SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Anatomía del Pulmón
Los pulmones, son órganos respiratorios, que se encuentran en el tórax a ambos lados del
mediastino rodeados por las cavidades pleurales derecha e izquierda respectivamente.
La membrana pleural está constituida por una capa serosa y una subserosa. Cada pleura está
compuesta por dos hojas continuas entre sí:
La pleura que tapiza íntimamente la superficie pulmonar, denominada pleura visceral.
La pleura que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón, denominada pleura
parietal.
El tejido pulmonar es flácido y elástico. El volumen de estos órganos depende de la capacidad
torácica y de la forma del tórax.
Cada pulmón tiene forma de semicono con vértice superior y una base inferior, dos caras y tres
bordes.
Así, también debe distinguirse el peso, en el que el pulmón derecho tiene un peso que oscila
alrededor de los 600 g y el del pulmón izquierdo es de 500 g, o sea, un término medio de 1100 g
para ambos pulmones. Esta diferencia en el tamaño de ellos, se debe a que el mediastino medio
del corazón, está más a la izquierda que a la derecha.
El pulmón normal es de color rosado claro. El pulmón de los fumadores y de los que trabajan en
las minas de carbón puede aparecer bastante negro, mientras que, los pulmones congestivos,
atelectásicos y el pulmón del feto (que no ha respirado) son de color rojo oscuro.
La división de los pulmones, se caracteriza por la existencia de fisuras que los separan en
secciones, denominadas lóbulos. La distribución bronquial lobar permite individualizar en cada
lóbulo varias unidades, denominadas segmentos pulmonares, teniendo el pulmón derecho tres
lóbulos y diez segmentos, y el pulmón izquierdo dos lóbulos y nueve segmentos.
La tráquea es un tubo flexible que se extiende desde el nivel C6 en la parte inferior del cuello
hasta las vértebras T4 y T5 en el mediastino medio, donde se bifurca en un bronquio principal
derecho y un bronquio izquierdo.
Cada uno de los bronquios principales entra en el pedículo pulmonar y pasa a través del hilio al
interior del propio pulmón donde se dividen en bronquios lobares (bronquios secundarios), cada
uno de los cuales lleva el aire a un lóbulo.
Los bronquios lobares se dividen a su vez en bronquios segmentarios (bronquios terciarios), que
llevan el aire de cada segmento broncopulmonar.
Vascularización e Inervación Pulmonar
Vascularización
Los pulmones disponen de una doble vascularización sanguínea:
Funcional: esta asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho hacia los
pulmones. Esta es la circulación pulmonar o circulación menor.
Nutricia: es la encargada del aporte de los nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonares.
Es de origen aórtico y pertenece a la circulación mayor.
Arterias pulmonares
Su distribución general, sigue la del árbol bronquial sobre el cual se aplica. En el pulmón adoptan
una ramificación de acuerdo con la distribución segmentaria de los bronquios. Existe una arteria
pulmonar derecha y una izquierda, que son las ramas terminales del tronco pulmonar, originado
en el pulmón derecho.
Venas pulmonares
Estas venas, nacen en la red capilar perialveolar y constituyen, las venas que se vuelcan en la
aurícula izquierda. Siendo estas, dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares
izquierdas.
Inervación
Los pulmones reciben una doble inervación autónoma:
Parasimpática: por los nervios vagos, que comprenden dos tipos de ramos nerviosos: largos y
cortos.
Simpática: a partir del tronco simpático cervical inferior y torácico superior (Baumann), donde
se distinguen nervios directos e indirectos.
Linfáticos del pulmón
Los vasos linfáticos originados en la periferia pulmonar siguen los ejes bronquiales y se vierten en
ganglios linfáticos que se pueden dividir en tres grupos:
Ganglios lobares, agrupados alrededor del origen de los bronquios lobares.
Ganglios de la raíz pulmonar, en torno al bronquio principal.
Ganglios mediastínicos, divididos en diferentes grupos en relación con la bifurcación traqueal y los
ejes verticales del mediastino.
La disposición de esos ganglios linfáticos es diferente a la derecha y a la izquierda.
Linfáticos del pulmón derecho
Ganglios linfáticos lobares, se agrupan en grupo del lóbulo superior, del lóbulo medio e inferior.
Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar, forman el grupo anterior y el inferior.
Ganglios linfáticos mediastínicos, forman los mediastínicos anteriores derechos,paratraqueales
derechos, traqueobronquiales inferiores, del ligamento pulmonar.
Linfáticos del pulmón izquierdo
Ganglios linfáticos lobares, se agrupan en grupo del lóbulo superior e inferior.
Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar, forman el grupo anteriorsuperior, posterosuperior e
inferior.
Ganglios linfáticos mediastínicos, forman los anteriores, traqueobronquiales inferiores, del
ligamento pulmonar.
Epidemiologia
En los países industrializados y en vías de desarrollo el Cáncer de Pulmón es la neoplasia más
frecuente en hombres y en mujeres, responsable de un tercio de las muertes por cáncer.
Actualmente es responsable de más de 125000 muertes al año en estados unidos, lo que supone
casi el 30% de las muertes por cáncer en dicho país.
La mayor incidencia se alcanza entre los 55-74 años.
En países desarrollados (Norte américa, Europa, Australia, Nueva Zelanda) la incidencia es de 60-
75 casos nuevos por cada100,000 habitantes por año. De ellos, un 75% aproximadamente
corresponde a los carcinomas no microcítico (CNM).
En las mujeres supone, un 19% de las neoplasias. La proporción varón/mujer era de 5:1 en los
años cuarenta, yen la actualidad 2:1:1. De hecho, en algunos países anglosajones supera ya en
mortalidad a la debida al carcinoma de mama.
Etiología
El factor epidemiológico más importante en esta neoplasia es el consumo de tabaco, causando del
85-90% de los casos, se han aislado más de 4000 sustancias químicas activas y de ellas al menos 43
son cancerígenas, las demás son tóxicos, venenos o elementos que dañan los genes.
Si bien todas las formas de preparación de tabaco se asocian a un mayor riesgo de cáncer, el riesgo
es mayor para los consumidores de cigarros respecto a los fumadores de tabaco de pipa.
El riesgo de desarrollar un tumor es proporcional tanto al número de cigarros consumidos como a
la duración del hábito es decir, está relacionado con la dosis acumulada, siendoel riesgo en
fumadores 30 veces mayor que en no fumadores.
También se muestra un riesgo en los no fumadores que conviven con fumadores (fumadores
pasivos), de un 25% respecto a los sujetos no fumadores. Cuando se produce el abandono del
hábito tabáquico, se reduce el riesgo de forma importante después de 10-15 años.
Otros factores epidemiológicos derivan de la exposición profesional a sustancias con conocido
potencial cancerígenos, entre las que destacan el asbesto, arsénico, berilio, cadmio, cromo, éter
clorometílico, formaldehido, niquel, talco, terpenos, vinilo y uranio, en todos estos casos, la
asociación con tabaquismo actúa como factor multiplicativo.
Otros factores como la contaminación ambiental, la raza (mayor incidencia en negros) factores
alimentarios, pues estudios dicen que la alimentación con pocos alimentos de clase vegetal, podría
aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en personas que están expuestas al humo del tabaco. Es
posible que las manzanas, cebollas y otras frutas y alimentos de origen vegetal contengan
sustancias que ofrecen cierta protección contra el cáncer de pulmón.
Se piensa que ciertas vitaminas, sobre todo las vitaminas A y C, son protectoras de la mucosa
bronquial, por su capacidad de inactivar los radicales libres de los carcinógenos.
Así como factores genéticos(que sugieren una predisposición heredada con carácter mendeliano),
como fibrosis pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica están asociadas con un
incremento del riesgo de cáncer de pulmón.
Sin embargo, cuantitativamente todos estos factores influyen mínimamente en la incidencia y el
único procedimiento eficaz para reducir de un modo significativo la mortalidad por cáncer de
pulmón es reducir la tasa de fumadores.El cáncer de pulmón por sí mismo está asociado con un
incremento de riesgo de un segundo cáncer de pulmón.
Patogenia
La exposición a estos agentes causa cambios sobre el ADN de las células, acumulándose
progresivamente alteraciones genéticas que transforman el epitelio que reviste los bronquios del
pulmón. A medida que el daño se hace más extenso, la probabilidad aumenta de desarrollar un
cáncer.
La patogenia de esta enfermedad se describe como (epitelio normal-metaplasia-displasia-
carcinoma-in situ-carcinoma invasor).
Se han encontrado diversas alteraciones genéticas. También hay datos acerca de la activación de
genes dominantes(los clásicos oncogenes), fundamentalmente de los pertenecientes a las familia
ras (K,H), pero también myc(C,L) y erb. Se ha determinado que una mutación en el codón 12 del
gen ras está presente en un porcentaje significativo de los CNM y que se asocia con una peor
supervivencia, independientemente de la extensión de la enfermedad.
Presentándose una mayor incidencia de dicha mutación en adenocarcinomas de fumadores
respecto de los no fumadores, lo que sugiere un posible efecto del tabaco en dicha mutación. En
un 5-18% de los tumores epidermoides se ha aislado ADN correspondiente al virus del papiloma,
del tipo del que se asocia con el carcinoma de cérvix pero su papel como promotor o agente
sinérgico es desconocido. No se puede determinar la proporción en que las alteraciones
moleculares descritas intervienen en las génesis de cada caso individual de cáncer de pulmón y
probablemente, las diferencias sean enormes.
Anatomía patológica
Hay muchos tipos histológicos diferentes de neoplasias de pulmón; sin embargo, la mayoría de
ellos (90-95%) derivan del epitelio bronquial o bronquioalveolar y de las glándulas mucosas
bronquiales.
Según la clasificación de la OMS del 2004, el cáncer de pulmón agrupa a todos los tumores
primitivos epiteliales malignos de pulmón excluyendo tumores pleomórficos, sarcomatoides,
carcinoides y los derivados de glándula salivar.
Hay dos formas de carcinoma pulmonar, categorizados por el tamaño y apariencia de las células
malignas vistas histopatológicamente bajo un microscopio: los tumores de células no pequeñas o
no microcíticos (80-85%) y los de células pequeñas o microcíticos (16,8%).
Carcinoma no microcítico pulmonar (CNMP)
Se agrupan como CNMP por la similitud en su presentación, historia natural, tratamiento y
pronóstico. Existen tres subtipos principales: carcinoma escamoso o epidermoide,
adenocarcinomas y el carcinoma de células grandes.
Carcinoma escamoso o epidermoide
Es la variedad másfrecuente (30-35%) tiende a ser central pero también puede ser periféricoy
puede acompañarse de áreas de neumonitis obstructiva y adenopatías hiliares.
Supone más de la mitad de los casos de tumores del surco superior,con mayor frecuencia
permanece localizado. Aquellos tumores de células escamosas bien diferenciadas a menudo
crecen más lentamente que los otros tipos de cáncer.
La imagen macroscópica es de un engrosamiento de la mucosa con enrojecimiento y granulación,
y tiende a localizarse en las bifurcaciones bronquiales.
Las células tienen queratina, forman puentes intercelulares (característica fundamental para el
diagnóstico), granulos y áreas de necrosis. Inmunohistoquímicamente se caracterizan por su
positividad para la queratina y el antígeno carcinoembrionario(CEA).
Adenocarcinoma
Representan un 29,4% de todos los tipos de cáncer de pulmón, siendo el más frecuente en
pacientes no fumadores, además es el más común en las mujeres y en comparación con otros
tipos de cáncer de pulmón, es más probable que ocurra en personas jóvenes.
Es actualmente la variedad más frecuente en estados unidos (30-35%). Suele aparecer como un
nódulo bien definido, periférico y que con frecuencia afecta a la pleura, la pared torácica o ambas.
Está formado por células de tamaño grande con diferenciación glandular (túbulos o formaciones
papilares, incluso con aparición de cuerpos de psamoma (gránulos calcificados)y siempre existe
mucina. Metastatiza precozmente por vía linfática.
Incluye las sigtes.variedades:Adenocarcinoma (no especificado), Carcinoma bronquioloalveolar,
Carcinoma adenoescamoso, Adenocarcinoma papilar, Carcinoma mucoepidermoide, Carcinoma
adenoide cístico.
Entre esta variedad sacamosel carcinoma bronquioalveolar (adenocarcinoma in situ), (menos del
3% de los tumores pulmonares), que aparece en los tabiques alveolares y no muestran
diferenciación glandular; puede ser multicentrico e incluso bilateral y generalmente muestra
respuestas diferentes al tratamiento de un individuo al otro pero suelen tener mejor pronóstico
que aquellas personas que padecen otros tipos de cáncer de pulmón.
Son débilmente positivas las reacciones para queratina y CEA y ocasionalmente, para los
marcadores de diferenciación neuroendocrina.
Carcinomas de células grandes
Representan el 10-20%. Típicamente se presenta como una gran masa periférica con afectación
hiliar y áreas de neumonitis. Está formado por células grandes sin ningún tipoo pobremente
diferenciadas. Son tumores que crecen con rapidez, cerca de la superficie del pulmón y tienden a
metastatizar pronto.
Se reconoce dos variedades, el carcinoma de células grandes y el carcinoma de células claras. Su
diagnóstico se realiza por exclusión.
Este y el adenocarcinoma se diseminan ampliamente fuera del tórax, por vía hematógena,
afectando frecuentemente a huesos, hígado y cerebro.
Clínica
El CP se diagnostica habitualmente en fase sintomática y es un hallazgo radiológico casual en
menos del 5% de los casos. Los signos y síntomas dependen de la localización del tumor primario,
del grado de invasión ganglionar, de la localización y tamaño de las metástasis (sobre todo si
afectan órganos vitales) y de la presencia de síntomas paraneoplásicos.
Frecuencia de signos y síntomas en pacientes con cáncer de pulmón.
Tos 74%
Pérdida de peso 68%
Disnea 58%
Dolor torácico 49%
Expectoración 45%
Hemoptisis 29% (25-40%)
Astenia 26%
Dolor óseo 25%
Adenopatías 23%
Hepatomegalia 21%
Fiebre 21%
Síndrome de vena cava superior4%
Convulsiones 4%
Disfonía 3%
Asintomático 12%
Síntomas derivados de la localización del tumor primario
La tos es el más frecuente (74%), se debe a irritación bronquial y suele aparecer antes en los
tumores centrales. La hemoptisis aparece en el 25-40% de los casos. La disnea es el tercer
síntomas en frecuencia (58%) y la causa puede ser obstructiva (tumores de localización central) o
restrictiva (por propia masa tumoral o derrame). Puede existir también dolor torácico en el 49%.
Síntomas derivados de diseminación intratorácica
Afectación ganglionar: las adenopatías hiliares y mediastínicas son la localización más frecuente
de diseminación intratorácica. Pueden producir disfonía por afectación del laríngeo recurrente (lo
que obliga a descartar un tumor laríngeo, que con frecuencia se asocia), disfagia e hipo.
La invasión supraclavicular (15-20%) aparece sobre todo en el lado derecho porque es la vía de
drenaje de ese pulmón, del lóbulo inferior izquierdo y de la lingula.
Afectación pleural: ocurre en el 12% de los casos y se manifiesta por tos irritativa y dolor torácico
de características pleuríticas. La afectación diafragmática es poco frecuente.
Invasión de la pared torácica: produce dolor sordo e intermitente, de localización imprecisa y no
pleurítico ni mecánico.
Afectación cardiaca: clínicamente es poco expresiva y se diagnostica raramente; en las series
autópsicas, sobre todo encasos de carcinoma de células grandes, aparece hasta en un 15-35% de
casos. La infiltración pericárdica es la másfrecuente y se manifiesta como aumentó de la silueta
cardiaca en las radiografías, con o sin clínica de insuficiencia cardiaca derecha.
Síndrome de pancoast
Ocurre en el 4% de los casos y es característico de las neoplasias de asiento apical (en el
denominado surco superior). Como consecuencia de la infiltración de estructuras de dicha zona
aparece una sintomatología característica: dolor intenso y persistente de la cintura escapulo
humeral irradiado por el territorio cubital y síndrome de Claude-Bernard-Horner (miosis, ptosis y
anhidrosis ipsolateral) por la afectación de la inervación simpática.
Síntomas derivados de la diseminación extratorácica
Metástasis cerebrales
Aparecen en el 10% de los casos en el momento del diagnóstico y este porcentaje se incrementa
hasta el 15-20% a lo largo de la evolución. Es más frecuente en los tumores apicales o centrales y,
por tipos histológicos, en los CM, adenocarcinomas e indiferenciados de células grandes. En el
primer caso, suelen ser múltiples, mientras que en los no microcíticos es mucho más habitual una
imagen única. Los síntomas más predominantes son los de hipertensión intracraneal. Triada
clásica: cefalea, vómitos y papiledema.
Metástasis óseas
Las localizaciones usuales son la columna, pelvis y fémur. Aparecen en el 25% de los pacientes y
suelen ser osteolíticas, aunque en adenocarcinomas pueden verse, ocasionalmente imagines
osteoblásticas.
Una localización poco habitual, pero de muy mal pronóstico y muy dolorosa es la osteólisis de las
falanges distales. Aunque la radiología proporciona el diagnostico en el 50% de los casos, se
consiguen mejores resultados con la gammagrafía ósea, pero aun así, en el 10% de los pacientes
solo se descubren en la autopsia.
Metástasis hepáticas
Suelen aparecer en el curso de la enfermedad (15%) y solo el 1% las presenta en el momento del
diagnóstico.La incidencia en series necrópsicas es mucho mayor(35%).
Otras
La infiltración suprarrenal es frecuente, pero asintomática en la mayoría de los casos, ya que se
requiere una destrucción del 90% de la glándula para que se manifieste. En el tubo digestivo se
producen hasta un 30% de metástasis.
Síndromes paraneoplásicos
Son los signos y síntomas que se derivan de la producción de sustancias humorales en las células
neoplásicas, que no se relacionan directamente con la extensión del tumor primario ni con sus
metástasis. El cáncer de pulmón es probablemente el tumor que con más frecuencia se asocia a
síndromes paraneoplásicos.
En ciertos casos, existe una asociación entre un determinado síndrome paraneoplásico y una
variedad histológica concreta:
La clínica de los síndromes paraneoplásicos no siempre coincide en el tiempo con la aparición del
tumor y puede preceder incluso en años a la aparición de la neoplasia.
Carcinoma escamoso o epidermoide
Síndromes endocrino-metabólicos
Secreción ectópica de PTH.Siendo responsable del 15% de las hipercalcemias; su incidencia global
es del 10%.
Cutáneos: Hiperqueratosis.
Adenocarcinoma
Se acompaña con mayor frecuencia que el resto de los tumores de osteoartropatía hipertrófica
casi en el 12%, se trata de una periostitis simétrica proliferativa de las partes distales de los huesos
largos, muy dolorosa y que suele acompañarse de dedos hipocráticos.
Ginecomastia
Es consecuencia de la producción ectópica de gonadotropina y se asocia fundamentalmente al
adenocarcinoma o a carcinoma indiferenciado de células grandes; puede ser uni o
bilateral,debiéndose hacer siempre, en primer caso, el diagnóstico diferencial con
metástasis.Cutáneos: Dermatomiositis que responde bien al tratamiento esteroideio.
Hematológico: El 6% de los adenocarcinomas se asocian a endocarditis trombótica no bacterianas
que suelen aparecer en el transcurso de la enfermedad; no implica irresecabilidad del tumor.
Hematológicos
En la mayoría de los pacientes se encuentran anemia normocitica y normocrómica. Rara vez se
demuestra anemia hemolítica, que normalmente responde mal a corticoesteroides. En la serie
blanca puede encontrarse reacción leucoeritroblasticadebida a la producción de un factor
estimulante de colonias, o bien a infiltración medular por la neoplasia.
La trombocitosis es la anomalía más corriente en la serie plaquetaria: aparece casi en el 60% de los
casos y su etiología es multifactorial. En algunas ocasiones pueden aparecer fenómenos de
trombosis venosa migratoria y de tromboflebitis.
Cutáneos: Uno frecuente es la hiperpigmentación. En raras ocasiones se observa el
eritemagyratumrepens y la hipertricosis lanuginosa.
Diagnostico
El diagnóstico del Ca de pulmón conlleva la confirmación histopatológica o diagnóstico de
naturaleza y el estudio de extensión locorregional y metastasico de la enfermedad o diagnóstico
de extensión. Hay un número mínimo de exploraciones de obligada realización para conocer el
tipo de tumor y de que tratamiento es subsidiario.
Diagnóstico de naturaleza
Las técnicas más utilizadas:
1. Citología de esputo
Con una adecuada recogida y manipulación de la muestra tiene una rentabilidad del 40 al 85%,
dependiendo del número de muestras y la localización del tumor. Establece el subtipo histológico
en el 75% de las muestras positivas. Una buena muestra se obtiene con el primer esputo de la
mañana, que debe recogerse en un tubo de boca ancha y con 20-25ml de alcohol etílico al 70%.
2. Fibrobroncoscopia
Es la técnica mas utilizada en el diagnostico del Ca pulmón un 30% de los CP no son accesibles por
ser demasiados periféricos. Siendo los subtipos epidermoides y microciticos los que se
diagnostican con mayor facilidad por tener mayor exfoliación. La visión directa de la lesión
posibilita la realización endoscópica de biopsia, cepillado y aspirado bronquiales, cuya rentabilidad
conjunta es mayor del 90%.
3. Broncoaspirado:
Con este método es recogen secreciones para estudio citológico. La sensibilidad 45-50% y
previamente hay que haber descartado la existencia de tumor en las vías respiratorias superiores.
4. Cepillado bronquial:
Es útil obtener muestras de lesiones periféricas. El rendimiento varía entre 70 y un 90%.
5. Biopsia bronquial:
Tiene una sensibilidad entre el 75 y el 90%, que disminuye en caso de tumores con gran
componente necrótico o muy vascularizados.
6. Biopsia transbronquial:
Permite obtener muestras del parénquima pulmonar.
7. Punción aspiración con aguja fina transbronquial:
Está indicada en tumores localizados fuera del bronquio, en tumores muy vascularizados, tumores
con gran componente necrótico. Tiene una sensibilidad de 84%.
8. Lavado bronquioalveolar
Esta técnica se utiliza para obtener muestras citológicas del líquido alveolar, con mejores
resultados en infiltrados periféricos.
9. Punción transtoracica
Está indicada en los casos de nódulo pulmonar solitario, nódulos múltiples de sospecha
metastasica y en masas mediastinicas. Las complicaciones más frecuentes son hemoptisis y
neumotórax.
Diagnóstico de extensión locorregional
1. Radiografía del tórax: describen a continuación las características radiológicas típicas de los
subtipos histológicos.
a. Carcinoma epidermoide: es el más frecuente. Suele tener localización central, con
áreas de neumonitis obstructiva y frecuente cavitación.
b. Adenocarcinoma: se presenta como lesiones periféricas, a veces nódulos
solitarios, sobre cicatrices o lesiones previas.
c. Carcinoma indiferenciado de células grandes: son masas voluminosas, centrales o
periféricas, con frecuente compromiso hiliar.
2. Tomografía axial computarizada: obtiene una mejor definición de la enfermedad y corrige y
complementa a la radiología de torax en localizaciones como el mediastino, el hilio y la pleura.
Define mejor que la radiología la respuesta al tratamiento. Detecta recaidas en una fase mas
precoz que la radiografia y principlamente es muy importante para determinar la afectación
de los ganglios mediastinicos.
3. Mediastinoscopia: es el sistema diagnostico mas exacto. Su morbimortalidad es muy baja y
realizada con cuidado permite explorar los ganglios paratraqueales altos y bajos bilaterales,
peribronquiales altos y subcarinales.
Nódulo pulmonar solitario
Se define como un lesión pulmonar única, circunscrita, generalmente redondeada y rodeada en su
totalidad por parénquima sano. Un gran número de enfermedades, tanto benignas (60%) como
malignas, pueden presentarse como nódulo pulmonar solitario. Las causas menos habituales son
abscesos, infartos pulmonares, malformaciones arteriovenosas, hematomas y secuestros
pulmonares.
Evaluación del nódulo pulmonar solitario
Requiere una estrategia diagnostica que maximice la probabilidad de detectar cáncer y minimice la
necesidad de realizar una toracotomía innecesaria si el nódulo benigno. Los hechos a considerar
incluyen los siguientes:
1. Las características que definen un nódulo pulmonar solitario son:
a. Una masa pulmonar periférica que mide menos de 6 cm de diámetro.
b. El nódulo es asintomático.
c. La exploración física normal.
d. El análisis de sangre completo y las pruebas de función hepática son normales.
2. La calcificación de los nódulos tiene poca importancia en la aproximación diagnostica.
3. Riesgo de que un nódulo pulmonar solitario sea maligno.
a. De acuerdo a la edad
i. Menor de 35 años: menos del 2%.
ii. Entre 35 y 45 años: 15%.
iii. Mas de 45 años: 30% a 50%.
b. De acuerdo al tiempo de duplicación del tumor
i. TD de 30 dias o menos: menos del 1%.
ii. TD 30 a 400 dias: del 30% a 50%.
iii. TD superior a 400 dias: menos del 1%.
c. De acuerdo a la historia de tabaquismo.
4. La biopsia con aguja del nódulo pulmonar solitario es falsamente negativa en un 15% de
los casos.
5. El rastreo TEP ha demostrado recientemente un valor considerable en la evaluación
diagnostica de nódulos pulmonares solitarios, con una sensibilidad y especifidad superior a
todas las demás técnicas excepto la toracotomía.
Diagnóstico de extensión a distancia
Luego de tener confirmado diagnostico histológico y conocido la localización locorregional es de
suma importancia conocer si hay diseminación a distancia para fines de tratamiento.
Las localizaciones más frecuentes de las metástasis son:
Hígado: la TAC es la prueba diagnóstica preferible en el estudio hepático y abdominal,
teniendo una sensibilidad de 88% y una especificidad del 94%.
Sistema nervioso: aproximadamente el 10% de los enfermos presentan síntomas
neurológicos de metástasis cerebrales en el momento del diagnostico y hay otro 5% de
metástasis asintomática. La TAC cerebral es la prueba de elección en la detección de
metástasis cerebrales, siendo esta no justificada en pacientes asintomáticos.
Huesos: la gammagrafía ósea es la prueba más sensible para la detección de metástasis
óseas. Y se precisa de radiología ósea para excluir lesiones benignas y en la valoración de
riesgo de fracturas.
Glándulas suprarrenales: precisa de TAC abdominal y suele ser un hallazgo casual.
Sistema de estadiaje
Tumor primario
TX. Tumor demostrado por la presencia de células neoplasicas en las secreciones
broncopulmonares, pero que no es visible radiográfica ni broncocospicamente, que no
puede ser evaluado.
T0. No hay evidencia de tumor primario.
Tis. Carcinoma in situ.
T1. Tumor de hasta 3 cm en su diámetro mayo, rodeado de pulmón o pleura visceral, y sin
evidencia de invasión proximal a un bronquio lobar en la broncoscopia.
T2. Tumor de mas de 3 cm en su diámetro mayor o cualquier tumor que invade la pleura
visceral, tiene asociada atelectasia o neumonitis obstructiva hasta el hilio. Con extensión
máxima distal 2 cm a carina.
T3. Tumor de cualquier tamaño que se extiende a la pared torácica, diafragma, pleura
mediastinica o pericardio.
T4. Tumor de cualquier tamaño que invade el mediastino o afecta corazón, grandes vasos,
tráquea, esófago, cuerpos vertebrales o carina; presencia de derrame pleural maligno.
Afectación ganglionar
N0. No se demuestra extensión ganglionar en los linfáticos regionales.
N1. Metástasis ganglionares peribronquiales, hiliares ipsolateral o ambas.
N2. Metástasis en los ganglios mediastinicos contralaterales, hiliares contralaterales y
escalenos o supraclaviculares ipso o contralaterales.
Metástasis a distancia
M0. No hay metástasis a distancia
M1. Existen metástasis. Se debe especificar lugar.
Se describen seis estadios entre los que existen diferencias significativas en cuanto a
supervivencia. Son:
 Carcinoma oculto.
 Estadio 0 o carcinoma in situ.
 Estadio I. tumores T1 o T2 sin evidencia metástasis ganglionares (NO)
 Estadio II. Tumores T1 o T2 con metástasis en ganglios peribronquiales, lobares o hiliares
(N1).
 Estadio III.
o A incluye tumores resecables (hasta T3 o N2)
o B tumores no resecables, sin metástasis a distancia (T4 o N3, MO).
 Estadio IV. Tumores diseminados (M1).
Tratamientos
Evaluación preoperatoria: en la actualidad, la cirugía es la única opción capaz de ofrecer un
tratamiento potencialmente curativo a los enfermos con CNM. Las complicaciones son de origen
cardiorespiratorio, secundarias a las alteraciones que se producen en el postoperatorio como:
como reducción de los volúmenes pulmonares, disminución de la ventilación, deterioro del
intercambio gaseoso y alteración de los mecanismos inmunitarios de defensa.
Los principales factores de riesgo quirúrgico son:
 Edad avanzada mas de 70 años.
 Insuficiencia respiratoria restrictiva.
 Enfermedades cardiovasculares asociadas.
 Estado nutricional tanto desnutrición como obesidad.
 Enfermedades sistémicas.
 Amplitud de resección; la neumonectomia tiene peor pronóstico en algunas series.
Antes de la cirugía se debe realizar un estudio preoperatorio que sirva para:
 Elegir el tratamiento más adecuado.
 Identificar anomalías reversibles y tratables.
 Establecer la necesidad de tratamiento complementario.
 Identificar los pacientes con alto riesgo de complicaciones.
Para que la cirugía tenga valor potencialmente curativo debe ser completa pero se considera
suficiente una lobectomía. Las intervenciones menores como segmentectomia y resecciones en
cuña tienen un alto riesgo de recidiva y se reservan para pacientes con función pulmonar muy
comprometida.
Los requisitos de resecabilidad completa descritos por Mountain son:
 Certeza del cirujano de que ha extirpado todo el tumor.
 Márgenes libres de células neoplasicas.
 Capsulas integras de todos los ganglios resecados.
 El ganglio distal de todas las cadenas de drenaje carece de metástasis.
La cirugía solo es posible en el 20-30% de los enfermos, en los que el tumor es descubierto en un
estadio suficientemente localizado.
Estadios I y II
Siempre está indicada salvo que lo contraindique el estado del enfermo.
Estadio IIIA
Es un grupo con peor pronóstico. La supervivencia a los 5 años es de 5-15%. Incluye grupos
diferentes:
o Tumores T3, en los que la resección es posible englobando todo el tumor.
o Tumores con afección mediastinicahomolateral (N2). Mejora la supervivencia en pacientes con
N2 comprobado.
Estadios IIIB y IV
En estos la cirugía no está indicada.
Cirugía paliativa
Está indicada cuando fallan otros tratamientos de soporte, en infecciones, si se forman abscesos,
en hemoptisis, cuando hay osteoartropatía dolorosa muy importante, y en tumores Pancoast.
Resultados
Se ha reducido la morbimortalidad a menos del 4%. Las recidivas suelen ser a distancia en un 75%
y afectan especialmente al sistema nervioso central, hueso, hígado, suprarrenales y pulmón
contralateral. Las recidivas locales son más frecuentes en el adenocarcinoma y en el carcinoma
indiferenciado de células grandes.
Seguimiento postquirúrgico
El seguimiento debe incluir historia y exploración, análisis de sangre y radiografía de tórax cada
tres meses durante los dos primeros años, cada 6 meses los tres años siguientes y anualmente
después.
Tratamiento neoadyuvante
Se han intentado mejorar los resultados que consigue la cirugía utilizando de forma asociada
quimioterapia o radioterapia durante el preoperatorio, puesto que los patrones recidiva indican
que es necesario mejorar el control tanto local como general de la enfermedad. Las ventajas
potenciales incluyen un mayor número de resecciones completas, una reducción de la siembre
local y hematógena y la posibilidad de permitir la realización de resecciones menos extensas. Los
riesgos asociados son la mayor morbimortalidad de esta fórmula y la posibilidad de que el tumor
progrese antes de la cirugía.
Tratamiento adyuvante posquirúrgico
Radioterapia: no se considera tratamiento estándar, reduce las recidivas pero no mejora la
supervivencia y produce complicaciones importantes.
Quimioterapia: esta no mejora los resultados aun siendo asociada a radioterapia.
Radioterapia
Es una alternativa a la cirugía cuando esta expone a un riesgo excesivo. En el estadio III puede ser
útil para conseguir control local de la enfermedad y ocasionalmente curación del tumor. Son
seleccionables los pacientes con buen estado general, adecuada función pulmonar y medular. Un
derrame pleural maligno es contraindicación absoluta de radioterapia radical. La supervivencia
media es de un año, con un 20% de enfermos que viven al cabo de 5 años.
Una segunda utilidad es radioterapia paliativa, en la enfermedad avanzada para tratar hemoptisis,
dolor y atelectasias globares.
Tratamiento de las metástasis en sistema nervioso central
Tienen una supervivencia de 3-4 meses cuando aparecen. Producen alivio sintomático en el 60-
70% de los enfermos.
Tratamiento de la enfermedad diseminada
Radioterapia paliativa puede estar indicada. Presenta complicaciones como: lesión a medula y
corazón, disfagia por descamación del esófago, aumento de secreciones bronquiales y tos
irritativa.
Resultados del tratamiento
Por estadio
I. 66.7% supervivencia a los 5 años II.43.6% supervivencia a los 5 años
IIIa 22.4% supervivencia a los 5 años
IIIb 5.9% supervivencia a los 5 años
IV 5.4% supervivencia a los 5 años
Visión del futuro
Mientras que la incidencia y la mortalidad por CP han aumentado en los últimos treinta años, el
porcentaje de enfermos candidatos a la cirugía y, potencialmente curables ha permanecido
estable.
Para intentar mejorar los resultados globales del tratamiento se han propuesto tres estrategias:
1. Adoptar medidas epidemiológicas
2. Aumentar el número de pacientes que se beneficien de una resección completa
3. Hallar tratamientos con capacidad de controlar la enfermedad.
Factores de pronóstico
Los factores pronóstico nos informan acerca de cuál será previsiblemente la evolución de la
enfermedad en un paciente determinado a partir de algunos datos clínicos, radiológicos,
analíticos, ects., recogidos habitualmente en el momento del diagnóstico. su estudio tiene interés
debido a que por un lado nos orienta acerca del pronóstico de cada enfermo en particular y que
por otro lado nos permite clasificar a los pacientes en distintos grupos según su pronóstico, con el
fin de tratarlos más o monos intensamente en función de sus posibilidades de” curación” o
supervivencia a largo plazo.
En el CNM operable se ha encontrado que los factores pronostico más importantes seo el tamaño
tumoral, la extensión ganglionar de la enfermedad y la presencia de metástasis; según algunos
estudios, el carcinoma epidermoide es de mejor pronóstico que el adenocarcinoma y el carcinoma
de células grandes. El valor del CEA también tiene valor pronóstico que algunos trabajos. En el
CNM inoperable, los principales factores de pronostico son el estado general, la pérdida de peso,
el tipo de enfermedad metastásica y en ciertos estudios el sexo.
Prevención
Es la mejor manera de reducir la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón. Más del 90% de los
pacientes con cáncer de pulmón no habrían desarrollado la enfermedad si no hubieran fumado. Se
debe avisar de la existencia de tan enorme riesgo a todos los pacientes fumadores. Varios estudios
están evaluando la administración de retinoides y otros compuestos para la prevención de
tumores secundarios. Ensayos con suplementos de análogos de la vitamina A y betacarotenos no
se han mostrado efectivos.
Detección precoz
Se hace realizando un screening en la población de alto riesgo, con radiografía de tórax y citología
de esputo, no ha demostrado claramente mejorar la supervivencia. Existen datos de que la TC
helicoidal es una herramienta de screening eficaz.
En resumen podemos concluir diciendo que en el futuro más cercano asistiremos a un descenso
en la mortalidad por cáncer de pulmón en los países más desarrollados debido a una disminución
en la prevalencia del hábito tabáquico, secundaria a las intensas campañas publicitarias anti
tabáquicas que se están realizando. En cambio, en los países en vías de desarrollo la enfermedad
será cada vez más importante, ya que los avances terapéuticos más recientes no nos permiten ser
optimistas en cuanto al control del tumor una vez diagnosticado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

ANATOMÍA DE LA VIA AÉREA Y CAJA TORÁCICA
ANATOMÍA DE LA VIA AÉREA Y CAJA TORÁCICAANATOMÍA DE LA VIA AÉREA Y CAJA TORÁCICA
ANATOMÍA DE LA VIA AÉREA Y CAJA TORÁCICA
 
Circulacion humana
Circulacion humanaCirculacion humana
Circulacion humana
 
cardiopatias congenitas
cardiopatias congenitascardiopatias congenitas
cardiopatias congenitas
 
Mediastino (1).pdf
Mediastino (1).pdfMediastino (1).pdf
Mediastino (1).pdf
 
Aparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesAparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmones
 
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon okAnatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
 
Diapositivas jorge
Diapositivas jorgeDiapositivas jorge
Diapositivas jorge
 
Vascular
VascularVascular
Vascular
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
 

Similar a Cancer de pulmon

Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
Rossina Garo
 
01 trauma toraco-abdominal
01  trauma toraco-abdominal01  trauma toraco-abdominal
01 trauma toraco-abdominal
Mario Paternina
 
Art. trauma toraco abdominal
Art. trauma toraco abdominalArt. trauma toraco abdominal
Art. trauma toraco abdominal
Lilia De Leon
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
CFUK 22
 

Similar a Cancer de pulmon (20)

08 neoplasias de pulmon
08  neoplasias de pulmon08  neoplasias de pulmon
08 neoplasias de pulmon
 
Guia ca pulmon
Guia ca pulmonGuia ca pulmon
Guia ca pulmon
 
E.r.
E.r.E.r.
E.r.
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
 
ca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptxca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptx
 
01 trauma toraco-abdominal
01  trauma toraco-abdominal01  trauma toraco-abdominal
01 trauma toraco-abdominal
 
Art. trauma toraco abdominal
Art. trauma toraco abdominalArt. trauma toraco abdominal
Art. trauma toraco abdominal
 
1. ANATOMÍA BRONCOPULMONAR - copia (1).ppt
1. ANATOMÍA BRONCOPULMONAR - copia (1).ppt1. ANATOMÍA BRONCOPULMONAR - copia (1).ppt
1. ANATOMÍA BRONCOPULMONAR - copia (1).ppt
 
Cáncer de pulmón
Cáncer  de  pulmónCáncer  de  pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cancer de Pulmón- Qué es
Cancer de Pulmón- Qué es Cancer de Pulmón- Qué es
Cancer de Pulmón- Qué es
 
002311 pdf
002311 pdf002311 pdf
002311 pdf
 
Tumores malignos de pulmón.pptx
Tumores malignos de pulmón.pptxTumores malignos de pulmón.pptx
Tumores malignos de pulmón.pptx
 
NOTAS SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA grapemedic.pdf
NOTAS SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA grapemedic.pdfNOTAS SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA grapemedic.pdf
NOTAS SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA grapemedic.pdf
 
Folleto cáncer II
Folleto cáncer IIFolleto cáncer II
Folleto cáncer II
 
En pdf
En pdfEn pdf
En pdf
 
Cancer de-pulmon-cecilia-grierson
Cancer de-pulmon-cecilia-griersonCancer de-pulmon-cecilia-grierson
Cancer de-pulmon-cecilia-grierson
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Cancer de pulmon

  • 1. Anatomía del Pulmón Los pulmones, son órganos respiratorios, que se encuentran en el tórax a ambos lados del mediastino rodeados por las cavidades pleurales derecha e izquierda respectivamente. La membrana pleural está constituida por una capa serosa y una subserosa. Cada pleura está compuesta por dos hojas continuas entre sí: La pleura que tapiza íntimamente la superficie pulmonar, denominada pleura visceral. La pleura que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón, denominada pleura parietal. El tejido pulmonar es flácido y elástico. El volumen de estos órganos depende de la capacidad torácica y de la forma del tórax. Cada pulmón tiene forma de semicono con vértice superior y una base inferior, dos caras y tres bordes. Así, también debe distinguirse el peso, en el que el pulmón derecho tiene un peso que oscila alrededor de los 600 g y el del pulmón izquierdo es de 500 g, o sea, un término medio de 1100 g para ambos pulmones. Esta diferencia en el tamaño de ellos, se debe a que el mediastino medio del corazón, está más a la izquierda que a la derecha. El pulmón normal es de color rosado claro. El pulmón de los fumadores y de los que trabajan en las minas de carbón puede aparecer bastante negro, mientras que, los pulmones congestivos, atelectásicos y el pulmón del feto (que no ha respirado) son de color rojo oscuro. La división de los pulmones, se caracteriza por la existencia de fisuras que los separan en secciones, denominadas lóbulos. La distribución bronquial lobar permite individualizar en cada lóbulo varias unidades, denominadas segmentos pulmonares, teniendo el pulmón derecho tres lóbulos y diez segmentos, y el pulmón izquierdo dos lóbulos y nueve segmentos. La tráquea es un tubo flexible que se extiende desde el nivel C6 en la parte inferior del cuello hasta las vértebras T4 y T5 en el mediastino medio, donde se bifurca en un bronquio principal derecho y un bronquio izquierdo. Cada uno de los bronquios principales entra en el pedículo pulmonar y pasa a través del hilio al interior del propio pulmón donde se dividen en bronquios lobares (bronquios secundarios), cada uno de los cuales lleva el aire a un lóbulo. Los bronquios lobares se dividen a su vez en bronquios segmentarios (bronquios terciarios), que llevan el aire de cada segmento broncopulmonar. Vascularización e Inervación Pulmonar Vascularización Los pulmones disponen de una doble vascularización sanguínea: Funcional: esta asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho hacia los pulmones. Esta es la circulación pulmonar o circulación menor.
  • 2. Nutricia: es la encargada del aporte de los nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonares. Es de origen aórtico y pertenece a la circulación mayor. Arterias pulmonares Su distribución general, sigue la del árbol bronquial sobre el cual se aplica. En el pulmón adoptan una ramificación de acuerdo con la distribución segmentaria de los bronquios. Existe una arteria pulmonar derecha y una izquierda, que son las ramas terminales del tronco pulmonar, originado en el pulmón derecho. Venas pulmonares Estas venas, nacen en la red capilar perialveolar y constituyen, las venas que se vuelcan en la aurícula izquierda. Siendo estas, dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas. Inervación Los pulmones reciben una doble inervación autónoma: Parasimpática: por los nervios vagos, que comprenden dos tipos de ramos nerviosos: largos y cortos. Simpática: a partir del tronco simpático cervical inferior y torácico superior (Baumann), donde se distinguen nervios directos e indirectos. Linfáticos del pulmón Los vasos linfáticos originados en la periferia pulmonar siguen los ejes bronquiales y se vierten en ganglios linfáticos que se pueden dividir en tres grupos: Ganglios lobares, agrupados alrededor del origen de los bronquios lobares. Ganglios de la raíz pulmonar, en torno al bronquio principal. Ganglios mediastínicos, divididos en diferentes grupos en relación con la bifurcación traqueal y los ejes verticales del mediastino. La disposición de esos ganglios linfáticos es diferente a la derecha y a la izquierda. Linfáticos del pulmón derecho Ganglios linfáticos lobares, se agrupan en grupo del lóbulo superior, del lóbulo medio e inferior. Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar, forman el grupo anterior y el inferior. Ganglios linfáticos mediastínicos, forman los mediastínicos anteriores derechos,paratraqueales derechos, traqueobronquiales inferiores, del ligamento pulmonar. Linfáticos del pulmón izquierdo Ganglios linfáticos lobares, se agrupan en grupo del lóbulo superior e inferior. Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar, forman el grupo anteriorsuperior, posterosuperior e inferior. Ganglios linfáticos mediastínicos, forman los anteriores, traqueobronquiales inferiores, del ligamento pulmonar.
  • 3. Epidemiologia En los países industrializados y en vías de desarrollo el Cáncer de Pulmón es la neoplasia más frecuente en hombres y en mujeres, responsable de un tercio de las muertes por cáncer. Actualmente es responsable de más de 125000 muertes al año en estados unidos, lo que supone casi el 30% de las muertes por cáncer en dicho país. La mayor incidencia se alcanza entre los 55-74 años. En países desarrollados (Norte américa, Europa, Australia, Nueva Zelanda) la incidencia es de 60- 75 casos nuevos por cada100,000 habitantes por año. De ellos, un 75% aproximadamente corresponde a los carcinomas no microcítico (CNM). En las mujeres supone, un 19% de las neoplasias. La proporción varón/mujer era de 5:1 en los años cuarenta, yen la actualidad 2:1:1. De hecho, en algunos países anglosajones supera ya en mortalidad a la debida al carcinoma de mama. Etiología El factor epidemiológico más importante en esta neoplasia es el consumo de tabaco, causando del 85-90% de los casos, se han aislado más de 4000 sustancias químicas activas y de ellas al menos 43 son cancerígenas, las demás son tóxicos, venenos o elementos que dañan los genes. Si bien todas las formas de preparación de tabaco se asocian a un mayor riesgo de cáncer, el riesgo es mayor para los consumidores de cigarros respecto a los fumadores de tabaco de pipa. El riesgo de desarrollar un tumor es proporcional tanto al número de cigarros consumidos como a la duración del hábito es decir, está relacionado con la dosis acumulada, siendoel riesgo en fumadores 30 veces mayor que en no fumadores. También se muestra un riesgo en los no fumadores que conviven con fumadores (fumadores pasivos), de un 25% respecto a los sujetos no fumadores. Cuando se produce el abandono del hábito tabáquico, se reduce el riesgo de forma importante después de 10-15 años. Otros factores epidemiológicos derivan de la exposición profesional a sustancias con conocido potencial cancerígenos, entre las que destacan el asbesto, arsénico, berilio, cadmio, cromo, éter clorometílico, formaldehido, niquel, talco, terpenos, vinilo y uranio, en todos estos casos, la asociación con tabaquismo actúa como factor multiplicativo. Otros factores como la contaminación ambiental, la raza (mayor incidencia en negros) factores alimentarios, pues estudios dicen que la alimentación con pocos alimentos de clase vegetal, podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en personas que están expuestas al humo del tabaco. Es posible que las manzanas, cebollas y otras frutas y alimentos de origen vegetal contengan sustancias que ofrecen cierta protección contra el cáncer de pulmón. Se piensa que ciertas vitaminas, sobre todo las vitaminas A y C, son protectoras de la mucosa bronquial, por su capacidad de inactivar los radicales libres de los carcinógenos.
  • 4. Así como factores genéticos(que sugieren una predisposición heredada con carácter mendeliano), como fibrosis pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica están asociadas con un incremento del riesgo de cáncer de pulmón. Sin embargo, cuantitativamente todos estos factores influyen mínimamente en la incidencia y el único procedimiento eficaz para reducir de un modo significativo la mortalidad por cáncer de pulmón es reducir la tasa de fumadores.El cáncer de pulmón por sí mismo está asociado con un incremento de riesgo de un segundo cáncer de pulmón. Patogenia La exposición a estos agentes causa cambios sobre el ADN de las células, acumulándose progresivamente alteraciones genéticas que transforman el epitelio que reviste los bronquios del pulmón. A medida que el daño se hace más extenso, la probabilidad aumenta de desarrollar un cáncer. La patogenia de esta enfermedad se describe como (epitelio normal-metaplasia-displasia- carcinoma-in situ-carcinoma invasor). Se han encontrado diversas alteraciones genéticas. También hay datos acerca de la activación de genes dominantes(los clásicos oncogenes), fundamentalmente de los pertenecientes a las familia ras (K,H), pero también myc(C,L) y erb. Se ha determinado que una mutación en el codón 12 del gen ras está presente en un porcentaje significativo de los CNM y que se asocia con una peor supervivencia, independientemente de la extensión de la enfermedad. Presentándose una mayor incidencia de dicha mutación en adenocarcinomas de fumadores respecto de los no fumadores, lo que sugiere un posible efecto del tabaco en dicha mutación. En un 5-18% de los tumores epidermoides se ha aislado ADN correspondiente al virus del papiloma, del tipo del que se asocia con el carcinoma de cérvix pero su papel como promotor o agente sinérgico es desconocido. No se puede determinar la proporción en que las alteraciones moleculares descritas intervienen en las génesis de cada caso individual de cáncer de pulmón y probablemente, las diferencias sean enormes. Anatomía patológica Hay muchos tipos histológicos diferentes de neoplasias de pulmón; sin embargo, la mayoría de ellos (90-95%) derivan del epitelio bronquial o bronquioalveolar y de las glándulas mucosas bronquiales. Según la clasificación de la OMS del 2004, el cáncer de pulmón agrupa a todos los tumores primitivos epiteliales malignos de pulmón excluyendo tumores pleomórficos, sarcomatoides, carcinoides y los derivados de glándula salivar. Hay dos formas de carcinoma pulmonar, categorizados por el tamaño y apariencia de las células malignas vistas histopatológicamente bajo un microscopio: los tumores de células no pequeñas o no microcíticos (80-85%) y los de células pequeñas o microcíticos (16,8%).
  • 5. Carcinoma no microcítico pulmonar (CNMP) Se agrupan como CNMP por la similitud en su presentación, historia natural, tratamiento y pronóstico. Existen tres subtipos principales: carcinoma escamoso o epidermoide, adenocarcinomas y el carcinoma de células grandes. Carcinoma escamoso o epidermoide Es la variedad másfrecuente (30-35%) tiende a ser central pero también puede ser periféricoy puede acompañarse de áreas de neumonitis obstructiva y adenopatías hiliares. Supone más de la mitad de los casos de tumores del surco superior,con mayor frecuencia permanece localizado. Aquellos tumores de células escamosas bien diferenciadas a menudo crecen más lentamente que los otros tipos de cáncer. La imagen macroscópica es de un engrosamiento de la mucosa con enrojecimiento y granulación, y tiende a localizarse en las bifurcaciones bronquiales. Las células tienen queratina, forman puentes intercelulares (característica fundamental para el diagnóstico), granulos y áreas de necrosis. Inmunohistoquímicamente se caracterizan por su positividad para la queratina y el antígeno carcinoembrionario(CEA). Adenocarcinoma Representan un 29,4% de todos los tipos de cáncer de pulmón, siendo el más frecuente en pacientes no fumadores, además es el más común en las mujeres y en comparación con otros tipos de cáncer de pulmón, es más probable que ocurra en personas jóvenes. Es actualmente la variedad más frecuente en estados unidos (30-35%). Suele aparecer como un nódulo bien definido, periférico y que con frecuencia afecta a la pleura, la pared torácica o ambas. Está formado por células de tamaño grande con diferenciación glandular (túbulos o formaciones papilares, incluso con aparición de cuerpos de psamoma (gránulos calcificados)y siempre existe mucina. Metastatiza precozmente por vía linfática. Incluye las sigtes.variedades:Adenocarcinoma (no especificado), Carcinoma bronquioloalveolar, Carcinoma adenoescamoso, Adenocarcinoma papilar, Carcinoma mucoepidermoide, Carcinoma adenoide cístico. Entre esta variedad sacamosel carcinoma bronquioalveolar (adenocarcinoma in situ), (menos del 3% de los tumores pulmonares), que aparece en los tabiques alveolares y no muestran diferenciación glandular; puede ser multicentrico e incluso bilateral y generalmente muestra respuestas diferentes al tratamiento de un individuo al otro pero suelen tener mejor pronóstico que aquellas personas que padecen otros tipos de cáncer de pulmón. Son débilmente positivas las reacciones para queratina y CEA y ocasionalmente, para los marcadores de diferenciación neuroendocrina.
  • 6. Carcinomas de células grandes Representan el 10-20%. Típicamente se presenta como una gran masa periférica con afectación hiliar y áreas de neumonitis. Está formado por células grandes sin ningún tipoo pobremente diferenciadas. Son tumores que crecen con rapidez, cerca de la superficie del pulmón y tienden a metastatizar pronto. Se reconoce dos variedades, el carcinoma de células grandes y el carcinoma de células claras. Su diagnóstico se realiza por exclusión. Este y el adenocarcinoma se diseminan ampliamente fuera del tórax, por vía hematógena, afectando frecuentemente a huesos, hígado y cerebro. Clínica El CP se diagnostica habitualmente en fase sintomática y es un hallazgo radiológico casual en menos del 5% de los casos. Los signos y síntomas dependen de la localización del tumor primario, del grado de invasión ganglionar, de la localización y tamaño de las metástasis (sobre todo si afectan órganos vitales) y de la presencia de síntomas paraneoplásicos. Frecuencia de signos y síntomas en pacientes con cáncer de pulmón. Tos 74% Pérdida de peso 68% Disnea 58% Dolor torácico 49% Expectoración 45% Hemoptisis 29% (25-40%) Astenia 26% Dolor óseo 25% Adenopatías 23% Hepatomegalia 21% Fiebre 21% Síndrome de vena cava superior4% Convulsiones 4% Disfonía 3% Asintomático 12% Síntomas derivados de la localización del tumor primario La tos es el más frecuente (74%), se debe a irritación bronquial y suele aparecer antes en los tumores centrales. La hemoptisis aparece en el 25-40% de los casos. La disnea es el tercer síntomas en frecuencia (58%) y la causa puede ser obstructiva (tumores de localización central) o restrictiva (por propia masa tumoral o derrame). Puede existir también dolor torácico en el 49%. Síntomas derivados de diseminación intratorácica Afectación ganglionar: las adenopatías hiliares y mediastínicas son la localización más frecuente de diseminación intratorácica. Pueden producir disfonía por afectación del laríngeo recurrente (lo que obliga a descartar un tumor laríngeo, que con frecuencia se asocia), disfagia e hipo. La invasión supraclavicular (15-20%) aparece sobre todo en el lado derecho porque es la vía de drenaje de ese pulmón, del lóbulo inferior izquierdo y de la lingula. Afectación pleural: ocurre en el 12% de los casos y se manifiesta por tos irritativa y dolor torácico de características pleuríticas. La afectación diafragmática es poco frecuente. Invasión de la pared torácica: produce dolor sordo e intermitente, de localización imprecisa y no pleurítico ni mecánico.
  • 7. Afectación cardiaca: clínicamente es poco expresiva y se diagnostica raramente; en las series autópsicas, sobre todo encasos de carcinoma de células grandes, aparece hasta en un 15-35% de casos. La infiltración pericárdica es la másfrecuente y se manifiesta como aumentó de la silueta cardiaca en las radiografías, con o sin clínica de insuficiencia cardiaca derecha. Síndrome de pancoast Ocurre en el 4% de los casos y es característico de las neoplasias de asiento apical (en el denominado surco superior). Como consecuencia de la infiltración de estructuras de dicha zona aparece una sintomatología característica: dolor intenso y persistente de la cintura escapulo humeral irradiado por el territorio cubital y síndrome de Claude-Bernard-Horner (miosis, ptosis y anhidrosis ipsolateral) por la afectación de la inervación simpática. Síntomas derivados de la diseminación extratorácica Metástasis cerebrales Aparecen en el 10% de los casos en el momento del diagnóstico y este porcentaje se incrementa hasta el 15-20% a lo largo de la evolución. Es más frecuente en los tumores apicales o centrales y, por tipos histológicos, en los CM, adenocarcinomas e indiferenciados de células grandes. En el primer caso, suelen ser múltiples, mientras que en los no microcíticos es mucho más habitual una imagen única. Los síntomas más predominantes son los de hipertensión intracraneal. Triada clásica: cefalea, vómitos y papiledema. Metástasis óseas Las localizaciones usuales son la columna, pelvis y fémur. Aparecen en el 25% de los pacientes y suelen ser osteolíticas, aunque en adenocarcinomas pueden verse, ocasionalmente imagines osteoblásticas. Una localización poco habitual, pero de muy mal pronóstico y muy dolorosa es la osteólisis de las falanges distales. Aunque la radiología proporciona el diagnostico en el 50% de los casos, se consiguen mejores resultados con la gammagrafía ósea, pero aun así, en el 10% de los pacientes solo se descubren en la autopsia. Metástasis hepáticas Suelen aparecer en el curso de la enfermedad (15%) y solo el 1% las presenta en el momento del diagnóstico.La incidencia en series necrópsicas es mucho mayor(35%). Otras La infiltración suprarrenal es frecuente, pero asintomática en la mayoría de los casos, ya que se requiere una destrucción del 90% de la glándula para que se manifieste. En el tubo digestivo se producen hasta un 30% de metástasis. Síndromes paraneoplásicos Son los signos y síntomas que se derivan de la producción de sustancias humorales en las células neoplásicas, que no se relacionan directamente con la extensión del tumor primario ni con sus metástasis. El cáncer de pulmón es probablemente el tumor que con más frecuencia se asocia a síndromes paraneoplásicos.
  • 8. En ciertos casos, existe una asociación entre un determinado síndrome paraneoplásico y una variedad histológica concreta: La clínica de los síndromes paraneoplásicos no siempre coincide en el tiempo con la aparición del tumor y puede preceder incluso en años a la aparición de la neoplasia. Carcinoma escamoso o epidermoide Síndromes endocrino-metabólicos Secreción ectópica de PTH.Siendo responsable del 15% de las hipercalcemias; su incidencia global es del 10%. Cutáneos: Hiperqueratosis. Adenocarcinoma Se acompaña con mayor frecuencia que el resto de los tumores de osteoartropatía hipertrófica casi en el 12%, se trata de una periostitis simétrica proliferativa de las partes distales de los huesos largos, muy dolorosa y que suele acompañarse de dedos hipocráticos. Ginecomastia Es consecuencia de la producción ectópica de gonadotropina y se asocia fundamentalmente al adenocarcinoma o a carcinoma indiferenciado de células grandes; puede ser uni o bilateral,debiéndose hacer siempre, en primer caso, el diagnóstico diferencial con metástasis.Cutáneos: Dermatomiositis que responde bien al tratamiento esteroideio. Hematológico: El 6% de los adenocarcinomas se asocian a endocarditis trombótica no bacterianas que suelen aparecer en el transcurso de la enfermedad; no implica irresecabilidad del tumor. Hematológicos En la mayoría de los pacientes se encuentran anemia normocitica y normocrómica. Rara vez se demuestra anemia hemolítica, que normalmente responde mal a corticoesteroides. En la serie blanca puede encontrarse reacción leucoeritroblasticadebida a la producción de un factor estimulante de colonias, o bien a infiltración medular por la neoplasia. La trombocitosis es la anomalía más corriente en la serie plaquetaria: aparece casi en el 60% de los casos y su etiología es multifactorial. En algunas ocasiones pueden aparecer fenómenos de trombosis venosa migratoria y de tromboflebitis. Cutáneos: Uno frecuente es la hiperpigmentación. En raras ocasiones se observa el eritemagyratumrepens y la hipertricosis lanuginosa. Diagnostico El diagnóstico del Ca de pulmón conlleva la confirmación histopatológica o diagnóstico de naturaleza y el estudio de extensión locorregional y metastasico de la enfermedad o diagnóstico de extensión. Hay un número mínimo de exploraciones de obligada realización para conocer el tipo de tumor y de que tratamiento es subsidiario.
  • 9. Diagnóstico de naturaleza Las técnicas más utilizadas: 1. Citología de esputo Con una adecuada recogida y manipulación de la muestra tiene una rentabilidad del 40 al 85%, dependiendo del número de muestras y la localización del tumor. Establece el subtipo histológico en el 75% de las muestras positivas. Una buena muestra se obtiene con el primer esputo de la mañana, que debe recogerse en un tubo de boca ancha y con 20-25ml de alcohol etílico al 70%. 2. Fibrobroncoscopia Es la técnica mas utilizada en el diagnostico del Ca pulmón un 30% de los CP no son accesibles por ser demasiados periféricos. Siendo los subtipos epidermoides y microciticos los que se diagnostican con mayor facilidad por tener mayor exfoliación. La visión directa de la lesión posibilita la realización endoscópica de biopsia, cepillado y aspirado bronquiales, cuya rentabilidad conjunta es mayor del 90%. 3. Broncoaspirado: Con este método es recogen secreciones para estudio citológico. La sensibilidad 45-50% y previamente hay que haber descartado la existencia de tumor en las vías respiratorias superiores. 4. Cepillado bronquial: Es útil obtener muestras de lesiones periféricas. El rendimiento varía entre 70 y un 90%. 5. Biopsia bronquial: Tiene una sensibilidad entre el 75 y el 90%, que disminuye en caso de tumores con gran componente necrótico o muy vascularizados. 6. Biopsia transbronquial: Permite obtener muestras del parénquima pulmonar. 7. Punción aspiración con aguja fina transbronquial: Está indicada en tumores localizados fuera del bronquio, en tumores muy vascularizados, tumores con gran componente necrótico. Tiene una sensibilidad de 84%. 8. Lavado bronquioalveolar Esta técnica se utiliza para obtener muestras citológicas del líquido alveolar, con mejores resultados en infiltrados periféricos. 9. Punción transtoracica Está indicada en los casos de nódulo pulmonar solitario, nódulos múltiples de sospecha metastasica y en masas mediastinicas. Las complicaciones más frecuentes son hemoptisis y neumotórax. Diagnóstico de extensión locorregional 1. Radiografía del tórax: describen a continuación las características radiológicas típicas de los subtipos histológicos. a. Carcinoma epidermoide: es el más frecuente. Suele tener localización central, con áreas de neumonitis obstructiva y frecuente cavitación.
  • 10. b. Adenocarcinoma: se presenta como lesiones periféricas, a veces nódulos solitarios, sobre cicatrices o lesiones previas. c. Carcinoma indiferenciado de células grandes: son masas voluminosas, centrales o periféricas, con frecuente compromiso hiliar. 2. Tomografía axial computarizada: obtiene una mejor definición de la enfermedad y corrige y complementa a la radiología de torax en localizaciones como el mediastino, el hilio y la pleura. Define mejor que la radiología la respuesta al tratamiento. Detecta recaidas en una fase mas precoz que la radiografia y principlamente es muy importante para determinar la afectación de los ganglios mediastinicos. 3. Mediastinoscopia: es el sistema diagnostico mas exacto. Su morbimortalidad es muy baja y realizada con cuidado permite explorar los ganglios paratraqueales altos y bajos bilaterales, peribronquiales altos y subcarinales. Nódulo pulmonar solitario Se define como un lesión pulmonar única, circunscrita, generalmente redondeada y rodeada en su totalidad por parénquima sano. Un gran número de enfermedades, tanto benignas (60%) como malignas, pueden presentarse como nódulo pulmonar solitario. Las causas menos habituales son abscesos, infartos pulmonares, malformaciones arteriovenosas, hematomas y secuestros pulmonares. Evaluación del nódulo pulmonar solitario Requiere una estrategia diagnostica que maximice la probabilidad de detectar cáncer y minimice la necesidad de realizar una toracotomía innecesaria si el nódulo benigno. Los hechos a considerar incluyen los siguientes: 1. Las características que definen un nódulo pulmonar solitario son: a. Una masa pulmonar periférica que mide menos de 6 cm de diámetro. b. El nódulo es asintomático. c. La exploración física normal. d. El análisis de sangre completo y las pruebas de función hepática son normales. 2. La calcificación de los nódulos tiene poca importancia en la aproximación diagnostica. 3. Riesgo de que un nódulo pulmonar solitario sea maligno. a. De acuerdo a la edad i. Menor de 35 años: menos del 2%. ii. Entre 35 y 45 años: 15%. iii. Mas de 45 años: 30% a 50%. b. De acuerdo al tiempo de duplicación del tumor i. TD de 30 dias o menos: menos del 1%. ii. TD 30 a 400 dias: del 30% a 50%. iii. TD superior a 400 dias: menos del 1%. c. De acuerdo a la historia de tabaquismo. 4. La biopsia con aguja del nódulo pulmonar solitario es falsamente negativa en un 15% de los casos. 5. El rastreo TEP ha demostrado recientemente un valor considerable en la evaluación diagnostica de nódulos pulmonares solitarios, con una sensibilidad y especifidad superior a todas las demás técnicas excepto la toracotomía.
  • 11. Diagnóstico de extensión a distancia Luego de tener confirmado diagnostico histológico y conocido la localización locorregional es de suma importancia conocer si hay diseminación a distancia para fines de tratamiento. Las localizaciones más frecuentes de las metástasis son: Hígado: la TAC es la prueba diagnóstica preferible en el estudio hepático y abdominal, teniendo una sensibilidad de 88% y una especificidad del 94%. Sistema nervioso: aproximadamente el 10% de los enfermos presentan síntomas neurológicos de metástasis cerebrales en el momento del diagnostico y hay otro 5% de metástasis asintomática. La TAC cerebral es la prueba de elección en la detección de metástasis cerebrales, siendo esta no justificada en pacientes asintomáticos. Huesos: la gammagrafía ósea es la prueba más sensible para la detección de metástasis óseas. Y se precisa de radiología ósea para excluir lesiones benignas y en la valoración de riesgo de fracturas. Glándulas suprarrenales: precisa de TAC abdominal y suele ser un hallazgo casual. Sistema de estadiaje Tumor primario TX. Tumor demostrado por la presencia de células neoplasicas en las secreciones broncopulmonares, pero que no es visible radiográfica ni broncocospicamente, que no puede ser evaluado. T0. No hay evidencia de tumor primario. Tis. Carcinoma in situ. T1. Tumor de hasta 3 cm en su diámetro mayo, rodeado de pulmón o pleura visceral, y sin evidencia de invasión proximal a un bronquio lobar en la broncoscopia. T2. Tumor de mas de 3 cm en su diámetro mayor o cualquier tumor que invade la pleura visceral, tiene asociada atelectasia o neumonitis obstructiva hasta el hilio. Con extensión máxima distal 2 cm a carina. T3. Tumor de cualquier tamaño que se extiende a la pared torácica, diafragma, pleura mediastinica o pericardio. T4. Tumor de cualquier tamaño que invade el mediastino o afecta corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpos vertebrales o carina; presencia de derrame pleural maligno. Afectación ganglionar N0. No se demuestra extensión ganglionar en los linfáticos regionales. N1. Metástasis ganglionares peribronquiales, hiliares ipsolateral o ambas. N2. Metástasis en los ganglios mediastinicos contralaterales, hiliares contralaterales y escalenos o supraclaviculares ipso o contralaterales. Metástasis a distancia M0. No hay metástasis a distancia M1. Existen metástasis. Se debe especificar lugar. Se describen seis estadios entre los que existen diferencias significativas en cuanto a supervivencia. Son:  Carcinoma oculto.  Estadio 0 o carcinoma in situ.  Estadio I. tumores T1 o T2 sin evidencia metástasis ganglionares (NO)  Estadio II. Tumores T1 o T2 con metástasis en ganglios peribronquiales, lobares o hiliares (N1).
  • 12.  Estadio III. o A incluye tumores resecables (hasta T3 o N2) o B tumores no resecables, sin metástasis a distancia (T4 o N3, MO).  Estadio IV. Tumores diseminados (M1). Tratamientos Evaluación preoperatoria: en la actualidad, la cirugía es la única opción capaz de ofrecer un tratamiento potencialmente curativo a los enfermos con CNM. Las complicaciones son de origen cardiorespiratorio, secundarias a las alteraciones que se producen en el postoperatorio como: como reducción de los volúmenes pulmonares, disminución de la ventilación, deterioro del intercambio gaseoso y alteración de los mecanismos inmunitarios de defensa. Los principales factores de riesgo quirúrgico son:  Edad avanzada mas de 70 años.  Insuficiencia respiratoria restrictiva.  Enfermedades cardiovasculares asociadas.  Estado nutricional tanto desnutrición como obesidad.  Enfermedades sistémicas.  Amplitud de resección; la neumonectomia tiene peor pronóstico en algunas series. Antes de la cirugía se debe realizar un estudio preoperatorio que sirva para:  Elegir el tratamiento más adecuado.  Identificar anomalías reversibles y tratables.  Establecer la necesidad de tratamiento complementario.  Identificar los pacientes con alto riesgo de complicaciones. Para que la cirugía tenga valor potencialmente curativo debe ser completa pero se considera suficiente una lobectomía. Las intervenciones menores como segmentectomia y resecciones en cuña tienen un alto riesgo de recidiva y se reservan para pacientes con función pulmonar muy comprometida. Los requisitos de resecabilidad completa descritos por Mountain son:  Certeza del cirujano de que ha extirpado todo el tumor.  Márgenes libres de células neoplasicas.  Capsulas integras de todos los ganglios resecados.  El ganglio distal de todas las cadenas de drenaje carece de metástasis. La cirugía solo es posible en el 20-30% de los enfermos, en los que el tumor es descubierto en un estadio suficientemente localizado. Estadios I y II Siempre está indicada salvo que lo contraindique el estado del enfermo. Estadio IIIA Es un grupo con peor pronóstico. La supervivencia a los 5 años es de 5-15%. Incluye grupos diferentes: o Tumores T3, en los que la resección es posible englobando todo el tumor. o Tumores con afección mediastinicahomolateral (N2). Mejora la supervivencia en pacientes con N2 comprobado. Estadios IIIB y IV En estos la cirugía no está indicada.
  • 13. Cirugía paliativa Está indicada cuando fallan otros tratamientos de soporte, en infecciones, si se forman abscesos, en hemoptisis, cuando hay osteoartropatía dolorosa muy importante, y en tumores Pancoast. Resultados Se ha reducido la morbimortalidad a menos del 4%. Las recidivas suelen ser a distancia en un 75% y afectan especialmente al sistema nervioso central, hueso, hígado, suprarrenales y pulmón contralateral. Las recidivas locales son más frecuentes en el adenocarcinoma y en el carcinoma indiferenciado de células grandes. Seguimiento postquirúrgico El seguimiento debe incluir historia y exploración, análisis de sangre y radiografía de tórax cada tres meses durante los dos primeros años, cada 6 meses los tres años siguientes y anualmente después. Tratamiento neoadyuvante Se han intentado mejorar los resultados que consigue la cirugía utilizando de forma asociada quimioterapia o radioterapia durante el preoperatorio, puesto que los patrones recidiva indican que es necesario mejorar el control tanto local como general de la enfermedad. Las ventajas potenciales incluyen un mayor número de resecciones completas, una reducción de la siembre local y hematógena y la posibilidad de permitir la realización de resecciones menos extensas. Los riesgos asociados son la mayor morbimortalidad de esta fórmula y la posibilidad de que el tumor progrese antes de la cirugía. Tratamiento adyuvante posquirúrgico Radioterapia: no se considera tratamiento estándar, reduce las recidivas pero no mejora la supervivencia y produce complicaciones importantes. Quimioterapia: esta no mejora los resultados aun siendo asociada a radioterapia. Radioterapia Es una alternativa a la cirugía cuando esta expone a un riesgo excesivo. En el estadio III puede ser útil para conseguir control local de la enfermedad y ocasionalmente curación del tumor. Son seleccionables los pacientes con buen estado general, adecuada función pulmonar y medular. Un derrame pleural maligno es contraindicación absoluta de radioterapia radical. La supervivencia media es de un año, con un 20% de enfermos que viven al cabo de 5 años. Una segunda utilidad es radioterapia paliativa, en la enfermedad avanzada para tratar hemoptisis, dolor y atelectasias globares. Tratamiento de las metástasis en sistema nervioso central Tienen una supervivencia de 3-4 meses cuando aparecen. Producen alivio sintomático en el 60- 70% de los enfermos. Tratamiento de la enfermedad diseminada Radioterapia paliativa puede estar indicada. Presenta complicaciones como: lesión a medula y corazón, disfagia por descamación del esófago, aumento de secreciones bronquiales y tos irritativa. Resultados del tratamiento Por estadio I. 66.7% supervivencia a los 5 años II.43.6% supervivencia a los 5 años
  • 14. IIIa 22.4% supervivencia a los 5 años IIIb 5.9% supervivencia a los 5 años IV 5.4% supervivencia a los 5 años Visión del futuro Mientras que la incidencia y la mortalidad por CP han aumentado en los últimos treinta años, el porcentaje de enfermos candidatos a la cirugía y, potencialmente curables ha permanecido estable. Para intentar mejorar los resultados globales del tratamiento se han propuesto tres estrategias: 1. Adoptar medidas epidemiológicas 2. Aumentar el número de pacientes que se beneficien de una resección completa 3. Hallar tratamientos con capacidad de controlar la enfermedad. Factores de pronóstico Los factores pronóstico nos informan acerca de cuál será previsiblemente la evolución de la enfermedad en un paciente determinado a partir de algunos datos clínicos, radiológicos, analíticos, ects., recogidos habitualmente en el momento del diagnóstico. su estudio tiene interés debido a que por un lado nos orienta acerca del pronóstico de cada enfermo en particular y que por otro lado nos permite clasificar a los pacientes en distintos grupos según su pronóstico, con el fin de tratarlos más o monos intensamente en función de sus posibilidades de” curación” o supervivencia a largo plazo. En el CNM operable se ha encontrado que los factores pronostico más importantes seo el tamaño tumoral, la extensión ganglionar de la enfermedad y la presencia de metástasis; según algunos estudios, el carcinoma epidermoide es de mejor pronóstico que el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes. El valor del CEA también tiene valor pronóstico que algunos trabajos. En el CNM inoperable, los principales factores de pronostico son el estado general, la pérdida de peso, el tipo de enfermedad metastásica y en ciertos estudios el sexo. Prevención Es la mejor manera de reducir la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón. Más del 90% de los pacientes con cáncer de pulmón no habrían desarrollado la enfermedad si no hubieran fumado. Se debe avisar de la existencia de tan enorme riesgo a todos los pacientes fumadores. Varios estudios están evaluando la administración de retinoides y otros compuestos para la prevención de tumores secundarios. Ensayos con suplementos de análogos de la vitamina A y betacarotenos no se han mostrado efectivos. Detección precoz Se hace realizando un screening en la población de alto riesgo, con radiografía de tórax y citología de esputo, no ha demostrado claramente mejorar la supervivencia. Existen datos de que la TC helicoidal es una herramienta de screening eficaz. En resumen podemos concluir diciendo que en el futuro más cercano asistiremos a un descenso en la mortalidad por cáncer de pulmón en los países más desarrollados debido a una disminución en la prevalencia del hábito tabáquico, secundaria a las intensas campañas publicitarias anti tabáquicas que se están realizando. En cambio, en los países en vías de desarrollo la enfermedad será cada vez más importante, ya que los avances terapéuticos más recientes no nos permiten ser optimistas en cuanto al control del tumor una vez diagnosticado.