SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
Fenómenos
emergentes
sobre drogas
Revista académica
de contenidos
2
Academia
Senda
3
Academia
Senda
CURSO 3:
Fenómenos emergentes sobre drogas
Objetivo de aprendizaje: Conocer las características y alcances de las nuevas sustancias
psicoactivas (NSP) y el fenómenos de drogas emergentes (FDE) en el contexto de Chile, así
como la importancia del sistema de alerta temprana (SAT) en su rol de vigilancia y control.
En particular:
• Conocer las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) y su situación mundial y regional.
• Conocer el fenómenos de drogas emergentes (FDE) y su impacto en Chile.
• Identificar la importancia y alcance del Sistema de alerta temprana (SAT) en el
contexto nacional de vigilancia de NSP y FDE.
Temas para abordar:
Módulo 1: Nuevas sustancias psicoactivas (NSP)
Módulo 2: Fenómenos de drogas emergentes (FDE)
Módulo 3: Sistema de alerta temprana (SAT)
4
Academia
Senda
MÓDULO 1:
Nuevas sustancias psicoactivas (NSP)
Contenidos:
• Definiciones y clasificaciones
• Potencias de drogas tradicionales en relación en relación a las NSP
• Situación mundial de las NSP
• Situación en las Américas y el caribe de las NSP
1. Definición y clasificación
Desde hace una década el fenómeno de las Nuevas Sustancias Psicoactivas (en adelante
NSP) es uno de los problemas emergentes más acuciantes en el ámbito de las drogas. La
emergencia de este fenómeno se remonta al 2013, y desde entonces se presenta como un
fenómeno caracterizado por su dinamismo y heterogeneidad.
5
Academia
Senda
Nuevas sustancias psicoactivas (UNODC)
Sustancias objeto de uso indebido, ya sea en su estado puro o en preparados, que no
están sujetas a fiscalización con arreglo a la Convención Única de 1961 sobre Estupe-
facientes o el Convenio de 1971, pero que pueden significar un peligro para la salud
pública.
Son en su mayoría productos sintéticos, pero también hay sustancias de origen natural
ya sea animal o vegetal. Se conoce una gran cantidad de sustancias de origen natural,
pero pocas tienen un uso indebido extendido o llegan a conocimiento de las agencias
encargadas del control de la oferta. La definición de NSP también podría incluir produc-
tos químicos industriales y materiales relacionados, así como productos medicinales y
veterinarios como por ejemplo la ketamina, siempre que muestren propiedades psi-
coactivas y se estén utilizando indebidamente.
En este contexto, el término “nuevas” no se refiere necesariamente a nuevas invencio-
nes -varias NSP fueron sintetizadas por primera vez hace 40 años-, sino a sustancias
que han empezado a circular recientemente y que no han sido incorporadas en las
Convenciones mencionadas en la figura 1 (UNODOC, 2018).
Si bien hasta hace un par de años atrás, su expansión a nivel global era creciente, en el infor-
me Mundial de Drogas (2021) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés) se indica que el número de nuevas sustancias psicoactivas
en el mercado global se redujo de 163 en 2013, a 71 en 2019. La estabilización reporta-
da, sugiere que los sistemas de fiscalización, nacionales e internacionales, habrían logrado
limitar la propagación de las NPS en los países de altos ingresos, donde éstas surgieron por
primera vez hace una década.
El concepto de NSP resulta ampliamente aceptado por la comunidad internacional y será
utilizado en este documento para referirnos a las sustancias excluidas de los listados de
control internacional, no puede soslayarse que, dentro de ese gran conjunto de sustancias,
se encuentran subconjuntos más pequeños, cuyas formas químicas, efectos, formas de con-
sumo, modalidades de tráfico, etc., resultan muy distintos entre sí (COPOLAD, 2017).
6
Academia
Senda
• Figura 1. Listas de drogas definidas en Convenciones de la ONU
GRÁFICO 1 Listas de los tratados de drogas de la ONU
Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1971
Convención contra el tráfico Ilícito de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas de 1988
Convención única de 1961 sobre estupefacientes
LISTA I LISTA II LISTA III LISTA IV
LISTA I
CUADRO I CUADRO II
LISTA II LISTA III LISTA IV
Sustancias que son muy
adictivas o de probable
uso indebido, y precursores
que se pueden convertir en
estupefacientes que son
igualmente adictivos y
también de probable uso
indebido (p. ej., cannabis, opio,
heroína, metadona, cocaína,
hojas de coca, oxidona).
Drogas que presentan un alto
riesgo de uso indebido y que
constituyen una amenaza
especialmente grave para la
salud pública, con escasos o
nulo valor terapéutico (p. ej.,
LSD, MDMA, cationa).
Drogas que presentan un
riesgo de uso indebido y que
constituyen una amenaza
grave para la salud pública, con
un valor terapéutico bajo a
moderado (p. ej., dronabinol,
anfetaminas).
Drogas que presentan un
riesgo de uso indebido y que
constituyen una amenaza
menor para la salud pública,
con un alto valor terapéutico
(p. ej., tranquilizantes, incluido
el diazepam).
Drogas que presentan un
riesgo de uso indebido y que
constituyen una amenaza
grave para la salud pública, con
un valor terapéutico de
moderado a alto (p. ej.,
barbitúricos, buprenorfina).
Sustancias que son menos
adictivas y cuyo uso indebido
es menos probable que las de
la Lista I (p. ej., codeina,
dextropropoxifeno).
Preparados que contienen una
cantidad baja de
estupefacientes, son poco
susceptibles de uso indebido y
están exonerados de la
mayoría de medidas de
fiscalización impuestas sobre
las sustancias que contienen
(p. ej., <2,5% codeína, <0,1%
cocaína.
Determinados
estupefacientes también
enumerados en la Lista I
considerados como
“particularmente nocivos por
sus propiedades adictivas” y
con escasos o nulos valor
terapéutico (p. ej., cannabis,
heroína).
Precursores de sustancias sicotrópicas como efedrina,
piperonal, safrol, ácido fenilacético, ácido lisérgico y algunos
reactivos clave usados para a conversión de morfina en
heroína, así como el permanganato potásico, usado en la
extracción de cocaína.
Una amplia gama de reactivos y disolventes que se pueden
usar en la producción ilícita de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, pero también tienen usos industriales lícitos
extendidos como acetona, éter etílico, tolueno y ácido sulfú-
rico.
Fuente: Comisión Global de Políticas de Drogas. Informe de 2019
7
Academia
Senda
1.1. Categorización de nuevas sustancias psicoactivas
La creación de taxonomías y sistemas clasificatorios para el campo de las drogas no está
exenta de controversias. Así, por ejemplo, los criterios bajo los que a menudo se clasifican u
ordenan las sustancias psicoactivas son:
Drogas
Por su estatus legal
Por su origen
Por su estructura química
Por su acción farmacológica
Por las manifestaciones clínicas que su administración
produce en la conducta humana
Por su consideración sociológica
Por su peligrosidad para la salud
La selección de los criterios para la elaboración de una determinada clasificación y usos de
ésta, dependen, en gran medida, del contexto en el que se lleva a cabo dicha acción. Por ello,
una taxonomía se caracteriza por su multiplicidad y variabilidad.
En este curso nos centraremos en dos formas de clasificar las NSP:
8
Academia
Senda
NSP
Por sus efectos
Estimulantes
Sedantes/hipnóticos
Opiodes
Cannabinoides sintéticos
Disociativas
Alucinógenos clásicos (psicodélicos)
Por la construcción de
familias de sustancias
Cannabinoides sintéticos
Catinonas sintéticas
Ketamina
Fenetilaminas
Piperazinas
Triptaminas
Aminoidanos
De tipo fenciclidina
Origen vegetal
Otras misceláneas
La primera clasificación matiza el sentido socio-antropológico que reviste el uso de una
determinada sustancia. El criterio fundamental de esta primera clasificación son los efectos
farmacológicos asociados a las sustancias, por lo tanto, apuntan a una mirada comprensiva
de la demanda. La segunda clasificación, está centrada en la construcción de familias de
sustancias, por ello apuntan a una mirada comprensiva de la oferta.
9
Academia
Senda
1.1.1. Clasificación de las NSP por sus efectos
• Tabla 1. Descripción de las NSP según sus efectos para la salud
Características: Efectos:
Estimulantes
Grupo de sustancias químicamente
diverso: fenetilaminas, catinonas,
aminoindanos y piperazinas.
Actúan en el sistema nervioso central.
Mediante las acciones de la dopamina se
dan una serie de efectos: estimulante,
entactogénico y alucinógeno.
imitan los efectos de las drogas
tradicionales como anfetamina, cocaína,
éxtasis (MDMA) y metampheta.
Sedantes/Hipnóticos
Sustancias depresoras del sistema
nervioso central (SNC), con acciones
derivadas de su activación de receptores
en el complejo de receptores GABA en el
cerebro.
Imitan los efectos de sustancias
bajo control internacional como las
benzodiazepinas diazepam y alprazolam.
Opioides
Es un grupo químicamente diverso de
sustancias: por ejemplo, fentanilos
y derivados de opiáceos, que son
depresores del sistema nervioso central.
Se caracterizan por permitir la unión a
receptores opioides específicos, cuyos
efectos, entre otros pueden ser de
carácter analgésico.
10
Academia
Senda
Cannabinoides sintéticos (SCRA)
Estas sustancias tienen características
estructurales que permiten unirse a uno
los receptores cannabinoides conocidos.
Los SCRA a menudo se agregan a
productos a base de hierbas.
Producen efectos similares a los del
delta 9-tetrahidrocannabinol (THC),
componente psicoactivo del cannabis.
Disociativas:
Estas sustancias forman una clase de
alucinógenos que modulan los efectos
en el receptor de N-metil D-aspartato
(NMDA) en el cerebro.
Producen sentimientos de desapego y
disociación del yo y el entorno.
Imitan los efectos de las sustancias
bajo control internacional como la
fenciclidina (PCP).
Alucinógenos clásicos (psicodélicos):
Un grupo químicamente diverso de
sustancias, por ejemplo: fenetilaminas,
triptaminas y lisergamidas. Median
actividades específicas de los receptores
de serotonina.
Producen alucinaciones, también pueden
poseer actividad estimulante residual.
Imitan los efectos de las sustancias bajo
control internacional, como 2C-B, LSD y
DMT.
Fuente: elaboración propia.
Es preciso señalar que una premisa organizativa presente en este caso, indica que las clasifi-
caciones de sustancias, no puede entenderse puramente desde la química, sino que también
deben de incorporar el contexto y los grupos culturales que las utilizan, incluyendo las
motivaciones que generan efectos diferentes en el cuerpo y acompañan sus narrativas.
11
Academia
Senda
1.1.2. Clasificación por familias de sustancias
Las NPS son comúnmente clasificadas en familias respecto de su estructura química, Nacio-
nes Unidas las separa en nueve grupos: cannabinoides sintéticos, catinonas sintéticas, keta-
mina, fenetilaminas, piperazinas, triptaminas, aminoidanos, de tipo fenciclidina, origen vege-
tal y otras misceláneas que contienen NPS encontradas recientemente y que no encajan en
ninguno de los grupos anteriores.
• Tabla 2. Descripción de las NSP según la tipología de familias de sustancias y sus
efectos para la salud
Características: Efectos:
Cannabinoides sintéticos
Sustancias que buscan emular los
efectos asociados al consumo de
cannabis, ante todo, aquellos generados
por su principal componente psicoactivo,
el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC).
Si bien los efectos secundarios del
cannabis están bien documentados
(Hall, 1999), los datos sobre la toxicidad
humana relacionada con el uso de
cannabinoides sintéticos siguen siendo
limitados.
Dentro de sus efectos adversos
documentados se encuentran:
• Agitación
• Taquicardia
• Dificultad respiratoria
• Vómitos
• Convulsiones
• Falla renal
• Problemas cardiovasculares
• Trastornos psicológicos (Müller,
2011)
12
Academia
Senda
Al igual que con otros NPS, los productos
vendidos como cannabinoides sintéticos
a menudo contienen varios productos
químicos en diferentes concentraciones,
lo que hace que sea muy difícil
determinar los efectos específicos de
la sustancia. El conocimiento disponible
sobre la toxicidad de estos compuestos
proviene de informes científicos y
observaciones clínicas.
• Potencial carcinogénico con
algunos de los metabolitos de las
sustancias contenidas en estos
productos (Lin 2009)
También pueden generar problemas de
caracteres psiquiátricos como:
• Psicosis
• Pensamientos suicidas
Un estudio publicado en 2011 sobre la
toxicidad severa después de la ingestión
de cannabinoides sintéticos sugirió que
JWH-018 podría provocar:
• Convulsiones
• Taquiarritmia (latidos cardíacos
irregulares) (Lapoint, 2011)
En una revisión de los informes
clínicos de 2010, los síntomas de
adicción y abstinencia similares a los
observados con el abuso de cannabis
también se relacionaron con el uso de
cannabinoides sintéticos (Vardakou,
2011).
Un análisis de cannabinoides sintéticos
en mezclas de hierbas “similares a las
especias” destacó el creciente número
de informes sobre suicidios asociados
con el uso anterior de estos productos
(Ludger 2012).
13
Academia
Senda
Feniletaminas
Amplio grupo de compuestos dentro de
los que se encuentran la metanfetamina
y los NBOMes, imitando los efectos de
las drogas tradicionales como la cocaína,
la anfetamina, la metanfetamina y el
éxtasis.
Estas NSP producen principalmente,
efectos del tipo estimulante y/o
alucinógeno.
Dentro de sus efectos encontramos:
• Náuseas
• Vómitos
• Mareos
• Agitación
• Taquicardia
• Falla renal
• Hepática
Se describe que las fenetilaminas son
más duraderas, más potentes y, según
se informa, más propensas a inducir
vasoconstricción que otros miembros de
la familia de las fenetilaminas (Hill, S. y
Thomas, S., 2011).
Otros efectos adversos asociados con el
uso de los derivados incluyen:
• Agitación
• Taquicardia
• Midriasis
• Alucinaciones
• Isquemia grave de las
extremidades
• Convulsiones
• Insuficiencia hepática y renal
(King’s College de Londres. 2009)
14
Academia
Senda
Bromo-Dragonfly también se ha asocia-
do con una serie de muertes en Escan-
dinavia (Andreasen 2008). Se notificó un
caso de psicosis aguda después de la
ingestión de 2C-T-4 en Japón. (Miyajima
2008). Se han identificado tres casos
fatales asociados con el uso de 2C-T-7,
dos de los cuales involucraron el uso de
polidrogas.
PMA, PMMA y 4-metiltioanfetamina se
han asociado más a menudo con muer-
tes incidentales que otras fenetilaminas.
Se sabe que PMA y PMMA tienen una
toxicidad particularmente alta, pero no
hay datos disponibles sobre las muertes
asociadas con su uso. Observaciones clí-
nicas han reportado hipertermia severa
después del uso de estas sustancias.
Catinonas sintéticas
Sustancias que tienen efectos
estimulantes similares a los presentes
en derivados cocaínicos y anfetaminas.
Dentro de sus efectos adversos
documentados se encuentran:
• Taquicardia
• Hipertensión
• Infarto al miocardio
• Falla respiratoria
Desde la perspectiva psicológica
también ocurren:
• Paranoia
• Ataques de pánico
• Comportamiento agresivo
15
Academia
Senda
• Pensamientos suicidas
Gran parte del conocimiento actual
sobre los efectos relacionados con la
salud proviene de los informes de los
usuarios y las observaciones clínicas.
Se necesita más investigación para
proporcionar evidencia de los riesgos
para la salud a corto y largo plazo y el
potencial de adicción asociado con el
uso de estas sustancias.
Mientras que los signos cardíacos,
psiquiátricos y neurológicos son algunos
de los efectos adversos reportados por
los usuarios de catinona sintética, la
agitación, que va desde la agitación leve
hasta la psicosis grave, es el síntoma
más común identificado a partir de
observaciones médicas (Prosser, 2012).
Los estudios de pacientes bajo la
aparente influencia de la mefedrona
también han demostrado que las
catinonas sintéticas presentan
efectos simpaticomiméticos similares
(incluyendo taquicardia e hipertensión,
así como efectos psicoactivos) a
derivados similares de las anfetaminas.
16
Academia
Senda
Triptaminas
Grupo de nuevas drogas cuya forma
de acción se relaciona tanto con el
LSD como con los hongos psilocibios,
provocando efectos alucinógenos.
Dentro de sus efectos adversos
documentados se encuentran:
• Taquicardia
• Aumento de presión y
temperatura corporal
• Náuseas
• Ataxia
• Hipercinesia
• Convulsiones y falla renal
Los estudios toxicológicos sobre
triptaminas siguen siendo limitados.
Los efectos adversos reportados
relacionados con el uso de foxy methoxy
incluyen inquietud, agitaciones, malestar
gastrointestinal y tensión muscular
(Alatrash, 2006).
La rabdomiolosis después de la
ingestión de Foxy también se ha descrito
en un estudio de caso. Otras muertes
asociadas con el uso de ‘Foxy’ y otras
triptaminas también han sido descritas
en la literatura científica (Einosuke
2005).
17
Academia
Senda
Piperazinas
Estas sustancias producen efectos
mayoritariamente estimulantes, aunque
también algunas de ellas podrían emular
compuestos opioides.
Se ha encontrado que las piperazinas
actúan como estimulantes como
resultado de los efectos dopaminérgicos,
noradrenérgicos y predominantemente
serotoninérgicos producidos en el
cerebro.
Como parte de los efectos adversos
asociados a su consumo se reconocen:
• Ansiedad
• Vómitos
• Hipertermia
• Rabdomiólisis
• Convulsiones
La mayoría de los estudios
farmacológicos de piperazinas se han
centrado en BZP y han indicado que
produce efectos tóxicos similares a la
anfetamina y otros simpaticomiméticos
Según estudios en animales, sus efectos
son menos potentes que la anfetamina,
la metanfetamina y la MDMA (Elliott
2011).
Se ha informado que TFMPP, utilizado
junto con BZP -sustancia estimulante
que, dados sus efectos similares a los del
éxtasis –, produce algunos de los efectos
de la MDMA, pero con una potencia
menor (Bauman 2005), mientras que
se ha indicado que la MCPP produce
efectos estimulantes y alucinógenos
similares a los de la MDMA (Tancer
2001).
18
Academia
Senda
Otros efectos notificados son:
• Convulsiones tóxicas y acidosis
respiratoria después de su
uso solo o junto con otros
medicamentos de tres pacientes
(Richardson 2005)
• Toxicidad potencialmente mortal
(Richardson 2005)
• Hipertermia, rabdomiólisis e
insuficiencia renal asociada con la
ingestión BZP (Gee, 2015)
• Muertes relacionadas con el uso
de piperazinas. Dos de los casos
involucraron el uso de BZP junto
con TFMPP y ninguno se refirió al
uso de piperazinas solas (Elliott
2004), entre el 2007 y 2010 se
reportaron 19 muertes (Elliott
2012)
Si bien los efectos reportados de mCPP
incluyen el síndrome de serotonina,
hasta ahora no se han reportado
intoxicaciones fatales por mCPP
(OEDT). Del mismo modo, no se han
documentado los efectos tóxicos del uso
de TFMPP solo (Elliott, 2011).
19
Academia
Senda
Aminoidanos
Actúan predominantemente como
estimulantes del sistema nervioso
central, imitando los efectos de las
drogas tradicionales como la cocaína,
la anfetamina, la metanfetamina y el
éxtasis.
Como parte de sus efectos adversos se
han descrito:
• Ansiedad
• Ataques de pánico
• Taquicardia
Por otra parte, la investigación realizada
en animales y en cultivos celulares
in vitro indica que los aminoindanos
son relativamente benignos a dosis
recreativas; sin embargo, los efectos
en humanos aún no se han reportado
(Sainsbury, 2011).
Los estudios en animales han
demostrado que estas sustancias no
presentaban ninguna neurotoxicidad a
largo plazo en los niveles administrados
(Johnson, 19991; Monte 1993; Marona-
Lewicka, 1996) pero se demostró una
ligera neurotoxicidad en roedores tras
la administración de dosis muy altas de
5-IAI (Nichols, 1991).
20
Academia
Senda
Sustancias tipo Fenciclidina
La sustancia fenciclidina (también
conocida como PCP o “polvo de ángel”)
que se encuentra en la Lista II del
Convenio de 1971.
Es una droga sintética empleada por su
propiedades alucinógenas y anestésicas.
Representantes de esta familia son la
3-MeO-PCE y 4-MeO-PCP los que se
venden frecuentemente como productos
químicos de investigación y usualmente
en forma de polvo.
La fenciclidina (PCP) y ketamina
muestran similitud en su estructura
química por lo que se clasifican como
arilcicloalquilaminas.
La fenciclidina actúa provocando:
• Estimulación
• Efectos disociativos en sus
consumidores
• Efectos de tipo conductuales y
psicológicos: desde anomalías
neurológicas y fisiológicas más
suaves, pasando a estupor y coma
profundo
Se sabe que en casos de intoxicación
pueden llegar a provocar:
• Convulsiones
• Coma
• Muerte
La intoxicación aguda por PCP
produce una amplia gama de efectos
conductuales/psicológicos:
• Anomalías neurológicas y
fisiológicas leves
• Estupor
• Coma ligero hasta coma profundo
Las manifestaciones de toxicidad
conductual se asemejan a los síndromes
psiquiátricos. También se ha afirmado
que el PCP causa un comportamiento
violento (Gorelick, 1989).
21
Academia
Senda
Existe información muy limitada sobre
los efectos de los análogos de PCP.
Los efectos de la ketamina son
similares a los de la fenciclidina, pero
con una duración mucho más corta. La
dependencia se ha demostrado en varios
modelos animales, sin embargo, hay
algunos análisis de reportes en seres
humanos que apoyan esto.
Cuando las personas con intoxicación
por ketamina asisten a los servicios de
emergencia del hospital, sus síntomas
pueden confundirse fácilmente con la
intoxicación alcohólica, lo que resulta
en que se les administre un tratami­
ento
incorrecto.
Las vías de administración para el uso
recreativo de ketamina son por vía oral,
inhalatoria, intravenosa y esnifando la
sustancia y las presenta­
ciones son en
polvo, líquido y comprimidos.
La ketamina produce:
• Alucinaciones en los individuos
que la consumen debido a que
bloquean el receptor NMDA del
sistema nervioso.
• Estimulación del sistema
cardiovascular, produciendo
cambios en la frecuen­
cia cardíaca
y la presión arterial.
• Taquicardia es uno de los
síntomas más comunes
identificados en personas que la
consumen con fines recreativos.
• Efecto sedante y causa pér­
dida de
memoria, por lo que es una droga
de sumisión.
En relación con el consumo de ketamina
y otras sustancias (World Health
Organization, 2015), se han notificado
efectos adversos graves:
• Hipertensión
• Edema pulmonar
22
Academia
Senda
Sustancias de origen vegetal
Si partimos de la base, que las NSP, son mayoritariamente drogas sintéticas, también
debemos incluir en su clasificación una categoría de drogas de origen vegetal que no
necesariamente son sustancias nuevas, pero que, estando fuera de los contextos de uso
tradicional, han emergido en los últimos años.
Gran parte de esta modalidad de NSP son plantas o sustancias de origen vegetal con
propiedades psicoactivas. Se creía que muchas de ellas estaban destinadas única y
exclusivamente a rituales religiosos propios de los pueblos originarios de América. Sin
embargo, los datos pesquisados en las últimas encuestas dan cuenta de consumidores
jóvenes, de estratos socioeconómicos altos y que utilizan estas drogas con fines
exclusivamente recreativos (Smart, 2019).
Al tratarse de un grupo de diferentes especies vegetales, los efectos asociados a estas
NSP son variados. Algunas sustancias de origen vegetal más frecuentes son:
Khat: El arbusto khat (Catha edulis, de la
familia celastraceae)
Es una planta nativa del cuerno de África
y la península arábiga. La masticación
de Khat es una costumbre social en las
comunidades que viven en estas áreas.
Los efectos psicoactivos resultantes de
la liberación de alcaloides de catinona y
catina después de masticar khat están
bien documentados. (Sawair 2007).
El arbusto khat se hizo conocido por los
europeos a finales del siglo 18 y en el
siglo 19, y los componentes activos de
la planta se aislaron en el siglo 19 y 20.
Un alcaloide ‘katin’ fue identificado por
primera vez en 1887, ‘catina’ en 1930 y
‘catinona’ en 1975. (Szendrei 1980).
Los efectos farmacológicos son:
• Aumento del estado de alerta
• Euforia
• Hipertermia
• Anorexia
• Aumento de la frecuencia
respiratoria y cardíaca
• Aumento de presión arterial (Kelly
2005)
Aún no se han reportado muertes
asociadas con el consumo único de khat.
Sin embargo, el uso prolongado de khat
se ha relacionado con efectos adversos
como:
23
Academia
Senda
• Trastornos psiquiátricos (desde
psicosis hasta depresión)
• Daños en los principales órganos
del cuerpo
• Trastornos neurológicos similares
a los asociados con el consumo
de anfetaminas y cocaína
(Hoffman 21006)
Se ha estimado que una sesión típica
de masticación de khat resulta en la
absorción de sus componentes activos
con una actividad equivalente a la de
aproximadamente 5 mg de anfetamina
(Dhaifalah 2004).
Kratom: Mitragyna speciosa Korth (de la
familia Rubiaceae)
Es un gran árbol que se encuentra en las
regiones tropicales y subtropicales del
sudeste asiático. En Tailandia, el árbol
conocido como ‘Kratom’ se encuentra en
todo el país, pero predominantemente
en la región sur, aunque el cultivo y la
cosecha están prohibidos.
Es un estimulante del sistema nervioso
central, del cual se han aislado más
de 40 alcaloides. En 1921, el principal
alcaloide encontrado en esta planta,
“Mitragynine”, se aisló por primera
vez. La mitraginina tiene una actividad
agonística opioide y se informa que su
derivado 7-hidroximitraginina (7-OH-
mitraginina) es más potente que la
mitraginina o la morfina (Kikura-Hanajiri,
2011)
La planta denominada kratom
(mytragina speciosa), presenta efectos:
• Estimulantes (utilizados para
combatir la fatiga durante largas
horas de trabajo)
• Analgésicos (en dosis altas,
puede tener efectos sedantes-
narcóticos)
• Depresión respiratoria
• Dependencia
• Alucinaciones
• Psicosis
• Síndrome de abstinencia
24
Academia
Senda
A pesar del creciente uso de esta
sustancia, la literatura científica sobre
los efectos y la toxicidad del kratom solo
sigue siendo muy escasa.
Salvia divinorum: Salvia divinorum (de la
familia de las mentas Lamiaceae)
Es una planta psicoactiva autóctona
de zonas forestales de Oxaca, México.
Fue utilizado tradicionalmente por
los indios mazatecos para prácticas
religiosas y fines médicos, aunque no
existe un uso medicinal aprobado para la
salvia divinorum o su ingrediente activo
salvinorina A.
El uso de salvia divinorum como una
nueva sustancia psicoactiva se remonta
a la década de 1990, pero los Estados
miembros de la ONU identificaron esta
planta como la sustancia vegetal más
común en 2009, y la tercera, después del
khat y el kratom, en 2012.
Neoclerodane diterpene (es decir,
salvinorina A) es el componente activo
responsable de los efectos psicoactivos
de la planta en la década de 1980.
La concentración de salvinorina A en
las hojas de salvia divinorum varía y
depende de la etapa de desarrollo de la
planta y el tipo de preparación.
Los estudios en animales han
demostrado baja toxicidad y bajo
potencial adictivo para la salvia
divinorum (Wood 2008). Al igual que
otras sustancias de origen vegetal,
hay estudios científicos limitados
en humanos que informan toxicidad
aguda o crónica asociada con su uso,
pero las observaciones clínicas han
indicado psicosis duradera en individuos
vulnerables.
Hasta el momento, no hay informes
sobre muertes por el uso de salvia
divinorum. Sin embargo, los análisis
toxicológicos han resultado difíciles ya
que la salvinorina A y otros diterpenoides
de la planta no se detectan mediante
métodos convencionales de detección
de fármacos (Wood, 2018)
25
Academia
Senda
Otras sustancias
Esta categoría de NSP incluye drogas de
estructura y efectos diversos. En esta
clase es posible encontrar sustancias
con efectos alucinógenos, sedantes
hipnóticos, estimulantes y sustancias
del tipo opioide. Estos últimos son de
especial relevancia dado que estaría
cumpliendo un importante rol en la
actual crisis de consumo de opioides en
el mundo.
Las sustancias NPS en esta categoría
son estructuralmente diversas y no
encajan en las categorías mencionadas
anteriormente, por ejemplo,
1,3-dimetilamilamina (DMAA). Las
sustancias en este grupo imitan los
efectos de las drogas tradicionales como
2C-B, LSD y DMT, pero también pueden
poseer actividad estimulante residual.
Los opioides pertenecen a un grupo
químicamente diverso de depresores del
sistema nervioso central.
Como parte las consecuencias nocivas
vinculadas a su consumo destacan:
• Depresión respiratoria
• Paro cardiorrespiratorio
Las sustancias del grupo DMAA tienen
diversos efectos farmacológicos, tales
como:
• Alucinógenos clásicos
(psicodélicos) median actividades
específicas de los receptores
de serotonina y producen
alucinaciones.
Fuente: elaboración propia.
1.2. Riesgos y daños relacionados con el consumo de NSP
Desde mucho antes de la emergencia de las drogas sintéticas, en las cuales se incluyen las
NSP, se llevan a cabo evaluaciones y monitoreo de los riesgos y daños relacionados con el
consumo de NSP, y otras sustancias. El triángulo de “Z” (Zinberg; 1984 y Newcombe; 1995), es
útil para identificar los riesgos y daños en el campo de los consumos de sustancias psicoac-
tivas en general y NSP en particular. Sobre esa base, en los siguientes recuadros se describe
la relevancia que adquieren algunos criterios taxonómicos de cara a identificar riesgos y
daños.
26
Academia
Senda
Contextos
Sujeto/a
Sustancias
Contextos
Contextos festivos:
Riesgos en los escenarios de consumo:
Las condiciones de aforo, evacuación, zonas de
descanso, acceso a agua potable, personal
sanitario, entre otras dimensiones, inciden en los
riesgos y daños.
Riesgos en los desplazamientos:
La conducción bajo efectos de drogas /alcohol,
disponibilidad de transporte público y seguridad
de este.
Riesgos en el uso:
El uso de drogas para fines sexuales (iniciar,
prolongar, intensificar y experimentar) y en
interacción con la salud sexual de los usuario/as
(ETS, SIDA, etc.).
Contextos legales:
Riesgos de persecución:
La sanción penal y administrativa puede causar
graves daños a las personas por lo que se tiende
al ocultamiento de estas prácticas.
Riesgos en la adulteración:
La adulteración de sustancias puede producir
efectos no deseados, e incluso desencadenar
intoxicación aguda y muerte.
Riesgos por no tener acceso a la información:
No tener conocimiento sobre la composición de
cada sustancia, la interacción entre varias
mezcladas o la interacción con medicamentos
prescritos que usuario utiliza comúnmente.
27
Academia
Senda
Sujeto/a
Salud de las personas:
Riesgos en la nutrición:
El consumo de sustancias puede afectar de forma
significativa este ámbito. Ya sea por que conlleva
déficit nutricional y porque implica ingestas
significativas de azucares, límpidos o lisa y llanamente
alcohol.
Riesgo por padecer enfermedades de base:
Cuadros depresivos, ansiosos, enfermedades cardiacas
y otras, pueden ser altamente significativas a la hora de
valorar los riesgos. Un aspecto relevante para tener en
consideración es el tipo de interacción posible el uso de
fármacos de prescripción médica y otras NSP.
Riesgo por no tener hábitos de autocuidado:
Son claves para mitigar riesgos y daños. El descanso
adecuado, la alimentación e hidratación y valoración
situacional son importantes (deberes, situación
económica, etc.).
Género de las personas:
Riesgo de no contar con entornos protegido:
La presencia de acoso sexual e incluso sumisión química
puede propiciar prácticas sexuales no consentidas, abuso
o violación.
Riesgo por usos sexualizados:
El riesgo se aumenta al combinar sustancias con
potenciadores sexuales en combinación con
estimulantes. El uso anorexígeno también constituye un
riesgo añadido en determinados colectivos.
Sustancia
NSP
Riesgos en las vías de suministro:
Las vías de suministro de sustancia incide de forma variable en los riesgos y daños.Cada vía presenta sus
riesgos y daños específ i
cos que se deben evaluar. El uso de la Ketamina se ha reportado por vía nasal e
inyectada. El consumo oral de cannabis es una práct i
ca extendida. En el caso del uso de cristales de MDMA se
han reportado formas de consumo sin dosif i
cador.
28
Academia
Senda
2. Potencia de drogas tradicionales en relación a las NSP
El Observatorio Europeo de las drogas y las toxicomanías (EMCDDA) y en su informe Euro-
peo sobre drogas tendencias y novedades” (2014) da cuenta de la potencialidad de las NSP,
donde una pequeña cantidad (menos de un gramo de NSP) puede tener la misma potencia
que una gran cantidad de otra droga (750 gramos de éxtasis/MDMA), relevando un aspecto
vinculado a los riesgos relacionados al consumo de dichas sustancias.
• Gráfico 2. ¿Cuánta droga pura se necesita para hacer 10.000 dosis?
MDMA
750g
Cocaína
200g
Anfetamina
100g
PB-22
100g
25I-NBOMe
5g
2-Metilfentanil
2,5g
Carfentanil
0,1g
“Nuevas drogas” “Drogas antiguas”
Fuente: Observatorio Europeo 2014.
29
Academia
Senda
Esta característica de las NSP se relaciona directamente con sus potenciales riesgos a la
salud. Algunas puntualizaciones al respecto:
Las nuevas técnicas de producción
de cannabisinfluyen en la potencia
tanto del producto de la resina como
de la hierba.
Es motivo de preocupación la reciente
aparición de nuevos opiáceos sintéticos y
sustancias alucinógenas
farmacológicamente tan activas que, en
minúsculas cantidades son suficientes
para producir varias dosis. La elevada
potencia de algunas sustancias sintéticas
complica aún más su detección, ya que
están presentes en la sangre en
concentraciones muy bajas.
Las cifras a nivel europeo, entre los años
2006 y 2012, indican un aumento tanto
del precio de venta al por menor como
de la potencia (contenido de
tetrahidrocannabinol, THC) de la hierba y
la resina de cannabis.
También genera gran preocupación la
aparición de cannabinoides sintéticos. Estas
sustancias pueden ser muy potentes, pero no
son químicamente similares al cannabis y, por
consiguiente, puede tener consecuencias
diferentes y potencialmente más graves para
la salud. Aunque nuestro conocimiento actual
al respecto es limitado, suscitan alerta las
notificaciones de consecuencias adversas
agudas asociados a su consumo.
De forma particular, el uso de NSP comporta un problema importante de salud pública por
varios de los elementos que las caracterizan y fundamentalmente, porque:
Son "no ilegales" o
alegales
Se pueden sintetizar
fácilmente
No son seguras en su
consumo
Se difunden a través de las
nuevas tecnologías
El mercado es único
30
Academia
Senda
¿No ilegales?
La situación reglamentaria (legalidad/ilegalidad) de una sustancia psicoactiva es clave
en su abordaje. Para que una droga sea considerada de circulación ilegal es preciso que
esté incluida en los Convenios de la ONU al respecto, en los cuales se mencionan fami-
lias de sustancias con formulaciones químicas concretas. La mayoría de las sustancias
psicoactivas emergentes, como recoge la definición establecida por este organismo,
no cumplen tal requisito. Es por esto por lo que las instituciones encargadas del con-
trol y la seguridad no pueden intervenir sobre ellas de igual forma que lo hacen sobre
las drogas ilegales. No obstante, en ningún caso se debería concluir que las drogas no
enumeradas en los Convenios de la ONU son “legales”, caso de las nuevas sustancias
psicoactivas.
3. Situación mundial de las NSP
Conforme a la evidencia disponible a nivel mundial, la situación de las NSP se caracteriza por
una marcada heterogeneidad y un alarmante aumento de nuevas apariciones: entre los años
2008 y 2020, 10 países han notificado la aparición de más de 300 sustancias, mientras que
en otros 87 países se ha notificado la aparición de menos de 100 NSP.
• Gráfico 3. Número acumulado de NSP reportadas del mundo entre los años 2008 y
2020
1200
1000
800
600
400
200
2008
26
128
162 216
270
450
452
643
739
766
807
906
1008
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0
Fuente: UNODC, Early Warning Advisory on NPS
31
Academia
Senda
• La asequibilidad y la disponibilidad de las drogas sintéticas han aumentado, al
igual que los daños para la salud asociados a su consumo.
• La naturaleza sintética de estas sustancias también permite a los traficantes
comercializarlas en formas de presentación cada vez más diversas: como polvos,
tabletas, cápsulas, líquidos, sellos impregnados, material herbario, aerosoles y en
forma cristalina.
• Así, las drogas sintéticas pueden ingerirse, fumarse, inhalarse, vaporizarse,
insuflarse, inyectarse, aplicarse por vía sublingual o utilizarse en forma de
parches, supositorios, colirios o aerosoles nasales.
Cabe subrayar, qué hasta agosto de 2020, y teniendo en cuenta todas las NSP notificadas
desde el inicio de la vigilancia en 2008, los estimulantes constituyen el grupo más nu-
meroso de NSP, con un 35%, seguido de los agonistas de los receptores cannabinoides
sintéticos, con un 29%. Sin embargo, mientras que la cuota de mercado de los estimulantes
notificados aumentó ligeramente entre 2018 y 2019, la cuota de mercado y el número de
agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos notificados disminuyeron en ese
mismo tiempo, lo que indica una disminución de la diversidad de sustancias dentro de este
grupo de efectos. La UNODC (noviembre, 2021) reporta más de 1.100 NSP en 133 países y
territorios.
32
Academia
Senda
• Gráfico 4. Número de NSP informadas anualmente (2010-2020)
600
Cannabinoid receptor agonist
Sedative/hypnotic Stimulant
Dissociative Hallucinogen
Synthetic Opioid
500
400
300
200
100
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0
200
150
100
50
0
Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP (2021).
Mientras que la prevalencia del consumo de NPS es bastante baja entre la población general,
el uso de estimulantes, agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos, opioides
sintéticos y sedantes/hipnóticos (sobre todo NPS de tipo benzodiacepina) es más común en-
tre los consumidores de drogas de alto riesgo, grupos socialmente marginados y población
en situación de exclusión social como lo son las personas que se inyectan drogas, las pobla-
ciones penitenciarias y las personas en situación de calle.
El número de opioides sintéticos y sedantes/hipnóticos parece estar creciendo y se asocia
con un número creciente de casos y muertes en las salas de emergencia. Desde 2009 se
han notificado a la UNODC más de 80 opioides sintéticos diferentes, siendo los aná-
logos del fentanilo el subgrupo dominante y de más rápido crecimiento entre las NSP con
efectos opiáceos. Sin embargo, el número de opioides sintéticos no relacionados con el
fentanilo notificados anualmente, también ha aumentado de forma constante en los últimos
años, y en 2019 las NPS con efectos opioides notificadas a la UNODC pertenecían a ocho cla-
ses químicas diferentes, lo que indica una creciente diversidad química de NPS con efectos
opioides en el mercado.
33
Academia
Senda
• Gráfico 5. Número de muertes asociadas a opioides en Canadá y Estados Unidos 2016-
2020.
60.000
70.000
70.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000 2825 3917 4391 3658
6265
42435
47885 47096
69031
Estados Unidos
Estados Unidos
Canadá
Canadá
50178
2016 2017 2018 2019 2020
0
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) – NCHS. Sistema de Estadística Vitales,
Mortalidad. Estados Unidos, 2021. Gobierno de Canadá. Organismo de salud Pública de Canadá – Muertes
aparentes relacionadas con opioides – Vigilancia de daños relacionados con opioides en Canadá, enero de
2016 a marzo 2021.
El número de NSP con efectos sedantes/hipnóticos también ha aumentado, con más
de 30 sustancias, en su mayoría NSP de tipo benzodiazepina, notificadas hasta agos-
to de 2020. Las NSP de tipo benzodiacepínico se venden a menudo a precios muy bajos, a
veces imitando la forma de los medicamentos, con dosis variables de ingredientes activos,
que posiblemente contengan contaminantes, así como opioides sintéticos muy potentes.
También se ha informado en Europa de que los mismos grupos de delincuencia organizada
que fabrican o trafican con drogas sintéticas, como el MDMA, el LSD y la ketamina, producen
estos medicamentos falsificados y de calidad inferior. Dada su naturaleza sedante/hipnótica,
su uso solo o en combinación con otras drogas puede perjudicar la capacidad de conducción.
De las 1.004 NSP aparecidas entre 2009 y septiembre de 2020 informadas por UNODC, sólo
294 están bajo fiscalización internacional, a partir de las convenciones sobre drogas narcóti-
cas de 1961 y sustancias psicotrópicas de 1971. Esto supone un serio reto para los usuarios,
los servicios sanitarios y de emergencia y el control de drogas.
34
Academia
Senda
• Gráfico 6. Sustancias controladas internacionalmente
1200
1000
800
600
Números
400
200
Nuevas sustancias psicoactivas Sustancias controladas
internacionalmente
0
Fuente: Sistema de Alerta Temprana de UNODC, 2020.
Con todo lo dicho se entiende que el mercado de las drogas sintéticas, en las que incluyen
las NSP, es único debido a la sencillez, flexibilidad y escalabilidad de su fabricación. De esta
forma el mercado único se caracteriza por:
Mercado único
La falta de información y el desconocimiento
general que envuelve a las NSP hace difícil el
establecimiento de medidas de limitación a la
circulación por razones de interés general. El
principio de precaución, de uso regular en salud
pública, debería contemplarse de cara a este
fenómeno, lo que no está previsto en la
actualidad.
La disponibilidad de una amplia
variedad de precursores y rutas
sintéticas.
La existencia de una enorme industria
química y farmacéutica lícita y
globalizada que utiliza sustancias y
métodos de producción similares.
Dada su “alegalidad”por ejemplo en la Unión
Europea es perfectamente factible su libre
circulación por todo el territorio. Si la droga
viene de otro país, al no ser “ilegal”, la
incautación en las fronteras es compleja y una
vez superada una aduana, la libre circulación
está garantizada.
Su independencia de las estaciones
de cultivo y las condiciones
ambientales.
Las nuevas tecnologías en general e
Internet de forma particular se están
comportando como elementos esenciales
y característicos del fenómeno.
35
Academia
Senda
4. Situación en las Américas y El Caribe de las NSP
Según la publicación de UNODC, “Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en
América Latina y El Caribe 2021”, indica que, si bien en 2014 ya se observaban los primeros
indicios de la aparición de las NSP, estas se han convertido en un fenómeno más común en
muchos países de la región.
Los patrones de aparición de las NSP reflejan, al igual que en otras regiones, las preferencias
de consumo a nivel regional que, en América Latina y El Caribe, se traducen en:
• Una proporción comparativamente alta de NSP con efectos alucinógenos.
• Algunos tipos de NSP, por ejemplo; los cannabinoides sintéticos, se ofrecen y
consumen como tales, siguiendo patrones de tráfico similares a las de otras
regiones, es decir, la compra directa en mercados en línea.
• Sin embargo, las NSP también se venden bajo los nombres de otras drogas, como
la cocaína rosa o la 2C-B (2,5-dimetoxi-4-bromofenetilamina), y a veces todavía
se encuentran en productos de éxtasis, desconocidos para los consumidores.
• Un riesgo especial para la salud de los usuarios de la región es la aparición
de NSP altamente tóxicas con efectos alucinógenos que pueden tener graves
consecuencias negativas para la salud y dar lugar a una sobredosis mortal.
36
Academia
Senda
• Gráfico 7. NSP informadas en América Latina y El Caribe, 2016-2020*
60
70
80
50
40
30
20
10
2016 2017 2018 2019 2020*
0
Receptores agonistas de cannabinoides sintéticos
Número
de
sustancias
Alucinógenos clásicos
Opioides sintéticos
Sedativos/hipnóticos
Disociativos
Sustancias a base de plantas
Estimulantes
Otros
*Datos recolectados para el año 2020 son preliminares.
Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
Solo en 2019, la UNODC informó que 53 NSP diferentes para nueve países de América Central
y del Sur y El Caribe, reflejando la heterogeneidad del mercado NSP. La mayoría de las sus-
tancias se notificaron nuevamente desde América del Sur, con 33 en Brasil, 16 en Colom-
bia y 9 en Argentina. Las sustancias informadas por la mayoría de los países en 2019 fueron
tres compuestos 2C (2C-C, 2C-E y 2C-I) informados por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia y Uruguay.
37
Academia
Senda
Imagen 1. 2C
Por su parte, la ketamina reportada por Bolivia, Brasil, Islas Caimán, Chile, Colombia y Costa
Rica. Mientras que la ketamina es un medicamento esencial y ha sido ampliamente utiliza-
do en medicina humana y veterinaria, la sustancia también se utiliza para fines no médicos
y puede dar lugar a efectos adversos graves en la salud. En Colombia, hay indicios de que la
prevalencia del uso de ketamina podría ser más alta que la captada en las encuestas de uso
de drogas autoinformadas, ya que la sustancia parece venderse con frecuencia bajo el nom-
bre 2C-B.
Imagen 2. Ketamina
El Sistema de Alerta Temprana de Colombia, por ejemplo, analizó varias incautaciones de
2C-B, que contenían ketamina. Además, la Policía Nacional de Colombia incauta 2.390 bo-
tellas de ketamina líquida en junio de 2018, que supuestamente estaban destinados a ser
utilizados para la fabricación ilícita de drogas sintéticas.
38
Academia
Senda
Imagen 3. NBOMe
En Centro y Sudamérica, los compuestos NBOMe continúan vendiéndose como LSD, refle-
jado en análisis forense de muestras de LSD. Las muestras vendidas como 2C-B en Améri-
ca Central y América del Sur a menudo contienen otras sustancias, por ejemplo, ketamina,
anfetamina, MDMA o una variedad de NPS. Finalmente, el uso no médico de tranquilizantes
como benzodiazepinas y barbitúricos ha aumentado en los países de América Central y del
Sur, particularmente entre las mujeres, estudiantes secundarios y universitarios.
Imagen 4. Benzodiazepinas
La Comisión Interamericana para el Control del abuso de drogas (CICAD) en el Informe
sobre el consumo de drogas en las Américas de 2019, advierte de los de los desafíos de las
NSP para las políticas en materia de drogas. La prevalencia de consumo de NSP, opioides y
benzodiacepinas son relevantes al respecto, pues si bien la mayoría de las nuevas drogas
que aparecen en las Américas tienen una prevalencia baja, su impacto potencial en la salud
es significativo.
39
Academia
Senda
• Gráfico 8. NSP informadas en América Latina y El Caribe, 2009-2020*
Estimulantes
40%
Receptores
agonistas de
cannabinoides
sintéticos
17 %
Opioides sintéticos
2%
Disociativos
4%
Otros
2%
Alucinógenos
clásicos
30%
Sedativo/hipnóticos
2%
Sustancia a base
de plantas
3%
*Datos recolectados para el año 2020 son preliminares.
Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
40
Academia
Senda
• Gráfico 9. Nuevas sustancias psicoactivas notificadas anualmente a la UNODC en
América Latina y El Caribe, por grupo de efectos, 2015 a 2020* (a diciembre de 2020)
60
70
80
50
40
30
20
10
2016
2015 2017 2018 2019 2020*
0
Agonistas sintéticos de los receptores de cannabinoides
Número
de
NSP
Alucinógenos clásicos
Opioides sintéticos
Sedativos/hipnóticos
Sustancias disociativas
Sustancias de origen vegetal
Estimulantes
Aún no se ha asignado
Nota: Incluye 16 países que presentaron informes.
* Los datos correspondientes a 2020 son preliminares.
Fuente: “Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en América Latina y el Caribe 2021” (UNODC,
2021)
A partir de estos datos, varios países de la región han respondido a la aparición de las NSP
con medidas que incluyen:
• Establecimiento de sistemas nacionales de alerta temprana
• Introducción de las NSP en la legislación nacional de fiscalización de drogas
• Estudios específicos sobre la composición de las drogas sintéticas
• Mejora de las capacidades de análisis forense
41
Academia
Senda
• Adaptación de las estrategias nacionales en materia de drogas para hacer frente a las
drogas sintéticas y las NSP
Algunas de las cuestiones de preocupación en la región refieren a:
1. Dimensiones de género en las prácticas de consumo y exposición a riesgos.
2. Crecimiento de cantidad y heterogeneidad (diversificación) de NSP con efectos
estimulantes.
3. Crece el consumo de ketamina entre la población joven.
4. Presencia de opioides sintéticos.
Revísenos cada una en detalle:
1. Dimensiones de género en las prácticas de consumo y exposición a
riesgos.
La diferencia entre géneros en lo que respecta al consumo de drogas sintéticas y NSP, segui-
ría la pauta conocida de otras drogas más comunes como la cocaína y el cannabis, siendo las
tasas de prevalencia del consumo entre los hombres considerablemente más altas que entre
las mujeres. Esas pautas quedan bien reflejadas, por ejemplo, en la tasa anual de prevalencia
del consumo de éxtasis de la población general y escolar, y en la prevalencia del consumo de
LSD y cannabinoides sintéticos en algún momento de la vida en determinados países de la
región. Sin embargo, la diferencia entre géneros en el consumo de drogas sintéticas parece
reducirse en la población escolar y universitaria de algunos países y, en particular, en el con-
sumo de fármacos de venta con receta con fines no médicos y de opioides en toda la región.
Datos recientes muestran que en algunos países las mujeres están consumiendo ciertas
drogas en la misma proporción o en mayor medida que los hombres. La mejor prueba de ello
es el caso de los tranquilizantes, cuya prevalencia de consumo es mayor entre las mujeres
que entre los hombres en casi todos los países en los que se dispone de datos, una pauta que
se mantiene no solo en la población en general, sino también en las poblaciones escolar y
universitaria (UNDOC, 2021).
42
Academia
Senda
2. Crecimiento de cantidad y heterogeneidad (diversificación) de NSP con
efectos estimulantes.
Las NSP con efectos estimulantes fueron notificadas por primera vez en la región en 2009
por Chile, Colombia y Costa Rica. El número de diferentes NSP con efectos estimulantes que
se notifican cada año aumentó hasta 2016 y se ha estabilizado desde entonces. Entre 2008
y 2020, 12 de los 15 países de la región notificaron un total de 86 NSP con efectos estimu-
lantes. El Brasil fue el país que notificó el mayor número (51), seguido de la Argentina (23) y
Chile (21) en el mismo período. Las NSP con efectos estimulantes pertenecen a una amplia
gama de grupos químicos diferentes.
• Gráfico 10. Número de nuevas sustancias psicoactivas con efectos estimulantes en los
países de América Latina y el Caribe (a diciembre de 2020)
60
50
40
30
Número
de
NSP
20
10
Brasil Argentina Chile Colombia México Costa Rica Uruguay Paraguay Perú Panamá
Trinida
y Tabago
0
Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
Más de la mitad de las 86 NSP con efectos estimulantes identificadas en la región eran
catinonas sintéticas. Entre 2015 y 2020, el Brasil fue el país que notificó el mayor número de
catinonas sintéticas diferentes (30), seguido de Chile (12) y Colombia (9). En general, la meti-
lona y la N-etilnorpentilona fueron las sustancias más notificadas en ese mismo período.
Los estimulantes formaron el grupo más diverso de NSP en lo que respecta al número de
sustancias distintas notificadas en la región en el período 2019-2020, seguidos de cerca
por los cannabinoides sintéticos y, con cierta distancia, por los alucinógenos clásicos. Esto
constituye un cambio significativo en la situación hasta 2017 (ONUDC 2017), cuando los
alucinógenos clásicos formaban cerca de un tercio de todas las sustancias notificadas en la
43
Academia
Senda
región y los cannabinoides sintéticos representaban solamente el 23 por ciento. En cuanto
a los grupos químicos, las fenetilaminas constituyeron el mayor grupo con un 35 por ciento,
seguidas de las catinonas sintéticas con un 32 por ciento y del grupo de otras sustancias con
un 13 por ciento, en el bienio 2019-2020.
• Gráfico 11. Nuevas sustancias psicoactivas notificadas a la UNODC en América Latina y
El Caribe, por grupo de efecto, 2019 – 2020
Aluciógenos clásicos
(29), 37%
Sustancias
disociativas
(3), 4%
Opioides sintéticos (3), 4%
Agonistas de los receptores
de cannabinoides
sintéticos (7), 9%
Estimulantes
(36), 46%
Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
Nota: Se incluyeron once países reporteros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica,
Paraguay, El Salvador, Trinidad y Tobago y Uruguay). Los datos correspondientes a 2020 son preliminares y
pueden estar sujetos a cambios.
44
Academia
Senda
• Gráfico 12. Prevalencia anual del consumo de éxtasis en la población general, en
determinados países de América Latina y El Caribe, por sexo y total (2010 – 2018)
1,2
1,0
0,8
Tasa
de
prevalencia
anual
(porcentaje)
0,6
0,4
0,2
2011 2017 2014 2018 2016 2018 2010 2015
Argentina Chile
Todos Hombres Mujeres
Bolivia
(Estado Plurinacional)
Costa Rica Uruguay
0
2014 2018
Fuente: UNODC, respuestas al cuestionario para informes anuales.
Nota: La figura representa el periodo más reciente disponible (2011 a 2018), desglosado
por sexo. La población general en la Argentina, Chile, Costa Rica y el Uruguay se refiere a la
población de edades 15/16 a 64/65 años y, en Bolivia (Estado Plurinacional de), a la población
de 12 a 65 años.
3. Crece el consumo de ketamina entre la población joven.
El uso de NSP se ha detectado principalmente entre jóvenes, lo que constituye un nuevo e
importante desafío para la política pública en general y para la salud pública en particular.
Las encuestas nacionales de drogas en América Latina han mostrado niveles significativos
de uso de LSD, cannabinoides sintéticos, sustancias de origen vegetal y ketamina entre la
población general, así como entre los estudiantes de enseñanza secundaria y universitarios.
45
Academia
Senda
• Gráfico 13. Prevalencia de vida del consumo de ketamina en la población general de 5
países de América Latina
0.6
0.7
0.5
0.4
0.3
Prevalencia
de
vida
(%)
0.2
0.1
Uruguay
(2014)
Argentina
(2010)
Chile
(2016)
Colombia
(2013)
Costa Rica
(2010)
0
Fuente: CICAD 2019. Informe sobre el consumo de drogas de Américas, 2019.
En América del Sur el número de NSP notificadas comenzó a aumentar repentina-
mente en 2013. Este cambio puede deberse en parte a una mayor conciencia del fenómeno
y a una mayor capacidad para identificar estas sustancias. La variedad de NSP reportadas en
la región aumentó de 2013 a 2016, con más de 60 sustancias diferentes durante 2016. En
cuanto a las NSP con efectos opioides, en el siguiente cuadro se ofrece una imagen general
que permite hacernos una idea de su rápido crecimiento y evolución.
• Gráfico 14. Número de diferentes NSP sintéticas con efectos opioides, por clase
química estructural, 2009-2019
60
Fenetilpiperindina
Difentilpiperazina Tiambuteno
Ciclohexilfenol Cinamilpiperazina
Nitrobenzimidazole
Ciclohexilbenzamida
Fenilpiperidina
50
40
30
20
10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2009
0
Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
46
Academia
Senda
5. NSP escenario nacional
Las cifras publicadas por la CICAD (2019), dan cuenta de la magnitud del problema de uso de
drogas en Chile. La preocupación es aún mayor cuando se contrastan las prevalencias de uso
de alcohol y otras sustancias entre distintos grupos poblacionales y sus respectivos desa-
gregados. Particularmente, entre la población general y la población escolar, observándose
diferencias significativas entre ambas, convirtiendo a la población escolar en un grupo prio-
ritario para las estrategias de prevención. Al respecto, en los siguientes gráficos aportados
por el Observatorio de Drogas de SENDA se puede constatar lo antes señalado.
• Gráficos 10 – 18. Evolución de la prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias
psicoactivas según estudios nacionales.
Evolución de la prevalencia de consumo de alcohol (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
47
Academia
Senda
Evolución de la prevalencia de consumo de marihuana (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
Evolución de la prevalencia de consumo de tranquilizantes (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
48
Academia
Senda
Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
Evolución de la prevalencia de consumo de estimulantes (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
49
Academia
Senda
Evolución de la prevalencia de consumo de éxtasis (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
Evolución de la prevalencia de consumo de alucinógenos (último mes)
según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020.
Fuente: SENDA.
Si bien los estudios nacionales en algunos casos indican el descenso, estabilización y otros el
alza del número de personas que declaran haber consumido uno u otra sustancia en perio-
do de tiempo determinado, lo más relevante es observar las diferencias entre la población
general y la población escolar.
Según la Mesa Nacional de nuevas sustancias psicoactivas (2018-2020) en su Informe
N°4, octubre 2020, da cuenta que en Chile durante los últimos años ha existido un aumento
en la aparición de nuevas drogas sintéticas, que incluye las NSP. Es posible vincular este es-
50
Academia
Senda
cenario con la situación de estos compuestos a nivel mundial, marcado por una gran “diversi-
dad y complejidad” (UNODC, 2019), en las nuevas drogas aparecidas.
En cuanto al mercado de drogas sintéticas en Chile, este continúa siendo dominado por dro-
gas que podrían considerarse “típicas”, como lo son:
metilendioximetanfetamina
(MDMA/éxtasis/m/molly)
dietilamina del
ácido lisérgico
(LSD/ácido/trip)
MDMA
A estas drogas sintéticas se les han sumado una significativa presencia de ketamina y esti-
mulantes/alucinógenos de la familia de las feniletilaminas, conocidos como NBOMes (p.ej.
25C-NBOMe, 25I-NBOMe, 25BNBOMe. Sin embargo, y en línea con lo descrito a nivel inter-
nacional, en Chile también se viene observando una diversificación en la naturaleza de las
drogas sintéticas incautadas. La aparición de estas “nuevas drogas” puede rastrearse hasta
el año 2009, cuando las primeras NSP fueron detectadas en territorio nacional; aquel año el
producto conocido como “Spice” (una mezcla de cannabinoides sintéticos con efectos esti-
mulantes) ya era comercializado en Chile1
.
(1) Emol Nacional. 2020. Spice, la droga de moda, ahora dejó de venderse por Internet en Chile. Disponible en: https://www.emol.com/
noticias/nacional/2009/04/22/354781/spice-la-droga-de-moda-ahora-dejo-de-venderse-por-internet-enchile.html. Instituto de
Salud Pública de Chile (ISP). 2009: Comunicado de Prensa: Esta es la primera vez que se establece una alerta para Spice. Disponible en:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/comunicado/2009/12/Spice%20dio%20positivo.pdf.
La Tercera. 2016. PDI detecta nuevo tipo de cannabis sintética y se analiza incorporar sustancias a la ley. Disponible en: https://www.
latercera.com/noticia/pdi-detecta-nuevo-tipo-de-cannabis-sintetica-y-se-analiza-incorporar-sustancias-a-la-ley/.
Debido al peligro que estas sustancias pueden significar para la salud pública, el mismo año
se decidió controlar 6 cannabinoides sintéticos que habitualmente se encontraban en los
productos “Spice”2. De manera similar, el año 2014, se produjo la incautación de otras sus-
tancias psicoactivas hasta ese momento desconocidas en Chile: los “NBOMes”. Estas drogas,
que imitan tanto la forma de presentación del LSD (estampillas o blotters) como parte de
sus efectos, fueron incluidas el año 2015 en el Reglamento de drogas de la Ley N° 20.000,
Decreto Supremo N°867 del Ministerio de Interior3. Desde aquellos eventos, la presencia en
51
Academia
Senda
Chile de NSP se ha reiterado y entre los años 2015 - 2020 han aparecido 42 NSP en territorio
nacional (4 en 2015, 3 en 2016, 21 en 2017, 3 en 2018, 5 en 2019 y 2 en 2020).
• Grafico 11. NSP detectadas en Chile 2015 - 2020
4 3
21
3
5
2
0
5
10
15
20
25
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Mesa Nacional de Nuevas Sustancias Psicoactivas.
i. Razones de la proliferación
Básicamente, las razones de la proliferación se deben a tres grandes fenómenos:
Económicos:
Dosis que parten en
microgramos y pocos
milígramos, producen
efectos recreativos
deseados y satisfactorios,
por cuanto, menores dosis
generan mayores ingresos
económicos.
Ausencia de regulación:
De las más de 1.000 NSP
existentes a la fecha, una
gran cantidad de ellas son
drogas que no se
encuentran bajo control
internacional. Sólo se
controlan mediante
legislaciones locales.
Resultados farmacéuticos
no deseados:
La gran mayoría de las NSP
originales se desarrollaron
con un fin terapéutico, los
cuales finalmente fueron
descartados por sus
efectos adversos.
De esta forma, en Chile las nuevas sustancias psicoactivas constituyen una categoría amplia
que incluye una diversa gama de productos químicos, en gran medida sintéticos. Las princi-
pales categorías de NSP comercializadas en el mercado chileno son:
52
Academia
Senda
Cannabinoides
sintéticos
Catinonas sintéticas Ketamina
Fenetilaminas Piperazinas
Sustancias de origen
vegetal
Otras sustancias
ii. Incautaciones de drogas en Chile
El número de drogas sintéticas incautadas durante los últimos años ha ido en aumento en
Chile (Fiscalía, 2021), la incautación de drogas sintéticas, medidas como dosis, ha aumentado
aproximadamente un 7.000%. A lo anterior se suma que a partir del año 2014 ha existido una
diversificación en los tipos de drogas detectadas, en primera instancia, por la aparición de
productos que contenían cannabinoides sintéticos (por ejemplo: spice) y luego, con la fuerte
irrupción de las drogas de efectos estimulantes y empatógenos llamadas NBOMes. Junto a
estas nuevas drogas sintéticas también se han identificado: nuevos alucinógenos (por ejem-
plo: análogos de LSD y triptaminas sintéticas), noveles estimulantes (catinonas sintéticas) y
nuevos sedantes (sustancias tipo fenciclidina).
La información surgida a partir de operativos antidrogas realizados por la Policía de Inves-
tigaciones de Chile y Carabineros de Chile (PDI, 2020) indican que durante el año 2020 las 4
drogas sintéticas mayormente incautadas fueron: ketamina, MDMA (éxtasis), dimetiltriptami-
na (DMT) y el grupo de las 2C (tusí).
53
Academia
Senda
• Tabla 4. Incautaciones de drogas sintéticas por PDI y Carabineros durante 2020
Droga
incautada
incautaciones PDI
Incautaciones
Carabineros
Unidades Gramos Unidades Gramos
Ketamina 33 133.273 92.957 0
MDMA (éxtasis) 33.914 99.132 25.957 0
Dimetiltriptamina (DMT) 0 4.550 0 0
2C-X* 14.777 1.317 12.639 0
LSD 21.182 0 2.015 0
NBOMes 75 4,5 651 0
3-MEO-PCP 4.833 0 0 0
Anfetamina 65 27,5 243 0
Metaanfetamina 331 12,2 0 19,4
Fuente: Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile (PDI, 2020)
El primer boletín del programa global SMART para Latinoamérica (UNODC, 2020) mostró en
sus observaciones, que en Chile la presencia de algunos NSP ha llamado la atención, no solo
porque el número de dosis de compuestos NBOme incautados haya aumentado significati-
vamente desde 2015 - 2019, sino también por el notable aumento observado en la última
encuesta de la población general relacionado con el consumo de LSD (SENDA, 2021). Se es-
tima que puede existir una relación entre estos dos aumentos, dado que probablemente las
sustancias que son vendidos como LSD corresponden en buena parte a series de sustancias
NBOme.
54
Academia
Senda
iii. Factores socioculturales sobre el consumo de drogas en Chile
Los estudios de tipo cualitativo o de base etnográfica son más sensibles a captar este tipo
de dimensiones socioculturales, permitiéndonos obtener imágenes de escenas culturales
y cambios en este, así como pudiendo también ofrecer una imagen del pasaje general de
drogas en un contexto histórico de terminado.
En Chile, destacan dos estudios: el primero, realizado por un equipo de investigadores de la
Universidad Diego Portales a solicitud del CONACE sobre el éxtasis (2010) y del SENDA sobre
drogas de síntesis (2017); entregan algunos elementos de contexto que pueden ser rele-
vantes sobre los factores socioculturales que podrían estar asociados al asentamiento del
consumo de drogas sintéticas en general y al de NSP en particular. Entre los distintos facto-
res cabe destacar:
Fuerte expansión de la industria cultural del ocio festivo ligado al baile y a la música electrónica
Buen rendimiento de las sustancias en términos de su eficacia lograda entre efecto
buscado/efecto obtenido
Oferta de productos con identidad comercial reconocible que ofrece una variedad de opciones y
marcas o rótulos (GHB, 2 CB, etc.,)
Consolidación de un mercado propio que introdujo una imagen favorable (amigables, festivas, etc.)
como contraposición del consumo de otras drogas legales (alcohol) e ilegales (cocaína y pasta base de
cocaína), a las cuales se le asocian imágenes altamente negativas a nivel de la salud física y psicosocial
iv. Consumo de jóvenes
En diversos estudios se advierte que el uso de ciertas drogas ilícitas se ha vuelto una carac-
terística normal en las experiencias de los jóvenes (Duff, 2003; Parker, Aldridge y Measham,
1998; Parker, Williams y Aldridge, 2002). A partir del incremento observado del uso de drogas
en contextos recreativos, principalmente drogas sintéticas, se argumenta que el uso de sus-
tancias se ha normalizado en las poblaciones de jóvenes.
55
Academia
Senda
A partir de esto, se habla de la “tesis de la normalización” (Parker, 2002). La que es entendida
como una herramienta multidimensional; un barómetro de cambios en la conducta social y
perspectivas culturales.
Las investigaciones realizadas en Chile coinciden con esta tesis, al relacionar el cambio
cultural, es decir, las formas en que la droga es construida, percibida y a veces tolera-
da como una práctica social, con la cantidad y frecuencia del consumo de drogas en
los jóvenes. Parte importante de la tesis es que, a pesar de que mucha gente consume
de forma ‘irresponsable’, la juventud contemporánea ha producido un nuevo tiempo
de consumidor, lo que es definido como una persona joven adaptada, con metas, no
arriesgada y que ve las drogas como parte de su vida.
v. Respuestas jurídicas legislativas y de modelos para el control
En los últimos años, la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes-JIFE (CND
2016), ha consignado su preocupación ante
la presencia de una diversidad de las nuevas
sustancias psicoactivas y la velocidad con que
esas sustancias aparecen y se propagan, lo que
requiere la rápida adaptación de los marcos
normativos.
56
Academia
Senda
Además, considerando que:
1. las personas que trafican drogas explotan el mercado a fin de ofrecer un número
cada vez mayor de nuevas sustancias psicoactivas para su uso, como alternativa a las
drogas sometidas a fiscalización internacional;
2. que las nuevas sustancias psicoactivas pueden tener efectos similares a los de las
drogas sometidas a fiscalización internacional;
3. que todavía hay lagunas en los conocimientos sobre sus consecuencias negativas y
los riesgos para la salud y la seguridad públicas de esas sustancias, resulta central el
generar respuestas jurídicas legislativas y de modelos para el control dinámicas y que
se ajusten a las necesidades y legislaciones de cada país.
• Modelos de control en diferentes países
La UNODC y las organizaciones regionales pertinentes, han respondido mediante el man-
tenimiento y la difusión de las listas de vigilancia internacional para las nuevas sustancias
psicoactivas. Se extiende para aquellas sobre las que existe información, en cuanto a sus
efectos nocivos para la salud pública, prevalencia y ausencia de usos médicos o industriales
reconocidos, a fin de apoyar las medidas de control fronterizo, aplicación de la ley y regla-
mentación.
En dicho marco, la nueva estrategia de drogas sintéticas de la UNODC 2021-2025
lanzada en Viena el 19 de noviembre de 2021, propone cuatro esferas de acción (ONU
2021):
• Multilateralismo y cooperación internacional,
• Alerta temprana sobre las amenazas emergentes de drogas sintéticas para
prevenir las crisis antes de que ocurran,
• Promoción de respuestas de salud basadas en la ciencia y
• Fortalecimiento de la capacidad antinarcóticos y apoyo a las operaciones
internacionales para desbaratar el tráfico de drogas sintéticas.
Además, UNODC desde el Programa Global de Vigilancia de las Drogas Sintéticas: Análisis,
Informes y Tendencias (SMART, 2021) ofrece los siguientes resultados:
57
Academia
Senda
Resultados
Generación de
capacidad
Proporcionar asistencia
técnica a los Estados
Miembros para generar
y gestionar información
sobre drogas sintéticas,
por ejemplo, mediante
la capacitación de los
agentes encargados de
garantizar la ley sobre
cómo detectar drogas
sintéticas y a través del
apoyo a los sistemas
nacionales de vigilancia
de drogas;
Mejorar el
conocimiento sobre el
problema de las drogas
sintéticas
Poner a disposición
información y datos
sobre drogas sintéticas
a nivel mundial, a través
de, por ejemplo, informes
regionales y mundiales,
y del Sistema de Alerta
Temprana sobre NSP de
UNODC
Apoyo a políticas
informadas
Apoyar a los Estados
Miembros y a las partes
interesadas del ámbito
internacional en el uso
de información sobre
drogas sintéticas para el
desarrollo de políticas de
drogas.
• Sistema internacional de fiscalización de drogas
La Comisión de estupefacientes, aborda los desafíos particulares de los mercados de NPS,
que se caracterizan por la aparición repentina de diversas sustancias, así como por los es-
fuerzos de quienes fabrican tales sustancias para evadir los controles legales.
Los mecanismos previstos en los convenios relativos a las medidas de control y fiscalización,
tanto obligatorios como discrecionales (convenios de 1961 y 1971), tal como se muestra
abajo en el cuadro, definen una serie de procedimientos necesarios para realizar cambios
en las listas, ya sea para incorporar una nueva sustancia al sistema de control y fiscalización,
para transferir una sustancia a otra lista o para retirarla de la lista o tabla de fiscalización:
Someter una sustancia a
fiscalización internacional
(añadiéndola a una de las
listas o cuadros)
Transferencia de una
sustancia de una lista o
tabla a otra
Liberar una droga de la
fiscalización internacional
eliminándola de las
listas/tablas
58
Academia
Senda
• Sistema de fiscalización de drogas en América Latina y El Caribe
Las respuestas jurídicas a la aparición de NSP en nueve países de América Latina y el Caribe
incorporan enfoques jurídicos que se encuentran las leyes sobre drogas y listas individuales,
los sistemas de alerta temprana y las leyes genéricas.
Argentina, Brasil
Leyes génericas
Mecanismos de alerta
temprana
Leyes sobre
drogas/listas
individuales
Chile, Colombia,
Trinidad y
Tobago, Uruguay
-
Mecanismos de alerta
temprana
Leyes sobre
drogas/listas
individuales
Costa Rica, México,
Nicaragua
-
-
Leyes sobre
drogas/listas
individuales
59
Academia
Senda
MÓDULO 2:
Fenómenos de drogas emergentes (FDE)
Contenidos:
• Definición de Fenómenos de Drogas Emergentes (FDE)
• FDE en Chile
1. Definición de fenómenos de drogas emergentes (FDE)
De manera paralela y complementaria a la definición de NSP, se ha desarrollado el concepto
de Fenómenos de Drogas Emergentes (FDE).
Fenómeno de drogas emergentes
Implican la aparición de las NSP, pero incorpora otras dimensiones como, por ejemplo,
las referidas a nuevos patrones, vías y/o sentidos asociados al consumo. Estos son im-
portantes, porque:
• son detectados (antes no se visibilizaban)
• porque son efectivamente novedosos y disruptivos respecto a la relación
sustancia/consumo/mercado antes conocido
• su consumo puede implicar un potencial de mayor riesgo para la salud.
Entenderemos a las FDE como: “eventos vinculados a sustancias ya conocidas en un
país pero que muestran cambios en la composición química habitual debido a nuevos
adulterantes y/o diluyentes detectados, provocando modificaciones en los contextos
de consumo y generando nuevos riesgos para la salud pública”.
60
Academia
Senda
Tal como lo plantea el Observatorio Francés de Drogas y Toxicomanías (2003): “El hecho de
que sea una primera observación puede vincularse al hecho de que es un fenómeno nuevo
o que es un fenómeno preexistente que no se ha observado antes, pero que se percibe por
primera vez. Un fenómeno emergente de la droga puede, por ejemplo, tratar con un nuevo
patrón de uso, un nuevo fármaco, una nueva población, una nueva percepción, etc.”.
Otra aproximación al concepto de FDE es comprenderlo como un fenómeno previamente co-
nocido, pero cuya evolución y progresión alcanza unos niveles críticos que hacen necesario
resituar su significación en el límite de las amenazas (Cabrera Toledo, 2012). En este sentido,
su definición implica un punto de partida que va más allá del pleno desconocimiento de los
fenómenos, pues más bien remite a la evolución, progresión y cambios experimentados en su
naturaleza, magnitud y modos de expresión.
Para la COPOLAD (2020) por su parte, los FDE son “eventos vinculados a sustancias ya conoci-
das en un país pero que de alguna forma muestran un patrón disruptivo con las modalidades
de consumo habituales o cambios en la composición química habitual, debido, por ejemplo, a
nuevos adulterantes y/o diluyentes detectados, o modificaciones en los comportamientos o
contextos de consumo, que potencialmente podrían conducir a nuevos riesgos para la salud
pública.
2. FDE en Chile
Para entender el fenómeno de FDE en Chile debemos considerar cuatro perspectivas:
Cambios en la
composición de
las sustancias
Posibles
explicaciones a
dichos cambios
Impacto en la
oferta y demanda
de drogas
Posibles efectos a
la salud de las
personas usuarias
A partir de estas, podemos considerar la situación de tres tipos de sustancias relativamen-
te “antiguas” en nuestro país pero que, de la mano de cambios notorios en su composición
producto de procesos de distinta naturaleza (como la mayor expertice en el desarrollo de
los cultivos en el caso del cannabis, hasta la adulteración o abultamiento propiamente tal),
actualmente han de ser consideradas como fenómenos de drogas emergentes.
61
Academia
Senda
2.1. Cannabis
El cannabis, popularmente conocida como “marihuana”, es la droga de abuso de mayor con-
sumo en Chile y el mundo. Sus compuestos más importantes son el delta-9- tetrahidrocan-
nabinol (THC), principal componente psicoactivo, cannabidiol (CBD) y cannabinol (CBN).
Según un estudio del Instituto de Salud Pública de Chile del año 2017, en el año 2013 el
promedio de tetrahidrocannabinol (THC) fue de 4,7%, en relación con porcentaje/peso (p/p),
mientras que en las muestras analizadas el año 2017 alcanzó un 10,9% (p/p). La concentra-
ción de cannabinol (CBN), por su parte, en 2013 fue 2,6%(p/p) mientras que el 2017 llegó a
7,4%(p/p).
De acuerdo con el Estudio de Análisis Químico del Cannabis incautado en Chile” realizado por
el Observatorio Nacional de Drogas (octubre, 2020):
• cannabidiol (CBD)
Se constata que el cannabidiol (CBD), compuesto asociado al uso terapéutico del cannabis,
no se encontró en cantidad suficiente en ninguna de las 490 muestras analizadas.
• delta-9- tetrahidrocannabinol (THC)
En lo que respecta al THC, principal componente psicoactivo de la planta, en 14 de las 490
muestras analizadas (cerca de un 3%), se encontraron concentraciones cercanas al 80%, por
lo mismo, se separaron de la muestra. En los 476 restantes, se detectó una concentración
promedio de THC del 17% (más alta que la detectada en el estudio del ISP del año 2017). A
la vez cabe destacar que estas 476 muestras se pueden agrupar entre “cogollos” (358 mues-
tras), “marihuana prensada” (52 muestras) y “hojas” con 66 muestras. En cada una de ellas los
niveles promedios de THC detectados difieren de manera relevante con un 14,7%, un 50,7%
y 2,3% respectivamente.
Estos promedios ocultan una amplia dispersión en las concentraciones de THC en cada tipo
de muestra considerada. En el caso de los “cogollos” por ejemplo, hay un rango que va del 3
al 51% de concentración, mientras que en la “marihuana prensada” el rango se amplía desde
el 16 al 77% de concentración.
Desde el punto de vista sanitario, estos porcentajes de concentración y variabilidad de estos
implican distintos tipos de riesgos:
62
Academia
Senda
Dificultad de dosificar las cantidades de cannabinoides a consumir.
Dependiendo de la procedencia de este, un usuario puede encontrarse con dosis muy
bajas a otras extremadamente altas con el consiguiente aumento de los riesgos para la
salud que esto implica.
Considerando la ausencia de concentraciones de CBD en las muestras estudiadas, en
el caso de una persona que utiliza el cannabis con fines medicinales, no encontrará los
efectos deseados recurriendo a alguna de estas muestras pudiendo, al contrario, verse
afectada por los efectos no deseados de una sustancia con una composición distintas a
la que buscaba.
2.2. Cocaína
De acuerdo con los datos del “14º Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile,
2020” del Observatorio Chileno de Drogas, la cocaína es la tercera droga ilegal más con-
sumida en nuestro país luego del cannabis y tranquilizantes sin receta médica. Mientras el
clorhidrato de cocaína muestra una prevalencia de uso en el último año de 0,5% en pobla-
ción general, en la población escolar es de 29%, es decir 5 veces mayor.
Según el estudio “Diez años de análisis de cocaína en muestras de decomisos en el Instituto
de Salud Pública de Chile” (Vargas, Duffau y Triviño, 2019), durante el periodo 2006-2016, el
promedio de concentración, expresada en p/p%, de cocaína base fue un 41,3%, moviéndose
en un rango que va desde el 32,8% en el 2010 a un 48,5% el 2015. La cocaína clorhidrato
por su parte, evidencia una concentración promedio de un 42,1% moviéndose entre un rango
entre 37,2% (2015) hasta un 53,4% en el año 2009.
De acuerdo con el mismo estudio, estas concentraciones se complementan con distintos
tipos de adulterantes y diluyentes que tienen por objetivos: “imitar la sedación local (…) o
incrementar la excitación del Sistema Nervioso Central o de aumentar el peso de la droga
para obtener un mayor margen de ganancia”. En el caso de la cocaína base los adulterantes
que más aparecen son:
63
Academia
Senda
Cocaína base
Fenace�na
Cafeína
Lidocaína
Benzocaína
Procaína
Levamisol
Plaguicid
as SWEP
Terbutrina
Fenitro�on
Destaca el hecho de que el fenitrotion es un plaguicida que reviste grandes riesgos para la
salud de las personas.
Por su parte, en el caso de la cocaína clorhidrato:
Cocaína
clorhidrato
Cafeína
Lidocaína
Levamisol
Fenacetina
Benzocaína
Carbonatos
64
Academia
Senda
El estudio también realiza una observación relevante desde las perspectivas de los riesgos a
la salud, así como la dinámica del mercado asociada a la adulteración de la cocaína:
“La adición de Levamisol a la cocaína se ve potenciada por su facilidad de conseguirla
en el mercado y sus propiedades físicas similares y porque exacerba los efectos esti-
mulantes de la cocaína a través de un metabolito psicoactivo del Levamisol llamado
Aminorex, lo cual refuerza la idea que la toxicidad de la cocaína también está dada por
todos los compuestos añadidos, lo cual incrementa el riesgo a la salud dado que los
consumidores desconocen la composición de la droga que están consumiendo. Esto se
suma al hecho de la gran facilidad de adulteración, puesto que los compuestos común-
mente añadidos son fáciles de conseguir en el territorio nacional y no necesitan auto-
rización. Mientras que algunos adulterantes retirados del mercado en Chile, tal como la
Fenacetina y Aminopirina, se encuentran añadidos a la droga desde su país de origen”.
El estudio publicado “Concentración del clorhidrato de cocaína incautado en Chile durante la
pandemia de COVID-19”, compara las concentraciones de clorhidrato a partir de incautacio-
nes realizadas entre marzo y junio del año 2019, versus el mismo periodo para el año 2020,
es decir, compara las situaciones pre y post pandemia Covid-19. Según el análisis, el prome-
dio de concentración de clorhidrato de cocaína para el periodo estudiado durante el 2019
corresponde a 45,2%. Mientras que para el año 2020, la concentración promedio cae al
36,9%. De igual modo caen de manera significativa las cantidades de muestras disponibles
antes de la pandemia y durante la pandemia, alcanzando las 2.931 y 632 respectivamente, lo
que claramente coincide con el periodo de mayores niveles de restricciones en fronteras, así
como de las dinámicas de ocio, producto de las cuarentenas.
La realidad desagregada de manera regional pone de relieve cómo la relación pureza/adul-
teración se distribuye regionalmente de norte a sur. Mientras en el norte se ubican los nive-
les de mayor pureza (o menor adulteración), lo que coincide con encontrarse en esa zona los
principales puntos de ingreso de la cocaína, a medida que nos alejamos de ellos, los niveles
de adulteración van aumentando progresivamente.
65
Academia
Senda
• Tabla 1. Concentración del clorhidrato de cocaína incautado en Chile durante la
pandemia de COVID-19
Fuente: Gisela Vargas, Basilio Chicahual, Boris Duffau (2020). Revista Instituto Salud Pública Chile 20, 4(2),
págs., 37-41.
2.3. El caso de las drogas de síntesis
2.3.1. Procedencia de las principales drogas que ingresan a Chile:
Diversos estudios realizados en la región indican que el uso de drogas sintéticas ha aumen-
tado entre los y las jóvenes, superando en algunos casos el uso de drogas tradicionalmente
utilizadas en la región. Denominadas como drogas de síntesis, drogas de diseño, drogas de
fiesta o como sugerentemente han propuesto algunos autores (Sepúlveda, 2017) “drogas
emergentes”, las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) más allá de sus matices específicos
derivados de sus distintas denominaciones, lo cierto es, que este grupo de sustancias ha
irrumpido en la escena global de las drogas.
66
Academia
Senda
Como la fabricación de drogas sintéticas puede ocurrir en cualquier lugar dependiendo de
la disponibilidad de unos pocos productos químicos estratégicos. La amenaza de las drogas
emergentes o NSP (incluyendo bajo esta denominación los estimulantes tipo anfetamínico),
constituye uno de los problemas más complejos de drogas en todo el mundo, ya que des-
pués del cannabis, los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) ocupan un lugar preponde-
rante entre las drogas más consumidas en el mundo.
Al revisar la presencia del FDE entre los años 2018-2020 en países relevantes para Chile,
tanto por su cercanía o como por una fluida comunicación, por medios de transporte, da
cuenta de la aparición de nuevas drogas que, eventualmente, podrían llegar a Chile (Minis-
terio Público 2021). En la actualidad, los antecedentes disponibles ubican, por su amenaza a
los opioides sintéticos, ya que, por su potencia, facilitaría que estos sean ingresados en bajas
cantidades al país.
Esta sustancia de
encuentra en países
fronterizos a nuestro país.
Debido a su gran potencia
en los efectos del consumo,
bastaría el ingreso de una
baja cantidad para ser
distribuido.
La emergencia de estas nuevas sustancias psicoactivas en el escenario global y local ha
venido a transformar significativamente el mundo de las drogas, y junto a ello el campo de
posibilidades de los gobiernos. Entre ellas destacan, el cierre de las fronteras adoptadas para
controlar la emergencia sanitaria del COVID-19, así como la constatación de nuevas bandas
de tráfico de drogas que utilizan pasos fronterizos del norte de Chile, desde países vecinos
productores de drogas como Perú y Bolivia.
2.3.2 Los casos del “Éxtasis” y el “Tussi”
Una confusión común al momento de referirnos a NPS, es incluir entre ellas cualquier “droga
de síntesis” como es el caso del MDMA y el 2C-B, popularmente conocidos como “éxtasis” y
“tusy” o “tucibi”.
67
Academia
Senda
“Éxtasis” y “Tusy” o “Tucibi”
En el caso de estas drogas, en rigor, no corresponden a NPS propiamente tales pues sus
compuestos psicoactivos fueron sintetizados hace décadas y se encuentran incluidas
hace años en los sistemas de control internacional. Sin embargo, sí se corresponden a
la realidad de los FDE, en tanto los niveles de adulteración detectados en ambos ca-
sos necesariamente nos enmarca en contextos distintos desde el punto de vista de la
producción, tráfico y especialmente, en lo relacionado a los riesgos a la salud derivados
de del consumo adulterado de ellas.
a) Éxtasis
El 4- Metilendioximetanfetamina (MDMA), popularmente conocida como “éxtasis”, es una
droga asociada al uso recreacional, principalmente utilizada en espacios de ocio juvenil, que
exacerba la sociabilidad y las interacciones interpersonales a través de la estimulación del
sistema nervioso central, pudiendo manifestarse, además, distintos tipos y niveles de alu-
cinaciones. En general su presentación corresponde a las de comprimidos (pastillas) y en
menor medida en polvo.
De acuerdo con el estudio “Adulteración de comprimidos de éxtasis en Chile. Una mirada de
10 años” (ISP, 2020), entre los años 2010 al 2016, la mayor parte de las muestras analiza-
das corresponderían a MDMA de alta pureza y/o con mínimas adulteraciones, situación que
empieza a cambiar drásticamente a partir del año 2015 llegando el 2020 a que se encuentra
más pastillas adulteradas que sin adulterar, como se observa en el siguiente gráfico.
68
Academia
Senda
• Gráfico 12. Contenido de comprimidos de éxtasis por año
120
100
80
60
40
20
0 0 0 0
43
16
16
16
36
44
20
80
56
64
75
84
84
100
100
100
100
57
25
2010
Extasis con adulterantes (%) Extasis sin adulterantes (%)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0
Fuente: “Adulteración de comprimidos de éxtasis en Chile. Una mirada de 10 años”, III Congreso de Toxicología,
2020
De acuerdo con el estudio, entre los principales adulterantes detectados, se encuentran:
Cocaína
Cafeína
Metanfetamina
Anfetamina
Extasis
Ca�nomas
NMDA
GABA
69
Academia
Senda
Las conclusiones del estudio “Adulteración de comprimidos de éxtasis en Chile. Una mirada
de 10 años” (2020), resumen de manera clara los riesgos a la salud asociados a estos niveles
de adulteración:
“Las sustancias utilizadas como adulterantes de comprimidos de MDMA encontradas
en muestras de incautación, son muy variadas y se puede sospechar que son utilizadas
para simular los efectos estimulantes, entactógenos y/o también para aumentar el
volumen y hacer rendir la sustancia. La adulteración de drogas de abuso se vuelve un
hecho preocupante puesto que cualquier droga por si sola puede generar graves efecto
a la salud, si ésta además se encuentra mezclada con otras sustancias, el riesgo puede
ser aún mayor. Es probable que se genere policonsumo que podría llevar a casos de
intoxicación e incluso la muerte de los usuarios ya que los adulterantes encontrados
ejercen acción sobre distintos receptores del sistema nervioso”.
En los últimos años en Chile, se ha podido observar un aumento en el uso de Éxtasis en
población general: desde 2016 a 2018 se produjo un aumento del 200% en la prevalencia
anual del uso de Éxtasis, pasando de un 0,1% a un 0,3%. Esta tendencia se confirma en 2020
donde la prevalencia se mantiene estable en 0,3%.
Al respecto, recientemente se dieron a conocer los resultados de un estudio realizado por
el Observatorio Nacional de Drogas, con una mirada multisectorial y con colaboración del
Instituto de Salud Pública (SENDA, 2022). Para la elaboración del informe, se analizaron 200
muestras de éxtasis incautado entre los años 2018 a 2021, de forma de poder cuantificar
el nivel de concentración que presentan de MDMA, cafeína y/o ketamina.
Según el citado informe, los resultados determinaron que en 176 de las muestras se de-
tectó MDMA. El contenido promedio de esta droga fue de 55,4 mg (con un valor mínimo
de 1,9 mg y uno máximo de 174,6 mg), lo cual es bajo en comparación a lo reportado por el
Informe Europeo de Drogas, donde se indica que el contenido de MDMA fluctúa entre 161
mg a 193 mg por comprimido.
Respecto de la cafeína, se comprobó que, del total de muestras analizadas, 137 contienen
cafeína con un promedio por comprimido de 100,7 mg (con un valor mínimo de 3,2 mg y un
máximo de 373,2 mg). En cuanto a la ketamina, de las 200 muestras, 20 contenían este
compuesto con un promedio por comprimido de 19,4 mg (con un valor mínimo de 2,4 mg y
un máximo de 104,2 mg).
Por otra parte, es relevante destacar que 37 muestras contenían otras sustancias que no
corresponden a MDMA como xilacina, antidepresivos e incluso metanfetaminas. La presencia
70
Academia
Senda
de esta última preocupa ya que tiene comportamiento distinto que puede llevar a intoxica-
ciones producto de la distinta velocidad del inicio de los efectos (SENDA, 2022).
b) 2C-B
2C-B corresponde a la abreviación del compuesto psicoactivo 4-bromo-2,5-dimetoxife-
nil-2-etilamina, popularmente conocida como “tussi” o “tucibi” cuya presentación normal-
mente es de un polvo de tinte rosa.
Durante el 2020 se ha evidenciado un aumento explosivo de esta sustancia, como lo de-
muestran los datos sobre decomisos, que en sí mismo ubicarían a esta “vieja” sustancia
dentro de los FDE. Mientras el 2019 se incautaron cerca de 800 unidades, durante el 2020
esta cifra aumentó a más de 26 mil según consigna el “Informe 2021. Observatorio de Nar-
cotráfico”, del Ministerio Público. Pero no es solo la dimensión cuantitativa del fenómeno lo
que le da su carácter de “emergente”, sino también el alto nivel de adulteración que se ha
detectado en el extranjero y en Chile asociada al 2C-B. Tal como señala el ISP, la mayoría de
las incautaciones rotuladas como “2CB” (tucibí), son en realidad Ketamina y algo más, que
puede ser cafeína, u otro componente, pero que, analizadas, no poseen la molécula del 2-CB.
2.4. Abultamiento, dilución y adulteración de sustancias: Tendencias
observadas en Chile.
Abultamiento, dilución y/o adulteración
Estos procesos tienen por objetivo básico aumentar la rentabilidad de la droga en el
mercado ilícito, y para lograrlo se utilizan distintos métodos, a saber:
a. adicionar sustancias para simular los efectos de una droga,
b. hacerlo para “aumentar” los efectos de una sustancia
c. y/o abultar las cantidades de esta.
En nuestro país, tradicionalmente, era común encontrar laboratorios de abultamiento de la
cocaína (Ministerio Público 2021), pero en los últimos años aparecieron laboratorios, más
“diversificados” y “especializados”, de conversión de cocaína, para armar drogas sintéticas y
71
Academia
Senda
laboratorios de extracción del principio activo de las matas de marihuana. El siguiente cua-
dro del Ministerio Público, pone en evidencia esta situación.
• Tabla 2. Laboratorios detectados en Chile
tipo de laboratorio Año 2018 Año 2019 Año 2020
Laboratorio abultamiento cocaína 8 11 4
Laboratorio conversión cocaína 18 18 6
Laboratorio marihuana 0 0 3
Total laboratorios 27 39 23
Fuente: “Informe 2021. Observatorio de Narcotráfico”, del Ministerio Público, 2021.
Un aspecto significativo entonces es la merma significativa y sostenida en la calidad de las
sustancias (Sepúlveda, 2017). Dicho de otro modo, desde el punto de vista de los usuarios la
tendencia creciente es a experimentar o relacionarse con un mercado altamente adulterado
de las sustancias. Tanto es así, que los propios usuarios han ido adquiriendo e incorporando
una serie de aprendizajes y saberes respecto a esta realidad creciente del mercado, cuestión
que les ha obligado realizar una serie de ajustes y arreglos en sus prácticas de consumo. Al
respecto, es importante mencionar que la eclosión de la oferta de ocio nocturno y con ello
de ocio festivo en general, y de tipo electrónico en particular, que viene generándose en
Chile hace casi dos décadas, parece haber ido acompañada de un aumento significativo de la
oferta de drogas sintéticas.
En la siguiente tabla, se señalan las principales sustancias detectadas, que mayormente
experimentan adulteraciones y la serie de arreglos que los usuarios han tenido que efectuar
ante este escenario.
72
Academia
Senda
• Tabla 3. abultamiento, dilución, adulteración según tipo de sustancias
Sustancia Abultamiento, dilución, adulteración
MDMA • Conforme a investigación de relatos de jóvenes usuarios/
as esta sustancia preferentemente en su presentación en
comprimidos y en menor medida en su presentación en
polvo o cristal ha experimentado una merma significativa
en su calidad.
• Todo indica que la presencia de NSP vendidas como éxtasis
(engaño) o como semejantes han entrado fuertemente al
mercado. Algunas de etas se conocen como 2CB o 2CI
LSD • Esta es una de las sustancias en que mayormente se
perciben cambios a nivel experiencial, mientras que los
nombres o rotulaciones no han cambiado.
• Su comercialización física en pequeños cartoncitos de
colores y su denominación genérica como trip, le han
otorgado cierta continuidad y estabilidad aparente esta
sustancia. Sin embargo, el reporte experiencial de los
propios usuarios les ha permitido tener la certeza de que
el contenido de los trip ha variado significativamente en el
tiempo.
• Su contenido habitual presuntamente es otra sustancia
cuyos efectos son más anfetamínicos y extremadamente
duraderos. De hecho, en la cultura de drogas sintéticas
estas sustancias son denominadas como trip chinos.
• Es probable que este cambio aluda a la presencia de
NBOMe.
Fuente: elaboración propia
73
Academia
Senda
MÓDULO 3:
Sistema de Alerta Temprana (SAT)
Contenidos:
• Importancia de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
• Sistemas de Alerta Temprana: Contexto Internacional y Definiciones
• Sistemas de Alerta Temprana en Chile
• Aportes del SAT Chile: Vigilancia NSP y FDE
1. Importancia de los sistemas de alerta temprana (SAT)
En el contexto actual de globalización, los fenómenos asociados a sustancias psicoactivas
consideran diversas y variadas aristas (sanitarias, legales, seguridad humana, farmacológicas,
políticas, toxicológicas, científicas, etc.), y han sido, desde siempre, complejos, multivariables
y dinámicos.
De ahí que la necesidad de recopilar, sistematizar y producir información rigurosa y actuali-
zada en materia de drogas, sean un requerimiento de primer orden para orientar el quehacer
de las sociedades en este ámbito. Sin embargo, un sistema de información de esta natura-
leza, por completo que sea, no logra construir respuestas eficaces, pertinentes, y sobre todo
“inmediatas” frente a un fenómeno que muta constante y aceleradamente, que requieren los
distintos actores involucrados, tanto a nivel institucional como de la sociedad civil, y muy es-
pecialmente, de las propias personas usuarias de sustancias. Y es precisamente donde radica
la importancia y valor de los SAT.
74
Academia
Senda
Sistemas de alerta temprana (SAT)
Dispositivos tecnológicos, institucionales, comunicacionales, entre otros ámbitos de
acción, que, de manera complementaria a los sistemas de información sobre drogas
“tradicionales”, permiten levantar evidencia en “tiempo real” sobre situaciones aso-
ciadas a Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y los Fenómenos de Drogas Emergentes
(FDE), evaluar riesgos y alertar y orientar la construcción de respuestas más efectivas.
El Manual de Implementación Sistemas de Alerta Temprana de Nuevas Sustancias
Psicoactivas y de Fenómenos de Drogas Emergentes (COPOLAD, 2020), la define como:
“red multidisciplinaria conformada de forma interinstitucional por actores clave que
generan e intercambian información con la finalidad de:
a. identificar precozmente eventos que supongan una amenaza para la salud
pública en el ámbito de NSP o fenómeno de drogas emergentes,
b. evaluar los riesgos relacionados con sus usos y
c. emitir alertas tempranas para el diseño de respuestas efectivas”
2. Sistemas de alerta temprana: Contexto internacional y definiciones
La implementación de los SAT representa también un esfuerzo de cooperación, integración y
coordinación internacional en materia de drogas impulsado desde y/o por diversos organis-
mos internacionales, entre los que destacan:
Organización de los Estados
Americanos (OEA)
Observatorio Europeo de las
Drogas y las Toxicomanías
(OEDT)
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la
Unión Europea en Políticas
sobre Drogas (COPOLAD)
75
Academia
Senda
En este marco, se ha elaborado un “Manual de Implementación Sistema de Alerta Tempra-
na de Nuevas Sustancias Psicoactivas y de Fenómenos de Drogas Emergentes” (COPOLAD,
2020), documento que reúne y sintetiza la información y experiencia en materia de sistemas
de alerta temprana sobre drogas y que pretende guiar la constitución de SAT sobre ciertos
principios comunes, pero de manera flexible adaptable a las necesidades y realidades de los
distintos países de la región, cuya misión, meta central y objetivos son:
Misión
Meta
central
Objetivo
Mantener la vigilancia activa
sobre las NSP y sobre el FDE,
aportando evidencia
epidemiológica, sanitaria, de
seguridad, entre otros aspectos,
sobre las NSP y los FDE,
aportando evidencia solida y en
tiempo real para el diseño de
políticas del área de reducción
de la demanda y control de la
oferta de drogas y así minimizar
los riesgos asociados a estos.
Alertar rápida y
efectivamente
sobre los
cambios
adversos para
minimizar los
riesgos
asociados a
estas sustancias
Cuidar la salud
pública y buscar
el más alto nivel
de bienestar en
la sociedad
3. Sistemas de alerta temprana en Chile
La historia del SAT chileno se remonta al año 2014 cuando el Servicio Nacional para la Pre-
vención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), coordinado por la Unidad
de Sustancias Químicas Controlas (USQC) de la Subsecretaría de Interior, convocó la consti-
tución de la Mesa Nacional de Nuevas Sustancias Psicoactivas (MNNSP).
La instancia reunió a instituciones como:
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Instituto Salud Pública (ISP)
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes
Fenomenos emergentes

Más contenido relacionado

Similar a Fenomenos emergentes (20)

Quimica pf
Quimica pfQuimica pf
Quimica pf
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Psicoactiva19p29 46
Psicoactiva19p29 46Psicoactiva19p29 46
Psicoactiva19p29 46
 
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN EL PERÚ
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN EL PERÚSITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN EL PERÚ
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN EL PERÚ
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Extasis y popper
Extasis y popperExtasis y popper
Extasis y popper
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Tp drogas de_diseno
Tp drogas de_disenoTp drogas de_diseno
Tp drogas de_diseno
 
Tipos de intoxicación
Tipos de intoxicaciónTipos de intoxicación
Tipos de intoxicación
 
Agentes tóxicos
Agentes tóxicosAgentes tóxicos
Agentes tóxicos
 
Abordaje del consumo de drogas: una propuesta de actuación desde la Atención ...
Abordaje del consumo de drogas: una propuesta de actuación desde la Atención ...Abordaje del consumo de drogas: una propuesta de actuación desde la Atención ...
Abordaje del consumo de drogas: una propuesta de actuación desde la Atención ...
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Modulo III. presentacion my. albuja
Modulo III. presentacion   my. albujaModulo III. presentacion   my. albuja
Modulo III. presentacion my. albuja
 
Salud / Drogas
Salud / DrogasSalud / Drogas
Salud / Drogas
 
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
 
Final
FinalFinal
Final
 
Aspectos Básicos Sobre Drogas
Aspectos Básicos Sobre DrogasAspectos Básicos Sobre Drogas
Aspectos Básicos Sobre Drogas
 
Ud+6+drogadicción
Ud+6+drogadicciónUd+6+drogadicción
Ud+6+drogadicción
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 

Fenomenos emergentes

  • 3. 3 Academia Senda CURSO 3: Fenómenos emergentes sobre drogas Objetivo de aprendizaje: Conocer las características y alcances de las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) y el fenómenos de drogas emergentes (FDE) en el contexto de Chile, así como la importancia del sistema de alerta temprana (SAT) en su rol de vigilancia y control. En particular: • Conocer las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) y su situación mundial y regional. • Conocer el fenómenos de drogas emergentes (FDE) y su impacto en Chile. • Identificar la importancia y alcance del Sistema de alerta temprana (SAT) en el contexto nacional de vigilancia de NSP y FDE. Temas para abordar: Módulo 1: Nuevas sustancias psicoactivas (NSP) Módulo 2: Fenómenos de drogas emergentes (FDE) Módulo 3: Sistema de alerta temprana (SAT)
  • 4. 4 Academia Senda MÓDULO 1: Nuevas sustancias psicoactivas (NSP) Contenidos: • Definiciones y clasificaciones • Potencias de drogas tradicionales en relación en relación a las NSP • Situación mundial de las NSP • Situación en las Américas y el caribe de las NSP 1. Definición y clasificación Desde hace una década el fenómeno de las Nuevas Sustancias Psicoactivas (en adelante NSP) es uno de los problemas emergentes más acuciantes en el ámbito de las drogas. La emergencia de este fenómeno se remonta al 2013, y desde entonces se presenta como un fenómeno caracterizado por su dinamismo y heterogeneidad.
  • 5. 5 Academia Senda Nuevas sustancias psicoactivas (UNODC) Sustancias objeto de uso indebido, ya sea en su estado puro o en preparados, que no están sujetas a fiscalización con arreglo a la Convención Única de 1961 sobre Estupe- facientes o el Convenio de 1971, pero que pueden significar un peligro para la salud pública. Son en su mayoría productos sintéticos, pero también hay sustancias de origen natural ya sea animal o vegetal. Se conoce una gran cantidad de sustancias de origen natural, pero pocas tienen un uso indebido extendido o llegan a conocimiento de las agencias encargadas del control de la oferta. La definición de NSP también podría incluir produc- tos químicos industriales y materiales relacionados, así como productos medicinales y veterinarios como por ejemplo la ketamina, siempre que muestren propiedades psi- coactivas y se estén utilizando indebidamente. En este contexto, el término “nuevas” no se refiere necesariamente a nuevas invencio- nes -varias NSP fueron sintetizadas por primera vez hace 40 años-, sino a sustancias que han empezado a circular recientemente y que no han sido incorporadas en las Convenciones mencionadas en la figura 1 (UNODOC, 2018). Si bien hasta hace un par de años atrás, su expansión a nivel global era creciente, en el infor- me Mundial de Drogas (2021) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) se indica que el número de nuevas sustancias psicoactivas en el mercado global se redujo de 163 en 2013, a 71 en 2019. La estabilización reporta- da, sugiere que los sistemas de fiscalización, nacionales e internacionales, habrían logrado limitar la propagación de las NPS en los países de altos ingresos, donde éstas surgieron por primera vez hace una década. El concepto de NSP resulta ampliamente aceptado por la comunidad internacional y será utilizado en este documento para referirnos a las sustancias excluidas de los listados de control internacional, no puede soslayarse que, dentro de ese gran conjunto de sustancias, se encuentran subconjuntos más pequeños, cuyas formas químicas, efectos, formas de con- sumo, modalidades de tráfico, etc., resultan muy distintos entre sí (COPOLAD, 2017).
  • 6. 6 Academia Senda • Figura 1. Listas de drogas definidas en Convenciones de la ONU GRÁFICO 1 Listas de los tratados de drogas de la ONU Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1971 Convención contra el tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988 Convención única de 1961 sobre estupefacientes LISTA I LISTA II LISTA III LISTA IV LISTA I CUADRO I CUADRO II LISTA II LISTA III LISTA IV Sustancias que son muy adictivas o de probable uso indebido, y precursores que se pueden convertir en estupefacientes que son igualmente adictivos y también de probable uso indebido (p. ej., cannabis, opio, heroína, metadona, cocaína, hojas de coca, oxidona). Drogas que presentan un alto riesgo de uso indebido y que constituyen una amenaza especialmente grave para la salud pública, con escasos o nulo valor terapéutico (p. ej., LSD, MDMA, cationa). Drogas que presentan un riesgo de uso indebido y que constituyen una amenaza grave para la salud pública, con un valor terapéutico bajo a moderado (p. ej., dronabinol, anfetaminas). Drogas que presentan un riesgo de uso indebido y que constituyen una amenaza menor para la salud pública, con un alto valor terapéutico (p. ej., tranquilizantes, incluido el diazepam). Drogas que presentan un riesgo de uso indebido y que constituyen una amenaza grave para la salud pública, con un valor terapéutico de moderado a alto (p. ej., barbitúricos, buprenorfina). Sustancias que son menos adictivas y cuyo uso indebido es menos probable que las de la Lista I (p. ej., codeina, dextropropoxifeno). Preparados que contienen una cantidad baja de estupefacientes, son poco susceptibles de uso indebido y están exonerados de la mayoría de medidas de fiscalización impuestas sobre las sustancias que contienen (p. ej., <2,5% codeína, <0,1% cocaína. Determinados estupefacientes también enumerados en la Lista I considerados como “particularmente nocivos por sus propiedades adictivas” y con escasos o nulos valor terapéutico (p. ej., cannabis, heroína). Precursores de sustancias sicotrópicas como efedrina, piperonal, safrol, ácido fenilacético, ácido lisérgico y algunos reactivos clave usados para a conversión de morfina en heroína, así como el permanganato potásico, usado en la extracción de cocaína. Una amplia gama de reactivos y disolventes que se pueden usar en la producción ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, pero también tienen usos industriales lícitos extendidos como acetona, éter etílico, tolueno y ácido sulfú- rico. Fuente: Comisión Global de Políticas de Drogas. Informe de 2019
  • 7. 7 Academia Senda 1.1. Categorización de nuevas sustancias psicoactivas La creación de taxonomías y sistemas clasificatorios para el campo de las drogas no está exenta de controversias. Así, por ejemplo, los criterios bajo los que a menudo se clasifican u ordenan las sustancias psicoactivas son: Drogas Por su estatus legal Por su origen Por su estructura química Por su acción farmacológica Por las manifestaciones clínicas que su administración produce en la conducta humana Por su consideración sociológica Por su peligrosidad para la salud La selección de los criterios para la elaboración de una determinada clasificación y usos de ésta, dependen, en gran medida, del contexto en el que se lleva a cabo dicha acción. Por ello, una taxonomía se caracteriza por su multiplicidad y variabilidad. En este curso nos centraremos en dos formas de clasificar las NSP:
  • 8. 8 Academia Senda NSP Por sus efectos Estimulantes Sedantes/hipnóticos Opiodes Cannabinoides sintéticos Disociativas Alucinógenos clásicos (psicodélicos) Por la construcción de familias de sustancias Cannabinoides sintéticos Catinonas sintéticas Ketamina Fenetilaminas Piperazinas Triptaminas Aminoidanos De tipo fenciclidina Origen vegetal Otras misceláneas La primera clasificación matiza el sentido socio-antropológico que reviste el uso de una determinada sustancia. El criterio fundamental de esta primera clasificación son los efectos farmacológicos asociados a las sustancias, por lo tanto, apuntan a una mirada comprensiva de la demanda. La segunda clasificación, está centrada en la construcción de familias de sustancias, por ello apuntan a una mirada comprensiva de la oferta.
  • 9. 9 Academia Senda 1.1.1. Clasificación de las NSP por sus efectos • Tabla 1. Descripción de las NSP según sus efectos para la salud Características: Efectos: Estimulantes Grupo de sustancias químicamente diverso: fenetilaminas, catinonas, aminoindanos y piperazinas. Actúan en el sistema nervioso central. Mediante las acciones de la dopamina se dan una serie de efectos: estimulante, entactogénico y alucinógeno. imitan los efectos de las drogas tradicionales como anfetamina, cocaína, éxtasis (MDMA) y metampheta. Sedantes/Hipnóticos Sustancias depresoras del sistema nervioso central (SNC), con acciones derivadas de su activación de receptores en el complejo de receptores GABA en el cerebro. Imitan los efectos de sustancias bajo control internacional como las benzodiazepinas diazepam y alprazolam. Opioides Es un grupo químicamente diverso de sustancias: por ejemplo, fentanilos y derivados de opiáceos, que son depresores del sistema nervioso central. Se caracterizan por permitir la unión a receptores opioides específicos, cuyos efectos, entre otros pueden ser de carácter analgésico.
  • 10. 10 Academia Senda Cannabinoides sintéticos (SCRA) Estas sustancias tienen características estructurales que permiten unirse a uno los receptores cannabinoides conocidos. Los SCRA a menudo se agregan a productos a base de hierbas. Producen efectos similares a los del delta 9-tetrahidrocannabinol (THC), componente psicoactivo del cannabis. Disociativas: Estas sustancias forman una clase de alucinógenos que modulan los efectos en el receptor de N-metil D-aspartato (NMDA) en el cerebro. Producen sentimientos de desapego y disociación del yo y el entorno. Imitan los efectos de las sustancias bajo control internacional como la fenciclidina (PCP). Alucinógenos clásicos (psicodélicos): Un grupo químicamente diverso de sustancias, por ejemplo: fenetilaminas, triptaminas y lisergamidas. Median actividades específicas de los receptores de serotonina. Producen alucinaciones, también pueden poseer actividad estimulante residual. Imitan los efectos de las sustancias bajo control internacional, como 2C-B, LSD y DMT. Fuente: elaboración propia. Es preciso señalar que una premisa organizativa presente en este caso, indica que las clasifi- caciones de sustancias, no puede entenderse puramente desde la química, sino que también deben de incorporar el contexto y los grupos culturales que las utilizan, incluyendo las motivaciones que generan efectos diferentes en el cuerpo y acompañan sus narrativas.
  • 11. 11 Academia Senda 1.1.2. Clasificación por familias de sustancias Las NPS son comúnmente clasificadas en familias respecto de su estructura química, Nacio- nes Unidas las separa en nueve grupos: cannabinoides sintéticos, catinonas sintéticas, keta- mina, fenetilaminas, piperazinas, triptaminas, aminoidanos, de tipo fenciclidina, origen vege- tal y otras misceláneas que contienen NPS encontradas recientemente y que no encajan en ninguno de los grupos anteriores. • Tabla 2. Descripción de las NSP según la tipología de familias de sustancias y sus efectos para la salud Características: Efectos: Cannabinoides sintéticos Sustancias que buscan emular los efectos asociados al consumo de cannabis, ante todo, aquellos generados por su principal componente psicoactivo, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Si bien los efectos secundarios del cannabis están bien documentados (Hall, 1999), los datos sobre la toxicidad humana relacionada con el uso de cannabinoides sintéticos siguen siendo limitados. Dentro de sus efectos adversos documentados se encuentran: • Agitación • Taquicardia • Dificultad respiratoria • Vómitos • Convulsiones • Falla renal • Problemas cardiovasculares • Trastornos psicológicos (Müller, 2011)
  • 12. 12 Academia Senda Al igual que con otros NPS, los productos vendidos como cannabinoides sintéticos a menudo contienen varios productos químicos en diferentes concentraciones, lo que hace que sea muy difícil determinar los efectos específicos de la sustancia. El conocimiento disponible sobre la toxicidad de estos compuestos proviene de informes científicos y observaciones clínicas. • Potencial carcinogénico con algunos de los metabolitos de las sustancias contenidas en estos productos (Lin 2009) También pueden generar problemas de caracteres psiquiátricos como: • Psicosis • Pensamientos suicidas Un estudio publicado en 2011 sobre la toxicidad severa después de la ingestión de cannabinoides sintéticos sugirió que JWH-018 podría provocar: • Convulsiones • Taquiarritmia (latidos cardíacos irregulares) (Lapoint, 2011) En una revisión de los informes clínicos de 2010, los síntomas de adicción y abstinencia similares a los observados con el abuso de cannabis también se relacionaron con el uso de cannabinoides sintéticos (Vardakou, 2011). Un análisis de cannabinoides sintéticos en mezclas de hierbas “similares a las especias” destacó el creciente número de informes sobre suicidios asociados con el uso anterior de estos productos (Ludger 2012).
  • 13. 13 Academia Senda Feniletaminas Amplio grupo de compuestos dentro de los que se encuentran la metanfetamina y los NBOMes, imitando los efectos de las drogas tradicionales como la cocaína, la anfetamina, la metanfetamina y el éxtasis. Estas NSP producen principalmente, efectos del tipo estimulante y/o alucinógeno. Dentro de sus efectos encontramos: • Náuseas • Vómitos • Mareos • Agitación • Taquicardia • Falla renal • Hepática Se describe que las fenetilaminas son más duraderas, más potentes y, según se informa, más propensas a inducir vasoconstricción que otros miembros de la familia de las fenetilaminas (Hill, S. y Thomas, S., 2011). Otros efectos adversos asociados con el uso de los derivados incluyen: • Agitación • Taquicardia • Midriasis • Alucinaciones • Isquemia grave de las extremidades • Convulsiones • Insuficiencia hepática y renal (King’s College de Londres. 2009)
  • 14. 14 Academia Senda Bromo-Dragonfly también se ha asocia- do con una serie de muertes en Escan- dinavia (Andreasen 2008). Se notificó un caso de psicosis aguda después de la ingestión de 2C-T-4 en Japón. (Miyajima 2008). Se han identificado tres casos fatales asociados con el uso de 2C-T-7, dos de los cuales involucraron el uso de polidrogas. PMA, PMMA y 4-metiltioanfetamina se han asociado más a menudo con muer- tes incidentales que otras fenetilaminas. Se sabe que PMA y PMMA tienen una toxicidad particularmente alta, pero no hay datos disponibles sobre las muertes asociadas con su uso. Observaciones clí- nicas han reportado hipertermia severa después del uso de estas sustancias. Catinonas sintéticas Sustancias que tienen efectos estimulantes similares a los presentes en derivados cocaínicos y anfetaminas. Dentro de sus efectos adversos documentados se encuentran: • Taquicardia • Hipertensión • Infarto al miocardio • Falla respiratoria Desde la perspectiva psicológica también ocurren: • Paranoia • Ataques de pánico • Comportamiento agresivo
  • 15. 15 Academia Senda • Pensamientos suicidas Gran parte del conocimiento actual sobre los efectos relacionados con la salud proviene de los informes de los usuarios y las observaciones clínicas. Se necesita más investigación para proporcionar evidencia de los riesgos para la salud a corto y largo plazo y el potencial de adicción asociado con el uso de estas sustancias. Mientras que los signos cardíacos, psiquiátricos y neurológicos son algunos de los efectos adversos reportados por los usuarios de catinona sintética, la agitación, que va desde la agitación leve hasta la psicosis grave, es el síntoma más común identificado a partir de observaciones médicas (Prosser, 2012). Los estudios de pacientes bajo la aparente influencia de la mefedrona también han demostrado que las catinonas sintéticas presentan efectos simpaticomiméticos similares (incluyendo taquicardia e hipertensión, así como efectos psicoactivos) a derivados similares de las anfetaminas.
  • 16. 16 Academia Senda Triptaminas Grupo de nuevas drogas cuya forma de acción se relaciona tanto con el LSD como con los hongos psilocibios, provocando efectos alucinógenos. Dentro de sus efectos adversos documentados se encuentran: • Taquicardia • Aumento de presión y temperatura corporal • Náuseas • Ataxia • Hipercinesia • Convulsiones y falla renal Los estudios toxicológicos sobre triptaminas siguen siendo limitados. Los efectos adversos reportados relacionados con el uso de foxy methoxy incluyen inquietud, agitaciones, malestar gastrointestinal y tensión muscular (Alatrash, 2006). La rabdomiolosis después de la ingestión de Foxy también se ha descrito en un estudio de caso. Otras muertes asociadas con el uso de ‘Foxy’ y otras triptaminas también han sido descritas en la literatura científica (Einosuke 2005).
  • 17. 17 Academia Senda Piperazinas Estas sustancias producen efectos mayoritariamente estimulantes, aunque también algunas de ellas podrían emular compuestos opioides. Se ha encontrado que las piperazinas actúan como estimulantes como resultado de los efectos dopaminérgicos, noradrenérgicos y predominantemente serotoninérgicos producidos en el cerebro. Como parte de los efectos adversos asociados a su consumo se reconocen: • Ansiedad • Vómitos • Hipertermia • Rabdomiólisis • Convulsiones La mayoría de los estudios farmacológicos de piperazinas se han centrado en BZP y han indicado que produce efectos tóxicos similares a la anfetamina y otros simpaticomiméticos Según estudios en animales, sus efectos son menos potentes que la anfetamina, la metanfetamina y la MDMA (Elliott 2011). Se ha informado que TFMPP, utilizado junto con BZP -sustancia estimulante que, dados sus efectos similares a los del éxtasis –, produce algunos de los efectos de la MDMA, pero con una potencia menor (Bauman 2005), mientras que se ha indicado que la MCPP produce efectos estimulantes y alucinógenos similares a los de la MDMA (Tancer 2001).
  • 18. 18 Academia Senda Otros efectos notificados son: • Convulsiones tóxicas y acidosis respiratoria después de su uso solo o junto con otros medicamentos de tres pacientes (Richardson 2005) • Toxicidad potencialmente mortal (Richardson 2005) • Hipertermia, rabdomiólisis e insuficiencia renal asociada con la ingestión BZP (Gee, 2015) • Muertes relacionadas con el uso de piperazinas. Dos de los casos involucraron el uso de BZP junto con TFMPP y ninguno se refirió al uso de piperazinas solas (Elliott 2004), entre el 2007 y 2010 se reportaron 19 muertes (Elliott 2012) Si bien los efectos reportados de mCPP incluyen el síndrome de serotonina, hasta ahora no se han reportado intoxicaciones fatales por mCPP (OEDT). Del mismo modo, no se han documentado los efectos tóxicos del uso de TFMPP solo (Elliott, 2011).
  • 19. 19 Academia Senda Aminoidanos Actúan predominantemente como estimulantes del sistema nervioso central, imitando los efectos de las drogas tradicionales como la cocaína, la anfetamina, la metanfetamina y el éxtasis. Como parte de sus efectos adversos se han descrito: • Ansiedad • Ataques de pánico • Taquicardia Por otra parte, la investigación realizada en animales y en cultivos celulares in vitro indica que los aminoindanos son relativamente benignos a dosis recreativas; sin embargo, los efectos en humanos aún no se han reportado (Sainsbury, 2011). Los estudios en animales han demostrado que estas sustancias no presentaban ninguna neurotoxicidad a largo plazo en los niveles administrados (Johnson, 19991; Monte 1993; Marona- Lewicka, 1996) pero se demostró una ligera neurotoxicidad en roedores tras la administración de dosis muy altas de 5-IAI (Nichols, 1991).
  • 20. 20 Academia Senda Sustancias tipo Fenciclidina La sustancia fenciclidina (también conocida como PCP o “polvo de ángel”) que se encuentra en la Lista II del Convenio de 1971. Es una droga sintética empleada por su propiedades alucinógenas y anestésicas. Representantes de esta familia son la 3-MeO-PCE y 4-MeO-PCP los que se venden frecuentemente como productos químicos de investigación y usualmente en forma de polvo. La fenciclidina (PCP) y ketamina muestran similitud en su estructura química por lo que se clasifican como arilcicloalquilaminas. La fenciclidina actúa provocando: • Estimulación • Efectos disociativos en sus consumidores • Efectos de tipo conductuales y psicológicos: desde anomalías neurológicas y fisiológicas más suaves, pasando a estupor y coma profundo Se sabe que en casos de intoxicación pueden llegar a provocar: • Convulsiones • Coma • Muerte La intoxicación aguda por PCP produce una amplia gama de efectos conductuales/psicológicos: • Anomalías neurológicas y fisiológicas leves • Estupor • Coma ligero hasta coma profundo Las manifestaciones de toxicidad conductual se asemejan a los síndromes psiquiátricos. También se ha afirmado que el PCP causa un comportamiento violento (Gorelick, 1989).
  • 21. 21 Academia Senda Existe información muy limitada sobre los efectos de los análogos de PCP. Los efectos de la ketamina son similares a los de la fenciclidina, pero con una duración mucho más corta. La dependencia se ha demostrado en varios modelos animales, sin embargo, hay algunos análisis de reportes en seres humanos que apoyan esto. Cuando las personas con intoxicación por ketamina asisten a los servicios de emergencia del hospital, sus síntomas pueden confundirse fácilmente con la intoxicación alcohólica, lo que resulta en que se les administre un tratami­ ento incorrecto. Las vías de administración para el uso recreativo de ketamina son por vía oral, inhalatoria, intravenosa y esnifando la sustancia y las presenta­ ciones son en polvo, líquido y comprimidos. La ketamina produce: • Alucinaciones en los individuos que la consumen debido a que bloquean el receptor NMDA del sistema nervioso. • Estimulación del sistema cardiovascular, produciendo cambios en la frecuen­ cia cardíaca y la presión arterial. • Taquicardia es uno de los síntomas más comunes identificados en personas que la consumen con fines recreativos. • Efecto sedante y causa pér­ dida de memoria, por lo que es una droga de sumisión. En relación con el consumo de ketamina y otras sustancias (World Health Organization, 2015), se han notificado efectos adversos graves: • Hipertensión • Edema pulmonar
  • 22. 22 Academia Senda Sustancias de origen vegetal Si partimos de la base, que las NSP, son mayoritariamente drogas sintéticas, también debemos incluir en su clasificación una categoría de drogas de origen vegetal que no necesariamente son sustancias nuevas, pero que, estando fuera de los contextos de uso tradicional, han emergido en los últimos años. Gran parte de esta modalidad de NSP son plantas o sustancias de origen vegetal con propiedades psicoactivas. Se creía que muchas de ellas estaban destinadas única y exclusivamente a rituales religiosos propios de los pueblos originarios de América. Sin embargo, los datos pesquisados en las últimas encuestas dan cuenta de consumidores jóvenes, de estratos socioeconómicos altos y que utilizan estas drogas con fines exclusivamente recreativos (Smart, 2019). Al tratarse de un grupo de diferentes especies vegetales, los efectos asociados a estas NSP son variados. Algunas sustancias de origen vegetal más frecuentes son: Khat: El arbusto khat (Catha edulis, de la familia celastraceae) Es una planta nativa del cuerno de África y la península arábiga. La masticación de Khat es una costumbre social en las comunidades que viven en estas áreas. Los efectos psicoactivos resultantes de la liberación de alcaloides de catinona y catina después de masticar khat están bien documentados. (Sawair 2007). El arbusto khat se hizo conocido por los europeos a finales del siglo 18 y en el siglo 19, y los componentes activos de la planta se aislaron en el siglo 19 y 20. Un alcaloide ‘katin’ fue identificado por primera vez en 1887, ‘catina’ en 1930 y ‘catinona’ en 1975. (Szendrei 1980). Los efectos farmacológicos son: • Aumento del estado de alerta • Euforia • Hipertermia • Anorexia • Aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca • Aumento de presión arterial (Kelly 2005) Aún no se han reportado muertes asociadas con el consumo único de khat. Sin embargo, el uso prolongado de khat se ha relacionado con efectos adversos como:
  • 23. 23 Academia Senda • Trastornos psiquiátricos (desde psicosis hasta depresión) • Daños en los principales órganos del cuerpo • Trastornos neurológicos similares a los asociados con el consumo de anfetaminas y cocaína (Hoffman 21006) Se ha estimado que una sesión típica de masticación de khat resulta en la absorción de sus componentes activos con una actividad equivalente a la de aproximadamente 5 mg de anfetamina (Dhaifalah 2004). Kratom: Mitragyna speciosa Korth (de la familia Rubiaceae) Es un gran árbol que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales del sudeste asiático. En Tailandia, el árbol conocido como ‘Kratom’ se encuentra en todo el país, pero predominantemente en la región sur, aunque el cultivo y la cosecha están prohibidos. Es un estimulante del sistema nervioso central, del cual se han aislado más de 40 alcaloides. En 1921, el principal alcaloide encontrado en esta planta, “Mitragynine”, se aisló por primera vez. La mitraginina tiene una actividad agonística opioide y se informa que su derivado 7-hidroximitraginina (7-OH- mitraginina) es más potente que la mitraginina o la morfina (Kikura-Hanajiri, 2011) La planta denominada kratom (mytragina speciosa), presenta efectos: • Estimulantes (utilizados para combatir la fatiga durante largas horas de trabajo) • Analgésicos (en dosis altas, puede tener efectos sedantes- narcóticos) • Depresión respiratoria • Dependencia • Alucinaciones • Psicosis • Síndrome de abstinencia
  • 24. 24 Academia Senda A pesar del creciente uso de esta sustancia, la literatura científica sobre los efectos y la toxicidad del kratom solo sigue siendo muy escasa. Salvia divinorum: Salvia divinorum (de la familia de las mentas Lamiaceae) Es una planta psicoactiva autóctona de zonas forestales de Oxaca, México. Fue utilizado tradicionalmente por los indios mazatecos para prácticas religiosas y fines médicos, aunque no existe un uso medicinal aprobado para la salvia divinorum o su ingrediente activo salvinorina A. El uso de salvia divinorum como una nueva sustancia psicoactiva se remonta a la década de 1990, pero los Estados miembros de la ONU identificaron esta planta como la sustancia vegetal más común en 2009, y la tercera, después del khat y el kratom, en 2012. Neoclerodane diterpene (es decir, salvinorina A) es el componente activo responsable de los efectos psicoactivos de la planta en la década de 1980. La concentración de salvinorina A en las hojas de salvia divinorum varía y depende de la etapa de desarrollo de la planta y el tipo de preparación. Los estudios en animales han demostrado baja toxicidad y bajo potencial adictivo para la salvia divinorum (Wood 2008). Al igual que otras sustancias de origen vegetal, hay estudios científicos limitados en humanos que informan toxicidad aguda o crónica asociada con su uso, pero las observaciones clínicas han indicado psicosis duradera en individuos vulnerables. Hasta el momento, no hay informes sobre muertes por el uso de salvia divinorum. Sin embargo, los análisis toxicológicos han resultado difíciles ya que la salvinorina A y otros diterpenoides de la planta no se detectan mediante métodos convencionales de detección de fármacos (Wood, 2018)
  • 25. 25 Academia Senda Otras sustancias Esta categoría de NSP incluye drogas de estructura y efectos diversos. En esta clase es posible encontrar sustancias con efectos alucinógenos, sedantes hipnóticos, estimulantes y sustancias del tipo opioide. Estos últimos son de especial relevancia dado que estaría cumpliendo un importante rol en la actual crisis de consumo de opioides en el mundo. Las sustancias NPS en esta categoría son estructuralmente diversas y no encajan en las categorías mencionadas anteriormente, por ejemplo, 1,3-dimetilamilamina (DMAA). Las sustancias en este grupo imitan los efectos de las drogas tradicionales como 2C-B, LSD y DMT, pero también pueden poseer actividad estimulante residual. Los opioides pertenecen a un grupo químicamente diverso de depresores del sistema nervioso central. Como parte las consecuencias nocivas vinculadas a su consumo destacan: • Depresión respiratoria • Paro cardiorrespiratorio Las sustancias del grupo DMAA tienen diversos efectos farmacológicos, tales como: • Alucinógenos clásicos (psicodélicos) median actividades específicas de los receptores de serotonina y producen alucinaciones. Fuente: elaboración propia. 1.2. Riesgos y daños relacionados con el consumo de NSP Desde mucho antes de la emergencia de las drogas sintéticas, en las cuales se incluyen las NSP, se llevan a cabo evaluaciones y monitoreo de los riesgos y daños relacionados con el consumo de NSP, y otras sustancias. El triángulo de “Z” (Zinberg; 1984 y Newcombe; 1995), es útil para identificar los riesgos y daños en el campo de los consumos de sustancias psicoac- tivas en general y NSP en particular. Sobre esa base, en los siguientes recuadros se describe la relevancia que adquieren algunos criterios taxonómicos de cara a identificar riesgos y daños.
  • 26. 26 Academia Senda Contextos Sujeto/a Sustancias Contextos Contextos festivos: Riesgos en los escenarios de consumo: Las condiciones de aforo, evacuación, zonas de descanso, acceso a agua potable, personal sanitario, entre otras dimensiones, inciden en los riesgos y daños. Riesgos en los desplazamientos: La conducción bajo efectos de drogas /alcohol, disponibilidad de transporte público y seguridad de este. Riesgos en el uso: El uso de drogas para fines sexuales (iniciar, prolongar, intensificar y experimentar) y en interacción con la salud sexual de los usuario/as (ETS, SIDA, etc.). Contextos legales: Riesgos de persecución: La sanción penal y administrativa puede causar graves daños a las personas por lo que se tiende al ocultamiento de estas prácticas. Riesgos en la adulteración: La adulteración de sustancias puede producir efectos no deseados, e incluso desencadenar intoxicación aguda y muerte. Riesgos por no tener acceso a la información: No tener conocimiento sobre la composición de cada sustancia, la interacción entre varias mezcladas o la interacción con medicamentos prescritos que usuario utiliza comúnmente.
  • 27. 27 Academia Senda Sujeto/a Salud de las personas: Riesgos en la nutrición: El consumo de sustancias puede afectar de forma significativa este ámbito. Ya sea por que conlleva déficit nutricional y porque implica ingestas significativas de azucares, límpidos o lisa y llanamente alcohol. Riesgo por padecer enfermedades de base: Cuadros depresivos, ansiosos, enfermedades cardiacas y otras, pueden ser altamente significativas a la hora de valorar los riesgos. Un aspecto relevante para tener en consideración es el tipo de interacción posible el uso de fármacos de prescripción médica y otras NSP. Riesgo por no tener hábitos de autocuidado: Son claves para mitigar riesgos y daños. El descanso adecuado, la alimentación e hidratación y valoración situacional son importantes (deberes, situación económica, etc.). Género de las personas: Riesgo de no contar con entornos protegido: La presencia de acoso sexual e incluso sumisión química puede propiciar prácticas sexuales no consentidas, abuso o violación. Riesgo por usos sexualizados: El riesgo se aumenta al combinar sustancias con potenciadores sexuales en combinación con estimulantes. El uso anorexígeno también constituye un riesgo añadido en determinados colectivos. Sustancia NSP Riesgos en las vías de suministro: Las vías de suministro de sustancia incide de forma variable en los riesgos y daños.Cada vía presenta sus riesgos y daños específ i cos que se deben evaluar. El uso de la Ketamina se ha reportado por vía nasal e inyectada. El consumo oral de cannabis es una práct i ca extendida. En el caso del uso de cristales de MDMA se han reportado formas de consumo sin dosif i cador.
  • 28. 28 Academia Senda 2. Potencia de drogas tradicionales en relación a las NSP El Observatorio Europeo de las drogas y las toxicomanías (EMCDDA) y en su informe Euro- peo sobre drogas tendencias y novedades” (2014) da cuenta de la potencialidad de las NSP, donde una pequeña cantidad (menos de un gramo de NSP) puede tener la misma potencia que una gran cantidad de otra droga (750 gramos de éxtasis/MDMA), relevando un aspecto vinculado a los riesgos relacionados al consumo de dichas sustancias. • Gráfico 2. ¿Cuánta droga pura se necesita para hacer 10.000 dosis? MDMA 750g Cocaína 200g Anfetamina 100g PB-22 100g 25I-NBOMe 5g 2-Metilfentanil 2,5g Carfentanil 0,1g “Nuevas drogas” “Drogas antiguas” Fuente: Observatorio Europeo 2014.
  • 29. 29 Academia Senda Esta característica de las NSP se relaciona directamente con sus potenciales riesgos a la salud. Algunas puntualizaciones al respecto: Las nuevas técnicas de producción de cannabisinfluyen en la potencia tanto del producto de la resina como de la hierba. Es motivo de preocupación la reciente aparición de nuevos opiáceos sintéticos y sustancias alucinógenas farmacológicamente tan activas que, en minúsculas cantidades son suficientes para producir varias dosis. La elevada potencia de algunas sustancias sintéticas complica aún más su detección, ya que están presentes en la sangre en concentraciones muy bajas. Las cifras a nivel europeo, entre los años 2006 y 2012, indican un aumento tanto del precio de venta al por menor como de la potencia (contenido de tetrahidrocannabinol, THC) de la hierba y la resina de cannabis. También genera gran preocupación la aparición de cannabinoides sintéticos. Estas sustancias pueden ser muy potentes, pero no son químicamente similares al cannabis y, por consiguiente, puede tener consecuencias diferentes y potencialmente más graves para la salud. Aunque nuestro conocimiento actual al respecto es limitado, suscitan alerta las notificaciones de consecuencias adversas agudas asociados a su consumo. De forma particular, el uso de NSP comporta un problema importante de salud pública por varios de los elementos que las caracterizan y fundamentalmente, porque: Son "no ilegales" o alegales Se pueden sintetizar fácilmente No son seguras en su consumo Se difunden a través de las nuevas tecnologías El mercado es único
  • 30. 30 Academia Senda ¿No ilegales? La situación reglamentaria (legalidad/ilegalidad) de una sustancia psicoactiva es clave en su abordaje. Para que una droga sea considerada de circulación ilegal es preciso que esté incluida en los Convenios de la ONU al respecto, en los cuales se mencionan fami- lias de sustancias con formulaciones químicas concretas. La mayoría de las sustancias psicoactivas emergentes, como recoge la definición establecida por este organismo, no cumplen tal requisito. Es por esto por lo que las instituciones encargadas del con- trol y la seguridad no pueden intervenir sobre ellas de igual forma que lo hacen sobre las drogas ilegales. No obstante, en ningún caso se debería concluir que las drogas no enumeradas en los Convenios de la ONU son “legales”, caso de las nuevas sustancias psicoactivas. 3. Situación mundial de las NSP Conforme a la evidencia disponible a nivel mundial, la situación de las NSP se caracteriza por una marcada heterogeneidad y un alarmante aumento de nuevas apariciones: entre los años 2008 y 2020, 10 países han notificado la aparición de más de 300 sustancias, mientras que en otros 87 países se ha notificado la aparición de menos de 100 NSP. • Gráfico 3. Número acumulado de NSP reportadas del mundo entre los años 2008 y 2020 1200 1000 800 600 400 200 2008 26 128 162 216 270 450 452 643 739 766 807 906 1008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 0 Fuente: UNODC, Early Warning Advisory on NPS
  • 31. 31 Academia Senda • La asequibilidad y la disponibilidad de las drogas sintéticas han aumentado, al igual que los daños para la salud asociados a su consumo. • La naturaleza sintética de estas sustancias también permite a los traficantes comercializarlas en formas de presentación cada vez más diversas: como polvos, tabletas, cápsulas, líquidos, sellos impregnados, material herbario, aerosoles y en forma cristalina. • Así, las drogas sintéticas pueden ingerirse, fumarse, inhalarse, vaporizarse, insuflarse, inyectarse, aplicarse por vía sublingual o utilizarse en forma de parches, supositorios, colirios o aerosoles nasales. Cabe subrayar, qué hasta agosto de 2020, y teniendo en cuenta todas las NSP notificadas desde el inicio de la vigilancia en 2008, los estimulantes constituyen el grupo más nu- meroso de NSP, con un 35%, seguido de los agonistas de los receptores cannabinoides sintéticos, con un 29%. Sin embargo, mientras que la cuota de mercado de los estimulantes notificados aumentó ligeramente entre 2018 y 2019, la cuota de mercado y el número de agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos notificados disminuyeron en ese mismo tiempo, lo que indica una disminución de la diversidad de sustancias dentro de este grupo de efectos. La UNODC (noviembre, 2021) reporta más de 1.100 NSP en 133 países y territorios.
  • 32. 32 Academia Senda • Gráfico 4. Número de NSP informadas anualmente (2010-2020) 600 Cannabinoid receptor agonist Sedative/hypnotic Stimulant Dissociative Hallucinogen Synthetic Opioid 500 400 300 200 100 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 0 200 150 100 50 0 Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP (2021). Mientras que la prevalencia del consumo de NPS es bastante baja entre la población general, el uso de estimulantes, agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos, opioides sintéticos y sedantes/hipnóticos (sobre todo NPS de tipo benzodiacepina) es más común en- tre los consumidores de drogas de alto riesgo, grupos socialmente marginados y población en situación de exclusión social como lo son las personas que se inyectan drogas, las pobla- ciones penitenciarias y las personas en situación de calle. El número de opioides sintéticos y sedantes/hipnóticos parece estar creciendo y se asocia con un número creciente de casos y muertes en las salas de emergencia. Desde 2009 se han notificado a la UNODC más de 80 opioides sintéticos diferentes, siendo los aná- logos del fentanilo el subgrupo dominante y de más rápido crecimiento entre las NSP con efectos opiáceos. Sin embargo, el número de opioides sintéticos no relacionados con el fentanilo notificados anualmente, también ha aumentado de forma constante en los últimos años, y en 2019 las NPS con efectos opioides notificadas a la UNODC pertenecían a ocho cla- ses químicas diferentes, lo que indica una creciente diversidad química de NPS con efectos opioides en el mercado.
  • 33. 33 Academia Senda • Gráfico 5. Número de muertes asociadas a opioides en Canadá y Estados Unidos 2016- 2020. 60.000 70.000 70.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 2825 3917 4391 3658 6265 42435 47885 47096 69031 Estados Unidos Estados Unidos Canadá Canadá 50178 2016 2017 2018 2019 2020 0 Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) – NCHS. Sistema de Estadística Vitales, Mortalidad. Estados Unidos, 2021. Gobierno de Canadá. Organismo de salud Pública de Canadá – Muertes aparentes relacionadas con opioides – Vigilancia de daños relacionados con opioides en Canadá, enero de 2016 a marzo 2021. El número de NSP con efectos sedantes/hipnóticos también ha aumentado, con más de 30 sustancias, en su mayoría NSP de tipo benzodiazepina, notificadas hasta agos- to de 2020. Las NSP de tipo benzodiacepínico se venden a menudo a precios muy bajos, a veces imitando la forma de los medicamentos, con dosis variables de ingredientes activos, que posiblemente contengan contaminantes, así como opioides sintéticos muy potentes. También se ha informado en Europa de que los mismos grupos de delincuencia organizada que fabrican o trafican con drogas sintéticas, como el MDMA, el LSD y la ketamina, producen estos medicamentos falsificados y de calidad inferior. Dada su naturaleza sedante/hipnótica, su uso solo o en combinación con otras drogas puede perjudicar la capacidad de conducción. De las 1.004 NSP aparecidas entre 2009 y septiembre de 2020 informadas por UNODC, sólo 294 están bajo fiscalización internacional, a partir de las convenciones sobre drogas narcóti- cas de 1961 y sustancias psicotrópicas de 1971. Esto supone un serio reto para los usuarios, los servicios sanitarios y de emergencia y el control de drogas.
  • 34. 34 Academia Senda • Gráfico 6. Sustancias controladas internacionalmente 1200 1000 800 600 Números 400 200 Nuevas sustancias psicoactivas Sustancias controladas internacionalmente 0 Fuente: Sistema de Alerta Temprana de UNODC, 2020. Con todo lo dicho se entiende que el mercado de las drogas sintéticas, en las que incluyen las NSP, es único debido a la sencillez, flexibilidad y escalabilidad de su fabricación. De esta forma el mercado único se caracteriza por: Mercado único La falta de información y el desconocimiento general que envuelve a las NSP hace difícil el establecimiento de medidas de limitación a la circulación por razones de interés general. El principio de precaución, de uso regular en salud pública, debería contemplarse de cara a este fenómeno, lo que no está previsto en la actualidad. La disponibilidad de una amplia variedad de precursores y rutas sintéticas. La existencia de una enorme industria química y farmacéutica lícita y globalizada que utiliza sustancias y métodos de producción similares. Dada su “alegalidad”por ejemplo en la Unión Europea es perfectamente factible su libre circulación por todo el territorio. Si la droga viene de otro país, al no ser “ilegal”, la incautación en las fronteras es compleja y una vez superada una aduana, la libre circulación está garantizada. Su independencia de las estaciones de cultivo y las condiciones ambientales. Las nuevas tecnologías en general e Internet de forma particular se están comportando como elementos esenciales y característicos del fenómeno.
  • 35. 35 Academia Senda 4. Situación en las Américas y El Caribe de las NSP Según la publicación de UNODC, “Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en América Latina y El Caribe 2021”, indica que, si bien en 2014 ya se observaban los primeros indicios de la aparición de las NSP, estas se han convertido en un fenómeno más común en muchos países de la región. Los patrones de aparición de las NSP reflejan, al igual que en otras regiones, las preferencias de consumo a nivel regional que, en América Latina y El Caribe, se traducen en: • Una proporción comparativamente alta de NSP con efectos alucinógenos. • Algunos tipos de NSP, por ejemplo; los cannabinoides sintéticos, se ofrecen y consumen como tales, siguiendo patrones de tráfico similares a las de otras regiones, es decir, la compra directa en mercados en línea. • Sin embargo, las NSP también se venden bajo los nombres de otras drogas, como la cocaína rosa o la 2C-B (2,5-dimetoxi-4-bromofenetilamina), y a veces todavía se encuentran en productos de éxtasis, desconocidos para los consumidores. • Un riesgo especial para la salud de los usuarios de la región es la aparición de NSP altamente tóxicas con efectos alucinógenos que pueden tener graves consecuencias negativas para la salud y dar lugar a una sobredosis mortal.
  • 36. 36 Academia Senda • Gráfico 7. NSP informadas en América Latina y El Caribe, 2016-2020* 60 70 80 50 40 30 20 10 2016 2017 2018 2019 2020* 0 Receptores agonistas de cannabinoides sintéticos Número de sustancias Alucinógenos clásicos Opioides sintéticos Sedativos/hipnóticos Disociativos Sustancias a base de plantas Estimulantes Otros *Datos recolectados para el año 2020 son preliminares. Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021. Solo en 2019, la UNODC informó que 53 NSP diferentes para nueve países de América Central y del Sur y El Caribe, reflejando la heterogeneidad del mercado NSP. La mayoría de las sus- tancias se notificaron nuevamente desde América del Sur, con 33 en Brasil, 16 en Colom- bia y 9 en Argentina. Las sustancias informadas por la mayoría de los países en 2019 fueron tres compuestos 2C (2C-C, 2C-E y 2C-I) informados por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.
  • 37. 37 Academia Senda Imagen 1. 2C Por su parte, la ketamina reportada por Bolivia, Brasil, Islas Caimán, Chile, Colombia y Costa Rica. Mientras que la ketamina es un medicamento esencial y ha sido ampliamente utiliza- do en medicina humana y veterinaria, la sustancia también se utiliza para fines no médicos y puede dar lugar a efectos adversos graves en la salud. En Colombia, hay indicios de que la prevalencia del uso de ketamina podría ser más alta que la captada en las encuestas de uso de drogas autoinformadas, ya que la sustancia parece venderse con frecuencia bajo el nom- bre 2C-B. Imagen 2. Ketamina El Sistema de Alerta Temprana de Colombia, por ejemplo, analizó varias incautaciones de 2C-B, que contenían ketamina. Además, la Policía Nacional de Colombia incauta 2.390 bo- tellas de ketamina líquida en junio de 2018, que supuestamente estaban destinados a ser utilizados para la fabricación ilícita de drogas sintéticas.
  • 38. 38 Academia Senda Imagen 3. NBOMe En Centro y Sudamérica, los compuestos NBOMe continúan vendiéndose como LSD, refle- jado en análisis forense de muestras de LSD. Las muestras vendidas como 2C-B en Améri- ca Central y América del Sur a menudo contienen otras sustancias, por ejemplo, ketamina, anfetamina, MDMA o una variedad de NPS. Finalmente, el uso no médico de tranquilizantes como benzodiazepinas y barbitúricos ha aumentado en los países de América Central y del Sur, particularmente entre las mujeres, estudiantes secundarios y universitarios. Imagen 4. Benzodiazepinas La Comisión Interamericana para el Control del abuso de drogas (CICAD) en el Informe sobre el consumo de drogas en las Américas de 2019, advierte de los de los desafíos de las NSP para las políticas en materia de drogas. La prevalencia de consumo de NSP, opioides y benzodiacepinas son relevantes al respecto, pues si bien la mayoría de las nuevas drogas que aparecen en las Américas tienen una prevalencia baja, su impacto potencial en la salud es significativo.
  • 39. 39 Academia Senda • Gráfico 8. NSP informadas en América Latina y El Caribe, 2009-2020* Estimulantes 40% Receptores agonistas de cannabinoides sintéticos 17 % Opioides sintéticos 2% Disociativos 4% Otros 2% Alucinógenos clásicos 30% Sedativo/hipnóticos 2% Sustancia a base de plantas 3% *Datos recolectados para el año 2020 son preliminares. Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
  • 40. 40 Academia Senda • Gráfico 9. Nuevas sustancias psicoactivas notificadas anualmente a la UNODC en América Latina y El Caribe, por grupo de efectos, 2015 a 2020* (a diciembre de 2020) 60 70 80 50 40 30 20 10 2016 2015 2017 2018 2019 2020* 0 Agonistas sintéticos de los receptores de cannabinoides Número de NSP Alucinógenos clásicos Opioides sintéticos Sedativos/hipnóticos Sustancias disociativas Sustancias de origen vegetal Estimulantes Aún no se ha asignado Nota: Incluye 16 países que presentaron informes. * Los datos correspondientes a 2020 son preliminares. Fuente: “Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en América Latina y el Caribe 2021” (UNODC, 2021) A partir de estos datos, varios países de la región han respondido a la aparición de las NSP con medidas que incluyen: • Establecimiento de sistemas nacionales de alerta temprana • Introducción de las NSP en la legislación nacional de fiscalización de drogas • Estudios específicos sobre la composición de las drogas sintéticas • Mejora de las capacidades de análisis forense
  • 41. 41 Academia Senda • Adaptación de las estrategias nacionales en materia de drogas para hacer frente a las drogas sintéticas y las NSP Algunas de las cuestiones de preocupación en la región refieren a: 1. Dimensiones de género en las prácticas de consumo y exposición a riesgos. 2. Crecimiento de cantidad y heterogeneidad (diversificación) de NSP con efectos estimulantes. 3. Crece el consumo de ketamina entre la población joven. 4. Presencia de opioides sintéticos. Revísenos cada una en detalle: 1. Dimensiones de género en las prácticas de consumo y exposición a riesgos. La diferencia entre géneros en lo que respecta al consumo de drogas sintéticas y NSP, segui- ría la pauta conocida de otras drogas más comunes como la cocaína y el cannabis, siendo las tasas de prevalencia del consumo entre los hombres considerablemente más altas que entre las mujeres. Esas pautas quedan bien reflejadas, por ejemplo, en la tasa anual de prevalencia del consumo de éxtasis de la población general y escolar, y en la prevalencia del consumo de LSD y cannabinoides sintéticos en algún momento de la vida en determinados países de la región. Sin embargo, la diferencia entre géneros en el consumo de drogas sintéticas parece reducirse en la población escolar y universitaria de algunos países y, en particular, en el con- sumo de fármacos de venta con receta con fines no médicos y de opioides en toda la región. Datos recientes muestran que en algunos países las mujeres están consumiendo ciertas drogas en la misma proporción o en mayor medida que los hombres. La mejor prueba de ello es el caso de los tranquilizantes, cuya prevalencia de consumo es mayor entre las mujeres que entre los hombres en casi todos los países en los que se dispone de datos, una pauta que se mantiene no solo en la población en general, sino también en las poblaciones escolar y universitaria (UNDOC, 2021).
  • 42. 42 Academia Senda 2. Crecimiento de cantidad y heterogeneidad (diversificación) de NSP con efectos estimulantes. Las NSP con efectos estimulantes fueron notificadas por primera vez en la región en 2009 por Chile, Colombia y Costa Rica. El número de diferentes NSP con efectos estimulantes que se notifican cada año aumentó hasta 2016 y se ha estabilizado desde entonces. Entre 2008 y 2020, 12 de los 15 países de la región notificaron un total de 86 NSP con efectos estimu- lantes. El Brasil fue el país que notificó el mayor número (51), seguido de la Argentina (23) y Chile (21) en el mismo período. Las NSP con efectos estimulantes pertenecen a una amplia gama de grupos químicos diferentes. • Gráfico 10. Número de nuevas sustancias psicoactivas con efectos estimulantes en los países de América Latina y el Caribe (a diciembre de 2020) 60 50 40 30 Número de NSP 20 10 Brasil Argentina Chile Colombia México Costa Rica Uruguay Paraguay Perú Panamá Trinida y Tabago 0 Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021. Más de la mitad de las 86 NSP con efectos estimulantes identificadas en la región eran catinonas sintéticas. Entre 2015 y 2020, el Brasil fue el país que notificó el mayor número de catinonas sintéticas diferentes (30), seguido de Chile (12) y Colombia (9). En general, la meti- lona y la N-etilnorpentilona fueron las sustancias más notificadas en ese mismo período. Los estimulantes formaron el grupo más diverso de NSP en lo que respecta al número de sustancias distintas notificadas en la región en el período 2019-2020, seguidos de cerca por los cannabinoides sintéticos y, con cierta distancia, por los alucinógenos clásicos. Esto constituye un cambio significativo en la situación hasta 2017 (ONUDC 2017), cuando los alucinógenos clásicos formaban cerca de un tercio de todas las sustancias notificadas en la
  • 43. 43 Academia Senda región y los cannabinoides sintéticos representaban solamente el 23 por ciento. En cuanto a los grupos químicos, las fenetilaminas constituyeron el mayor grupo con un 35 por ciento, seguidas de las catinonas sintéticas con un 32 por ciento y del grupo de otras sustancias con un 13 por ciento, en el bienio 2019-2020. • Gráfico 11. Nuevas sustancias psicoactivas notificadas a la UNODC en América Latina y El Caribe, por grupo de efecto, 2019 – 2020 Aluciógenos clásicos (29), 37% Sustancias disociativas (3), 4% Opioides sintéticos (3), 4% Agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos (7), 9% Estimulantes (36), 46% Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021. Nota: Se incluyeron once países reporteros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Paraguay, El Salvador, Trinidad y Tobago y Uruguay). Los datos correspondientes a 2020 son preliminares y pueden estar sujetos a cambios.
  • 44. 44 Academia Senda • Gráfico 12. Prevalencia anual del consumo de éxtasis en la población general, en determinados países de América Latina y El Caribe, por sexo y total (2010 – 2018) 1,2 1,0 0,8 Tasa de prevalencia anual (porcentaje) 0,6 0,4 0,2 2011 2017 2014 2018 2016 2018 2010 2015 Argentina Chile Todos Hombres Mujeres Bolivia (Estado Plurinacional) Costa Rica Uruguay 0 2014 2018 Fuente: UNODC, respuestas al cuestionario para informes anuales. Nota: La figura representa el periodo más reciente disponible (2011 a 2018), desglosado por sexo. La población general en la Argentina, Chile, Costa Rica y el Uruguay se refiere a la población de edades 15/16 a 64/65 años y, en Bolivia (Estado Plurinacional de), a la población de 12 a 65 años. 3. Crece el consumo de ketamina entre la población joven. El uso de NSP se ha detectado principalmente entre jóvenes, lo que constituye un nuevo e importante desafío para la política pública en general y para la salud pública en particular. Las encuestas nacionales de drogas en América Latina han mostrado niveles significativos de uso de LSD, cannabinoides sintéticos, sustancias de origen vegetal y ketamina entre la población general, así como entre los estudiantes de enseñanza secundaria y universitarios.
  • 45. 45 Academia Senda • Gráfico 13. Prevalencia de vida del consumo de ketamina en la población general de 5 países de América Latina 0.6 0.7 0.5 0.4 0.3 Prevalencia de vida (%) 0.2 0.1 Uruguay (2014) Argentina (2010) Chile (2016) Colombia (2013) Costa Rica (2010) 0 Fuente: CICAD 2019. Informe sobre el consumo de drogas de Américas, 2019. En América del Sur el número de NSP notificadas comenzó a aumentar repentina- mente en 2013. Este cambio puede deberse en parte a una mayor conciencia del fenómeno y a una mayor capacidad para identificar estas sustancias. La variedad de NSP reportadas en la región aumentó de 2013 a 2016, con más de 60 sustancias diferentes durante 2016. En cuanto a las NSP con efectos opioides, en el siguiente cuadro se ofrece una imagen general que permite hacernos una idea de su rápido crecimiento y evolución. • Gráfico 14. Número de diferentes NSP sintéticas con efectos opioides, por clase química estructural, 2009-2019 60 Fenetilpiperindina Difentilpiperazina Tiambuteno Ciclohexilfenol Cinamilpiperazina Nitrobenzimidazole Ciclohexilbenzamida Fenilpiperidina 50 40 30 20 10 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009 0 Fuente: UNODC, Sistema de Alerta Temprana sobre NSP, 2021.
  • 46. 46 Academia Senda 5. NSP escenario nacional Las cifras publicadas por la CICAD (2019), dan cuenta de la magnitud del problema de uso de drogas en Chile. La preocupación es aún mayor cuando se contrastan las prevalencias de uso de alcohol y otras sustancias entre distintos grupos poblacionales y sus respectivos desa- gregados. Particularmente, entre la población general y la población escolar, observándose diferencias significativas entre ambas, convirtiendo a la población escolar en un grupo prio- ritario para las estrategias de prevención. Al respecto, en los siguientes gráficos aportados por el Observatorio de Drogas de SENDA se puede constatar lo antes señalado. • Gráficos 10 – 18. Evolución de la prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas según estudios nacionales. Evolución de la prevalencia de consumo de alcohol (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA.
  • 47. 47 Academia Senda Evolución de la prevalencia de consumo de marihuana (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA. Evolución de la prevalencia de consumo de tranquilizantes (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA.
  • 48. 48 Academia Senda Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA. Evolución de la prevalencia de consumo de estimulantes (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA.
  • 49. 49 Academia Senda Evolución de la prevalencia de consumo de éxtasis (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA. Evolución de la prevalencia de consumo de alucinógenos (último mes) según estudios nacionales (%). Total país, 2000 – 2020. Fuente: SENDA. Si bien los estudios nacionales en algunos casos indican el descenso, estabilización y otros el alza del número de personas que declaran haber consumido uno u otra sustancia en perio- do de tiempo determinado, lo más relevante es observar las diferencias entre la población general y la población escolar. Según la Mesa Nacional de nuevas sustancias psicoactivas (2018-2020) en su Informe N°4, octubre 2020, da cuenta que en Chile durante los últimos años ha existido un aumento en la aparición de nuevas drogas sintéticas, que incluye las NSP. Es posible vincular este es-
  • 50. 50 Academia Senda cenario con la situación de estos compuestos a nivel mundial, marcado por una gran “diversi- dad y complejidad” (UNODC, 2019), en las nuevas drogas aparecidas. En cuanto al mercado de drogas sintéticas en Chile, este continúa siendo dominado por dro- gas que podrían considerarse “típicas”, como lo son: metilendioximetanfetamina (MDMA/éxtasis/m/molly) dietilamina del ácido lisérgico (LSD/ácido/trip) MDMA A estas drogas sintéticas se les han sumado una significativa presencia de ketamina y esti- mulantes/alucinógenos de la familia de las feniletilaminas, conocidos como NBOMes (p.ej. 25C-NBOMe, 25I-NBOMe, 25BNBOMe. Sin embargo, y en línea con lo descrito a nivel inter- nacional, en Chile también se viene observando una diversificación en la naturaleza de las drogas sintéticas incautadas. La aparición de estas “nuevas drogas” puede rastrearse hasta el año 2009, cuando las primeras NSP fueron detectadas en territorio nacional; aquel año el producto conocido como “Spice” (una mezcla de cannabinoides sintéticos con efectos esti- mulantes) ya era comercializado en Chile1 . (1) Emol Nacional. 2020. Spice, la droga de moda, ahora dejó de venderse por Internet en Chile. Disponible en: https://www.emol.com/ noticias/nacional/2009/04/22/354781/spice-la-droga-de-moda-ahora-dejo-de-venderse-por-internet-enchile.html. Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). 2009: Comunicado de Prensa: Esta es la primera vez que se establece una alerta para Spice. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/comunicado/2009/12/Spice%20dio%20positivo.pdf. La Tercera. 2016. PDI detecta nuevo tipo de cannabis sintética y se analiza incorporar sustancias a la ley. Disponible en: https://www. latercera.com/noticia/pdi-detecta-nuevo-tipo-de-cannabis-sintetica-y-se-analiza-incorporar-sustancias-a-la-ley/. Debido al peligro que estas sustancias pueden significar para la salud pública, el mismo año se decidió controlar 6 cannabinoides sintéticos que habitualmente se encontraban en los productos “Spice”2. De manera similar, el año 2014, se produjo la incautación de otras sus- tancias psicoactivas hasta ese momento desconocidas en Chile: los “NBOMes”. Estas drogas, que imitan tanto la forma de presentación del LSD (estampillas o blotters) como parte de sus efectos, fueron incluidas el año 2015 en el Reglamento de drogas de la Ley N° 20.000, Decreto Supremo N°867 del Ministerio de Interior3. Desde aquellos eventos, la presencia en
  • 51. 51 Academia Senda Chile de NSP se ha reiterado y entre los años 2015 - 2020 han aparecido 42 NSP en territorio nacional (4 en 2015, 3 en 2016, 21 en 2017, 3 en 2018, 5 en 2019 y 2 en 2020). • Grafico 11. NSP detectadas en Chile 2015 - 2020 4 3 21 3 5 2 0 5 10 15 20 25 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Mesa Nacional de Nuevas Sustancias Psicoactivas. i. Razones de la proliferación Básicamente, las razones de la proliferación se deben a tres grandes fenómenos: Económicos: Dosis que parten en microgramos y pocos milígramos, producen efectos recreativos deseados y satisfactorios, por cuanto, menores dosis generan mayores ingresos económicos. Ausencia de regulación: De las más de 1.000 NSP existentes a la fecha, una gran cantidad de ellas son drogas que no se encuentran bajo control internacional. Sólo se controlan mediante legislaciones locales. Resultados farmacéuticos no deseados: La gran mayoría de las NSP originales se desarrollaron con un fin terapéutico, los cuales finalmente fueron descartados por sus efectos adversos. De esta forma, en Chile las nuevas sustancias psicoactivas constituyen una categoría amplia que incluye una diversa gama de productos químicos, en gran medida sintéticos. Las princi- pales categorías de NSP comercializadas en el mercado chileno son:
  • 52. 52 Academia Senda Cannabinoides sintéticos Catinonas sintéticas Ketamina Fenetilaminas Piperazinas Sustancias de origen vegetal Otras sustancias ii. Incautaciones de drogas en Chile El número de drogas sintéticas incautadas durante los últimos años ha ido en aumento en Chile (Fiscalía, 2021), la incautación de drogas sintéticas, medidas como dosis, ha aumentado aproximadamente un 7.000%. A lo anterior se suma que a partir del año 2014 ha existido una diversificación en los tipos de drogas detectadas, en primera instancia, por la aparición de productos que contenían cannabinoides sintéticos (por ejemplo: spice) y luego, con la fuerte irrupción de las drogas de efectos estimulantes y empatógenos llamadas NBOMes. Junto a estas nuevas drogas sintéticas también se han identificado: nuevos alucinógenos (por ejem- plo: análogos de LSD y triptaminas sintéticas), noveles estimulantes (catinonas sintéticas) y nuevos sedantes (sustancias tipo fenciclidina). La información surgida a partir de operativos antidrogas realizados por la Policía de Inves- tigaciones de Chile y Carabineros de Chile (PDI, 2020) indican que durante el año 2020 las 4 drogas sintéticas mayormente incautadas fueron: ketamina, MDMA (éxtasis), dimetiltriptami- na (DMT) y el grupo de las 2C (tusí).
  • 53. 53 Academia Senda • Tabla 4. Incautaciones de drogas sintéticas por PDI y Carabineros durante 2020 Droga incautada incautaciones PDI Incautaciones Carabineros Unidades Gramos Unidades Gramos Ketamina 33 133.273 92.957 0 MDMA (éxtasis) 33.914 99.132 25.957 0 Dimetiltriptamina (DMT) 0 4.550 0 0 2C-X* 14.777 1.317 12.639 0 LSD 21.182 0 2.015 0 NBOMes 75 4,5 651 0 3-MEO-PCP 4.833 0 0 0 Anfetamina 65 27,5 243 0 Metaanfetamina 331 12,2 0 19,4 Fuente: Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile (PDI, 2020) El primer boletín del programa global SMART para Latinoamérica (UNODC, 2020) mostró en sus observaciones, que en Chile la presencia de algunos NSP ha llamado la atención, no solo porque el número de dosis de compuestos NBOme incautados haya aumentado significati- vamente desde 2015 - 2019, sino también por el notable aumento observado en la última encuesta de la población general relacionado con el consumo de LSD (SENDA, 2021). Se es- tima que puede existir una relación entre estos dos aumentos, dado que probablemente las sustancias que son vendidos como LSD corresponden en buena parte a series de sustancias NBOme.
  • 54. 54 Academia Senda iii. Factores socioculturales sobre el consumo de drogas en Chile Los estudios de tipo cualitativo o de base etnográfica son más sensibles a captar este tipo de dimensiones socioculturales, permitiéndonos obtener imágenes de escenas culturales y cambios en este, así como pudiendo también ofrecer una imagen del pasaje general de drogas en un contexto histórico de terminado. En Chile, destacan dos estudios: el primero, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Diego Portales a solicitud del CONACE sobre el éxtasis (2010) y del SENDA sobre drogas de síntesis (2017); entregan algunos elementos de contexto que pueden ser rele- vantes sobre los factores socioculturales que podrían estar asociados al asentamiento del consumo de drogas sintéticas en general y al de NSP en particular. Entre los distintos facto- res cabe destacar: Fuerte expansión de la industria cultural del ocio festivo ligado al baile y a la música electrónica Buen rendimiento de las sustancias en términos de su eficacia lograda entre efecto buscado/efecto obtenido Oferta de productos con identidad comercial reconocible que ofrece una variedad de opciones y marcas o rótulos (GHB, 2 CB, etc.,) Consolidación de un mercado propio que introdujo una imagen favorable (amigables, festivas, etc.) como contraposición del consumo de otras drogas legales (alcohol) e ilegales (cocaína y pasta base de cocaína), a las cuales se le asocian imágenes altamente negativas a nivel de la salud física y psicosocial iv. Consumo de jóvenes En diversos estudios se advierte que el uso de ciertas drogas ilícitas se ha vuelto una carac- terística normal en las experiencias de los jóvenes (Duff, 2003; Parker, Aldridge y Measham, 1998; Parker, Williams y Aldridge, 2002). A partir del incremento observado del uso de drogas en contextos recreativos, principalmente drogas sintéticas, se argumenta que el uso de sus- tancias se ha normalizado en las poblaciones de jóvenes.
  • 55. 55 Academia Senda A partir de esto, se habla de la “tesis de la normalización” (Parker, 2002). La que es entendida como una herramienta multidimensional; un barómetro de cambios en la conducta social y perspectivas culturales. Las investigaciones realizadas en Chile coinciden con esta tesis, al relacionar el cambio cultural, es decir, las formas en que la droga es construida, percibida y a veces tolera- da como una práctica social, con la cantidad y frecuencia del consumo de drogas en los jóvenes. Parte importante de la tesis es que, a pesar de que mucha gente consume de forma ‘irresponsable’, la juventud contemporánea ha producido un nuevo tiempo de consumidor, lo que es definido como una persona joven adaptada, con metas, no arriesgada y que ve las drogas como parte de su vida. v. Respuestas jurídicas legislativas y de modelos para el control En los últimos años, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes-JIFE (CND 2016), ha consignado su preocupación ante la presencia de una diversidad de las nuevas sustancias psicoactivas y la velocidad con que esas sustancias aparecen y se propagan, lo que requiere la rápida adaptación de los marcos normativos.
  • 56. 56 Academia Senda Además, considerando que: 1. las personas que trafican drogas explotan el mercado a fin de ofrecer un número cada vez mayor de nuevas sustancias psicoactivas para su uso, como alternativa a las drogas sometidas a fiscalización internacional; 2. que las nuevas sustancias psicoactivas pueden tener efectos similares a los de las drogas sometidas a fiscalización internacional; 3. que todavía hay lagunas en los conocimientos sobre sus consecuencias negativas y los riesgos para la salud y la seguridad públicas de esas sustancias, resulta central el generar respuestas jurídicas legislativas y de modelos para el control dinámicas y que se ajusten a las necesidades y legislaciones de cada país. • Modelos de control en diferentes países La UNODC y las organizaciones regionales pertinentes, han respondido mediante el man- tenimiento y la difusión de las listas de vigilancia internacional para las nuevas sustancias psicoactivas. Se extiende para aquellas sobre las que existe información, en cuanto a sus efectos nocivos para la salud pública, prevalencia y ausencia de usos médicos o industriales reconocidos, a fin de apoyar las medidas de control fronterizo, aplicación de la ley y regla- mentación. En dicho marco, la nueva estrategia de drogas sintéticas de la UNODC 2021-2025 lanzada en Viena el 19 de noviembre de 2021, propone cuatro esferas de acción (ONU 2021): • Multilateralismo y cooperación internacional, • Alerta temprana sobre las amenazas emergentes de drogas sintéticas para prevenir las crisis antes de que ocurran, • Promoción de respuestas de salud basadas en la ciencia y • Fortalecimiento de la capacidad antinarcóticos y apoyo a las operaciones internacionales para desbaratar el tráfico de drogas sintéticas. Además, UNODC desde el Programa Global de Vigilancia de las Drogas Sintéticas: Análisis, Informes y Tendencias (SMART, 2021) ofrece los siguientes resultados:
  • 57. 57 Academia Senda Resultados Generación de capacidad Proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros para generar y gestionar información sobre drogas sintéticas, por ejemplo, mediante la capacitación de los agentes encargados de garantizar la ley sobre cómo detectar drogas sintéticas y a través del apoyo a los sistemas nacionales de vigilancia de drogas; Mejorar el conocimiento sobre el problema de las drogas sintéticas Poner a disposición información y datos sobre drogas sintéticas a nivel mundial, a través de, por ejemplo, informes regionales y mundiales, y del Sistema de Alerta Temprana sobre NSP de UNODC Apoyo a políticas informadas Apoyar a los Estados Miembros y a las partes interesadas del ámbito internacional en el uso de información sobre drogas sintéticas para el desarrollo de políticas de drogas. • Sistema internacional de fiscalización de drogas La Comisión de estupefacientes, aborda los desafíos particulares de los mercados de NPS, que se caracterizan por la aparición repentina de diversas sustancias, así como por los es- fuerzos de quienes fabrican tales sustancias para evadir los controles legales. Los mecanismos previstos en los convenios relativos a las medidas de control y fiscalización, tanto obligatorios como discrecionales (convenios de 1961 y 1971), tal como se muestra abajo en el cuadro, definen una serie de procedimientos necesarios para realizar cambios en las listas, ya sea para incorporar una nueva sustancia al sistema de control y fiscalización, para transferir una sustancia a otra lista o para retirarla de la lista o tabla de fiscalización: Someter una sustancia a fiscalización internacional (añadiéndola a una de las listas o cuadros) Transferencia de una sustancia de una lista o tabla a otra Liberar una droga de la fiscalización internacional eliminándola de las listas/tablas
  • 58. 58 Academia Senda • Sistema de fiscalización de drogas en América Latina y El Caribe Las respuestas jurídicas a la aparición de NSP en nueve países de América Latina y el Caribe incorporan enfoques jurídicos que se encuentran las leyes sobre drogas y listas individuales, los sistemas de alerta temprana y las leyes genéricas. Argentina, Brasil Leyes génericas Mecanismos de alerta temprana Leyes sobre drogas/listas individuales Chile, Colombia, Trinidad y Tobago, Uruguay - Mecanismos de alerta temprana Leyes sobre drogas/listas individuales Costa Rica, México, Nicaragua - - Leyes sobre drogas/listas individuales
  • 59. 59 Academia Senda MÓDULO 2: Fenómenos de drogas emergentes (FDE) Contenidos: • Definición de Fenómenos de Drogas Emergentes (FDE) • FDE en Chile 1. Definición de fenómenos de drogas emergentes (FDE) De manera paralela y complementaria a la definición de NSP, se ha desarrollado el concepto de Fenómenos de Drogas Emergentes (FDE). Fenómeno de drogas emergentes Implican la aparición de las NSP, pero incorpora otras dimensiones como, por ejemplo, las referidas a nuevos patrones, vías y/o sentidos asociados al consumo. Estos son im- portantes, porque: • son detectados (antes no se visibilizaban) • porque son efectivamente novedosos y disruptivos respecto a la relación sustancia/consumo/mercado antes conocido • su consumo puede implicar un potencial de mayor riesgo para la salud. Entenderemos a las FDE como: “eventos vinculados a sustancias ya conocidas en un país pero que muestran cambios en la composición química habitual debido a nuevos adulterantes y/o diluyentes detectados, provocando modificaciones en los contextos de consumo y generando nuevos riesgos para la salud pública”.
  • 60. 60 Academia Senda Tal como lo plantea el Observatorio Francés de Drogas y Toxicomanías (2003): “El hecho de que sea una primera observación puede vincularse al hecho de que es un fenómeno nuevo o que es un fenómeno preexistente que no se ha observado antes, pero que se percibe por primera vez. Un fenómeno emergente de la droga puede, por ejemplo, tratar con un nuevo patrón de uso, un nuevo fármaco, una nueva población, una nueva percepción, etc.”. Otra aproximación al concepto de FDE es comprenderlo como un fenómeno previamente co- nocido, pero cuya evolución y progresión alcanza unos niveles críticos que hacen necesario resituar su significación en el límite de las amenazas (Cabrera Toledo, 2012). En este sentido, su definición implica un punto de partida que va más allá del pleno desconocimiento de los fenómenos, pues más bien remite a la evolución, progresión y cambios experimentados en su naturaleza, magnitud y modos de expresión. Para la COPOLAD (2020) por su parte, los FDE son “eventos vinculados a sustancias ya conoci- das en un país pero que de alguna forma muestran un patrón disruptivo con las modalidades de consumo habituales o cambios en la composición química habitual, debido, por ejemplo, a nuevos adulterantes y/o diluyentes detectados, o modificaciones en los comportamientos o contextos de consumo, que potencialmente podrían conducir a nuevos riesgos para la salud pública. 2. FDE en Chile Para entender el fenómeno de FDE en Chile debemos considerar cuatro perspectivas: Cambios en la composición de las sustancias Posibles explicaciones a dichos cambios Impacto en la oferta y demanda de drogas Posibles efectos a la salud de las personas usuarias A partir de estas, podemos considerar la situación de tres tipos de sustancias relativamen- te “antiguas” en nuestro país pero que, de la mano de cambios notorios en su composición producto de procesos de distinta naturaleza (como la mayor expertice en el desarrollo de los cultivos en el caso del cannabis, hasta la adulteración o abultamiento propiamente tal), actualmente han de ser consideradas como fenómenos de drogas emergentes.
  • 61. 61 Academia Senda 2.1. Cannabis El cannabis, popularmente conocida como “marihuana”, es la droga de abuso de mayor con- sumo en Chile y el mundo. Sus compuestos más importantes son el delta-9- tetrahidrocan- nabinol (THC), principal componente psicoactivo, cannabidiol (CBD) y cannabinol (CBN). Según un estudio del Instituto de Salud Pública de Chile del año 2017, en el año 2013 el promedio de tetrahidrocannabinol (THC) fue de 4,7%, en relación con porcentaje/peso (p/p), mientras que en las muestras analizadas el año 2017 alcanzó un 10,9% (p/p). La concentra- ción de cannabinol (CBN), por su parte, en 2013 fue 2,6%(p/p) mientras que el 2017 llegó a 7,4%(p/p). De acuerdo con el Estudio de Análisis Químico del Cannabis incautado en Chile” realizado por el Observatorio Nacional de Drogas (octubre, 2020): • cannabidiol (CBD) Se constata que el cannabidiol (CBD), compuesto asociado al uso terapéutico del cannabis, no se encontró en cantidad suficiente en ninguna de las 490 muestras analizadas. • delta-9- tetrahidrocannabinol (THC) En lo que respecta al THC, principal componente psicoactivo de la planta, en 14 de las 490 muestras analizadas (cerca de un 3%), se encontraron concentraciones cercanas al 80%, por lo mismo, se separaron de la muestra. En los 476 restantes, se detectó una concentración promedio de THC del 17% (más alta que la detectada en el estudio del ISP del año 2017). A la vez cabe destacar que estas 476 muestras se pueden agrupar entre “cogollos” (358 mues- tras), “marihuana prensada” (52 muestras) y “hojas” con 66 muestras. En cada una de ellas los niveles promedios de THC detectados difieren de manera relevante con un 14,7%, un 50,7% y 2,3% respectivamente. Estos promedios ocultan una amplia dispersión en las concentraciones de THC en cada tipo de muestra considerada. En el caso de los “cogollos” por ejemplo, hay un rango que va del 3 al 51% de concentración, mientras que en la “marihuana prensada” el rango se amplía desde el 16 al 77% de concentración. Desde el punto de vista sanitario, estos porcentajes de concentración y variabilidad de estos implican distintos tipos de riesgos:
  • 62. 62 Academia Senda Dificultad de dosificar las cantidades de cannabinoides a consumir. Dependiendo de la procedencia de este, un usuario puede encontrarse con dosis muy bajas a otras extremadamente altas con el consiguiente aumento de los riesgos para la salud que esto implica. Considerando la ausencia de concentraciones de CBD en las muestras estudiadas, en el caso de una persona que utiliza el cannabis con fines medicinales, no encontrará los efectos deseados recurriendo a alguna de estas muestras pudiendo, al contrario, verse afectada por los efectos no deseados de una sustancia con una composición distintas a la que buscaba. 2.2. Cocaína De acuerdo con los datos del “14º Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2020” del Observatorio Chileno de Drogas, la cocaína es la tercera droga ilegal más con- sumida en nuestro país luego del cannabis y tranquilizantes sin receta médica. Mientras el clorhidrato de cocaína muestra una prevalencia de uso en el último año de 0,5% en pobla- ción general, en la población escolar es de 29%, es decir 5 veces mayor. Según el estudio “Diez años de análisis de cocaína en muestras de decomisos en el Instituto de Salud Pública de Chile” (Vargas, Duffau y Triviño, 2019), durante el periodo 2006-2016, el promedio de concentración, expresada en p/p%, de cocaína base fue un 41,3%, moviéndose en un rango que va desde el 32,8% en el 2010 a un 48,5% el 2015. La cocaína clorhidrato por su parte, evidencia una concentración promedio de un 42,1% moviéndose entre un rango entre 37,2% (2015) hasta un 53,4% en el año 2009. De acuerdo con el mismo estudio, estas concentraciones se complementan con distintos tipos de adulterantes y diluyentes que tienen por objetivos: “imitar la sedación local (…) o incrementar la excitación del Sistema Nervioso Central o de aumentar el peso de la droga para obtener un mayor margen de ganancia”. En el caso de la cocaína base los adulterantes que más aparecen son:
  • 63. 63 Academia Senda Cocaína base Fenace�na Cafeína Lidocaína Benzocaína Procaína Levamisol Plaguicid as SWEP Terbutrina Fenitro�on Destaca el hecho de que el fenitrotion es un plaguicida que reviste grandes riesgos para la salud de las personas. Por su parte, en el caso de la cocaína clorhidrato: Cocaína clorhidrato Cafeína Lidocaína Levamisol Fenacetina Benzocaína Carbonatos
  • 64. 64 Academia Senda El estudio también realiza una observación relevante desde las perspectivas de los riesgos a la salud, así como la dinámica del mercado asociada a la adulteración de la cocaína: “La adición de Levamisol a la cocaína se ve potenciada por su facilidad de conseguirla en el mercado y sus propiedades físicas similares y porque exacerba los efectos esti- mulantes de la cocaína a través de un metabolito psicoactivo del Levamisol llamado Aminorex, lo cual refuerza la idea que la toxicidad de la cocaína también está dada por todos los compuestos añadidos, lo cual incrementa el riesgo a la salud dado que los consumidores desconocen la composición de la droga que están consumiendo. Esto se suma al hecho de la gran facilidad de adulteración, puesto que los compuestos común- mente añadidos son fáciles de conseguir en el territorio nacional y no necesitan auto- rización. Mientras que algunos adulterantes retirados del mercado en Chile, tal como la Fenacetina y Aminopirina, se encuentran añadidos a la droga desde su país de origen”. El estudio publicado “Concentración del clorhidrato de cocaína incautado en Chile durante la pandemia de COVID-19”, compara las concentraciones de clorhidrato a partir de incautacio- nes realizadas entre marzo y junio del año 2019, versus el mismo periodo para el año 2020, es decir, compara las situaciones pre y post pandemia Covid-19. Según el análisis, el prome- dio de concentración de clorhidrato de cocaína para el periodo estudiado durante el 2019 corresponde a 45,2%. Mientras que para el año 2020, la concentración promedio cae al 36,9%. De igual modo caen de manera significativa las cantidades de muestras disponibles antes de la pandemia y durante la pandemia, alcanzando las 2.931 y 632 respectivamente, lo que claramente coincide con el periodo de mayores niveles de restricciones en fronteras, así como de las dinámicas de ocio, producto de las cuarentenas. La realidad desagregada de manera regional pone de relieve cómo la relación pureza/adul- teración se distribuye regionalmente de norte a sur. Mientras en el norte se ubican los nive- les de mayor pureza (o menor adulteración), lo que coincide con encontrarse en esa zona los principales puntos de ingreso de la cocaína, a medida que nos alejamos de ellos, los niveles de adulteración van aumentando progresivamente.
  • 65. 65 Academia Senda • Tabla 1. Concentración del clorhidrato de cocaína incautado en Chile durante la pandemia de COVID-19 Fuente: Gisela Vargas, Basilio Chicahual, Boris Duffau (2020). Revista Instituto Salud Pública Chile 20, 4(2), págs., 37-41. 2.3. El caso de las drogas de síntesis 2.3.1. Procedencia de las principales drogas que ingresan a Chile: Diversos estudios realizados en la región indican que el uso de drogas sintéticas ha aumen- tado entre los y las jóvenes, superando en algunos casos el uso de drogas tradicionalmente utilizadas en la región. Denominadas como drogas de síntesis, drogas de diseño, drogas de fiesta o como sugerentemente han propuesto algunos autores (Sepúlveda, 2017) “drogas emergentes”, las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) más allá de sus matices específicos derivados de sus distintas denominaciones, lo cierto es, que este grupo de sustancias ha irrumpido en la escena global de las drogas.
  • 66. 66 Academia Senda Como la fabricación de drogas sintéticas puede ocurrir en cualquier lugar dependiendo de la disponibilidad de unos pocos productos químicos estratégicos. La amenaza de las drogas emergentes o NSP (incluyendo bajo esta denominación los estimulantes tipo anfetamínico), constituye uno de los problemas más complejos de drogas en todo el mundo, ya que des- pués del cannabis, los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) ocupan un lugar preponde- rante entre las drogas más consumidas en el mundo. Al revisar la presencia del FDE entre los años 2018-2020 en países relevantes para Chile, tanto por su cercanía o como por una fluida comunicación, por medios de transporte, da cuenta de la aparición de nuevas drogas que, eventualmente, podrían llegar a Chile (Minis- terio Público 2021). En la actualidad, los antecedentes disponibles ubican, por su amenaza a los opioides sintéticos, ya que, por su potencia, facilitaría que estos sean ingresados en bajas cantidades al país. Esta sustancia de encuentra en países fronterizos a nuestro país. Debido a su gran potencia en los efectos del consumo, bastaría el ingreso de una baja cantidad para ser distribuido. La emergencia de estas nuevas sustancias psicoactivas en el escenario global y local ha venido a transformar significativamente el mundo de las drogas, y junto a ello el campo de posibilidades de los gobiernos. Entre ellas destacan, el cierre de las fronteras adoptadas para controlar la emergencia sanitaria del COVID-19, así como la constatación de nuevas bandas de tráfico de drogas que utilizan pasos fronterizos del norte de Chile, desde países vecinos productores de drogas como Perú y Bolivia. 2.3.2 Los casos del “Éxtasis” y el “Tussi” Una confusión común al momento de referirnos a NPS, es incluir entre ellas cualquier “droga de síntesis” como es el caso del MDMA y el 2C-B, popularmente conocidos como “éxtasis” y “tusy” o “tucibi”.
  • 67. 67 Academia Senda “Éxtasis” y “Tusy” o “Tucibi” En el caso de estas drogas, en rigor, no corresponden a NPS propiamente tales pues sus compuestos psicoactivos fueron sintetizados hace décadas y se encuentran incluidas hace años en los sistemas de control internacional. Sin embargo, sí se corresponden a la realidad de los FDE, en tanto los niveles de adulteración detectados en ambos ca- sos necesariamente nos enmarca en contextos distintos desde el punto de vista de la producción, tráfico y especialmente, en lo relacionado a los riesgos a la salud derivados de del consumo adulterado de ellas. a) Éxtasis El 4- Metilendioximetanfetamina (MDMA), popularmente conocida como “éxtasis”, es una droga asociada al uso recreacional, principalmente utilizada en espacios de ocio juvenil, que exacerba la sociabilidad y las interacciones interpersonales a través de la estimulación del sistema nervioso central, pudiendo manifestarse, además, distintos tipos y niveles de alu- cinaciones. En general su presentación corresponde a las de comprimidos (pastillas) y en menor medida en polvo. De acuerdo con el estudio “Adulteración de comprimidos de éxtasis en Chile. Una mirada de 10 años” (ISP, 2020), entre los años 2010 al 2016, la mayor parte de las muestras analiza- das corresponderían a MDMA de alta pureza y/o con mínimas adulteraciones, situación que empieza a cambiar drásticamente a partir del año 2015 llegando el 2020 a que se encuentra más pastillas adulteradas que sin adulterar, como se observa en el siguiente gráfico.
  • 68. 68 Academia Senda • Gráfico 12. Contenido de comprimidos de éxtasis por año 120 100 80 60 40 20 0 0 0 0 43 16 16 16 36 44 20 80 56 64 75 84 84 100 100 100 100 57 25 2010 Extasis con adulterantes (%) Extasis sin adulterantes (%) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 0 Fuente: “Adulteración de comprimidos de éxtasis en Chile. Una mirada de 10 años”, III Congreso de Toxicología, 2020 De acuerdo con el estudio, entre los principales adulterantes detectados, se encuentran: Cocaína Cafeína Metanfetamina Anfetamina Extasis Ca�nomas NMDA GABA
  • 69. 69 Academia Senda Las conclusiones del estudio “Adulteración de comprimidos de éxtasis en Chile. Una mirada de 10 años” (2020), resumen de manera clara los riesgos a la salud asociados a estos niveles de adulteración: “Las sustancias utilizadas como adulterantes de comprimidos de MDMA encontradas en muestras de incautación, son muy variadas y se puede sospechar que son utilizadas para simular los efectos estimulantes, entactógenos y/o también para aumentar el volumen y hacer rendir la sustancia. La adulteración de drogas de abuso se vuelve un hecho preocupante puesto que cualquier droga por si sola puede generar graves efecto a la salud, si ésta además se encuentra mezclada con otras sustancias, el riesgo puede ser aún mayor. Es probable que se genere policonsumo que podría llevar a casos de intoxicación e incluso la muerte de los usuarios ya que los adulterantes encontrados ejercen acción sobre distintos receptores del sistema nervioso”. En los últimos años en Chile, se ha podido observar un aumento en el uso de Éxtasis en población general: desde 2016 a 2018 se produjo un aumento del 200% en la prevalencia anual del uso de Éxtasis, pasando de un 0,1% a un 0,3%. Esta tendencia se confirma en 2020 donde la prevalencia se mantiene estable en 0,3%. Al respecto, recientemente se dieron a conocer los resultados de un estudio realizado por el Observatorio Nacional de Drogas, con una mirada multisectorial y con colaboración del Instituto de Salud Pública (SENDA, 2022). Para la elaboración del informe, se analizaron 200 muestras de éxtasis incautado entre los años 2018 a 2021, de forma de poder cuantificar el nivel de concentración que presentan de MDMA, cafeína y/o ketamina. Según el citado informe, los resultados determinaron que en 176 de las muestras se de- tectó MDMA. El contenido promedio de esta droga fue de 55,4 mg (con un valor mínimo de 1,9 mg y uno máximo de 174,6 mg), lo cual es bajo en comparación a lo reportado por el Informe Europeo de Drogas, donde se indica que el contenido de MDMA fluctúa entre 161 mg a 193 mg por comprimido. Respecto de la cafeína, se comprobó que, del total de muestras analizadas, 137 contienen cafeína con un promedio por comprimido de 100,7 mg (con un valor mínimo de 3,2 mg y un máximo de 373,2 mg). En cuanto a la ketamina, de las 200 muestras, 20 contenían este compuesto con un promedio por comprimido de 19,4 mg (con un valor mínimo de 2,4 mg y un máximo de 104,2 mg). Por otra parte, es relevante destacar que 37 muestras contenían otras sustancias que no corresponden a MDMA como xilacina, antidepresivos e incluso metanfetaminas. La presencia
  • 70. 70 Academia Senda de esta última preocupa ya que tiene comportamiento distinto que puede llevar a intoxica- ciones producto de la distinta velocidad del inicio de los efectos (SENDA, 2022). b) 2C-B 2C-B corresponde a la abreviación del compuesto psicoactivo 4-bromo-2,5-dimetoxife- nil-2-etilamina, popularmente conocida como “tussi” o “tucibi” cuya presentación normal- mente es de un polvo de tinte rosa. Durante el 2020 se ha evidenciado un aumento explosivo de esta sustancia, como lo de- muestran los datos sobre decomisos, que en sí mismo ubicarían a esta “vieja” sustancia dentro de los FDE. Mientras el 2019 se incautaron cerca de 800 unidades, durante el 2020 esta cifra aumentó a más de 26 mil según consigna el “Informe 2021. Observatorio de Nar- cotráfico”, del Ministerio Público. Pero no es solo la dimensión cuantitativa del fenómeno lo que le da su carácter de “emergente”, sino también el alto nivel de adulteración que se ha detectado en el extranjero y en Chile asociada al 2C-B. Tal como señala el ISP, la mayoría de las incautaciones rotuladas como “2CB” (tucibí), son en realidad Ketamina y algo más, que puede ser cafeína, u otro componente, pero que, analizadas, no poseen la molécula del 2-CB. 2.4. Abultamiento, dilución y adulteración de sustancias: Tendencias observadas en Chile. Abultamiento, dilución y/o adulteración Estos procesos tienen por objetivo básico aumentar la rentabilidad de la droga en el mercado ilícito, y para lograrlo se utilizan distintos métodos, a saber: a. adicionar sustancias para simular los efectos de una droga, b. hacerlo para “aumentar” los efectos de una sustancia c. y/o abultar las cantidades de esta. En nuestro país, tradicionalmente, era común encontrar laboratorios de abultamiento de la cocaína (Ministerio Público 2021), pero en los últimos años aparecieron laboratorios, más “diversificados” y “especializados”, de conversión de cocaína, para armar drogas sintéticas y
  • 71. 71 Academia Senda laboratorios de extracción del principio activo de las matas de marihuana. El siguiente cua- dro del Ministerio Público, pone en evidencia esta situación. • Tabla 2. Laboratorios detectados en Chile tipo de laboratorio Año 2018 Año 2019 Año 2020 Laboratorio abultamiento cocaína 8 11 4 Laboratorio conversión cocaína 18 18 6 Laboratorio marihuana 0 0 3 Total laboratorios 27 39 23 Fuente: “Informe 2021. Observatorio de Narcotráfico”, del Ministerio Público, 2021. Un aspecto significativo entonces es la merma significativa y sostenida en la calidad de las sustancias (Sepúlveda, 2017). Dicho de otro modo, desde el punto de vista de los usuarios la tendencia creciente es a experimentar o relacionarse con un mercado altamente adulterado de las sustancias. Tanto es así, que los propios usuarios han ido adquiriendo e incorporando una serie de aprendizajes y saberes respecto a esta realidad creciente del mercado, cuestión que les ha obligado realizar una serie de ajustes y arreglos en sus prácticas de consumo. Al respecto, es importante mencionar que la eclosión de la oferta de ocio nocturno y con ello de ocio festivo en general, y de tipo electrónico en particular, que viene generándose en Chile hace casi dos décadas, parece haber ido acompañada de un aumento significativo de la oferta de drogas sintéticas. En la siguiente tabla, se señalan las principales sustancias detectadas, que mayormente experimentan adulteraciones y la serie de arreglos que los usuarios han tenido que efectuar ante este escenario.
  • 72. 72 Academia Senda • Tabla 3. abultamiento, dilución, adulteración según tipo de sustancias Sustancia Abultamiento, dilución, adulteración MDMA • Conforme a investigación de relatos de jóvenes usuarios/ as esta sustancia preferentemente en su presentación en comprimidos y en menor medida en su presentación en polvo o cristal ha experimentado una merma significativa en su calidad. • Todo indica que la presencia de NSP vendidas como éxtasis (engaño) o como semejantes han entrado fuertemente al mercado. Algunas de etas se conocen como 2CB o 2CI LSD • Esta es una de las sustancias en que mayormente se perciben cambios a nivel experiencial, mientras que los nombres o rotulaciones no han cambiado. • Su comercialización física en pequeños cartoncitos de colores y su denominación genérica como trip, le han otorgado cierta continuidad y estabilidad aparente esta sustancia. Sin embargo, el reporte experiencial de los propios usuarios les ha permitido tener la certeza de que el contenido de los trip ha variado significativamente en el tiempo. • Su contenido habitual presuntamente es otra sustancia cuyos efectos son más anfetamínicos y extremadamente duraderos. De hecho, en la cultura de drogas sintéticas estas sustancias son denominadas como trip chinos. • Es probable que este cambio aluda a la presencia de NBOMe. Fuente: elaboración propia
  • 73. 73 Academia Senda MÓDULO 3: Sistema de Alerta Temprana (SAT) Contenidos: • Importancia de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) • Sistemas de Alerta Temprana: Contexto Internacional y Definiciones • Sistemas de Alerta Temprana en Chile • Aportes del SAT Chile: Vigilancia NSP y FDE 1. Importancia de los sistemas de alerta temprana (SAT) En el contexto actual de globalización, los fenómenos asociados a sustancias psicoactivas consideran diversas y variadas aristas (sanitarias, legales, seguridad humana, farmacológicas, políticas, toxicológicas, científicas, etc.), y han sido, desde siempre, complejos, multivariables y dinámicos. De ahí que la necesidad de recopilar, sistematizar y producir información rigurosa y actuali- zada en materia de drogas, sean un requerimiento de primer orden para orientar el quehacer de las sociedades en este ámbito. Sin embargo, un sistema de información de esta natura- leza, por completo que sea, no logra construir respuestas eficaces, pertinentes, y sobre todo “inmediatas” frente a un fenómeno que muta constante y aceleradamente, que requieren los distintos actores involucrados, tanto a nivel institucional como de la sociedad civil, y muy es- pecialmente, de las propias personas usuarias de sustancias. Y es precisamente donde radica la importancia y valor de los SAT.
  • 74. 74 Academia Senda Sistemas de alerta temprana (SAT) Dispositivos tecnológicos, institucionales, comunicacionales, entre otros ámbitos de acción, que, de manera complementaria a los sistemas de información sobre drogas “tradicionales”, permiten levantar evidencia en “tiempo real” sobre situaciones aso- ciadas a Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y los Fenómenos de Drogas Emergentes (FDE), evaluar riesgos y alertar y orientar la construcción de respuestas más efectivas. El Manual de Implementación Sistemas de Alerta Temprana de Nuevas Sustancias Psicoactivas y de Fenómenos de Drogas Emergentes (COPOLAD, 2020), la define como: “red multidisciplinaria conformada de forma interinstitucional por actores clave que generan e intercambian información con la finalidad de: a. identificar precozmente eventos que supongan una amenaza para la salud pública en el ámbito de NSP o fenómeno de drogas emergentes, b. evaluar los riesgos relacionados con sus usos y c. emitir alertas tempranas para el diseño de respuestas efectivas” 2. Sistemas de alerta temprana: Contexto internacional y definiciones La implementación de los SAT representa también un esfuerzo de cooperación, integración y coordinación internacional en materia de drogas impulsado desde y/o por diversos organis- mos internacionales, entre los que destacan: Organización de los Estados Americanos (OEA) Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD)
  • 75. 75 Academia Senda En este marco, se ha elaborado un “Manual de Implementación Sistema de Alerta Tempra- na de Nuevas Sustancias Psicoactivas y de Fenómenos de Drogas Emergentes” (COPOLAD, 2020), documento que reúne y sintetiza la información y experiencia en materia de sistemas de alerta temprana sobre drogas y que pretende guiar la constitución de SAT sobre ciertos principios comunes, pero de manera flexible adaptable a las necesidades y realidades de los distintos países de la región, cuya misión, meta central y objetivos son: Misión Meta central Objetivo Mantener la vigilancia activa sobre las NSP y sobre el FDE, aportando evidencia epidemiológica, sanitaria, de seguridad, entre otros aspectos, sobre las NSP y los FDE, aportando evidencia solida y en tiempo real para el diseño de políticas del área de reducción de la demanda y control de la oferta de drogas y así minimizar los riesgos asociados a estos. Alertar rápida y efectivamente sobre los cambios adversos para minimizar los riesgos asociados a estas sustancias Cuidar la salud pública y buscar el más alto nivel de bienestar en la sociedad 3. Sistemas de alerta temprana en Chile La historia del SAT chileno se remonta al año 2014 cuando el Servicio Nacional para la Pre- vención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), coordinado por la Unidad de Sustancias Químicas Controlas (USQC) de la Subsecretaría de Interior, convocó la consti- tución de la Mesa Nacional de Nuevas Sustancias Psicoactivas (MNNSP). La instancia reunió a instituciones como: Ministerio del Interior y Seguridad Pública Instituto Salud Pública (ISP)