SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ESPECIES DIVERSAS
(kilayim)
Este tratado desarrolla una serie de prescripciones sobre las
prohibiciones de origen bíblico de sembrar en el campo semilla de
dos especies, de aparear o de uncir bestias de dos especies y de ves-
tir tejidos de lana y de lino o de doble especie (Lev 19, 19; Dt 22, 9-
11). Parece que se trata de antiquísimas costumbres de carácter
mágico. De todos modos, el precepto o prohibición se hizo tan abso-
luta que R. Simeón ben Eleazar afirma que quien viste tejido de
t•species diversas es un ser desviado y separa de él al Padre que está
m los cielos (Kit 9, 8).
El tratado contiene nueve capítulos:
ap. I: Pares de vegetales que no constituyen especies diversas y
pares que sí, animales que se consideran kilayim, prohibición
del injerto.
ap. JI: Cuál es la proporción de especies diversas que está prohibi-
da, qué se ha de hacer cuando se quiere plantar en un campo
semilla diversa, qué separación o distancia debe mediar entre
semillas diversas, casos de cruzamiento o roce de semillas
diversas.
ap. III: Disposiciones sobre siembra de especies diversas, se ha de
evitar la impresión a la vista de semillas o plantas mezcladas,
se trata especialmente de plantaciones de cebollas y calabazas.
aps.IV-V La viña, cuándo se considera viña, cuándo pueden plan-
tarse en ella semillas de especies diversas.
ap. VI: La viña y la empalizada, diferentes situaciones.
ap. VII: Casos diversos respecto de la viña.
85
Orden primero: Semillas - zeraim
Cap. VIII: Qué actos se prohíben con animales de especies diversas
(emparejamiento, mismo yugo...), castigo para quien conduce
juntos a animales de especie diversa.
Cap. IX: Especies diversas en los vestidos (lana y lino, seda fina y
seda burda, fieltro).
86
LAS ESPECIES DIVERSAS - kilayim
Capítulo 1
l. El trigo y la cizaña no se consideran como especies diver-
sas, una respecto de la otra. La cebada y la avena1
, la espelta y el
centeno, las alubias y los garbanzos, los guisantes y las habas, las
alubias blancas y las judías no se consideran especies diversas una
respecto de la otra.
2. Los pepinos y los melones no se consideran especies diver-
sas el uno respecto del otro. R. Yehudá, sin embargo, afirma que
son especies diversas. La lechuga de huerto y la lechuga silvestre,
la escarola de huerto y la escarola silvestre, los puerros de huerto
y los puertos silvestres, el coriandro de huerto y el coriandro sil-
vestre, la mostaza y la mostaza egipcia, la calabaza egipcia y la cala-
baza amarga, la alubia egipcia y la alubia algarrobada no se consi-
deran especies diversas la una respecto de la otra.
3. La remolacha y el nabo, la col y la coliflor, la espinaca y la
espinaca silvestre no se consideran como especies diversas la una
respecto de la otra. R. Aquiba añade: el ajo de huerto y el ajo sil-
vestre, la cebolla de huerto y la cebolla silvestre, el altramuz y el
altramuz silvestre no se consideran como especies diversas el uno
respecto del otro.
4. En cuanto a los árboles, el peral y la camuesa, los membri-
llos y los nísperos no se consideran como especies diversas el uno
respecto del otro. Pero el manzano y el manzano silvestre, el melo-
cotonero y el almendro, el guinjo2
y el loto, a pesar de parecerse el
uno al otro, se consideran como especies diversas el uno respecto
del otro.
5. El rábano y el nabo, la mostaza y la mostaza silvestre, la cala-
baza griega, la egipcia y la amarga, a pesar de que se asemejan una a
otra, se consideran como especies diversas la una respecto a la otra.
1. Llamada <<espiga de zorra» a causa de su parecido con la cola de una zorra.
2. Azufaifo.
87
Kil 1, 6-2, 1 Orden primero: Semillas - zeraim
6. El lobo y el perro, el perro de aldea y la zorra, las cabras y
los ciervos, la cabra salvaje y la oveja, el caballo y el mulo, el mulo
y el asno, el asno y el onagro, a pesar de que se parecen el uno al
otro, se consideran como especies diversas el uno respecto al otro.
7. No se puede injertar una especie de árbol en otra especie
de árbol, una especie de hortaliza en otra especie de hortaliza, un
árbol en una hortaliza, una hortaliza en un árbol. R. Yehudá, sin
embargo, permite el injerto de una hortaliza en un árbol.
8. No se pueden plantar hortalizas en el tronco de un sicómo-
ro. Tampoco se puede injertar a la ruda sobre la casia blanca, por-
que es como una hortaliza en un árbol. No se puede plantar la
yema de una higuera en un ranuculus ficaria3
a fin de que lo refres-
que. No se·clava el sarmiento de la cepa en un melón a fin de que
deje fluir de él su jugo, porque se trata de un árbol en una hortali-
za. No se puede poner semilla de calabaza en la malva a fin de que
la preserve, ya que se trata de una especie de hortaliza con otra
especie de hortaliza.
9. Si uno oculta remolachas y rábanos debajo de una cepa y
algunas de las hojas están al descubierto, no tiene que preocuparse
de ello, ni por razón del precepto de las especies diversas, ni por el
del año sabático ni por el de los diezmos5
, y puede recogerlas en
día de sábado6• Si uno siembra juntamente trigo y cebada, es un
caso de especies diversas. R. Yehudá enseña que no se trata de
especies diversas mientras no se siembren dos granos de trigo con
uno de cebada, o uno de trigo con dos de cebada, o uno de trigo,
otro de cebada y otro de espelta.
Capítulo II
l. Si en un seá (de semilla) hay un cuarto de kab de otra espe-
cie de semilla, hay que disminuirlo7
• R. Yosé dice: hay que limpiar-
lo, ya sea de una sola especie, ya sea de dos. R. Simeón afirma: no
se dice sino de una sola especie. Los sabios, en cambio, sostienen
3. Arbusto, que le proporcionaría sombra y, con ello, frescor.
4. Que prohíbe la siembra, no un simple ocultamiento.
5. El diezmo sólo obliga en el momento de realizar la cosecha. Estos frutos se supo·
nen ya diezmados y no quedan sujetos a nuevo diezmo una ve.z que son sacados de su
«escondite».
6. Puesto que ya están arrancados.
7. Es decir, hay que disminuir la proporción de modo que la otra semilla no alcance
un cuarto de kab respecto a la seá. Entonces puede sembrarse.
88
Las especies diversas - kilayim Kil 2, 2-5
que todo lo que en el seá hay de especies diversas se une para for-
mar el cuarto de kab.
2. ¿A qué se refiere esto? A una especie de grano con otra
especie de grano, una especie de legumbre con otra especie de
legumbre, grano con legumbres, legumbres con grano. Han dicho
justamente8
que las semillas de huerto no comestibles se unen
(para formar la proporción que las hace caer dentro del precepto
de especies diversas) si constituyen el uno de la vigésimocuarta
parte de lo sembrado en un espacio de un seá. R. Simeón dice: lo
mismo que afirmaron que en esto había que obrar según la opi-
nión más rigurosa, afirmaron también que podía obrarse según la
opinión más benévola en lo siguiente: si el lino (se siembra) con
grano, se unen (hasta formar la proporción que les hace caer den-
tro del precepto de especies diversas) sólo si constituye (el lino) el
uno de la vigésima cuarta parte de lo sembrado en un espacio de
un seá.
3. Si el campo está sembrado de trigo y cambiando de opinión
se propone (el dueño) sembrarlo de cebada, lo dejará hasta que
germine la semilla9
, luego revuelve (el terreno con el arado) y a
continuación puede sembrarlo. Si la semilla ya germina, no puede
decir: «sembraré y luego revolveré el terreno», sino que revolverá
el terreno y luego sembrará. ¿Con qué profundidad debe arar?
(Debe hacer surcos) como los surcos que se hacen (antes) de la
lluvia10• Abá Saúl dice: de modo que no quede un cuarto (de la
semilla) en el espacio de una seá11
•
4. Si el campo estaba sembrado y cambiando de parecer deci-
de plantar en él (árboles), no debe decir: «plantaré y luego lo revol-
veré», sino que lo revolverá y luego lo sembrará. Si está plantado
y cambiando de parecer decide sembrarlo, no debe decir «lo sem-
braré y luego arrancaré (los árboles)», sino que primero ha de
arrancarlos y luego sembrar. Pero, si quiere, los corta hasta que
quede menos de un palmo, siembra y luego los arranca.
5. Si su campo estaba sembrado con cáñamo o serpentaria, no
ha de sembrar nada encima de ellos, ya que maduran solamente
tras tres años12
• Si entre el grano crecen retoños de índigo, asimis-
8. La expresión <<han dicho justamente» (be 'emel ameru) introduce en la Misná
una sentencia, una normativa, que se hace remontar a Moisés en el Sinaí.
9. En terreno húmedo unos tres días.
1O. Que son profundos para que penetre bien el agua.
11. Superando esa proporción se quebranta el precepto de las especies diversas.
12. Porque existe el peligro de que haya semillas imperceptibles que maduran sólo
después de pasados tres años.
89
Kil 2, 6-9 Orden primero: Semillas - zeraim
mo en las eras donde crecen muchas especies diversas13
, o si entre
el heno griego crecen diferentes especies de plantas, no se está obli-
gado a arrancarlo14
• Si lo arranca o lo corta, se le debe decir:
«arranca todo, a excepción de una sola especie»15
•
6. Si uno quiere hacer en su campo bandas rectilíneas para
cada una de las especies, la escuela de Samay dice: (entre cada una
debe dejar) tres surcos de tierra arada16
• La escuela de Hilel afir-
ma: la longitud de un yugo de los que se usan en llanura. La opi-
nión de ambas escuelas está muy cercana una de la otra.
7. Si el extremo de una hilera de trigo penetra en otra de ceba-
da, está permitido, ya que evidentemente aparece como límite del
campo. Si el campo de uno es de trigo y el de su vecino de otra
especie, puede (sembrar) junto al del otro aquella (misma) espe-
cie. Si el suyo es de trigo y el del vecino también de trigo, puede
(sembrar) junto a éste un surco de lino, pero no un surco de otra
especie17• R. Simeón dice: es exactamente lo mismo semilla de lino
que de cualquier otra especie. R. Yosé dice: también en medio del
campo está permitido hacer una prueba con un surco de lino.
8. En un campo de grano no se puede poner en sus flancos
mostaza o azafrán, aunque en uno de legumbres sí se puede poner
mostaza o azafrán. Se puede (sembrar una especie diversa) junto a
un campo baldío, o un campo arado, o una cerca, o un camino, o
un muro de diez palmos de altura, o un foso que tiene diez (pal-
mos) de profundidad y cuatro de anchura, o un árbol cuyas ramas
penden sobre la tierra, o una piedra de diez (palmos) de altura y
cuatro de ancho.
9. Si uno quiere hacer en su campo parcelas con una especie
(de semilla) diferente en cada una, hace veinticuatro parcelas en
un espacio de un seá, teniendo cada espacio cuadrado un cuarto, y
puede plantar entonces en él cualquier especie que desee18
• Si en
el campo hay una sola parcela o dos, las puede sembrar con mos-
taza. Si son tres, no las puede sembrar de mostaza, puesto que pare-
cerían como un campo de mostaza. Tal es la opinión de R. Meír.
13. Por haberse majado allí muchas especies de cereales.
14. Primeramente, porque no sembró la otra especie. En segundo lugar, porque tales
especies son en ese caso indeseables y no puede levantar la sospecha de que plante espe-
cies diversas.
15. En caso contrario daría la impresión de que quiere mantener especies diversas.
16. Unos dos codos.
17. Porque se verá que la única finalidad es probar el terreno para la siembra del
lino.
18. Por salvar la proporción permitida.
90
Las especies diversas - kilayim Kil 2, 10-3, 2
l't:ro los sabios dicen: nueve espacios cuadrados están permitidos,
diez prohibidos. R. Eliezer ben Jacob dice: incluso aunque todo su
·ampo tuviese un kor de extensión, no se podría poner en él más
dt: una parcela.
10. Todo lo que se encuentra dentro del espacio de un cuarto
de (kab) se cuenta en la medida del espacio de un cuarto. El terre-
no que rodea una cepa, una sepultura o una piedra se cuentan en
la medida del espacio de un cuarto. El grano (se puede sembrar
.iunto) al grano de otra especie (si media entre ellos) un cuarto19
;
t:ntre legumbres de una especie y de otra (deben mediar) seis pal-
mos; entre grano y legumbres o entre legumbre o grano, un cuarto.
R. Eliezer afirma: entre legumbres y grano, seis palmos.
11. Si una especie de trigo se inclina sobre otra especie de
1rigo, o una de legumbres sobre otra de legumbres, o una de trigo
sobre legumbres, o de legumbres sobre trigo, todas están permiti-
das, a excepción de la calabaza griega. R. Meír dice: también el
pepino y la alubia egipcia; sin embargo, prefiero su opinión a la
mía.
Capítulo 111
l. En un arriate de seis palmos cuadrados se pueden sembrar
cinco especies de semilla20, cuatro en cada uno de los ángulos del
arriate y una en el medio. Si tiene un borde de un palmo de altura
se pueden sembrar en él trece (especies diferentes), tres en cada
borde y una en el centro. Pero la cabeza de la remolacha no se
debe plantar en el borde porque lo llenaría. R. Yehudá dice: seis
en el medio.
2. No se puede plantar en un arriate toda especie de semilla,
aunque sí todo tipo de legumbres. La mostaza y los guisantes
pequeños se consideran una especie de semilla, mientras que los
guisantes de camello (grandes) se consideran como una especie de
legumbres. Si el borde de un palmo de altura disminuye un poco,
es válido, porque era válido al principio. En un surco y en un canal
de agua (seco) de un palmo de profundidad se pueden sembrar en
su interior tres especies de semilla, una en un lado, otra en otro y
otra en el medio.
19. Un cuarto de kab de espacio.
20. Observando las distancias prescritas.
91
Kil 3, 3-6 Orden primero: Semillas - zeraim
3. Si el extremo de una hilera de legumbres entra en medio
de otro campo de legumbres, está permitido, porque aparece como
el límite del campo. Si el campo está sembrado de legumbres y se
desea plantar en su interior una hilera de otra especie de legum-
bres, R. Ismael dice: (no está permitido) mientras el surco no atra-
viese (el campo) de uno a otro extremo. R. Aquiba afirma: ha· de
tener seis palmos de longitud e igual anchura que longitud. R.
Yehudá afirma: tan ancho como ancha es la suela de un zapato21.
4. Si uno planta dos hileras de pepinos, dos de calabazas, dos
de alubias egipcias22, está permitido23. Una hilera de pepinos, otra
de calabazas y otra de alubias egipcias, está prohibido. Una hilera
de pepinos, otra de calabazas, otra de alubias egipcias y otra de
pepinos, R. Eliezer lo permite, mientras que los sabios lo prohí-
ben.
5. Se pueden plantar pepinos y calabazas en una hondonada
con tal que los unos estén inclinados hacia un lado y los otros hacia
otro, las hojas de los unos se inclinen hacia una parte y las de los
otros a otra, ya que todo• lo que los sabios han declarado prohibi-
do no lo han decidido sino a causa de la impresión que causa al
ojo24.
6. Si el campo está sembrado de cebollas y uno quiere plantar
en él algunas hileras de calabazas, R. Ismael dice: arranca dos hile-
ras (de cebollas) y planta una (de calabazas)25, dejando las cebollas
en el espacio de las dos hileras, luego arranca (de nuevo) dos hile-
ras (de cebollas) y planta una hilera (de calabazas)26• R. Aquiba
enseña: arranca dos hileras (de cebollas) y planta otras dos (de
calabazas), deja en el espacio dos hileras de cebollas; arranca
(luego de nuevo) otras dos hileras (de cebollas) y planta otras dos
hileras (de calabazas). Los sabios, en cambio, dicen que si entre
una hilera y otra no hay doce codos no se puede permitir que se
eche entre ellas la semilla.
3.5' ya que todo lo que... que causa al ojo]
21. De un palmo. La referencia a la suela del zapato está inspirada en la práctica
señalada en Dt 11, 10, de regar el campo sirviéndose de los pies.
22. Con un surco de separación entre ellas.
23. Dos hileras se consideran ya como un campo.
24. El campo no debe causar la impresión como que estuviere plantado con semi-
llas o plantas de especies diversas.
25. En medio, entre las hileras de cebollas.
26. La hilera tiene una anchura de cuatro codos. La distancia que media entre una
hilera y otra de calabazas es de doce palmos.
92
Las especies diversas - kilayim Kil 3, 7-4, 3
7. Calabazas entre legumbres se consideran como legumbres27
;
si están con trigo se les deja un espacio de un cuarto (de kab). Si
el campo está sembrado de trigo y se quiere plantar en él una hile-
ra de calabazas, se le ha de dejar para su cultivo seis palmos; pero
si crece exuberantemente se ha de arrancar lo que está delante de
ellas. R. Yosé enseña: se le deja para su cultivo cuatro codos. Le
dijeron: ¿se ha de aplicar a esto más rigor que a la viña?28
• Les
replicó: encontramos que en esto se aplica más rigor que a la viña,
porque a una cepa se le dan seis palmos para cultivo, mientras que
a una planta de calabazas se le da un cuarto (de kab)29• R. Meír
dice en nombre de R. Ismael: cuando hay tres calabazas en el espa-
cio de un seá, no se puede sembrar otra semilla en el espacio de
ese seá. R. Yosé ben Ha-Jotef, el efratita, enseña en nombre de R.
Ismael: cuando hay tres calabazas en un espacio de un kor, no se
puede echar más semilla dentro de aquel espacio de un kor.
Capítulo IV
l. La parcela en la viña debe ser, según la escuela de Samay,
de veinticuatro codos, mientras que, según la escuela de Hilel, ha
de ser de dieciséis codos30
• El espacio exterior en torno a la viña
debe ser, según la escuela de Samay, de dieciséis codos, mientras
que, según la escuela de Hilel, debe ser de doce codos. ¿Qué se
entiende por parcela en una viña? (Un espacio) baldío en medio
de ella. En caso de que no tenga dieciséis codos, no puede sem-
brarse allí semilla. Pero si hay dieciséis codos se deja (espacio) para
su cultivo31
y se puede sembrar el resto.
2. ¿Cuál es el espacio exterior en torno a la viña? (El espacio)
que existe entre la viña y la valla. Si no tiene dieci~éis codos de
amplitud, no puede sembrarse en él semilla. Pero si tiene dieciséis
codos se deja (espacio) para su cultivo32
y se puede sembrar el
resto.
3. R. Yehudá dice: esto no es sino la valla de la viña, pero ¿cuál
es el espacio externo en torno a ella? (El espacio) que media entre
27. Se les ha de dejar un espacio de seis palmos.
28. Que sólo necesita seis palmos.
29. Algo más de cien palmos cuadrados.
30. Espacios mínimos requeridos para que se puedan plantar en ellos otra semilla.
31. Cuatro codos quedan para la propia cepa.
32. Esto es, los cuatro codos.
93
Kil4, 4-8 Orden primero: Semillas - zeraim
dos viñas. ¿Qué se entiende por valla? Aquella que tiene una altu-
ra de diez palmos. ¿Qué se entiende por fosa? La que tiene diez
palmos de profundidad y cuatro de anchura.
4. Una separación a base de cañas, si entre una caña y otra
hay un espacio de menos de tres palmos por donde pudiera pasar
un cabrito, se considera como separación válida33. Si una valla tiene
una brecha de hasta diez codos se considera como si fuera una
entrada34. Si es mayor que esto está prohibido (sembrar) frente a
la brecha. Si (la valla) está desgarrada por muchas brechas, si lo
que queda en pie es mayor que lo que está desgarrado, está permi-
tido; pero si lo que está desgarrado es mayor que lo que está en
pie, en este caso está prohibido (sembrar) frente a las brechas.
5. Si uno planta una hilera de cinco cepas, la escuela de Samay
dice que eso es una viña, mientras que la escuela de Hilel sostiene
que no hay viña mientras no haya al menos dos hileras. Por eso ense-
ña la escuela de Samay que si uno siembra el espacio de cuatro
codos de la viña tiene que dedicar una hilera al Templo, mientras
que, según la escuela de Hilel, tiene que dedicar dos.
6. Si uno planta dos (cepas) frente a otras dos y una sobresale
como si fuera una cola, se considera una viña. Dos frente dos y una
entre las dos o dos frente a dos y una en el medio, no se consideran
viña hasta que no haya dos frente a dos y una sobresalga como si
fuera una cola.
7. Si uno planta una hilera dentro de su terreno y otra en el
de su vecino, y pasa por medio un camino privado o público o una
valla inferior a los diez palmos, en este caso ambas hileras se unen
(a efectos del cómputo). Pero si la valla es superior a los diez pal-
mos, no se unen. R. Yehudá enseña: si se han entrelazado por la
parte superior, se unen.
8. Si uno planta dos hileras y entre ellas no hay ocho codos,
no puede sembrar allí semilla. Si son tres (las hileras) y entre una
y otra hilera no hay dieciséisa codos, no se puede sembrar allí semi-
lla35. R. Eliezer ben Jacob afirma, en nombre de Jananías ben Jaki-
nay, que incluso cuando ha sido devastada la hilera de en medio y
entre una hilera y la otra no existen dieciséis codosh, no se puede
sembrar allí semilla, aunque si estuvieren plantadas así desde el
principio se permite si hay ocho codos de espacio (entre ellas).
4.8' dieciséis : doce b dieciséis : doce
33. Y, por tanto, se puede plantar en un lado cepas y en el otro sembrar otra semilla.
34. Tiene valor de valla y se puede sembrar inmediatamente frente a ella.
35. Porque tres ya constituyen una viña.
94
Las especies diversas - kilayim Kil 4, 9-5, 3
9. Si uno planta su viña con dieciséis codos (de separación)36
está permitido sembrar allí otra semilla. R. Yehudá dice: ocurrió
una vez en Salmón que uno plantó su viña dejando dieciséis codos
de espacio y volvió el follaje de cada dos hileras hacia un lado37
y
sembró el terreno arado (libre). Al año siguiente volvió el follaje
hacia la otra parte y sembró el terreno que había quedado baldío.
Se trajo la cosa a los sabios y éstos lo permitieron. R. Meír y R.
Simeón enseñan: también si uno planta su viña con ocho codos de
espacio está permitido.
Capítulo V
l . Si una viña ha sido devastada y quedan en ella para vendi-
miar diez cepas en un espacio de una seá y están plantadas según
el orden establecido38
, se la llamará viña pobre. Si la viña está plan-
tada de manera desordenada, pero si existe la posibilidad de ali-
near dos frente a tres, en ese caso se considera viña; de lo contra-
rio, no se considera viña. R. Meír enseña: debido a que tiene la
apariencia de viña, se considera como viña.
2. Si una viña se planta dejando libre menos de cuatro codos
de espacio39, R. Simeón dice que no es viña. Los sabios, en cambio,
afirman qüe sí es viña y que hay que considerar (las hileras) del
medio como si no existieran40
.
3. De una fosa que atraviesa la viña con una profundidad de
diez (palmos) y cuatro de ancho, dice R. Eliezer ben Jacob: si se
extiende de un extremo a otro de la viña tiene la apariencia como
si estuviera entre (dos) viñas y se puede sembrar dentro de ella, Si
no es así, se le considera como un lagar. Si el lagar que está dentro
de la viña tiene diez palmos de profundidad y cuatro de anchura,
dice R. Eliezer que se puede sembrar en él. Los sabios, en cambio,
lo prohíben. En el lugar de la guardia de la viña41
, que tenga diez
(palmos) de altura y cuatro de anchura, se puede sembrar. Pero si
el ramaje se entrecruza está prohibido.
36. Con una separación de dieciséis codos entre una y otra hilera.
37. En direcciones contrarias.
38. Como se indica en 4, 6.
39. Para que haya posibilidad de sembrar otra semilla debe haber un espacio inter-
medio de más de cuatro codos.
40. Se consideran como pura leña y las dos hileras externas se unen en una sola viña.
41. El montículo donde se asienta el guardia y desde donde divisa la viña.
95
Kil 5, 4-6, 1 Orden primero: Semillas - zeraim
4. Si una cepa está plantada dentro de un lagar o de una hon-
donada, se la deja espacio para su cultivo y se puede sembrar el
resto. R. Yosé enseña: si no hay allí un espacio de cuatro codos, no
se puede sembrar otra semilla. Si hay una casa en la viña, se puede
sembrar en su interior42
•
5. Si uno planta legumbres en una viña o deja que allí crez-
can, tiene que consagrar cuarenta y cinco cepas43
• ¿Cuándo? Cuan-
do están plantadas en (hileras) de cuatro o cinco (palmos de espa-
cio entre cada una). Si están sembradas en (hileras) de seis palmos
de espacio o siete, tiene que consagrar dieciséis codos en cada
dirección, haciendo un círculo, no un cuadrado.
6. Si uno ve legumbres en la viña y dice: «cuando llegue a ellas,
las recogeré»; está permitido. Pero si dice: «cuando vuelva, las reco-
geré», y han crecido en el entretanto en una o dos centésimas par-
tes, está prohibido.
7. Si uno pasa por medio de la viña y se le caen algunas semi-
llas o si vienen junto con el estiércol o con el agua o si uno siem-
bra y el viento le arrebata la semilla llevándola tras sus espaldas,
no hay que darle importancia alguna44
• Si el viento la arrebata y la
lleva hacia la parte delantera del sembrador, R. Aquiba dice: si es
hierba (la que crece con ello), se debe revolver (la tierra); si es
espiga, se corta; si tiene grano, se quema.
8. Si uno deja crecer espinos en la viña, dice R. Eliezer que
debe consagrarla45
• Los sabios, en cambio, afirman que no se con-
sagra sino sólo lo que se deja crecer de modo ordinario. La hierba
buena, la hiedra, el lirio real y todas las especies de semillas no se
consideran especies diversas en la viña46
• El cáñamo no es, según
R. Tarfón, especie diversa, pero según los sabios, sí lo es. La alca-
chofa es especie diversa en la viña.
Capítulo VI
l. ¿Qué se entiende por empalizada? Si uno planta una hilera
de cinco cepas al lado de un muro de diez palmos de altura o al
lado de una fosa de diez palmos de profundidad y cuatro de ancha,
42. En el patio interior.
43. Que han de ser quemadas.
44. Lit. «está permitido».
45. Porque en algunos lugares los espinos se usan como alimento para camellos.
46. No se consideran <<especies diversas» por parte de la Torá; sí, en cambio, por
parte de los rabinos.
96
Las especies diversas - kilayim Kil 6, 2-5
ha de dejar libre para su cultivo cuatro codos. La escuela de Samay
dice que hay que medir esos cuatro codos desde la base de la cepa
hasta el campo. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que hay que
medirlos desde el muro hasta el campo. R. Yojanán ben Nurí dice:
Yerran todos los que hablan de esa manera47
, más bien, si hay cua-
tro codos desde la base de la cepa hasta el muro se le deja espacio
suficiente para su cultivo y se siembra el resto. ¿Cuál es el espacio
suficiente para el cultivo de la cepa? Seis palmos en todas las direc-
ciones. R. Aquiba dice: tres.
2. Si una empalizada48
sobresale de una terraza49
, R. Eliezer
ben Jacob dice: si uno estando en pie sobre el suelo puede vendi-
miarla totalmente, convierte el espacio de cuatro codos en campo
prohibido (para sembrar); si no es así, sólo convierte en prohibido
lo que está delante de él. R. Eliezer• enseña que también cuando
uno planta una hilera en el suelo y otra en la terraza, si ésta se
encuentra a diez palmos del suelo no se une (para el cómputo) con
la otra. De lo contrario, sí se une.
3. Si uno lleva la vid hacia una parte del soporte, no puede
sembrar tampoco nada debajo de la otra parte. Pero, si lo ha sem-
brado, no tiene que consagrarlo. Si la nueva cepa crece, queda
prohibido. Lo mismo se ha de aplicar cuando se monta la vid sobre
una parte de un árbol silvestre.
4. Si uno monta la vid sobre una parte de un árbol que produ-
ce fruto, está permitido sembrar semilla debajo de la otra parte. Si
la nueva cepa crece, se la hace volver. Ocurrió una vez que R.
Yehosúa vino junto a R. Ismael a Pueblo Fuerte50 y éste le mostró
una viña que había sido montada sobre la parte de una higuera.
Le preguntó: ¿puedo sembrar semilla debajo de la parte restante?
Le respondió: está permitido. Lo llevó de allí a Bet Ha-Maganyá y
le mostró otra vid que había sido montada sobre parte de las ramas
y del tronco de un sicómoro que tenía muchas ramas. Le dijo: deba-
jo de esta rama está prohibido, pero debajo de las otras está per-
mitido.
5. ¿Qué se entiende por árbol silvestre? Todo aquel que no da
frutos (comestibles). R. Meír, en cambio, dice que todos, menos el
6.2' R. Eliezer + ben Jacob
47. Que sigan la doctrina de la escuela de Hilel.
48. Enrejado sobre el que se colocan las ramas de la cepa.
49. En la colina.
50. Kefar 'aziz.
97
Ki .6, 6-7, 1 Orden primero: Semillas - zeraim
olivo y la higuera, son árboles silvestres51 • R. Yosé afirma: todo
árbol, de cuya especie no está plantado el campo entero, es para
los efectos árbol silvestre.
6. Una viña con empalizada ha de disponer de ocho codos y
un poco más. Todas las demás medidas que han establecido los
sabios respecto a la viña no tienen que tener un poco más, a excep-
ción sólo de la viña con empalizada. Estas son las partes de la viña
con empalizada: si una viña con empalizada ha sido devastada en
el centro quedando en un lado cinco cepas y otras cinco en el otro,
si hay allí ocho codos de espacio libre no se puede sembrar en él,
pero si hay más de ocho codos, se le deja un espacio para su culti-
vo y se puede sembrar el resto.
7. Si una viña con empalizada sale de un muro desde un ángu-
lo y allí acaba, se le deja un espacio libre para su cultivo y se puede
sembrar el resto. R. Yosé enseña: si no hay cuatro codos de espa-
cio libre, no se puede sembrar.
8. Si las cañas de la viña con empalizada crecen fuera y se las
quiere dejar son cortar, está permitido (sembrar) frente a ellas.
Pero si fueron puestas para montar sobre ellas a la nueva vid, está
prohibido.
9. Si un sarmiento de la viña con empalizada crece fuera, se
puede considerar como que una plomada pendiera de él y está
prohibido (sembrar) directamente bajo él. Lo mismo vale para una
cepa. Si uno extiende el ramaje52
entre árbol y árbol, queda prohi-
bido (sembrar) debajo. Pero si lo ha sujetado con una cuerda o con
hierbas, está permitido (sembrar) debajo de la ligadura. Sin embar-
go, si se hizo con el objetivo de que la nueva cepa pudiera montar
por encima, está prohibido.
Capítulo VII
l. Si se ha hundido la cepa en el suelo y no hay encima de ella
tres palmos de tierra, no se puede sembrar sobre ella semilla, inclu-
so cuando se la ha hundido dentro de una calabaza o dentro de un
caño de barro. Pero si se la ha hundido en una piedra53, aunque no
haya encima de ella más de tres dedos, está permitido sembrar allí
51. A ese respecto.
52. De la viña.
53. En una zona rocosa que impide a las raíces su expansión.
98
Las especies diversas - kilayim Kil 7, 2-6
semilla. Si la cepa se extiende y de nuevo se sumerge en el suelo,
la medición se hace a partir de la segunda raíz.
2. Si uno hunde tres cepas y sus raíces son todavía visibles,
dice al respecto R. Eliezer bar Sadoq: Si entre ellas hay un espacio
de cuatro a ocho codos, en ese caso se unen (para el cómputo); si
no, no se unen. Si una cepa está seca, está prohibido (sembrar),
pero no convierte (a la viña) en cosa consagrada54
• R. Meír enseña:
también está prohibido plantar el tallo del algodonero, pero no
hace (a la viña) cosa consagrada. R. Eliezer ben R. Sadoq enseña
en su nombre: también está prohibido (sembrar) encima de la cepa,
pero no hace (a la viña) cosa consagrada.
3. Lo siguiente prohíbe (el sembrar), pero no hace a la cosa
consagrada: el sobrante55
de un lugar baldío de la viña, el sobrante
de la parte externa de la viña56
, el sobrante de las partes de la viña
con empalizada, el sobrante de soporte. Pero (si se siembra) el
espacio debajo de la cepa y que es necesario para su cultivo o el
espacio de cuatro codos de la viña, se han de consagrar.
4. Si uno entrelaza a su cepa con el trigo de su vecino, esto lo
convierte en consagrado y está obligado a reparación57• R. Yosé y
R. Simeón dicen: nadie puede consagrar algo que no es suyo.
5. R. Yosé cuenta que una vez ocurrió que uno sembró su viña
en año sabático58
y fue presentado el caso a R. Aquiba. Este deci-
dió: nadie puede consagrar algo que no es suyo.
6. Si un usurpador siembra la viña y es recuperada (luego por
el legítimo propietario), puede éste recoger (el fruto prohibido)
incluso durante los días intermedios de fiesta59
• ¿Hasta cuánto debe
de dar a los operarios? Hasta un tercio60
• (Si piden) más que esto,
puede él mismo hacer la cosecha según el modo habitual y conti-
nuarla también después de los días intermedios de la fiesta. ¿Desde
cuándo se llama (la viña según el nombre) de un usurpador? A
partir del momento en que el (nombre del primer propietario) se
olvida.
54. En caso de que se hubiere sembrado en su entorno.
55. Menos de la medida prescrita (4, 1).
56. Que contiene menos de doce codos.
57. Está obligado a pagarle el trigo.
58. En el año séptimo se pierde el derecho sobre el propio campo, de ahí que lo
sembrado en ese año no se pueda considerar suyo.
59. En las fiestas de Pascua y de los tabernáculos sólo son fiestas absolutas el pri-
mero y último día, mientras que los días festivos intermedios tenían menor rango y en
ellos estaban permitidos ciertos trabajos, como el aquí reseñado.
60. Un tercio más que el salario ordinario o un tercio del valor total de los frutos
de la viña y del campo.
99
Kil 7, 7-8, 2 Orden primero: Semillas - zeraim
7. Si el viento arrastra sarmientos hasta el trigal (y echan allí
raíces), hay que cortarlos inmediatamente. Pero si un accidente
lo impide, está permitido. Si el trigo se inclina por debajo de la
cepa, e igualmente si son hortalizas, se las cambia de dirección,
pero no hace a la cosa consagrada61 • ¿A partir de qué momento
queda el trigo consagrado? Después de que haya echado raíces.
Y ¿los racimos? Después de que (los gajos) se hayan hecho (tan
grandes) como alubias. Pero si el trigo estaba totalmente seco y
los racimos de una uva estaban totalmente maduros, no quedan
consagrados.
8. Un tiesto agujereado62
en la viña produce el efecto de con-
sagración, pero si no está agujereado no lo produce. R. Simeón
afirma: ambos están prohibidos, pero no producen el efecto de con-
sagración. Si uno pasa por la viña un tiesto agujereado y (la planta
que está en el tiesto entretanto) crece dos centésimas partes, queda
prohibida.
Capítulo VIII
l. Está prohibido sembrar, dejar crecer o sacar provecho de
«especies diversas» en una viña. Está prohibido sembrar o dejar
crecer especies diversas de semillas, pero se permite comerlas o
sacarles otro provecho•. Las diversas especies en vestidos están
permitidas en todo uso y sólo están prohibidas para vestir. Las
especies diversas en el ganado están permitidas para criar y para
dejarlas crecer; lo que está prohibido es emparejarlas63
. En cuanto
a las especies diversas de ganado está prohibido (emparejarlas unas
con otras).
2. Una especie de ganado con otra especie de ganado, una
especie de bestia con otra especie de bestia, una especie de gana-
do con otra especie de bestia, una especie de bestia con otra espe-
cie de ganado, una especie de animal impuro con otra de animal
impuro, una especie de animal puro con otra de animal puro, una
especie de animal impuro con otra de animal puro, una especie de
8.1• o sacarles otro provecho]
61. Aunque no sean cambiadas de dirección, no producen consagración.
62. Y sembrado con semilla de especie diversa.
63. Pero sí está permitido dejarlos unos junto a otros.
100
Las especies diversas - kilayim Kil 8, 3-6
animal puro con otra de animal impuro, está prohibido arar con
ellos, tirar de ellos o conducirlos (bajo el mismo yugo)64
•
3. Si uno los conduce, se hace merecedor de cuarenta azotes.
El que se sienta en el carro incurre también en la pena de los cua-
renta azotes. R. Meír declara a éste eximido. También está prohibi-
do atar una tercera (bestia, de especie diversa) con correas65.
4. No se puede atar un caballo ni a los lados del carro66
ni tam-
poco en la parte de atrás, como tampoco (se pueden atar juntos)
un asno libio y camellos. R. Yehudá dice: todos los vástagos de una
yegua, aunque su padre haya sido un asno, pueden (uncirse) uno
con otro; asimismo, los vástagos de una burra pueden también
(uncirse) uno con otro a pesar de que su padre haya sido un caba-
llo. Pero está prohibido (uncir) los vástagos de yegua con los vás-
tagos de burra67
•
5. En cuanto a los mulos68 está prohibido (el uncidos), pero
los engendrados por caballo están permitidos. Los hombres salva-
jes69 se consideran como bestias. R. Yosé dice: (cuando mueren)
producen impureza en un espacio cubierto como el cadáver de un
hombre. El puercoespín y la marta se consideran como bestias. En
cuanto a la marta, dice R. Yosé que la escuela de Samay afirma
que se adquiere impureza transportando (de su cadáver) un trozo
como del tamaño de una aceituna o tocándole aunque sólo sea un
trocito como el de una lenteja grande.
6. El buey salvaje es de la especie del ganado. R. Yosé afirma,
por el contrario, que es de la especie de las bestias. El perro es de
la especie de las bestias. R. Meír, en cambio, afirma que es de la
especie de ganado. El cerdo es de la especie de ganado (animal
doméstico). El asno salvaje es de la especie de las bestias. El ele-
fante y el mono son de las especies de las bestias. El hombre puede
con todas ellas arrastrar objetos, arar y conducirlas.
64. El camello es animal del que se tira, mientras que el burro es animal que se
conduce desde detrás.
65. Atar, por ejemplo, un burro a un carro tirado por dos caballos.
66. Tirado por bueyes.
67. Hay que regularse por la madre.
68. Se trata de animales de procedencia dudosa y que, por tanto, pueden ser de
especie diversa.
69. Dado que está en contexto de bestias, podría referirse al gorila o chimpancé.
Pero la interpretación no es segura.
101
Kil 9, 1-7 Orden primero: Semillas - zeraim
Capítulo IX
L Bajo el título de especies diversas está sólo prohibido la lana
y el lino. Sólo la lana y el lino se contaminan con la lepra. Los
sacerdotes cuando ministran en el Templo sólo se pueden vestir de
lana y de lino. Si lana de camello se ha mezclado con lana de oveja,
si prevalece la de camello, está permitida; si prevalece la de oveja,
está prohibida. Si están mezcladas en igual proporción, está prohi-
bida; lo mismo se ha de aplicar al lino y al cáñamo cuando están
mezclados.
2. La seda fina y la seda burda no constituyen dificultad res-
pecto al precepto de las especies diversas, pero están prohibidas a
causa de la apariencia. Las almohadas y cojines no constituyen tam-
poco dificultad respecto al precepto de las especies diversas con
tal que no se les toque con el cuerpo. No se pueden vestir ni even-
tualmente los (vestidos) de especies diversas ni incluso vestirlos
encima de otros diez para burlar a los aduaneros.
3. Las toallas, los paños de los rollos sagrados y las toallas de
baño no constituyen dificultad respecto al precepto de las especies
diversas. R. Eliezer los declara prohibidos. Pero los paños del bar-
bero están prohibidos bajo el título de especies diversas.
4. A los paños que se colocan sobre el cadáver70
y a la albarda
del asno no se les aplica el precepto de las especies diversas. Pero
uno no colocará la albarda sobres sus espaldas aunque fuere para
transportar con ella estiércol.
5. Los vendedores de ropa la pueden vender según la manera
habituaF1
con tal que no hagan la intención (de protegerse con
ella) del sol cuando hace sol y de la lluvia cuando llueve72
• Los
hombres piadosos anudan (la ropa) en el bastón y la ponen detrás
de sí.
6. Los sastres pueden coser según la manera habituaF3
con tal
que no hagan intención (de protegerse con la ropa) del sol cuando
hace sol o de la lluvia cuando llueve. Los piadosos cosen (senta-
dos) en tierra.
7. La ropa de Bera, Bardás y Dalmacia74
y los zapatos de fiel-
tro no se han de poner mientras antes no se examine (la composi-
70. Los muertos están libres de todo precepto. Los paños de la mortaja.
71. Llevándola sobre los hombros, aunque haya tejidos de especies diversas.
72. Pues sería como usarla de vestido.
73. Colocando el paño sobre las rodillas.
74. De significado no claro. Algunos lo entienden como especies de cobertores de
cama.
102
Las especies diversas - kilayim Kil 9, 8-10
ción). R. Yosé dice que los que vienen de la orilla marítima y de
las ciudades de la costa no necesitan hacer la inspección porque
existe la presunción de que son de cáñamo. A los zapatos forrados
no se les aplica el precepto de las especies diversas.
8. El precepto de las especies diversas se aplica a lo que está
tejido o hilado, ya que está escrito: no lleves un vestido (de especie
diversa)15
, esto es, algo rastrilleado, tejido o hilado. R. Simeón ben
Eleazar dice: (significa que quien lo viste) es un ser que está des-
viado y separa de él al Padre que está en los cielos.
9. El material de fieltro76
está prohibido porque ha sido rastri-
lleado. Los extremos de lana en un (vestido) de lino están prohibi-
dos porque se vuelven hacia el tejido77
• R. Yosé enseña que los
lazos de lana de púrpura78
están prohibidos, porque hay que hacer-
los pasar79
antes de atarlos. No se puede atar una cinta de lana con
otra de lino para ceñir con ella la cintura, incluso aunque haya una
correa entre ellas.
10. Las señales de los tejedores y de los lavanderos están prohi-
bidas bajo el título de «especies diversas». Si uno da una puntada,
no se considera un cosido y no se le aplica el precepto de las espe-
cies diversas. El que la deshace en sábado queda eximido80• Pero si
uno pone los dos extremos del hilo hacia una parte, se considera
como cosido, y se le aplica el precepto de las especies diversas. En
caso de que deshaga esa puntada en sábado, queda obligado. R.
Yehudá dice: sólo cuando dio tres puntadas. El saco y el cesto se
unen a efectos del precepto de las especies diversas.
75. Dt 22, 11.
76. Mezclado con una especie diversa.
77. Porque tienen que enlazarse con el tejido de lino.
78. Para sujetar una camisa.
79. Por el ojal de la camisa.
80. No se hace culpable.
103

Más contenido relacionado

Similar a 04 Kilayim (Especies diversas)

07 Maaserot (diezmo)
07 Maaserot   (diezmo)07 Maaserot   (diezmo)
07 Maaserot (diezmo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 pea (Esquina de tu campo)
02 pea   (Esquina de tu campo)02 pea   (Esquina de tu campo)
02 pea (Esquina de tu campo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Sergio V
 
12 uqsin (rabillos)
12 uqsin (rabillos)12 uqsin (rabillos)
12 uqsin (rabillos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965
Karina Guillén
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Naim2002
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Virtouscraft
 
Las abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-mielLas abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-miel
ClaudiaPenaSuarez
 

Similar a 04 Kilayim (Especies diversas) (8)

07 Maaserot (diezmo)
07 Maaserot   (diezmo)07 Maaserot   (diezmo)
07 Maaserot (diezmo)
 
02 pea (Esquina de tu campo)
02 pea   (Esquina de tu campo)02 pea   (Esquina de tu campo)
02 pea (Esquina de tu campo)
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
12 uqsin (rabillos)
12 uqsin (rabillos)12 uqsin (rabillos)
12 uqsin (rabillos)
 
Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Las abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-mielLas abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-miel
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
Renato Clemente Lino Palomino
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
Renato Clemente Lino Palomino
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
Renato Clemente Lino Palomino
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
Renato Clemente Lino Palomino
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
Renato Clemente Lino Palomino
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino (20)

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
08Makkot (Azotes)
 
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
02Abot (Padres)
 
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
 

Último

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (11)

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

04 Kilayim (Especies diversas)

  • 1. LAS ESPECIES DIVERSAS (kilayim) Este tratado desarrolla una serie de prescripciones sobre las prohibiciones de origen bíblico de sembrar en el campo semilla de dos especies, de aparear o de uncir bestias de dos especies y de ves- tir tejidos de lana y de lino o de doble especie (Lev 19, 19; Dt 22, 9- 11). Parece que se trata de antiquísimas costumbres de carácter mágico. De todos modos, el precepto o prohibición se hizo tan abso- luta que R. Simeón ben Eleazar afirma que quien viste tejido de t•species diversas es un ser desviado y separa de él al Padre que está m los cielos (Kit 9, 8). El tratado contiene nueve capítulos: ap. I: Pares de vegetales que no constituyen especies diversas y pares que sí, animales que se consideran kilayim, prohibición del injerto. ap. JI: Cuál es la proporción de especies diversas que está prohibi- da, qué se ha de hacer cuando se quiere plantar en un campo semilla diversa, qué separación o distancia debe mediar entre semillas diversas, casos de cruzamiento o roce de semillas diversas. ap. III: Disposiciones sobre siembra de especies diversas, se ha de evitar la impresión a la vista de semillas o plantas mezcladas, se trata especialmente de plantaciones de cebollas y calabazas. aps.IV-V La viña, cuándo se considera viña, cuándo pueden plan- tarse en ella semillas de especies diversas. ap. VI: La viña y la empalizada, diferentes situaciones. ap. VII: Casos diversos respecto de la viña. 85
  • 2. Orden primero: Semillas - zeraim Cap. VIII: Qué actos se prohíben con animales de especies diversas (emparejamiento, mismo yugo...), castigo para quien conduce juntos a animales de especie diversa. Cap. IX: Especies diversas en los vestidos (lana y lino, seda fina y seda burda, fieltro). 86
  • 3. LAS ESPECIES DIVERSAS - kilayim Capítulo 1 l. El trigo y la cizaña no se consideran como especies diver- sas, una respecto de la otra. La cebada y la avena1 , la espelta y el centeno, las alubias y los garbanzos, los guisantes y las habas, las alubias blancas y las judías no se consideran especies diversas una respecto de la otra. 2. Los pepinos y los melones no se consideran especies diver- sas el uno respecto del otro. R. Yehudá, sin embargo, afirma que son especies diversas. La lechuga de huerto y la lechuga silvestre, la escarola de huerto y la escarola silvestre, los puerros de huerto y los puertos silvestres, el coriandro de huerto y el coriandro sil- vestre, la mostaza y la mostaza egipcia, la calabaza egipcia y la cala- baza amarga, la alubia egipcia y la alubia algarrobada no se consi- deran especies diversas la una respecto de la otra. 3. La remolacha y el nabo, la col y la coliflor, la espinaca y la espinaca silvestre no se consideran como especies diversas la una respecto de la otra. R. Aquiba añade: el ajo de huerto y el ajo sil- vestre, la cebolla de huerto y la cebolla silvestre, el altramuz y el altramuz silvestre no se consideran como especies diversas el uno respecto del otro. 4. En cuanto a los árboles, el peral y la camuesa, los membri- llos y los nísperos no se consideran como especies diversas el uno respecto del otro. Pero el manzano y el manzano silvestre, el melo- cotonero y el almendro, el guinjo2 y el loto, a pesar de parecerse el uno al otro, se consideran como especies diversas el uno respecto del otro. 5. El rábano y el nabo, la mostaza y la mostaza silvestre, la cala- baza griega, la egipcia y la amarga, a pesar de que se asemejan una a otra, se consideran como especies diversas la una respecto a la otra. 1. Llamada <<espiga de zorra» a causa de su parecido con la cola de una zorra. 2. Azufaifo. 87
  • 4. Kil 1, 6-2, 1 Orden primero: Semillas - zeraim 6. El lobo y el perro, el perro de aldea y la zorra, las cabras y los ciervos, la cabra salvaje y la oveja, el caballo y el mulo, el mulo y el asno, el asno y el onagro, a pesar de que se parecen el uno al otro, se consideran como especies diversas el uno respecto al otro. 7. No se puede injertar una especie de árbol en otra especie de árbol, una especie de hortaliza en otra especie de hortaliza, un árbol en una hortaliza, una hortaliza en un árbol. R. Yehudá, sin embargo, permite el injerto de una hortaliza en un árbol. 8. No se pueden plantar hortalizas en el tronco de un sicómo- ro. Tampoco se puede injertar a la ruda sobre la casia blanca, por- que es como una hortaliza en un árbol. No se puede plantar la yema de una higuera en un ranuculus ficaria3 a fin de que lo refres- que. No se·clava el sarmiento de la cepa en un melón a fin de que deje fluir de él su jugo, porque se trata de un árbol en una hortali- za. No se puede poner semilla de calabaza en la malva a fin de que la preserve, ya que se trata de una especie de hortaliza con otra especie de hortaliza. 9. Si uno oculta remolachas y rábanos debajo de una cepa y algunas de las hojas están al descubierto, no tiene que preocuparse de ello, ni por razón del precepto de las especies diversas, ni por el del año sabático ni por el de los diezmos5 , y puede recogerlas en día de sábado6• Si uno siembra juntamente trigo y cebada, es un caso de especies diversas. R. Yehudá enseña que no se trata de especies diversas mientras no se siembren dos granos de trigo con uno de cebada, o uno de trigo con dos de cebada, o uno de trigo, otro de cebada y otro de espelta. Capítulo II l. Si en un seá (de semilla) hay un cuarto de kab de otra espe- cie de semilla, hay que disminuirlo7 • R. Yosé dice: hay que limpiar- lo, ya sea de una sola especie, ya sea de dos. R. Simeón afirma: no se dice sino de una sola especie. Los sabios, en cambio, sostienen 3. Arbusto, que le proporcionaría sombra y, con ello, frescor. 4. Que prohíbe la siembra, no un simple ocultamiento. 5. El diezmo sólo obliga en el momento de realizar la cosecha. Estos frutos se supo· nen ya diezmados y no quedan sujetos a nuevo diezmo una ve.z que son sacados de su «escondite». 6. Puesto que ya están arrancados. 7. Es decir, hay que disminuir la proporción de modo que la otra semilla no alcance un cuarto de kab respecto a la seá. Entonces puede sembrarse. 88
  • 5. Las especies diversas - kilayim Kil 2, 2-5 que todo lo que en el seá hay de especies diversas se une para for- mar el cuarto de kab. 2. ¿A qué se refiere esto? A una especie de grano con otra especie de grano, una especie de legumbre con otra especie de legumbre, grano con legumbres, legumbres con grano. Han dicho justamente8 que las semillas de huerto no comestibles se unen (para formar la proporción que las hace caer dentro del precepto de especies diversas) si constituyen el uno de la vigésimocuarta parte de lo sembrado en un espacio de un seá. R. Simeón dice: lo mismo que afirmaron que en esto había que obrar según la opi- nión más rigurosa, afirmaron también que podía obrarse según la opinión más benévola en lo siguiente: si el lino (se siembra) con grano, se unen (hasta formar la proporción que les hace caer den- tro del precepto de especies diversas) sólo si constituye (el lino) el uno de la vigésima cuarta parte de lo sembrado en un espacio de un seá. 3. Si el campo está sembrado de trigo y cambiando de opinión se propone (el dueño) sembrarlo de cebada, lo dejará hasta que germine la semilla9 , luego revuelve (el terreno con el arado) y a continuación puede sembrarlo. Si la semilla ya germina, no puede decir: «sembraré y luego revolveré el terreno», sino que revolverá el terreno y luego sembrará. ¿Con qué profundidad debe arar? (Debe hacer surcos) como los surcos que se hacen (antes) de la lluvia10• Abá Saúl dice: de modo que no quede un cuarto (de la semilla) en el espacio de una seá11 • 4. Si el campo estaba sembrado y cambiando de parecer deci- de plantar en él (árboles), no debe decir: «plantaré y luego lo revol- veré», sino que lo revolverá y luego lo sembrará. Si está plantado y cambiando de parecer decide sembrarlo, no debe decir «lo sem- braré y luego arrancaré (los árboles)», sino que primero ha de arrancarlos y luego sembrar. Pero, si quiere, los corta hasta que quede menos de un palmo, siembra y luego los arranca. 5. Si su campo estaba sembrado con cáñamo o serpentaria, no ha de sembrar nada encima de ellos, ya que maduran solamente tras tres años12 • Si entre el grano crecen retoños de índigo, asimis- 8. La expresión <<han dicho justamente» (be 'emel ameru) introduce en la Misná una sentencia, una normativa, que se hace remontar a Moisés en el Sinaí. 9. En terreno húmedo unos tres días. 1O. Que son profundos para que penetre bien el agua. 11. Superando esa proporción se quebranta el precepto de las especies diversas. 12. Porque existe el peligro de que haya semillas imperceptibles que maduran sólo después de pasados tres años. 89
  • 6. Kil 2, 6-9 Orden primero: Semillas - zeraim mo en las eras donde crecen muchas especies diversas13 , o si entre el heno griego crecen diferentes especies de plantas, no se está obli- gado a arrancarlo14 • Si lo arranca o lo corta, se le debe decir: «arranca todo, a excepción de una sola especie»15 • 6. Si uno quiere hacer en su campo bandas rectilíneas para cada una de las especies, la escuela de Samay dice: (entre cada una debe dejar) tres surcos de tierra arada16 • La escuela de Hilel afir- ma: la longitud de un yugo de los que se usan en llanura. La opi- nión de ambas escuelas está muy cercana una de la otra. 7. Si el extremo de una hilera de trigo penetra en otra de ceba- da, está permitido, ya que evidentemente aparece como límite del campo. Si el campo de uno es de trigo y el de su vecino de otra especie, puede (sembrar) junto al del otro aquella (misma) espe- cie. Si el suyo es de trigo y el del vecino también de trigo, puede (sembrar) junto a éste un surco de lino, pero no un surco de otra especie17• R. Simeón dice: es exactamente lo mismo semilla de lino que de cualquier otra especie. R. Yosé dice: también en medio del campo está permitido hacer una prueba con un surco de lino. 8. En un campo de grano no se puede poner en sus flancos mostaza o azafrán, aunque en uno de legumbres sí se puede poner mostaza o azafrán. Se puede (sembrar una especie diversa) junto a un campo baldío, o un campo arado, o una cerca, o un camino, o un muro de diez palmos de altura, o un foso que tiene diez (pal- mos) de profundidad y cuatro de anchura, o un árbol cuyas ramas penden sobre la tierra, o una piedra de diez (palmos) de altura y cuatro de ancho. 9. Si uno quiere hacer en su campo parcelas con una especie (de semilla) diferente en cada una, hace veinticuatro parcelas en un espacio de un seá, teniendo cada espacio cuadrado un cuarto, y puede plantar entonces en él cualquier especie que desee18 • Si en el campo hay una sola parcela o dos, las puede sembrar con mos- taza. Si son tres, no las puede sembrar de mostaza, puesto que pare- cerían como un campo de mostaza. Tal es la opinión de R. Meír. 13. Por haberse majado allí muchas especies de cereales. 14. Primeramente, porque no sembró la otra especie. En segundo lugar, porque tales especies son en ese caso indeseables y no puede levantar la sospecha de que plante espe- cies diversas. 15. En caso contrario daría la impresión de que quiere mantener especies diversas. 16. Unos dos codos. 17. Porque se verá que la única finalidad es probar el terreno para la siembra del lino. 18. Por salvar la proporción permitida. 90
  • 7. Las especies diversas - kilayim Kil 2, 10-3, 2 l't:ro los sabios dicen: nueve espacios cuadrados están permitidos, diez prohibidos. R. Eliezer ben Jacob dice: incluso aunque todo su ·ampo tuviese un kor de extensión, no se podría poner en él más dt: una parcela. 10. Todo lo que se encuentra dentro del espacio de un cuarto de (kab) se cuenta en la medida del espacio de un cuarto. El terre- no que rodea una cepa, una sepultura o una piedra se cuentan en la medida del espacio de un cuarto. El grano (se puede sembrar .iunto) al grano de otra especie (si media entre ellos) un cuarto19 ; t:ntre legumbres de una especie y de otra (deben mediar) seis pal- mos; entre grano y legumbres o entre legumbre o grano, un cuarto. R. Eliezer afirma: entre legumbres y grano, seis palmos. 11. Si una especie de trigo se inclina sobre otra especie de 1rigo, o una de legumbres sobre otra de legumbres, o una de trigo sobre legumbres, o de legumbres sobre trigo, todas están permiti- das, a excepción de la calabaza griega. R. Meír dice: también el pepino y la alubia egipcia; sin embargo, prefiero su opinión a la mía. Capítulo 111 l. En un arriate de seis palmos cuadrados se pueden sembrar cinco especies de semilla20, cuatro en cada uno de los ángulos del arriate y una en el medio. Si tiene un borde de un palmo de altura se pueden sembrar en él trece (especies diferentes), tres en cada borde y una en el centro. Pero la cabeza de la remolacha no se debe plantar en el borde porque lo llenaría. R. Yehudá dice: seis en el medio. 2. No se puede plantar en un arriate toda especie de semilla, aunque sí todo tipo de legumbres. La mostaza y los guisantes pequeños se consideran una especie de semilla, mientras que los guisantes de camello (grandes) se consideran como una especie de legumbres. Si el borde de un palmo de altura disminuye un poco, es válido, porque era válido al principio. En un surco y en un canal de agua (seco) de un palmo de profundidad se pueden sembrar en su interior tres especies de semilla, una en un lado, otra en otro y otra en el medio. 19. Un cuarto de kab de espacio. 20. Observando las distancias prescritas. 91
  • 8. Kil 3, 3-6 Orden primero: Semillas - zeraim 3. Si el extremo de una hilera de legumbres entra en medio de otro campo de legumbres, está permitido, porque aparece como el límite del campo. Si el campo está sembrado de legumbres y se desea plantar en su interior una hilera de otra especie de legum- bres, R. Ismael dice: (no está permitido) mientras el surco no atra- viese (el campo) de uno a otro extremo. R. Aquiba afirma: ha· de tener seis palmos de longitud e igual anchura que longitud. R. Yehudá afirma: tan ancho como ancha es la suela de un zapato21. 4. Si uno planta dos hileras de pepinos, dos de calabazas, dos de alubias egipcias22, está permitido23. Una hilera de pepinos, otra de calabazas y otra de alubias egipcias, está prohibido. Una hilera de pepinos, otra de calabazas, otra de alubias egipcias y otra de pepinos, R. Eliezer lo permite, mientras que los sabios lo prohí- ben. 5. Se pueden plantar pepinos y calabazas en una hondonada con tal que los unos estén inclinados hacia un lado y los otros hacia otro, las hojas de los unos se inclinen hacia una parte y las de los otros a otra, ya que todo• lo que los sabios han declarado prohibi- do no lo han decidido sino a causa de la impresión que causa al ojo24. 6. Si el campo está sembrado de cebollas y uno quiere plantar en él algunas hileras de calabazas, R. Ismael dice: arranca dos hile- ras (de cebollas) y planta una (de calabazas)25, dejando las cebollas en el espacio de las dos hileras, luego arranca (de nuevo) dos hile- ras (de cebollas) y planta una hilera (de calabazas)26• R. Aquiba enseña: arranca dos hileras (de cebollas) y planta otras dos (de calabazas), deja en el espacio dos hileras de cebollas; arranca (luego de nuevo) otras dos hileras (de cebollas) y planta otras dos hileras (de calabazas). Los sabios, en cambio, dicen que si entre una hilera y otra no hay doce codos no se puede permitir que se eche entre ellas la semilla. 3.5' ya que todo lo que... que causa al ojo] 21. De un palmo. La referencia a la suela del zapato está inspirada en la práctica señalada en Dt 11, 10, de regar el campo sirviéndose de los pies. 22. Con un surco de separación entre ellas. 23. Dos hileras se consideran ya como un campo. 24. El campo no debe causar la impresión como que estuviere plantado con semi- llas o plantas de especies diversas. 25. En medio, entre las hileras de cebollas. 26. La hilera tiene una anchura de cuatro codos. La distancia que media entre una hilera y otra de calabazas es de doce palmos. 92
  • 9. Las especies diversas - kilayim Kil 3, 7-4, 3 7. Calabazas entre legumbres se consideran como legumbres27 ; si están con trigo se les deja un espacio de un cuarto (de kab). Si el campo está sembrado de trigo y se quiere plantar en él una hile- ra de calabazas, se le ha de dejar para su cultivo seis palmos; pero si crece exuberantemente se ha de arrancar lo que está delante de ellas. R. Yosé enseña: se le deja para su cultivo cuatro codos. Le dijeron: ¿se ha de aplicar a esto más rigor que a la viña?28 • Les replicó: encontramos que en esto se aplica más rigor que a la viña, porque a una cepa se le dan seis palmos para cultivo, mientras que a una planta de calabazas se le da un cuarto (de kab)29• R. Meír dice en nombre de R. Ismael: cuando hay tres calabazas en el espa- cio de un seá, no se puede sembrar otra semilla en el espacio de ese seá. R. Yosé ben Ha-Jotef, el efratita, enseña en nombre de R. Ismael: cuando hay tres calabazas en un espacio de un kor, no se puede echar más semilla dentro de aquel espacio de un kor. Capítulo IV l. La parcela en la viña debe ser, según la escuela de Samay, de veinticuatro codos, mientras que, según la escuela de Hilel, ha de ser de dieciséis codos30 • El espacio exterior en torno a la viña debe ser, según la escuela de Samay, de dieciséis codos, mientras que, según la escuela de Hilel, debe ser de doce codos. ¿Qué se entiende por parcela en una viña? (Un espacio) baldío en medio de ella. En caso de que no tenga dieciséis codos, no puede sem- brarse allí semilla. Pero si hay dieciséis codos se deja (espacio) para su cultivo31 y se puede sembrar el resto. 2. ¿Cuál es el espacio exterior en torno a la viña? (El espacio) que existe entre la viña y la valla. Si no tiene dieci~éis codos de amplitud, no puede sembrarse en él semilla. Pero si tiene dieciséis codos se deja (espacio) para su cultivo32 y se puede sembrar el resto. 3. R. Yehudá dice: esto no es sino la valla de la viña, pero ¿cuál es el espacio externo en torno a ella? (El espacio) que media entre 27. Se les ha de dejar un espacio de seis palmos. 28. Que sólo necesita seis palmos. 29. Algo más de cien palmos cuadrados. 30. Espacios mínimos requeridos para que se puedan plantar en ellos otra semilla. 31. Cuatro codos quedan para la propia cepa. 32. Esto es, los cuatro codos. 93
  • 10. Kil4, 4-8 Orden primero: Semillas - zeraim dos viñas. ¿Qué se entiende por valla? Aquella que tiene una altu- ra de diez palmos. ¿Qué se entiende por fosa? La que tiene diez palmos de profundidad y cuatro de anchura. 4. Una separación a base de cañas, si entre una caña y otra hay un espacio de menos de tres palmos por donde pudiera pasar un cabrito, se considera como separación válida33. Si una valla tiene una brecha de hasta diez codos se considera como si fuera una entrada34. Si es mayor que esto está prohibido (sembrar) frente a la brecha. Si (la valla) está desgarrada por muchas brechas, si lo que queda en pie es mayor que lo que está desgarrado, está permi- tido; pero si lo que está desgarrado es mayor que lo que está en pie, en este caso está prohibido (sembrar) frente a las brechas. 5. Si uno planta una hilera de cinco cepas, la escuela de Samay dice que eso es una viña, mientras que la escuela de Hilel sostiene que no hay viña mientras no haya al menos dos hileras. Por eso ense- ña la escuela de Samay que si uno siembra el espacio de cuatro codos de la viña tiene que dedicar una hilera al Templo, mientras que, según la escuela de Hilel, tiene que dedicar dos. 6. Si uno planta dos (cepas) frente a otras dos y una sobresale como si fuera una cola, se considera una viña. Dos frente dos y una entre las dos o dos frente a dos y una en el medio, no se consideran viña hasta que no haya dos frente a dos y una sobresalga como si fuera una cola. 7. Si uno planta una hilera dentro de su terreno y otra en el de su vecino, y pasa por medio un camino privado o público o una valla inferior a los diez palmos, en este caso ambas hileras se unen (a efectos del cómputo). Pero si la valla es superior a los diez pal- mos, no se unen. R. Yehudá enseña: si se han entrelazado por la parte superior, se unen. 8. Si uno planta dos hileras y entre ellas no hay ocho codos, no puede sembrar allí semilla. Si son tres (las hileras) y entre una y otra hilera no hay dieciséisa codos, no se puede sembrar allí semi- lla35. R. Eliezer ben Jacob afirma, en nombre de Jananías ben Jaki- nay, que incluso cuando ha sido devastada la hilera de en medio y entre una hilera y la otra no existen dieciséis codosh, no se puede sembrar allí semilla, aunque si estuvieren plantadas así desde el principio se permite si hay ocho codos de espacio (entre ellas). 4.8' dieciséis : doce b dieciséis : doce 33. Y, por tanto, se puede plantar en un lado cepas y en el otro sembrar otra semilla. 34. Tiene valor de valla y se puede sembrar inmediatamente frente a ella. 35. Porque tres ya constituyen una viña. 94
  • 11. Las especies diversas - kilayim Kil 4, 9-5, 3 9. Si uno planta su viña con dieciséis codos (de separación)36 está permitido sembrar allí otra semilla. R. Yehudá dice: ocurrió una vez en Salmón que uno plantó su viña dejando dieciséis codos de espacio y volvió el follaje de cada dos hileras hacia un lado37 y sembró el terreno arado (libre). Al año siguiente volvió el follaje hacia la otra parte y sembró el terreno que había quedado baldío. Se trajo la cosa a los sabios y éstos lo permitieron. R. Meír y R. Simeón enseñan: también si uno planta su viña con ocho codos de espacio está permitido. Capítulo V l . Si una viña ha sido devastada y quedan en ella para vendi- miar diez cepas en un espacio de una seá y están plantadas según el orden establecido38 , se la llamará viña pobre. Si la viña está plan- tada de manera desordenada, pero si existe la posibilidad de ali- near dos frente a tres, en ese caso se considera viña; de lo contra- rio, no se considera viña. R. Meír enseña: debido a que tiene la apariencia de viña, se considera como viña. 2. Si una viña se planta dejando libre menos de cuatro codos de espacio39, R. Simeón dice que no es viña. Los sabios, en cambio, afirman qüe sí es viña y que hay que considerar (las hileras) del medio como si no existieran40 . 3. De una fosa que atraviesa la viña con una profundidad de diez (palmos) y cuatro de ancho, dice R. Eliezer ben Jacob: si se extiende de un extremo a otro de la viña tiene la apariencia como si estuviera entre (dos) viñas y se puede sembrar dentro de ella, Si no es así, se le considera como un lagar. Si el lagar que está dentro de la viña tiene diez palmos de profundidad y cuatro de anchura, dice R. Eliezer que se puede sembrar en él. Los sabios, en cambio, lo prohíben. En el lugar de la guardia de la viña41 , que tenga diez (palmos) de altura y cuatro de anchura, se puede sembrar. Pero si el ramaje se entrecruza está prohibido. 36. Con una separación de dieciséis codos entre una y otra hilera. 37. En direcciones contrarias. 38. Como se indica en 4, 6. 39. Para que haya posibilidad de sembrar otra semilla debe haber un espacio inter- medio de más de cuatro codos. 40. Se consideran como pura leña y las dos hileras externas se unen en una sola viña. 41. El montículo donde se asienta el guardia y desde donde divisa la viña. 95
  • 12. Kil 5, 4-6, 1 Orden primero: Semillas - zeraim 4. Si una cepa está plantada dentro de un lagar o de una hon- donada, se la deja espacio para su cultivo y se puede sembrar el resto. R. Yosé enseña: si no hay allí un espacio de cuatro codos, no se puede sembrar otra semilla. Si hay una casa en la viña, se puede sembrar en su interior42 • 5. Si uno planta legumbres en una viña o deja que allí crez- can, tiene que consagrar cuarenta y cinco cepas43 • ¿Cuándo? Cuan- do están plantadas en (hileras) de cuatro o cinco (palmos de espa- cio entre cada una). Si están sembradas en (hileras) de seis palmos de espacio o siete, tiene que consagrar dieciséis codos en cada dirección, haciendo un círculo, no un cuadrado. 6. Si uno ve legumbres en la viña y dice: «cuando llegue a ellas, las recogeré»; está permitido. Pero si dice: «cuando vuelva, las reco- geré», y han crecido en el entretanto en una o dos centésimas par- tes, está prohibido. 7. Si uno pasa por medio de la viña y se le caen algunas semi- llas o si vienen junto con el estiércol o con el agua o si uno siem- bra y el viento le arrebata la semilla llevándola tras sus espaldas, no hay que darle importancia alguna44 • Si el viento la arrebata y la lleva hacia la parte delantera del sembrador, R. Aquiba dice: si es hierba (la que crece con ello), se debe revolver (la tierra); si es espiga, se corta; si tiene grano, se quema. 8. Si uno deja crecer espinos en la viña, dice R. Eliezer que debe consagrarla45 • Los sabios, en cambio, afirman que no se con- sagra sino sólo lo que se deja crecer de modo ordinario. La hierba buena, la hiedra, el lirio real y todas las especies de semillas no se consideran especies diversas en la viña46 • El cáñamo no es, según R. Tarfón, especie diversa, pero según los sabios, sí lo es. La alca- chofa es especie diversa en la viña. Capítulo VI l. ¿Qué se entiende por empalizada? Si uno planta una hilera de cinco cepas al lado de un muro de diez palmos de altura o al lado de una fosa de diez palmos de profundidad y cuatro de ancha, 42. En el patio interior. 43. Que han de ser quemadas. 44. Lit. «está permitido». 45. Porque en algunos lugares los espinos se usan como alimento para camellos. 46. No se consideran <<especies diversas» por parte de la Torá; sí, en cambio, por parte de los rabinos. 96
  • 13. Las especies diversas - kilayim Kil 6, 2-5 ha de dejar libre para su cultivo cuatro codos. La escuela de Samay dice que hay que medir esos cuatro codos desde la base de la cepa hasta el campo. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que hay que medirlos desde el muro hasta el campo. R. Yojanán ben Nurí dice: Yerran todos los que hablan de esa manera47 , más bien, si hay cua- tro codos desde la base de la cepa hasta el muro se le deja espacio suficiente para su cultivo y se siembra el resto. ¿Cuál es el espacio suficiente para el cultivo de la cepa? Seis palmos en todas las direc- ciones. R. Aquiba dice: tres. 2. Si una empalizada48 sobresale de una terraza49 , R. Eliezer ben Jacob dice: si uno estando en pie sobre el suelo puede vendi- miarla totalmente, convierte el espacio de cuatro codos en campo prohibido (para sembrar); si no es así, sólo convierte en prohibido lo que está delante de él. R. Eliezer• enseña que también cuando uno planta una hilera en el suelo y otra en la terraza, si ésta se encuentra a diez palmos del suelo no se une (para el cómputo) con la otra. De lo contrario, sí se une. 3. Si uno lleva la vid hacia una parte del soporte, no puede sembrar tampoco nada debajo de la otra parte. Pero, si lo ha sem- brado, no tiene que consagrarlo. Si la nueva cepa crece, queda prohibido. Lo mismo se ha de aplicar cuando se monta la vid sobre una parte de un árbol silvestre. 4. Si uno monta la vid sobre una parte de un árbol que produ- ce fruto, está permitido sembrar semilla debajo de la otra parte. Si la nueva cepa crece, se la hace volver. Ocurrió una vez que R. Yehosúa vino junto a R. Ismael a Pueblo Fuerte50 y éste le mostró una viña que había sido montada sobre la parte de una higuera. Le preguntó: ¿puedo sembrar semilla debajo de la parte restante? Le respondió: está permitido. Lo llevó de allí a Bet Ha-Maganyá y le mostró otra vid que había sido montada sobre parte de las ramas y del tronco de un sicómoro que tenía muchas ramas. Le dijo: deba- jo de esta rama está prohibido, pero debajo de las otras está per- mitido. 5. ¿Qué se entiende por árbol silvestre? Todo aquel que no da frutos (comestibles). R. Meír, en cambio, dice que todos, menos el 6.2' R. Eliezer + ben Jacob 47. Que sigan la doctrina de la escuela de Hilel. 48. Enrejado sobre el que se colocan las ramas de la cepa. 49. En la colina. 50. Kefar 'aziz. 97
  • 14. Ki .6, 6-7, 1 Orden primero: Semillas - zeraim olivo y la higuera, son árboles silvestres51 • R. Yosé afirma: todo árbol, de cuya especie no está plantado el campo entero, es para los efectos árbol silvestre. 6. Una viña con empalizada ha de disponer de ocho codos y un poco más. Todas las demás medidas que han establecido los sabios respecto a la viña no tienen que tener un poco más, a excep- ción sólo de la viña con empalizada. Estas son las partes de la viña con empalizada: si una viña con empalizada ha sido devastada en el centro quedando en un lado cinco cepas y otras cinco en el otro, si hay allí ocho codos de espacio libre no se puede sembrar en él, pero si hay más de ocho codos, se le deja un espacio para su culti- vo y se puede sembrar el resto. 7. Si una viña con empalizada sale de un muro desde un ángu- lo y allí acaba, se le deja un espacio libre para su cultivo y se puede sembrar el resto. R. Yosé enseña: si no hay cuatro codos de espa- cio libre, no se puede sembrar. 8. Si las cañas de la viña con empalizada crecen fuera y se las quiere dejar son cortar, está permitido (sembrar) frente a ellas. Pero si fueron puestas para montar sobre ellas a la nueva vid, está prohibido. 9. Si un sarmiento de la viña con empalizada crece fuera, se puede considerar como que una plomada pendiera de él y está prohibido (sembrar) directamente bajo él. Lo mismo vale para una cepa. Si uno extiende el ramaje52 entre árbol y árbol, queda prohi- bido (sembrar) debajo. Pero si lo ha sujetado con una cuerda o con hierbas, está permitido (sembrar) debajo de la ligadura. Sin embar- go, si se hizo con el objetivo de que la nueva cepa pudiera montar por encima, está prohibido. Capítulo VII l. Si se ha hundido la cepa en el suelo y no hay encima de ella tres palmos de tierra, no se puede sembrar sobre ella semilla, inclu- so cuando se la ha hundido dentro de una calabaza o dentro de un caño de barro. Pero si se la ha hundido en una piedra53, aunque no haya encima de ella más de tres dedos, está permitido sembrar allí 51. A ese respecto. 52. De la viña. 53. En una zona rocosa que impide a las raíces su expansión. 98
  • 15. Las especies diversas - kilayim Kil 7, 2-6 semilla. Si la cepa se extiende y de nuevo se sumerge en el suelo, la medición se hace a partir de la segunda raíz. 2. Si uno hunde tres cepas y sus raíces son todavía visibles, dice al respecto R. Eliezer bar Sadoq: Si entre ellas hay un espacio de cuatro a ocho codos, en ese caso se unen (para el cómputo); si no, no se unen. Si una cepa está seca, está prohibido (sembrar), pero no convierte (a la viña) en cosa consagrada54 • R. Meír enseña: también está prohibido plantar el tallo del algodonero, pero no hace (a la viña) cosa consagrada. R. Eliezer ben R. Sadoq enseña en su nombre: también está prohibido (sembrar) encima de la cepa, pero no hace (a la viña) cosa consagrada. 3. Lo siguiente prohíbe (el sembrar), pero no hace a la cosa consagrada: el sobrante55 de un lugar baldío de la viña, el sobrante de la parte externa de la viña56 , el sobrante de las partes de la viña con empalizada, el sobrante de soporte. Pero (si se siembra) el espacio debajo de la cepa y que es necesario para su cultivo o el espacio de cuatro codos de la viña, se han de consagrar. 4. Si uno entrelaza a su cepa con el trigo de su vecino, esto lo convierte en consagrado y está obligado a reparación57• R. Yosé y R. Simeón dicen: nadie puede consagrar algo que no es suyo. 5. R. Yosé cuenta que una vez ocurrió que uno sembró su viña en año sabático58 y fue presentado el caso a R. Aquiba. Este deci- dió: nadie puede consagrar algo que no es suyo. 6. Si un usurpador siembra la viña y es recuperada (luego por el legítimo propietario), puede éste recoger (el fruto prohibido) incluso durante los días intermedios de fiesta59 • ¿Hasta cuánto debe de dar a los operarios? Hasta un tercio60 • (Si piden) más que esto, puede él mismo hacer la cosecha según el modo habitual y conti- nuarla también después de los días intermedios de la fiesta. ¿Desde cuándo se llama (la viña según el nombre) de un usurpador? A partir del momento en que el (nombre del primer propietario) se olvida. 54. En caso de que se hubiere sembrado en su entorno. 55. Menos de la medida prescrita (4, 1). 56. Que contiene menos de doce codos. 57. Está obligado a pagarle el trigo. 58. En el año séptimo se pierde el derecho sobre el propio campo, de ahí que lo sembrado en ese año no se pueda considerar suyo. 59. En las fiestas de Pascua y de los tabernáculos sólo son fiestas absolutas el pri- mero y último día, mientras que los días festivos intermedios tenían menor rango y en ellos estaban permitidos ciertos trabajos, como el aquí reseñado. 60. Un tercio más que el salario ordinario o un tercio del valor total de los frutos de la viña y del campo. 99
  • 16. Kil 7, 7-8, 2 Orden primero: Semillas - zeraim 7. Si el viento arrastra sarmientos hasta el trigal (y echan allí raíces), hay que cortarlos inmediatamente. Pero si un accidente lo impide, está permitido. Si el trigo se inclina por debajo de la cepa, e igualmente si son hortalizas, se las cambia de dirección, pero no hace a la cosa consagrada61 • ¿A partir de qué momento queda el trigo consagrado? Después de que haya echado raíces. Y ¿los racimos? Después de que (los gajos) se hayan hecho (tan grandes) como alubias. Pero si el trigo estaba totalmente seco y los racimos de una uva estaban totalmente maduros, no quedan consagrados. 8. Un tiesto agujereado62 en la viña produce el efecto de con- sagración, pero si no está agujereado no lo produce. R. Simeón afirma: ambos están prohibidos, pero no producen el efecto de con- sagración. Si uno pasa por la viña un tiesto agujereado y (la planta que está en el tiesto entretanto) crece dos centésimas partes, queda prohibida. Capítulo VIII l. Está prohibido sembrar, dejar crecer o sacar provecho de «especies diversas» en una viña. Está prohibido sembrar o dejar crecer especies diversas de semillas, pero se permite comerlas o sacarles otro provecho•. Las diversas especies en vestidos están permitidas en todo uso y sólo están prohibidas para vestir. Las especies diversas en el ganado están permitidas para criar y para dejarlas crecer; lo que está prohibido es emparejarlas63 . En cuanto a las especies diversas de ganado está prohibido (emparejarlas unas con otras). 2. Una especie de ganado con otra especie de ganado, una especie de bestia con otra especie de bestia, una especie de gana- do con otra especie de bestia, una especie de bestia con otra espe- cie de ganado, una especie de animal impuro con otra de animal impuro, una especie de animal puro con otra de animal puro, una especie de animal impuro con otra de animal puro, una especie de 8.1• o sacarles otro provecho] 61. Aunque no sean cambiadas de dirección, no producen consagración. 62. Y sembrado con semilla de especie diversa. 63. Pero sí está permitido dejarlos unos junto a otros. 100
  • 17. Las especies diversas - kilayim Kil 8, 3-6 animal puro con otra de animal impuro, está prohibido arar con ellos, tirar de ellos o conducirlos (bajo el mismo yugo)64 • 3. Si uno los conduce, se hace merecedor de cuarenta azotes. El que se sienta en el carro incurre también en la pena de los cua- renta azotes. R. Meír declara a éste eximido. También está prohibi- do atar una tercera (bestia, de especie diversa) con correas65. 4. No se puede atar un caballo ni a los lados del carro66 ni tam- poco en la parte de atrás, como tampoco (se pueden atar juntos) un asno libio y camellos. R. Yehudá dice: todos los vástagos de una yegua, aunque su padre haya sido un asno, pueden (uncirse) uno con otro; asimismo, los vástagos de una burra pueden también (uncirse) uno con otro a pesar de que su padre haya sido un caba- llo. Pero está prohibido (uncir) los vástagos de yegua con los vás- tagos de burra67 • 5. En cuanto a los mulos68 está prohibido (el uncidos), pero los engendrados por caballo están permitidos. Los hombres salva- jes69 se consideran como bestias. R. Yosé dice: (cuando mueren) producen impureza en un espacio cubierto como el cadáver de un hombre. El puercoespín y la marta se consideran como bestias. En cuanto a la marta, dice R. Yosé que la escuela de Samay afirma que se adquiere impureza transportando (de su cadáver) un trozo como del tamaño de una aceituna o tocándole aunque sólo sea un trocito como el de una lenteja grande. 6. El buey salvaje es de la especie del ganado. R. Yosé afirma, por el contrario, que es de la especie de las bestias. El perro es de la especie de las bestias. R. Meír, en cambio, afirma que es de la especie de ganado. El cerdo es de la especie de ganado (animal doméstico). El asno salvaje es de la especie de las bestias. El ele- fante y el mono son de las especies de las bestias. El hombre puede con todas ellas arrastrar objetos, arar y conducirlas. 64. El camello es animal del que se tira, mientras que el burro es animal que se conduce desde detrás. 65. Atar, por ejemplo, un burro a un carro tirado por dos caballos. 66. Tirado por bueyes. 67. Hay que regularse por la madre. 68. Se trata de animales de procedencia dudosa y que, por tanto, pueden ser de especie diversa. 69. Dado que está en contexto de bestias, podría referirse al gorila o chimpancé. Pero la interpretación no es segura. 101
  • 18. Kil 9, 1-7 Orden primero: Semillas - zeraim Capítulo IX L Bajo el título de especies diversas está sólo prohibido la lana y el lino. Sólo la lana y el lino se contaminan con la lepra. Los sacerdotes cuando ministran en el Templo sólo se pueden vestir de lana y de lino. Si lana de camello se ha mezclado con lana de oveja, si prevalece la de camello, está permitida; si prevalece la de oveja, está prohibida. Si están mezcladas en igual proporción, está prohi- bida; lo mismo se ha de aplicar al lino y al cáñamo cuando están mezclados. 2. La seda fina y la seda burda no constituyen dificultad res- pecto al precepto de las especies diversas, pero están prohibidas a causa de la apariencia. Las almohadas y cojines no constituyen tam- poco dificultad respecto al precepto de las especies diversas con tal que no se les toque con el cuerpo. No se pueden vestir ni even- tualmente los (vestidos) de especies diversas ni incluso vestirlos encima de otros diez para burlar a los aduaneros. 3. Las toallas, los paños de los rollos sagrados y las toallas de baño no constituyen dificultad respecto al precepto de las especies diversas. R. Eliezer los declara prohibidos. Pero los paños del bar- bero están prohibidos bajo el título de especies diversas. 4. A los paños que se colocan sobre el cadáver70 y a la albarda del asno no se les aplica el precepto de las especies diversas. Pero uno no colocará la albarda sobres sus espaldas aunque fuere para transportar con ella estiércol. 5. Los vendedores de ropa la pueden vender según la manera habituaF1 con tal que no hagan la intención (de protegerse con ella) del sol cuando hace sol y de la lluvia cuando llueve72 • Los hombres piadosos anudan (la ropa) en el bastón y la ponen detrás de sí. 6. Los sastres pueden coser según la manera habituaF3 con tal que no hagan intención (de protegerse con la ropa) del sol cuando hace sol o de la lluvia cuando llueve. Los piadosos cosen (senta- dos) en tierra. 7. La ropa de Bera, Bardás y Dalmacia74 y los zapatos de fiel- tro no se han de poner mientras antes no se examine (la composi- 70. Los muertos están libres de todo precepto. Los paños de la mortaja. 71. Llevándola sobre los hombros, aunque haya tejidos de especies diversas. 72. Pues sería como usarla de vestido. 73. Colocando el paño sobre las rodillas. 74. De significado no claro. Algunos lo entienden como especies de cobertores de cama. 102
  • 19. Las especies diversas - kilayim Kil 9, 8-10 ción). R. Yosé dice que los que vienen de la orilla marítima y de las ciudades de la costa no necesitan hacer la inspección porque existe la presunción de que son de cáñamo. A los zapatos forrados no se les aplica el precepto de las especies diversas. 8. El precepto de las especies diversas se aplica a lo que está tejido o hilado, ya que está escrito: no lleves un vestido (de especie diversa)15 , esto es, algo rastrilleado, tejido o hilado. R. Simeón ben Eleazar dice: (significa que quien lo viste) es un ser que está des- viado y separa de él al Padre que está en los cielos. 9. El material de fieltro76 está prohibido porque ha sido rastri- lleado. Los extremos de lana en un (vestido) de lino están prohibi- dos porque se vuelven hacia el tejido77 • R. Yosé enseña que los lazos de lana de púrpura78 están prohibidos, porque hay que hacer- los pasar79 antes de atarlos. No se puede atar una cinta de lana con otra de lino para ceñir con ella la cintura, incluso aunque haya una correa entre ellas. 10. Las señales de los tejedores y de los lavanderos están prohi- bidas bajo el título de «especies diversas». Si uno da una puntada, no se considera un cosido y no se le aplica el precepto de las espe- cies diversas. El que la deshace en sábado queda eximido80• Pero si uno pone los dos extremos del hilo hacia una parte, se considera como cosido, y se le aplica el precepto de las especies diversas. En caso de que deshaga esa puntada en sábado, queda obligado. R. Yehudá dice: sólo cuando dio tres puntadas. El saco y el cesto se unen a efectos del precepto de las especies diversas. 75. Dt 22, 11. 76. Mezclado con una especie diversa. 77. Porque tienen que enlazarse con el tejido de lino. 78. Para sujetar una camisa. 79. Por el ojal de la camisa. 80. No se hace culpable. 103