SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Álvaro Vargas LLosa
(Conferencia, ExpoNegocios—9/10/2013)
Mi primer deber en tierra paraguaya es expresar mi indignación
por el injusto trato del que fue víctima este país a lo largo del último año
por obra de un pequeño grupo de líderes antidemocráticos y
premodernos que lograron imponer al conjunto de gobiernos
sudamericanos, muchos de ellos sumamente respetables, su visión
interesada sobre lo que aquí sucedía. Todo ello, por cierto, nos trajo a
algunos el recuerdo infausto de otras alianzas antiparaguayas del
pasado. Celebro que Paraguay haya podido sobrevivir a esa adversidad
razonablemente bien y que hoy, reincorporado a la comunidad
sudamericana, emprenda una nueva etapa con ilusión y la
determinación de poner al país en la vía del desarrollo de una vez por
todas.
En esta etapa nueva, Paraguay vive, acaso más que ningún otro
país, un desgarramiento ideológico que es al mismo tiempo en parte
cultural. Por un lado, su pasado autoritario, su debilidad institucional y
su relación umbilical con el Mercosur lo empujan en una dirección
alejada del éxito. Por el otro, un sector amplio de su clase dirigente y de
su sociedad ha asumido la cultura democrática, entiende la necesidad de
institucionalizar el país y ve al Mercosur como una camisa de fuerza que
traba su respiración natural y limita las posibilidades de dar el gran
salto hacia adelante. De una parte, lo limitan su vecindario inmediato y
algunos socios pendencieros y retrógrados; de otra parte, lo tienta esa
América Latina que cabalga hacia del desarrollo y a la cual muchos

1
paraguayos quieren sumarse. El Paraguay que arrastrauna mala fama
por su democracia turbulenta, su crecimiento irregular, hecho de
grandes brincos y paradas en seco, su contrabando, ese 35 por ciento
que vive en la pobreza, ese ingreso per cápita que es la mitad del de
Perú y esa mitad de jóvenes que no acaban la secundaria, es también el
Paraguay que ha resistido con éxito la penetración del chavismo, que
exporta más carne que Argentina, que hoy ofrece atractivas
posibilidades para invertir no sólo en agricultura y ganadería sino
también en energía, construcción y turismo, que tiene este año la tasa de
crecimiento líder de América y que se pregunta, con una imaginación
ansiosa, qué hay que hacer para estar entre los mejores.
Quizá no sea ocioso, por tanto,echar un vistazo a vuelo de cóndor
sobre lo que está pasando en América Latina y el resto del mundo.
Empecemos por lo obvio. El detonante de la crisis mundial que
duraya cinco años fue el reventar de una burbuja crediticia en los
Estados Unidos.¿A qué se debió? ¿Al mercado y el capitalismo, como
creen tantos? No: se debió, sobre todo, a queen algún punto del camino
se rompió la transmisión generacional de los valores y principios, y por
tanto las prácticas, que hicieron de ese gran país lo que es. Ideas a un
tiempo simples y prodigiosas como que el dinamo de la riqueza es el
trabajo, el ahorro, la inversióny la responsabilidad individual se fueron
diluyendo en la conciencia de los ciudadanos: las reemplazaron otras,
que desembocaron en la apoteosis delos llamados “derechos” colectivos,
el endeudamiento y el consumo fácil. Así, Estados Unidos pasó de ser el
primer acreedor del mundo a convertirse en el país más endeudado de

2
la historia de la humanidad. La deuda total de sus hogares, sus empresas
y su gobierno equivale –millones más, millones menos— al producto
bruto interno de todo el planeta Tierra, algo más de 65 billones de
dólares (trillones en inglés).
Al momento de estallar la burbuja, el ahorro de las familias
representabacasi el 0 por cientode sus ingresos después de haber
ascendido en promedio a 7 por ciento en los años 60´, 70´ y 80´,
mientras que el gobierno, que ya llevaba la mayor parte de las últimas
tres décadas en rojo, soportaba un déficit de 700 mil millones de
dólares. Lo que estas estadísticas reflejaban era una mentalidad: ella
tenía que ver con la explosión de “derechos sociales” financiados por el
gobierno en las décadas precedentes por dos vías: el gasto público y la
creación artificial de moneda (con su correlato, la reducción artificial de
las tasas de interés). Entre 2000 y 2008, la oferta monetaria creció a un
ritmo 50 por ciento superior al del crecimiento de la economía,
volcando sobre la gente torrenciales cantidades de dinero barato que
cosquillearon sin cesarlos apetitos consumistas de los ciudadanos, de
por sí excesivos desde hacía muchos años. El gobierno, pues,
incentivaba el consumo fácil a costa del ahorro y la inversión.
Los arrebatos especuladores que han dado en estos años un mal
nombre al capitalismo se dieron en un contexto gubernamental que los
fomentó: el de la bajada de la tasa de interés interbancaria o Federal
Funds Ratede 6.5 a 1 por ciento entre 2001 y 2003, combinada conun
conjunto de garantías y castigos diseñados para forzar al sistema a
otorgar créditos, especialmente inmobiliarios, a todo Cristo porque todo
Cristo tenía “derecho” a una vivienda y a todo lo demás aunque no lo

3
pudiera pagar. Es muy fácilentender que se dieran esos arrebatos
especuladores cuando las garantías del Estado para financiar directa o
indirectamente los “derechos sociales” de todos habían hecho olvidar
que en una economía abierta y competitiva tan importante como la
posibilidad de prosperar es el riesgo de quebrar, y que sólo se puede
comprar aquello que se puede pagar.
Especuladores y malos capitalistas los ha habido y habrá siempre.
Pero no nos engañemos: lo que produjo la crisis no fueron ellos, sino
esenciamente el Estado inmoderado, la ausencia de ahorro y el exceso
de gasto y consumo, bajo el poderoso incentivo de una mentalidad que
se había acostumbrado a poner la carreta por delante de los bueyes, es
decir a exigir sus “derechos” sin hacer sus deberes.O sea: el populismo.
Si miramos a Europa, veremosque lo sucedido allí no es tan
distinto, sólo que es bastante peor en lo fundamental, y también
contiene lecciones para Paraguay. Desde hace ya un largo tiempo, buena
parte de Europa vive de su gloria pasada, fagocitando el capital
acumulado anteriormente: en algún momento se perdió la conexión
entre el trabajo, el ahorro y la inversión en activos reales, y por tanto la
idea de que el motor de una sociedad exitosa es el esfuerzo propio en
constante renovación. Aunque el estallido de la burbuja fue allí también
un detonante, la carga explosiva venía de muy atrás. Gran parte del
problema era una idea tan hermosa como inviable en sus términos
actuales: el Estado del Bienestar. La tragedia europea hoyno es tanto la
de la burbuja que hizo ¡pum! y que fue más un síntoma que una causa,
sino la del Estado del Bienestar, un modelo en el que el poder político

4
asumía la responsabilidad principal dela satisfacción de las expectativas
materiales de la gente, otorgando a los ciudadanos una calidad de vida
cada vez mayor mientras trabajaban y producían cada vez menos,
confiados en que la diferencia la ponía, precisamente, el Estado.
Todo esto se resumía en un gasto y endeudamiento públicos
abundantes, impuestos abrumadores y un conjunto de instituciones
disuasorias y rígidas que entorpecían la respiración libre de la
economía. El Estado del Bienestar europeo consume casi la mitad de la
riqueza.
En la última década, un elemento extraño exacerbó el problema: el
euro. Consistió en que ciertos países del sur y del Mediterráneo (y
alguno situado más arriba) se endeudaron a costa de los países del
norte, que a su vez estaban encantados de prestarles dinero porque les
vendían a ellos mismos sus productos. El norte subvencionó al sur con
crédito barato gracias a las tasas de interés del euro. Así, unos
trabajaban y producían como griegos, portugueses, españoles, italianos
oirlandeses, pero tenían el nivel de vida de los alemanes, holandeses o
finlandeses. En la era del eurolos populistas no podían devaluar la
moneda porque no la controlaban;por tanto, mantuvieron la ficción
durante más tiempo, hasta que la realidad dijo ¡basta! hace cuatro o
cinco años.
Cuando observamos a América Latina, al entorno de Paraguay,
extraemos lecciones que en esencia no son muy distintas. Los que mejor
van son aquellos que llevaron a cabo algunas reformas en las últimas
décadas que podríamos llamar más bien liberalesy que enderezaron el

5
torcido legado histórico. En cambio, aquellos que peor van son los
revolucionarios y populistas que, creyendo marchar a contracorriente
de la herencia recibida, la han agravado y llevado a nuevos extremos.
Los países gobernados por la centro derecha y centro izquierda
liberales han arribado, a veces a regañadientes y otras sin admitirlo, a
un consenso político y económico. Gracias a él, casi cincuenta millones
de personas salieron de la pobreza en la última década y pico, y este
año, en pleno estancamiento mundial, le dan a América Latina un
crecimiento promedio de entre 2.5y 3 por ciento. La sintonía entre ellos,
a pesar de que unos se dicen de izquierda y otros no, es tanta que no
sólo comparten una fe en la democracia y la globalización sino que
incluso abrazan los mismos programas sociales, como por ejemplo
aquel que nació en México bajo el nombre de Oportunidades,
consistente en otorgar ayuda condicionada.
Al otro lado, en cambio, los países de la alianza ALBA comparten
su enemistad con la democracia y la globalización, y tienen en común
cuatro características tremebundas: la revolución como coartada para
debilitar o derribar a las instituciones republicanas de control del
poder; la renta energética, es decir un sistema que en lugar de aumentar
la producción de las riquezas del subsuelo y emplearla como base para
otras industrias, la descapitaliza y la malgasta en la construcción de
vastas clientelas de votantes dependientes; la compra de influencias
externas, con el claro objetivo de extender el modelo a los muchos
países que han optado por la vía razonable; y, por último, de un tiempo a
esta parte,el intento por hacer de China un salvavidas internacional que
les resuelva los problemas de financiamiento, descapitalización y

6
aislamiento que padecen (sólo que China no regala nada, así que se
pueden quedar con los crespos hechos).
Entre el primer grupo, el de los liberales, hay tres países a los que
creo que los chilenos que dudan de su propio éxito deben prestar hoy
mucha atención: Perú, Colombia y México, es decir aquellos que junto
con Chile, precisamente, forman la Alianza del Pacífico, a mi modo de
ver el grupo más interesante y promisorio de cuantos hay en la región.
El Perú, como saben, acabó con la inflación al disciplinar su
política monetaria (hoyes la más baja de América), corrigió sus déficit
fiscales crónicos adecuando el gasto a los ingresos, privatizó empresas,
liberalizó el comercio y mejoró el clima de negocios en el país. Aunque
falta mucho por hacer –yo diría que estamos sólo a mitad de camino—,
el resultado ha sido asombroso: el producto bruto interno –tomando en
cuenta lo que se puede comprar con esos dólares o su equivalente—
casi se triplicó en dos décadas. El motor de esto ha sido la empresa
privada: en los años 60´, la inversión privada representaba el 14 por
ciento dePBI del Perú; hoy representa el 20 por ciento. La pobreza se ha
reducido de 51 por ciento, que era la cifra oficial en 2001, a 28 por
ciento. Aunque los programas sociales han ayudado, desde luego, dos
terceras partes de este fenómeno vertiginoso se deben al crecimiento
económico, que ha sidoimpulsado por las empresas privadas. El gran
protagonista social de este fenómeno es la clase media, que hoy abarca a
poco menos del 60 por ciento del país, especialmente lo que se llama la
clase media emergente, esa que la estadística necesariamente simplista
coloca por lo general en el sector “C”, que en ocho años ha crecido en
más de dos millones y medio de personas y dotado de un nuevo orgullo

7
a los migrantes de la sierra que antes eran despreciados por el país
oficial.
Lo ocurrido en Colombia, mientras tanto, también es notable,
considerando que allí se libraba, al momento de producirse las
reformas, una guerra entre poderosas organizaciones narcoterroristas
que llegaron a controlar la mitad del país y tenían la ayuda de países
vecinos, y un Estado y una sociedad civil desmoralizados. Gracias a la
política

de

seguridad

democrática,

la

apertura

comercial,

la

desburocratización reglamentaria y la reducción de impuestos, se
duplicó la inversión extranjera, se triplicaron las exportaciones y la
economía alcanzó tasas anuales de crecimiento de 7 por ciento. Otra
vez, lo que fecundóa la economía fue la inversión privada, gracias a la
cual la tasa de inversión pasó de representar el 13 por ciento del PBI a
representar el 28 por ciento. Gracias a ello y a pesar de que queda
muchísimo trecho por recorrer y hay reformas pendientes, en términos
absolutos el per cápita colombiano casi duplica al ecuatoriano. Lástima
que todavía se cobren allí tantos impuestos, lo que a su vez mantiene
una zona informal desproporcionadamente grande. Los impuestos de
las empresas equivalen a 74 por ciento de los beneficios o utilidades de
los negocios.
Por último, está México,la mayor economía de la América Latina
hispanoparlante (su tamaño equivale más o menos a la mitad de la de
Brasil). Fue, después de Chile, el primer país latinoamericano que hizo
las reformas de transferencia de responsabilidades del Estado a los
particulares y llevó a cabo la inserción en el mundo, imbricando su
suerte con la de Estados Unidos, para lo cual hubo de superar viejos

8
rencores históricos. Luego se estancó y, una vez que el país transitó a la
democracia, la política obstruccionista del PRI hizo imposible seguir
avanzando. El nuevo gobierno de PRI, sin embargo, ha anunciado ya
muchas reformas que podrían darle a ese país el impulso definitivo.
Faltan reformas en campos como la energía y la electricidad, la
legislación laboral y el sistema tributario, y subsisten varios mercados
con barreras de entrada y privilegios, pero lo logrado ha sido suficiente
para que México esté hoy en condiciones de desafiar las difíciles
condiciones internacionales con una tasa de crecimiento que, si
exceptuamos este año atípico, bordea el 4 por ciento sostenido, flujos de
inversión extranjera anual de 20 mil millones de dólares y una inversión
entusiasta que aumenta en casi 7 por ciento al año. Pero tal vez lo más
importante es que está ahora en posición de aprovechar con gran éxito
los movimientos tectónicos que se están produciento en la economía
mundial.
A medida que Chinava pasando gradualmente de ser la usina y el
proveedor del mundo para concentrarse en su mercado interno y a
medida que maduran sus condiciones de modo que sus salarios van
subiendo y los costos de hacer negocios allí aumentando, ese país va
perdiendo atractivo como gran centro manufacturero. Lo mismo pasó
con Japón y Corea del Norte en su día, una vez que superaron su etapa
de desarrollo capitalista inicial. Por ello, cientos de empresas van
emigrando ahora de regreso a México, donde encuentran un ambiente
propicio para surtir desde allí al mercado estadounidense y a muchos
otros mercados del mundo. Así, hoy México fabrica o ensambla todo:
chips, computadoras, equipos para radiotransmisores, refrigeradores y

9
mucho más. México es de lejos el centro manufacturero más grande de
América Latina y va pasando a jugar un rol central en la cadena de valor
de las industrias globales. Si ahora el PRI hace reformas como la
desestatización del petróleo y la electricidad, la flexibilización laboral y
la simplificación tributaria,no me cabe duda de que esta será la década
de México, como la anterior fue de Brasil.
Lo que todo esto nos confirma es que la América Latina que mejor
va es la que acompaña a Chile, el líder de América en el avance hacia la
prosperidad con un ingreso per cápita de casi 20 mil dólares (teniendo
en cuenta la paridad del poder de compra), en el trayecto que mantiene
desde hace buen tiempo y no debe abandonar con el nuevo gobierno
que surja de los comicios de noviembre. Veamos ahora qué pasa con los
que han emprendido la vía contraria.
Durante unos años, al populismo de Venezuela, Ecuador, Bolivia,
estrechos aliados políticos, y Argentina, un amigo muy cercano aunque
lo bastante orgulloso como para no formar parte integral del club,
pareció sonreírle la suerte. La razón fue la bonanza de los
“commodities” y el uso de los ingresos extraordinarios gatillados por
esa bonanza para aumentar la calidad de vida de una amplia clientela
social y política en el corto plazo.
Venezuela vio el precio del petróleo subir de $8 dólares el barril,
cuando Hugo Chávez fue electo por primera vez, a los tres dígitos y
determinó que uno de cada cuatro dólares de las ventas del gigante
petrolero PDVSA fuese utilizado, junto con otros ingresos, para hacer
populismo. Bolivia, a su turno, gracias sobre todo al gas, que sólo
requería abrir válvulas sin gran esfuerzo, vio su recaudación fiscal

10
triplicarse en siete años. Al igual que Venezuela, Bolivia puso parte de
esa bonanza al servicio del populismo. No extraña, pues, que en los años
inmediatamente anteriores al fin de la burbuja mundial, en esos países –
lo que algunos hemos llamado en el pasado la izquierda carnívora— se
registrara una caída de la pobreza de 12 por ciento mientras que los de
la izquierda vegetariana o responsable sólo vieron la suya caer un 7 por
ciento. Por si fuera poco, algunos países populistas, como Argentina, han
registrado en estos años tasas de crecimiento económico de 8 por ciento
al año en promedio y otros, como Bolivia o Ecuador, de entre 4 y 4.5 por
ciento al año. Gracias en buena parte al efecto chino en el mercado de
los “commodities”, fueran estos hidrocarburos, minerales, granos u
oleaginosas, el populismo latinoamericano ha vivido, pues,en años
recientes una época de oro.
El espejismo, por supuesto, se tenía que terminar. La subida
meteórica del gasto, el aumento artificial de la demanda, las
expropiaciones y el ambiente agresivo contra el capital, la zozobra
jurídica permanente y la retórica antiempresarial incendiaria, todo ello
en el contexto de una fuerte ofensiva contra la democracia, sólo podían
conducir a estos países a los resultados que hoy vemos en distinto grado
según el caso: inflación, desquiciamiento de las finanzas del Estado,
descapitalización de la economía y su correlato, tasas de crecimiento
muy pobres comparadas con las economías que van bien, y mucha
corrupción. El déficit fiscal en Venezuela asciende a 15 por ciento del
producto bruto interno. Algunos de los países gobernados por el
populismo intentan, otra vez, que China los salve, pero de modo distinto.
Pekín ha otorgado créditos o líneas de crédito hasta por 175 mil

11
millones de dólares en tiempos recientes y, en el caso de las compras de
petróleo, paga por adelantado. Pero la realidad está mostrando sus feas
orejas por todas partes.
El modelo de rent nationalism o nacionalismo de los recursos ha
fracasado. Venezuela ha pasado de producir 3.5 millones de barriles de
petróleo diarios a 2.6 millones y ha desperdiciado el casi billón y medio
de dólares de ingresos fiscales que generó el petróleo en todo este
tiempo. Ecuador, por su parte, produce 40 mil barriles menos por día,
mientras que Bolivia ha visto evaporarse a la mitad de sus reservas de
gas natural, equivalentes a 4 por ciento de su producto bruto interno,
desde la nacionalización a medias. A pesar de que los precios siguen
siendo altos en comparación con otros períodos, los ingresos fiscales de
estos países hace rato que no alcanzan para financiar su populismo. En
Ecuador, donde la dependencia con respecto al petróleo y en menor
medida el banano es total, lo que en 2006 era un superávit cómodo se
ha vuelto un déficit de 7 por ciento del PBI a pesar de que en ese mismo
periodo los ingresos procedentes del crudo aumentaron 66 por ciento.
La inversión privada se ha ido a pique en estos paísesy con ella la
tasa de inversión general. En Bolivia, la princial fuente de inversión es
hoy el Estado con mucha diferencia: supera largamente a la inversión
privada nacional, que no llega al 5 por ciento del PBI, y a la extranjera.
En Ecuador, el valor de la inversión extranjera acumulada se ha
reducido un 40 por ciento bajo el gobierno actual. El resultado de todo
esto es el sufrimiento de los proletarios, a quienes en principio el
socalismo del Siglo XXI iba a redimir de su condición, y el
engrandecimiento de grupos de poder cercanos a los gobiernos: lo que

12
en Venezuela se llama la “boliburguesía”. La mayor ironía del populismo
venezolano es que desde que llegó Chávez al poder la Bolsa ha subido
800 por ciento mientras que el salario real de los trabajadores ha caído
40 por ciento. Según datos del FMI, el per cápita venezolano en términos
de paridad de poder de compra es el que menos creció en toda la región
en los últimos cinco años, proceso que con el gobierno ilegítimo actual
se acentuará.
Pero el declive tal vez más conmovedor es el de la enlutada
Argentina. Su modelo se basa, igual que en tiempos de Perón, en obligar
al campo a subvencionar a la ciudad, exprimiendo con impuestos a la
vaca lechera de la agricultura y derramando sobre los votantes,
especialmente los de la provincia de Buenos Aires, que representa el 40
por ciento de todos los sufragios del país, una deliciosa ducha de
subvenciones. Al mismo tiempo, y siempre en beneficio de ese voto
cautivo, se controla los precios de los servicios y de algunos bienes.
Todo ello, acompañado de eventuales nacionalizacionesy la creación de
un clima irrespirable para obligar a ciertas compañías a venderle sus
activos al gobierno, y una retórica durísima contra los empresarios
extranjeros y aquellos empresarios nacionales que no forman parte del
círculo, siempre cambiante, de los elegidos. No extraña que el gasto
público, que hace cinco años representaba el 35 por ciento del PBI,
ahora represente el 46 por ciento, y que para financiar lo que ya no
tenían cómo financiar el gobierno tuviera que capturar las pensiones,
donde estaba concentrado el ahorro nacional, y las reservas, que son
como las joyas de la familia, y subiera todavía más los impuestos alos
empresariosdel campo, esos héroes civiles de Argentina que a pesar de

13
tanta adversidad siguen siendo tan visionarios, tecnificados y globales
como siempre. La mitad del déficit de este año, superior, según el FMI, al
que la estadística oficial admite,el gobierno lo está financiando con las
reservas y las pensiones del pueblo argentino.
Las consecuencias de estas políticas las vemos ahora con claridad:
la economía argentina crecerá apenas un 2 por ciento este año, según el
JP Morgan, aunque, como saben las estadísticas ficticias de Argentina,
que le han valido una censura del FMI, tartan de inflar la cifra. Para
tratar de contrarrestar la fuga de capitales y la disminución acelerada de
las reservas, se han establecido controles que no se veían en América
Latina desde Velasco Alvarado en el Perú y Salvador Allende en Chile. En
el aeropuerto de Ezeiza los perros ya no apuntan el olfato contra la
droga sino contra los dólares, y si un industrial necesita importar
insumos está obligado a exportar algo para compensar la salida de
divisas, de tal modo que el fabricante de autosPorsche se ha visto
obligado a vender vinos y la BMW a vender arroz. Por supuesto, en este
ambiente era inevitable lacaptura de una fruta jugosa como YPF, la filial
de Repsol. Era la consecuencia del descalabro que el control de precios
había producido en la industria energética (y que de paso había
afectado, como sabemos, a los chilenos porque llevó a Buenos Aires a
incumplir sus compromisos con Santiago).
Argentina desperdició el billón de dólares que generó la bonanza
de los “commodities” para el fisco desde 2003.
En este contexto, no debería ser difícil para una gran mayoría de
paraguayos entender el tremendo contraste entre esta realidad y la de

14
un país como Chile, al que la combinación de democracia política,
apertura económica y competitividad le ha permitido colocarse a la
cabeza de América en términos de ingreso per cápita, haber seguido
siendo en la última media década uno de los cuatro países en los que el
producto bruto interno por habitante ha crecido más y haber llegado a
la situación envidiable de poder debatir intensamente si el índice de
pobreza se sitúa en el 14 o el 15 por ciento de la población. Es una base
potente para dar el salto al desarrollo, del que sólo separan a Chile unos
5 mil dólares per cápita, y empezar a satisfacer ese justificable deseo de
tener unos servicios cuya calidad esté a la altura de la economía y de
que cada ciudadano y ciudadana sienta sus beneficios personalmente.
Karl Popper decía que sólo hay una cosa que las sociedades abiertas
debían aprender de los rusos en la era soviética: que le decían a su
pueblo que vivía en la mejor sociedad conocida. Tal vez Chile, que muy
justamente se plantea cómo acelerar la mejora de su calidad de vida y
sus servicios, debería recordar que eso sólo será posible si no echa a
perder lo mucho que ha logrado gracias a que su modelo, hechas las
sumas y restas, es el mejor que conoce nuestra América.
Para decirlo en términos que a Paraguayle resultarán familiares:
el año pasado los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y
Colombia), que representan el modelo de democracia con economía de
mercado y globalización y que tienen acuerdos comerciales con un
centenar de naciones, crecieron en promedio el doble que los países del
Mercosur, ese monumento al proteccionismo, el dirigismo y el
intervencionismo estatal. Este año, si exceptuamos a Paraguay, que

15
galopa muy por delante de sus vecinos, la Alianza del Pacífico volverá a
doblar el ritmo de crecimiento de los países del Mercosur.
Algo que ha faltado en los últimos es una mayor coordinación y
hasta integración entre los países que comparten en América Latina una
visión y una trayectoria comunes. Nuestros organismos e iniciativas
regionales no sólo han hecho un pobre trabajo en este sentido sino que
en muchos casos han reflejado de una manera desproporcionada la
influencia de los países orientados hacia el populismo y el
autoritarismo, relegando la de los países más exitosos a una condición
de seguidismo en vez de liderazgo. En muchos temas –desde Honduras
hasta Las Malvinas o la crisis política del Paraguay el año pasado—, por
mencionar sólo a tres, la voz interesada de los países menos exitosos ha
sido la dominante, como lo fue en su momento la de quienes frustraron
los intentos por crear un Área de Libre Comercio de las Américas. En
temas relacionados con los nexos políticos y comerciales con el mundo,
las iniciativas de los países exitosos han sido con pocas excepciones
individuales y aisladas en lugar de regionales y conjuntas. Por eso no
han tenido la fuerza que deberían haber tenido.
Lamentablemente, Brasil, la potencia de Sudamérica, no ha
querido en los últimos años asumir un liderazgo regional que hiciera
eco de su propia modernización interna y ayudase a afianzar un
consenso regional sobre las bondades de la democracia, la economía de
mercado y la globalización. Brasilia ha preferido mantener una cierta
pasividad en esto, dejando que los países gobernados por la izquierda
menos moderna fueran los que llevaran la voz cantante o al menos
cobraran el protagonismo. Ahora, el problema es más delicado porque

16
Brasil se ha desacelerado económicamente (creció 0.9% en 2012 y este
año lo hará un 2 por ciento con suerte) y por tanto ha perdido algo del
fulgor internacional que tenía, lo que entraña el riesgo de que se acentúe
la ausencia de liderazgo brasileño en la región. En gran parte la causa de
esta desaceleración es queBrasil se había dormido en lo laureles,
creyendo

que

su

merecido

status

internacional

equivalía

automáticamente a una condición socioeconómica de primer mundo. Lo
cierto es que Brasil está lejos del desarrollo y tanto su complicado
sistema federal como su sistema económico burocratizado y sofocante
le van a impedir seguir avanzando al ritmo en que lo había hecho en
años anteriores mientras no emprendanuevas reformas profundas. Esto
tendrá implicaciones regionales en la medida en que afectará el
liderazgo regional de Brasil, que ya era débil. ¿Qué hacer?
Mi humilde sugerencia, a modo de conclusión, es que países como
Chile, Colombia, Perú y México (a pesar de que México tiene una
comprensible orientación hacia el norte) intenten perfilar, por supuesto
sin desatar conflictos ideológicos ni ahondar la división que ya existe en
América Latina entre dos formas de entender el desarrollo y la relación
con el mundo, una mucho mayor integración y acción común, atrayendo
hxia su modelo y su ámbito a otros países que cumplan con las reglas
básicas. El marco podría ser, idealmente, la Alianza del Pacífico, cuyas
cuatro economías juntas se comparan con Brasil, u otroespacio con
características similares. Lo importante es que sólo si se afianza ese eje
de países-locomotora será posible orientar a todo el continente en la
buena dirección y asegurarnos de que las fuerzas que actúan en contra

17
de la modernización de nuestros pueblosno logren frustrar en última
instancia la posibilidad de que los ciudadanos disfruten de la calidad de
vida que reclaman con impaciencia. Hay crecientes indicios de que estos
países son conscientes de las posibilidades que se les abren si se
empiezan a integrar más. Uno de ellos es, por ejemplo, la noticia de que
se ha empezado el proceso de incorporación de México al MILA, la
plataforma bursátil conjunta de Chile, Perú y Colombia. Pero no bastan
iniciativas de esta índole. Hace falta que este esfuerzo conjunto adquiera
una voz política en el sentido más noble de la palabra.
También creo que un mucho mayor acercamiento entre Chile,
Perú, Colombia y México, y una mayor capacidad de parte de ellos de
atraer a otros países con vocción parecida,sería la mejor manera de
proyectar ante el mundo una imagen de madurez y responsabilidad
acorde con el rol que merecemos jugar más temprano que tarde entre
los grandes. Si los países que hacen bien las cosas actúan por la libre y
casi como pidiendo perdón en política exterior, será imposible evitar
que quienes las hacen mal tengan esa desproporcionada proyección de
la que todavía gozan a pesar de sus reveses internos. Actuar en ese
sentido no es, por supuesto, menospreciar a organismos e iniciativas
como el CELAC, UNASUR, la CAN o el Mercosur, sino impedir que las
deblidades intrínsecas de estos esfuerzos se conviertan en un obstáculo
para que los países más exitosos le marquen la pauta al continente con
su ejemplo. Hasta ahora los organismos de integración han sido mucho
más eficientes constriñiendo a los mejores que mejorando a los peores.
La forma de resolver eso, creo, es que cuando surge algo distinto y más

18
promisorio, como la Alianza del Pacífico, apretemos el acelerador a
fondo.
Ya no se trata sólo de dar a los mejores el lugar que les
corresponde y asociar la imagen exterior de América Latina a ellos. Se
trata también de que ese eje de países exitosos como Chile, Perú,
Colombia y México y quienes se vayan sumando (admito que la palabra
eje es antipática porque parece excluyente pero la empleo para que
quede claro a qué me refiero) se vuelva determinante para toda la
región.
Si yo fuera paraguayo, tendría entre mis objetivos no sólo asumir
lo mejor del modelo de ese conjunto de países sino también insertarme
en ese grupo. Porque allí, y no en el Mercosur, al menos no por un buen
tiempo, es donde está la gran promesa latinomericana. Comprendo que
la dependencia comercial con respecto al Mercosur y el fuerte vínculo
con el capital brasileño pueden dar hoy la impresión de que esto es
imposible o riesgoso. Pero estoy convencido de que, con imaginación y
tacto, será posible para Paraguay arrimarse cada vez más a los mejores
para no arriesgarse a que vuelva a suceder lo que ocurrió el año pasado
y, sobre todo, para enrumbarse de una vez hacia donde algunos de sus
vecinos no tienen la menor intención de avanzar. Después de todo, si
Brasil, harto de que el Mercosur lleve diez años procrastinando la
negociación comercial con la Unión Europea, ha decidido negociar en la
práctica por su cuenta, ¿por qué no podría Paraguay empezar a tomar
decisiones que le permitan aprovechar mejor las posibilidades del
mundo y del entorno latinoamericano?

19
En todas las zonas del planeta, cuando los mejores actuaron en
conjunto obligaron a los peores a seguir su ejemplo por la pura inercia
de las cosas. Ocurrió en Europa (me refiero al proceso de la posguerra,
no a la crisis reciente) y sucedió en el Asia. Urge algo semejante en
América Latina, en especial teniendo en cuenta que va a tardar un
tiempo que Brasil asuma el liderazgo regional en todo el sentido que
tiene el término y esté en condiciones socioeconómicas de sostenerlo.
Brasil no es para América Latina lo que Alemania es para Europa
todavía. Por eso corresponde quizá a otros más pequeños tirar para
adelante de forma conjunta hasta que Brasil pase a ocupar el lugar de
vanguardia que le corresponde pero que parece renuente por ahora a
asumir. De lo contrario, seguirá habiendo una brecha absurda entre lo
bien que algunos países están haciendo las cosas y la conducta poco
seria y contradictoria que de tanto en tanto, liderados por la gente
equivocada, exhibimos como conjunto en política exterior.
En este gran esfuerzo de alcance regional me gustaría que
Paraguay empiece a hacerse notar por las buenas razones.
Muchas gracias.

20
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Superclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMISuperclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMIIADERE
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaMaGabyG
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónIndustrias El Carmen, C. A.
 
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...Industrias El Carmen, C. A.
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.dreammx
 
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Ingueale
 
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Eduardo Nelson German
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaRafael Maya Sanabria
 
Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014megaradioexpress
 
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaIndustrias El Carmen, C. A.
 
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...Over Dorado Cardona
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosEmilio Garcia
 
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteUna ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteIADERE
 
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"pedro_davis
 
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperioEl abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperioLagranpartida
 

La actualidad más candente (19)

Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
 
Superclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMISuperclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMI
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
 
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
 
El visionario 13
El visionario 13 El visionario 13
El visionario 13
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
 
Grupo bric 2010
Grupo bric 2010Grupo bric 2010
Grupo bric 2010
 
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
 
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
 
Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014
 
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
 
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteUna ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
 
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
 
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperioEl abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
 

Destacado

Presentación PMA
Presentación PMAPresentación PMA
Presentación PMAPTF
 
Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...
Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...
Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...marcos Marcos
 
Presentación PAE
Presentación PAEPresentación PAE
Presentación PAEPTF
 
Ley orgánica de la salud vigente
Ley orgánica de la salud vigenteLey orgánica de la salud vigente
Ley orgánica de la salud vigenteJessica Ramirez
 
Pae bbva participantes
Pae bbva participantesPae bbva participantes
Pae bbva participantesPTF
 
Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014
Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014
Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014PTF
 
Pae abril 2013
Pae abril 2013Pae abril 2013
Pae abril 2013PTF
 
modulo 2
modulo 2modulo 2
modulo 2PTF
 
Presentacion diego vallarino 1
Presentacion diego vallarino 1Presentacion diego vallarino 1
Presentacion diego vallarino 1PTF
 
03 a todo pulmon presentación may 2013
03 a todo pulmon presentación may 201303 a todo pulmon presentación may 2013
03 a todo pulmon presentación may 2013PTF
 
PGI: Presentación Miguel Pato
PGI: Presentación Miguel PatoPGI: Presentación Miguel Pato
PGI: Presentación Miguel PatoPTF
 
Protek - Luis Fretes PAE WEEK
Protek - Luis Fretes PAE WEEKProtek - Luis Fretes PAE WEEK
Protek - Luis Fretes PAE WEEKPTF
 
CONCEPTOS DE SISTEMAS
CONCEPTOS DE SISTEMASCONCEPTOS DE SISTEMAS
CONCEPTOS DE SISTEMASALECOXSDB
 
Pgi miguel pato dia 03
Pgi miguel pato dia 03Pgi miguel pato dia 03
Pgi miguel pato dia 03PTF
 
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídricoPractica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídricoJessica Ramirez
 
TRS Ariel baños modulo 3
TRS Ariel baños modulo 3TRS Ariel baños modulo 3
TRS Ariel baños modulo 3PTF
 
PMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor medicion-kpi-bsc
PMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor   medicion-kpi-bscPMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor   medicion-kpi-bsc
PMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor medicion-kpi-bscPTF
 
Presentacion asuncion - Jorge Zanoletty
Presentacion asuncion - Jorge ZanolettyPresentacion asuncion - Jorge Zanoletty
Presentacion asuncion - Jorge ZanolettyPTF
 
Ptf exponegocios 03 oct participantes
Ptf exponegocios  03 oct participantesPtf exponegocios  03 oct participantes
Ptf exponegocios 03 oct participantesPTF
 

Destacado (20)

Presentación PMA
Presentación PMAPresentación PMA
Presentación PMA
 
Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...
Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...
Insights on the changes operated in forest value-chain management in South Am...
 
Presentación PAE
Presentación PAEPresentación PAE
Presentación PAE
 
Ley orgánica de la salud vigente
Ley orgánica de la salud vigenteLey orgánica de la salud vigente
Ley orgánica de la salud vigente
 
Pae bbva participantes
Pae bbva participantesPae bbva participantes
Pae bbva participantes
 
Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014
Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014
Buena vs Mala Estrategia - Carlos Folle - PAE 2014
 
Pae abril 2013
Pae abril 2013Pae abril 2013
Pae abril 2013
 
modulo 2
modulo 2modulo 2
modulo 2
 
Presentacion diego vallarino 1
Presentacion diego vallarino 1Presentacion diego vallarino 1
Presentacion diego vallarino 1
 
03 a todo pulmon presentación may 2013
03 a todo pulmon presentación may 201303 a todo pulmon presentación may 2013
03 a todo pulmon presentación may 2013
 
PGI: Presentación Miguel Pato
PGI: Presentación Miguel PatoPGI: Presentación Miguel Pato
PGI: Presentación Miguel Pato
 
Protek - Luis Fretes PAE WEEK
Protek - Luis Fretes PAE WEEKProtek - Luis Fretes PAE WEEK
Protek - Luis Fretes PAE WEEK
 
CONCEPTOS DE SISTEMAS
CONCEPTOS DE SISTEMASCONCEPTOS DE SISTEMAS
CONCEPTOS DE SISTEMAS
 
Pgi miguel pato dia 03
Pgi miguel pato dia 03Pgi miguel pato dia 03
Pgi miguel pato dia 03
 
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídricoPractica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
 
TRS Ariel baños modulo 3
TRS Ariel baños modulo 3TRS Ariel baños modulo 3
TRS Ariel baños modulo 3
 
PMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor medicion-kpi-bsc
PMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor   medicion-kpi-bscPMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor   medicion-kpi-bsc
PMA Guilermo Sicardi 2014 46 harvard mentor medicion-kpi-bsc
 
Presentacion asuncion - Jorge Zanoletty
Presentacion asuncion - Jorge ZanolettyPresentacion asuncion - Jorge Zanoletty
Presentacion asuncion - Jorge Zanoletty
 
Pttx
PttxPttx
Pttx
 
Ptf exponegocios 03 oct participantes
Ptf exponegocios  03 oct participantesPtf exponegocios  03 oct participantes
Ptf exponegocios 03 oct participantes
 

Similar a Avll, conferencia 9 de octubre

El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latinaRichard Valverde
 
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanasDudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanasCrónicas del despojo
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorRichard Belduma
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...Andrés Retamales
 
El Informe- Edición de abril 2015
El Informe- Edición de abril 2015El Informe- Edición de abril 2015
El Informe- Edición de abril 2015jupipuprm
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesMario Abate Liotti Falco
 
El pueblo agosto 2014
El pueblo agosto 2014El pueblo agosto 2014
El pueblo agosto 2014prfpy
 
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticamaria zambrano vargas
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorelneuen77
 
Publicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucionPublicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucionPAH Garraf
 
Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)Luis Arbide
 
América Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxAmérica Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxJAZMINAGUILAR35
 
Subdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abricaSubdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abricamarcostejada
 

Similar a Avll, conferencia 9 de octubre (20)

Imperio
ImperioImperio
Imperio
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanasDudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
 
El Informe- Edición de abril 2015
El Informe- Edición de abril 2015El Informe- Edición de abril 2015
El Informe- Edición de abril 2015
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El pueblo agosto 2014
El pueblo agosto 2014El pueblo agosto 2014
El pueblo agosto 2014
 
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
 
Publicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucionPublicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucion
 
Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)
 
Gobernar para las élites - OXFAM
Gobernar para las élites - OXFAMGobernar para las élites - OXFAM
Gobernar para las élites - OXFAM
 
América Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxAmérica Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptx
 
Subdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abricaSubdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abrica
 
Gobernar para las élitesl
Gobernar para las éliteslGobernar para las élitesl
Gobernar para las élitesl
 

Más de PTF

Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaPTF
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious PlayPTF
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaPTF
 
Lego Serio
Lego SerioLego Serio
Lego SerioPTF
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015PTF
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious PlayPTF
 
Congreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioCongreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioPTF
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015PTF
 
Value Pricing 2015
Value Pricing 2015Value Pricing 2015
Value Pricing 2015PTF
 
Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015PTF
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015PTF
 
Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015PTF
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PTF
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PTF
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015PTF
 
PGI 2015
PGI 2015PGI 2015
PGI 2015PTF
 
TRS 2015
TRS 2015TRS 2015
TRS 2015PTF
 
MKTrends 2015
MKTrends 2015MKTrends 2015
MKTrends 2015PTF
 
Transformadores 2015
Transformadores 2015Transformadores 2015
Transformadores 2015PTF
 
Presentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEI
Presentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEIPresentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEI
Presentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEIPTF
 

Más de PTF (20)

Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious Play
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
 
Lego Serio
Lego SerioLego Serio
Lego Serio
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015
 
Lego Serious Play
Lego Serious PlayLego Serious Play
Lego Serious Play
 
Congreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioCongreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medio
 
PMA 2015
PMA 2015PMA 2015
PMA 2015
 
Value Pricing 2015
Value Pricing 2015Value Pricing 2015
Value Pricing 2015
 
Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015Seminario de Empresas Famliares 2015
Seminario de Empresas Famliares 2015
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015
 
Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015Seminario de Empresas Familiares 2015
Seminario de Empresas Familiares 2015
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
 
ForoVentas 2015
ForoVentas 2015ForoVentas 2015
ForoVentas 2015
 
PGI 2015
PGI 2015PGI 2015
PGI 2015
 
TRS 2015
TRS 2015TRS 2015
TRS 2015
 
MKTrends 2015
MKTrends 2015MKTrends 2015
MKTrends 2015
 
Transformadores 2015
Transformadores 2015Transformadores 2015
Transformadores 2015
 
Presentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEI
Presentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEIPresentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEI
Presentacion Panorama Inmobiliario PTF - CAPADEI
 

Avll, conferencia 9 de octubre

  • 1. Álvaro Vargas LLosa (Conferencia, ExpoNegocios—9/10/2013) Mi primer deber en tierra paraguaya es expresar mi indignación por el injusto trato del que fue víctima este país a lo largo del último año por obra de un pequeño grupo de líderes antidemocráticos y premodernos que lograron imponer al conjunto de gobiernos sudamericanos, muchos de ellos sumamente respetables, su visión interesada sobre lo que aquí sucedía. Todo ello, por cierto, nos trajo a algunos el recuerdo infausto de otras alianzas antiparaguayas del pasado. Celebro que Paraguay haya podido sobrevivir a esa adversidad razonablemente bien y que hoy, reincorporado a la comunidad sudamericana, emprenda una nueva etapa con ilusión y la determinación de poner al país en la vía del desarrollo de una vez por todas. En esta etapa nueva, Paraguay vive, acaso más que ningún otro país, un desgarramiento ideológico que es al mismo tiempo en parte cultural. Por un lado, su pasado autoritario, su debilidad institucional y su relación umbilical con el Mercosur lo empujan en una dirección alejada del éxito. Por el otro, un sector amplio de su clase dirigente y de su sociedad ha asumido la cultura democrática, entiende la necesidad de institucionalizar el país y ve al Mercosur como una camisa de fuerza que traba su respiración natural y limita las posibilidades de dar el gran salto hacia adelante. De una parte, lo limitan su vecindario inmediato y algunos socios pendencieros y retrógrados; de otra parte, lo tienta esa América Latina que cabalga hacia del desarrollo y a la cual muchos 1
  • 2. paraguayos quieren sumarse. El Paraguay que arrastrauna mala fama por su democracia turbulenta, su crecimiento irregular, hecho de grandes brincos y paradas en seco, su contrabando, ese 35 por ciento que vive en la pobreza, ese ingreso per cápita que es la mitad del de Perú y esa mitad de jóvenes que no acaban la secundaria, es también el Paraguay que ha resistido con éxito la penetración del chavismo, que exporta más carne que Argentina, que hoy ofrece atractivas posibilidades para invertir no sólo en agricultura y ganadería sino también en energía, construcción y turismo, que tiene este año la tasa de crecimiento líder de América y que se pregunta, con una imaginación ansiosa, qué hay que hacer para estar entre los mejores. Quizá no sea ocioso, por tanto,echar un vistazo a vuelo de cóndor sobre lo que está pasando en América Latina y el resto del mundo. Empecemos por lo obvio. El detonante de la crisis mundial que duraya cinco años fue el reventar de una burbuja crediticia en los Estados Unidos.¿A qué se debió? ¿Al mercado y el capitalismo, como creen tantos? No: se debió, sobre todo, a queen algún punto del camino se rompió la transmisión generacional de los valores y principios, y por tanto las prácticas, que hicieron de ese gran país lo que es. Ideas a un tiempo simples y prodigiosas como que el dinamo de la riqueza es el trabajo, el ahorro, la inversióny la responsabilidad individual se fueron diluyendo en la conciencia de los ciudadanos: las reemplazaron otras, que desembocaron en la apoteosis delos llamados “derechos” colectivos, el endeudamiento y el consumo fácil. Así, Estados Unidos pasó de ser el primer acreedor del mundo a convertirse en el país más endeudado de 2
  • 3. la historia de la humanidad. La deuda total de sus hogares, sus empresas y su gobierno equivale –millones más, millones menos— al producto bruto interno de todo el planeta Tierra, algo más de 65 billones de dólares (trillones en inglés). Al momento de estallar la burbuja, el ahorro de las familias representabacasi el 0 por cientode sus ingresos después de haber ascendido en promedio a 7 por ciento en los años 60´, 70´ y 80´, mientras que el gobierno, que ya llevaba la mayor parte de las últimas tres décadas en rojo, soportaba un déficit de 700 mil millones de dólares. Lo que estas estadísticas reflejaban era una mentalidad: ella tenía que ver con la explosión de “derechos sociales” financiados por el gobierno en las décadas precedentes por dos vías: el gasto público y la creación artificial de moneda (con su correlato, la reducción artificial de las tasas de interés). Entre 2000 y 2008, la oferta monetaria creció a un ritmo 50 por ciento superior al del crecimiento de la economía, volcando sobre la gente torrenciales cantidades de dinero barato que cosquillearon sin cesarlos apetitos consumistas de los ciudadanos, de por sí excesivos desde hacía muchos años. El gobierno, pues, incentivaba el consumo fácil a costa del ahorro y la inversión. Los arrebatos especuladores que han dado en estos años un mal nombre al capitalismo se dieron en un contexto gubernamental que los fomentó: el de la bajada de la tasa de interés interbancaria o Federal Funds Ratede 6.5 a 1 por ciento entre 2001 y 2003, combinada conun conjunto de garantías y castigos diseñados para forzar al sistema a otorgar créditos, especialmente inmobiliarios, a todo Cristo porque todo Cristo tenía “derecho” a una vivienda y a todo lo demás aunque no lo 3
  • 4. pudiera pagar. Es muy fácilentender que se dieran esos arrebatos especuladores cuando las garantías del Estado para financiar directa o indirectamente los “derechos sociales” de todos habían hecho olvidar que en una economía abierta y competitiva tan importante como la posibilidad de prosperar es el riesgo de quebrar, y que sólo se puede comprar aquello que se puede pagar. Especuladores y malos capitalistas los ha habido y habrá siempre. Pero no nos engañemos: lo que produjo la crisis no fueron ellos, sino esenciamente el Estado inmoderado, la ausencia de ahorro y el exceso de gasto y consumo, bajo el poderoso incentivo de una mentalidad que se había acostumbrado a poner la carreta por delante de los bueyes, es decir a exigir sus “derechos” sin hacer sus deberes.O sea: el populismo. Si miramos a Europa, veremosque lo sucedido allí no es tan distinto, sólo que es bastante peor en lo fundamental, y también contiene lecciones para Paraguay. Desde hace ya un largo tiempo, buena parte de Europa vive de su gloria pasada, fagocitando el capital acumulado anteriormente: en algún momento se perdió la conexión entre el trabajo, el ahorro y la inversión en activos reales, y por tanto la idea de que el motor de una sociedad exitosa es el esfuerzo propio en constante renovación. Aunque el estallido de la burbuja fue allí también un detonante, la carga explosiva venía de muy atrás. Gran parte del problema era una idea tan hermosa como inviable en sus términos actuales: el Estado del Bienestar. La tragedia europea hoyno es tanto la de la burbuja que hizo ¡pum! y que fue más un síntoma que una causa, sino la del Estado del Bienestar, un modelo en el que el poder político 4
  • 5. asumía la responsabilidad principal dela satisfacción de las expectativas materiales de la gente, otorgando a los ciudadanos una calidad de vida cada vez mayor mientras trabajaban y producían cada vez menos, confiados en que la diferencia la ponía, precisamente, el Estado. Todo esto se resumía en un gasto y endeudamiento públicos abundantes, impuestos abrumadores y un conjunto de instituciones disuasorias y rígidas que entorpecían la respiración libre de la economía. El Estado del Bienestar europeo consume casi la mitad de la riqueza. En la última década, un elemento extraño exacerbó el problema: el euro. Consistió en que ciertos países del sur y del Mediterráneo (y alguno situado más arriba) se endeudaron a costa de los países del norte, que a su vez estaban encantados de prestarles dinero porque les vendían a ellos mismos sus productos. El norte subvencionó al sur con crédito barato gracias a las tasas de interés del euro. Así, unos trabajaban y producían como griegos, portugueses, españoles, italianos oirlandeses, pero tenían el nivel de vida de los alemanes, holandeses o finlandeses. En la era del eurolos populistas no podían devaluar la moneda porque no la controlaban;por tanto, mantuvieron la ficción durante más tiempo, hasta que la realidad dijo ¡basta! hace cuatro o cinco años. Cuando observamos a América Latina, al entorno de Paraguay, extraemos lecciones que en esencia no son muy distintas. Los que mejor van son aquellos que llevaron a cabo algunas reformas en las últimas décadas que podríamos llamar más bien liberalesy que enderezaron el 5
  • 6. torcido legado histórico. En cambio, aquellos que peor van son los revolucionarios y populistas que, creyendo marchar a contracorriente de la herencia recibida, la han agravado y llevado a nuevos extremos. Los países gobernados por la centro derecha y centro izquierda liberales han arribado, a veces a regañadientes y otras sin admitirlo, a un consenso político y económico. Gracias a él, casi cincuenta millones de personas salieron de la pobreza en la última década y pico, y este año, en pleno estancamiento mundial, le dan a América Latina un crecimiento promedio de entre 2.5y 3 por ciento. La sintonía entre ellos, a pesar de que unos se dicen de izquierda y otros no, es tanta que no sólo comparten una fe en la democracia y la globalización sino que incluso abrazan los mismos programas sociales, como por ejemplo aquel que nació en México bajo el nombre de Oportunidades, consistente en otorgar ayuda condicionada. Al otro lado, en cambio, los países de la alianza ALBA comparten su enemistad con la democracia y la globalización, y tienen en común cuatro características tremebundas: la revolución como coartada para debilitar o derribar a las instituciones republicanas de control del poder; la renta energética, es decir un sistema que en lugar de aumentar la producción de las riquezas del subsuelo y emplearla como base para otras industrias, la descapitaliza y la malgasta en la construcción de vastas clientelas de votantes dependientes; la compra de influencias externas, con el claro objetivo de extender el modelo a los muchos países que han optado por la vía razonable; y, por último, de un tiempo a esta parte,el intento por hacer de China un salvavidas internacional que les resuelva los problemas de financiamiento, descapitalización y 6
  • 7. aislamiento que padecen (sólo que China no regala nada, así que se pueden quedar con los crespos hechos). Entre el primer grupo, el de los liberales, hay tres países a los que creo que los chilenos que dudan de su propio éxito deben prestar hoy mucha atención: Perú, Colombia y México, es decir aquellos que junto con Chile, precisamente, forman la Alianza del Pacífico, a mi modo de ver el grupo más interesante y promisorio de cuantos hay en la región. El Perú, como saben, acabó con la inflación al disciplinar su política monetaria (hoyes la más baja de América), corrigió sus déficit fiscales crónicos adecuando el gasto a los ingresos, privatizó empresas, liberalizó el comercio y mejoró el clima de negocios en el país. Aunque falta mucho por hacer –yo diría que estamos sólo a mitad de camino—, el resultado ha sido asombroso: el producto bruto interno –tomando en cuenta lo que se puede comprar con esos dólares o su equivalente— casi se triplicó en dos décadas. El motor de esto ha sido la empresa privada: en los años 60´, la inversión privada representaba el 14 por ciento dePBI del Perú; hoy representa el 20 por ciento. La pobreza se ha reducido de 51 por ciento, que era la cifra oficial en 2001, a 28 por ciento. Aunque los programas sociales han ayudado, desde luego, dos terceras partes de este fenómeno vertiginoso se deben al crecimiento económico, que ha sidoimpulsado por las empresas privadas. El gran protagonista social de este fenómeno es la clase media, que hoy abarca a poco menos del 60 por ciento del país, especialmente lo que se llama la clase media emergente, esa que la estadística necesariamente simplista coloca por lo general en el sector “C”, que en ocho años ha crecido en más de dos millones y medio de personas y dotado de un nuevo orgullo 7
  • 8. a los migrantes de la sierra que antes eran despreciados por el país oficial. Lo ocurrido en Colombia, mientras tanto, también es notable, considerando que allí se libraba, al momento de producirse las reformas, una guerra entre poderosas organizaciones narcoterroristas que llegaron a controlar la mitad del país y tenían la ayuda de países vecinos, y un Estado y una sociedad civil desmoralizados. Gracias a la política de seguridad democrática, la apertura comercial, la desburocratización reglamentaria y la reducción de impuestos, se duplicó la inversión extranjera, se triplicaron las exportaciones y la economía alcanzó tasas anuales de crecimiento de 7 por ciento. Otra vez, lo que fecundóa la economía fue la inversión privada, gracias a la cual la tasa de inversión pasó de representar el 13 por ciento del PBI a representar el 28 por ciento. Gracias a ello y a pesar de que queda muchísimo trecho por recorrer y hay reformas pendientes, en términos absolutos el per cápita colombiano casi duplica al ecuatoriano. Lástima que todavía se cobren allí tantos impuestos, lo que a su vez mantiene una zona informal desproporcionadamente grande. Los impuestos de las empresas equivalen a 74 por ciento de los beneficios o utilidades de los negocios. Por último, está México,la mayor economía de la América Latina hispanoparlante (su tamaño equivale más o menos a la mitad de la de Brasil). Fue, después de Chile, el primer país latinoamericano que hizo las reformas de transferencia de responsabilidades del Estado a los particulares y llevó a cabo la inserción en el mundo, imbricando su suerte con la de Estados Unidos, para lo cual hubo de superar viejos 8
  • 9. rencores históricos. Luego se estancó y, una vez que el país transitó a la democracia, la política obstruccionista del PRI hizo imposible seguir avanzando. El nuevo gobierno de PRI, sin embargo, ha anunciado ya muchas reformas que podrían darle a ese país el impulso definitivo. Faltan reformas en campos como la energía y la electricidad, la legislación laboral y el sistema tributario, y subsisten varios mercados con barreras de entrada y privilegios, pero lo logrado ha sido suficiente para que México esté hoy en condiciones de desafiar las difíciles condiciones internacionales con una tasa de crecimiento que, si exceptuamos este año atípico, bordea el 4 por ciento sostenido, flujos de inversión extranjera anual de 20 mil millones de dólares y una inversión entusiasta que aumenta en casi 7 por ciento al año. Pero tal vez lo más importante es que está ahora en posición de aprovechar con gran éxito los movimientos tectónicos que se están produciento en la economía mundial. A medida que Chinava pasando gradualmente de ser la usina y el proveedor del mundo para concentrarse en su mercado interno y a medida que maduran sus condiciones de modo que sus salarios van subiendo y los costos de hacer negocios allí aumentando, ese país va perdiendo atractivo como gran centro manufacturero. Lo mismo pasó con Japón y Corea del Norte en su día, una vez que superaron su etapa de desarrollo capitalista inicial. Por ello, cientos de empresas van emigrando ahora de regreso a México, donde encuentran un ambiente propicio para surtir desde allí al mercado estadounidense y a muchos otros mercados del mundo. Así, hoy México fabrica o ensambla todo: chips, computadoras, equipos para radiotransmisores, refrigeradores y 9
  • 10. mucho más. México es de lejos el centro manufacturero más grande de América Latina y va pasando a jugar un rol central en la cadena de valor de las industrias globales. Si ahora el PRI hace reformas como la desestatización del petróleo y la electricidad, la flexibilización laboral y la simplificación tributaria,no me cabe duda de que esta será la década de México, como la anterior fue de Brasil. Lo que todo esto nos confirma es que la América Latina que mejor va es la que acompaña a Chile, el líder de América en el avance hacia la prosperidad con un ingreso per cápita de casi 20 mil dólares (teniendo en cuenta la paridad del poder de compra), en el trayecto que mantiene desde hace buen tiempo y no debe abandonar con el nuevo gobierno que surja de los comicios de noviembre. Veamos ahora qué pasa con los que han emprendido la vía contraria. Durante unos años, al populismo de Venezuela, Ecuador, Bolivia, estrechos aliados políticos, y Argentina, un amigo muy cercano aunque lo bastante orgulloso como para no formar parte integral del club, pareció sonreírle la suerte. La razón fue la bonanza de los “commodities” y el uso de los ingresos extraordinarios gatillados por esa bonanza para aumentar la calidad de vida de una amplia clientela social y política en el corto plazo. Venezuela vio el precio del petróleo subir de $8 dólares el barril, cuando Hugo Chávez fue electo por primera vez, a los tres dígitos y determinó que uno de cada cuatro dólares de las ventas del gigante petrolero PDVSA fuese utilizado, junto con otros ingresos, para hacer populismo. Bolivia, a su turno, gracias sobre todo al gas, que sólo requería abrir válvulas sin gran esfuerzo, vio su recaudación fiscal 10
  • 11. triplicarse en siete años. Al igual que Venezuela, Bolivia puso parte de esa bonanza al servicio del populismo. No extraña, pues, que en los años inmediatamente anteriores al fin de la burbuja mundial, en esos países – lo que algunos hemos llamado en el pasado la izquierda carnívora— se registrara una caída de la pobreza de 12 por ciento mientras que los de la izquierda vegetariana o responsable sólo vieron la suya caer un 7 por ciento. Por si fuera poco, algunos países populistas, como Argentina, han registrado en estos años tasas de crecimiento económico de 8 por ciento al año en promedio y otros, como Bolivia o Ecuador, de entre 4 y 4.5 por ciento al año. Gracias en buena parte al efecto chino en el mercado de los “commodities”, fueran estos hidrocarburos, minerales, granos u oleaginosas, el populismo latinoamericano ha vivido, pues,en años recientes una época de oro. El espejismo, por supuesto, se tenía que terminar. La subida meteórica del gasto, el aumento artificial de la demanda, las expropiaciones y el ambiente agresivo contra el capital, la zozobra jurídica permanente y la retórica antiempresarial incendiaria, todo ello en el contexto de una fuerte ofensiva contra la democracia, sólo podían conducir a estos países a los resultados que hoy vemos en distinto grado según el caso: inflación, desquiciamiento de las finanzas del Estado, descapitalización de la economía y su correlato, tasas de crecimiento muy pobres comparadas con las economías que van bien, y mucha corrupción. El déficit fiscal en Venezuela asciende a 15 por ciento del producto bruto interno. Algunos de los países gobernados por el populismo intentan, otra vez, que China los salve, pero de modo distinto. Pekín ha otorgado créditos o líneas de crédito hasta por 175 mil 11
  • 12. millones de dólares en tiempos recientes y, en el caso de las compras de petróleo, paga por adelantado. Pero la realidad está mostrando sus feas orejas por todas partes. El modelo de rent nationalism o nacionalismo de los recursos ha fracasado. Venezuela ha pasado de producir 3.5 millones de barriles de petróleo diarios a 2.6 millones y ha desperdiciado el casi billón y medio de dólares de ingresos fiscales que generó el petróleo en todo este tiempo. Ecuador, por su parte, produce 40 mil barriles menos por día, mientras que Bolivia ha visto evaporarse a la mitad de sus reservas de gas natural, equivalentes a 4 por ciento de su producto bruto interno, desde la nacionalización a medias. A pesar de que los precios siguen siendo altos en comparación con otros períodos, los ingresos fiscales de estos países hace rato que no alcanzan para financiar su populismo. En Ecuador, donde la dependencia con respecto al petróleo y en menor medida el banano es total, lo que en 2006 era un superávit cómodo se ha vuelto un déficit de 7 por ciento del PBI a pesar de que en ese mismo periodo los ingresos procedentes del crudo aumentaron 66 por ciento. La inversión privada se ha ido a pique en estos paísesy con ella la tasa de inversión general. En Bolivia, la princial fuente de inversión es hoy el Estado con mucha diferencia: supera largamente a la inversión privada nacional, que no llega al 5 por ciento del PBI, y a la extranjera. En Ecuador, el valor de la inversión extranjera acumulada se ha reducido un 40 por ciento bajo el gobierno actual. El resultado de todo esto es el sufrimiento de los proletarios, a quienes en principio el socalismo del Siglo XXI iba a redimir de su condición, y el engrandecimiento de grupos de poder cercanos a los gobiernos: lo que 12
  • 13. en Venezuela se llama la “boliburguesía”. La mayor ironía del populismo venezolano es que desde que llegó Chávez al poder la Bolsa ha subido 800 por ciento mientras que el salario real de los trabajadores ha caído 40 por ciento. Según datos del FMI, el per cápita venezolano en términos de paridad de poder de compra es el que menos creció en toda la región en los últimos cinco años, proceso que con el gobierno ilegítimo actual se acentuará. Pero el declive tal vez más conmovedor es el de la enlutada Argentina. Su modelo se basa, igual que en tiempos de Perón, en obligar al campo a subvencionar a la ciudad, exprimiendo con impuestos a la vaca lechera de la agricultura y derramando sobre los votantes, especialmente los de la provincia de Buenos Aires, que representa el 40 por ciento de todos los sufragios del país, una deliciosa ducha de subvenciones. Al mismo tiempo, y siempre en beneficio de ese voto cautivo, se controla los precios de los servicios y de algunos bienes. Todo ello, acompañado de eventuales nacionalizacionesy la creación de un clima irrespirable para obligar a ciertas compañías a venderle sus activos al gobierno, y una retórica durísima contra los empresarios extranjeros y aquellos empresarios nacionales que no forman parte del círculo, siempre cambiante, de los elegidos. No extraña que el gasto público, que hace cinco años representaba el 35 por ciento del PBI, ahora represente el 46 por ciento, y que para financiar lo que ya no tenían cómo financiar el gobierno tuviera que capturar las pensiones, donde estaba concentrado el ahorro nacional, y las reservas, que son como las joyas de la familia, y subiera todavía más los impuestos alos empresariosdel campo, esos héroes civiles de Argentina que a pesar de 13
  • 14. tanta adversidad siguen siendo tan visionarios, tecnificados y globales como siempre. La mitad del déficit de este año, superior, según el FMI, al que la estadística oficial admite,el gobierno lo está financiando con las reservas y las pensiones del pueblo argentino. Las consecuencias de estas políticas las vemos ahora con claridad: la economía argentina crecerá apenas un 2 por ciento este año, según el JP Morgan, aunque, como saben las estadísticas ficticias de Argentina, que le han valido una censura del FMI, tartan de inflar la cifra. Para tratar de contrarrestar la fuga de capitales y la disminución acelerada de las reservas, se han establecido controles que no se veían en América Latina desde Velasco Alvarado en el Perú y Salvador Allende en Chile. En el aeropuerto de Ezeiza los perros ya no apuntan el olfato contra la droga sino contra los dólares, y si un industrial necesita importar insumos está obligado a exportar algo para compensar la salida de divisas, de tal modo que el fabricante de autosPorsche se ha visto obligado a vender vinos y la BMW a vender arroz. Por supuesto, en este ambiente era inevitable lacaptura de una fruta jugosa como YPF, la filial de Repsol. Era la consecuencia del descalabro que el control de precios había producido en la industria energética (y que de paso había afectado, como sabemos, a los chilenos porque llevó a Buenos Aires a incumplir sus compromisos con Santiago). Argentina desperdició el billón de dólares que generó la bonanza de los “commodities” para el fisco desde 2003. En este contexto, no debería ser difícil para una gran mayoría de paraguayos entender el tremendo contraste entre esta realidad y la de 14
  • 15. un país como Chile, al que la combinación de democracia política, apertura económica y competitividad le ha permitido colocarse a la cabeza de América en términos de ingreso per cápita, haber seguido siendo en la última media década uno de los cuatro países en los que el producto bruto interno por habitante ha crecido más y haber llegado a la situación envidiable de poder debatir intensamente si el índice de pobreza se sitúa en el 14 o el 15 por ciento de la población. Es una base potente para dar el salto al desarrollo, del que sólo separan a Chile unos 5 mil dólares per cápita, y empezar a satisfacer ese justificable deseo de tener unos servicios cuya calidad esté a la altura de la economía y de que cada ciudadano y ciudadana sienta sus beneficios personalmente. Karl Popper decía que sólo hay una cosa que las sociedades abiertas debían aprender de los rusos en la era soviética: que le decían a su pueblo que vivía en la mejor sociedad conocida. Tal vez Chile, que muy justamente se plantea cómo acelerar la mejora de su calidad de vida y sus servicios, debería recordar que eso sólo será posible si no echa a perder lo mucho que ha logrado gracias a que su modelo, hechas las sumas y restas, es el mejor que conoce nuestra América. Para decirlo en términos que a Paraguayle resultarán familiares: el año pasado los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y Colombia), que representan el modelo de democracia con economía de mercado y globalización y que tienen acuerdos comerciales con un centenar de naciones, crecieron en promedio el doble que los países del Mercosur, ese monumento al proteccionismo, el dirigismo y el intervencionismo estatal. Este año, si exceptuamos a Paraguay, que 15
  • 16. galopa muy por delante de sus vecinos, la Alianza del Pacífico volverá a doblar el ritmo de crecimiento de los países del Mercosur. Algo que ha faltado en los últimos es una mayor coordinación y hasta integración entre los países que comparten en América Latina una visión y una trayectoria comunes. Nuestros organismos e iniciativas regionales no sólo han hecho un pobre trabajo en este sentido sino que en muchos casos han reflejado de una manera desproporcionada la influencia de los países orientados hacia el populismo y el autoritarismo, relegando la de los países más exitosos a una condición de seguidismo en vez de liderazgo. En muchos temas –desde Honduras hasta Las Malvinas o la crisis política del Paraguay el año pasado—, por mencionar sólo a tres, la voz interesada de los países menos exitosos ha sido la dominante, como lo fue en su momento la de quienes frustraron los intentos por crear un Área de Libre Comercio de las Américas. En temas relacionados con los nexos políticos y comerciales con el mundo, las iniciativas de los países exitosos han sido con pocas excepciones individuales y aisladas en lugar de regionales y conjuntas. Por eso no han tenido la fuerza que deberían haber tenido. Lamentablemente, Brasil, la potencia de Sudamérica, no ha querido en los últimos años asumir un liderazgo regional que hiciera eco de su propia modernización interna y ayudase a afianzar un consenso regional sobre las bondades de la democracia, la economía de mercado y la globalización. Brasilia ha preferido mantener una cierta pasividad en esto, dejando que los países gobernados por la izquierda menos moderna fueran los que llevaran la voz cantante o al menos cobraran el protagonismo. Ahora, el problema es más delicado porque 16
  • 17. Brasil se ha desacelerado económicamente (creció 0.9% en 2012 y este año lo hará un 2 por ciento con suerte) y por tanto ha perdido algo del fulgor internacional que tenía, lo que entraña el riesgo de que se acentúe la ausencia de liderazgo brasileño en la región. En gran parte la causa de esta desaceleración es queBrasil se había dormido en lo laureles, creyendo que su merecido status internacional equivalía automáticamente a una condición socioeconómica de primer mundo. Lo cierto es que Brasil está lejos del desarrollo y tanto su complicado sistema federal como su sistema económico burocratizado y sofocante le van a impedir seguir avanzando al ritmo en que lo había hecho en años anteriores mientras no emprendanuevas reformas profundas. Esto tendrá implicaciones regionales en la medida en que afectará el liderazgo regional de Brasil, que ya era débil. ¿Qué hacer? Mi humilde sugerencia, a modo de conclusión, es que países como Chile, Colombia, Perú y México (a pesar de que México tiene una comprensible orientación hacia el norte) intenten perfilar, por supuesto sin desatar conflictos ideológicos ni ahondar la división que ya existe en América Latina entre dos formas de entender el desarrollo y la relación con el mundo, una mucho mayor integración y acción común, atrayendo hxia su modelo y su ámbito a otros países que cumplan con las reglas básicas. El marco podría ser, idealmente, la Alianza del Pacífico, cuyas cuatro economías juntas se comparan con Brasil, u otroespacio con características similares. Lo importante es que sólo si se afianza ese eje de países-locomotora será posible orientar a todo el continente en la buena dirección y asegurarnos de que las fuerzas que actúan en contra 17
  • 18. de la modernización de nuestros pueblosno logren frustrar en última instancia la posibilidad de que los ciudadanos disfruten de la calidad de vida que reclaman con impaciencia. Hay crecientes indicios de que estos países son conscientes de las posibilidades que se les abren si se empiezan a integrar más. Uno de ellos es, por ejemplo, la noticia de que se ha empezado el proceso de incorporación de México al MILA, la plataforma bursátil conjunta de Chile, Perú y Colombia. Pero no bastan iniciativas de esta índole. Hace falta que este esfuerzo conjunto adquiera una voz política en el sentido más noble de la palabra. También creo que un mucho mayor acercamiento entre Chile, Perú, Colombia y México, y una mayor capacidad de parte de ellos de atraer a otros países con vocción parecida,sería la mejor manera de proyectar ante el mundo una imagen de madurez y responsabilidad acorde con el rol que merecemos jugar más temprano que tarde entre los grandes. Si los países que hacen bien las cosas actúan por la libre y casi como pidiendo perdón en política exterior, será imposible evitar que quienes las hacen mal tengan esa desproporcionada proyección de la que todavía gozan a pesar de sus reveses internos. Actuar en ese sentido no es, por supuesto, menospreciar a organismos e iniciativas como el CELAC, UNASUR, la CAN o el Mercosur, sino impedir que las deblidades intrínsecas de estos esfuerzos se conviertan en un obstáculo para que los países más exitosos le marquen la pauta al continente con su ejemplo. Hasta ahora los organismos de integración han sido mucho más eficientes constriñiendo a los mejores que mejorando a los peores. La forma de resolver eso, creo, es que cuando surge algo distinto y más 18
  • 19. promisorio, como la Alianza del Pacífico, apretemos el acelerador a fondo. Ya no se trata sólo de dar a los mejores el lugar que les corresponde y asociar la imagen exterior de América Latina a ellos. Se trata también de que ese eje de países exitosos como Chile, Perú, Colombia y México y quienes se vayan sumando (admito que la palabra eje es antipática porque parece excluyente pero la empleo para que quede claro a qué me refiero) se vuelva determinante para toda la región. Si yo fuera paraguayo, tendría entre mis objetivos no sólo asumir lo mejor del modelo de ese conjunto de países sino también insertarme en ese grupo. Porque allí, y no en el Mercosur, al menos no por un buen tiempo, es donde está la gran promesa latinomericana. Comprendo que la dependencia comercial con respecto al Mercosur y el fuerte vínculo con el capital brasileño pueden dar hoy la impresión de que esto es imposible o riesgoso. Pero estoy convencido de que, con imaginación y tacto, será posible para Paraguay arrimarse cada vez más a los mejores para no arriesgarse a que vuelva a suceder lo que ocurrió el año pasado y, sobre todo, para enrumbarse de una vez hacia donde algunos de sus vecinos no tienen la menor intención de avanzar. Después de todo, si Brasil, harto de que el Mercosur lleve diez años procrastinando la negociación comercial con la Unión Europea, ha decidido negociar en la práctica por su cuenta, ¿por qué no podría Paraguay empezar a tomar decisiones que le permitan aprovechar mejor las posibilidades del mundo y del entorno latinoamericano? 19
  • 20. En todas las zonas del planeta, cuando los mejores actuaron en conjunto obligaron a los peores a seguir su ejemplo por la pura inercia de las cosas. Ocurrió en Europa (me refiero al proceso de la posguerra, no a la crisis reciente) y sucedió en el Asia. Urge algo semejante en América Latina, en especial teniendo en cuenta que va a tardar un tiempo que Brasil asuma el liderazgo regional en todo el sentido que tiene el término y esté en condiciones socioeconómicas de sostenerlo. Brasil no es para América Latina lo que Alemania es para Europa todavía. Por eso corresponde quizá a otros más pequeños tirar para adelante de forma conjunta hasta que Brasil pase a ocupar el lugar de vanguardia que le corresponde pero que parece renuente por ahora a asumir. De lo contrario, seguirá habiendo una brecha absurda entre lo bien que algunos países están haciendo las cosas y la conducta poco seria y contradictoria que de tanto en tanto, liderados por la gente equivocada, exhibimos como conjunto en política exterior. En este gran esfuerzo de alcance regional me gustaría que Paraguay empiece a hacerse notar por las buenas razones. Muchas gracias. 20
  • 21. 21