Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
5 de Apr de 2013•0 recomendaciones•356 vistas
1 de 16
Estafas en facebook
5 de Apr de 2013•0 recomendaciones•356 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Estafas en Facebook, recomendaciones para no se estafado en Facebook y Cómo reconocer una noticia de engaños en Facebook es un articulo publicado Por Fabrizio Ferri-Benedetti el día 22 marzo, 2013 en softonic.com
2. Lo más probable es que no sepas si lo
que compartes en Facebook es verdad
o no. • Y es que compartir cuesta tan poco: un
clic y ese fragmento de emoción se
esparce por tu red de amigos. Un clic y
te olvidas de comprobar la veracidad de
lo que has enviado.
• Pero cuidado: compartir sin pensar es
peligroso. Además de que puedes dar
una pobre imagen de ti, aumentas el
riesgo de que tus amigos se infecten
con malware, caigan víctima de estafas
piramidales, participen en campañas
de odio y un largo y espeluznante
etcétera.
• En este artículo te explico cómo
reconocer, investigar y detener las
falsas noticias, bulos y engaños que
se propagan a diario –y en cadena- en
Facebook.
3. La única vacuna que existe contra los
engaños y las mentiras se llama
escepticismo. El buen escéptico
desconfía por sistema de todos los
mensajes, pero sobre todo desconfía
de los mensajes que no reúnen unos
requisitos mínimos de calidad
argumentativa.
Hay una serie de indicadores cuya
presencia debería ponerte en alerta. La
presencia de una o más de estas
señales es un síntoma de que el
mensaje, imagen o cartel que ves en
Facebook esconde en realidad una
mentira o en todo caso una
manipulación interesada.
Puede que el mensaje que veas, aun
siendo pobre en retórica, sea verdadero.
Pero eso no quita que debas
investigarlo y, en el proceso, aprender
más sobre lo que la imagen o mensaje
4. • Somos mamíferos, animales de sangre
caliente con una facilidad pasmosa para
sentir simpatía hacia el prójimo, lo que
nos convierte en blancos fáciles para todo
tipo de atentado emocional, como la
clásica imagen del gatito de ojos acuosos.
• Tristeza, ira, miedo, asco: las emociones
negativas suelen ser las más usadas para
incitar a la gente a compartir un mensaje o
hacer clic en algún sitio. La indignación o
el temor a perder algo es lo que nos
produce una respuesta de lucha / huida.
• El mensaje visceral, truculento y
enfurecido no debería tener cabida en tu
Fotogramas de un famoso vídeo
muro. Es una forma agresiva y
falso en que un águila agarraba a un
niño en un parque (vía the sun) deshonesta de “vender” un mensaje y
persuadir a quien te sigue. Y en el peor de
los casos puede incitar a campañas de
odio y linchamientos (virtuales o reales).
Recuerda bien esto: la verdad no necesita
dar puñetazos.
5. • Es cierto, la forma del mensaje no
debería importar tanto como el
contenido. De hecho, hay mensajes
perfectamente redactados acerca de
mentiras y bulos enormes: suelen
encontrarse en los grandes periódicos de
papel y otros medios de comunicación
masiva.
• Resulta, sin embargo, que
sensacionalismo y mala ortografía
suelen ir de la mano, especialmente en
Facebook.
Irónicamente, ese infinitivo final y la • De un mensaje convincente y que
exclamación sin abrir echan a perder el
mensaje pretende decir cosas serias, deberíamos
esperar una cierta calidad en la redacción,
más que nada porque significaría que 1)
el autor se ha tomado la molestia de releer
lo que ha escrito y 2) ha sido redactado
con esmero.
• Por otro lado, el uso de jerga
incomprensible es otra señal
6. • Una falacia es un razonamiento que no es válido. Por ejemplo, criticar a una persona por
su aspecto es una falacia ad hominem, ya que ataca algo que nada tiene que ver con su
mensaje. La presencia de falacias –voluntarias o no- debe poner en entredicho la validez de
lo que lees.
• Hay muchísimas falacias, pero voy a enumerar las más típicas que he visto en Facebook:
• Atacar al emisor (ad hominem): descalificar a una persona en lugar de hablar de su
mensaje
Ejemplo: "Fulano es un incompetente; cualquier cosa que diga es una idiotez"
• Falso dilema: reducir el número de posibles alternativas a dos, descartando todas las
demás opciones
Ejemplo: "Si no eres de Android, entonces eres de iPhone"
• Argumento de autoridad: decir que algo es verdadero porque lo afirma una fuente
respetada
Ejemplo: "Windows es mejor que Mac, lo dijo Bill Gates"
• Confundir correlación con causa: establecer una relación de causa-efecto a partir de una
simple relación
Ejemplo: "A más bomberos, mayor es el fuego; entonces los bomberos incrementan el
fuego"
• Hombre de paja: crear una caricatura del oponente y atacarla a ella en lugar de discutir el
mensaje original
Ejemplo:
Persona 1: "Whats App es una buena aplicación de pago"
7. • Los mensajes en cadena que pululan por
Facebook tienden a usar los números
como instrumento de persuasión. Los
números, especialmente si son grandes,
parecen darle a un mensaje un aura de
cientificidad y precisión a todo lo que
tocan, incluso cuando son erróneos.
• Pero, en ocasiones, basta con abrir la
calculadora para descubrir todo tipo de
sean falsos Esta imagen se hizo triquiñuelas, como operaciones
muy popular. Lástima que los
datos
aritméticas con resultado erróneo, ceros
sobrantes, fracciones imposibles y
porcentajes absurdos.
• Con las estadísticas el tema se complica
un poco más, porque además del cálculo y
de las gráficas en sí, que pueden o no ser
válidas, hay que saber si los datos que
se han usado son auténticos. Eso
requiere cierta investigación. Mientras
tanto, sospecha de números increíbles.
8. • Comic Sans y Paint son los dos
aliados del creador de cadenas.
No hay que ser un genio del
diseño gráfico para darse cuenta
de lo cutre que resulta cualquiera
de los mensajes que se difunden
a diario por Facebook.
• Repito aquí lo dicho sobre la
ortografía: es un aspecto
Horrible. No se me ocurre otro
calificativo para esta imagen puramente formal y per se no
invalida el mensaje, pero indica
una enorme falta de cuidado y
preparación, las cuales, a su
vez, van asociadas normalmente
a argumentos erróneos.
9. • El creador de bulos rara vez se
identifica. El mensaje surge de la nada y
es imposible conocer la fuente original. A
veces se citan personas o periódicos,
pero rara vez el artículo original. Y si se
cita, no tiene nada que ver con el tema.
• Esto pasa mucho con las fotografías –
retocadas o no-. Tomadas fuera de
contexto, las fotos son usadas
frecuentemente para suscitar una
emoción fuerte en el espectador, siempre
asociadas con un mensaje dramático que
hay que compartir.
"Vaya, delfines. No hay enlaces, pero si • A veces los bulos aprovechan la
lo dicen Los Verdes, seguro que es
cierto. ¡Comparto!"
“credibilidad por asociación”
haciéndose pasar por mensajes de una
compañía o institución legítima. Cortar y
pegar un logo o crear una página en
Facebook sin verificar es tremendamente
sencillo.
10. • Tras exponer sus “verdades”, los
mensajes en cadena y bulos de
Facebook invitan a los lectores a
participar en algún tipo de acción
colectiva, bien compartiendo el
mensaje, bien haciendo clic en Me gusta
o en un enlace externo.
• A veces es una cuestión de vida o
muerte: comparte, haz clic en Me gusta,
visita la página, llena el formulario. Si no
lo haces, "algo malo pasará". Pero no,
no es cierto.
• Los bulos y estafas hablan a las masas,
pero la forma en que se propagan –
mensajes individuales- llevan a pensar
de manera inconsciente que tu papel es
de vital importancia. En realidad, nada
malo va a ocurrir, y tu acción no es
imprescindible.
11. Al igual que ocurría con las antiguas cadenas de correos y mails, hay
determinadas tipologías de bulos que, en Facebook, tienen más éxito que otras. Y
son fáciles de reconocer. Entre las más corrientes con las que me he topado,
figuran las siguientes:
• Algo deja de ser gratis o va a cerrar
• Un cambio de políticas de un sitio exige tu acción inmediata
• Mira qué “divertido”: haz clic, escribe algo y verás qué pasa
• Un niño está muy enfermo, haz clic para salvarle
• Una persona es peligrosa: no la contactes, comparte la imagen
• Hay un virus peligroso en una app: no la uses, no la mires, no la toques
• Productos que se regalan y sortean con un clic (iPad, iPhones)
• Aplicaciones con falsas promesas (p.ej., ver quién te ha bloqueado)
• Distribución de tiques de cine, teatro, conciertos gratis
• Vídeos y fotos “imposibles” o de contenido morboso
• A veces la línea que separa el timo del mensaje incorrecto es sutil, y algunas
imágenes o textos se producen y propagan con la mejor de las intenciones.
Pero no dejan de ser falsos.
Cómo confirmar que estás ante un bulo (noticia falsa)
• Los signos anteriores deberían haberte puesto ya sobre aviso, pero no bastan
para demostrar la falsedad o mala intención de un mensaje. Para estar seguro,
y así poder tomar medidas contra el rumor, debes hacer un trabajo de
investigación.
12. • 1. Busca el texto y nombres en Google
• Lo primero y más sencillo es buscar en Google. Una
simple búsqueda con un fragmento literal del texto
del mensaje, unido a las palabras “hoax” o “estafa”,
debería arrojar resultados útiles. También puedes
buscar personas y plagios de textos enteros.
• 2. Comprueba si las imágenes son auténticas
• Si se trata de una imagen, puedes verificar su
autenticidad siguiendo los pasos que explicamos en
nuestro tutorial sobre detección de retoques. Las
técnicas más habituales incluyen el análisis de
metadatos y la búsqueda inversa de imágenes.
• Vaya, vaya. Así que la foto de denuncia es en
realidad una foto de stock...
• 3. Consulta a las fuentes originales
• En caso de que la imagen o texto mencionen una
fuente, es buena idea consultar directamente la
fuente. Por ejemplo, si se menciona la lista de
sospechosos de la policía, una visita a la página web
de la policía te ayudará a confirmar si se trata de
una afirmación verdadera o falsa.
• Whats App desmintiendo una falsa noticia en su blog
corporativo
13. • 4. Busca en un sitio de rumores /
leyendas urbanas / cadenas
• Hay sitios web especializados en
descubrir e investigar rumores y
estafas por ti. La mayoría están en
inglés, pero también las hay en
español, y cada vez más. Una simple
búsqueda en estas páginas te
ahorrará quebraderos de cabeza:
• Rompe cadenas, página en español
que desmonta rumores desde 2001
• Snopes, un clásico anti-rumores que
está en la red desde 1995
• Hoax-Slayer, otro clásico en inglés,
en línea desde 2003
• Facecrooks, página americana
dedicada exclusivamente a Facebook
• Spamloco, otro blog excelente para
informarse sobre estafas
• Snopes.com es una fuente fiable de
información anti-rumores
14. Confirmado, es un timo. ¿Y ahora qué?
• Viste el mensaje o la imagen, sospechaste y confirmaste su
falsedad o malicia. Ahora, tienes dos opciones: quedarte de
brazos cruzados y hacer como si nunca la hubieras visto…
o bien ejercer de escéptico y pararle los pies al bulo.
• Responde al mensaje original con los datos que has
encontrado
• Publica tu propio mensaje en tu muro
• Informa a Facebook del artículo engañoso
• Escribe un artículo en tu blog -si tienes-
• Prepárate para enfrentarte a una gran resistencia. Que las
falsas creencias perviven incluso tras correcciones
instantáneas está demostrado. Y es que no hay peor sordo
que el que no quiere oír.
• Pero no desistas: por una persona que consigas
convencer, ya habrá valido la pena.
¿Por qué es peligroso compartir este tipo de cadenas?
• El gran problema de la seguridad informática es lo que
descansa entre teclado y silla: eres tú.
• Las técnicas de ingeniería social aprovechan la ingenuidad
y desconocimiento del usuario para engañarle de
diversas formas y así revele información crítica o efectúe
acciones que le dejen desprotegido.
• Las redes sociales son el nuevo paraíso de los
cibercriminales por la confianza intrínseca que ponemos
en nuestros contactos.
• Al creernos en un lugar seguro, compartimos, clicamos y
escribimos sin ataduras, sin pensar en las consecuencias.
15. • Cuidado con dónde haces clic
• Un ejemplo es el click jacking, o robo de clic, una
técnica de la que ya hablamos aquí. Consiste
básicamente en hacer clic sobre algo un falso botón
que te redirige a una dirección que, en el peor de los
casos, puede contener virus peligrosos.
• Ejemplo de clickj acking en una app fraudulenta de
Facebook (imagen cortesía de Softpedia)
• Los falsos sorteos y recogidas de firmas pueden ser
aprovechados para recolectar datos personales con
los fines más disparatados, y casi siempre ilegales,
como el envío de publicidad no-deseada o el robo
de cuentas personales.
• Otro peligro asociado a los bulos son las direcciones
web acortadas. Esos pequeños y en apariencia
inofensivos galimatías pueden esconder el acceso a
descargas peligrosas y ante las cuales tu antivirus no
puede hacer nada.
• Las consecuencias de gritar "Al lobo, al lobo"
• Hay finalmente un peligro menos evidente, pero no
por ello menos importante: las consecuencias que
tiene divulgar información falsa pueden ser graves,
sobre todo si son rumores infundados acerca de un
servicio o persona.
• Un ejemplo es un caso que apareció hace poco
divulgando la foto de un supuesto violador en
Facebook, invitando a compartir la foto entre todos los
contactos. Una investigación demostró que era todo
Al parecer, este pobre señor fue
falso, pero la difamación ya se había propagado.
difamado por una cadena vía • Quien comunica tiene sobre sus hombros una
Facebook gran responsabilidad. Es una cuestión de civismo.
Hacer clic en Compartir sin una pequeña reflexión
16. • Este articulo fue publicado en softonic.com su autor
original es Fabrizio Ferri-Benedetti el día 22 marzo, 2013
• El mejor artículo que he leído hasta la fecha sobre este
tema. Excelente y necesaria información, espero que
mucha gente sé pueda beneficiar de ella.
• Te pregunto ¿Has sido alguna vez víctima de una
estafa o bulo en Facebook?