SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
18 de enero de 2019 TRABAJO DE FIN
DE GRADO
TUMOR CEREBRAL EN LA
EMBARAZADA. MANEJO
ANESTÉSICO Y REVISIÓN DE LA
BIBLIOGRAFÍA
ALUMNO: Unai Arrese-Igor Elizondo
DIRECTOR DEL TRABAJO: Pablo Monedero
Rodríguez, especialista en Anestesiología y
Reanimación
ESCUELA: Facultad de Medicina de la Universidad
de Navarra
TITULACIÓN: Grado en Medicina
ÍNDICE
1. Introducción
2. Nociones acerca del tumor cerebral en la embarazada
3. La anestesia
4. Caso clínico
5. Revisión bibliográfica (modo y resultados)
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Memoria
9. Apéndice
1
TUMOR CEREBRAL
EN LA EMBARAZADA.
MANEJO
ANESTÉSICO Y
REVISIÓN DE LA
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está dividido en 3 bloques. En
el primero, se explicarán nociones acerca
del tumor cerebral en la embarazada: la
clínica de presentación, la indicación de la
intervención, se orientará sobre cómo
realizar la toma de decisiones según clínica
y trimestre del embarazo, y se explicará
brevemente la epidemiología.
En el segundo bloque del trabajo, se
explicará la anestesia durante la doble
intervención, que suele consistir, entre
otras variedades en extracción fetal y
posterior craniotomía. En esta entidad,
normalmente, se opta por la anestesia
general, y se anotarán las excepciones en
las cuales se prefiere la craneotomía
despierta. También se informará sobre los
criterios para discernir entre si lo adecuado
es llevar a cabo neurocirugía tras el
diagnóstico por imagen o si se prefiere
antes la biopsia estereotáctica. Se
explicará desde cómo abordar la anestesia
de modo planificado a cómo responder
ante las adversidades más esperables
durante la intervención.
Finalmente, el tercer bloque constará de
un caso clínico de una paciente con esta
entidad que fue tratada en la Clínica
Universidad de Navarra en el 2009, cuyo
seguimiento fue hasta el 2011. Se hará un
abordaje holístico del caso, explicando
desde la clínica neurológica de
presentación inicial, descripción de la
cirugía, de la anestesia durante esta, hasta
explicación de la enfermedad oncológica
que padecía y nociones sobre la toma de
decisiones al respecto.
El objetivo del trabajo ha sido desarrollar
una guía para comprender la situación
clínica global de la embarazada con tumor
cerebral, centrándonos sobre todo en el
control de la clínica general y en el
abordaje anestésico durante la
intervención. Se valoran los imprevistos y
comobirbilidades que pueden surgir
durante la enfermedad, y se trata de
integrar el conocimiento.
Desde la redacción del documento
agradecer en todo momento la ayuda del
director de trabajo, el Doctor Pablo
Monedero Rodríguez, especialista en
Anestesiología y Reanimación de la Clínica
Universidad de Navarra, por dirigir con
altruismo, disponibilidad absoluta y
entusiasmo el proyecto a lo largo de este
2
año, al Dr. José Luis Zubieta Zárraga, por
facilitar las imágenes de resonancia
magnética del caso el día de la entrega, al
Dr. Miguel Ángel Idoate Gastearena, por
concederme las imágenes de las muestras
de biopsia del tumor y al Oncólogo que
llevó el caso que se describe, el Dr.
Salvador Martín Algarra, por su ayuda para
la comprensión en lo referente a la toma
de decisiones con la paciente. A mis
amigos, y cómo no, a mis padres, por su
incondicional ayuda, amor y esfuerzo
económico a lo largo de estos seis años.
3
NOCIONES ACERCA
DEL TUMOR
CEREBRAL EN LA
EMBARAZADA:
INTRODUCCIÓN: PATOLOGÍA
INTRACRANEAL EN EL EMBARAZO
Aunque no sea epidemiológicamente
relevante, el embarazo puede predisponer
en la mujer una mayor incidencia de
patología neurológica, desde
preeclampsia, eclampsia, hemorragia
subaracnoidea, hemorragia intracraneal
por preeclampsia o eclampsia, trombosis
de seno venoso o de vena cortical,
pseudotumor cerebri, apoplejía pituitaria a
neoplasia. Entre otras, las principales
entidades que requieren de intervención
neuroquirúrgica en este contexto
corresponden a:
- Hemorragia intracraneal por
ruptura de malformación
arteriovenosa
- Anerurisma
- Hemorragia intracraneal por
eclampsia
Las lesiones intracraneales expansivas, así
como los tumores, la hidrocefalia y las
lesiones traumáticas también requieren de
procedimientos neuroquirúrgicos pero son
menos frecuentes durante el embarazo.
La escasa incidencia hace que la
experiencia en el manejo de las lesiones
intracraneales durante el embarazo sea
pobre. Conviene saber que el estrés que
supone la propia cirugía, la anestesia, y la
propia lesión intracraneal, suponen una
grave amenaza tanto para la madre como
para el feto en este contexto y que es
preferible ser cautos en el manejo de dicha
situación. De hecho, alrededor de un 9% de
las intervenciones llevadas a cabo fuera del
útero durante el embarazo terminan con
parto prematuro. (1,2)
La evidencia sobre el manejo adecuado del
tumor cerebral en la embarazada es
escasa, no obstante, pese a que como
hemos señalado anteriormente supone
una fuerte agresión, se puede afirmar que
la cirugía intracraneal en la mujer
embarazada puede ser tolerada y debe
basarse principalmente en los estándares
neuroquirúrgicos, teniendo
simultáneamente en cuenta las
necesidades obstétricas del feto. (1)
La rapidez del crecimiento tumoral es una
realidad que hay que considerar cuando
nos enfrentamos a una sospecha
diagnóstica de patología oncológica
4
cerebral, por lo que resulta importante
llegar cuanto antes al diagnóstico e
intervenir. La resección agresiva del tumor
resulta ser la mejor opción en la mayoría
de casos. (1)
TUMOR CEREBRAL EN EL
EMBARAZO. CLÍNICA Y
MANEJO INICIAL
La clínica de presentación suele consistir en
sintomatología derivada del efecto masa:
cefalea, náusea, vómito “en escopetazo” y
alteraciones de la visión. También puede
haber síncope, alteración del equilibrio,
disfunción cognitiva… Esta situación
requiere realizar distinción entre si lo que
subyace es realmente una patología
neurológica, si se trata de alteraciones
normales del embarazo, o si se trata de
manifestaciones derivadas de
preeclampsia o eclampsia. Para ello, se
recurre a la resonancia magnética. Esta
permite una adecuada visualización del
parénquima cerebral, no emite radiación
ionizante, y el contraste empleado, el
gadolinio, aunque traspasa la placenta, no
se ha asociado a alteración fetal o defectos
en el nacimiento (aunque normalmente el
gadolinio no será empleado en
embarazadas). Por eso se prefiere la RM
respecto al TAC. (2) Hay que destacar, que
por medio del contraste paramagnético, la
RM puede definir adecuadamente el tumor
y diferenciarlo del edema circundante. No
obstante, si se tratara de una emergencia,
habría que llevar a cabo TAC debido a la
rapidez que ofrece esta prueba frente a la
RM, informando a la paciente de que no
existe alto riesgo de efectos deterministas
como muerte fetal en el útero,
malformación, retraso del crecimiento o de
la cognición; aunque deben ser informados
del aumento de riesgo de cáncer en la
infancia si se expone a la radiación.
LA INDICACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN.
NEUROCIRUGÍA PARA
EXTIRPACIÓN TUMORAL VS
BIOPSIA ESTEREOTÁCTICA
La evidencia radiológica de presencia de
tumor cerebral indica la intervención
cuando hay inestabilidad o daño
neurológico, así como cuando el
diagnóstico por imagen sugiere
malignidad. En presencia de glioma o
glioblastoma la resección está indicada
siempre que no haya extensión
(gliomatosis) y siempre que no haya
afectación de zona elocuente. En general,
se entiende que hay que intervenir
siempre que:
5
- El tumor sea de origen
desconocido
- Las lesiones sean únicas
- Las lesiones sean radioresistentes
- Las lesiones sean mortales o muy
sintomáticas por el efecto masa en
presencia de lesiones múltiples
- Las lesiones sean mayores de tres
centímetros, abordables
quirúrgicamente, incluso en
presencia de lesiones múltiples
Destacar que es preferible llevar a cabo
biopsia estereotáctica cerebral guiada por
imagen y bajo anestesia local en los
siguientes supuestos: (1) (3)
- Localización del tumor en zona
profunda del cerebro, zona intra-
axial no accesible quirúrgicamente
o en córtex elocuente
- Inmunosupresión
- Situación clínica de la paciente
incompatible con la cirugía
- Sospecha de lesión que responde
mejor a tratamiento médico que a
quirúrgico, tales como linfoma,
lesión múltiple o, de nuevo,
inmunosupresión
Un orificio de trépano de 14 mm suele ser
suficiente para la biopsia estereotáctica.
(3)
EMBARAZO Y TUMOR EN LA
PACIENTE, INTEGRAR LA
TOMA DE DECISIONES
En la mayoría de ocasiones tendremos que
valorar la resección tumoral, la
quimioterapia, la radioterapia y la
extracción prematura fetal, así como
vigilar continuamente la presión
intracraneal. El tiempo en el que vayamos
a llevar a cabo las 4 primeras acciones
citadas dependerán de la clínica de la
paciente y de la semana de embarazo
principalmente. Uno de los mayores retos
en este ámbito es poder permitir la mejor
maduración fetal previa a la extracción y
conseguir la menor clínica neurológica y
menor incremento de presión intracraneal
en la mujer con tumor. Esto es así por las
siguientes razones:
- La neurocirugía casi siempre
implicará un alto riesgo de pérdida
fetal, por lo que en general,
trataremos de realizar
neurocirugía en la embarazada
posterior a extracción fetal, a
poder ser, más allá del 2º semestre
temprano.
- La radioterapia es muy perjudicial
para el feto en el primer semestre
pero soportable en el 2º semestre
si se ofrece radioprotección con la
manta de plomo.
6
- La quimioterapia es incompatible
con el desarrollo fetal, por lo que,
si es precisa, habrá que realizarla
posterior a la extracción fetal y
resección del tumor. No obstante,
parece que el uso de
temozolomida como
quimioterapéutico durante el
embarazo durante menos de 6
semanas no genera daños a la
madre o al feto, según se reportó
en algún estudio que observó a
mujeres que tomaban
temozolomida por tumor cerebral
y posteriormente quedaron
embarazadas (4)
- En casos de urgencia
neuroquirúrgica puede ser
necesario llevar a cabo
craneotomía antes de extracción
fetal si todavía no se ha logrado
maduración pulmonar fetal, y si la
gravedad neuroquirúrgica es
grande, incluso aunque exista
maduración pulmonar fetal
*(excepción a la regla, ver Tabla 1)
(2)
DETALLES:
- Si el embarazo se encuentra en el
primer trimestre, algunos equipos
ofrecen la posibilidad de llevar a
cabo aborto terapéutico ya que la
radioterapia supondría un gran
riesgo de malformación y daño
fetal. (1)
- La quimioterapia ha de ser
pospuesta siempre hasta después
de la extracción del feto. (1)
7
Tabla 1 - TRATAMIENTO
DEL TUMOR CEREBRAL
EN LA EMBARAZADA (5)
PRIMER
TRIMESTRE
SEGUNDO
TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
INTERVENCIÓN
- Neurocirugía
- Extracción fetal
NO intervenir en
ausencia de
deterioro
neurológico
Si se desarrolla
deterioro
neurológico o
inestabilidad
clínica
incontrolables bajo
medidas médicas
hay que intervenir
el tumor poniendo
de sobre aviso el
riesgo de pérdida
fetal
Algunos equipos
ofrecen la
posibilidad de llevar
a cabo aborto
terapéutico previo a
craneotomía para
resección del tumor
intracraneal
NO intervenir en
ausencia de
deterioro
neurológico
Si se desarrolla
deterioro
neurológico o
inestabilidad
clínica se puede
intervenir el tumor
sin previa
extracción fetal
sólo hasta la mitad
del 2º trimestre
En el 2º trimestre
tardío y a partir de
este hay que evitar
la neurocirugía
mientras
permanezca
embarazada
SI hay que
intervenir de
neurocirugía hay
que sacar primero
al feto
Siempre extracción
fetal previo a
intervención
neuroquirúrgica *
Paciente estable 
parto vaginal
Paciente inestable
 cesárea
RADIOTERAPIA NO soportable
para el feto
Soportable bajo
radioprotección
con la manta de
plomo
Soportable bajo
radioprotección
con la manta de
plomo
QUIMIOTERAPIA NO soportable
para el feto
NO soportable
para el feto
(salvo la
temozolomida)
NO soportable
para el feto
(salvo la
temozolomida)
Se dará
generalmente tras
la extracción fetal
8
- Paciente sin deterioro neurológico
en el 1er – 2º trimestre  permitir
desarrollo del embarazo
- Paciente inestable, con herniación
en el 1er-2º trimestre  requiere
neurocirugía, debe ser advertida
del riesgo de pérdida fetal (en
general la neurocirugía ha de ser
evitada en el primer semestre
hasta el 2º semestre temprano.
Sólo en el contexto de
inestabilidad o gravedad será
intervenida)
- Paciente en 2º trimestre tardío 
evitar la neurocirugía mientras
permanezca embarazada, ya que el
alto volumen sanguíneo existente
puede condicionar un sangrado
masivo durante esta. Por lo tanto,
a partir del segundo trimestre
tardío, tendremos que sacar
primero al feto y luego intervenir
El parto vaginal se reserva para la
paciente estable. Hay que
considerar que durante las
contracciones del primer tiempo la
presión intracraneal puede
aumentar en 31 cmH2O y en el 2º
tiempo en 72cmH2O en pacientes
sin masa intracraneal.
Evidentemente, en la paciente con
tumor intracraneal estos
incrementos de presión son
mayores y han de ser
adecuadamente manejados. Entre
otros, una adecuada analgesia, la
supresión de la hiperventilación
materna y el mantenimiento de
una adecuada oxigenación son
esenciales en principio para
lograrlo.
La cesárea bajo anestesia general
se recomienda para la paciente
inestable (con deterioro
neurológico, con riesgo de
herniación cerebral, o globalmente
inestable) y posterior
descompresión neuroquirúrgica.
No hay diferencias en cuanto a la
incidencia de hemorragia
intracraneal durante el parto entre
la vía vaginal o la cesárea. (5)
9
EPIDEMIOLOGÍA:
Conviene saber que los principales
tumores intracraneales que se asocian al
embarazo son los siguientes:
- Coriocarcinoma
- Meningioma
- Adenoma pituitario
La incidencia de tumor cerebral en la
embarazada es la misma que la de las
mujeres no embarazadas de la misma
edad. Se estima pues que el embarazo no
está asociado a una mayor incidencia de
tumor cerebral, pero sí es evidente que el
propio embarazo agrava la clínica de este.
Entre otros, la tolerancia inmunológica, el
crecimiento mediado por hormonas
esteroideas (sobre todo por progesterona)
(4), los cambios hemodinámicos (una
mayor volemia, etc.) pueden incrementar
el efecto masa del tumor. (2)
Entre las mujeres no embarazadas el tumor
cerebral primario constituye la quinta
causa de muerte de causa relacionada al
cáncer entre los 20 y 39 años. (2)
Tabla 2 - CAUSAS DE MUERTE POR
TUMOR CEREBRAL PRIMARIO EN
MUJERES NO EMBARAZADAS
ENTRE LOS 20 y 39 AÑOS
GLIOMA 38%
MENINGIOMA 28%
NEURINOMA ACÚSTICO 14%
ASTROCITOMA PILOCÍTICO 7%
MEDULOBLASTOMA 3%
Tabla 3 - Principales tumores cerebrales asociados al embarazo
Coriocarcinoma
Meningioma
Adenoma pituitario
10
MANEJO DE LAS
COMORBILIDADES:
Las convulsiones:
Uno de los riesgos del tumor cerebral en la
embarazada es la de presentar
convulsiones. De hecho, un 30 – 50% de los
tumores cerebrales son detectados por su
primera manifestación clínica en forma de
crisis epiléptica. La quiescencia eléctrica de
la zona tumoral sugiere que la
epileptogénesis se inicia en la zona
adyacente a la lesión tumoral. Aspectos
que favorecen la epileptogénesis son la
localización cortical del tumor y que este se
encuentre en lóbulo frontal o temporal. La
epilepsia es difícil de manejar en el
contexto de paciente con tumor cerebral,
debido a la naturaleza refractaria de las
convulsiones, los efectos cognitivos
adversos de estas sobre los pacientes,
interacciones entre los fármacos
antiepilépticos y los quimioterápicos, así
como con los corticosteroides. Los efectos
adversos sobre el feto son también
evidentes. La lamotrigina, el levotiracetam
(buena farmacocinética, no es inductor ni
inhibidor enzimático) y la carbamazepina
son los agentes más seguros, y deben ser
usados como terapia de primera línea si se
da la epilepsia en el contexto de tumor
cerebral. No está recomendada la
profilaxis con antiepilépticos en paciente
con tumor cerebral si no ha habido crisis
epilépticas.
El riesgo de toxicidad fetal derivado del uso
de antiepilépticos durante el embarazo es
mayor con el valproato (provoca defectos
de cierre del tubo neural) y con fenitoina,
fenobarbitona y topiramato. Es por ello
que estos deben ser evitados. Los que sí
están recomendados y hemos mencionado
en el párrafo anterior son los que menos
riesgo de toxicidad fetal tienen (aunque
este no es nulo) pero hay que vigilar las
dosis, evitar en lo posible el uso
concomitante de más de un antiepiléptico
a la vez y tener en cuenta los cambios de la
fisiología materna durante el embarazo.
Destacar que entre los fármacos
recomendados, la carbamazepina
interactúa con los antineoplásicos y los
corticosteroides reduciendo su eficacia. La
acción de la lamotrigina es influenciada por
los agentes quimioterápicos. El
antiepiléptico más efectivo
probablemente sea pues el levotiracetam.
(Management of glioblastoma multiforme
in pregnancy. A review. J Neurosurg
116:1187-1194, 2012; Bodiabaduge A.P.
Jayasekera, M.R.C.S, Andrew D. Bacon,
M.R.C.S., and Peter C. Whitfield, Ph.D.)
11
La maduración pulmonar fetal y el
continuo aumento de la PIC:
Otro de los retos a los que se enfrenta
tanto la madre como el equipo terapéutico
es el continuo incremento de la presión
intracraneal mientras avanza el embarazo.
La situación ideal sería aquella en la que el
ritmo de incremento de presión
intracraneal es mínimo mientras que el
desarrollo del embarazo es máximo en
cuanto a velocidad de maduración fetal; ya
que, de este modo, la extracción podrá
llevarse a cabo cuanto antes inducida
cuando sea oportuno la madurez pulmonar
fetal con corticoides que, de modo natural,
se daría a partir de la semana 34 (8 meses
y medio).
La corticoterapia con betametasona
resulta favorecer dichas características
“ideales” citadas para la enfermedad, ya
que acelera la maduración pulmonar fetal
y reduce el edema cerebral peritumoral.
Reduce el riesgo de hemorragia
intraventricular cerebral fetal, el riesgo de
síndrome de distrés respiratorio en el bebé
y está objetivado que reduce la mortalidad
del bebé prematuro.
Se recomienda curso único de
corticosteroides antenatales en mujeres en
riesgo de parto pretérmino tanto
espontáneo como iatrogénico entre las
semanas 24 y 34 + 6 días. El riesgo de parto
pretérmino puede estar aumentado por el
empeoramiento de la clínica neurológica
que requiera intervención urgente
(recordemos que si hay que intervenir el
cerebro más allá del segundo semestre hay
que sacar previamente al feto) o por
razones obstétricas. Estas incluyen:
- Una hipertensión crónica o
diabetes de difícil control
- Balance hídrico positivo con
disconfort severo materno
- Colestasis sintomática sin
respuesta a tratamiento
- Preeclamsia
- Placenta previa con sangrado
intermitente moderado y
múltiples ingresos
- Otros
La maduración pulmonar fetal puede ser
objetivada por medio de la prueba
denominada QUANTUS FLM, que consiste
en realizar una ecocardiografía fetal, subir
la imagen de los pulmones fetales a un
comparador de plataforma en red y ver así
si existe o no madurez pulmonar. El
protocolo del HOSPITAL CLINIC
UNIVERSITARIO DE BARCELONA es
adecuado para valorar la indicación de
finalización. En líneas generales, está
indicado llevar a cabo el quantus FLM
cuando hay necesidad de finalización antes
de la semana 35, independientemente de
si ha recibido la paciente ya corticoterapia.
Entre la semana 35 y 37 la corticoterapia
está indicada si se va a inducir el parto vía
vaginal, y también si se va a llevar a cabo
12
cesárea antes de la semana 39. El quantus
FLM puede orientarnos a necesidad de
demora de la finalización del embarazo, o
a la necesidad de inducción de la
corticoterpia.
En caso de estar finalmente indicada la
corticoterapia, 2 dosis de 12 mg/24h de
betametasona intramusculares o 4 dosis
de dexametasona de 6 mg intramusculares
serían suficientes.
La dexametasona es frecuentemente
empleada en el paciente neuroquirúrgico
pero, en estos casos, la betametasona es
preferida, porque reduce más la
mortalidad neonatal. Se precisa protección
gástrica.
De todas formas, hay que ser cautos con la
corticoterapia. Especialmente, si es
administrada en el 3er trimestre, puede
provocar supresión adrenal fetal o
hipoadrenalismo neonatal. (Corticoides
para maduración pulmonar fetal. Hospital
Clinic. Hospital Sant Joan de Déu.
Universitat de Barcelona)
Imagen 1 – Imagen de QUANTUS FLM que muestra
esquema y ecografía de maduración pulmonar fetal
13
LA ANESTESIA
Nociones acerca de anestesia
general:
La anestesia general se define como la
inducción de pérdida de consciencia en un
paciente para poder llevar a cabo un
procedimiento invasivo sin la cual, el dolor
que este generaría imposibilitaría llevarlo
a cabo, o resultaría demasiado traumático
para el paciente sufrirlo.
Los tres objetivos que se persiguen en la
anestesia general son la analgesia, la
relajación muscular y la pérdida de
consciencia.
La analgesia se caracteriza por lograr una
ausencia de percepción dolorosa, así como
Tabla 4 - FÁRMACOS EN
ANESTESIA
INHALATORIOS Gases anestésicos
(cumplen los 3
objetivos de
anestesia)
Protóxido de
nitrógeno
Líquidos volátiles
(halogenados)
(cumplen los 3
objetivos de
anestesia)
Halotano
Isoflurano
Sevoflurano
Desflurano
INTRAVENOSOS Hipnóticos
(disminución de la
consciencia
Propofol
Etomidate
Tiopental
Opioides
(analgesia)
Fentanilo
Sufentanilo
Remifentanilo
Morfina
Meperidina
Bloqueantes
neuromusculares
(parálisis
neuromuscular)
Despolarizantes:
succinilcolina
NO
despolarizantes:
Atracurio
Cisacurio
Rocuronio
Vecuronio
Mivacurio
Hipnótico/analgésico Ketamina
CONTRAINDICADO
EN EL EMBARAZO
1
una amortiguación o ausencia de
respuesta somática y autonómica al
estímulo doloroso.
Estos tres objetivos pueden ser logrados
con:
 Un solo fármaco anestésico
inhalatorio
 Tres fármacos vía intravenosa: un
hipnótico (para la pérdida de
consciencia), un opioide (para la
analgesia) y un bloqueante
neuromuscular (para inducir la
parálisis)
Cabe destacar que se puede asociar la
administración de fármacos vía inhalatoria
y vía intravenosa.
16
La anestesia en la intervención
de mujer embarazada con
tumor intracraneal:
Evaluación preoperatoria:
De entre los aspectos que se valoran en
este punto, destacaremos los 2 siguientes
debido a su gran relevancia clínica:
 La evaluación de la función
pulmonar  una hipoxia o una
hipercapnia intraoperatoria
pueden causar edema cerebral
intraoperatorio dificultando o
haciendo imposible la cirugía.
Cualquier infección pulmonar
activa debería ser tratada antes de
la cirugía. También parece
considerable que casi un 20% de
los tumores cerebrales son
metástasis, frecuentemente, de un
carcinoma broncogénico.
 La evaluación del sistema
cardiovascular  exige
descartar la existencia de una
hipertensión arterial no tratada, y
en caso de que existiera,
deberíamos tratarla. Recordemos
que la patología hipertensiva es la
alteración clínica más frecuente
del embarazo, habiendo
clasificadas hasta 5 entidades
clínicas distintas que cursan con
HTA en el embarazo. (19) Son las
siguientes:
. Hipertensión crónica
. Hipertensión gestacional
. Preeclampsia
. Preeclampsia sobreimpuesta en
hipertensión crónica
. Eclampsia
De este modo, una adecuada
comunicación y trabajo con el
equipo obstetra es importante
para no pasar por alto la presencia
de ninguna de estas entidades
clínicas en la paciente, previo a la
intervención.
17
La intervención.
Analgesia/sedación:
Una vez listos en quirófano previo a la
intervención para extracción fetal y
posterior craniotomía, comenzaremos con
la analgesia con un opioide, por ejemplo, el
remifentanilo, fentanilo o alfentanilo en
bolo o en infusión contínua. La relevancia
de emplear uno de estos agentes en la
analgesia radica en la necesidad de
disminuir la fuerte respuesta vasopresora
que genera el organismo en los
preparatorios preoperatorios, así como a
la intubación, a la fijación de la cabeza, la
incisión en el cuero cabelludo, la
infiltración del propio agente anestésico,
etc. El incremento de la presión
intracraneal que una fuerte respuesta
vasopresora podría ocasionar, y su
peligrosidad en este contexto, hacen que la
la adecuada analgesia sea un factor muy
importante antes de llevar a cabo la
inducción anestésica. Inducción anestésica y bloqueo
neuromuscular:
Después, procederemos a la inducción
anestésica. Para escoger el mejor fármaco
tenemos que buscar aquel que cumpla los
siguientes criterios:
 No induce cambios en la presión
intracraneal
 No induce cambios en la presión
arterial
 No altera el flujo sanguíneo
cerebral
REMIFENTANILO
FENTANILO
ALFENTANILO
(BOLO O INFUSIÓN
CONTÍNUA)
TABLA 5 -
ANALGESIA
18
 La secuencia de inducción es rápida
Parace que el tiopental es el que mejor
cumple dichas características.
En general, para estas intervenciones se
suele escoger la anestesia general, con una
secuencia de inducción con propofol o
tiopental y mantenimiento con un agente
volátil; o una inducción y mantenimiento
con propofol intravenoso. Tanto el
propofol como el tiopental han
demostrado una adecuada reducción de la
tasa metabólica cerebral y de la presión
intracraneal.
Ante el dilema de si escoger propofol o
tiopental, Gin et al. demostraron menores
incrementos en la presión arterial sistólica
en respuesta a la intubación o a la
laringoscopia mediante la inducción con
propofol que con tiopental en pacientes en
las que se les llevó a cabo cesárea previa a
la intervención neuroquirúrgica. La
importancia de lograr una adecuada tasa
metabólica cerebral radica en que, su
exceso, puede ser inadecuado porque
favorece una mayor presión intracraneal; y
su defecto, básicamente, puede generar un
coma o la muerte cerebral. (6) (7)
Para la relajación muscular podemos
asociar succinilcolina o rocuronio.
Succinilcolina: La administración de este
fármaco produce activación cerebral y
puede incrementar transitoriamente la
PIC. Este efecto no se presenta en
pacientes con lesiones cerebrales severas o
profundamente anestesiados, por lo que
se puede administrar sin grandes riesgos
aparentemente en este contexto.
No despolarizantes: estos fármacos
pueden incrementar la PIC debido a
modificaciones en la TAM. Las drogas
histaminoliberadoras (d-tubocurarina,
atracurio, mivacurio), al producir
hipotensión, provocan vasodilatación
cerebral (por lo que deben administrarse
lentamente).
Tabla 6 - LA
INDUCCIÓN
ANESTÉSICA EN LA
PACIENTE
EMBARAZADA
CON TUMOR
CEREBRAL
FÁRMACOS
VENTAJAS QUE
OFRECE
Tiopental Es el que mejor
cumple
concomitantemente
los 4 criterios gold
standard para la
elección de mejor
anestésico en estas
intervenciones
Propofol Los incrementos de
presión arterial son
menores que con el
tiopental
18
Tabla 7 - BLOQUEO NEUROMUSCULAR
EN LA INDUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
DE TUMOR CEREBRAL EN LA EMBARAZADA
VENTAJAS y
RECOMENDACIONES
DE USO
EFECTOS
ADVERSOS
Succinilcolina Bajo una profunda
anestesia o en
presencia de lesión
cerebral sus efectos
adversos se ven
disminuidos
Activación
cerebral
Incrementos
transitorios de
PIC
Rocuronio Es efectivo No relevantes
en este
contexto
D – cuborurarina
Atracurio
Mivacurio
Son efectivos y
seguros bajo una
administración lenta
Hipotensión
Vasodilatación
cerebral
concomitante
Mantenimiento:
Se ha reportado que el mejor
mantenimiento de la anestesia es con
sevoflurano o isoflurano, también
optimizan la tasa metabólica cerebral en
este contexto, al igual que el propofol y el
tiopental lo hacían en la inducción. (9)
19
Tabla 8 –
ESQUEMAS DE
INDUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO
SEGÚN ENTIDAD
CLÍNICA
Anestésico
Analgésico Bloqueante
neuromuscular
Entidad
clínica en la
que se suele
emplear
Comorbilidades
asociadas al
uso
Mantenimiento
Propofol Fentanilo Succinilcolina Meningioma
tentorial
Embolia
pulmonar
Isoflurano
Propofol Fentanilo Rocuronio Glioma
anaplásico
recurrente
Convulsiones Remifentanilo
Tiopental Fentanilo Rocuronio Necesidad
de terminación
del
embarazo*
Remifentanilo
20
En algunos casos, se prefiere la
craneotomía despierta frente a la
craneotomía bajo anestesia general. Esto
suele ser así cuando el tumor se encuentra
en zonas con gran relevancia a ser
preservadas aun en presencia de tumor, así
como en el cerebro elocuente. En esos
casos, interesa resecar sólo ciertas
porciones, y realizar un mapeo cerebral
durante la intervención. (8)
Fluidoterapia en la
intervención de tumor
cerebral en la embarazada:
La fluidoterapia ha de seguir principios
similares que en las pacientes no
embarazadas, aunque con matices. La
dificultad de la fluidoterapia en este
contexto radica en que debemos integrar
los siguientes fenómenos básicos que se
antagonizan unos con otros en sus
procesos:
1) La perfusión cerebral, tisular y
útero – placentaria de la madre
2) No incremento en exceso de la
presión intracraneal en el
contexto de masa intracraneal
3) Mantenimiento de la función
renal
4) Cubrir las necesidades
electrolíticas
Para lograr el objetivo 1 de modo directo
debemos lograr una adecuada volemia y
PaCO2 en la paciente.
Para integrar el mantenimiento de la
volemia, las necesidades electrolíticas, la
adecuada función renal, diuresis, la
perfusión uteroplacentaria por volemia y
no incrementar en exceso la presión
intracraneal por el exceso de volemia
haremos uso concomitante de un suero
isotónico o hipertónico y manitol a 0.25 –
0.50 g/kg o a dosis de 0.5 a 1g/k si con la
anterior no fuera suficiente. Tiene una vida
media de 2 a 3 horas, efecto hiperosmótico
máximo a los 36 minutos.
Para integrar la PaCO2 adecuada respecto
a las necesidades de ventilación y control
de la presión intracraneal en el contexto de
masa intracraneal, así como de necesidad
de mantenimiento de perfusión
uteroplacentaria, podemos recurrir a una
hiperventilación no excesiva y controlada,
considerando que esta, aparte de
disminuir la presión intracraneal al
vasoconstreñir las arterias cerebrales,
puede también vasoconstreñir las arterias
uteroplacentarias y comprometer
isquemia uteroplacentaria. Wang y Paech
sugirieron mantener la PaCO2 entre 25 y 30
mmHg.
21
Como hemos dicho anteriormente, lo ideal
es emplear sueros isotónicos o levemente
hipertónicos. Hay que evitar sueros
hipoosmolares que contengan dextrosa,
debido al riesgo de incremento del edema
tumoral y peritumoral por turgencia de las
neuronas cerebrales y consumo de la
glucosa.
Empleando sueros hiperosmolares en
infusión contínua permitiremos:
5) Cubrir la necesidad electrolítica
6) Cubrir la necesidad de volemia
7) Permitir una adecuada diuresis, sin
que el riñón de la madre tenga que
retener nada. La presencia de masa
intracraneal obliga a ser muy
meticulosos en este punto. La
diuresis siempre asociada a
infusión contínua de suero debe
ser la máxima durante esta
intervención. De hecho, es
necesaria la asociación de manitol
a la fluidoterapia, para evitar a
toda costa un posible incremento
de presión intracraneal durante la
fluidoterapia. Ha de ser usado en
dosis de entre 25 – 50 mg/kg de
peso materno. Hay que tener
cuidado con no excederse con el
manitol, ya que podríamos generar
una diuresis excesiva y
compromiso de la perfusión útero
– placentaria.
A modo de resumen diremos que el
anestesista en cualquier intervención de la
embarazada debe tener en cuenta que
cualquier alteración en la fisiología
materna tendrá un impacto en la perfusión
útero-placentaria e intercambio gaseoso
fetal. También debe conocer los cambios
fisiológicos propios del embarazo y
tenerlos en consideración. Esto requiere
que exista un cercano y adecuado
entendimiento con el obstetra. (9)
La mayoría de agentes anestésicos no son
teratogénicos. (6,7,10)
Control farmacológico de la
presión arterial durante la
intervención:
La fenilefrina, la efedrina, el glicopirrolato
y el manitol son los agentes más
empleados.
Agentes frente a la hipotensión
durante la cirugía:
La efedrina es preferida frente a la
fenilefrina o la epinefrina como agente
vasoactivo en caso de hipotensión en la
madre, debido a que está comprobada la
seguridad de la efedrina en la preservación
de la circulación útero – placentaria. Hay
que ser precavidos con el uso del manitol
porque puede ocasionar hiperosmolaridad
22
fetal al arrastrar agua libre de sodio, pero
parece que dosis inferiores a 0.5 g/kg del
peso de la madre no suelen dar problemas.
Agentes frente a la hipertensión
durante la cirugía:
Los agentes de primera elección son
aquellos que no producen vasodilatación
cerebral:
 Betabloqueantes  propranolol
0.1 mg/dosis; esmolol 0.25
mgkg/dosis
 Agonistas alfa2adrenérgicos 
clonidina 1-2 mcg/kg
administrados en 15 min en goteo
 Los nitritos y los bloqueantes
cálcicos producen vasodilatación
cerebral y pueden incrementar la
PIC. Es por ello que están
contraindicados. (6,7,10)
Evitar la compresión aorto
cava:
Posicionar a la paciente en decúbito lateral
izquierdo durante la craniotomía o con
elevación del glúteo derecho para
descomprimir la vena cava y el retorno
venoso.
Evitar el daño que podría
generarse por vómito o
aspiración:
El embarazo está especialmente
relacionado con una mayor incidencia de
vómito y aspiración. Teniendo en cuenta
que la propia cirugía también puede
generar esto, hay que evitar el daño
corrosivo que pudiera generarse fruto de
un posible vómito o aspiración.  se
recomienda ser cautos en el manejo de la
vía aérea, emplear una secuencia rápida de
inducción anestésica y administrar
antiácidos como la ranitidina por si aun con
las medidas preventivas ocurriese el
vómito o aspiración para que fuesen cuan
menos corrosivos posibles para la mucosa
esofágica o bronquial.
Actuación en caso de aparecer
dificultades de mantenimiento
de PIC durante la cirugía aun
con las medidas básicas
previamente expuestas:
Si durante el acto quirúrgico nos
encontramos con un cerebro tenso hay una
23
serie de maniobras que nos pueden ayudar
para mejorar las condiciones operatorias:
 Revisar la posición de la cabeza y el
retorno venoso
 Elevar ligeramente la cabeza
 Comprobar mediante gasometrías
una correcta ventilación
 Comprobar la relajación muscular.
Ciertos antiepilépticos aumentan
las necesidades de relajante
muscular.
 Cerrar el protóxido de nitrógeno y
cambiar anestésico inhalatorio por
uno intravenoso como el propofol
 Manitol de 0.5 a 1g/kg
 Drenaje de LCR
 Dexametasona 16-20 mg. Tiene
una buena respuesta en los
procesos tumorales pero no es una
ayuda inmediata.
Más consideraciones:
Para la hidratación preoperatoria
utilizaremos suero fisiológico al 0.9%
evitando las soluciones que contengan
glucosa, y las pérdidas sanguíneas las
repondremos con coloides y sangre.
Final de la anestesia: si no ha habido
complicaciones intraoperatorias siempre
es mejor un despertar precoz que nos
permita una detección rápida de los
déficits neurológicos.
Deben evitarse los esfuerzos, tos y
agitación producidos por el tubo
endotraqueal.
La medicación anticomicial debe ser
mantenida durante el acto opratorio.
La premedicación es a veces necesaria para
reducir la ansiedad aunque deben evitarse
los opioides y utilizar benzodiacepinas para
evitar la depresión respiratoria, sobre todo
en enfermos con PIC altas.
La intubación debe despertar la menor
respuesta vasopresora posible. Para ello
utilizaremos tubos anillados, tubos airtrack
y una adecuada analgesia previa a la
inducción.
En intervenciones de larga duración hay
que colocar sonda nasogástrica.
MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA:
Pa co2 entre 32-35 mmHg
FiO2 entre 0.3-0.5
Evitar el protóxido de nitrógeno si
hubiera edema cerebral. (6,7,10)
24
Presentamos a
continuación el CASO
CLÍNICO motivo de este
TFG
Motivo de consulta:
Se trata de una paciente mujer de 31 años
con gestación a término en semana 35 que
el día 5 de abril del 2009 acude al servicio
de Urgencias de la Universidad de navarra,
trasladada desde el servicio público de
Urgencias de Logroño. Acudió a este el día
4 de abril por padecer una clínica de
hormigueo en el lado derecho del cuerpo
desde el 27 de mayo del 2009, a la cual se
le sumó cefalea pulsátil el 1 de abril. En el
traslado a Pamplona la clínica empeoró
progresado a paresia facial central
izquierda y monoparesia de miembro
superior izquierdo.
DATOS DE INTERÉS ACERCA DE
LA HISTORIA CLÍNICA Y
ANAMNESIS:
Antecedentes de anestesia
destacables  apendicectomía en
1989
Alergias e intolerancias  La
paciente no tenía alergias
medicamentosas pero sí alergia al
látex. No había intolerancias
conocidas.
Hábitos y tóxicos  no consumo
de tóxicos. Estilo de vida
sedentario, METS de 6 – 8.
Medicación en el momento de
acudirá urgenias  No tomaba
Episodios de exacerbación de la
enfermedad previos al actual 
No constaba
Ante esta situación se decidió llevar a cabo
una resonancia magnética para visualizar
el parénquima cerebral.
- La resonancia magnética, tal y como se
puede ver en la Imagen 2 de la siguiente
página, mostró una lesión intracraneal
intraaxial frontal derecha en zona
premotora, de unos 2.5 cm, ovalada, que
captaba contraste de manera importante,
aunque no totalmente homogénea. Esta se
acompañaba de un gran edema
hemisférico derecho (sobre todo frontal)
con gran efecto masa sobre ventrículos y
gran desviación de línea media. En todas
las secuencias realizadas, la lesión
intracraneal se comportó como una lesión
secundaria. Presentaba un área de mayor
neoangiogénesis en su porción
posterolateral derecha (comprobado en
las secuencias de perfusión)
19
Imagen 2 - Estudio prequirúrgico. Impresión diagnóstica: lesión metastásica
única. 6 de abril 2009
26
- La RM, tal y como muestra la Imagen 3,
mostró también la existencia de una lesión
extratorácica muscular izquierda, que se
encontraba por detrás de la musculatura
pectoral pero adherida/infiltrada a esta, y
que sugería proceso agresivo. Inicialmente,
parecía que la masa tenía un posible origen
muscular (sarcoma) o bien podía tratarse
de tejido mamario ectópico.
Ante esta situación, se ingresó a la paciente
en la Clínica Universidad de Navarra
instaurándose tratamiento con corticoides
a altas dosis y medidas anti edema durante
varios días previos a la extracción del feto
mediante cesárea y extirpación de la lesión
cerebral.
No se tomaba medicación previa al
embarazo. La medicación que se indicó tras
los primeros hallazgos y decidir ingreso fue
la siguiente:
Tabla 9.
MEDICACIÓN
INDICADA EN EL
INGRESO Y
PREOPERATORIO
OBJETIVO
Fortecortín en
dosis altas
(dexametasona)
Inducir
maduración
pulmonar fetal
Reducir el edema
peritumoral
Pantoprazol Gastroprotección
por la
corticoterapia
Edemox
(acetazolamida)
Control de la
presión arterial
en relación a la
presencia de
HTIC
Perfalgan
(paracetamol)
Control del
dolor, del
malestar general
y del hormigueo
Imagen 3 - Masa en planos musculares
del hemitórax izquierdo.
27
La exploración física del sistema
cardiovascular, gastrointestinal, endocrino
y musculoesquelético mostró normalidad.
También la del sistema renal y
genitourinario. El sistema hematológico
sin embargo mostró anemia.
- Antecedentes anestésicos: anestesia
general previa sin problemas
- Antecedentes familiares: ninguno de
interés
Se planificó la intervención
para el día siguiente, 7 de abril
del 2009. Se llevaría a cabo
BIOPSIA DE MÚSCULO
PECTORAL + CESÁREA +
RESECCIÓN DE LA
TUMORACIÓN CEREBRAL
Se hizo inicialmente la cesárea y
posteriormente la intervención
neuroquirúrgica:
Craneotomía parietal derecha con
extirpación radical tumoral.
Descripción operatoria:
A) Realización de biposia de la lesión
muscular torácica izquierda y envío a
anatomía patológica
B) Cesárea segmentaria transversa baja,
bajo anestesia general. La placenta y el
cordón umbilical dentro de la normalidad.
El bebé nació sanamente. Era una niña.
C) Extirpación quirúrgica del tumor se
mantuvo a la paciente en decúbito supino
y en posición neutra en el mismo quirófano
en el que se inició la toma de biopsia y la
cesárea. Se realizó incisión coronal lineal
derecha, por detrás de la sutura coronal,
que sobrepasaba la línea media.
Tras despegar pericráneo, se practicó un
trépano (frontal paramedial derecho y
postcoronal) y se realizó una craniotomía
con sierra de craniotomo de unos 3 x 5 cm,
desde sutura coronal hacia atrás.
Tras la apertura dural en cruz, se
apreciaron circunvoluciones edematosas,
con tendencia a la herniación. Con ayuda
del navegador se identificó un surco,
perpendicular a la línea media en región
premotora, que se disecó y abrió,
procediendo en profundidad hasta
encontrar una lesión muy carnosa y
vascularizada, pero bien delimitada, con
pared lisa, rojiza, que presentaba una
pequeña zona necrótica y otra pequeña
zona hemorrágica en su interior. Se extrajo
una pequeña muestra tumoral y fue
enviada a anatomía patológica.
El examen inicial tanto de la muestra de
músculo pectoral como de la cerebral
28
mostraban una naturaleza atípica,
desconociendo si se trataba de un proceso
maligno o benigno.
Esta naturaleza atípica hizo que se
decidiera llevar a cabo resección completa
del tumor cerebral, así como de la
tumoración del músculo dorsal ancho.
Se realizó pues descompresión tumoral
interna y disección periférica del tumor
hasta lograr su extirpación en bloque,
llegando en profundidad hasta un surco, de
donde recibía parte de la vascularización.
Se tomó una muestra de la lesión y se envió
a anatomía patológica.
Se hizo hemostasia del lecho,
desplazándose el cerebro edematoso hasta
ocupar la cavidad quirúrgica.
Finalmente, se efectuó el cierre dural
continuo, reposición del colgajo óseo que
se fijó con tres microplacas y cierre por
planos según técnica estándar.
No se dejaron drenajes.
No se produjeron incidencias
desfavorables durante la cirugía.
INFORME DE ANESTESIA
DURANTE LA CIRUGÍA
Se realizó una anestesia balanceada:
inducción con propofol + remifentanilo +
rocuronio y mantenimiento con
halogenados (inhalatorios) y perfusión de
remifentanilo. Profilaxis antibiótica con
cefazolina y fluidoterapia con suero
fisiológico. Intubación orotraqueal de
secuencia rápida, con maniobra de presión
cricoidea y uso de videolaringoscopio
Airtraq para disminuir la respuesta
hemodinámica a la intubación. Se realizó
monitorización invasiva con arteria radial,
vía venosa central de acceso periférico y
sonda vesical. Almohadillado y control de
la temperatura. No hubo incidencias
anestésicas.
Se puede afirmar que el procedimiento
anestésico que se llevó a cabo coincide con
lo que indica la bibliografía.
LA ENFERMEDAD
ONCOLÓGICA DE NUESTRA
PACIENTE:
Llegar al diagnóstico anatomopatológico
final tanto de la lesión cerebral como de la
del músculo pectoral resultó complicado,
pero finalmente se clasificó como una
TUMORACIÓN ATÍPICA VASCULAR,
29
COMPATIBLE CON ANGIOSARCOMA O
HEMANGIOPERICITOMA, descartando la
sospecha inicial de sarcoma o tejido
mamario ectópico.
El hemangiopericitoma tiene un
comportamiento similar al angiosarcoma
indiferenciado. Su pronóstico es de muerte
en semanas por ruptura de angiomas y
sangrado masivo.
Inicialmente, el postoperatorio se
desarrolló sin complicaciones, dándose
una mejora de los déficits neurológicos y
recuperación prácticamente completa de
los mismos. La nueva RM que se le practicó
al día siguiente de la intervención,
demostró una reducción importante del
edema cerebral.
La terapia adyuvante en el
hemangiopericitoma:
El beneficio de la terapia adyuvante en el
hemangiopericitoma es un tanto incierto y
depende completamente de la localización
de las lesiones, de la coagulabilidad
sanguínea, y de la clínica global del
paciente.
La literatura recomienda radiar las
lesiones, ya que en general mejora la
supervivencia. (11)
La quimioterapia no aporta generalmente
resultados satisfactorios pero en caso de
ser empleada, el mejor agente parece que
es la doxorrubicina. (11)
30
Se han probado varios régimenes de
tratamiento quimioterápico que incluyen
la doxorrubicina; incluimos los siguientes:
(11)
- Doxorubicina / dacarbacina
- CYVADIC (una combinación de
ciclofosfamida, vincristina, doxorubicina y
dacarbacina)
- Doxorubicina + ifosfamida + MESNA +
dacarbacina
- Cisplatino + doxorubicina
Dado que la paciente se encontraba en el
postoperatorio de una cirugía doble,
añadiendo que el pronóstico era malo, y
que no mostraba sufrimiento por parte del
proceso tumoral tras resección de la
metástasis cerebral, se entendió que la
radioterapia no aportaría gran beneficio. El
beneficio que radiar una zona podría
aportar se veía contrarrestado por la
ruptura que se esperaba, en algún
momento ocurriera en otra de las zonas
metastásicas.
La opción de radiar todo el organismo o
administrar quimioterapia después de una
intervención doble se descartó pensando
que sería una situación muy agresiva para
la paciente en este contexto.
Se decidió tomar una actitud expectante y
vigilar. A lo largo de los días en los que la
paciente permaneció ingresada en el
postoperatorio sufrió varias crisis
epilépticas parciales motoras a nivel facial
izquierdo las cuales fueron tratadas con
KEPPRA (levotiracetam).
Cuando se recuperó del postoperatorio
mostrando mejoría clínica y gracias a los
signos de mejora radiológica se dio alta
planificando seguimiento.
El tratamiento indicado al alta fue KEPPRA
de 500 mg cada 12 horas. Se retiró la
medicación del ingreso y se indicó llevar a
cabo curas diarias de la herida quirúrgica
con betadine.
La vigilancia de la paciente tras el
alta del postoperatorio: LA PACIENTE
MEJORÓ LA CLÍNICA Y, CONTRA TODO
PRONÓSTICO, NO TUVO NINGÚN
EVENTO ADVERSO RELACIONADO
CON EL TUMOR
El 2º control postoperatorio, realizado con
RM de cerebro el día 17 de abril del 2009
(imagen 3) mostró una disminución
marcada del efecto masa en lóbulo frontal
derecho en comparación con la RM que se
llevó a cabo al día siguiente de la
extirpación tumoral.
31
El 3er control de imagen postoperatorio
(Imagen 4) fue el un TAC de cuerpo entero
el 27 de abril para descartar presencia de
metástasis en otras regiones del
organismo. Se empleó contraste
intravenoso. Se hallaron nódulos hepáticos
sólidos compatibles con metástasis.
También pudieron observarse metástasis
en múltiples estructuras musculares
pélvicas (desde glúteo mayor bilateral,
menor derecho a gemelo superior e
inferior izquierdos) y un pequeño
hemangioma en la apófisis transversa
izquierda del cuerpo vertebral de L5. No se
evidenció presencia de ascitis. Útero
ligeramente aumentado de tamaño a
correlacionar con antecedentes
obstétricos recientes. Anejos sin
alteraciones.
Imagen 4 – TAC del 27 de abril
del 2009. Corte a nivel de
estómago y bazo. Presencia de
nódulos metastásicos
compatibles con
hemangiopericitoma
32
El equipo de oncología, decidió también
mantener una actitud expectante frente a
esta agresividad de la enfermedad
tumoral y dificultad terapéutica.
Contra todo pronóstico, para octubre de
2009, la paciente no había sufrido ningún
episodio de sangrado o eventos
adversos por parte de los angiomas y el
control radiológico de ese mes mostró
remisión completa de la enfermedad.
A lo largo de 2 años se mantuvieron
controles sin reaparición de angiomas. El
último chequeo de la paciente en la Clínica
Universidad de Navarra fue en 2011. Se
llevó a cabo una RM cerebral (Imagen 5) y
esta no mostró cambios significativos
respecto a la exploración realizada en
mayo de 2010, sino que tan sólo signos
propios de actuación quirúrgica en
circunvolución frontal superior derecha.
No había constancia de progresión
tumoral.
Imagen 5 - 17 de enero del 2011. Estudio postquirúrgico de control. Cavidad
quirúrgica residual. No evidencia de enfermedad
33
El seguimiento posterior a este último
chequeo en CUN se llevó a cabo en el
Servicio de Oncologia del hospital San
Pedro de Logroño. No se ha objetivado
lesión tumoral alguna en la paciente desde
abril de 2009 hasta el día de hoy a 18 de
enero de 2019 en ningún centro
hospitalario.
En el 2012, tuvo otro hijo.
A día de hoy la paciente hace vida normal.
Afirma que tras haber sufrido aquel
proceso vive como un milagro el estar
curada sin ningún signo de enfermedad.
Por el momento sigue con controles por
parte de Oncología y neurocirugía de
Logroño.
34
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.
MODO Y
RESULTADOS:
La búsqueda bibliográfica en PubMed se
llevó a cabo empleando los términos
MeSH. Los términos MeSH se caracterizan
por ser los que los analistas de PubMed
utilizan para clasificar todos y cada uno de
los artículos de cada revista indexada en
esta base de datos a nivel mundial. Son
25.000 términos MeSH los existentes y
cada artículo suele llevar 10, 12 o 15
términos MeSH añadidos.
Se elaboró la pregunta PICO necesaria.
Una vez que se seleccionaron los MeSH
conforme a la pregunta PICO y se analizó la
descripción del MeSH la oportunidad de
descartar aquellos que no eran útiles
estaba presente y se pudo iniciar la
búsqueda bibliográfica.
Se hizo uso del PUBMED search builder
para continuar construyendo la búsqueda
bibliográfica."
35
CONCLUSIONES:
La complejidad y diversidad que ofrece
esta patología requiere de un estudio
exhaustivo y adaptado a cada caso. Para
ofrecer la mejor opción terapéutica un
adecuado entendimiento entre los
distintos equipos terapéuticos es
necesaria. Desde la enfermería y el equipo
auxiliar de enfermería a los médicos
especialistas: tanto neurólogos,
neurocirujanos, obstetras y neonatólogos
como anestesistas.
Creo que el trabajo realizado está
orientado desde la perspectiva de deseo de
ayudar verdaderamente a las personas.
Entiende que los distintos campos de
conocimiento de nuestra profesión son
mejorados y diversificados sin olvidar su
fin último, que es ofrecer lo mejor que se
ha descubierto hasta ahora a la sociedad.
Soy consciente de los límites del trabajo en
cuanto a contenido, pero creo que muestra
una línea adecuada a seguir para quien
desee profundizar más sobre el tema.
Cuando trato de explicarles a mis amigos
de toda la vida cómo interviene la
medicina en la vida humana, suelo decirles
que, desde mi perspectiva, los médicos
tratan de redirigir procesos. Así como los
artistas crean contenido a través de su
imaginación, los ingenieros modifican la
realidad física y los periodistas informan
sobre hechos y acontecimientos, nosotros
observamos la vida, tratamos de
entenderla, guiarla y predecirla. Una de las
grandes razones por las que escogí este
tema de entre los 45 que se me ofrecieron
fue porque me fascina la idea de tratar a
dos pacientes como son, la madre y el feto
a la vez. Creo que es un gran ejemplo de
armonía y simbiosis entre dos seres, un
ejemplo que nos recuerda que cuando
tratamos a un paciente no lo tratamos sólo
a él, sino también a su entorno, a la
sociedad, incluso a nosotros mismos.
36
1. Cohen-Gadol AA, Friedman JA,
Friedman JD, Tubbs RS, Munis JR,
Meyer FB. Neurosurgical
management of intracranial lesions
in the pregnant patient: a 36-year
institutional experience and review
of the literature. J Neurosurg
[Internet]. 2009;111(6):1150–7.
Available from:
http://thejns.org/doi/10.3171/200
9.3.JNS081160
2. Ravindra V, Braca J, Jensen R,
Duckworth EM. Management of
intracranial pathology during
pregnancy: Case example and
review of management strategies.
Surg Neurol Int [Internet].
2015;6(1):43. Available from:
http://surgicalneurologyint.com/su
rgicalint-articles/management-of-
intracranial-pathology-during-
pregnancy-case-example-and-
review-of-management-strategies/
3. Al FLET, Landriel F, Hem S, Hasdeu
S, Kitroser M, Peña L, et al. Análisis
De Una Serie De 192 Casos.
2008;110–3.
4. Evans AC, Nelson MB, Dhall G.
Pregnancy in a Patient With a
Malignant Brain Tumor Taking
Temozolomide: Case Report and
Review of the Literature. J Pediatr
Oncol Nurs. 2015;32(5):326–8.
5. Med S, Fitness P, Heitkamp C. in C
Er Ig E in. 2015;66(May):1–3.
6. Abd-Elsayed AA, Díaz-Gómez J,
Barnett GH, Kurz A, Inton-Santos
M, Barsoum S, et al. A case series
discussing the anaesthetic
management of pregnant patients
with brain tumours. F1000Research
[Internet]. 2013;1–14. Available
from:
http://f1000research.com/articles/
2-92/v2
7. Jacob J, Alexander A, Philip S,
Thomas A. Prone position
craniotomy in pregnancy without
fetal heart rate monitoring. J Clin
Anesth [Internet]. Elsevier Inc.;
2016;33:119–22. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinan
e.2016.02.034
8. Meng L, Han SJ, Rollins MD, Gelb
AW, Chang EF. Awake brain tumor
resection during pregnancy:
Decision making and technical
nuances. J Clin Neurosci [Internet].
Elsevier Ltd; 2016;24:160–2.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jocn.2
015.08.021
9. Kasper EM, Hess PE, Silasi M, Lim
K-H, Gray J, Reddy H, et al. A
pregnant female with a large
intracranial mass: Reviewing the
37
evidence to obtain management
guidelines for intracranial
meningiomas during pregnancy.
Surg Neurol Int [Internet].
2010;1:95. Available from:
http://www.pubmedcentral.nih.go
v/articlerender.fcgi?artid=3019368
&tool=pmcentrez&rendertype=abs
tract
10. Marulasiddappa V, Raghavendra
BS, Nethra HN. Anaesthetic
management of a pregnant patient
with intracranial space occupying
lesion for craniotomy. Indian J
Anaesth. 2014;58(6):739–41.
11. Ghose A, Guha G, Kundu R, Tew J,
Chaudhary R. CNS
hemangiopericytoma. Am J Clin
Oncol Cancer Clin Trials.
2017;40(3):223–7.
38
MEMORIA DEL
TRABAJO:
La idea del trabajo surgió en enero del
2018. Se habló con el Dr. Monedero sobre
la intención de hacer el TFG sobre un caso
que llevaron desde su departamento.
Entre enero del 2018 y abril del 2018 se
decidió el título del trabajo y en qué
consistiría.
En agosto se inició la búsqueda
bibliográfica.
En la segunda quincena de septiembre del
2018 se inició el estudio de la bibliografía y
del caso clínico, y para finales de octubre se
elaboró un borrador.
El grueso del trabajo se llevó a cabo entre
navidades del 2018 – 2019 y el inicio del 2º
semestre. Durante las navidades se repasó
bien de nuevo la bibliografía, con la vuelta
a la universidad se volvió a estudiar el caso,
contactando y realizando entrevistas con
los médicos que antendieron a la paciente
para mejorar su comprensión, y se terminó
y entregó el trabajo el 18 de enero del
2019.
39
APÉNDICE:
Los siguientes documentos fueron
empleados para la elaboración de este
trabajo:
- FUNDAMENTOS EN EL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE
LOS TUMORES CEREBRALES
Luis Ley Urzaiz
Neurocirugía.
H.U. Ramón y Cajal. Madrid
- CORTICOIDES PARA MADURACIÓN
PULMONAR FETAL
Hospital Clínic / Hospital Sant Joan
de Déu / Universitat de Barcelona
BCNatal/ Centro de Medicina Fetal
y Neonatal de Barcelona
- MANAGEMENT OF
GLIOBLASTOMA MULTIFORME IN
PREGNANCY. A review. J
Neurosurg 116:1187-1194, 2012;
Bodiabaduge A.P. Jayasekera,
M.R.C.S, Andrew D. Bacon,
M.R.C.S., and Peter C. Whitfield,
Ph.D.)
También se hizo uso del siguiente libro:
- MEDICINA INTERNA. FARRERAS
ROZMAN. DECIMOCUARTA
EDICIÓN.
Volumen II. HARCOURT. Página
1650
- Competencias en anestesiología y
reanimación I. Conceptos /
Departamento de Anestesiología y
Reanimación. Clínica Universidad
de Navarra. Francisco Carrascosa
Moreno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primario Desconocido
Primario DesconocidoPrimario Desconocido
Primario DesconocidoFrank Bonilla
 
Cancer con tumor primario desconocido
Cancer con tumor primario desconocidoCancer con tumor primario desconocido
Cancer con tumor primario desconocidoheliomantilla
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.
Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.
Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.Pablo Garcia
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocidodrmelgar
 
Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2Frank Bonilla
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouadministracionssa
 
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidoEnfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidowicorey
 
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBiopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBegoña de la Noval
 
Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1Frank Bonilla
 
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVASCARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVASJornadas HM Hospitales
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocidocarlos west
 
2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocido2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocidoMartín Lázaro
 

La actualidad más candente (19)

Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaNeoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
 
Primario Desconocido
Primario DesconocidoPrimario Desconocido
Primario Desconocido
 
Cancer con tumor primario desconocido
Cancer con tumor primario desconocidoCancer con tumor primario desconocido
Cancer con tumor primario desconocido
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.
Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.
Evaluación axilar preoperatoria con ecografia y punción.
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
 
Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaou
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
 
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidoEnfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
 
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBiopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
 
Citorreduccion
CitorreduccionCitorreduccion
Citorreduccion
 
Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1
 
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVASCARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS
 
MANEJO CONSERVADOR DEL CIN
MANEJO CONSERVADOR DEL CINMANEJO CONSERVADOR DEL CIN
MANEJO CONSERVADOR DEL CIN
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocido2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocido
 
1327324685
13273246851327324685
1327324685
 

Similar a TUMOR CEREBRAL EN EL EMBARAZO. MANEJO ANESTÉSICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA. Unai Arrese-Igor Elizondo

Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)
Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)
Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)EnriqueGudio12
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouadministracionssa
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerClinica de imagenes
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazojaroxvad
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptxDIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptxElaSavery27
 
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxEstephan Sandoval
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasJorge P Gomez
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasDanisel Gil
 
Efecto de la mamografía sobre el cáncer de Tiroides
Efecto de la mamografía sobre el cáncer de TiroidesEfecto de la mamografía sobre el cáncer de Tiroides
Efecto de la mamografía sobre el cáncer de Tiroidesradiologiaroclapy
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastomaKarina Vázquez
 

Similar a TUMOR CEREBRAL EN EL EMBARAZO. MANEJO ANESTÉSICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA. Unai Arrese-Igor Elizondo (20)

Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)
Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)
Cirugía en la paciente embarazada (no es de mi autoría)
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaou
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazo
 
Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptxDIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
 
El cancer de mama
El cancer de mamaEl cancer de mama
El cancer de mama
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Embarazo
 Embarazo Embarazo
Embarazo
 
El cancer de mama
El cancer de mamaEl cancer de mama
El cancer de mama
 
04 PR Ebarazadas ct 2017 - Simone
04  PR Ebarazadas ct 2017 - Simone04  PR Ebarazadas ct 2017 - Simone
04 PR Ebarazadas ct 2017 - Simone
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman Taveras
 
Efecto de la mamografía sobre el cáncer de Tiroides
Efecto de la mamografía sobre el cáncer de TiroidesEfecto de la mamografía sobre el cáncer de Tiroides
Efecto de la mamografía sobre el cáncer de Tiroides
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 

TUMOR CEREBRAL EN EL EMBARAZO. MANEJO ANESTÉSICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA. Unai Arrese-Igor Elizondo

  • 1. 18 de enero de 2019 TRABAJO DE FIN DE GRADO TUMOR CEREBRAL EN LA EMBARAZADA. MANEJO ANESTÉSICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA ALUMNO: Unai Arrese-Igor Elizondo DIRECTOR DEL TRABAJO: Pablo Monedero Rodríguez, especialista en Anestesiología y Reanimación ESCUELA: Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra TITULACIÓN: Grado en Medicina
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Nociones acerca del tumor cerebral en la embarazada 3. La anestesia 4. Caso clínico 5. Revisión bibliográfica (modo y resultados) 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Memoria 9. Apéndice
  • 3. 1 TUMOR CEREBRAL EN LA EMBARAZADA. MANEJO ANESTÉSICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Este trabajo está dividido en 3 bloques. En el primero, se explicarán nociones acerca del tumor cerebral en la embarazada: la clínica de presentación, la indicación de la intervención, se orientará sobre cómo realizar la toma de decisiones según clínica y trimestre del embarazo, y se explicará brevemente la epidemiología. En el segundo bloque del trabajo, se explicará la anestesia durante la doble intervención, que suele consistir, entre otras variedades en extracción fetal y posterior craniotomía. En esta entidad, normalmente, se opta por la anestesia general, y se anotarán las excepciones en las cuales se prefiere la craneotomía despierta. También se informará sobre los criterios para discernir entre si lo adecuado es llevar a cabo neurocirugía tras el diagnóstico por imagen o si se prefiere antes la biopsia estereotáctica. Se explicará desde cómo abordar la anestesia de modo planificado a cómo responder ante las adversidades más esperables durante la intervención. Finalmente, el tercer bloque constará de un caso clínico de una paciente con esta entidad que fue tratada en la Clínica Universidad de Navarra en el 2009, cuyo seguimiento fue hasta el 2011. Se hará un abordaje holístico del caso, explicando desde la clínica neurológica de presentación inicial, descripción de la cirugía, de la anestesia durante esta, hasta explicación de la enfermedad oncológica que padecía y nociones sobre la toma de decisiones al respecto. El objetivo del trabajo ha sido desarrollar una guía para comprender la situación clínica global de la embarazada con tumor cerebral, centrándonos sobre todo en el control de la clínica general y en el abordaje anestésico durante la intervención. Se valoran los imprevistos y comobirbilidades que pueden surgir durante la enfermedad, y se trata de integrar el conocimiento. Desde la redacción del documento agradecer en todo momento la ayuda del director de trabajo, el Doctor Pablo Monedero Rodríguez, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Clínica Universidad de Navarra, por dirigir con altruismo, disponibilidad absoluta y entusiasmo el proyecto a lo largo de este
  • 4. 2 año, al Dr. José Luis Zubieta Zárraga, por facilitar las imágenes de resonancia magnética del caso el día de la entrega, al Dr. Miguel Ángel Idoate Gastearena, por concederme las imágenes de las muestras de biopsia del tumor y al Oncólogo que llevó el caso que se describe, el Dr. Salvador Martín Algarra, por su ayuda para la comprensión en lo referente a la toma de decisiones con la paciente. A mis amigos, y cómo no, a mis padres, por su incondicional ayuda, amor y esfuerzo económico a lo largo de estos seis años.
  • 5. 3 NOCIONES ACERCA DEL TUMOR CEREBRAL EN LA EMBARAZADA: INTRODUCCIÓN: PATOLOGÍA INTRACRANEAL EN EL EMBARAZO Aunque no sea epidemiológicamente relevante, el embarazo puede predisponer en la mujer una mayor incidencia de patología neurológica, desde preeclampsia, eclampsia, hemorragia subaracnoidea, hemorragia intracraneal por preeclampsia o eclampsia, trombosis de seno venoso o de vena cortical, pseudotumor cerebri, apoplejía pituitaria a neoplasia. Entre otras, las principales entidades que requieren de intervención neuroquirúrgica en este contexto corresponden a: - Hemorragia intracraneal por ruptura de malformación arteriovenosa - Anerurisma - Hemorragia intracraneal por eclampsia Las lesiones intracraneales expansivas, así como los tumores, la hidrocefalia y las lesiones traumáticas también requieren de procedimientos neuroquirúrgicos pero son menos frecuentes durante el embarazo. La escasa incidencia hace que la experiencia en el manejo de las lesiones intracraneales durante el embarazo sea pobre. Conviene saber que el estrés que supone la propia cirugía, la anestesia, y la propia lesión intracraneal, suponen una grave amenaza tanto para la madre como para el feto en este contexto y que es preferible ser cautos en el manejo de dicha situación. De hecho, alrededor de un 9% de las intervenciones llevadas a cabo fuera del útero durante el embarazo terminan con parto prematuro. (1,2) La evidencia sobre el manejo adecuado del tumor cerebral en la embarazada es escasa, no obstante, pese a que como hemos señalado anteriormente supone una fuerte agresión, se puede afirmar que la cirugía intracraneal en la mujer embarazada puede ser tolerada y debe basarse principalmente en los estándares neuroquirúrgicos, teniendo simultáneamente en cuenta las necesidades obstétricas del feto. (1) La rapidez del crecimiento tumoral es una realidad que hay que considerar cuando nos enfrentamos a una sospecha diagnóstica de patología oncológica
  • 6. 4 cerebral, por lo que resulta importante llegar cuanto antes al diagnóstico e intervenir. La resección agresiva del tumor resulta ser la mejor opción en la mayoría de casos. (1) TUMOR CEREBRAL EN EL EMBARAZO. CLÍNICA Y MANEJO INICIAL La clínica de presentación suele consistir en sintomatología derivada del efecto masa: cefalea, náusea, vómito “en escopetazo” y alteraciones de la visión. También puede haber síncope, alteración del equilibrio, disfunción cognitiva… Esta situación requiere realizar distinción entre si lo que subyace es realmente una patología neurológica, si se trata de alteraciones normales del embarazo, o si se trata de manifestaciones derivadas de preeclampsia o eclampsia. Para ello, se recurre a la resonancia magnética. Esta permite una adecuada visualización del parénquima cerebral, no emite radiación ionizante, y el contraste empleado, el gadolinio, aunque traspasa la placenta, no se ha asociado a alteración fetal o defectos en el nacimiento (aunque normalmente el gadolinio no será empleado en embarazadas). Por eso se prefiere la RM respecto al TAC. (2) Hay que destacar, que por medio del contraste paramagnético, la RM puede definir adecuadamente el tumor y diferenciarlo del edema circundante. No obstante, si se tratara de una emergencia, habría que llevar a cabo TAC debido a la rapidez que ofrece esta prueba frente a la RM, informando a la paciente de que no existe alto riesgo de efectos deterministas como muerte fetal en el útero, malformación, retraso del crecimiento o de la cognición; aunque deben ser informados del aumento de riesgo de cáncer en la infancia si se expone a la radiación. LA INDICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. NEUROCIRUGÍA PARA EXTIRPACIÓN TUMORAL VS BIOPSIA ESTEREOTÁCTICA La evidencia radiológica de presencia de tumor cerebral indica la intervención cuando hay inestabilidad o daño neurológico, así como cuando el diagnóstico por imagen sugiere malignidad. En presencia de glioma o glioblastoma la resección está indicada siempre que no haya extensión (gliomatosis) y siempre que no haya afectación de zona elocuente. En general, se entiende que hay que intervenir siempre que:
  • 7. 5 - El tumor sea de origen desconocido - Las lesiones sean únicas - Las lesiones sean radioresistentes - Las lesiones sean mortales o muy sintomáticas por el efecto masa en presencia de lesiones múltiples - Las lesiones sean mayores de tres centímetros, abordables quirúrgicamente, incluso en presencia de lesiones múltiples Destacar que es preferible llevar a cabo biopsia estereotáctica cerebral guiada por imagen y bajo anestesia local en los siguientes supuestos: (1) (3) - Localización del tumor en zona profunda del cerebro, zona intra- axial no accesible quirúrgicamente o en córtex elocuente - Inmunosupresión - Situación clínica de la paciente incompatible con la cirugía - Sospecha de lesión que responde mejor a tratamiento médico que a quirúrgico, tales como linfoma, lesión múltiple o, de nuevo, inmunosupresión Un orificio de trépano de 14 mm suele ser suficiente para la biopsia estereotáctica. (3) EMBARAZO Y TUMOR EN LA PACIENTE, INTEGRAR LA TOMA DE DECISIONES En la mayoría de ocasiones tendremos que valorar la resección tumoral, la quimioterapia, la radioterapia y la extracción prematura fetal, así como vigilar continuamente la presión intracraneal. El tiempo en el que vayamos a llevar a cabo las 4 primeras acciones citadas dependerán de la clínica de la paciente y de la semana de embarazo principalmente. Uno de los mayores retos en este ámbito es poder permitir la mejor maduración fetal previa a la extracción y conseguir la menor clínica neurológica y menor incremento de presión intracraneal en la mujer con tumor. Esto es así por las siguientes razones: - La neurocirugía casi siempre implicará un alto riesgo de pérdida fetal, por lo que en general, trataremos de realizar neurocirugía en la embarazada posterior a extracción fetal, a poder ser, más allá del 2º semestre temprano. - La radioterapia es muy perjudicial para el feto en el primer semestre pero soportable en el 2º semestre si se ofrece radioprotección con la manta de plomo.
  • 8. 6 - La quimioterapia es incompatible con el desarrollo fetal, por lo que, si es precisa, habrá que realizarla posterior a la extracción fetal y resección del tumor. No obstante, parece que el uso de temozolomida como quimioterapéutico durante el embarazo durante menos de 6 semanas no genera daños a la madre o al feto, según se reportó en algún estudio que observó a mujeres que tomaban temozolomida por tumor cerebral y posteriormente quedaron embarazadas (4) - En casos de urgencia neuroquirúrgica puede ser necesario llevar a cabo craneotomía antes de extracción fetal si todavía no se ha logrado maduración pulmonar fetal, y si la gravedad neuroquirúrgica es grande, incluso aunque exista maduración pulmonar fetal *(excepción a la regla, ver Tabla 1) (2) DETALLES: - Si el embarazo se encuentra en el primer trimestre, algunos equipos ofrecen la posibilidad de llevar a cabo aborto terapéutico ya que la radioterapia supondría un gran riesgo de malformación y daño fetal. (1) - La quimioterapia ha de ser pospuesta siempre hasta después de la extracción del feto. (1)
  • 9. 7 Tabla 1 - TRATAMIENTO DEL TUMOR CEREBRAL EN LA EMBARAZADA (5) PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE INTERVENCIÓN - Neurocirugía - Extracción fetal NO intervenir en ausencia de deterioro neurológico Si se desarrolla deterioro neurológico o inestabilidad clínica incontrolables bajo medidas médicas hay que intervenir el tumor poniendo de sobre aviso el riesgo de pérdida fetal Algunos equipos ofrecen la posibilidad de llevar a cabo aborto terapéutico previo a craneotomía para resección del tumor intracraneal NO intervenir en ausencia de deterioro neurológico Si se desarrolla deterioro neurológico o inestabilidad clínica se puede intervenir el tumor sin previa extracción fetal sólo hasta la mitad del 2º trimestre En el 2º trimestre tardío y a partir de este hay que evitar la neurocirugía mientras permanezca embarazada SI hay que intervenir de neurocirugía hay que sacar primero al feto Siempre extracción fetal previo a intervención neuroquirúrgica * Paciente estable  parto vaginal Paciente inestable  cesárea RADIOTERAPIA NO soportable para el feto Soportable bajo radioprotección con la manta de plomo Soportable bajo radioprotección con la manta de plomo QUIMIOTERAPIA NO soportable para el feto NO soportable para el feto (salvo la temozolomida) NO soportable para el feto (salvo la temozolomida) Se dará generalmente tras la extracción fetal
  • 10. 8 - Paciente sin deterioro neurológico en el 1er – 2º trimestre  permitir desarrollo del embarazo - Paciente inestable, con herniación en el 1er-2º trimestre  requiere neurocirugía, debe ser advertida del riesgo de pérdida fetal (en general la neurocirugía ha de ser evitada en el primer semestre hasta el 2º semestre temprano. Sólo en el contexto de inestabilidad o gravedad será intervenida) - Paciente en 2º trimestre tardío  evitar la neurocirugía mientras permanezca embarazada, ya que el alto volumen sanguíneo existente puede condicionar un sangrado masivo durante esta. Por lo tanto, a partir del segundo trimestre tardío, tendremos que sacar primero al feto y luego intervenir El parto vaginal se reserva para la paciente estable. Hay que considerar que durante las contracciones del primer tiempo la presión intracraneal puede aumentar en 31 cmH2O y en el 2º tiempo en 72cmH2O en pacientes sin masa intracraneal. Evidentemente, en la paciente con tumor intracraneal estos incrementos de presión son mayores y han de ser adecuadamente manejados. Entre otros, una adecuada analgesia, la supresión de la hiperventilación materna y el mantenimiento de una adecuada oxigenación son esenciales en principio para lograrlo. La cesárea bajo anestesia general se recomienda para la paciente inestable (con deterioro neurológico, con riesgo de herniación cerebral, o globalmente inestable) y posterior descompresión neuroquirúrgica. No hay diferencias en cuanto a la incidencia de hemorragia intracraneal durante el parto entre la vía vaginal o la cesárea. (5)
  • 11. 9 EPIDEMIOLOGÍA: Conviene saber que los principales tumores intracraneales que se asocian al embarazo son los siguientes: - Coriocarcinoma - Meningioma - Adenoma pituitario La incidencia de tumor cerebral en la embarazada es la misma que la de las mujeres no embarazadas de la misma edad. Se estima pues que el embarazo no está asociado a una mayor incidencia de tumor cerebral, pero sí es evidente que el propio embarazo agrava la clínica de este. Entre otros, la tolerancia inmunológica, el crecimiento mediado por hormonas esteroideas (sobre todo por progesterona) (4), los cambios hemodinámicos (una mayor volemia, etc.) pueden incrementar el efecto masa del tumor. (2) Entre las mujeres no embarazadas el tumor cerebral primario constituye la quinta causa de muerte de causa relacionada al cáncer entre los 20 y 39 años. (2) Tabla 2 - CAUSAS DE MUERTE POR TUMOR CEREBRAL PRIMARIO EN MUJERES NO EMBARAZADAS ENTRE LOS 20 y 39 AÑOS GLIOMA 38% MENINGIOMA 28% NEURINOMA ACÚSTICO 14% ASTROCITOMA PILOCÍTICO 7% MEDULOBLASTOMA 3% Tabla 3 - Principales tumores cerebrales asociados al embarazo Coriocarcinoma Meningioma Adenoma pituitario
  • 12. 10 MANEJO DE LAS COMORBILIDADES: Las convulsiones: Uno de los riesgos del tumor cerebral en la embarazada es la de presentar convulsiones. De hecho, un 30 – 50% de los tumores cerebrales son detectados por su primera manifestación clínica en forma de crisis epiléptica. La quiescencia eléctrica de la zona tumoral sugiere que la epileptogénesis se inicia en la zona adyacente a la lesión tumoral. Aspectos que favorecen la epileptogénesis son la localización cortical del tumor y que este se encuentre en lóbulo frontal o temporal. La epilepsia es difícil de manejar en el contexto de paciente con tumor cerebral, debido a la naturaleza refractaria de las convulsiones, los efectos cognitivos adversos de estas sobre los pacientes, interacciones entre los fármacos antiepilépticos y los quimioterápicos, así como con los corticosteroides. Los efectos adversos sobre el feto son también evidentes. La lamotrigina, el levotiracetam (buena farmacocinética, no es inductor ni inhibidor enzimático) y la carbamazepina son los agentes más seguros, y deben ser usados como terapia de primera línea si se da la epilepsia en el contexto de tumor cerebral. No está recomendada la profilaxis con antiepilépticos en paciente con tumor cerebral si no ha habido crisis epilépticas. El riesgo de toxicidad fetal derivado del uso de antiepilépticos durante el embarazo es mayor con el valproato (provoca defectos de cierre del tubo neural) y con fenitoina, fenobarbitona y topiramato. Es por ello que estos deben ser evitados. Los que sí están recomendados y hemos mencionado en el párrafo anterior son los que menos riesgo de toxicidad fetal tienen (aunque este no es nulo) pero hay que vigilar las dosis, evitar en lo posible el uso concomitante de más de un antiepiléptico a la vez y tener en cuenta los cambios de la fisiología materna durante el embarazo. Destacar que entre los fármacos recomendados, la carbamazepina interactúa con los antineoplásicos y los corticosteroides reduciendo su eficacia. La acción de la lamotrigina es influenciada por los agentes quimioterápicos. El antiepiléptico más efectivo probablemente sea pues el levotiracetam. (Management of glioblastoma multiforme in pregnancy. A review. J Neurosurg 116:1187-1194, 2012; Bodiabaduge A.P. Jayasekera, M.R.C.S, Andrew D. Bacon, M.R.C.S., and Peter C. Whitfield, Ph.D.)
  • 13. 11 La maduración pulmonar fetal y el continuo aumento de la PIC: Otro de los retos a los que se enfrenta tanto la madre como el equipo terapéutico es el continuo incremento de la presión intracraneal mientras avanza el embarazo. La situación ideal sería aquella en la que el ritmo de incremento de presión intracraneal es mínimo mientras que el desarrollo del embarazo es máximo en cuanto a velocidad de maduración fetal; ya que, de este modo, la extracción podrá llevarse a cabo cuanto antes inducida cuando sea oportuno la madurez pulmonar fetal con corticoides que, de modo natural, se daría a partir de la semana 34 (8 meses y medio). La corticoterapia con betametasona resulta favorecer dichas características “ideales” citadas para la enfermedad, ya que acelera la maduración pulmonar fetal y reduce el edema cerebral peritumoral. Reduce el riesgo de hemorragia intraventricular cerebral fetal, el riesgo de síndrome de distrés respiratorio en el bebé y está objetivado que reduce la mortalidad del bebé prematuro. Se recomienda curso único de corticosteroides antenatales en mujeres en riesgo de parto pretérmino tanto espontáneo como iatrogénico entre las semanas 24 y 34 + 6 días. El riesgo de parto pretérmino puede estar aumentado por el empeoramiento de la clínica neurológica que requiera intervención urgente (recordemos que si hay que intervenir el cerebro más allá del segundo semestre hay que sacar previamente al feto) o por razones obstétricas. Estas incluyen: - Una hipertensión crónica o diabetes de difícil control - Balance hídrico positivo con disconfort severo materno - Colestasis sintomática sin respuesta a tratamiento - Preeclamsia - Placenta previa con sangrado intermitente moderado y múltiples ingresos - Otros La maduración pulmonar fetal puede ser objetivada por medio de la prueba denominada QUANTUS FLM, que consiste en realizar una ecocardiografía fetal, subir la imagen de los pulmones fetales a un comparador de plataforma en red y ver así si existe o no madurez pulmonar. El protocolo del HOSPITAL CLINIC UNIVERSITARIO DE BARCELONA es adecuado para valorar la indicación de finalización. En líneas generales, está indicado llevar a cabo el quantus FLM cuando hay necesidad de finalización antes de la semana 35, independientemente de si ha recibido la paciente ya corticoterapia. Entre la semana 35 y 37 la corticoterapia está indicada si se va a inducir el parto vía vaginal, y también si se va a llevar a cabo
  • 14. 12 cesárea antes de la semana 39. El quantus FLM puede orientarnos a necesidad de demora de la finalización del embarazo, o a la necesidad de inducción de la corticoterpia. En caso de estar finalmente indicada la corticoterapia, 2 dosis de 12 mg/24h de betametasona intramusculares o 4 dosis de dexametasona de 6 mg intramusculares serían suficientes. La dexametasona es frecuentemente empleada en el paciente neuroquirúrgico pero, en estos casos, la betametasona es preferida, porque reduce más la mortalidad neonatal. Se precisa protección gástrica. De todas formas, hay que ser cautos con la corticoterapia. Especialmente, si es administrada en el 3er trimestre, puede provocar supresión adrenal fetal o hipoadrenalismo neonatal. (Corticoides para maduración pulmonar fetal. Hospital Clinic. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona) Imagen 1 – Imagen de QUANTUS FLM que muestra esquema y ecografía de maduración pulmonar fetal
  • 15. 13 LA ANESTESIA Nociones acerca de anestesia general: La anestesia general se define como la inducción de pérdida de consciencia en un paciente para poder llevar a cabo un procedimiento invasivo sin la cual, el dolor que este generaría imposibilitaría llevarlo a cabo, o resultaría demasiado traumático para el paciente sufrirlo. Los tres objetivos que se persiguen en la anestesia general son la analgesia, la relajación muscular y la pérdida de consciencia. La analgesia se caracteriza por lograr una ausencia de percepción dolorosa, así como Tabla 4 - FÁRMACOS EN ANESTESIA INHALATORIOS Gases anestésicos (cumplen los 3 objetivos de anestesia) Protóxido de nitrógeno Líquidos volátiles (halogenados) (cumplen los 3 objetivos de anestesia) Halotano Isoflurano Sevoflurano Desflurano INTRAVENOSOS Hipnóticos (disminución de la consciencia Propofol Etomidate Tiopental Opioides (analgesia) Fentanilo Sufentanilo Remifentanilo Morfina Meperidina Bloqueantes neuromusculares (parálisis neuromuscular) Despolarizantes: succinilcolina NO despolarizantes: Atracurio Cisacurio Rocuronio Vecuronio Mivacurio Hipnótico/analgésico Ketamina CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO
  • 16. 1 una amortiguación o ausencia de respuesta somática y autonómica al estímulo doloroso. Estos tres objetivos pueden ser logrados con:  Un solo fármaco anestésico inhalatorio  Tres fármacos vía intravenosa: un hipnótico (para la pérdida de consciencia), un opioide (para la analgesia) y un bloqueante neuromuscular (para inducir la parálisis) Cabe destacar que se puede asociar la administración de fármacos vía inhalatoria y vía intravenosa.
  • 17. 16 La anestesia en la intervención de mujer embarazada con tumor intracraneal: Evaluación preoperatoria: De entre los aspectos que se valoran en este punto, destacaremos los 2 siguientes debido a su gran relevancia clínica:  La evaluación de la función pulmonar  una hipoxia o una hipercapnia intraoperatoria pueden causar edema cerebral intraoperatorio dificultando o haciendo imposible la cirugía. Cualquier infección pulmonar activa debería ser tratada antes de la cirugía. También parece considerable que casi un 20% de los tumores cerebrales son metástasis, frecuentemente, de un carcinoma broncogénico.  La evaluación del sistema cardiovascular  exige descartar la existencia de una hipertensión arterial no tratada, y en caso de que existiera, deberíamos tratarla. Recordemos que la patología hipertensiva es la alteración clínica más frecuente del embarazo, habiendo clasificadas hasta 5 entidades clínicas distintas que cursan con HTA en el embarazo. (19) Son las siguientes: . Hipertensión crónica . Hipertensión gestacional . Preeclampsia . Preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión crónica . Eclampsia De este modo, una adecuada comunicación y trabajo con el equipo obstetra es importante para no pasar por alto la presencia de ninguna de estas entidades clínicas en la paciente, previo a la intervención.
  • 18. 17 La intervención. Analgesia/sedación: Una vez listos en quirófano previo a la intervención para extracción fetal y posterior craniotomía, comenzaremos con la analgesia con un opioide, por ejemplo, el remifentanilo, fentanilo o alfentanilo en bolo o en infusión contínua. La relevancia de emplear uno de estos agentes en la analgesia radica en la necesidad de disminuir la fuerte respuesta vasopresora que genera el organismo en los preparatorios preoperatorios, así como a la intubación, a la fijación de la cabeza, la incisión en el cuero cabelludo, la infiltración del propio agente anestésico, etc. El incremento de la presión intracraneal que una fuerte respuesta vasopresora podría ocasionar, y su peligrosidad en este contexto, hacen que la la adecuada analgesia sea un factor muy importante antes de llevar a cabo la inducción anestésica. Inducción anestésica y bloqueo neuromuscular: Después, procederemos a la inducción anestésica. Para escoger el mejor fármaco tenemos que buscar aquel que cumpla los siguientes criterios:  No induce cambios en la presión intracraneal  No induce cambios en la presión arterial  No altera el flujo sanguíneo cerebral REMIFENTANILO FENTANILO ALFENTANILO (BOLO O INFUSIÓN CONTÍNUA) TABLA 5 - ANALGESIA
  • 19. 18  La secuencia de inducción es rápida Parace que el tiopental es el que mejor cumple dichas características. En general, para estas intervenciones se suele escoger la anestesia general, con una secuencia de inducción con propofol o tiopental y mantenimiento con un agente volátil; o una inducción y mantenimiento con propofol intravenoso. Tanto el propofol como el tiopental han demostrado una adecuada reducción de la tasa metabólica cerebral y de la presión intracraneal. Ante el dilema de si escoger propofol o tiopental, Gin et al. demostraron menores incrementos en la presión arterial sistólica en respuesta a la intubación o a la laringoscopia mediante la inducción con propofol que con tiopental en pacientes en las que se les llevó a cabo cesárea previa a la intervención neuroquirúrgica. La importancia de lograr una adecuada tasa metabólica cerebral radica en que, su exceso, puede ser inadecuado porque favorece una mayor presión intracraneal; y su defecto, básicamente, puede generar un coma o la muerte cerebral. (6) (7) Para la relajación muscular podemos asociar succinilcolina o rocuronio. Succinilcolina: La administración de este fármaco produce activación cerebral y puede incrementar transitoriamente la PIC. Este efecto no se presenta en pacientes con lesiones cerebrales severas o profundamente anestesiados, por lo que se puede administrar sin grandes riesgos aparentemente en este contexto. No despolarizantes: estos fármacos pueden incrementar la PIC debido a modificaciones en la TAM. Las drogas histaminoliberadoras (d-tubocurarina, atracurio, mivacurio), al producir hipotensión, provocan vasodilatación cerebral (por lo que deben administrarse lentamente). Tabla 6 - LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON TUMOR CEREBRAL FÁRMACOS VENTAJAS QUE OFRECE Tiopental Es el que mejor cumple concomitantemente los 4 criterios gold standard para la elección de mejor anestésico en estas intervenciones Propofol Los incrementos de presión arterial son menores que con el tiopental
  • 20. 18 Tabla 7 - BLOQUEO NEUROMUSCULAR EN LA INDUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE TUMOR CEREBRAL EN LA EMBARAZADA VENTAJAS y RECOMENDACIONES DE USO EFECTOS ADVERSOS Succinilcolina Bajo una profunda anestesia o en presencia de lesión cerebral sus efectos adversos se ven disminuidos Activación cerebral Incrementos transitorios de PIC Rocuronio Es efectivo No relevantes en este contexto D – cuborurarina Atracurio Mivacurio Son efectivos y seguros bajo una administración lenta Hipotensión Vasodilatación cerebral concomitante Mantenimiento: Se ha reportado que el mejor mantenimiento de la anestesia es con sevoflurano o isoflurano, también optimizan la tasa metabólica cerebral en este contexto, al igual que el propofol y el tiopental lo hacían en la inducción. (9)
  • 21. 19 Tabla 8 – ESQUEMAS DE INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN ENTIDAD CLÍNICA Anestésico Analgésico Bloqueante neuromuscular Entidad clínica en la que se suele emplear Comorbilidades asociadas al uso Mantenimiento Propofol Fentanilo Succinilcolina Meningioma tentorial Embolia pulmonar Isoflurano Propofol Fentanilo Rocuronio Glioma anaplásico recurrente Convulsiones Remifentanilo Tiopental Fentanilo Rocuronio Necesidad de terminación del embarazo* Remifentanilo
  • 22. 20 En algunos casos, se prefiere la craneotomía despierta frente a la craneotomía bajo anestesia general. Esto suele ser así cuando el tumor se encuentra en zonas con gran relevancia a ser preservadas aun en presencia de tumor, así como en el cerebro elocuente. En esos casos, interesa resecar sólo ciertas porciones, y realizar un mapeo cerebral durante la intervención. (8) Fluidoterapia en la intervención de tumor cerebral en la embarazada: La fluidoterapia ha de seguir principios similares que en las pacientes no embarazadas, aunque con matices. La dificultad de la fluidoterapia en este contexto radica en que debemos integrar los siguientes fenómenos básicos que se antagonizan unos con otros en sus procesos: 1) La perfusión cerebral, tisular y útero – placentaria de la madre 2) No incremento en exceso de la presión intracraneal en el contexto de masa intracraneal 3) Mantenimiento de la función renal 4) Cubrir las necesidades electrolíticas Para lograr el objetivo 1 de modo directo debemos lograr una adecuada volemia y PaCO2 en la paciente. Para integrar el mantenimiento de la volemia, las necesidades electrolíticas, la adecuada función renal, diuresis, la perfusión uteroplacentaria por volemia y no incrementar en exceso la presión intracraneal por el exceso de volemia haremos uso concomitante de un suero isotónico o hipertónico y manitol a 0.25 – 0.50 g/kg o a dosis de 0.5 a 1g/k si con la anterior no fuera suficiente. Tiene una vida media de 2 a 3 horas, efecto hiperosmótico máximo a los 36 minutos. Para integrar la PaCO2 adecuada respecto a las necesidades de ventilación y control de la presión intracraneal en el contexto de masa intracraneal, así como de necesidad de mantenimiento de perfusión uteroplacentaria, podemos recurrir a una hiperventilación no excesiva y controlada, considerando que esta, aparte de disminuir la presión intracraneal al vasoconstreñir las arterias cerebrales, puede también vasoconstreñir las arterias uteroplacentarias y comprometer isquemia uteroplacentaria. Wang y Paech sugirieron mantener la PaCO2 entre 25 y 30 mmHg.
  • 23. 21 Como hemos dicho anteriormente, lo ideal es emplear sueros isotónicos o levemente hipertónicos. Hay que evitar sueros hipoosmolares que contengan dextrosa, debido al riesgo de incremento del edema tumoral y peritumoral por turgencia de las neuronas cerebrales y consumo de la glucosa. Empleando sueros hiperosmolares en infusión contínua permitiremos: 5) Cubrir la necesidad electrolítica 6) Cubrir la necesidad de volemia 7) Permitir una adecuada diuresis, sin que el riñón de la madre tenga que retener nada. La presencia de masa intracraneal obliga a ser muy meticulosos en este punto. La diuresis siempre asociada a infusión contínua de suero debe ser la máxima durante esta intervención. De hecho, es necesaria la asociación de manitol a la fluidoterapia, para evitar a toda costa un posible incremento de presión intracraneal durante la fluidoterapia. Ha de ser usado en dosis de entre 25 – 50 mg/kg de peso materno. Hay que tener cuidado con no excederse con el manitol, ya que podríamos generar una diuresis excesiva y compromiso de la perfusión útero – placentaria. A modo de resumen diremos que el anestesista en cualquier intervención de la embarazada debe tener en cuenta que cualquier alteración en la fisiología materna tendrá un impacto en la perfusión útero-placentaria e intercambio gaseoso fetal. También debe conocer los cambios fisiológicos propios del embarazo y tenerlos en consideración. Esto requiere que exista un cercano y adecuado entendimiento con el obstetra. (9) La mayoría de agentes anestésicos no son teratogénicos. (6,7,10) Control farmacológico de la presión arterial durante la intervención: La fenilefrina, la efedrina, el glicopirrolato y el manitol son los agentes más empleados. Agentes frente a la hipotensión durante la cirugía: La efedrina es preferida frente a la fenilefrina o la epinefrina como agente vasoactivo en caso de hipotensión en la madre, debido a que está comprobada la seguridad de la efedrina en la preservación de la circulación útero – placentaria. Hay que ser precavidos con el uso del manitol porque puede ocasionar hiperosmolaridad
  • 24. 22 fetal al arrastrar agua libre de sodio, pero parece que dosis inferiores a 0.5 g/kg del peso de la madre no suelen dar problemas. Agentes frente a la hipertensión durante la cirugía: Los agentes de primera elección son aquellos que no producen vasodilatación cerebral:  Betabloqueantes  propranolol 0.1 mg/dosis; esmolol 0.25 mgkg/dosis  Agonistas alfa2adrenérgicos  clonidina 1-2 mcg/kg administrados en 15 min en goteo  Los nitritos y los bloqueantes cálcicos producen vasodilatación cerebral y pueden incrementar la PIC. Es por ello que están contraindicados. (6,7,10) Evitar la compresión aorto cava: Posicionar a la paciente en decúbito lateral izquierdo durante la craniotomía o con elevación del glúteo derecho para descomprimir la vena cava y el retorno venoso. Evitar el daño que podría generarse por vómito o aspiración: El embarazo está especialmente relacionado con una mayor incidencia de vómito y aspiración. Teniendo en cuenta que la propia cirugía también puede generar esto, hay que evitar el daño corrosivo que pudiera generarse fruto de un posible vómito o aspiración.  se recomienda ser cautos en el manejo de la vía aérea, emplear una secuencia rápida de inducción anestésica y administrar antiácidos como la ranitidina por si aun con las medidas preventivas ocurriese el vómito o aspiración para que fuesen cuan menos corrosivos posibles para la mucosa esofágica o bronquial. Actuación en caso de aparecer dificultades de mantenimiento de PIC durante la cirugía aun con las medidas básicas previamente expuestas: Si durante el acto quirúrgico nos encontramos con un cerebro tenso hay una
  • 25. 23 serie de maniobras que nos pueden ayudar para mejorar las condiciones operatorias:  Revisar la posición de la cabeza y el retorno venoso  Elevar ligeramente la cabeza  Comprobar mediante gasometrías una correcta ventilación  Comprobar la relajación muscular. Ciertos antiepilépticos aumentan las necesidades de relajante muscular.  Cerrar el protóxido de nitrógeno y cambiar anestésico inhalatorio por uno intravenoso como el propofol  Manitol de 0.5 a 1g/kg  Drenaje de LCR  Dexametasona 16-20 mg. Tiene una buena respuesta en los procesos tumorales pero no es una ayuda inmediata. Más consideraciones: Para la hidratación preoperatoria utilizaremos suero fisiológico al 0.9% evitando las soluciones que contengan glucosa, y las pérdidas sanguíneas las repondremos con coloides y sangre. Final de la anestesia: si no ha habido complicaciones intraoperatorias siempre es mejor un despertar precoz que nos permita una detección rápida de los déficits neurológicos. Deben evitarse los esfuerzos, tos y agitación producidos por el tubo endotraqueal. La medicación anticomicial debe ser mantenida durante el acto opratorio. La premedicación es a veces necesaria para reducir la ansiedad aunque deben evitarse los opioides y utilizar benzodiacepinas para evitar la depresión respiratoria, sobre todo en enfermos con PIC altas. La intubación debe despertar la menor respuesta vasopresora posible. Para ello utilizaremos tubos anillados, tubos airtrack y una adecuada analgesia previa a la inducción. En intervenciones de larga duración hay que colocar sonda nasogástrica. MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA: Pa co2 entre 32-35 mmHg FiO2 entre 0.3-0.5 Evitar el protóxido de nitrógeno si hubiera edema cerebral. (6,7,10)
  • 26. 24 Presentamos a continuación el CASO CLÍNICO motivo de este TFG Motivo de consulta: Se trata de una paciente mujer de 31 años con gestación a término en semana 35 que el día 5 de abril del 2009 acude al servicio de Urgencias de la Universidad de navarra, trasladada desde el servicio público de Urgencias de Logroño. Acudió a este el día 4 de abril por padecer una clínica de hormigueo en el lado derecho del cuerpo desde el 27 de mayo del 2009, a la cual se le sumó cefalea pulsátil el 1 de abril. En el traslado a Pamplona la clínica empeoró progresado a paresia facial central izquierda y monoparesia de miembro superior izquierdo. DATOS DE INTERÉS ACERCA DE LA HISTORIA CLÍNICA Y ANAMNESIS: Antecedentes de anestesia destacables  apendicectomía en 1989 Alergias e intolerancias  La paciente no tenía alergias medicamentosas pero sí alergia al látex. No había intolerancias conocidas. Hábitos y tóxicos  no consumo de tóxicos. Estilo de vida sedentario, METS de 6 – 8. Medicación en el momento de acudirá urgenias  No tomaba Episodios de exacerbación de la enfermedad previos al actual  No constaba Ante esta situación se decidió llevar a cabo una resonancia magnética para visualizar el parénquima cerebral. - La resonancia magnética, tal y como se puede ver en la Imagen 2 de la siguiente página, mostró una lesión intracraneal intraaxial frontal derecha en zona premotora, de unos 2.5 cm, ovalada, que captaba contraste de manera importante, aunque no totalmente homogénea. Esta se acompañaba de un gran edema hemisférico derecho (sobre todo frontal) con gran efecto masa sobre ventrículos y gran desviación de línea media. En todas las secuencias realizadas, la lesión intracraneal se comportó como una lesión secundaria. Presentaba un área de mayor neoangiogénesis en su porción posterolateral derecha (comprobado en las secuencias de perfusión)
  • 27. 19 Imagen 2 - Estudio prequirúrgico. Impresión diagnóstica: lesión metastásica única. 6 de abril 2009
  • 28. 26 - La RM, tal y como muestra la Imagen 3, mostró también la existencia de una lesión extratorácica muscular izquierda, que se encontraba por detrás de la musculatura pectoral pero adherida/infiltrada a esta, y que sugería proceso agresivo. Inicialmente, parecía que la masa tenía un posible origen muscular (sarcoma) o bien podía tratarse de tejido mamario ectópico. Ante esta situación, se ingresó a la paciente en la Clínica Universidad de Navarra instaurándose tratamiento con corticoides a altas dosis y medidas anti edema durante varios días previos a la extracción del feto mediante cesárea y extirpación de la lesión cerebral. No se tomaba medicación previa al embarazo. La medicación que se indicó tras los primeros hallazgos y decidir ingreso fue la siguiente: Tabla 9. MEDICACIÓN INDICADA EN EL INGRESO Y PREOPERATORIO OBJETIVO Fortecortín en dosis altas (dexametasona) Inducir maduración pulmonar fetal Reducir el edema peritumoral Pantoprazol Gastroprotección por la corticoterapia Edemox (acetazolamida) Control de la presión arterial en relación a la presencia de HTIC Perfalgan (paracetamol) Control del dolor, del malestar general y del hormigueo Imagen 3 - Masa en planos musculares del hemitórax izquierdo.
  • 29. 27 La exploración física del sistema cardiovascular, gastrointestinal, endocrino y musculoesquelético mostró normalidad. También la del sistema renal y genitourinario. El sistema hematológico sin embargo mostró anemia. - Antecedentes anestésicos: anestesia general previa sin problemas - Antecedentes familiares: ninguno de interés Se planificó la intervención para el día siguiente, 7 de abril del 2009. Se llevaría a cabo BIOPSIA DE MÚSCULO PECTORAL + CESÁREA + RESECCIÓN DE LA TUMORACIÓN CEREBRAL Se hizo inicialmente la cesárea y posteriormente la intervención neuroquirúrgica: Craneotomía parietal derecha con extirpación radical tumoral. Descripción operatoria: A) Realización de biposia de la lesión muscular torácica izquierda y envío a anatomía patológica B) Cesárea segmentaria transversa baja, bajo anestesia general. La placenta y el cordón umbilical dentro de la normalidad. El bebé nació sanamente. Era una niña. C) Extirpación quirúrgica del tumor se mantuvo a la paciente en decúbito supino y en posición neutra en el mismo quirófano en el que se inició la toma de biopsia y la cesárea. Se realizó incisión coronal lineal derecha, por detrás de la sutura coronal, que sobrepasaba la línea media. Tras despegar pericráneo, se practicó un trépano (frontal paramedial derecho y postcoronal) y se realizó una craniotomía con sierra de craniotomo de unos 3 x 5 cm, desde sutura coronal hacia atrás. Tras la apertura dural en cruz, se apreciaron circunvoluciones edematosas, con tendencia a la herniación. Con ayuda del navegador se identificó un surco, perpendicular a la línea media en región premotora, que se disecó y abrió, procediendo en profundidad hasta encontrar una lesión muy carnosa y vascularizada, pero bien delimitada, con pared lisa, rojiza, que presentaba una pequeña zona necrótica y otra pequeña zona hemorrágica en su interior. Se extrajo una pequeña muestra tumoral y fue enviada a anatomía patológica. El examen inicial tanto de la muestra de músculo pectoral como de la cerebral
  • 30. 28 mostraban una naturaleza atípica, desconociendo si se trataba de un proceso maligno o benigno. Esta naturaleza atípica hizo que se decidiera llevar a cabo resección completa del tumor cerebral, así como de la tumoración del músculo dorsal ancho. Se realizó pues descompresión tumoral interna y disección periférica del tumor hasta lograr su extirpación en bloque, llegando en profundidad hasta un surco, de donde recibía parte de la vascularización. Se tomó una muestra de la lesión y se envió a anatomía patológica. Se hizo hemostasia del lecho, desplazándose el cerebro edematoso hasta ocupar la cavidad quirúrgica. Finalmente, se efectuó el cierre dural continuo, reposición del colgajo óseo que se fijó con tres microplacas y cierre por planos según técnica estándar. No se dejaron drenajes. No se produjeron incidencias desfavorables durante la cirugía. INFORME DE ANESTESIA DURANTE LA CIRUGÍA Se realizó una anestesia balanceada: inducción con propofol + remifentanilo + rocuronio y mantenimiento con halogenados (inhalatorios) y perfusión de remifentanilo. Profilaxis antibiótica con cefazolina y fluidoterapia con suero fisiológico. Intubación orotraqueal de secuencia rápida, con maniobra de presión cricoidea y uso de videolaringoscopio Airtraq para disminuir la respuesta hemodinámica a la intubación. Se realizó monitorización invasiva con arteria radial, vía venosa central de acceso periférico y sonda vesical. Almohadillado y control de la temperatura. No hubo incidencias anestésicas. Se puede afirmar que el procedimiento anestésico que se llevó a cabo coincide con lo que indica la bibliografía. LA ENFERMEDAD ONCOLÓGICA DE NUESTRA PACIENTE: Llegar al diagnóstico anatomopatológico final tanto de la lesión cerebral como de la del músculo pectoral resultó complicado, pero finalmente se clasificó como una TUMORACIÓN ATÍPICA VASCULAR,
  • 31. 29 COMPATIBLE CON ANGIOSARCOMA O HEMANGIOPERICITOMA, descartando la sospecha inicial de sarcoma o tejido mamario ectópico. El hemangiopericitoma tiene un comportamiento similar al angiosarcoma indiferenciado. Su pronóstico es de muerte en semanas por ruptura de angiomas y sangrado masivo. Inicialmente, el postoperatorio se desarrolló sin complicaciones, dándose una mejora de los déficits neurológicos y recuperación prácticamente completa de los mismos. La nueva RM que se le practicó al día siguiente de la intervención, demostró una reducción importante del edema cerebral. La terapia adyuvante en el hemangiopericitoma: El beneficio de la terapia adyuvante en el hemangiopericitoma es un tanto incierto y depende completamente de la localización de las lesiones, de la coagulabilidad sanguínea, y de la clínica global del paciente. La literatura recomienda radiar las lesiones, ya que en general mejora la supervivencia. (11) La quimioterapia no aporta generalmente resultados satisfactorios pero en caso de ser empleada, el mejor agente parece que es la doxorrubicina. (11)
  • 32. 30 Se han probado varios régimenes de tratamiento quimioterápico que incluyen la doxorrubicina; incluimos los siguientes: (11) - Doxorubicina / dacarbacina - CYVADIC (una combinación de ciclofosfamida, vincristina, doxorubicina y dacarbacina) - Doxorubicina + ifosfamida + MESNA + dacarbacina - Cisplatino + doxorubicina Dado que la paciente se encontraba en el postoperatorio de una cirugía doble, añadiendo que el pronóstico era malo, y que no mostraba sufrimiento por parte del proceso tumoral tras resección de la metástasis cerebral, se entendió que la radioterapia no aportaría gran beneficio. El beneficio que radiar una zona podría aportar se veía contrarrestado por la ruptura que se esperaba, en algún momento ocurriera en otra de las zonas metastásicas. La opción de radiar todo el organismo o administrar quimioterapia después de una intervención doble se descartó pensando que sería una situación muy agresiva para la paciente en este contexto. Se decidió tomar una actitud expectante y vigilar. A lo largo de los días en los que la paciente permaneció ingresada en el postoperatorio sufrió varias crisis epilépticas parciales motoras a nivel facial izquierdo las cuales fueron tratadas con KEPPRA (levotiracetam). Cuando se recuperó del postoperatorio mostrando mejoría clínica y gracias a los signos de mejora radiológica se dio alta planificando seguimiento. El tratamiento indicado al alta fue KEPPRA de 500 mg cada 12 horas. Se retiró la medicación del ingreso y se indicó llevar a cabo curas diarias de la herida quirúrgica con betadine. La vigilancia de la paciente tras el alta del postoperatorio: LA PACIENTE MEJORÓ LA CLÍNICA Y, CONTRA TODO PRONÓSTICO, NO TUVO NINGÚN EVENTO ADVERSO RELACIONADO CON EL TUMOR El 2º control postoperatorio, realizado con RM de cerebro el día 17 de abril del 2009 (imagen 3) mostró una disminución marcada del efecto masa en lóbulo frontal derecho en comparación con la RM que se llevó a cabo al día siguiente de la extirpación tumoral.
  • 33. 31 El 3er control de imagen postoperatorio (Imagen 4) fue el un TAC de cuerpo entero el 27 de abril para descartar presencia de metástasis en otras regiones del organismo. Se empleó contraste intravenoso. Se hallaron nódulos hepáticos sólidos compatibles con metástasis. También pudieron observarse metástasis en múltiples estructuras musculares pélvicas (desde glúteo mayor bilateral, menor derecho a gemelo superior e inferior izquierdos) y un pequeño hemangioma en la apófisis transversa izquierda del cuerpo vertebral de L5. No se evidenció presencia de ascitis. Útero ligeramente aumentado de tamaño a correlacionar con antecedentes obstétricos recientes. Anejos sin alteraciones. Imagen 4 – TAC del 27 de abril del 2009. Corte a nivel de estómago y bazo. Presencia de nódulos metastásicos compatibles con hemangiopericitoma
  • 34. 32 El equipo de oncología, decidió también mantener una actitud expectante frente a esta agresividad de la enfermedad tumoral y dificultad terapéutica. Contra todo pronóstico, para octubre de 2009, la paciente no había sufrido ningún episodio de sangrado o eventos adversos por parte de los angiomas y el control radiológico de ese mes mostró remisión completa de la enfermedad. A lo largo de 2 años se mantuvieron controles sin reaparición de angiomas. El último chequeo de la paciente en la Clínica Universidad de Navarra fue en 2011. Se llevó a cabo una RM cerebral (Imagen 5) y esta no mostró cambios significativos respecto a la exploración realizada en mayo de 2010, sino que tan sólo signos propios de actuación quirúrgica en circunvolución frontal superior derecha. No había constancia de progresión tumoral. Imagen 5 - 17 de enero del 2011. Estudio postquirúrgico de control. Cavidad quirúrgica residual. No evidencia de enfermedad
  • 35. 33 El seguimiento posterior a este último chequeo en CUN se llevó a cabo en el Servicio de Oncologia del hospital San Pedro de Logroño. No se ha objetivado lesión tumoral alguna en la paciente desde abril de 2009 hasta el día de hoy a 18 de enero de 2019 en ningún centro hospitalario. En el 2012, tuvo otro hijo. A día de hoy la paciente hace vida normal. Afirma que tras haber sufrido aquel proceso vive como un milagro el estar curada sin ningún signo de enfermedad. Por el momento sigue con controles por parte de Oncología y neurocirugía de Logroño.
  • 36. 34 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. MODO Y RESULTADOS: La búsqueda bibliográfica en PubMed se llevó a cabo empleando los términos MeSH. Los términos MeSH se caracterizan por ser los que los analistas de PubMed utilizan para clasificar todos y cada uno de los artículos de cada revista indexada en esta base de datos a nivel mundial. Son 25.000 términos MeSH los existentes y cada artículo suele llevar 10, 12 o 15 términos MeSH añadidos. Se elaboró la pregunta PICO necesaria. Una vez que se seleccionaron los MeSH conforme a la pregunta PICO y se analizó la descripción del MeSH la oportunidad de descartar aquellos que no eran útiles estaba presente y se pudo iniciar la búsqueda bibliográfica. Se hizo uso del PUBMED search builder para continuar construyendo la búsqueda bibliográfica."
  • 37. 35 CONCLUSIONES: La complejidad y diversidad que ofrece esta patología requiere de un estudio exhaustivo y adaptado a cada caso. Para ofrecer la mejor opción terapéutica un adecuado entendimiento entre los distintos equipos terapéuticos es necesaria. Desde la enfermería y el equipo auxiliar de enfermería a los médicos especialistas: tanto neurólogos, neurocirujanos, obstetras y neonatólogos como anestesistas. Creo que el trabajo realizado está orientado desde la perspectiva de deseo de ayudar verdaderamente a las personas. Entiende que los distintos campos de conocimiento de nuestra profesión son mejorados y diversificados sin olvidar su fin último, que es ofrecer lo mejor que se ha descubierto hasta ahora a la sociedad. Soy consciente de los límites del trabajo en cuanto a contenido, pero creo que muestra una línea adecuada a seguir para quien desee profundizar más sobre el tema. Cuando trato de explicarles a mis amigos de toda la vida cómo interviene la medicina en la vida humana, suelo decirles que, desde mi perspectiva, los médicos tratan de redirigir procesos. Así como los artistas crean contenido a través de su imaginación, los ingenieros modifican la realidad física y los periodistas informan sobre hechos y acontecimientos, nosotros observamos la vida, tratamos de entenderla, guiarla y predecirla. Una de las grandes razones por las que escogí este tema de entre los 45 que se me ofrecieron fue porque me fascina la idea de tratar a dos pacientes como son, la madre y el feto a la vez. Creo que es un gran ejemplo de armonía y simbiosis entre dos seres, un ejemplo que nos recuerda que cuando tratamos a un paciente no lo tratamos sólo a él, sino también a su entorno, a la sociedad, incluso a nosotros mismos.
  • 38. 36 1. Cohen-Gadol AA, Friedman JA, Friedman JD, Tubbs RS, Munis JR, Meyer FB. Neurosurgical management of intracranial lesions in the pregnant patient: a 36-year institutional experience and review of the literature. J Neurosurg [Internet]. 2009;111(6):1150–7. Available from: http://thejns.org/doi/10.3171/200 9.3.JNS081160 2. Ravindra V, Braca J, Jensen R, Duckworth EM. Management of intracranial pathology during pregnancy: Case example and review of management strategies. Surg Neurol Int [Internet]. 2015;6(1):43. Available from: http://surgicalneurologyint.com/su rgicalint-articles/management-of- intracranial-pathology-during- pregnancy-case-example-and- review-of-management-strategies/ 3. Al FLET, Landriel F, Hem S, Hasdeu S, Kitroser M, Peña L, et al. Análisis De Una Serie De 192 Casos. 2008;110–3. 4. Evans AC, Nelson MB, Dhall G. Pregnancy in a Patient With a Malignant Brain Tumor Taking Temozolomide: Case Report and Review of the Literature. J Pediatr Oncol Nurs. 2015;32(5):326–8. 5. Med S, Fitness P, Heitkamp C. in C Er Ig E in. 2015;66(May):1–3. 6. Abd-Elsayed AA, Díaz-Gómez J, Barnett GH, Kurz A, Inton-Santos M, Barsoum S, et al. A case series discussing the anaesthetic management of pregnant patients with brain tumours. F1000Research [Internet]. 2013;1–14. Available from: http://f1000research.com/articles/ 2-92/v2 7. Jacob J, Alexander A, Philip S, Thomas A. Prone position craniotomy in pregnancy without fetal heart rate monitoring. J Clin Anesth [Internet]. Elsevier Inc.; 2016;33:119–22. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinan e.2016.02.034 8. Meng L, Han SJ, Rollins MD, Gelb AW, Chang EF. Awake brain tumor resection during pregnancy: Decision making and technical nuances. J Clin Neurosci [Internet]. Elsevier Ltd; 2016;24:160–2. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jocn.2 015.08.021 9. Kasper EM, Hess PE, Silasi M, Lim K-H, Gray J, Reddy H, et al. A pregnant female with a large intracranial mass: Reviewing the
  • 39. 37 evidence to obtain management guidelines for intracranial meningiomas during pregnancy. Surg Neurol Int [Internet]. 2010;1:95. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.go v/articlerender.fcgi?artid=3019368 &tool=pmcentrez&rendertype=abs tract 10. Marulasiddappa V, Raghavendra BS, Nethra HN. Anaesthetic management of a pregnant patient with intracranial space occupying lesion for craniotomy. Indian J Anaesth. 2014;58(6):739–41. 11. Ghose A, Guha G, Kundu R, Tew J, Chaudhary R. CNS hemangiopericytoma. Am J Clin Oncol Cancer Clin Trials. 2017;40(3):223–7.
  • 40. 38 MEMORIA DEL TRABAJO: La idea del trabajo surgió en enero del 2018. Se habló con el Dr. Monedero sobre la intención de hacer el TFG sobre un caso que llevaron desde su departamento. Entre enero del 2018 y abril del 2018 se decidió el título del trabajo y en qué consistiría. En agosto se inició la búsqueda bibliográfica. En la segunda quincena de septiembre del 2018 se inició el estudio de la bibliografía y del caso clínico, y para finales de octubre se elaboró un borrador. El grueso del trabajo se llevó a cabo entre navidades del 2018 – 2019 y el inicio del 2º semestre. Durante las navidades se repasó bien de nuevo la bibliografía, con la vuelta a la universidad se volvió a estudiar el caso, contactando y realizando entrevistas con los médicos que antendieron a la paciente para mejorar su comprensión, y se terminó y entregó el trabajo el 18 de enero del 2019.
  • 41. 39 APÉNDICE: Los siguientes documentos fueron empleados para la elaboración de este trabajo: - FUNDAMENTOS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES CEREBRALES Luis Ley Urzaiz Neurocirugía. H.U. Ramón y Cajal. Madrid - CORTICOIDES PARA MADURACIÓN PULMONAR FETAL Hospital Clínic / Hospital Sant Joan de Déu / Universitat de Barcelona BCNatal/ Centro de Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona - MANAGEMENT OF GLIOBLASTOMA MULTIFORME IN PREGNANCY. A review. J Neurosurg 116:1187-1194, 2012; Bodiabaduge A.P. Jayasekera, M.R.C.S, Andrew D. Bacon, M.R.C.S., and Peter C. Whitfield, Ph.D.) También se hizo uso del siguiente libro: - MEDICINA INTERNA. FARRERAS ROZMAN. DECIMOCUARTA EDICIÓN. Volumen II. HARCOURT. Página 1650 - Competencias en anestesiología y reanimación I. Conceptos / Departamento de Anestesiología y Reanimación. Clínica Universidad de Navarra. Francisco Carrascosa Moreno