SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
1 
LABORATORIO № 5 
DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO (DBO) 
METODO DE WINKLER VOLUMETRICO 
I. OBJETIVOS 
 Determinar el oxígeno disuelto en las deferentes muestras de agua 
II. FUNDAMENTO TEORICO 
La demanda 'bioquímica' de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad 
de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que 
contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el 
grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de 
reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro 
(mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una 
población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos 
fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el 
desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo de oxígeno suele ser al 
principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido, bajo la 
acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos. 
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas 
negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener 
una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la 
apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, 
sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de 
materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se 
utiliza el método de oxidabilidad con permanganato potásico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
= → 2퐼− + 푆4푂6 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
2 
REACCIONES QUIMICAS PRINCIPALES 
 Fijación y/o preservación 
MnS푂4 + 퐾푂퐻 → 푀푛(푂퐻) + 퐾2S푂4 
Mn(푂퐻)2 + 푂2 → 2푀푛푂(푂퐻)2 
Mn(푂퐻)2 → 퐹푙표푐푘 (blanco indicando ausencia de oxigeno) 
2MnO(푂퐻)2 → 퐹푙표푐푘 (amarillo indicando presencia de oxigeno) 
 Liberación de I2 
MnO(푂퐻)2 + 2퐾퐼 + 퐻2푂 → Mn(푂퐻)2 + 퐼2 + 2퐾푂퐻 
 Titulación de yodo por volumetría 
퐼2 + 2푆2푂3 
= 
III. MATERIALES Y REACTIVOS 
3.1. MATERIALES 
 Frasco con tapón esmerilado 
 Vaso precipitado. 
 Pipeta 
 Matraz Erlenmeyer 
 Bureta 
 Soporte universal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
3 
3.2. REACTIVOS 
 Muestras de aguas de río, pozo, mar, caño, etc. 
 REACTIVO 1: Yodo - Sosa 
 REACTIVO 2: Sulfato de Manganeso 
 REACTIVO 3: Tiosulfato de sodio 0.01N 
 Almidón 
 Ácido Clorhídrico concentrado 
 Agua destilada 
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 Llenar completamente con agua un frasco de 250ml con tapón 
perfectamente esmerilado y cuya capacidad se ha determinado por pesada. 
Dejar fluir el agua durante un cierto tiempo haciéndola llegar al fondo del 
frasco por medio de un tubo de vidrio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
4 
 Introducir muy cerca del fondo con una pipeta 1ml del Reactivo Nº1 (o 2ml 
si el agua es muy cargada de CO2). 
 Añadir del mismo modo 1ml del Reactivo Nº2. Tapar cuidadosamente el 
frasco.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
5 
 Agitar rápidamente el frasco por inmersión varias veces y dejar sedimentar 
el precipitado en forma de copos (Aprox. 5 min) 
 Cuando el sobrenadante este completamente clara, destapar el frasco y por 
medio de una pipeta delgada humedecida con agua, hacer llegar al fondo 
2.5 ml de Ácido Clorhídrico concentrado. Volver a cerrar el frasco y agitar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
6 
 Trasvasar con precaución la solución a un Erlenmeyer, añadir 5 gotas del 
indicador de almidón y valorar con el reactivo Nº3, hasta decoloración 
completa. Anotar el volumen gastado en ml. (n)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
7 
V. RESULTADOS 
- Obtuvimos los siguientes resultados para el agua de mar, estanque y pozo: 
TIPO DE AGUA VOLUMEN GASTADO ( ml ) 
Agua de Mar 13.8 
Agua de Estanque 14,1 
Agua de Potable 16,5 
Calculando la cantidad de oxígeno para cada tipo de agua: 
mg de Oxígeno disuelto = 0.08xn 
 Para el agua de Mar : 
mg O2 = 0.08 x 13.8 = 1.104 mg 
 Para el agua de Estanque: 
mg O2 = 0.08 x 14.1 = 1.128 mg 
 Para el agua Potable 
mg O2 = 0.08 x 16.5 = 1.32 mg
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
8 
VI. CONCLUSIONES 
 Nos damos cuenta de que un agua es mejor mientras tenga mayor cantidad 
de oxígeno disuelto. 
 La experiencia nos muestra que a menor cantidad de oxígeno disuelto 
existe mayor cantidad de bacterias. 
VII. BIBLIOGRAFIA 
 http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/ 
 http://salud.edomexico.gob.mx/html/transparencia/informacion/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
9 
LABORATORIO № 6 
COAGULACION Y FLOCULACION 
I.- OBJETIVOS 
 Conocer los diferentes tipos de floculantes utilizados para el tratamiento 
de aguas. 
 Reconocer el floculante de mayor eficiencia en función de la velocidad, 
el tiempo y el pH de trabajo. 
II.- MARCO TEORICO 
El agua en su forma molecular pura no existe en la naturaleza, por cuanto 
contiene sustancias que pueden estar en suspensión o en solución 
verdadera según el tamaño de disgregación del material que acarrea. 
Las materias en suspensión pueden tener un tamaño y una densidad tal 
que pueden eliminarse del agua por simple sedimentación. Pero cuando 
contiene partículas muy finas o en estado coloidal, el empleo de la 
sedimentación simple resulta antieconómico o imposible. A manera de 
ejemplo, en se cita que una partícula de arcilla de diámetro 0.0001 m 
sedimenta con una velocidad de 0.000154 mm/s y tardaría 2 años en 
sedimentar 1 metro. 
La Coagulación-floculación del agua es el proceso por el cual las partículas 
se aglutinan en pequeñas masas con peso específico mayor al del agua 
llamadas flocs. Este proceso se utiliza para: 
 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no puede sedimentar 
rápidamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
10 
 Remoción de color verdadero o aparente. 
 Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles a 
ser separados por coagulación 
 Destrucción de algas y plancton en general. 
COAGULACION 
Los coloides generalmente son estables en solución al predominar los 
factores estabilizantes sobre los desestabilizantes. Los factores 
estabilizantes son aquellas fuerzas que provocan repulsión entre las 
partículas como son las fuerzas electrostáticas y la propia hidratación. Los 
factores desestabilizantes son por el contrario las fuerzas de atracción que 
dan lugar a la unión, entre estas figuran el movimiento Browniano, las 
fuerzas de Van der Waals y también en menor grado las fuerzas de 
gravedad. 
La neutralización de las cargas eléctricas de los coloides en suspensión en 
las aguas, es la condición primordial para una buena depuración por 
coagulación y floculación, aun cuando en el fenómeno de la coagulación-floculación 
influyen también otros factores muy importantes 
Al poner en contacto las partículas coloidales con el electrolito, que en 
nuestro caso son los coagulantes químicos, los iones de signo opuesto al 
de la partícula coloidal, que quedan en exceso en la disolución y que 
rodean a la partícula, forman con ésta una «doble capa eléctrica». Parte de 
estos iones quedan fijados al sólido por fuerzas electrostáticas de adsorción 
y los demás constituyen una zona de difusión, hasta llegar a una
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
11 
distribución iónica uniforme en el líquido. La diferencia de potencial de esta 
capa difusa se conoce como «potencial electrocinético o potencial Z». 
Los coloides se aproximan a una distancia menor que la barrera de energía, 
cuando el potencial Z baja hasta un punto llamado “punto isoeléctrico”, (Z = 
0). El punto isoeléctrico del agua se encuentra a pH = 5.6. 
El proceso de desestabilización de las partículas suspendidas, o sea la 
remoción de las fuerzas que las mantienen separadas se llama coagulación. 
Este proceso comienza en el instante mismo en el que se agrega una 
sustancia coagulante y dura solamente fracciones de segundos. 
Básicamente son una serie de reacciones físicas y químicas entre los 
coagulantes, la superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el agua 
misma. 
Los factores que influyen en el proceso de coagulación: 
a) pH. EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación. Siempre hay 
un intervalo de pH en el que un coagulante específico trabaja mejor, que 
coincide con el mínimo de solubilidad de los iones metálicos del coagulante 
utilizado. 
Siempre que sea posible, la coagulación se debe efectuar dentro de esta 
zona óptima de pH, ya que de lo contrario se podría dar un desperdicio de 
productos químicos y un descenso del rendimiento de la planta. 
Si el pH del agua no fuera el adecuado, se puede modificar mediante el uso 
de coadyuvantes o ayudantes de la coagulación, entre los que se 
encuentran: 
 Cal viva. 
 Cal apagada. 
 Carbonato sódico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
12 
 Sosa Cáustica. 
 Ácidos minerales. 
b) Tipo y cantidad de coagulante. 
Los coagulantes principalmente utilizados son las sales de aluminio y de 
hierro. Las reacciones de precipitación que tienen lugar con cada coagulante 
son las siguientes: 
 Sulfato de aluminio (también conocido como sulfato de alúmina) 
(Al2(SO4)3) 
Cuando se añade sulfato de alúmina al agua residual que contiene alcalinidad 
de carbonato ácido de calcio y magnesio, la reacción que tiene lugar es la 
siguiente: 
Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2 
La reacción es análoga cuando se sustituye el bicarbonato cálcico por la sal de 
magnesio. 
Rango de pH para la coagulación óptima: 5-7,5. 
Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según el tipo de 
agua residual y la exigencia de calidad. 
 Con cal: 
Al2(SO4)3 + Ca(OH)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 
Dosis: se necesita de cal un tercio de la dosis de sulfato de alúmina 
comercial. 
 Con carbonato de sodio: 
Al2(SO4)3 + 3 H2O + 3 Na2CO3 = 2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4 + 3 CO2 
Dosis: se necesita entre el 50 y el 100% de la dosis de sulfato de aluminio 
comercial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
13 
 Sulfato ferroso (FeSO4) 
a) Con la alcalinidad natural: 
FeSO4 + Ca(HCO3)2 = Fe(OH)2 + CaSO4 + CO2 
Seguido de: 
Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3 Rango de pH para la coagulación óptima, 
alrededor de 9,5. 
Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial FeS04 7H2O 
* Con cal: 
Fe(SO4)2 + Ca(OH)2 = Fe(OH)2 + Ca(SO4) Seguido de: 
Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3 
Dosis de cal: el 26% de la dosis de sulfato ferroso. 
 Sulfato férrico (Fe2(SO4)3) 
 Con la alcalinidad natural: 
Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2 
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9. 
Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O 
* Con cal: 
Fe2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 
Dosis de cal: el 50% de la dosis de sulfato férrico. 
 Cloruro férrico (FeCl3) 
 Con la alcalinidad natural: 
2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 = 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2 
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8. 
Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O * Con cal: 
2 FeCl3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaCl2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
14 
FLOCULACIÓN 
El transporte de las partículas, ya desestabilizadas, dentro del líquido para 
que hagan contacto, generalmente estableciendo puentes entre sí y 
formando una malla tridimensional de coágulos porosos, se llama floculación. 
La floculación puede ser ortocinética, y pericinética. La primera es 
introducida por la energía comunicada al líquido por fuerzas externas 
(paletas giratorias, por ejemplo). 
La segunda es la promovida, internamente dentro del líquido, por el 
movimiento de agitación que las partículas tienen dentro aquél (movimiento 
browniano, sedimentación), y se realiza en un tiempo muy corto después de 
la desestabilización de las partículas. 
Hay diversos factores que influyen en la floculación: 
a) Coagulación previa lo más perfecta posible. 
b) Agitación lenta y homogénea. 
La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto que 
así se favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado demasiado intenso 
no interesa porque rompería los flóculos ya formados. 
c) Temperatura del agua. 
La influencia principal de la temperatura en la floculación es su efecto sobre 
el tiempo requerido para una buena formación de flóculos. 
Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por lo 
que se requieren periodos de floculación más largos o mayores dosis de 
floculante. 
d) Características del agua. 
Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de 
floculación más difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión actúan 
como núcleos para la formación inicial de flóculos. 
e) Tipos de floculantes Según su naturaleza, los floculantes pueden ser:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
15 
 Minerales: por ejemplo la sílice activada. Se le ha considerado como el 
mejor floculante capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza 
sobre todo en el tratamiento de agua potable. 
 Orgánicos: son macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular, 
de origen natural o sintético. 
Los floculantes orgánicos de origen natural se obtienen a partir de productos 
naturales como alginatos (extractos de algas), almidones (extractos de 
granos vegetales) y derivados de la celulosa. Su eficacia es relativamente 
pequeña. 
Los de origen sintético, son macromoléculas de cadena larga, solubles en 
agua, conseguidas por asociación de monómeros simples sintéticos, alguno 
de los cuales poseen cargas eléctricas o grupos ionizables por lo que se le 
denominan polielectrolitos. 
Según el carácter iónico de estos grupos activos, se distinguen: 
 Polielectrolitos no iónicos: son poliacrilamidas de masa molecular 
comprendida entre 1 y 30 millones. 
 Polielectrolitos aniónicos: Caracterizados por tener grupos ionizados 
negativamente (grupos carboxílicos). 
 Polielectrolitos catiónicos: caracterizados por tener en sus cadenas una 
carga eléctrica positiva, debida a la presencia de grupos amino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
16 
III.-MATERIALES Y REACTIVOS 
PROBETA 
La probeta o cilindro graduada es un 
instrumento volumétrico, hecho de 
vidrio, que permite medir volúmenes 
considerables con un ligero grado de 
inexactitud. Sirve para contener 
líquidos. 
VASO DE PRECIPITADO 
Un vaso de precipitados o vaso de 
precipitado es 
un recipiente cilíndrico de vidrio fino 
que se utiliza muy comúnmente en 
el laboratorio, sobre todo, para 
preparar o calentar sustancias y 
traspasar líquidos. 
PICETA 
Sirve como recipiente del agua 
destilada, para almacenarla y que no 
se contamine el agua se contamine 
con otras sustancias. 
PIPETA 
La pipeta es.un instrumento 
volumétrico de laboratorio que permite 
medir la alícuota de líquido con 
bastante precisión. Suelen ser 
de vidrio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
17 
BALANZA 
La balanza analítica es un 
instrumento utilizado en el laboratorio, 
que sirve para medir la masa. Su 
característica más importante es que 
poseen muy poca incertidumbre, lo 
que las hace ideales para utilizarse en 
mediciones muy precisas. 
REACTIVOS QUÍMICOS: 
 Sulfato de Cu 
 Tricloro de Fe 
 Sulfato de aluminio 
 Aceite de Pino 
IV.- PARTE EXPERIMENTAL 
PROCEDIMIENTO 1: 
a) Utilizar una probeta de 1 L. 
b) Echar una solución 250mL de solución turbia (10g de tierras con 
1L agua con tierra) en la probeta. 
c) Colocar un papel milimetrado alrededor de la probeta. 
d) Tomar la lectura de sedimentación utilizando el papel milimetrado. 
e) Dejar sedimentar. 
f) Observar y anotar el tiempo cada 30 segundos y la altura de 
sedimentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
Muestra de Tierra Preparación de la probeta, colocarle un papel milimetrado 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
18 
Se añade la tierra y se mezcla con agua, luego 
se homogeniza
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
19 
Se observe la descendencia de la tierra (sedimentación) 
con la ayuda de un cronometro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
20 
PROCEDIMIENTO 2: 
a) Tomar 100 ml de la muestra turbia y agregar en un Erlenmeyer el 
reactivo asignado por grupo. 
b) Observar la ocurrencia y tomar el tiempo de formación de los 
flocs. 
Separamos una muestra en un matraz 
de Erlenmeyer 
Formación de los flocs
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
21 
V.- RESULTADOS 
Procedimiento 1: 
Tiempo(min) D (cm) H (cm) 
1 3 27 
2 3.6 26.4 
3 4.2 25.8 
4 5 25 
5 5.8 24.2 
6 6 24 
COAGULACION-FLOCULACION 
27.5 
27 
26.5 
26 
25.5 
25 
24.5 
24 
23.5 
0 2 4 6 8 
altura(cm) 
tiempo (min) 
solo arena
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
22 
Procedimiento 2: 
 Sulfato de aluminio (푨풍ퟐ(푺푶ퟒ)ퟑ) 
푇푖푒푚푝표 푑푒 푓표푟푚푎푐푖ó푛 푑푒 푓푙표푐푠 ∶ 10 푚푖푛 
 Polímero 
푇푖푒푚푝표 푑푒 푓표푟푚푎푐푖ó푛 푑푒 푓푙표푐푠 ∶ 30 푠푒푔 
VI.-CONCLUSIONES 
 Los reactivos coagulantes (metálicos) son sensibles al pH y la alcalinidad, 
por lo que su uso dependerá del tipo de agua a tratarse. 
 El sulfato de aluminio es el coagulante más usado, por ser económico y 
tener un efecto coagulante-floculante 
 El CuSO4 es usado para evitar la formación de algas, generalmente usado 
en el tratamiento de agua de piscinas. 
 Se observa que el polímero es el coagulante mucho más eficiente que el 
sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) y también el más caro. 
VII.- BILBIOGRAFIA 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Coagulaci%C3%B3n 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_aluminio 
 http://html.rincondelvago.com/coagulacion-y-floculacion.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
23 
LABORATORIO № 7 
DETERMINACION DE CLORUROS POR 
ARGENTOMETRIA 
I. OBJETIVOS 
 Determinar la cantidad de cloruros en las diversas muestras de agua por 
el método de la argentometria 
II. FUNDAMENTO TEORICO 
En este experimento utilizaremos el método de titulación argentométria para 
determinar la concentración del ión cloruro en muestras de agua. El ión cloruro 
es esencial en la dieta. El uso extensivo de suavizadores de agua añade 
niveles de cloruro a las aguas residuales. El ión cloruro está presente en el 
agua potable, si la concentración del ión cloruro es mayor de 250ppm y sodio 
está presente, le imparte un sabor salado al agua. 
Grandes cantidades de cloruro no tienen efectos tóxicos en los humanos pero 
pueden tener efectos corrosivos en las tuberías y también afectan el 
crecimiento de las plantas. El método más exacto para determinar el cloruro es 
el método gravimétrico, pero consume tiempo y no es muy sensitivo para 
niveles bajos de cloruro. Las titulaciones se basan en la precipitación del 
AgNO3 presente y difiere solo en el indicador usado para detectar el punto 
final. Otro método de titulación utilizada medidas de conductividad para 
detectar el punto final. 
La solución problema (contenida en el Erlenmeyer) debe tener un pH neutro o 
cercano a la neutralidad, ya que si el pH<<7 se disolvería el Ag2CrO4 y 
dificultaría la detección del punto final de la valoración y un pH >> 7 provocaría
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
la precipitación del catión Ag+ como AgOH (hidróxido de plata) de color pardo 
y cometeríamos error. 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
24 
Ppdo blanco 
Ppdo rojo-ladrillo 
PRINCIPIOS 
El método que utilizamos fue el de Mohr que consiste en la determinación 
volumétrica de cloruro requiere conocer el punto exacto en el cual el AgNO3 ha 
precipitado completamente todo el cloruro. En este método se añade una 
solución de cromato de potasio a la solución de la muestra. Cuando titulamos 
la muestra con el AgNo3, Ag+ precipita al Cl- como AgCl(s), precipitado blanco. 
Esta reacción continúa hasta que todo el cloruro ha precipitado. Después de 
este punto, cualquier exceso de Ag+ reacciona con cromato para formar un 
precipitado de cromato de plata, color rojo ladrillo. Esta reacción indica la 
precipitación completa del cloruro. Es importante mencionar que este método 
trabaja mejor en un medio levemente ácido o neutral. 
Reacciones química: 
푵풂푪풍 + 푨품푵푶ퟑ → 푨품푪풍 ↓ + 푵풂+ 
ퟐ푨품푵푶ퟑ + 푲ퟐ푪풓푶ퟒ → 푨품ퟐ푪풓푶ퟒ ↓ +ퟐ푲푵푶ퟑ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
25 
III. MATERIALES 
- Muestras de agua de pozo, rio, caño, de mar, etc 
- 2 matraces volumétricos de 1000 ml 
- 3 matraces volumétricos de 100 ml 
- 1 capsula de porcelana 
- 1 soporte con pinzas para bureta 
- 1 bureta de 25 ml 
- A pipeta de 5 ml 
- 2 matraces Erlenmeyer de 125 ml 
- 1 gotero
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
26 
IV. REACTIVOS 
Solución de Na2CO3 0.1 N 
Disolver 0.53 d de Na2CO3 en agua destilada y aforar a 100 ml 
Solución de H2SO4 0.1 N 
Diluir 0.27 ml de H2SO4 en agua destilada y aforar a 100 ml 
Solución de fenolftaleína al 25% 
Disolver 0.25 g de fenolftaleína en 100 ml de etanol al 50% 
Solución de AgNO3 0.01N 
Disolver 1,689 g de AgNO3 en agua destilada y aforar a 1000 ml 
Solución NaCl 0.01N 
Disolver 0.5846 g de NaCl secado a 110°C durante 2 horas en agua destilada y 
aforar a 1000 ml 
Indicador de K2CrO4 al 5% 
Disolver 5 g de K2CrO4 en agua destilada y aforar a 100 ml
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
27 
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
A. ESTANDARIZACION DE AgNO3 
- Colocar 15 ml de solución de NaCl 0.01 N en un matraz de Erlenmeyer de 
125 ml 
- Posteriormente agregar 3 gotas de cromato de potasio 
- La muestra adquiere un color amarillo, titular con solución de nitrato de 
plata hasta que aparezca el vire de color rojo ladrillo 
B. PREPARACION DE LA MUESTRA 
- Colocar 5 ml de la muestra de agua en el matraz de Erlenmeyer de 125 ml 
- Ajustar el pH entre 7.0 a 8.3; se añaden: 
2 gotas de Na2CO3 0.1N 
2 gotas de fenolftaleína (0.25%) tiene que producirse un color rosa 
Se añaden las gotas de H2SO4 0.1 N necesarias hasta que vire a incoloro 
- Agregar 3 gotas de K2CrO4 al 5% 
- Titular con AgNO3 0.01N hasta el vire de amarillo a rojo ladrillo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
28 
VI. CALCULOS Y RESULTADOS 
Para hallar la normalidad del nitrato de plata 
풎 − 풆풒 푵풂푪풍 = 풎 − 풆풒 푨품푵푶ퟑ 
푽ퟏ푵ퟏ = 푽ퟐ푵ퟐ 
푵ퟐ = 
푽ퟏ푵ퟏ 
푽ퟐ 
푫풐풏풅풆: 
푽ퟏ = 풗풐풍풖풎풆풏 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푵풂푪풍 
푵ퟏ = 풏풐풓풎풂풍풊풅풂풅 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푵풂푪풍 
푽ퟐ = 풗풐풍풖풎풆풏 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푨품푵푶ퟑ 
푵ퟐ = 풏풐풓풎풂풍풊풅풂풅 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푨품푵푶ퟑ 
Para hallar la cantidad de cloruros presentes en la muestra de agua
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
29 
풎풆풒 
푳 
풅풆 푪풍− = 
푽. 푵. ퟏퟎퟎퟎ 
풎풍 풅풆 풎풖풆풔풕풓풂 
푫풐풏풅풆: 
푽 = 풎풍 풅풆 푨품푵푶ퟑ 
푵 = 풏풐풓풎풂풍풊풅풂풅 풅풆풍 푨품푵푶ퟑ 
Realizamos los cálculos respectivos con las ecuaciones dadas: 
Hallamos la normalidad del nitrato de plata 
푵ퟐ = 
(ퟑퟎ. ퟕ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵) 
(ퟑퟑ. ퟗ 풎풍) 
= ퟎ. ퟎퟎퟗퟓ ≈ ퟎ. ퟎퟏ 푵 
Hallamos la cantidad de cloruros presentes en las siguientes muestras: 
- AGUA DE POZO 
풎풆풒 
푳 
풅풆 푪풍− = 
(ퟕ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵). ퟏퟎퟎퟎ 
ퟓ 풎풍 
= ퟏퟒ 풎품 − 풆풒/푳 
- AGUA DE ESTANQUE 
풎풆풒 
푳 
풅풆 푪풍− = 
(ퟔ. ퟖ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵). ퟏퟎퟎퟎ 
ퟓ 풎풍 
= ퟏퟑ. ퟔ 풎품 − 풆풒/푳 
- AGUA DE CAÑO 
풎풆풒 
푳 
풅풆 푪풍− = 
(ퟕ. ퟑ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵). ퟏퟎퟎퟎ 
ퟓ 풎풍 
= ퟏퟒ. ퟔ 풎품 − 풆풒/푳
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
30 
VII. CONCLUSIONES 
 Luego de realizar este experimento, pudimos observar que las 
concentraciones presentes del ión cloruro en todas las muestras es 
permitido ya que el límite es 250ppm, si es mayor de esta cantidad el 
agua obtiene un sabor salado a la misma. 
 Ninguna de las 3 muestras recopiladas para la realización de dicho 
análisis sobrepasó los 250ppm, obtuvimos concentraciones 
extremadamente pequeñas. 
VIII. RECOMENDACIONES 
 Trabajar de manera cuidadosa los reactivos para evitar los errores 
frecuentemente 
 Mantener el pH neutro en el agua para que no haya inconvenientes en 
la determinación del punto de viraje 
IX. BIBLIOGRAFIA 
 http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca 
DianaHermith/AgNO3.pdf 
 http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab2/TP4.pdf 
 https://sites.google.com/site/portafolioelectronicochem350/laboratorio/5- 
determinacion-de-cloruro-en-aguas-naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
31 
LABORATORIO № 8 
DETERMINACION DE CLORO RESIDUAL 
I. OBJETIVOS 
 Determinación del cloro libre en aguas naturales tratadas. 
II. FUNDAMENTO TEORICO 
El cloro proporciona una seguridad satisfactoria en eliminar los gérmenes 
infecciosos y suprimir el riesgo de contaminación de un sistema que haya 
sufrido los efectos de una contaminación. El cloro tiene un poder oxidante muy 
importante, puede emplearse en forma de gas, bióxido de cloro de hipocloritos. 
La cloración de aguas de suministro y aguas residuales, sirve principalmente 
para destruir o desactiva microorganismos que producen enfermedades. La 
proporción relativa de las diferentes formas de cloro residual (cloro libre, Cl2, 
acido hipocloroso, ion hipoclorito), depende del pH y de la temperatura. 
a).- Cloro residual libre, o la concentración de cloro residual que existe bajo la 
forma de ácido hipocloroso e ion hipoclorito 
b).- Cloro residual combinado, o la concentración de cloro residual que existe 
en combinación química con amonio o con compuestos orgánicos 
nitrogenados. 
El cloro en solución existe como cloro libre disponible por ejemplo en iones 
OCl- (ion hipoclorito) o acido hipocloroso y como cloro combinado disponible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
32 
El componente activo es el hipoclorito el cual reacciona para dar acido 
hipocloroso de la siguiente forma: 
NaClO + H3O+ HClO- + H2O 
A la vez el ácido hipocloroso se ioniza produciendo el ion hipoclorito 
REACCIONES DE LA DETERMINACION VOLUMETRICA DEL 
HIPOCLORITO DE SODIO 
El hipoclorito presenta una reacción de óxido – reducción según la siguiente 
ecuación 
NaOCl + 2KCl + 2CH3-COOH NaCl + I2 + H2O + 2CH3-COOK 
Para reconocer la reacción anterior se agrega solución de almidón con lo que 
reacciona el yodo tornándose de color azul 
I2 + 2Na2S2O3 NaI + Na2S4O6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
33 
III. MATERIALES 
 Matraz Erlenmeyer 
 Piceta 
 Bureta 
 Soporte universal 
 Pipeta 
 Vasos precipitados 
 Bagueta 
Reactivos: 
 Yoduro de potasio 
 Tiosulfato de sodio 
 Solución de almidón 
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
CLORO RESIDUAL METODO VOLUMETRICO 
Pesar 1 gr de almidón soluble y agregarlo en un matraz, luego agregar 10 ml 
de agua destilada y homogeneizar. En otro matraz colocar 90 ml de agua 
destilada y llevarlo a ebullición, estando en ebullición agregarle los 10 ml de 
solución de almidón, dejar en ebullición durante 10 minutos. Retirar del fuego, 
enfriar y enrasar a 100 ml con agua destilada. 
1. Preparar una solución de tiosulfato de sodio a 0.001N para la titilación del 
agua residual. 
2. Instalar el equipo para la titilación 
3. La muestra para analizar en esta experiencia se realizara con agua potable 
colocar en un matraz 200 ml de agua potable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
34 
4. Luego adicionemos los siguientes reactivos 1gr. de cristales de KI, 1 ml de 
HCl (concentrado) 
5. Procedemos a agitar, luego le agregamos el almidón 1ml se utiliza como 
indicador ya que la solución se tornara de una coloración azul el cual nos 
indicara la presencia de cloro en la muestra. 
6. Luego procedemos a titular la muestra con tiosulfato de sodio donde 
observaremos que la solución se tornara a incolora y anotamos el volumen 
gastado. 
Vol. Gastado = gasto de 0,1 ml para agua estancada 
V. CALCULOS Y RESULTADOS 
Para agua potable: 1 ml 
Para agua de mar: 8ml 
VI. CONCLUSIONES: 
* En general, un valor de referencia para la concentración de cloro 
residual en agua potable es de 1,5 mg/l. 
* La determinación volumétrica es un método aplicable a la 
determinación de cloro residual en aguas de consumo con 
concentración comprendida entre 0,1 y 4 mg/l.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
35 
LABORATORIO № 9 
ABLANDAMIENTO MEDIANTE INTERCAMBIO IONICO 
RESINAS INTERCAMBIADORAS DE IONES 
Todas las aguas en la naturaleza contienen una cierta cantidad de sales disueltas. 
Estas sales se encuentran homogéneamente distribuidas en el líquido, no pueden 
ser detectadas a simple vista y se presentan en formas de iones o partículas 
cargadas positivamente o negativamente. 
El exceso de estas sales en solución pueden hacer no adecuada el agua para su 
consumo directo o para un uso específico, por lo que se requiere de darle un 
tratamiento para remover completamente, o disminuir a valores tolerables el 
contenido de sales en solución. 
En ocasiones es necesario remover o separar del agua ciertos componentes no 
deseables, y en otros usos se requiere remover el total de sales disueltas en el 
agua. Como ejemplo del primer caso, un agua con un alto contenido de calcio y 
magnesio (o dureza), deberá ser tratada para disminuir este contenido de dureza a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
36 
valores tolerables, para su empleo en usos específicos donde el exceso de dureza 
es indeseable. 
La industria de manufactura de componentes electrónicos requiere de agua ultra 
pura para la limpieza de los circuitos producidos, por lo que el agua deberá tener 
un proceso de tratamiento para remover todos los componentes naturales del 
agua, incluidos las sales disueltas. Para esto, como paso final del agua a emplear, 
se da un tratamiento Osmosis Inversa-Resinas de Intercambio Iónico, y de esta 
manera se obtiene agua con un alto grado de pureza. 
Una forma de disminuir la cantidad de iones presentes en el agua, en forma 
selectiva (ablandamiento del agua), o de manera total (desmineralización del 
agua), es empleando resinas de intercambio iónico. 
Las resinas de intercambio tienen muchos usos y aplicaciones, no solo en 
tratamiento de aguas sino también en química y bioquímica. 
La cromatografía de intercambio iónico tiene aplicaciones tan amplias como son: 
⇒l a separación y purificación de aminoácidos, 
⇒ la recuperación de metales traza por resinas con grupos funcionales que forman 
complejos de coordinación con elementos específicos, 
⇒ Separación de radionúclidos 
⇒ Purificación de jugos y concentrados de extractos de frutas 
⇒ Catálisis química 
⇒ Industria farmacéutica 
CINÉTICA Y EQUILIBRIO DEL INTERCAMBIO IÓNICO: 
Una reacción de intercambio iónico es aquella en la cual un átomo o una molécula 
que han ganado o perdido un electrón, y que por lo tanto adquiere una carga 
positiva o negativa, se intercambia por otra partícula de igual signo pero de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
37 
naturaleza diferente. Esta última partícula inicialmente está ligada a la superficie 
de un cuerpo sólido inerte y pasa a solución y su lugar es ocupado por otra 
partícula que queda retenida (temporalmente) en la superficie del polímero o 
soporte. 
Este soporte sólido puede ser una zeolita natural o un polímero sintético, aunque 
en la actualidad por su mayor capacidad de intercambio y menor costo, casi 
siempre se emplea una resina sintética. 
Una reacción de intercambio en una resina puede ser representada de la siguiente 
manera: 
En esta reacción química, el calcio Ca+2 se intercambia por su equivalente que 
son dos iones sodio Na+
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
38 
Químicamente esta reacción es de intercambio o desplazamiento y el grado o 
extensión en que se lleva a efecto tal reacción depende de factores tales como: 
temperatura, pH, concentración de la especie en solución y naturaleza del ión. 
Para la reacción anterior, la constante de equilibrio sería: 
Para una temperatura determinada K, la constante de equilibrio, tiene un valor fijo 
que depende de la naturaleza del ión que es desplazado y del que se adhiere a la 
superficie del polímero. Por ejemplo, si sobre la superficie de la resina se tienen 
iones hidrógeno la reacción sería: 
El valor de la constante de equilibrio es: 
Es evidente que K1 y K2 serán diferentes para las dos reacciones anteriores. 
También, el desplazamiento o sentido de la reacción, de acuerdo al principio de Le 
Chatellier, dependerá de la concentración de las especies en solución, y este 
hecho se aplica para la regeneración de la resina intercambiadora. Por ejemplo: 
para regenerar una resina saturada en calcio se revierte el equilibrio 
incrementando sensiblemente la concentración de sodio y la reacción sería:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
39 
En otras palabras, si a una resina saturada en calcio se le agrega una solución de 
alta concentración de sodio, los iones sodio desplazan el calcio de los sitios 
activos de la resina y la resina se "regenera". 
De igual manera, si a una resina saturada en calcio se le agregan iones hidrógeno 
en alta concentración, los sitios activos son ocupados por hidrógeno y la resina 
vuelve a su condición original. 
En la práctica o en el "mundo real", los iones que se adhieren a los sitios activos 
de la resina son de muy diferente tipo y pueden ser removidos total o parcialmente 
durante el proceso de regeneración. 
Si la naturaleza o la concentración de los iones en solución son similares, el orden 
de preferencia o la selectividad de la resina para los diferentes iones es la que se 
presenta en la Tabla I.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
40 
La cinética o velocidad con que se efectúa la reacción de intercambio se ha 
observado que es sumamente rápida y ocurre en segundos, cuando el catión o el 
anión tienen contacto con el grupo funcional de la resina. Esta alta velocidad de 
reacción se debe a que no es necesario romper enlaces químicos para que 
proceda la reacción. La velocidad de intercambio está en función de la movilidad 
del ión o su facilidad a difundirse en la estructura de la resina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
41 
La estructura tipo gel de la resina y el grado de porosidad obtenido en el proceso 
de polimerización, es lo que determina la eficiencia de la resina en su capacidad 
de intercambiar iones con el agua en su contacto. 
APLICACIONES DE LAS RESINAS INTERCAMBIADORAS EN 
ACONDICIONAMIENTO DE 
AGUAS 
Ablandamiento o suavización: Una de las principales aplicaciones de las resinas 
intercambiadoras de iones es para el ablandamiento o suavización de las aguas 
de proceso. 
El término "dureza" se refiere a la dificultad que se tiene en aguas con alto 
contenido de calcio y magnesio para producir espuma en el jabón. El calcio y el 
magnesio forman estearatos de calcio y de magnesio que impiden que el jabón 
disuelva las grasas de suciedad en la ropa, por lo que desde hace años se 
clasificó como aguas duras (difíciles, problemáticas), las que presentan éste 
problema. 
La dureza es causa de los siguientes problemas: 
a).- Desagradable sensación de resequedad en la piel y en el cabello después de 
un baño con esta agua o después de usarla continuamente. 
b).- La ropa lavada con un agua de alta dureza, tiene apariencia desagradable al 
tacto y a la vista. 
Una clasificación de dureza y contenido de ésta en partes por millón de CaCO3 
(ppm) es la que se presenta en la Tabla II. 
También, la formación de precipitados de calcio y magnesio en platos, tazas 
vasos, cuchillería y demás utensilios de cocina la hacen objetable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
42 
c).- Aumento en el consumo de jabón debido a que el calcio y el magnesio que 
causan la dureza reaccionan con el jabón produciendo estearatos de calcio y de 
magnesio los cuales son insolubles en el agua y precipitan como tales. 
d).- Las tuberías se obstruyen en un tiempo mas corto de lo normal, debido a la 
formación de depósitos de sulfatos y carbonatos de calcio y magnesio 
principalmente. En ocasiones esta oclusión es tan persistente que es más 
conveniente cambiar toda la tubería que limpiar ésta, con el consiguiente gasto 
que involucra dicha situación. 
Aún y cuando no se llegue a tales extremos, los depósitos de sarro en líneas y 
tuberías de por ejemplo una casa habitación son indeseables. 
e).- Si un agua de alta dureza es utilizada sin un tratamiento previo en: calderas, 
humidificadores, sistemas de enfriamiento, intercambiadores de calor, 
calentadores de agua domésticos, etc. seguramente se formarán depósitos o 
incrustaciones en el equipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
43 
Debido a que la conductividad térmica de los depósitos de calcio y magnesio es 
sumamente baja, para calentar el agua se requiere de cantidades excesivas de 
calor, el metal se sobrecalienta y se desgasta prematuramente por fatiga 
mecánica. 
Estas son las razones por las cuales es conveniente disminuir la dureza a valores 
aceptables. 
El proceso de ablandamiento generalmente es por medio de precipitación química 
o por medio del uso de resinas intercambiadoras de iones en ciclo sódico. 
Tabla II: Clasificación del grado de dureza para diferentes aguas. 
Agua Suave 0-150 ppm 
Agua Poco Dura 150-250 ppm 
Agua Dura 250-600 ppm 
Agua Excesivamente Dura Más de 600 ppm 
SISTEMA DE RESINAS CATIÓNICAS/ANIÓNICAS: 
Cuando la resina de PVB se regenera con ácido, las terminales o sitios activos de 
la resina adsorben sobre su superficie los iones hidrogeno H+ que se producen 
por la disociación del ácido que se emplea para la regeneración de la resina. Estos 
iones se intercambian fácilmente por iones tales como: Ca+2, Mg+2, Na+ Fe+2, 
Sr+2, K+, etc., los cuales, en mayor o menor grado se encuentran en aguas 
superficiales y subterráneas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
44 
El resultado final en el proceso de intercambio, es un incremento en la 
concentración de iones hidrógeno en el agua y al mismo tiempo una disminución 
en la concentración de cationes de otra naturaleza. Esta reacción de intercambio 
es: 
Me+2 es un metal tal como: Ca+2, Mg+2, Na+, Zn+2, Fe+2, Sr+2, etc. Me+ es un 
metal monovalente como: K+, Na+, Li+, etc. 
Re es la terminal activa de la resina 
Los aniones presentes en el agua como: NO3-, Cl-, HCO3-, CO3-2, SO4-2, etc. 
deben removerse en una siguiente etapa de tratamiento. Para esto se emplea una 
resina aniónica, la cual es también de policloruro de divinil benceno, pero la 
superficie activa es modificada para adsorber selectivamente los aniones. La 
reacción de intercambio en una resina aniónica es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
45 
Es un anión monovalente tal como: 
En caso de tratarse de un anión divalente tal como: CO3-2, SO4-2, etc., éste 
ocupará un lugar doble en la superficie de la resina, pero el proceso de 
intercambio es idéntico. 
Las reacciones 5, 6, 7 y 8 muestran que el resultado final en un proceso de 
intercambio en resinas catiónicas y aniónicas es la disminución de las especies 
químicas que se encuentran en solución en el agua a tratar, y la formación de 
iones hidrógeno e hidróxido, los cuales reaccionan inmediatamente para producir 
agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA 
LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
josecito125
 
Tratamiento De Aguas
Tratamiento De AguasTratamiento De Aguas
Tratamiento De Aguas
guest6cf0501
 
2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales
Julio Cesar
 
Cloracion
CloracionCloracion
Cloracion
claudia
 
Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
Pa GZ
 
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Jose Luis Talitho Rios
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
 
Tratamiento De Aguas
Tratamiento De AguasTratamiento De Aguas
Tratamiento De Aguas
 
2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales2. tratamiento de efluentes industriales
2. tratamiento de efluentes industriales
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
 
Agua de mesa
Agua de mesaAgua de mesa
Agua de mesa
 
Cloración..[1]
Cloración..[1]Cloración..[1]
Cloración..[1]
 
Cloracion
Cloracion Cloracion
Cloracion
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Cloracion
CloracionCloracion
Cloracion
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
formas de desinfección del agua
formas de desinfección del aguaformas de desinfección del agua
formas de desinfección del agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
 
cloracion del agua
cloracion del aguacloracion del agua
cloracion del agua
 
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
 

Destacado (6)

лек. 19(1) viiа элементы
лек. 19(1) viiа элементылек. 19(1) viiа элементы
лек. 19(1) viiа элементы
 
лек. 11 iiia элементы (в,аl)
лек. 11 iiia элементы (в,аl)лек. 11 iiia элементы (в,аl)
лек. 11 iiia элементы (в,аl)
 
лек. 9 ib металлы
лек. 9 ib металлылек. 9 ib металлы
лек. 9 ib металлы
 
7 гр
7 гр7 гр
7 гр
 
Quim sem 6 reac 2012 2
Quim sem 6 reac 2012 2Quim sem 6 reac 2012 2
Quim sem 6 reac 2012 2
 
Preciptation reactions 1
Preciptation reactions 1Preciptation reactions 1
Preciptation reactions 1
 

Similar a Segunda parte.docx aguas

clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
Ariana73672
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
LionGiraldo1
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
Elias Navarrete
 

Similar a Segunda parte.docx aguas (20)

Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
agua potable.pptx
agua potable.pptxagua potable.pptx
agua potable.pptx
 
clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
 
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSACurso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docxABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
 
Agua, Ciclo hidrológico -3-
Agua,   Ciclo hidrológico -3-Agua,   Ciclo hidrológico -3-
Agua, Ciclo hidrológico -3-
 
Agua ciclo hidrológico -3-
Agua   ciclo hidrológico -3-Agua   ciclo hidrológico -3-
Agua ciclo hidrológico -3-
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Aguas 2
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 

Último

3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
GustavoAdolfoDiaz3
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
samuelsan933
 

Último (20)

S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
 
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptxConceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
 

Segunda parte.docx aguas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 1 LABORATORIO № 5 DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO (DBO) METODO DE WINKLER VOLUMETRICO I. OBJETIVOS  Determinar el oxígeno disuelto en las deferentes muestras de agua II. FUNDAMENTO TEORICO La demanda 'bioquímica' de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo de oxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos. Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato potásico.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA = → 2퐼− + 푆4푂6 LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 2 REACCIONES QUIMICAS PRINCIPALES  Fijación y/o preservación MnS푂4 + 퐾푂퐻 → 푀푛(푂퐻) + 퐾2S푂4 Mn(푂퐻)2 + 푂2 → 2푀푛푂(푂퐻)2 Mn(푂퐻)2 → 퐹푙표푐푘 (blanco indicando ausencia de oxigeno) 2MnO(푂퐻)2 → 퐹푙표푐푘 (amarillo indicando presencia de oxigeno)  Liberación de I2 MnO(푂퐻)2 + 2퐾퐼 + 퐻2푂 → Mn(푂퐻)2 + 퐼2 + 2퐾푂퐻  Titulación de yodo por volumetría 퐼2 + 2푆2푂3 = III. MATERIALES Y REACTIVOS 3.1. MATERIALES  Frasco con tapón esmerilado  Vaso precipitado.  Pipeta  Matraz Erlenmeyer  Bureta  Soporte universal
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 3 3.2. REACTIVOS  Muestras de aguas de río, pozo, mar, caño, etc.  REACTIVO 1: Yodo - Sosa  REACTIVO 2: Sulfato de Manganeso  REACTIVO 3: Tiosulfato de sodio 0.01N  Almidón  Ácido Clorhídrico concentrado  Agua destilada IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL  Llenar completamente con agua un frasco de 250ml con tapón perfectamente esmerilado y cuya capacidad se ha determinado por pesada. Dejar fluir el agua durante un cierto tiempo haciéndola llegar al fondo del frasco por medio de un tubo de vidrio.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 4  Introducir muy cerca del fondo con una pipeta 1ml del Reactivo Nº1 (o 2ml si el agua es muy cargada de CO2).  Añadir del mismo modo 1ml del Reactivo Nº2. Tapar cuidadosamente el frasco.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 5  Agitar rápidamente el frasco por inmersión varias veces y dejar sedimentar el precipitado en forma de copos (Aprox. 5 min)  Cuando el sobrenadante este completamente clara, destapar el frasco y por medio de una pipeta delgada humedecida con agua, hacer llegar al fondo 2.5 ml de Ácido Clorhídrico concentrado. Volver a cerrar el frasco y agitar.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 6  Trasvasar con precaución la solución a un Erlenmeyer, añadir 5 gotas del indicador de almidón y valorar con el reactivo Nº3, hasta decoloración completa. Anotar el volumen gastado en ml. (n)
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 7 V. RESULTADOS - Obtuvimos los siguientes resultados para el agua de mar, estanque y pozo: TIPO DE AGUA VOLUMEN GASTADO ( ml ) Agua de Mar 13.8 Agua de Estanque 14,1 Agua de Potable 16,5 Calculando la cantidad de oxígeno para cada tipo de agua: mg de Oxígeno disuelto = 0.08xn  Para el agua de Mar : mg O2 = 0.08 x 13.8 = 1.104 mg  Para el agua de Estanque: mg O2 = 0.08 x 14.1 = 1.128 mg  Para el agua Potable mg O2 = 0.08 x 16.5 = 1.32 mg
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 8 VI. CONCLUSIONES  Nos damos cuenta de que un agua es mejor mientras tenga mayor cantidad de oxígeno disuelto.  La experiencia nos muestra que a menor cantidad de oxígeno disuelto existe mayor cantidad de bacterias. VII. BIBLIOGRAFIA  http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/  http://salud.edomexico.gob.mx/html/transparencia/informacion/
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 9 LABORATORIO № 6 COAGULACION Y FLOCULACION I.- OBJETIVOS  Conocer los diferentes tipos de floculantes utilizados para el tratamiento de aguas.  Reconocer el floculante de mayor eficiencia en función de la velocidad, el tiempo y el pH de trabajo. II.- MARCO TEORICO El agua en su forma molecular pura no existe en la naturaleza, por cuanto contiene sustancias que pueden estar en suspensión o en solución verdadera según el tamaño de disgregación del material que acarrea. Las materias en suspensión pueden tener un tamaño y una densidad tal que pueden eliminarse del agua por simple sedimentación. Pero cuando contiene partículas muy finas o en estado coloidal, el empleo de la sedimentación simple resulta antieconómico o imposible. A manera de ejemplo, en se cita que una partícula de arcilla de diámetro 0.0001 m sedimenta con una velocidad de 0.000154 mm/s y tardaría 2 años en sedimentar 1 metro. La Coagulación-floculación del agua es el proceso por el cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas con peso específico mayor al del agua llamadas flocs. Este proceso se utiliza para:  Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no puede sedimentar rápidamente
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 10  Remoción de color verdadero o aparente.  Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles a ser separados por coagulación  Destrucción de algas y plancton en general. COAGULACION Los coloides generalmente son estables en solución al predominar los factores estabilizantes sobre los desestabilizantes. Los factores estabilizantes son aquellas fuerzas que provocan repulsión entre las partículas como son las fuerzas electrostáticas y la propia hidratación. Los factores desestabilizantes son por el contrario las fuerzas de atracción que dan lugar a la unión, entre estas figuran el movimiento Browniano, las fuerzas de Van der Waals y también en menor grado las fuerzas de gravedad. La neutralización de las cargas eléctricas de los coloides en suspensión en las aguas, es la condición primordial para una buena depuración por coagulación y floculación, aun cuando en el fenómeno de la coagulación-floculación influyen también otros factores muy importantes Al poner en contacto las partículas coloidales con el electrolito, que en nuestro caso son los coagulantes químicos, los iones de signo opuesto al de la partícula coloidal, que quedan en exceso en la disolución y que rodean a la partícula, forman con ésta una «doble capa eléctrica». Parte de estos iones quedan fijados al sólido por fuerzas electrostáticas de adsorción y los demás constituyen una zona de difusión, hasta llegar a una
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 11 distribución iónica uniforme en el líquido. La diferencia de potencial de esta capa difusa se conoce como «potencial electrocinético o potencial Z». Los coloides se aproximan a una distancia menor que la barrera de energía, cuando el potencial Z baja hasta un punto llamado “punto isoeléctrico”, (Z = 0). El punto isoeléctrico del agua se encuentra a pH = 5.6. El proceso de desestabilización de las partículas suspendidas, o sea la remoción de las fuerzas que las mantienen separadas se llama coagulación. Este proceso comienza en el instante mismo en el que se agrega una sustancia coagulante y dura solamente fracciones de segundos. Básicamente son una serie de reacciones físicas y químicas entre los coagulantes, la superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el agua misma. Los factores que influyen en el proceso de coagulación: a) pH. EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación. Siempre hay un intervalo de pH en el que un coagulante específico trabaja mejor, que coincide con el mínimo de solubilidad de los iones metálicos del coagulante utilizado. Siempre que sea posible, la coagulación se debe efectuar dentro de esta zona óptima de pH, ya que de lo contrario se podría dar un desperdicio de productos químicos y un descenso del rendimiento de la planta. Si el pH del agua no fuera el adecuado, se puede modificar mediante el uso de coadyuvantes o ayudantes de la coagulación, entre los que se encuentran:  Cal viva.  Cal apagada.  Carbonato sódico.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 12  Sosa Cáustica.  Ácidos minerales. b) Tipo y cantidad de coagulante. Los coagulantes principalmente utilizados son las sales de aluminio y de hierro. Las reacciones de precipitación que tienen lugar con cada coagulante son las siguientes:  Sulfato de aluminio (también conocido como sulfato de alúmina) (Al2(SO4)3) Cuando se añade sulfato de alúmina al agua residual que contiene alcalinidad de carbonato ácido de calcio y magnesio, la reacción que tiene lugar es la siguiente: Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2 La reacción es análoga cuando se sustituye el bicarbonato cálcico por la sal de magnesio. Rango de pH para la coagulación óptima: 5-7,5. Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según el tipo de agua residual y la exigencia de calidad.  Con cal: Al2(SO4)3 + Ca(OH)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 Dosis: se necesita de cal un tercio de la dosis de sulfato de alúmina comercial.  Con carbonato de sodio: Al2(SO4)3 + 3 H2O + 3 Na2CO3 = 2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4 + 3 CO2 Dosis: se necesita entre el 50 y el 100% de la dosis de sulfato de aluminio comercial.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 13  Sulfato ferroso (FeSO4) a) Con la alcalinidad natural: FeSO4 + Ca(HCO3)2 = Fe(OH)2 + CaSO4 + CO2 Seguido de: Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3 Rango de pH para la coagulación óptima, alrededor de 9,5. Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial FeS04 7H2O * Con cal: Fe(SO4)2 + Ca(OH)2 = Fe(OH)2 + Ca(SO4) Seguido de: Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3 Dosis de cal: el 26% de la dosis de sulfato ferroso.  Sulfato férrico (Fe2(SO4)3)  Con la alcalinidad natural: Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2 Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9. Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O * Con cal: Fe2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 Dosis de cal: el 50% de la dosis de sulfato férrico.  Cloruro férrico (FeCl3)  Con la alcalinidad natural: 2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 = 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2 Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8. Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O * Con cal: 2 FeCl3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaCl2
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 14 FLOCULACIÓN El transporte de las partículas, ya desestabilizadas, dentro del líquido para que hagan contacto, generalmente estableciendo puentes entre sí y formando una malla tridimensional de coágulos porosos, se llama floculación. La floculación puede ser ortocinética, y pericinética. La primera es introducida por la energía comunicada al líquido por fuerzas externas (paletas giratorias, por ejemplo). La segunda es la promovida, internamente dentro del líquido, por el movimiento de agitación que las partículas tienen dentro aquél (movimiento browniano, sedimentación), y se realiza en un tiempo muy corto después de la desestabilización de las partículas. Hay diversos factores que influyen en la floculación: a) Coagulación previa lo más perfecta posible. b) Agitación lenta y homogénea. La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto que así se favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado demasiado intenso no interesa porque rompería los flóculos ya formados. c) Temperatura del agua. La influencia principal de la temperatura en la floculación es su efecto sobre el tiempo requerido para una buena formación de flóculos. Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por lo que se requieren periodos de floculación más largos o mayores dosis de floculante. d) Características del agua. Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de floculación más difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión actúan como núcleos para la formación inicial de flóculos. e) Tipos de floculantes Según su naturaleza, los floculantes pueden ser:
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 15  Minerales: por ejemplo la sílice activada. Se le ha considerado como el mejor floculante capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza sobre todo en el tratamiento de agua potable.  Orgánicos: son macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular, de origen natural o sintético. Los floculantes orgánicos de origen natural se obtienen a partir de productos naturales como alginatos (extractos de algas), almidones (extractos de granos vegetales) y derivados de la celulosa. Su eficacia es relativamente pequeña. Los de origen sintético, son macromoléculas de cadena larga, solubles en agua, conseguidas por asociación de monómeros simples sintéticos, alguno de los cuales poseen cargas eléctricas o grupos ionizables por lo que se le denominan polielectrolitos. Según el carácter iónico de estos grupos activos, se distinguen:  Polielectrolitos no iónicos: son poliacrilamidas de masa molecular comprendida entre 1 y 30 millones.  Polielectrolitos aniónicos: Caracterizados por tener grupos ionizados negativamente (grupos carboxílicos).  Polielectrolitos catiónicos: caracterizados por tener en sus cadenas una carga eléctrica positiva, debida a la presencia de grupos amino.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 16 III.-MATERIALES Y REACTIVOS PROBETA La probeta o cilindro graduada es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio, que permite medir volúmenes considerables con un ligero grado de inexactitud. Sirve para contener líquidos. VASO DE PRECIPITADO Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. PICETA Sirve como recipiente del agua destilada, para almacenarla y que no se contamine el agua se contamine con otras sustancias. PIPETA La pipeta es.un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 17 BALANZA La balanza analítica es un instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. Su característica más importante es que poseen muy poca incertidumbre, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. REACTIVOS QUÍMICOS:  Sulfato de Cu  Tricloro de Fe  Sulfato de aluminio  Aceite de Pino IV.- PARTE EXPERIMENTAL PROCEDIMIENTO 1: a) Utilizar una probeta de 1 L. b) Echar una solución 250mL de solución turbia (10g de tierras con 1L agua con tierra) en la probeta. c) Colocar un papel milimetrado alrededor de la probeta. d) Tomar la lectura de sedimentación utilizando el papel milimetrado. e) Dejar sedimentar. f) Observar y anotar el tiempo cada 30 segundos y la altura de sedimentación.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA Muestra de Tierra Preparación de la probeta, colocarle un papel milimetrado LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 18 Se añade la tierra y se mezcla con agua, luego se homogeniza
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 19 Se observe la descendencia de la tierra (sedimentación) con la ayuda de un cronometro
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 20 PROCEDIMIENTO 2: a) Tomar 100 ml de la muestra turbia y agregar en un Erlenmeyer el reactivo asignado por grupo. b) Observar la ocurrencia y tomar el tiempo de formación de los flocs. Separamos una muestra en un matraz de Erlenmeyer Formación de los flocs
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 21 V.- RESULTADOS Procedimiento 1: Tiempo(min) D (cm) H (cm) 1 3 27 2 3.6 26.4 3 4.2 25.8 4 5 25 5 5.8 24.2 6 6 24 COAGULACION-FLOCULACION 27.5 27 26.5 26 25.5 25 24.5 24 23.5 0 2 4 6 8 altura(cm) tiempo (min) solo arena
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 22 Procedimiento 2:  Sulfato de aluminio (푨풍ퟐ(푺푶ퟒ)ퟑ) 푇푖푒푚푝표 푑푒 푓표푟푚푎푐푖ó푛 푑푒 푓푙표푐푠 ∶ 10 푚푖푛  Polímero 푇푖푒푚푝표 푑푒 푓표푟푚푎푐푖ó푛 푑푒 푓푙표푐푠 ∶ 30 푠푒푔 VI.-CONCLUSIONES  Los reactivos coagulantes (metálicos) son sensibles al pH y la alcalinidad, por lo que su uso dependerá del tipo de agua a tratarse.  El sulfato de aluminio es el coagulante más usado, por ser económico y tener un efecto coagulante-floculante  El CuSO4 es usado para evitar la formación de algas, generalmente usado en el tratamiento de agua de piscinas.  Se observa que el polímero es el coagulante mucho más eficiente que el sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) y también el más caro. VII.- BILBIOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Coagulaci%C3%B3n  http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_aluminio  http://html.rincondelvago.com/coagulacion-y-floculacion.html
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 23 LABORATORIO № 7 DETERMINACION DE CLORUROS POR ARGENTOMETRIA I. OBJETIVOS  Determinar la cantidad de cloruros en las diversas muestras de agua por el método de la argentometria II. FUNDAMENTO TEORICO En este experimento utilizaremos el método de titulación argentométria para determinar la concentración del ión cloruro en muestras de agua. El ión cloruro es esencial en la dieta. El uso extensivo de suavizadores de agua añade niveles de cloruro a las aguas residuales. El ión cloruro está presente en el agua potable, si la concentración del ión cloruro es mayor de 250ppm y sodio está presente, le imparte un sabor salado al agua. Grandes cantidades de cloruro no tienen efectos tóxicos en los humanos pero pueden tener efectos corrosivos en las tuberías y también afectan el crecimiento de las plantas. El método más exacto para determinar el cloruro es el método gravimétrico, pero consume tiempo y no es muy sensitivo para niveles bajos de cloruro. Las titulaciones se basan en la precipitación del AgNO3 presente y difiere solo en el indicador usado para detectar el punto final. Otro método de titulación utilizada medidas de conductividad para detectar el punto final. La solución problema (contenida en el Erlenmeyer) debe tener un pH neutro o cercano a la neutralidad, ya que si el pH<<7 se disolvería el Ag2CrO4 y dificultaría la detección del punto final de la valoración y un pH >> 7 provocaría
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA la precipitación del catión Ag+ como AgOH (hidróxido de plata) de color pardo y cometeríamos error. LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 24 Ppdo blanco Ppdo rojo-ladrillo PRINCIPIOS El método que utilizamos fue el de Mohr que consiste en la determinación volumétrica de cloruro requiere conocer el punto exacto en el cual el AgNO3 ha precipitado completamente todo el cloruro. En este método se añade una solución de cromato de potasio a la solución de la muestra. Cuando titulamos la muestra con el AgNo3, Ag+ precipita al Cl- como AgCl(s), precipitado blanco. Esta reacción continúa hasta que todo el cloruro ha precipitado. Después de este punto, cualquier exceso de Ag+ reacciona con cromato para formar un precipitado de cromato de plata, color rojo ladrillo. Esta reacción indica la precipitación completa del cloruro. Es importante mencionar que este método trabaja mejor en un medio levemente ácido o neutral. Reacciones química: 푵풂푪풍 + 푨품푵푶ퟑ → 푨품푪풍 ↓ + 푵풂+ ퟐ푨품푵푶ퟑ + 푲ퟐ푪풓푶ퟒ → 푨품ퟐ푪풓푶ퟒ ↓ +ퟐ푲푵푶ퟑ
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 25 III. MATERIALES - Muestras de agua de pozo, rio, caño, de mar, etc - 2 matraces volumétricos de 1000 ml - 3 matraces volumétricos de 100 ml - 1 capsula de porcelana - 1 soporte con pinzas para bureta - 1 bureta de 25 ml - A pipeta de 5 ml - 2 matraces Erlenmeyer de 125 ml - 1 gotero
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 26 IV. REACTIVOS Solución de Na2CO3 0.1 N Disolver 0.53 d de Na2CO3 en agua destilada y aforar a 100 ml Solución de H2SO4 0.1 N Diluir 0.27 ml de H2SO4 en agua destilada y aforar a 100 ml Solución de fenolftaleína al 25% Disolver 0.25 g de fenolftaleína en 100 ml de etanol al 50% Solución de AgNO3 0.01N Disolver 1,689 g de AgNO3 en agua destilada y aforar a 1000 ml Solución NaCl 0.01N Disolver 0.5846 g de NaCl secado a 110°C durante 2 horas en agua destilada y aforar a 1000 ml Indicador de K2CrO4 al 5% Disolver 5 g de K2CrO4 en agua destilada y aforar a 100 ml
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 27 V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL A. ESTANDARIZACION DE AgNO3 - Colocar 15 ml de solución de NaCl 0.01 N en un matraz de Erlenmeyer de 125 ml - Posteriormente agregar 3 gotas de cromato de potasio - La muestra adquiere un color amarillo, titular con solución de nitrato de plata hasta que aparezca el vire de color rojo ladrillo B. PREPARACION DE LA MUESTRA - Colocar 5 ml de la muestra de agua en el matraz de Erlenmeyer de 125 ml - Ajustar el pH entre 7.0 a 8.3; se añaden: 2 gotas de Na2CO3 0.1N 2 gotas de fenolftaleína (0.25%) tiene que producirse un color rosa Se añaden las gotas de H2SO4 0.1 N necesarias hasta que vire a incoloro - Agregar 3 gotas de K2CrO4 al 5% - Titular con AgNO3 0.01N hasta el vire de amarillo a rojo ladrillo
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 28 VI. CALCULOS Y RESULTADOS Para hallar la normalidad del nitrato de plata 풎 − 풆풒 푵풂푪풍 = 풎 − 풆풒 푨품푵푶ퟑ 푽ퟏ푵ퟏ = 푽ퟐ푵ퟐ 푵ퟐ = 푽ퟏ푵ퟏ 푽ퟐ 푫풐풏풅풆: 푽ퟏ = 풗풐풍풖풎풆풏 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푵풂푪풍 푵ퟏ = 풏풐풓풎풂풍풊풅풂풅 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푵풂푪풍 푽ퟐ = 풗풐풍풖풎풆풏 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푨품푵푶ퟑ 푵ퟐ = 풏풐풓풎풂풍풊풅풂풅 풅풆 풍풂 풔풐풍풖풄풊풐풏 풅풆 푨품푵푶ퟑ Para hallar la cantidad de cloruros presentes en la muestra de agua
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 29 풎풆풒 푳 풅풆 푪풍− = 푽. 푵. ퟏퟎퟎퟎ 풎풍 풅풆 풎풖풆풔풕풓풂 푫풐풏풅풆: 푽 = 풎풍 풅풆 푨품푵푶ퟑ 푵 = 풏풐풓풎풂풍풊풅풂풅 풅풆풍 푨품푵푶ퟑ Realizamos los cálculos respectivos con las ecuaciones dadas: Hallamos la normalidad del nitrato de plata 푵ퟐ = (ퟑퟎ. ퟕ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵) (ퟑퟑ. ퟗ 풎풍) = ퟎ. ퟎퟎퟗퟓ ≈ ퟎ. ퟎퟏ 푵 Hallamos la cantidad de cloruros presentes en las siguientes muestras: - AGUA DE POZO 풎풆풒 푳 풅풆 푪풍− = (ퟕ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵). ퟏퟎퟎퟎ ퟓ 풎풍 = ퟏퟒ 풎품 − 풆풒/푳 - AGUA DE ESTANQUE 풎풆풒 푳 풅풆 푪풍− = (ퟔ. ퟖ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵). ퟏퟎퟎퟎ ퟓ 풎풍 = ퟏퟑ. ퟔ 풎품 − 풆풒/푳 - AGUA DE CAÑO 풎풆풒 푳 풅풆 푪풍− = (ퟕ. ퟑ 풎풍). (ퟎ. ퟎퟏ푵). ퟏퟎퟎퟎ ퟓ 풎풍 = ퟏퟒ. ퟔ 풎품 − 풆풒/푳
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 30 VII. CONCLUSIONES  Luego de realizar este experimento, pudimos observar que las concentraciones presentes del ión cloruro en todas las muestras es permitido ya que el límite es 250ppm, si es mayor de esta cantidad el agua obtiene un sabor salado a la misma.  Ninguna de las 3 muestras recopiladas para la realización de dicho análisis sobrepasó los 250ppm, obtuvimos concentraciones extremadamente pequeñas. VIII. RECOMENDACIONES  Trabajar de manera cuidadosa los reactivos para evitar los errores frecuentemente  Mantener el pH neutro en el agua para que no haya inconvenientes en la determinación del punto de viraje IX. BIBLIOGRAFIA  http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca DianaHermith/AgNO3.pdf  http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab2/TP4.pdf  https://sites.google.com/site/portafolioelectronicochem350/laboratorio/5- determinacion-de-cloruro-en-aguas-naturales
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 31 LABORATORIO № 8 DETERMINACION DE CLORO RESIDUAL I. OBJETIVOS  Determinación del cloro libre en aguas naturales tratadas. II. FUNDAMENTO TEORICO El cloro proporciona una seguridad satisfactoria en eliminar los gérmenes infecciosos y suprimir el riesgo de contaminación de un sistema que haya sufrido los efectos de una contaminación. El cloro tiene un poder oxidante muy importante, puede emplearse en forma de gas, bióxido de cloro de hipocloritos. La cloración de aguas de suministro y aguas residuales, sirve principalmente para destruir o desactiva microorganismos que producen enfermedades. La proporción relativa de las diferentes formas de cloro residual (cloro libre, Cl2, acido hipocloroso, ion hipoclorito), depende del pH y de la temperatura. a).- Cloro residual libre, o la concentración de cloro residual que existe bajo la forma de ácido hipocloroso e ion hipoclorito b).- Cloro residual combinado, o la concentración de cloro residual que existe en combinación química con amonio o con compuestos orgánicos nitrogenados. El cloro en solución existe como cloro libre disponible por ejemplo en iones OCl- (ion hipoclorito) o acido hipocloroso y como cloro combinado disponible.
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 32 El componente activo es el hipoclorito el cual reacciona para dar acido hipocloroso de la siguiente forma: NaClO + H3O+ HClO- + H2O A la vez el ácido hipocloroso se ioniza produciendo el ion hipoclorito REACCIONES DE LA DETERMINACION VOLUMETRICA DEL HIPOCLORITO DE SODIO El hipoclorito presenta una reacción de óxido – reducción según la siguiente ecuación NaOCl + 2KCl + 2CH3-COOH NaCl + I2 + H2O + 2CH3-COOK Para reconocer la reacción anterior se agrega solución de almidón con lo que reacciona el yodo tornándose de color azul I2 + 2Na2S2O3 NaI + Na2S4O6
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 33 III. MATERIALES  Matraz Erlenmeyer  Piceta  Bureta  Soporte universal  Pipeta  Vasos precipitados  Bagueta Reactivos:  Yoduro de potasio  Tiosulfato de sodio  Solución de almidón IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL CLORO RESIDUAL METODO VOLUMETRICO Pesar 1 gr de almidón soluble y agregarlo en un matraz, luego agregar 10 ml de agua destilada y homogeneizar. En otro matraz colocar 90 ml de agua destilada y llevarlo a ebullición, estando en ebullición agregarle los 10 ml de solución de almidón, dejar en ebullición durante 10 minutos. Retirar del fuego, enfriar y enrasar a 100 ml con agua destilada. 1. Preparar una solución de tiosulfato de sodio a 0.001N para la titilación del agua residual. 2. Instalar el equipo para la titilación 3. La muestra para analizar en esta experiencia se realizara con agua potable colocar en un matraz 200 ml de agua potable.
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 34 4. Luego adicionemos los siguientes reactivos 1gr. de cristales de KI, 1 ml de HCl (concentrado) 5. Procedemos a agitar, luego le agregamos el almidón 1ml se utiliza como indicador ya que la solución se tornara de una coloración azul el cual nos indicara la presencia de cloro en la muestra. 6. Luego procedemos a titular la muestra con tiosulfato de sodio donde observaremos que la solución se tornara a incolora y anotamos el volumen gastado. Vol. Gastado = gasto de 0,1 ml para agua estancada V. CALCULOS Y RESULTADOS Para agua potable: 1 ml Para agua de mar: 8ml VI. CONCLUSIONES: * En general, un valor de referencia para la concentración de cloro residual en agua potable es de 1,5 mg/l. * La determinación volumétrica es un método aplicable a la determinación de cloro residual en aguas de consumo con concentración comprendida entre 0,1 y 4 mg/l.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 35 LABORATORIO № 9 ABLANDAMIENTO MEDIANTE INTERCAMBIO IONICO RESINAS INTERCAMBIADORAS DE IONES Todas las aguas en la naturaleza contienen una cierta cantidad de sales disueltas. Estas sales se encuentran homogéneamente distribuidas en el líquido, no pueden ser detectadas a simple vista y se presentan en formas de iones o partículas cargadas positivamente o negativamente. El exceso de estas sales en solución pueden hacer no adecuada el agua para su consumo directo o para un uso específico, por lo que se requiere de darle un tratamiento para remover completamente, o disminuir a valores tolerables el contenido de sales en solución. En ocasiones es necesario remover o separar del agua ciertos componentes no deseables, y en otros usos se requiere remover el total de sales disueltas en el agua. Como ejemplo del primer caso, un agua con un alto contenido de calcio y magnesio (o dureza), deberá ser tratada para disminuir este contenido de dureza a
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 36 valores tolerables, para su empleo en usos específicos donde el exceso de dureza es indeseable. La industria de manufactura de componentes electrónicos requiere de agua ultra pura para la limpieza de los circuitos producidos, por lo que el agua deberá tener un proceso de tratamiento para remover todos los componentes naturales del agua, incluidos las sales disueltas. Para esto, como paso final del agua a emplear, se da un tratamiento Osmosis Inversa-Resinas de Intercambio Iónico, y de esta manera se obtiene agua con un alto grado de pureza. Una forma de disminuir la cantidad de iones presentes en el agua, en forma selectiva (ablandamiento del agua), o de manera total (desmineralización del agua), es empleando resinas de intercambio iónico. Las resinas de intercambio tienen muchos usos y aplicaciones, no solo en tratamiento de aguas sino también en química y bioquímica. La cromatografía de intercambio iónico tiene aplicaciones tan amplias como son: ⇒l a separación y purificación de aminoácidos, ⇒ la recuperación de metales traza por resinas con grupos funcionales que forman complejos de coordinación con elementos específicos, ⇒ Separación de radionúclidos ⇒ Purificación de jugos y concentrados de extractos de frutas ⇒ Catálisis química ⇒ Industria farmacéutica CINÉTICA Y EQUILIBRIO DEL INTERCAMBIO IÓNICO: Una reacción de intercambio iónico es aquella en la cual un átomo o una molécula que han ganado o perdido un electrón, y que por lo tanto adquiere una carga positiva o negativa, se intercambia por otra partícula de igual signo pero de
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 37 naturaleza diferente. Esta última partícula inicialmente está ligada a la superficie de un cuerpo sólido inerte y pasa a solución y su lugar es ocupado por otra partícula que queda retenida (temporalmente) en la superficie del polímero o soporte. Este soporte sólido puede ser una zeolita natural o un polímero sintético, aunque en la actualidad por su mayor capacidad de intercambio y menor costo, casi siempre se emplea una resina sintética. Una reacción de intercambio en una resina puede ser representada de la siguiente manera: En esta reacción química, el calcio Ca+2 se intercambia por su equivalente que son dos iones sodio Na+
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 38 Químicamente esta reacción es de intercambio o desplazamiento y el grado o extensión en que se lleva a efecto tal reacción depende de factores tales como: temperatura, pH, concentración de la especie en solución y naturaleza del ión. Para la reacción anterior, la constante de equilibrio sería: Para una temperatura determinada K, la constante de equilibrio, tiene un valor fijo que depende de la naturaleza del ión que es desplazado y del que se adhiere a la superficie del polímero. Por ejemplo, si sobre la superficie de la resina se tienen iones hidrógeno la reacción sería: El valor de la constante de equilibrio es: Es evidente que K1 y K2 serán diferentes para las dos reacciones anteriores. También, el desplazamiento o sentido de la reacción, de acuerdo al principio de Le Chatellier, dependerá de la concentración de las especies en solución, y este hecho se aplica para la regeneración de la resina intercambiadora. Por ejemplo: para regenerar una resina saturada en calcio se revierte el equilibrio incrementando sensiblemente la concentración de sodio y la reacción sería:
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 39 En otras palabras, si a una resina saturada en calcio se le agrega una solución de alta concentración de sodio, los iones sodio desplazan el calcio de los sitios activos de la resina y la resina se "regenera". De igual manera, si a una resina saturada en calcio se le agregan iones hidrógeno en alta concentración, los sitios activos son ocupados por hidrógeno y la resina vuelve a su condición original. En la práctica o en el "mundo real", los iones que se adhieren a los sitios activos de la resina son de muy diferente tipo y pueden ser removidos total o parcialmente durante el proceso de regeneración. Si la naturaleza o la concentración de los iones en solución son similares, el orden de preferencia o la selectividad de la resina para los diferentes iones es la que se presenta en la Tabla I.
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 40 La cinética o velocidad con que se efectúa la reacción de intercambio se ha observado que es sumamente rápida y ocurre en segundos, cuando el catión o el anión tienen contacto con el grupo funcional de la resina. Esta alta velocidad de reacción se debe a que no es necesario romper enlaces químicos para que proceda la reacción. La velocidad de intercambio está en función de la movilidad del ión o su facilidad a difundirse en la estructura de la resina.
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 41 La estructura tipo gel de la resina y el grado de porosidad obtenido en el proceso de polimerización, es lo que determina la eficiencia de la resina en su capacidad de intercambiar iones con el agua en su contacto. APLICACIONES DE LAS RESINAS INTERCAMBIADORAS EN ACONDICIONAMIENTO DE AGUAS Ablandamiento o suavización: Una de las principales aplicaciones de las resinas intercambiadoras de iones es para el ablandamiento o suavización de las aguas de proceso. El término "dureza" se refiere a la dificultad que se tiene en aguas con alto contenido de calcio y magnesio para producir espuma en el jabón. El calcio y el magnesio forman estearatos de calcio y de magnesio que impiden que el jabón disuelva las grasas de suciedad en la ropa, por lo que desde hace años se clasificó como aguas duras (difíciles, problemáticas), las que presentan éste problema. La dureza es causa de los siguientes problemas: a).- Desagradable sensación de resequedad en la piel y en el cabello después de un baño con esta agua o después de usarla continuamente. b).- La ropa lavada con un agua de alta dureza, tiene apariencia desagradable al tacto y a la vista. Una clasificación de dureza y contenido de ésta en partes por millón de CaCO3 (ppm) es la que se presenta en la Tabla II. También, la formación de precipitados de calcio y magnesio en platos, tazas vasos, cuchillería y demás utensilios de cocina la hacen objetable.
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 42 c).- Aumento en el consumo de jabón debido a que el calcio y el magnesio que causan la dureza reaccionan con el jabón produciendo estearatos de calcio y de magnesio los cuales son insolubles en el agua y precipitan como tales. d).- Las tuberías se obstruyen en un tiempo mas corto de lo normal, debido a la formación de depósitos de sulfatos y carbonatos de calcio y magnesio principalmente. En ocasiones esta oclusión es tan persistente que es más conveniente cambiar toda la tubería que limpiar ésta, con el consiguiente gasto que involucra dicha situación. Aún y cuando no se llegue a tales extremos, los depósitos de sarro en líneas y tuberías de por ejemplo una casa habitación son indeseables. e).- Si un agua de alta dureza es utilizada sin un tratamiento previo en: calderas, humidificadores, sistemas de enfriamiento, intercambiadores de calor, calentadores de agua domésticos, etc. seguramente se formarán depósitos o incrustaciones en el equipo.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 43 Debido a que la conductividad térmica de los depósitos de calcio y magnesio es sumamente baja, para calentar el agua se requiere de cantidades excesivas de calor, el metal se sobrecalienta y se desgasta prematuramente por fatiga mecánica. Estas son las razones por las cuales es conveniente disminuir la dureza a valores aceptables. El proceso de ablandamiento generalmente es por medio de precipitación química o por medio del uso de resinas intercambiadoras de iones en ciclo sódico. Tabla II: Clasificación del grado de dureza para diferentes aguas. Agua Suave 0-150 ppm Agua Poco Dura 150-250 ppm Agua Dura 250-600 ppm Agua Excesivamente Dura Más de 600 ppm SISTEMA DE RESINAS CATIÓNICAS/ANIÓNICAS: Cuando la resina de PVB se regenera con ácido, las terminales o sitios activos de la resina adsorben sobre su superficie los iones hidrogeno H+ que se producen por la disociación del ácido que se emplea para la regeneración de la resina. Estos iones se intercambian fácilmente por iones tales como: Ca+2, Mg+2, Na+ Fe+2, Sr+2, K+, etc., los cuales, en mayor o menor grado se encuentran en aguas superficiales y subterráneas.
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 44 El resultado final en el proceso de intercambio, es un incremento en la concentración de iones hidrógeno en el agua y al mismo tiempo una disminución en la concentración de cationes de otra naturaleza. Esta reacción de intercambio es: Me+2 es un metal tal como: Ca+2, Mg+2, Na+, Zn+2, Fe+2, Sr+2, etc. Me+ es un metal monovalente como: K+, Na+, Li+, etc. Re es la terminal activa de la resina Los aniones presentes en el agua como: NO3-, Cl-, HCO3-, CO3-2, SO4-2, etc. deben removerse en una siguiente etapa de tratamiento. Para esto se emplea una resina aniónica, la cual es también de policloruro de divinil benceno, pero la superficie activa es modificada para adsorber selectivamente los aniones. La reacción de intercambio en una resina aniónica es:
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 45 Es un anión monovalente tal como: En caso de tratarse de un anión divalente tal como: CO3-2, SO4-2, etc., éste ocupará un lugar doble en la superficie de la resina, pero el proceso de intercambio es idéntico. Las reacciones 5, 6, 7 y 8 muestran que el resultado final en un proceso de intercambio en resinas catiónicas y aniónicas es la disminución de las especies químicas que se encuentran en solución en el agua a tratar, y la formación de iones hidrógeno e hidróxido, los cuales reaccionan inmediatamente para producir agua.
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 46