SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
FACTORES DEL APRENDIZAJE 
CAPITULO 1 
LA COMPLEJIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 
OBJETIVOS 
- Concienciarse de la complejidad de los actos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. 
- Concienciarse de la necesidad de producir una relación e imbricación entre el pensar-sentir- 
actuar en el pensamiento complejo de su estudiante. 
- Revisar, actualizar y profundizar conocimiento psicológico que se vinculan con los 
pedagógicos y didáctico desde una perspectiva sistemática-compleja. 
- Comprender que el rendimiento académico depende de problemática personales, 
académicas, socioeconómicos, psicológicos e institucionales. 
INTRODUCCION: 
En las últimas décadas se ha observado que la sociedad exige más resultados de las acciones 
de las instituciones de educación formal, los que se sintetiza en la búsqueda de calidad. Sin 
embargo, paradójicamente, cada vez más, la política de estado restringe el financiamiento de 
actividades específicas de la institución de educación. Esta disparidad de acciones lleva a 
estas instituciones a entrar a una crisis profunda que hace oscilar los discursos de profesores, 
autoridades y políticos. Por un lado, desde la dependencia de esta organizaciones con el 
estado y la sociedad versus la autonomía en la definición de valores y objetivo institucionales. 
Por el otro, la sumisión creciente a criterios de eficacia y eficiencia transportados del ámbito 
empresarial. 
1.2 LA COMPLEGIDADA MANIFIENSTA EN EL AULA Y LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS, 
De la situación problemática que presentamos en la institución se puede inferir para esta 
primera década del siglo XXl una caracterización que tiende a analizar a la educación como un 
todo que comienza cuando el hombre nace y que concluye en el momento en que muere. 
Esto impone como necesidad que los países adopten política en la que las educación sea 
obligatoria, para los ciudadanos en todos los ciclos de escolaridad, incluida la educación 
superior. Esta aseveración indudablemente esta asociadas al desarrollo de procesos de 
enseñanza y aprendizaje diferenciadores, desde los comportamientos de sus mismos actores. 
Cabrera y La Nasa (2002) concluyen en su estudio que para apuntar a la solución de de esta 
problemática asociado al desarrollo de proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario 
considerar factores como: 
 El clima en el aula: Interacciones de estudiantes entre si y profesores. 
 La característica propia de los estudiantes: Habilidad, aspiraciones, educación de los 
padres, etnia, género, estilos de aprendizaje, nivel socio-económico de la familia.
 Las experiencias en el aula propuesta por los profesores desde intervenciones 
adecuadas a la problemáticas observadas, estudiadas y sistematizadas hasta el análisis 
en profundidad. 
Los trabajo sobre la inteligencia emocional de Goleman (2006 p. 4), subrayan dos aspectos, los 
cuales son, 1ro Interpersonales como la confianza en sí mismo, la flexibilidad, el autocontrol, y 
la perseverancia entre otros y 2do, las cualidades interpersonales como la empatía y el 
establecimiento de relaciones entre los seres humanos 
Goleman (2006, p. 2) Prefiere la expresión “conciencia de uno mismo” en sentido de atención 
progresiva a los propios estados interno y asegura que las competencias emocionales más 
determinantes patas el éxito pueden encontrarse en: 
 Iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad 
 Influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política 
 Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás. 
Los estudios de este autor no se contradicen con los resultados expuesto por Pieget (1964), en 
relación a que existe un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones intelectuales y 
la afectividad. 
Esta aseveración señala dos aspectos que no se pueden disociar de cada acto. Por un lado 
uno relacionado a que en toda conducta el móvil y el dinamismo se corresponden con la 
afectividad. Por otro lado, en toda conducta la técnica y el acoplamiento de los medios 
empleados corresponden al aspecto cognoscitivo (sensorio-motor o racionar). 
LOS Docente sabemos que los actos no son puramente intelectuales. Ante la toma de 
cualquier decisión aparecen sentimientos múltiples (intereses-motivaciones, valores, 
expectativas, seguridades e inseguridades, etc.) Por lo tanto, se debe tener en cuenta ambos 
elementos: actividad (sentimiento múltiple) e inteligencia. 
Esto es coherente en un todo con la postura de autores como Torre y Moraes (2006) en la 
necesidad de producir una relación e imbricación entre el pensar-sentir-actuar en el 
pensamiento complejo. Torre (2006c) considera que: 
Se fundamenta la relación entre pensar-sentir-actuar en el pensamiento complejo de Morín, en 
el enfoque eco-sistémico de Moraes, en la epistemología de Maturana, en el fluir de 
Csikszenttmihalyi, en la neurociencia de Valera, Damacio, Duran, entre otros (.333). 
El cao se entiende como una clase de orden sin periodicidad y la complejidad investiga 
sistema en lo que un conjunto de agente independientes interactúan entre si para producir una 
organización espontaneas. Sin duda la teoría del caos (Lorens, 1987) y la teoría de la 
complejidad (Morin, 1990) revolucionan a la ciencias al incluir, como variables, las nociones de 
holismo, interconexión y orden/desorden a partir del caos y una idea de naturaleza autónoma y 
autorreguladas.
Pastor y García Izquierdo (2007) subrayan justamente esta necesidad de estudiar el 
comportamiento humano desde toda su complejidad cuando exponen que: 
Para comprender y analizar adecuadamente el comportamiento humano es preciso 
estudiarlos en toda su complejidad, por los que resulta necesaria una perspectiva alejada de 
explicaciones lineales reduccionismos simplificares (p.212). 
Consideramos interesante compartir los resultados obtenidos en los exámenes para el ingreso 
a la Educación Superior en una Universidad Nacional de Colombia (UN-ICFES, convenio 
107/2002). En él se organizaron cuatro grupos de problemáticas relacionadas con el 
rendimiento académico de los estudiantes. 
Al primer grupo lo denominan problemática personales y corresponde a la baja escolaridad 
de los padres, factores motivacionales y emocionales, expectativas no satisfecha, problema de 
salud, edad, ausencia de disciplina académica, incompatibilidad del horario de estudio con 
horario de trabajo, metas inciertas, apatía, tendencia a la depresión, temperamento agresivo, 
intromisión, carencia de soporte social percibido y funcional, conflicto familiares, padre 
represivo, hacinamiento, adiciones, ausencia de perspectiva de futro, incompatibilidad de 
valores personales con valores institucionales. 
El segundo grupo es denominado problemática académica y corresponde a la baja aptitud 
intelectual, deficiente orientación vocacional, deficiente orientación previa. 
El tercer grupo, denominado problemática socioeconómicas considera a estudiantes con 
bajos ingresos personales y familiares, cambio sociodemográficos, socialmente ubicados en la 
periferia de la universidad, ausencia de actividades recreativas y de interacción. 
. 
Rendimiento académico 
Factores 
personale 
s 
Factores 
Académico 
s 
Factores 
socioeconómicos 
Factores 
institucionales 
El Cuarto es denominado problemática institucionales. Agrupa a la utilización de métodos 
pedagógicos deficientes, falta de apoyos didácticos, cambios de institución educativa, vivienda 
ubicada lejos de la institución, influencia negativas ejercida por profesores y por otros centros 
educativos. Estas problemáticas se sintetizan en el mapa conceptual de más arriba. 
Entre los autores que están investigando esta problemática se encuentran
Casassus (2003): Este expone dos tendencias en la investigación una de las cuales se sitúa en 
el plano organizacional (cambio en el entorno, el contexto, el sistema educativo) y la otra en el 
plano cognitivo (nivel de aprendizaje, currículo, evaluación) en donde una matriz conductiva se 
trata de pasar a la denominada constructiva. 
Cabrera y la Nasa (2002) Ejecutan un estudio sobre los métodos de enseñanza en la 
Universidad y su afecto, en el cual al plantear una propuesta sobre los elementos centrales 
para una enseñanza eficaz se señala la relación del desarrollo cognitivo y afectivo de los 
estudiantes Universitarios. 
Beguet rt. Al. (2001) Buscaron variable sociodemográfica, antecedente escolares, 
autopersepción de razones de ingreso y permanencia en los estudios y expectativas de logro 
asi como inserción profesional y su rendimiento académico. 
En esta lista de investigación, referida a la incidencia de otros factores que se diferencian del 
estrictamente cognitivo, un resultado interesante es el extraído al sistematizar las encuesta 
realizadas al profesorado, alumnado, graduado y empleadores del área de educación en el 
marco del proyecto tuning para América latina y el Caribe (2005-2006). De este estudio surgió 
una fuerte preocupación por el desarrollo de competencias de tipo sistemático e interpersonal 
en el currículum de formación del profesorado en las universidades de los países 
latinoamericanos. 
Villa Sánchez et al. (2005) sostienen tres aseveraciones fundamentales. La primera afirma que 
la actividad cognitiva afecta a la conducta y emociones. La segunda, que la actividad cognitiva 
puede ser afecta, transformada y/o modificada y por último, el cambio de conducta deseado 
puede ser influido mediante el cambio cognitivo. 
Experiencias llevada a cabo con estudiantes universitarios de primer años en Matemática de la 
facultad de educación Elemental y Especial, UNCuyo (Argentina), han demostrado, que los 
bloqueos emocionales impiden avanzar en la resolución de problemas; es decir, provocan 
como consecuencia otro tipo de bloqueos, los cognitivos, que a su vez inciden en baja 
calificaciones (Porcar, 2000). Desde la la perspectiva cognitiva, se considera imprescindible 
motivar a los estudiantes considerándolo resolutores de problemas. Esto obliga a los docente a 
presentar la información en forma motivarte, como proyecto, problemas, juegos, relatos 
históricos, siempre generando expectativas o hipótesis positivas al respecto. 
Los teóricos cognitivistas sostienen que la conducta queda determinada por los propios 
pensamientos de la personas independiente del hecho de si se recompenso o se castigo por la 
conducta efectuada anteriormente. 
Fuerte estudios indican una fuerte vinculación entre la personalidad-motivación y la inteligencia 
y, en esta línea se encuentran investigaciones que señalan que existen factores psicosociales 
como el estilo atribucional que influye en el rendimiento académico y que actúa no solo en el 
alumnado sino también en el profesorado. 
Conducta y 
emociones
Estética 
A modo de síntesis de los autores que hemos señalado, se realiza la siguiente representación 
simbólica que tiene por objeto visualizar en un mapa las actividades cognitivas, emocionales y 
finalmente el cambio a conducta deseada de la observada. 
Pérez Sánchez y Castejón Costa (1998) realizaron una investigación en busca de un modelo 
casual-explicativo sobre la influencia de la variable psicosociales en el rendimiento académico. 
Los resultados del análisis mostraron que variables del tipo personal, como la inteligencia, 
juegan un importante papel en la determinación del aprovechamiento escolar, pero también 
señalan que las percepciones que los estudiantes tienen de su clima familiar y escolar ejercen 
una influencia significativa en la explicación del cristerio. 
Las debilidades que aun tiene el sistema Universitario según Monereo (2007, p. 247) manifiesta 
por un lado deberíamos conocer mejor como leer el contexto global determinando el peso 
de cada condición en su proceso de decisión y por el otro lado tiene que ver el insignificante 
lugar que ocupan los aspectos vinculado por un parte de la identidad del sujeto, sus 
metas, finalidades, intereses, expectativas, y por otra a las emociones. 
A partir de los que se viene de exponer son dos las posturas actitudinales que se pueden 
adoptar como docente. Una, generaría la posición de que un docente solo no puede hacer 
nada. La otra postura, lleva a seguir trabajando fuertemente en investigaciones, en práctica 
innovadoras y de búsqueda en el aula teniendo presente los supuestos de la teoría del caos: 
pequeñas acciones pueden crear grandes cambios. 
Esta segunda actitud es la que mueve a realizar investigaciones en la que se busca establecer 
relaciones entre factores que inciden en el aprendizaje y el rendimiento académico 
especialmente. Para esto interesaría: 
 Conocer cuál es la combinación de factores que tienen mayor poder explicativo o 
predictivo. 
Actividad 
cognitiva 
Puede ser observada 
y Modificada 
Cambiar a 
conducta deseada
 Explicar un entramado de relaciones que se vinculen al rendimiento académico-fracaso 
académico. 
 Priorizar la perspectiva, modelo o enfoque de investigación más adecuado. 
1.3. Algo sobre calidad versus evaluación. 
En todo proceso de enseñanza y aprendizaje está presente”rendimiento académico”. En la 
búsqueda de este constructo se ha observado, que existe una visión optimista acerca de las 
facultades humanas para el aprendizaje. Existen otros elementos condicionantes de la 
permanencia del alumnado en las instituciones educativas formal de cualquier nivel. 
En “Un Estudio de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior de Colombia”(Un 
Convenio 107/2002:10)señala la relación entre permanencia y rendimiento académico. 
 Existe una asociación entre el nivel educativo de los padres y la probabilidad de ser 
admitido en una universidad, a mayor nivel educativo de los padres, mayor probabilidad 
de haber recibido una mejor educación. 
 La condición socioeconómica precaria no es el único factor que determina el acceso y la 
permanencia, también entran en juego aspectos como afinidad con la carrera elegida y 
capital cultural previo. 
 Se presentan menores niveles de permanencia a medida que aumenta el número de 
personas que componen el hogar del estudiante. 
Los hallazgos anteriores serían factores que condicionan el rendimiento académico y están en 
un todo vinculado con conceptos que se relacionan con la calidad. Ejemplo: Revista UNESO al 
Dr. Carlos Tünnermann Bernheim(1996)recomendaciones que subrayó en la entrevista. 
“Fortalecer el compromiso de la calidad”, como cultura con un posicionamiento 
multidimensional de este concepto. Para ello vincula la renovación de los métodos de 
enseñanza aprendizaje en todos los niveles educativos centrado en el estudiante e integral. 
En relación a la formación de los futuros ciudadanos, las Institución de educación superior 
deben brindar: 
1, Excelente información 
2. desarrollar la motivación intrínseca y extrínseca, 
3. El sentido crítico, 
4. la resolución de problemas 
5. La responsabilidad social.
Sobre la renovación del método pedagógico en educación Superior basándose en la 
construcción del conocimiento de los estudiantes mediante la mediación de sus docentes. 
Insistir en el asumir el paradigma de la educación permanente. 
De los tres aspectos señalados por el Dr. Tünnerman, se infiere que detrás de cada uno de 
ellos, que los estudiantes encuentren la necesidad de satisfacer su rendimiento académico 
positivo, sino que los convierta en ciudadanos flexibles y abiertos para una educación 
permanente. Y otro gran eje , la evaluación, ya que el docente es el que determina finalmente 
el éxito o el fracaso de un estudiante..Torre (2006d) se refiere a este aspecto. 
“Evaluar es un proceso por el que recogemos información, la comparamos o contrastamos y 
tomamos decisiones al respecto .Torre (pp.196-200) 
Def: “Evaluación de la creatividad”, y entonces de dónde obtener información ¿de la persona?¿ 
del proceso?, ¿del medio?¿ del producto? para evaluar a un estudiante para relacionarlo 
posteriormente con un rendimiento académico/fracaso académico. Es necesario tener en 
cuenta los procesos volitivos y afectivos 
“2da.acción de la definición, se refiere “comparar”. Los docentes no tienen herramientas para 
comparar en qué aspectos y grado ha habido progresos y estancamientos. Faltan técnicas 
evaluativas para diferenciar los niveles alcanzados por los estudiantes. 
3er.la “evaluación de la creatividad”. Cómo se incorpora las los aspectos diferenciales o 
inteligencias múltiples de los estudiantes? 
Añade otro ItemTorre(2006d):la relatividad de los instrumentos.(Torre2006d,p.164) busca 
dentro de la complejidad, un modelo multidimensional de evaluación de la creatividad. 
-La dimensión epistemológica y teleológica; 
-La dimensión personal; 
-La dimensión axiológica; 
-La dimensión estratégica; 
-La dimensión expresiva; 
_Factores psicosociales. 
1.4. El rendimiento académico de estudiantes: Una problemática compleja. 
El rendimiento académico es un proceso complejo que podría plantearse como una propiedad 
emergente de un sistema en el que se entrecruzan múltiple variables. 
Justamente por esta complejidad no existe un modelo que los describa. Cuando se habla en el 
sistema educativo de rendimiento académico, en general, el dato viene asociados a nota 
numérica que acreditan y promocionan. Pero, en la literatura educativa se insiste en que es un
constructo complejo y estudio de última década indican que el valor cuantitativo se varía por 
otros aspectos cualitativos. 
Cordoba (2001), demuestra que la actitudes constituyen elementos valiosos en la predicción de 
conductas como la actividad escolar, ya que el rendimiento académico se asocia con una 
elevada motivación de logro, un autoconcepto positivo, el establecimiento de objetivos claro y 
una actitud positiva hacia el estudio. 
Beguet et al, (2001) afirma que todos los aprendizajes explicito suponen una cierta cantidad de 
esfuerzo que requiere una buena dosis de motivación, factor sin el cual los aprendizaje mas 
complejo no pueden lograrse. 
Autores como Alonso Tapia (1986, 1987, 2005), Goleman (2000) y Torre (2006a, 2006b, 
2006c) entre muchos otros, afirman que las motivación que se pone en juego para el logro 
académico efectivo esta en relación con la metas que tienen los estudiantes a la hora de 
aprender. 
Las metas del aprendizaje evocan diferentes escenarios mentales en el alumnado que hacen 
que tengan actitudes positivas hacia el estudio. Esto determina el esfuerzo que se pone para 
aprender y el rendimiento académico correspondiente al empeño. 
Rendimiento 
académico 
Factores 
personales 
Factores 
académicos 
Factores 
socioeconómico 
s 
Factores 
institucional 
es 
FACTORES PSICOSOCIALES 
Incidencia de factores psicosociales en el rendimiento académico. 
Se sabe que la explicaciones que la persona hace de su éxitos o fracasos, su motivación 
intrínseca, el clima institucional e incluso afectivo de su profesores y compañeros así como los 
conceptos asociados a las adscripciones causales tales como el autoconcepto, la autoeficacia, 
autocontrol y la indefensión aprendida entre otros, constituyen un cuerpo de conocimientos 
teóricos y prácticos en los que es posible apoyarse para profundizar y buscar soluciones a los 
problemas que se vienen de plantear. 
La revisión bibliográfica nos advirtió que existen algunos factores psicosociales que predicen 
significativamente el rendimiento académico como son la inteligencia, la actitud hacia los 
estudios, la adaptación personal, la dimensión psicopatológica, la motivación, la depresión-ansiedad 
y otros como los estilos atribucionales, los valores, la norma de alineación, entre otros 
que podrían predecir la calidad de los resultados obtenidos en los aprendizajes.
1.5. RENDIMIENTO ACADEMIDO 
Parte de las preocupaciones han estado centrada en los temas de calidad y acreditación del 
sistema educativo que depende del esfuerzo de sus miembros (docente, estudiantes, 
autoridades), de los resultados obtenidos en relación ingreso/egreso, de las autoridades para 
todos, de la relación profesor-estudiante. Las diferentes investigaciones van otorgando 
conocimiento que como pieza de un rompecabezas van dando información para la construcción 
de un paradigma educativo en la universidad diferenciador de los asumidos hasta ahora. Se 
podría visualizar la problemática como un verdadero factor en donde el aula, la escuela, la 
sociedad señalan las mismas necesidades y características. 
Por lo expuesto, es que el estudio del rendimiento académico debe vincularse no solo con el 
“saber saber” sino con factores psicosociales que inciden en el que aprende. 
Las investigaciones relacionadas con el estudio de la relaciones entre rendimiento académico y 
factores psicosociales otorgan la posibilidad de discutir en el plano teórico las teorías que 
subyacen. Desde el punto de vista teórico va otorgando esclarecimiento que la incidencia de 
factores psicosociales condicionan el rendimiento académico y por lo tanto provocan, cuando 
no se tienen en cuenta, en algunos caso hasta la misma deserción. 
Desde el punto de vista social, estos resultados van provocando la necesidad de crear nuevos 
diseños curriculares que contemplan nuevas características de los estudiantes. 
Del interés en el estudio de factores incidentes en el rendimiento académico surge la necesidad 
de plantear una aproximación conceptualizada desde su carácter multidimensional. Hoy, 
cualquier docente, informado y amante de su profesión, acepta que hablar de rendimiento 
académico implica hablar de éxito compartido entre el estudiante, el docente, el clima del aula y 
el contexto a los menos. 
Esta problemática tiene consecuencia graves y a su vez más complejización ya que se 
relaciona con circunstancias cambiantes históricas, económicas y socioculturales. 
Cuando el estudio de situación de fracaso se centra solo en las personas responsables, directa 
del proceso de enseñanza aprendizaje (estudiantes, profesores), se observa que los efectos 
más sobresalientes, son frustraciones por la generación de una imagen negativa de la misma 
persona. La dimensión de la autoestima, de la motivación y por último la expectativa de mejorar 
en el futuro de parte de los estudiantes son manifestaciones que también se evidencian en el 
profesorado, situación grave, ya que conlleva a proponer acciones no creativas en el aula. 
De los manifestado en el acercamiento a la definición y búsqueda de algunos factores que 
podrían afectar el rendimiento académico de los estudiantes, se puede definir que el objetivo es 
plantear un abanico de factores incidentes en el rendimiento académico con el objetivo de 
acompañar mejor al estudiante con exigencia racional y humana mediando y ayudando a 
desarrollara a un futuro ciudadano de la sociedad de este siglo.
Sin embargo, para llegar a esto, es necesario conocer que piensa y siente el estudiante 
revalorizando su representación y percepciones emocionales que influyen en la toma de 
decisión activada en el contexto educativo. 
Por este 
Motivo, tomamos el rendimiento académico como objeto de estudio y se ha abordado desde 
diferente punto de vista, hacendó hincapié en su multifactorialidad (múltiple factores incidente 
en el concepto a estudiar). 
1.5.1 Que es el rendimiento académico? Algún académico a su concepto. Pag. 19 
El diccionario de la real academia Española de la lengua toma 5 grupo de significados para la 
palabra rendimiento: 
a) Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo 
b) Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medio utilizados 
c) Sumisión, subordinación, humildad 
d) Obsequiosa expresión de la sujeción a la voluntad de otro en orden a servirles o 
complacerle. 
En la enciclopedia de pedagogía (Beltran Llera y otros, 2004, p. 182) hace referencia a que 
rendimiento proviene del latín reddere (restituir, pagar). En este marco es una relación entre lo 
obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. 
El concepto contextualizado en la educación no se aleja demasiado de los significados que se 
vienen de exponer. De diferentes aceptaciones extraída del diccionario enciclopédico de la 
ciencia de la educación (Picardo Joao, 2004) se puede inferir que rendimiento es la relación 
entre el valor de lo cortes, entre los que se encuentran la inteligencia, la personalidad, la 
motivación, las puntualidad, los intereses y la utilidad alcuzada (nivel de logro actínidos). Se 
infiere de esta conceptualización que intervienen factores que modifican el rendimiento del 
estudiante como el nivel intelectual, la personalidad la motivación, la aptitud, los intereses, los 
habito de estudios, la autoestima o la relación profesor-estudiantes. 
De los que se ha expuesto, se puede decir que el rendimiento académico es un indicador del 
nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. Esto hace que cada institución los tome como 
un indicador de calidad. 
Ámbito 
La enciclopedia de pedagogía (El tawab. 1997, p. 213), busca la contra-cara del rendimiento 
académico y se basa en diferentes autores para abordar el significado de fracaso escolar.
- Avanzani 401967) define el fracaso escolar en virtud de tres criterios: 
a) Calificaciones muy inferiores a la medias 
b) Repetición del curso 
c) Suspenso en los exámenes, este necesita de una regulación para considerase 
fracaso escolar. Esta definición se acerca igualmente al concepto de fracaso 
académico. 
- Martínez Otero (2002) analiza el hecho del fracaso escolar como el fruto de una 
inhibición intelectual que lleva al estudiante a una desvinculación mas o menso 
permanente de las tareas escolares y consecuentemente a la falta de éxito. 
En tiende que el fracaso escolar es una situación en la que el estudiante no consigue 
alcanzar estándares normales que se correlacionen con la inteligencia y por lo tanto la 
personalidad queda afectada repercutiendo negativamente en la adaptación sana a la 
vida y al contexto que lo rodea. 
- Gimenos Sacristán (1976) afirma que el concepto de fracaso escolar hace referencia a 
la falta de dominio de un tipo de cultura y de una serie de conocimiento convertido en 
exigencia de la escuela. Analizar el fracaso es cuestionar todas las enseñanzas. 
Al observar estas definiciones se puede concluir que hacen referencia a aspectos cualitativos 
y cuantitativo y pueden considerarse como la antítesis del rendimiento escolar / rendimiento 
académico. 
Otros autores como, como es el caso ce Benite Jiménez y Osicka (2000), busca describir este 
fenómenos multidimensional desde diferentes ángulos como podrían ser considerar los aspecto 
socioeconómicos, culturales, curriculares, la dificultad de emplear una determinada enseñanza 
y el desarrollo intelectual. Es decir se busca nombrar alguno de los factores que inciden 
independientemente de la característica cognitivas del estudiante. 
Esta postura cualitativa también la toma Jiménez (2000), Gimeno Sacristán (1976) y Martínez 
Otero (2002) quienes hacen corresponder rendimiento escolar con un nivel de 
conocimientos demostrado en área o materia comprobada con la norma de edad y nivel 
alcanzado. 
El rendimiento académico es alcanzado por Pizarro y Crespo (2000) como una medida de la 
capacidades indicativas que manifiestan, en forma estimada, los que una persona ha aprendido 
como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Estos autores definen el 
rendimiento como la capacidad que da respuesta a estimulo educativos y que es susceptible de 
ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. 
Desde este marco, el rendimiento académico hace referencia de constatar resultados muy 
concretos con respecto a aprendizajes que se proponen en determinados planes de estudios, 
en general, de la educación formal. Tiene relación con lo ideal con lo esperado del estudiante y 
con el nivel exigible a determinado curso o plan de acción académico.
Pero además de esta postura existen otras en las que el rendimiento académico se vincula con 
el nivel intelectual (generalmente medido con un número como hemos visto), con variable de 
personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y actitudes motivacionales. Estas 
relaciones con el rendimiento académicos no siempre son lineales, si no que están también 
moduladas por otros factores como podrían ser el nivel de escolaridad, sexo, aptitud, 
autoestima, estilo atribucionales y autocontrol entre otros. 
Hasta aquí, existe consenso en que se asegure que, el rendimiento académico/fracaso 
académico es una consecuencia compleja porque además de los expuesto es una 
determinación impuesta por la institución (norma, planificaciones y reglas) que el docente de 
complementar. 
También debemos aceptar que inciden otros factores psicológicos o internos del estudio como 
la actitud y la actitud a la asignatura, la inteligencia, personalidad, autoconcepto y motivación 
entre otros. 
Al aceptar este planteo se debe considerar que aprovechar las enseñanzas de un docente no 
es sinónimos de rendimiento académico ya que en el primer caso (aprovechamiento escolar) 
está apuntando a resultado del proceso enseñanza aprendizaje, de cuyo nivel de logro se 
responsabiliza tanto al docente como al mismo estudiante. 
Como se puede observar en el cuadro todos los factores que se vinieron de mencionar pueden 
incluirse en un solo nombre: variable personales. 
Factores incidentes en el 
rendimiento académico 
Nivel intelectual Personalidad Motivación 
FACTORES PERSONALES 
Incidencia de factores personales en el rendimiento académico 
Para Navarro (2003b) el rendimiento académico no puede ser medido solo por el nivel de 
conocimiento alcanzado y demostrado a partir de una o varias evaluaciones y en el nivel de 
estandarizado de normalidad. Este además señala que, se hace indispensable considerar al 
estudiante en el grupo, el aula o el propio contexto educativo. Se coincide con Edel Navarro en 
la búsqueda de autores que vinculan investigaciones en la que señalan otros factores que se 
diferencian de las variables personales y también numerales. 
Almague (1998) sostiene que se ha encontrado que los individuos con más altas calificaciones 
poseen un locus de control interno,
Goleman (2006), relaciona rendimiento académico, inteligencia emocional y el poder del 
autocontrol, sin embargo considera que además de tener en cuenta la dimensión motivacional 
del rendimiento académico a través del auto control del alumno y destacar su importancia en 
los procesos de enseñanza y autoaprendizaje, es necesario considerar el desarrollo de las 
habilidades sociales para el logro del éxito académico. 
Para comprender la inteligencia y lo resultado académico, Sternberg y Detterman (1992), 
manifiestan la necesidad dejar de aplicar test mentales a las tareas cognitiva o medida basada 
en la fisiología, y recomiendan comenzar a estudiar las atribuciones que hacen las personas 
sobre si mismas y sobre los demás en los referente a la inteligencia. 
Torres y Moraes (2006) aseguran que para tener resultado de calidad (rendimientos 
académicos por arriba de la media y además innovadores, creativos) es necesario tener en 
cuenta el clima en el aula. Se pueden señalar características intergrupales como: 
- Estudiantes queridos y preparados por el profesor y entre sí. 
- Percepción positiva de la persona en a la atmosfera ordenada. 
- Ambiente colaborador de confianza, y respecto, 
- Valoración positiva de la tarea efectuada con esmero. 
- Comunicación fluida y abierta. 
- Participación en la solución de problemas y en la tomas de decisiones. 
- Camaderia integral. 
- Estimulación de la integración de alumnos y profesores. 
Estos resultados son coincidentes con los obtenidos en el Segundo Estudio Regional 
Cooperativo y Explicativo (SERGE) según el cual la generación de un ambiente de respecto, 
acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes. 
Gonzales Quintian (2006, p. 205) analiza en profundidad el clima creativo y logra una 
clasificación al nivel del constructo. Este habla de de un ambiente educativo, creativo y le da 
tres dimensiones para su análisis: el ambiente psicosocial, el físico y el didáctico. Este define el 
ambiente psicosocial como: 
La actividad del contacto entre los actores sociales y de estos son sus contextos; como la 
acción comunicativa y constructiva entre los interlocutores, y también como al relaciones 
sinérgica entre la organización como estructura y medio de interacción, y los intereses y 
expectativas de los actores sociales. 
Los siete saberes para la educación del futuro (morin, 1999), podrían ser el sostén de esta 
dimensión que permitirá tener en cuenta la ceguera del conocimiento: el error y la ilusión, los 
principios de un conocimiento permite, enseñar la condición humana, enseñar la intensidad 
terrenal, enfrentar la incertidumbre, enseñar la comprensión y la ética del género humano. 
Comunicador social atreves de las diferentes representaciones y símbolo que materializa; 
reproduce y manifiesta mensaje traducido en lo especial, contiene pedagogías invisible que por 
su carácter figurativo, holista, y vivencial, tienen un alto poder interiorizarte.
El último el ambiente didáctico lo caracteriza este autor como: 
Dimensionado como escenario de formación y aprendizaje creativo, generoso en procedimiento 
autónomos, flexible y divergente, donde se promueve la indagación, la formulación y 
reformulación de problemas, centrado no tanto en la certeza de acierto como en la posibilidad 
de acierto. 
En el siguiente cuadro se incluye la clasificación de ambiente educativo creativo, con la 
intensión de señalar como abarca el constructo todas las investigaciones que hemos venido 
presentando. 
Factores incidentes en el rendimiento 
Ambiente psicosocial Ambiente físico Ambiente didáctico 
AMBIENTE EDUCATIVO CREATIVO 
Ambiente educativo creativo en el rendimiento académico. 
Cuando se produce un desfase entre el rendimiento académico obtenido y el rendimiento que 
se espera del estudiante, se habla de rendimiento discrepante. Un rendimiento académico 
discrepante – insatisfactorio- es aquel que se sitúa por debajo del rendimiento esperado. Esta 
discrepancia surge desde que el infante, adolecente o adulto ingresa en el sistema educativo 
en cualquier nivel y es evaluado ya sea con escalas numéricas, cualitativamente o con un 
sistema criterial. De acuerdo con Company y Pamtoja (2000, p. 208). 
El niño que tiene un rendimiento escolar por debajo de las exigencias normativas de la 
escuela, es un niño que pasa a formar parte de la tasas de fracaso escolar del sistema 
educativo. 
En busque de factores que inciden en el éxito y el fracaso, la primera pregunta relacionada es 
¿Cuáles son las causas por las cuales se tiene éxito o se fracasa? Esta pregunta se la ha 
hecho todo sujeto que se digne de ser docente. Hoy sigue siendo motivo de estudios en 
abundantes investigaciones de corte psicológico educativo ya que las conclusiones aportarían 
datos valiosos en la actividad docente que persigue un buen rendimiento académico en los 
estudiantes. 
Campoy y Pantoja (2000, p. 207), clasifican en tres perspectivas las dificultades de aprendizaje 
que llevan a no obtener un buen rendimiento escolar: Extrínseca, intrínseca e interactiva. En la 
perspectiva intrínseca estos autores ubican la causa ajena al estudiante ubicándola en el 
ambiente sociofamiliar (cultura, historia, económico, relaciones internas deterioraras,
procedencia étnica) o en el pedagógico (educación centrada en al enseñanza y no en el 
aprendizaje, por ejemplo). Otros autores los denominan factores socio-económicos culturales. 
En al perspectiva intrínseca, estos autores consideran que: 
Identifica las dificultades de aprendizajes que radican en el propio sujeto, pudiendo ser 
inespecíficas o especificas, aunque siempre de tipo neuropsicología. 
Para la perspectiva interactiva usan la función de las otras dos, indicando que para que se 
logre un aprovechamiento del aprendizaje deben conectarse las variables que surjan de las 
otras perspectivas. En esta última perspectiva el clima en el aula sería necesario y 
determinante. 
Este primer acercamiento al concepto de rendimiento académico nos hace percibir que se debe 
considerar como un constructo que actúa en la dimensión educativa, en la que interactúan 
diferentes circunstancias, factores y/o dimensiones. 
El rendimiento académico puede ser percibido y analizado desde fuera del individuo (sería el 
caso del docente que evalúa el rendimiento alcanzado por el estudiante, la institución o el 
mismo sistema educativo) y desde la interioridad del mismo sujeto, que considera a su 
rendimiento como un proceso intelectual frente a una tarea particular a ejecutar con una meta 
prefijada (el propio sujeto que se hace cargo de diferente modo, según sea su personalidad e 
inteligencia, para analizar la causas por la que se evalúa su conocimiento). 
En el rendimiento académico además de los resultados que podrían dar ciertas evaluaciones, 
deberían tenerse en cuenta el ambiente escolar y socio familiar, el coeficiente intelectual del 
estudiante, su motivación, su personalidad, contexto sociocultural y su situación alimentaria 
entre otro. Cada uno de estos factores actúa como área de conflicto y para analizarla Montero 
(2007) propone: 
Un enfoque socio cognitivo de aprendizaje estratégico, que explica mejor la vinculación entre 
texto (personal) y contexto y puede llegar a identificar los mecanismos sociales (mediaciones) y 
personales (emociones, metas personales implicadas). 
Finalmente para concluir diremos que el rendimiento académicos los consideramos como el 
resultado de la ecuación de factores tanto interno como externos al sujeto. Ya que esto seria el 
aspecto visible del aprendizaje del estudiante, el docente debería tratar de conocer o por lo 
menos plantearse las presencia de alguno de estos condicionantes que atraviesan a cada uno 
de sus alumnos. 
1.6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO 
La importancia referida al estudio minucioso del crecimiento académico esta asociado a por lo 
menos a 5 (cinco) razones principales. 
1- Vinculada a una necesidad de una educación permanente. En una sociedad globalizada 
e informatizada como la que esta instalada en esta primera década del siglo, se esta 
escuchando cada días más que los estudios universitarios deben ser obligatorios. Para
ir adaptándose a otros pedidos, loa Estados deben diseñar, ejecutar y evaluar política 
pública en Educación Superior, ya que es en ella donde realmente donde se induce la 
movilidad social y la redistribución del ingreso. 
2- Vinculada con el proyecto tuning para América Latina y el Caribe (2005-2006). Este 
proyecto sustenta la necesidad de consensual una serie de competencias terminales 
ara los sujetos profesionales. Estas competencias deben medirse cualitativa y 
cuantitativamente a partir de criterios que se establezcan en la institución y en el futuro 
en el ámbito profesional donde se inserten. 
Sin embargo, actualmente el indicador del nivel educativo adquirido, en general, es una 
evaluación cuantitativa y terminal de un proceso. Este valor se convierte en la 
correspondencia del rendimiento académico. Este numero pretende registrar un reflejo 
de la evaluación y/o exámenes donde el estudiante demuestra su conocimiento sobre la 
distinta áreas o asignaturas, que el sistema considera necesarias y suficientes para su 
desarrollo como miembro activo de la sociedad. 
3- Esta está relacionada con la responsabilidad del docente actual, que entre sus 
obligaciones deben prevenir la deserción y/o fracaso, en mira de un rendimiento 
académico superior. 
4- En esta razón se plantea incluye en la conceptualización del rendimiento académico a 
los sistema educativos de los países, ya que en ellos se reflejan los valores de una 
sociedad. Con esto se acepta que los valores socioculturales también son 
condicionantes de la misma educación. En esta cuarta razón al hablar de rendimiento 
educativo se está haciendo hincapié en la necesidad de evaluar el rendimiento del 
alumno, del sistema y del centro educativo. 
5- La ultima razón se relaciona con la consecuencia que tiene el fracaso en la persona 
examinando por medio de futura investigaciones como el contexto de aprendizaje 
conlleva a los estudiantes al autoconcepto (Alcaide Risoto, 2008). 
Chascón (2000, pp. 1-11) busco la justificación del estudio del rendimiento académico y 
lo atribuyo a dos razones principales. Por un lados la necesidad de intentar una 
educación permanente y como dice este autor, la consecución de un sistema 
educativo efectivo y eficaz que proporciones a los alumnos el marco idóneo 
donde desarrollar sus potencialidad. 
San especialmente importante en línea de trabajo de Dweck (1986). Este autor propuso 
tres tipos de metas generales consencientes a las razones o propósitos individuales que 
persigue el estudiante cuando se aproxima a una tarea: una meta de aprendizaje y dos 
meta de rendimiento o refuerzo de logro. 
Las metas identificadas definen tres tendencias motivacionales: 
- Pretender aprender 
- Perseguir aprobar 
- Pretender quedar bien frente a los otros.
Estas tendencias no son mutuamente excluyentes. Solo expresan disposiciones y el 
estudiante puede perseguir a una de ellas. En el estudio de la deserción Estudiantil en la 
educción Superior en Colombia, (UN- Convenio 107/2002, p. 27), se explica la necesitad de 
llevar al campo educativo estudios psicosociales que explican éxitos y fracasos. 
1.6.1. INVESTIGACIONES SOBRE RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES QUE 
INCIDEN EN ÈL. 
En general, la frase rendimiento académico, es usada habitualmente para emitir, explicar, 
que una conductas interpersonales entre la que se encuentran éxitos/fracasos modo de 
relacionar, creatividad, notas obtenidas, test cognitivos. 
Pizarro y Crespo (2000), han aceptados que los científicos no han podidos consensuar aún, 
qué es una conducta inteligente, partiendo de considerarlas como uno de los factores que 
inciden en el rendimiento académico. 
En la escuela e incluso la universidad los docentes usan cotidianamente, como si fueran 
sinónimos, palabra como capacidad, habilidad o esfuerzo. En forma más específica, son 
usada como factores que influyen en el rendimiento del estudiante, con mas o menos 
significativita, según sea el estudio. Sin embargo se sabe que estos factores-capacidad, 
habilidad o esfuerzo- no siempre llevan a justificar el éxito, aunque estos ultimo, sin 
esfuerzo, no es garantía de resultados sobresalientes. 
Edel Navarro (2003a), manifieste al respecto, que el éxito es una capacidad cognitiva que 
permita a la persona: 
Hacer una elaboración metal de las implicaciones causales que tiene el manejo de la 
autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son 
completarías, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, 
percibirse como hábil (capaz) es el elemento central (p.3). 
Más adelante, este mismo autor, en p.4, cita una investigación, especialmente significativa 
para el planteo del problema de nuestro estudio, cuyo resultado indican que los estudiantes 
exitosos consideran al esfuerzo, la inteligencia y la capacidad para estudiar como causa 
interna y estable. 
Estos resultados han sido coincidentes en estudiantes argentinos, brasileño y mexicano. 
Brasileño y mexicanos consideran el estado de ánimo como una causa interna y 
estable (Edel Navarro, p.4). Sin embargo, no hubo tanta coincidencia en la aseveraciones 
en la que intervenía la dificultad de la prueba, los juicios del profesor y la ayuda que podía 
prestar la familia. 
Beguet et al. (2001, p. 14), nombro como factores que influyen en el rendimiento a cuatro 
componentes: esfuerzo, el interés, la capacidad por la asignatura y las estrategias 
didácticas utilizada por el profesor.
Austin Millán (2008 po.18) afirma que uno de los estudios empíricos más 
representativos de la nueva tendencia investigadora es el de Keddie (1971) y trata sobre 
el carácter subjetivo de los criterios utilizados por el profesorado en la evaluación de los 
estudiantes. 
Según estos estudios, lo que es definido por los educadores como estudiante por encima 
de la media o estudiante problema oculta valoraciones de clase social respecto a los que 
se considera un comportamiento idóneo, tanto intelectual como moralmente. 
Edel Navarro (2003a) acepta que el nivel socioeconómico del estudiante tiene afectos 
positivos sobre el rendimiento académico. Esto es de gran importancia ya que señala la 
responsabilidad que debe asumir la familia, la comunidad y la escuela en la formación del 
infante, el adolecente y/o el joven. 
En relación con otra investigación fundada sobre la búsqueda de condicionantes sobre el 
rendimiento académico es interesante el estudio que realiza Saavedra Cáceres (2005). 
Este autor aplica el método sociológico de Durkheim (1943) para estudiar infantes con 
rendimiento escolar normar en el sistema educativo chileno. Entre sus conclusiones, señala 
que la sociedad no define, formalmente, que entiende por rendimiento escolar normal. Sin 
embargo, si es muy explícita para plantear quienes serian los que no cumplen las normas y 
cuales serian las sanciones a las que se deben ver expuestos. 
Cascon (2000) asegura que el factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción 
del rendimiento académico es la inteligencia. 
Goleman (2006) Este autor incluye otra capacidad que intervienen en el rendimiento 
académico y que explican como persona muy inteligente no triunfan en la vida y sin embargo, 
otras con menor capacidad intelectuales, si lo hacen. 
El autocontrol, el entusiasmo por resolver situaciones problemas, el esfuerzo continuo y la 
empatía son algunas de las capacidades incluidas en la inteligencia emocional de Goleman. 
Gardner (1993) señala que los términos inteligencia emocional se refieren a la capacidad 
humana de sentir, entender, controlar y modificar estado emocionales en uno mismo y en los 
demás. Según este autor inteligencia emocional no es ahogar la emoción, si no dirigirlas y 
equilibrarlas. 
Por este motivo Campoy y Pantoja (2000) subrayan que: 
Mediante el estimulo de la inteligencia emocional es posible brindar al niño una oportunidad 
magnífica para obtener el mejor rendimiento posible a ese potencial que le ha correspondido en 
la lotería genética (p. 210). 
De acuerdo con Villas Sanchez et al. (2006, p. 36); 
Los psicólogo humanista han señalado con énfasis que el autoconcepto y la autoestima del 
profesor son la base de su formación y desarrollo, sin ello, el profesor perdería el mejor recurso 
que posee, que es el mismo.
Factores incidentes en el 
rendimiento académicos 
Personale 
Inteligencia, aptitudes, estilo 
cognitivo, personalidad, 
género, motivaciones, 
intereses y autoconcepto. 
Sociales 
Medio familiar y social, 
origen clase social, medio 
sociocultural familiar, 
estructura familiar, clima 
educativo familiar. 
1.7. RENDIMIENTO ACADEMICO Y MOTIVACION 
En relación con los factores que inciden en el rendimiento académico de las personas, el tema 
de la motivación ha sido muy estudiado por la perspectiva humanista que enfatiza fuente 
intrínsecas de motivación como la necesidades que las persona tienen que autorealizarse 
(teoría de la motivación humana de Maslow, 1968); de desarrollarse educacionalmente (Roger, 
1969, 1977, 1978, 4983) y de auto determinación de Deci, Vallarand, Polletier y Ryan (Nuñez 
Alonzo et al., 2005). 
Esta teoría surge como reacción a la carencia de otras corrientes que tenían una visión muy 
limitada del hombre. Los principales referentes de esta línea humanista privilegian al ser 
humano, su naturaleza y sus experiencias. Según. Edel Navarro (2003b): 
Los que estas teorías tienen en común es la carencia de los que las personas están motivadas 
de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva 
humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos, su sentido de 
competencia, autoestima, autonomía y realización (p. 8). 
Desde esta perspectiva se fundamenta la teoría del aprendizaje social como integraciones de 
planeamientos en los cuales se tienen en cuentas las conductas (efectos y resultados o 
resultados de la conducta). Choliz Montañes (2004, p.4) distingue en la motivación a los: 
- Motivos primarios (hambre, sed y sueño) directamente involucrados en la preservación 
del individuo ya que tienen un componente biológico; y 
Escolares 
Agrupamiento del 
alumnado, relación 
profesor estudiante, 
clima de clase. 
Esquema de factores incidentes en el rendimiento académico.
- Motivos secundarios, que son aprendidos y no directamente necesarios para la 
conservación del individuo. Derivan de emociones y motivo primarios, pero una vez 
establecidos pueden modificarlos. Estos pueden ser personales o sociales, 
independiente o no, de las distintas relaciones sociales. 
Este mismo autor acepta una gran ambigüedad en torno a los motivos sociales. De la 
investigación consultadas, Edel Navarro (2003ª y 2003b) selecciona los siguientes: motivo de 
logro, poder y afiliación, aprensión, altruismo, facilitación y deterioro social, ansiedad social, 
apego, aprobación social, necesidad de estimulación, curiosidad, asertividad, pertenencia, 
identidadad, competencia y cooperación, estratificación, conformidad con las normas, 
obediencia a la autoridad, o autonomía funcional, Choliz Montañez, (2004), Agrega al respecto 
que: 
Los teóricos sobre el tema solamente están de acuerdo en una serie de concepciones globales, 
tales como las que se trata de motivos culturales que varían cultural y socialmente, que poseen 
objetivos sociales y que, para conseguir dichas metas es preciso una suerte de interacción 
social (p.4). 
Bandura (1993), desarrollo la teoría cognoscitiva social en la que incluye la motivación. Piensa 
que la motivación se considera el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del 
individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el mismo. 
Lo que Edel Navarro (2003ª, 2003b) traduce en interrogantes ¿si me esfuerzo puedo tener 
éxito? , y ¿si tengo éxito, el resultado será valioso o solo recompensante? Estas preguntas se 
convierten para este autor en dos ideas fuerzas donde la motivación es el producto, puesto que 
si cualquier factor tiene valor cero, no hay motivación para trabajar hacia el objetivo. 
Campoy y Pantoja (2000), consideran que la psicología de la Educación ya no puede dejar de 
considerar la necesidad de incluir a la incentivación de la motivación en cualquier estrategia de 
aprendizaje de apoyo con el propósito de sensibilizar al estudiante hacia las tareas 
propiamente dichas. Estos autores señalan 
Dentro de este tipo de estrategias las que más relación tienen con el fracaso escolar son las 
de atribución causal en sus tres grandes dimensiones: estable-inestable, interna-externa y 
controlable no controlable (p. 211). 
Cuando en las atribuciones causales el estudiante busca las explicaciones a su fracaso 
escolar, en la falta de esfuerzo en la tarea (atribución interna, inestable y controlable) el 
docente puede desarrollar estrategia de apoyo que cambie la dosis de esfuerzo, provocando 
un cambio en el rendimiento del estudiante. 
En estudio realizado por Cominetti y Ruis (1997), se plantea en los resultados que las 
expectativas, que tiene el contexto hacia un sujeto de aprendizaje, inciden fuertemente en el 
rendimiento académico que puede alcanzar. Así también, el conjunto de perjuicios, actitudes y 
conductas tienen un efecto sobre el rendimiento académico convirtiéndose en grupos de
estudiantes que tiene docentes que verbalizan el beneplácito por el buen rendimiento de los 
estudiantes en la clases, por ejemplo, obtener mejor resultado de ellos que los docentes que no 
acompañan con evaluación positivas a su alumnado. 
El trabajo explicado por Campoy y Pantoja (2000 p. 220), menciona que hay relación en el 
clima escolar y el rendimiento académico aunque asegura que es cierto que su influencia no es 
directa pero es determinante de la calidad del proceso educativo. También subrayan la 
relación entre el papel de la familia y el rendimiento que alcance el estudiante así como la 
influencia de la baja expectativa del profesor. 
Beguet et al, (2001) hacen referencia a la vinculación entre el aprendizaje efectivo de los 
estudiantes y la variable contextuales (escenario de conducta o perspectiva ecosistemita). En 
esta vinculación se consideran factores que podrían favorecer factores de aprendizaje y/o 
factores para inhibirlo. Entre estos factores se encuentran el contexto donde crese el niño, su 
vinculación con la escuela, la cultura de la familia y la sociedad en donde se desenvuelve. 
No puede dejar de considerarse: 
La interacción de los diversos contextos, su consistencia y discrepancia (por ejemplo valores en 
el contexto familiar y en el escolar, valores del entorno cultural más amplio) que podrían 
favorecer o inhibir loa peocesos de aprendizaje (p. 4). 
Resultado en esta línea han impactado en investigación de estrategia como la de Monereo 
(2007) centrado en: 
Identificar las diferentes condiciones inter-psicológica, intra-psicologica e institucionales 
capases de recrear contexto que promovieran el conocimiento estratégico de los estudiantes 
(9.243). 
‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ ’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ 
1.8. RENDIMIENTO ACADEMICO Y TEORIA DE LA AUTOEFICACIA. 
La sistematización de la información nos permite subrayar palabras como motivación, 
efectividad, habilidad social, conducta asertiva, autocontrol, autopercepcion y autoestima. 
Enebral Fernández (2007, p. 1), hace referencia al primer investigador que se intereso por los 
sentimientos, creencias, valores, actitudes y comportamientos. Este investigador llamado Mc 
Clelland fue quie publico en 1973, un articulo “Testing for Competence rather for intelligence”. 
En él insistió que los conocimientos y las habilidades no son los únicos factores que pueden 
augurar o predecir un buen desempeño en un puesto de trabajo. Basándose en los aportes de 
Mc Clelland (1961), Choliz Montañes (2004), indica que: 
El motivo de logro es la tendencia a buscar el éxito en tarea que implican la evaluación del 
desempeño … o el interés por conseguir un estándar de excelencia. Para Mc Clelland se 
trata de una disposición estable de la personalidad adquirida durante la infancia (p. 7).
La búsqueda bibliográfica de esta problemática nos llevo a indagar los trabajos realizados por 
bandura, autor de la teoría de la autoeficacia, quie en 1977, en “Self-efficacy: Toward a Unifying 
of Behavioral Change” (Autoeficiencia: hacia una teoría unificada del cambio conductual), ubica 
a Mc Clelland como uno de los teoricos mas importante del cognoscitivismo. 
Este autor identifico que las personas crean y desarrollan su autopercepciones acerca de su 
capacidad. Estas atribuciones “internas” y “personales” dirigen posteriormente las metas y 
controlan los que son capaces de hacer para controlar, a su vez, su propio contrato. Esto trae 
implicancias determinaste en los social y escolar. 
Posteriormente, Bandura (1977), propone en su desarrollo una teoría social-cognitiva que 
enfatiza el papel de los fenómenos autorreferenciales (los que uno se dice a sí mismo). Este 
autor considera que los individuos poseen un sistema interno propio que los capacita para 
ejercer control sobre sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas. Este sistema 
interno propio, proporciona a la persona un mecanismo de referencia, por el cual percibe, 
regula y evalúa las propias conductas. 
Luego, Bandura (1993) hablo de determinismo reciproco (interrelación reciproca equivalente a 
mutua influencia) a la terna de conducta, ambiente y pensamiento. Desde esta época el 
individuo no solo podía reaccionar a su ambiente si no que no sería capaz de transformar al 
actual proactivamente. Con esta perspectiva enfatiza el carácter autodirectivo y autorregulador 
del comportamiento humano sin descuidar el papel de los factores ambientales. 
Perez y Delgado (2007, p. 11) concluyen que la autoeficiencia para la autorregulñacion de 
proceso de aprendizaje, como, la autoeficiencia para el rendimiento son constructos diferentes. 
Para la autorregulacion es necesario contar con creencias de auto eficacia en la propia 
capacidad para obtener el rendimiento académico adecuado a lo impuesto institucionalmente. 
Además, este autor agrega una conclusión muy interesante en relación a que los estudiantes 
autorreguladores de sus acciones son más autoeficaces. Su afirmación es la siguiente: 
A su vez, los estudiantes autorreguladores de sus actividades y contextos de aprendizaje 
tienden a ser más eficaces para el rendimiento en diferentes actividades académicas. 
CAPITULO 2 
DESDE LA PERCEPCIÓN A LA INTELIGENCIA. 
Objetivos generales: 
 Conocer a partir de casos reales, diferencias conceptuales entre cognición e 
inteligencia en correspondencia con los avances de la ciencia. 
 Interpretar y diferenciar conceptos como los sentidos y la percepción vinculados a los 
procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
 Incorporar los sentidos y la percepción en el proceso de enseñanza aprendizaje de 
cualquier modelo pedagógico. 
 Definir procesos mentales elementales y superiores. 
 Describir características implícitas en la meta cognición. 
 Interpretar la inteligencia como un collage de capacidades culturales , integradas, 
intencionales, racionales y con interacción eficaz del ser humano con el ambiente. 
2.1 INTRODUCCIÓN. 
La inteligencia se asocia a lo emocional, lo empresarial, lo social, lo deportivo, etc. 
La cognición, conocer, del latín cognoscere es un proceso psíquico de los llamados 
“superiores”, ya que es exclusividad del ser humano.la mayoría de las cogniciones permanecen 
dentro del mundo interno, bien sea por inapropiadas, descabelladas o simplemente por no 
contar ni con la motivación necesaria ni con la oportunidad para transformarlas en una 
respuesta. 
Aprenderemos las diferencias conceptuales entre cognición e inteligencia en correspondencia 
con los avances de la ciencia; que pueda interpretar y diferenciar conceptos como los sentidos 
y la percepción; que ubique los sentidos y la percepción en el proceso de enseñanza 
aprendizaje de cualquier modelo pedagógico; que defina procesos mentales elementales y 
superiores y que pueda describir características implícitas en la meta cognición. 
2.2 LOS BLOQUEOS EMOCIONALES. 
“todos nuestros conocimientos tienen su origen en sensaciones” Leonardo Da Vinci 
Goleman,1995,p.47 dice: Las conexiones entre la amígdala ( y las estructuras límbicas 
relacionadas) y la neocorteza son el centro de las batallas o los acuerdos cooperativos 
alcanzados entre cabeza y corazón, pensamiento y sentimiento. Este circuito explica por qué la 
emoción es tan importante para el pensamiento eficaz, tanto en la toma de decisiones 
acertadas como en el simple hecho de permitirnos pensar con claridad(Goleman,1995,p.47). 
-Los sentimientos de ternura también despiertan el sistema parasimpático. La pauta 
parasimpática, también llamada-respuesta de la relajación es un conjunto de reacciones de 
todo el organismo, que genera un estado general de calma y satisfacción, facilitándola 
cooperación..El estado opuesto genera la sensación de huír, y que comparte el miedo y la ira. 
Para Goleman(1995) la emoción es un sentimiento y sus pensamientos característcos, a 
estado psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar. 
Emociones básicas –al amor,la felicidad, la ira, los celos, el temor, la vergüenza, el disgusto, la 
sorpresa, la tristeza, entre otras. 
 Conclusión 1: podemos concluir que solo con la toma de conciencia de la 
responsabilidad que tenemos los que trabajamos con otros seres vivos.
 Conclusión2. La emoción altera el pensar correctamente y si esta emoción perdura 
conduce a crear carencias en las capacidades intelectuales. Queda obstruida la 
capacidad de aprender. 
 Golerman,1995,p.104…” Cuando las emociones entorpecen la concentración, lo que 
ocurre es que queda paralizada la capacidad mental cognitiva que los científicos 
denominan “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente toda la información 
que atañe a la tarea que estamos realizando……La corteza prefrontal ejecuta la 
memoria activa, y el recuerdo es el punto en el que se unen sensaciones y emociones. 
Cuando el circuito límbico que converge en la corteza prefrontal se encuentra sometido 
a la perturbación emocional, queda afectada la eficacia de la memoria 
activa(Golemann,1995, p.104)” 
 Concusión3: Los recursos mentales dedicados a una tarea cognitiva-la preocupación 
simplemente restan valor a los recursos disponibles para procrear otra 
información.(Goleman, 1995, pág.110) 
 Conclusión3:Goleman, otra vez, Que nuestro desenvolvimiento en el mundo está 
determinado por una inteligencia racional que depende de la inteligencia emocional. 
 Conclusión4:Amestoy(1996) las emociones dependen de las experiencias previas y de 
los genes biológicos. 
 Conclusión5: “ el profesor que se responsabiliza de sus fracasos es el más capacitado 
para pensar creativamente”( Torrance y Myeres, 1976,p-150). 
 Conclusión 6: rado(1997)p.124. “ para expresar y constatar la dinámica emotiva de las 
sensaciones y conceptos es preciso que los sentimientos e ideas salgan 
espontáneamente, sin ninguna censura e inhibición. Conviene que las reacciones sean 
rápidas y torbellínicas, sin control racional o lógico.” 
2.3 LOS SENTIDOS: FILTROS DE INFORMACIÓN. 
Los sentidos son la fuente principal de los conocimientos que adquirimos de nuestro cuerpo y 
del mundo donde está inmerso ese cuerpo. Luria(1986)los NOMBRA LOS HILOS 
CONDUCTORES POR DONE CIRCULA LA INFORMACIÓN HACIA EL CEREBRO.
¿Cómo son usadoslos sentidos ante la primera actividad como es la de observar? 
El ejercicio que se aplicó según texto puesto por FUNIBER, sigue los pasos propuestos 
por Amestoy(1996), quien define la “observación como un proceso de identificación 
permanente en la interacción del sujeto con su ambiente.” Acá el mediador trabajó con 
el grupo fijando el propósito de la observación después de dar significado del concepto. 
La vista uy el oído son los sentidos más estudiados por los científicos. Actúan a 
distancia. 
El olfato y el gusto corresponden a una estructura más elemental. 
AMESTOY(1996) explica diciendo que el proceso de identificación a partir de la 
observación se realiza en dos momentos: 
1. El contacto con el objeto o situación a nivel concreto: 
2. La abstracción de las características del objeto o situación para transformarlo en 
una imagen o representación mental. 
PRADO(1997) habla de la “pereza sensorial” : es proponer un camino creativo en donde 
se persigue un esfuerzo mental al “reeducar los sentidos , aprendiendo a ver con 
precisión y oír con finura de modo rápido” 
Leer concepto de Fresneda Mola, 1991, p-271.)……………….. 
2.4 LAS SENSACIONES. 
Según Luria(1986) dice que la información que obtenemos a partir de los sentidos nombrados, 
existen otras modalidades de sensaciones que sentimos los humanos y que han sido 
clasificadas en sensaciones interoceptivas, sensaciones propiocetivas y sensaciones 
exteroceptivas. 
Dice (O”Connor y Seymour,1992,p.61) Los sonidos externos reciben el nombre de cinestesia 
externa. La cinestesia interna se conoce como el sentido propioceptivo” que nos 
informa en todo momento de nuestros movimientos. Sin ellos no podríamos controlar 
nuestros cuerpos en el espacio con los ojos cerrados” 
PROCESO PERCEPTIVO. 
Palabra percepción, significa: Per: percepeción proceso que se completa. Cepción: tomar-captar 
algo profundo, intrínseco. 
La recepción se hace por medio de los sentidos, la segunda es la “ suma “ de los sentidos 
con la inteligencia.
No son las sensaciones sueltas las que nos hacen diferenciar , aunque sea a simple golpe 
de vista, un perro de un gato……se requiere la unificación de los grupos de indicios 
esenciales y básicos y la confrontación del conjunto de esagos percibidos con los 
conocimientos anteriores acerca del objeto. 
Si el proceso de confrontación, la hipotésis del objeto en cuestión coincide con la 
información recibida, surge el reconocimiento del objeto, y así culmina el proceso de 
percepción del mismo.( Luria, 1986, p.60).” la percepción integra , combina los detalles 
percibidos en un todo”. 
 Conclusión1: “el proceso perceptivo del objeto es un proceso en donde siempre 
interviene el nivel superior de la actividad psíquica, entremezclada con el lenguaje y 
la acción.” 
 Conclusión2: “ la percepción cabal de los objetos complejos depende no sólo de la 
precisión con que funcionan nuestros órganos de los sentidos, sino también de 
muchas otras circunstancias esenciales” Entre ellas figuran: 
 La experiencia anterior del sujeto 
 La extensión y profundidad de sus representaciones; 
 La tarea que él se plantea al examinar el objeto dado; 
 El carácter dinámico , consecuente y crítico de su actividad perceptora: 
 La integridad de los movimientos activos que componen la estructura de la 
actividad perceptiva; 
 La facultad de interrumpir a tiempo las conjeturas sobre la entidad del objeto 
perceptible cuando éstas no armonizan con la información recibida. 
 Conclusión 3: ( Luria,1986.p.74) En el dextrómano el miembro izquierdo suele 
desempeñar una función menos activa, sosteniendo el objeto y suministrando la 
información más basta, mientras que la mako derecha es más activa, y los 
movimientos palpadores de sus dedos destacan los por menores del objeto. 
 ** pág 57 Factores de aprendizaje leer párrafo de A.A Liüblinskaia. 
 A partir de la experiencias relatadas en nuestro Capítulo 2, podemos inferir lo 
siguiente: 
 Si se mejora la percepción será mejor el aprendizaje significativo. Cuando 
se buscan cualidades de cada objeto me obligo a conocer mejor. Según De 
Bono (1970), de todas las cualidades humanas la más importante es la 
percepción. Será imprescindible entonces dar estímulo y dejar que el otro 
desarrolle su percepción. 
 Las estrategias mentales se componen de diferentes maneras de pensar 
de las personas: pensar visualmente, auditivamente, o cinestésicamente o 
a partir de emociones. 
 Leer pág 59 de nuestro capítulo 2.Funiber, Shallcrosss(1997),p.28)…..”las 
teorías del procesamiento de la información ya han aceptado que la mayor 
parte del aprendizaje y del desarrollo de habilidades se desarrolla en el 
nivel inconsciente.
2.5 EL ESPACIO QUE NOS RODEA Y NUESTRO SER. 
Se constituye una relación de partes móviles con algún aspecto invariable y estacionario del 
espacio: 
 Una superficie horizontal 
 Los ejes de una gráfica 
 Los puntos cardinales 
 Y también nuestro cuerpo debe estar ubicado en el espacio y prestar atención a la 
educación motriz. Actividades motrices propuestas por ( Trigo,1995) son de vital 
importancia para cualquier aprendizaje. 
2.8 LA INTUICIÓN. 
Introducción lerpág 61 del capítulo de Factores de aprendizaje, Funiber, 
Conferencias realizadas en el MICAT/96 , shallcros(1996) usó las siguientes citas que valorizan 
el interés por farle un lugar de preferencia a laintuición: 
 Lo que yace en nuestro psadao y en nuestro futuro es una pequeñez comparado con lo 
que yace en nuestro interior”Emerson. 
 La intuición, no la razón es la fuente de la verdad y la sabiduría máxima”. 
 Es la intuición la que capta el primer principio”.Aroistóteles. 
 Ver con el ojo de la mente.Einstein. 
Conclusión 1: Educar a la intuición supone entonces acostumbrarse a obedecer a impulsos no 
conscientes que nos ponen en una actitud motivada para continuar la búsqueda ya sea por 
tanteos, como en este caso, por caminos netamente lógicos.Sin duda, la intuición es la 
capacidad menos desarrollada y más reprimida en nuestra sociedad, coincidiendo esto cvon el 
paradigma educativo vigente que sostiene que la educación formal sólo viene dele xterior .Sin 
embargo se debería internalizar que la intuición es la primera fase deun proceso creativo.” 
Ver Ideograma 
Ver Ideograma pág.63 del capítulo1 de Fractores de Aprendizaje Funiber, y se pone en 
evidencia que para realizar un trabajo creativo es necesario tener en cuenta la intuición, 
laimaginación, la experimentación, los tanteos, los tropiezos, titubeos y aún cambios d eplanes, 
las conjeturas coherentes y las analogías, aunque sean muy simples. Cada una de ellas aporta 
elementos creativos al trabajo creativo, por lo tanto se debe tener en cuenta. 
La intuición es espontánea y subconsciente y puede afolorar como: 
 Natural o ingenua 
 Cultivada o desarrollada 
Para cultivar la intuición tres investigadores nos dicen queAmestoy, Shallcross y Sternberg)
 Conectar ideas previas. El aumento de la base de datos de acuerdo a nuestras y otras 
culturas permite abrir nuevos campos. 
 Suprimir bloqueos y filtro de la mente 
 Aprender a jugar con las ideas generando de una, otras y otras. 
 Apertura para considerar todas las ideas por muy absurdas que sean, valorizando 
también la cantidad y no sólo la calidad. 
 Incorporar variedad de métodos o alternativas para procesar información. 
2.9 LA INTELIGENCIA. 
La inteligencia 
Los docentes deberán 
La inteligencia está totalmente relacionada al 
desempeño intelectual del ser humano y esto hace 
que la inteligencia como constructo complejo sea de 
interés tanto para docentes, psicólogos, empresarios, 
directivos, etc. Como para los científicos en general. 
Amestoy, 1996) nos dice que:”el desempeño 
intelectual se relaciona con la carencia de habilidades 
PARA PROCESAR INFORMACIÓN Y REPERCUTEN EN EL 
DESARROLLO DE ESUQEMAS QUE FACILITEN EL 
ALAMACENAMIENTO, LA RECUPERACIÓN Y EL USO 
APROPIADO DE LOS CONOCIMIENTOS”. Coinciden con 
los resultados con Chrobak(2010). 
Teoría Triádica de la Inteligencia de (Sternberg Y 
Lubart)T. (1997) 
 Propiciar actividades que desarrollen actividades cognitivas en las que actúen procesos 
de razonamiento lógico, inductivo, deductivo, analógico, hipotético y analítico-sintético, 
de pensamiento estratégico, creativos, directivo y ejecutivo para el manejo d ela 
información, de adquisición de conocimiento, de discernimiento, de automatización del 
procesamiento de la información y de razonamiento práctico.Amestoy,1996,p.5 
______________________________________________________________________ 
_ 
 Este desarrollo tan desmenuzado de habilidades necesarias de desarrollar en la 
escolaridad son sustentadas por la Teoría Triádica de la Inteligencia (Sternberg y 
Lubart) 1997, considerada como una de las más completas para acercarse a un 
constructo complejo con variadas dimensiones como es el de la inteligencia. 
 Amestoy,1996, p.15Presenta un concepto ampliado de inteligencia..Aceptamos que la 
inteligencia “es un sistema dinámico abierto y modificable, capaz de responder a los 
efectos de una estimulación dirigida, integral y sistemática”.
 Piaget aborda el tema de la inteligencia considerándola como una capacidad que 
denota formas de organización y balance de estructuras cognoscitivas insertas en 
unas etapas que las denominó de desarrollo intelectual o tres períodos de 
desarrollo: sensomotor, de operaciones concretas y de operaciones formales.Se 
enlaza entonces con l concepto de inteligencia que subyace en la Teoría Triádica 
de la Inteligencia de Sternberg Y Lubart que consta de 3 subteorías: 
componencial, experiencial, y contextual. 
 La componencial relaciona la inteligencia con el mundo interior del individuo e 
identifica los mecanismos que articulan la conducta inteligente. 
 La subteoría experiencial, especifica el momento de la vida y experiencia del individuo 
en la cual la inteligencia está más plena y activamente relacionada con la realización de 
tareas y la solución de problemas. 
 En la contextual, la inteligencia se relaciona con el mundo exterior del individuo.: 
adaptación, al ambiente, selección de éste y su transformación. 
 Amestoy, 1996,p.6 el aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante 
experiencias de enseñanza y aprendizaje adecuadas y debe convertirse en un 
punto de arranque de estrategias para aprender a aprender. 
La teoría triádica de la inteligencia trataremos como un collage de capacidades, como 
adaptación cognitiva y también nos referiremos a la influencia sociocultural de la 
inteligencia. 
2.9.1LA INTELIGENCIA COMO UN COLLAGE DE CAPACIDADES. 
En este collage de capacidades podemos dae a lo menos tres factres o capacidades generales 
que lo integran siendo ellas intencionales, racionales y con interacción eficaz del ser humano 
con el ambiente: 
 Habilidad para resolver problemas 
 Habilidad verbal 
 Habilidad social 
2.9.2 LA INTELIGENCIA COMO ADAPTACIÓN. P.66. 
Piaget (1969) consideraba que todo organismo vivo hereda un modo de funcionamiento 
que le permite interaccionar con el medio ambiente. Este modo de funcionamiento está 
constituido por la adapatación y la organización, que tiene el carácter de invariantes 
funcionales en la medida en que están presentes durante todo el período vital.
En Amestoy (1996,p.18) aparece la enumeración de comportamiento que según las personas 
en una encuesta, caracterizan a las personas inteligentes: 
16 características ver página 66. 
La adaptación describe bastante bien a una persona inteligente indicando que sólo es una 
capacidad más que incluye el concepto de inteligencia. 
2.9.3 INFLUENCIA SOCIOCULTURAL EN LA INTEIGENCIA. 
Tanbién las características se relacionan con el otro: poe wjwmplo, aon francos y honestos 
cobsigo mismos y con las demás. 
Valoran las situaciones. 
Aw wntinden con la gente. 
Aceptan normas sociales. 
Son sensitivos a las necesidades de otros. 
La inteligencia es un concepto que incluye no sólo al individuo sino a todo lo que le rodea.Eso 
tiene que ver con la cultura y lo que el hombre viene acumulando generación tras generación. 
2.9.4 INTELIGENCIA Y TEORÍAS COGNITIVAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. 
Se verán sólo a tres autores: Wechler, Garner, y Goleman. 
Wechsler (1994, entiende la inteligencia en términos de velocidad de procesamiento de 
información y para su medición se han creado instrumentos como el Test de (WAIS,WISC, y 
WPPSI). Dentro de este enfoque se considera que la inteligencia en un sujeto se uede medir 
por su tiempo de reacción o latencia de repuestas 
Gardner (1993), sostiene que no hay un solo tipo de inteligencia, se adhiere desde el punto en 
que resulta sencillo confirmar sólo desde la observación la existencia de las capacidades 
descriptas. 
Gardner concepyualiza a la inteligencia, como; “ una capacidad o conjunto de capacidades , 
que le permite a un individuo solucionar problemas y elaborar productos que son importantes 
en uno o más contextos culturales. Se entiende A LA INTELIGENCIA no como una “cosa”, sino 
más bien como un potencial, cuya presencia permite el acceso individual a las formas de 
pensamiento adecuadas a tipos de contenido específico”. 
En la década de 1990, Goleman propone un cambio paradigmático en relación a la inteligencia. 
El ámbito de enseñanza es un escenario donde lo emocional juega un papel protagónico, y la
realidad educacional actual tiene como déficit lo emocional en cuanto a baja motivación, ya 
sea por parte de los educandos o de los educadores. 
2.10 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. 
Gardner(1993) sostiene que los sujetos poseemos 8 inteligencias bien definidas para el 
aprendizaje de las habilidades, destrezas y competencias: verbal lingüísticas, Lógico 
matemático, espacial, musical, kinestésica, interpersonal, intrapersonal, y ecológica. 
2.10.1 INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA P.69 
Esta inteligencia se ve muy desarrolladas e escritores, poetas, periodistas y oradores entre 
otros. Es una capacidad muy vinculada a la declamación, los vínculos interpersonales exitosos 
y la comunicación. Wechsler la evalúa por medio de su test ·Vocabulario” 
2.10.2 INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA. P.69 
Es la capacidad para usar los números de maneras efectiva y de razonar adecuadamente .Esta 
inteligencia se ve ás desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y 
analistas de sistemas, entre otros. Los sujetos que poseen esta inteligencia analizan con 
facilidad `lanteos y problemas.. 
2.10.3 INTELIGENCIA MUSICAL. P.69 
Esa presente en compositores, directores de arqueta, críticos musicales, músicos oyentes 
sensibles, entre otros. Estas personas se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y 
por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el que, golpeando o sacudiendo 
algún objetp rítmicamente. Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las 
formas musicales. 
2.10.4 INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTESICA. 
Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos, y artesanos. Se le aprecia en 
personas deportistas, danzan expresión corporal y/o en trabajos de construcciones. 
2.10.5 INTELIGENCIA ESPACIAL.
Presente en: marinos, escultores, pintores, arquitectos, entre otros. personas que estudian 
mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. 
Entienden muy bien planos y croquis.es la capacidad de pensar en tres dimensiones. 
2.10.6 INTELIGENCIA INTERPERSONAL. 
Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos. La tiene las personas 
que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y 
mayores, que entienden al compañero. Es la capacidad de entender a los demás interactuar 
eficazmente con ellos. 
2.10.7 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. 
Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y 
dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. 
2.10.8 INTEIGENCIA NATURALISTA O ECOLÓGICA 
Es la capacidad de distinguir , clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos 
animales o plantas.T anto del ambiente urbano como suburbano o rural. Se da en las personas 
que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del 
mundo natural y del hecho por el nombre. 
2.11 LA INTELIGENCIA SEGÚN WECHSLER. 
Es el autor de la prueba que otorga CI(Conciente Intelectual) como medida de la inteligencia 
de una persona. 
Este autor considera que la inteligencia puede manifestarse de diferentes formas, y es por esto 
que esta capacidad nos ería algo particular, sino una entidad compleja y global, la define como 
“ la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse 
eficazmente con su medio”. 
Test de CI, ver página 71. 
Wechsler separa la inteligencia en dos grandes grupos: 
1. La inteligencia verbal. Ver página 72.Capítulo 2, de factores de aprendizaje. 
2. La inteligencia manipulativas. Ver página 72…… de factores de aprendizaje.
2.12. LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES. 
Ahora lo que veremos es cómo son los procesos que valen de dichas cgniciones para funcionar 
inteligentemente.. 
Nombraremos “funciones yoicas” a dichos procesos, yendo más allá de lo inteligente como 
estrictamente intelectual, sino pensándolo en una persona en su totalidad. 
2.12.1 LAS FUNCIONES YOICAS. 
Desde la psicología hace tres diferenciaciones: 
1. Funciones yoicas básicas: dirigidas al mundo exterior, a los otros y a aspectos de sí 
mismos. Percepción, atención, concentración, memoria, anticipación, 
exploración,(tanteo y rodeo), ejecución, control y coordinación de la acción. 
2. Funciones defensivas; dirigidas a neutralizar ansiedades mediante diversos modos de 
manejo de conflictos creados entre condiciones de realidad, impulsos y prohibiciones. 
Estas funciones (disociación, negacón, represión y evitación) actúan sobre las 
anteriores (básicas) a menudo interfieren sobre ellas. A su vez éstas interfieren sobre 
las primeras, se pueden reprimir percepciones, recuerdos, si estos son muy dolorosos. 
3. Funciones integradoras, sintéticas u organizadoras. Permiten mantener a través de una 
gran variedad de conductas, una cohesión, organización frente a las ambigüedades o 
contradicciones del ser humano. Las síntesis consisten en por ejempo, en articular 
eficazmente el contacto con el propio deseo y el control racional sobre las condiciones 
reales de satisfacción del deseo. 
4. La presencia de estas funciones es determinante para el aprendizaje, donde de manera 
constante se deben sintetizar las experiencias referidas al fracaso previo, junto con la 
motivación, la frustación y la nueva información práctica. 
2.12.2 LOS EFECTOS DE LAS FUNCIONES YOICAS. 
El buen desempeño de éstas , comprende , adaptación a la realidad, sentido y prueba de 
realidad, control de impulsos, regulación homeostatica 
Ática del nivel de ansiedad , mayor tolerancia a l ansiedad y a la frustración con capacidad 
sublimatoria, integración y coherencia de una diversidad de facetas de la persona. 
Pág.74. Persona emocionalmente madura o simplemente inteligente…….. 
2.12.3 FUNCIONES YOICAS EN ELAPRENDIZAJE.
En el aprendizaje, la dinámica de las funciones yoicas está siempre presente. El aprendizaje 
basa su éxito en cómo funcionan estos tres grupos. El ejemplo, más visible de esto lo muestra 
la instancia de la evaluación. 
Aprender equivale a ingerir, digerir, procesar, nutrirse y evacuar. Página 
2.13 PERSONAS O CONDUCTAS INTELIGENTES. 
Ver página 75, leer sobre el Cociente Intelectual 
Potencialmente inteligente. 
2.14 INTELIGENCIA EN EL CONTEXTO JUSTO. 
Se basa en que se puede ser inteligente a lo largo de numerosas oportunidades que se nos 
presentan a diario. No siempre se va a ser inteligente por el mero hecho de tener un resultado 
positivo en un test. 
El comportamiento automático se aleja de lo inteligente. 
CAPITULO 3 
3.2. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE ESTILOS DE PERSONALIDAD. 
Deriva personalidad del teatro griego y romano. Los artistas utilizaban mascara con un 
suplemento en la boca que le permitía amplificar a través (per) de él el sonido (sona). Por lo 
tanto la personalidad, permitía acentuar y subrayar los rasgos que el artista intentaba 
representar. Según Mata (2000): 
La personalidad es vista como una estructura compleja de características psicológica 
profundas, generalmente inconsciente que no pueden ser erradicadas y que se expresan 
automáticamente en cada aspecto del comportamiento. Es el resultado del desarrollo de 
patrones comportamentales en repuesta de exigencias de la vida durante los seis primero años 
de las exigencia, que luego se estrechan y se vuelven selectivos, y finalmente, cristalizan 
dentro de manera preferidas de relacionarse con los demás y de enfrentar el mundo (p. 690). 
La personalidad se refiere a lo único, distinto y especial de cada sujeto, implica previsibilidad. El 
conjunto de rasgo es estable. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solo no 
constituyen la personalidad de un individuo, esta se oculta precisamente detrás de estos 
elementos. 
Allport (1996) define la personalidad como forma relativamente estable, característica del 
individuo, de pensar, experimentar y compararse. Se diferencia del temperamento, ya que este 
consiste en herencia biológica recibida y por tanto difícil de cambiar o modificar. Es como el
material biológico en bruto desde el cual la persona finalmente emerge. Se puede decir que 
incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímico desde el cual la personalidad 
comienza a formarse. 
La personalidad la podemos pensar como el comportamiento y carácter. Existe diferencia entre 
temperamento y carácter. El temperamento (genético) serian aquellas de la personalidad 
innatas. En tanto que el carácter (lo aprendido) es más bien la repuesta al ambiente temprano. 
Los sujetos desarrollan sus personalidades y constituyen personas “normoticas”, o sea, con 
aspectos normales y aspectos neuróticos. Esto va a dar lugar a estilo y estructuras de 
personalidad diferentes, con característica positiva y negativa, que es importante saber tanto en 
el conocerse a sí mismo como a los demás. 
Así como existen estas diferentes estructuras de personalidad, existen sutiles diferencias a la 
hora de aprender en cada estilo. Principalmente los aspectos negativos de cada uno implican 
cada “estilo” de dificultad. Igualmente sucede para las virtudes. 
Si bien existe un sinfín de factores que determina el “diseño” de cada personalidad, pueden 
reunirse los rasgos distintivos en seis grandes grupos, que describimos a continuación: fóbica, 
obsesiva, psicopática, depresiva y esquizoide. 
3.2.1. LA PERSONALIDAD HISTORICA. 
Tienden a ser sujeto con la fuerte teatralidad y plasticidad corporal. Pasan buena parte del 
tiempo sumergido en ensoñaciones, ricas en contenido y emociones. Tienen un aire ingenuo 
que la hace ver como eterna quinceañeras (la mayor parte de este estilo pertenece a mujeres). 
Son románticas, muy susceptibles y celosas. Exhiben su belleza y están muy atentas a lo 
estilo, aunque detrás de este aspecto revelan una fuerte inseguridad, que se presentan cuando 
envejecen o presentan problemas con el cuerpo. Les cuesta hacer verdadero contactos. 
Tienden a ser centro de atención y no le cuesta la situación de exposición, si bien en ese 
lucirse suelen depender enormemente de las mirada de los otros. Suelen tener conflictos en 
dos aéreas con mayor frecuencia: 
- Problema con el cuerpo, conversiones que no son explicables desde el punto de vista 
médico. 
- Constante lidiar con dificultades de pareja. 
El aprendizaje en este estilo 
Haciendo un repaso por el funcionamiento Yoico de la historia, se puede ver que, mientras lo 
definitivo no se presente en exceso (frente a la angustia), la personalidad histórica es muy 
favorable para aprender. Suele disponer toda su atención al exterior, no tiene problema para 
preguntar todo tipo de dudas, si “queda bien” saber, entonces mas motivación se siente a 
aprender. El estar siempre “en escena” hace que la personalidad histórica no se relaje y se
preocupa por mejorar. Si bien lo puramente intelectual no es su fuerte, el saber para mostrar es 
un gran interactivo en este estilo. 
3.2.2. LA PERSONALIDAD FOBICA 
Son sujetos con gran movilidad. Llamado niño inquieto cuando chicos. Tienen mucha 
necesidad de efecto pero al mismo tiempo necesidad de moverse sin que los encierren. 
Necesitan un objeto acompañante. Por esta misma dependencia están permanentemente 
escapándose. 
Son sujetos evitativos, presentan problemas con respecto a la angustia y su manejo. Su vida 
pasa por lo que le produce o no le produce angustia. Presentan punto ciegos para ciertos 
problemas reales e hipersensibles para peligro internos proyectados (fobia). 
El fóbico acorralado se pone paranoico. Y es capaz de cualquier cosa para escapar. La 
agresivo puede emerger frente a la falta de aire y encierro. Prefiere moverse 
independientemente y funciona muy bien en tarea autónoma, con movilidad, debido a esa 
movilidad, son creativos, y no les gustan las rutinas. Suelen producir sensación de ternura y 
sensación de protección. San exitoso cuando una tercera parte de su vida es estable y fija (los 
vínculos familiares, por ejemplo) y el resto es ambiente, móvil (las iniciativas laborales, la 
recreación). 
El aprendizaje en este estilo. 
Mas importante que los que estudie o aprenda, en el fóbico es como lo haga. Aquí ni sirve el 
pasar largas hora sentado frente a textos o explicaciones orales. El fóbico mientras se mueve, 
aprende, porque su función yoicas funcionan mejor cuando: 
- Hay suficiente movilidad en el entorno o en sí mismo. 
- Cuando están con el objeto compañía apropiada. 
En el primer caso, necesitan caminar mientras repasan lo que estudian, escribir cuadros 
sinópticos y hacer esquemas que ponen en las paredes (recuerdan lo que hacen, y eso ayuda 
para rendir). El tiempo de estudio es corto pero intenso. Necesitan cambiar de lugar de estudios 
de manera regular. Se van a una plaza, al parque, a casa de un compañero. 
En el segundo caso, el sujeto puede ser bien un mate, el cigarrillo, la música o puede ser un 
sujeto. En la historia este sujeto funciona como audiencia, en el fóbico presta valor y afecto al 
acto de aprender, haciendo que valga la pena “detenerse” y estudiar. 
Cuando la angustia emerge, causa estragos en la capacidad para estudiar, rendir y aprender. 
Si el fóbico no se encuentra bien acompañado, puede dispersarse y sus capacidades 
superiores se ven realmente afectadas. El trastorno por déficit de Atención, cuando es 
diagnosticado sin el correspondiente procedimiento, es en realidad un fóbico en crecimiento. 
Son niños que aprenden mientras se mueven. Su inquietud suele molestar al entorno, por eso 
son enviado a evaluación y frecuentemente medicados para que se queden mas quietos.
Pero cuando la angustia no se maneja bien, los ataque de pánico pueden estar vinculados a 
situaciones de evaluaciones. Y ello es un obstáculo para lo académico. 
3.2.3. LA PERSONALIDAD OBSESIVA. 
Son sujetos caracterizados por el hombre y el control por el mundo externo. Tienen temor al 
cambio. Buena relación con la realidad siempre y cuando esté ordenada. Previenen situaciones 
de manera rígida y a veces fantasiosa. Tienen buen registro de representaciones mentales. 
Manejan muchos conceptos abstractos, a modo de enciclopedia, con precisión y memoria 
admirable. 
Tienden a separar lo afectivo que poseen los recuerdos, por lo que en la relación con ellos, 
provocan aburrimiento. Al revés de la personalidad histérica, que cuenta emocionalmente los 
hechos, el obsesivo relata los temas con el mismo tono y con todos los detalles, relevantes o 
no. 
Sus relaciones afectivas son formales, rígidas, les cuestas ser espontáneos, la agresión se le 
suele filtrar, sorprendiéndolos. Necesitan ayudar, pero no pueden pedir ayuda. 
La utilidad es recatada con el orden y la prevención. Lo bueno y placentero tiene tener algo de 
utilidad, sino es inalcanzable. La independencia esta interferida por la rigidez de las normas y 
por la sustitución del valor concedido a la palabra en desmedro de los hechos. 
La obsesividad gira en torno a las dudas y los rituales (acciones repetitivas sobre hechos no 
reales, como repetir palabras en silencio, contar cosas al azar, etc.). Utilizan los razgos de 
carácter en actividades donde el orden sea de primordial importancia (oficina, archivo, 
secretaria, etc.). 
Suelen sentirse perseguido por la ética y la moral, miran y juzgan todo y a todos a través de los 
escrúpulos que le sobran. No toleran ver que otros pueden divertirse mientras ellos están 
ocupados del orden, la limpieza, la economía de recursos, acumular en vez de derrochar. 
Suelen tener problemas por el exceso de tiempo que les llevan las tareas simples, no saber 
discriminar lo fundamental de lo accesorio, por perder el control sobre lo externo, y la ansiedad 
que le provoca ello. 
El aprendizaje en este estilo. 
Lo que represente utilidad, el obsesivo lo tomara con motivación, orden y sistematización, Alli 
residen las ventaja de este estilo. Lo académico puede verse beneficiado. Los niños en ese 
estilo suelen ser blanco de bromas por sus compañeros. De grandes son a veces admirados, a 
veces rechazados por sus rasgos de control y manejo del orden. 
3.2.4. LA PERSONALIDAD PSICOPATICA.
Estos sujetos desarrollan su acción impulsiva de una manera veloz en el sentido de que el 
lapso entre el pensamiento y la ejecución es generalmente breve. Además no está planificada. 
Esto revela deficiencia en ciertos procesos mentales. 
En un sujeto normal, el antojo o la inclinación a hacer algo es el comienzo de un proceso 
complejo. En el sujeto psicopática su objetivo es la satisfacción del antojo, sentido como 
urgencia. No toleran la frustración. Tienen reglas propias y dividen para imperar. No toleran los 
límites, ni los tienen, su mayor éxito es que los demás no sepan como es el. Su característica 
fundamental es el aburrimiento y el tedio. Su trastorno es en la capacidad de pensar con 
símbolo verbales a cerca de las cosas que necesitan, da lugar a la manera típica de reaccionar 
ante una frustración y una forma particular de experimentar angustia. Sienten tensión y 
depresión y sufren tedio y hastío. Experimentan alivio con una situación psicopática. Aparece 
la necesidad de hacer algo pero sin saber que, acompañado esto de un malestar que les 
provoca tensión, malhumor e irritabilidad a todo tipo de estímulos. 
El psicopático tiene en meno los que le sobra al obsesivo. Los sujetos con estas características 
presentan una modalidad de comportarse que le es específica, muchas veces no presentan 
conductas manifiestas que los delaten. Suelen mostrarse sociales, incluso seductores o 
encantadores. Solo una mirada a sus antecedentes puede mostrar lo peligroso que puede 
llegar a ser. Aquí es donde se encuentran los que piensan que los fines justifican los medios. 
Claro que los fines son propios, nunca para otros. 
No tienen sentimiento de culpa y su aparente temor es más bien paranoide. Producen la 
fascinación en los oyentes y una suerte de impacto que hace que en poco tiempo se sienta que 
se los conoce de toda la vida. Tienen ética propia y tratan a los demás como el superior los 
trata a ellos. 
Las personalidades psicopática tratan de consumar con un tercero un acto de venganza ( que 
ellos consideran justiciero) por la injuria narcisisticas sufrida en el curso de la vida, en especial 
en la temprana infancia. En general en la niñez, los futuros psicópatas no han sido reconocidos 
como sujetos autónomos sino como mero objetos de gratificación de los padres. 
Utilizan la inoculación (“evacuar” sobre otros) con mensaje que constituye una orden en el 
receptor. Este no se da cuenta de la manipulación, hasta que ya es tarde. Un ejemplo leve, de 
consecuencia es cuando uno compra algo que no necesita, más bien fue movido al acto, por un 
vendedor con rasgos psicopáticos. Procuran apoderarse de la voluntad de otro. 
Poseen pensamiento concreto, no muy elevado. Sus actitudes son en última instancia 
autodestructivas, porque no actúan según una planificación, sino por impulso. Necesitan tener 
hijos, toman a mujer como mama y son comunes parejas con depresivas, con exceso de 
sentimientos de culpa, que no saben discriminar lo que el psicópata les provoca. 
El aprendizaje en este estilo 
Suele ser un déficit en este tipo de personalidad. La imposibilidad de pensar antes de actuar no 
les genera la posibilidad de aprender. Además siente que no tienen nada que aprender.
Sus funciones yoicas están al servicio de la auto gratificación, la búsqueda de la gratificación 
individual a cualquier precio. Podría decirse poco sobre la inteligencia, según lo visto en este 
trabajo, según la opinión popular, el psicópata es vivo, por ende inteligente. Ya que se sale con 
la suya. Pero un análisis de la biografía permite ver que tarde o temprano se auto limitan o se 
involucran en serios problemas con la ley o con otros a quienes inoculan previamente. 
Estafadores, sujetos que ascienden rápidamente a costa de otros, pero que, luego de explorar 
los aspectos de la inteligencia referido a la adaptación y resolución de problemas, no queda 
más que concluir que los psicopático carece de la cualidad inteligente. 
3.2.5. LA PERSONALIDAD DEPRESIVA. 
Existen sujetos deprimidos y personalidades depresivas. Mientras las primeras despiertan 
compasión y pena, las segundas generan cansancio y hastío con el otro. 
Es esperable vivir alguna depresión a lo largo de la vida: Crisis, destetes, duelos. Todas 
situaciones que necesitan un proceso de elaboración. Esto como consecuencia de vivir y 
animarse a pasar las etapas. 
Pero en las personalidades depresivas, hay poca objetividad en relación a la autoestima. Hay 
un constante auto reproche con beneficio secundario, como las contemplaciones y las 
obsesiones que los demás le otorgan. Son rígidos en las normas, sienten excesiva culpa, 
necesitan contacto físico aseguramiento de los vínculos. 
Con poca autonomía, la capacidad de independencia está interesada por la necesitada de 
conservar la poca autoestima. Son sumisos, con latente agresión hacia quienes los cuidan. Han 
sido sobreprotegidos en la crianza. 
Dependen con exageración, no tienen miramiento a la hora de exigir que les resuelvan los 
temas cotidianos. Necesitan saber constantemente que pertenecen a un grupo. Se sienten muy 
sensible en cuanto a invitaciones/exclusiones. Poseen altos ideales sobre cómo ser, que lo 
hacen colapsar emocionalmente por lo imposible de lograr. 
Pueden poseer componentes maniáticos, haciendo verses en lo opuesto a lo depresivo. Ahí 
llega a ser agostador el ritmo de actividad. El contacto con los objeto es efímero y superficial, 
rápidamente se gastan y tienen que ser sustituidos por otros (comprador compulsivo). Son 
sujetos omnipotentes, negociadores de la realidad y que tienden a denigrar a los otros para 
sentirse compensatoriamente triunfantes. 
El aprendizaje en este estilo. 
Aquí se está a una serie de dificultad. La dificultad depresiva quiere incorporar, pero 
pasivamente. No quiere procesar nada. Lo quiere todo hecho. Justo lo opuesto al aprender. Se 
quejan de la dificultad de las cosas, por ello es difícil señalar una conducta inteligente que 
venga de un depresivo.
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.Jorge Prioretti
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistemaJennifer Rb
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotskyNIEVESLJ
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curricularesatiliolinares83
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicosdaviflog
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOFES Acatlán - UNAM
 
Psicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo iPsicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo i19642003
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasavilajonathan
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumDaris-1977
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia ModernaEti Rios
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulof.cabrera1
 
Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionJavier Figueredo
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...Luis Marrero
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
Planeacion por competencias laura frade
Planeacion por competencias laura fradePlaneacion por competencias laura frade
Planeacion por competencias laura frade
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistema
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
 
Psicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo iPsicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo i
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanzaModelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
 
Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacion
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 

Destacado

Factores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizajeFactores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizajeAnasevillayole
 
Dimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismo
Dimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismoDimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismo
Dimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismoOsvaldo Toscano ILTEC
 
Factores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizajeFactores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizajejfbarragan
 
Factores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeFactores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeOmar Rubalcava
 
Factores sociales del aprendizaje (personalidad)
Factores sociales del aprendizaje (personalidad)Factores sociales del aprendizaje (personalidad)
Factores sociales del aprendizaje (personalidad)Greannys Mayveline
 
Variables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajeVariables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajearypan
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOclaudiaguevarape
 
Tipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizajeTipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizajegersonvera10
 
Factores que influyen en la enseñanza aprendizaje
Factores que influyen en la enseñanza aprendizajeFactores que influyen en la enseñanza aprendizaje
Factores que influyen en la enseñanza aprendizajeDalipusheen
 
Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje
Cuáles son los factores que influyen en el aprendizajeCuáles son los factores que influyen en el aprendizaje
Cuáles son los factores que influyen en el aprendizajeMericita Quispe Mantilla
 
Factores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizajeFactores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizajepatriciabravomancero
 
Factores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativoFactores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativoDIMT
 
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizajeFactores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizajekarikasmir07
 
Factores que condicionan el estudio
Factores  que condicionan el estudioFactores  que condicionan el estudio
Factores que condicionan el estudiouc9402
 
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Diapositivas  trastornos del aprendizajeDiapositivas  trastornos del aprendizaje
Diapositivas trastornos del aprendizajeegiron94
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizajeJenifer Janeth Benites
 

Destacado (20)

Factores Del Aprendizaje
Factores Del AprendizajeFactores Del Aprendizaje
Factores Del Aprendizaje
 
Factores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizajeFactores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizaje
 
Dimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismo
Dimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismoDimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismo
Dimensiones del aprendizaje y factores que influyen en el logro del mismo
 
Factores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizajeFactores que intervienen en el aprendizaje
Factores que intervienen en el aprendizaje
 
Factores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeFactores en el aprendizaje
Factores en el aprendizaje
 
Factores sociales del aprendizaje (personalidad)
Factores sociales del aprendizaje (personalidad)Factores sociales del aprendizaje (personalidad)
Factores sociales del aprendizaje (personalidad)
 
Variables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajeVariables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizaje
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
 
Tipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizajeTipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizaje
 
Factores que influyen en la enseñanza aprendizaje
Factores que influyen en la enseñanza aprendizajeFactores que influyen en la enseñanza aprendizaje
Factores que influyen en la enseñanza aprendizaje
 
Etapas de la memoria
Etapas de la memoriaEtapas de la memoria
Etapas de la memoria
 
Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje
Cuáles son los factores que influyen en el aprendizajeCuáles son los factores que influyen en el aprendizaje
Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje
 
Factores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizajeFactores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizaje
 
Factores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativoFactores que intervienen en el proceso educativo
Factores que intervienen en el proceso educativo
 
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizajeFactores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
 
Factores que condicionan el estudio
Factores  que condicionan el estudioFactores  que condicionan el estudio
Factores que condicionan el estudio
 
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Diapositivas  trastornos del aprendizajeDiapositivas  trastornos del aprendizaje
Diapositivas trastornos del aprendizaje
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 

Similar a Factores del aprendizaje

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...tito prado
 
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...ProfessorPrincipiante
 
El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio
El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudioEl clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio
El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudioIsabel Ordoñez
 
Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Wilson Meneses
 
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdfadminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdfCETSIDesarrolloHuman
 
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...inventionjournals
 
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdfGESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdfJulioNina5
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimientoluis1603
 
Evaluacion escolar
Evaluacion escolarEvaluacion escolar
Evaluacion escolarLeidylanda
 
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...Gonzalo Lopera
 
Esquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespoEsquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespoguestdd3664
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorSandra Patricia
 
Clima social escolar
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolarRuben Alvarez
 

Similar a Factores del aprendizaje (20)

Art 9 118
Art 9 118Art 9 118
Art 9 118
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
Motivacion universitaria
Motivacion universitariaMotivacion universitaria
Motivacion universitaria
 
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
 
Modelo de articulo.doc
Modelo de articulo.docModelo de articulo.doc
Modelo de articulo.doc
 
El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio
El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudioEl clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio
El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio
 
Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2
 
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdfadminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
 
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
 
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdfGESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
 
Clima social escolar
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolar
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimiento
 
Actividades extraescolares
Actividades extraescolaresActividades extraescolares
Actividades extraescolares
 
Evaluacion escolar
Evaluacion escolarEvaluacion escolar
Evaluacion escolar
 
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
 
Esquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespoEsquema proyecto tesis nespo
Esquema proyecto tesis nespo
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
 
Clima social escolar
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolar
 
V12a04
V12a04V12a04
V12a04
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Factores del aprendizaje

  • 1. FACTORES DEL APRENDIZAJE CAPITULO 1 LA COMPLEJIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE OBJETIVOS - Concienciarse de la complejidad de los actos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. - Concienciarse de la necesidad de producir una relación e imbricación entre el pensar-sentir- actuar en el pensamiento complejo de su estudiante. - Revisar, actualizar y profundizar conocimiento psicológico que se vinculan con los pedagógicos y didáctico desde una perspectiva sistemática-compleja. - Comprender que el rendimiento académico depende de problemática personales, académicas, socioeconómicos, psicológicos e institucionales. INTRODUCCION: En las últimas décadas se ha observado que la sociedad exige más resultados de las acciones de las instituciones de educación formal, los que se sintetiza en la búsqueda de calidad. Sin embargo, paradójicamente, cada vez más, la política de estado restringe el financiamiento de actividades específicas de la institución de educación. Esta disparidad de acciones lleva a estas instituciones a entrar a una crisis profunda que hace oscilar los discursos de profesores, autoridades y políticos. Por un lado, desde la dependencia de esta organizaciones con el estado y la sociedad versus la autonomía en la definición de valores y objetivo institucionales. Por el otro, la sumisión creciente a criterios de eficacia y eficiencia transportados del ámbito empresarial. 1.2 LA COMPLEGIDADA MANIFIENSTA EN EL AULA Y LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS, De la situación problemática que presentamos en la institución se puede inferir para esta primera década del siglo XXl una caracterización que tiende a analizar a la educación como un todo que comienza cuando el hombre nace y que concluye en el momento en que muere. Esto impone como necesidad que los países adopten política en la que las educación sea obligatoria, para los ciudadanos en todos los ciclos de escolaridad, incluida la educación superior. Esta aseveración indudablemente esta asociadas al desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje diferenciadores, desde los comportamientos de sus mismos actores. Cabrera y La Nasa (2002) concluyen en su estudio que para apuntar a la solución de de esta problemática asociado al desarrollo de proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario considerar factores como:  El clima en el aula: Interacciones de estudiantes entre si y profesores.  La característica propia de los estudiantes: Habilidad, aspiraciones, educación de los padres, etnia, género, estilos de aprendizaje, nivel socio-económico de la familia.
  • 2.  Las experiencias en el aula propuesta por los profesores desde intervenciones adecuadas a la problemáticas observadas, estudiadas y sistematizadas hasta el análisis en profundidad. Los trabajo sobre la inteligencia emocional de Goleman (2006 p. 4), subrayan dos aspectos, los cuales son, 1ro Interpersonales como la confianza en sí mismo, la flexibilidad, el autocontrol, y la perseverancia entre otros y 2do, las cualidades interpersonales como la empatía y el establecimiento de relaciones entre los seres humanos Goleman (2006, p. 2) Prefiere la expresión “conciencia de uno mismo” en sentido de atención progresiva a los propios estados interno y asegura que las competencias emocionales más determinantes patas el éxito pueden encontrarse en:  Iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad  Influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política  Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás. Los estudios de este autor no se contradicen con los resultados expuesto por Pieget (1964), en relación a que existe un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones intelectuales y la afectividad. Esta aseveración señala dos aspectos que no se pueden disociar de cada acto. Por un lado uno relacionado a que en toda conducta el móvil y el dinamismo se corresponden con la afectividad. Por otro lado, en toda conducta la técnica y el acoplamiento de los medios empleados corresponden al aspecto cognoscitivo (sensorio-motor o racionar). LOS Docente sabemos que los actos no son puramente intelectuales. Ante la toma de cualquier decisión aparecen sentimientos múltiples (intereses-motivaciones, valores, expectativas, seguridades e inseguridades, etc.) Por lo tanto, se debe tener en cuenta ambos elementos: actividad (sentimiento múltiple) e inteligencia. Esto es coherente en un todo con la postura de autores como Torre y Moraes (2006) en la necesidad de producir una relación e imbricación entre el pensar-sentir-actuar en el pensamiento complejo. Torre (2006c) considera que: Se fundamenta la relación entre pensar-sentir-actuar en el pensamiento complejo de Morín, en el enfoque eco-sistémico de Moraes, en la epistemología de Maturana, en el fluir de Csikszenttmihalyi, en la neurociencia de Valera, Damacio, Duran, entre otros (.333). El cao se entiende como una clase de orden sin periodicidad y la complejidad investiga sistema en lo que un conjunto de agente independientes interactúan entre si para producir una organización espontaneas. Sin duda la teoría del caos (Lorens, 1987) y la teoría de la complejidad (Morin, 1990) revolucionan a la ciencias al incluir, como variables, las nociones de holismo, interconexión y orden/desorden a partir del caos y una idea de naturaleza autónoma y autorreguladas.
  • 3. Pastor y García Izquierdo (2007) subrayan justamente esta necesidad de estudiar el comportamiento humano desde toda su complejidad cuando exponen que: Para comprender y analizar adecuadamente el comportamiento humano es preciso estudiarlos en toda su complejidad, por los que resulta necesaria una perspectiva alejada de explicaciones lineales reduccionismos simplificares (p.212). Consideramos interesante compartir los resultados obtenidos en los exámenes para el ingreso a la Educación Superior en una Universidad Nacional de Colombia (UN-ICFES, convenio 107/2002). En él se organizaron cuatro grupos de problemáticas relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes. Al primer grupo lo denominan problemática personales y corresponde a la baja escolaridad de los padres, factores motivacionales y emocionales, expectativas no satisfecha, problema de salud, edad, ausencia de disciplina académica, incompatibilidad del horario de estudio con horario de trabajo, metas inciertas, apatía, tendencia a la depresión, temperamento agresivo, intromisión, carencia de soporte social percibido y funcional, conflicto familiares, padre represivo, hacinamiento, adiciones, ausencia de perspectiva de futro, incompatibilidad de valores personales con valores institucionales. El segundo grupo es denominado problemática académica y corresponde a la baja aptitud intelectual, deficiente orientación vocacional, deficiente orientación previa. El tercer grupo, denominado problemática socioeconómicas considera a estudiantes con bajos ingresos personales y familiares, cambio sociodemográficos, socialmente ubicados en la periferia de la universidad, ausencia de actividades recreativas y de interacción. . Rendimiento académico Factores personale s Factores Académico s Factores socioeconómicos Factores institucionales El Cuarto es denominado problemática institucionales. Agrupa a la utilización de métodos pedagógicos deficientes, falta de apoyos didácticos, cambios de institución educativa, vivienda ubicada lejos de la institución, influencia negativas ejercida por profesores y por otros centros educativos. Estas problemáticas se sintetizan en el mapa conceptual de más arriba. Entre los autores que están investigando esta problemática se encuentran
  • 4. Casassus (2003): Este expone dos tendencias en la investigación una de las cuales se sitúa en el plano organizacional (cambio en el entorno, el contexto, el sistema educativo) y la otra en el plano cognitivo (nivel de aprendizaje, currículo, evaluación) en donde una matriz conductiva se trata de pasar a la denominada constructiva. Cabrera y la Nasa (2002) Ejecutan un estudio sobre los métodos de enseñanza en la Universidad y su afecto, en el cual al plantear una propuesta sobre los elementos centrales para una enseñanza eficaz se señala la relación del desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes Universitarios. Beguet rt. Al. (2001) Buscaron variable sociodemográfica, antecedente escolares, autopersepción de razones de ingreso y permanencia en los estudios y expectativas de logro asi como inserción profesional y su rendimiento académico. En esta lista de investigación, referida a la incidencia de otros factores que se diferencian del estrictamente cognitivo, un resultado interesante es el extraído al sistematizar las encuesta realizadas al profesorado, alumnado, graduado y empleadores del área de educación en el marco del proyecto tuning para América latina y el Caribe (2005-2006). De este estudio surgió una fuerte preocupación por el desarrollo de competencias de tipo sistemático e interpersonal en el currículum de formación del profesorado en las universidades de los países latinoamericanos. Villa Sánchez et al. (2005) sostienen tres aseveraciones fundamentales. La primera afirma que la actividad cognitiva afecta a la conducta y emociones. La segunda, que la actividad cognitiva puede ser afecta, transformada y/o modificada y por último, el cambio de conducta deseado puede ser influido mediante el cambio cognitivo. Experiencias llevada a cabo con estudiantes universitarios de primer años en Matemática de la facultad de educación Elemental y Especial, UNCuyo (Argentina), han demostrado, que los bloqueos emocionales impiden avanzar en la resolución de problemas; es decir, provocan como consecuencia otro tipo de bloqueos, los cognitivos, que a su vez inciden en baja calificaciones (Porcar, 2000). Desde la la perspectiva cognitiva, se considera imprescindible motivar a los estudiantes considerándolo resolutores de problemas. Esto obliga a los docente a presentar la información en forma motivarte, como proyecto, problemas, juegos, relatos históricos, siempre generando expectativas o hipótesis positivas al respecto. Los teóricos cognitivistas sostienen que la conducta queda determinada por los propios pensamientos de la personas independiente del hecho de si se recompenso o se castigo por la conducta efectuada anteriormente. Fuerte estudios indican una fuerte vinculación entre la personalidad-motivación y la inteligencia y, en esta línea se encuentran investigaciones que señalan que existen factores psicosociales como el estilo atribucional que influye en el rendimiento académico y que actúa no solo en el alumnado sino también en el profesorado. Conducta y emociones
  • 5. Estética A modo de síntesis de los autores que hemos señalado, se realiza la siguiente representación simbólica que tiene por objeto visualizar en un mapa las actividades cognitivas, emocionales y finalmente el cambio a conducta deseada de la observada. Pérez Sánchez y Castejón Costa (1998) realizaron una investigación en busca de un modelo casual-explicativo sobre la influencia de la variable psicosociales en el rendimiento académico. Los resultados del análisis mostraron que variables del tipo personal, como la inteligencia, juegan un importante papel en la determinación del aprovechamiento escolar, pero también señalan que las percepciones que los estudiantes tienen de su clima familiar y escolar ejercen una influencia significativa en la explicación del cristerio. Las debilidades que aun tiene el sistema Universitario según Monereo (2007, p. 247) manifiesta por un lado deberíamos conocer mejor como leer el contexto global determinando el peso de cada condición en su proceso de decisión y por el otro lado tiene que ver el insignificante lugar que ocupan los aspectos vinculado por un parte de la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas, y por otra a las emociones. A partir de los que se viene de exponer son dos las posturas actitudinales que se pueden adoptar como docente. Una, generaría la posición de que un docente solo no puede hacer nada. La otra postura, lleva a seguir trabajando fuertemente en investigaciones, en práctica innovadoras y de búsqueda en el aula teniendo presente los supuestos de la teoría del caos: pequeñas acciones pueden crear grandes cambios. Esta segunda actitud es la que mueve a realizar investigaciones en la que se busca establecer relaciones entre factores que inciden en el aprendizaje y el rendimiento académico especialmente. Para esto interesaría:  Conocer cuál es la combinación de factores que tienen mayor poder explicativo o predictivo. Actividad cognitiva Puede ser observada y Modificada Cambiar a conducta deseada
  • 6.  Explicar un entramado de relaciones que se vinculen al rendimiento académico-fracaso académico.  Priorizar la perspectiva, modelo o enfoque de investigación más adecuado. 1.3. Algo sobre calidad versus evaluación. En todo proceso de enseñanza y aprendizaje está presente”rendimiento académico”. En la búsqueda de este constructo se ha observado, que existe una visión optimista acerca de las facultades humanas para el aprendizaje. Existen otros elementos condicionantes de la permanencia del alumnado en las instituciones educativas formal de cualquier nivel. En “Un Estudio de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior de Colombia”(Un Convenio 107/2002:10)señala la relación entre permanencia y rendimiento académico.  Existe una asociación entre el nivel educativo de los padres y la probabilidad de ser admitido en una universidad, a mayor nivel educativo de los padres, mayor probabilidad de haber recibido una mejor educación.  La condición socioeconómica precaria no es el único factor que determina el acceso y la permanencia, también entran en juego aspectos como afinidad con la carrera elegida y capital cultural previo.  Se presentan menores niveles de permanencia a medida que aumenta el número de personas que componen el hogar del estudiante. Los hallazgos anteriores serían factores que condicionan el rendimiento académico y están en un todo vinculado con conceptos que se relacionan con la calidad. Ejemplo: Revista UNESO al Dr. Carlos Tünnermann Bernheim(1996)recomendaciones que subrayó en la entrevista. “Fortalecer el compromiso de la calidad”, como cultura con un posicionamiento multidimensional de este concepto. Para ello vincula la renovación de los métodos de enseñanza aprendizaje en todos los niveles educativos centrado en el estudiante e integral. En relación a la formación de los futuros ciudadanos, las Institución de educación superior deben brindar: 1, Excelente información 2. desarrollar la motivación intrínseca y extrínseca, 3. El sentido crítico, 4. la resolución de problemas 5. La responsabilidad social.
  • 7. Sobre la renovación del método pedagógico en educación Superior basándose en la construcción del conocimiento de los estudiantes mediante la mediación de sus docentes. Insistir en el asumir el paradigma de la educación permanente. De los tres aspectos señalados por el Dr. Tünnerman, se infiere que detrás de cada uno de ellos, que los estudiantes encuentren la necesidad de satisfacer su rendimiento académico positivo, sino que los convierta en ciudadanos flexibles y abiertos para una educación permanente. Y otro gran eje , la evaluación, ya que el docente es el que determina finalmente el éxito o el fracaso de un estudiante..Torre (2006d) se refiere a este aspecto. “Evaluar es un proceso por el que recogemos información, la comparamos o contrastamos y tomamos decisiones al respecto .Torre (pp.196-200) Def: “Evaluación de la creatividad”, y entonces de dónde obtener información ¿de la persona?¿ del proceso?, ¿del medio?¿ del producto? para evaluar a un estudiante para relacionarlo posteriormente con un rendimiento académico/fracaso académico. Es necesario tener en cuenta los procesos volitivos y afectivos “2da.acción de la definición, se refiere “comparar”. Los docentes no tienen herramientas para comparar en qué aspectos y grado ha habido progresos y estancamientos. Faltan técnicas evaluativas para diferenciar los niveles alcanzados por los estudiantes. 3er.la “evaluación de la creatividad”. Cómo se incorpora las los aspectos diferenciales o inteligencias múltiples de los estudiantes? Añade otro ItemTorre(2006d):la relatividad de los instrumentos.(Torre2006d,p.164) busca dentro de la complejidad, un modelo multidimensional de evaluación de la creatividad. -La dimensión epistemológica y teleológica; -La dimensión personal; -La dimensión axiológica; -La dimensión estratégica; -La dimensión expresiva; _Factores psicosociales. 1.4. El rendimiento académico de estudiantes: Una problemática compleja. El rendimiento académico es un proceso complejo que podría plantearse como una propiedad emergente de un sistema en el que se entrecruzan múltiple variables. Justamente por esta complejidad no existe un modelo que los describa. Cuando se habla en el sistema educativo de rendimiento académico, en general, el dato viene asociados a nota numérica que acreditan y promocionan. Pero, en la literatura educativa se insiste en que es un
  • 8. constructo complejo y estudio de última década indican que el valor cuantitativo se varía por otros aspectos cualitativos. Cordoba (2001), demuestra que la actitudes constituyen elementos valiosos en la predicción de conductas como la actividad escolar, ya que el rendimiento académico se asocia con una elevada motivación de logro, un autoconcepto positivo, el establecimiento de objetivos claro y una actitud positiva hacia el estudio. Beguet et al, (2001) afirma que todos los aprendizajes explicito suponen una cierta cantidad de esfuerzo que requiere una buena dosis de motivación, factor sin el cual los aprendizaje mas complejo no pueden lograrse. Autores como Alonso Tapia (1986, 1987, 2005), Goleman (2000) y Torre (2006a, 2006b, 2006c) entre muchos otros, afirman que las motivación que se pone en juego para el logro académico efectivo esta en relación con la metas que tienen los estudiantes a la hora de aprender. Las metas del aprendizaje evocan diferentes escenarios mentales en el alumnado que hacen que tengan actitudes positivas hacia el estudio. Esto determina el esfuerzo que se pone para aprender y el rendimiento académico correspondiente al empeño. Rendimiento académico Factores personales Factores académicos Factores socioeconómico s Factores institucional es FACTORES PSICOSOCIALES Incidencia de factores psicosociales en el rendimiento académico. Se sabe que la explicaciones que la persona hace de su éxitos o fracasos, su motivación intrínseca, el clima institucional e incluso afectivo de su profesores y compañeros así como los conceptos asociados a las adscripciones causales tales como el autoconcepto, la autoeficacia, autocontrol y la indefensión aprendida entre otros, constituyen un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos en los que es posible apoyarse para profundizar y buscar soluciones a los problemas que se vienen de plantear. La revisión bibliográfica nos advirtió que existen algunos factores psicosociales que predicen significativamente el rendimiento académico como son la inteligencia, la actitud hacia los estudios, la adaptación personal, la dimensión psicopatológica, la motivación, la depresión-ansiedad y otros como los estilos atribucionales, los valores, la norma de alineación, entre otros que podrían predecir la calidad de los resultados obtenidos en los aprendizajes.
  • 9. 1.5. RENDIMIENTO ACADEMIDO Parte de las preocupaciones han estado centrada en los temas de calidad y acreditación del sistema educativo que depende del esfuerzo de sus miembros (docente, estudiantes, autoridades), de los resultados obtenidos en relación ingreso/egreso, de las autoridades para todos, de la relación profesor-estudiante. Las diferentes investigaciones van otorgando conocimiento que como pieza de un rompecabezas van dando información para la construcción de un paradigma educativo en la universidad diferenciador de los asumidos hasta ahora. Se podría visualizar la problemática como un verdadero factor en donde el aula, la escuela, la sociedad señalan las mismas necesidades y características. Por lo expuesto, es que el estudio del rendimiento académico debe vincularse no solo con el “saber saber” sino con factores psicosociales que inciden en el que aprende. Las investigaciones relacionadas con el estudio de la relaciones entre rendimiento académico y factores psicosociales otorgan la posibilidad de discutir en el plano teórico las teorías que subyacen. Desde el punto de vista teórico va otorgando esclarecimiento que la incidencia de factores psicosociales condicionan el rendimiento académico y por lo tanto provocan, cuando no se tienen en cuenta, en algunos caso hasta la misma deserción. Desde el punto de vista social, estos resultados van provocando la necesidad de crear nuevos diseños curriculares que contemplan nuevas características de los estudiantes. Del interés en el estudio de factores incidentes en el rendimiento académico surge la necesidad de plantear una aproximación conceptualizada desde su carácter multidimensional. Hoy, cualquier docente, informado y amante de su profesión, acepta que hablar de rendimiento académico implica hablar de éxito compartido entre el estudiante, el docente, el clima del aula y el contexto a los menos. Esta problemática tiene consecuencia graves y a su vez más complejización ya que se relaciona con circunstancias cambiantes históricas, económicas y socioculturales. Cuando el estudio de situación de fracaso se centra solo en las personas responsables, directa del proceso de enseñanza aprendizaje (estudiantes, profesores), se observa que los efectos más sobresalientes, son frustraciones por la generación de una imagen negativa de la misma persona. La dimensión de la autoestima, de la motivación y por último la expectativa de mejorar en el futuro de parte de los estudiantes son manifestaciones que también se evidencian en el profesorado, situación grave, ya que conlleva a proponer acciones no creativas en el aula. De los manifestado en el acercamiento a la definición y búsqueda de algunos factores que podrían afectar el rendimiento académico de los estudiantes, se puede definir que el objetivo es plantear un abanico de factores incidentes en el rendimiento académico con el objetivo de acompañar mejor al estudiante con exigencia racional y humana mediando y ayudando a desarrollara a un futuro ciudadano de la sociedad de este siglo.
  • 10. Sin embargo, para llegar a esto, es necesario conocer que piensa y siente el estudiante revalorizando su representación y percepciones emocionales que influyen en la toma de decisión activada en el contexto educativo. Por este Motivo, tomamos el rendimiento académico como objeto de estudio y se ha abordado desde diferente punto de vista, hacendó hincapié en su multifactorialidad (múltiple factores incidente en el concepto a estudiar). 1.5.1 Que es el rendimiento académico? Algún académico a su concepto. Pag. 19 El diccionario de la real academia Española de la lengua toma 5 grupo de significados para la palabra rendimiento: a) Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo b) Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medio utilizados c) Sumisión, subordinación, humildad d) Obsequiosa expresión de la sujeción a la voluntad de otro en orden a servirles o complacerle. En la enciclopedia de pedagogía (Beltran Llera y otros, 2004, p. 182) hace referencia a que rendimiento proviene del latín reddere (restituir, pagar). En este marco es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. El concepto contextualizado en la educación no se aleja demasiado de los significados que se vienen de exponer. De diferentes aceptaciones extraída del diccionario enciclopédico de la ciencia de la educación (Picardo Joao, 2004) se puede inferir que rendimiento es la relación entre el valor de lo cortes, entre los que se encuentran la inteligencia, la personalidad, la motivación, las puntualidad, los intereses y la utilidad alcuzada (nivel de logro actínidos). Se infiere de esta conceptualización que intervienen factores que modifican el rendimiento del estudiante como el nivel intelectual, la personalidad la motivación, la aptitud, los intereses, los habito de estudios, la autoestima o la relación profesor-estudiantes. De los que se ha expuesto, se puede decir que el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. Esto hace que cada institución los tome como un indicador de calidad. Ámbito La enciclopedia de pedagogía (El tawab. 1997, p. 213), busca la contra-cara del rendimiento académico y se basa en diferentes autores para abordar el significado de fracaso escolar.
  • 11. - Avanzani 401967) define el fracaso escolar en virtud de tres criterios: a) Calificaciones muy inferiores a la medias b) Repetición del curso c) Suspenso en los exámenes, este necesita de una regulación para considerase fracaso escolar. Esta definición se acerca igualmente al concepto de fracaso académico. - Martínez Otero (2002) analiza el hecho del fracaso escolar como el fruto de una inhibición intelectual que lleva al estudiante a una desvinculación mas o menso permanente de las tareas escolares y consecuentemente a la falta de éxito. En tiende que el fracaso escolar es una situación en la que el estudiante no consigue alcanzar estándares normales que se correlacionen con la inteligencia y por lo tanto la personalidad queda afectada repercutiendo negativamente en la adaptación sana a la vida y al contexto que lo rodea. - Gimenos Sacristán (1976) afirma que el concepto de fracaso escolar hace referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una serie de conocimiento convertido en exigencia de la escuela. Analizar el fracaso es cuestionar todas las enseñanzas. Al observar estas definiciones se puede concluir que hacen referencia a aspectos cualitativos y cuantitativo y pueden considerarse como la antítesis del rendimiento escolar / rendimiento académico. Otros autores como, como es el caso ce Benite Jiménez y Osicka (2000), busca describir este fenómenos multidimensional desde diferentes ángulos como podrían ser considerar los aspecto socioeconómicos, culturales, curriculares, la dificultad de emplear una determinada enseñanza y el desarrollo intelectual. Es decir se busca nombrar alguno de los factores que inciden independientemente de la característica cognitivas del estudiante. Esta postura cualitativa también la toma Jiménez (2000), Gimeno Sacristán (1976) y Martínez Otero (2002) quienes hacen corresponder rendimiento escolar con un nivel de conocimientos demostrado en área o materia comprobada con la norma de edad y nivel alcanzado. El rendimiento académico es alcanzado por Pizarro y Crespo (2000) como una medida de la capacidades indicativas que manifiestan, en forma estimada, los que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Estos autores definen el rendimiento como la capacidad que da respuesta a estimulo educativos y que es susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Desde este marco, el rendimiento académico hace referencia de constatar resultados muy concretos con respecto a aprendizajes que se proponen en determinados planes de estudios, en general, de la educación formal. Tiene relación con lo ideal con lo esperado del estudiante y con el nivel exigible a determinado curso o plan de acción académico.
  • 12. Pero además de esta postura existen otras en las que el rendimiento académico se vincula con el nivel intelectual (generalmente medido con un número como hemos visto), con variable de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y actitudes motivacionales. Estas relaciones con el rendimiento académicos no siempre son lineales, si no que están también moduladas por otros factores como podrían ser el nivel de escolaridad, sexo, aptitud, autoestima, estilo atribucionales y autocontrol entre otros. Hasta aquí, existe consenso en que se asegure que, el rendimiento académico/fracaso académico es una consecuencia compleja porque además de los expuesto es una determinación impuesta por la institución (norma, planificaciones y reglas) que el docente de complementar. También debemos aceptar que inciden otros factores psicológicos o internos del estudio como la actitud y la actitud a la asignatura, la inteligencia, personalidad, autoconcepto y motivación entre otros. Al aceptar este planteo se debe considerar que aprovechar las enseñanzas de un docente no es sinónimos de rendimiento académico ya que en el primer caso (aprovechamiento escolar) está apuntando a resultado del proceso enseñanza aprendizaje, de cuyo nivel de logro se responsabiliza tanto al docente como al mismo estudiante. Como se puede observar en el cuadro todos los factores que se vinieron de mencionar pueden incluirse en un solo nombre: variable personales. Factores incidentes en el rendimiento académico Nivel intelectual Personalidad Motivación FACTORES PERSONALES Incidencia de factores personales en el rendimiento académico Para Navarro (2003b) el rendimiento académico no puede ser medido solo por el nivel de conocimiento alcanzado y demostrado a partir de una o varias evaluaciones y en el nivel de estandarizado de normalidad. Este además señala que, se hace indispensable considerar al estudiante en el grupo, el aula o el propio contexto educativo. Se coincide con Edel Navarro en la búsqueda de autores que vinculan investigaciones en la que señalan otros factores que se diferencian de las variables personales y también numerales. Almague (1998) sostiene que se ha encontrado que los individuos con más altas calificaciones poseen un locus de control interno,
  • 13. Goleman (2006), relaciona rendimiento académico, inteligencia emocional y el poder del autocontrol, sin embargo considera que además de tener en cuenta la dimensión motivacional del rendimiento académico a través del auto control del alumno y destacar su importancia en los procesos de enseñanza y autoaprendizaje, es necesario considerar el desarrollo de las habilidades sociales para el logro del éxito académico. Para comprender la inteligencia y lo resultado académico, Sternberg y Detterman (1992), manifiestan la necesidad dejar de aplicar test mentales a las tareas cognitiva o medida basada en la fisiología, y recomiendan comenzar a estudiar las atribuciones que hacen las personas sobre si mismas y sobre los demás en los referente a la inteligencia. Torres y Moraes (2006) aseguran que para tener resultado de calidad (rendimientos académicos por arriba de la media y además innovadores, creativos) es necesario tener en cuenta el clima en el aula. Se pueden señalar características intergrupales como: - Estudiantes queridos y preparados por el profesor y entre sí. - Percepción positiva de la persona en a la atmosfera ordenada. - Ambiente colaborador de confianza, y respecto, - Valoración positiva de la tarea efectuada con esmero. - Comunicación fluida y abierta. - Participación en la solución de problemas y en la tomas de decisiones. - Camaderia integral. - Estimulación de la integración de alumnos y profesores. Estos resultados son coincidentes con los obtenidos en el Segundo Estudio Regional Cooperativo y Explicativo (SERGE) según el cual la generación de un ambiente de respecto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes. Gonzales Quintian (2006, p. 205) analiza en profundidad el clima creativo y logra una clasificación al nivel del constructo. Este habla de de un ambiente educativo, creativo y le da tres dimensiones para su análisis: el ambiente psicosocial, el físico y el didáctico. Este define el ambiente psicosocial como: La actividad del contacto entre los actores sociales y de estos son sus contextos; como la acción comunicativa y constructiva entre los interlocutores, y también como al relaciones sinérgica entre la organización como estructura y medio de interacción, y los intereses y expectativas de los actores sociales. Los siete saberes para la educación del futuro (morin, 1999), podrían ser el sostén de esta dimensión que permitirá tener en cuenta la ceguera del conocimiento: el error y la ilusión, los principios de un conocimiento permite, enseñar la condición humana, enseñar la intensidad terrenal, enfrentar la incertidumbre, enseñar la comprensión y la ética del género humano. Comunicador social atreves de las diferentes representaciones y símbolo que materializa; reproduce y manifiesta mensaje traducido en lo especial, contiene pedagogías invisible que por su carácter figurativo, holista, y vivencial, tienen un alto poder interiorizarte.
  • 14. El último el ambiente didáctico lo caracteriza este autor como: Dimensionado como escenario de formación y aprendizaje creativo, generoso en procedimiento autónomos, flexible y divergente, donde se promueve la indagación, la formulación y reformulación de problemas, centrado no tanto en la certeza de acierto como en la posibilidad de acierto. En el siguiente cuadro se incluye la clasificación de ambiente educativo creativo, con la intensión de señalar como abarca el constructo todas las investigaciones que hemos venido presentando. Factores incidentes en el rendimiento Ambiente psicosocial Ambiente físico Ambiente didáctico AMBIENTE EDUCATIVO CREATIVO Ambiente educativo creativo en el rendimiento académico. Cuando se produce un desfase entre el rendimiento académico obtenido y el rendimiento que se espera del estudiante, se habla de rendimiento discrepante. Un rendimiento académico discrepante – insatisfactorio- es aquel que se sitúa por debajo del rendimiento esperado. Esta discrepancia surge desde que el infante, adolecente o adulto ingresa en el sistema educativo en cualquier nivel y es evaluado ya sea con escalas numéricas, cualitativamente o con un sistema criterial. De acuerdo con Company y Pamtoja (2000, p. 208). El niño que tiene un rendimiento escolar por debajo de las exigencias normativas de la escuela, es un niño que pasa a formar parte de la tasas de fracaso escolar del sistema educativo. En busque de factores que inciden en el éxito y el fracaso, la primera pregunta relacionada es ¿Cuáles son las causas por las cuales se tiene éxito o se fracasa? Esta pregunta se la ha hecho todo sujeto que se digne de ser docente. Hoy sigue siendo motivo de estudios en abundantes investigaciones de corte psicológico educativo ya que las conclusiones aportarían datos valiosos en la actividad docente que persigue un buen rendimiento académico en los estudiantes. Campoy y Pantoja (2000, p. 207), clasifican en tres perspectivas las dificultades de aprendizaje que llevan a no obtener un buen rendimiento escolar: Extrínseca, intrínseca e interactiva. En la perspectiva intrínseca estos autores ubican la causa ajena al estudiante ubicándola en el ambiente sociofamiliar (cultura, historia, económico, relaciones internas deterioraras,
  • 15. procedencia étnica) o en el pedagógico (educación centrada en al enseñanza y no en el aprendizaje, por ejemplo). Otros autores los denominan factores socio-económicos culturales. En al perspectiva intrínseca, estos autores consideran que: Identifica las dificultades de aprendizajes que radican en el propio sujeto, pudiendo ser inespecíficas o especificas, aunque siempre de tipo neuropsicología. Para la perspectiva interactiva usan la función de las otras dos, indicando que para que se logre un aprovechamiento del aprendizaje deben conectarse las variables que surjan de las otras perspectivas. En esta última perspectiva el clima en el aula sería necesario y determinante. Este primer acercamiento al concepto de rendimiento académico nos hace percibir que se debe considerar como un constructo que actúa en la dimensión educativa, en la que interactúan diferentes circunstancias, factores y/o dimensiones. El rendimiento académico puede ser percibido y analizado desde fuera del individuo (sería el caso del docente que evalúa el rendimiento alcanzado por el estudiante, la institución o el mismo sistema educativo) y desde la interioridad del mismo sujeto, que considera a su rendimiento como un proceso intelectual frente a una tarea particular a ejecutar con una meta prefijada (el propio sujeto que se hace cargo de diferente modo, según sea su personalidad e inteligencia, para analizar la causas por la que se evalúa su conocimiento). En el rendimiento académico además de los resultados que podrían dar ciertas evaluaciones, deberían tenerse en cuenta el ambiente escolar y socio familiar, el coeficiente intelectual del estudiante, su motivación, su personalidad, contexto sociocultural y su situación alimentaria entre otro. Cada uno de estos factores actúa como área de conflicto y para analizarla Montero (2007) propone: Un enfoque socio cognitivo de aprendizaje estratégico, que explica mejor la vinculación entre texto (personal) y contexto y puede llegar a identificar los mecanismos sociales (mediaciones) y personales (emociones, metas personales implicadas). Finalmente para concluir diremos que el rendimiento académicos los consideramos como el resultado de la ecuación de factores tanto interno como externos al sujeto. Ya que esto seria el aspecto visible del aprendizaje del estudiante, el docente debería tratar de conocer o por lo menos plantearse las presencia de alguno de estos condicionantes que atraviesan a cada uno de sus alumnos. 1.6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO La importancia referida al estudio minucioso del crecimiento académico esta asociado a por lo menos a 5 (cinco) razones principales. 1- Vinculada a una necesidad de una educación permanente. En una sociedad globalizada e informatizada como la que esta instalada en esta primera década del siglo, se esta escuchando cada días más que los estudios universitarios deben ser obligatorios. Para
  • 16. ir adaptándose a otros pedidos, loa Estados deben diseñar, ejecutar y evaluar política pública en Educación Superior, ya que es en ella donde realmente donde se induce la movilidad social y la redistribución del ingreso. 2- Vinculada con el proyecto tuning para América Latina y el Caribe (2005-2006). Este proyecto sustenta la necesidad de consensual una serie de competencias terminales ara los sujetos profesionales. Estas competencias deben medirse cualitativa y cuantitativamente a partir de criterios que se establezcan en la institución y en el futuro en el ámbito profesional donde se inserten. Sin embargo, actualmente el indicador del nivel educativo adquirido, en general, es una evaluación cuantitativa y terminal de un proceso. Este valor se convierte en la correspondencia del rendimiento académico. Este numero pretende registrar un reflejo de la evaluación y/o exámenes donde el estudiante demuestra su conocimiento sobre la distinta áreas o asignaturas, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad. 3- Esta está relacionada con la responsabilidad del docente actual, que entre sus obligaciones deben prevenir la deserción y/o fracaso, en mira de un rendimiento académico superior. 4- En esta razón se plantea incluye en la conceptualización del rendimiento académico a los sistema educativos de los países, ya que en ellos se reflejan los valores de una sociedad. Con esto se acepta que los valores socioculturales también son condicionantes de la misma educación. En esta cuarta razón al hablar de rendimiento educativo se está haciendo hincapié en la necesidad de evaluar el rendimiento del alumno, del sistema y del centro educativo. 5- La ultima razón se relaciona con la consecuencia que tiene el fracaso en la persona examinando por medio de futura investigaciones como el contexto de aprendizaje conlleva a los estudiantes al autoconcepto (Alcaide Risoto, 2008). Chascón (2000, pp. 1-11) busco la justificación del estudio del rendimiento académico y lo atribuyo a dos razones principales. Por un lados la necesidad de intentar una educación permanente y como dice este autor, la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporciones a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidad. San especialmente importante en línea de trabajo de Dweck (1986). Este autor propuso tres tipos de metas generales consencientes a las razones o propósitos individuales que persigue el estudiante cuando se aproxima a una tarea: una meta de aprendizaje y dos meta de rendimiento o refuerzo de logro. Las metas identificadas definen tres tendencias motivacionales: - Pretender aprender - Perseguir aprobar - Pretender quedar bien frente a los otros.
  • 17. Estas tendencias no son mutuamente excluyentes. Solo expresan disposiciones y el estudiante puede perseguir a una de ellas. En el estudio de la deserción Estudiantil en la educción Superior en Colombia, (UN- Convenio 107/2002, p. 27), se explica la necesitad de llevar al campo educativo estudios psicosociales que explican éxitos y fracasos. 1.6.1. INVESTIGACIONES SOBRE RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES QUE INCIDEN EN ÈL. En general, la frase rendimiento académico, es usada habitualmente para emitir, explicar, que una conductas interpersonales entre la que se encuentran éxitos/fracasos modo de relacionar, creatividad, notas obtenidas, test cognitivos. Pizarro y Crespo (2000), han aceptados que los científicos no han podidos consensuar aún, qué es una conducta inteligente, partiendo de considerarlas como uno de los factores que inciden en el rendimiento académico. En la escuela e incluso la universidad los docentes usan cotidianamente, como si fueran sinónimos, palabra como capacidad, habilidad o esfuerzo. En forma más específica, son usada como factores que influyen en el rendimiento del estudiante, con mas o menos significativita, según sea el estudio. Sin embargo se sabe que estos factores-capacidad, habilidad o esfuerzo- no siempre llevan a justificar el éxito, aunque estos ultimo, sin esfuerzo, no es garantía de resultados sobresalientes. Edel Navarro (2003a), manifieste al respecto, que el éxito es una capacidad cognitiva que permita a la persona: Hacer una elaboración metal de las implicaciones causales que tiene el manejo de la autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son completarías, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central (p.3). Más adelante, este mismo autor, en p.4, cita una investigación, especialmente significativa para el planteo del problema de nuestro estudio, cuyo resultado indican que los estudiantes exitosos consideran al esfuerzo, la inteligencia y la capacidad para estudiar como causa interna y estable. Estos resultados han sido coincidentes en estudiantes argentinos, brasileño y mexicano. Brasileño y mexicanos consideran el estado de ánimo como una causa interna y estable (Edel Navarro, p.4). Sin embargo, no hubo tanta coincidencia en la aseveraciones en la que intervenía la dificultad de la prueba, los juicios del profesor y la ayuda que podía prestar la familia. Beguet et al. (2001, p. 14), nombro como factores que influyen en el rendimiento a cuatro componentes: esfuerzo, el interés, la capacidad por la asignatura y las estrategias didácticas utilizada por el profesor.
  • 18. Austin Millán (2008 po.18) afirma que uno de los estudios empíricos más representativos de la nueva tendencia investigadora es el de Keddie (1971) y trata sobre el carácter subjetivo de los criterios utilizados por el profesorado en la evaluación de los estudiantes. Según estos estudios, lo que es definido por los educadores como estudiante por encima de la media o estudiante problema oculta valoraciones de clase social respecto a los que se considera un comportamiento idóneo, tanto intelectual como moralmente. Edel Navarro (2003a) acepta que el nivel socioeconómico del estudiante tiene afectos positivos sobre el rendimiento académico. Esto es de gran importancia ya que señala la responsabilidad que debe asumir la familia, la comunidad y la escuela en la formación del infante, el adolecente y/o el joven. En relación con otra investigación fundada sobre la búsqueda de condicionantes sobre el rendimiento académico es interesante el estudio que realiza Saavedra Cáceres (2005). Este autor aplica el método sociológico de Durkheim (1943) para estudiar infantes con rendimiento escolar normar en el sistema educativo chileno. Entre sus conclusiones, señala que la sociedad no define, formalmente, que entiende por rendimiento escolar normal. Sin embargo, si es muy explícita para plantear quienes serian los que no cumplen las normas y cuales serian las sanciones a las que se deben ver expuestos. Cascon (2000) asegura que el factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia. Goleman (2006) Este autor incluye otra capacidad que intervienen en el rendimiento académico y que explican como persona muy inteligente no triunfan en la vida y sin embargo, otras con menor capacidad intelectuales, si lo hacen. El autocontrol, el entusiasmo por resolver situaciones problemas, el esfuerzo continuo y la empatía son algunas de las capacidades incluidas en la inteligencia emocional de Goleman. Gardner (1993) señala que los términos inteligencia emocional se refieren a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estado emocionales en uno mismo y en los demás. Según este autor inteligencia emocional no es ahogar la emoción, si no dirigirlas y equilibrarlas. Por este motivo Campoy y Pantoja (2000) subrayan que: Mediante el estimulo de la inteligencia emocional es posible brindar al niño una oportunidad magnífica para obtener el mejor rendimiento posible a ese potencial que le ha correspondido en la lotería genética (p. 210). De acuerdo con Villas Sanchez et al. (2006, p. 36); Los psicólogo humanista han señalado con énfasis que el autoconcepto y la autoestima del profesor son la base de su formación y desarrollo, sin ello, el profesor perdería el mejor recurso que posee, que es el mismo.
  • 19. Factores incidentes en el rendimiento académicos Personale Inteligencia, aptitudes, estilo cognitivo, personalidad, género, motivaciones, intereses y autoconcepto. Sociales Medio familiar y social, origen clase social, medio sociocultural familiar, estructura familiar, clima educativo familiar. 1.7. RENDIMIENTO ACADEMICO Y MOTIVACION En relación con los factores que inciden en el rendimiento académico de las personas, el tema de la motivación ha sido muy estudiado por la perspectiva humanista que enfatiza fuente intrínsecas de motivación como la necesidades que las persona tienen que autorealizarse (teoría de la motivación humana de Maslow, 1968); de desarrollarse educacionalmente (Roger, 1969, 1977, 1978, 4983) y de auto determinación de Deci, Vallarand, Polletier y Ryan (Nuñez Alonzo et al., 2005). Esta teoría surge como reacción a la carencia de otras corrientes que tenían una visión muy limitada del hombre. Los principales referentes de esta línea humanista privilegian al ser humano, su naturaleza y sus experiencias. Según. Edel Navarro (2003b): Los que estas teorías tienen en común es la carencia de los que las personas están motivadas de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos, su sentido de competencia, autoestima, autonomía y realización (p. 8). Desde esta perspectiva se fundamenta la teoría del aprendizaje social como integraciones de planeamientos en los cuales se tienen en cuentas las conductas (efectos y resultados o resultados de la conducta). Choliz Montañes (2004, p.4) distingue en la motivación a los: - Motivos primarios (hambre, sed y sueño) directamente involucrados en la preservación del individuo ya que tienen un componente biológico; y Escolares Agrupamiento del alumnado, relación profesor estudiante, clima de clase. Esquema de factores incidentes en el rendimiento académico.
  • 20. - Motivos secundarios, que son aprendidos y no directamente necesarios para la conservación del individuo. Derivan de emociones y motivo primarios, pero una vez establecidos pueden modificarlos. Estos pueden ser personales o sociales, independiente o no, de las distintas relaciones sociales. Este mismo autor acepta una gran ambigüedad en torno a los motivos sociales. De la investigación consultadas, Edel Navarro (2003ª y 2003b) selecciona los siguientes: motivo de logro, poder y afiliación, aprensión, altruismo, facilitación y deterioro social, ansiedad social, apego, aprobación social, necesidad de estimulación, curiosidad, asertividad, pertenencia, identidadad, competencia y cooperación, estratificación, conformidad con las normas, obediencia a la autoridad, o autonomía funcional, Choliz Montañez, (2004), Agrega al respecto que: Los teóricos sobre el tema solamente están de acuerdo en una serie de concepciones globales, tales como las que se trata de motivos culturales que varían cultural y socialmente, que poseen objetivos sociales y que, para conseguir dichas metas es preciso una suerte de interacción social (p.4). Bandura (1993), desarrollo la teoría cognoscitiva social en la que incluye la motivación. Piensa que la motivación se considera el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el mismo. Lo que Edel Navarro (2003ª, 2003b) traduce en interrogantes ¿si me esfuerzo puedo tener éxito? , y ¿si tengo éxito, el resultado será valioso o solo recompensante? Estas preguntas se convierten para este autor en dos ideas fuerzas donde la motivación es el producto, puesto que si cualquier factor tiene valor cero, no hay motivación para trabajar hacia el objetivo. Campoy y Pantoja (2000), consideran que la psicología de la Educación ya no puede dejar de considerar la necesidad de incluir a la incentivación de la motivación en cualquier estrategia de aprendizaje de apoyo con el propósito de sensibilizar al estudiante hacia las tareas propiamente dichas. Estos autores señalan Dentro de este tipo de estrategias las que más relación tienen con el fracaso escolar son las de atribución causal en sus tres grandes dimensiones: estable-inestable, interna-externa y controlable no controlable (p. 211). Cuando en las atribuciones causales el estudiante busca las explicaciones a su fracaso escolar, en la falta de esfuerzo en la tarea (atribución interna, inestable y controlable) el docente puede desarrollar estrategia de apoyo que cambie la dosis de esfuerzo, provocando un cambio en el rendimiento del estudiante. En estudio realizado por Cominetti y Ruis (1997), se plantea en los resultados que las expectativas, que tiene el contexto hacia un sujeto de aprendizaje, inciden fuertemente en el rendimiento académico que puede alcanzar. Así también, el conjunto de perjuicios, actitudes y conductas tienen un efecto sobre el rendimiento académico convirtiéndose en grupos de
  • 21. estudiantes que tiene docentes que verbalizan el beneplácito por el buen rendimiento de los estudiantes en la clases, por ejemplo, obtener mejor resultado de ellos que los docentes que no acompañan con evaluación positivas a su alumnado. El trabajo explicado por Campoy y Pantoja (2000 p. 220), menciona que hay relación en el clima escolar y el rendimiento académico aunque asegura que es cierto que su influencia no es directa pero es determinante de la calidad del proceso educativo. También subrayan la relación entre el papel de la familia y el rendimiento que alcance el estudiante así como la influencia de la baja expectativa del profesor. Beguet et al, (2001) hacen referencia a la vinculación entre el aprendizaje efectivo de los estudiantes y la variable contextuales (escenario de conducta o perspectiva ecosistemita). En esta vinculación se consideran factores que podrían favorecer factores de aprendizaje y/o factores para inhibirlo. Entre estos factores se encuentran el contexto donde crese el niño, su vinculación con la escuela, la cultura de la familia y la sociedad en donde se desenvuelve. No puede dejar de considerarse: La interacción de los diversos contextos, su consistencia y discrepancia (por ejemplo valores en el contexto familiar y en el escolar, valores del entorno cultural más amplio) que podrían favorecer o inhibir loa peocesos de aprendizaje (p. 4). Resultado en esta línea han impactado en investigación de estrategia como la de Monereo (2007) centrado en: Identificar las diferentes condiciones inter-psicológica, intra-psicologica e institucionales capases de recrear contexto que promovieran el conocimiento estratégico de los estudiantes (9.243). ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ ’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ 1.8. RENDIMIENTO ACADEMICO Y TEORIA DE LA AUTOEFICACIA. La sistematización de la información nos permite subrayar palabras como motivación, efectividad, habilidad social, conducta asertiva, autocontrol, autopercepcion y autoestima. Enebral Fernández (2007, p. 1), hace referencia al primer investigador que se intereso por los sentimientos, creencias, valores, actitudes y comportamientos. Este investigador llamado Mc Clelland fue quie publico en 1973, un articulo “Testing for Competence rather for intelligence”. En él insistió que los conocimientos y las habilidades no son los únicos factores que pueden augurar o predecir un buen desempeño en un puesto de trabajo. Basándose en los aportes de Mc Clelland (1961), Choliz Montañes (2004), indica que: El motivo de logro es la tendencia a buscar el éxito en tarea que implican la evaluación del desempeño … o el interés por conseguir un estándar de excelencia. Para Mc Clelland se trata de una disposición estable de la personalidad adquirida durante la infancia (p. 7).
  • 22. La búsqueda bibliográfica de esta problemática nos llevo a indagar los trabajos realizados por bandura, autor de la teoría de la autoeficacia, quie en 1977, en “Self-efficacy: Toward a Unifying of Behavioral Change” (Autoeficiencia: hacia una teoría unificada del cambio conductual), ubica a Mc Clelland como uno de los teoricos mas importante del cognoscitivismo. Este autor identifico que las personas crean y desarrollan su autopercepciones acerca de su capacidad. Estas atribuciones “internas” y “personales” dirigen posteriormente las metas y controlan los que son capaces de hacer para controlar, a su vez, su propio contrato. Esto trae implicancias determinaste en los social y escolar. Posteriormente, Bandura (1977), propone en su desarrollo una teoría social-cognitiva que enfatiza el papel de los fenómenos autorreferenciales (los que uno se dice a sí mismo). Este autor considera que los individuos poseen un sistema interno propio que los capacita para ejercer control sobre sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas. Este sistema interno propio, proporciona a la persona un mecanismo de referencia, por el cual percibe, regula y evalúa las propias conductas. Luego, Bandura (1993) hablo de determinismo reciproco (interrelación reciproca equivalente a mutua influencia) a la terna de conducta, ambiente y pensamiento. Desde esta época el individuo no solo podía reaccionar a su ambiente si no que no sería capaz de transformar al actual proactivamente. Con esta perspectiva enfatiza el carácter autodirectivo y autorregulador del comportamiento humano sin descuidar el papel de los factores ambientales. Perez y Delgado (2007, p. 11) concluyen que la autoeficiencia para la autorregulñacion de proceso de aprendizaje, como, la autoeficiencia para el rendimiento son constructos diferentes. Para la autorregulacion es necesario contar con creencias de auto eficacia en la propia capacidad para obtener el rendimiento académico adecuado a lo impuesto institucionalmente. Además, este autor agrega una conclusión muy interesante en relación a que los estudiantes autorreguladores de sus acciones son más autoeficaces. Su afirmación es la siguiente: A su vez, los estudiantes autorreguladores de sus actividades y contextos de aprendizaje tienden a ser más eficaces para el rendimiento en diferentes actividades académicas. CAPITULO 2 DESDE LA PERCEPCIÓN A LA INTELIGENCIA. Objetivos generales:  Conocer a partir de casos reales, diferencias conceptuales entre cognición e inteligencia en correspondencia con los avances de la ciencia.  Interpretar y diferenciar conceptos como los sentidos y la percepción vinculados a los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
  • 23.  Incorporar los sentidos y la percepción en el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier modelo pedagógico.  Definir procesos mentales elementales y superiores.  Describir características implícitas en la meta cognición.  Interpretar la inteligencia como un collage de capacidades culturales , integradas, intencionales, racionales y con interacción eficaz del ser humano con el ambiente. 2.1 INTRODUCCIÓN. La inteligencia se asocia a lo emocional, lo empresarial, lo social, lo deportivo, etc. La cognición, conocer, del latín cognoscere es un proceso psíquico de los llamados “superiores”, ya que es exclusividad del ser humano.la mayoría de las cogniciones permanecen dentro del mundo interno, bien sea por inapropiadas, descabelladas o simplemente por no contar ni con la motivación necesaria ni con la oportunidad para transformarlas en una respuesta. Aprenderemos las diferencias conceptuales entre cognición e inteligencia en correspondencia con los avances de la ciencia; que pueda interpretar y diferenciar conceptos como los sentidos y la percepción; que ubique los sentidos y la percepción en el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier modelo pedagógico; que defina procesos mentales elementales y superiores y que pueda describir características implícitas en la meta cognición. 2.2 LOS BLOQUEOS EMOCIONALES. “todos nuestros conocimientos tienen su origen en sensaciones” Leonardo Da Vinci Goleman,1995,p.47 dice: Las conexiones entre la amígdala ( y las estructuras límbicas relacionadas) y la neocorteza son el centro de las batallas o los acuerdos cooperativos alcanzados entre cabeza y corazón, pensamiento y sentimiento. Este circuito explica por qué la emoción es tan importante para el pensamiento eficaz, tanto en la toma de decisiones acertadas como en el simple hecho de permitirnos pensar con claridad(Goleman,1995,p.47). -Los sentimientos de ternura también despiertan el sistema parasimpático. La pauta parasimpática, también llamada-respuesta de la relajación es un conjunto de reacciones de todo el organismo, que genera un estado general de calma y satisfacción, facilitándola cooperación..El estado opuesto genera la sensación de huír, y que comparte el miedo y la ira. Para Goleman(1995) la emoción es un sentimiento y sus pensamientos característcos, a estado psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar. Emociones básicas –al amor,la felicidad, la ira, los celos, el temor, la vergüenza, el disgusto, la sorpresa, la tristeza, entre otras.  Conclusión 1: podemos concluir que solo con la toma de conciencia de la responsabilidad que tenemos los que trabajamos con otros seres vivos.
  • 24.  Conclusión2. La emoción altera el pensar correctamente y si esta emoción perdura conduce a crear carencias en las capacidades intelectuales. Queda obstruida la capacidad de aprender.  Golerman,1995,p.104…” Cuando las emociones entorpecen la concentración, lo que ocurre es que queda paralizada la capacidad mental cognitiva que los científicos denominan “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando……La corteza prefrontal ejecuta la memoria activa, y el recuerdo es el punto en el que se unen sensaciones y emociones. Cuando el circuito límbico que converge en la corteza prefrontal se encuentra sometido a la perturbación emocional, queda afectada la eficacia de la memoria activa(Golemann,1995, p.104)”  Concusión3: Los recursos mentales dedicados a una tarea cognitiva-la preocupación simplemente restan valor a los recursos disponibles para procrear otra información.(Goleman, 1995, pág.110)  Conclusión3:Goleman, otra vez, Que nuestro desenvolvimiento en el mundo está determinado por una inteligencia racional que depende de la inteligencia emocional.  Conclusión4:Amestoy(1996) las emociones dependen de las experiencias previas y de los genes biológicos.  Conclusión5: “ el profesor que se responsabiliza de sus fracasos es el más capacitado para pensar creativamente”( Torrance y Myeres, 1976,p-150).  Conclusión 6: rado(1997)p.124. “ para expresar y constatar la dinámica emotiva de las sensaciones y conceptos es preciso que los sentimientos e ideas salgan espontáneamente, sin ninguna censura e inhibición. Conviene que las reacciones sean rápidas y torbellínicas, sin control racional o lógico.” 2.3 LOS SENTIDOS: FILTROS DE INFORMACIÓN. Los sentidos son la fuente principal de los conocimientos que adquirimos de nuestro cuerpo y del mundo donde está inmerso ese cuerpo. Luria(1986)los NOMBRA LOS HILOS CONDUCTORES POR DONE CIRCULA LA INFORMACIÓN HACIA EL CEREBRO.
  • 25. ¿Cómo son usadoslos sentidos ante la primera actividad como es la de observar? El ejercicio que se aplicó según texto puesto por FUNIBER, sigue los pasos propuestos por Amestoy(1996), quien define la “observación como un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente.” Acá el mediador trabajó con el grupo fijando el propósito de la observación después de dar significado del concepto. La vista uy el oído son los sentidos más estudiados por los científicos. Actúan a distancia. El olfato y el gusto corresponden a una estructura más elemental. AMESTOY(1996) explica diciendo que el proceso de identificación a partir de la observación se realiza en dos momentos: 1. El contacto con el objeto o situación a nivel concreto: 2. La abstracción de las características del objeto o situación para transformarlo en una imagen o representación mental. PRADO(1997) habla de la “pereza sensorial” : es proponer un camino creativo en donde se persigue un esfuerzo mental al “reeducar los sentidos , aprendiendo a ver con precisión y oír con finura de modo rápido” Leer concepto de Fresneda Mola, 1991, p-271.)……………….. 2.4 LAS SENSACIONES. Según Luria(1986) dice que la información que obtenemos a partir de los sentidos nombrados, existen otras modalidades de sensaciones que sentimos los humanos y que han sido clasificadas en sensaciones interoceptivas, sensaciones propiocetivas y sensaciones exteroceptivas. Dice (O”Connor y Seymour,1992,p.61) Los sonidos externos reciben el nombre de cinestesia externa. La cinestesia interna se conoce como el sentido propioceptivo” que nos informa en todo momento de nuestros movimientos. Sin ellos no podríamos controlar nuestros cuerpos en el espacio con los ojos cerrados” PROCESO PERCEPTIVO. Palabra percepción, significa: Per: percepeción proceso que se completa. Cepción: tomar-captar algo profundo, intrínseco. La recepción se hace por medio de los sentidos, la segunda es la “ suma “ de los sentidos con la inteligencia.
  • 26. No son las sensaciones sueltas las que nos hacen diferenciar , aunque sea a simple golpe de vista, un perro de un gato……se requiere la unificación de los grupos de indicios esenciales y básicos y la confrontación del conjunto de esagos percibidos con los conocimientos anteriores acerca del objeto. Si el proceso de confrontación, la hipotésis del objeto en cuestión coincide con la información recibida, surge el reconocimiento del objeto, y así culmina el proceso de percepción del mismo.( Luria, 1986, p.60).” la percepción integra , combina los detalles percibidos en un todo”.  Conclusión1: “el proceso perceptivo del objeto es un proceso en donde siempre interviene el nivel superior de la actividad psíquica, entremezclada con el lenguaje y la acción.”  Conclusión2: “ la percepción cabal de los objetos complejos depende no sólo de la precisión con que funcionan nuestros órganos de los sentidos, sino también de muchas otras circunstancias esenciales” Entre ellas figuran:  La experiencia anterior del sujeto  La extensión y profundidad de sus representaciones;  La tarea que él se plantea al examinar el objeto dado;  El carácter dinámico , consecuente y crítico de su actividad perceptora:  La integridad de los movimientos activos que componen la estructura de la actividad perceptiva;  La facultad de interrumpir a tiempo las conjeturas sobre la entidad del objeto perceptible cuando éstas no armonizan con la información recibida.  Conclusión 3: ( Luria,1986.p.74) En el dextrómano el miembro izquierdo suele desempeñar una función menos activa, sosteniendo el objeto y suministrando la información más basta, mientras que la mako derecha es más activa, y los movimientos palpadores de sus dedos destacan los por menores del objeto.  ** pág 57 Factores de aprendizaje leer párrafo de A.A Liüblinskaia.  A partir de la experiencias relatadas en nuestro Capítulo 2, podemos inferir lo siguiente:  Si se mejora la percepción será mejor el aprendizaje significativo. Cuando se buscan cualidades de cada objeto me obligo a conocer mejor. Según De Bono (1970), de todas las cualidades humanas la más importante es la percepción. Será imprescindible entonces dar estímulo y dejar que el otro desarrolle su percepción.  Las estrategias mentales se componen de diferentes maneras de pensar de las personas: pensar visualmente, auditivamente, o cinestésicamente o a partir de emociones.  Leer pág 59 de nuestro capítulo 2.Funiber, Shallcrosss(1997),p.28)…..”las teorías del procesamiento de la información ya han aceptado que la mayor parte del aprendizaje y del desarrollo de habilidades se desarrolla en el nivel inconsciente.
  • 27. 2.5 EL ESPACIO QUE NOS RODEA Y NUESTRO SER. Se constituye una relación de partes móviles con algún aspecto invariable y estacionario del espacio:  Una superficie horizontal  Los ejes de una gráfica  Los puntos cardinales  Y también nuestro cuerpo debe estar ubicado en el espacio y prestar atención a la educación motriz. Actividades motrices propuestas por ( Trigo,1995) son de vital importancia para cualquier aprendizaje. 2.8 LA INTUICIÓN. Introducción lerpág 61 del capítulo de Factores de aprendizaje, Funiber, Conferencias realizadas en el MICAT/96 , shallcros(1996) usó las siguientes citas que valorizan el interés por farle un lugar de preferencia a laintuición:  Lo que yace en nuestro psadao y en nuestro futuro es una pequeñez comparado con lo que yace en nuestro interior”Emerson.  La intuición, no la razón es la fuente de la verdad y la sabiduría máxima”.  Es la intuición la que capta el primer principio”.Aroistóteles.  Ver con el ojo de la mente.Einstein. Conclusión 1: Educar a la intuición supone entonces acostumbrarse a obedecer a impulsos no conscientes que nos ponen en una actitud motivada para continuar la búsqueda ya sea por tanteos, como en este caso, por caminos netamente lógicos.Sin duda, la intuición es la capacidad menos desarrollada y más reprimida en nuestra sociedad, coincidiendo esto cvon el paradigma educativo vigente que sostiene que la educación formal sólo viene dele xterior .Sin embargo se debería internalizar que la intuición es la primera fase deun proceso creativo.” Ver Ideograma Ver Ideograma pág.63 del capítulo1 de Fractores de Aprendizaje Funiber, y se pone en evidencia que para realizar un trabajo creativo es necesario tener en cuenta la intuición, laimaginación, la experimentación, los tanteos, los tropiezos, titubeos y aún cambios d eplanes, las conjeturas coherentes y las analogías, aunque sean muy simples. Cada una de ellas aporta elementos creativos al trabajo creativo, por lo tanto se debe tener en cuenta. La intuición es espontánea y subconsciente y puede afolorar como:  Natural o ingenua  Cultivada o desarrollada Para cultivar la intuición tres investigadores nos dicen queAmestoy, Shallcross y Sternberg)
  • 28.  Conectar ideas previas. El aumento de la base de datos de acuerdo a nuestras y otras culturas permite abrir nuevos campos.  Suprimir bloqueos y filtro de la mente  Aprender a jugar con las ideas generando de una, otras y otras.  Apertura para considerar todas las ideas por muy absurdas que sean, valorizando también la cantidad y no sólo la calidad.  Incorporar variedad de métodos o alternativas para procesar información. 2.9 LA INTELIGENCIA. La inteligencia Los docentes deberán La inteligencia está totalmente relacionada al desempeño intelectual del ser humano y esto hace que la inteligencia como constructo complejo sea de interés tanto para docentes, psicólogos, empresarios, directivos, etc. Como para los científicos en general. Amestoy, 1996) nos dice que:”el desempeño intelectual se relaciona con la carencia de habilidades PARA PROCESAR INFORMACIÓN Y REPERCUTEN EN EL DESARROLLO DE ESUQEMAS QUE FACILITEN EL ALAMACENAMIENTO, LA RECUPERACIÓN Y EL USO APROPIADO DE LOS CONOCIMIENTOS”. Coinciden con los resultados con Chrobak(2010). Teoría Triádica de la Inteligencia de (Sternberg Y Lubart)T. (1997)  Propiciar actividades que desarrollen actividades cognitivas en las que actúen procesos de razonamiento lógico, inductivo, deductivo, analógico, hipotético y analítico-sintético, de pensamiento estratégico, creativos, directivo y ejecutivo para el manejo d ela información, de adquisición de conocimiento, de discernimiento, de automatización del procesamiento de la información y de razonamiento práctico.Amestoy,1996,p.5 ______________________________________________________________________ _  Este desarrollo tan desmenuzado de habilidades necesarias de desarrollar en la escolaridad son sustentadas por la Teoría Triádica de la Inteligencia (Sternberg y Lubart) 1997, considerada como una de las más completas para acercarse a un constructo complejo con variadas dimensiones como es el de la inteligencia.  Amestoy,1996, p.15Presenta un concepto ampliado de inteligencia..Aceptamos que la inteligencia “es un sistema dinámico abierto y modificable, capaz de responder a los efectos de una estimulación dirigida, integral y sistemática”.
  • 29.  Piaget aborda el tema de la inteligencia considerándola como una capacidad que denota formas de organización y balance de estructuras cognoscitivas insertas en unas etapas que las denominó de desarrollo intelectual o tres períodos de desarrollo: sensomotor, de operaciones concretas y de operaciones formales.Se enlaza entonces con l concepto de inteligencia que subyace en la Teoría Triádica de la Inteligencia de Sternberg Y Lubart que consta de 3 subteorías: componencial, experiencial, y contextual.  La componencial relaciona la inteligencia con el mundo interior del individuo e identifica los mecanismos que articulan la conducta inteligente.  La subteoría experiencial, especifica el momento de la vida y experiencia del individuo en la cual la inteligencia está más plena y activamente relacionada con la realización de tareas y la solución de problemas.  En la contextual, la inteligencia se relaciona con el mundo exterior del individuo.: adaptación, al ambiente, selección de éste y su transformación.  Amestoy, 1996,p.6 el aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de enseñanza y aprendizaje adecuadas y debe convertirse en un punto de arranque de estrategias para aprender a aprender. La teoría triádica de la inteligencia trataremos como un collage de capacidades, como adaptación cognitiva y también nos referiremos a la influencia sociocultural de la inteligencia. 2.9.1LA INTELIGENCIA COMO UN COLLAGE DE CAPACIDADES. En este collage de capacidades podemos dae a lo menos tres factres o capacidades generales que lo integran siendo ellas intencionales, racionales y con interacción eficaz del ser humano con el ambiente:  Habilidad para resolver problemas  Habilidad verbal  Habilidad social 2.9.2 LA INTELIGENCIA COMO ADAPTACIÓN. P.66. Piaget (1969) consideraba que todo organismo vivo hereda un modo de funcionamiento que le permite interaccionar con el medio ambiente. Este modo de funcionamiento está constituido por la adapatación y la organización, que tiene el carácter de invariantes funcionales en la medida en que están presentes durante todo el período vital.
  • 30. En Amestoy (1996,p.18) aparece la enumeración de comportamiento que según las personas en una encuesta, caracterizan a las personas inteligentes: 16 características ver página 66. La adaptación describe bastante bien a una persona inteligente indicando que sólo es una capacidad más que incluye el concepto de inteligencia. 2.9.3 INFLUENCIA SOCIOCULTURAL EN LA INTEIGENCIA. Tanbién las características se relacionan con el otro: poe wjwmplo, aon francos y honestos cobsigo mismos y con las demás. Valoran las situaciones. Aw wntinden con la gente. Aceptan normas sociales. Son sensitivos a las necesidades de otros. La inteligencia es un concepto que incluye no sólo al individuo sino a todo lo que le rodea.Eso tiene que ver con la cultura y lo que el hombre viene acumulando generación tras generación. 2.9.4 INTELIGENCIA Y TEORÍAS COGNITIVAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. Se verán sólo a tres autores: Wechler, Garner, y Goleman. Wechsler (1994, entiende la inteligencia en términos de velocidad de procesamiento de información y para su medición se han creado instrumentos como el Test de (WAIS,WISC, y WPPSI). Dentro de este enfoque se considera que la inteligencia en un sujeto se uede medir por su tiempo de reacción o latencia de repuestas Gardner (1993), sostiene que no hay un solo tipo de inteligencia, se adhiere desde el punto en que resulta sencillo confirmar sólo desde la observación la existencia de las capacidades descriptas. Gardner concepyualiza a la inteligencia, como; “ una capacidad o conjunto de capacidades , que le permite a un individuo solucionar problemas y elaborar productos que son importantes en uno o más contextos culturales. Se entiende A LA INTELIGENCIA no como una “cosa”, sino más bien como un potencial, cuya presencia permite el acceso individual a las formas de pensamiento adecuadas a tipos de contenido específico”. En la década de 1990, Goleman propone un cambio paradigmático en relación a la inteligencia. El ámbito de enseñanza es un escenario donde lo emocional juega un papel protagónico, y la
  • 31. realidad educacional actual tiene como déficit lo emocional en cuanto a baja motivación, ya sea por parte de los educandos o de los educadores. 2.10 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Gardner(1993) sostiene que los sujetos poseemos 8 inteligencias bien definidas para el aprendizaje de las habilidades, destrezas y competencias: verbal lingüísticas, Lógico matemático, espacial, musical, kinestésica, interpersonal, intrapersonal, y ecológica. 2.10.1 INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA P.69 Esta inteligencia se ve muy desarrolladas e escritores, poetas, periodistas y oradores entre otros. Es una capacidad muy vinculada a la declamación, los vínculos interpersonales exitosos y la comunicación. Wechsler la evalúa por medio de su test ·Vocabulario” 2.10.2 INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA. P.69 Es la capacidad para usar los números de maneras efectiva y de razonar adecuadamente .Esta inteligencia se ve ás desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los sujetos que poseen esta inteligencia analizan con facilidad `lanteos y problemas.. 2.10.3 INTELIGENCIA MUSICAL. P.69 Esa presente en compositores, directores de arqueta, críticos musicales, músicos oyentes sensibles, entre otros. Estas personas se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el que, golpeando o sacudiendo algún objetp rítmicamente. Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. 2.10.4 INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTESICA. Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos, y artesanos. Se le aprecia en personas deportistas, danzan expresión corporal y/o en trabajos de construcciones. 2.10.5 INTELIGENCIA ESPACIAL.
  • 32. Presente en: marinos, escultores, pintores, arquitectos, entre otros. personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.es la capacidad de pensar en tres dimensiones. 2.10.6 INTELIGENCIA INTERPERSONAL. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos. La tiene las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. Es la capacidad de entender a los demás interactuar eficazmente con ellos. 2.10.7 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. 2.10.8 INTEIGENCIA NATURALISTA O ECOLÓGICA Es la capacidad de distinguir , clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos animales o plantas.T anto del ambiente urbano como suburbano o rural. Se da en las personas que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el nombre. 2.11 LA INTELIGENCIA SEGÚN WECHSLER. Es el autor de la prueba que otorga CI(Conciente Intelectual) como medida de la inteligencia de una persona. Este autor considera que la inteligencia puede manifestarse de diferentes formas, y es por esto que esta capacidad nos ería algo particular, sino una entidad compleja y global, la define como “ la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio”. Test de CI, ver página 71. Wechsler separa la inteligencia en dos grandes grupos: 1. La inteligencia verbal. Ver página 72.Capítulo 2, de factores de aprendizaje. 2. La inteligencia manipulativas. Ver página 72…… de factores de aprendizaje.
  • 33. 2.12. LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES. Ahora lo que veremos es cómo son los procesos que valen de dichas cgniciones para funcionar inteligentemente.. Nombraremos “funciones yoicas” a dichos procesos, yendo más allá de lo inteligente como estrictamente intelectual, sino pensándolo en una persona en su totalidad. 2.12.1 LAS FUNCIONES YOICAS. Desde la psicología hace tres diferenciaciones: 1. Funciones yoicas básicas: dirigidas al mundo exterior, a los otros y a aspectos de sí mismos. Percepción, atención, concentración, memoria, anticipación, exploración,(tanteo y rodeo), ejecución, control y coordinación de la acción. 2. Funciones defensivas; dirigidas a neutralizar ansiedades mediante diversos modos de manejo de conflictos creados entre condiciones de realidad, impulsos y prohibiciones. Estas funciones (disociación, negacón, represión y evitación) actúan sobre las anteriores (básicas) a menudo interfieren sobre ellas. A su vez éstas interfieren sobre las primeras, se pueden reprimir percepciones, recuerdos, si estos son muy dolorosos. 3. Funciones integradoras, sintéticas u organizadoras. Permiten mantener a través de una gran variedad de conductas, una cohesión, organización frente a las ambigüedades o contradicciones del ser humano. Las síntesis consisten en por ejempo, en articular eficazmente el contacto con el propio deseo y el control racional sobre las condiciones reales de satisfacción del deseo. 4. La presencia de estas funciones es determinante para el aprendizaje, donde de manera constante se deben sintetizar las experiencias referidas al fracaso previo, junto con la motivación, la frustación y la nueva información práctica. 2.12.2 LOS EFECTOS DE LAS FUNCIONES YOICAS. El buen desempeño de éstas , comprende , adaptación a la realidad, sentido y prueba de realidad, control de impulsos, regulación homeostatica Ática del nivel de ansiedad , mayor tolerancia a l ansiedad y a la frustración con capacidad sublimatoria, integración y coherencia de una diversidad de facetas de la persona. Pág.74. Persona emocionalmente madura o simplemente inteligente…….. 2.12.3 FUNCIONES YOICAS EN ELAPRENDIZAJE.
  • 34. En el aprendizaje, la dinámica de las funciones yoicas está siempre presente. El aprendizaje basa su éxito en cómo funcionan estos tres grupos. El ejemplo, más visible de esto lo muestra la instancia de la evaluación. Aprender equivale a ingerir, digerir, procesar, nutrirse y evacuar. Página 2.13 PERSONAS O CONDUCTAS INTELIGENTES. Ver página 75, leer sobre el Cociente Intelectual Potencialmente inteligente. 2.14 INTELIGENCIA EN EL CONTEXTO JUSTO. Se basa en que se puede ser inteligente a lo largo de numerosas oportunidades que se nos presentan a diario. No siempre se va a ser inteligente por el mero hecho de tener un resultado positivo en un test. El comportamiento automático se aleja de lo inteligente. CAPITULO 3 3.2. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE ESTILOS DE PERSONALIDAD. Deriva personalidad del teatro griego y romano. Los artistas utilizaban mascara con un suplemento en la boca que le permitía amplificar a través (per) de él el sonido (sona). Por lo tanto la personalidad, permitía acentuar y subrayar los rasgos que el artista intentaba representar. Según Mata (2000): La personalidad es vista como una estructura compleja de características psicológica profundas, generalmente inconsciente que no pueden ser erradicadas y que se expresan automáticamente en cada aspecto del comportamiento. Es el resultado del desarrollo de patrones comportamentales en repuesta de exigencias de la vida durante los seis primero años de las exigencia, que luego se estrechan y se vuelven selectivos, y finalmente, cristalizan dentro de manera preferidas de relacionarse con los demás y de enfrentar el mundo (p. 690). La personalidad se refiere a lo único, distinto y especial de cada sujeto, implica previsibilidad. El conjunto de rasgo es estable. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solo no constituyen la personalidad de un individuo, esta se oculta precisamente detrás de estos elementos. Allport (1996) define la personalidad como forma relativamente estable, característica del individuo, de pensar, experimentar y compararse. Se diferencia del temperamento, ya que este consiste en herencia biológica recibida y por tanto difícil de cambiar o modificar. Es como el
  • 35. material biológico en bruto desde el cual la persona finalmente emerge. Se puede decir que incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímico desde el cual la personalidad comienza a formarse. La personalidad la podemos pensar como el comportamiento y carácter. Existe diferencia entre temperamento y carácter. El temperamento (genético) serian aquellas de la personalidad innatas. En tanto que el carácter (lo aprendido) es más bien la repuesta al ambiente temprano. Los sujetos desarrollan sus personalidades y constituyen personas “normoticas”, o sea, con aspectos normales y aspectos neuróticos. Esto va a dar lugar a estilo y estructuras de personalidad diferentes, con característica positiva y negativa, que es importante saber tanto en el conocerse a sí mismo como a los demás. Así como existen estas diferentes estructuras de personalidad, existen sutiles diferencias a la hora de aprender en cada estilo. Principalmente los aspectos negativos de cada uno implican cada “estilo” de dificultad. Igualmente sucede para las virtudes. Si bien existe un sinfín de factores que determina el “diseño” de cada personalidad, pueden reunirse los rasgos distintivos en seis grandes grupos, que describimos a continuación: fóbica, obsesiva, psicopática, depresiva y esquizoide. 3.2.1. LA PERSONALIDAD HISTORICA. Tienden a ser sujeto con la fuerte teatralidad y plasticidad corporal. Pasan buena parte del tiempo sumergido en ensoñaciones, ricas en contenido y emociones. Tienen un aire ingenuo que la hace ver como eterna quinceañeras (la mayor parte de este estilo pertenece a mujeres). Son románticas, muy susceptibles y celosas. Exhiben su belleza y están muy atentas a lo estilo, aunque detrás de este aspecto revelan una fuerte inseguridad, que se presentan cuando envejecen o presentan problemas con el cuerpo. Les cuesta hacer verdadero contactos. Tienden a ser centro de atención y no le cuesta la situación de exposición, si bien en ese lucirse suelen depender enormemente de las mirada de los otros. Suelen tener conflictos en dos aéreas con mayor frecuencia: - Problema con el cuerpo, conversiones que no son explicables desde el punto de vista médico. - Constante lidiar con dificultades de pareja. El aprendizaje en este estilo Haciendo un repaso por el funcionamiento Yoico de la historia, se puede ver que, mientras lo definitivo no se presente en exceso (frente a la angustia), la personalidad histórica es muy favorable para aprender. Suele disponer toda su atención al exterior, no tiene problema para preguntar todo tipo de dudas, si “queda bien” saber, entonces mas motivación se siente a aprender. El estar siempre “en escena” hace que la personalidad histórica no se relaje y se
  • 36. preocupa por mejorar. Si bien lo puramente intelectual no es su fuerte, el saber para mostrar es un gran interactivo en este estilo. 3.2.2. LA PERSONALIDAD FOBICA Son sujetos con gran movilidad. Llamado niño inquieto cuando chicos. Tienen mucha necesidad de efecto pero al mismo tiempo necesidad de moverse sin que los encierren. Necesitan un objeto acompañante. Por esta misma dependencia están permanentemente escapándose. Son sujetos evitativos, presentan problemas con respecto a la angustia y su manejo. Su vida pasa por lo que le produce o no le produce angustia. Presentan punto ciegos para ciertos problemas reales e hipersensibles para peligro internos proyectados (fobia). El fóbico acorralado se pone paranoico. Y es capaz de cualquier cosa para escapar. La agresivo puede emerger frente a la falta de aire y encierro. Prefiere moverse independientemente y funciona muy bien en tarea autónoma, con movilidad, debido a esa movilidad, son creativos, y no les gustan las rutinas. Suelen producir sensación de ternura y sensación de protección. San exitoso cuando una tercera parte de su vida es estable y fija (los vínculos familiares, por ejemplo) y el resto es ambiente, móvil (las iniciativas laborales, la recreación). El aprendizaje en este estilo. Mas importante que los que estudie o aprenda, en el fóbico es como lo haga. Aquí ni sirve el pasar largas hora sentado frente a textos o explicaciones orales. El fóbico mientras se mueve, aprende, porque su función yoicas funcionan mejor cuando: - Hay suficiente movilidad en el entorno o en sí mismo. - Cuando están con el objeto compañía apropiada. En el primer caso, necesitan caminar mientras repasan lo que estudian, escribir cuadros sinópticos y hacer esquemas que ponen en las paredes (recuerdan lo que hacen, y eso ayuda para rendir). El tiempo de estudio es corto pero intenso. Necesitan cambiar de lugar de estudios de manera regular. Se van a una plaza, al parque, a casa de un compañero. En el segundo caso, el sujeto puede ser bien un mate, el cigarrillo, la música o puede ser un sujeto. En la historia este sujeto funciona como audiencia, en el fóbico presta valor y afecto al acto de aprender, haciendo que valga la pena “detenerse” y estudiar. Cuando la angustia emerge, causa estragos en la capacidad para estudiar, rendir y aprender. Si el fóbico no se encuentra bien acompañado, puede dispersarse y sus capacidades superiores se ven realmente afectadas. El trastorno por déficit de Atención, cuando es diagnosticado sin el correspondiente procedimiento, es en realidad un fóbico en crecimiento. Son niños que aprenden mientras se mueven. Su inquietud suele molestar al entorno, por eso son enviado a evaluación y frecuentemente medicados para que se queden mas quietos.
  • 37. Pero cuando la angustia no se maneja bien, los ataque de pánico pueden estar vinculados a situaciones de evaluaciones. Y ello es un obstáculo para lo académico. 3.2.3. LA PERSONALIDAD OBSESIVA. Son sujetos caracterizados por el hombre y el control por el mundo externo. Tienen temor al cambio. Buena relación con la realidad siempre y cuando esté ordenada. Previenen situaciones de manera rígida y a veces fantasiosa. Tienen buen registro de representaciones mentales. Manejan muchos conceptos abstractos, a modo de enciclopedia, con precisión y memoria admirable. Tienden a separar lo afectivo que poseen los recuerdos, por lo que en la relación con ellos, provocan aburrimiento. Al revés de la personalidad histérica, que cuenta emocionalmente los hechos, el obsesivo relata los temas con el mismo tono y con todos los detalles, relevantes o no. Sus relaciones afectivas son formales, rígidas, les cuestas ser espontáneos, la agresión se le suele filtrar, sorprendiéndolos. Necesitan ayudar, pero no pueden pedir ayuda. La utilidad es recatada con el orden y la prevención. Lo bueno y placentero tiene tener algo de utilidad, sino es inalcanzable. La independencia esta interferida por la rigidez de las normas y por la sustitución del valor concedido a la palabra en desmedro de los hechos. La obsesividad gira en torno a las dudas y los rituales (acciones repetitivas sobre hechos no reales, como repetir palabras en silencio, contar cosas al azar, etc.). Utilizan los razgos de carácter en actividades donde el orden sea de primordial importancia (oficina, archivo, secretaria, etc.). Suelen sentirse perseguido por la ética y la moral, miran y juzgan todo y a todos a través de los escrúpulos que le sobran. No toleran ver que otros pueden divertirse mientras ellos están ocupados del orden, la limpieza, la economía de recursos, acumular en vez de derrochar. Suelen tener problemas por el exceso de tiempo que les llevan las tareas simples, no saber discriminar lo fundamental de lo accesorio, por perder el control sobre lo externo, y la ansiedad que le provoca ello. El aprendizaje en este estilo. Lo que represente utilidad, el obsesivo lo tomara con motivación, orden y sistematización, Alli residen las ventaja de este estilo. Lo académico puede verse beneficiado. Los niños en ese estilo suelen ser blanco de bromas por sus compañeros. De grandes son a veces admirados, a veces rechazados por sus rasgos de control y manejo del orden. 3.2.4. LA PERSONALIDAD PSICOPATICA.
  • 38. Estos sujetos desarrollan su acción impulsiva de una manera veloz en el sentido de que el lapso entre el pensamiento y la ejecución es generalmente breve. Además no está planificada. Esto revela deficiencia en ciertos procesos mentales. En un sujeto normal, el antojo o la inclinación a hacer algo es el comienzo de un proceso complejo. En el sujeto psicopática su objetivo es la satisfacción del antojo, sentido como urgencia. No toleran la frustración. Tienen reglas propias y dividen para imperar. No toleran los límites, ni los tienen, su mayor éxito es que los demás no sepan como es el. Su característica fundamental es el aburrimiento y el tedio. Su trastorno es en la capacidad de pensar con símbolo verbales a cerca de las cosas que necesitan, da lugar a la manera típica de reaccionar ante una frustración y una forma particular de experimentar angustia. Sienten tensión y depresión y sufren tedio y hastío. Experimentan alivio con una situación psicopática. Aparece la necesidad de hacer algo pero sin saber que, acompañado esto de un malestar que les provoca tensión, malhumor e irritabilidad a todo tipo de estímulos. El psicopático tiene en meno los que le sobra al obsesivo. Los sujetos con estas características presentan una modalidad de comportarse que le es específica, muchas veces no presentan conductas manifiestas que los delaten. Suelen mostrarse sociales, incluso seductores o encantadores. Solo una mirada a sus antecedentes puede mostrar lo peligroso que puede llegar a ser. Aquí es donde se encuentran los que piensan que los fines justifican los medios. Claro que los fines son propios, nunca para otros. No tienen sentimiento de culpa y su aparente temor es más bien paranoide. Producen la fascinación en los oyentes y una suerte de impacto que hace que en poco tiempo se sienta que se los conoce de toda la vida. Tienen ética propia y tratan a los demás como el superior los trata a ellos. Las personalidades psicopática tratan de consumar con un tercero un acto de venganza ( que ellos consideran justiciero) por la injuria narcisisticas sufrida en el curso de la vida, en especial en la temprana infancia. En general en la niñez, los futuros psicópatas no han sido reconocidos como sujetos autónomos sino como mero objetos de gratificación de los padres. Utilizan la inoculación (“evacuar” sobre otros) con mensaje que constituye una orden en el receptor. Este no se da cuenta de la manipulación, hasta que ya es tarde. Un ejemplo leve, de consecuencia es cuando uno compra algo que no necesita, más bien fue movido al acto, por un vendedor con rasgos psicopáticos. Procuran apoderarse de la voluntad de otro. Poseen pensamiento concreto, no muy elevado. Sus actitudes son en última instancia autodestructivas, porque no actúan según una planificación, sino por impulso. Necesitan tener hijos, toman a mujer como mama y son comunes parejas con depresivas, con exceso de sentimientos de culpa, que no saben discriminar lo que el psicópata les provoca. El aprendizaje en este estilo Suele ser un déficit en este tipo de personalidad. La imposibilidad de pensar antes de actuar no les genera la posibilidad de aprender. Además siente que no tienen nada que aprender.
  • 39. Sus funciones yoicas están al servicio de la auto gratificación, la búsqueda de la gratificación individual a cualquier precio. Podría decirse poco sobre la inteligencia, según lo visto en este trabajo, según la opinión popular, el psicópata es vivo, por ende inteligente. Ya que se sale con la suya. Pero un análisis de la biografía permite ver que tarde o temprano se auto limitan o se involucran en serios problemas con la ley o con otros a quienes inoculan previamente. Estafadores, sujetos que ascienden rápidamente a costa de otros, pero que, luego de explorar los aspectos de la inteligencia referido a la adaptación y resolución de problemas, no queda más que concluir que los psicopático carece de la cualidad inteligente. 3.2.5. LA PERSONALIDAD DEPRESIVA. Existen sujetos deprimidos y personalidades depresivas. Mientras las primeras despiertan compasión y pena, las segundas generan cansancio y hastío con el otro. Es esperable vivir alguna depresión a lo largo de la vida: Crisis, destetes, duelos. Todas situaciones que necesitan un proceso de elaboración. Esto como consecuencia de vivir y animarse a pasar las etapas. Pero en las personalidades depresivas, hay poca objetividad en relación a la autoestima. Hay un constante auto reproche con beneficio secundario, como las contemplaciones y las obsesiones que los demás le otorgan. Son rígidos en las normas, sienten excesiva culpa, necesitan contacto físico aseguramiento de los vínculos. Con poca autonomía, la capacidad de independencia está interesada por la necesitada de conservar la poca autoestima. Son sumisos, con latente agresión hacia quienes los cuidan. Han sido sobreprotegidos en la crianza. Dependen con exageración, no tienen miramiento a la hora de exigir que les resuelvan los temas cotidianos. Necesitan saber constantemente que pertenecen a un grupo. Se sienten muy sensible en cuanto a invitaciones/exclusiones. Poseen altos ideales sobre cómo ser, que lo hacen colapsar emocionalmente por lo imposible de lograr. Pueden poseer componentes maniáticos, haciendo verses en lo opuesto a lo depresivo. Ahí llega a ser agostador el ritmo de actividad. El contacto con los objeto es efímero y superficial, rápidamente se gastan y tienen que ser sustituidos por otros (comprador compulsivo). Son sujetos omnipotentes, negociadores de la realidad y que tienden a denigrar a los otros para sentirse compensatoriamente triunfantes. El aprendizaje en este estilo. Aquí se está a una serie de dificultad. La dificultad depresiva quiere incorporar, pero pasivamente. No quiere procesar nada. Lo quiere todo hecho. Justo lo opuesto al aprender. Se quejan de la dificultad de las cosas, por ello es difícil señalar una conducta inteligente que venga de un depresivo.