SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
C
    L
    A
    V
    E
    S 
     




1
2
DICCIONARIO IDEOLÓGICO
          CLAVES PARA EL USO

L
 
     as  palabras  son  unidades  teñidas  de  magia.  La  re‐
     flexión sobre la manera de manejarlas, de tratarlas, de 
     acariciarlas o vilipendiarlas debe conducirnos a un me‐
jor  uso,  a  un  acuerdo  con  nuestro  pensamiento  que  nos 
facilite dar justo nombre al entorno. Las palabras, las ex‐
presiones, llegan a turbar, a conmocionar o sobrecoger, e 
igualmente a encantar, hechizar o seducir, y también con 
ellas  conseguimos  rehusar  a  quien  molesta  o  inclinar  a 
quien  cautiva.  Pueden  pasearse  por  la  mente  y  compla‐
cerla o herirla junto con asuntos transcendentes o trivia‐
les,  réplicas  inofensivas  o  insultantes,  interpretaciones 
llevaderas  o  doloridas.  Esa  habilidad  mental  o  expresiva 
para  ponerle  nombre  a  las  cosas  ha  sido  y  sigue  siendo 
privilegio  de  unos  cuantos  sabios,  y  desdicha  de  quienes 
no han sido capaces de llamar a las cosas como más con‐
viene. Y como la realidad no es sino la lectura que hace‐
mos de ella con las palabras, más vale emparejar los con‐
ceptos con las voces que más favorece la comunicación.  
 
                               3
Rafael del Moral

LA TRADICIÓN DE DICCIONARIOS IDEOLÓGICOS  


L
 
       a voluntad de repertoriar el léxico de una lengua se 
       inició  con  una  de  las  grandes  de  la  humanidad,  el 
       griego.  Lo  hizo  el  gramático  y  retórico  Julius  Pollux, 
       nacido  en  Náucratis,  Egipto,  hacia  el  año  135.  Vivió 
unos cincuenta y siete años y redactó una tipificación de 
palabras que llamó Onomasticon, algo así como «libro pa‐
ra dar nombre a las cosas». Lo dividió en diez partes y lo 
clasificó  por  materias.  Sirvió  para  conocer,  entre  otros 
términos, los objetos de la vida diaria, listados de insultos, 
los  adjetivos  que  frecuentan  la  descripción  de  una  obra 
literaria.  En  el  año  1502,  época  del  renacimiento  aquella 
obra se versionó al latín, en Venecia, y resultó particular‐
mente útil para una mejor contemplación del mundo clá‐
sico heleno.  
         
    El  Amara  Kosha,  el  «vocabulario  inmortal»  o  «tesoro 
de  Amara»  es  una  clasificación  de  unas  10.000  palabras 
del  sánscrito  dividida  en  tres  partes.  Lo  redactó  hacia  el 
año 375, en estructurado esquema, el gramático y erudito 
Amara Simha, tal vez un monje budista. Tenía la intención 
de servir como ayuda a la memoria en la búsqueda de pa‐
labras  olvidadas.  Hoy  se  considera  un  libro  clásico  de 
permanente referencia.  
     


                                  4
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

   Las  clasificaciones  ideológicas  cayeron  en  el  olvido, 
                               como  tantos  otros  asuntos  re‐
                               lacionados  con  el  conocimien‐
                               to  científico,  hasta  que  Peter 
                               Mark Roget publicó en 1852 su 
                               Thesaurus  of  english  words 
                               and  phrases  classified  and 
                               arranged so as to facilitate the 
                               expression  of  ideas  and  assist 
                               in  literary  composition,  hoy 
                               conocido  como  Roget’s  The‐
                               saurus. Aquella  brillante clasi‐
                               ficación fue admirada y consul‐
tada  por  los  usuarios  como  uno  de  los  grandes  dicciona‐
rios ingleses. Consiguió el Thesaurus de Roget una catego‐
rización  y  ordenamiento  tan  útil  e  interesante  que  aún 
hoy ocupa un lugar en los hogares anglófonos con la mis‐
ma frecuencia y uso que el Petit Larousse preside las con‐
sultas  de  los  usuarios  francófonos,  o  el 
Diccionario de la Real Academia Española 
los  acuerdos  lingüísticos  o  discrepancias 
de los hispanohablantes. Se sirven los an‐
glófonos del diccionario onomasiológico o 
de  significantes  con  la  misma  naturalidad 
con que el resto del mundo usa el alfabé‐
tico  y  no  echan  de  menos  la  modalidad 
acostumbrada, a pesar de que las palabras ocupan un lu‐


                                5
Rafael del Moral

gar  sin  las  tradicionales  explicaciones  que  las  visten  de 
sentido.  
     
    El  mundo  francófono,  interesado  por  un  instrumento 
de  parecido  servicio  y  provecho,  adaptó  la  estructura  en 
un  diccionario  publicado  por  la  prestigiosa  editorial  La‐
rousse. Hoy gana terreno en su uso, cada vez más amplio.  
     
    La lengua portuguesa cuenta con la disposición clasifi‐
catoria de Carlos Spitzer llamada Dicionário analógico da 
língua portuguesa (1952), obra inspirada en la de Roget. Y 
la lengua rusa ha desarrollado el Tematichekii slovar russ‐
kogo  iasika  [Diccionario  temático  de  la  lengua  rusa] 
(2000), distante también de la alfabetización 
y  con  tantas  variantes  y  especificidades  que 
sirve de valiosa ayuda a sus usuarios.  
     
    Nadie se interesó, sin embargo, por cons‐
truir ese entramado para la lengua española. 
Y no parece adecuado pensar que se trate de menospre‐
cio a tan interesante modo del conocimiento, no, más va‐
le explicarlo diciendo que, cuando pudo interesar, cuando 
pudo interesarnos, apareció un lingüista excepcional, an‐
tecesor de una lexicógrafa única: eran Julio Casares y Ma‐
ría Moliner.  




                                6
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

                                          Julio  Casares  Sánchez 
                                     nació  en  Granada  veinti‐
                                     trés años antes que María 
                                     Moliner, en 1877, y murió 
                                      en  1964,  diecisiete  años 
                                      antes  que  ella.  La  historia 
                                      lo  conocerá  y  recordará 
                                      por su original legado, re‐
                                      cogido en un manual lexi‐
                                      cográfico,  ya  clásico,  su 
                                      Diccionario  ideológico  de 
                                      la lengua española. El tra‐
                                      bajo  aúna   rigor  y  ameni‐
dad dentro de un nuevo concepto para abordar el estudio 
de los significados de las palabras y las relaciones de afi‐
nidad  establecidas  entre  ellas.  Casares  estudió  derecho, 
que  no  lingüística,  en  26  la  Universidad  De  Madrid,  pero 
también… música. Con veintinueve años accedió a su pri‐
mer empleo: formar parte como violinista en la orquesta 
del Teatro Real de Madrid. Pero aquello no le proporcionó 
estabilidad  económica  alguna.  Necesitado  de  actividad 
laboral menos sujeta a los vaivenes de la fortuna tuvo que 
buscar  otra  cosa.  Y  no  se  protegió  en  la  jurisprudencia, 
que era su formación, ni en la enseñanza, amparo de tan‐
tos lingüistas, ni siquiera en la vida bohemia y variada de 
los músicos, no, en nada de eso: hubo de trabajar durante 
algún tiempo en…un taller de ebanistería. Abandonó por 


                                  7
Rafael del Moral

entonces toda actividad remunerada y se concentró en la 
preparación  de  unas  oposiciones  para  funcionario  en  el 
Ministerio  de  Estado,  es  decir,  el  camino  que  tanto  ha 
asegurado la estabilidad de los españoles durante el siglo 
XX. Lo demás, como tantas veces ocurre, fue una carrera 
guiada por el trabajo y las favorables influencias del azar. 
Interesado  por  las  lenguas  orientales,  y  estudioso  por  li‐
bre  de  aquéllas,  fue  nombrado  agregado  cultural  en  la 
Embajada  de  España  en  Tokio.  Le  interesaba  el  japonés, 
pero  también  el  fenómeno  lingüístico.  De  regreso  a  Ma‐
drid  cultivó  los  círculos  intelectuales,  escribió  ensayos  y 
artículos  relacionados  con  la  lengua  y  la  literatura,  ganó 
prestigio intelectual y, en su progresivo ascenso en pues‐
tos  de  la  Administración,  fue  nombrado  delegado  de  Es‐
paña en la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra, y 
más tarde miembro de la Real Academia Española, y lue‐
go, en 1936, secretario perpetuo. Desde cargo tan privile‐
giado,  presentó  en  numerosas  ocasiones  el  proyecto  de 
elaborar,  en  equipo,  su  Diccionario  ideológico.  No  creye‐
ron  en  él.  Los  académicos  se  mostraron  tan  reacios  a  su 
idea  como  a  incorporar  algunas  de  las  propuestas  meto‐
dológicas  a  las  técnicas  lexicográficas  tradicionales  que 
regulaban  la  revisión  periódica  del  Diccionario  de  la  Real 
Academia Española. Ante la falta de entusiasmo, Casares 
emprendió  por  cuenta  propia  la  redacción  de  su  legado. 
Trabajó  en  su  diccionario  tal  vez  unos  quince  años,  y  lo 
publicó  en  1942.  Aquella  primera  edición,  revisada  en  la 


                                8
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

posterior,  encontró  su  versión  definitiva  en  1959.  Desde 
entonces  sus  listados  permanecen  vírgenes,  invariados. 
Nadie  los  ha  modernizado.  Casares  había  tenido  la  oca‐
sión  de  conocer  los  grandes  diccionarios  ideológicos  que 
enriquecían  la  lexicografía  inglesa,  francesa  y  alemana 
sembrada por Roget. La parte alfabética no  ofrece  nove‐
dad: es un mero listado de palabras con su significado. La 
primera parte, que él llama sinóptica, es una atractiva cla‐
sificación de ideas en cuarenta páginas. La central, la lla‐
mada  analógica,  recoge  su  verdadera  aportación  al  estu‐
dio  del  léxico.  Pero  a  diferencia  de  las  obras  europeas, 
Casares  no  se  atrevió  a  abordar  el  revolucionario  orden 
semántico o lógico, o de significados, y, más conservador 
que  sus  colegas,  se  refugió  en  el  alfabético.  A  pesar  de 
todo, el lector puede partir de su propia competencia lin‐
güística,  es  decir,  de  las  ideas  ya  maduras  acerca  de  un 
concepto, para llegar a todas las palabras que lo designan 
o que tienen alguna relación de signi‐
ficado  con  él.  Este  procedimiento 
permite,  entre  otras  innovaciones, 
localizar una voz desconocida a partir 
de una idea aproximada del concepto 
general  que  se  busca;  seguir  la  pista 
de  términos  emparentados  con  el 
que  se  posee,  pero  más  precisos  y 
exactos que  los originariamente con‐
cebidos; manejar toda la serie léxico‐


                                9
Rafael del Moral

semántica  de  una  idea  o  concepto  y,  en  general,  tener 
acceso al vocabulario que integra el campo semántico de 
una voz. Al conjuro de la idea, a la llamada del concepto, 
Casares  ofrece  en  tropel  las  voces,  seguidas  de  las  sino‐
nimias,  analogías,  antítesis  y  referencias.  Nos  regala  un 
metódico inventario del inmenso caudal de palabras cas‐
tizas que por desconocidas u olvidadas no prestan servicio 
alguno, otras cuya existencia se sabe o se presume, pero 
que, dispersas y agazapadas en las columnas, resultan in‐
accesibles  mientras  no  conozcamos  de  antemano  su  re‐
presentación en la frase. Pero lo que destaca, lo que dig‐
nifica al diccionario de Casares es que ha reunido las pa‐
labras en torno a un hiperónimo o palabra sugerente que 
él concibe. Como tantos intelectuales del siglo XX que han 
dedicado  su  vida  a  la  investigación,  que  han  alejado  su 
pensamiento del mundo para concentrarlo en la lingüísti‐
ca, Casares murió con casi noventa años, probablemente 
pensando  más  en  la  vida  de  sus  revoltosas  palabras  que 
en  cualquier  otra  peregrina  y  triste  imagen  de  la  senec‐
tud.  
     
    María Moliner Ruiz no pertenece exactamente a la ge‐
neración  de  Casares,  ni  siquiera  a  la  de  los  atildados  lin‐
güistas  del  siglo  XX,  ni  a  las  clases  académicas,  ni  al  en‐
cumbrado, y tal vez altivo, cuerpo docente, pero sí a ese 
reducido  grupo  de  personas  decididas,  tenaces,  capaces 
de  cultivar  con  mimo  y  esmero  el  mágico  y  seductor 


                                 10
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

                    mundo  de  la  lexicografía.  Mujer  intere‐
                    sada por las palabras y sus significados, 
                    y para muchos marcadamente natural y 
                    franca,  al  igual  que  Mark  Peter  Roget  y 
                    Julio  Casares  dedicó  buena  parte  de  su 
                    vida a la composición de otra gran obra, 
                    el Diccionario de uso del español. Lo pu‐
                    blicó  cuando  contaba  sesenta  y  seis 
                    años.  Casares  lo  había  hecho  a  los  se‐
senta y cuatro y Roget a los setenta y tres.  
    Los tres repertorios son resultado de una labor indivi‐
dual, solitaria, y obras de madurez, que es cuando se han 
agitado,  ajustado  y  acomodado  las  palabras  multitud  de 
veces  en  la  vida,  en  lecturas  y  conversaciones;  que  es 
cuando  la  mente  alcanza  la  cuajada  y  henchida  riqueza 
léxica.  Pues  bien,  la  obra  de  María  Moliner  es,  una  vez 
más,  el  resultado  de  una  serie  de  circunstancias  a  veces 
favorables, a veces adversas, pero en una detenida lectu‐
ra biográfica de la autora parece como si los contratiem‐
pos hubieran contribuido a un mejor logro de sus objeti‐
vos. Las grandes obras personales no son el resultado de 
una  minuciosa  programación,  sino  el  alumbramiento,  la 
conjunción de un abanico de eventos entre los que el tra‐
bajo, la inteligencia y la paciencia ocupan un lugar de pri‐
vilegio. Si por cualquier circunstancia Moliner hubiera de‐
jado  su  obra  a  medias  o  casi  acabada,  no  la  llamaríamos 
lexicóloga,  sino  bibliotecaria.  Allí,  entre  libros,  debió  de 


                                11
Rafael del Moral

encontrar el ambiente necesario para su trabajo. Del de‐
tenido análisis de su vida y sus actuaciones descubrimos, 
en primer lugar, el mundo prodigioso de su infancia y ju‐
ventud. Hija y nieta de médico rural, tuvo a su alcance la 
fina y delicada educación de las familias acomodadas.  
    Aunque  nació  en  Paniza,  provincia  de  Zaragoza,  a  la 
vez que el siglo XX, a 28 los dos años ya residía en Madrid. 
Su  familia,  según  todos  los  indicios,  tenía  sólidas  raíces 
asentadas en una  tradición  liberal,  y  tanto  ella  como  sus 
dos hermanos estudiaron en la Institución Libre de Ense‐
ñanza, cuna de tantos sabios y eruditos del siglo. Pertene‐
ció a una de las primeras generaciones de mujeres univer‐
sitarias:  Filosofía  y  Letras,  por  entonces  tal  vez  la  única 
carrera  femenina,  sección  de  historia,  también  única  es‐
pecialidad de la uni‐
versidad  de  Zarago‐
za.  Y  en  cuanto 
termina  la  licencia‐
tura,  busca,  a  la 
temprana  edad  de 
veintidós  años,  el 
mismo         acomodo 
que  Julio  Casares: 
una  plaza  de  fun‐
cionaria,       ganada 
por oposición, en  el 
Cuerpo  de  Archive‐


                                 12
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

ros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Entre 1922, fecha en la 
que empieza a trabajar como funcionaria, y 1970, año en 
que  se  jubila,  a  María  Moliner  nadie  la  conoce  por  otro 
oficio  que  el  de  bibliotecaria  y  conservadora  de  libros. 
Primero  en  el  archivo  de  Simancas,  después  en  Murcia, 
Valencia, y luego, en su traslado a Madrid para acercarse 
a su marido, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros 
Industriales. Lo que nadie puede saber muy bien es cuán‐
do, ni cómo, ni por qué, inició la elaboración de su egregia 
obra.  Supongamos  que  fue  hacia  la  década  de  los  cin‐
cuenta, y que, en labor parecida a la constancia que exi‐
gen otros menesteres, pero con mente privilegiada, invir‐
tió también unos quince años de trabajo…Conocemos sus 
instrumentos:  una  máquina  de  escribir,  un  lápiz  y  una 
                                  goma…  Y  sus  carencias: 
                                  nunca  dispuso  de  un  privi‐
                                  legio  universitario,  ni  aca‐
                                  démico,  ni  de  otra  institu‐
                                  ción,  ni  recibió  favor  algu‐
                                  no  que  le  permitiera  des‐
                                  arrollar  ese  hormigueo  en 
                                  sus  búsquedas,  esa  clasifi‐
                                  cación  tan  ajustada,  esas 
                                  palabras  y  expresiones  tan 
                                  propias. El hecho es que en 
                                  1966  la  editorial  Gredos, 
                                  que no Espasa, editorial de 


                               13
Rafael del Moral

la Real Academia Española, publicó el primer volumen del 
Diccionario  de  uso  del  español,  y  un  año  después  el  se‐
gundo.  ¿Qué  hace  una  bibliotecaria  ocupando  los  espa‐
cios reservados a los profesores de universidad, a los aca‐
démicos, a los eruditos? Por entonces, sólo por entonces, 
cuando María Moliner contaba con sesenta  y  siete  años, 
el mundo empieza a conocer su obra. Pero poca gente se 
hizo  eco  de  aquel  excepcional  evento.  El  Diccionario  de 
uso  del  español,  y  esto  es  lo  que  aquí  interesa,  informa, 
entre otras cosas, de las ideas afines a las palabras, pero 
también  sobre  los  primos  hermanos  y  primos  lejanos,  y 
ofrece ámbitos de parentesco, pero siempre en orden al‐
fabético. Sus listados son interesantes, pero en la práctica 
resultan  poco útiles. Moliner, sin  embargo, dejó sembra‐
dos los campos.  
     
    Fernando  Corripio,  nacido  en  Madrid  en  1928,  murió 
en  1993  también  sin  sospechar  el  re‐
lieve  de  su  obra.  En  1985  la  editorial 
Herder publicó su aportación a la cla‐
sificación del léxico. Si los diccionarios 
de Casares y  Moliner fueron respeta‐
dos,  su  Diccionario  de  ideas  afines 
resultó, y sigue siendo, de gran  utili‐
dad.  Muchas  generaciones  de  redac‐
tores de periódicos, de escritores y de 
estudiantes lo tuvieron sobre su mesa 


                                14
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

en busca de la palabra necesitada, de ese término rápido 
y expresivo que ni Casares ni Moliner proporcionaban con 
la misma eficacia. Nada impedía que aquellos volúmenes 
blancos y negros, el de Casares y el de Moliner, ocuparan 
tan  amplios  espacios  en  las  29  estanterías  de  quienes  a 
diario necesitaban redactar. El Corripio, en definitiva, era 
el que estaba a mano sobre la mesa, con los filos de sus 
páginas corroídos por el uso. La reciente edición, corregi‐
da y aumentada, es de gran ayuda para el estudiante, pa‐
ra el redactor, para el escritor y para cualquier usuario de 
la lengua. Unas veces gracias a su clasificación alfabética, 
y otras a pesar de ella. Corripio ofrece torrentes de pala‐
bras,  agazapadas,  seguidas,  conectadas,  palabras  que 
evocan  en  abanico  posibilidades  salpicadas  de  ideas.  Co‐
mo la ordenación es tradicional, es decir, alfabética, nece‐
sita  incorporar  entradas  sin  más  desarrollo  que  unos 
cuantos sinónimos.  
     
    En 1995, en la gran década de la lingüística, vio la luz el 
Diccionario  ideológico  Vox.  No  es  éste  un  trabajo  indivi‐
dual,  sino,  por  primera  vez  para  este  tipo  de  investiga‐
ción,  colectivo.  No  tiene  estructura  alfabética,  sino,  por 
                   primera  vez  también,  ideológica.  Recoge 
                   unas  75  000  palabras,  acepciones  inclui‐
                   das, y las  clasifica en 1274 grandes cam‐
                   pos semánticos,  es  decir  más  que  Roget, 
                   pero  menos  que  Casares,  Moliner  y  Co‐


                               15
Rafael del Moral

rripio, organizados en cinco partes. Consciente de la limi‐
tación,  persuadido  de  la  dificultad  de  sus  listados,  o  tal 
vez en consideración al usuario tradicional, el Diccionario 
ideológico Vox  añade otro diccionario  más:  el  semasioló‐
gico, que duplica en extensión a los dos anteriores. Parece 
como  si  desde  el  principio  aceptara  las  limitaciones  del 
ordenamiento conceptual. Añadiremos que no explora en 
el riquísimo campo de las expresiones, ni en los usos léxi‐
cos regionales españoles o americanos. La uniformidad en 
el tratamiento lo hace interesante como descripción. Re‐
sulta,  sin  embargo,  frágil,  quebradizo  y  tan  frío  que  no 
parece haber llegado a ser una herramienta útil.  
      
     En 1998 la editorial Verbum publicó mi Diccionario te‐
mático  del  español.  La  tipificación  contiene  unas  60000 
palabras  ordenadas  en  un  millar  de  campos  semánticos. 
Los pasos que me llevaron a construir aquel libro se con‐
funden ahora en el pasado. Tal vez quise poner un léxico 
elemental  a  disposición  de  los  extranjeros  que  aprenden 
nuestra lengua y se me fue la mano y el ímpetu; o quizá 
fui  atacado  por  ese  permanente  gusanillo  que  nos  dice 
cosas  aunque  no  queramos  oírlas;  o  no 
sé qué…, pero desde algún sitio me sen‐
tía empujado a buscar, a ordenar, a pu‐
lir, a limar, a ajustar… Hasta que le puse 
fin,  porque  las  cosas  no  son  eternas,  y 
se  lo  estregué  a  mi  editor  y  consejero 


                                16
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

Pío E. Serrano, a quien tanto debo. Parecía que mis lista‐
dos, tan mimados, tan permanentemente agitados, habí‐
an de quedar, puestos negro sobre blanco,  sellados  para 
muchos años, pero apenas habían pasado tres cuando un 
nuevo e incontrolable anhelo me indujo a corregir, revisar 
y ampliar epígrafes, campos, listas y listadillos.  
    
 
ATLAS LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA 



D
 
        esde  entonces,  y  hasta  la  reciente  aparición  en  la 
        editorial Herder de mi Diccionario Ideológico ‐ Atlas 
        léxico de la lengua española, no he abandonado las 
        pesquisas.  Han  pasado  nueve  años  de  trabajo  con‐
tinuado.  Durante  los  veranos  intenso,  moderado  en  pe‐
riodos  lectivos.  Y  podría  seguir  buscando  y  añadiendo  y 
colocando palabras y expresiones, pues el léxico es infini‐
to,  si  no  fuera  porque  he  querido  llevarle  la  contraria  a 
Elisabeth  de  Boisgrollier,  mi  mujer,  que  desde  antiguo 
llama  a  esta  dedicación  «el  mito  de  Sísifo».  Y  como  no 
quise darle una vez más la razón, mandé mi manuscrito al 
editor. Y encontré en Herder, la editorial de mi admirado 
Fernando Corripio, el soporte necesario para su difusión. 
No podía tener un apoyo mejor, ni pareja más elegante, ni 
editorial más propicia. Espero que ahora deje de ser mito, 
y también anhelo dar descanso a mi mente antes de que 
el tiempo y las palabras me sequen el cerebro.  

                                17
Rafael del Moral

    
   Pero  hablemos  del  Atlas  léxico.  La  primera  sorpresa 
para el usuario es que el diccionario no  respeta el orden 
alfabético.  Casares,  Moliner  y  Corripio  eligieron  la  tradi‐
ción, y tuvieron que renunciar al orden lógico de las ideas. 
Roget no renunció, de ahí su encanto, pero utilizó tantas 
páginas para el índice alfabético como para el cuerpo ide‐
ológico, y esa misma solución eligió el Diccionario ideoló‐
gico Vox. El Diccionario temático del español optó por un 
índice  de  hiperónimos  que  facilitara  la  búsqueda,  y  esa 
solución  me  ha  parecido  también  aquí  la  más  práctica 
aunque  exija  una  postura  activa  por  parte  del  usuario, 
que  ha  de  localizar,  con  ayuda  de  los  índices,  el  campo 
semántico por el que muestra interés. La ventaja es que si 
no  acierta  en  la  primera  búsqueda,  la  vecindad  puede 
ayudarle en la localización.  
    
   Mi interés consistía en dejar fotografiado el patrimonio 
léxico  en  un  diccionario  de  orden 
lógico,  de  campos  semánticos,  en 
un práctico y versado atlas de vo‐
cablos,  en  una  de  esas  clasifica‐
ciones  que  ya  sirvieron  para  la 
lengua griega y para el sánscrito, y 
que  prestaban  un  envidiable  ser‐
vicio  como  fiel  instrumento  de 
consulta  al  inglés  y  al  francés  y  al 


                               18
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

ruso. Para ello me propuse clasificar más de 200 000 pa‐
labras y expresiones de todas las épocas y del hispanismo 
actual con la intención de contestar a preguntas del tipo: 
¿cuántas  palabras  dedicamos  a  nombrar  en  abstracto  o 
en  concreto  determinada  realidad?  ¿Disponemos  de  la 
más adecuada para lo que queremos decir o existen otras 
con mayor propiedad y justeza? ¿Son las mismas en todos 
los dominios hispanohablantes? ¿De qué manera y en qué 
orden  rozan  sus  significados?   ¿Con  qué  adjetivos,  todos 
agrupados, podemos describir la belleza de una persona, 
la posición de los hombres frente a las riquezas? ¿Con qué 
sustantivos damos nombre a los libros según su contenido 
o a las personas según su relación con la música? ¿De qué 
verbos  nos  servimos  para  distinguir  las  acciones  realiza‐
das  con  los  brazos?  ¿Cómo  disponer  de  todas  ellas  de 
manera que los significados se entrecrucen, superpongan, 
froten o acaricien?  
     
    Y  para  dar  respuesta  elegí  un  orden  que  permitiera 
que  el  hablante  conozca  las  palabras  que  son,  las  que 
siendo  no utilizamos,  las  que  fueron y  ya  no  se  usan,  las 
que acaban de ser y las recién incorporadas, las  que fre‐
cuentan  el  uso  coloquial,  las  ingeniosas,  las  que  se  usan 
como  variantes  en  el  inmenso  dominio  del  hispanismo  y 
también, por qué no, las vulgares y malsonantes.  
     



                                19
Rafael del Moral

    Muchos  estudiantes,  profesores,  investigadores  y 
usuarios de la segunda o tercera lengua de la humanidad 
tal  vez  agradezcan  tener  a  su  alcance  la  posibilidad  de 
consultar ordenadamente el léxico, el valor en sí y el rela‐
cional que corresponde a cada palabra.  
     
    Los apartados, es verdad, han sido sometidos, necesa‐
riamente, a la ecuanimidad del autor porque el léxico na‐
ce y crece de manera desbaratada y ajustado a las capri‐
chosas necesidades, porque las palabras recogen una am‐
plia  diversidad  de  situaciones  en  el  tiempo  y  en  el  espa‐
cio,  y  porque  no  existen  compartimentos  mágicos.  Por 
eso  el  lexicógrafo  ha  de  transformarse  en  taxónomo  del 
mundo,  en  observador  de  la  realidad  visible  e  invisible, 
concreta  y  abstracta,  para  proporcionar  al  usuario  una 
mirada  lógica  y,  cuando  menos,  poco  discutible,  aunque 
siempre debatible, de su entorno.  
     
    Los epígrafes por tanto, base de la clasificación, no son 
conceptos en busca de significado, sino campos de signifi‐
cados:  
     
50.08 conferencia 
discurso, parlamento, alocución, alegación, alegato, prédica, pro‐
clama, argumentación, disertación, charla, enunciado, 
DESPRESTIGIADO: soflama, DESUSADO: eloquio ∙ pregón, p. literario ∙ mo‐
nólogo, soliloquio ∙ INÚTIL E INSUSTANCIAL: vaniloquio, ELOGIOSO: laudato‐
ria, panegírico, RECRIMINATORIO: filípica, catilinaria, MOLESTO: perorata, 


                                    20
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
EN BOCA DE PERSONAJE FEMENINO CÉLEBRE: heroida, EN BOCA DE LA PERSONA 
MUERTA: idolopeya, LAMENTO POR LA MUERTE: elegía, DESPECTIVO E IRÓNICO 
speech 
MILITAR arenga 
RELIGIÓN sermón, homilía, plática, prédica, predicación, vespertina O 
vespertino, sermón de tabla, palabra de Dios 
COLOQUIAL algarabía, guirigay, chinchorrería, matraquería, explicade‐
ras ∙ MODOS: tonillo, retintín, recancanilla, locuela ∙ música celestial 
PARTES: introito, exordio, insinuación ∙ argumentación, narración, 
proposición, periodo ∙ epílogo, epilogación ∙ refutación 
FINAL EFICAZ: peroración  
    
   La  presentación  de  los  distintos  campos  permite  des‐
cubrir  las  fronteras  significativas  entre  unas  palabras  y 
otras, elegir el término que más conviene, recordar la pa‐
labra  que alguna vez supimos  y hemos olvidado o  topar‐
nos con una nueva que no sospechábamos que existía, y 
también  indagar  o  complacernos  en  la  riqueza  léxica  de 
un ámbito de nuestro interés: 
    
   A. Elegir el término adecuado para cada contexto.  
   B. Seleccionar la palabra que corresponde a un deter‐
minado significado. 
   C. Descubrir la riqueza léxica de un determinado cam‐
po de significados. 
   D. Disponer, en imprevisible e inimaginable uso, de un 
catálogo sistemático del léxico y expresiones de la lengua 
española. 
    

                                    21
Rafael del Moral

   Sabemos  que  en  el  teatro  hay  actores,  directores,  es‐
pectadores y tal vez recordamos al decorador, al acomo‐
dador  y  en  circunstancias  especiales  al  apuntador,  pero 
rara vez tenemos en la memoria el mapa completo de las 
personas  que  participan  en  la  función.  En  el  capítulo  co‐
rrespondiente,  encontramos  la  exposición  de  todas  las 
palabras de ese campo sin que ninguna quede exenta de 
explicación:  
    
83.03 teatro y personas 
EN GRUPO: 
— compañía, comparsa, gangarilla, garnacha, COMPAÑÍA PEQUEÑA: 
bojiganga, COLOQUIAL pipirijaina, farándula, DESUSADO carátula, ANTIGUO 
cambaleo (SEIS CÓMICOS), ñaque (DOS CÓMICOS) 
— reparto, repertorio, elenco 
— coro, corista, coreuta, DESUSADO suripanta, DIRECTOR DEL CORO EN LAS 
TRAGEDIAS GRIEGAS: cautor 
— dramaturgo, comediógrafo, entremesista, farsista, libretista, mimó‐
grafo, parodista, zarzuelista ∙ autor de teatro 
— empresario ∙ representante, GRECIA ANTIGUA: corego o corega 
— director, d. de escena,  
actor, actriz 
— comediante, cómico, comediógrafo, personaje, histrión, actor de 
reparto, cómico de la legua, DESUSADO farsante, alzapuertas 
— heroína, farsanta, histrionisa, figuranta, vedette, estrella, dama, d. 
joven 
— protagonista, primer actor, héroe ∙ antagonista, contrafigura ∙ 
suplente o sobresaliente ∙ galán, galancete ∙ intérprete, recitante, 
declamador 
— cantante, comprimario ∙ EJECUTABA PARTE BREVE EN LAS ÓPERAS: partiqui‐
no 


                                   22
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
— figurante, figura, extra, secundario, acompañamiento, 
INDEPENDIENTE PARA HACER UN PAPEL: bolo, DE ÍNFIMA IMPORTANCIA: parte de 
por medio o racionista ∙ QUE CAMBIABA LA VOZ: bululú ∙ QUE RECITABA EL 
PRÓLOGO: faraute ∙ DESUSADO, QUE HACE EL PAPEL DE ANCIANO: barba 
— COLOQUIAL comicastro, farandulero, sainetero, farsista, figurón ∙ QUE 
AÑADE PALABRAS DE SU INVENCIÓN: morcillero 
gracioso 
— bufón, bobo, humorista, caricato, bufo, mimo, pantomimo, fanto‐
che, truhán 
— DISFRAZADOS: botarga, transformista, CON DISFRAZ GROTESCO: homarra‐
che o moharracho o moharrache 
— EN LA COMEDIA DEL ARTE: arlequín, polichinela, pulchinela, Giovanni, 
Pantaleón, il bufone, il capitano, il dottore, il vecchio, principessa 
COLABORADORES: 
— apuntador, apunte, consueta, DESUSADO traspunte (AVISA A CADA 
ACTOR CUANDO HA DE SALIR A ESCENA) 
— decorador, diseñador, escenógrafo, maquillador, peluquero, 
tramoyista 
— acomodador, taquillero, arroje, encargada del guardarropa, porte‐
ro, COLOQ sacasillas, metemuertos, metesillas y sacamuertos 
— tramoyista, alumbrante 
— CADA UNO DE LOS HOMBRES QUE SE ARROJABAN DESDE EL TELAR: arroje 
público 
— espectador, COLOQUIAL reventador, alabardero (MIEMBRO DE LA CLAQUE), 
tifus (QUE DISFRUTA PASE DE FAVOR), ANT mosquetería, mosquetero (ASISTEN 
Y ESTÁN DE PIE) 
— concurrencia, respetable, claque (INVITADOS A APLAUDIR) 
    
    




                                   23
Rafael del Moral

      CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 


P
 
       artes, capítulos, epígrafes y listados, en este orden, 
       sirven para subordinar y encasillar palabras y expre‐
       siones.  La disposición se apoya en la lógica. Partes, 
       capítulos,  epígrafes  y  listados  conectan  al  modo  de 
un árbol, desde el tronco (partes), pasando por las ramas 
principales  (capítulos)  y  las  secundarias  (epígrafes)  hasta 
las alejadas (listados). Una palabra, un concepto, y luego 
otro,  domina  desde  su  significado  más  amplio  o  hiperó‐
nimo al grupo de palabras o hipónimos que contiene.  
     
    Pongamos un ejemplo: La palabra esfenoides, aparece 
entre etmoides y vómer, y se encuentra precedida de una 
brevísima explicación: HUESOS, en un listado dependiente 
de  otro.  El  hiperónimo  que  define  este  listado  es  nariz, 
compartimiento  que  pertenece  al  epígrafe  30.02  cabeza, 
del capítulo 30. ANATOMÍA, en la parte 3, que es la desti‐
nada al CUERPO HUMANO. Así pues la voz esfenoides está 
definida  por  los  hiperónimos  cuerpo  humano,  anatomía, 
cabeza,  nariz  y  hueso,  que  a  su  vez  sirven  para  definir  a 
otras palabras vecinas o cercanas.  Los diccionarios sema‐
siológicos  o  de  clasificación  alfabética  y  significados  son 
mucho más exigentes en espacio para cada una de las ex‐
plicaciones. El resto del significado queda anclado por su 
colocación en la lista: se trata de un hueso de la nariz en‐
tre el etmoides y el vómer.  

                                 24
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

     
    LAS  PARTES  son  ocho  y  giran  en  torno  al  hombre  y  la 
mujer, bloque central de la clasificación. Son la parte ter‐
cera, CUERPO HUMANO, y cuarta, ESPÍRITU HUMANO. En 
ellas aparecen palabras y expresiones relacionadas con el 
hombre y la mujer y su entorno vital directo, así como las 
que se refieren a su mente, razón o pensamiento. Las dos 
primeras partes (PRINCIPIOS GENERALES y ORDEN DE LOS 
ELEMENTOS) recogen los términos que, con independen‐
cia  de  los  individuos,  existen  de  manera  física  o  concep‐
tual acerca del mundo, la tierra o el universo. Las cuatro 
restantes desarrollan la convivencia (VIDA EN  SOCIEDAD, 
ACTIVIDADES  ECONÓMICAS,  COMUNICACIÓN,  ARTE‐
OCIO). 
     
    LOS  CAPÍTULOS  son  unos  diez  para  cada  una  de  las 
ocho  partes  y  se  conciben  para  que  cualquier  palabra  o 
expresión tenga cabida en ellos. El orden en que aparecen 
respeta los principios lógicos. Todos van precedidos por el 
número  de  la  parte  a  que  pertenecen.  La  tercera,  por 
ejemplo, se inicia con la anatomía y su entorno:  primero 
las que constituyen el ser (30. ANATOMÍA, 31. SENTIDOS), 
a  continuación  las  que  refieren  su  desarrollo  (32.  CICLO 
DE LA VIDA, 33. ENFERMEDAD, 34. SANIDAD), y luego las 
necesidades alimenticias (35. COMIDA, 36. BEBIDA), para 
acabar  con  las  de  protección  (37.  CONFECCIÓN,  38. 
VESTIDO, 39. VIVIENDA).  


                                25
Rafael del Moral

     
    LOS  EPÍGRAFES  suman  alrededor  de  1.600  y  están  al 
servicio del desarrollo del capítulo en el siguiente  orden: 
El  capítulo  21,  por  ejemplo,  PLANETA  TIERRA,  lo  forman 
24 epígrafes, que guardan continuidad lógica: los catorce 
primeros están dedicados a la clasificación de nombres o 
sustantivos:  ciencias,  historia,  divisiones,  mar,  agua,  cli‐
ma, calor, frío, humedad y viento. Los tres siguientes cla‐
sifican  a  los  adjetivos  y  adverbios  que  más  frecuentan  el 
campo semántico del capítulo: los destinados a la descrip‐
ción  de  un  territorio,  el  agua  y  la  meteorología.  Los  res‐
tantes son verbos y expresiones relacionadas con el agua 
estancada y la corriente, con la lluvia, con el fuego y con 
la meteorología. En los epígrafes las palabras se avecinan 
por significados, yacen pegadas y seguidas en categorías y 
tipificaciones:  
     




                                                 
   
  LOS  LISTADOS  superan  los  veinte  mil  y  desarrollan  el 
contenido de los epígrafes y procuran tener en cuenta el 

                                26
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

orden de colocación más favorable para el usuario, que es 
aquel en el que la palabra o expresión se encuentra en la 
vecindad  de  su  ámbito  significativo.  Las  palabras  prece‐
den a las expresiones, y éstas a las frases de comparación 
ingeniosa,  y  quedan  para  el  final  los  refranes.  Los  usos 
cultos generalizados  en el  dominio  del  español  preceden 
a los relegados a regiones o provincias españolas. Siguen 
los términos desusados (DESUS) y antiguos (ANT); y luego los 
coloquiales  (COLOQ),  desprestigiados  (DESPREST),  malsonantes 
(MALSON)  y  vulgares  (VULG).  Como  estos  últimos  dependen 
tanto  de  la  subjetividad  de  los  usuarios,  y  también  de  la 
nuestra,  y  sobre  todo  del  contexto  en  que  se  utilicen, 
hemos tenido que valorar de manera muy general las vo‐
ces y expresiones precedidas de estas tan sutiles marcas. 
Somos  conscientes  de  que  para  algunos  usuarios  podría 
parecer  malsonante  lo  que  para  otros  es  coloquial,  por 
mencionar uno de entre los muchos transvases apreciati‐
vos posibles que dejamos al apego, simpatía y estima del 
lector.  Las  voces  del  español  de  América  vienen  ordena‐
das  desde  las  grandes  regiones  (AM  CENT,  AM  MER),  hasta  las 
que limitan su uso a algunos países. Si varios países utili‐
zan  el  mismo  término,  éstos  preceden  a  los  que  no  lo 
comparten.  En  algunos  casos  pueden  utilizarse  otras  or‐
denaciones  lógicas,  como  de  menor  a  mayor  (números), 
de abajo arriba (medidas), aparición en el espacio (plane‐
tas del sistema solar) o en el tiempo (movimientos artísti‐
cos), el orden también puede regirse por el criterio de uso 


                                 27
Rafael del Moral

y,  cuando  no  aparece  una  disposición  evidente  para  la 
clasificación, el listado puede recurrir al orden alfabético.  
     
    El término siesta aparece en cuatro epígrafes distintos, 
en  listados  precedidos  de  la  palabra  guía  correspondien‐
te:  
     
    •  16.01  números  cardinales,  en  el  listado  precedido 
por  la  palabra  guía  seis,  pues  recuerda  que  es  la  sexta 
hora en la división romana del día.  
     
    •  18.02  horas,  en  el  listado  precedido  por  la  palabra 
guía la hora, pues se alude con ella a ese momento del día 
(«Sucedió a la hora de la siesta»).  
     
    • 30.09 funciones vitales, en el listado precedido por la 
palabra guía sueño, pues alude a esa función del organis‐
mo:  «echar  la  siesta»,  expresión  reflejada  también  en  el 
apartado  de  expresiones,  precedida  del  hiperónimo  dor‐
mir.  
     
    •  86.03  canto  religioso,  en  el  listado  precedido  por  la 
expresión guía: EN ALABANZA, pues alude a las composi‐
ciones que se tocaban en las iglesias por la tarde.  
     
    El  verbo  regar,  por  su  parte,  figura  en  los  siguientes 
epígrafes:  


                                 28
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

    
   • 21.19 acción y agua, encabezando un listado.  
    
   • 26.12 acciones y plantaciones, en el listado precedi‐
do  por  la  palabra  RIEGO  y  acompañada  de  un  listado  de 
acciones  afines:  «irrigar  ∙  aguar,  inundar,  anegar,  embal‐
sar, encharcar ∙ rociar, mojar, humedecer».  
    
   •  36.18  beber,  en  el  listado  precedido  por  la  palabra 
guía  tomar,  y  precedida  de  la  abreviatura  FIG,  que  re‐
cuerda el uso retórico del verbo.  
    
   • 67.22 ganado y acción, precedida de las palabras guía 
LA ABEJA, y con el significado de humedecer los vasos en 
que está la cría.  
 
LA CONSULTA  


L
 
     as  palabras  se  alojan  en  células  dependientes,  rela‐
     cionadas  mediante  fronteras  semánticas.  Cada  una 
     de ellas permite invitar en sus dependencias a otras 
     nuevas, a las recuperadas del pasado y también a las 
que, desde otras lenguas, son bien recibidas y encajadas. 
Tres maneras se ofrecen para su manejo:  
    



                               29
Rafael del Moral

    a) BÚSQUEDA LIBRE por las páginas. La interpretación 
del  orden  para  navegar  solicita  del  usuario  una  ligera 
adaptación de su pensamiento al esquema clasificatorio, y 
no se aleja de lo que muchas mentes coincidirían en con‐
cluir. El orden responde a esquemas y principios tan lógi‐
cos que respeta los estamentos más generalizados, y faci‐
lita la búsqueda directamente por las páginas del ámbito 
o campo necesitado.  
     
    b)  BÚSQUEDA  DESDE  EL  ÍNDICE  CONCEPTUAL,  en  las 
últimas  páginas,  en  el  que  aparecen  partes,  capítulos  y 
epígrafes referidos a cuantas posibilidades de campos de 
significados rodean al hombre.  
     
    c)  BÚSQUEDA  DESDE  EL  ÍNDICE  ALFABÉTICO,  formado 
por  unas  15  000  entradas  que  recogen  capítulos,  epígra‐
fes,  palabras  guía  y  algunas  palabras  más  que  sirven  de 
referencia  para  el  rápido  acceso  a  los  conceptos  busca‐
dos.  
     
    Frases de ayuda en versalita dotan a algunas palabras 
o  expresiones  del  significado  que  no  le  proporcionan  las 
vecinas.  El  caso  más  frecuente  es  el  de  aquellos  listados 
en los que de una lista de sinónimos o casi‐sinónimos se 
separa una  o dos voces que  necesitan  un  apoyo  concep‐
tual.  Comparto y acepto la opinión que  puedan tener al‐
gunos usuarios sobre la subjetividad de este criterio.  


                                30
CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

     
 
APORTACIÓN 


P
 
      ocas son las lenguas del mundo que tienen el privi‐
      legio de disponer de un estudio semántico ideológi‐
      co,  conceptual  o  temático  de  su  léxico,  apenas  una 
      docena. La nuestra, sondeada por los listados de Ca‐
sares,  protegida  en  los  catálogos  de  Moliner,  atizada  y 
sacudida por los empeños de Corripio, manipulada por los 
del Diccionario temático, no queda, sin embargo tan ideo‐
lógicamente descrita como en los manuales del inglés, del 
francés y del ruso.  
    
   El Atlas léxico de la lengua española nace con la inten‐
ción  de  reflejar,  como  en  mágico  espejo,  el  lugar  que  le 
corresponde a cada una de las palabras y expresiones de 
nuestro  patrimonio  léxico  activo,  del  conocido  aunque 
nunca usado, y del repartido por los dominios de nuestro 
idioma.  Esa  soñada  recopilación  ha  de  confiar  en  sí  mis‐
ma,  en  su  propia  estructura.  Para  ello  presenta  a  la  vez, 
informa al  tiempo tanto  de significantes  o  palabras  y  ex‐
presiones como de significados o conceptos, sin rodeos ni 
contorsiones.  Deseo  que  sea  un  instrumento  de  trabajo 
tan  útil  como  ameno,  tan  generoso  para  ofrecer  como 
hospitalario  para  recibir,  que  se  conciba  como  manual 
práctico  para  los  cientos  de  millones  de  usuarios  del  es‐

                                31
Rafael del Moral

pañol repartidos por el mundo, y también para los que se 
acercan  interesados;  y  que  se  mantenga  permeable  y 
caudaloso durante una pacífica vida a través de los años.  
    
                                   Madrid, agosto de 2009 
    
    
    




                                              




                            32
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO
CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

Más contenido relacionado

Similar a CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

Análisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregas
Análisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregasAnálisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregas
Análisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregasEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0Suhsuzinha
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724angelinamorena
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Brocense
BrocenseBrocense
Brocensenuria
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnósticolizgarcia17
 
refranes chilenos
refranes chilenosrefranes chilenos
refranes chilenosazul36
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellanoSaul Paz Garcia
 
ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y DEL CASTELLANO EN E...
 ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA  Y DEL CASTELLANO EN E... ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA  Y DEL CASTELLANO EN E...
ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y DEL CASTELLANO EN E...Isabel REZMO
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaFer Dia
 
Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011Domingo Díaz
 
Ensayos sobre la lectura
Ensayos sobre la lecturaEnsayos sobre la lectura
Ensayos sobre la lecturaEddyHuertas1
 

Similar a CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO (20)

Análisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregas
Análisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregasAnálisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregas
Análisis del léxico en los diccionarios delmoral fàbregas
 
Atlas léxico de la lengua española
Atlas léxico de la lengua española Atlas léxico de la lengua española
Atlas léxico de la lengua española
 
Magia, mente y mito en María Moliner
Magia, mente y mito en María MolinerMagia, mente y mito en María Moliner
Magia, mente y mito en María Moliner
 
Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0Th 42 003_193_0
Th 42 003_193_0
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
 
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
Diccionario practico-de-figuras-retoricas-y-terminos-afines-924724
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Brocense
BrocenseBrocense
Brocense
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
 
refranes chilenos
refranes chilenosrefranes chilenos
refranes chilenos
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellano
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
 
ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y DEL CASTELLANO EN E...
 ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA  Y DEL CASTELLANO EN E... ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA  Y DEL CASTELLANO EN E...
ANTONIO DE NEBRIJA: IMPULSOR DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y DEL CASTELLANO EN E...
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lengua
 
Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011
 
Texto cuaderno
Texto cuadernoTexto cuaderno
Texto cuaderno
 
Ensayos sobre la lectura
Ensayos sobre la lecturaEnsayos sobre la lectura
Ensayos sobre la lectura
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

CLAVES DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO

  • 1. C L A V E S    1
  • 2. 2
  • 3. DICCIONARIO IDEOLÓGICO CLAVES PARA EL USO L   as  palabras  son  unidades  teñidas  de  magia.  La  re‐ flexión sobre la manera de manejarlas, de tratarlas, de  acariciarlas o vilipendiarlas debe conducirnos a un me‐ jor  uso,  a  un  acuerdo  con  nuestro  pensamiento  que  nos  facilite dar justo nombre al entorno. Las palabras, las ex‐ presiones, llegan a turbar, a conmocionar o sobrecoger, e  igualmente a encantar, hechizar o seducir, y también con  ellas  conseguimos  rehusar  a  quien  molesta  o  inclinar  a  quien  cautiva.  Pueden  pasearse  por  la  mente  y  compla‐ cerla o herirla junto con asuntos transcendentes o trivia‐ les,  réplicas  inofensivas  o  insultantes,  interpretaciones  llevaderas  o  doloridas.  Esa  habilidad  mental  o  expresiva  para  ponerle  nombre  a  las  cosas  ha  sido  y  sigue  siendo  privilegio  de  unos  cuantos  sabios,  y  desdicha  de  quienes  no han sido capaces de llamar a las cosas como más con‐ viene. Y como la realidad no es sino la lectura que hace‐ mos de ella con las palabras, más vale emparejar los con‐ ceptos con las voces que más favorece la comunicación.     3
  • 4. Rafael del Moral LA TRADICIÓN DE DICCIONARIOS IDEOLÓGICOS   L   a voluntad de repertoriar el léxico de una lengua se  inició  con  una  de  las  grandes  de  la  humanidad,  el  griego.  Lo  hizo  el  gramático  y  retórico  Julius  Pollux,  nacido  en  Náucratis,  Egipto,  hacia  el  año  135.  Vivió  unos cincuenta y siete años y redactó una tipificación de  palabras que llamó Onomasticon, algo así como «libro pa‐ ra dar nombre a las cosas». Lo dividió en diez partes y lo  clasificó  por  materias.  Sirvió  para  conocer,  entre  otros  términos, los objetos de la vida diaria, listados de insultos,  los  adjetivos  que  frecuentan  la  descripción  de  una  obra  literaria.  En  el  año  1502,  época  del  renacimiento  aquella  obra se versionó al latín, en Venecia, y resultó particular‐ mente útil para una mejor contemplación del mundo clá‐ sico heleno.     El  Amara  Kosha,  el  «vocabulario  inmortal»  o  «tesoro  de  Amara»  es  una  clasificación  de  unas  10.000  palabras  del  sánscrito  dividida  en  tres  partes.  Lo  redactó  hacia  el  año 375, en estructurado esquema, el gramático y erudito  Amara Simha, tal vez un monje budista. Tenía la intención  de servir como ayuda a la memoria en la búsqueda de pa‐ labras  olvidadas.  Hoy  se  considera  un  libro  clásico  de  permanente referencia.     4
  • 5. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO Las  clasificaciones  ideológicas  cayeron  en  el  olvido,  como  tantos  otros  asuntos  re‐ lacionados  con  el  conocimien‐ to  científico,  hasta  que  Peter  Mark Roget publicó en 1852 su  Thesaurus  of  english  words  and  phrases  classified  and  arranged so as to facilitate the  expression  of  ideas  and  assist  in  literary  composition,  hoy  conocido  como  Roget’s  The‐ saurus. Aquella  brillante clasi‐ ficación fue admirada y consul‐ tada  por  los  usuarios  como  uno  de  los  grandes  dicciona‐ rios ingleses. Consiguió el Thesaurus de Roget una catego‐ rización  y  ordenamiento  tan  útil  e  interesante  que  aún  hoy ocupa un lugar en los hogares anglófonos con la mis‐ ma frecuencia y uso que el Petit Larousse preside las con‐ sultas  de  los  usuarios  francófonos,  o  el  Diccionario de la Real Academia Española  los  acuerdos  lingüísticos  o  discrepancias  de los hispanohablantes. Se sirven los an‐ glófonos del diccionario onomasiológico o  de  significantes  con  la  misma  naturalidad  con que el resto del mundo usa el alfabé‐ tico  y  no  echan  de  menos  la  modalidad  acostumbrada, a pesar de que las palabras ocupan un lu‐ 5
  • 6. Rafael del Moral gar  sin  las  tradicionales  explicaciones  que  las  visten  de  sentido.     El  mundo  francófono,  interesado  por  un  instrumento  de  parecido  servicio  y  provecho,  adaptó  la  estructura  en  un  diccionario  publicado  por  la  prestigiosa  editorial  La‐ rousse. Hoy gana terreno en su uso, cada vez más amplio.     La lengua portuguesa cuenta con la disposición clasifi‐ catoria de Carlos Spitzer llamada Dicionário analógico da  língua portuguesa (1952), obra inspirada en la de Roget. Y  la lengua rusa ha desarrollado el Tematichekii slovar russ‐ kogo  iasika  [Diccionario  temático  de  la  lengua  rusa]  (2000), distante también de la alfabetización  y  con  tantas  variantes  y  especificidades  que  sirve de valiosa ayuda a sus usuarios.     Nadie se interesó, sin embargo, por cons‐ truir ese entramado para la lengua española.  Y no parece adecuado pensar que se trate de menospre‐ cio a tan interesante modo del conocimiento, no, más va‐ le explicarlo diciendo que, cuando pudo interesar, cuando  pudo interesarnos, apareció un lingüista excepcional, an‐ tecesor de una lexicógrafa única: eran Julio Casares y Ma‐ ría Moliner.   6
  • 7. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO Julio  Casares  Sánchez  nació  en  Granada  veinti‐ trés años antes que María  Moliner, en 1877, y murió  en  1964,  diecisiete  años  antes  que  ella.  La  historia  lo  conocerá  y  recordará  por su original legado, re‐ cogido en un manual lexi‐ cográfico,  ya  clásico,  su  Diccionario  ideológico  de  la lengua española. El tra‐ bajo  aúna   rigor  y  ameni‐ dad dentro de un nuevo concepto para abordar el estudio  de los significados de las palabras y las relaciones de afi‐ nidad  establecidas  entre  ellas.  Casares  estudió  derecho,  que  no  lingüística,  en  26  la  Universidad  De  Madrid,  pero  también… música. Con veintinueve años accedió a su pri‐ mer empleo: formar parte como violinista en la orquesta  del Teatro Real de Madrid. Pero aquello no le proporcionó  estabilidad  económica  alguna.  Necesitado  de  actividad  laboral menos sujeta a los vaivenes de la fortuna tuvo que  buscar  otra  cosa.  Y  no  se  protegió  en  la  jurisprudencia,  que era su formación, ni en la enseñanza, amparo de tan‐ tos lingüistas, ni siquiera en la vida bohemia y variada de  los músicos, no, en nada de eso: hubo de trabajar durante  algún tiempo en…un taller de ebanistería. Abandonó por  7
  • 8. Rafael del Moral entonces toda actividad remunerada y se concentró en la  preparación  de  unas  oposiciones  para  funcionario  en  el  Ministerio  de  Estado,  es  decir,  el  camino  que  tanto  ha  asegurado la estabilidad de los españoles durante el siglo  XX. Lo demás, como tantas veces ocurre, fue una carrera  guiada por el trabajo y las favorables influencias del azar.  Interesado  por  las  lenguas  orientales,  y  estudioso  por  li‐ bre  de  aquéllas,  fue  nombrado  agregado  cultural  en  la  Embajada  de  España  en  Tokio.  Le  interesaba  el  japonés,  pero  también  el  fenómeno  lingüístico.  De  regreso  a  Ma‐ drid  cultivó  los  círculos  intelectuales,  escribió  ensayos  y  artículos  relacionados  con  la  lengua  y  la  literatura,  ganó  prestigio intelectual y, en su progresivo ascenso en pues‐ tos  de  la  Administración,  fue  nombrado  delegado  de  Es‐ paña en la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra, y  más tarde miembro de la Real Academia Española, y lue‐ go, en 1936, secretario perpetuo. Desde cargo tan privile‐ giado,  presentó  en  numerosas  ocasiones  el  proyecto  de  elaborar,  en  equipo,  su  Diccionario  ideológico.  No  creye‐ ron  en  él.  Los  académicos  se  mostraron  tan  reacios  a  su  idea  como  a  incorporar  algunas  de  las  propuestas  meto‐ dológicas  a  las  técnicas  lexicográficas  tradicionales  que  regulaban  la  revisión  periódica  del  Diccionario  de  la  Real  Academia Española. Ante la falta de entusiasmo, Casares  emprendió  por  cuenta  propia  la  redacción  de  su  legado.  Trabajó  en  su  diccionario  tal  vez  unos  quince  años,  y  lo  publicó  en  1942.  Aquella  primera  edición,  revisada  en  la  8
  • 9. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO posterior,  encontró  su  versión  definitiva  en  1959.  Desde  entonces  sus  listados  permanecen  vírgenes,  invariados.  Nadie  los  ha  modernizado.  Casares  había  tenido  la  oca‐ sión  de  conocer  los  grandes  diccionarios  ideológicos  que  enriquecían  la  lexicografía  inglesa,  francesa  y  alemana  sembrada por Roget. La parte alfabética no  ofrece  nove‐ dad: es un mero listado de palabras con su significado. La  primera parte, que él llama sinóptica, es una atractiva cla‐ sificación de ideas en cuarenta páginas. La central, la lla‐ mada  analógica,  recoge  su  verdadera  aportación  al  estu‐ dio  del  léxico.  Pero  a  diferencia  de  las  obras  europeas,  Casares  no  se  atrevió  a  abordar  el  revolucionario  orden  semántico o lógico, o de significados, y, más conservador  que  sus  colegas,  se  refugió  en  el  alfabético.  A  pesar  de  todo, el lector puede partir de su propia competencia lin‐ güística,  es  decir,  de  las  ideas  ya  maduras  acerca  de  un  concepto, para llegar a todas las palabras que lo designan  o que tienen alguna relación de signi‐ ficado  con  él.  Este  procedimiento  permite,  entre  otras  innovaciones,  localizar una voz desconocida a partir  de una idea aproximada del concepto  general  que  se  busca;  seguir  la  pista  de  términos  emparentados  con  el  que  se  posee,  pero  más  precisos  y  exactos que  los originariamente con‐ cebidos; manejar toda la serie léxico‐ 9
  • 10. Rafael del Moral semántica  de  una  idea  o  concepto  y,  en  general,  tener  acceso al vocabulario que integra el campo semántico de  una voz. Al conjuro de la idea, a la llamada del concepto,  Casares  ofrece  en  tropel  las  voces,  seguidas  de  las  sino‐ nimias,  analogías,  antítesis  y  referencias.  Nos  regala  un  metódico inventario del inmenso caudal de palabras cas‐ tizas que por desconocidas u olvidadas no prestan servicio  alguno, otras cuya existencia se sabe o se presume, pero  que, dispersas y agazapadas en las columnas, resultan in‐ accesibles  mientras  no  conozcamos  de  antemano  su  re‐ presentación en la frase. Pero lo que destaca, lo que dig‐ nifica al diccionario de Casares es que ha reunido las pa‐ labras en torno a un hiperónimo o palabra sugerente que  él concibe. Como tantos intelectuales del siglo XX que han  dedicado  su  vida  a  la  investigación,  que  han  alejado  su  pensamiento del mundo para concentrarlo en la lingüísti‐ ca, Casares murió con casi noventa años, probablemente  pensando  más  en  la  vida  de  sus  revoltosas  palabras  que  en  cualquier  otra  peregrina  y  triste  imagen  de  la  senec‐ tud.     María Moliner Ruiz no pertenece exactamente a la ge‐ neración  de  Casares,  ni  siquiera  a  la  de  los  atildados  lin‐ güistas  del  siglo  XX,  ni  a  las  clases  académicas,  ni  al  en‐ cumbrado, y tal vez altivo, cuerpo docente, pero sí a ese  reducido  grupo  de  personas  decididas,  tenaces,  capaces  de  cultivar  con  mimo  y  esmero  el  mágico  y  seductor  10
  • 11. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO mundo  de  la  lexicografía.  Mujer  intere‐ sada por las palabras y sus significados,  y para muchos marcadamente natural y  franca,  al  igual  que  Mark  Peter  Roget  y  Julio  Casares  dedicó  buena  parte  de  su  vida a la composición de otra gran obra,  el Diccionario de uso del español. Lo pu‐ blicó  cuando  contaba  sesenta  y  seis  años.  Casares  lo  había  hecho  a  los  se‐ senta y cuatro y Roget a los setenta y tres.   Los tres repertorios son resultado de una labor indivi‐ dual, solitaria, y obras de madurez, que es cuando se han  agitado,  ajustado  y  acomodado  las  palabras  multitud  de  veces  en  la  vida,  en  lecturas  y  conversaciones;  que  es  cuando  la  mente  alcanza  la  cuajada  y  henchida  riqueza  léxica.  Pues  bien,  la  obra  de  María  Moliner  es,  una  vez  más,  el  resultado  de  una  serie  de  circunstancias  a  veces  favorables, a veces adversas, pero en una detenida lectu‐ ra biográfica de la autora parece como si los contratiem‐ pos hubieran contribuido a un mejor logro de sus objeti‐ vos. Las grandes obras personales no son el resultado de  una  minuciosa  programación,  sino  el  alumbramiento,  la  conjunción de un abanico de eventos entre los que el tra‐ bajo, la inteligencia y la paciencia ocupan un lugar de pri‐ vilegio. Si por cualquier circunstancia Moliner hubiera de‐ jado  su  obra  a  medias  o  casi  acabada,  no  la  llamaríamos  lexicóloga,  sino  bibliotecaria.  Allí,  entre  libros,  debió  de  11
  • 12. Rafael del Moral encontrar el ambiente necesario para su trabajo. Del de‐ tenido análisis de su vida y sus actuaciones descubrimos,  en primer lugar, el mundo prodigioso de su infancia y ju‐ ventud. Hija y nieta de médico rural, tuvo a su alcance la  fina y delicada educación de las familias acomodadas.   Aunque  nació  en  Paniza,  provincia  de  Zaragoza,  a  la  vez que el siglo XX, a 28 los dos años ya residía en Madrid.  Su  familia,  según  todos  los  indicios,  tenía  sólidas  raíces  asentadas en una  tradición  liberal,  y  tanto  ella  como  sus  dos hermanos estudiaron en la Institución Libre de Ense‐ ñanza, cuna de tantos sabios y eruditos del siglo. Pertene‐ ció a una de las primeras generaciones de mujeres univer‐ sitarias:  Filosofía  y  Letras,  por  entonces  tal  vez  la  única  carrera  femenina,  sección  de  historia,  también  única  es‐ pecialidad de la uni‐ versidad  de  Zarago‐ za.  Y  en  cuanto  termina  la  licencia‐ tura,  busca,  a  la  temprana  edad  de  veintidós  años,  el  mismo  acomodo  que  Julio  Casares:  una  plaza  de  fun‐ cionaria,  ganada  por oposición, en  el  Cuerpo  de  Archive‐ 12
  • 13. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO ros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Entre 1922, fecha en la  que empieza a trabajar como funcionaria, y 1970, año en  que  se  jubila,  a  María  Moliner  nadie  la  conoce  por  otro  oficio  que  el  de  bibliotecaria  y  conservadora  de  libros.  Primero  en  el  archivo  de  Simancas,  después  en  Murcia,  Valencia, y luego, en su traslado a Madrid para acercarse  a su marido, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros  Industriales. Lo que nadie puede saber muy bien es cuán‐ do, ni cómo, ni por qué, inició la elaboración de su egregia  obra.  Supongamos  que  fue  hacia  la  década  de  los  cin‐ cuenta, y que, en labor parecida a la constancia que exi‐ gen otros menesteres, pero con mente privilegiada, invir‐ tió también unos quince años de trabajo…Conocemos sus  instrumentos:  una  máquina  de  escribir,  un  lápiz  y  una  goma…  Y  sus  carencias:  nunca  dispuso  de  un  privi‐ legio  universitario,  ni  aca‐ démico,  ni  de  otra  institu‐ ción,  ni  recibió  favor  algu‐ no  que  le  permitiera  des‐ arrollar  ese  hormigueo  en  sus  búsquedas,  esa  clasifi‐ cación  tan  ajustada,  esas  palabras  y  expresiones  tan  propias. El hecho es que en  1966  la  editorial  Gredos,  que no Espasa, editorial de  13
  • 14. Rafael del Moral la Real Academia Española, publicó el primer volumen del  Diccionario  de  uso  del  español,  y  un  año  después  el  se‐ gundo.  ¿Qué  hace  una  bibliotecaria  ocupando  los  espa‐ cios reservados a los profesores de universidad, a los aca‐ démicos, a los eruditos? Por entonces, sólo por entonces,  cuando María Moliner contaba con sesenta  y  siete  años,  el mundo empieza a conocer su obra. Pero poca gente se  hizo  eco  de  aquel  excepcional  evento.  El  Diccionario  de  uso  del  español,  y  esto  es  lo  que  aquí  interesa,  informa,  entre otras cosas, de las ideas afines a las palabras, pero  también  sobre  los  primos  hermanos  y  primos  lejanos,  y  ofrece ámbitos de parentesco, pero siempre en orden al‐ fabético. Sus listados son interesantes, pero en la práctica  resultan  poco útiles. Moliner, sin  embargo, dejó sembra‐ dos los campos.     Fernando  Corripio,  nacido  en  Madrid  en  1928,  murió  en  1993  también  sin  sospechar  el  re‐ lieve  de  su  obra.  En  1985  la  editorial  Herder publicó su aportación a la cla‐ sificación del léxico. Si los diccionarios  de Casares y  Moliner fueron respeta‐ dos,  su  Diccionario  de  ideas  afines  resultó, y sigue siendo, de gran  utili‐ dad.  Muchas  generaciones  de  redac‐ tores de periódicos, de escritores y de  estudiantes lo tuvieron sobre su mesa  14
  • 15. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO en busca de la palabra necesitada, de ese término rápido  y expresivo que ni Casares ni Moliner proporcionaban con  la misma eficacia. Nada impedía que aquellos volúmenes  blancos y negros, el de Casares y el de Moliner, ocuparan  tan  amplios  espacios  en  las  29  estanterías  de  quienes  a  diario necesitaban redactar. El Corripio, en definitiva, era  el que estaba a mano sobre la mesa, con los filos de sus  páginas corroídos por el uso. La reciente edición, corregi‐ da y aumentada, es de gran ayuda para el estudiante, pa‐ ra el redactor, para el escritor y para cualquier usuario de  la lengua. Unas veces gracias a su clasificación alfabética,  y otras a pesar de ella. Corripio ofrece torrentes de pala‐ bras,  agazapadas,  seguidas,  conectadas,  palabras  que  evocan  en  abanico  posibilidades  salpicadas  de  ideas.  Co‐ mo la ordenación es tradicional, es decir, alfabética, nece‐ sita  incorporar  entradas  sin  más  desarrollo  que  unos  cuantos sinónimos.     En 1995, en la gran década de la lingüística, vio la luz el  Diccionario  ideológico  Vox.  No  es  éste  un  trabajo  indivi‐ dual,  sino,  por  primera  vez  para  este  tipo  de  investiga‐ ción,  colectivo.  No  tiene  estructura  alfabética,  sino,  por  primera  vez  también,  ideológica.  Recoge  unas  75  000  palabras,  acepciones  inclui‐ das, y las  clasifica en 1274 grandes cam‐ pos semánticos,  es  decir  más  que  Roget,  pero  menos  que  Casares,  Moliner  y  Co‐ 15
  • 16. Rafael del Moral rripio, organizados en cinco partes. Consciente de la limi‐ tación,  persuadido  de  la  dificultad  de  sus  listados,  o  tal  vez en consideración al usuario tradicional, el Diccionario  ideológico Vox  añade otro diccionario  más:  el  semasioló‐ gico, que duplica en extensión a los dos anteriores. Parece  como  si  desde  el  principio  aceptara  las  limitaciones  del  ordenamiento conceptual. Añadiremos que no explora en  el riquísimo campo de las expresiones, ni en los usos léxi‐ cos regionales españoles o americanos. La uniformidad en  el tratamiento lo hace interesante como descripción. Re‐ sulta,  sin  embargo,  frágil,  quebradizo  y  tan  frío  que  no  parece haber llegado a ser una herramienta útil.     En 1998 la editorial Verbum publicó mi Diccionario te‐ mático  del  español.  La  tipificación  contiene  unas  60000  palabras  ordenadas  en  un  millar  de  campos  semánticos.  Los pasos que me llevaron a construir aquel libro se con‐ funden ahora en el pasado. Tal vez quise poner un léxico  elemental  a  disposición  de  los  extranjeros  que  aprenden  nuestra lengua y se me fue la mano y el ímpetu; o quizá  fui  atacado  por  ese  permanente  gusanillo  que  nos  dice  cosas  aunque  no  queramos  oírlas;  o  no  sé qué…, pero desde algún sitio me sen‐ tía empujado a buscar, a ordenar, a pu‐ lir, a limar, a ajustar… Hasta que le puse  fin,  porque  las  cosas  no  son  eternas,  y  se  lo  estregué  a  mi  editor  y  consejero  16
  • 17. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO Pío E. Serrano, a quien tanto debo. Parecía que mis lista‐ dos, tan mimados, tan permanentemente agitados, habí‐ an de quedar, puestos negro sobre blanco,  sellados  para  muchos años, pero apenas habían pasado tres cuando un  nuevo e incontrolable anhelo me indujo a corregir, revisar  y ampliar epígrafes, campos, listas y listadillos.       ATLAS LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA  D   esde  entonces,  y  hasta  la  reciente  aparición  en  la  editorial Herder de mi Diccionario Ideológico ‐ Atlas  léxico de la lengua española, no he abandonado las  pesquisas.  Han  pasado  nueve  años  de  trabajo  con‐ tinuado.  Durante  los  veranos  intenso,  moderado  en  pe‐ riodos  lectivos.  Y  podría  seguir  buscando  y  añadiendo  y  colocando palabras y expresiones, pues el léxico es infini‐ to,  si  no  fuera  porque  he  querido  llevarle  la  contraria  a  Elisabeth  de  Boisgrollier,  mi  mujer,  que  desde  antiguo  llama  a  esta  dedicación  «el  mito  de  Sísifo».  Y  como  no  quise darle una vez más la razón, mandé mi manuscrito al  editor. Y encontré en Herder, la editorial de mi admirado  Fernando Corripio, el soporte necesario para su difusión.  No podía tener un apoyo mejor, ni pareja más elegante, ni  editorial más propicia. Espero que ahora deje de ser mito,  y también anhelo dar descanso a mi mente antes de que  el tiempo y las palabras me sequen el cerebro.   17
  • 18. Rafael del Moral   Pero  hablemos  del  Atlas  léxico.  La  primera  sorpresa  para el usuario es que el diccionario no  respeta el orden  alfabético.  Casares,  Moliner  y  Corripio  eligieron  la  tradi‐ ción, y tuvieron que renunciar al orden lógico de las ideas.  Roget no renunció, de ahí su encanto, pero utilizó tantas  páginas para el índice alfabético como para el cuerpo ide‐ ológico, y esa misma solución eligió el Diccionario ideoló‐ gico Vox. El Diccionario temático del español optó por un  índice  de  hiperónimos  que  facilitara  la  búsqueda,  y  esa  solución  me  ha  parecido  también  aquí  la  más  práctica  aunque  exija  una  postura  activa  por  parte  del  usuario,  que  ha  de  localizar,  con  ayuda  de  los  índices,  el  campo  semántico por el que muestra interés. La ventaja es que si  no  acierta  en  la  primera  búsqueda,  la  vecindad  puede  ayudarle en la localización.     Mi interés consistía en dejar fotografiado el patrimonio  léxico  en  un  diccionario  de  orden  lógico,  de  campos  semánticos,  en  un práctico y versado atlas de vo‐ cablos,  en  una  de  esas  clasifica‐ ciones  que  ya  sirvieron  para  la  lengua griega y para el sánscrito, y  que  prestaban  un  envidiable  ser‐ vicio  como  fiel  instrumento  de  consulta  al  inglés  y  al  francés  y  al  18
  • 19. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO ruso. Para ello me propuse clasificar más de 200 000 pa‐ labras y expresiones de todas las épocas y del hispanismo  actual con la intención de contestar a preguntas del tipo:  ¿cuántas  palabras  dedicamos  a  nombrar  en  abstracto  o  en  concreto  determinada  realidad?  ¿Disponemos  de  la  más adecuada para lo que queremos decir o existen otras  con mayor propiedad y justeza? ¿Son las mismas en todos  los dominios hispanohablantes? ¿De qué manera y en qué  orden  rozan  sus  significados?   ¿Con  qué  adjetivos,  todos  agrupados, podemos describir la belleza de una persona,  la posición de los hombres frente a las riquezas? ¿Con qué  sustantivos damos nombre a los libros según su contenido  o a las personas según su relación con la música? ¿De qué  verbos  nos  servimos  para  distinguir  las  acciones  realiza‐ das  con  los  brazos?  ¿Cómo  disponer  de  todas  ellas  de  manera que los significados se entrecrucen, superpongan,  froten o acaricien?     Y  para  dar  respuesta  elegí  un  orden  que  permitiera  que  el  hablante  conozca  las  palabras  que  son,  las  que  siendo  no utilizamos,  las  que  fueron y  ya  no  se  usan,  las  que acaban de ser y las recién incorporadas, las  que fre‐ cuentan  el  uso  coloquial,  las  ingeniosas,  las  que  se  usan  como  variantes  en  el  inmenso  dominio  del  hispanismo  y  también, por qué no, las vulgares y malsonantes.     19
  • 20. Rafael del Moral Muchos  estudiantes,  profesores,  investigadores  y  usuarios de la segunda o tercera lengua de la humanidad  tal  vez  agradezcan  tener  a  su  alcance  la  posibilidad  de  consultar ordenadamente el léxico, el valor en sí y el rela‐ cional que corresponde a cada palabra.     Los apartados, es verdad, han sido sometidos, necesa‐ riamente, a la ecuanimidad del autor porque el léxico na‐ ce y crece de manera desbaratada y ajustado a las capri‐ chosas necesidades, porque las palabras recogen una am‐ plia  diversidad  de  situaciones  en  el  tiempo  y  en  el  espa‐ cio,  y  porque  no  existen  compartimentos  mágicos.  Por  eso  el  lexicógrafo  ha  de  transformarse  en  taxónomo  del  mundo,  en  observador  de  la  realidad  visible  e  invisible,  concreta  y  abstracta,  para  proporcionar  al  usuario  una  mirada  lógica  y,  cuando  menos,  poco  discutible,  aunque  siempre debatible, de su entorno.     Los epígrafes por tanto, base de la clasificación, no son  conceptos en busca de significado, sino campos de signifi‐ cados:     50.08 conferencia  discurso, parlamento, alocución, alegación, alegato, prédica, pro‐ clama, argumentación, disertación, charla, enunciado,  DESPRESTIGIADO: soflama, DESUSADO: eloquio ∙ pregón, p. literario ∙ mo‐ nólogo, soliloquio ∙ INÚTIL E INSUSTANCIAL: vaniloquio, ELOGIOSO: laudato‐ ria, panegírico, RECRIMINATORIO: filípica, catilinaria, MOLESTO: perorata,  20
  • 21. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO EN BOCA DE PERSONAJE FEMENINO CÉLEBRE: heroida, EN BOCA DE LA PERSONA  MUERTA: idolopeya, LAMENTO POR LA MUERTE: elegía, DESPECTIVO E IRÓNICO  speech  MILITAR arenga  RELIGIÓN sermón, homilía, plática, prédica, predicación, vespertina O  vespertino, sermón de tabla, palabra de Dios  COLOQUIAL algarabía, guirigay, chinchorrería, matraquería, explicade‐ ras ∙ MODOS: tonillo, retintín, recancanilla, locuela ∙ música celestial  PARTES: introito, exordio, insinuación ∙ argumentación, narración,  proposición, periodo ∙ epílogo, epilogación ∙ refutación  FINAL EFICAZ: peroración     La  presentación  de  los  distintos  campos  permite  des‐ cubrir  las  fronteras  significativas  entre  unas  palabras  y  otras, elegir el término que más conviene, recordar la pa‐ labra  que alguna vez supimos  y hemos olvidado o  topar‐ nos con una nueva que no sospechábamos que existía, y  también  indagar  o  complacernos  en  la  riqueza  léxica  de  un ámbito de nuestro interés:    A. Elegir el término adecuado para cada contexto.   B. Seleccionar la palabra que corresponde a un deter‐ minado significado.  C. Descubrir la riqueza léxica de un determinado cam‐ po de significados.  D. Disponer, en imprevisible e inimaginable uso, de un  catálogo sistemático del léxico y expresiones de la lengua  española.    21
  • 22. Rafael del Moral Sabemos  que  en  el  teatro  hay  actores,  directores,  es‐ pectadores y tal vez recordamos al decorador, al acomo‐ dador  y  en  circunstancias  especiales  al  apuntador,  pero  rara vez tenemos en la memoria el mapa completo de las  personas  que  participan  en  la  función.  En  el  capítulo  co‐ rrespondiente,  encontramos  la  exposición  de  todas  las  palabras de ese campo sin que ninguna quede exenta de  explicación:     83.03 teatro y personas  EN GRUPO:  — compañía, comparsa, gangarilla, garnacha, COMPAÑÍA PEQUEÑA:  bojiganga, COLOQUIAL pipirijaina, farándula, DESUSADO carátula, ANTIGUO  cambaleo (SEIS CÓMICOS), ñaque (DOS CÓMICOS)  — reparto, repertorio, elenco  — coro, corista, coreuta, DESUSADO suripanta, DIRECTOR DEL CORO EN LAS  TRAGEDIAS GRIEGAS: cautor  — dramaturgo, comediógrafo, entremesista, farsista, libretista, mimó‐ grafo, parodista, zarzuelista ∙ autor de teatro  — empresario ∙ representante, GRECIA ANTIGUA: corego o corega  — director, d. de escena,   actor, actriz  — comediante, cómico, comediógrafo, personaje, histrión, actor de  reparto, cómico de la legua, DESUSADO farsante, alzapuertas  — heroína, farsanta, histrionisa, figuranta, vedette, estrella, dama, d.  joven  — protagonista, primer actor, héroe ∙ antagonista, contrafigura ∙  suplente o sobresaliente ∙ galán, galancete ∙ intérprete, recitante,  declamador  — cantante, comprimario ∙ EJECUTABA PARTE BREVE EN LAS ÓPERAS: partiqui‐ no  22
  • 23. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO — figurante, figura, extra, secundario, acompañamiento,  INDEPENDIENTE PARA HACER UN PAPEL: bolo, DE ÍNFIMA IMPORTANCIA: parte de  por medio o racionista ∙ QUE CAMBIABA LA VOZ: bululú ∙ QUE RECITABA EL  PRÓLOGO: faraute ∙ DESUSADO, QUE HACE EL PAPEL DE ANCIANO: barba  — COLOQUIAL comicastro, farandulero, sainetero, farsista, figurón ∙ QUE  AÑADE PALABRAS DE SU INVENCIÓN: morcillero  gracioso  — bufón, bobo, humorista, caricato, bufo, mimo, pantomimo, fanto‐ che, truhán  — DISFRAZADOS: botarga, transformista, CON DISFRAZ GROTESCO: homarra‐ che o moharracho o moharrache  — EN LA COMEDIA DEL ARTE: arlequín, polichinela, pulchinela, Giovanni,  Pantaleón, il bufone, il capitano, il dottore, il vecchio, principessa  COLABORADORES:  — apuntador, apunte, consueta, DESUSADO traspunte (AVISA A CADA  ACTOR CUANDO HA DE SALIR A ESCENA)  — decorador, diseñador, escenógrafo, maquillador, peluquero,  tramoyista  — acomodador, taquillero, arroje, encargada del guardarropa, porte‐ ro, COLOQ sacasillas, metemuertos, metesillas y sacamuertos  — tramoyista, alumbrante  — CADA UNO DE LOS HOMBRES QUE SE ARROJABAN DESDE EL TELAR: arroje  público  — espectador, COLOQUIAL reventador, alabardero (MIEMBRO DE LA CLAQUE),  tifus (QUE DISFRUTA PASE DE FAVOR), ANT mosquetería, mosquetero (ASISTEN  Y ESTÁN DE PIE)  — concurrencia, respetable, claque (INVITADOS A APLAUDIR)      23
  • 24. Rafael del Moral CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN  P   artes, capítulos, epígrafes y listados, en este orden,  sirven para subordinar y encasillar palabras y expre‐ siones.  La disposición se apoya en la lógica. Partes,  capítulos,  epígrafes  y  listados  conectan  al  modo  de  un árbol, desde el tronco (partes), pasando por las ramas  principales  (capítulos)  y  las  secundarias  (epígrafes)  hasta  las alejadas (listados). Una palabra, un concepto, y luego  otro,  domina  desde  su  significado  más  amplio  o  hiperó‐ nimo al grupo de palabras o hipónimos que contiene.     Pongamos un ejemplo: La palabra esfenoides, aparece  entre etmoides y vómer, y se encuentra precedida de una  brevísima explicación: HUESOS, en un listado dependiente  de  otro.  El  hiperónimo  que  define  este  listado  es  nariz,  compartimiento  que  pertenece  al  epígrafe  30.02  cabeza,  del capítulo 30. ANATOMÍA, en la parte 3, que es la desti‐ nada al CUERPO HUMANO. Así pues la voz esfenoides está  definida  por  los  hiperónimos  cuerpo  humano,  anatomía,  cabeza,  nariz  y  hueso,  que  a  su  vez  sirven  para  definir  a  otras palabras vecinas o cercanas.  Los diccionarios sema‐ siológicos  o  de  clasificación  alfabética  y  significados  son  mucho más exigentes en espacio para cada una de las ex‐ plicaciones. El resto del significado queda anclado por su  colocación en la lista: se trata de un hueso de la nariz en‐ tre el etmoides y el vómer.   24
  • 25. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO   LAS  PARTES  son  ocho  y  giran  en  torno  al  hombre  y  la  mujer, bloque central de la clasificación. Son la parte ter‐ cera, CUERPO HUMANO, y cuarta, ESPÍRITU HUMANO. En  ellas aparecen palabras y expresiones relacionadas con el  hombre y la mujer y su entorno vital directo, así como las  que se refieren a su mente, razón o pensamiento. Las dos  primeras partes (PRINCIPIOS GENERALES y ORDEN DE LOS  ELEMENTOS) recogen los términos que, con independen‐ cia  de  los  individuos,  existen  de  manera  física  o  concep‐ tual acerca del mundo, la tierra o el universo. Las cuatro  restantes desarrollan la convivencia (VIDA EN  SOCIEDAD,  ACTIVIDADES  ECONÓMICAS,  COMUNICACIÓN,  ARTE‐ OCIO).    LOS  CAPÍTULOS  son  unos  diez  para  cada  una  de  las  ocho  partes  y  se  conciben  para  que  cualquier  palabra  o  expresión tenga cabida en ellos. El orden en que aparecen  respeta los principios lógicos. Todos van precedidos por el  número  de  la  parte  a  que  pertenecen.  La  tercera,  por  ejemplo, se inicia con la anatomía y su entorno:  primero  las que constituyen el ser (30. ANATOMÍA, 31. SENTIDOS),  a  continuación  las  que  refieren  su  desarrollo  (32.  CICLO  DE LA VIDA, 33. ENFERMEDAD, 34. SANIDAD), y luego las  necesidades alimenticias (35. COMIDA, 36. BEBIDA), para  acabar  con  las  de  protección  (37.  CONFECCIÓN,  38.  VESTIDO, 39. VIVIENDA).   25
  • 26. Rafael del Moral   LOS  EPÍGRAFES  suman  alrededor  de  1.600  y  están  al  servicio del desarrollo del capítulo en el siguiente  orden:  El  capítulo  21,  por  ejemplo,  PLANETA  TIERRA,  lo  forman  24 epígrafes, que guardan continuidad lógica: los catorce  primeros están dedicados a la clasificación de nombres o  sustantivos:  ciencias,  historia,  divisiones,  mar,  agua,  cli‐ ma, calor, frío, humedad y viento. Los tres siguientes cla‐ sifican  a  los  adjetivos  y  adverbios  que  más  frecuentan  el  campo semántico del capítulo: los destinados a la descrip‐ ción  de  un  territorio,  el  agua  y  la  meteorología.  Los  res‐ tantes son verbos y expresiones relacionadas con el agua  estancada y la corriente, con la lluvia, con el fuego y con  la meteorología. En los epígrafes las palabras se avecinan  por significados, yacen pegadas y seguidas en categorías y  tipificaciones:         LOS  LISTADOS  superan  los  veinte  mil  y  desarrollan  el  contenido de los epígrafes y procuran tener en cuenta el  26
  • 27. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO orden de colocación más favorable para el usuario, que es  aquel en el que la palabra o expresión se encuentra en la  vecindad  de  su  ámbito  significativo.  Las  palabras  prece‐ den a las expresiones, y éstas a las frases de comparación  ingeniosa,  y  quedan  para  el  final  los  refranes.  Los  usos  cultos generalizados  en el  dominio  del  español  preceden  a los relegados a regiones o provincias españolas. Siguen  los términos desusados (DESUS) y antiguos (ANT); y luego los  coloquiales  (COLOQ),  desprestigiados  (DESPREST),  malsonantes  (MALSON)  y  vulgares  (VULG).  Como  estos  últimos  dependen  tanto  de  la  subjetividad  de  los  usuarios,  y  también  de  la  nuestra,  y  sobre  todo  del  contexto  en  que  se  utilicen,  hemos tenido que valorar de manera muy general las vo‐ ces y expresiones precedidas de estas tan sutiles marcas.  Somos  conscientes  de  que  para  algunos  usuarios  podría  parecer  malsonante  lo  que  para  otros  es  coloquial,  por  mencionar uno de entre los muchos transvases apreciati‐ vos posibles que dejamos al apego, simpatía y estima del  lector.  Las  voces  del  español  de  América  vienen  ordena‐ das  desde  las  grandes  regiones  (AM  CENT,  AM  MER),  hasta  las  que limitan su uso a algunos países. Si varios países utili‐ zan  el  mismo  término,  éstos  preceden  a  los  que  no  lo  comparten.  En  algunos  casos  pueden  utilizarse  otras  or‐ denaciones  lógicas,  como  de  menor  a  mayor  (números),  de abajo arriba (medidas), aparición en el espacio (plane‐ tas del sistema solar) o en el tiempo (movimientos artísti‐ cos), el orden también puede regirse por el criterio de uso  27
  • 28. Rafael del Moral y,  cuando  no  aparece  una  disposición  evidente  para  la  clasificación, el listado puede recurrir al orden alfabético.     El término siesta aparece en cuatro epígrafes distintos,  en  listados  precedidos  de  la  palabra  guía  correspondien‐ te:     •  16.01  números  cardinales,  en  el  listado  precedido  por  la  palabra  guía  seis,  pues  recuerda  que  es  la  sexta  hora en la división romana del día.     •  18.02  horas,  en  el  listado  precedido  por  la  palabra  guía la hora, pues se alude con ella a ese momento del día  («Sucedió a la hora de la siesta»).     • 30.09 funciones vitales, en el listado precedido por la  palabra guía sueño, pues alude a esa función del organis‐ mo:  «echar  la  siesta»,  expresión  reflejada  también  en  el  apartado  de  expresiones,  precedida  del  hiperónimo  dor‐ mir.     •  86.03  canto  religioso,  en  el  listado  precedido  por  la  expresión guía: EN ALABANZA, pues alude a las composi‐ ciones que se tocaban en las iglesias por la tarde.     El  verbo  regar,  por  su  parte,  figura  en  los  siguientes  epígrafes:   28
  • 29. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO   • 21.19 acción y agua, encabezando un listado.     • 26.12 acciones y plantaciones, en el listado precedi‐ do  por  la  palabra  RIEGO  y  acompañada  de  un  listado  de  acciones  afines:  «irrigar  ∙  aguar,  inundar,  anegar,  embal‐ sar, encharcar ∙ rociar, mojar, humedecer».     •  36.18  beber,  en  el  listado  precedido  por  la  palabra  guía  tomar,  y  precedida  de  la  abreviatura  FIG,  que  re‐ cuerda el uso retórico del verbo.     • 67.22 ganado y acción, precedida de las palabras guía  LA ABEJA, y con el significado de humedecer los vasos en  que está la cría.     LA CONSULTA   L   as  palabras  se  alojan  en  células  dependientes,  rela‐ cionadas  mediante  fronteras  semánticas.  Cada  una  de ellas permite invitar en sus dependencias a otras  nuevas, a las recuperadas del pasado y también a las  que, desde otras lenguas, son bien recibidas y encajadas.  Tres maneras se ofrecen para su manejo:     29
  • 30. Rafael del Moral a) BÚSQUEDA LIBRE por las páginas. La interpretación  del  orden  para  navegar  solicita  del  usuario  una  ligera  adaptación de su pensamiento al esquema clasificatorio, y  no se aleja de lo que muchas mentes coincidirían en con‐ cluir. El orden responde a esquemas y principios tan lógi‐ cos que respeta los estamentos más generalizados, y faci‐ lita la búsqueda directamente por las páginas del ámbito  o campo necesitado.     b)  BÚSQUEDA  DESDE  EL  ÍNDICE  CONCEPTUAL,  en  las  últimas  páginas,  en  el  que  aparecen  partes,  capítulos  y  epígrafes referidos a cuantas posibilidades de campos de  significados rodean al hombre.     c)  BÚSQUEDA  DESDE  EL  ÍNDICE  ALFABÉTICO,  formado  por  unas  15  000  entradas  que  recogen  capítulos,  epígra‐ fes,  palabras  guía  y  algunas  palabras  más  que  sirven  de  referencia  para  el  rápido  acceso  a  los  conceptos  busca‐ dos.     Frases de ayuda en versalita dotan a algunas palabras  o  expresiones  del  significado  que  no  le  proporcionan  las  vecinas.  El  caso  más  frecuente  es  el  de  aquellos  listados  en los que de una lista de sinónimos o casi‐sinónimos se  separa una  o dos voces que  necesitan  un  apoyo  concep‐ tual.  Comparto y acepto la opinión que  puedan tener al‐ gunos usuarios sobre la subjetividad de este criterio.   30
  • 31. CLAVES PARA EL USO DEL DICCIONARIO IDEOLÓGICO     APORTACIÓN  P   ocas son las lenguas del mundo que tienen el privi‐ legio de disponer de un estudio semántico ideológi‐ co,  conceptual  o  temático  de  su  léxico,  apenas  una  docena. La nuestra, sondeada por los listados de Ca‐ sares,  protegida  en  los  catálogos  de  Moliner,  atizada  y  sacudida por los empeños de Corripio, manipulada por los  del Diccionario temático, no queda, sin embargo tan ideo‐ lógicamente descrita como en los manuales del inglés, del  francés y del ruso.     El Atlas léxico de la lengua española nace con la inten‐ ción  de  reflejar,  como  en  mágico  espejo,  el  lugar  que  le  corresponde a cada una de las palabras y expresiones de  nuestro  patrimonio  léxico  activo,  del  conocido  aunque  nunca usado, y del repartido por los dominios de nuestro  idioma.  Esa  soñada  recopilación  ha  de  confiar  en  sí  mis‐ ma,  en  su  propia  estructura.  Para  ello  presenta  a  la  vez,  informa al  tiempo tanto  de significantes  o  palabras  y  ex‐ presiones como de significados o conceptos, sin rodeos ni  contorsiones.  Deseo  que  sea  un  instrumento  de  trabajo  tan  útil  como  ameno,  tan  generoso  para  ofrecer  como  hospitalario  para  recibir,  que  se  conciba  como  manual  práctico  para  los  cientos  de  millones  de  usuarios  del  es‐ 31
  • 32. Rafael del Moral pañol repartidos por el mundo, y también para los que se  acercan  interesados;  y  que  se  mantenga  permeable  y  caudaloso durante una pacífica vida a través de los años.     Madrid, agosto de 2009          32