SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 2
Eje Temático: La inserción profesional de los docentes principiantes en los nuevos
escenarios educativos.
ENSAYO
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO.
SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL
DOCENTE.
Da Dalt, Elizabeth (1)
DNI: 14.311.866
edalt@mendoza-conicet.gov.ar
Laudadío, Julieta (1)
DNI: 28.134.226
julietalaudadio@gmail.com
Regner, Evangelina (2)
DNI: 23.696.930
eregner@conicet.gov.ar
Iannizzotto, Eugenia (1)
DNI: 29222728
meugenia.iannizzotto@gmail.com
(1) UNCuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
(2) Centro Interdisciplinario de Investigación en
Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)
Palabras Clave: Formación Docente – Estilos de Enseñanza – Empatía – Competencia
Social – Emociones Positivas.
Resumen:
En la actualidad, el emergente clima de violencia entre adolescentes y jóvenes y, de ellos
hacia personas de cualquier sexo, edad, estrato socio-económico-cultural, genera una
alarma social que reclama a los agentes educativos una mayor atención a la promoción
de adecuadas relaciones interpersonales. Es por ello que, resulta de especial interés
desentrañar los factores favorecedores (intrínsecos o personales y extrínsecos o
sociales) de la competencia social y emociones positivas. La competencia social alude a
un ―concepto multidimensional que incluye el dominio de un conjunto de habilidades
sociales conductuales, así como de procesos socio-cognitivos (conocimiento social,
atribuciones, autoconcepto, expectativas, toma de perspectiva) y de procesos afectivos
(expresión, comprensión, regulación de emociones y empatía), dirigidos hacia el logro de
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 3
una mayor madurez personal y al desarrollo de las cualidades que hacen a las
personales y a las sociedades mejores‖ (López de Di Castillo, Iriarte, & Torrez, 2008). El
estilo de enseñanza está asociado a roles, actitudes, comportamientos y métodos
preferidos por cada profesor (Vaughn & Baker, 2001). Estos aspectos configuran el
comportamiento del docente de manera estable en el tiempo, constituyendo en sí una
unidad con rasgos esenciales. Recientes estudios afirman la importancia de las
emociones positivas en las prácticas educativas, ya que promueven un aprendizaje eficaz
(Cooper, 2004; Teven 2007). Dado que la competencia social es aprendida –por la
interacción social: familiar, escolar, universitaria, etc.- resultan, por tanto, factibles de
promover. En tal sentido, interesa a nuestro propósito, estudiar si los diversos estilos de
enseñanza y la empatía en el docente inciden en el desarrollo de la competencia social
en el alumnado.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 4
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO.
SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL DOCENTE.
Introducción
El emergente clima de violencia interpersonal, de intolerancia, aislamiento y
depresión y sus devastadoras consecuencias en la sociedad actual ha suscitado un
creciente interés y proliferación de trabajos que advierten sus implicancias: la
desintegración y pérdida sustancial de la convivencia humana. Nuestra óptica intenta
desarrollar un modelo preventivo basado en la relevancia que los factores positivos de las
personas, grupos y contextos tienen en la promoción de la competencia social y las
emociones positivas. Y, dado que el aprendizaje y desarrollo social, la capacidad para
crear lazos unitivos con otras personas, para construir una alteridad solidaria es fruto de
la interacción social (Bronfenbrenner, 1979), el educador resulta la persona clave para
afrontar este desafío. De allí, la importancia de considerar los factores intrínsecos y
extrínsecos implicados. El objetivo de este trabajo es estudiar, la influencia que tienen
estilos de enseñanza y la empatía del docente respecto al desarrollo de la competencia
social y la vivencia de emociones positivas en el alumno a fin de aportar información
valiosa que pueda ser considerada en el ámbito de la formación docente y las prácticas
educativas.
I. Competencia Social y Emociones Positivas en el Alumno.
Si bien existe consenso unánime respecto de la necesidad de promover la
competencia social, dicho consenso desaparece a la hora de definirlo, dada su
complejidad, análogamente a como lo son las situaciones sociales. Y es que se trata de
un constructo multicomponencial. Y mientras algunos lo definen en términos de
conductas específicas; otros consideran que está configurado por variables cognitivas y
afectivas. Este disenso se explica por varias razones: entre ellas, porque no se han
elucidado ni definido los componentes del constructo ni la incidencia de los factores
contextuales1
y situacionales; esta locución ha experimentado cambios conceptuales en
el decurso histórico así como debido al tema, objeto de análisis.
Numerosas son las expresiones para referirse a las relaciones sociales; sin
embargo, sólo profundizaremos en las expresiones que más rivalizan en el ámbito
educativo: habilidades sociales, asertividad y competencia social. Si bien en los años
setenta, asertividad y habilidades sociales –eminentemente conductuales- se usan como
1 Una misma conducta puede resultar competente en un contexto dado pero no en otro.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 5
sinónimos de competencia social (Michelson et al., 1987), posteriormente el avance ha
permitido una diferenciación (McFall, 1982) y se focaliza la atención hacia dimensiones
cognitivas y afectivas. En este sentido, las habilidades sociales engloban a la asertividad
a su vez que ambas son comprendidos por el de competencia social.
Existe coincidencia entre diversos autores (Paula, 2000; Monjas, 1999; Merrell y
Gimpel, 1998; Michelson et al. 1987) al definir las habilidades sociales no como un rasgo
de personalidad sino como un conjunto de comportamientos o destrezas interpersonales
específicas adquiridas mediante el aprendizaje.2
Sin embargo, resulta paradójico que
podamos conocer intuitivamente e identificar las habilidades sociales en la persona que
las emite y que, al mismo tiempo no exista una consideración unánime en la comunidad
científica al tratar de definir el concepto. Los aspectos más significativos considerados en
las diversas definiciones se refieren al contenido del constructo; a las consecuencias y
finalmente, a las características (Paula, 2000: 28-30).
Aunque algunos expertos como Trianes, Muñoz y Jimenez (1997) y Paula (2000)
incluyen aspectos de tipo cognitivo y afectivo, gran parte reserva el concepto de
habilidades sociales para referirse al componente conductual de la competencia social.
Se trata de un conjunto de destrezas conductuales interpersonales, aprendidas, que
elicitan respuestas positivas y evita las negativas que configuran la competencia social de
cada persona en sus diversas esferas de interacción humana.
Resulta simplista entender la competencia social en términos de habilidades
sociales específicas, considerando que además, varían según la cultura. Desde una
visión más comprehensiva la competencia social comprende los siguientes componentes:
a) la habilidad para integrar pensamiento, sentimiento y comportamiento; b) Adecuar la
conducta a un contexto social determinado y a los objetivos que se persiguen en una
situación; c) Valoración de los demás respecto de la actuación de la persona
prevalentemente en una situación conflictiva o crítica.
En este sentido, la competencia social alude al impacto de los comportamientos
específicos o habilidades sociales sobre las otras personas del entorno social. García
(1995), McFall (1982) y Vallés y Vallés (1996) postulan que mientras las habilidades
sociales constituyen un conjunto de conductas observables (moleculares) en la relación
interpersonal, la competencia social implica otros componente complejos y globales
(molares) no directamente observables. Es decir, tener un repertorio de habilidades
sociales es una condición necesaria pero no suficiente. Para ser competente socialmente
2
Los citados autores homologan la expresión ―habilidades sociales‖ con otras análogas: habilidades de interacción social,
habilidades para la interacción, habilidades de relación interpersonal, habilidades interpersonales. Análogamente sucede
con la expresión ―competencia social‖: competencia interpersonal, eficacia en las relaciones sociales, interpersonales o
desarrollo social.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 6
es necesario reflexión prudente: saber cómo, cuándo y en qué situación específica
aplicarla. Lo expuesto permite definir la competencia social como un ―concepto
multidimensional que incluye el dominio de un conjunto de habilidades sociales
conductuales, así como de procesos socio-cognitivos y de procesos afectivos, dirigidos
hacia el logro de una mayor madurez personal y al desarrollo de las cualidades que
hacen a las personales y a las sociedades mejores‖ (López de Di Castillo, Iriarte, &
Torrez, 2008).
Respecto a las emociones positivas Fredrickson (1998, 2000, 2001) sostiene que
las emociones positivas, aunque son fenomenológicamente distintas, pueden ampliar los
procesos momentáneos de pensamiento-acción, específicamente ampliando el conjunto
de pensamientos y acciones que vienen a nuestra mente (Fredrickson, 1998; Fredrickson
& Branigan, 2001), fortaleciendo y desarrollando recursos personales (físicos,
intelectuales y psicológicos) duraderos para el afrontamiento de las situaciones.
Una emoción positiva fundamental que facilita el proceso de aprendizaje es el
interés o entusiasmo, emoción que experimentamos con mayor frecuencia (Izard, 1977,
citado en Fredrickson, 2000; Greenberg & Paivio, 2000) y que tiene influencia directa
sobre los mecanismos de la atención y la percepción. Es la emoción de la curiosidad
(Silvia, 2008) relacionada con la orientación, la activación, la concentración y la acción
orientada a la evaluación (Libby, Lacey & Lacey, 1973, citados en Silvia, 2008).
El interés, al igual que los estados afectivos relacionados tales como la curiosidad,
el éxtasis, la motivación intrínseca o flow, entre otros, se desarrollan en contextos
valorados como seguros y que ofrecen novedad positiva, cambio y un sentido de
posibilidad (Izard, 1977, citado en Fredrickson, 2000). Ellworth y Smith (1988) afirman
que está asociado con: el deseo de atender a una situación que es evaluada como
importante, con altos niveles de activación, con niveles moderados de seguridad o
certeza, esfuerzo anticipado y la percepción de control situacional.
Izard (1977, citado en Frederickson, 1998, 2000) sostiene que el interés es un
recurso emocional primario para el crecimiento personal, el esfuerzo creativo y el
desarrollo de la inteligencia. En este sentido, el interés, facilita altos niveles de atención y
la suficiente motivación para sostener la actividad cognitiva, el esfuerzo, el compromiso a
largo plazo y la creatividad.
II. Estilos de Enseñanza y Empatía en el Docente.
Así como los artistas tienen un estilo, existe consenso en que los profesores
también ponen un sello o impronta personal en sus clases. Los estilos de educación son
posibilidades precisas, relativamente unitarias por su contenido, de comportamientos
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 7
pedagógicos, que cabe caracterizar mediante unos complejos típicos de prácticas
educativas (Weber, 1976). Aluden a los modos particulares, característicos y únicos de
educar. Son comportamientos verbales y no verbales relativamente estables de quienes
tienen a cargo el acto de enseñar, producto de creencias, principios, ideas y conceptos
subyacentes en sus prácticas.
Estas nociones ponen en evidencia que los estilos de enseñanza no pueden ser
abordados desde una perspectiva unilateral sino que exige una mirada de conjunto de la
acción pedagógica. Es por ello que, a la ahora de analizar los estilos de enseñanza es
necesario considerar: la visión del profesor, la visión del, el fin de la educación, modo de
concreción del proceso de enseñanza-aprendizaje o acción educativa, contenidos de la
enseñanza y evaluación
Si bien existen estilos individuales también hay estilos más o menos
generalizados de los que dan cuenta diversos estudios. Diferentes investigaciones
(Zang, 2001; Percival, 2004) indagan acerca de los estilos de enseñanza desde distintos
enfoques —teórico y empírico—. Estos estudios se preguntan principalmente cómo
enseñan los profesores y cuál es la mejor forma de hacerlo. Entre las
conceptualizaciones de los estilos de enseñanza se encuentra la de Dolch (1960, citado
en Weber, 1976) quién afirma que el estilo de educación es ―el rasgo esencial, común,
característico, la expresión peculiar de la conducta y actuación pedagógica de un
educador".
Algunos intentos más actuales hacen referencia a los estilos de enseñanza como:
la elección de cada educador en relación con sus conductas y creencias educativas
(Heimlich & Norland, 2002), las características de la relación que establece el educador
con el educando (Cohen & Amidon, 2004), los estilos cognitivos, de aprendizaje y de
pensamiento del educador que influyen en la acción educativa (Zang, 2001). En síntesis,
todas estas definiciones se refieren a los estilos como configuraciones del
comportamiento del docente relativamente estables en el tiempo, constituyendo en sí una
unidad con rasgos esenciales.
Las diferentes investigaciones reconocen la existencia de una variedad de estilos
relacionados con la percepción de la realidad que asume el educador y los factores que
inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que encontramos estilos
ideales, productos de la reflexión teórica, en donde se exalta un aspecto o dimensión
característica; y por esto mismo es que no pueden hallarse en forma pura en la realidad,
aunque sí se puede establecer el grado de cercanía o alejamiento a este ideal.
Asimismo existen estilos, productos de investigaciones empíricas, que surgieron a
partir de notas características de las prácticas docentes que aparecen con mayor
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 8
frecuencia. A la hora de considerar los modos de enseñanza no hay acuerdo entre los
autores respecto a su clasificación, por lo que las propuestas son muy variadas.
Encontramos estilos de enseñanza que van desde aquellos más autoritarios, sugerentes,
hasta los más colaborativos, y facilitadores (Bibace, 1981). Otros que van desde estilos
más tradicionales a estilos más innovadores que favorecen al aprendizaje activo (Lueng,
Lue & Lee, 2003); enfoques ejecutivos, terapéuticos y liberadores (Fenstermacher &
Soltuis, 1998). Según el enfoque de la enseñanza encontramos modos de enseñanza
centrados en el profesor a otros centrados en los alumnos, (Trigwell & Prosser, 2004).
En general, los profesores asumen que la forma en que ellos aprendieron, será
efectiva para sus alumnos, por lo cual tienden a enseñar favoreciendo un estilo que
combine con su propio estilo de aprendizaje (Zhang, 2008). También se encuentra
evidencia de que la combinación adecuada de estilos de enseñanza y aprendizaje
promueven un rendimiento eficaz (Zhang, 2004; Evans 2004, Morgan 2005, Salvara et al,
2006).
Íntimamente relacionado con el estilo de enseñanza del docente se encuentra la
empatía, la cual ha tenido durante los últimos años una considerable atención dentro del
campo de la psicología positiva. En la actualidad la empatía es definida desde un
enfoque multidimensional, que incluye tanto aspectos afectivos como cognitivos,
centrándose en la capacidad de la persona para dar respuesta a los demás, asociada a la
capacidad de la persona para discriminar entre el propio yo y el de los demás
(Garaigordobil & García de Galdeano, 2006). Este último aspecto resulta sustancial para
una empatía saludable, es decir poder captar las emociones y necesidades del otro,
comprendiendo en esa interacción, individualidades diferenciadas entre sí. En este
sentido, la empatía incluye la capacidad para discriminar los estados afectivos de los
demás y la habilidad para tomar una perspectiva o distancia adecuada tanto cognitiva
como afectiva respecto a los demás (Garaigordobil & García de Galdeano, 2006).
Haynes y Avery (1979) definieron a la empatía como ―la habilidad para reconocer
y comprender las percepciones y sentimientos de otra persona y para expresar
cuidadosamente esa comprensión en una respuesta de aceptación‖ (p. 527). Davis
(1983) define la empatía como una reacción a la experiencia percibida en el otro. Por otro
lado, Eisenberg (2000) considera que la empatía es fundamental para el desarrollo moral
y es definida por este autor como una respuesta emocional que implica un proceso de
comprensión del estado ajeno, y en donde la vivencia emocional puede ser similar a lo
que el otro puede estar sintiendo. En este sentido la respuesta empática integra: la
capacidad para ponerse en el lugar del otro, ya sea a partir de la información verbal y no
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 9
verbal que es procesada internamente; implica una toma de perspectiva y una reacción
afectiva de compartir el estado emocional (Pastor, 2004).
Otros autores definen la empatía como un aspecto de la inteligencia emocional
entendida como rasgo (Bar-On, 1997a, 1997b, Goleman, 1996, 1999) o como habilidad
(Salovey & Mayer,1990,1997) y dentro de las teorías de inteligencias múltiples podría
considerarse como un tipo de inteligencia que Gardner (1998) definió como inteligencia
interpersonal.
En definitiva, más allá de la existencia de diferentes conceptualizaciones, se
advierte que la empatía supone una comprensión del estado emocional del otro. Zhou,
Valiente y Eisenberg (2003) sostienen que para que ocurra esta experiencia la persona
que empatiza con otra persona debe reconocer que, la emoción que él o ella está
experimentando, al menos en algún grado, es un reflejo del estado afectivo, psicológico
y/o físico de la otra persona y; por otro lado, la persona debe ser capaz de mantener un
cierto grado de diferenciación respecto del otro. Subsiguientemente, la reacción afectiva
del sujeto que empatiza con otro, podría considerarse como una forma primitiva o
elemento precursor de la empatía (Zhou, et al. 2003).
III. Enseñanza y empatía docente su impacto en el aprendizaje.
Cooper (2004) sostiene que la empatía implica un proceso complejo que se
encuentra vinculado con el desarrollo moral que se desarrolla en el tiempo; este proceso
está ligado con el contexto y las interacciones que sostiene la persona con su ambiente.
Asimismo, expresa que los efectos de la empatía se extenderían hacia los demás
contribuyendo en el aumento de la autoestima, las relaciones interpersonales y el
aprendizaje. En este sentido, el docente que puede ser empático con sus alumnos, no
sólo contribuiría en el desarrollo moral de ellos sino también que facilitaría el proceso de
aprendizaje, la experimentación de emociones positivas y competencias sociales
necesarias para desarrollo el personal y el desempeño académico de los alumnos. Las
interacciones positivas entre el docente y el alumnado estarían relacionadas con altos
niveles de compromiso en el aprendizaje y mayor calidad en relaciones interpersonales
vinculadas con la valoración de los vínculos y el compartir (Cooper, 2004).
Ahora bien, considerando las definiciones expuestas, la empatía supone una toma
de perspectiva, es decir, poder establecer una distancia y una cercanía emocional
necesaria y saludable. Esto implica una regulación reflexiva sobre las emociones que el
docente experimenta en la interacción con sus alumnos (Mayer & Salovey, 2007). Aquí
jugaría un papel importante las expectativas del docente. En efecto, la literatura ligada
con el ámbito educativo señala que las expectativas del docente influyen de forma
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 10
significativa en el desempeño académico de los alumnos, su autoestima, locus de control,
compromiso con la escuela, entre otros (Persell, 1977; Rist, 1970; Rosenthal & Jacobson,
1968, citados en Muller, Katz & Dance, 1999).
Si bien no podemos establecer una causalidad entre las variables implicadas,
resultan interesantes algunos estudios muestran que entre los aspectos más valorados
en las prácticas educativas que favorecen un aprendizaje eficaz encontramos: las
emociones positivas (Cooper, 2004; Teven 2007), la preocupación por los estudiantes
(Jeffrey, 1988), la calidad de las relaciones educativas (Giles, 2006), la atención de las
necesidades particulares de los estudiantes (Mendes, 2003). De allí la importancia de
profundizar en estas dimensiones y sus relaciones, no sólo desde el punto de vista
teórico sino también empírico, de manera de jerarquizar aspectos fundamentales de la
enseñanza eficaz. A partir de lo expuesto, la empatía podría considerarse como un
recurso importante en la práctica docente. Más aún, debería ser considerado en la
formación académica y profesional del docente.
Por otra parte, la competencia social se asocia con el ajuste personal, escolar y
social tanto a largo como a corto plazo. El desarrollo global del educando está
fuertemente relacionado con su socialización y los aprendizajes que realizan mediante la
interacción con sus pares y los adultos –el profesor en la escuela- (García, 1995).
Wentzel (2005) sostiene que el apoyo percibido por los alumnos de los profesores
constituye un motivador importante de la conducta responsable, relacionado
significativamente con el rendimiento académico. Funes (2001) destaca las
interrelaciones entre competencia social y académica al enfatizar que cuando los
alumnos tienen una buena relación con el profesor, están motivados hacia la materia, por
lo que podría inferirse que parte de la conflictividad se debe no sólo a dificultades
didácticas sino también a las relaciones sociales. Los profesores competentes
socialmente principalmente proporcionan oportunidades favorecedoras de la
comunicación, la toma autónoma de decisiones y el cumplimiento de normas de
convivencia. La relación entre la competencia social y la académica es bidireccional: no
sólo la primera estimula mayor gusto por el estudio y el rendimiento, sino que el éxito
académico también fomenta la competencia social. El trabajo académico, en especial su
aplicación a la vida real, se beneficia directamente del tiempo invertido en el aprendizaje
social y emocional (Elías et. al., 1997: 19).
IV. Conclusiones
Nuestra sociedad actual se caracteriza por la presencia de cambios continuos y
vertiginosos que implican necesariamente potenciar nuestra capacidad de discernir lo
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 11
relevante de lo superficial, lo que resulta constructivo para el desarrollo y armonía de
la personalidad de lo que no lo es, esto es, favorecer el desarrollo integral de la
persona: su competencia crítica, social, emocional y prosocial.
Durante muchos años las estrategias para mejorar el nivel de excelencia de los
alumnos ha estado centrado en la intervención sobre los aspectos cognitivos (Gil-Olarte,
Palomera, & Brackett, 2006; Gil-Olarte, Guil, Mestre, & Nuñez, 2005) como por ejemplo,
el diagnóstico sobre los posibles problemas de aprendizaje y el desarrollo de educación
compensatoria. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que el desempeño
académico estaría ligado a otras variables además de la inteligencia general (Guil & Gil-
Olarte, 2007).
La necesidad de considerar a las emociones positivas e involucrarlas en el
proceso de aprendizaje de los alumnos se fundamenta sobre bases de estudios
experimentales comprobados. El profesor, con su conducta empática y socialmente
competente y estilo de enseñanza se convierte en facilitador o inhibidor del aprendizaje y
motivación de lo alumnos. Puede estimularlos a asumir la responsabilidad por sus éxitos
y fracasos y, en la medida en que se muestre empático, puede influir en la autoestima. En
efecto, cuando el profesor cree que puede ayudar a que los estudiantes autorregulen su
propio aprendizaje, es probable que adopte estilos de enseñanza que hagan sentir a los
estudiantes valiosos y agentes con control sobre sus vidas. Asimismo, cuando los
alumnos perciben este apoyo socio-afectivo, preocupación y cuidado de sus docentes, se
motivan, comprometen e implican en las actividades sociales y académicas de la clase,
se esfuerzan y buscan metas prosociales y de responsabilidad social (Wentzel, 1997) y
académica
La finalidad última de la competencia social es favorecer una convivencia más
humana y ser puente para alcanzar la solidaridad, para construir una comunidad
solidaria, en la que se persigan conductas prosociales o éticas, objetivos primordiales de
la educación. Luego, se considera que en la Formación docente un objetivo relevante
debe ser el desarrollar las habilidades de empatía en el docente y la capacidad para
establecer relaciones interpersonales competentes. En efecto, el integrar en la
capacitación del docente estrategias para desarrollar y/o fortalecer las la empatía y
competencia social favorecerá, en el alumnado: relaciones interpersonales edificantes, el
desarrollo emocional y pro-social que contribuirá en el rendimiento académico; y en el
docente, considerada la empatía como un recurso protector frente al estrés, facilitará su
desempeño y éxito profesional.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 12
Referencias bibliográficas
 Bar-On, R. (1997a): EQ-i Bar-On emotional quotient inventory: a measure of
emotional inventory: User´s Manual, Canadá, Editorial Multi-Health Systems.
 Bar-On, R. (1997b): EQ-i Bar-On emotional quotient inventory: a measure of
emotional inventory: Technical Manual, Canadá, Editorial Multi-Health Systems.
 Bibace, R., Catlin, R. J., Quirk, M. E., Beattie, K., Slabaugh, R. C. (1981):
Teaching styles in the faculty-resident relationship. Journal of Family practice, 13
(6), p 610-612.
 Bronfenbrenner, U. (1979): The ecologhy of Human Develpment: Experiment by
Nature and Design. Cambridge, Cambridge University Press.
 Cohen, J. H. & Amidon, E. J. (2004). Reward and Punishment Histories: A Way of
Predicting Teaching Style? Journal of Educational Research, 97(5), 269-270.
 Cooper, B. (2004) Empathy, Interaction and Caring: Teachers' Roles in a
Constrained Environment. Pastoral Care in Education, Sep, Vol. 22, 12-2.
 Davis, M. H. (1983): ―Measuring individual differences in empathy: evidence for a
multidimensional approach‖, en Journal of Personality and Social Psychology, 44
(1), 113-126.
 Eisenberg, N. (2000): ―Emotion, regulation, and moral development‖ en Annual
Review of Psychology, 51, 665-697.
 Elías et. al., (1997): ―How to launch a social & emocional learning program‖.
Educational Leadership, 54 (8), 15-19.
 Ellsworth, P. C., & Smith, C. A. (1988): ―From appraisal to emotion: differences
among unpleasant feelings‖, en Motivation and Emotion, 12, 271–302.
 Evans, C. (2004): Exploring the Relationship between Cognitive Style and
Teaching Style. Educational Psychology, Vol. 24 Issue 4, p509-530.
 Fenstermacher, G. Y Soltuis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza, Amorrortu
Editores. Buenos Aires.
 Funes, S. (2001): ―Los conflictos según el profesorado: qué son y cómo
resolverlos‖. En I, Fernández García (coordinador), Guía para la convivencia en el
aula, Barcelona, CISS PRAXIS, pp. 181-202.
 Fredrickson, B. L. (1998): ―What good are positive emotions?‖, en Review of
General Psychology, 2, 300-319.
 Fredrickson, B. L. (2000): ―Cultivating positive emotions to optimize health and
well-being‖, en Prevention & Treatment, Vol 3, Art 0001a. American Psychological
Association. Extraído el 12 de febrero de 2001 de la World Wide Web:
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 13
 http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre003001a.html .
 Fredrickson, B. L. (2001): ―The role of positive emotions in positive psychology:
the broaden-and-build theory of positive emotions‖, en American Psychologist, 56,
218-226.
 Fredrickson, B. L. & Branigan, C. (2001): ―Positive emotions broaden thought-
action repertoires: evidence for the broaden-and-build model”. Manuscript in
preparation.
 Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006): ―Empatía en niños de 10 a 12
años‖, en Psicothema, 18(2), 180-186.
 García, E.M. y Magaz, A. (2000): ADCAS: Autoinforme de Actitudes y Valores en
las Interacciones sociales. Vizcaya, COHS.
 García, J.A. (1995): Competencia social y curriculo. Madrid, Alambra Longman.
 Gardner. H (1998). ―Intelligence en seven steps. Creating the Future: perspectives
on education.‖ Extraído el 02 de enero de 1999 de la World Wide Web:
htt://www.newhorizons.org/crfut_gardner.html.
 Giles, J., Ryan, D., Belliveau, G., De Freitas, E. & Casey, R. (2006) Teaching style
and learning in a quantitative classroom. Active Learning in Higher Education; Vol.
7, p213-225.
 Gil-Olarte, P.; Palomera, R., & Brackett, M. A. (2006): ―Relating emotional
intelligence to social competente, and academic achievement in high school
students‖, en Psicothema, 18, supl.,118-123.
 Gil-Olarte, P.; Guil, R., Mestre, J.M., & Nuñez,I. (2005): ―La inteligencia emocional
como variable predictora del rendimiento académico‖, en J. Romay y R. García
(Eds.), Psicología Social y Problemas Sociales. Psicología Ambiental, Comunitaria
y Educación (pp. 351-357), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
 Goleman, D. (1996): La inteligencia emocional, Buenos Aires, Editorial Javier
Vergara.
 Goleman, D. (1999): La inteligencia emocional en la empresa, Buenos Aires,
Editorial Javier Vergara.
 Greenberg, L. S. & Paivio (2000): Trabajar con las emociones en Psicoterapia,
Buenos Aires, Editorial Paidós.
 Guil, R. & Gil-Olarte, P. (2007): ―Inteligencia emocional y educación: desarrollo de
competencias socioemocionales‖, en J. M. Mestre Navas y P. Fernández Berrocal
(coords.), Manual de inteligencia emocional (pp. 189-215), Madrid, Editorial
Pirámide.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 14
 Haynes, L.A., & Avery, A.W. (1979): ―Training adolescents in self-disclosure and
empathy skills‖, en Journal of Community Psychology 26(6), 526-530.
 Heimlich, J. & Norland, E. (2002). Teaching Style: Where Are We Now? New
Directions for Adult & Continuing Education, 93, 17-34.
 López de Dicastillo, N.; Iriarte, C. & González Torres, M.C. (2008): Competencia
social y educación cívica. Madrid, Edit. Síntesis.
 Pastor, A. R. (2004): ―Diferencias en empatía en función de las variables género y
edad‖, en Apuntes de Psicología, 22(3), 323-339.
 Paula Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: Educar hacia la autorregulación.
Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori.
 Lueng, K K, Lue B. H. Lee, M. B. (2003). Development of a teaching style
inventory for tutor evaluation in problem based learning. Medical Education, 37,
410-413.
 Marina, J.A & Bernabeu (2007): Competencia social y ciudadana. Madrid, Edit.
Alianza.
 McFall, R.M. (1982). ―A review and reformulation of the concept of social skills‖.
Behavioral Assment, 4, pp. 1-33.
 Mayer, J. D. & Salovey, P. (2007): ―¿Qué es Inteligencia Emocional?‖, en J. M.
Mestre Navas y P. Fernández Berrocal (coords.), Manual de inteligencia
emocional (pp. 25-45), Madrid, Editorial Pirámide.
 Mendes, E. (2003) What Empathy Can Do?. Educational Leadership. Vol. 61, 56-
59.
 Merrell, K. W. y Gimpel, G.A. (1998): Social skills of children and adolescents.
Conceptualization, assessment, treatment. New Jersey, Lawrence Erlbaum
Associates.
 Michelson, L. et al., (1987): Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y
tratamiento. Barcelona, Martínez Roca.
 Monjas, M.I. (1999): Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
(PEHIS). Para niños/as y adolescentes. Madrid, CEPE.
 Morgan, K., Kingston, K. & Sproule, J. (2005) Effects of different teaching styles on
the teacher behaviours that influence motivational climate and pupils' motivation in
physical education. European Physical Education Review, Vol. 11, No. 3, 257-285.
 Muller C, Katz S, & Dance L (1999): ―Investing in teaching and learning: dynamics
of the teacher-student relationship from each actor's perspective‖ en Urban
Education, 34(3):268-337.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 15
 Percival, R. (2004) A Comparison of teaching styles. Mathematics Teaching, 186,
39-41.
 Roeser, R.W. & Eccles, J.S. (1998): ―School as a context of early adolescents’
academic and social-emotional development: a summery of research findings‖.
Comunicación presentada en The Biennial Meeting of the Society for Research on
Adolescence, San Diego.
 Salovey, P. & Mayer, J. (1990): ―Emotional intelligence‖ en Imation, Cognition and
Personality, 9(3), 185-211.
 Salovey, P. & Mayer, J. (1997): What is emotional intelligence, New York,
Editorial Basic Books.
 Salvara,M. Jess,M. Abbott, A. & Bognár, J. (2006) A preliminary study to
investigate the influence of different teaching styles on pupils’ goal orientations in
physical education. European Physical Education Review, Vol. 12, No. 1, 51-74.
 Silvia, P.J. (2008): ―Interest: the curious of emotion‖, en Current Directions in
Psychological Science, 17(1) 57-60.
 Teven, J. (2007) Teacher Caring and Classroom Behavior: Relationships with
Student Affect and Perceptions of Teacher Competence and Trustworthiness.
Communication Quarterly, Nov, Vol. 55, 433-450.
 Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003): Convivencia y disciplina en la escuela. El
aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
 Trianes, M.V., Muñoz, A.M. y Jimenez, M. (1997): Competencia social: su
educación y tratamiento. Madrid, Pirámide.
 Trigwell, K. & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to
Teaching Inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409-424.
 Vallés, A. y Vallés, C. (1996): Las habilidades sociales en la escuela. Una
propuesta curricular. Madrid, EOS.
 Vaughn, L y Baker, R. (2001) Teaching in the medical setting: balancing teaching
styles, learning styles and teaching methods. Medical Teacher.
 Walker, H.M & Stieber, S. (1998). ―Teacher ratings of social skills as longitudinal
predictors of long-term arrest status in a simple of at-risk males‖. Behavioral
Disorders, 23(4), pp. 222-230.
 Weber, E. (1976). Estilos de educación. Manual para estudiantes de Pedagogía.
Barcelona. España. Editorial Herder.
 Wentzel, K. R. (1997): ―Student motivation in middle school: the role of perceived
pedagogical caring‖. Journal of Educational Psychology, 89(3), pp. 411-419.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 16
 Wentzel, K. R. (2005): ―Peer relationships, motivation and academics performance
at schools‖ En A. J Elliot y C.S Dweck (eds). Handbook of Competence and
Motivation. New York, Guildford Publications, pp. 279-296.
 Zang, L. (2001). Approaches and Thinking Styles in Teaching. The Journal of
Psycology, 135(5), 547-561.
 Zhang,L-F. (2004) Revisiting the Predictive Power of Thinking Styles for Academic
Performance. The Journal of Psychology, JJS(4), 351-370.
 Zhang,L-F. (2008) Preferences for teaching styles matter in academic
achievement: scientific and practical implications. Educational Psychology, Vol. 28
Issue 6, p615-625.
 Zhou, Q., Valiente, C., & Eisenberg, N. (2003): ―Empathy and its measurement‖,
en S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Positive Psychological Assessment: the
Handbook of Models and Measures (pp.269-284), Washington, DC, Editorial
American Psychological Association.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativoAprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativosandrasolerd
 
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docConceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docLeonora Luján Castillo
 
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...eraser Juan José Calderón
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEmma García
 
Teoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisisTeoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisismbulas
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteKarina Caffarino
 
Los conflitos escolares
Los conflitos escolaresLos conflitos escolares
Los conflitos escolaresPato-El-Mirey
 
Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...
Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...
Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...Rubicel Herver
 
Ambientes de-aprendizaje
Ambientes de-aprendizajeAmbientes de-aprendizaje
Ambientes de-aprendizajealbycom
 
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.LeoNardo VeLarde
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasajsa31
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasajsa31
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajePerlaLuis
 

La actualidad más candente (19)

El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
 
Aprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativoAprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativo
 
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docConceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
 
Labor docente
Labor docenteLabor docente
Labor docente
 
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
 
Ent1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebcEnt1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebc
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Qué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativaQué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativa
 
Teoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisisTeoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisis
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
Los conflitos escolares
Los conflitos escolaresLos conflitos escolares
Los conflitos escolares
 
Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...
Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...
Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo perso...
 
Ambientes de-aprendizaje
Ambientes de-aprendizajeAmbientes de-aprendizaje
Ambientes de-aprendizaje
 
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Diaz barriga
Diaz barrigaDiaz barriga
Diaz barriga
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 

Destacado

Ηλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματα
Ηλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματαΗλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματα
Ηλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματαDomna Evangelidou
 
2.9 session 16 einheit 4
2.9 session 16 einheit 42.9 session 16 einheit 4
2.9 session 16 einheit 4nblock
 
PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...
PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...
PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...ProfessorPrincipiante
 
UN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTE
UN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTEUN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTE
UN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTEProfessorPrincipiante
 
AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!
AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!
AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!Frenky Suseno Manik
 
Can you really modernize your sales?
Can you really modernize your sales?Can you really modernize your sales?
Can you really modernize your sales?Riccardo Sponza
 
15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC
15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC
15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHICKaren Nichols
 
Carnaval 1ºc
Carnaval 1ºcCarnaval 1ºc
Carnaval 1ºcBeatriz
 
Shapoorji pallonji parkwest
Shapoorji pallonji parkwest Shapoorji pallonji parkwest
Shapoorji pallonji parkwest Shurbhi Saini
 
اسلامی ریاست اور اس کے خدوخال
اسلامی ریاست اور اس کے خدوخالاسلامی ریاست اور اس کے خدوخال
اسلامی ریاست اور اس کے خدوخالzohaib zaibi
 
อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่
อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่
อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่Kobwit Piriyawat
 

Destacado (18)

Ηλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματα
Ηλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματαΗλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματα
Ηλεκτρονικό βιβλίο για τα οδοντικά εμφυτεύματα
 
NY Times Curry
NY Times CurryNY Times Curry
NY Times Curry
 
2.9 session 16 einheit 4
2.9 session 16 einheit 42.9 session 16 einheit 4
2.9 session 16 einheit 4
 
PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...
PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...
PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCIÓN DE A...
 
UN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTE
UN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTEUN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTE
UN CAMPO POR DESCUBRIR: EL ROL DEL ACOMPAÑANTE
 
Vivek Dey1
Vivek Dey1Vivek Dey1
Vivek Dey1
 
AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!
AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!
AWAS, VIRUS LGBT MENGANCAM UMAT!
 
Cqms project
Cqms projectCqms project
Cqms project
 
Can you really modernize your sales?
Can you really modernize your sales?Can you really modernize your sales?
Can you really modernize your sales?
 
Evaluation Q 1
Evaluation Q 1Evaluation Q 1
Evaluation Q 1
 
15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC
15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC
15 Fabulous Feline Factoids INFOGRAPHIC
 
Carnaval 1ºc
Carnaval 1ºcCarnaval 1ºc
Carnaval 1ºc
 
Shapoorji pallonji parkwest
Shapoorji pallonji parkwest Shapoorji pallonji parkwest
Shapoorji pallonji parkwest
 
Vendere con metodo
Vendere con metodoVendere con metodo
Vendere con metodo
 
5 19 bedding plants
5 19 bedding plants5 19 bedding plants
5 19 bedding plants
 
اسلامی ریاست اور اس کے خدوخال
اسلامی ریاست اور اس کے خدوخالاسلامی ریاست اور اس کے خدوخال
اسلامی ریاست اور اس کے خدوخال
 
Best supplements for the heart
Best supplements for the heartBest supplements for the heart
Best supplements for the heart
 
อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่
อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่
อินเตอร์เน็ตเบื้องต้นสำหรับครูยุคใหม่
 

Similar a COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL DOCENTE.

HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAHABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAJuan Rocha Durand
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008tzenek
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero colmayru83
 
La practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialLa practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialJurope
 
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIALLA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIALiecroxana
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
La universidad y los valores
La universidad y los valores La universidad y los valores
La universidad y los valores Ricardo Benza
 
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreUBA
 

Similar a COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL DOCENTE. (20)

HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAHABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008
 
Visión holística
Visión holísticaVisión holística
Visión holística
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col
 
Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
 
U2 drive2.
U2 drive2.U2 drive2.
U2 drive2.
 
La practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialLa practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno social
 
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIALLA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
La universidad y los valores
La universidad y los valores La universidad y los valores
La universidad y los valores
 
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL DOCENTE.

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 2 Eje Temático: La inserción profesional de los docentes principiantes en los nuevos escenarios educativos. ENSAYO COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL DOCENTE. Da Dalt, Elizabeth (1) DNI: 14.311.866 edalt@mendoza-conicet.gov.ar Laudadío, Julieta (1) DNI: 28.134.226 julietalaudadio@gmail.com Regner, Evangelina (2) DNI: 23.696.930 eregner@conicet.gov.ar Iannizzotto, Eugenia (1) DNI: 29222728 meugenia.iannizzotto@gmail.com (1) UNCuyo. Facultad de Filosofía y Letras. (2) Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) Palabras Clave: Formación Docente – Estilos de Enseñanza – Empatía – Competencia Social – Emociones Positivas. Resumen: En la actualidad, el emergente clima de violencia entre adolescentes y jóvenes y, de ellos hacia personas de cualquier sexo, edad, estrato socio-económico-cultural, genera una alarma social que reclama a los agentes educativos una mayor atención a la promoción de adecuadas relaciones interpersonales. Es por ello que, resulta de especial interés desentrañar los factores favorecedores (intrínsecos o personales y extrínsecos o sociales) de la competencia social y emociones positivas. La competencia social alude a un ―concepto multidimensional que incluye el dominio de un conjunto de habilidades sociales conductuales, así como de procesos socio-cognitivos (conocimiento social, atribuciones, autoconcepto, expectativas, toma de perspectiva) y de procesos afectivos (expresión, comprensión, regulación de emociones y empatía), dirigidos hacia el logro de
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 3 una mayor madurez personal y al desarrollo de las cualidades que hacen a las personales y a las sociedades mejores‖ (López de Di Castillo, Iriarte, & Torrez, 2008). El estilo de enseñanza está asociado a roles, actitudes, comportamientos y métodos preferidos por cada profesor (Vaughn & Baker, 2001). Estos aspectos configuran el comportamiento del docente de manera estable en el tiempo, constituyendo en sí una unidad con rasgos esenciales. Recientes estudios afirman la importancia de las emociones positivas en las prácticas educativas, ya que promueven un aprendizaje eficaz (Cooper, 2004; Teven 2007). Dado que la competencia social es aprendida –por la interacción social: familiar, escolar, universitaria, etc.- resultan, por tanto, factibles de promover. En tal sentido, interesa a nuestro propósito, estudiar si los diversos estilos de enseñanza y la empatía en el docente inciden en el desarrollo de la competencia social en el alumnado.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 4 COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EMPATÍA EN EL DOCENTE. Introducción El emergente clima de violencia interpersonal, de intolerancia, aislamiento y depresión y sus devastadoras consecuencias en la sociedad actual ha suscitado un creciente interés y proliferación de trabajos que advierten sus implicancias: la desintegración y pérdida sustancial de la convivencia humana. Nuestra óptica intenta desarrollar un modelo preventivo basado en la relevancia que los factores positivos de las personas, grupos y contextos tienen en la promoción de la competencia social y las emociones positivas. Y, dado que el aprendizaje y desarrollo social, la capacidad para crear lazos unitivos con otras personas, para construir una alteridad solidaria es fruto de la interacción social (Bronfenbrenner, 1979), el educador resulta la persona clave para afrontar este desafío. De allí, la importancia de considerar los factores intrínsecos y extrínsecos implicados. El objetivo de este trabajo es estudiar, la influencia que tienen estilos de enseñanza y la empatía del docente respecto al desarrollo de la competencia social y la vivencia de emociones positivas en el alumno a fin de aportar información valiosa que pueda ser considerada en el ámbito de la formación docente y las prácticas educativas. I. Competencia Social y Emociones Positivas en el Alumno. Si bien existe consenso unánime respecto de la necesidad de promover la competencia social, dicho consenso desaparece a la hora de definirlo, dada su complejidad, análogamente a como lo son las situaciones sociales. Y es que se trata de un constructo multicomponencial. Y mientras algunos lo definen en términos de conductas específicas; otros consideran que está configurado por variables cognitivas y afectivas. Este disenso se explica por varias razones: entre ellas, porque no se han elucidado ni definido los componentes del constructo ni la incidencia de los factores contextuales1 y situacionales; esta locución ha experimentado cambios conceptuales en el decurso histórico así como debido al tema, objeto de análisis. Numerosas son las expresiones para referirse a las relaciones sociales; sin embargo, sólo profundizaremos en las expresiones que más rivalizan en el ámbito educativo: habilidades sociales, asertividad y competencia social. Si bien en los años setenta, asertividad y habilidades sociales –eminentemente conductuales- se usan como 1 Una misma conducta puede resultar competente en un contexto dado pero no en otro.
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 5 sinónimos de competencia social (Michelson et al., 1987), posteriormente el avance ha permitido una diferenciación (McFall, 1982) y se focaliza la atención hacia dimensiones cognitivas y afectivas. En este sentido, las habilidades sociales engloban a la asertividad a su vez que ambas son comprendidos por el de competencia social. Existe coincidencia entre diversos autores (Paula, 2000; Monjas, 1999; Merrell y Gimpel, 1998; Michelson et al. 1987) al definir las habilidades sociales no como un rasgo de personalidad sino como un conjunto de comportamientos o destrezas interpersonales específicas adquiridas mediante el aprendizaje.2 Sin embargo, resulta paradójico que podamos conocer intuitivamente e identificar las habilidades sociales en la persona que las emite y que, al mismo tiempo no exista una consideración unánime en la comunidad científica al tratar de definir el concepto. Los aspectos más significativos considerados en las diversas definiciones se refieren al contenido del constructo; a las consecuencias y finalmente, a las características (Paula, 2000: 28-30). Aunque algunos expertos como Trianes, Muñoz y Jimenez (1997) y Paula (2000) incluyen aspectos de tipo cognitivo y afectivo, gran parte reserva el concepto de habilidades sociales para referirse al componente conductual de la competencia social. Se trata de un conjunto de destrezas conductuales interpersonales, aprendidas, que elicitan respuestas positivas y evita las negativas que configuran la competencia social de cada persona en sus diversas esferas de interacción humana. Resulta simplista entender la competencia social en términos de habilidades sociales específicas, considerando que además, varían según la cultura. Desde una visión más comprehensiva la competencia social comprende los siguientes componentes: a) la habilidad para integrar pensamiento, sentimiento y comportamiento; b) Adecuar la conducta a un contexto social determinado y a los objetivos que se persiguen en una situación; c) Valoración de los demás respecto de la actuación de la persona prevalentemente en una situación conflictiva o crítica. En este sentido, la competencia social alude al impacto de los comportamientos específicos o habilidades sociales sobre las otras personas del entorno social. García (1995), McFall (1982) y Vallés y Vallés (1996) postulan que mientras las habilidades sociales constituyen un conjunto de conductas observables (moleculares) en la relación interpersonal, la competencia social implica otros componente complejos y globales (molares) no directamente observables. Es decir, tener un repertorio de habilidades sociales es una condición necesaria pero no suficiente. Para ser competente socialmente 2 Los citados autores homologan la expresión ―habilidades sociales‖ con otras análogas: habilidades de interacción social, habilidades para la interacción, habilidades de relación interpersonal, habilidades interpersonales. Análogamente sucede con la expresión ―competencia social‖: competencia interpersonal, eficacia en las relaciones sociales, interpersonales o desarrollo social.
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 6 es necesario reflexión prudente: saber cómo, cuándo y en qué situación específica aplicarla. Lo expuesto permite definir la competencia social como un ―concepto multidimensional que incluye el dominio de un conjunto de habilidades sociales conductuales, así como de procesos socio-cognitivos y de procesos afectivos, dirigidos hacia el logro de una mayor madurez personal y al desarrollo de las cualidades que hacen a las personales y a las sociedades mejores‖ (López de Di Castillo, Iriarte, & Torrez, 2008). Respecto a las emociones positivas Fredrickson (1998, 2000, 2001) sostiene que las emociones positivas, aunque son fenomenológicamente distintas, pueden ampliar los procesos momentáneos de pensamiento-acción, específicamente ampliando el conjunto de pensamientos y acciones que vienen a nuestra mente (Fredrickson, 1998; Fredrickson & Branigan, 2001), fortaleciendo y desarrollando recursos personales (físicos, intelectuales y psicológicos) duraderos para el afrontamiento de las situaciones. Una emoción positiva fundamental que facilita el proceso de aprendizaje es el interés o entusiasmo, emoción que experimentamos con mayor frecuencia (Izard, 1977, citado en Fredrickson, 2000; Greenberg & Paivio, 2000) y que tiene influencia directa sobre los mecanismos de la atención y la percepción. Es la emoción de la curiosidad (Silvia, 2008) relacionada con la orientación, la activación, la concentración y la acción orientada a la evaluación (Libby, Lacey & Lacey, 1973, citados en Silvia, 2008). El interés, al igual que los estados afectivos relacionados tales como la curiosidad, el éxtasis, la motivación intrínseca o flow, entre otros, se desarrollan en contextos valorados como seguros y que ofrecen novedad positiva, cambio y un sentido de posibilidad (Izard, 1977, citado en Fredrickson, 2000). Ellworth y Smith (1988) afirman que está asociado con: el deseo de atender a una situación que es evaluada como importante, con altos niveles de activación, con niveles moderados de seguridad o certeza, esfuerzo anticipado y la percepción de control situacional. Izard (1977, citado en Frederickson, 1998, 2000) sostiene que el interés es un recurso emocional primario para el crecimiento personal, el esfuerzo creativo y el desarrollo de la inteligencia. En este sentido, el interés, facilita altos niveles de atención y la suficiente motivación para sostener la actividad cognitiva, el esfuerzo, el compromiso a largo plazo y la creatividad. II. Estilos de Enseñanza y Empatía en el Docente. Así como los artistas tienen un estilo, existe consenso en que los profesores también ponen un sello o impronta personal en sus clases. Los estilos de educación son posibilidades precisas, relativamente unitarias por su contenido, de comportamientos
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 7 pedagógicos, que cabe caracterizar mediante unos complejos típicos de prácticas educativas (Weber, 1976). Aluden a los modos particulares, característicos y únicos de educar. Son comportamientos verbales y no verbales relativamente estables de quienes tienen a cargo el acto de enseñar, producto de creencias, principios, ideas y conceptos subyacentes en sus prácticas. Estas nociones ponen en evidencia que los estilos de enseñanza no pueden ser abordados desde una perspectiva unilateral sino que exige una mirada de conjunto de la acción pedagógica. Es por ello que, a la ahora de analizar los estilos de enseñanza es necesario considerar: la visión del profesor, la visión del, el fin de la educación, modo de concreción del proceso de enseñanza-aprendizaje o acción educativa, contenidos de la enseñanza y evaluación Si bien existen estilos individuales también hay estilos más o menos generalizados de los que dan cuenta diversos estudios. Diferentes investigaciones (Zang, 2001; Percival, 2004) indagan acerca de los estilos de enseñanza desde distintos enfoques —teórico y empírico—. Estos estudios se preguntan principalmente cómo enseñan los profesores y cuál es la mejor forma de hacerlo. Entre las conceptualizaciones de los estilos de enseñanza se encuentra la de Dolch (1960, citado en Weber, 1976) quién afirma que el estilo de educación es ―el rasgo esencial, común, característico, la expresión peculiar de la conducta y actuación pedagógica de un educador". Algunos intentos más actuales hacen referencia a los estilos de enseñanza como: la elección de cada educador en relación con sus conductas y creencias educativas (Heimlich & Norland, 2002), las características de la relación que establece el educador con el educando (Cohen & Amidon, 2004), los estilos cognitivos, de aprendizaje y de pensamiento del educador que influyen en la acción educativa (Zang, 2001). En síntesis, todas estas definiciones se refieren a los estilos como configuraciones del comportamiento del docente relativamente estables en el tiempo, constituyendo en sí una unidad con rasgos esenciales. Las diferentes investigaciones reconocen la existencia de una variedad de estilos relacionados con la percepción de la realidad que asume el educador y los factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que encontramos estilos ideales, productos de la reflexión teórica, en donde se exalta un aspecto o dimensión característica; y por esto mismo es que no pueden hallarse en forma pura en la realidad, aunque sí se puede establecer el grado de cercanía o alejamiento a este ideal. Asimismo existen estilos, productos de investigaciones empíricas, que surgieron a partir de notas características de las prácticas docentes que aparecen con mayor
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 8 frecuencia. A la hora de considerar los modos de enseñanza no hay acuerdo entre los autores respecto a su clasificación, por lo que las propuestas son muy variadas. Encontramos estilos de enseñanza que van desde aquellos más autoritarios, sugerentes, hasta los más colaborativos, y facilitadores (Bibace, 1981). Otros que van desde estilos más tradicionales a estilos más innovadores que favorecen al aprendizaje activo (Lueng, Lue & Lee, 2003); enfoques ejecutivos, terapéuticos y liberadores (Fenstermacher & Soltuis, 1998). Según el enfoque de la enseñanza encontramos modos de enseñanza centrados en el profesor a otros centrados en los alumnos, (Trigwell & Prosser, 2004). En general, los profesores asumen que la forma en que ellos aprendieron, será efectiva para sus alumnos, por lo cual tienden a enseñar favoreciendo un estilo que combine con su propio estilo de aprendizaje (Zhang, 2008). También se encuentra evidencia de que la combinación adecuada de estilos de enseñanza y aprendizaje promueven un rendimiento eficaz (Zhang, 2004; Evans 2004, Morgan 2005, Salvara et al, 2006). Íntimamente relacionado con el estilo de enseñanza del docente se encuentra la empatía, la cual ha tenido durante los últimos años una considerable atención dentro del campo de la psicología positiva. En la actualidad la empatía es definida desde un enfoque multidimensional, que incluye tanto aspectos afectivos como cognitivos, centrándose en la capacidad de la persona para dar respuesta a los demás, asociada a la capacidad de la persona para discriminar entre el propio yo y el de los demás (Garaigordobil & García de Galdeano, 2006). Este último aspecto resulta sustancial para una empatía saludable, es decir poder captar las emociones y necesidades del otro, comprendiendo en esa interacción, individualidades diferenciadas entre sí. En este sentido, la empatía incluye la capacidad para discriminar los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar una perspectiva o distancia adecuada tanto cognitiva como afectiva respecto a los demás (Garaigordobil & García de Galdeano, 2006). Haynes y Avery (1979) definieron a la empatía como ―la habilidad para reconocer y comprender las percepciones y sentimientos de otra persona y para expresar cuidadosamente esa comprensión en una respuesta de aceptación‖ (p. 527). Davis (1983) define la empatía como una reacción a la experiencia percibida en el otro. Por otro lado, Eisenberg (2000) considera que la empatía es fundamental para el desarrollo moral y es definida por este autor como una respuesta emocional que implica un proceso de comprensión del estado ajeno, y en donde la vivencia emocional puede ser similar a lo que el otro puede estar sintiendo. En este sentido la respuesta empática integra: la capacidad para ponerse en el lugar del otro, ya sea a partir de la información verbal y no
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 9 verbal que es procesada internamente; implica una toma de perspectiva y una reacción afectiva de compartir el estado emocional (Pastor, 2004). Otros autores definen la empatía como un aspecto de la inteligencia emocional entendida como rasgo (Bar-On, 1997a, 1997b, Goleman, 1996, 1999) o como habilidad (Salovey & Mayer,1990,1997) y dentro de las teorías de inteligencias múltiples podría considerarse como un tipo de inteligencia que Gardner (1998) definió como inteligencia interpersonal. En definitiva, más allá de la existencia de diferentes conceptualizaciones, se advierte que la empatía supone una comprensión del estado emocional del otro. Zhou, Valiente y Eisenberg (2003) sostienen que para que ocurra esta experiencia la persona que empatiza con otra persona debe reconocer que, la emoción que él o ella está experimentando, al menos en algún grado, es un reflejo del estado afectivo, psicológico y/o físico de la otra persona y; por otro lado, la persona debe ser capaz de mantener un cierto grado de diferenciación respecto del otro. Subsiguientemente, la reacción afectiva del sujeto que empatiza con otro, podría considerarse como una forma primitiva o elemento precursor de la empatía (Zhou, et al. 2003). III. Enseñanza y empatía docente su impacto en el aprendizaje. Cooper (2004) sostiene que la empatía implica un proceso complejo que se encuentra vinculado con el desarrollo moral que se desarrolla en el tiempo; este proceso está ligado con el contexto y las interacciones que sostiene la persona con su ambiente. Asimismo, expresa que los efectos de la empatía se extenderían hacia los demás contribuyendo en el aumento de la autoestima, las relaciones interpersonales y el aprendizaje. En este sentido, el docente que puede ser empático con sus alumnos, no sólo contribuiría en el desarrollo moral de ellos sino también que facilitaría el proceso de aprendizaje, la experimentación de emociones positivas y competencias sociales necesarias para desarrollo el personal y el desempeño académico de los alumnos. Las interacciones positivas entre el docente y el alumnado estarían relacionadas con altos niveles de compromiso en el aprendizaje y mayor calidad en relaciones interpersonales vinculadas con la valoración de los vínculos y el compartir (Cooper, 2004). Ahora bien, considerando las definiciones expuestas, la empatía supone una toma de perspectiva, es decir, poder establecer una distancia y una cercanía emocional necesaria y saludable. Esto implica una regulación reflexiva sobre las emociones que el docente experimenta en la interacción con sus alumnos (Mayer & Salovey, 2007). Aquí jugaría un papel importante las expectativas del docente. En efecto, la literatura ligada con el ámbito educativo señala que las expectativas del docente influyen de forma
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 10 significativa en el desempeño académico de los alumnos, su autoestima, locus de control, compromiso con la escuela, entre otros (Persell, 1977; Rist, 1970; Rosenthal & Jacobson, 1968, citados en Muller, Katz & Dance, 1999). Si bien no podemos establecer una causalidad entre las variables implicadas, resultan interesantes algunos estudios muestran que entre los aspectos más valorados en las prácticas educativas que favorecen un aprendizaje eficaz encontramos: las emociones positivas (Cooper, 2004; Teven 2007), la preocupación por los estudiantes (Jeffrey, 1988), la calidad de las relaciones educativas (Giles, 2006), la atención de las necesidades particulares de los estudiantes (Mendes, 2003). De allí la importancia de profundizar en estas dimensiones y sus relaciones, no sólo desde el punto de vista teórico sino también empírico, de manera de jerarquizar aspectos fundamentales de la enseñanza eficaz. A partir de lo expuesto, la empatía podría considerarse como un recurso importante en la práctica docente. Más aún, debería ser considerado en la formación académica y profesional del docente. Por otra parte, la competencia social se asocia con el ajuste personal, escolar y social tanto a largo como a corto plazo. El desarrollo global del educando está fuertemente relacionado con su socialización y los aprendizajes que realizan mediante la interacción con sus pares y los adultos –el profesor en la escuela- (García, 1995). Wentzel (2005) sostiene que el apoyo percibido por los alumnos de los profesores constituye un motivador importante de la conducta responsable, relacionado significativamente con el rendimiento académico. Funes (2001) destaca las interrelaciones entre competencia social y académica al enfatizar que cuando los alumnos tienen una buena relación con el profesor, están motivados hacia la materia, por lo que podría inferirse que parte de la conflictividad se debe no sólo a dificultades didácticas sino también a las relaciones sociales. Los profesores competentes socialmente principalmente proporcionan oportunidades favorecedoras de la comunicación, la toma autónoma de decisiones y el cumplimiento de normas de convivencia. La relación entre la competencia social y la académica es bidireccional: no sólo la primera estimula mayor gusto por el estudio y el rendimiento, sino que el éxito académico también fomenta la competencia social. El trabajo académico, en especial su aplicación a la vida real, se beneficia directamente del tiempo invertido en el aprendizaje social y emocional (Elías et. al., 1997: 19). IV. Conclusiones Nuestra sociedad actual se caracteriza por la presencia de cambios continuos y vertiginosos que implican necesariamente potenciar nuestra capacidad de discernir lo
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 11 relevante de lo superficial, lo que resulta constructivo para el desarrollo y armonía de la personalidad de lo que no lo es, esto es, favorecer el desarrollo integral de la persona: su competencia crítica, social, emocional y prosocial. Durante muchos años las estrategias para mejorar el nivel de excelencia de los alumnos ha estado centrado en la intervención sobre los aspectos cognitivos (Gil-Olarte, Palomera, & Brackett, 2006; Gil-Olarte, Guil, Mestre, & Nuñez, 2005) como por ejemplo, el diagnóstico sobre los posibles problemas de aprendizaje y el desarrollo de educación compensatoria. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que el desempeño académico estaría ligado a otras variables además de la inteligencia general (Guil & Gil- Olarte, 2007). La necesidad de considerar a las emociones positivas e involucrarlas en el proceso de aprendizaje de los alumnos se fundamenta sobre bases de estudios experimentales comprobados. El profesor, con su conducta empática y socialmente competente y estilo de enseñanza se convierte en facilitador o inhibidor del aprendizaje y motivación de lo alumnos. Puede estimularlos a asumir la responsabilidad por sus éxitos y fracasos y, en la medida en que se muestre empático, puede influir en la autoestima. En efecto, cuando el profesor cree que puede ayudar a que los estudiantes autorregulen su propio aprendizaje, es probable que adopte estilos de enseñanza que hagan sentir a los estudiantes valiosos y agentes con control sobre sus vidas. Asimismo, cuando los alumnos perciben este apoyo socio-afectivo, preocupación y cuidado de sus docentes, se motivan, comprometen e implican en las actividades sociales y académicas de la clase, se esfuerzan y buscan metas prosociales y de responsabilidad social (Wentzel, 1997) y académica La finalidad última de la competencia social es favorecer una convivencia más humana y ser puente para alcanzar la solidaridad, para construir una comunidad solidaria, en la que se persigan conductas prosociales o éticas, objetivos primordiales de la educación. Luego, se considera que en la Formación docente un objetivo relevante debe ser el desarrollar las habilidades de empatía en el docente y la capacidad para establecer relaciones interpersonales competentes. En efecto, el integrar en la capacitación del docente estrategias para desarrollar y/o fortalecer las la empatía y competencia social favorecerá, en el alumnado: relaciones interpersonales edificantes, el desarrollo emocional y pro-social que contribuirá en el rendimiento académico; y en el docente, considerada la empatía como un recurso protector frente al estrés, facilitará su desempeño y éxito profesional.
  • 12. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 12 Referencias bibliográficas  Bar-On, R. (1997a): EQ-i Bar-On emotional quotient inventory: a measure of emotional inventory: User´s Manual, Canadá, Editorial Multi-Health Systems.  Bar-On, R. (1997b): EQ-i Bar-On emotional quotient inventory: a measure of emotional inventory: Technical Manual, Canadá, Editorial Multi-Health Systems.  Bibace, R., Catlin, R. J., Quirk, M. E., Beattie, K., Slabaugh, R. C. (1981): Teaching styles in the faculty-resident relationship. Journal of Family practice, 13 (6), p 610-612.  Bronfenbrenner, U. (1979): The ecologhy of Human Develpment: Experiment by Nature and Design. Cambridge, Cambridge University Press.  Cohen, J. H. & Amidon, E. J. (2004). Reward and Punishment Histories: A Way of Predicting Teaching Style? Journal of Educational Research, 97(5), 269-270.  Cooper, B. (2004) Empathy, Interaction and Caring: Teachers' Roles in a Constrained Environment. Pastoral Care in Education, Sep, Vol. 22, 12-2.  Davis, M. H. (1983): ―Measuring individual differences in empathy: evidence for a multidimensional approach‖, en Journal of Personality and Social Psychology, 44 (1), 113-126.  Eisenberg, N. (2000): ―Emotion, regulation, and moral development‖ en Annual Review of Psychology, 51, 665-697.  Elías et. al., (1997): ―How to launch a social & emocional learning program‖. Educational Leadership, 54 (8), 15-19.  Ellsworth, P. C., & Smith, C. A. (1988): ―From appraisal to emotion: differences among unpleasant feelings‖, en Motivation and Emotion, 12, 271–302.  Evans, C. (2004): Exploring the Relationship between Cognitive Style and Teaching Style. Educational Psychology, Vol. 24 Issue 4, p509-530.  Fenstermacher, G. Y Soltuis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza, Amorrortu Editores. Buenos Aires.  Funes, S. (2001): ―Los conflictos según el profesorado: qué son y cómo resolverlos‖. En I, Fernández García (coordinador), Guía para la convivencia en el aula, Barcelona, CISS PRAXIS, pp. 181-202.  Fredrickson, B. L. (1998): ―What good are positive emotions?‖, en Review of General Psychology, 2, 300-319.  Fredrickson, B. L. (2000): ―Cultivating positive emotions to optimize health and well-being‖, en Prevention & Treatment, Vol 3, Art 0001a. American Psychological Association. Extraído el 12 de febrero de 2001 de la World Wide Web:
  • 13. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 13  http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre003001a.html .  Fredrickson, B. L. (2001): ―The role of positive emotions in positive psychology: the broaden-and-build theory of positive emotions‖, en American Psychologist, 56, 218-226.  Fredrickson, B. L. & Branigan, C. (2001): ―Positive emotions broaden thought- action repertoires: evidence for the broaden-and-build model”. Manuscript in preparation.  Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006): ―Empatía en niños de 10 a 12 años‖, en Psicothema, 18(2), 180-186.  García, E.M. y Magaz, A. (2000): ADCAS: Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales. Vizcaya, COHS.  García, J.A. (1995): Competencia social y curriculo. Madrid, Alambra Longman.  Gardner. H (1998). ―Intelligence en seven steps. Creating the Future: perspectives on education.‖ Extraído el 02 de enero de 1999 de la World Wide Web: htt://www.newhorizons.org/crfut_gardner.html.  Giles, J., Ryan, D., Belliveau, G., De Freitas, E. & Casey, R. (2006) Teaching style and learning in a quantitative classroom. Active Learning in Higher Education; Vol. 7, p213-225.  Gil-Olarte, P.; Palomera, R., & Brackett, M. A. (2006): ―Relating emotional intelligence to social competente, and academic achievement in high school students‖, en Psicothema, 18, supl.,118-123.  Gil-Olarte, P.; Guil, R., Mestre, J.M., & Nuñez,I. (2005): ―La inteligencia emocional como variable predictora del rendimiento académico‖, en J. Romay y R. García (Eds.), Psicología Social y Problemas Sociales. Psicología Ambiental, Comunitaria y Educación (pp. 351-357), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.  Goleman, D. (1996): La inteligencia emocional, Buenos Aires, Editorial Javier Vergara.  Goleman, D. (1999): La inteligencia emocional en la empresa, Buenos Aires, Editorial Javier Vergara.  Greenberg, L. S. & Paivio (2000): Trabajar con las emociones en Psicoterapia, Buenos Aires, Editorial Paidós.  Guil, R. & Gil-Olarte, P. (2007): ―Inteligencia emocional y educación: desarrollo de competencias socioemocionales‖, en J. M. Mestre Navas y P. Fernández Berrocal (coords.), Manual de inteligencia emocional (pp. 189-215), Madrid, Editorial Pirámide.
  • 14. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 14  Haynes, L.A., & Avery, A.W. (1979): ―Training adolescents in self-disclosure and empathy skills‖, en Journal of Community Psychology 26(6), 526-530.  Heimlich, J. & Norland, E. (2002). Teaching Style: Where Are We Now? New Directions for Adult & Continuing Education, 93, 17-34.  López de Dicastillo, N.; Iriarte, C. & González Torres, M.C. (2008): Competencia social y educación cívica. Madrid, Edit. Síntesis.  Pastor, A. R. (2004): ―Diferencias en empatía en función de las variables género y edad‖, en Apuntes de Psicología, 22(3), 323-339.  Paula Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: Educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori.  Lueng, K K, Lue B. H. Lee, M. B. (2003). Development of a teaching style inventory for tutor evaluation in problem based learning. Medical Education, 37, 410-413.  Marina, J.A & Bernabeu (2007): Competencia social y ciudadana. Madrid, Edit. Alianza.  McFall, R.M. (1982). ―A review and reformulation of the concept of social skills‖. Behavioral Assment, 4, pp. 1-33.  Mayer, J. D. & Salovey, P. (2007): ―¿Qué es Inteligencia Emocional?‖, en J. M. Mestre Navas y P. Fernández Berrocal (coords.), Manual de inteligencia emocional (pp. 25-45), Madrid, Editorial Pirámide.  Mendes, E. (2003) What Empathy Can Do?. Educational Leadership. Vol. 61, 56- 59.  Merrell, K. W. y Gimpel, G.A. (1998): Social skills of children and adolescents. Conceptualization, assessment, treatment. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.  Michelson, L. et al., (1987): Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona, Martínez Roca.  Monjas, M.I. (1999): Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Para niños/as y adolescentes. Madrid, CEPE.  Morgan, K., Kingston, K. & Sproule, J. (2005) Effects of different teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate and pupils' motivation in physical education. European Physical Education Review, Vol. 11, No. 3, 257-285.  Muller C, Katz S, & Dance L (1999): ―Investing in teaching and learning: dynamics of the teacher-student relationship from each actor's perspective‖ en Urban Education, 34(3):268-337.
  • 15. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 15  Percival, R. (2004) A Comparison of teaching styles. Mathematics Teaching, 186, 39-41.  Roeser, R.W. & Eccles, J.S. (1998): ―School as a context of early adolescents’ academic and social-emotional development: a summery of research findings‖. Comunicación presentada en The Biennial Meeting of the Society for Research on Adolescence, San Diego.  Salovey, P. & Mayer, J. (1990): ―Emotional intelligence‖ en Imation, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.  Salovey, P. & Mayer, J. (1997): What is emotional intelligence, New York, Editorial Basic Books.  Salvara,M. Jess,M. Abbott, A. & Bognár, J. (2006) A preliminary study to investigate the influence of different teaching styles on pupils’ goal orientations in physical education. European Physical Education Review, Vol. 12, No. 1, 51-74.  Silvia, P.J. (2008): ―Interest: the curious of emotion‖, en Current Directions in Psychological Science, 17(1) 57-60.  Teven, J. (2007) Teacher Caring and Classroom Behavior: Relationships with Student Affect and Perceptions of Teacher Competence and Trustworthiness. Communication Quarterly, Nov, Vol. 55, 433-450.  Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003): Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.  Trianes, M.V., Muñoz, A.M. y Jimenez, M. (1997): Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid, Pirámide.  Trigwell, K. & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409-424.  Vallés, A. y Vallés, C. (1996): Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Madrid, EOS.  Vaughn, L y Baker, R. (2001) Teaching in the medical setting: balancing teaching styles, learning styles and teaching methods. Medical Teacher.  Walker, H.M & Stieber, S. (1998). ―Teacher ratings of social skills as longitudinal predictors of long-term arrest status in a simple of at-risk males‖. Behavioral Disorders, 23(4), pp. 222-230.  Weber, E. (1976). Estilos de educación. Manual para estudiantes de Pedagogía. Barcelona. España. Editorial Herder.  Wentzel, K. R. (1997): ―Student motivation in middle school: the role of perceived pedagogical caring‖. Journal of Educational Psychology, 89(3), pp. 411-419.
  • 16. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Da Dalt, Elizabeth - Laudadío, Julieta - Regner, Evangelina - Iannizzotto, Eugenia 16  Wentzel, K. R. (2005): ―Peer relationships, motivation and academics performance at schools‖ En A. J Elliot y C.S Dweck (eds). Handbook of Competence and Motivation. New York, Guildford Publications, pp. 279-296.  Zang, L. (2001). Approaches and Thinking Styles in Teaching. The Journal of Psycology, 135(5), 547-561.  Zhang,L-F. (2004) Revisiting the Predictive Power of Thinking Styles for Academic Performance. The Journal of Psychology, JJS(4), 351-370.  Zhang,L-F. (2008) Preferences for teaching styles matter in academic achievement: scientific and practical implications. Educational Psychology, Vol. 28 Issue 6, p615-625.  Zhou, Q., Valiente, C., & Eisenberg, N. (2003): ―Empathy and its measurement‖, en S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Positive Psychological Assessment: the Handbook of Models and Measures (pp.269-284), Washington, DC, Editorial American Psychological Association.