vocal con los religioso (puro, perfecto) y lo
instrumental con lo profano (popular, imperfecto).instrumental con lo profano (popular, imperfecto).
 Tiene una única línea melódica, por lo tanto esTiene una única línea melódica, por lo tanto es
MONÓDICA. Todos los que cantan entonanMONÓDICA. Todos los que cantan entonan
exactamente lo mismo.exactamente lo mismo.
 Es cantada por hombres (miembros de la comunidadEs cantada por hombres (miembros de la comunidad
religiosa).religiosa).
 Todos sus textos están en latín, que era la lenguaTodos sus textos están en latín, que era la lengua
oficial de la Iglesia.oficial de la Iglesia.
Escucha un ejemploEscucha un ejemplo
 Fíjate en la solemnidad y resonancia acústica.Fíjate en la solemnidad y resonancia acústica.
Piensa que estas piezas se cantaban en iglesias yPiensa que estas piezas se cantaban en iglesias y
catedrales.catedrales.
““Puer Natus” (El niño ha nacido). Esta pieza se cantaba en la misa de Navidad.Puer Natus” (El niño ha nacido). Esta pieza se cantaba en la misa de Navidad.
Monodia ProfanaMonodia Profana
 Un trabajo similar al que había hecho el Papa GregorioUn trabajo similar al que había hecho el Papa Gregorio
Magno allá por el año 600, lo hizo también el reyMagno allá por el año 600, lo hizo también el rey
Alfonso X “el sabio”, más o menos por el 1250.Alfonso X “el sabio”, más o menos por el 1250.
Recopiló (y también compuso) numerosas cantigas,Recopiló (y también compuso) numerosas cantigas,
muchas de ellas dedicadas a la Virgen María. Hay otrasmuchas de ellas dedicadas a la Virgen María. Hay otras
muchas (Cantigas de Amigo) relacionadas con temasmuchas (Cantigas de Amigo) relacionadas con temas
poéticos, históricos, jurídicos,…poéticos, históricos, jurídicos,…
 Estas Cantigas, que interpretaban trovadores y juglares,Estas Cantigas, que interpretaban trovadores y juglares,
tenían una única línea melódica (igual que el Cantotenían una única línea melódica (igual que el Canto
Gregoriano) pero ya no estaba en latín, sino en laGregoriano) pero ya no estaba en latín, sino en la
lengua propia de cada región. Estas cantigas eranlengua propia de cada región. Estas cantigas eran
acompañadas muchas veces por instrumentos, con loacompañadas muchas veces por instrumentos, con lo
que hay teorías que señalan que aquí nació la polifonía.que hay teorías que señalan que aquí nació la polifonía.
AUDICIÓNAUDICIÓN
 Escucha una de las Cantigas de Santa María.Escucha una de las Cantigas de Santa María.
Esta es instrumental.Esta es instrumental.
“Non sofre Santa María”
AUDICIÓNAUDICIÓN
 Ahora le toca el turno a una Cantiga de Amigo, obra delAhora le toca el turno a una Cantiga de Amigo, obra del
trovador gallego Martín Códax.trovador gallego Martín Códax.
Observa el acompañamiento instrumental, sobretodo deObserva el acompañamiento instrumental, sobretodo de
instrumentos de percusión. Tiene un claro carácterinstrumentos de percusión. Tiene un claro carácter
popular.popular.
“Mia yrmana fremosa”
Trovadores y JuglaresTrovadores y Juglares
 Los trovadores, a parte de interpretar romances,Los trovadores, a parte de interpretar romances,
poemas, cantigas,… ya existentes, tambiénpoemas, cantigas,… ya existentes, también
componían muchas canciones. Estas canciones solíancomponían muchas canciones. Estas canciones solían
tratar de temas amorosos, caballerescos, denunciastratar de temas amorosos, caballerescos, denuncias
sociales, azañas,… vamos, lo que hoy sería unsociales, azañas,… vamos, lo que hoy sería un
cantautor.cantautor.
 Los juglares no componían. Se limitaban a cantar,Los juglares no componían. Se limitaban a cantar,
entreteniendo al público con números circenses,entreteniendo al público con números circenses,
malabares,… (una especie de bufón).malabares,… (una especie de bufón).
 Fuera de la península fueron importantes losFuera de la península fueron importantes los
minnesängers en Alemania, y los troubadours yminnesängers en Alemania, y los troubadours y
trouvères en Francia.trouvères en Francia.
Nacimiento de la PolifoníaNacimiento de la Polifonía
 El paso por el año 1000 fue unEl paso por el año 1000 fue un
hecho crucial para elhecho crucial para el
pensamiento de la gente. Vivíanpensamiento de la gente. Vivían
con la angustia de que en estecon la angustia de que en este
año el mundo llegase a su fin, talaño el mundo llegase a su fin, tal
como apuntaban muchas teoríascomo apuntaban muchas teorías
y premoniciones. En lay premoniciones. En la
arquitectura se observa muy bienarquitectura se observa muy bien
como las edificaciones erancomo las edificaciones eran
austeras, con pocas y pequeñasausteras, con pocas y pequeñas
ventanas, como queriéndoseventanas, como queriéndose
resguardar del mundo exterior.resguardar del mundo exterior.
 Sin embargo, al verSin embargo, al ver
que el mundoque el mundo
continuaba, que lacontinuaba, que la
vida seguía igual, lavida seguía igual, la
gente mostró unagente mostró una
mentalidad másmentalidad más
abierta, que en losabierta, que en los
artistas se mostró conartistas se mostró con
una búsqueda hacia louna búsqueda hacia lo
novedoso, hacia lanovedoso, hacia la
experimentación. Enexperimentación. En
arquitectura hay unaarquitectura hay una
corriente que nacerá acorriente que nacerá a
partir de este hecho: elpartir de este hecho: el
Gótico, con edificiosGótico, con edificios
muy altos (comomuy altos (como
queriendo llegar alqueriendo llegar al
cielo) y muycielo) y muy
luminosos.luminosos.
Catedral de Salamanca
Música PolifónicaMúsica Polifónica
 Los primeros compositores que “experimentaron” con laLos primeros compositores que “experimentaron” con la
polifonía lo hicieron de la siguiente manera:polifonía lo hicieron de la siguiente manera:
 Cogían una melodía gregoriana y le añadían una segunda voz aCogían una melodía gregoriana y le añadían una segunda voz a
distancia de 4ª ó 5ª. Eran por lo tanto dos voces paralelas,distancia de 4ª ó 5ª. Eran por lo tanto dos voces paralelas,
siempre a la misma distancia interválica. A esto se le llamósiempre a la misma distancia interválica. A esto se le llamó
ORGANUM.ORGANUM.
Melodía original gregoriana
Melodía original gregoriana con una voz superior a distancia de
5ª
AUDICIÓNAUDICIÓN
 Fíjate en este Organum a cuatro voces. EsFíjate en este Organum a cuatro voces. Es
mucho más complejo que el del ejemplomucho más complejo que el del ejemplo
anterior. El movimiento paralelo es realizadoanterior. El movimiento paralelo es realizado
por las voces más agudas mientras que laspor las voces más agudas mientras que las
graves mantienen la misma nota.graves mantienen la misma nota.
Organum quadruplum “Sederunt” - Perotin
Vamos a componer.Vamos a componer.
 Vamos a componer nosotros un Organum pero aVamos a componer nosotros un Organum pero a
distancia de 4ª. Teniendo como base la melodía quedistancia de 4ª. Teniendo como base la melodía que
aparece a continuación, escribe tú el Organumaparece a continuación, escribe tú el Organum
resultante.resultante.
Música Polifónica IIMúsica Polifónica II
 Una variante del Organum es que la voz nueva, en vezUna variante del Organum es que la voz nueva, en vez
de ir por movimiento paralelo, vaya por movimientode ir por movimiento paralelo, vaya por movimiento
contrario, es decir, cuando la melodía original asciendecontrario, es decir, cuando la melodía original asciende
la nueva debe descender, y viceversa. Este es ella nueva debe descender, y viceversa. Este es el
DISCANTUS.DISCANTUS.
Melodía original gregoriana
Discantus por movimiento contrario
Vamos a componer II.Vamos a componer II.
 Ahora vamos a componer nosotros un Discantus. TeniendoAhora vamos a componer nosotros un Discantus. Teniendo
como base la misma melodía que ya aparecía en el ejerciciocomo base la misma melodía que ya aparecía en el ejercicio
anterior, prueba ahora a realizar la nueva melodía que deberá iranterior, prueba ahora a realizar la nueva melodía que deberá ir
por movimiento contrario, conservando las intervalos entre notapor movimiento contrario, conservando las intervalos entre nota
y nota. La melodía partirá, por ejemplo, desde el FA de la 5ªy nota. La melodía partirá, por ejemplo, desde el FA de la 5ª
línea (que se corresponderá con la primera nota SOL).línea (que se corresponderá con la primera nota SOL).
Música Polifónica IIIMúsica Polifónica III
 La última forma musical polifónica queLa última forma musical polifónica que
estudiaremos es el MOTETE. Su composiciónestudiaremos es el MOTETE. Su composición
es mucho más compleja y tiene la peculiaridades mucho más compleja y tiene la peculiaridad
de que cada voz canta sobre un texto diferente.de que cada voz canta sobre un texto diferente.
Motete “Amours mi font” - Anónimo
RESUMENRESUMEN
Formas musicales
Música monódica Música polifónica
Religiosa
(en latín)
Profana
(en lengua vulgar)
CANTO GREGORIANO
CANTIGAS de Santa María
CANTIGAS de Amigo
Religiosa
ORGANUM
(voces por movimiento paralelo)
DISCANTUS
(voces por movimiento contrario)
MOTETE
(distinto texto entre voces)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Música de fusión
Música de fusión Música de fusión
Música de fusión
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad Media
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
 
07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente
 
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
3ºb música tema 2 la edad media grupo 33ºb música tema 2 la edad media grupo 3
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
El tilo shubert
El tilo shubertEl tilo shubert
El tilo shubert
 
El canto gregoriano
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Las texturas musicales
Las texturas musicalesLas texturas musicales
Las texturas musicales
 
Preguntas trivial examen
Preguntas trivial examenPreguntas trivial examen
Preguntas trivial examen
 
Que es el sonido
Que es el sonidoQue es el sonido
Que es el sonido
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Evolución de la música
Evolución de la músicaEvolución de la música
Evolución de la música
 
Formas musicales elementales
Formas musicales elementalesFormas musicales elementales
Formas musicales elementales
 

Destacado

T-5. Edat Mitjana
T-5. Edat MitjanaT-5. Edat Mitjana
T-5. Edat Mitjana6mdmeva
 
PREPARACIÓ PROVA 3TRIM
PREPARACIÓ PROVA 3TRIMPREPARACIÓ PROVA 3TRIM
PREPARACIÓ PROVA 3TRIMjcorbala
 
Edad medieval 1r,2n, i 3r de primària
Edad medieval 1r,2n, i 3r de primàriaEdad medieval 1r,2n, i 3r de primària
Edad medieval 1r,2n, i 3r de primàriaMª Carmen Romero
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaJ Luque
 
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudaljoanet83
 
Els castells medievals
Els castells medievalsEls castells medievals
Els castells medievalstercermercadal
 
La vida al camp a l'edat mitjana
La vida al camp a l'edat mitjanaLa vida al camp a l'edat mitjana
La vida al camp a l'edat mitjanadtors
 
Tema 9 l'edat mitjana
Tema 9 l'edat mitjanaTema 9 l'edat mitjana
Tema 9 l'edat mitjanamflore22
 
Edat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castellEdat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castelldtors
 
Treball edat mitjana
Treball edat mitjanaTreball edat mitjana
Treball edat mitjanaLaia
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO3esommdelaiglesia
 

Destacado (20)

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El feu
El feuEl feu
El feu
 
Socials
SocialsSocials
Socials
 
T-5. Edat Mitjana
T-5. Edat MitjanaT-5. Edat Mitjana
T-5. Edat Mitjana
 
PREPARACIÓ PROVA 3TRIM
PREPARACIÓ PROVA 3TRIMPREPARACIÓ PROVA 3TRIM
PREPARACIÓ PROVA 3TRIM
 
Arquitectura edat mitjana
Arquitectura edat mitjanaArquitectura edat mitjana
Arquitectura edat mitjana
 
Edad medieval 1r,2n, i 3r de primària
Edad medieval 1r,2n, i 3r de primàriaEdad medieval 1r,2n, i 3r de primària
Edad medieval 1r,2n, i 3r de primària
 
Projecte els castells
Projecte els castellsProjecte els castells
Projecte els castells
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Els castells medievals
Els castells medievalsEls castells medievals
Els castells medievals
 
La vida al camp a l'edat mitjana
La vida al camp a l'edat mitjanaLa vida al camp a l'edat mitjana
La vida al camp a l'edat mitjana
 
Tema 9 l'edat mitjana
Tema 9 l'edat mitjanaTema 9 l'edat mitjana
Tema 9 l'edat mitjana
 
Edat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castellEdat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castell
 
Els castells medievals
Els castells medievalsEls castells medievals
Els castells medievals
 
LA VIDA A L'EDAT MITJANA
LA VIDA A L'EDAT MITJANALA VIDA A L'EDAT MITJANA
LA VIDA A L'EDAT MITJANA
 
Treball edat mitjana
Treball edat mitjanaTreball edat mitjana
Treball edat mitjana
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO
 
L'Edat Mitjana
L'Edat MitjanaL'Edat Mitjana
L'Edat Mitjana
 

Similar a La edad media 1 (20)

HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino CámaraHISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
 
Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifonía
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
La renaissance musicale 2
La renaissance musicale 2La renaissance musicale 2
La renaissance musicale 2
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
Coros
CorosCoros
Coros
 
Coros
CorosCoros
Coros
 
Coros
CorosCoros
Coros
 
Coros
CorosCoros
Coros
 
Coros
CorosCoros
Coros
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Ud 5. Bach y sus colegas
Ud 5.  Bach y sus colegasUd 5.  Bach y sus colegas
Ud 5. Bach y sus colegas
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 

La edad media 1

  • 1. La Música en la Edad MediaLa Música en la Edad Media Unidad 1.Unidad 1. Colegio Marista “Cristo Rey” Curso 2004 - 2005
  • 2. Características generalesCaracterísticas generales  La Edad Media es el períodoLa Edad Media es el período histórico comprendido entre el siglohistórico comprendido entre el siglo V y el XV (400-1400).V y el XV (400-1400).  El poder (Reyes y nobles) y la iglesia estaban estrechamenteEl poder (Reyes y nobles) y la iglesia estaban estrechamente relacionados, y todos los centros culturales se establecían enrelacionados, y todos los centros culturales se establecían en torno a la Iglesia.torno a la Iglesia.  En este período comenzó la escritura musical, que por estoEn este período comenzó la escritura musical, que por esto último, fue únicamente de música religiosa. (No quiere decirúltimo, fue únicamente de música religiosa. (No quiere decir que no existiese música profana, sino que no se escribía).que no existiese música profana, sino que no se escribía).
  • 4. Estructura social en la Edad Media.Estructura social en la Edad Media.
  • 5. Monodia ReligiosaMonodia Religiosa  Sobre el año 600 el Papa Gregorio MagnoSobre el año 600 el Papa Gregorio Magno trató de unificar y recopilar todos los cantostrató de unificar y recopilar todos los cantos que se hacían en las celebraciones religiosasque se hacían en las celebraciones religiosas de toda Europa. Era una medida de unificaciónde toda Europa. Era una medida de unificación y propagación de la música que se hacía eny propagación de la música que se hacía en conventos y monasterios. Esta variedad deconventos y monasterios. Esta variedad de cantos religiosos se conocen como Cantocantos religiosos se conocen como Canto Gregoriano.Gregoriano.
  • 6. Características del Canto Gregoriano.Características del Canto Gregoriano.  Es un canto religioso “a capella”, es decir, cantado sinEs un canto religioso “a capella”, es decir, cantado sin acompañamiento de instrumentos. En esta época seacompañamiento de instrumentos. En esta época se asociaba lo vocal con los religioso (puro, perfecto) y loasociaba lo vocal con los religioso (puro, perfecto) y lo instrumental con lo profano (popular, imperfecto).instrumental con lo profano (popular, imperfecto).  Tiene una única línea melódica, por lo tanto esTiene una única línea melódica, por lo tanto es MONÓDICA. Todos los que cantan entonanMONÓDICA. Todos los que cantan entonan exactamente lo mismo.exactamente lo mismo.  Es cantada por hombres (miembros de la comunidadEs cantada por hombres (miembros de la comunidad religiosa).religiosa).  Todos sus textos están en latín, que era la lenguaTodos sus textos están en latín, que era la lengua oficial de la Iglesia.oficial de la Iglesia.
  • 7. Escucha un ejemploEscucha un ejemplo  Fíjate en la solemnidad y resonancia acústica.Fíjate en la solemnidad y resonancia acústica. Piensa que estas piezas se cantaban en iglesias yPiensa que estas piezas se cantaban en iglesias y catedrales.catedrales. ““Puer Natus” (El niño ha nacido). Esta pieza se cantaba en la misa de Navidad.Puer Natus” (El niño ha nacido). Esta pieza se cantaba en la misa de Navidad.
  • 8. Monodia ProfanaMonodia Profana  Un trabajo similar al que había hecho el Papa GregorioUn trabajo similar al que había hecho el Papa Gregorio Magno allá por el año 600, lo hizo también el reyMagno allá por el año 600, lo hizo también el rey Alfonso X “el sabio”, más o menos por el 1250.Alfonso X “el sabio”, más o menos por el 1250. Recopiló (y también compuso) numerosas cantigas,Recopiló (y también compuso) numerosas cantigas, muchas de ellas dedicadas a la Virgen María. Hay otrasmuchas de ellas dedicadas a la Virgen María. Hay otras muchas (Cantigas de Amigo) relacionadas con temasmuchas (Cantigas de Amigo) relacionadas con temas poéticos, históricos, jurídicos,…poéticos, históricos, jurídicos,…  Estas Cantigas, que interpretaban trovadores y juglares,Estas Cantigas, que interpretaban trovadores y juglares, tenían una única línea melódica (igual que el Cantotenían una única línea melódica (igual que el Canto Gregoriano) pero ya no estaba en latín, sino en laGregoriano) pero ya no estaba en latín, sino en la lengua propia de cada región. Estas cantigas eranlengua propia de cada región. Estas cantigas eran acompañadas muchas veces por instrumentos, con loacompañadas muchas veces por instrumentos, con lo que hay teorías que señalan que aquí nació la polifonía.que hay teorías que señalan que aquí nació la polifonía.
  • 9. AUDICIÓNAUDICIÓN  Escucha una de las Cantigas de Santa María.Escucha una de las Cantigas de Santa María. Esta es instrumental.Esta es instrumental. “Non sofre Santa María”
  • 10. AUDICIÓNAUDICIÓN  Ahora le toca el turno a una Cantiga de Amigo, obra delAhora le toca el turno a una Cantiga de Amigo, obra del trovador gallego Martín Códax.trovador gallego Martín Códax. Observa el acompañamiento instrumental, sobretodo deObserva el acompañamiento instrumental, sobretodo de instrumentos de percusión. Tiene un claro carácterinstrumentos de percusión. Tiene un claro carácter popular.popular. “Mia yrmana fremosa”
  • 11. Trovadores y JuglaresTrovadores y Juglares  Los trovadores, a parte de interpretar romances,Los trovadores, a parte de interpretar romances, poemas, cantigas,… ya existentes, tambiénpoemas, cantigas,… ya existentes, también componían muchas canciones. Estas canciones solíancomponían muchas canciones. Estas canciones solían tratar de temas amorosos, caballerescos, denunciastratar de temas amorosos, caballerescos, denuncias sociales, azañas,… vamos, lo que hoy sería unsociales, azañas,… vamos, lo que hoy sería un cantautor.cantautor.  Los juglares no componían. Se limitaban a cantar,Los juglares no componían. Se limitaban a cantar, entreteniendo al público con números circenses,entreteniendo al público con números circenses, malabares,… (una especie de bufón).malabares,… (una especie de bufón).  Fuera de la península fueron importantes losFuera de la península fueron importantes los minnesängers en Alemania, y los troubadours yminnesängers en Alemania, y los troubadours y trouvères en Francia.trouvères en Francia.
  • 12. Nacimiento de la PolifoníaNacimiento de la Polifonía  El paso por el año 1000 fue unEl paso por el año 1000 fue un hecho crucial para elhecho crucial para el pensamiento de la gente. Vivíanpensamiento de la gente. Vivían con la angustia de que en estecon la angustia de que en este año el mundo llegase a su fin, talaño el mundo llegase a su fin, tal como apuntaban muchas teoríascomo apuntaban muchas teorías y premoniciones. En lay premoniciones. En la arquitectura se observa muy bienarquitectura se observa muy bien como las edificaciones erancomo las edificaciones eran austeras, con pocas y pequeñasausteras, con pocas y pequeñas ventanas, como queriéndoseventanas, como queriéndose resguardar del mundo exterior.resguardar del mundo exterior.
  • 13.  Sin embargo, al verSin embargo, al ver que el mundoque el mundo continuaba, que lacontinuaba, que la vida seguía igual, lavida seguía igual, la gente mostró unagente mostró una mentalidad másmentalidad más abierta, que en losabierta, que en los artistas se mostró conartistas se mostró con una búsqueda hacia louna búsqueda hacia lo novedoso, hacia lanovedoso, hacia la experimentación. Enexperimentación. En arquitectura hay unaarquitectura hay una corriente que nacerá acorriente que nacerá a partir de este hecho: elpartir de este hecho: el Gótico, con edificiosGótico, con edificios muy altos (comomuy altos (como queriendo llegar alqueriendo llegar al cielo) y muycielo) y muy luminosos.luminosos. Catedral de Salamanca
  • 14. Música PolifónicaMúsica Polifónica  Los primeros compositores que “experimentaron” con laLos primeros compositores que “experimentaron” con la polifonía lo hicieron de la siguiente manera:polifonía lo hicieron de la siguiente manera:  Cogían una melodía gregoriana y le añadían una segunda voz aCogían una melodía gregoriana y le añadían una segunda voz a distancia de 4ª ó 5ª. Eran por lo tanto dos voces paralelas,distancia de 4ª ó 5ª. Eran por lo tanto dos voces paralelas, siempre a la misma distancia interválica. A esto se le llamósiempre a la misma distancia interválica. A esto se le llamó ORGANUM.ORGANUM. Melodía original gregoriana Melodía original gregoriana con una voz superior a distancia de 5ª
  • 15. AUDICIÓNAUDICIÓN  Fíjate en este Organum a cuatro voces. EsFíjate en este Organum a cuatro voces. Es mucho más complejo que el del ejemplomucho más complejo que el del ejemplo anterior. El movimiento paralelo es realizadoanterior. El movimiento paralelo es realizado por las voces más agudas mientras que laspor las voces más agudas mientras que las graves mantienen la misma nota.graves mantienen la misma nota. Organum quadruplum “Sederunt” - Perotin
  • 16. Vamos a componer.Vamos a componer.  Vamos a componer nosotros un Organum pero aVamos a componer nosotros un Organum pero a distancia de 4ª. Teniendo como base la melodía quedistancia de 4ª. Teniendo como base la melodía que aparece a continuación, escribe tú el Organumaparece a continuación, escribe tú el Organum resultante.resultante.
  • 17. Música Polifónica IIMúsica Polifónica II  Una variante del Organum es que la voz nueva, en vezUna variante del Organum es que la voz nueva, en vez de ir por movimiento paralelo, vaya por movimientode ir por movimiento paralelo, vaya por movimiento contrario, es decir, cuando la melodía original asciendecontrario, es decir, cuando la melodía original asciende la nueva debe descender, y viceversa. Este es ella nueva debe descender, y viceversa. Este es el DISCANTUS.DISCANTUS. Melodía original gregoriana Discantus por movimiento contrario
  • 18. Vamos a componer II.Vamos a componer II.  Ahora vamos a componer nosotros un Discantus. TeniendoAhora vamos a componer nosotros un Discantus. Teniendo como base la misma melodía que ya aparecía en el ejerciciocomo base la misma melodía que ya aparecía en el ejercicio anterior, prueba ahora a realizar la nueva melodía que deberá iranterior, prueba ahora a realizar la nueva melodía que deberá ir por movimiento contrario, conservando las intervalos entre notapor movimiento contrario, conservando las intervalos entre nota y nota. La melodía partirá, por ejemplo, desde el FA de la 5ªy nota. La melodía partirá, por ejemplo, desde el FA de la 5ª línea (que se corresponderá con la primera nota SOL).línea (que se corresponderá con la primera nota SOL).
  • 19. Música Polifónica IIIMúsica Polifónica III  La última forma musical polifónica queLa última forma musical polifónica que estudiaremos es el MOTETE. Su composiciónestudiaremos es el MOTETE. Su composición es mucho más compleja y tiene la peculiaridades mucho más compleja y tiene la peculiaridad de que cada voz canta sobre un texto diferente.de que cada voz canta sobre un texto diferente. Motete “Amours mi font” - Anónimo
  • 20. RESUMENRESUMEN Formas musicales Música monódica Música polifónica Religiosa (en latín) Profana (en lengua vulgar) CANTO GREGORIANO CANTIGAS de Santa María CANTIGAS de Amigo Religiosa ORGANUM (voces por movimiento paralelo) DISCANTUS (voces por movimiento contrario) MOTETE (distinto texto entre voces)