SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Facultad de ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Las implicancias de la violencia política en la salud actual de miembros del Consejo de
Usuarios y Usuarias PRAIS Concepción.
Francisca Santibáñez Rodríguez
______________________________________________________________________________
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO EMPÍRICO
A) Dictadura cívica- militar, Informe Rettig y Comisión Valech.
El 11 de Septiembre de 1973 comienza la dictadura militar, la cual para sorpresa y tristeza de
muchos duraría casi 18 años. Durante ella se instauró la violación política sistemática para lograr
sus objetivos como la instauración del sistema neoliberal, pero sobre todo una transformación
cultural, que para llevarla a cabo utilizaron métodos de tortura y ejecución aprendidos en la
Escuela de las Américas. Así como señala Monsalvez (2013) se produjo un estricto control de la
población decretando estado de sitio el 22 de Septiembre de 1973 y una sistematización de la
persecución a organizaciones políticas consideradas “marxistas”. Así la dictadura adquirió
características coercitivas y violentas. Para materializar esto, la dictadura cívico militar chilena se
apoyó en los aparatos represivos existentes como Carabineros y Fuerzas Armadas, Dirección de
Inteligencia Nacional y Central Nacional de Informaciones.
A partir de lo anterior, en 1990 el Estado- nación chileno asume las responsabilidades de lo
sucedido durante 17 años creando la Comisión Nacional por la Verdad y la Reconciliación que
elaboraría un informe llamado “Rettig”. A partir de lo recopilado, la comisión estableció los
delitos de lesa humanidad cometidos: Detención con desaparición, ejecuciones, uso indebido de
fuerza, muertes en horas de toque de queda, abusos de poder, tortura y actos terroristas. Al
publicarse el informe se concluye que 2279 personas fueron asesinadas comprometiéndose a
realizar medidas reparatorias (Comisión Nacional Por la Verdad y Reconciliación, 1996). En
cuanto a la Comisión Nacional sobre la Prisión política y Tortura, comúnmente conocida como
“Comisión Valech” se creo el año 2003 y cifró en 40.018 las víctimas de la dictadura cívica-
militar y en más de 3065 las personas muertas y desaparecidas (Comisión Nacional sobre la
Prisión Política y Tortura, 2011).
II) Programa de Reparación en Atención Integral en Salud
El PRAIS nace como respuesta desde el sector público frente al compromiso de reparación
asumido por el Estado hacia las personas afectadas por represión política durante 1973 y 1990,
teniendo como principal consideración las consecuencias en la salud de las personas. Este se
organiza en torno a redes que buscan entregar una atención integral en salud pudiendo acceder de
manera gratuita a las prestaciones de salud disponibles en todos los establecimientos de la red
asistencial de salud. Sus objetivos son:
i. Contribuir a mejorar la calidad de vida de personas beneficiarias del Programa
PRAIS.
ii. Tratar las patologías en salud física y mental detectadas en las personas que
vivenciaron hechos de violación a los Derechos Humanos
iii. Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud física y mental derivadas de
los hechos de vulneración a sus derechos humanos
iv. Contribuir a generar una cultura de respeto a los derechos humanos.
Por otra parte el programa beneficia a familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados
políticos, personas incluidas en el informe de la comisión Valech, personas acreditadas hasta el
30 de agosto de 2003, quienes trabajaran en protección a los derechos humanos durante 10 años,
personas que sufrieron exoneración política, retornados de exilio político, otras situaciones
estudiadas por el equipo PRAIS (PRAIS, s.f).
En la actualidad el Programa de Reparación en Atención Integral en Salud, atiende a más de
700.000 personas en el país, de las cuales alrededor de 29.000 forman parte del Servicio de Salud
Concepción. A partir de esto es que se creen organizaciones de personas que se atienden en
PRAIS una de ellas, y en la cual profundizare es el Consejo de Usuarios PRAIS Concepción.
III) Consejo de Usuarios y Usuarias PRAIS Concepción
Esta organización nace desde las personas que se atienden en el PRAIS Concepción el año 2012
como forma de canalizar las inquietudes y necesidades de los/as usuarios/as del programa. Con
los años fueron desarrollando diversas áreas dentro de las que se encuentran la impartición de
talleres, conmemoración de fechas relacionadas a derechos humanos, dialogar con autoridades de
la salud tanto del Equipo de profesionales PRAIS como con autoridades del servicio de salud
Concepción.
Está conformado por una directiva divida cuyo cargo de vocería es desempeñado en la actualidad
por el presidente. Tienen vínculos con diversas organizaciones sociales y políticas de la región,
sobre todo con aquellas que trabajan en torno a derechos humanos y memoria política.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien el Programa de Reparación en Atención Integral en Salud ha sido de gran apoyo para
víctimas de violencia política surgen dudas al momento de evaluar desde que marco aborda las
consecuencias de los actos de lesa humanidad cometidos, sobre todo en cuanto a las dimensiones
que abarca el programa por un lado y la experiencia de las personas que se atienden en él, Es por
ello que buscando entender de manera más completa las dimensiones de la salud que abarca lo
ocurrido.
Pregunta de investigación
A partir de lo anterior surgen diversas preguntas referidas a las implicancias no sólo fisiológicas
de la violencia política sino sociales y culturales. Es por ello que la pregunta que guió mi pre-
práctica profesional fue:
¿Qué implicancias tiene la violencia política en la salud actual de miembros del Consejo de
usuarios PRAIS Concepción?
Objetivos
General
Analizar las implicancias en la salud que tiene la violencia política ejercidos durante dictadura en
los miembros del Consejo de usuarios PRAIS Concepción.
Específicos
1. Describir experiencias/ vivencias en torno a violencia política tanto en el período 1973-
1990 como en 1990-2016.
2. Identificar padecimientos que actualmente presentan.
3. Reconocer la relación que las personas establecen entre su experiencia frente a la
violación a los derechos humanos y sus actuales padecimientos.
Justificación
Actualmente, suele ser argumentado que la violencia política ejercida durante dictadura es cosa
del pasado, como si las experiencias fueran estáticas en el tiempo y no tuviesen consecuencias a
lo largo de la vida de las personas. Desde esta óptica el PRAIS se posiciona desde una continua
necesidad de validación por parte de la sociedad y de la institucionalidad, donde sus usuarios y
usuarias son el testimonio y grito de aquello que la sociedad y el Estado muchas veces, de manera
consciente e inconsciente oculta.
De esta manera se hace necesaria la perspectiva antropológica ya que esta proporciona puentes
entre pasado y presente, permitiendo comprender la historia como un proceso dinámico, y por
tanto del cual nunca nos podemos desprender. Así mismo proporciona distintas maneras de
adentrarnos en los significados culturales, políticos y sociales que se construyen desde los
usuarios y las usuarias PRAIS tanto dentro del espacio como su dialogo con lo que los y las
rodea.Así, la investigación antropológica y de personas jóvenes, pertenecientes a la segunda y
tercera generación post- dictadura se hace más que necesaria, primero porque demuestra que
existen personas que consideramos que la sociedad actual es producto de la violencia política
institucionalizada a partir de 1973, segundo que da un sustento científico- social para demostrar
mediante evidencia empírica las actuales consecuencias de la dictadura cívico- militar y tercero
porque es una herramienta de difusión y socialización de conocimiento que urge ser desarrollada
para dejar de caminar por las sendas del olvido.
Por consecuencia, el Consejo de Usuarios PRAIS Concepción es una muestra de que la violencia
política no es algo del pasado, sino más presente que nunca y que la organización desde sus
participantes es prueba de la necesidad de trabajar en memoria, verdad y justicia.
Viabilidad
El Consejo de Usuarios PRAIS es una organización que trabaja en Concepción, ciudad donde
estudio y paso la mayor parte del tiempo, por lo que no presentaría dificultades para trabajar con
ell@s. Por otra parte, otr@s estudiantes ya han realizado investigaciones tanto con el consejo
como con el equipo PRAIS por lo que no es algo ajeno.
En cuanto al acceso a información, el vínculo con el espacio ya se ha realizado, estando en
constante contacto con el presidente del Consejo, Don Humberto Gutierréz, además de la
asistencia a eventos a los que me ha invitado como la inauguración del Mosaico en las afueras del
espacio PRAIS. Por otra parte he sostenido reuniones con la Encargada PRAIS del Servicio de
Salud Concepción por lo que he presentado esta propuesta frente a todas las partes involucradas
en este proceso investigativo.
Dentro de la viabilidad me gustaría desarrollar un punto no menor que es el producto de la
investigación, debido a que si bien han tenido experiencias con la investigación estas no han
tenido un retorno. Es por ello que durante la negociación metodológica con las y los actores
debemos llegar a un común acuerdo para que esta experiencia sea provechosa tanto para ell@s
como para mi crecimiento formativo, proceso que debería finalizar con la entrega de este informe
y con una exposición en la Universidad de Concepción.
IV. MARCO TEÓRICO
Para esta investigación he decidido basar el análisis teórico en tres temas: Violencia política y
derechos humanos, sufrimiento y dolor, y el cuerpo habla. El primero debido a que es el
argumento central en torno a las causas de padecimientos actuales en las personas del Consejo de
Usuarios y Usuarias PRAIS Concepcion. El segundo debido a que considero importante relevar
el rol del sufrimiento y el dolor en situaciones de víctimas de violencia política. Y el tercero ya
que estas dos cuestiones, como veremos, se manifiestan a través del cuerpo.
1. Violencia política y derechos humanos
Es fundamental trabajar estos dos conceptos ya que estan totalmente relacionados entre ellos y
con el contexto de las personas con las que he trabajado durante estos meses.
En cuanto a violencia política en el Informe sobre Violencia y Salud (Krug, Dahlberg, Mercy,
Zwi & Lozano, 2003) se señalan en tres tipos de violencia: autoinflingida, interpersonal y
colectiva. Dentro de esta ultima existen tres subdivisiones violencia social, violencia política y
violencia económica.
La base de la violencia colectiva se define a partir de la diferencia que establece con las otras a
partir de la cantidad de personas que la llevan a cabo o el aparataje institucional que la instaura
como lo vendría siendo el Estado. Así la violencia política incluye guerras, conflictos violentos,
violencia de Estado, entre otros. Los genocidios, dictaduras, represión, desaparición forzada,
tortura y otras violaciones a derechos humanos son principalmente emanadas desde los aparatos
estatales y por tanto son una forma de violencia política. (Krug et al., 2003). También es
importante señalar que muchas veces actúa de manera colaborativa con otros tipos de violencia
como la violencia económica.
A partir de lo anterior, se puede aseverar que la violencia política adquiere un fin instrumental y
político porque tiene un objetivo, un fin: el causar terror y respuestas acordes a lo que se busca
conseguir. Su carácter instrumental permite que sea empleada por cual grupo u organismo que
posea el poder para llevarla a cabo (Herranz, 1991).
Todo lo anterior nos permitiría comprender que la violencia política instaurada durante la
dictadura cívica- militar chilena fue deliberadamente ejecutada por parte del Estado y su aparataje
represivo.
A partir de la característica colectiva que presenta la violencia política es que muchas veces
choca con el concepto clásico o tradicional de Derechos humanos, que tiene su base en una
epistemología liberal y por tanto la concepción del ser humano como individual, ya que se toma
desde el derecho natural donde los seres humanos supuestamente actuamos con total
independencia (Gallardo, Carosio, Pérez, Gamboa, Hernández & Guillén, 2011). Es por ello que
vas que marginar el concepto y a lo que se refiere se debe re- significarlo desde un enfoque
crítico. En este sentido, considerar los derechos humanos de manera colectiva y global
enmarcándolos dentro de un marco de relaciones de poder permitiría entender las repercusiones
que tiene la violación de estos en la vida de las personas.
2. Sufrimiento y dolor.
Ahora bien, si profundizamos en lo que significa para las personas haber sufrido violencia
política durante la dictadura chilena, recurrir a bibliografía sobre la antropología del sufrimiento
y la antropología del dolor resulta ser bastante enriquecedor para aproximarse a las repercusiones
personales.
En cuanto al sufrimiento, se debe comenzar señalando que tiene diversas formas y modalidades
de expresión, pero tiene pero tiene su base en el sentimiento de vulnerabilidad. Así cuando las
personas sufrimos o cuando padecemos nos damos cuenta de nuestra vulnerabilidad y
heteronomía. De esta manera el sufrimiento se muestra como la ausencia de control y refugio
(Ordi, 2013). En el caso de personas que fueron víctimas de violencia política, se puede señalar
que vivieron y viven procesos de violación de derechos humanos cuyo objetivo era la pérdida de
control de la situación y por tanto la exposición frente a la vulnerabilidad de la vida, como es el
caso de las situaciones dadas en detenciones y torturas, (simulacros de ejecución, colgamientos,
ojos vendados, manos atadas) situaciones que imposibilitaban a las personas de poder defenderse.
Por otra parte, existe una estrecha relación entre sufrimiento y padecimiento, ya que este último
suele conllevar al primero, pero muchas veces en diversas situaciones el sufrimiento puede
expresarse mediante un padecimiento (Ordi, 2013). Y muchas veces el sufrimiento es causado
por situaciones límites, donde para evitar el reconocer la falta de control se busca anular o superar
por periodos de vida (Mèlich, 2008). Esto último podría ser otra causa de aparición de
padecimientos, la falta de comunicación sobre lo sucedido podría expresarse de diversas maneras
(muchas veces físicas), en síntesis el sufrimiento sea cual sea la causa debe salir a flote de alguna
forma, ya sea de manera consciente o inconsciente.
Ahora bien, en cuanto al dolor me basare en lo que Le Breton (1999) señala como la
característica ambivalente del dolor:
El dolor no es un hecho fisiológico, sino existencial. No es el cuerpo el que sufre, sino el
individuo entero. El enfoque meramente fisiológico, desarraigado del hombre, determina
una medicina tangencial al enfermo.I La confusa, y un poco perversa, geografía del dolor
muestra cómo la realidad del cuerpo 'remite a significados inconscientes, sociales,
culturales e individuales. (p.50)
De esta manera se hace necesario buscar explicaciones frente al dolor no sólo desde lo fisiológico
ya que no permite entender la compleja relación entre el ser humano y su dolor. Así se puede
enfatizar en la dimensión simbólica del dolor, la que muchas veces puede agudizar síntomas y
padecimientos.
Lo anterior es fundamental en el caso de personas víctimas de violencia política ya que muchas
veces el dolor y sufrimiento no sólo provienen desde agresiones físicas, sino desde muchas otras
esferas como las sociales, psicológicas y familiares.
3. El cuerpo habla.
Para re- afirmar lo expuesto en los puntos anteriores existen investigaciones realizadas en otros
países referentes a los efectos de la violencia política. Bolton (2001) quien mediante un trabajo
sobre los efectos en la salud mental del genocidio en Ruanda señala que los traumas mentales
incluyen síntomas de estrés post- traumático, como síntomas locales y depresivos, y también
frente al trauma causado por las situaciones de luto.
Dentro de esta misma línea (Krug et al. , 2003) plantea que la violencia política es un tema de
salud pública primero debido a las repercusiones que tiene en la salud de las personas que la
viven y segundo porque es responsabilidad, en la mayoría de las ocasiones, del Estado.
V. MARCO METODOLÓGICO
A) Tipo de investigación
Esta investigación se inclina por una metodología de tipo cualitativa debido a que es la que más
proporciona herramientas para cumplir los objetivos propuestos, ya que estos apuntan
directamente a subjetividad y significados construidos por las y los actores, siendo necesario
profundizar en opiniones, consensos y divergencias que conducirán a un posterior análisis.
Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento
emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de
las experiencias y valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas
y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos
una perspectiva cercana de los participantes. (Hernández, Fernández & Baptista, 2006,
p.530)
A partir de lo anterior, por las características de análisis de significados, es que esta investigación
se posiciona desde un enfoque descriptivo, debido a que el objetivo es construir resultados a
partir de lo las personas participantes expliciten (Hernández et al., 1998). Además de buscar
comprender la salud como una cuestión mucha más amplia, que articula constantemente con otras
dimensiones de la vida humana como la política, social y cultural.
B) Método
Población y Muestra
La población con la que trabaje durante esta investigación fue el Consejo de Usuarios PRAIS
Concepción. Debido a la cantidad de personas que lo componen, se hace necesario realizar una
muestra de característica no probabilística, debido a que al optar por un enfoque cualitativo la
importancia radica en la motivación personal de participar dentro de la investigación para generar
un proceso más significativo de interpretación de significados, más aun en este contexto donde el
trato de la información debe ser particularmente cuidadoso.
Para el acceso se entablaron conversaciones con el presidente del Consejo de usuarios PRAIS
Concepción, Humberto Gutiérrez, participando de instancias organizativas del Consejo de
Usuarios PRAIS Concepción tales como actividades y reuniones.
Por otra parte, es de suma importancia la negociación metodológica que se realizará ya que a
partir de ella se podrán barajar nuevos parámetros definidos en conjunto así como el producto que
esperan de este trabajo.
Sobre la cualificación de la información, es necesario un análisis paralelo a la recolección de
datos para así evidenciar cuando se produzca una saturación de los mismos.
B) Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
A partir de la opción de un diseño cualitativo- descriptivo, se hace necesaria la recopilación de
datos textuales. Estos se obtendrán mediante dos fases una primera orientada a la realización de
talleres y una segunda fundamentada en entrevistas semi- estructuradas.
B.1) Talleres
La modalidad de talleres brinda herramientas para cumplir los objetivos específicos referidos a
padecimientos/ enfermedades, contemplados dentro del número tres y cuatro. Además cumplen
diversos roles, resaltando tres: generación de confianza dentro del grupo de trabajo, creación de
un relato grupal y un espacio más flexible y cómodo de conversación.
El soporte científico estará dado por el modelo explicativo de Kleinman (1988) donde propone
cinco preguntas relativas a la enfermedad: 1) ¿Cuál es su padecimiento?, 2) ¿Cuándo y cómo
comenzó?, 3) ¿Qué es lo que le causa? 4) ¿Qué tan grave considera que es? 5) ¿Es un
padecimiento de corto o largo tiempo? 6) ¿Qué tratamiento debería recibir? 7) ¿Qué resultados
espera de él? 8) ¿Qué problemas ha tenido producto del padecimiento? 9) ¿Qué temores tiene
sobre el padecimiento.
Además se agregaran otras instancias que van en dirección al establecimiento de relaciones
sociales dentro del grupo. De esta manera se realizaran entre cuatro o cinco talleres durante el
mes de diciembre:
B.2) Entrevista semi- estructurada
En cuanto al objetivo específico referente a experiencias en torno a violencia política y violación
de derechos humanos se trabajara mediante entrevistas semi- estructurada, debido a la
sensibilidad de los relatos se hace necesario un manejo más cuidadoso de la información, así este
tipo de técnica aparece como una herramienta más distendida y por tanto más cómoda para las y
los participantes debido a las características que presenta:
(…) es una conversación que tiene un propósito definido, y este propósito se da en función del
tema que se investiga. En general se plantea como un proceso de transacción de dar y recibir
información, de pregunta-respuesta, de emisor receptor, hasta alcanzar los objetivos que se
propongan los investigadores. (Cerda, 1991, p.259)
Al ser semi- estructurada la entrevista cumplirá el rol de direccionar la conversación, pero el
resultado final estará determinado también por los temas que las personas quieran abordar, lo cual
estará dado a partir de la conversación que se establezca. Así esta técnica se utilizará en el
segundo y cuarto objetivo específico del cual se desprenderán temas y subtemas de la siguiente
manera:
Describir experiencias/ vivencias en torno a violencia política tanto en el período 1973-1990
como en 1990-2016.
- Violencia política 1973-1990
a) Hecho
b) Aparatos represivos
c) Ambiente social y cultural
d) Consecuencias en su vida y entorno
- Violencia política 1990-2016
a) Concepción de violencia política actual
b) Experiencias actuales
Reconocer la relación que las personas establecen entre su experiencia frente a la violación a
los derechos humanos y sus actuales padecimientos.
a) Considera que existe relación entre su padecimiento y su experiencia en torno a violación de
derechos humanos? ¿Por qué?
b) ¿De qué manera se relacionan?
C) Técnicas de Análisis de Datos
Una vez recolectados los datos a través de las técnicas e instrumentos mencionados
anteriormente, éstos serán analizados a mediante la técnica llamada Análisis de Contenido la cual
se entiende como un:
(…) conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o
discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que,
basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de
unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por
objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido
aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior. (Piñuel, J.
2002, p.2)
Si bien entendemos que el Análisis de Contenido nace desde la metodología cuantitativa, hoy en
día también se puede trabajar desde su par cualitativo. En este sentido hemos elegido esta técnica
de análisis debido a que se ajusta a los objetivos de la investigación, ya que si nuestra intención
es trabajar con la noción de significados, el Análisis de Contenido nos ayudará a interpretar los
elementos latentes de los datos recolectados (López, F. 2009), pudiendo así adentrarnos en
elementos simbólicos de los participantes de nuestra investigación.
VI. Actividades y cronograma de trabajo
MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
Día Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi
3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 2 3 4 5 6
10 11 12 13 14 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13
17 18 19 20 21 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 16 17 18 19 20
24 25 26 27 28 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 23 24 25 26 27
31 28 29 30 26 27 28 29 30 30 31
Elección de tema y objetivos
Diseño metodológico
Revisión bibliográfica
Actividad/reunión Consejo de
Usuarios PRAIS Concepción
Marco teórico
Reunión Encargada PRAIS
Talleres
Transcripción
Análisis
Entrevistas
Elaboración informe final
VI. Productos elaborados al término de la pre- práctica.
Análisis de datos
Para una mejor distribución el análisis de datos será presentado mediante los objetivos
específicos planteados anteriormente.
1. Describir experiencias/ vivencias en torno a violencia política tanto en el período 1973-
1990 como en 1990-2016.
En cuanto a este objetivo se pueden puntualizar diversas cuestiones. Primero que la
característica de las personas que vivieron experiencias en torno a violencia política difiere en
la manera que les toco vivirla. Así se puede decir que existen vivencias de primer y segundo
orden. Dentro del primero se pueden incluir personas que estuvieron detenidas y/ que fueron
torturadas y dentro del segundo grupo podemos categorizar personas que sufrieron las
repercusiones a partir de lo que sus familiares habían sufrido ya sea detención o desaparición
forzada.
A pesar de lo anterior todas las personas consideraban lo vivido como violencia política por
parte del Estado.
La mayoría de las personas entrevistadas habían sufrido detención con tortura en distintos
lugares de la región. Los lugares de detención que más se repetían era la ex cárcel ubicada en
Chacabuco, la ex cuarta comisaria de Concepción actual primera comisaria, el estadio regional
de Concepción, la Isla Quiriquina y el Cuartel Borgoño. En la mayoría de los casos la
detención se desarrollo en más de un lugar.
cuando me llevaron a Chacabuco en el camino pasamos a buscar a un cabro y el tiritaba
tanto… le sonaban los dientes. Y me metieron en una piecita chiquitita con un milico con
la orden de matarnos si hacíamos algo... Nos sacaron ahí, a la cuarta comisaria (actual
primera) ningún problema, amarrados alla, boca abajo en la cancha en que jugábamos
antes y a la orden de no levantar, no mover nada y nos preguntaron quien quería ir al
baño… yo levante la mano porque no aguantaba más estar botado y fui… (suspiro) el
baño era un desastre, había sangre por todos lados y volvi a la cancha. A las 11 de la
noche nos sacaron y de ahí fuimos al estadio.
Por otra parte, en todos los casos donde hubo detención existió violencia física y psicológica. La
principal diferencia entre hombres y mujeres es que estas última la violencia física iba
acompañada de violencia sexual. En todos los casos hubieron golpes reiterados en la espalda,
rodillas, estomago, cabeza y genitales. En cuanto a lo psicológico se presento durante la
detención y al momento de liberarlos/as ya que se amenazaba con que si volvían a participar de
actividades políticas ya no saldrían con vida.
En cuanto a las personas que sufrieron las repercusiones de ser familiares de personas detenidas,
torturadas o detenidas desaparecidas las vivencias que relatan se centran en ser victimas de
violencia por parte de sus familiares que se volvieron agresivos posterior a la detención, de
marginación social por parte de la comunidad, de persecución por los organismos de inteligencia
o carabineros.
Como veremos más adelante, las consecuencias en salud no distinguen mucho del tipo de
situación vivida.
2. Identificar padecimientos que actualmente presentan.
Para desarrollar este punto, el análisis de datos no sólo se trata de los padecimientos y dolores
específicos sino de una serie de cuestiones que influyen en ellos.
Dentro de las principales dolencias sobresalen los dolores de espalda, de artculaciones, de cadera,
de pecho y sensibilidad frente a sonidos. En cuanto a padecimientos estos se dividen en
psicológicos y físicos, dentro de los primeros se encuentran depresión, ansiedad, angustia,
insomnio. Sobre los físicos el más común es el colón irritable el cual esta directamente
relacionado con situaciones de estrés, sordera en un caso especifico el cual fue producido por
golpes y alzheimer. También existe un caso de hemorragia en un ovario posterior a la detención
de un familiar.
En cuanto a las causas establecidas por las personas que participaron se identfican las situaciones
de violencia política como principal causa. En el caso de los padecimientos físicos surge la
relación con la violencia vivida durante el proceso de detención y tortura en el caso de las
personas que la vivieron, y en el de personas que vivieron las repercusiones de tener un ser
querido que paso por ello comienzan posterior a la detención del familiar. En cuanto a lo
psicológico se dan de manera permanente posterior a la detención o años después, siempre
durante la dictadura cívico- militar y se mantienen hasta el día de hoy. Otra causa que sobresale
en todos los relatos esta basada en las repercusiones sociales que tuvo para estas personas el pasar
por procesos de detención, la marginalidad social por parte de la comunidad y la destrucción del
proyecto de vida son las principales razones que atingen a este punto.
Imagínate que yo era jefe de una sección, después de estar a cargo dieciocho personas,
chica pero igual y después llegar a trabajar al mínimo, donde no siempre te pagaban
sueldo, a veces te pagaban con alimentos… llegar a esa realidad, a cómo alimentar a tu
familia cuando tenías todo asegurado y tenias que tomar una opción, cuando a mi me van
a buscar
También se distinguen fechas donde las dolencias y padecimientos se agudizan. En todos los
casos que identificaron la existencia de esto Septiembre es un mes transversal en los relatos lo
que atribuyen al golpe de Estado y al triunfo de Salvador Allende. Por otra parte, si bien se dan
variados meses donde se agudiza, las fechas suelen relacionarse con la fecha de detención.
Desde otra vereda, también es relevante saber de que manera llevan su vida con todas estas
cargas físicas, psicológicas y sociales. Parte importante de este punto es el tratamiento que llevan.
En cuando a lo biomédico sostienen que lo reciben desde el PRAIS y se concentra en controles y
medicamentos donde los más recurrentes son ansiolíticos y antidepresivos por un lado y
analgésicos por otro. Además de esto es importante señalar lo que muchas personas denominaron
“luchar” contra los remedios ya que durante todos estos años han generado una relación de
dependencia, sobre todo con los estupefacientes. Por otro lado identifican como parte de su
tratamiento remedios naturales como hierbas medicinales, aromaterapia, y medicamentos
naturales. En tercer lugar, y cuestión que denominaron como principal para salir adelante, son los
espacios de organización y encuentro que tienen entre usuarios y usuarios PRAIS, de esta forma
los talleres de manualidades, folclor, arte terapia, huerta comunitaria y el grupo de autoayuda son
espacios nutridos por ellos y ellas que han resultado ser muy beneficiosos para su salud.
En cuanto a los problemas sociales que identifican como consecuencia de los padecimientos y
dolencias lo principal es como afecta al entorno familiar donde situan como cuestión principal el
aislamiento, separaión y poca comunicación que establecen con sus familiares sobre lo que les
paso y pasa. El sentimiento de enojo constante es algo que agrava lo anterior ya que causa
conflicto con sus seres queridos.
Frente a los temores que produce en el presente y hacia el futuro. En cuanto al presente los
principales temores son hacia las fuerzas policiales y armadas, como cuando están en un mismo
espacio. Frente al futuro lo principal es el temor a la impunidad de quienes cometieron los
crímenes de lesa humanidad, el olvido, y que el Estado nunca cumpla los compromisos de
reparación. Algunas personas señalaban que el temor en sus vidas era continuo más que sólo de
presente o futuro.
3. Reconocer la relación que las personas establecen entre su experiencia frente a la violación
a los derechos humanos y sus actuales padecimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
manciano
 
Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
Cinthia Hidalgo
 
Aps en panama (1)
Aps en panama (1)Aps en panama (1)
Aps en panama (1)
melissa0611
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
Alfredo Sánchez Monteseirín
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Hospitales en la haban
Hospitales en la habanHospitales en la haban
Hospitales en la haban
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 
Desafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucionalDesafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucional
 
Politica de seguridad finalizado
Politica de seguridad finalizadoPolitica de seguridad finalizado
Politica de seguridad finalizado
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
 
I.4. fesp2
I.4.  fesp2I.4.  fesp2
I.4. fesp2
 
Contexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de saludContexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de salud
 
Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
 
Conasa hacia el observatorio dsr
Conasa hacia el observatorio dsrConasa hacia el observatorio dsr
Conasa hacia el observatorio dsr
 
Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019
 
Prologo e Indice
Prologo e IndicePrologo e Indice
Prologo e Indice
 
Archivo: Informe de Actividades 2013 GTGNDyCL
Archivo: Informe de Actividades 2013 GTGNDyCLArchivo: Informe de Actividades 2013 GTGNDyCL
Archivo: Informe de Actividades 2013 GTGNDyCL
 
Aps en panama (1)
Aps en panama (1)Aps en panama (1)
Aps en panama (1)
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 

Similar a Proyecto pre práctica (1)

Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
U3M
 
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
UTP, TA
 
Formacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5toFormacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5to
edisson107
 
Formacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quintoFormacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quinto
edisson107
 
Governo Aberto - Amérca Latina
Governo Aberto - Amérca LatinaGoverno Aberto - Amérca Latina
Governo Aberto - Amérca Latina
Hudson Augusto
 

Similar a Proyecto pre práctica (1) (20)

Agenda urgente
Agenda urgenteAgenda urgente
Agenda urgente
 
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Cierre de avenidas por manifestaciones.
Cierre de avenidas por manifestaciones.Cierre de avenidas por manifestaciones.
Cierre de avenidas por manifestaciones.
 
Formacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5toFormacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5to
 
Formacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quintoFormacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quinto
 
Leyes sexualidad mexico
Leyes sexualidad mexicoLeyes sexualidad mexico
Leyes sexualidad mexico
 
Rol de la mujer línea de tiempo
Rol de la mujer línea de tiempoRol de la mujer línea de tiempo
Rol de la mujer línea de tiempo
 
La Voz de los Pacientes 08
La Voz de los Pacientes 08La Voz de los Pacientes 08
La Voz de los Pacientes 08
 
Governo Aberto - Amérca Latina
Governo Aberto - Amérca LatinaGoverno Aberto - Amérca Latina
Governo Aberto - Amérca Latina
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
 
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDFLa promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
 
Derechos humanos corregido
Derechos humanos  corregidoDerechos humanos  corregido
Derechos humanos corregido
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democracia
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Evolución de la discriminación en España.
Evolución de la discriminación en España.Evolución de la discriminación en España.
Evolución de la discriminación en España.
 

Último

Último (15)

Listado de viviendas turísticas con licencia Madrid 2024
Listado de viviendas turísticas con licencia Madrid 2024Listado de viviendas turísticas con licencia Madrid 2024
Listado de viviendas turísticas con licencia Madrid 2024
 
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdfConversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
 
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdfImágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdfDenuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
 
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutenciónEntra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
 
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdfImágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
atentado de las torres gemelas 11 de septiembre del 2001
atentado de las torres gemelas 11 de septiembre del 2001atentado de las torres gemelas 11 de septiembre del 2001
atentado de las torres gemelas 11 de septiembre del 2001
 
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdfImágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 

Proyecto pre práctica (1)

  • 1. Facultad de ciencias Sociales Carrera de Antropología Las implicancias de la violencia política en la salud actual de miembros del Consejo de Usuarios y Usuarias PRAIS Concepción. Francisca Santibáñez Rodríguez ______________________________________________________________________________ I. INTRODUCCIÓN II. MARCO EMPÍRICO A) Dictadura cívica- militar, Informe Rettig y Comisión Valech. El 11 de Septiembre de 1973 comienza la dictadura militar, la cual para sorpresa y tristeza de muchos duraría casi 18 años. Durante ella se instauró la violación política sistemática para lograr sus objetivos como la instauración del sistema neoliberal, pero sobre todo una transformación cultural, que para llevarla a cabo utilizaron métodos de tortura y ejecución aprendidos en la Escuela de las Américas. Así como señala Monsalvez (2013) se produjo un estricto control de la población decretando estado de sitio el 22 de Septiembre de 1973 y una sistematización de la persecución a organizaciones políticas consideradas “marxistas”. Así la dictadura adquirió características coercitivas y violentas. Para materializar esto, la dictadura cívico militar chilena se apoyó en los aparatos represivos existentes como Carabineros y Fuerzas Armadas, Dirección de Inteligencia Nacional y Central Nacional de Informaciones. A partir de lo anterior, en 1990 el Estado- nación chileno asume las responsabilidades de lo sucedido durante 17 años creando la Comisión Nacional por la Verdad y la Reconciliación que elaboraría un informe llamado “Rettig”. A partir de lo recopilado, la comisión estableció los delitos de lesa humanidad cometidos: Detención con desaparición, ejecuciones, uso indebido de fuerza, muertes en horas de toque de queda, abusos de poder, tortura y actos terroristas. Al publicarse el informe se concluye que 2279 personas fueron asesinadas comprometiéndose a realizar medidas reparatorias (Comisión Nacional Por la Verdad y Reconciliación, 1996). En cuanto a la Comisión Nacional sobre la Prisión política y Tortura, comúnmente conocida como “Comisión Valech” se creo el año 2003 y cifró en 40.018 las víctimas de la dictadura cívica- militar y en más de 3065 las personas muertas y desaparecidas (Comisión Nacional sobre la Prisión Política y Tortura, 2011).
  • 2. II) Programa de Reparación en Atención Integral en Salud El PRAIS nace como respuesta desde el sector público frente al compromiso de reparación asumido por el Estado hacia las personas afectadas por represión política durante 1973 y 1990, teniendo como principal consideración las consecuencias en la salud de las personas. Este se organiza en torno a redes que buscan entregar una atención integral en salud pudiendo acceder de manera gratuita a las prestaciones de salud disponibles en todos los establecimientos de la red asistencial de salud. Sus objetivos son: i. Contribuir a mejorar la calidad de vida de personas beneficiarias del Programa PRAIS. ii. Tratar las patologías en salud física y mental detectadas en las personas que vivenciaron hechos de violación a los Derechos Humanos iii. Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud física y mental derivadas de los hechos de vulneración a sus derechos humanos iv. Contribuir a generar una cultura de respeto a los derechos humanos. Por otra parte el programa beneficia a familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, personas incluidas en el informe de la comisión Valech, personas acreditadas hasta el 30 de agosto de 2003, quienes trabajaran en protección a los derechos humanos durante 10 años, personas que sufrieron exoneración política, retornados de exilio político, otras situaciones estudiadas por el equipo PRAIS (PRAIS, s.f). En la actualidad el Programa de Reparación en Atención Integral en Salud, atiende a más de 700.000 personas en el país, de las cuales alrededor de 29.000 forman parte del Servicio de Salud Concepción. A partir de esto es que se creen organizaciones de personas que se atienden en PRAIS una de ellas, y en la cual profundizare es el Consejo de Usuarios PRAIS Concepción. III) Consejo de Usuarios y Usuarias PRAIS Concepción Esta organización nace desde las personas que se atienden en el PRAIS Concepción el año 2012 como forma de canalizar las inquietudes y necesidades de los/as usuarios/as del programa. Con los años fueron desarrollando diversas áreas dentro de las que se encuentran la impartición de talleres, conmemoración de fechas relacionadas a derechos humanos, dialogar con autoridades de la salud tanto del Equipo de profesionales PRAIS como con autoridades del servicio de salud Concepción. Está conformado por una directiva divida cuyo cargo de vocería es desempeñado en la actualidad por el presidente. Tienen vínculos con diversas organizaciones sociales y políticas de la región, sobre todo con aquellas que trabajan en torno a derechos humanos y memoria política.
  • 3. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Si bien el Programa de Reparación en Atención Integral en Salud ha sido de gran apoyo para víctimas de violencia política surgen dudas al momento de evaluar desde que marco aborda las consecuencias de los actos de lesa humanidad cometidos, sobre todo en cuanto a las dimensiones que abarca el programa por un lado y la experiencia de las personas que se atienden en él, Es por ello que buscando entender de manera más completa las dimensiones de la salud que abarca lo ocurrido. Pregunta de investigación A partir de lo anterior surgen diversas preguntas referidas a las implicancias no sólo fisiológicas de la violencia política sino sociales y culturales. Es por ello que la pregunta que guió mi pre- práctica profesional fue: ¿Qué implicancias tiene la violencia política en la salud actual de miembros del Consejo de usuarios PRAIS Concepción? Objetivos General Analizar las implicancias en la salud que tiene la violencia política ejercidos durante dictadura en los miembros del Consejo de usuarios PRAIS Concepción. Específicos 1. Describir experiencias/ vivencias en torno a violencia política tanto en el período 1973- 1990 como en 1990-2016. 2. Identificar padecimientos que actualmente presentan. 3. Reconocer la relación que las personas establecen entre su experiencia frente a la violación a los derechos humanos y sus actuales padecimientos. Justificación Actualmente, suele ser argumentado que la violencia política ejercida durante dictadura es cosa del pasado, como si las experiencias fueran estáticas en el tiempo y no tuviesen consecuencias a lo largo de la vida de las personas. Desde esta óptica el PRAIS se posiciona desde una continua necesidad de validación por parte de la sociedad y de la institucionalidad, donde sus usuarios y usuarias son el testimonio y grito de aquello que la sociedad y el Estado muchas veces, de manera consciente e inconsciente oculta.
  • 4. De esta manera se hace necesaria la perspectiva antropológica ya que esta proporciona puentes entre pasado y presente, permitiendo comprender la historia como un proceso dinámico, y por tanto del cual nunca nos podemos desprender. Así mismo proporciona distintas maneras de adentrarnos en los significados culturales, políticos y sociales que se construyen desde los usuarios y las usuarias PRAIS tanto dentro del espacio como su dialogo con lo que los y las rodea.Así, la investigación antropológica y de personas jóvenes, pertenecientes a la segunda y tercera generación post- dictadura se hace más que necesaria, primero porque demuestra que existen personas que consideramos que la sociedad actual es producto de la violencia política institucionalizada a partir de 1973, segundo que da un sustento científico- social para demostrar mediante evidencia empírica las actuales consecuencias de la dictadura cívico- militar y tercero porque es una herramienta de difusión y socialización de conocimiento que urge ser desarrollada para dejar de caminar por las sendas del olvido. Por consecuencia, el Consejo de Usuarios PRAIS Concepción es una muestra de que la violencia política no es algo del pasado, sino más presente que nunca y que la organización desde sus participantes es prueba de la necesidad de trabajar en memoria, verdad y justicia. Viabilidad El Consejo de Usuarios PRAIS es una organización que trabaja en Concepción, ciudad donde estudio y paso la mayor parte del tiempo, por lo que no presentaría dificultades para trabajar con ell@s. Por otra parte, otr@s estudiantes ya han realizado investigaciones tanto con el consejo como con el equipo PRAIS por lo que no es algo ajeno. En cuanto al acceso a información, el vínculo con el espacio ya se ha realizado, estando en constante contacto con el presidente del Consejo, Don Humberto Gutierréz, además de la asistencia a eventos a los que me ha invitado como la inauguración del Mosaico en las afueras del espacio PRAIS. Por otra parte he sostenido reuniones con la Encargada PRAIS del Servicio de Salud Concepción por lo que he presentado esta propuesta frente a todas las partes involucradas en este proceso investigativo. Dentro de la viabilidad me gustaría desarrollar un punto no menor que es el producto de la investigación, debido a que si bien han tenido experiencias con la investigación estas no han tenido un retorno. Es por ello que durante la negociación metodológica con las y los actores debemos llegar a un común acuerdo para que esta experiencia sea provechosa tanto para ell@s como para mi crecimiento formativo, proceso que debería finalizar con la entrega de este informe y con una exposición en la Universidad de Concepción.
  • 5. IV. MARCO TEÓRICO Para esta investigación he decidido basar el análisis teórico en tres temas: Violencia política y derechos humanos, sufrimiento y dolor, y el cuerpo habla. El primero debido a que es el argumento central en torno a las causas de padecimientos actuales en las personas del Consejo de Usuarios y Usuarias PRAIS Concepcion. El segundo debido a que considero importante relevar el rol del sufrimiento y el dolor en situaciones de víctimas de violencia política. Y el tercero ya que estas dos cuestiones, como veremos, se manifiestan a través del cuerpo. 1. Violencia política y derechos humanos Es fundamental trabajar estos dos conceptos ya que estan totalmente relacionados entre ellos y con el contexto de las personas con las que he trabajado durante estos meses. En cuanto a violencia política en el Informe sobre Violencia y Salud (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi & Lozano, 2003) se señalan en tres tipos de violencia: autoinflingida, interpersonal y colectiva. Dentro de esta ultima existen tres subdivisiones violencia social, violencia política y violencia económica. La base de la violencia colectiva se define a partir de la diferencia que establece con las otras a partir de la cantidad de personas que la llevan a cabo o el aparataje institucional que la instaura como lo vendría siendo el Estado. Así la violencia política incluye guerras, conflictos violentos, violencia de Estado, entre otros. Los genocidios, dictaduras, represión, desaparición forzada, tortura y otras violaciones a derechos humanos son principalmente emanadas desde los aparatos estatales y por tanto son una forma de violencia política. (Krug et al., 2003). También es importante señalar que muchas veces actúa de manera colaborativa con otros tipos de violencia como la violencia económica. A partir de lo anterior, se puede aseverar que la violencia política adquiere un fin instrumental y político porque tiene un objetivo, un fin: el causar terror y respuestas acordes a lo que se busca conseguir. Su carácter instrumental permite que sea empleada por cual grupo u organismo que posea el poder para llevarla a cabo (Herranz, 1991). Todo lo anterior nos permitiría comprender que la violencia política instaurada durante la dictadura cívica- militar chilena fue deliberadamente ejecutada por parte del Estado y su aparataje represivo. A partir de la característica colectiva que presenta la violencia política es que muchas veces choca con el concepto clásico o tradicional de Derechos humanos, que tiene su base en una epistemología liberal y por tanto la concepción del ser humano como individual, ya que se toma desde el derecho natural donde los seres humanos supuestamente actuamos con total independencia (Gallardo, Carosio, Pérez, Gamboa, Hernández & Guillén, 2011). Es por ello que
  • 6. vas que marginar el concepto y a lo que se refiere se debe re- significarlo desde un enfoque crítico. En este sentido, considerar los derechos humanos de manera colectiva y global enmarcándolos dentro de un marco de relaciones de poder permitiría entender las repercusiones que tiene la violación de estos en la vida de las personas. 2. Sufrimiento y dolor. Ahora bien, si profundizamos en lo que significa para las personas haber sufrido violencia política durante la dictadura chilena, recurrir a bibliografía sobre la antropología del sufrimiento y la antropología del dolor resulta ser bastante enriquecedor para aproximarse a las repercusiones personales. En cuanto al sufrimiento, se debe comenzar señalando que tiene diversas formas y modalidades de expresión, pero tiene pero tiene su base en el sentimiento de vulnerabilidad. Así cuando las personas sufrimos o cuando padecemos nos damos cuenta de nuestra vulnerabilidad y heteronomía. De esta manera el sufrimiento se muestra como la ausencia de control y refugio (Ordi, 2013). En el caso de personas que fueron víctimas de violencia política, se puede señalar que vivieron y viven procesos de violación de derechos humanos cuyo objetivo era la pérdida de control de la situación y por tanto la exposición frente a la vulnerabilidad de la vida, como es el caso de las situaciones dadas en detenciones y torturas, (simulacros de ejecución, colgamientos, ojos vendados, manos atadas) situaciones que imposibilitaban a las personas de poder defenderse. Por otra parte, existe una estrecha relación entre sufrimiento y padecimiento, ya que este último suele conllevar al primero, pero muchas veces en diversas situaciones el sufrimiento puede expresarse mediante un padecimiento (Ordi, 2013). Y muchas veces el sufrimiento es causado por situaciones límites, donde para evitar el reconocer la falta de control se busca anular o superar por periodos de vida (Mèlich, 2008). Esto último podría ser otra causa de aparición de padecimientos, la falta de comunicación sobre lo sucedido podría expresarse de diversas maneras (muchas veces físicas), en síntesis el sufrimiento sea cual sea la causa debe salir a flote de alguna forma, ya sea de manera consciente o inconsciente. Ahora bien, en cuanto al dolor me basare en lo que Le Breton (1999) señala como la característica ambivalente del dolor: El dolor no es un hecho fisiológico, sino existencial. No es el cuerpo el que sufre, sino el individuo entero. El enfoque meramente fisiológico, desarraigado del hombre, determina una medicina tangencial al enfermo.I La confusa, y un poco perversa, geografía del dolor muestra cómo la realidad del cuerpo 'remite a significados inconscientes, sociales, culturales e individuales. (p.50)
  • 7. De esta manera se hace necesario buscar explicaciones frente al dolor no sólo desde lo fisiológico ya que no permite entender la compleja relación entre el ser humano y su dolor. Así se puede enfatizar en la dimensión simbólica del dolor, la que muchas veces puede agudizar síntomas y padecimientos. Lo anterior es fundamental en el caso de personas víctimas de violencia política ya que muchas veces el dolor y sufrimiento no sólo provienen desde agresiones físicas, sino desde muchas otras esferas como las sociales, psicológicas y familiares. 3. El cuerpo habla. Para re- afirmar lo expuesto en los puntos anteriores existen investigaciones realizadas en otros países referentes a los efectos de la violencia política. Bolton (2001) quien mediante un trabajo sobre los efectos en la salud mental del genocidio en Ruanda señala que los traumas mentales incluyen síntomas de estrés post- traumático, como síntomas locales y depresivos, y también frente al trauma causado por las situaciones de luto. Dentro de esta misma línea (Krug et al. , 2003) plantea que la violencia política es un tema de salud pública primero debido a las repercusiones que tiene en la salud de las personas que la viven y segundo porque es responsabilidad, en la mayoría de las ocasiones, del Estado. V. MARCO METODOLÓGICO A) Tipo de investigación Esta investigación se inclina por una metodología de tipo cualitativa debido a que es la que más proporciona herramientas para cumplir los objetivos propuestos, ya que estos apuntan directamente a subjetividad y significados construidos por las y los actores, siendo necesario profundizar en opiniones, consensos y divergencias que conducirán a un posterior análisis. Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes. (Hernández, Fernández & Baptista, 2006, p.530) A partir de lo anterior, por las características de análisis de significados, es que esta investigación se posiciona desde un enfoque descriptivo, debido a que el objetivo es construir resultados a partir de lo las personas participantes expliciten (Hernández et al., 1998). Además de buscar
  • 8. comprender la salud como una cuestión mucha más amplia, que articula constantemente con otras dimensiones de la vida humana como la política, social y cultural. B) Método Población y Muestra La población con la que trabaje durante esta investigación fue el Consejo de Usuarios PRAIS Concepción. Debido a la cantidad de personas que lo componen, se hace necesario realizar una muestra de característica no probabilística, debido a que al optar por un enfoque cualitativo la importancia radica en la motivación personal de participar dentro de la investigación para generar un proceso más significativo de interpretación de significados, más aun en este contexto donde el trato de la información debe ser particularmente cuidadoso. Para el acceso se entablaron conversaciones con el presidente del Consejo de usuarios PRAIS Concepción, Humberto Gutiérrez, participando de instancias organizativas del Consejo de Usuarios PRAIS Concepción tales como actividades y reuniones. Por otra parte, es de suma importancia la negociación metodológica que se realizará ya que a partir de ella se podrán barajar nuevos parámetros definidos en conjunto así como el producto que esperan de este trabajo. Sobre la cualificación de la información, es necesario un análisis paralelo a la recolección de datos para así evidenciar cuando se produzca una saturación de los mismos. B) Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos A partir de la opción de un diseño cualitativo- descriptivo, se hace necesaria la recopilación de datos textuales. Estos se obtendrán mediante dos fases una primera orientada a la realización de talleres y una segunda fundamentada en entrevistas semi- estructuradas. B.1) Talleres La modalidad de talleres brinda herramientas para cumplir los objetivos específicos referidos a padecimientos/ enfermedades, contemplados dentro del número tres y cuatro. Además cumplen diversos roles, resaltando tres: generación de confianza dentro del grupo de trabajo, creación de un relato grupal y un espacio más flexible y cómodo de conversación. El soporte científico estará dado por el modelo explicativo de Kleinman (1988) donde propone cinco preguntas relativas a la enfermedad: 1) ¿Cuál es su padecimiento?, 2) ¿Cuándo y cómo comenzó?, 3) ¿Qué es lo que le causa? 4) ¿Qué tan grave considera que es? 5) ¿Es un padecimiento de corto o largo tiempo? 6) ¿Qué tratamiento debería recibir? 7) ¿Qué resultados espera de él? 8) ¿Qué problemas ha tenido producto del padecimiento? 9) ¿Qué temores tiene sobre el padecimiento. Además se agregaran otras instancias que van en dirección al establecimiento de relaciones sociales dentro del grupo. De esta manera se realizaran entre cuatro o cinco talleres durante el mes de diciembre:
  • 9. B.2) Entrevista semi- estructurada En cuanto al objetivo específico referente a experiencias en torno a violencia política y violación de derechos humanos se trabajara mediante entrevistas semi- estructurada, debido a la sensibilidad de los relatos se hace necesario un manejo más cuidadoso de la información, así este tipo de técnica aparece como una herramienta más distendida y por tanto más cómoda para las y los participantes debido a las características que presenta: (…) es una conversación que tiene un propósito definido, y este propósito se da en función del tema que se investiga. En general se plantea como un proceso de transacción de dar y recibir información, de pregunta-respuesta, de emisor receptor, hasta alcanzar los objetivos que se propongan los investigadores. (Cerda, 1991, p.259) Al ser semi- estructurada la entrevista cumplirá el rol de direccionar la conversación, pero el resultado final estará determinado también por los temas que las personas quieran abordar, lo cual estará dado a partir de la conversación que se establezca. Así esta técnica se utilizará en el segundo y cuarto objetivo específico del cual se desprenderán temas y subtemas de la siguiente manera: Describir experiencias/ vivencias en torno a violencia política tanto en el período 1973-1990 como en 1990-2016. - Violencia política 1973-1990 a) Hecho b) Aparatos represivos c) Ambiente social y cultural d) Consecuencias en su vida y entorno - Violencia política 1990-2016 a) Concepción de violencia política actual b) Experiencias actuales Reconocer la relación que las personas establecen entre su experiencia frente a la violación a los derechos humanos y sus actuales padecimientos. a) Considera que existe relación entre su padecimiento y su experiencia en torno a violación de derechos humanos? ¿Por qué? b) ¿De qué manera se relacionan? C) Técnicas de Análisis de Datos Una vez recolectados los datos a través de las técnicas e instrumentos mencionados anteriormente, éstos serán analizados a mediante la técnica llamada Análisis de Contenido la cual se entiende como un: (…) conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior. (Piñuel, J. 2002, p.2)
  • 10. Si bien entendemos que el Análisis de Contenido nace desde la metodología cuantitativa, hoy en día también se puede trabajar desde su par cualitativo. En este sentido hemos elegido esta técnica de análisis debido a que se ajusta a los objetivos de la investigación, ya que si nuestra intención es trabajar con la noción de significados, el Análisis de Contenido nos ayudará a interpretar los elementos latentes de los datos recolectados (López, F. 2009), pudiendo así adentrarnos en elementos simbólicos de los participantes de nuestra investigación.
  • 11. VI. Actividades y cronograma de trabajo MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Día Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 2 3 4 5 6 10 11 12 13 14 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13 17 18 19 20 21 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 16 17 18 19 20 24 25 26 27 28 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 23 24 25 26 27 31 28 29 30 26 27 28 29 30 30 31 Elección de tema y objetivos Diseño metodológico Revisión bibliográfica Actividad/reunión Consejo de Usuarios PRAIS Concepción Marco teórico Reunión Encargada PRAIS Talleres Transcripción Análisis Entrevistas Elaboración informe final
  • 12. VI. Productos elaborados al término de la pre- práctica. Análisis de datos Para una mejor distribución el análisis de datos será presentado mediante los objetivos específicos planteados anteriormente. 1. Describir experiencias/ vivencias en torno a violencia política tanto en el período 1973- 1990 como en 1990-2016. En cuanto a este objetivo se pueden puntualizar diversas cuestiones. Primero que la característica de las personas que vivieron experiencias en torno a violencia política difiere en la manera que les toco vivirla. Así se puede decir que existen vivencias de primer y segundo orden. Dentro del primero se pueden incluir personas que estuvieron detenidas y/ que fueron torturadas y dentro del segundo grupo podemos categorizar personas que sufrieron las repercusiones a partir de lo que sus familiares habían sufrido ya sea detención o desaparición forzada. A pesar de lo anterior todas las personas consideraban lo vivido como violencia política por parte del Estado. La mayoría de las personas entrevistadas habían sufrido detención con tortura en distintos lugares de la región. Los lugares de detención que más se repetían era la ex cárcel ubicada en Chacabuco, la ex cuarta comisaria de Concepción actual primera comisaria, el estadio regional de Concepción, la Isla Quiriquina y el Cuartel Borgoño. En la mayoría de los casos la detención se desarrollo en más de un lugar. cuando me llevaron a Chacabuco en el camino pasamos a buscar a un cabro y el tiritaba tanto… le sonaban los dientes. Y me metieron en una piecita chiquitita con un milico con la orden de matarnos si hacíamos algo... Nos sacaron ahí, a la cuarta comisaria (actual primera) ningún problema, amarrados alla, boca abajo en la cancha en que jugábamos antes y a la orden de no levantar, no mover nada y nos preguntaron quien quería ir al baño… yo levante la mano porque no aguantaba más estar botado y fui… (suspiro) el baño era un desastre, había sangre por todos lados y volvi a la cancha. A las 11 de la noche nos sacaron y de ahí fuimos al estadio. Por otra parte, en todos los casos donde hubo detención existió violencia física y psicológica. La principal diferencia entre hombres y mujeres es que estas última la violencia física iba acompañada de violencia sexual. En todos los casos hubieron golpes reiterados en la espalda, rodillas, estomago, cabeza y genitales. En cuanto a lo psicológico se presento durante la
  • 13. detención y al momento de liberarlos/as ya que se amenazaba con que si volvían a participar de actividades políticas ya no saldrían con vida. En cuanto a las personas que sufrieron las repercusiones de ser familiares de personas detenidas, torturadas o detenidas desaparecidas las vivencias que relatan se centran en ser victimas de violencia por parte de sus familiares que se volvieron agresivos posterior a la detención, de marginación social por parte de la comunidad, de persecución por los organismos de inteligencia o carabineros. Como veremos más adelante, las consecuencias en salud no distinguen mucho del tipo de situación vivida. 2. Identificar padecimientos que actualmente presentan. Para desarrollar este punto, el análisis de datos no sólo se trata de los padecimientos y dolores específicos sino de una serie de cuestiones que influyen en ellos. Dentro de las principales dolencias sobresalen los dolores de espalda, de artculaciones, de cadera, de pecho y sensibilidad frente a sonidos. En cuanto a padecimientos estos se dividen en psicológicos y físicos, dentro de los primeros se encuentran depresión, ansiedad, angustia, insomnio. Sobre los físicos el más común es el colón irritable el cual esta directamente relacionado con situaciones de estrés, sordera en un caso especifico el cual fue producido por golpes y alzheimer. También existe un caso de hemorragia en un ovario posterior a la detención de un familiar. En cuanto a las causas establecidas por las personas que participaron se identfican las situaciones de violencia política como principal causa. En el caso de los padecimientos físicos surge la relación con la violencia vivida durante el proceso de detención y tortura en el caso de las personas que la vivieron, y en el de personas que vivieron las repercusiones de tener un ser querido que paso por ello comienzan posterior a la detención del familiar. En cuanto a lo psicológico se dan de manera permanente posterior a la detención o años después, siempre durante la dictadura cívico- militar y se mantienen hasta el día de hoy. Otra causa que sobresale en todos los relatos esta basada en las repercusiones sociales que tuvo para estas personas el pasar por procesos de detención, la marginalidad social por parte de la comunidad y la destrucción del proyecto de vida son las principales razones que atingen a este punto.
  • 14. Imagínate que yo era jefe de una sección, después de estar a cargo dieciocho personas, chica pero igual y después llegar a trabajar al mínimo, donde no siempre te pagaban sueldo, a veces te pagaban con alimentos… llegar a esa realidad, a cómo alimentar a tu familia cuando tenías todo asegurado y tenias que tomar una opción, cuando a mi me van a buscar También se distinguen fechas donde las dolencias y padecimientos se agudizan. En todos los casos que identificaron la existencia de esto Septiembre es un mes transversal en los relatos lo que atribuyen al golpe de Estado y al triunfo de Salvador Allende. Por otra parte, si bien se dan variados meses donde se agudiza, las fechas suelen relacionarse con la fecha de detención. Desde otra vereda, también es relevante saber de que manera llevan su vida con todas estas cargas físicas, psicológicas y sociales. Parte importante de este punto es el tratamiento que llevan. En cuando a lo biomédico sostienen que lo reciben desde el PRAIS y se concentra en controles y medicamentos donde los más recurrentes son ansiolíticos y antidepresivos por un lado y analgésicos por otro. Además de esto es importante señalar lo que muchas personas denominaron “luchar” contra los remedios ya que durante todos estos años han generado una relación de dependencia, sobre todo con los estupefacientes. Por otro lado identifican como parte de su tratamiento remedios naturales como hierbas medicinales, aromaterapia, y medicamentos naturales. En tercer lugar, y cuestión que denominaron como principal para salir adelante, son los espacios de organización y encuentro que tienen entre usuarios y usuarios PRAIS, de esta forma los talleres de manualidades, folclor, arte terapia, huerta comunitaria y el grupo de autoayuda son espacios nutridos por ellos y ellas que han resultado ser muy beneficiosos para su salud. En cuanto a los problemas sociales que identifican como consecuencia de los padecimientos y dolencias lo principal es como afecta al entorno familiar donde situan como cuestión principal el aislamiento, separaión y poca comunicación que establecen con sus familiares sobre lo que les paso y pasa. El sentimiento de enojo constante es algo que agrava lo anterior ya que causa conflicto con sus seres queridos. Frente a los temores que produce en el presente y hacia el futuro. En cuanto al presente los principales temores son hacia las fuerzas policiales y armadas, como cuando están en un mismo espacio. Frente al futuro lo principal es el temor a la impunidad de quienes cometieron los crímenes de lesa humanidad, el olvido, y que el Estado nunca cumpla los compromisos de reparación. Algunas personas señalaban que el temor en sus vidas era continuo más que sólo de presente o futuro. 3. Reconocer la relación que las personas establecen entre su experiencia frente a la violación a los derechos humanos y sus actuales padecimientos.