SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO
A LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD.
Mg. Valeria V. Gualpa
Correo electrónico: valeglp@yahoo.com.ar
ISFD Nº6 / Instituto Superior Santa Cecilia – Chivilcoy – Buenos Aires - Argentina
Palabras clave: Formador de formadores - Construcción de la identidad - Rol del
formador - Práctica educativa.
El presente es un extracto del proyecto de investigación sobre la figura del Formador de
formadores y la construcción de su identidad.
Planteo del problema
En la actualidad, y tal como lo plantean Frigerio y Diker (2005), cobra especial relevancia
la educación como un área que recibe fuertes críticas sobre la formación que brinda, la
relevancia de sus transmisiones, la preparación para el trabajo y hasta el rol de los
docentes. Pero al mismo tiempo un amplio sector de la sociedad sigue apostando a ella
como motor de cambio e instancia de promoción social y cambio.
En ese marco toma centralidad el docente, como quien posee la responsabilidad de llevar
adelante una formación tan delicada como lo es la de los futuros ciudadanos. Por ello, en
diferentes ocasiones los gobiernos de turno aplican políticas educativas centrando sus
cambios en la formación inicial de los docentes, promoviendo reformas estructurales y de
contenido. Éste es el caso de la Argentina, donde a partir de la implementación de la Ley
de Educación a nivel Nacional (2006) y su homóloga de la Provincia de Buenos Aires
(2007) se generaron múltiples cambios en la Formación del Profesorado para Nivel Inicial
y Primario.
A pesar de ello, al referirse al perfil del docente formador, sólo se expresa una breve y
difusa referencia que más adelante puntualizaré y analizaré. Ello me llevó a reflexionar
acerca de dicho rol, ¿cómo construye su conocimiento y tarea el formador de
formadores?
Teniendo en cuenta estas expresiones, y con el claro objetivo de analizar y generar las
herramientas para reflexionar y delimitar el rol del formador de formadores es que se
articula el presente desarrollo. Se trabajan los siguientes ejes: Contexto, Epistemología,
Curriculum y Profesionalidad. Éstos se desarrollan en un recorrido que parte de lo
coyuntural y avanza sobre el ámbito educativo.
Preguntas de la investigación
Pregunta general:
⌦ ¿Cuál es la percepción de los formadores de profesores acerca del proceso de
construcción y desarrollo de su identidad?
Preguntas específicas:
⌦ ¿Cuál es la percepción que poseen los formadores de profesores sobre el ejercicio de
su rol frente a las particularidades de la actual coyuntura?
⌦ ¿Cómo caracterizan su relación con el curriculum y la incidencia del mismo en su
labor?
⌦ ¿Cómo caracteriza el formador de profesores la relación entre condiciones laborales y
su tarea específica?
⌦ El formador de profesores: ¿se define a sí mismo como profesional? ¿Qué entiende
por ello?
⌦ ¿Cuál es la epistemología que sustenta su tarea?
Marco para el abordaje.
1.- El profesorado en la sociedad del Siglo XXI
1 a.- Los retos educativos en la sociedad actual
En la introducción se hizo referencia a los desafíos que está atravesando la actual
sociedad y las repercusiones que ello trae aparejado a nivel educativo.
El marco de dichos desafíos está delimitado por una sociedad que puede caracterizarse
como posmoderna, en ella priman formas de relación e intercomunicación entre los
sujetos, la economía, las formas de hacer política -tal como Váttimo (1990) lo plantea-
que están atravesadas por tres constantes coyunturales: la explosión de los medios
masivos de comunicación, el pasaje de la transparencia hacia lo caótico (marcado por la
caída de los “grandes relatos” y el conocimiento de otras formas de expresión a partir de
la circulación de las costumbres de diferentes culturas conviviendo en un mismo sector) y
la posibilidad de emancipación, libertad que se logrará desde la aceptación de nuevas
formas de expresión.
En el vórtice de estos cambios se encuentra la educación, por ello es central poder
realizar este breve planteo y caracterización contextual, pues las exigencias realizadas al
ámbito educativo son en consonancia con lo vivido a nivel social más amplio.
1 b.- Función del profesor en la sociedad actual
Es en este contexto que el presente desarrollo se circunscribe a la figura del formador de
formadores. Antes de avanzar con esta delimitación en sí misma, y para poder
comprender mejor hacia dónde apunta y cuáles son las propuestas, es necesario analizar
cuál es la figura del docente en general en la sociedad.
J. Gimeno Sacristán plantea que la educación en su sentido más amplio surge con el
proceso de hominización, como una forma de cuidado y transmisión de las producciones
culturales del hombre en su proceso de “separación” de lo netamente biológico y
genético. En este sentido era la familia el núcleo primario y a medida que se fue
ampliando, complejizando y diversificando el capital cultural, se hizo necesario una
institución que pudiera hacerse cargo de esta tarea. Así se constituye la escuela como la
encargada de la socialización secundaria.
Pero la socialización no es tan simple, lineal y mecánica; no debe dejarse de lado la
visión más compleja de la misma. En esta línea Giroux (1988) expresa la presencia de
dos modalidades en las que la escuela puede desarrollar su función en la sociedad. Por
un lado la escuela como institución por excelencia para la transmisión de contenidos,
donde prima la pedagogía tradicional. Por otro lado el autor plantea la existencia de una
mirada reveladora de una tarea totalmente contrapuesta, aquella que desde la pedagogía
crítica denuncia la existencia de mecanismos de opresión y dominación de los sujetos; de
forma tal que lleva a la reproducción de la cultura dominante.
Esta breve caracterización es la apertura para la pregunta acerca del rol del docente en
esta doble situación. ¿Puede dar cuenta de esta doble perspectiva?, y el formador de
formadores: ¿Ha tomado posición? ¿Cómo se sitúa frente a esta tarea socializadora?
2.- La identidad del Formador de formadores
2 a.- Aproximación a la delimitación del concepto identidad
Para explicitar este concepto Erikson (1979) refiere a una construcción que es compleja e
integra diversas situaciones y vivencias. Se rescata de este desarrollo la explicitación
sobre la necesidad de contemplar dicho fenómeno en torno a una doble naturaleza:
psíquica y social; articulando esta última a un proceso psicohistórico.
Aguilar para el desarrollo de su Tesis Doctoral cita
“Según Remedi (1989), entre los elementos constitutivos, soportes de la identidad
del educador, se encuentran: el curriculum; la institución; el método de
enseñanza; la autonomía; la conciencia de la intencionalidad de su práctica
educativa, es decir la claridad de por qué se hace, de cuál es el objetivo global de
la educación y el compromiso con ese objetivo, la aceptación de su actividad
como proyecto personal; el análisis de su práctica, el conocimiento de su
actividad, de su quehacer; la retribución económica, que puede ser indicador del
valor asignado a su tarea; el reconocimiento social; el trabajo colectivo; y la
formación, que le proporcionará la significación de la finalidad del conocimiento y
de su práctica y le dará elementos para “dominar” el saber y el método y le puede
permitir reflexionar respecto a su propia historia e inducir una toma de
compromiso conciente con su práctica educativa.” (Aguilar Ramirez, 2002: 181)
Frente a los planteos realizados cabe volver a preguntarse cómo construye el formador
de formadores su rol: ¿es producto de las gestiones del estado?, ¿se constituye a partir
de las necesidades del contexto?, ¿se delimita a partir de las tareas que lleva adelante en
el aula?, ¿responde a vivencias y/o experiencias en su historia como alumno? ¿es parte
de su socialización en la práctica?
2 b.- El formador de formadores.
Como expresa Vaillant (2002) es un concepto de alta dispersión semántica, pudiendo
caracterizarse como formador a todo aquel que se desempeñe como profesor en
cualquier nivel del sistema educativo, o quien se desempeñe en la organización, gestión y
funcionamiento institucional en situaciones de formación permanente.
En referencia a esta caracterización Imbernón (1994a) delimita dos ámbitos para el
desempeño de esta figura:
* Los formadores ocasionales: asalariados que forman a profesores a partir de su
especialidad, como una tarea añadida a la que normalmente desarrollan.
* Los formadores propiamente dichos: quienes se ocupan de la formación de los
profesores, centrados en su etapa inicial.
Otras percepciones acerca de este rol, están ligadas al desempeño de los tutores de
prácticas, profesores mentores y asesores de formación (Vaillant, 2002) pero siempre en
referencia a la tarea de acercar, facilitar y promover el desarrollo de los docentes.
En consecuencia, ¿Cómo construye su identidad el formador de formadores en esta
ambigua situación? ¿Cómo delimita su rol frente a sus alumnos, futuros docentes? ¿Qué
lo instituye como formador de formadores?
3.- La epistemología y el ejercicio del rol del formador
3 a.- La práctica educativa desde el punto de vista epistemológico
Como fue mencionado, las crisis vivenciadas a nivel social amplio repercuten sobre la
educación; expresadas tanto en forma de culpas como de exigencias de cambio. Ello
afecta a los docentes, pero también tiene su incidencia en la formación de los mismos. En
Argentina, a partir de las Leyes de Educación: Nacional (2006) y Provincial (2007), se
instituye en la Provincia de Buenos Aires una reestructuración en la Formación del
Profesorado para Nivel Inicial y Primario tanto a nivel organizacional, como curricular. La
estructura curricular pasa a estar pautada a partir de la formulación de lo que se ha
denominado “Nuevos horizontes formativos (perfil) del docente a formar”, los cuales se
describen detalladamente; pero sólo en un pequeño apartado se hace referencia al rol del
formador.
¿Es posible identificar en esta caracterización, inferir en ella, cuál es la epistemología de
la práctica del Formador de profesores? ¿Podría ella establecer un perfil del formador?
En relación a la construcción de la identidad del Formador, y como un aspecto
secundario, se expresa que se constituye sobre la significación y valores generados de la
articulación entre tradiciones disciplinares y su carrera docente; los significados atribuidos
a su labor y la interpretación “sobre y de” las relaciones con la comunidad institucional.
En estas expresiones aparece un fuerte acento en la cultura institucional, diluyéndose el
peso altamente significativo de la subjetividad e individualidad del profesor formador. Con
ello no quiero situarme en el otro extremo de la mirada; sino poner en valor la vivencia,
saberes y experiencia personal. Pareciera que la antes mencionada epistemología de la
formación queda reducida a la fuerte estructuración que ejerce la cultura institucional por
sobre otras dimensiones que también deberían ser consideradas en la puesta en práctica
del rol. ¿Hay un peso mayor del contexto teniendo en cuenta las particularidades antes
descriptas?
Para identificar cuál es el tipo de perspectiva epistemológica presente en la mirada
acerca del formador de profesores, vale primero aclarar cuáles son las posibles miradas.
¿Cuáles son las
bases que
sirven de
soporte a la
práctica del
profesor?
Epistemología Intereses constitutivos del
conocimiento.
Modelos de
transmisión
Positivista
Reflexión
Técnica
Interés
técnico
Experto infalible
Constructivista
R. Personal
Interés
práctico
Regulativo
descriptivo
R. Problemática
R. Crítica
Un paso más allá en el análisis de la práctica, incluiría la mirada más transformadora del
rol, posibilidad de cambio que implica a la perspectiva epistemológica crítica. En la
mencionada descripción se obvia el posicionamiento ético y en consecuencia
transformador, pues si bien son contempladas las relaciones sociales, éstas parecen ser
presentadas de un modo estático y condicionando (sino determinando) la tarea docente.
En este primer análisis se identifica la postura presente en el Diseño Curricular, pero
¿Cómo se describen los propios formadores?, ¿qué expresan acera de su práctica?,
¿qué describen al referirse a sí mismos, su rol y su formación?, ¿cómo se expresa la
mirada epistemológica en la práctica por ellos desempeñada?
3 b.- Ejercicio de la práctica educativa
Todo ello -presentado sintéticamente dadas las características del presente trabajo-
posibilita referir las preguntas acerca del profesor formador y la base de construcción del
conocimiento que posee, ¿cómo caracteriza su práctica?, ¿de dónde deviene su hacer en
el aula?, ¿cómo expresa que interviene en la formación de sus alumnos, futuros
docentes?
3 c.- Los saberes del formador
La presente investigación trabaja sobre la identidad de los formadores de formadores
cuidando de no reducirla a una perspectiva basada en el mentalismo, ni tampoco en el
sociologismo, si tenemos en cuenta las caracterizaciones realizadas por Tardif (2004).
Desde la óptica en que se ha planteado el presente trabajo, se intenta generar una
mirada equilibrada entre estas vertientes, sin dejar de lado que el contexto, con el cual se
relaciona, al cual interpela y por el cual es interpelado el formador.
En la delimitación de dicha identidad deben ser considerados diferentes saberes, los
cuales no son homogéneos, sus cualidades no son idénticas en cada profesor, como
tampoco poseen el mismo origen y recorrido. Son temporales, compuestos y
heterogéneos; manifestación de un pluralismo de situaciones atravesadas por el profesor,
entre las que se pueden mencionar tanto los conocimientos específicos de su formación y
que responden a las disciplinas trabajadas, como sus experiencias, las vivencias, historia
personal, saberes curriculares…
Al referirse a los saberes que son definitorios de la profesión docente, Tardif (2004)
expresa que los mismos responden a diferentes fuentes: Saberes de la formación
profesional; Disciplinares; Curriculares; Experienciales y la Biografía escolar
Lo expresado hasta el momento, hace referencia a la figura del profesor en forma
genérica, pero ¿se puede hablar de una especificidad en lo referente al formador de
formadores? ¿Son las mismas categorías aplicables a este rol? El profesor formador
posee una tarea que se expresa desde otro espacio ¿se puede hacer referencia a una
responsabilidad mayor? ¿o estamos hablando de otro tipo de responsabilidad?
4.- La práctica educativa y el curriculum
4 a.- Concepción de curriculum
Teniendo en cuenta que la tarea del formador de formadores aparece desdibujada en los
lineamientos del Diseño curricular, es un punto importante poder analizar y comprender
cuál es la relación que el mismo establece con dicha documentación.
Siguiendo la línea de Gimeno Sacristán (1992) se puede entender el curriculum como un
recorte y selección de los aspectos culturales más significativos, reflejo de las
intenciones, perspectivas y expectativas de la política educativa respecto al tipo de
formación a brindar en la preparación de los ciudadanos de una sociedad en particular. El
objetivo de preestablecer el curriculum es guiar la acción tanto como facilitar el manejo y
economía de los recursos humanos, económicos, materiales, conceptuales, tiempo…
debe contemplar una concepción más amplia, asociada a la arquitectura de la práctica, a
la posibilidad de entenderlo como un todo que conlleva en sí mismo la praxis.
Por ello sostiene que el curriculum es configurador de la práctica, pero al mismo tiempo
es configurado por la misma.
Pero el curriculum ¿es sólo un boceto? O ¿Es “obligación” seguir sus orientaciones?
¿Cuál es el grado de autonomía del formador de formadores frente a este documento?
Es en este punto que se debe revisar su grado de interpretabilidad, es decir los márgenes
de acción que se posibilitan para la acción del docente. Es de suma importancia dirimir
esta cuestión ya que incidiría en la posibilidad de entender, delimitar el perfil del
formador.
5.- Profesionalidad: condiciones y condicionamientos
5 a.- El profesor como profesional
Otra dimensión a tener en cuenta al analizar el rol del formador, su articulación con el
curriculum y posiblemente sus necesidades en este aspecto, es la de su tarea como
profesión.
La concepción de profesional posee diversas connotaciones, y es preciso delimitar con
cuál está relacionada la tarea del formador. Para aclarar más la problemática, se deben
dejar de lado las concepciones sobre profesionalismo devenidas de la sociología de las
profesiones, ya que en ellas no se contemplaba la particularidad del trabajo docente.
(Imbernón, 1994b)
Pero es necesario, que pueda constituirse una conceptualización diferente. Y para ello es
ineludible la participación activa del colectivo de profesores, que pueda conjugar los
diferentes aspectos que hacen a su tarea, contemplaría aceptar que la docencia: a) se
trata de una actividad laboral permanente, un medio de vida, un trabajo; b) es una
actividad pública, así las decisiones y emisión de juicios de valor se hallan inmersos en
un contexto determinado e inciden en él y c) en concordancia con lo anterior, hay que
aceptar que la acción del docente es compartida, está articulada y se relacionada con las
diferentes áreas de la vida pública, política y social más amplia.
En relación a este aspecto J. Contreras (1997) destaca la autonomía, responsabilidad y
capacitación como aspectos definitorios y valores esenciales de todo profesional,
extensibles al profesor; de manera tal que enaltecerá su labor, y a la educación en
general.
En el proceso de delimitación de la profesionalidad del rol docente, Larabee (1999),
sostiene que este rango se logrará a partir de dos elementos clave: el conocimiento
formal y la autonomía en el puesto de trabajo. Pero aclara que el peligro en la actualidad
es entender que el logro de la autonomía sólo queda ligado a dejar de lado el control tan
estricto desde dichas administraciones, como si con sólo perder el control se concretara
el logro de dicha autonomía.
Con ello se pueden relacionar las propuestas de colaboración y colegiabilidad, realizadas
por Hargreaves, (1996) ellas apuntarían al intercambio e interrelación como una forma de
viabilizar la confianza de los docentes a partir de la puesta en común, que llevan a
instaurar la disposición a experimentar y correr riesgos, deviniendo de ello el
perfeccionamiento del docente y por ende de la educación.
¿Genera la colegiabilidad por sí misma la figura o rol del docente como profesional? En
relación a este aspecto Smyth (1999)sustentándose en el análisis de diferentes autores
(Lawn y Ozga (1986/88), Hargreaves (1989), Lawn y Grace (1987), Seddon (1988) entre
otros) expresa la importancia de realizar un análisis más profundo del significado y uso
del concepto colegialidad. Advirtiendo sobre la preocupación de un uso manipulador del
término.
En correspondencia con lo analizado, Day (2005) explicita que tradicionalmente los
profesionales se distinguen porque tienen:
* Una base de conocimientos especializados -cultura técnica-
* El compromiso de satisfacer las necesidades del cliente -ética de servicio-
* Una identidad colectiva fuerte –compromiso profesional-
* Un control colegiado en oposición al burocrático sobre las normas profesionales –
autonomía profesional-
Agrega que, tradicionalmente, los maestros al carecer de un control sistemático sobre las
normas profesionales de su tarea se han considerado semiprofesiones.
Preguntas que se desprenden de lo trabajado: independientemente de lo expresado
explícitamente en los nuevos diseños curriculares implementados en Argentina, ¿tienen
los formadores de formadores la posibilidad de realizar este tipo de intervención?, ¿tienen
el espacio necesario para ese logro o éste debe ser objeto de una ardua lucha para su
concreción?
5 b.- Condiciones laborales
Un aspecto importante a considerar dentro de las condiciones laborales es el
denominado malestar docente. Para referirse a este constructo Gavilán citando a Esteve
(1999) lo refiere a los factores negativos de tipo social, institucional y laboral que al
tornarse permanentes afectan a la personalidad del profesor y se expresan en su labor.
Al referirse a los factores que llevan a generar malestar docente Esteve, J. (1994)
sostiene la clasificación de Blase (1982) que establece factores de primer y segundo
orden. Los primeros son aquellos que inciden directamente sobre su acción y su clase
generando tensiones y emociones negativas; mientras que los segundos poseen una
acción indirecta, al afectar la tarea docente por promover la disminución de la motivación.
Sosteniendo como base esta clasificación, y articulando a ella aportes de otras fuentes
((Fueguel & Montoliu, 2005; Fueguel & Montoliu, 2005; Imbernón, 1994a; Imbernón,
1994a; Martinez, 2006; Martinez, 2006; Morduchowicz, 2002; Morduchowicz, 2002;
Moura de Castro & Ioschpe, 2007; Moura de Castro & Ioschpe, 2007)
Dentro de los factores de primer orden se encuentran:
* Recursos materiales y condiciones de trabajo
* Violencia en las instituciones escolares
* Agotamiento docente y la acumulación de exigencias sobre el profesor
* Vínculos en el trabajo docente
* Interacción con el alumnado
Dentro de los factores de segundo orden se pueden mencionar:
* Modificación en el rol del profesor y de los agentes tradicionales de socialización
* La función del docente
* Modificación del apoyo del contexto social
* Los objetivos del sistema de enseñanza y el avance de los contenidos
* La imagen del profesor
* Organización del trabajo
* Responsabilidad civil (Argentina)
* Condiciones económicas de trabajo. Salarios y carga de familia
* Atención a la salud
Metodología empleada:
La investigación hasta aquí delineada desde la perspectiva del soporte teórico, tiene
como objetivo principal analizar cómo construyen su identidad los formadores de
formadores
Reflexionando sobre ello es que en este apartado se destaca la importancia de la mirada
holística, totalizadora e interpretativa de la realidad. Por ello es que el proceso de
investigación se planteará desde un enfoque cualitativo para el abordaje de la situación
problemática definida, pues considero que ello es lo que permitirá obtener una
“descripción densa” de la realidad a abordar. (Ruiz Olabuénaga, 2007)
Por ello a la hora de seleccionar la metodología se partiría de tomar como central las
vivencias de quienes forman parte de esta tarea de formar docentes; que serían el punto
de partida para construir una mirada analítica y crítica, a partir de las diferentes
informaciones y expresiones obtenidas desde diversas fuentes para desde allí poder
acercarme al constructo que es la identidad.
En consecuencia la modalidad seleccionada dentro de esta perspectiva es la de una
investigación diseñada con la forma de una propuesta de etnografía.
1.- Contexto del estudio
El proyecto de investigación se desarrollara en un Instituto de Formación Docente Nº 6, el
cual forma parte de una denominada Unidad académica, pues que en la institución están
presentes todos los niveles educativos desde el Nivel Inicial hasta el Terciario no
universitario, donde está incluida la Formación Docente. El mismo se encuentra
emplazado en Chivilcoy, una ciudad ubicada al oeste de la Provincia de Buenos Aires -
Argentina.
Se trabajará con la perspectiva de los profesores formadores de las carreras:
Profesorado para Educación Primaria y Profesorado para Nivel Inicial. Entre los mismos
se encuentran profesores con disímiles características:
Antigüedad diferente en el ejercicio del rol.
Diversos títulos de base (Profesores, Maestros Normales, Pedagogos, Profesores de un
área específica.
Dedicación exclusiva ese a cargo o con diversos roles (cargos jerárquicos en otros
niveles del sistema, profesores en otros niveles, trabajo en una profesión particular)
Con y sin formación pedagógica.
En este momento se encuentran trabajando alrededor de quince profesores
con las condiciones para desarrollar este proyecto.
3.- Estrategias de recogida de información
# Entrevistas: no estructuradas individuales y en profundidad con los profesores
formadores.
# Observaciones: La modalidad adoptada será la de observación no participante en tres
niveles:
* Reuniones de personal
* TAIn (Taller Integrador interdisciplinar)
* Clases, donde pueden plasmarse las concepciones del formador, su rol e identidad,
además de la modalidad de interacción con el alumno.
# Análisis de documentación: acceso a documentación escrita.
# Grupos de discusión: con formadores; previendo el desarrollo de temáticas de menor a
mayor compromiso y profundidad:
1.- El rol del profesor en el contexto actual.
2.- La papel del curriculum en el desarrollo de la tarea.
3.- El profesor como profesional y las condiciones de trabajo que lo favorecen u
obstaculizan.
4.- El saber del profesor.
5.- La identidad del formador.
Dado el caso particular del método de la Etnografía se trabajará con las categorías que
se desprenden del análisis realizado en el marco teórico, al mismo tiempo que se
articulan con las dimensiones que se obtienen en la recolección de información.
Informe sobre las primeras reflexiones
En este momento se están desarrollando los primeros pasos en la aplicación del trabajo
de campo, ello no sin mucho esfuerzo, dado a las dificultades de acceso al material que
implican estas primaras etapas, tanto a nivel institucional como burocrático-funcional. Se
ha podido trabajar con análisis de documentos y observaciones de reuniones de personal
y TAIn.
Ello implicó un parate en la recolección, pero dentro de la perspectiva etnográfica citada
se busca organizar, focalizar y encauzar la mirada. Por ello las primeras informaciones al
estilo “notas de campo” recolectadas son de importancia para delimitar temas,
perspectivas y miradas a desarrollar y profundizar. Entre ellas se podría realizar una
primera y tentativa división, sujeta a cambios a partir de los nuevos avances
explicitaciones.
a.- Aspectos formales/legales: entre los documentos propios del nivel e institucionales no
se encuentra referencia directa a la función, formación, intervención, tarea… del formador
de formadores; en general abordan temáticas burocráticas, de organización o sobre el rol
del docente que debe formarse antes que referencias al tipo de formación o delimitación
de su perfil / rol.
Un apartado interesante lo constituyen las designaciones por concursos, en cuyas
planillas de calificaciones se valora el título docente (terciario universitario y no
universitario) del mismo modo que el del profesional con capacitación docente, la cual no
es específica del nivel, sino que se resume a las materias pedagógicas que cursan los
mismos alumnos de formación docente. Tema a profundizar.
b.- Vivencias e intereses de docentes: la comunidad de formadores es heterogénea. Se
encuentran desarrollando ese rol profesores de disciplinas egresados de instituciones
terciarias (universitarias y no universitarias), especialistas en un área determinada
(psicólogos, contadores, historiadores, sociólogos, ciencistas de la educación…) de los
cuales algunos poseen cursos de posgrado que apuntalan el área docente y otro grupo
que no ha hecho tal tramo.
Las discusiones se producen generalmente las en torno al tipo de intervención, y de ello
pueden extraer temas siempre presentes: ¿qué debe enseñar el formador de
formadores? ¿disciplina? ¿Didáctica? Ello se hace más evidente en formadores
especialistas en un área.
Surgen también otras preguntas a partir de lo planteado: ¿surge en las reflexiones
realizadas la confrontación con lo prescripto por el curriculum? ¿Cómo se articulan las
creencias acerca de ser un buen formador con las exigencias del trabajo?
¿Cómo se describe y define a sí mismo y su tarea el Formador de formadores?
Primeras conclusiones
Dada la interpelación a la que actualmente se enfrenta a la educación y, a través de ella,
sus representantes los docentes; es que se hace necesaria la pregunta acerca del lugar
del formador de formadores al momento de repensar la función/es y tarea/s educativa.
Ello es preocupante dada la escasa producción acerca de su rol y tarea. En este sentido
es central la importancia de propiciar un lugar estratégico a los propios formadores en
pos de definir, delimitar y concientizar su rol.
Referencias bibliográficas
Aguilar Ramirez, M. (2002) Un programa de formación para favorecer la constitución
de la identidad profesional de los trabajadores de EPJA. Universidad Autónoma de
Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/TDX-1030103-170809
Aróstegui, J. L., Martínez Rodriguez, J. B. (2008) Globalización, posmodernidad y
educación: la calidad como coartada neoliberal. Madrid, Akal.
Bain, K. (2006) Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia,
Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Carr, D. (2005) El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría
de la educación y la enseñanza. Barcelona, GRAO.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción
en la formación del profesorado. Barcelona, Matínez Roca.
Casamayor, G., Arnaiz, V., Bolívar, C., Cela, J., Diez Navarro, M. y Horno Goicoechea,
P. (2007) Los “trucos” del formador. Arte, oficioy experiencia. Barcelona, GRAO.
Contreras, J. (1997) La autonomía del profesorado. Madrid, Morata
Davini, M. C. (1995) La formación docente en cuestión. Buenos Aires. Paidós.
Day, C. (2005) Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el
profesorado. Madrid, Narcea.
Diker, G. (2005) “Los sentidos del cambio en educación”. En: Frigerio, G. y Diker, G.
Educar: ese acto político. Buenos aires, Del estante.
Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario (2008).
Elliott, J. (1999) “La relación entre “comprender” y “desarrollar” el pensamiento de los
docentes”. En: Pérez Gómez, A., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, J. F. (Ed.) Desarrollo
profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid, Akal.
Erikson, E. (1979) Sociedad y adolescencia. Madrid, Siglo XXI.
Frigerio, G. y Diker, G. (2005) Educar: ese acto político. Buenos Aires, Del estante.
Gimeno Sacristán, J. (1988) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid,
Morata.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992) Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid, Morata.
Giroux, H. y Mc Laren, P. (1988) “La educación del profesor y la política de la reforma
democrática”. En: Giroux, H. (Ed.) Los profesores como intelectuales. Hacia una
pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.
Giroux, H. (1988) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona, Paidós.
Hargreaves, A. (1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos,
cambia el profesorado. Madrid, Morata.
Huberman, S. (1994) Cómo aprenden los que enseñan. La formación de los
formadores. Buenos Aires, Aique.
Imbernón, F. (1994a) La formación del profesorado. Barcelona, Paidós.
Imbernón, F. (1994b) La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia
una nueva cultura profesional. Barcelona, GRAO.
Larabee, D. (1999) “Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza:
Genealogía del movimiento por la profesionalidad docente”. En: Pérez Gómez, A.,
Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, J. F. (Ed.) Desarrollo profesional del docente: Política,
investigación y práctica. Madrid, Akal.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006)
Ley Provincial de Educación Nº 13.688 (2007)
Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo desafío de
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós.
Tardif, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea.
Vaillant, D. (2002) Formación de formadores. Estado de la práctica. En: PREAL Vol 25
Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Barcelona, Paidós ibérica.
Villar Angulo L. M. (1988) Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoy,
Marfil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesionalMeliina Contreras
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteLucia Hernandez
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaRuben Chamorro
 
La Construcción de la identidad profesional
La Construcción de la identidad profesionalLa Construcción de la identidad profesional
La Construcción de la identidad profesionalDaniela
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASProfessorPrincipiante
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)Marycruz Sarabia Noriega
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasajsa31
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasajsa31
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didácticopuntodocente
 
F m1-activ-lec-ba (2)
F m1-activ-lec-ba (2)F m1-activ-lec-ba (2)
F m1-activ-lec-ba (2)Carlos Santos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualk4rol1n4
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarpuntodocente
 

La actualidad más candente (20)

Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
 
11 fipp 2009
11 fipp 200911 fipp 2009
11 fipp 2009
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
 
Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
 
La Construcción de la identidad profesional
La Construcción de la identidad profesionalLa Construcción de la identidad profesional
La Construcción de la identidad profesional
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
 
El profesor
El profesorEl profesor
El profesor
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
PRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIOPRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIO
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
 
F m1-activ-lec-ba (2)
F m1-activ-lec-ba (2)F m1-activ-lec-ba (2)
F m1-activ-lec-ba (2)
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
 
F m1-activ-lec-ba (2)
F m1-activ-lec-ba (2)F m1-activ-lec-ba (2)
F m1-activ-lec-ba (2)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 

Destacado

LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNLOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNProfessorPrincipiante
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEProfessorPrincipiante
 
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...ProfessorPrincipiante
 
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...ProfessorPrincipiante
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...ProfessorPrincipiante
 
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...ProfessorPrincipiante
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASProfessorPrincipiante
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ProfessorPrincipiante
 
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADPROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADProfessorPrincipiante
 
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...ProfessorPrincipiante
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESProfessorPrincipiante
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEProfessorPrincipiante
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...ProfessorPrincipiante
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...ProfessorPrincipiante
 
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEProfessorPrincipiante
 
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...ProfessorPrincipiante
 
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...ProfessorPrincipiante
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaProfessorPrincipiante
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNLOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
 
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
 
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
 
EXPERIENCIAS REALES
EXPERIENCIAS REALESEXPERIENCIAS REALES
EXPERIENCIAS REALES
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
 
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADPROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
 
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
 
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
 
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
 
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
 

Similar a Formación de formadores

Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentesAlvaro Alvite
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraEncarny Morales Dueñas
 
Producto 3 sanchezsalasmariadelos angeles
Producto 3 sanchezsalasmariadelos angelesProducto 3 sanchezsalasmariadelos angeles
Producto 3 sanchezsalasmariadelos angelesdocenteSXXI
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...natytolo1
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)JadyrSuarez
 
Reflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoReflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoRedep_uch
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaIPPSON
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)camiblancoa
 
Power recostruccionismo social
Power recostruccionismo socialPower recostruccionismo social
Power recostruccionismo socialcarlapreciosa
 
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdfMODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdfYulidsaToledo
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniLorena Rachath Ramírez
 
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índiceLimartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índiceLilia Martínez Aguilera
 
Formación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdfFormación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdfKarenchanNekoPjrg
 
Formación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdfFormación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdfKarenchanNekoPjrg
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectossarai321
 

Similar a Formación de formadores (20)

Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentes
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
 
Producto 3 sanchezsalasmariadelos angeles
Producto 3 sanchezsalasmariadelos angelesProducto 3 sanchezsalasmariadelos angeles
Producto 3 sanchezsalasmariadelos angeles
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
Reflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoReflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_público
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
 
Power recostruccionismo social
Power recostruccionismo socialPower recostruccionismo social
Power recostruccionismo social
 
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdfMODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
El desafio de ser docente
El desafio de ser docenteEl desafio de ser docente
El desafio de ser docente
 
Los docentes somos líderes de formación integral
Los docentes somos líderes de formación integralLos docentes somos líderes de formación integral
Los docentes somos líderes de formación integral
 
Raes
RaesRaes
Raes
 
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índiceLimartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
 
Formación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdfFormación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdf
 
Formación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdfFormación-basada-en-competencias-1.pdf
Formación-basada-en-competencias-1.pdf
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Formación de formadores

  • 1. LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD. Mg. Valeria V. Gualpa Correo electrónico: valeglp@yahoo.com.ar ISFD Nº6 / Instituto Superior Santa Cecilia – Chivilcoy – Buenos Aires - Argentina Palabras clave: Formador de formadores - Construcción de la identidad - Rol del formador - Práctica educativa. El presente es un extracto del proyecto de investigación sobre la figura del Formador de formadores y la construcción de su identidad. Planteo del problema En la actualidad, y tal como lo plantean Frigerio y Diker (2005), cobra especial relevancia la educación como un área que recibe fuertes críticas sobre la formación que brinda, la relevancia de sus transmisiones, la preparación para el trabajo y hasta el rol de los docentes. Pero al mismo tiempo un amplio sector de la sociedad sigue apostando a ella como motor de cambio e instancia de promoción social y cambio. En ese marco toma centralidad el docente, como quien posee la responsabilidad de llevar adelante una formación tan delicada como lo es la de los futuros ciudadanos. Por ello, en diferentes ocasiones los gobiernos de turno aplican políticas educativas centrando sus cambios en la formación inicial de los docentes, promoviendo reformas estructurales y de contenido. Éste es el caso de la Argentina, donde a partir de la implementación de la Ley de Educación a nivel Nacional (2006) y su homóloga de la Provincia de Buenos Aires (2007) se generaron múltiples cambios en la Formación del Profesorado para Nivel Inicial y Primario. A pesar de ello, al referirse al perfil del docente formador, sólo se expresa una breve y difusa referencia que más adelante puntualizaré y analizaré. Ello me llevó a reflexionar acerca de dicho rol, ¿cómo construye su conocimiento y tarea el formador de formadores? Teniendo en cuenta estas expresiones, y con el claro objetivo de analizar y generar las herramientas para reflexionar y delimitar el rol del formador de formadores es que se articula el presente desarrollo. Se trabajan los siguientes ejes: Contexto, Epistemología, Curriculum y Profesionalidad. Éstos se desarrollan en un recorrido que parte de lo coyuntural y avanza sobre el ámbito educativo. Preguntas de la investigación Pregunta general: ⌦ ¿Cuál es la percepción de los formadores de profesores acerca del proceso de construcción y desarrollo de su identidad? Preguntas específicas: ⌦ ¿Cuál es la percepción que poseen los formadores de profesores sobre el ejercicio de su rol frente a las particularidades de la actual coyuntura? ⌦ ¿Cómo caracterizan su relación con el curriculum y la incidencia del mismo en su labor? ⌦ ¿Cómo caracteriza el formador de profesores la relación entre condiciones laborales y su tarea específica? ⌦ El formador de profesores: ¿se define a sí mismo como profesional? ¿Qué entiende por ello? ⌦ ¿Cuál es la epistemología que sustenta su tarea?
  • 2. Marco para el abordaje. 1.- El profesorado en la sociedad del Siglo XXI 1 a.- Los retos educativos en la sociedad actual En la introducción se hizo referencia a los desafíos que está atravesando la actual sociedad y las repercusiones que ello trae aparejado a nivel educativo. El marco de dichos desafíos está delimitado por una sociedad que puede caracterizarse como posmoderna, en ella priman formas de relación e intercomunicación entre los sujetos, la economía, las formas de hacer política -tal como Váttimo (1990) lo plantea- que están atravesadas por tres constantes coyunturales: la explosión de los medios masivos de comunicación, el pasaje de la transparencia hacia lo caótico (marcado por la caída de los “grandes relatos” y el conocimiento de otras formas de expresión a partir de la circulación de las costumbres de diferentes culturas conviviendo en un mismo sector) y la posibilidad de emancipación, libertad que se logrará desde la aceptación de nuevas formas de expresión. En el vórtice de estos cambios se encuentra la educación, por ello es central poder realizar este breve planteo y caracterización contextual, pues las exigencias realizadas al ámbito educativo son en consonancia con lo vivido a nivel social más amplio. 1 b.- Función del profesor en la sociedad actual Es en este contexto que el presente desarrollo se circunscribe a la figura del formador de formadores. Antes de avanzar con esta delimitación en sí misma, y para poder comprender mejor hacia dónde apunta y cuáles son las propuestas, es necesario analizar cuál es la figura del docente en general en la sociedad. J. Gimeno Sacristán plantea que la educación en su sentido más amplio surge con el proceso de hominización, como una forma de cuidado y transmisión de las producciones culturales del hombre en su proceso de “separación” de lo netamente biológico y genético. En este sentido era la familia el núcleo primario y a medida que se fue ampliando, complejizando y diversificando el capital cultural, se hizo necesario una institución que pudiera hacerse cargo de esta tarea. Así se constituye la escuela como la encargada de la socialización secundaria. Pero la socialización no es tan simple, lineal y mecánica; no debe dejarse de lado la visión más compleja de la misma. En esta línea Giroux (1988) expresa la presencia de dos modalidades en las que la escuela puede desarrollar su función en la sociedad. Por un lado la escuela como institución por excelencia para la transmisión de contenidos, donde prima la pedagogía tradicional. Por otro lado el autor plantea la existencia de una mirada reveladora de una tarea totalmente contrapuesta, aquella que desde la pedagogía crítica denuncia la existencia de mecanismos de opresión y dominación de los sujetos; de forma tal que lleva a la reproducción de la cultura dominante. Esta breve caracterización es la apertura para la pregunta acerca del rol del docente en esta doble situación. ¿Puede dar cuenta de esta doble perspectiva?, y el formador de formadores: ¿Ha tomado posición? ¿Cómo se sitúa frente a esta tarea socializadora? 2.- La identidad del Formador de formadores 2 a.- Aproximación a la delimitación del concepto identidad Para explicitar este concepto Erikson (1979) refiere a una construcción que es compleja e integra diversas situaciones y vivencias. Se rescata de este desarrollo la explicitación sobre la necesidad de contemplar dicho fenómeno en torno a una doble naturaleza: psíquica y social; articulando esta última a un proceso psicohistórico. Aguilar para el desarrollo de su Tesis Doctoral cita “Según Remedi (1989), entre los elementos constitutivos, soportes de la identidad del educador, se encuentran: el curriculum; la institución; el método de enseñanza; la autonomía; la conciencia de la intencionalidad de su práctica educativa, es decir la claridad de por qué se hace, de cuál es el objetivo global de la educación y el compromiso con ese objetivo, la aceptación de su actividad como proyecto personal; el análisis de su práctica, el conocimiento de su actividad, de su quehacer; la retribución económica, que puede ser indicador del
  • 3. valor asignado a su tarea; el reconocimiento social; el trabajo colectivo; y la formación, que le proporcionará la significación de la finalidad del conocimiento y de su práctica y le dará elementos para “dominar” el saber y el método y le puede permitir reflexionar respecto a su propia historia e inducir una toma de compromiso conciente con su práctica educativa.” (Aguilar Ramirez, 2002: 181) Frente a los planteos realizados cabe volver a preguntarse cómo construye el formador de formadores su rol: ¿es producto de las gestiones del estado?, ¿se constituye a partir de las necesidades del contexto?, ¿se delimita a partir de las tareas que lleva adelante en el aula?, ¿responde a vivencias y/o experiencias en su historia como alumno? ¿es parte de su socialización en la práctica? 2 b.- El formador de formadores. Como expresa Vaillant (2002) es un concepto de alta dispersión semántica, pudiendo caracterizarse como formador a todo aquel que se desempeñe como profesor en cualquier nivel del sistema educativo, o quien se desempeñe en la organización, gestión y funcionamiento institucional en situaciones de formación permanente. En referencia a esta caracterización Imbernón (1994a) delimita dos ámbitos para el desempeño de esta figura: * Los formadores ocasionales: asalariados que forman a profesores a partir de su especialidad, como una tarea añadida a la que normalmente desarrollan. * Los formadores propiamente dichos: quienes se ocupan de la formación de los profesores, centrados en su etapa inicial. Otras percepciones acerca de este rol, están ligadas al desempeño de los tutores de prácticas, profesores mentores y asesores de formación (Vaillant, 2002) pero siempre en referencia a la tarea de acercar, facilitar y promover el desarrollo de los docentes. En consecuencia, ¿Cómo construye su identidad el formador de formadores en esta ambigua situación? ¿Cómo delimita su rol frente a sus alumnos, futuros docentes? ¿Qué lo instituye como formador de formadores? 3.- La epistemología y el ejercicio del rol del formador 3 a.- La práctica educativa desde el punto de vista epistemológico Como fue mencionado, las crisis vivenciadas a nivel social amplio repercuten sobre la educación; expresadas tanto en forma de culpas como de exigencias de cambio. Ello afecta a los docentes, pero también tiene su incidencia en la formación de los mismos. En Argentina, a partir de las Leyes de Educación: Nacional (2006) y Provincial (2007), se instituye en la Provincia de Buenos Aires una reestructuración en la Formación del Profesorado para Nivel Inicial y Primario tanto a nivel organizacional, como curricular. La estructura curricular pasa a estar pautada a partir de la formulación de lo que se ha denominado “Nuevos horizontes formativos (perfil) del docente a formar”, los cuales se describen detalladamente; pero sólo en un pequeño apartado se hace referencia al rol del formador. ¿Es posible identificar en esta caracterización, inferir en ella, cuál es la epistemología de la práctica del Formador de profesores? ¿Podría ella establecer un perfil del formador? En relación a la construcción de la identidad del Formador, y como un aspecto secundario, se expresa que se constituye sobre la significación y valores generados de la articulación entre tradiciones disciplinares y su carrera docente; los significados atribuidos a su labor y la interpretación “sobre y de” las relaciones con la comunidad institucional. En estas expresiones aparece un fuerte acento en la cultura institucional, diluyéndose el peso altamente significativo de la subjetividad e individualidad del profesor formador. Con ello no quiero situarme en el otro extremo de la mirada; sino poner en valor la vivencia, saberes y experiencia personal. Pareciera que la antes mencionada epistemología de la formación queda reducida a la fuerte estructuración que ejerce la cultura institucional por sobre otras dimensiones que también deberían ser consideradas en la puesta en práctica del rol. ¿Hay un peso mayor del contexto teniendo en cuenta las particularidades antes descriptas?
  • 4. Para identificar cuál es el tipo de perspectiva epistemológica presente en la mirada acerca del formador de profesores, vale primero aclarar cuáles son las posibles miradas. ¿Cuáles son las bases que sirven de soporte a la práctica del profesor? Epistemología Intereses constitutivos del conocimiento. Modelos de transmisión Positivista Reflexión Técnica Interés técnico Experto infalible Constructivista R. Personal Interés práctico Regulativo descriptivo R. Problemática R. Crítica Un paso más allá en el análisis de la práctica, incluiría la mirada más transformadora del rol, posibilidad de cambio que implica a la perspectiva epistemológica crítica. En la mencionada descripción se obvia el posicionamiento ético y en consecuencia transformador, pues si bien son contempladas las relaciones sociales, éstas parecen ser presentadas de un modo estático y condicionando (sino determinando) la tarea docente. En este primer análisis se identifica la postura presente en el Diseño Curricular, pero ¿Cómo se describen los propios formadores?, ¿qué expresan acera de su práctica?, ¿qué describen al referirse a sí mismos, su rol y su formación?, ¿cómo se expresa la mirada epistemológica en la práctica por ellos desempeñada? 3 b.- Ejercicio de la práctica educativa Todo ello -presentado sintéticamente dadas las características del presente trabajo- posibilita referir las preguntas acerca del profesor formador y la base de construcción del conocimiento que posee, ¿cómo caracteriza su práctica?, ¿de dónde deviene su hacer en el aula?, ¿cómo expresa que interviene en la formación de sus alumnos, futuros docentes? 3 c.- Los saberes del formador La presente investigación trabaja sobre la identidad de los formadores de formadores cuidando de no reducirla a una perspectiva basada en el mentalismo, ni tampoco en el sociologismo, si tenemos en cuenta las caracterizaciones realizadas por Tardif (2004). Desde la óptica en que se ha planteado el presente trabajo, se intenta generar una mirada equilibrada entre estas vertientes, sin dejar de lado que el contexto, con el cual se relaciona, al cual interpela y por el cual es interpelado el formador. En la delimitación de dicha identidad deben ser considerados diferentes saberes, los cuales no son homogéneos, sus cualidades no son idénticas en cada profesor, como tampoco poseen el mismo origen y recorrido. Son temporales, compuestos y heterogéneos; manifestación de un pluralismo de situaciones atravesadas por el profesor, entre las que se pueden mencionar tanto los conocimientos específicos de su formación y que responden a las disciplinas trabajadas, como sus experiencias, las vivencias, historia personal, saberes curriculares… Al referirse a los saberes que son definitorios de la profesión docente, Tardif (2004) expresa que los mismos responden a diferentes fuentes: Saberes de la formación profesional; Disciplinares; Curriculares; Experienciales y la Biografía escolar Lo expresado hasta el momento, hace referencia a la figura del profesor en forma genérica, pero ¿se puede hablar de una especificidad en lo referente al formador de formadores? ¿Son las mismas categorías aplicables a este rol? El profesor formador posee una tarea que se expresa desde otro espacio ¿se puede hacer referencia a una responsabilidad mayor? ¿o estamos hablando de otro tipo de responsabilidad? 4.- La práctica educativa y el curriculum 4 a.- Concepción de curriculum Teniendo en cuenta que la tarea del formador de formadores aparece desdibujada en los lineamientos del Diseño curricular, es un punto importante poder analizar y comprender cuál es la relación que el mismo establece con dicha documentación.
  • 5. Siguiendo la línea de Gimeno Sacristán (1992) se puede entender el curriculum como un recorte y selección de los aspectos culturales más significativos, reflejo de las intenciones, perspectivas y expectativas de la política educativa respecto al tipo de formación a brindar en la preparación de los ciudadanos de una sociedad en particular. El objetivo de preestablecer el curriculum es guiar la acción tanto como facilitar el manejo y economía de los recursos humanos, económicos, materiales, conceptuales, tiempo… debe contemplar una concepción más amplia, asociada a la arquitectura de la práctica, a la posibilidad de entenderlo como un todo que conlleva en sí mismo la praxis. Por ello sostiene que el curriculum es configurador de la práctica, pero al mismo tiempo es configurado por la misma. Pero el curriculum ¿es sólo un boceto? O ¿Es “obligación” seguir sus orientaciones? ¿Cuál es el grado de autonomía del formador de formadores frente a este documento? Es en este punto que se debe revisar su grado de interpretabilidad, es decir los márgenes de acción que se posibilitan para la acción del docente. Es de suma importancia dirimir esta cuestión ya que incidiría en la posibilidad de entender, delimitar el perfil del formador. 5.- Profesionalidad: condiciones y condicionamientos 5 a.- El profesor como profesional Otra dimensión a tener en cuenta al analizar el rol del formador, su articulación con el curriculum y posiblemente sus necesidades en este aspecto, es la de su tarea como profesión. La concepción de profesional posee diversas connotaciones, y es preciso delimitar con cuál está relacionada la tarea del formador. Para aclarar más la problemática, se deben dejar de lado las concepciones sobre profesionalismo devenidas de la sociología de las profesiones, ya que en ellas no se contemplaba la particularidad del trabajo docente. (Imbernón, 1994b) Pero es necesario, que pueda constituirse una conceptualización diferente. Y para ello es ineludible la participación activa del colectivo de profesores, que pueda conjugar los diferentes aspectos que hacen a su tarea, contemplaría aceptar que la docencia: a) se trata de una actividad laboral permanente, un medio de vida, un trabajo; b) es una actividad pública, así las decisiones y emisión de juicios de valor se hallan inmersos en un contexto determinado e inciden en él y c) en concordancia con lo anterior, hay que aceptar que la acción del docente es compartida, está articulada y se relacionada con las diferentes áreas de la vida pública, política y social más amplia. En relación a este aspecto J. Contreras (1997) destaca la autonomía, responsabilidad y capacitación como aspectos definitorios y valores esenciales de todo profesional, extensibles al profesor; de manera tal que enaltecerá su labor, y a la educación en general. En el proceso de delimitación de la profesionalidad del rol docente, Larabee (1999), sostiene que este rango se logrará a partir de dos elementos clave: el conocimiento formal y la autonomía en el puesto de trabajo. Pero aclara que el peligro en la actualidad es entender que el logro de la autonomía sólo queda ligado a dejar de lado el control tan estricto desde dichas administraciones, como si con sólo perder el control se concretara el logro de dicha autonomía. Con ello se pueden relacionar las propuestas de colaboración y colegiabilidad, realizadas por Hargreaves, (1996) ellas apuntarían al intercambio e interrelación como una forma de viabilizar la confianza de los docentes a partir de la puesta en común, que llevan a instaurar la disposición a experimentar y correr riesgos, deviniendo de ello el perfeccionamiento del docente y por ende de la educación. ¿Genera la colegiabilidad por sí misma la figura o rol del docente como profesional? En relación a este aspecto Smyth (1999)sustentándose en el análisis de diferentes autores (Lawn y Ozga (1986/88), Hargreaves (1989), Lawn y Grace (1987), Seddon (1988) entre otros) expresa la importancia de realizar un análisis más profundo del significado y uso del concepto colegialidad. Advirtiendo sobre la preocupación de un uso manipulador del término.
  • 6. En correspondencia con lo analizado, Day (2005) explicita que tradicionalmente los profesionales se distinguen porque tienen: * Una base de conocimientos especializados -cultura técnica- * El compromiso de satisfacer las necesidades del cliente -ética de servicio- * Una identidad colectiva fuerte –compromiso profesional- * Un control colegiado en oposición al burocrático sobre las normas profesionales – autonomía profesional- Agrega que, tradicionalmente, los maestros al carecer de un control sistemático sobre las normas profesionales de su tarea se han considerado semiprofesiones. Preguntas que se desprenden de lo trabajado: independientemente de lo expresado explícitamente en los nuevos diseños curriculares implementados en Argentina, ¿tienen los formadores de formadores la posibilidad de realizar este tipo de intervención?, ¿tienen el espacio necesario para ese logro o éste debe ser objeto de una ardua lucha para su concreción? 5 b.- Condiciones laborales Un aspecto importante a considerar dentro de las condiciones laborales es el denominado malestar docente. Para referirse a este constructo Gavilán citando a Esteve (1999) lo refiere a los factores negativos de tipo social, institucional y laboral que al tornarse permanentes afectan a la personalidad del profesor y se expresan en su labor. Al referirse a los factores que llevan a generar malestar docente Esteve, J. (1994) sostiene la clasificación de Blase (1982) que establece factores de primer y segundo orden. Los primeros son aquellos que inciden directamente sobre su acción y su clase generando tensiones y emociones negativas; mientras que los segundos poseen una acción indirecta, al afectar la tarea docente por promover la disminución de la motivación. Sosteniendo como base esta clasificación, y articulando a ella aportes de otras fuentes ((Fueguel & Montoliu, 2005; Fueguel & Montoliu, 2005; Imbernón, 1994a; Imbernón, 1994a; Martinez, 2006; Martinez, 2006; Morduchowicz, 2002; Morduchowicz, 2002; Moura de Castro & Ioschpe, 2007; Moura de Castro & Ioschpe, 2007) Dentro de los factores de primer orden se encuentran: * Recursos materiales y condiciones de trabajo * Violencia en las instituciones escolares * Agotamiento docente y la acumulación de exigencias sobre el profesor * Vínculos en el trabajo docente * Interacción con el alumnado Dentro de los factores de segundo orden se pueden mencionar: * Modificación en el rol del profesor y de los agentes tradicionales de socialización * La función del docente * Modificación del apoyo del contexto social * Los objetivos del sistema de enseñanza y el avance de los contenidos * La imagen del profesor * Organización del trabajo * Responsabilidad civil (Argentina) * Condiciones económicas de trabajo. Salarios y carga de familia * Atención a la salud Metodología empleada: La investigación hasta aquí delineada desde la perspectiva del soporte teórico, tiene como objetivo principal analizar cómo construyen su identidad los formadores de formadores Reflexionando sobre ello es que en este apartado se destaca la importancia de la mirada holística, totalizadora e interpretativa de la realidad. Por ello es que el proceso de investigación se planteará desde un enfoque cualitativo para el abordaje de la situación problemática definida, pues considero que ello es lo que permitirá obtener una “descripción densa” de la realidad a abordar. (Ruiz Olabuénaga, 2007) Por ello a la hora de seleccionar la metodología se partiría de tomar como central las vivencias de quienes forman parte de esta tarea de formar docentes; que serían el punto
  • 7. de partida para construir una mirada analítica y crítica, a partir de las diferentes informaciones y expresiones obtenidas desde diversas fuentes para desde allí poder acercarme al constructo que es la identidad. En consecuencia la modalidad seleccionada dentro de esta perspectiva es la de una investigación diseñada con la forma de una propuesta de etnografía. 1.- Contexto del estudio El proyecto de investigación se desarrollara en un Instituto de Formación Docente Nº 6, el cual forma parte de una denominada Unidad académica, pues que en la institución están presentes todos los niveles educativos desde el Nivel Inicial hasta el Terciario no universitario, donde está incluida la Formación Docente. El mismo se encuentra emplazado en Chivilcoy, una ciudad ubicada al oeste de la Provincia de Buenos Aires - Argentina. Se trabajará con la perspectiva de los profesores formadores de las carreras: Profesorado para Educación Primaria y Profesorado para Nivel Inicial. Entre los mismos se encuentran profesores con disímiles características: Antigüedad diferente en el ejercicio del rol. Diversos títulos de base (Profesores, Maestros Normales, Pedagogos, Profesores de un área específica. Dedicación exclusiva ese a cargo o con diversos roles (cargos jerárquicos en otros niveles del sistema, profesores en otros niveles, trabajo en una profesión particular) Con y sin formación pedagógica. En este momento se encuentran trabajando alrededor de quince profesores con las condiciones para desarrollar este proyecto. 3.- Estrategias de recogida de información # Entrevistas: no estructuradas individuales y en profundidad con los profesores formadores. # Observaciones: La modalidad adoptada será la de observación no participante en tres niveles: * Reuniones de personal * TAIn (Taller Integrador interdisciplinar) * Clases, donde pueden plasmarse las concepciones del formador, su rol e identidad, además de la modalidad de interacción con el alumno. # Análisis de documentación: acceso a documentación escrita. # Grupos de discusión: con formadores; previendo el desarrollo de temáticas de menor a mayor compromiso y profundidad: 1.- El rol del profesor en el contexto actual. 2.- La papel del curriculum en el desarrollo de la tarea. 3.- El profesor como profesional y las condiciones de trabajo que lo favorecen u obstaculizan. 4.- El saber del profesor. 5.- La identidad del formador. Dado el caso particular del método de la Etnografía se trabajará con las categorías que se desprenden del análisis realizado en el marco teórico, al mismo tiempo que se articulan con las dimensiones que se obtienen en la recolección de información.
  • 8. Informe sobre las primeras reflexiones En este momento se están desarrollando los primeros pasos en la aplicación del trabajo de campo, ello no sin mucho esfuerzo, dado a las dificultades de acceso al material que implican estas primaras etapas, tanto a nivel institucional como burocrático-funcional. Se ha podido trabajar con análisis de documentos y observaciones de reuniones de personal y TAIn. Ello implicó un parate en la recolección, pero dentro de la perspectiva etnográfica citada se busca organizar, focalizar y encauzar la mirada. Por ello las primeras informaciones al estilo “notas de campo” recolectadas son de importancia para delimitar temas, perspectivas y miradas a desarrollar y profundizar. Entre ellas se podría realizar una primera y tentativa división, sujeta a cambios a partir de los nuevos avances explicitaciones. a.- Aspectos formales/legales: entre los documentos propios del nivel e institucionales no se encuentra referencia directa a la función, formación, intervención, tarea… del formador de formadores; en general abordan temáticas burocráticas, de organización o sobre el rol del docente que debe formarse antes que referencias al tipo de formación o delimitación de su perfil / rol. Un apartado interesante lo constituyen las designaciones por concursos, en cuyas planillas de calificaciones se valora el título docente (terciario universitario y no universitario) del mismo modo que el del profesional con capacitación docente, la cual no es específica del nivel, sino que se resume a las materias pedagógicas que cursan los mismos alumnos de formación docente. Tema a profundizar. b.- Vivencias e intereses de docentes: la comunidad de formadores es heterogénea. Se encuentran desarrollando ese rol profesores de disciplinas egresados de instituciones terciarias (universitarias y no universitarias), especialistas en un área determinada (psicólogos, contadores, historiadores, sociólogos, ciencistas de la educación…) de los cuales algunos poseen cursos de posgrado que apuntalan el área docente y otro grupo que no ha hecho tal tramo. Las discusiones se producen generalmente las en torno al tipo de intervención, y de ello pueden extraer temas siempre presentes: ¿qué debe enseñar el formador de formadores? ¿disciplina? ¿Didáctica? Ello se hace más evidente en formadores especialistas en un área.
  • 9. Surgen también otras preguntas a partir de lo planteado: ¿surge en las reflexiones realizadas la confrontación con lo prescripto por el curriculum? ¿Cómo se articulan las creencias acerca de ser un buen formador con las exigencias del trabajo? ¿Cómo se describe y define a sí mismo y su tarea el Formador de formadores? Primeras conclusiones Dada la interpelación a la que actualmente se enfrenta a la educación y, a través de ella, sus representantes los docentes; es que se hace necesaria la pregunta acerca del lugar del formador de formadores al momento de repensar la función/es y tarea/s educativa. Ello es preocupante dada la escasa producción acerca de su rol y tarea. En este sentido es central la importancia de propiciar un lugar estratégico a los propios formadores en pos de definir, delimitar y concientizar su rol. Referencias bibliográficas Aguilar Ramirez, M. (2002) Un programa de formación para favorecer la constitución de la identidad profesional de los trabajadores de EPJA. Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/TDX-1030103-170809 Aróstegui, J. L., Martínez Rodriguez, J. B. (2008) Globalización, posmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal. Madrid, Akal. Bain, K. (2006) Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia. Carr, D. (2005) El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y la enseñanza. Barcelona, GRAO. Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona, Matínez Roca. Casamayor, G., Arnaiz, V., Bolívar, C., Cela, J., Diez Navarro, M. y Horno Goicoechea, P. (2007) Los “trucos” del formador. Arte, oficioy experiencia. Barcelona, GRAO. Contreras, J. (1997) La autonomía del profesorado. Madrid, Morata Davini, M. C. (1995) La formación docente en cuestión. Buenos Aires. Paidós. Day, C. (2005) Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid, Narcea. Diker, G. (2005) “Los sentidos del cambio en educación”. En: Frigerio, G. y Diker, G. Educar: ese acto político. Buenos aires, Del estante. Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario (2008). Elliott, J. (1999) “La relación entre “comprender” y “desarrollar” el pensamiento de los docentes”. En: Pérez Gómez, A., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, J. F. (Ed.) Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid, Akal. Erikson, E. (1979) Sociedad y adolescencia. Madrid, Siglo XXI. Frigerio, G. y Diker, G. (2005) Educar: ese acto político. Buenos Aires, Del estante. Gimeno Sacristán, J. (1988) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata. Giroux, H. y Mc Laren, P. (1988) “La educación del profesor y la política de la reforma democrática”. En: Giroux, H. (Ed.) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. Giroux, H. (1988) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós. Hargreaves, A. (1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid, Morata. Huberman, S. (1994) Cómo aprenden los que enseñan. La formación de los formadores. Buenos Aires, Aique. Imbernón, F. (1994a) La formación del profesorado. Barcelona, Paidós. Imbernón, F. (1994b) La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, GRAO.
  • 10. Larabee, D. (1999) “Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: Genealogía del movimiento por la profesionalidad docente”. En: Pérez Gómez, A., Barquín Ruiz, J. y Angulo Rasco, J. F. (Ed.) Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid, Akal. Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) Ley Provincial de Educación Nº 13.688 (2007) Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo desafío de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós. Tardif, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea. Vaillant, D. (2002) Formación de formadores. Estado de la práctica. En: PREAL Vol 25 Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Barcelona, Paidós ibérica. Villar Angulo L. M. (1988) Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoy, Marfil.