SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
www.blog.silicioagromil.com
“ Un enfoque innovador
Memorias
en nutrición de cultivos “
Contenido
Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo sobre parámetros de ....................................... 1
rendimiento en el cultivo de Rosa var Freedom
Efecto del incremento de dosis de Nitrosil-K sobre el crecimiento e incidencia .................................... 4
de Phytophthora sp en plántulas de aguacate
Efectos de la aplicación de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo sobre parámetros de ........................................ 6
rendimiento en arroz variedad f-60
Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo en la incidencia y ............................................. 8
severidad de mildeo velloso (peronospora sparsa berkeley) en cultivo de
rosa variedad Charlotte
Reducción de mancha de madurez mediante la aplicación de Agrosil-Zeo y ..................................... 10
Silicamag-P en una de las fincas bananeras del grupo Sarapalma en Turbo, Antioquia
Evaluación de la respuesta de la aplicación de Silizeo-K sobre parámetros de ...................................14
rendimiento en el cultivo de Arroz (Oryza Sativa) Organización Pajonales en
Ambalema, Tolima
Resultados de la aplicación de dosis de llanero zeo en plántulas de café ...........................................17
variedad colombia*
El Silicio y el control en las Enfermedades en las plantas.................................................................... 19
Mancha café del arroz......................................................................................................................... 22
Efecto de la aplicación de Silicato Térmico y no térmico a diferentes dosis sobre .............................. 23
variables morfológicas y fisiológicas en plantas de maíz (Zea mays).
Bibliografía.......................................................................................................................................... 26
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 1
Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo
sobre parámetros de rendimiento en el
cultivo de Rosa var Freedom
El experimento se realizó en la empresa Maxiflores, ubi-
cada en el municipio de Subachoque (Cund.), vereda
La Cuesta con una altura de 2600 m.s.n.m, con tempe-
ratura media de 13°C, precipitación anual de 865 mm/
año y humedad relativa de 70%. El ensayo se realizó en
un cultivo comercial de rosa variedad Freedom; para
la cuantificación de los datos se estableció un arreglo
experimental de bloques completos aleatorizados más
una prueba de rango múltiple, no paramétrica. Los tra-
tamientos corresponden a productos comerciales para
aplicación edáfica y foliar que en su composición con-
tienen silicio; Tratamiento Uno (T1), Llanero-Zeo en
aplicación edáfica; Tratamiento Dos (T2), Nitrosil-K en
aplicación foliar; Tratamiento Tres (T3), aplicación de
Llanero-Zeo y Nitrosil-K; Tratamiento Testigo (T0), fer-
tilización de la finca sin aporte de silicio. La frecuencia
de aplicación se ajustó de acuerdo a las prácticas de
fertilización establecidas por la finca. A continuación se
describen los tratamientos (Tabla 1).
Tabla 1. Tratamientos usados en el experimento var. Freedom.
Tratamiento
Fertilizante
Producto/
frecuencia aplicación
Dosis/
producto
T0 Tratamiento finca,
sin Si
0
T1 Llanero-Zeo /cada
semana
500 gr/cama
T2 Nitrosil-K /cada
semana
1 cc/litro
T3
(T1+T2)
T1 Llanero-Zeo (edáfica) y
Nitrosil-K (foliar) /cada
semana
500 gr/cama
T2 1cc/litro
Las variables evaluadas fueron longitud de tallo en cm,
LongT; diámetro de tallo en cm, DiaT; longitud de flor en
cm, LongF y diámetro de flor en cm, DiaF. Los mues-
treos se realizaron al azar escogiendo plantas sobre las
tres camas del centro por cada media nave. Las eva-
luaciones se realizaron cada 8-15 días antes de corte.
A continuación se analizan los resultados de las varia-
bles afectadas por los tratamientos propuestos.
Resultados y discusión
El modelo estadístico establecido para el análisis de
varianza mostró diferencias estadísticas (p ≥ 0,05) en-
tre los tratamientos en respuesta a las variables vege-
tativas, objeto del presente estudio.
Para la variable longitud del tallo en cm, el análisis de
variancia mostró diferencias estadísticas entre los tra-
tamientos, la comparación de rango múltiple determi-
nó que el tratamiento T3 mostró valores más altos para
la variable al compararse con el testigo absoluto, T0,
donde T3 presentó mayor promedio de longitud de ta-
llo (63,21 cm) frente a T0 (55,73 cm), Fig. 1.
Lo anterior puede atribuirse a que la interacción de la
aplicación edáfica y foliar de silicio contribuyo con me-
jor absorción y asimilación de nutrientes desde las raí-
ces a las partes aéreas, estimulando el crecimiento y
longitud del tallo. Los resultados obtenidos en el pre-
sente ensayo pueden aproximarse a lo reportado por
la universidad del Reino Unido y de York en Canadá
donde encontraron que plántulas de sorgo tratadas
con silicio, presentaron un aumento significativo en el
crecimiento relación tallo / raíz (Smith, 2011). También
2
Fig. 1. 	 Promedio de Longitud de tallo en centímetros (Medias
con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05))
Fig. 2. 	Promedio de diámetro de tallo en centímetros (Medias
con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05))
Fig. 1. Promedio de Longitud de tallo en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Tratamiento Tratamiento
LongituddelTallo(cm)
DiamerodelTallo(cm)
65
60
55
50
0,44
0,42
0,4
0,38
0,36
0,34
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
AB
B
B
A
AB
B
B
TO T1 T2 T3
Tratamiento
Longituddeflor(cm)
4,5
4
3,5
3
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
B
BC
C
Tratamiento
Diámetrodeflor(cm)
2,3
2,2
2,1
2
1,9
1,8
1,7
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
B
BC
C
Fig. 2. Promedio de diámetro de tallo en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Loaiza, 2003, citado por (Borda et al, 2007) indica que
el silicio puede estimular el crecimiento (entendido
como la acumulación irreversible de materia seca, que
se asocia a procesos de elongación y crecimiento ce-
lular). Posteriormente, Parra et al, 2004, en ensayos de
pepino sostienen que aplicaciones de silicio presenta-
ron efectos significativos en el crecimiento de plantas
de pepino.
De acuerdo a lo anterior podemos concluir que un ade-
cuado suministro de silicio en las aplicaciones de ferti-
lización influye en la longitud del tallo.
El análisis para la variable diámetro del tallo, mostró di-
ferencias significativas entre los tratamientos, donde la
prueba de rango múltiple determino que en el orden
los tratamientos T3, T2 y T1 expresaron diferencias sig-
nificativas al compararse con el testigo T0, donde el
T3 expresó mayor promedio del diámetro del tallo con
0,30 cm frente a T0 con 0,43 cm, Fig. 2.
La frecuencia de aplicaciones conjuntas en T3 (edáfica
y foliar) como individualizadas mostraron mayor efec-
to en la respuesta de la variable estudiada. Lo sucedi-
do puede ser consecuencia de la aplicación edáfica de
Llanero-Zeo que afecta positivamente la Conductividad
Eléctrica (C.E) y la Capacidad de Intercambio Catiónico
(C.I.C) de los elementos aumentando su dinámica ióni-
ca en la solución del suelo, haciéndolos disponibles y
asimilables por la planta.
Debe comprenderse que los suelos de cultivos de flo-
res acumulan constantemente sales provenientes de
los fertilizantes hidrosolubles como granulados. Como
consecuencia de las frecuentes aplicaciones se ge-
neran desbalances de nutrientes, especialmente de
fosforo y de elementos menores, que han sido blo-
queados por la presencia de un ion en alta concen-
tración que en su orden son Al, Fe, Mn y Ca. Como lo
ha indicado (Epstein, 1999), para cultivos en suelo la
aplicación de silicio ha favorecido el crecimiento y de-
sarrollo de plantas en condiciones de estrés abiótico
(salinidad, acidez, toxicidad por Fe, Mn y Al). Bajo esta
confirmación, los aportes de Llanero-Zeo como fuen-
te de silicio termoactivo mas zeolita mejoran el balan-
ce y disponibilidad de nutrientes en la zona de raíces,
que finalmente se traduce en crecimiento, desarrollo y
vigor vegetal.
Estudios en café reportados por Caicedo y Chavarriaga,
2008 demostraron que dosis de 6 g y 9 g de silicio
(Llanero-Zeo) mas 3 g de DAP por bolsa en plántulas
de café incrementaron el diámetro de tallo. Efecto que
también lo confirman Parra et al, 2004., que al anali-
zar en forma individual el efecto parcial de cada una
de tres dosis de SiO32-
sobre el diámetro de tallo en
plantas de pepino donde aplicaciones de 0,75 y 1,50
mol SiO32-
.m-3 a la solución, incrementaron respecti-
vamente el diámetro en 9 y 7% comparado con la so-
lución sin SiO32-
.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 3
Tratamiento Tratamiento
LongituddelTal
DiamerodelTal
60
55
50
0,4
0,38
0,36
0,34
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A A
TO T1 T2 T3
Tratamiento
Longituddeflor(cm)
4,5
4
3,5
3
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
B
BC
C
Tratamiento
Diámetrodeflor(cm)
2,3
2,2
2,1
2
1,9
1,8
1,7
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
B
BC
C
Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Tratamiento Tratamiento
50 0,34
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3
Tratamiento
Longituddeflor(cm)
4,5
4
3,5
3
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
B
BC
C
Tratamiento
Diámetrodeflor(cm)
2,3
2,2
2,1
2
1,9
1,8
1,7
TO T1 T2 T3
TO T1 T2 T3
A
B
BC
C
Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05))
La prueba de rango múltiple mostró que los trata-
mientos que aportaron silicio en forma edáfica y foliar
(Llanero-Zeo y Nitrosil-K) presentaron diferencias alta-
mente significativas con respecto al tratamiento al tes-
tigo, donde el tratamiento tres obtuvo mayor promedio
de longitud de flor con 4,16 cm frente a T0 con 3,50
cm, Fig. 3.
Fig. 3. 	 Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p
> 0,05))
testigo, expresando mayor promedio de diámetro en
centímetros de flor, T3 con 2,19 cm frente a T0 con 1,92
cm, Fig. 4.
Fig. 4. 	Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias
con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05))
Por otra parte, (Quero, 2013) indica que la concen-
tración de silicio en los tejidos de la planta en forma
polimérica, orgánica y cristalina permite proteger y for-
talecer mecánica y bioquímicamente estos tejidos. La
aplicación de Nitrosil-K, fuente de silicio y nitrógeno
amino, contribuyo con los parámetros de crecimiento
y también con la sanidad de la flor.
El análisis de variancia mostró diferencias estadísticas
para la variable diámetro de flor en cm según. La prue-
ba para comparación de rango múltiple determinó que
los tratamientos en su orden T3, T1 y T2 mostraron di-
ferencias significativas al compararse con el testigo
absoluto, T0. Siendo el tratamiento T3, el que expre-
só mayor diferencia estadística frente al tratamiento
Los mayores promedios del diámetro de la flor se re-
portaron en el tratamiento tres, (T3). Lo que expresa
que la aplicación edáfica de Llanero-Zeo y foliar de
Nitrosil-K en la misma semana incrementaron el pro-
medio de las variables estudiadas en el presente ensa-
yo, especialmente el diámetro de flor. Algunos autores
como Kamenidou et al, 2005., explican los resultados
de la aplicación de un silicato de potasio en plantas
de girasol (Helianthus annuus) donde obtuvieron mayor
promedio en el diámetro de la flor, con 12,7 cm fren-
te a 11,8 cm en plantas a las que no se aplicó silicio.
Posteriormente, demostraron que los diámetros de flo-
res de girasol aumentaron 0,8, 0,8 y 0,9 cm proporcio-
nalmente con las frecuencias de aplicación de silicato
de potasio. Explicando que la aplicación de Si puede
ayudar a reducir la evapotranspiración, lo que podría
haber contribuido a un aumento de la presión de tur-
gencia dentro de la flor, lo que resulta en la inflamación
de células y por lo tanto mayores diámetros de flores.
4
Efecto del incremento de dosis de Nitrosil-K sobre el
crecimiento e incidencia de Phytophthora
sp en plántulas de aguacate.
El estudio se llevó a cabo en el municipio de Tibacuy,
vereda La portada en la granja Alberto J. Williamson,
ubicada a una altura de 1538 m.s.n.m. y una tempera-
tura media de 19.2 ºC. Para el ensayo se establecieron
648 plántulas de aguacate bajo condiciones de vivero
antes de injertación, empleando un diseño completo
al azar con arreglo factorial 2x2x2 cuyo factor princi-
pal fue la dosis de aplicación de Nitrosil-K y Silicato de
sodio: Testigo absoluto, T0; Si1 con dosis de 500 cc y
Si2 con dosis de 1000 cc, como tratamientos para to-
das las plantas; como factor secundario el tipo de apli-
cación: Foliar, (F) y Edáfico, (E): Testigo absoluto, T0;
Nitrosil-K, F1 y Silicato de Sodio, E1; como tercer fac-
tor la Frecuencia de Aplicación, (FA): siete días, FA7 y
catorce días, FA14 para un total de 9 tratamientos. Las
variables evaluadas fueron: Materia Seca Aérea, (MSA);
altura, (Alt); concentración de silicio en hojas (Si [ ] ppm)
e Incidencia de la enfermedad Phytophthora sp (% Inc).
El tratamiento Si1 (500 cc de Nitrosil-K) a una frecuen-
cia de 7 días, mostró el mejor comportamiento a las
variables descritas (P≤0,05) frente al testigo absoluto
(T0), de igual forma la concentración de silicio en ho-
jas fue mayor con Nitrosil-K (4.4 ppm), en comparación
al Silicato de Sodio (2.7 ppm) y Testigo absoluto con
(2.1 ppm). La aplicación de Nitrosil-K con frecuencia de
cada 7 días incrementó la materia seca aérea y la altu-
ra en plantas; esto coincide con lo reportado por Borda
et al., (2007) y Loaiza (2003), quienes afirmaron que en
etapa de vivero el aporte de Si puede estimular el creci-
miento y generar una mayor ganancia de materia seca,
provocando elongación celular, mayor turgencia y con-
versión eficiente de asimilados, lo que se manifies-
ta en el incremento de la altura en el tallo, además de
estimular la absorción y disponibilidad de P, Ca, Mg, K
y B, al contrarrestar el antagonismo generado en sue-
los con alta saturación de aluminio y hierro (Epstein y
Bloom, 2005; Hodson y Evans, 1995).
Fisiológicamente las plantas pueden absorber todos
los nutrientes vía foliar con mayor o menor velocidad;
estos ingresan a través de estomas, ectodesmas o cu-
tícula; una vez allí, son distribuidos por diferentes vías a
través de la planta o acumulados como es el caso del
silicio “amorfo” alrededor de la pared celular. Vanegas
(2010), mencionó que la eficiencia de la fertilización fo-
liar en relación a la absorción de nutrientes, es superior
a la de la fertilización al suelo; en concordancia a esto,
Gutiérrez (2002), afirmó que la absorción de elementos
esenciales como el silicio tienen mayor movilidad en la
planta cuando son absorbidos por medio foliar y Borda
(2007), señaló que en su momento en que las hojas asi-
milan de una manera más eficiente el silicio y su desa-
rrollo se verá un poco acelerado. El resultado de una
mayor concentración de Silicio utilizando Nitrosil-K (4.4
ppm), puede ser explicado debido a su capacidad de
distribución y penetración en la cutícula; este resulta-
do es favorable debido a que el incremento de niveles
de silicio en las paredes celulares minimiza pérdidas
de transpiración cuticular causadas por temperaturas
altas y permiten funciones metabólicas continúas, por
ende las plantas se marchitan menos, resisten alta lu-
minosidad y son más tolerantes a tensiones de calor
(Quero, 2008).
Los efectos benéficos de aplicaciones continúas de
Nitrosil-K a dosis de 500 cc, se evidencian según lo di-
cho por Salas (2002), quien determinó que las dosis a
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 5
aplicar vía foliar deben ser más pequeñas y con mayor
frecuencia en comparación a dosis aplicadas al sue-
lo para obtener buenos rendimientos. De otro modo,
Nitrosil-K contiene una fuente de Nitrógeno orgánico
el cual favorece el aporte de aminoácidos, actuando
como un bio-activador e interviniendo en la regulación
endógena del crecimiento y desarrollo vegetal. Arjona
(2012), reportó que los aminoácidos son fácilmente ab-
sorbidos por la planta, y que en especies con ade-
cuados niveles de K y de Zn estos rápidamente son
convertidos en proteínas. Lo expuesto anteriormente
confirma el efecto sinérgico entre el Si- N y K, conte-
nidos en la fórmula de Nitrosil-K mejorando la absor-
ción y la contribución nutricional vía foliar en plántulas
de aguacate.
Los efectos del Si en la reducción de incidencia y seve-
ridad de enfermedades de plantas ha sido ampliamen-
te reportado (Fauteux et al., 2005). French-Monar et al.
(2010), reportaron que Phytophthora capsici disminu-
yó por aplicaciones de Silicio; por otro lado, Bekker et
al. (2005), encontraron que con la aplicación de una di-
lución de silicio soluble de 20ml*L-1 diez días antes de
la inoculación con Phytophthora cinnamomi, se obtuvo
una alta masa y protección radical comparado con los
demás tratamientos; asimismo, señalaron que la aplica-
ción de Silicato de potasio en drench al suelo minimizó
el desarrollo de la marchitez causada por P. cinnamomi
en árboles infectados (Bekker et al., 2008). En concor-
dancia a lo anterior, Salvant et al. (1997), encontraron
que el ácido monosilícico actúo como barrera defen-
siva contra infecciones fungosas tanto en raíces como
hojas; sugiriendo que la asociación del silicio con los
constituyentes de la pared celular los hace menos sus-
ceptibles a la degradación enzimática que acompa-
ña la penetración de la pared celular por las hifas de
los hongos. Para el presente evento se confirma que el
efecto de Nitrosil-K en el aumento de supervivencia de
plántulas de aguacate ante Phytophthora sp, se pro-
movió por la acumulación de silicio formando barreras
de protección físico-químicas contra el patógeno; re-
forzando los tejidos, y por consiguiente, induciendo a la
mejora de los procesos fisiológicos de la planta.
Finalmente, con los resultados del presente estu-
dio se evidenció que el silicato de sodio no tuvo un
efecto importante sobre la fertilización ni el manejo de
Phytophthora sp; sumado a esto, cuando se aplicó la
dosis de 1000 cc, las plántulas presentaron síntomas
de fitotoxicidad.
Nitrolsil-K es un fertilizante foliar a base de Silicio, más
una fuente de Nitrógeno y Potasio, el cual presenta be-
neficios en plantas de aguacate mejorando los proce-
sos fisiológicos, así como estimulando mecanismos
de defensa frente al patógeno Phytophthora sp. El uso
de Nitrosil-K además puede ser extendido a otros sis-
temas productivos como Papa, Fresa, Flores, Piña,
Palma, Banano, Frutales y Hortalizas, aplicado en cual-
quier etapa del cultivo.
6
Efectos de la aplicación de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo
sobre parámetros de rendimiento en
arroz variedad f-60
El ensayo se realizó en la Hacienda Santa Cruz ubica-
da en la meseta de Ibagué (Tol.), a una altitud de 1285
m.s.n.m. y una temperatura promedio de 26°C, con
suelos formados por el Batolito de Ibagué; el presen-
te ensayo tiene como objetivo confirmar una vez mas
los beneficios del portafolio de Agromil en el cultivo de
arroz. Por tanto la prueba obedece tanto a un ensayo
comercial como experimental, manteniendo las prácti-
cas convencionales para la producción del cultivo en la
zona. Para la cuantificación de las variables se estable-
ció una prueba estadística no paramétrica que permi-
tió validar y analizar los registros de los datos obtenidos
en cada variable. Los tratamientos corresponden a los
aportes de Agrosil-Zeo (80 Kg/ha aplicados en la pri-
mera abonada) y Llanero-Zeo (50 Kg/Ha aplicados en
la segunda y tercera abonada) en mezcla con el 80%
del fertilizante (sustitución) y 100% del fertilizante (adi-
ción) y como testigo se tomó 100% de la mezcla ferti-
lizante implementado por el productor. A continuación
se describen los tratamientos (Tabla 1).
Tabla 1. Tratamientos usados en el ensayo.
Tratamiento Descripción Dosis
Testigo Fertilizante NPK
sin Si
100 % NPK
Adición Fertilizante NPK
mas Agrosil-Zeo y
Llanero-Zeo
100 % NPK + 80 Kg
Agrosil-Zeo + 50 Kg
Llanero-Zeo
Sustitución Fertilizante 80%NPK
mas Agrosil-Zeo y
Llanero-Zeo
80 % NPK + 80 Kg
Agrosil-Zeo + 50 Kg
Llanero-Zeo
Como variables se tomaron: Número de panículas/m2
(N° pan/m2), porcentaje de Vaneamiento (% Van) y pro-
ducción en Kilogramos/Ha o Bultos/hectárea.
La Adición de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo a la mezcla de
la fertilización convencional evidenció un aumento sig-
nificativo (p≤0.05) en la producción (141.00 bultos/Ha)
y una disminución en el % de Vaneamiento (4.90%) en
comparación al Testigo (100% fertilizante), el cual ob-
tuvo 117.98 bultos/Ha en la producción y 7.42% de va-
neamiento respectivamente, (Fig. 1 y 2). En términos
productivos, se observó un incremento de 27,6 panícu-
las en m2 con la adición, al pasar de 466.8 pan/m2 del
testigo a 494.4 pan/m2 del tratamiento. El efecto posi-
tivo evidenciado en los parámetros de rendimiento tras
la Adición de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo es confirmado
por Bejarano y Ordóñez (1999), quienes señalaron que
el Silicio incrementó la producción de granos de arroz
y mantuvo altas acumulaciones de biomasa seca; asi-
mismo Bejarano y Lora (2000), validaron que con la in-
corporación y el aumento en la dosis de SiO2/Ha, la
producción de arroz incrementó notablemente.
El vaneo o esterilidad en las espiguillas es un paráme-
tro importante en la medición del rendimiento para el
cultivo de arroz. La zona arrocera del Tolima ha eviden-
ciado porcentajes de vaneamiento que oscilan entre 1
y 35% (Guzmán, 2011), disminuyendo de esta forma la
productividad del cultivo. En el presente ensayo, se evi-
denció una reducción del porcentaje de vaneamiento
tanto con la adición como la sustitución de Agrosil-
Zeo y Llanero-Zeo; esto concuerda a lo encontrado
por Álvarez et al. (2008), los cuales observaron que
con la aplicación de una fertilización completa, mate-
ria orgánica, elementos menores y adición de un com-
ponente de Silicio en la presiembra y primer abonada,
se disminuyó el porcentaje de vaneamiento; igualmen-
te Bejarano y Lora (2000), reportaron que con una do-
sis de 400Kg/Ha de SiO2
en la primera abonada se
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 7
No.bultos/Ha
150
140
120
110
100
Testigo Adición Sustitución
a
c
bc
%Vaneamiento
8
6
4
2
0
Testigo Adición Sustitución
b
a
ab
Fig 1. Diferencias en producción (N° bultos/ha) entre los distintos
tratamientos. (p≤0.05).
Fig 2. Diferencias en % de vaneamiento (% Van) entre los distintos
tratamientos. (p≤0.05).
100
Testigo Adición Sustitución
%Vaneamiento
8
6
4
2
0
Testigo Adición Sustitución
b
a
ab
Fig 2. Diferencias en % de vaneamiento (% Van) entre los distintos
tratamientos. (p≤0.05). mostraron que la fertilización con Zn recomenda-
da para arroz debe incluir 11 kg•ha-1 en presiembra.
Alvarez et al. (2008) resaltaron que los elementos me-
nores tienen gran influencia en la disminución de los
granos vanos por panícula, debido a que elementos de
baja movilidad van a ser asimilados y van a estar dis-
ponibles al momento del llenado del grano; adicional-
mente Mejisulfatos (2010), destacó el rol sinérgico del
Boro, Calcio y Silicio, indicando que el boro incremen-
ta la absorción del silicio al solubilizar sus formas inso-
lubles. Sumado a lo anterior, Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo
contienen elementos como Calcio, Magnesio, Fósforo
y Azufre. A esto, Epstein y Bloom (2005) y Hodson y
Evans (1995), resaltaron la importancia del Silicio como
estimulante de la absorción y disponibilidad de elemen-
tos como el P, Ca, Mg, K y B, al contrarrestar el an-
tagonismo generado en suelos con alta saturación de
aluminio y hierro; y Álvarez et al. (2008), reportaron que
la localidad de Ibagué genera una alta extracción de
los nutrientes N, P, K, Mg, S, B y Zn, los cuales tam-
bién pueden ser aportados por Agrosil-Zeo y Llanero-
Zeo haciendo una fertilización eficiente y más completa
para el cultivo. Finalmente, el otro parámetro importan-
te que interviene en el rendimiento es el número de pa-
nículas/m2. Bejarano y Lora (2000), indicaron que el
número de macollas y panículas tendieron a aumen-
tar al incrementar la cantidad de silicio; Álvarez et al.
(2008), en Ibagué, concluyeron que la época de apli-
cación de silicio que mostró un mayor número de pa-
nículas fue la aplicación distribuida en pre-siembra y
segunda abonada, donde el silicio juega un papel im-
portante en la disponibilidad y absorción de fósforo ha-
ciendo que este nutriente cumpla un papel importante
en la expresión del macollamiento, respuesta que a su
vez es proporcional al contenido de este nutriente en el
suelo, razón que posiblemente explica el aumento en
el número de panículas y rendimiento en el cultivo ge-
nerado por la adición de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo, los
cuales contienen fósforo, haciendo de esta forma una
fertilización más completa y eficiente para el cultivo de
arroz. El Agrosil-Zeo  y Llanero-Zeo son una formula-
ción especializada a base de feldespato de potasio con
fuentes de menores mas zeolita, que por ser una for-
mula balanceada se recomienda como mezclador del
fertilizante simple o compuesto para hacer una fertili-
zación más completa y aumentar rendimiento y calidad
en las producciones.
presentó un menor porcentaje de vaneamiento con re-
lación al testigo (0Kg/Ha de SiO2
), en suelos producti-
vos arroceros del departamento de Casanare; además,
Kazunori y Ma (2008) reportaron que el Si determinó un
menor vaneamiento, por mayor acumulación de bioma-
sa. Sobre lo descrito por los autores y lo argumentado
del resultado del ensayo, se recomienda aplicaciones
de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo tanto en adición como
sustitución del plan básico de fertilización en las do-
sis recomendadas. Los aportes de feldespato de pota-
sio como fuente de silicio “termoactivo” mas zeolita en
complemento a la fertilización convencional, disminuyó
el porcentaje de vaneamiento al estimular el llenado de
grano que conformo panículas con mayor peso.
Los aportes de elementos menores de Agrosil-Zeo
suplen las deficiencias, especialmente de B y Zinc,
que también influyen el porcentaje de vaneamiento;
de acuerdo a esto, Shorrocks (1997) reportó que el B
debe ser aplicado en presiembra para favorecer su dis-
tribución uniforme en el suelo, y Slaton et al. (2000),
Fig 1. 	 Diferencias en producción (N° bultos/ha) entre los
distintos tratamientos. (p≤0.05).
Fig 2. 	 Diferencias en % de vaneamiento (% Van) entre los
distintos tratamientos. (p≤0.05).
8
Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo
en la incidencia y severidad de mildeo
velloso (peronospora sparsa berkeley) en
cultivo de rosa variedad Charlotte
El experimento se realizó en la finca Flores Canelon
Ltda., ubicada en el municipio de Cajicá (Cund.), con
una altura de 2558 m.s.n.m, con temperatura media de
14°C y humedad de 83%. Para el ensayo se estableció
un diseño en bloques completos al azar (BCA), con 5
tratamientos, 5 repeticiones, con 3 experimentos en el
tiempo; cada uno de ellos constituido por una parcela
de 15 tallos marcados (Tabla 1).
Tabla 1.	Tratamientos usados en el experimento.
Tratamiento
Fertilizante
Semana de aplicación
Dosis/
cama
T1: Llanero-Zeo-
(Edáfico)
8 2 kg
15 1 kg
21 1 kg
T2: Nitrosil-K
(Foliar)
Cada semana de 8 a
la 30
10 cc
T4: Nitrofos-K
(Edáfico)
8 1.1 kg
15 0.6 kg
21 0.6 kg
T0: Testigo (sin aplicación de fertilizante)
T3: Combinación de T1+T2 (Llanero-Zeo + Nitrosil-K).
Las variables evaluadas fueron: incidencia (%) y seve-
ridad (%), usando la escala establecida por Bejarano &
Cruz (2005), (Tabla 2) semanalmente, y porcentaje de
silicio foliar, mediante los métodos de digestión ácida
en microondas y absorción atómica con óxido nitro-
so. Estas mediciones fueron realizadas tomando tallos
al azar, en la semana 8 y de cada uno de estos se eli-
gió la quinta hoja verdadera del botón hacia la base del
tallo, en el experimento 1 y al final del experimento 3,
para posteriormente ser llevados al laboratorio para los
respectivos análisis.
Tabla 2. Escala de severidad para Peronospora sparsa.
Grado Porcentaje del área de la hoja afectada
0 Hoja sin síntoma de la enfermedad
1 1% - 25%
2 26% - 50%
3 51% - 70%
4 71% - 100%
Fuente. Bejarano & cruz, 2005.
Los tratamientos que contienen silicio presentaron la
menor incidencia y severidad de la enfermedad, en el
grupo el mejor tratamiento fue Nitrosil-K (T2) con 3.69%
de incidencia y con 6.98% de severidad, en compara-
ción al Testigo (T0) y a Nitrofos- K (T4) (Fig. 1 y 2).
Finalmente, el porcentaje foliar de silicio incremento de
la semana 0 a la 16 con las aplicaciones de (Llanero-
Zeo + Nitrosil-K) de 0.15% a 0.25% y (Nitrosil-K) de
0.17% a 0.23% (Fig. 3).
Fig. 1. Incidencia acumulada por cada tratamiento.
Testigo
Llanero-Zeo
Nitrosil-K
Llanero-Zeo+Nirosil-K
N, P, K, S
Incidencia(%)
12
10
8
6
4
2
0
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 9
resistencia de los tejidos contra ataques de hongos,
como mildeos polvosos y vellosos (Marschner, 1986).
De acuerdo a lo descrito, se confirma aún más el efec-
to beneficioso que se obtuvo con Nitrosil-K, en cuanto
a la disminución de la incidencia y severidad de mildeo
velloso; acorde a esto, Castillo et al. (2010), también en-
contraron que a concentraciones de 100 a 200 ppm de
silicio en la variedad Charlotte, se redujo la intensidad
de Peronospora sparsa.
La concentración de Si en la planta oscila entre 1 y 10
%, con base en peso seco (Epstein, 1994), su acumu-
lación en los tejidos, se lleva a cabo en la epidermis en
forma polimérica, orgánica y cristalina, lo cual permi-
te proteger y fortalecer mecánica y bioquímicamente
a los tejidos de la planta (Quero, 2013), la combinación
de Llanero-Zeo y Nitrosil-K, incrementaron el contenido
de silicio en las hojas. En estudios realizados por agro-
mil, 2012b, las frecuencias de aplicaciones de Nitrosil-K
aumentaron el contenido y deposición de Silicio en ho-
jas de aguacate; asimismo Llanero-Zeo aplicado en
plántulas de café elevó el contenido de silicio en hojas
(Agromil 2012a). Para el presente ensayo se confirma el
efecto de Nitrosil-K en el manejo de Peronospora spar-
sa, promoviendo de esta forma barreras de protección
físico-químicas contra el patógeno; reforzando los teji-
dos, y por consiguiente, induciendo a la mejora de los
procesos fisiológicos de la planta.
Con relación al testigo y al tratamiento referente, no
se presentó un resultado favorable respecto a la inci-
dencia y severidad de la enfermedad. Nitrolsil-K es un
producto para tratamiento foliar a base de Silicato de
Potasio en complejo orgánico, que presenta beneficios
en la agricultura; el uso de Nitrosil-K además puede ser
extendido a otros sistemas productivos como Papa,
Fresa, Piña, Banano, Uchuva, entre otros, en especial
si presentan sello orgánico.
Fig. 3. Contenido Silicio Foliar en la semana 0 y semana 16.
Fig. 2. Severidad acumulada por cada tratamiento.
Nitrosil-K
Severidad(%)
12
10
8
6
4
2
0
N, P, K, S
Silicio(%)
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
Testigo Llanero-Zeo
Nitrosil-K
Llanero-Zeo+Nirosil-K
Semana 0 Semana 16
Testigo
Llanero-Zeo
Nitrosil-K
Llanero-Zeo+Nirosil-K
N, P, K, S
Severidad(%)
12
10
8
6
4
2
0
N, P, K, S
Silicio(%)
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
Testigo Llanero-Zeo
Nitrosil-K
Llanero-Zeo+Nirosil-K
Semana 0 Semana 16
Testigo
Llanero-Zeo
Nitrosil-K
Llanero-Zeo+Nirosil-K
N, P, K, S
Estudios realizados por autores indican que las aplica-
ciones foliares de compuestos a base de silicio en uvas,
pepinos, zucchini, melón y rosa pueden ser útiles para
mejorar las defensas de la planta (Bowen et al., 1992;
Gillman & Zlesak, 2000; Menzies et al. 1992), además
de incrementar la resistencia de estas a enfermedades
debido a la absorción de silicio soluble por vía foliar
(Menzies et al., 1992), o por la creación de una barrera
protectora de sílice en la superficie de la hoja (Bowen
et al., 1992) que puede ser efectiva en incrementar la
10
Reducción de mancha de madurez mediante la aplicación de
Agrosil-Zeo y Silicamag-P en una de las
fincas bananeras del grupo Sarapalma en
Turbo, Antioquia.
Introducción
El banano es una fruta tropical de las más consumidas
a nivel mundial, en Colombia, las regiones del golfo de
Urabá y el nororiente de Magdalena se han especializa-
do en la producción y exportación del banano (Espinal,
Martínez, & Peña, 2005).
El cultivo de banano, al igual que otros cultivos, es pro-
penso a enfermedades, plagas y condiciones ambien-
tales adversas, como consecuencia a estos eventos se
generan características en el fruto no deseadas por los
mercados, con llevando a pérdidas económicas que
pueden ser significativas.
La mancha de madurez, es un desorden fisiológico que
se identifica por un bronceado pardo claro a rojizo en
la parte superior de los dedos, este desorden está re-
lacionado con variables interdependientes como el cli-
ma, el diámetro de los dedos y con la deficiencia de
Calcio disponible (Daniells, 1985; Williams et al., 1990)
y especialmente en su relación con el Magnesio, Boro
y Potasio.
En la zona de Urabá, la presencia de mancha de ma-
durez es marcada por el periodo de sequía, cuando la
humedad en el suelo disminuye y consigo el movimien-
to del Calcio y del Boro ocasionando una deficiencias
de estos elementos que, al presentarse durante las fa-
ses de diferenciación floral y desarrollo de los frutos,
induce la aparición de la mancha de madurez (Díaz et
al., 2007).
La capacidad de absorción de las raíces de banano
guarda una relación estrecha con el sistema foliar exu-
berante de la planta, pero el desarrollo radical no guar-
da proporción con el tamaño de la planta; por tanto,
es necesario suplir las demandas de algunos elemen-
tos con fertilizantes minerales (Jurado y Vargas, 1977;
Soto, 2001; Guerrero, 2004b).
Según Malavolta y Crocomo citado por Chávez, debido
a la propiedad natural que tienen las raíces de retener
e intercambiar cationes (CIC), entre mayor sea la CIC,
mayor será también la relación entre cationes divalen-
tes (Ca, Mg) y monovalente (K, Na) dentro la planta,
siendo relativamente mayor la absorción de cationes
divalentes en virtud de su mayor energía de ligación
con la raíz. Sin embargo, esta apreciación contrasta
con la naturaleza química de los suelos de la zona ba-
nanera, donde las prácticas de fertilización en el mono-
cultivo han afectado aspectos importantes como la C.E
y C.I.C haciendo que iones como el Al, Fe y Mn afec-
ten la solubilidad y disponibilidad del Fosforo, Potasio,
Calcio, entre otros, aun así hayan sido suministrados.
Es aquí donde los silicatos de Potasio más núcleo de
calcio y elemento menores al momento de ser aporta-
dos desarrollan un papel importante en la fertilización
de cultivo.
Estudios recientes evidencian que el silicio aumenta la
disponibilidad del fósforo y estimula el crecimiento de la
raíz, fenómeno también inherente a la función fosforo en
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 11
la planta. Fertilizantes con Silicio también pueden redu-
cir la lixiviación de P y K de la superficie de los horizon-
tes del suelo (Matichenkov et al, 1997;. Taranovskaia,
1940); así se podrán comprobar otros efectos benéfi-
cos mencionados por Datnoff, 2005, como el aumento
de la tolerancia de las plantas al estrés abiótico como
la toxicidad de Al, Mn, metales pesados​​, salinidad, he-
ladas y sequías (Epstein, 1999; Matichenkov, 1990;.
Maton et al, 1986).
Materiales y Métodos
El experimento se llevó a cabo en una de las fincas
de la empresa Sara Palma, ubicada en el municipio de
Turbo (Antioquia), a una altura de 2 msnm, temperatu-
ra promedio de 26°C y precipitación anual aproximada
de 2427 mm.; se utilizó el material vegetal de banano
(Musa AAA), sobre el cual se estableció un plan de fer-
tilización incluyendo la mezcla de los producto comer-
ciales Agrozil-Zeo y Silicamag-P (fertinucleo Agromil),
de la mezcla se tomó 60 gramos para ser aplicado en
adición a la mezcla de fertilizante básico, completán-
dose así la dosis por planta. Se establecieron cuatro
aplicaciones de la mezcla agromil aportando en total
240 gramos/planta/año iniciando en la semana 33 has-
ta la 49; el arreglo experimental consistió en un dise-
ño no paramétrico y una prueba de rango múltiple para
cuantificación de la variable; se realizó un muestreo al
azar el cual consistió en tomar ocho muestras en total,
una por semana cubriendo el periodo el período crítico
de sequía .Para ello se seleccionan 20 racimos en cada
muestreo entre las edades de 9 y 10 semanas, a cada
racimo se le realizó un perfil para identificar el lote, la
edad, color de cinta, peso del racimo, vitola, largo y un
análisis de desperdicio por mancha de madurez.
Análisis y discusión de resultados
Las evaluaciones realizadas fueron contrastadas fren-
te a los históricos de desperdicios por mancha de ma-
durez (MM) para el año inmediatamente anterior, 2013.
Las tablas a continuación contrastan los resultados en
las semanas donde se presentó los niveles críticos de
desperdicios por efecto de mancha de madurez, como
también expone las diferencias en kilos y en porcen-
taje de los dos periodos señalando que para el 2014
se reduce los desperdicios muy por debajo del pro-
medio gravado en el 2013. Las diferencias resultantes
se atribuyen a los efectos generados por la adición del
Fertinucleo Agromil y bajo el supuesto de que la finca
en mención siempre implemento el mismo plan de ferti-
lización a excepción de que en el 2014 adicionó el ferti-
nucleo Agromil con el objeto de evaluar su efecto sobre
mancha de madurez.
Tabla 1. Desperdicios por mancha de madurez 2014
SEMANA* CANTIDAD KILOS Promedio en %
1 13,71 28,90
2 9,72 20,80
3 13,59 38,88
4 7,92 18,38
5 11,71 28,44
6 10,68 25,93
7 13,68 32,26
8 1,22 3,81
TOTAL 82,23 24,67
*Semana de la 19 a la 26
Tabla 2. Desperdicios por mancha de madurez 2013
SEMANA* CANTIDAD KILOS Promedio en %
1 12,9 47,6
2 17,8 40,4
3 37,5 44,3
4 24,4 54,8
5 35,6 67,2
6 19,6 46,8
7 26,6 27,8
8 7,3 23,9
TOTAL 181,7 44,1
*Semana de la 13 a la 20
12
Desperdicios totales por MM en Kilos ,2014 vs 2013.
82,23
181,7
2014
16.343
860
2013
20142013
(Silicio)
Agrosil-Zeo y
Silicamag-P
Sin Silicio
7.401
390
Total en kilos Total en Cajas
40
Kilogramos
35
30
25
20
15
10
5
0
Agrosil-Zeo y Silicamag-P
Sin Tratamiento
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8
Desperdicio por MM en kilogramos por hectarea/semana
Desperdicios totales por MM en Kilos ,2014 vs 2013.
82,23
181,7
2014
16.343
860
2013
20142013
(Silicio)
Agrosil-Zeo y
Silicamag-P
Sin Silicio
7.401
390
Total en kilos Total en Cajas
860
20142013
7.401
390
40
Kilogramos
35
30
25
20
15
10
5
0
Agrosil-Zeo y Silicamag-P
Sin Tratamiento
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8
2013 2014
Desperdicio por MM en kilogramos por hectarea/semana
Al observar los datos registrados durante los dos pe-
riodos se observa que para el año 2013 los desper-
dicios en kilos y porcentajes fueron significativamente
mayores con respecto al periodo del 2014. La reduc-
ción en desperdicios por mancha de madurez (MM) re-
gistrada en el 2014 fue de 45%, ejercicio resultante del
mismo número de semanas evaluadas en los dos pe-
riodos, Fig. 1.
Fig. 1 Comparativo de pérdidas totalizadas por Mancha de
Madurez (MM) durante 8 semanas de evaluación,
obtenidos en 2013 y 2014.
La evaluación de desperdicios por MM fue significativa-
mente menor en el 2014 con respecto al total de kilos
y numero de cajas por hectárea, la reducción en térmi-
nos de porcentaje también fueron del 45% al compa-
rarlo frente al 2013. La comparación también muestra
que en el 2014 se registró una ganancia de 12,43 kilo-
gramos por semana, valor importante dentro del mar-
gen comercial de fruta de exportación.
Fig. 2 	 Comparativo de desperdicios totales por MM en kilos/Ha
y número de cajas
La figura tres, muestra el comportamiento de la man-
cha de madurez durante ocho semanas de evaluación,
donde el año 2014 se muestra con una tendencia rela-
tivamente inferior con respecto al año 2013, el contras-
te o diferencia puede ser definida por la aplicación del
silicato de potasio mas calcio y menores, Fertinucleo
Agromil.
La tabla tres muestra los valores resultantes de ocho
semanas de evaluación, donde las semanas 19 y 20
marcaron los límites inferior y superior con respecto a
las demás semanas.
En un análisis general de los resultados obtenidos se
puede argumentar que las aplicaciones del Fertinucleo
Agromil contribuyeron con la reducción de mancha de
madurez con respecto al año inmediatamente ante-
rior. Debe indicarse que las semanas de evaluación del
2014 presentaron mayor variación climática con ten-
dencia a la sequía, lo que podría haber generado ma-
yor o igual resultado que lo evaluado en el 2013. Aun
así, se considera que existió diferencias en el compor-
tamiento de la mancha de madurez al haber incluido un
cambio en el plan de fertilización, en este caso la adi-
ción de silicato de potación más calcio y menores.
Los suelos de la zona bananera exhiben condicio-
nes de baja cantidad de materia orgánica, la reducida
Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C), elevados
contenidos de Fe, Al y Mn que afectan el pH y dis-
ponibilidad fosforo, calcio y potasio; como también
Fig. 3 	 Comportamiento de MM por efecto de la aplicación de
Silicamag-P y Agrosil-Zeo durante ocho semanas de
evaluación, 2013 vs 2014.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 13
expresan pobreza en microorganismos. Estos aspec-
tos hacen necesaria la fertilización complementaria con
silicatos de potasio con el fin de aumentar la reactivi-
dad de los suelos.
El silicio al incrementar los iones baja el contenido de
aluminio y hierro, de esta forma actúa como regulador
del pH del suelo y por mecanismo electroestático “blo-
quea” al Fe, Al y Mn, elementos causantes de la acidez
de los suelos, permitiendo liberar al Ca, P, K, Cu, Zn, B,
etc. De esta forma el sistema radical de la planta al to-
mar los elementos con mayor facilidad logra aumentar
la biomasa o población de raíces, donde a mayor desa-
rrollo del sistema radical, mayor absorción de nutrien-
tes, a mayor absorción de nutrientes mayor vitalidad y
producción de la planta.
Análisis económico del programa mancha de
madurez (MM) en banano
Las pérdidas por mancha de madurez (MM) reportadas
fueron las siguientes:
Año 2014: los datos consignados en el informe de
muestreo en finca, durante el período de transición ve-
rano – invierno, y extrapolando el peso promedio de
racimo a 1800 plantas/ha, la producción en la finca du-
rante el muestreo de 8 semanas fue de 261.882 kg, co-
rrespondientes a 13.783 cajas. Según los porcentajes
de merma por MM la pérdida corresponde a 7.401 kg,
es decir, 389,5 cajas de 19 kilos. Estas cajas tienen un
valor aproximado de US$6,5.oo cada una, para un to-
tal de pérdida de US$2.532.oo
Año 2013: según los datos suministrados por la finca
del comportamiento de la MM en el período de transi-
ción verano – invierno en el 2013 se obtuvo una pérdi-
da de 16.343 kg, es decir, de 860,2 cajas de 19 kilos en
el período ajustado a las condiciones climáticas de en-
tonces. Estas cajas tienen un valor total de US$5.591.
oo.
La diferencia en la incidencia de MM en los 2 períodos
corresponde a un valor de US$3.059.oo
El promedio del costo en fertilizantes en la finca es de
menos de US$0.90 por planta, que corresponde alre-
dedor de US$1.650.oo por ha.
Previo análisis y conclusiones sobre los resultados quí-
micos de suelos facilitados por la finca se procedió a
realizar la propuesta, recomendando adicionar de la
mezcla 207 gramos por planta/ciclo fraccionados en
cuatro aplicaciones. El costo por bulto del fertinucleo
Agromil es aproximadamente US$27, recomendan-
do 2 bultos/Ha por aplicación con un valor por apli-
cación de US$200 por ha. La conclusión del ejercicio
es que con una inversión adicional de US$200.oo en
el programa de nutrición se obtiene un beneficio de
US$3.059 sobre el número de cajas obtenidas en el
período muestreado.
Tabla 3. 	 Resumen de la evaluación del perfil del racimo por afectación de mancha de madurez– 2014
SEMANA* CANTIDAD DE KILOS TOTAL CANTIDAD DE KILOS CON MM % DE MERMA POR MM
% PERDIDAS POR MM DEL
PESO TOTAL
1 284,6 13,71 28,9 4,8
2 421,5 9,72 20,8 2,3
3 388,5 13,59 38,88 3,5
4 306,1 7,92 18,38 2,6
5 376,1 11,71 28,44 3,1
6 401,1 10,68 25,93 2,7
7 348 13,68 32,26 3,9
8 383,9 1,22 3,81 0,3
TOTAL 2.909,8 kg 82,23 kg 24,675 2,90%
*Semana de la 19 a la 26
14
Evaluación de la respuesta de la aplicación de Silizeo-K
sobre parámetros de rendimiento en el
cultivo de Arroz (Oryza Sativa) Organización
Pajonales en Ambalema, Tolima.
Introducción
Pajonales es una organización que lidera y participa
en el campo de lo productivo, especialmente en culti-
vos como arroz y algodón, donde ha sido fundamental
su reconversión tecnológica que le ha permitido al-
canzar altos niveles de producción. Permanentemente
Pajonales adelanta programas de capacitación a agri-
cultores de la región y de otras zonas del país y del
exterior. También mantiene constante actividad en
proyectos encaminados a mejorar las prácticas cultu-
rales, lograr economía en los costos de producción, in-
crementar rendimientos de campo y mejorar la calidad
de los productos. Mientras Agromil S.A. es una empre-
sa colombiana con dieciséis años de experiencia y pre-
sencia en más de nueve países. Que investiga, formula,
produce y comercializa productos especializados a
base de feldespato de potasio “silicio termoactivo” más
Zeolita para la fertilización avanzada de cultivos.
En acuerdo, se decidió realizar un ensayo comercial
de eficiencia agronómica del producto Silizeo-K con el
propósito de mejorar los rendimientos y calidad de la
cosecha, la propuesta partió con la adición de “silicio”
dentro del plan básico de fertilización previsto por la or-
ganización Pajonales. Como resultado del ensayo se
resume que los aportes de Silizeo-K como fuente de
“silicio termoactivo” mejoraron los promedios de pro-
ducción del cultivo de arroz.
Materiales y Métodos
El ensayo se realizó en el lote 505 en una parcela de
17 hectáreas (ha), de las cuales 8 ha corresponden al
tratamiento Agromil y 9 ha al tratamiento Pajonales; el
material vegetal correspondió a la variedad Fedearroz
473 sembrado el 31 de marzo del año en curso; los
dos tratamientos recibieron el mismo plan básico de
fertilización previsto por Pajonales, aportados en cua-
tro aplicaciones edáficas: 175,75 kg de N, 40 Kg de
Fosforo, 90 Kg de Potasio, 51,2 kg de azufre por hec-
tárea durante el ciclo del cultivo; Sin embargo, al trata-
miento de Agromil se adicionó 112,5 kg de Silicio (SiO2)
fraccionado en las tres primeras aplicaciones como re-
comendación del producto comercial, Silizeo-K. Las
demás labores agronómicas (manejo de plagas, ma-
lezas y manejo del riego) se realizaron conforme a la
práctica del cultivo.
Las variables evaluadas durante el ensayo fueron: nú-
mero de macollas/m2
; porcentaje de materia seca par-
te aérea; rendimiento en kg/ha y bultos/ha; rendimiento
de molinería.
Análisis y resultados
Número de macollas. El tratamiento Agromil repre-
sentó mayor número de macollas efectivas con res-
pecto al tratamiento Pajonales, indicándose así, que un
mayor número de macollas hace posible tener un ma-
yor número de panículas, tabla No 1; según Bejarano,
(2000) los aportes o incremento de silicio complemen-
tario al plan de fertilización edáfico tienden a aumentar
el número de macollas; lo expuesto sugiere que la apli-
cación de Silizeo-K como fuente de “silicio termoacti-
vo” promueve la absorción del fosforo y éste a su vez se
expresa en el macollamiento de la planta, apreciación
que también concuerda con lo afirmado por el autor.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 15
Tabla 1.	 Promedio de macollas efectivas por metro cuadrado
Muestreo Tratamiento Agromil Tratamiento Pajonales
1 657 684
2 696 594
3 666 639
4 681 654
5 663 657
Promedio 672,6 645,6
La diferencia en el número de macollas puede ser un
efecto del silicio que regula el estrés ambiental en que
se encontraba el cultivo, hablando estrictamente de un
periodo con baja precipitación como se ha señalado en
la zona durante el presente año.
La variable porcentaje de materia seca parte aé-
rea se registró a los 80 días después de la siembra,
época en que se considera que el cultivo alcanzó su
máximo desarrollo vegetal. Los resultados de la eva-
luación mostraron que el tratamiento Agromil presentó
mayor porcentaje de materia seca (38,2%) al compa-
rarlo con el tratamiento de Pajonales (35,9%). Las di-
ferencias presentadas pueden ser explicadas por la
acción que ejerce el silicio en la dinámica de nutrientes
del suelo y su absorción por parte de las raíces, como
lo ha indicado autores como (Korndorfer; Matichenkov;
Quero) donde explican que el silicio promueve o
dinamiza los nutrientes del suelo al afectar la conduc-
tividad eléctrica (C.E) y la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C ) en favor a mejorar el contenido de
calcio, magnesio, fosforo entre otros elementos (Quero
2008, Hernández 2002, Fihlo et al. 2000); también tie-
ne efectos sobre otros procesos del suelo como la to-
xicidad del hierro y manganeso en el cultivo de arroz
(Hernández 2002, Fihlo et al. 2000). En conclusión, los
aportes de Silizeo-K puede afectar positivamente es-
tos procesos del suelo en virtud de aumentar la efi-
ciencia de la fertilización; también puede atribuirse a
los aportes de zeolita que actúa como una matriz rete-
niendo agua y nutrientes para la planta.
Rendimiento del cultivo
Los parámetros de rendimiento del cultivo se compo-
ne de los promedios obtenidos de: espigas/m2, peso
de granos, porcentaje de Vaneamiento y kilogramos
por hectárea. Los registros de las variables se reali-
zaron cinco días antes de la cosecha, tomando tres
muestras por cada tratamiento en un marco de lado
1m x 1m.
En la tabla No 2 se señalan los promedios obtenidos
de las variables al hacer tres registros por tratamiento,
donde el tratamiento Agromil expresó mayor promedio
en el número de espigas que se traduce en mayor po-
tencial productivo.
Tabla 2. Parámetros de rendimiento y calidad de molinería
PARAMETROS DE RENDIMIENTO
TESTIGO
Espigas/
m2
Peso Granos/m2 (Gr)
Producción
Bultos/HA
% de
Error
(10%)
Rendimiento
Molino
Indice
de
Pilada
% de
Partido
Peso granos
totales
Peso Granos
Llenos
Peso
1Espiga
Vanos %Vaneam.
Total 1736 2473,96 2334,44 4,0 139,52 17,8 373,51 336,16
Promedio 578,7 824,7 778,1 1,3 46,5 5,9 124,50 112,05 65,7 55 16,5
PARAMETROS DE RENDIMIENTO
TRATAMIENTO
Espigas/
m2
Peso Granos/m2 (Gr)
Producción
Bultos/HA
% de
Error
(10%)
Rendimiento
Molino
Indice
de
Pilada
% de
Partido
Peso granos
totales
Peso Granos
Llenos
Peso
1Espiga
Vanos %Vaneam.
Total 1880 353,92 2882,76 4,6 171,16 16,8 461,24 415,12
Promedio 626,7 1018,0 960,9 1,5 57,1 5,6 153,75 138,37 66,8 55,25 15,7
16
Tabla 3. Relación Costo-Beneficio del ensayo Agromil
TRATAMIENTO
AREA Rendimiento Costo fertilización/
ciclo/ha ($)
Beneficio
aplicación/ha ($)
Beneficio/Costo
(Has) Kilos/ha Bultos/ha
AGROMIL 8 7.244 115,9 $ 988.165 $ 6.954.240 $ 5.966.075
ORGANIZACIÓN PAJONALES 9 5.901 94,4 $ 832.165 $ 5.664.960 $ 4.832.795
DIFERENCIAS (1) 1.343 21,5 $ 156.000 $ 1.289.280 $ 1.133.280
Estudios recientes indican que aportes de silicio al sue-
lo y en presencia de materia orgánica tienen gran in-
fluencia en la diminución de granos vanos por panícula,
debido a que elementos o nutrientes de baja movili-
dad van a estar disponibles al momento del llenado del
grano.
El vaneo o esterilidad en las espiguillas es un paráme-
tro importante en la medición del rendimiento para el
cultivo de arroz. La zona arrocera del Tolima ha eviden-
ciado porcentajes de vaneamiento que oscilan entre 1
y 35% (Guzmán, 2011), disminuyendo de esta forma la
productividad del cultivo. La evaluación del porcenta-
je de vaneamiento mostró niveles muy similares para
los dos tratamientos, con 5,6 % para el tratamiento
Agromil y 5,9% para el tratamiento local. Esta observa-
ción puede sugerir que el incremento del rendimiento
del tratamiento Agromil obedece más a un estímulo en
el llenado de grano que conformo panículas con ma-
yor peso (1,5 g).
Para el rendimiento de molinería se decidió hacer prue-
bas de: rendimiento de molino, índice de pilada y por-
centaje de grano partido en dos sitios diferentes. Los
resultados de este análisis no mostraron mayor ampli-
tud en las diferencias.
El análisis realizado en la tabla N0 2 para el rendi-
miento del cultivo se estimó con un margen de error
del 10%, como resultado del mismo, el tratamiento
Agromil indicó un promedio de producción de 8648
kilogramos/ha, mientras para el tratamiento Pajonales
de 7003 kilogramos/ha, que en términos de sacos de
62,5 kilos fue de 138 y 112 bultos/ha, respectivamen-
te, con diferencia de 25 bultos a favor del tratamien-
to Agromil.
Los datos de cosecha en campo arrojaron valores de
los rendimientos de los tratamientos ligeramente por
debajo de las producciones calculadas. Donde el trata-
miento Agromil obtuvo 7244 kilos/ha (115 bultos) com-
parado con 5901 kilos/ha (94 bultos) del tratamiento
Pajonales, con diferencias de 1343 kilos (21 bultos) a
favor del tratamiento Agromil.
Análisis Financiero
Con el objetivo de analizar los beneficios y costos
alcanzados con la propuesta de Agromil al implementar
Silizeo-K en el programa de fertilización de la finca, se
detallan a continuación mediante un análisis financiero
realizado a partir de los costos de los fertilizantes
utilizados en el ciclo del cultivo versus la utilidad
generada con el tratamiento Agromil.
En la tabla 3 se relaciona los rendimientos de los dos
tratamientos donde el tratamiento Agromil generó ma-
yor utilidad neta ($ 1’133.288) como resultado de las
diferencias en la producción (7.244 K/ha) cuando se
adicionó 112,5 kg de Silicio (SiO2) fraccionado en las
tres primeras aplicaciones como recomendación del
producto comercial, Silizeo-K.
CONCLUSION
Las aplicaciones del producto comercial Silizeo-K en dosis
de 150 k/ha en adición al plan de fertilización propuesto por
Pajonales, aumentó significativamente la producción del cultivo
de arroz, expresando un aumento en el potencial de los compo-
nentes de rendimiento evaluados.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 17
Resultados de la aplicación de dosis de Llanero-Zeo en
plántulas de café variedad colombia*
El ensayo se realizó en el vivero el Edén, ubicado en el
municipio de Chinchiná (Caldas), con una altitud y tem-
peratura de 1632 m.s.n.m. y 21°C respectivamente, y
un suelo de origen volcánico. El diseño experimental
consistió en un arreglo factorial de 4 x 2, sobre el que
se estableció 4 tratamientos utilizando dosis de 0 g-1
(Testigo), y 3, 6 y 9 g-1
de Llanero-Zeo incorporado al
suelo antes de la siembra. Cada tratamiento fue dividi-
do en partes iguales a las que se les aplicó DAP, en do-
sis de 0 y 3 g-1, dos meses después de la siembra. Se
midió el componente peso seco total, y contenido de
silicio en hojas y suelo.
Las mejores respuestas a las variables evaluadas se
presentó con la mezcla de 6 g-1 de Llanero-Zeo, más
3 g-1 de DAP (P ≤ 0,01), obteniendo un peso seco total
de 2,596 g-1; que a partir de la semana once tuvo un
aumento significativo; asimismo, el contenido de silicio
en hojas fue de 0,43% (análisis tejido foliar) y en suelo
de 21,38% (Fig. 1).
Fig 1. 	 Diferencias de los tratamientos en el crecimiento de
plántulas de café.
La aplicación en mezcla de 6 g-1 de Llanero-Zeo más
3g-1
de DAP, aumentó la acumulación de biomasa; esto
concuerda con lo reportado por Elawad, et al., (1979) y
Epstein, (1994) citado por Datnoff, (2005) quienes afir-
maron que dependiendo de las especies, el volumen
de silicio aumenta la biomasa de 1% a 10% a través del
peso seco; del mismo modo, Matichenkov, (2004) con-
sideró que el silicio mejoró el desarrollo de raíces de las
plantas y pudo aumentar su masa radicular entre un
50% a un 200%.
Las plantas absorben el silicio de la solución del suelo
en forma de ácido monosilícico que es conducido de
las raíces, al tallo y a las hojas; en las hojas se depo-
sita en forma de silicio “amorfo” alrededor de la pared
celular. Ma y Takahashi (2002), en plantas de arroz ob-
servaron que el silicio es depositado como una capa
de 2.5µm en el espacio intermedio debajo de la delga-
da (0.1 µm) capa cuticular, formando una doble capa
“cutícula-Si”.
El resultado de la deposición de silicio en las hojas
(0,43%), puede ser explicado por el proceso térmico
que se realiza a la fuente de silicio de Llanero-Zeo, que
confiere propiedades como solubilidad al silicio que
puede ser tomado más fácilmente de la solución del
suelo, para posteriormente transportarse y acumular-
se en la parte aérea.
El sinergismo de la mezcla de Llanero-Zeo y DAP, se
vio reflejado en un mejor desarrollo de las plantas,
principalmente de raíces, raicillas y pelos absorben-
tes (Fig 1), posiblemente se debe a un mejor balance
entre la cantidad de sílice que aumentó el contenido
18
de fósforo asimilable en la solución del suelo; trayen-
do como consecuencia, una mejor absorción de este
elemento; lo descrito anteriormente, coincide con lo
reportado por Navarro, et. al., (2000), quienes reco-
mendaron la aplicación de fertilizantes Silícicos solu-
bles para incrementar la asimilación del fósforo por
la planta; aparte de ello, Matichenkov (2004), repor-
tó que los fertilizantes con silicio promueven la trans-
formación de fosfatos inaccesibles para la planta en
formas disponibles, y previenen la transformación de
los fertilizantes del fosfato en compuestos inmóviles.
Finalmente, Bejarano y Lora (2000), encontraron que
después de la aplicación de silicio a plantas de arroz,
el contenido foliar de fósforo se incrementó debido al
aumento en el contenido disponible del elemento en
el suelo.
Químicamente la interacción y efectos beneficiosos pro-
ducidos por la mezcla de Llanero-Zeo y DAP, se corro-
boran por los estudios de Linsay, (1979) y Matichencov,
(1990); los cuales señalaron que como producto de la
adición al suelo de una fuente fosfatada en presencia
de ácido monosilícico, se produce la liberación del fós-
foro. Para el presente evento se confirma el efecto del
Llanero-Zeo en el aumento y disponibilidad del fósforo
asimilable en la fracción soluble del suelo, promovien-
do el flujo de nutrientes en la zona de raíces, adicional-
mente Llanero-Zeo contribuye con un aporte de fósforo
esencial para el desarrollo de las primeras etapas del
cultivo, favoreciendo la inducción de raíces vigorosas
de la planta.
La toxicidad de Aluminio (Al) es el principal factor limi-
tante en la producción de cultivos en suelos ácidos,
inhibiendo el crecimiento de raíz y la absorción de nu-
trientes (Ma y Takahashi, 2002), condiciones que no
son ajenas a los suelos de nuestras regiones colom-
bianas, por tanto las aplicaciones de Llanero-Zeo en
suelos donde se presentan altos contenidos de alumi-
nio puede mitigar la toxicidad; dado a que la concentra-
ción de aluminio tóxico Al3+ decrece por la presencia
de ácido silícico (Gu et al., 1999).
Por otro lado, es normal también encontrar en suelos
ácidos altas cantidades de Fe y Mn cuyas concentra-
ciones causan disturbios en el crecimiento y producen
toxicidad a algunas plantas; esta situación fue encon-
trada en los suelos del presente estudio, arrojando al-
tos niveles de estos elementos (210 ppm de Fe y 14
ppm de Mn). El efecto resultante pudo haber sido gra-
dualmente neutralizado por la fuente silicio de Llanero-
Zeo aplicado al sustrato, reafirmando lo sugerido por
López y Chueca (1985), quienes reportaron como fun-
ción adicional del silicio, la neutralización de la toxicidad
por exceso de Fe y Mn.
Llanero-Zeo es una enmienda especializada a base de
feldespato de potasio con tratamiento térmico, más
fuente de fósforo y azufre, que al ser adicionado al plan
básico de fertilización presenta beneficios agronómi-
cos en el suelo y en el cultivo de café; estos atributos
de Llanero-Zeo, también pueden ser extendido a siste-
mas productivos como papa, maíz, caña, palma, bana-
no, flores, entre otros.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 19
Silicio (Si) es el segundo elemento mineral más abun-
dante en la tierra y comprende aproximadamente 28%
de la corteza terrestre (Epstein, 1991). Dependiendo de
la especie, la concentración de Si en la biomasa pue-
de variar entre 1 a mas de 10 daag/kg (Epstein, 1991).
Las especies de plantas son consideradas acumulado-
ras de Si cuando la concentración de Si (en una base
de peso seco) es mayor a 1 dag/kg (Epstein, 1999).
En lo relativo a las monocotiledóneas, dicotiledóneas
como el tomate, pepino y la soya son malos acumula-
dores de Si con valores menores a 0.1 dag/kg de Si en
su biomasa. Pastos de tierras secas tales como el tri-
go, la avena, el centeno, la cebada, el sorgo, el maíz y la
caña de azúcar contienen aproximadamente 1 dag/kg
de Si en su biomasa, mientras que los pastos acuáticos
tienen un contenido de Si de hasta 5 dag/kg (Epstein,
1991, 1999; Rodrigues et al.,2001). El Silicio es toma-
do a niveles iguales o mayores que los tomados de
nutrientes esenciales tales como el nitrógeno y el po-
tasio en especies de plantas perteneciendo a las fa-
milias Poaceae, Equisetaceae y Cyperaceae (Savant et
al., 1997). El arroz, una típica planta acumuladora de Si,
inmediatamente transloca el Si al retoño por la vía del
torrente de transpiración y una vez en el retoño es rápi-
damente polimerizado como sílice (Ma and Takahashi,
2002). La obtención activa de Si en el arroz es mediada
por al menos dos genes llamados Lsi1 and Lsi2. El gen
Lsi1 es un transportador de afluencia, mientras que el
gen Lsi2 es un transportador de flujo de salida de Si a
las células del xilema. Ambos transportadores están lo-
calizados en la exodermis y endodermis de las raíces
de la planta de arroz donde las bandas de Caspary es-
tán ubicadas.
Las plantas absorben Si exclusivamente como ácido
monosilícico, también conocido como ácido ortosilí-
cico (H2SiO4), (Epstein, 1991). El Si es depositado en
forma de gel de sílice o ópalo biogenético tan amorfo
SiO2×nH2O en las paredes celulares y los espacios in-
ter celulares de las células de la raíz y las hojas como
también en las brácteas (Lanning, 1963). El Silicio pue-
de también ser encontrado en la forma de compuestos
de ácido monosilícico, ácido silícico coloidal o organo-
silicona en el tejido vegetal (Inanaga et al., 1995). La
deposición de Si en la pared celular de las células epi-
dérmicas ocurre cuando la concentración de ácido
monosilícico excede 2 M m-3 y, después de ese límite,
el Si se polimeriza en gel de sílice. El Silicio es distribui-
do basipetalmente y se acumula en grandes cantida-
des en las células epidérmicas que en cualquier otro
tipo de célula encontrada en las hojas (Epstein, 1991).
Las hojas jóvenes concentran menos Si que las hojas
viejas (Ma and Takahashi, 2002). La mayoría del Si acu-
mulado por el arroz es depositado en las hojas (71%),
seguido por la cascara (13%), raíces (10%) y los tallos
(6%) (Epstein, 1991). Una vez depositada, la gel de sílice
se queda inmóvil y no es redistribuida a tejido que este
activamente en crecimiento (Epstein, 1991). Sus efec-
tos benéficos han sido reportados en varias situacio-
nes, especialmente bajo condiciones de estrés biótico
y abiótico. El efecto más significativo del Si en las plan-
tas, además de mejorar su aptitud en la naturaleza e
incrementar la productividad agrícola, es la restricción
del parasitismo. Ha habido una cantidad considerable
de investigación demostrando los efectos positivos del
Si en cuanto al control de enfermedades en cultivos
importantes.
El Silicio y el control en las
Enfermedades en las plantas
Fabrício Ávila Rodrigues1
, Renata Sousa Resende,
Jonas Alberto Rios, Daniel Debona y Alessandro
Antônio Fortunato
20
Resultados de la investigación llevada a cabo en el
Laboratorio de Interacción Huésped-Parasito del
Departamento de Fitopatología de la Universidad
Federal de Viçosa muestra que además de los muchos
beneficios agronómicos ganados al mantener niveles
adecuados de Si en la tierra, este elemento ha reduci-
do la intensidad de muchas enfermedades en cultivos
importantes tales como el sorgo, frijol, banano, arroz y
trigo, lo cual será descrito a continuación.
Antracnosis del Sorgo
Considerando la importancia económica de la an-
tracnosis, causada por Colletotrichum sublineolum,
Resende et al. (2009), bajo condiciones controladas, se
demostró que las plantas de sorgo de la línea suscep-
tible BR-099 que fueron cultivadas en una tierra sin Si
mejorada con silicato de calcio mostró un incremento
en el periodo de incubación y en el periodo latente y un
significante decrecimiento en el área relacionada con la
curva de eficiencia relativa del progreso de la infección,
la curva de índice de progreso de la antracnosis y en la
severidad final de la enfermedad. Evaluándo, Resende
et al. (2013) aún más el efecto del Silicio (Si) y su inte-
racción con fungicidas en el manejo de la antracnosis
del sorgo en campo. Los experimentos fueron llevados
acabo en tierra sin Si en las temporadas de crecimiento
de 2008/2009 y 2009/2010 usando: Silicato de calcio
(CS) y lima (L), en las tasas de 6 y 5 ton/ha, dos líneas
de sorgo, BR-008 (resistente) y BR-009 (susceptible) y
con y sin el fungicida Opera® (epoxiconazole + pyra-
clostrobin). El efecto residual del CS y la L de las tem-
poradas de crecimiento de 2008/ 2009 fue evaluado en
las temporadas de crecimiento de 2009/2010. Para las
temporadas de crecimiento de 2008/2009, la concen-
tración en el tejido vegetal de Si incremento significati-
vamente con la aplicación de CS (5.9 g/kg) comparado
con la aplicación de L (0.3 g/kg), independientemente
de la línea de sorgo, el área bajo la curva del progre-
so de la antracnosis del sorgo (AUAPC) fue reducida
en 39 y 42% para las líneas BR-008 (resistente) and
BR- 009 (susceptible), respectivamente, con la aplica-
ción de CS. En la presencia del fungicida, la AUAPC
fue reducida en 35 y 42% para los tratamientos de CS
y L respectivamente. El silicato de calcio con y sin el
fungicida contribuyo al decrecimiento de la AUAPC en
44 y 37%, respectivamente. La aplicación del fungicida
decreció la AUAPC en 50 y 39% para las líneas BR-008
y BR-009, respectivamente. Sin el fungicida, la AUAPC
decreció en 88% para la línea BR-008 comparada con
la línea BR-009; sin embargo, con fungicida, la reduc-
ción alcanzo 90%. El rendimiento se incrementó en 0.6
ton/ha con el CS comparado a la aplicación de la L.
El fungicida incremento el rendimiento en 0.48 ton/ha
comparado con el tratamiento sin fungicida presente.
Aunque el efecto más pronunciado del silicato de cal-
cio en reducir la intensidad de la antracnosis fue ob-
servado en el experimento 1, el efecto residual de este
producto, en la temporada de crecimiento 2009/2010
(experimento 2), presento una contribución en la supre-
sión del desarrollo de la enfermedad mientras incre-
mentaba el rendimiento, esto indico que el silicato de
calcio no es necesario ser aplicado anualmente o pue-
de ser aplicado a tasas más bajas para controlar la an-
tracnosis del sorgo.
Antracnosis de Frijol
La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum
lindemuthianum, es una de las enfermedades más
destructivas a nivel mundial que afecta al frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) (Pastor-Corrales, 1985). La pér-
dida del rendimiento puede alcanzar el 100% al usar o
semillas infectadas con el patógeno o variedades sus-
ceptibles bajo condiciones medioambientales favora-
bles para la ocurrencia de epidemias severas (Peloso,
1992). El uso de variedades resistentes es considerado
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 21
la opción más viable para el control de la antracnosis,
especialmente en producciones a baja escala. Sin em-
bargo, la existencia de muchas razas fisiológicas de C.
lindemuthianum representa un obstáculo para obtener
nuevas variedades de frijol resistentes a la antracno-
sis. Entonces, en el intento de obtener métodos alter-
nativos para el control de esta enfermedad, Polanco et.
al. (2012) investigó los efectos del Silicio (Si) en cuanto
a la resistencia de las plantas de frijol a la antracnosis.
Estos autores encontraron que el periodo de incuba-
ción (IP) incremento significativamente en 13.2 h para
plantas +Si en comparación a plantas -Si. El área bajo
la curva del progreso de la antracnosis (AUAPC) y la
severidad estimada por el software QUANT decrecie-
ron significativamente en 32.9% y 27%, respectivamen-
te, para plantas +Si en comparación con plantas -Si.
La AUAPC, que cuantitativamente expreso el efecto de
la resistencia del huésped en el decrecimiento de la
intensidad de cierta enfermedad (Jeger and Viljanen-
Rollinson, 2001), fue afectado negativamente por la alta
concentración de Si en el tejido vegetal. Los autores
concluyeron que el incremento en el IP y la reducción
en ambos AUAPC y SEQ en plantas suministradas con
Si pudo haber sido debido a la gran deposición de Si
en el tejido venoso donde los síntomas de la antracno-
sis eran más notables, indico que la colonización por
parte de C. lindemuthianum fue notablemente afectada
por la utilización del Si.
Considerando las pérdidas causadas por la antracno-
sis en el rendimiento del frijol la información en la li-
teratura concerniente a los efectos del Si y Mo, y la
combinación de estos elementos en asociación con la
aplicación de fungicidas en asociación con la aplica-
ción de fungicidas en la reducción del progreso de la
antracnosis está faltando, Polanco et al. (2013) determi-
no si la aplicación bien sea de silicato de potasio (ksi),
molibdato de sodio (Námo) o una combinación de am-
bos (KSi + NaMo), con o sin el fungicida azoxystrobin,
podría reducir los síntomas de la antracnosis y, con-
secuentemente incrementar el rendimiento. Dos 2 × 4
experimentos factoriales, consistentes en no tratados
o tratados con fungicida, como también aplicaciones
y no aplicaciones de KSi,NaMo, KSi + NaMo (control),
fueron arregladas en un diseño de bloque al azar con
tres replicas. Los tratamientos fueron los siguientes: (1)
KSi spray; (2) NaMo spray; (3) KSi + NaMo spray; (4)
azoxystrobin spray (azox); (5) Azox + KSi spray; (6) Azox
+ NaMo spray, (7) Azox + KSi + NaMo spray and (8)
control (no KSi, NaMo o Azox). Los tratados con KSi,
NaMo y el azoxystrobin se les aplico, respectivamente,
a tasas de 35 g/L, 90 g/ha y 120 g ai/ha. El KSi fue apli-
cado a 20, 27, 40 y días después de la siembra (dds).
El NaMo fue aplicado 27 dds y el fungicida fue aplica-
do a 27, 40 y 55 dds. Las plantas fueron inoculadas
con C. lindemuthianum a 23 dds. Azoxystrobin redujo
el área de la curva bajo el progreso de la enfermedad
(AUDPC) en 63% y el rendimiento medio fue incremen-
tado en un 150%. Similarmente, la media de la AUDPC
fue reducida en 29, 14 y 41% con KSi, NaMo y KSi +
NaMo sprays, respectivamente, mientras que el rendi-
miento medio se incrementó en 13, 20 y 47%, con KSi,
NaMo or KSi + NaMo sprays, respectivamente. El índi-
ce del área de las hojas variables (LAI), el índice de du-
ración del área de las hojas (LAD), la duración del área
de hojas sanas (HAD) y la radiación interceptada (RI)
no fueron afectadas por el KSi. El valor de las variables
LAI, El índice del área de las hojas sanas (HLAI), LAD,
HAD, RI, intercepto radiación del área de hojas sanas
(HRI) y el área de absorción de hojas sanas (HAA) fue-
ron significativamente incrementados como un resul-
tado de la aplicación del NaMo. La aplicación al follaje
de KSi en combinación con NaMo redujo la AUDPC.
Similarmente una aplicación de KSi sola redujo los sín-
tomas de antracnosis y consecuentemente la AUDPC
resultando en un rendimiento mayor. Los resultados de
Polanco et al. (2013) mostraron que la aplicación al fo-
llaje de KSi en combinación con NaMo o en combi-
nación con un fungicida para el follaje podría ser una
estrategia efectiva para el manejo de la antracnosis re-
sultando en un rendimiento mayor.
El marchitamiento por Fusarium en el banano
La enmienda de Silicio a la tierra ha resultado en un de-
crecimiento de las enfermedades causadas por varios
patógenos que nacen de la misma tierra los que afec-
tan a un amplio número de cultivos. Fortunato et al.
(2012) evaluó el efecto del Si en el control del marchi-
tamiento por Fusarium, causado por Fusarium oxys-
porum f.sp. cubense, en el banano. Variedades de
plantas del Gran Nain (resistente) y Maçã (susceptible)
fueron cultivadas en recipientes plásticos contenien-
do Si a 0 o 0.39 g de Si por kg de tierra (-Si or +Si,
22
respectivamente) e inoculados con la raza 1 de F. oxys-
porum f.sp. cubense. La longitud relativa de la lesión
(LRL) y la colonización asintomática micótica en el te-
jido (CAMT) fueron evaluadas 40 días después de la
inoculación. Para el Gran Nain, la concentración de Si
en la raíz se incrementó en un 12.8% comparado con
el Maçã. Plantas de las líneas Gran Nain and Maçã su-
plidas con +Si mostraron reducciones de 40 y 57.2%,
respectivamente, en cuanto a las LRL comparadas con
plantas no suplidas con Si. Para el CAMT, hubo una re-
ducción de 18.5% para las plantas +Si comparado son
las plantas -Si.
Mancha café del arroz
Dentro de las económicamente más importantes en-
fermedades del arroz, la mancha café, causada por el
hongo Bipolaris oryzae, es una de las más devasta-
doras porque afecta negativamente el rendimiento y la
calidad del grano. A fin de que se evalué la importan-
cia de la absorción activa de Si en la raíz del arroz para
controlar el desarrollo de la mancha café, Dallagnol et.
al. (2009) evaluó algunos componentes de resistencia
de huésped en un mutante del arroz, Silicio bajo 1 (lsi1),
defectuoso en la absorción activa de Si, y su contra-
parte de tipo-salvaje (cv. Oochikara). Las plantas fue-
ron inoculadas con B. oryzae después de crecer por
35 días de manera hidropónica suministradas con 0 o
2 mM de Si. Los componentes de resistencia de hués-
ped evaluados fueron el periodo de incubación (PI),
eficiencia relativa de la infección (ERI), curva de pro-
greso del area bajo la mancha café (AUBSPC), tama-
ño de la lesión final (TLF), tasa de la expansión de la
lesión (r) and curva de progreso de la expansión del
área bajo la lesión (AULEPC). La concentración de Si
de ambas plantas Oochikara and lsi1 en el tratamien-
to +Si incrementaron en el tejido de las hojas en 219 y
178%, respectivamente, con respecto a los controles a
los que no se les suministro el mineral. Las plantas de
Oochikara tuvieron 112% mas Si en el tejido de las ho-
jas que las plantas de lsi1. El PI de la mancha café de
la planta Oochikara se incrementó ≈ 6 h en la presen-
cia de Si y la ERI, AUBSPC, TLF, r, y AULEPC fueron re-
ducidas significativamente en 65, 75, 33, 36, and 35%,
respectivamente. En la presencia de Si, el PI se incre-
mentó 3 h para la planta lsi1 pero la ERI, AUBSPC, TLF,
r, y AULEPC fueron reducidas en solo 40, 50, 12, 21, y
12%, respectivamente. La correlación entre la concen-
tración en las hojas de Si y el PI fue significativamente
positiva, pero la concentración de Si fue correlacionada
negativamente con la ERI, AUBSPC, FLS, r, y AULEPC.
Contrastes de un solo grado de libertad mostraron que
la planta Oochikara y lsi1 proporcionadas con Si fueron
significativamente diferentes de las que no fueron sumi-
nistradas con Si en cuanto a todos los componentes de
resistencia evaluados. Fue concluido que una concen-
tración reducida de Si en tejidos de plantas lsi1 afecto
dramáticamente su nivel base de resistencia a la man-
cha café, sugiriendo que una mínima concentración de
Si es requerida. Por otra parte, estos resultados enfati-
zaron la importancia de un sistema de absorción activa
en la raíz de Si para un incremento de la resistencia del
arroz a la mancha café.
En conjunto los resultados de estos estudios indican
que la aplicación de Si para complementar el bana-
no, frijol, arroz y sorgo frente a los patógenos parece
ser una estrategia efectiva para el manejo de enferme-
dades, especialmente cuando la tierra esta con un ni-
vel bajo o limitado en cuanto a Si para consumo de las
plantas.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 23
Efecto de la aplicación de Silicato Térmico y no térmico
a diferentes dosis sobre variables
morfológicas y fisiológicas en plantas de
maíz (Zea mays).
El presente estudio se realizó en el municipio de
Fusagasugá (Cund) con el propósito de validar el efec-
to térmico del feldespato de potasio, con respuestas
de dosis sobre variables morfológicas en el cultivo de
maíz Var Ráquira. Los tratamientos propuestos fueron
la aplicación de dosis de 10g/m2
, 15g/m2
y 20g/m2
de
Silicato Térmico Agrícola (ST) y de Silicato No Térmico
(SNT) en adición con un fertilizante compuesto grado
15-15-15 a dosis de 15g/m2
, todos comparados fren-
te al testigo (15-15-15) que no contiene silicio; se tomó
análisis de suelo del área del ensayo antes de la aplica-
ción de los tratamientos, indicando un suelo de textura
franco-arcilloso; pH= 5,7; C.E= 0,25 dS/m ; CICE= 3,7
meq/100; Fe= 100 ppm; Al= 0,68 ppm; P= 5,2 ppm;
C.O = 0,85 %; Ca= 2,2 meq/100; K= 0,12 meq; lo que
indica ser un suelo de mediana fertilidad. El arreglo ex-
perimental consistió en un diseño completo aleatoriza-
do, siendo la parcela principal (STA) y (SNT) con dos
épocas de aplicación: en el momento de la siembra y
posteriormente 15 después de la siembra (DDS). Las
variables evaluadas fueron: Altura de tallo (Alt), Número
de Hojas (Nh) tomadas semanalmente; peso fresco aé-
reo (Pfa), peso fresco radicular (Pfr), peso seco aéreo
(Psa), peso seco radicular (Psr), Porcentaje de Materia
Seca aérea (%MSa) y Porcentaje de Materia Seca de
Raiz (%MSr) tomadas en la semana 6 y 8 después de
la siembra.
El tratamiento que mejor respuesta presento frente a
las variables analizadas en el ensayo de maíz fue con
el Silicato Térmico (ST) con la dosis de 20g/m2
apli-
cados en dos momentos del cultivo, siendo mejor la
respuesta en el momento de la siembra. En cuanto a
la variable altura de planta el ST presentó mayor pro-
medio de la variable con 253 cm, frente al SNT con
216,2 cm, mientras el tratamiento testigo obtuvo 206
cm; la variable porcentaje de Materia Seca (MS) parte
aérea, el ST presentó 60.4% MS y de raíz con 33.7%
MS. Mientras SNT con 52,5% MS parte aérea y de raíz
con 33,6% MS. Siendo el ST con dosis de 20g/ha su-
perior al testigo que presento 46.7% MS parte aérea y
de raíz con el 22.0%. Para la variable número de hojas
no se presentó diferencias significativas entre los trata-
mientos evaluados.
Introducción
Actualmente el maíz es el segundo cultivo del mundo
con mejor producción, después del trigo. Es el primer
cereal en rendimiento de grano por hectárea y es el se-
gundo en producción total. El maíz es de gran impor-
tancia económica a nivel mundial ya sea como alimento
humano, como alimento para el ganado o como fuente
de un gran número de productos industriales. La mayor
parte del maíz es cultivado a altitudes medias, pero se
cultiva también por debajo del nivel del mar en las pla-
nicies del Caspio y hasta los 3 800 msnm en la cordille-
ra de los Andes (Paliwal, 2012).
Muchos experimentos hechos a partir de 1940 mues-
tran los beneficios del Silicio en la fertilización de arroz
(Oriza sativa L), maíz (Zea mays L), trigo (Triticum aesti-
vum L) cebada (Hordeum vulgare L), y caña de azúcar
(Sacharum officinarum L). Donde los estudios confir-
man que el silicio es tomado por las raíces en la forma
de ácido silícico [Si (OH)4
], una molécula monomérica
sin carga, cuando el pH de la solución esta debajo de
9 (Ma y Takahashi, 2002). Las plantas difieren en una
gran proporción de su habilidad para acumular Si, en
el rango de 0.1% a 10.0% de Si en peso seco (Epstein,
1999). Dentro de las angiospermas, las especies mo-
nocotiledóneas acumulan sustancialmente más silicio
24
en sus brotes como otras especies (Ma y Takahashi,
2002). Las diferencias en la acumulación de Si entre
las especies han sido atribuidas a diferencias en habi-
lidad de absorción de Si de las raíces (Ma y Takahashi,
2002). Dada su importancia se estableció un ensayo
experimental donde se quiere determinar si el proceso
térmico aplicado al feldespato de potasio tiene una res-
puesta en el desarrollo y crecimiento vegetal del maíz.
Materiales y Métodos
El ensayo experimental se realizó en la finca la Julia,
ubicada en el municipio de Fusagasugá (Cund.), con
una altitud de 1728 m.s.n.m., temperatura promedio de
20°C, y humedad de 85%. Para la cuantificación y aná-
lisis de los datos se estableció un diseño en subpar-
celas completamente al azar, con 5 repeticiones, en
donde se sembró maíz variedad raquira. Los tratamien-
tos consistieron en la aplicación de Silicato Térmico
(ST), Silicato No Térmico (SNT) y un testigo absoluto
(15-15-15). Se dividió el lote en dos partes iguales, en
una de ellas se aplicó ST y SNT en la época de siembra
y en la segundo lote, dos semanas después. El tama-
ño de la unidad experimental fue de 600 m2
con plan-
tas de maíz, y micro camas de 2m2
. La descripción de
los tratamientos se muestra a continuación:
Tabla 1. Descripción de los tratamientos
Producto Época aplicación Dosis
Testigo absoluto NPK (T0)
NPK+ST1
15 dds
10 g/m2
(T1)
15 g/m2
(T2)
20 g/m2
(T3)
NPK+SNT2
15 dds
10 g/m2
(T4)
15 g/m2
(T5)
20 g/m2
(T6)
NPK+ST Siembra
10 g/m2
(T7)
15 g/m2
(T8)
20 g/m2
(T9)
NPK+SNT Siembra
10 g/m2
(T10)
15 g/m2
(T11)
20 g/m2
(T12)
1. Silicato Térmico
2. Silicato No térmico
3. (dds) Días después de siembra
Para la cuantificación y análisis de los datos, se utilizó
una prueba de diferencias ANOVA (p<0,05) y una com-
paración de medias Tukey (95%) para evaluar el efecto
de los tratamientos sobre las variables contempladas.
Las variables a evaluar del componente morfológico
de la planta fueron: Altura de tallo (Alt) y Número de
Hojas (Nh), para lo cual se tomaron los promedios de
tres plantas al azar por repetición, para un total de 130
plantas muestreadas por semana. La toma de datos se
realizó semanalmente comenzando a los 15 días des-
pués de las aplicaciones.
Las variables evaluadas correspondientes al compo-
nente fisiológico fueron: peso fresco aéreo (Pfa), peso
fresco radicular (Pfr), peso seco aéreo (Psa), peso seco
radicular (Psr), Porcentaje de Materia Seca parte aérea
(%MSa) y Porcentaje de Materia Seca Raiz (%MSr). Se
hicieron dos tomas de datos al final del experimento; el
primero en la semana 6 y el segundo en la semana 8.
Resultados y discusión
La dosis de 10, 15 y 20g/m2
de Silicato Térmico (ST)
presentó mejor respuesta sobre las variables evalua-
das en comparación al SNT y al testigo (15-15-15) en
los dos momentos de aplicación, siembra y 15 dds, se-
gún el análisis de varianza (p<0.05) y a la prueba de
comparación de medias, Tukey (95%). Sin embargo, en
el ST la dosis con mejor respuesta sobre las variables
fue 20g/m2
durante en periodo del ensayo.
Fig. 1. Porcentaje de Materia Seca de Raíz de los tratamientos
% MS Raiz
% MS Aérea
Testigo ST SNT
22,0%
33,6% 31,1%
60,4%
El ST presentó mayores promedios en el %MS aé-
rea con 60.4% y de raíz de 33.7% frente al testigo con
46.7% MS parte aérea y de raíz con 22.0% MS. (Fig. 1
y Fig. 2)
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 25
Quero (2004), reportó que pantas de maíz responden
eficientemente a la aplicación de silicio, traduciéndose
en mayor vigor vegetal y sanidad del cultivo. Sin embar-
go, el ST como fuente de “silicio termoactivo” expresó
mayor acumulación %MS de raíz como de la parte aé-
rea, lo que podría indicar que la ganancia de biomasa
puede estar relacionada con el aumento de masa radi-
cular que permitió mayor absorción de nutrientes de la
solución del suelo, para lo cual Elawad, et. al., (1979) y
Epstein, (1994) citado por Datnoff, (2005) afirmaron que
dependiendo de las especies, el volumen de silicio au-
menta la biomasa de un 1% a un 10% a través del peso
seco; del mismo modo, Borda et al., (2007) y Loaiza
(2003), afirmaron que el aporte de Si puede estimular el
crecimiento y generar una mayor ganancia de materia
seca, provocando elongación celular, mayor turgencia
y conversión eficiente de asimilados, lo que se mani-
fiesta en el incremento de la altura en el tallo, además
de estimular la absorción y disponibilidad de P, Ca, Mg,
K y B, al contrarrestar el antagonismo generado en
suelos con alta saturación de aluminio y hierro (Epstein
y Bloom, 2005; Hodson y Evans, 1995). Ahora bien, el
tratamiento con Silicato térmico incrementó igualmente
la masa de raíces, respecto a ello, Matichenkov, (2004)
consideró que el silicio mejoró el desarrollo de raíces
de las plantas y pudo aumentar su masa radicular en-
tre un 50 a un 200%; asimismo, Lukacová Kuliková y
Lux (2010) reportaron que el Silicio incrementó la lon-
gitud de raíz y el peso seco de cinco variedades híbri-
das de maíz.
El silicio con proceso térmico en comparación al no
térmico presentó mejores resultados a las variables
evaluadas; es posible que el tratamiento térmico pro-
duzca cambios a la estructura cristalina del feldespa-
to de potasio aumentando su reactividad en el suelo.
Quero (2012), reportó que el tratamiento al suelo con
minerales primarios amorfos ricos en silicio, biogeo-
químicamente activo, optimizó la fertilidad del sue-
lo a través de la mejora en la retención y disponibilidad
del agua, sus propiedades físicas y químicas y de man-
tener los nutrientes en forma disponible para la planta,
asimismo, Prewit (1994), afirmó que cuando un mine-
ral de Si sufre un proceso de adición térmica las carac-
terísticas físico químicas de la partícula cambian y con
ello el aumentando de la su conductividad eléctrica; en
este punto, tendríamos en el suelo un mineral de Si con
una alta compatibilidad eléctrica interactuando con los
exudados de la raíz que le aportan su fracción orgánica
facilitando así su absorción a través del xilema (Datnoff,
2001). Lo anteriormente descrito explica los mejores re-
sultados del tratamiento térmico en relación a los de-
más tratamientos.
Conclusiones
Se evidenció la mejor respuesta con el uso de silicato
Térmico a 20 g/m2
, aplicado al momento de la siembra,
que condujo a un aumento del porcentaje de materia
seca..
La mejor época de aplicación del silicio en el cultivo es
el momento de la siembra.
% MS Aérea
Testigo ST SNT
Testigo ST SNT
Altura(cm)
2
251
201
151
101
51
1
3 4
E*
C*
A*
65 7
Tiempo (semanas)
Testigo Absoluto
ST 20 g/m
SNT 20 g/m2
46,7%
60,4%
52,0%
% MS Aérea
Testigo ST SNT
Testigo ST SNT
Altura(cm)
2
251
201
151
101
51
1
3 4
E*
C*
A*
65 7
Tiempo (semanas)
Testigo Absoluto
ST 20 g/m
SNT 20 g/m2
22,0%
33,6% 31,1%
46,7%
60,4%
52,0%
Fig. 2. Porcentaje de Materia Seca de Raíz de los tratamientos
En cuanto a la variable altura, ST, obtuvo 253 cm, mien-
tras el testigo no superó los 206 cm (Fig.3). Todos los
tratamientos no presentaron diferencias estadísticas
para la variable número de hojas por planta.
Fig. 3.	 Promedio de la altura en cm de los tratamientos en las
semanas de evaluación
26
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, J.; DAZA, M; MENDOZA, C. 2008. Aplicación de un fer-
tilizante enriquecido con Silicio y Materia orgánica en arroz,
cultivado en Ibagué y Guamo (Tolima, Colombia). Rev. Fac.
Nal. Agr. Medellín. 61(2): 4605-4617.
Amézquita, E. (1999). REQUERIMIENTOS DE AGUA Y NUTRICION
DE CULTIVOS DE FLORES. 23. Cali, Colombia.
BEJARANO, M. y Ordóñez R. 1999. Respuesta del cultivo de arroz a
la aplicación de sílice en los Llanos orientales. Revista Arroz.
48(419): 20–30.
BEJARANO, Y LORA, R. 2000. Respuesta del cultivo de arroz a
la aplicación de silicio en el departamento de Casanare.
Bogotá D.C. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Corporación
Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
BORDA, O. BARÓN, F. GÓMEZ M. 2007. El silicio como elemento
benéfico en avena forrajera (Avena sativa L.): respuestas fi-
siológicas de crecimiento y manejo. Agronomía Colombiana.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pág., 25.
Caicedo, L. M., & Chavarriaga, W. (2008). EFECTO DE LA
APLICACIÓN DE DOSIS DE SILICIO SOBRE EL
DESARROLLO EN ALMÁCIGO DE PLÁNTULAS DE CAFÉ
VARIEDAD COLOMBIA . Caldas, Colombia.
Centro de Investigaciones del Banano (CENIBANANO). (2011).
INFORME ANUAL 2010. Carepa.
Chavez, M. (Febrero de 2012). Relaciones catiónicas y su importan-
cia para la agricultura. Fertilización, práctica para mejorar la
calidad y producción de forraje. Ventana lechera.
Daniells, J.W. 1985. The maturity bronzing disorder of banana fruit.
Queensland Agr. J. 111, 239-240.
Datnoff, L. E., Snyder, G. H. and Korndorfer, G. H. 2001. Silicon in
Agriculture, Elsevier Science. The Netherlands. 2001
Datnoff, L.E. and Rodriguez, F.A. 2005. The Role of Silicon in
Suppressing Rice Diseases. APSnet Features. doi 10.1094/
APSnetFeature-2005-0205.
DIAZ, Andrea; CAYON, Gerardo and MIRA, John Jairo. Metabolismo
del calcio y su relación con la “mancha de madurez” del fru-
to de banano. Una revisión. Agron. colomb. [online]. 2007,
vol.25, n.2, pp. 280-287. ISSN 0120-9965.
Epstein, E. 1999. Silicon. Annual Review of Plant Physiology and
Plant Molecular Biology 50 (1):641-664.
EPSTEIN, E. y A. BLOOM. 2005. Mineral nutrition of plants, princi-
ples and perspectives. Second edition. Sinauer Associates,
Sunderland. 400 p.
Espinal, C. F., Martínez, H. J., & Peña, Y. (Marzo de 2005). LA
CADENA DEL BANANO EN COLOMBIA. UNA MIRADA
GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991 - 2005.
Bogotá, Colombia.
Filho, B., M.P; Zinder, G.H; Prabhu, A.S; Datnoff, L.E; Kornörfer, G.H.
2000. Importancia do silicio para a cultura do arroz. Uma re-
visão de literatura. Potafos. Encarte Técnico. InformaciÕnes
AgronÕmicas Nº 89-Marzo/2000.
GU, M. H., KAYAMA, H. and HARA, T. 1999. Effects of the supply
of silicon in different forms on injury and distribution of alu-
minum in rice root tissues. Jpn. J. Soil Sci. Plant Nutr. 70:
731-738
Guerrero, R. 2004b. Propiedades generales de los fertilizantes.
Manual técnico. Monómeros Colombo-Venezolanos, Ba-
rranquilla. 46 p
GUZMAN, M. 2011. Vaneamiento del arroz en Colombia.
CIAT, Federación nacional de arroceros,
FEDEARROZ-. En: http://www.slideshare.net/CIAT/
vaneamiento-del-arrozencolombia.
Hernández G., R 2002. Nutrición mineral de las plantas. Facultad
de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los
Andes-Mérida, Venezuela. Disponible en www.forest.ula.
ve/-rubenhg. Consultado el 11 de diciembre de 2008.
HODSON, M, EVANS, D. 1995. Aluminum/silicon intractions in hi-
gher plants. Journal Experimental Botany. Vol 46. Number
2. Pág. 161-171.
Jurado, R. y A. Vargas. 1977. Discusión de los resultados de al-
gunos análisis de suelos de la zona bananera de Urabá,
Antioquia. Revista Augura 2(7), 11-21.
Kamenidou, S. (July de 2005). SILICON SUPPLEMENTATION
AFFECTS GREENHOUSE PRODUCED CUT FLOWERS .
Heraklion, Grecia.
Kamenidou, S., Cavins, T., & Marek, S. (FEBRUARY de 2008). Silicon
Supplements Affect Horticultural Traits of Greenhouse-
produced Ornamental Sunflowers. HORTSCIENCE.
Gerencia Técnica, Agromil*
* orlando.sanchez@silicioagromil.com 27
KAZUNORI, T. and J.F. MA. 2008. Reexamination ofsilicon effects
on rice growth and production underfield conditions using a
low silicon mutant. Plant and Soil 307: 21–27.
Korndörfer, G. H., Datnoff, L. E., and Corrêa, G. F. 1999. Influence
of silicon on grain discoloration of upland rice grown on four
savanna soils from Brazil. J. Plant Nutr. 22:93-102.
LOAIZA, C. 2003. Fisiología vegetal. Ed. Universidad de Caldas,
Manizales. pp. 8-15.
LOPEZ, J. Gorgé, CHUECA, S. Ana.; Papel biológico de los nutrien-
tes en la planta. Nutrición vegetal, algunos aspectos quími-
cos y biológicos. Granada España: UNESCO=Universidad
de Chile. Estación experimental del Zaidín. 1985. p .211.
Lukacova Kulikova Z, Lux A. 2010. Silicon influence on maize, Zea
mays L., hybrids exposed to cadmium treatment. Bulletin of
Environmental Contamination and Toxicology 85: 243–250.
MA, J y TAKAHASHI. 2002. Soil, fertilizer, and plant silicon research
in Japan. Studies in plant science. First edition. Elsevier
Science B.V. Pág. 403.
Marschner, H. 1986. Mineral nutrition of higher plants. Academic
Press, Londres. pp. 7-73, 285-299.
Matichenkov, V. V. 1990. Amorphous oride of silicon in soddy po-
dzolic soil and its influence on plants. Authoref. Can. Diss.,
Moscow State Univ., Moscow, USSR.
Matichenkov, V. V., V. M. Dyakov and E. A. Bocharnikova. 1997. The
complex silicon-phosphate fertilizer. Russian patent, regis-
tration N97121543, Dec. 23, 1997.
MATICHENKOV, V., CALVERT, D., Silicon fertilizers for citrus in
Florida. 1990. En: Proc. Fla. State Hort. Soc. No. 112. (1999);
p.5-8.
MATICHENKOV, Vladimir. 2004. En: Silicon in Food. [On line].
Agriculture and Environment. International Conference and
Exhibition. (2-5 August 2004). Pushchino, Russia. [cited: dic
2, 2005]. Avieble from Http//www.sifertilizer.com/
Maton, T., P. Kairusmee, and E. Takahashi. 1986. Salt-induced da-
mage to rice plants and alleviation effect of silicate. Soil Sci.
Plant Nutr. 32:295-304
MEJISULFATOS. 2010. Silicio, el costo oculto de los químicos.
Departamento técnico de Mejisulfatos.
NAVARRO, S y NAVARRO, G. Química Agrícola. Barcelona:
Mundiprensa, 2000. p. 424-427.
Parra, T., Baca, C., Carrillo, G., Kohashi, S., Martínez, G., & Trejo,
L. (Octubre de 2004). SILICIO Y POTENCIAL OSMÓTICO
DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN EL CRECIMIENTO DE
PEPINO. TERRA Latinoamericana. México.
Paliwal, R. 2012. Introducción al Maiz y su Importancia.
Departamento de Agricultura. FAO.
Prewit, S. T. The crystal structures of high albite and monalbi-
tea t high temperatures. Department of Earth and Space
Sciences. State University of New York. Stony Brook. New
York 1994.
Quero, E. 2004. El flujo de silicio en los cultivos agrícolas (maíz).
Quero, E. Bondades del silicio. 2012. En: http://www.silicioagromil.
com/bondades-del-silicio.html
Quero, E. 2013. Beneficios del silicio. En: http://blog.silicioagr omil.
com/productos-agromil. Consultado 20 de noviembre del
2013.
Quero, E. 2007. 12 virtudes del silicio. Biotecnología. Abril 2007. Nº
63. Teorema ambiental. Revista Técnico Ambiental. Editorial
3W México S.A de CV. Consultado el 29 de septiembre de
2008. Disponible en: www.teorema.com.mex
Quero, E. 2008. Silicio en la producción de chile. La biosilicifica-
cion Proceso biológico fundamental en la productividad ve-
getal. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible
en http://loquequero.com/potal.
Quero, E; Cárdenas, C. 2006. Nueva tecnología para optimizar la
producción agrícola tecnificada y tradicional y mejorar la ca-
lidad agrícola de los suelos. Instituto Tecnológico Superior
de Uruapan. 16p.
Rodrigues, F. Á., Vale, F. X. R., Datnoff, L. E., Prabhu, A. S., and
Korndörfer, G. H. 2003. Effect of rice growth stages and
silicon on sheath blight development. Phytopathology
93:256-261.
Segura, A. 2003. Factores que determinan la incidencia de la man-
cha de madurez. Documento sin publicar.
SHORROCKS, V.M. 1997. The occurrence and correction of boron
deficiency. Plant and Soil 193: 121–148.
SLATON, N.A.; WILSON, C.E; NTAMATUNGIRO, S.; BOOTHE, D.L;
CLARK S.D and NORMAN R.J. 2000. Effect of zinc ferti-
lizer application time on rice yield. pp. 405–412. En: Rice
Research Studies Series 2000. Arkansas.
SLATON, N.A.; WILSON, C.E; NTAMATUNGIRO, S.; BOOTHE, D.L;
CLARK S.D and NORMAN R.J. 2000. Effect ofzinc fertili-
zer application time on rice yield. pp. 405–412. En: Rice
Research Studies Series 2000.Arkansas.
Solubilisation of silica from fly ash: interaction with root exuda-
tes R.A. Kruger and A.K. Surridge. Department of Plant
Production and Soil Science, University of Pretoria, Pretoria
South Africa. 2012.
Smith, A. (March–April de 2011). Silicon’s key role in plant growth.
Australian .
Taranovskaia, V. G. 1940. The role of silicication for citrus, tunga and
siderates. Soviet subtropics 5:38-43
Williams, M.H., M. Vesk y M.G. Mullins. 1990. Development of the
banana fruit and occurrence of the maturity bronzing disor-
der. Ann. Bot. 65, 9-19.
Silicio, un enfoque innovador en nutrición de cultivos
Silicio, un enfoque innovador en nutrición de cultivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Inveracero Sac
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacateDiagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacateEdgar Cárdenas
 
Cálculos de fertilización
Cálculos de fertilizaciónCálculos de fertilización
Cálculos de fertilizaciónprofalexis
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)COLPOS
 
CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdf
CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdfCÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdf
CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdfRogerRafaelNatividad1
 
Requerimientos nutricionales de cultivos transitorios
Requerimientos nutricionales de cultivos transitoriosRequerimientos nutricionales de cultivos transitorios
Requerimientos nutricionales de cultivos transitoriosJairo Garzon
 
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoInveracero Sac
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoleoyrosmi
 
Metodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y FertilidadMetodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y FertilidadMANEJO y FERTILIDAD
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoCristian Lizardo
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioRupi Media
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.EstuArdo Calderòn
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacateDiagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
 
Cálculos de fertilización
Cálculos de fertilizaciónCálculos de fertilización
Cálculos de fertilización
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdf
CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdfCÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdf
CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS 9-11-19 (1).pdf
 
Requerimientos nutricionales de cultivos transitorios
Requerimientos nutricionales de cultivos transitoriosRequerimientos nutricionales de cultivos transitorios
Requerimientos nutricionales de cultivos transitorios
 
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
Metodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y FertilidadMetodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y Fertilidad
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
 
Crop monitor presentación extendida
Crop monitor presentación extendidaCrop monitor presentación extendida
Crop monitor presentación extendida
 
Araña roja en Cítricos
Araña roja en CítricosAraña roja en Cítricos
Araña roja en Cítricos
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 

Destacado

EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...yuricomartinez
 
Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...
Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...
Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...BASPCAN
 
SafeCare in Israel
SafeCare in IsraelSafeCare in Israel
SafeCare in IsraelBASPCAN
 
Contents page planning
Contents page planningContents page planning
Contents page planningmollymediablog
 
Our life at school
Our life at schoolOur life at school
Our life at schoolHugoamoedo99
 
Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...
Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...
Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...BASPCAN
 
Oferta wspolpracy repechage2
Oferta wspolpracy repechage2Oferta wspolpracy repechage2
Oferta wspolpracy repechage2barbararepechage
 
Water Purification Plant
Water Purification PlantWater Purification Plant
Water Purification PlantMubashir Ayyub
 
Appleton_Pamela_Resume 6
Appleton_Pamela_Resume 6Appleton_Pamela_Resume 6
Appleton_Pamela_Resume 6Pamela Appleton
 
Multi Utility User Guide
Multi Utility User GuideMulti Utility User Guide
Multi Utility User GuideCloud Analogy
 

Destacado (18)

Banano
BananoBanano
Banano
 
Ecobis Auditorías banano
Ecobis Auditorías bananoEcobis Auditorías banano
Ecobis Auditorías banano
 
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
 
Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...
Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...
Mobilizing Global Action to End Violence against Children: Lessons from Aroun...
 
Aula slideshare
Aula slideshareAula slideshare
Aula slideshare
 
1166signed
1166signed1166signed
1166signed
 
Fcps Uzma
Fcps UzmaFcps Uzma
Fcps Uzma
 
PowerPoint
PowerPointPowerPoint
PowerPoint
 
SafeCare in Israel
SafeCare in IsraelSafeCare in Israel
SafeCare in Israel
 
Contents page planning
Contents page planningContents page planning
Contents page planning
 
Our life at school
Our life at schoolOur life at school
Our life at school
 
Resume_Vinayak_Mahajan
Resume_Vinayak_MahajanResume_Vinayak_Mahajan
Resume_Vinayak_Mahajan
 
Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...
Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...
Intergenerational pathways between child maltreatment, health and socioeconom...
 
Oferta wspolpracy repechage2
Oferta wspolpracy repechage2Oferta wspolpracy repechage2
Oferta wspolpracy repechage2
 
El Jute
El JuteEl Jute
El Jute
 
Water Purification Plant
Water Purification PlantWater Purification Plant
Water Purification Plant
 
Appleton_Pamela_Resume 6
Appleton_Pamela_Resume 6Appleton_Pamela_Resume 6
Appleton_Pamela_Resume 6
 
Multi Utility User Guide
Multi Utility User GuideMulti Utility User Guide
Multi Utility User Guide
 

Similar a Silicio, un enfoque innovador en nutrición de cultivos

RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...
RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...
RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...Agromil-Bioest S.A
 
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojasRespuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojasAgromil-Bioest S.A
 
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.Analicemos El Suelo
 
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol BULMARO MIGUEL ORTIZ
 
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de CrecimientoResultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de Crecimientoalterbiosa
 
Presentación para sustentación de Tesis.pptx
Presentación para sustentación de Tesis.pptxPresentación para sustentación de Tesis.pptx
Presentación para sustentación de Tesis.pptxDitmarAlcarazo
 
Ensayo metalosate hongos de madera de la vid - campo
Ensayo metalosate   hongos de madera de la vid - campoEnsayo metalosate   hongos de madera de la vid - campo
Ensayo metalosate hongos de madera de la vid - campoYvan Muente Luque
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliaralterbiosa
 
Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maízalterbiosa
 
Thesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrpThesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrpRENE Anto
 
Ensayo metalosate cobre hongos de madera vid - invernadero
Ensayo metalosate cobre   hongos de madera vid - invernaderoEnsayo metalosate cobre   hongos de madera vid - invernadero
Ensayo metalosate cobre hongos de madera vid - invernaderoYvan Muente Luque
 
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiroexperimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana RibeiroSuzana Ribeiro
 
Efecto de bionitro y guanofertil en tomate
Efecto de bionitro y guanofertil en tomateEfecto de bionitro y guanofertil en tomate
Efecto de bionitro y guanofertil en tomateErick Hernandez
 
Proyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas finalProyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas finalJenny Lopez
 

Similar a Silicio, un enfoque innovador en nutrición de cultivos (20)

RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...
RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...
RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE SILICIO EN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE MILDEO ...
 
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojasRespuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
 
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
 
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de CrecimientoResultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
 
Presentación para sustentación de Tesis.pptx
Presentación para sustentación de Tesis.pptxPresentación para sustentación de Tesis.pptx
Presentación para sustentación de Tesis.pptx
 
Ensayo metalosate hongos de madera de la vid - campo
Ensayo metalosate   hongos de madera de la vid - campoEnsayo metalosate   hongos de madera de la vid - campo
Ensayo metalosate hongos de madera de la vid - campo
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
 
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palmaMicorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
 
4 g murua_l
4 g murua_l4 g murua_l
4 g murua_l
 
Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maíz
 
Thesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrpThesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrp
 
Ensayo metalosate cobre hongos de madera vid - invernadero
Ensayo metalosate cobre   hongos de madera vid - invernaderoEnsayo metalosate cobre   hongos de madera vid - invernadero
Ensayo metalosate cobre hongos de madera vid - invernadero
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
 
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiroexperimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
 
Efecto de bionitro y guanofertil en tomate
Efecto de bionitro y guanofertil en tomateEfecto de bionitro y guanofertil en tomate
Efecto de bionitro y guanofertil en tomate
 
Tesis itslr
Tesis itslrTesis itslr
Tesis itslr
 
Proyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas finalProyecto frijol insecticidas final
Proyecto frijol insecticidas final
 

Último

Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 

Último (20)

Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 

Silicio, un enfoque innovador en nutrición de cultivos

  • 1. www.blog.silicioagromil.com “ Un enfoque innovador Memorias en nutrición de cultivos “
  • 2. Contenido Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo sobre parámetros de ....................................... 1 rendimiento en el cultivo de Rosa var Freedom Efecto del incremento de dosis de Nitrosil-K sobre el crecimiento e incidencia .................................... 4 de Phytophthora sp en plántulas de aguacate Efectos de la aplicación de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo sobre parámetros de ........................................ 6 rendimiento en arroz variedad f-60 Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo en la incidencia y ............................................. 8 severidad de mildeo velloso (peronospora sparsa berkeley) en cultivo de rosa variedad Charlotte Reducción de mancha de madurez mediante la aplicación de Agrosil-Zeo y ..................................... 10 Silicamag-P en una de las fincas bananeras del grupo Sarapalma en Turbo, Antioquia Evaluación de la respuesta de la aplicación de Silizeo-K sobre parámetros de ...................................14 rendimiento en el cultivo de Arroz (Oryza Sativa) Organización Pajonales en Ambalema, Tolima Resultados de la aplicación de dosis de llanero zeo en plántulas de café ...........................................17 variedad colombia* El Silicio y el control en las Enfermedades en las plantas.................................................................... 19 Mancha café del arroz......................................................................................................................... 22 Efecto de la aplicación de Silicato Térmico y no térmico a diferentes dosis sobre .............................. 23 variables morfológicas y fisiológicas en plantas de maíz (Zea mays). Bibliografía.......................................................................................................................................... 26
  • 3. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 1 Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo sobre parámetros de rendimiento en el cultivo de Rosa var Freedom El experimento se realizó en la empresa Maxiflores, ubi- cada en el municipio de Subachoque (Cund.), vereda La Cuesta con una altura de 2600 m.s.n.m, con tempe- ratura media de 13°C, precipitación anual de 865 mm/ año y humedad relativa de 70%. El ensayo se realizó en un cultivo comercial de rosa variedad Freedom; para la cuantificación de los datos se estableció un arreglo experimental de bloques completos aleatorizados más una prueba de rango múltiple, no paramétrica. Los tra- tamientos corresponden a productos comerciales para aplicación edáfica y foliar que en su composición con- tienen silicio; Tratamiento Uno (T1), Llanero-Zeo en aplicación edáfica; Tratamiento Dos (T2), Nitrosil-K en aplicación foliar; Tratamiento Tres (T3), aplicación de Llanero-Zeo y Nitrosil-K; Tratamiento Testigo (T0), fer- tilización de la finca sin aporte de silicio. La frecuencia de aplicación se ajustó de acuerdo a las prácticas de fertilización establecidas por la finca. A continuación se describen los tratamientos (Tabla 1). Tabla 1. Tratamientos usados en el experimento var. Freedom. Tratamiento Fertilizante Producto/ frecuencia aplicación Dosis/ producto T0 Tratamiento finca, sin Si 0 T1 Llanero-Zeo /cada semana 500 gr/cama T2 Nitrosil-K /cada semana 1 cc/litro T3 (T1+T2) T1 Llanero-Zeo (edáfica) y Nitrosil-K (foliar) /cada semana 500 gr/cama T2 1cc/litro Las variables evaluadas fueron longitud de tallo en cm, LongT; diámetro de tallo en cm, DiaT; longitud de flor en cm, LongF y diámetro de flor en cm, DiaF. Los mues- treos se realizaron al azar escogiendo plantas sobre las tres camas del centro por cada media nave. Las eva- luaciones se realizaron cada 8-15 días antes de corte. A continuación se analizan los resultados de las varia- bles afectadas por los tratamientos propuestos. Resultados y discusión El modelo estadístico establecido para el análisis de varianza mostró diferencias estadísticas (p ≥ 0,05) en- tre los tratamientos en respuesta a las variables vege- tativas, objeto del presente estudio. Para la variable longitud del tallo en cm, el análisis de variancia mostró diferencias estadísticas entre los tra- tamientos, la comparación de rango múltiple determi- nó que el tratamiento T3 mostró valores más altos para la variable al compararse con el testigo absoluto, T0, donde T3 presentó mayor promedio de longitud de ta- llo (63,21 cm) frente a T0 (55,73 cm), Fig. 1. Lo anterior puede atribuirse a que la interacción de la aplicación edáfica y foliar de silicio contribuyo con me- jor absorción y asimilación de nutrientes desde las raí- ces a las partes aéreas, estimulando el crecimiento y longitud del tallo. Los resultados obtenidos en el pre- sente ensayo pueden aproximarse a lo reportado por la universidad del Reino Unido y de York en Canadá donde encontraron que plántulas de sorgo tratadas con silicio, presentaron un aumento significativo en el crecimiento relación tallo / raíz (Smith, 2011). También
  • 4. 2 Fig. 1. Promedio de Longitud de tallo en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Fig. 2. Promedio de diámetro de tallo en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Fig. 1. Promedio de Longitud de tallo en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Tratamiento Tratamiento LongituddelTallo(cm) DiamerodelTallo(cm) 65 60 55 50 0,44 0,42 0,4 0,38 0,36 0,34 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A AB B B A AB B B TO T1 T2 T3 Tratamiento Longituddeflor(cm) 4,5 4 3,5 3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A B BC C Tratamiento Diámetrodeflor(cm) 2,3 2,2 2,1 2 1,9 1,8 1,7 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A B BC C Fig. 2. Promedio de diámetro de tallo en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Loaiza, 2003, citado por (Borda et al, 2007) indica que el silicio puede estimular el crecimiento (entendido como la acumulación irreversible de materia seca, que se asocia a procesos de elongación y crecimiento ce- lular). Posteriormente, Parra et al, 2004, en ensayos de pepino sostienen que aplicaciones de silicio presenta- ron efectos significativos en el crecimiento de plantas de pepino. De acuerdo a lo anterior podemos concluir que un ade- cuado suministro de silicio en las aplicaciones de ferti- lización influye en la longitud del tallo. El análisis para la variable diámetro del tallo, mostró di- ferencias significativas entre los tratamientos, donde la prueba de rango múltiple determino que en el orden los tratamientos T3, T2 y T1 expresaron diferencias sig- nificativas al compararse con el testigo T0, donde el T3 expresó mayor promedio del diámetro del tallo con 0,30 cm frente a T0 con 0,43 cm, Fig. 2. La frecuencia de aplicaciones conjuntas en T3 (edáfica y foliar) como individualizadas mostraron mayor efec- to en la respuesta de la variable estudiada. Lo sucedi- do puede ser consecuencia de la aplicación edáfica de Llanero-Zeo que afecta positivamente la Conductividad Eléctrica (C.E) y la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C) de los elementos aumentando su dinámica ióni- ca en la solución del suelo, haciéndolos disponibles y asimilables por la planta. Debe comprenderse que los suelos de cultivos de flo- res acumulan constantemente sales provenientes de los fertilizantes hidrosolubles como granulados. Como consecuencia de las frecuentes aplicaciones se ge- neran desbalances de nutrientes, especialmente de fosforo y de elementos menores, que han sido blo- queados por la presencia de un ion en alta concen- tración que en su orden son Al, Fe, Mn y Ca. Como lo ha indicado (Epstein, 1999), para cultivos en suelo la aplicación de silicio ha favorecido el crecimiento y de- sarrollo de plantas en condiciones de estrés abiótico (salinidad, acidez, toxicidad por Fe, Mn y Al). Bajo esta confirmación, los aportes de Llanero-Zeo como fuen- te de silicio termoactivo mas zeolita mejoran el balan- ce y disponibilidad de nutrientes en la zona de raíces, que finalmente se traduce en crecimiento, desarrollo y vigor vegetal. Estudios en café reportados por Caicedo y Chavarriaga, 2008 demostraron que dosis de 6 g y 9 g de silicio (Llanero-Zeo) mas 3 g de DAP por bolsa en plántulas de café incrementaron el diámetro de tallo. Efecto que también lo confirman Parra et al, 2004., que al anali- zar en forma individual el efecto parcial de cada una de tres dosis de SiO32- sobre el diámetro de tallo en plantas de pepino donde aplicaciones de 0,75 y 1,50 mol SiO32- .m-3 a la solución, incrementaron respecti- vamente el diámetro en 9 y 7% comparado con la so- lución sin SiO32- .
  • 5. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 3 Tratamiento Tratamiento LongituddelTal DiamerodelTal 60 55 50 0,4 0,38 0,36 0,34 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A A TO T1 T2 T3 Tratamiento Longituddeflor(cm) 4,5 4 3,5 3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A B BC C Tratamiento Diámetrodeflor(cm) 2,3 2,2 2,1 2 1,9 1,8 1,7 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A B BC C Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Tratamiento Tratamiento 50 0,34 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 Tratamiento Longituddeflor(cm) 4,5 4 3,5 3 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A B BC C Tratamiento Diámetrodeflor(cm) 2,3 2,2 2,1 2 1,9 1,8 1,7 TO T1 T2 T3 TO T1 T2 T3 A B BC C Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) La prueba de rango múltiple mostró que los trata- mientos que aportaron silicio en forma edáfica y foliar (Llanero-Zeo y Nitrosil-K) presentaron diferencias alta- mente significativas con respecto al tratamiento al tes- tigo, donde el tratamiento tres obtuvo mayor promedio de longitud de flor con 4,16 cm frente a T0 con 3,50 cm, Fig. 3. Fig. 3. Promedio de longitud de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) testigo, expresando mayor promedio de diámetro en centímetros de flor, T3 con 2,19 cm frente a T0 con 1,92 cm, Fig. 4. Fig. 4. Promedio de diámetro de flor en centímetros (Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)) Por otra parte, (Quero, 2013) indica que la concen- tración de silicio en los tejidos de la planta en forma polimérica, orgánica y cristalina permite proteger y for- talecer mecánica y bioquímicamente estos tejidos. La aplicación de Nitrosil-K, fuente de silicio y nitrógeno amino, contribuyo con los parámetros de crecimiento y también con la sanidad de la flor. El análisis de variancia mostró diferencias estadísticas para la variable diámetro de flor en cm según. La prue- ba para comparación de rango múltiple determinó que los tratamientos en su orden T3, T1 y T2 mostraron di- ferencias significativas al compararse con el testigo absoluto, T0. Siendo el tratamiento T3, el que expre- só mayor diferencia estadística frente al tratamiento Los mayores promedios del diámetro de la flor se re- portaron en el tratamiento tres, (T3). Lo que expresa que la aplicación edáfica de Llanero-Zeo y foliar de Nitrosil-K en la misma semana incrementaron el pro- medio de las variables estudiadas en el presente ensa- yo, especialmente el diámetro de flor. Algunos autores como Kamenidou et al, 2005., explican los resultados de la aplicación de un silicato de potasio en plantas de girasol (Helianthus annuus) donde obtuvieron mayor promedio en el diámetro de la flor, con 12,7 cm fren- te a 11,8 cm en plantas a las que no se aplicó silicio. Posteriormente, demostraron que los diámetros de flo- res de girasol aumentaron 0,8, 0,8 y 0,9 cm proporcio- nalmente con las frecuencias de aplicación de silicato de potasio. Explicando que la aplicación de Si puede ayudar a reducir la evapotranspiración, lo que podría haber contribuido a un aumento de la presión de tur- gencia dentro de la flor, lo que resulta en la inflamación de células y por lo tanto mayores diámetros de flores.
  • 6. 4 Efecto del incremento de dosis de Nitrosil-K sobre el crecimiento e incidencia de Phytophthora sp en plántulas de aguacate. El estudio se llevó a cabo en el municipio de Tibacuy, vereda La portada en la granja Alberto J. Williamson, ubicada a una altura de 1538 m.s.n.m. y una tempera- tura media de 19.2 ºC. Para el ensayo se establecieron 648 plántulas de aguacate bajo condiciones de vivero antes de injertación, empleando un diseño completo al azar con arreglo factorial 2x2x2 cuyo factor princi- pal fue la dosis de aplicación de Nitrosil-K y Silicato de sodio: Testigo absoluto, T0; Si1 con dosis de 500 cc y Si2 con dosis de 1000 cc, como tratamientos para to- das las plantas; como factor secundario el tipo de apli- cación: Foliar, (F) y Edáfico, (E): Testigo absoluto, T0; Nitrosil-K, F1 y Silicato de Sodio, E1; como tercer fac- tor la Frecuencia de Aplicación, (FA): siete días, FA7 y catorce días, FA14 para un total de 9 tratamientos. Las variables evaluadas fueron: Materia Seca Aérea, (MSA); altura, (Alt); concentración de silicio en hojas (Si [ ] ppm) e Incidencia de la enfermedad Phytophthora sp (% Inc). El tratamiento Si1 (500 cc de Nitrosil-K) a una frecuen- cia de 7 días, mostró el mejor comportamiento a las variables descritas (P≤0,05) frente al testigo absoluto (T0), de igual forma la concentración de silicio en ho- jas fue mayor con Nitrosil-K (4.4 ppm), en comparación al Silicato de Sodio (2.7 ppm) y Testigo absoluto con (2.1 ppm). La aplicación de Nitrosil-K con frecuencia de cada 7 días incrementó la materia seca aérea y la altu- ra en plantas; esto coincide con lo reportado por Borda et al., (2007) y Loaiza (2003), quienes afirmaron que en etapa de vivero el aporte de Si puede estimular el creci- miento y generar una mayor ganancia de materia seca, provocando elongación celular, mayor turgencia y con- versión eficiente de asimilados, lo que se manifies- ta en el incremento de la altura en el tallo, además de estimular la absorción y disponibilidad de P, Ca, Mg, K y B, al contrarrestar el antagonismo generado en sue- los con alta saturación de aluminio y hierro (Epstein y Bloom, 2005; Hodson y Evans, 1995). Fisiológicamente las plantas pueden absorber todos los nutrientes vía foliar con mayor o menor velocidad; estos ingresan a través de estomas, ectodesmas o cu- tícula; una vez allí, son distribuidos por diferentes vías a través de la planta o acumulados como es el caso del silicio “amorfo” alrededor de la pared celular. Vanegas (2010), mencionó que la eficiencia de la fertilización fo- liar en relación a la absorción de nutrientes, es superior a la de la fertilización al suelo; en concordancia a esto, Gutiérrez (2002), afirmó que la absorción de elementos esenciales como el silicio tienen mayor movilidad en la planta cuando son absorbidos por medio foliar y Borda (2007), señaló que en su momento en que las hojas asi- milan de una manera más eficiente el silicio y su desa- rrollo se verá un poco acelerado. El resultado de una mayor concentración de Silicio utilizando Nitrosil-K (4.4 ppm), puede ser explicado debido a su capacidad de distribución y penetración en la cutícula; este resulta- do es favorable debido a que el incremento de niveles de silicio en las paredes celulares minimiza pérdidas de transpiración cuticular causadas por temperaturas altas y permiten funciones metabólicas continúas, por ende las plantas se marchitan menos, resisten alta lu- minosidad y son más tolerantes a tensiones de calor (Quero, 2008). Los efectos benéficos de aplicaciones continúas de Nitrosil-K a dosis de 500 cc, se evidencian según lo di- cho por Salas (2002), quien determinó que las dosis a
  • 7. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 5 aplicar vía foliar deben ser más pequeñas y con mayor frecuencia en comparación a dosis aplicadas al sue- lo para obtener buenos rendimientos. De otro modo, Nitrosil-K contiene una fuente de Nitrógeno orgánico el cual favorece el aporte de aminoácidos, actuando como un bio-activador e interviniendo en la regulación endógena del crecimiento y desarrollo vegetal. Arjona (2012), reportó que los aminoácidos son fácilmente ab- sorbidos por la planta, y que en especies con ade- cuados niveles de K y de Zn estos rápidamente son convertidos en proteínas. Lo expuesto anteriormente confirma el efecto sinérgico entre el Si- N y K, conte- nidos en la fórmula de Nitrosil-K mejorando la absor- ción y la contribución nutricional vía foliar en plántulas de aguacate. Los efectos del Si en la reducción de incidencia y seve- ridad de enfermedades de plantas ha sido ampliamen- te reportado (Fauteux et al., 2005). French-Monar et al. (2010), reportaron que Phytophthora capsici disminu- yó por aplicaciones de Silicio; por otro lado, Bekker et al. (2005), encontraron que con la aplicación de una di- lución de silicio soluble de 20ml*L-1 diez días antes de la inoculación con Phytophthora cinnamomi, se obtuvo una alta masa y protección radical comparado con los demás tratamientos; asimismo, señalaron que la aplica- ción de Silicato de potasio en drench al suelo minimizó el desarrollo de la marchitez causada por P. cinnamomi en árboles infectados (Bekker et al., 2008). En concor- dancia a lo anterior, Salvant et al. (1997), encontraron que el ácido monosilícico actúo como barrera defen- siva contra infecciones fungosas tanto en raíces como hojas; sugiriendo que la asociación del silicio con los constituyentes de la pared celular los hace menos sus- ceptibles a la degradación enzimática que acompa- ña la penetración de la pared celular por las hifas de los hongos. Para el presente evento se confirma que el efecto de Nitrosil-K en el aumento de supervivencia de plántulas de aguacate ante Phytophthora sp, se pro- movió por la acumulación de silicio formando barreras de protección físico-químicas contra el patógeno; re- forzando los tejidos, y por consiguiente, induciendo a la mejora de los procesos fisiológicos de la planta. Finalmente, con los resultados del presente estu- dio se evidenció que el silicato de sodio no tuvo un efecto importante sobre la fertilización ni el manejo de Phytophthora sp; sumado a esto, cuando se aplicó la dosis de 1000 cc, las plántulas presentaron síntomas de fitotoxicidad. Nitrolsil-K es un fertilizante foliar a base de Silicio, más una fuente de Nitrógeno y Potasio, el cual presenta be- neficios en plantas de aguacate mejorando los proce- sos fisiológicos, así como estimulando mecanismos de defensa frente al patógeno Phytophthora sp. El uso de Nitrosil-K además puede ser extendido a otros sis- temas productivos como Papa, Fresa, Flores, Piña, Palma, Banano, Frutales y Hortalizas, aplicado en cual- quier etapa del cultivo.
  • 8. 6 Efectos de la aplicación de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo sobre parámetros de rendimiento en arroz variedad f-60 El ensayo se realizó en la Hacienda Santa Cruz ubica- da en la meseta de Ibagué (Tol.), a una altitud de 1285 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 26°C, con suelos formados por el Batolito de Ibagué; el presen- te ensayo tiene como objetivo confirmar una vez mas los beneficios del portafolio de Agromil en el cultivo de arroz. Por tanto la prueba obedece tanto a un ensayo comercial como experimental, manteniendo las prácti- cas convencionales para la producción del cultivo en la zona. Para la cuantificación de las variables se estable- ció una prueba estadística no paramétrica que permi- tió validar y analizar los registros de los datos obtenidos en cada variable. Los tratamientos corresponden a los aportes de Agrosil-Zeo (80 Kg/ha aplicados en la pri- mera abonada) y Llanero-Zeo (50 Kg/Ha aplicados en la segunda y tercera abonada) en mezcla con el 80% del fertilizante (sustitución) y 100% del fertilizante (adi- ción) y como testigo se tomó 100% de la mezcla ferti- lizante implementado por el productor. A continuación se describen los tratamientos (Tabla 1). Tabla 1. Tratamientos usados en el ensayo. Tratamiento Descripción Dosis Testigo Fertilizante NPK sin Si 100 % NPK Adición Fertilizante NPK mas Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo 100 % NPK + 80 Kg Agrosil-Zeo + 50 Kg Llanero-Zeo Sustitución Fertilizante 80%NPK mas Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo 80 % NPK + 80 Kg Agrosil-Zeo + 50 Kg Llanero-Zeo Como variables se tomaron: Número de panículas/m2 (N° pan/m2), porcentaje de Vaneamiento (% Van) y pro- ducción en Kilogramos/Ha o Bultos/hectárea. La Adición de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo a la mezcla de la fertilización convencional evidenció un aumento sig- nificativo (p≤0.05) en la producción (141.00 bultos/Ha) y una disminución en el % de Vaneamiento (4.90%) en comparación al Testigo (100% fertilizante), el cual ob- tuvo 117.98 bultos/Ha en la producción y 7.42% de va- neamiento respectivamente, (Fig. 1 y 2). En términos productivos, se observó un incremento de 27,6 panícu- las en m2 con la adición, al pasar de 466.8 pan/m2 del testigo a 494.4 pan/m2 del tratamiento. El efecto posi- tivo evidenciado en los parámetros de rendimiento tras la Adición de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo es confirmado por Bejarano y Ordóñez (1999), quienes señalaron que el Silicio incrementó la producción de granos de arroz y mantuvo altas acumulaciones de biomasa seca; asi- mismo Bejarano y Lora (2000), validaron que con la in- corporación y el aumento en la dosis de SiO2/Ha, la producción de arroz incrementó notablemente. El vaneo o esterilidad en las espiguillas es un paráme- tro importante en la medición del rendimiento para el cultivo de arroz. La zona arrocera del Tolima ha eviden- ciado porcentajes de vaneamiento que oscilan entre 1 y 35% (Guzmán, 2011), disminuyendo de esta forma la productividad del cultivo. En el presente ensayo, se evi- denció una reducción del porcentaje de vaneamiento tanto con la adición como la sustitución de Agrosil- Zeo y Llanero-Zeo; esto concuerda a lo encontrado por Álvarez et al. (2008), los cuales observaron que con la aplicación de una fertilización completa, mate- ria orgánica, elementos menores y adición de un com- ponente de Silicio en la presiembra y primer abonada, se disminuyó el porcentaje de vaneamiento; igualmen- te Bejarano y Lora (2000), reportaron que con una do- sis de 400Kg/Ha de SiO2 en la primera abonada se
  • 9. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 7 No.bultos/Ha 150 140 120 110 100 Testigo Adición Sustitución a c bc %Vaneamiento 8 6 4 2 0 Testigo Adición Sustitución b a ab Fig 1. Diferencias en producción (N° bultos/ha) entre los distintos tratamientos. (p≤0.05). Fig 2. Diferencias en % de vaneamiento (% Van) entre los distintos tratamientos. (p≤0.05). 100 Testigo Adición Sustitución %Vaneamiento 8 6 4 2 0 Testigo Adición Sustitución b a ab Fig 2. Diferencias en % de vaneamiento (% Van) entre los distintos tratamientos. (p≤0.05). mostraron que la fertilización con Zn recomenda- da para arroz debe incluir 11 kg•ha-1 en presiembra. Alvarez et al. (2008) resaltaron que los elementos me- nores tienen gran influencia en la disminución de los granos vanos por panícula, debido a que elementos de baja movilidad van a ser asimilados y van a estar dis- ponibles al momento del llenado del grano; adicional- mente Mejisulfatos (2010), destacó el rol sinérgico del Boro, Calcio y Silicio, indicando que el boro incremen- ta la absorción del silicio al solubilizar sus formas inso- lubles. Sumado a lo anterior, Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo contienen elementos como Calcio, Magnesio, Fósforo y Azufre. A esto, Epstein y Bloom (2005) y Hodson y Evans (1995), resaltaron la importancia del Silicio como estimulante de la absorción y disponibilidad de elemen- tos como el P, Ca, Mg, K y B, al contrarrestar el an- tagonismo generado en suelos con alta saturación de aluminio y hierro; y Álvarez et al. (2008), reportaron que la localidad de Ibagué genera una alta extracción de los nutrientes N, P, K, Mg, S, B y Zn, los cuales tam- bién pueden ser aportados por Agrosil-Zeo y Llanero- Zeo haciendo una fertilización eficiente y más completa para el cultivo. Finalmente, el otro parámetro importan- te que interviene en el rendimiento es el número de pa- nículas/m2. Bejarano y Lora (2000), indicaron que el número de macollas y panículas tendieron a aumen- tar al incrementar la cantidad de silicio; Álvarez et al. (2008), en Ibagué, concluyeron que la época de apli- cación de silicio que mostró un mayor número de pa- nículas fue la aplicación distribuida en pre-siembra y segunda abonada, donde el silicio juega un papel im- portante en la disponibilidad y absorción de fósforo ha- ciendo que este nutriente cumpla un papel importante en la expresión del macollamiento, respuesta que a su vez es proporcional al contenido de este nutriente en el suelo, razón que posiblemente explica el aumento en el número de panículas y rendimiento en el cultivo ge- nerado por la adición de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo, los cuales contienen fósforo, haciendo de esta forma una fertilización más completa y eficiente para el cultivo de arroz. El Agrosil-Zeo  y Llanero-Zeo son una formula- ción especializada a base de feldespato de potasio con fuentes de menores mas zeolita, que por ser una for- mula balanceada se recomienda como mezclador del fertilizante simple o compuesto para hacer una fertili- zación más completa y aumentar rendimiento y calidad en las producciones. presentó un menor porcentaje de vaneamiento con re- lación al testigo (0Kg/Ha de SiO2 ), en suelos producti- vos arroceros del departamento de Casanare; además, Kazunori y Ma (2008) reportaron que el Si determinó un menor vaneamiento, por mayor acumulación de bioma- sa. Sobre lo descrito por los autores y lo argumentado del resultado del ensayo, se recomienda aplicaciones de Agrosil-Zeo y Llanero-Zeo tanto en adición como sustitución del plan básico de fertilización en las do- sis recomendadas. Los aportes de feldespato de pota- sio como fuente de silicio “termoactivo” mas zeolita en complemento a la fertilización convencional, disminuyó el porcentaje de vaneamiento al estimular el llenado de grano que conformo panículas con mayor peso. Los aportes de elementos menores de Agrosil-Zeo suplen las deficiencias, especialmente de B y Zinc, que también influyen el porcentaje de vaneamiento; de acuerdo a esto, Shorrocks (1997) reportó que el B debe ser aplicado en presiembra para favorecer su dis- tribución uniforme en el suelo, y Slaton et al. (2000), Fig 1. Diferencias en producción (N° bultos/ha) entre los distintos tratamientos. (p≤0.05). Fig 2. Diferencias en % de vaneamiento (% Van) entre los distintos tratamientos. (p≤0.05).
  • 10. 8 Respuesta de la aplicación de Nitrosil-k y Llanero-Zeo en la incidencia y severidad de mildeo velloso (peronospora sparsa berkeley) en cultivo de rosa variedad Charlotte El experimento se realizó en la finca Flores Canelon Ltda., ubicada en el municipio de Cajicá (Cund.), con una altura de 2558 m.s.n.m, con temperatura media de 14°C y humedad de 83%. Para el ensayo se estableció un diseño en bloques completos al azar (BCA), con 5 tratamientos, 5 repeticiones, con 3 experimentos en el tiempo; cada uno de ellos constituido por una parcela de 15 tallos marcados (Tabla 1). Tabla 1. Tratamientos usados en el experimento. Tratamiento Fertilizante Semana de aplicación Dosis/ cama T1: Llanero-Zeo- (Edáfico) 8 2 kg 15 1 kg 21 1 kg T2: Nitrosil-K (Foliar) Cada semana de 8 a la 30 10 cc T4: Nitrofos-K (Edáfico) 8 1.1 kg 15 0.6 kg 21 0.6 kg T0: Testigo (sin aplicación de fertilizante) T3: Combinación de T1+T2 (Llanero-Zeo + Nitrosil-K). Las variables evaluadas fueron: incidencia (%) y seve- ridad (%), usando la escala establecida por Bejarano & Cruz (2005), (Tabla 2) semanalmente, y porcentaje de silicio foliar, mediante los métodos de digestión ácida en microondas y absorción atómica con óxido nitro- so. Estas mediciones fueron realizadas tomando tallos al azar, en la semana 8 y de cada uno de estos se eli- gió la quinta hoja verdadera del botón hacia la base del tallo, en el experimento 1 y al final del experimento 3, para posteriormente ser llevados al laboratorio para los respectivos análisis. Tabla 2. Escala de severidad para Peronospora sparsa. Grado Porcentaje del área de la hoja afectada 0 Hoja sin síntoma de la enfermedad 1 1% - 25% 2 26% - 50% 3 51% - 70% 4 71% - 100% Fuente. Bejarano & cruz, 2005. Los tratamientos que contienen silicio presentaron la menor incidencia y severidad de la enfermedad, en el grupo el mejor tratamiento fue Nitrosil-K (T2) con 3.69% de incidencia y con 6.98% de severidad, en compara- ción al Testigo (T0) y a Nitrofos- K (T4) (Fig. 1 y 2). Finalmente, el porcentaje foliar de silicio incremento de la semana 0 a la 16 con las aplicaciones de (Llanero- Zeo + Nitrosil-K) de 0.15% a 0.25% y (Nitrosil-K) de 0.17% a 0.23% (Fig. 3). Fig. 1. Incidencia acumulada por cada tratamiento. Testigo Llanero-Zeo Nitrosil-K Llanero-Zeo+Nirosil-K N, P, K, S Incidencia(%) 12 10 8 6 4 2 0
  • 11. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 9 resistencia de los tejidos contra ataques de hongos, como mildeos polvosos y vellosos (Marschner, 1986). De acuerdo a lo descrito, se confirma aún más el efec- to beneficioso que se obtuvo con Nitrosil-K, en cuanto a la disminución de la incidencia y severidad de mildeo velloso; acorde a esto, Castillo et al. (2010), también en- contraron que a concentraciones de 100 a 200 ppm de silicio en la variedad Charlotte, se redujo la intensidad de Peronospora sparsa. La concentración de Si en la planta oscila entre 1 y 10 %, con base en peso seco (Epstein, 1994), su acumu- lación en los tejidos, se lleva a cabo en la epidermis en forma polimérica, orgánica y cristalina, lo cual permi- te proteger y fortalecer mecánica y bioquímicamente a los tejidos de la planta (Quero, 2013), la combinación de Llanero-Zeo y Nitrosil-K, incrementaron el contenido de silicio en las hojas. En estudios realizados por agro- mil, 2012b, las frecuencias de aplicaciones de Nitrosil-K aumentaron el contenido y deposición de Silicio en ho- jas de aguacate; asimismo Llanero-Zeo aplicado en plántulas de café elevó el contenido de silicio en hojas (Agromil 2012a). Para el presente ensayo se confirma el efecto de Nitrosil-K en el manejo de Peronospora spar- sa, promoviendo de esta forma barreras de protección físico-químicas contra el patógeno; reforzando los teji- dos, y por consiguiente, induciendo a la mejora de los procesos fisiológicos de la planta. Con relación al testigo y al tratamiento referente, no se presentó un resultado favorable respecto a la inci- dencia y severidad de la enfermedad. Nitrolsil-K es un producto para tratamiento foliar a base de Silicato de Potasio en complejo orgánico, que presenta beneficios en la agricultura; el uso de Nitrosil-K además puede ser extendido a otros sistemas productivos como Papa, Fresa, Piña, Banano, Uchuva, entre otros, en especial si presentan sello orgánico. Fig. 3. Contenido Silicio Foliar en la semana 0 y semana 16. Fig. 2. Severidad acumulada por cada tratamiento. Nitrosil-K Severidad(%) 12 10 8 6 4 2 0 N, P, K, S Silicio(%) 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Testigo Llanero-Zeo Nitrosil-K Llanero-Zeo+Nirosil-K Semana 0 Semana 16 Testigo Llanero-Zeo Nitrosil-K Llanero-Zeo+Nirosil-K N, P, K, S Severidad(%) 12 10 8 6 4 2 0 N, P, K, S Silicio(%) 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Testigo Llanero-Zeo Nitrosil-K Llanero-Zeo+Nirosil-K Semana 0 Semana 16 Testigo Llanero-Zeo Nitrosil-K Llanero-Zeo+Nirosil-K N, P, K, S Estudios realizados por autores indican que las aplica- ciones foliares de compuestos a base de silicio en uvas, pepinos, zucchini, melón y rosa pueden ser útiles para mejorar las defensas de la planta (Bowen et al., 1992; Gillman & Zlesak, 2000; Menzies et al. 1992), además de incrementar la resistencia de estas a enfermedades debido a la absorción de silicio soluble por vía foliar (Menzies et al., 1992), o por la creación de una barrera protectora de sílice en la superficie de la hoja (Bowen et al., 1992) que puede ser efectiva en incrementar la
  • 12. 10 Reducción de mancha de madurez mediante la aplicación de Agrosil-Zeo y Silicamag-P en una de las fincas bananeras del grupo Sarapalma en Turbo, Antioquia. Introducción El banano es una fruta tropical de las más consumidas a nivel mundial, en Colombia, las regiones del golfo de Urabá y el nororiente de Magdalena se han especializa- do en la producción y exportación del banano (Espinal, Martínez, & Peña, 2005). El cultivo de banano, al igual que otros cultivos, es pro- penso a enfermedades, plagas y condiciones ambien- tales adversas, como consecuencia a estos eventos se generan características en el fruto no deseadas por los mercados, con llevando a pérdidas económicas que pueden ser significativas. La mancha de madurez, es un desorden fisiológico que se identifica por un bronceado pardo claro a rojizo en la parte superior de los dedos, este desorden está re- lacionado con variables interdependientes como el cli- ma, el diámetro de los dedos y con la deficiencia de Calcio disponible (Daniells, 1985; Williams et al., 1990) y especialmente en su relación con el Magnesio, Boro y Potasio. En la zona de Urabá, la presencia de mancha de ma- durez es marcada por el periodo de sequía, cuando la humedad en el suelo disminuye y consigo el movimien- to del Calcio y del Boro ocasionando una deficiencias de estos elementos que, al presentarse durante las fa- ses de diferenciación floral y desarrollo de los frutos, induce la aparición de la mancha de madurez (Díaz et al., 2007). La capacidad de absorción de las raíces de banano guarda una relación estrecha con el sistema foliar exu- berante de la planta, pero el desarrollo radical no guar- da proporción con el tamaño de la planta; por tanto, es necesario suplir las demandas de algunos elemen- tos con fertilizantes minerales (Jurado y Vargas, 1977; Soto, 2001; Guerrero, 2004b). Según Malavolta y Crocomo citado por Chávez, debido a la propiedad natural que tienen las raíces de retener e intercambiar cationes (CIC), entre mayor sea la CIC, mayor será también la relación entre cationes divalen- tes (Ca, Mg) y monovalente (K, Na) dentro la planta, siendo relativamente mayor la absorción de cationes divalentes en virtud de su mayor energía de ligación con la raíz. Sin embargo, esta apreciación contrasta con la naturaleza química de los suelos de la zona ba- nanera, donde las prácticas de fertilización en el mono- cultivo han afectado aspectos importantes como la C.E y C.I.C haciendo que iones como el Al, Fe y Mn afec- ten la solubilidad y disponibilidad del Fosforo, Potasio, Calcio, entre otros, aun así hayan sido suministrados. Es aquí donde los silicatos de Potasio más núcleo de calcio y elemento menores al momento de ser aporta- dos desarrollan un papel importante en la fertilización de cultivo. Estudios recientes evidencian que el silicio aumenta la disponibilidad del fósforo y estimula el crecimiento de la raíz, fenómeno también inherente a la función fosforo en
  • 13. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 11 la planta. Fertilizantes con Silicio también pueden redu- cir la lixiviación de P y K de la superficie de los horizon- tes del suelo (Matichenkov et al, 1997;. Taranovskaia, 1940); así se podrán comprobar otros efectos benéfi- cos mencionados por Datnoff, 2005, como el aumento de la tolerancia de las plantas al estrés abiótico como la toxicidad de Al, Mn, metales pesados​​, salinidad, he- ladas y sequías (Epstein, 1999; Matichenkov, 1990;. Maton et al, 1986). Materiales y Métodos El experimento se llevó a cabo en una de las fincas de la empresa Sara Palma, ubicada en el municipio de Turbo (Antioquia), a una altura de 2 msnm, temperatu- ra promedio de 26°C y precipitación anual aproximada de 2427 mm.; se utilizó el material vegetal de banano (Musa AAA), sobre el cual se estableció un plan de fer- tilización incluyendo la mezcla de los producto comer- ciales Agrozil-Zeo y Silicamag-P (fertinucleo Agromil), de la mezcla se tomó 60 gramos para ser aplicado en adición a la mezcla de fertilizante básico, completán- dose así la dosis por planta. Se establecieron cuatro aplicaciones de la mezcla agromil aportando en total 240 gramos/planta/año iniciando en la semana 33 has- ta la 49; el arreglo experimental consistió en un dise- ño no paramétrico y una prueba de rango múltiple para cuantificación de la variable; se realizó un muestreo al azar el cual consistió en tomar ocho muestras en total, una por semana cubriendo el periodo el período crítico de sequía .Para ello se seleccionan 20 racimos en cada muestreo entre las edades de 9 y 10 semanas, a cada racimo se le realizó un perfil para identificar el lote, la edad, color de cinta, peso del racimo, vitola, largo y un análisis de desperdicio por mancha de madurez. Análisis y discusión de resultados Las evaluaciones realizadas fueron contrastadas fren- te a los históricos de desperdicios por mancha de ma- durez (MM) para el año inmediatamente anterior, 2013. Las tablas a continuación contrastan los resultados en las semanas donde se presentó los niveles críticos de desperdicios por efecto de mancha de madurez, como también expone las diferencias en kilos y en porcen- taje de los dos periodos señalando que para el 2014 se reduce los desperdicios muy por debajo del pro- medio gravado en el 2013. Las diferencias resultantes se atribuyen a los efectos generados por la adición del Fertinucleo Agromil y bajo el supuesto de que la finca en mención siempre implemento el mismo plan de ferti- lización a excepción de que en el 2014 adicionó el ferti- nucleo Agromil con el objeto de evaluar su efecto sobre mancha de madurez. Tabla 1. Desperdicios por mancha de madurez 2014 SEMANA* CANTIDAD KILOS Promedio en % 1 13,71 28,90 2 9,72 20,80 3 13,59 38,88 4 7,92 18,38 5 11,71 28,44 6 10,68 25,93 7 13,68 32,26 8 1,22 3,81 TOTAL 82,23 24,67 *Semana de la 19 a la 26 Tabla 2. Desperdicios por mancha de madurez 2013 SEMANA* CANTIDAD KILOS Promedio en % 1 12,9 47,6 2 17,8 40,4 3 37,5 44,3 4 24,4 54,8 5 35,6 67,2 6 19,6 46,8 7 26,6 27,8 8 7,3 23,9 TOTAL 181,7 44,1 *Semana de la 13 a la 20
  • 14. 12 Desperdicios totales por MM en Kilos ,2014 vs 2013. 82,23 181,7 2014 16.343 860 2013 20142013 (Silicio) Agrosil-Zeo y Silicamag-P Sin Silicio 7.401 390 Total en kilos Total en Cajas 40 Kilogramos 35 30 25 20 15 10 5 0 Agrosil-Zeo y Silicamag-P Sin Tratamiento Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Desperdicio por MM en kilogramos por hectarea/semana Desperdicios totales por MM en Kilos ,2014 vs 2013. 82,23 181,7 2014 16.343 860 2013 20142013 (Silicio) Agrosil-Zeo y Silicamag-P Sin Silicio 7.401 390 Total en kilos Total en Cajas 860 20142013 7.401 390 40 Kilogramos 35 30 25 20 15 10 5 0 Agrosil-Zeo y Silicamag-P Sin Tratamiento Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 2013 2014 Desperdicio por MM en kilogramos por hectarea/semana Al observar los datos registrados durante los dos pe- riodos se observa que para el año 2013 los desper- dicios en kilos y porcentajes fueron significativamente mayores con respecto al periodo del 2014. La reduc- ción en desperdicios por mancha de madurez (MM) re- gistrada en el 2014 fue de 45%, ejercicio resultante del mismo número de semanas evaluadas en los dos pe- riodos, Fig. 1. Fig. 1 Comparativo de pérdidas totalizadas por Mancha de Madurez (MM) durante 8 semanas de evaluación, obtenidos en 2013 y 2014. La evaluación de desperdicios por MM fue significativa- mente menor en el 2014 con respecto al total de kilos y numero de cajas por hectárea, la reducción en térmi- nos de porcentaje también fueron del 45% al compa- rarlo frente al 2013. La comparación también muestra que en el 2014 se registró una ganancia de 12,43 kilo- gramos por semana, valor importante dentro del mar- gen comercial de fruta de exportación. Fig. 2 Comparativo de desperdicios totales por MM en kilos/Ha y número de cajas La figura tres, muestra el comportamiento de la man- cha de madurez durante ocho semanas de evaluación, donde el año 2014 se muestra con una tendencia rela- tivamente inferior con respecto al año 2013, el contras- te o diferencia puede ser definida por la aplicación del silicato de potasio mas calcio y menores, Fertinucleo Agromil. La tabla tres muestra los valores resultantes de ocho semanas de evaluación, donde las semanas 19 y 20 marcaron los límites inferior y superior con respecto a las demás semanas. En un análisis general de los resultados obtenidos se puede argumentar que las aplicaciones del Fertinucleo Agromil contribuyeron con la reducción de mancha de madurez con respecto al año inmediatamente ante- rior. Debe indicarse que las semanas de evaluación del 2014 presentaron mayor variación climática con ten- dencia a la sequía, lo que podría haber generado ma- yor o igual resultado que lo evaluado en el 2013. Aun así, se considera que existió diferencias en el compor- tamiento de la mancha de madurez al haber incluido un cambio en el plan de fertilización, en este caso la adi- ción de silicato de potación más calcio y menores. Los suelos de la zona bananera exhiben condicio- nes de baja cantidad de materia orgánica, la reducida Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C), elevados contenidos de Fe, Al y Mn que afectan el pH y dis- ponibilidad fosforo, calcio y potasio; como también Fig. 3 Comportamiento de MM por efecto de la aplicación de Silicamag-P y Agrosil-Zeo durante ocho semanas de evaluación, 2013 vs 2014.
  • 15. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 13 expresan pobreza en microorganismos. Estos aspec- tos hacen necesaria la fertilización complementaria con silicatos de potasio con el fin de aumentar la reactivi- dad de los suelos. El silicio al incrementar los iones baja el contenido de aluminio y hierro, de esta forma actúa como regulador del pH del suelo y por mecanismo electroestático “blo- quea” al Fe, Al y Mn, elementos causantes de la acidez de los suelos, permitiendo liberar al Ca, P, K, Cu, Zn, B, etc. De esta forma el sistema radical de la planta al to- mar los elementos con mayor facilidad logra aumentar la biomasa o población de raíces, donde a mayor desa- rrollo del sistema radical, mayor absorción de nutrien- tes, a mayor absorción de nutrientes mayor vitalidad y producción de la planta. Análisis económico del programa mancha de madurez (MM) en banano Las pérdidas por mancha de madurez (MM) reportadas fueron las siguientes: Año 2014: los datos consignados en el informe de muestreo en finca, durante el período de transición ve- rano – invierno, y extrapolando el peso promedio de racimo a 1800 plantas/ha, la producción en la finca du- rante el muestreo de 8 semanas fue de 261.882 kg, co- rrespondientes a 13.783 cajas. Según los porcentajes de merma por MM la pérdida corresponde a 7.401 kg, es decir, 389,5 cajas de 19 kilos. Estas cajas tienen un valor aproximado de US$6,5.oo cada una, para un to- tal de pérdida de US$2.532.oo Año 2013: según los datos suministrados por la finca del comportamiento de la MM en el período de transi- ción verano – invierno en el 2013 se obtuvo una pérdi- da de 16.343 kg, es decir, de 860,2 cajas de 19 kilos en el período ajustado a las condiciones climáticas de en- tonces. Estas cajas tienen un valor total de US$5.591. oo. La diferencia en la incidencia de MM en los 2 períodos corresponde a un valor de US$3.059.oo El promedio del costo en fertilizantes en la finca es de menos de US$0.90 por planta, que corresponde alre- dedor de US$1.650.oo por ha. Previo análisis y conclusiones sobre los resultados quí- micos de suelos facilitados por la finca se procedió a realizar la propuesta, recomendando adicionar de la mezcla 207 gramos por planta/ciclo fraccionados en cuatro aplicaciones. El costo por bulto del fertinucleo Agromil es aproximadamente US$27, recomendan- do 2 bultos/Ha por aplicación con un valor por apli- cación de US$200 por ha. La conclusión del ejercicio es que con una inversión adicional de US$200.oo en el programa de nutrición se obtiene un beneficio de US$3.059 sobre el número de cajas obtenidas en el período muestreado. Tabla 3. Resumen de la evaluación del perfil del racimo por afectación de mancha de madurez– 2014 SEMANA* CANTIDAD DE KILOS TOTAL CANTIDAD DE KILOS CON MM % DE MERMA POR MM % PERDIDAS POR MM DEL PESO TOTAL 1 284,6 13,71 28,9 4,8 2 421,5 9,72 20,8 2,3 3 388,5 13,59 38,88 3,5 4 306,1 7,92 18,38 2,6 5 376,1 11,71 28,44 3,1 6 401,1 10,68 25,93 2,7 7 348 13,68 32,26 3,9 8 383,9 1,22 3,81 0,3 TOTAL 2.909,8 kg 82,23 kg 24,675 2,90% *Semana de la 19 a la 26
  • 16. 14 Evaluación de la respuesta de la aplicación de Silizeo-K sobre parámetros de rendimiento en el cultivo de Arroz (Oryza Sativa) Organización Pajonales en Ambalema, Tolima. Introducción Pajonales es una organización que lidera y participa en el campo de lo productivo, especialmente en culti- vos como arroz y algodón, donde ha sido fundamental su reconversión tecnológica que le ha permitido al- canzar altos niveles de producción. Permanentemente Pajonales adelanta programas de capacitación a agri- cultores de la región y de otras zonas del país y del exterior. También mantiene constante actividad en proyectos encaminados a mejorar las prácticas cultu- rales, lograr economía en los costos de producción, in- crementar rendimientos de campo y mejorar la calidad de los productos. Mientras Agromil S.A. es una empre- sa colombiana con dieciséis años de experiencia y pre- sencia en más de nueve países. Que investiga, formula, produce y comercializa productos especializados a base de feldespato de potasio “silicio termoactivo” más Zeolita para la fertilización avanzada de cultivos. En acuerdo, se decidió realizar un ensayo comercial de eficiencia agronómica del producto Silizeo-K con el propósito de mejorar los rendimientos y calidad de la cosecha, la propuesta partió con la adición de “silicio” dentro del plan básico de fertilización previsto por la or- ganización Pajonales. Como resultado del ensayo se resume que los aportes de Silizeo-K como fuente de “silicio termoactivo” mejoraron los promedios de pro- ducción del cultivo de arroz. Materiales y Métodos El ensayo se realizó en el lote 505 en una parcela de 17 hectáreas (ha), de las cuales 8 ha corresponden al tratamiento Agromil y 9 ha al tratamiento Pajonales; el material vegetal correspondió a la variedad Fedearroz 473 sembrado el 31 de marzo del año en curso; los dos tratamientos recibieron el mismo plan básico de fertilización previsto por Pajonales, aportados en cua- tro aplicaciones edáficas: 175,75 kg de N, 40 Kg de Fosforo, 90 Kg de Potasio, 51,2 kg de azufre por hec- tárea durante el ciclo del cultivo; Sin embargo, al trata- miento de Agromil se adicionó 112,5 kg de Silicio (SiO2) fraccionado en las tres primeras aplicaciones como re- comendación del producto comercial, Silizeo-K. Las demás labores agronómicas (manejo de plagas, ma- lezas y manejo del riego) se realizaron conforme a la práctica del cultivo. Las variables evaluadas durante el ensayo fueron: nú- mero de macollas/m2 ; porcentaje de materia seca par- te aérea; rendimiento en kg/ha y bultos/ha; rendimiento de molinería. Análisis y resultados Número de macollas. El tratamiento Agromil repre- sentó mayor número de macollas efectivas con res- pecto al tratamiento Pajonales, indicándose así, que un mayor número de macollas hace posible tener un ma- yor número de panículas, tabla No 1; según Bejarano, (2000) los aportes o incremento de silicio complemen- tario al plan de fertilización edáfico tienden a aumentar el número de macollas; lo expuesto sugiere que la apli- cación de Silizeo-K como fuente de “silicio termoacti- vo” promueve la absorción del fosforo y éste a su vez se expresa en el macollamiento de la planta, apreciación que también concuerda con lo afirmado por el autor.
  • 17. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 15 Tabla 1. Promedio de macollas efectivas por metro cuadrado Muestreo Tratamiento Agromil Tratamiento Pajonales 1 657 684 2 696 594 3 666 639 4 681 654 5 663 657 Promedio 672,6 645,6 La diferencia en el número de macollas puede ser un efecto del silicio que regula el estrés ambiental en que se encontraba el cultivo, hablando estrictamente de un periodo con baja precipitación como se ha señalado en la zona durante el presente año. La variable porcentaje de materia seca parte aé- rea se registró a los 80 días después de la siembra, época en que se considera que el cultivo alcanzó su máximo desarrollo vegetal. Los resultados de la eva- luación mostraron que el tratamiento Agromil presentó mayor porcentaje de materia seca (38,2%) al compa- rarlo con el tratamiento de Pajonales (35,9%). Las di- ferencias presentadas pueden ser explicadas por la acción que ejerce el silicio en la dinámica de nutrientes del suelo y su absorción por parte de las raíces, como lo ha indicado autores como (Korndorfer; Matichenkov; Quero) donde explican que el silicio promueve o dinamiza los nutrientes del suelo al afectar la conduc- tividad eléctrica (C.E) y la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C ) en favor a mejorar el contenido de calcio, magnesio, fosforo entre otros elementos (Quero 2008, Hernández 2002, Fihlo et al. 2000); también tie- ne efectos sobre otros procesos del suelo como la to- xicidad del hierro y manganeso en el cultivo de arroz (Hernández 2002, Fihlo et al. 2000). En conclusión, los aportes de Silizeo-K puede afectar positivamente es- tos procesos del suelo en virtud de aumentar la efi- ciencia de la fertilización; también puede atribuirse a los aportes de zeolita que actúa como una matriz rete- niendo agua y nutrientes para la planta. Rendimiento del cultivo Los parámetros de rendimiento del cultivo se compo- ne de los promedios obtenidos de: espigas/m2, peso de granos, porcentaje de Vaneamiento y kilogramos por hectárea. Los registros de las variables se reali- zaron cinco días antes de la cosecha, tomando tres muestras por cada tratamiento en un marco de lado 1m x 1m. En la tabla No 2 se señalan los promedios obtenidos de las variables al hacer tres registros por tratamiento, donde el tratamiento Agromil expresó mayor promedio en el número de espigas que se traduce en mayor po- tencial productivo. Tabla 2. Parámetros de rendimiento y calidad de molinería PARAMETROS DE RENDIMIENTO TESTIGO Espigas/ m2 Peso Granos/m2 (Gr) Producción Bultos/HA % de Error (10%) Rendimiento Molino Indice de Pilada % de Partido Peso granos totales Peso Granos Llenos Peso 1Espiga Vanos %Vaneam. Total 1736 2473,96 2334,44 4,0 139,52 17,8 373,51 336,16 Promedio 578,7 824,7 778,1 1,3 46,5 5,9 124,50 112,05 65,7 55 16,5 PARAMETROS DE RENDIMIENTO TRATAMIENTO Espigas/ m2 Peso Granos/m2 (Gr) Producción Bultos/HA % de Error (10%) Rendimiento Molino Indice de Pilada % de Partido Peso granos totales Peso Granos Llenos Peso 1Espiga Vanos %Vaneam. Total 1880 353,92 2882,76 4,6 171,16 16,8 461,24 415,12 Promedio 626,7 1018,0 960,9 1,5 57,1 5,6 153,75 138,37 66,8 55,25 15,7
  • 18. 16 Tabla 3. Relación Costo-Beneficio del ensayo Agromil TRATAMIENTO AREA Rendimiento Costo fertilización/ ciclo/ha ($) Beneficio aplicación/ha ($) Beneficio/Costo (Has) Kilos/ha Bultos/ha AGROMIL 8 7.244 115,9 $ 988.165 $ 6.954.240 $ 5.966.075 ORGANIZACIÓN PAJONALES 9 5.901 94,4 $ 832.165 $ 5.664.960 $ 4.832.795 DIFERENCIAS (1) 1.343 21,5 $ 156.000 $ 1.289.280 $ 1.133.280 Estudios recientes indican que aportes de silicio al sue- lo y en presencia de materia orgánica tienen gran in- fluencia en la diminución de granos vanos por panícula, debido a que elementos o nutrientes de baja movili- dad van a estar disponibles al momento del llenado del grano. El vaneo o esterilidad en las espiguillas es un paráme- tro importante en la medición del rendimiento para el cultivo de arroz. La zona arrocera del Tolima ha eviden- ciado porcentajes de vaneamiento que oscilan entre 1 y 35% (Guzmán, 2011), disminuyendo de esta forma la productividad del cultivo. La evaluación del porcenta- je de vaneamiento mostró niveles muy similares para los dos tratamientos, con 5,6 % para el tratamiento Agromil y 5,9% para el tratamiento local. Esta observa- ción puede sugerir que el incremento del rendimiento del tratamiento Agromil obedece más a un estímulo en el llenado de grano que conformo panículas con ma- yor peso (1,5 g). Para el rendimiento de molinería se decidió hacer prue- bas de: rendimiento de molino, índice de pilada y por- centaje de grano partido en dos sitios diferentes. Los resultados de este análisis no mostraron mayor ampli- tud en las diferencias. El análisis realizado en la tabla N0 2 para el rendi- miento del cultivo se estimó con un margen de error del 10%, como resultado del mismo, el tratamiento Agromil indicó un promedio de producción de 8648 kilogramos/ha, mientras para el tratamiento Pajonales de 7003 kilogramos/ha, que en términos de sacos de 62,5 kilos fue de 138 y 112 bultos/ha, respectivamen- te, con diferencia de 25 bultos a favor del tratamien- to Agromil. Los datos de cosecha en campo arrojaron valores de los rendimientos de los tratamientos ligeramente por debajo de las producciones calculadas. Donde el trata- miento Agromil obtuvo 7244 kilos/ha (115 bultos) com- parado con 5901 kilos/ha (94 bultos) del tratamiento Pajonales, con diferencias de 1343 kilos (21 bultos) a favor del tratamiento Agromil. Análisis Financiero Con el objetivo de analizar los beneficios y costos alcanzados con la propuesta de Agromil al implementar Silizeo-K en el programa de fertilización de la finca, se detallan a continuación mediante un análisis financiero realizado a partir de los costos de los fertilizantes utilizados en el ciclo del cultivo versus la utilidad generada con el tratamiento Agromil. En la tabla 3 se relaciona los rendimientos de los dos tratamientos donde el tratamiento Agromil generó ma- yor utilidad neta ($ 1’133.288) como resultado de las diferencias en la producción (7.244 K/ha) cuando se adicionó 112,5 kg de Silicio (SiO2) fraccionado en las tres primeras aplicaciones como recomendación del producto comercial, Silizeo-K. CONCLUSION Las aplicaciones del producto comercial Silizeo-K en dosis de 150 k/ha en adición al plan de fertilización propuesto por Pajonales, aumentó significativamente la producción del cultivo de arroz, expresando un aumento en el potencial de los compo- nentes de rendimiento evaluados.
  • 19. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 17 Resultados de la aplicación de dosis de Llanero-Zeo en plántulas de café variedad colombia* El ensayo se realizó en el vivero el Edén, ubicado en el municipio de Chinchiná (Caldas), con una altitud y tem- peratura de 1632 m.s.n.m. y 21°C respectivamente, y un suelo de origen volcánico. El diseño experimental consistió en un arreglo factorial de 4 x 2, sobre el que se estableció 4 tratamientos utilizando dosis de 0 g-1 (Testigo), y 3, 6 y 9 g-1 de Llanero-Zeo incorporado al suelo antes de la siembra. Cada tratamiento fue dividi- do en partes iguales a las que se les aplicó DAP, en do- sis de 0 y 3 g-1, dos meses después de la siembra. Se midió el componente peso seco total, y contenido de silicio en hojas y suelo. Las mejores respuestas a las variables evaluadas se presentó con la mezcla de 6 g-1 de Llanero-Zeo, más 3 g-1 de DAP (P ≤ 0,01), obteniendo un peso seco total de 2,596 g-1; que a partir de la semana once tuvo un aumento significativo; asimismo, el contenido de silicio en hojas fue de 0,43% (análisis tejido foliar) y en suelo de 21,38% (Fig. 1). Fig 1. Diferencias de los tratamientos en el crecimiento de plántulas de café. La aplicación en mezcla de 6 g-1 de Llanero-Zeo más 3g-1 de DAP, aumentó la acumulación de biomasa; esto concuerda con lo reportado por Elawad, et al., (1979) y Epstein, (1994) citado por Datnoff, (2005) quienes afir- maron que dependiendo de las especies, el volumen de silicio aumenta la biomasa de 1% a 10% a través del peso seco; del mismo modo, Matichenkov, (2004) con- sideró que el silicio mejoró el desarrollo de raíces de las plantas y pudo aumentar su masa radicular entre un 50% a un 200%. Las plantas absorben el silicio de la solución del suelo en forma de ácido monosilícico que es conducido de las raíces, al tallo y a las hojas; en las hojas se depo- sita en forma de silicio “amorfo” alrededor de la pared celular. Ma y Takahashi (2002), en plantas de arroz ob- servaron que el silicio es depositado como una capa de 2.5µm en el espacio intermedio debajo de la delga- da (0.1 µm) capa cuticular, formando una doble capa “cutícula-Si”. El resultado de la deposición de silicio en las hojas (0,43%), puede ser explicado por el proceso térmico que se realiza a la fuente de silicio de Llanero-Zeo, que confiere propiedades como solubilidad al silicio que puede ser tomado más fácilmente de la solución del suelo, para posteriormente transportarse y acumular- se en la parte aérea. El sinergismo de la mezcla de Llanero-Zeo y DAP, se vio reflejado en un mejor desarrollo de las plantas, principalmente de raíces, raicillas y pelos absorben- tes (Fig 1), posiblemente se debe a un mejor balance entre la cantidad de sílice que aumentó el contenido
  • 20. 18 de fósforo asimilable en la solución del suelo; trayen- do como consecuencia, una mejor absorción de este elemento; lo descrito anteriormente, coincide con lo reportado por Navarro, et. al., (2000), quienes reco- mendaron la aplicación de fertilizantes Silícicos solu- bles para incrementar la asimilación del fósforo por la planta; aparte de ello, Matichenkov (2004), repor- tó que los fertilizantes con silicio promueven la trans- formación de fosfatos inaccesibles para la planta en formas disponibles, y previenen la transformación de los fertilizantes del fosfato en compuestos inmóviles. Finalmente, Bejarano y Lora (2000), encontraron que después de la aplicación de silicio a plantas de arroz, el contenido foliar de fósforo se incrementó debido al aumento en el contenido disponible del elemento en el suelo. Químicamente la interacción y efectos beneficiosos pro- ducidos por la mezcla de Llanero-Zeo y DAP, se corro- boran por los estudios de Linsay, (1979) y Matichencov, (1990); los cuales señalaron que como producto de la adición al suelo de una fuente fosfatada en presencia de ácido monosilícico, se produce la liberación del fós- foro. Para el presente evento se confirma el efecto del Llanero-Zeo en el aumento y disponibilidad del fósforo asimilable en la fracción soluble del suelo, promovien- do el flujo de nutrientes en la zona de raíces, adicional- mente Llanero-Zeo contribuye con un aporte de fósforo esencial para el desarrollo de las primeras etapas del cultivo, favoreciendo la inducción de raíces vigorosas de la planta. La toxicidad de Aluminio (Al) es el principal factor limi- tante en la producción de cultivos en suelos ácidos, inhibiendo el crecimiento de raíz y la absorción de nu- trientes (Ma y Takahashi, 2002), condiciones que no son ajenas a los suelos de nuestras regiones colom- bianas, por tanto las aplicaciones de Llanero-Zeo en suelos donde se presentan altos contenidos de alumi- nio puede mitigar la toxicidad; dado a que la concentra- ción de aluminio tóxico Al3+ decrece por la presencia de ácido silícico (Gu et al., 1999). Por otro lado, es normal también encontrar en suelos ácidos altas cantidades de Fe y Mn cuyas concentra- ciones causan disturbios en el crecimiento y producen toxicidad a algunas plantas; esta situación fue encon- trada en los suelos del presente estudio, arrojando al- tos niveles de estos elementos (210 ppm de Fe y 14 ppm de Mn). El efecto resultante pudo haber sido gra- dualmente neutralizado por la fuente silicio de Llanero- Zeo aplicado al sustrato, reafirmando lo sugerido por López y Chueca (1985), quienes reportaron como fun- ción adicional del silicio, la neutralización de la toxicidad por exceso de Fe y Mn. Llanero-Zeo es una enmienda especializada a base de feldespato de potasio con tratamiento térmico, más fuente de fósforo y azufre, que al ser adicionado al plan básico de fertilización presenta beneficios agronómi- cos en el suelo y en el cultivo de café; estos atributos de Llanero-Zeo, también pueden ser extendido a siste- mas productivos como papa, maíz, caña, palma, bana- no, flores, entre otros.
  • 21. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 19 Silicio (Si) es el segundo elemento mineral más abun- dante en la tierra y comprende aproximadamente 28% de la corteza terrestre (Epstein, 1991). Dependiendo de la especie, la concentración de Si en la biomasa pue- de variar entre 1 a mas de 10 daag/kg (Epstein, 1991). Las especies de plantas son consideradas acumulado- ras de Si cuando la concentración de Si (en una base de peso seco) es mayor a 1 dag/kg (Epstein, 1999). En lo relativo a las monocotiledóneas, dicotiledóneas como el tomate, pepino y la soya son malos acumula- dores de Si con valores menores a 0.1 dag/kg de Si en su biomasa. Pastos de tierras secas tales como el tri- go, la avena, el centeno, la cebada, el sorgo, el maíz y la caña de azúcar contienen aproximadamente 1 dag/kg de Si en su biomasa, mientras que los pastos acuáticos tienen un contenido de Si de hasta 5 dag/kg (Epstein, 1991, 1999; Rodrigues et al.,2001). El Silicio es toma- do a niveles iguales o mayores que los tomados de nutrientes esenciales tales como el nitrógeno y el po- tasio en especies de plantas perteneciendo a las fa- milias Poaceae, Equisetaceae y Cyperaceae (Savant et al., 1997). El arroz, una típica planta acumuladora de Si, inmediatamente transloca el Si al retoño por la vía del torrente de transpiración y una vez en el retoño es rápi- damente polimerizado como sílice (Ma and Takahashi, 2002). La obtención activa de Si en el arroz es mediada por al menos dos genes llamados Lsi1 and Lsi2. El gen Lsi1 es un transportador de afluencia, mientras que el gen Lsi2 es un transportador de flujo de salida de Si a las células del xilema. Ambos transportadores están lo- calizados en la exodermis y endodermis de las raíces de la planta de arroz donde las bandas de Caspary es- tán ubicadas. Las plantas absorben Si exclusivamente como ácido monosilícico, también conocido como ácido ortosilí- cico (H2SiO4), (Epstein, 1991). El Si es depositado en forma de gel de sílice o ópalo biogenético tan amorfo SiO2×nH2O en las paredes celulares y los espacios in- ter celulares de las células de la raíz y las hojas como también en las brácteas (Lanning, 1963). El Silicio pue- de también ser encontrado en la forma de compuestos de ácido monosilícico, ácido silícico coloidal o organo- silicona en el tejido vegetal (Inanaga et al., 1995). La deposición de Si en la pared celular de las células epi- dérmicas ocurre cuando la concentración de ácido monosilícico excede 2 M m-3 y, después de ese límite, el Si se polimeriza en gel de sílice. El Silicio es distribui- do basipetalmente y se acumula en grandes cantida- des en las células epidérmicas que en cualquier otro tipo de célula encontrada en las hojas (Epstein, 1991). Las hojas jóvenes concentran menos Si que las hojas viejas (Ma and Takahashi, 2002). La mayoría del Si acu- mulado por el arroz es depositado en las hojas (71%), seguido por la cascara (13%), raíces (10%) y los tallos (6%) (Epstein, 1991). Una vez depositada, la gel de sílice se queda inmóvil y no es redistribuida a tejido que este activamente en crecimiento (Epstein, 1991). Sus efec- tos benéficos han sido reportados en varias situacio- nes, especialmente bajo condiciones de estrés biótico y abiótico. El efecto más significativo del Si en las plan- tas, además de mejorar su aptitud en la naturaleza e incrementar la productividad agrícola, es la restricción del parasitismo. Ha habido una cantidad considerable de investigación demostrando los efectos positivos del Si en cuanto al control de enfermedades en cultivos importantes. El Silicio y el control en las Enfermedades en las plantas Fabrício Ávila Rodrigues1 , Renata Sousa Resende, Jonas Alberto Rios, Daniel Debona y Alessandro Antônio Fortunato
  • 22. 20 Resultados de la investigación llevada a cabo en el Laboratorio de Interacción Huésped-Parasito del Departamento de Fitopatología de la Universidad Federal de Viçosa muestra que además de los muchos beneficios agronómicos ganados al mantener niveles adecuados de Si en la tierra, este elemento ha reduci- do la intensidad de muchas enfermedades en cultivos importantes tales como el sorgo, frijol, banano, arroz y trigo, lo cual será descrito a continuación. Antracnosis del Sorgo Considerando la importancia económica de la an- tracnosis, causada por Colletotrichum sublineolum, Resende et al. (2009), bajo condiciones controladas, se demostró que las plantas de sorgo de la línea suscep- tible BR-099 que fueron cultivadas en una tierra sin Si mejorada con silicato de calcio mostró un incremento en el periodo de incubación y en el periodo latente y un significante decrecimiento en el área relacionada con la curva de eficiencia relativa del progreso de la infección, la curva de índice de progreso de la antracnosis y en la severidad final de la enfermedad. Evaluándo, Resende et al. (2013) aún más el efecto del Silicio (Si) y su inte- racción con fungicidas en el manejo de la antracnosis del sorgo en campo. Los experimentos fueron llevados acabo en tierra sin Si en las temporadas de crecimiento de 2008/2009 y 2009/2010 usando: Silicato de calcio (CS) y lima (L), en las tasas de 6 y 5 ton/ha, dos líneas de sorgo, BR-008 (resistente) y BR-009 (susceptible) y con y sin el fungicida Opera® (epoxiconazole + pyra- clostrobin). El efecto residual del CS y la L de las tem- poradas de crecimiento de 2008/ 2009 fue evaluado en las temporadas de crecimiento de 2009/2010. Para las temporadas de crecimiento de 2008/2009, la concen- tración en el tejido vegetal de Si incremento significati- vamente con la aplicación de CS (5.9 g/kg) comparado con la aplicación de L (0.3 g/kg), independientemente de la línea de sorgo, el área bajo la curva del progre- so de la antracnosis del sorgo (AUAPC) fue reducida en 39 y 42% para las líneas BR-008 (resistente) and BR- 009 (susceptible), respectivamente, con la aplica- ción de CS. En la presencia del fungicida, la AUAPC fue reducida en 35 y 42% para los tratamientos de CS y L respectivamente. El silicato de calcio con y sin el fungicida contribuyo al decrecimiento de la AUAPC en 44 y 37%, respectivamente. La aplicación del fungicida decreció la AUAPC en 50 y 39% para las líneas BR-008 y BR-009, respectivamente. Sin el fungicida, la AUAPC decreció en 88% para la línea BR-008 comparada con la línea BR-009; sin embargo, con fungicida, la reduc- ción alcanzo 90%. El rendimiento se incrementó en 0.6 ton/ha con el CS comparado a la aplicación de la L. El fungicida incremento el rendimiento en 0.48 ton/ha comparado con el tratamiento sin fungicida presente. Aunque el efecto más pronunciado del silicato de cal- cio en reducir la intensidad de la antracnosis fue ob- servado en el experimento 1, el efecto residual de este producto, en la temporada de crecimiento 2009/2010 (experimento 2), presento una contribución en la supre- sión del desarrollo de la enfermedad mientras incre- mentaba el rendimiento, esto indico que el silicato de calcio no es necesario ser aplicado anualmente o pue- de ser aplicado a tasas más bajas para controlar la an- tracnosis del sorgo. Antracnosis de Frijol La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum, es una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial que afecta al frijol común (Phaseolus vulgaris L.) (Pastor-Corrales, 1985). La pér- dida del rendimiento puede alcanzar el 100% al usar o semillas infectadas con el patógeno o variedades sus- ceptibles bajo condiciones medioambientales favora- bles para la ocurrencia de epidemias severas (Peloso, 1992). El uso de variedades resistentes es considerado
  • 23. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 21 la opción más viable para el control de la antracnosis, especialmente en producciones a baja escala. Sin em- bargo, la existencia de muchas razas fisiológicas de C. lindemuthianum representa un obstáculo para obtener nuevas variedades de frijol resistentes a la antracno- sis. Entonces, en el intento de obtener métodos alter- nativos para el control de esta enfermedad, Polanco et. al. (2012) investigó los efectos del Silicio (Si) en cuanto a la resistencia de las plantas de frijol a la antracnosis. Estos autores encontraron que el periodo de incuba- ción (IP) incremento significativamente en 13.2 h para plantas +Si en comparación a plantas -Si. El área bajo la curva del progreso de la antracnosis (AUAPC) y la severidad estimada por el software QUANT decrecie- ron significativamente en 32.9% y 27%, respectivamen- te, para plantas +Si en comparación con plantas -Si. La AUAPC, que cuantitativamente expreso el efecto de la resistencia del huésped en el decrecimiento de la intensidad de cierta enfermedad (Jeger and Viljanen- Rollinson, 2001), fue afectado negativamente por la alta concentración de Si en el tejido vegetal. Los autores concluyeron que el incremento en el IP y la reducción en ambos AUAPC y SEQ en plantas suministradas con Si pudo haber sido debido a la gran deposición de Si en el tejido venoso donde los síntomas de la antracno- sis eran más notables, indico que la colonización por parte de C. lindemuthianum fue notablemente afectada por la utilización del Si. Considerando las pérdidas causadas por la antracno- sis en el rendimiento del frijol la información en la li- teratura concerniente a los efectos del Si y Mo, y la combinación de estos elementos en asociación con la aplicación de fungicidas en asociación con la aplica- ción de fungicidas en la reducción del progreso de la antracnosis está faltando, Polanco et al. (2013) determi- no si la aplicación bien sea de silicato de potasio (ksi), molibdato de sodio (Námo) o una combinación de am- bos (KSi + NaMo), con o sin el fungicida azoxystrobin, podría reducir los síntomas de la antracnosis y, con- secuentemente incrementar el rendimiento. Dos 2 × 4 experimentos factoriales, consistentes en no tratados o tratados con fungicida, como también aplicaciones y no aplicaciones de KSi,NaMo, KSi + NaMo (control), fueron arregladas en un diseño de bloque al azar con tres replicas. Los tratamientos fueron los siguientes: (1) KSi spray; (2) NaMo spray; (3) KSi + NaMo spray; (4) azoxystrobin spray (azox); (5) Azox + KSi spray; (6) Azox + NaMo spray, (7) Azox + KSi + NaMo spray and (8) control (no KSi, NaMo o Azox). Los tratados con KSi, NaMo y el azoxystrobin se les aplico, respectivamente, a tasas de 35 g/L, 90 g/ha y 120 g ai/ha. El KSi fue apli- cado a 20, 27, 40 y días después de la siembra (dds). El NaMo fue aplicado 27 dds y el fungicida fue aplica- do a 27, 40 y 55 dds. Las plantas fueron inoculadas con C. lindemuthianum a 23 dds. Azoxystrobin redujo el área de la curva bajo el progreso de la enfermedad (AUDPC) en 63% y el rendimiento medio fue incremen- tado en un 150%. Similarmente, la media de la AUDPC fue reducida en 29, 14 y 41% con KSi, NaMo y KSi + NaMo sprays, respectivamente, mientras que el rendi- miento medio se incrementó en 13, 20 y 47%, con KSi, NaMo or KSi + NaMo sprays, respectivamente. El índi- ce del área de las hojas variables (LAI), el índice de du- ración del área de las hojas (LAD), la duración del área de hojas sanas (HAD) y la radiación interceptada (RI) no fueron afectadas por el KSi. El valor de las variables LAI, El índice del área de las hojas sanas (HLAI), LAD, HAD, RI, intercepto radiación del área de hojas sanas (HRI) y el área de absorción de hojas sanas (HAA) fue- ron significativamente incrementados como un resul- tado de la aplicación del NaMo. La aplicación al follaje de KSi en combinación con NaMo redujo la AUDPC. Similarmente una aplicación de KSi sola redujo los sín- tomas de antracnosis y consecuentemente la AUDPC resultando en un rendimiento mayor. Los resultados de Polanco et al. (2013) mostraron que la aplicación al fo- llaje de KSi en combinación con NaMo o en combi- nación con un fungicida para el follaje podría ser una estrategia efectiva para el manejo de la antracnosis re- sultando en un rendimiento mayor. El marchitamiento por Fusarium en el banano La enmienda de Silicio a la tierra ha resultado en un de- crecimiento de las enfermedades causadas por varios patógenos que nacen de la misma tierra los que afec- tan a un amplio número de cultivos. Fortunato et al. (2012) evaluó el efecto del Si en el control del marchi- tamiento por Fusarium, causado por Fusarium oxys- porum f.sp. cubense, en el banano. Variedades de plantas del Gran Nain (resistente) y Maçã (susceptible) fueron cultivadas en recipientes plásticos contenien- do Si a 0 o 0.39 g de Si por kg de tierra (-Si or +Si,
  • 24. 22 respectivamente) e inoculados con la raza 1 de F. oxys- porum f.sp. cubense. La longitud relativa de la lesión (LRL) y la colonización asintomática micótica en el te- jido (CAMT) fueron evaluadas 40 días después de la inoculación. Para el Gran Nain, la concentración de Si en la raíz se incrementó en un 12.8% comparado con el Maçã. Plantas de las líneas Gran Nain and Maçã su- plidas con +Si mostraron reducciones de 40 y 57.2%, respectivamente, en cuanto a las LRL comparadas con plantas no suplidas con Si. Para el CAMT, hubo una re- ducción de 18.5% para las plantas +Si comparado son las plantas -Si. Mancha café del arroz Dentro de las económicamente más importantes en- fermedades del arroz, la mancha café, causada por el hongo Bipolaris oryzae, es una de las más devasta- doras porque afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano. A fin de que se evalué la importan- cia de la absorción activa de Si en la raíz del arroz para controlar el desarrollo de la mancha café, Dallagnol et. al. (2009) evaluó algunos componentes de resistencia de huésped en un mutante del arroz, Silicio bajo 1 (lsi1), defectuoso en la absorción activa de Si, y su contra- parte de tipo-salvaje (cv. Oochikara). Las plantas fue- ron inoculadas con B. oryzae después de crecer por 35 días de manera hidropónica suministradas con 0 o 2 mM de Si. Los componentes de resistencia de hués- ped evaluados fueron el periodo de incubación (PI), eficiencia relativa de la infección (ERI), curva de pro- greso del area bajo la mancha café (AUBSPC), tama- ño de la lesión final (TLF), tasa de la expansión de la lesión (r) and curva de progreso de la expansión del área bajo la lesión (AULEPC). La concentración de Si de ambas plantas Oochikara and lsi1 en el tratamien- to +Si incrementaron en el tejido de las hojas en 219 y 178%, respectivamente, con respecto a los controles a los que no se les suministro el mineral. Las plantas de Oochikara tuvieron 112% mas Si en el tejido de las ho- jas que las plantas de lsi1. El PI de la mancha café de la planta Oochikara se incrementó ≈ 6 h en la presen- cia de Si y la ERI, AUBSPC, TLF, r, y AULEPC fueron re- ducidas significativamente en 65, 75, 33, 36, and 35%, respectivamente. En la presencia de Si, el PI se incre- mentó 3 h para la planta lsi1 pero la ERI, AUBSPC, TLF, r, y AULEPC fueron reducidas en solo 40, 50, 12, 21, y 12%, respectivamente. La correlación entre la concen- tración en las hojas de Si y el PI fue significativamente positiva, pero la concentración de Si fue correlacionada negativamente con la ERI, AUBSPC, FLS, r, y AULEPC. Contrastes de un solo grado de libertad mostraron que la planta Oochikara y lsi1 proporcionadas con Si fueron significativamente diferentes de las que no fueron sumi- nistradas con Si en cuanto a todos los componentes de resistencia evaluados. Fue concluido que una concen- tración reducida de Si en tejidos de plantas lsi1 afecto dramáticamente su nivel base de resistencia a la man- cha café, sugiriendo que una mínima concentración de Si es requerida. Por otra parte, estos resultados enfati- zaron la importancia de un sistema de absorción activa en la raíz de Si para un incremento de la resistencia del arroz a la mancha café. En conjunto los resultados de estos estudios indican que la aplicación de Si para complementar el bana- no, frijol, arroz y sorgo frente a los patógenos parece ser una estrategia efectiva para el manejo de enferme- dades, especialmente cuando la tierra esta con un ni- vel bajo o limitado en cuanto a Si para consumo de las plantas.
  • 25. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 23 Efecto de la aplicación de Silicato Térmico y no térmico a diferentes dosis sobre variables morfológicas y fisiológicas en plantas de maíz (Zea mays). El presente estudio se realizó en el municipio de Fusagasugá (Cund) con el propósito de validar el efec- to térmico del feldespato de potasio, con respuestas de dosis sobre variables morfológicas en el cultivo de maíz Var Ráquira. Los tratamientos propuestos fueron la aplicación de dosis de 10g/m2 , 15g/m2 y 20g/m2 de Silicato Térmico Agrícola (ST) y de Silicato No Térmico (SNT) en adición con un fertilizante compuesto grado 15-15-15 a dosis de 15g/m2 , todos comparados fren- te al testigo (15-15-15) que no contiene silicio; se tomó análisis de suelo del área del ensayo antes de la aplica- ción de los tratamientos, indicando un suelo de textura franco-arcilloso; pH= 5,7; C.E= 0,25 dS/m ; CICE= 3,7 meq/100; Fe= 100 ppm; Al= 0,68 ppm; P= 5,2 ppm; C.O = 0,85 %; Ca= 2,2 meq/100; K= 0,12 meq; lo que indica ser un suelo de mediana fertilidad. El arreglo ex- perimental consistió en un diseño completo aleatoriza- do, siendo la parcela principal (STA) y (SNT) con dos épocas de aplicación: en el momento de la siembra y posteriormente 15 después de la siembra (DDS). Las variables evaluadas fueron: Altura de tallo (Alt), Número de Hojas (Nh) tomadas semanalmente; peso fresco aé- reo (Pfa), peso fresco radicular (Pfr), peso seco aéreo (Psa), peso seco radicular (Psr), Porcentaje de Materia Seca aérea (%MSa) y Porcentaje de Materia Seca de Raiz (%MSr) tomadas en la semana 6 y 8 después de la siembra. El tratamiento que mejor respuesta presento frente a las variables analizadas en el ensayo de maíz fue con el Silicato Térmico (ST) con la dosis de 20g/m2 apli- cados en dos momentos del cultivo, siendo mejor la respuesta en el momento de la siembra. En cuanto a la variable altura de planta el ST presentó mayor pro- medio de la variable con 253 cm, frente al SNT con 216,2 cm, mientras el tratamiento testigo obtuvo 206 cm; la variable porcentaje de Materia Seca (MS) parte aérea, el ST presentó 60.4% MS y de raíz con 33.7% MS. Mientras SNT con 52,5% MS parte aérea y de raíz con 33,6% MS. Siendo el ST con dosis de 20g/ha su- perior al testigo que presento 46.7% MS parte aérea y de raíz con el 22.0%. Para la variable número de hojas no se presentó diferencias significativas entre los trata- mientos evaluados. Introducción Actualmente el maíz es el segundo cultivo del mundo con mejor producción, después del trigo. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y es el se- gundo en producción total. El maíz es de gran impor- tancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano, como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. La mayor parte del maíz es cultivado a altitudes medias, pero se cultiva también por debajo del nivel del mar en las pla- nicies del Caspio y hasta los 3 800 msnm en la cordille- ra de los Andes (Paliwal, 2012). Muchos experimentos hechos a partir de 1940 mues- tran los beneficios del Silicio en la fertilización de arroz (Oriza sativa L), maíz (Zea mays L), trigo (Triticum aesti- vum L) cebada (Hordeum vulgare L), y caña de azúcar (Sacharum officinarum L). Donde los estudios confir- man que el silicio es tomado por las raíces en la forma de ácido silícico [Si (OH)4 ], una molécula monomérica sin carga, cuando el pH de la solución esta debajo de 9 (Ma y Takahashi, 2002). Las plantas difieren en una gran proporción de su habilidad para acumular Si, en el rango de 0.1% a 10.0% de Si en peso seco (Epstein, 1999). Dentro de las angiospermas, las especies mo- nocotiledóneas acumulan sustancialmente más silicio
  • 26. 24 en sus brotes como otras especies (Ma y Takahashi, 2002). Las diferencias en la acumulación de Si entre las especies han sido atribuidas a diferencias en habi- lidad de absorción de Si de las raíces (Ma y Takahashi, 2002). Dada su importancia se estableció un ensayo experimental donde se quiere determinar si el proceso térmico aplicado al feldespato de potasio tiene una res- puesta en el desarrollo y crecimiento vegetal del maíz. Materiales y Métodos El ensayo experimental se realizó en la finca la Julia, ubicada en el municipio de Fusagasugá (Cund.), con una altitud de 1728 m.s.n.m., temperatura promedio de 20°C, y humedad de 85%. Para la cuantificación y aná- lisis de los datos se estableció un diseño en subpar- celas completamente al azar, con 5 repeticiones, en donde se sembró maíz variedad raquira. Los tratamien- tos consistieron en la aplicación de Silicato Térmico (ST), Silicato No Térmico (SNT) y un testigo absoluto (15-15-15). Se dividió el lote en dos partes iguales, en una de ellas se aplicó ST y SNT en la época de siembra y en la segundo lote, dos semanas después. El tama- ño de la unidad experimental fue de 600 m2 con plan- tas de maíz, y micro camas de 2m2 . La descripción de los tratamientos se muestra a continuación: Tabla 1. Descripción de los tratamientos Producto Época aplicación Dosis Testigo absoluto NPK (T0) NPK+ST1 15 dds 10 g/m2 (T1) 15 g/m2 (T2) 20 g/m2 (T3) NPK+SNT2 15 dds 10 g/m2 (T4) 15 g/m2 (T5) 20 g/m2 (T6) NPK+ST Siembra 10 g/m2 (T7) 15 g/m2 (T8) 20 g/m2 (T9) NPK+SNT Siembra 10 g/m2 (T10) 15 g/m2 (T11) 20 g/m2 (T12) 1. Silicato Térmico 2. Silicato No térmico 3. (dds) Días después de siembra Para la cuantificación y análisis de los datos, se utilizó una prueba de diferencias ANOVA (p<0,05) y una com- paración de medias Tukey (95%) para evaluar el efecto de los tratamientos sobre las variables contempladas. Las variables a evaluar del componente morfológico de la planta fueron: Altura de tallo (Alt) y Número de Hojas (Nh), para lo cual se tomaron los promedios de tres plantas al azar por repetición, para un total de 130 plantas muestreadas por semana. La toma de datos se realizó semanalmente comenzando a los 15 días des- pués de las aplicaciones. Las variables evaluadas correspondientes al compo- nente fisiológico fueron: peso fresco aéreo (Pfa), peso fresco radicular (Pfr), peso seco aéreo (Psa), peso seco radicular (Psr), Porcentaje de Materia Seca parte aérea (%MSa) y Porcentaje de Materia Seca Raiz (%MSr). Se hicieron dos tomas de datos al final del experimento; el primero en la semana 6 y el segundo en la semana 8. Resultados y discusión La dosis de 10, 15 y 20g/m2 de Silicato Térmico (ST) presentó mejor respuesta sobre las variables evalua- das en comparación al SNT y al testigo (15-15-15) en los dos momentos de aplicación, siembra y 15 dds, se- gún el análisis de varianza (p<0.05) y a la prueba de comparación de medias, Tukey (95%). Sin embargo, en el ST la dosis con mejor respuesta sobre las variables fue 20g/m2 durante en periodo del ensayo. Fig. 1. Porcentaje de Materia Seca de Raíz de los tratamientos % MS Raiz % MS Aérea Testigo ST SNT 22,0% 33,6% 31,1% 60,4% El ST presentó mayores promedios en el %MS aé- rea con 60.4% y de raíz de 33.7% frente al testigo con 46.7% MS parte aérea y de raíz con 22.0% MS. (Fig. 1 y Fig. 2)
  • 27. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 25 Quero (2004), reportó que pantas de maíz responden eficientemente a la aplicación de silicio, traduciéndose en mayor vigor vegetal y sanidad del cultivo. Sin embar- go, el ST como fuente de “silicio termoactivo” expresó mayor acumulación %MS de raíz como de la parte aé- rea, lo que podría indicar que la ganancia de biomasa puede estar relacionada con el aumento de masa radi- cular que permitió mayor absorción de nutrientes de la solución del suelo, para lo cual Elawad, et. al., (1979) y Epstein, (1994) citado por Datnoff, (2005) afirmaron que dependiendo de las especies, el volumen de silicio au- menta la biomasa de un 1% a un 10% a través del peso seco; del mismo modo, Borda et al., (2007) y Loaiza (2003), afirmaron que el aporte de Si puede estimular el crecimiento y generar una mayor ganancia de materia seca, provocando elongación celular, mayor turgencia y conversión eficiente de asimilados, lo que se mani- fiesta en el incremento de la altura en el tallo, además de estimular la absorción y disponibilidad de P, Ca, Mg, K y B, al contrarrestar el antagonismo generado en suelos con alta saturación de aluminio y hierro (Epstein y Bloom, 2005; Hodson y Evans, 1995). Ahora bien, el tratamiento con Silicato térmico incrementó igualmente la masa de raíces, respecto a ello, Matichenkov, (2004) consideró que el silicio mejoró el desarrollo de raíces de las plantas y pudo aumentar su masa radicular en- tre un 50 a un 200%; asimismo, Lukacová Kuliková y Lux (2010) reportaron que el Silicio incrementó la lon- gitud de raíz y el peso seco de cinco variedades híbri- das de maíz. El silicio con proceso térmico en comparación al no térmico presentó mejores resultados a las variables evaluadas; es posible que el tratamiento térmico pro- duzca cambios a la estructura cristalina del feldespa- to de potasio aumentando su reactividad en el suelo. Quero (2012), reportó que el tratamiento al suelo con minerales primarios amorfos ricos en silicio, biogeo- químicamente activo, optimizó la fertilidad del sue- lo a través de la mejora en la retención y disponibilidad del agua, sus propiedades físicas y químicas y de man- tener los nutrientes en forma disponible para la planta, asimismo, Prewit (1994), afirmó que cuando un mine- ral de Si sufre un proceso de adición térmica las carac- terísticas físico químicas de la partícula cambian y con ello el aumentando de la su conductividad eléctrica; en este punto, tendríamos en el suelo un mineral de Si con una alta compatibilidad eléctrica interactuando con los exudados de la raíz que le aportan su fracción orgánica facilitando así su absorción a través del xilema (Datnoff, 2001). Lo anteriormente descrito explica los mejores re- sultados del tratamiento térmico en relación a los de- más tratamientos. Conclusiones Se evidenció la mejor respuesta con el uso de silicato Térmico a 20 g/m2 , aplicado al momento de la siembra, que condujo a un aumento del porcentaje de materia seca.. La mejor época de aplicación del silicio en el cultivo es el momento de la siembra. % MS Aérea Testigo ST SNT Testigo ST SNT Altura(cm) 2 251 201 151 101 51 1 3 4 E* C* A* 65 7 Tiempo (semanas) Testigo Absoluto ST 20 g/m SNT 20 g/m2 46,7% 60,4% 52,0% % MS Aérea Testigo ST SNT Testigo ST SNT Altura(cm) 2 251 201 151 101 51 1 3 4 E* C* A* 65 7 Tiempo (semanas) Testigo Absoluto ST 20 g/m SNT 20 g/m2 22,0% 33,6% 31,1% 46,7% 60,4% 52,0% Fig. 2. Porcentaje de Materia Seca de Raíz de los tratamientos En cuanto a la variable altura, ST, obtuvo 253 cm, mien- tras el testigo no superó los 206 cm (Fig.3). Todos los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas para la variable número de hojas por planta. Fig. 3. Promedio de la altura en cm de los tratamientos en las semanas de evaluación
  • 28. 26 BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, J.; DAZA, M; MENDOZA, C. 2008. Aplicación de un fer- tilizante enriquecido con Silicio y Materia orgánica en arroz, cultivado en Ibagué y Guamo (Tolima, Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 61(2): 4605-4617. Amézquita, E. (1999). REQUERIMIENTOS DE AGUA Y NUTRICION DE CULTIVOS DE FLORES. 23. Cali, Colombia. BEJARANO, M. y Ordóñez R. 1999. Respuesta del cultivo de arroz a la aplicación de sílice en los Llanos orientales. Revista Arroz. 48(419): 20–30. BEJARANO, Y LORA, R. 2000. Respuesta del cultivo de arroz a la aplicación de silicio en el departamento de Casanare. Bogotá D.C. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales. BORDA, O. BARÓN, F. GÓMEZ M. 2007. El silicio como elemento benéfico en avena forrajera (Avena sativa L.): respuestas fi- siológicas de crecimiento y manejo. Agronomía Colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pág., 25. Caicedo, L. M., & Chavarriaga, W. (2008). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOSIS DE SILICIO SOBRE EL DESARROLLO EN ALMÁCIGO DE PLÁNTULAS DE CAFÉ VARIEDAD COLOMBIA . Caldas, Colombia. Centro de Investigaciones del Banano (CENIBANANO). (2011). INFORME ANUAL 2010. Carepa. Chavez, M. (Febrero de 2012). Relaciones catiónicas y su importan- cia para la agricultura. Fertilización, práctica para mejorar la calidad y producción de forraje. Ventana lechera. Daniells, J.W. 1985. The maturity bronzing disorder of banana fruit. Queensland Agr. J. 111, 239-240. Datnoff, L. E., Snyder, G. H. and Korndorfer, G. H. 2001. Silicon in Agriculture, Elsevier Science. The Netherlands. 2001 Datnoff, L.E. and Rodriguez, F.A. 2005. The Role of Silicon in Suppressing Rice Diseases. APSnet Features. doi 10.1094/ APSnetFeature-2005-0205. DIAZ, Andrea; CAYON, Gerardo and MIRA, John Jairo. Metabolismo del calcio y su relación con la “mancha de madurez” del fru- to de banano. Una revisión. Agron. colomb. [online]. 2007, vol.25, n.2, pp. 280-287. ISSN 0120-9965. Epstein, E. 1999. Silicon. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 50 (1):641-664. EPSTEIN, E. y A. BLOOM. 2005. Mineral nutrition of plants, princi- ples and perspectives. Second edition. Sinauer Associates, Sunderland. 400 p. Espinal, C. F., Martínez, H. J., & Peña, Y. (Marzo de 2005). LA CADENA DEL BANANO EN COLOMBIA. UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991 - 2005. Bogotá, Colombia. Filho, B., M.P; Zinder, G.H; Prabhu, A.S; Datnoff, L.E; Kornörfer, G.H. 2000. Importancia do silicio para a cultura do arroz. Uma re- visão de literatura. Potafos. Encarte Técnico. InformaciÕnes AgronÕmicas Nº 89-Marzo/2000. GU, M. H., KAYAMA, H. and HARA, T. 1999. Effects of the supply of silicon in different forms on injury and distribution of alu- minum in rice root tissues. Jpn. J. Soil Sci. Plant Nutr. 70: 731-738 Guerrero, R. 2004b. Propiedades generales de los fertilizantes. Manual técnico. Monómeros Colombo-Venezolanos, Ba- rranquilla. 46 p GUZMAN, M. 2011. Vaneamiento del arroz en Colombia. CIAT, Federación nacional de arroceros, FEDEARROZ-. En: http://www.slideshare.net/CIAT/ vaneamiento-del-arrozencolombia. Hernández G., R 2002. Nutrición mineral de las plantas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes-Mérida, Venezuela. Disponible en www.forest.ula. ve/-rubenhg. Consultado el 11 de diciembre de 2008. HODSON, M, EVANS, D. 1995. Aluminum/silicon intractions in hi- gher plants. Journal Experimental Botany. Vol 46. Number 2. Pág. 161-171. Jurado, R. y A. Vargas. 1977. Discusión de los resultados de al- gunos análisis de suelos de la zona bananera de Urabá, Antioquia. Revista Augura 2(7), 11-21. Kamenidou, S. (July de 2005). SILICON SUPPLEMENTATION AFFECTS GREENHOUSE PRODUCED CUT FLOWERS . Heraklion, Grecia. Kamenidou, S., Cavins, T., & Marek, S. (FEBRUARY de 2008). Silicon Supplements Affect Horticultural Traits of Greenhouse- produced Ornamental Sunflowers. HORTSCIENCE.
  • 29. Gerencia Técnica, Agromil* * orlando.sanchez@silicioagromil.com 27 KAZUNORI, T. and J.F. MA. 2008. Reexamination ofsilicon effects on rice growth and production underfield conditions using a low silicon mutant. Plant and Soil 307: 21–27. Korndörfer, G. H., Datnoff, L. E., and Corrêa, G. F. 1999. Influence of silicon on grain discoloration of upland rice grown on four savanna soils from Brazil. J. Plant Nutr. 22:93-102. LOAIZA, C. 2003. Fisiología vegetal. Ed. Universidad de Caldas, Manizales. pp. 8-15. LOPEZ, J. Gorgé, CHUECA, S. Ana.; Papel biológico de los nutrien- tes en la planta. Nutrición vegetal, algunos aspectos quími- cos y biológicos. Granada España: UNESCO=Universidad de Chile. Estación experimental del Zaidín. 1985. p .211. Lukacova Kulikova Z, Lux A. 2010. Silicon influence on maize, Zea mays L., hybrids exposed to cadmium treatment. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 85: 243–250. MA, J y TAKAHASHI. 2002. Soil, fertilizer, and plant silicon research in Japan. Studies in plant science. First edition. Elsevier Science B.V. Pág. 403. Marschner, H. 1986. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, Londres. pp. 7-73, 285-299. Matichenkov, V. V. 1990. Amorphous oride of silicon in soddy po- dzolic soil and its influence on plants. Authoref. Can. Diss., Moscow State Univ., Moscow, USSR. Matichenkov, V. V., V. M. Dyakov and E. A. Bocharnikova. 1997. The complex silicon-phosphate fertilizer. Russian patent, regis- tration N97121543, Dec. 23, 1997. MATICHENKOV, V., CALVERT, D., Silicon fertilizers for citrus in Florida. 1990. En: Proc. Fla. State Hort. Soc. No. 112. (1999); p.5-8. MATICHENKOV, Vladimir. 2004. En: Silicon in Food. [On line]. Agriculture and Environment. International Conference and Exhibition. (2-5 August 2004). Pushchino, Russia. [cited: dic 2, 2005]. Avieble from Http//www.sifertilizer.com/ Maton, T., P. Kairusmee, and E. Takahashi. 1986. Salt-induced da- mage to rice plants and alleviation effect of silicate. Soil Sci. Plant Nutr. 32:295-304 MEJISULFATOS. 2010. Silicio, el costo oculto de los químicos. Departamento técnico de Mejisulfatos. NAVARRO, S y NAVARRO, G. Química Agrícola. Barcelona: Mundiprensa, 2000. p. 424-427. Parra, T., Baca, C., Carrillo, G., Kohashi, S., Martínez, G., & Trejo, L. (Octubre de 2004). SILICIO Y POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN EL CRECIMIENTO DE PEPINO. TERRA Latinoamericana. México. Paliwal, R. 2012. Introducción al Maiz y su Importancia. Departamento de Agricultura. FAO. Prewit, S. T. The crystal structures of high albite and monalbi- tea t high temperatures. Department of Earth and Space Sciences. State University of New York. Stony Brook. New York 1994. Quero, E. 2004. El flujo de silicio en los cultivos agrícolas (maíz). Quero, E. Bondades del silicio. 2012. En: http://www.silicioagromil. com/bondades-del-silicio.html Quero, E. 2013. Beneficios del silicio. En: http://blog.silicioagr omil. com/productos-agromil. Consultado 20 de noviembre del 2013. Quero, E. 2007. 12 virtudes del silicio. Biotecnología. Abril 2007. Nº 63. Teorema ambiental. Revista Técnico Ambiental. Editorial 3W México S.A de CV. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en: www.teorema.com.mex Quero, E. 2008. Silicio en la producción de chile. La biosilicifica- cion Proceso biológico fundamental en la productividad ve- getal. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en http://loquequero.com/potal. Quero, E; Cárdenas, C. 2006. Nueva tecnología para optimizar la producción agrícola tecnificada y tradicional y mejorar la ca- lidad agrícola de los suelos. Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. 16p. Rodrigues, F. Á., Vale, F. X. R., Datnoff, L. E., Prabhu, A. S., and Korndörfer, G. H. 2003. Effect of rice growth stages and silicon on sheath blight development. Phytopathology 93:256-261. Segura, A. 2003. Factores que determinan la incidencia de la man- cha de madurez. Documento sin publicar. SHORROCKS, V.M. 1997. The occurrence and correction of boron deficiency. Plant and Soil 193: 121–148. SLATON, N.A.; WILSON, C.E; NTAMATUNGIRO, S.; BOOTHE, D.L; CLARK S.D and NORMAN R.J. 2000. Effect of zinc ferti- lizer application time on rice yield. pp. 405–412. En: Rice Research Studies Series 2000. Arkansas. SLATON, N.A.; WILSON, C.E; NTAMATUNGIRO, S.; BOOTHE, D.L; CLARK S.D and NORMAN R.J. 2000. Effect ofzinc fertili- zer application time on rice yield. pp. 405–412. En: Rice Research Studies Series 2000.Arkansas. Solubilisation of silica from fly ash: interaction with root exuda- tes R.A. Kruger and A.K. Surridge. Department of Plant Production and Soil Science, University of Pretoria, Pretoria South Africa. 2012. Smith, A. (March–April de 2011). Silicon’s key role in plant growth. Australian . Taranovskaia, V. G. 1940. The role of silicication for citrus, tunga and siderates. Soviet subtropics 5:38-43 Williams, M.H., M. Vesk y M.G. Mullins. 1990. Development of the banana fruit and occurrence of the maturity bronzing disor- der. Ann. Bot. 65, 9-19.