SlideShare una empresa de Scribd logo
RABILLOS (Uqsín)
Este tratado se llama «uqsin» , es decir, rabillos, pedúnculos, por los que se coge la
fruta, porque trata de estas y otras partes de los frutos que, aunque no son como tal
comestibles, se unen con el resto del fruto para formar la cantidad minima transmisora de
impureza. El tratado tiene tres capítulos.
Caps. I­II: Diversas partes de los frutos que se unen con la parte comestible para formar
la cantidad minima prohibida o que no se unen (rabillos, tallos, hojas, cáscaras, raíces,
pezones, huesos…).
Cap. III: Productos que necesitan ser hechos susceptibles de impureza mediante un
líquido e intención de ser utilizados como alimentos para que puedan contraer impureza;
otros que no necesitan ser hechos susceptibles o que no necesitan intención (diversas
posibilidades); plantas que puedan recibir la impureza de los alimentos; peces, sebo,
colmenas y su receptividad de la impureza; la paz, máximo bien.
Capítulo I
1. Todo aquello que sirve de agarradero (1), pero no de proteccióon (2), contrae impureza
(3), comunica impureza (4), pero no se une (con el resto de la fruta para formar la
cantidad minima como la de un huevo que comunica impureza) (5). Si sirve de
proteccióon, aunque no sirva de asidero, contrae impureza, comunica impureza y se
une (con el resto). Si no sirve de proteccióon ni tampoco de asidero, no contrae
impureza ni comunica impureza.
(1) Para coger un fruto o alimento.
(2) Como puede ser la cascara o la piel.
(3) En caso de que el fruto se vuelva impuro.
(4) Al fruto. Por tanto, funciona como conectivo.
(5) Cf. Par 11, 3; Toh 2, l.
2. Las raíces del ajo, de la cebolla y del puerro cuando están frescas; su pezón, esté
fresco o seco; el bohordo, que está frente a la parte comestible (6); las raíces de
lechuga, del rábano y del nabo (7). Está es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice que
la raíz del rábano se une (al resto del fruto), pero no se unen sus fibras. Las raíces de
la menta, de la ruda, de las hierbas silvestres, de las verduras de huerto que han sido
arrancadas para trasplantarlas de nuevo; el tallo de la espiga de trigo, su cascarilla; R.
Elazar dice: también el polvo (o suciedad) adherido a la raíz. Todos estos contraen
impureza, la comunican y se unen (al resto del fruto para formar la cantidad que
propaga impureza).
(6) Frente al bulbo.
(7) Se incluyen con la parte comestible para formar la cantidad minima que comunica
impureza.
3. Los siguientes contraen impureza, la comunican, pero no se unen (al resto del fruto):
las raíces del ajo, de la cebolla y del puerro cuando están secas; el bohordo, cuando
no está frente a la parte comestible; el asidero del zarcillo de la vid, un palmo de largo
en cada parte; el rabillo del racimo de uvas, cualquiera que sea su longitud; la «cola»
del racimo cuando ha sido despojada de sus gajos; el tallo a modo de penacho de los
dátiles hasta cuatro palmos de longitud; el tallo de la espiga hasta tres palmos de
largo; el tallo de todo (producto) que es cortado hasta una longitud de tres palmos y,
cuando habitualmente no es cortado, sus tallos y sus raíces, cualquiera que sea su
longitud; la gluma de las espigas. Todos estos contraen impureza y la propagan, pero
no se incluyen (con el resto del fruto para formar la cantidad minima prohibida).
4. Lo siguiente no contrae impureza ni la propaga ni se une (al resto del fruto para formar
la cantidad minima prohibida): las raíces de los tallos de la col, nuevos vástagos de la
espinaca que crecen de la raíz y los de la remolacha, que ordinariamente son
cortadas, pero que en está ocasión han sido arrancadas. R. Yosé declara a todos
estos impuros y solo considera puras las raíces de los tallos de la col y de la
remolacha.
5. Todos los tallos de los frutos que han sido majados en la era son puros (8). R. Yosé, en
cambio, los considera impuros. La ramita del racimo de uvas que ha sido despojada
(de todos sus gajos) no es susceptible de impureza, pero si permanece en ella un solo
gajo, es susceptible. El tallo del dátil que ha sido despojado (de todos los dátiles) no es
susceptible de impureza, pero si queda en él un solo dátil, es susceptible. Del mismo
modo ocurre con las legumbres: cualquier tallo que esté despojado (de su fruto) no es
susceptible de impureza, pero si queda en él un solo fruto, es susceptible. R. Elazar
ben Azarías declara puro el de las alubias, e impuro el de las otras legumbres, ya que
es algo deseable en su manejo.
(8) No contraen impureza ni la propagan por no ser considerados como «asideros».
6. Los rabillos de los higos de los higos secos, de las bellotas y de los algarrobos
contraen impureza, la propagan y se unen (con el resto del fruto para formar la
cantidad minima prohibida). R. Yosé afirma: también el pedúnculo de la calabaza. Los
pedúnculos de las peras y de las camuesas (9), de los membrillos y de los nísperos, el
pedúnculo de la calabaza hasta un palmo y el pedúnculo de la alcachofa hasta un
palmo. R. Elazar bar Sadoq dice: dos palmos. Todos estos contraen impureza, la
propagan, pero no se unen con el resto (del fruto a efecto del cálculo). El resto de los
pedúnculos no contrae impureza ni la propaga.
(9) Según otros, una especie de pera muy estimada.
Capítulo II
1. Si las aceitunas son puestas en conserva con sus hojas, las hojas no son susceptibles
de impureza, ya que sólo son puestas en conserva para que tengan buena apariencia.
La pelusilla de pepino y su corola no son susceptibles de impureza, R. Yehudá dice
que en tanto estén delante del comerciante son susceptibles.
2. Todos los huesos (de las frutas) pueden contraer impureza y propagarla, pero no se
unen (con el fruto para formar la cantidad que comunica impureza), El hueso de los
dátiles frescos se une (con el resto del fruto), a pesar de que se aparta (de la parte
comestible), Sin embargo, el de los dátiles secos no se une. Por esto, el tegumento de
los dátiles secos se une (al resto el fruto), mientras que el de los dátiles frescos no se
une. Si sólo una parte de hueso de la fruta se aparta (de la parte comestible), la que
está directamente frente a la parte comestible se une (con el resto del fruto). Si un
hueso tiene pulpa, la parte que está directamente frente a la parte comestible se une.
Si sólo tiene (la pulpa) en un lado, dice R. Ismael que se considera como si lo
circundase igual que un anillo. Los sabios, en cambio, afirman que sólo la parte que
está directamente frente a la pulpa se une (con el resto), como en el berro, en el
hisopo y en el tomillo.
3. Si una parte de una granada o de un melón está podrida, no se une (con el resto para
formar la cantidad que comunica impureza). Si está sano en los dos extremos, pero
podrido en el medio, tampoco se une. El pezón de la granada se une (con el resto),
pero su corona no se une. R. Elazar dice: su «peine» (10) tampoco es susceptible de
impureza.
(10) La circunferencia de la corona que parece provista de dientes como un peine.
4. Todas las capas (o pieles de un fruto) contraen impureza, la propagan y se unen (con
el resto para formar la cantidad que comunica impureza). R. Yehudá dice que la
cebolla tiene tres capas: la más interna, ya esté íntegra o agujereada, se une (al
resto); la capa intermedia, si está íntegra, se une, pero si está agujereada, no se une;
la más externa, tanto en un caso como otro, no es susceptible de impureza.
5. Si uno corta un fruto con la intención de cocerlo, a pesar de que el corte no sea
completo, (las partes) no se consideran como conectivas. En cambio, (si uno corta un
fruto) con la intención de ponerlo en conserva o a hervir o de servirlo a la mesa, en tal
caso (las partes) se consideran como conectivas. Si comenzó a separar de todo, sólo
aquellas porciones de fruto que ha separado totalmente no se consideran conectivas.
Si las nueces o las cebollas están unidas unas a otras (11), se consideran como
conectivas una respecto de la otra. Pero si ha comenzado a separar (las partes) de la
nuez o a pelar la cebolla, no se consideran conectivas. (La cáscara) de las nueces y
de las almendras se consideran como conectivas (con la parte comible) en tanto no
sean machacadas.
(11) Mediante un hilo.
6. (La cáscara) de un huevo pasado por agua (12) (se considera conectiva con la parte
comestible) hasta tanto no sea rota. En cambio, (la cáscara) de un huevo duro (13) (se
considera conectiva) hasta tanto no sea totalmente descuartizada. Un hueso con
meollo constituye un conectivo hasta tanto no sea machacado. (La cáscara) de una
granada que ha sido partida se considera como conectiva hasta tanto no sea golpeada
con una caña (14). Lo mismo vale para los cosidos de los lavanderos (15) o para un
vestido que está cosido con hilos de diferente semilla: se consideran como conectivos
en tanto no se comience a soltarlos.
(12) Muy ligeramente cocido, al bañomaría, de modo que practicando un agujerito en
la cáscara puede ser absorbido.
(13) Cuyo contenido es sólido.
(14) De modo que caigan los granos.
(15) Cf. Par 12, 9. Los lavanderos cosían, antes del lavado, las piezas unas a otras
para que no se extraviasen.
7. Las hojas verdes externas de las hortalizas se unen (con la parte comible para formar
la cantidad que comunica impureza), pero si están ajadas, no se unen. R. Elazar bar
Sadoq dice que las hojas ajadas de la coliflor se unen por ser comestibles y también
las de la lechuga debido a que custodian las partes comibles.
8. Si las hojas de las cebollas y de sus retoños tienen jugo en su interior, se hace una
estimación de su cuantía en la condición en que están (16). Si tienen un hueco en su
interior, se ha de comprimir (17), El pan esponjoso ha de ser estimado en su cuantía en
la condición en que se encuentra. Si tiene en su interior un hueco, se comprime el
hueco. Si la carne de un ternero se ha hinchado (18) o si la carne de una bestia vieja ha
quedado reducida, se hace la estimación de su cuantía en la condición en que se
encuentra.
(16) Cuando sea necesario determinar la cantidad mínima que comunica impureza.
(17) El hueco no se cuenta.
(18) Al cocinarla.
9. Si un pepino es plantado en un tiesto (19) y crece y sale fuera del tiesto, no es
susceptible de impureza (20). R. Simeón dice: ¿cuál es su naturaleza que no deba de
ser susceptible de impureza? Más bien, la parte impura (21) permanece en su impureza
y la parte pura puede ser comida.
(19) Que no está agujereado. Por esto, la planta no se considera unida a la tierra, sino
cortada y puede volverse impura por contacto con una impureza si ha sido
«habilitada» por uno de los siete líquidos.
(20) Porque ahora se alimenta del suelo.
(21) Es decir, susceptible de impureza. Es la parte que está dentro del tiesto.
10.Los recipientes de estiércol y los de barro, en los que las raíces (de la planta) pueden
salir fuera de ellos, no hacen a las semillas susceptibles de impureza (22). Un tiesto
agujereado no hace susceptible a una planta de impureza; en cambio, si no está
agujereado, la hace susceptible (a), ¿Cuál ha de ser el tamaño del orificio?. Tal que
pueda salir por él una raíz pequeña. Si (el tiesto sin orificio) ha sido llenado de tierra
hasta el bordillo, es como una: tabla que no tiene bordillo (23).
(2.10a) la hace susceptible: no la hace susceptible (3.2a) a excepción]
(22) Ya que éstas se consideran como si estuvieren unidas al suelo.
(23) En este caso se considera como si estuviera la planta unida a la tierra (Kel 2,3).
Capítulo III
1. Hay cosas que han de ser hechas susceptibles (para devenir impuras) (24), pero que
no necesitan intención (25); otras necesitan intención y ser hechas susceptibles; otras
intención, pero no ser hechas susceptibles; otras, finalmente, ni ser hechas
susceptibles; ni intención. Todos los alimentos que son específicos para el hombre
necesitan ser hechos susceptibles, pero no necesitan intención.
(24) Mediante un líquido (Maksh.6, 4; Lev.11, 34.38).
(25) De utilizarlas como alimento.
2. Todo lo que es cortado de un hombre, o de un animal doméstico, o de una bestia
salvaje, o de un ave, o de la carroña de un ave impura, el sebo de las aldeas y todas
las hierbas silvestres, a excepción de trufas y champiñones ­R. Yehudá dice: a
excepción" de los puerros silvestres, de la portulaca y del asfodelo; R. Simeón dice: a
excepción de las alcachofas silvestres; R. Yosé dice: a excepción de las bellotas ...-
todos estos necesitan intención (26) y ser hechos susceptibles de impureza. casa y a
sus vestidos. Asimismo, en las grandes fiestas, se dejan a cualquiera que sea los días
de la fiesta.
(26) Ya que habitualmente no se usan como alimento.
3. La piel de la carne (17) puede ser declarada impura dentro de las dos semanas, a
través de tres señales: pelo blanco, llaga y expansión (de la mancha primera). Por el
pelo blanco y por la llaga, al comienzo (18) o al final de la primera semana, o al final de
la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Por la expansión (de la
mancha primera), al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o
después de haber sido declarado libre. Dentro de las dos semanas, es decir, dentro
de trece días.
(17) En la que ha aparecido una afección cutánea.
(18) En la primera inspección por parte del sacerdote.
4. La úlcera y la quemadura se hacen impuras (19) dentro de una semana y a través de
dos señales: el pelo blanco y la expansión (de la mancha primera). Por pelo blanco, al
comienzo o al final de la semana o después de haber sido declarado libre. Por la
expansión (de la mancha primera), al final de la semana o después de haber sido
declarado libre. Se hacen impuras dentro de una semana, es decir, dentro de siete
días.
(19) Se declaran como impuras.
5. Las afecciones en la cabeza o en la barba (20) se declaran como impuras dentro de las
dos semanas por dos señales: por pelo amarillo y ralo (21) y por expansión (22). Por
pelo amarillo y ralo, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la
segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Por expansión, al final de
la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido
declarado libre. Se declaran, pues, impuras dentro de las dos semanas, es decir,
dentro de los trece días.
(20) Levitico.13:29.
(21) Levitico.13:30.
(22) Levitico.13:35.
6. La calvicie anterior y posterior (23) pueden ser declaradas impuras dentro de las dos
semanas y por dos señales: por llaga y por expansión. Por llaga, al comienzo o al final
de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido
declarado libre. Por expansión, al final de la primera semana, o al final de la segunda
semana, o después de haber sido declarado libre. Pueden, pues, ser declaradas
impuras dentro de las dos semanas, es decir, dentro de los trece días.
(23) Cf. su significado en 10,10.
7. Los vestidos (24) pueden ser declarados impuros dentro de las dos semanas y por tres
señales: por mancha verdusca, por mancha rojiza y por expansión, Por mancha
verdusca o rojiza, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la segunda
semana, o después de haber, sido declarado libre, Por expansión, al final de la
primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado
libre, Pueden, pues, ser declarados impuros dentro de las dos semanas, es decir,
dentro de los trece días.
(24) Levitico.13:47ss.
8. Las casas pueden ser declaradas impuras dentro de las tres semanas y por tres
señales: por mancha verdusca, por mancha rojiza y por expansión. Por mancha
verdusca o rojiza, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la segunda,
o al final de la tercera semana, o después de haber sido declarada libre. Por
expansión (ª), al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o al final
de la tercera semana, o después de haber sido declarada libre. Se declaran, pues,
impuras dentro de las tres semanas, es decir, dentro de los diecinueve días. Por tanto,
(la reclusión) por plaga de lepra no dura menos de una semana ni más de tres.
III.8 (ª) Por expansión ... declarada libre]
Capítulo IV
1. Al pelo blanco se aplican disposiciones que no se aplican a la expansión (de la
afección) y hay disposiciones que se aplican a la expansión y no al pelo blanco. El
pelo blanco hace impuro desde el principio (25), hace impuro por cualquier grado de
blancura y nunca es señal de pureza. En cuanto a la expansión, está hace impuro en
cualquier amplitud que tenga, hace impuro en cualquiera de las afecciones cutáneas y
fuera de la zona afectada (inicialmente), lo que no es el casó con el pelo blanco.
(25) Desde la primera inspección del sacerdote.
2. A la llaga se le aplican disposiciones que no se aplican a la expansión (de la afección)
y hay disposiciones que se aplican a la expansión y no a la llaga. La llaga hace impuro
desde el principio, hace impuro en cualquiera de los aspectos en que se presente y
nunca es señal de pureza. En cuanto a la expansión (de la afección), está hace impuro
en cualquier amplitud que tenga, hace impuro en cualquiera de las afecciones
cutáneas y fuera de la zona afectada inicialmente, lo cual no es el caso de la llaga.
3. Hay disposiciones que se aplican al pelo blanco que no se aplican a la llaga y otras
que se aplican a la llaga y no se aplican
12.R. Josué ben Leví dice: El Santo, bendito sea, dará en herencia, a cada uno de
los justos trescientos diez mundos, tal como está escrito: para hacer herederos a los
que me aman y henchir sus graneros (44) R. Simeón ben Jalafta dice: «El Santo (ª),
bendito sea, no encontró vaso que pudiera contener (mejor) bendición para Israel (b)
que la paz, porque está escrito: El Señor dará fuerza a su pueblo, el Señor
bendecirá a su pueblo con la paz» (45)
III.12 (ª) El Santo, bendito sea, no encontró: no tienes (b) para Israel]
(44) Proverbios.8:21. La palabra yesh vale numéricamente como 10 y 300. Este
método de exegesis se llama gematria.
(45) Salmo.29:11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento de agua en el tallo
Movimiento de agua en el talloMovimiento de agua en el tallo
Movimiento de agua en el tallo
JoelArroyo6
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Resumenes power point de Paula. Las plantas.
Resumenes power point de Paula. Las plantas.Resumenes power point de Paula. Las plantas.
Resumenes power point de Paula. Las plantas.
Olgam38
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Marcela Lòpez
 
Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2
BIO LBL
 
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Antonio Martin Zayas
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
Diana Olivares
 
Informe de práctico de laboratorio para biología
Informe de práctico de laboratorio para biologíaInforme de práctico de laboratorio para biología
Informe de práctico de laboratorio para biología
Estela de los Santos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca
 

La actualidad más candente (9)

Movimiento de agua en el tallo
Movimiento de agua en el talloMovimiento de agua en el tallo
Movimiento de agua en el tallo
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
 
Resumenes power point de Paula. Las plantas.
Resumenes power point de Paula. Las plantas.Resumenes power point de Paula. Las plantas.
Resumenes power point de Paula. Las plantas.
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2
 
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 
Informe de práctico de laboratorio para biología
Informe de práctico de laboratorio para biologíaInforme de práctico de laboratorio para biología
Informe de práctico de laboratorio para biología
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Similar a 12 uqsin (rabillos)

10 Orla (frutales incircuncisos)
10 Orla  (frutales incircuncisos)10 Orla  (frutales incircuncisos)
10 Orla (frutales incircuncisos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Kilayim (Especies diversas)
04 Kilayim   (Especies diversas)04 Kilayim   (Especies diversas)
04 Kilayim (Especies diversas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
Partes de la planta
Partes de la plantaPartes de la planta
Partes de la planta
jencosmelsan
 
Las Plantas Hilda
Las Plantas HildaLas Plantas Hilda
Las Plantas Hilda
hildamamani2009
 
Manualde labfarmacognosia
Manualde labfarmacognosiaManualde labfarmacognosia
Manualde labfarmacognosia
Ismary González Pérez
 
El reino de las plantas
El reino de las plantasEl reino de las plantas
El reino de las plantas
Crisblali
 
Vegetales HONGOS
Vegetales HONGOSVegetales HONGOS
Vegetales HONGOS
Rosa Nelly Ayaucán García
 
Practica de campo nº 3 siembra de pantones
Practica de campo nº 3 siembra de pantonesPractica de campo nº 3 siembra de pantones
Practica de campo nº 3 siembra de pantones
iestpmagul
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
NoeliaDomnguez5
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
NoeliaDomnguez5
 
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Aguila News
 
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Águila de Ifá
 
Agricultura ecologica cultivo de aloe vera
Agricultura ecologica   cultivo de aloe veraAgricultura ecologica   cultivo de aloe vera
Agricultura ecologica cultivo de aloe vera
pauloweimann
 
Las plantas y los hongoS
Las plantas y los hongoSLas plantas y los hongoS
Las plantas y los hongoS
Aprendiendoeneltaller
 
Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
MercheClemente
 

Similar a 12 uqsin (rabillos) (15)

10 Orla (frutales incircuncisos)
10 Orla  (frutales incircuncisos)10 Orla  (frutales incircuncisos)
10 Orla (frutales incircuncisos)
 
04 Kilayim (Especies diversas)
04 Kilayim   (Especies diversas)04 Kilayim   (Especies diversas)
04 Kilayim (Especies diversas)
 
Partes de la planta
Partes de la plantaPartes de la planta
Partes de la planta
 
Las Plantas Hilda
Las Plantas HildaLas Plantas Hilda
Las Plantas Hilda
 
Manualde labfarmacognosia
Manualde labfarmacognosiaManualde labfarmacognosia
Manualde labfarmacognosia
 
El reino de las plantas
El reino de las plantasEl reino de las plantas
El reino de las plantas
 
Vegetales HONGOS
Vegetales HONGOSVegetales HONGOS
Vegetales HONGOS
 
Practica de campo nº 3 siembra de pantones
Practica de campo nº 3 siembra de pantonesPractica de campo nº 3 siembra de pantones
Practica de campo nº 3 siembra de pantones
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
 
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
 
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
 
Agricultura ecologica cultivo de aloe vera
Agricultura ecologica   cultivo de aloe veraAgricultura ecologica   cultivo de aloe vera
Agricultura ecologica cultivo de aloe vera
 
Las plantas y los hongoS
Las plantas y los hongoSLas plantas y los hongoS
Las plantas y los hongoS
 
Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
Renato Clemente Lino Palomino
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
Renato Clemente Lino Palomino
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
Renato Clemente Lino Palomino
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
Renato Clemente Lino Palomino
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
Renato Clemente Lino Palomino
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino (20)

08Makkot (Azotes)
08Makkot  (Azotes)08Makkot  (Azotes)
08Makkot (Azotes)
 
07Horayot (Decisiones)
07Horayot   (Decisiones)07Horayot   (Decisiones)
07Horayot (Decisiones)
 
06Eduyot (Testimonios)
06Eduyot   (Testimonios)06Eduyot   (Testimonios)
06Eduyot (Testimonios)
 
05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
02Abot (Padres)
 
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 

12 uqsin (rabillos)

  • 1. RABILLOS (Uqsín) Este tratado se llama «uqsin» , es decir, rabillos, pedúnculos, por los que se coge la fruta, porque trata de estas y otras partes de los frutos que, aunque no son como tal comestibles, se unen con el resto del fruto para formar la cantidad minima transmisora de impureza. El tratado tiene tres capítulos. Caps. I­II: Diversas partes de los frutos que se unen con la parte comestible para formar la cantidad minima prohibida o que no se unen (rabillos, tallos, hojas, cáscaras, raíces, pezones, huesos…). Cap. III: Productos que necesitan ser hechos susceptibles de impureza mediante un líquido e intención de ser utilizados como alimentos para que puedan contraer impureza; otros que no necesitan ser hechos susceptibles o que no necesitan intención (diversas posibilidades); plantas que puedan recibir la impureza de los alimentos; peces, sebo, colmenas y su receptividad de la impureza; la paz, máximo bien. Capítulo I 1. Todo aquello que sirve de agarradero (1), pero no de proteccióon (2), contrae impureza (3), comunica impureza (4), pero no se une (con el resto de la fruta para formar la cantidad minima como la de un huevo que comunica impureza) (5). Si sirve de proteccióon, aunque no sirva de asidero, contrae impureza, comunica impureza y se une (con el resto). Si no sirve de proteccióon ni tampoco de asidero, no contrae impureza ni comunica impureza. (1) Para coger un fruto o alimento. (2) Como puede ser la cascara o la piel. (3) En caso de que el fruto se vuelva impuro. (4) Al fruto. Por tanto, funciona como conectivo. (5) Cf. Par 11, 3; Toh 2, l. 2. Las raíces del ajo, de la cebolla y del puerro cuando están frescas; su pezón, esté fresco o seco; el bohordo, que está frente a la parte comestible (6); las raíces de lechuga, del rábano y del nabo (7). Está es enseñanza de R. Meír. R. Yehudá dice que la raíz del rábano se une (al resto del fruto), pero no se unen sus fibras. Las raíces de la menta, de la ruda, de las hierbas silvestres, de las verduras de huerto que han sido arrancadas para trasplantarlas de nuevo; el tallo de la espiga de trigo, su cascarilla; R. Elazar dice: también el polvo (o suciedad) adherido a la raíz. Todos estos contraen impureza, la comunican y se unen (al resto del fruto para formar la cantidad que propaga impureza). (6) Frente al bulbo. (7) Se incluyen con la parte comestible para formar la cantidad minima que comunica impureza. 3. Los siguientes contraen impureza, la comunican, pero no se unen (al resto del fruto): las raíces del ajo, de la cebolla y del puerro cuando están secas; el bohordo, cuando no está frente a la parte comestible; el asidero del zarcillo de la vid, un palmo de largo en cada parte; el rabillo del racimo de uvas, cualquiera que sea su longitud; la «cola» del racimo cuando ha sido despojada de sus gajos; el tallo a modo de penacho de los
  • 2. dátiles hasta cuatro palmos de longitud; el tallo de la espiga hasta tres palmos de largo; el tallo de todo (producto) que es cortado hasta una longitud de tres palmos y, cuando habitualmente no es cortado, sus tallos y sus raíces, cualquiera que sea su longitud; la gluma de las espigas. Todos estos contraen impureza y la propagan, pero no se incluyen (con el resto del fruto para formar la cantidad minima prohibida). 4. Lo siguiente no contrae impureza ni la propaga ni se une (al resto del fruto para formar la cantidad minima prohibida): las raíces de los tallos de la col, nuevos vástagos de la espinaca que crecen de la raíz y los de la remolacha, que ordinariamente son cortadas, pero que en está ocasión han sido arrancadas. R. Yosé declara a todos estos impuros y solo considera puras las raíces de los tallos de la col y de la remolacha. 5. Todos los tallos de los frutos que han sido majados en la era son puros (8). R. Yosé, en cambio, los considera impuros. La ramita del racimo de uvas que ha sido despojada (de todos sus gajos) no es susceptible de impureza, pero si permanece en ella un solo gajo, es susceptible. El tallo del dátil que ha sido despojado (de todos los dátiles) no es susceptible de impureza, pero si queda en él un solo dátil, es susceptible. Del mismo modo ocurre con las legumbres: cualquier tallo que esté despojado (de su fruto) no es susceptible de impureza, pero si queda en él un solo fruto, es susceptible. R. Elazar ben Azarías declara puro el de las alubias, e impuro el de las otras legumbres, ya que es algo deseable en su manejo. (8) No contraen impureza ni la propagan por no ser considerados como «asideros». 6. Los rabillos de los higos de los higos secos, de las bellotas y de los algarrobos contraen impureza, la propagan y se unen (con el resto del fruto para formar la cantidad minima prohibida). R. Yosé afirma: también el pedúnculo de la calabaza. Los pedúnculos de las peras y de las camuesas (9), de los membrillos y de los nísperos, el pedúnculo de la calabaza hasta un palmo y el pedúnculo de la alcachofa hasta un palmo. R. Elazar bar Sadoq dice: dos palmos. Todos estos contraen impureza, la propagan, pero no se unen con el resto (del fruto a efecto del cálculo). El resto de los pedúnculos no contrae impureza ni la propaga. (9) Según otros, una especie de pera muy estimada. Capítulo II 1. Si las aceitunas son puestas en conserva con sus hojas, las hojas no son susceptibles de impureza, ya que sólo son puestas en conserva para que tengan buena apariencia. La pelusilla de pepino y su corola no son susceptibles de impureza, R. Yehudá dice que en tanto estén delante del comerciante son susceptibles. 2. Todos los huesos (de las frutas) pueden contraer impureza y propagarla, pero no se unen (con el fruto para formar la cantidad que comunica impureza), El hueso de los dátiles frescos se une (con el resto del fruto), a pesar de que se aparta (de la parte comestible), Sin embargo, el de los dátiles secos no se une. Por esto, el tegumento de los dátiles secos se une (al resto el fruto), mientras que el de los dátiles frescos no se une. Si sólo una parte de hueso de la fruta se aparta (de la parte comestible), la que está directamente frente a la parte comestible se une (con el resto del fruto). Si un hueso tiene pulpa, la parte que está directamente frente a la parte comestible se une. Si sólo tiene (la pulpa) en un lado, dice R. Ismael que se considera como si lo
  • 3. circundase igual que un anillo. Los sabios, en cambio, afirman que sólo la parte que está directamente frente a la pulpa se une (con el resto), como en el berro, en el hisopo y en el tomillo. 3. Si una parte de una granada o de un melón está podrida, no se une (con el resto para formar la cantidad que comunica impureza). Si está sano en los dos extremos, pero podrido en el medio, tampoco se une. El pezón de la granada se une (con el resto), pero su corona no se une. R. Elazar dice: su «peine» (10) tampoco es susceptible de impureza. (10) La circunferencia de la corona que parece provista de dientes como un peine. 4. Todas las capas (o pieles de un fruto) contraen impureza, la propagan y se unen (con el resto para formar la cantidad que comunica impureza). R. Yehudá dice que la cebolla tiene tres capas: la más interna, ya esté íntegra o agujereada, se une (al resto); la capa intermedia, si está íntegra, se une, pero si está agujereada, no se une; la más externa, tanto en un caso como otro, no es susceptible de impureza. 5. Si uno corta un fruto con la intención de cocerlo, a pesar de que el corte no sea completo, (las partes) no se consideran como conectivas. En cambio, (si uno corta un fruto) con la intención de ponerlo en conserva o a hervir o de servirlo a la mesa, en tal caso (las partes) se consideran como conectivas. Si comenzó a separar de todo, sólo aquellas porciones de fruto que ha separado totalmente no se consideran conectivas. Si las nueces o las cebollas están unidas unas a otras (11), se consideran como conectivas una respecto de la otra. Pero si ha comenzado a separar (las partes) de la nuez o a pelar la cebolla, no se consideran conectivas. (La cáscara) de las nueces y de las almendras se consideran como conectivas (con la parte comible) en tanto no sean machacadas. (11) Mediante un hilo. 6. (La cáscara) de un huevo pasado por agua (12) (se considera conectiva con la parte comestible) hasta tanto no sea rota. En cambio, (la cáscara) de un huevo duro (13) (se considera conectiva) hasta tanto no sea totalmente descuartizada. Un hueso con meollo constituye un conectivo hasta tanto no sea machacado. (La cáscara) de una granada que ha sido partida se considera como conectiva hasta tanto no sea golpeada con una caña (14). Lo mismo vale para los cosidos de los lavanderos (15) o para un vestido que está cosido con hilos de diferente semilla: se consideran como conectivos en tanto no se comience a soltarlos. (12) Muy ligeramente cocido, al bañomaría, de modo que practicando un agujerito en la cáscara puede ser absorbido. (13) Cuyo contenido es sólido. (14) De modo que caigan los granos. (15) Cf. Par 12, 9. Los lavanderos cosían, antes del lavado, las piezas unas a otras para que no se extraviasen. 7. Las hojas verdes externas de las hortalizas se unen (con la parte comible para formar la cantidad que comunica impureza), pero si están ajadas, no se unen. R. Elazar bar Sadoq dice que las hojas ajadas de la coliflor se unen por ser comestibles y también las de la lechuga debido a que custodian las partes comibles.
  • 4. 8. Si las hojas de las cebollas y de sus retoños tienen jugo en su interior, se hace una estimación de su cuantía en la condición en que están (16). Si tienen un hueco en su interior, se ha de comprimir (17), El pan esponjoso ha de ser estimado en su cuantía en la condición en que se encuentra. Si tiene en su interior un hueco, se comprime el hueco. Si la carne de un ternero se ha hinchado (18) o si la carne de una bestia vieja ha quedado reducida, se hace la estimación de su cuantía en la condición en que se encuentra. (16) Cuando sea necesario determinar la cantidad mínima que comunica impureza. (17) El hueco no se cuenta. (18) Al cocinarla. 9. Si un pepino es plantado en un tiesto (19) y crece y sale fuera del tiesto, no es susceptible de impureza (20). R. Simeón dice: ¿cuál es su naturaleza que no deba de ser susceptible de impureza? Más bien, la parte impura (21) permanece en su impureza y la parte pura puede ser comida. (19) Que no está agujereado. Por esto, la planta no se considera unida a la tierra, sino cortada y puede volverse impura por contacto con una impureza si ha sido «habilitada» por uno de los siete líquidos. (20) Porque ahora se alimenta del suelo. (21) Es decir, susceptible de impureza. Es la parte que está dentro del tiesto. 10.Los recipientes de estiércol y los de barro, en los que las raíces (de la planta) pueden salir fuera de ellos, no hacen a las semillas susceptibles de impureza (22). Un tiesto agujereado no hace susceptible a una planta de impureza; en cambio, si no está agujereado, la hace susceptible (a), ¿Cuál ha de ser el tamaño del orificio?. Tal que pueda salir por él una raíz pequeña. Si (el tiesto sin orificio) ha sido llenado de tierra hasta el bordillo, es como una: tabla que no tiene bordillo (23). (2.10a) la hace susceptible: no la hace susceptible (3.2a) a excepción] (22) Ya que éstas se consideran como si estuvieren unidas al suelo. (23) En este caso se considera como si estuviera la planta unida a la tierra (Kel 2,3). Capítulo III 1. Hay cosas que han de ser hechas susceptibles (para devenir impuras) (24), pero que no necesitan intención (25); otras necesitan intención y ser hechas susceptibles; otras intención, pero no ser hechas susceptibles; otras, finalmente, ni ser hechas susceptibles; ni intención. Todos los alimentos que son específicos para el hombre necesitan ser hechos susceptibles, pero no necesitan intención. (24) Mediante un líquido (Maksh.6, 4; Lev.11, 34.38). (25) De utilizarlas como alimento. 2. Todo lo que es cortado de un hombre, o de un animal doméstico, o de una bestia salvaje, o de un ave, o de la carroña de un ave impura, el sebo de las aldeas y todas las hierbas silvestres, a excepción de trufas y champiñones ­R. Yehudá dice: a excepción" de los puerros silvestres, de la portulaca y del asfodelo; R. Simeón dice: a excepción de las alcachofas silvestres; R. Yosé dice: a excepción de las bellotas ...- todos estos necesitan intención (26) y ser hechos susceptibles de impureza. casa y a
  • 5. sus vestidos. Asimismo, en las grandes fiestas, se dejan a cualquiera que sea los días de la fiesta. (26) Ya que habitualmente no se usan como alimento. 3. La piel de la carne (17) puede ser declarada impura dentro de las dos semanas, a través de tres señales: pelo blanco, llaga y expansión (de la mancha primera). Por el pelo blanco y por la llaga, al comienzo (18) o al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Por la expansión (de la mancha primera), al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Dentro de las dos semanas, es decir, dentro de trece días. (17) En la que ha aparecido una afección cutánea. (18) En la primera inspección por parte del sacerdote. 4. La úlcera y la quemadura se hacen impuras (19) dentro de una semana y a través de dos señales: el pelo blanco y la expansión (de la mancha primera). Por pelo blanco, al comienzo o al final de la semana o después de haber sido declarado libre. Por la expansión (de la mancha primera), al final de la semana o después de haber sido declarado libre. Se hacen impuras dentro de una semana, es decir, dentro de siete días. (19) Se declaran como impuras. 5. Las afecciones en la cabeza o en la barba (20) se declaran como impuras dentro de las dos semanas por dos señales: por pelo amarillo y ralo (21) y por expansión (22). Por pelo amarillo y ralo, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Por expansión, al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Se declaran, pues, impuras dentro de las dos semanas, es decir, dentro de los trece días. (20) Levitico.13:29. (21) Levitico.13:30. (22) Levitico.13:35. 6. La calvicie anterior y posterior (23) pueden ser declaradas impuras dentro de las dos semanas y por dos señales: por llaga y por expansión. Por llaga, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Por expansión, al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado libre. Pueden, pues, ser declaradas impuras dentro de las dos semanas, es decir, dentro de los trece días. (23) Cf. su significado en 10,10. 7. Los vestidos (24) pueden ser declarados impuros dentro de las dos semanas y por tres señales: por mancha verdusca, por mancha rojiza y por expansión, Por mancha verdusca o rojiza, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber, sido declarado libre, Por expansión, al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o después de haber sido declarado
  • 6. libre, Pueden, pues, ser declarados impuros dentro de las dos semanas, es decir, dentro de los trece días. (24) Levitico.13:47ss. 8. Las casas pueden ser declaradas impuras dentro de las tres semanas y por tres señales: por mancha verdusca, por mancha rojiza y por expansión. Por mancha verdusca o rojiza, al comienzo o al final de la primera semana, o al final de la segunda, o al final de la tercera semana, o después de haber sido declarada libre. Por expansión (ª), al final de la primera semana, o al final de la segunda semana, o al final de la tercera semana, o después de haber sido declarada libre. Se declaran, pues, impuras dentro de las tres semanas, es decir, dentro de los diecinueve días. Por tanto, (la reclusión) por plaga de lepra no dura menos de una semana ni más de tres. III.8 (ª) Por expansión ... declarada libre] Capítulo IV 1. Al pelo blanco se aplican disposiciones que no se aplican a la expansión (de la afección) y hay disposiciones que se aplican a la expansión y no al pelo blanco. El pelo blanco hace impuro desde el principio (25), hace impuro por cualquier grado de blancura y nunca es señal de pureza. En cuanto a la expansión, está hace impuro en cualquier amplitud que tenga, hace impuro en cualquiera de las afecciones cutáneas y fuera de la zona afectada (inicialmente), lo que no es el casó con el pelo blanco. (25) Desde la primera inspección del sacerdote. 2. A la llaga se le aplican disposiciones que no se aplican a la expansión (de la afección) y hay disposiciones que se aplican a la expansión y no a la llaga. La llaga hace impuro desde el principio, hace impuro en cualquiera de los aspectos en que se presente y nunca es señal de pureza. En cuanto a la expansión (de la afección), está hace impuro en cualquier amplitud que tenga, hace impuro en cualquiera de las afecciones cutáneas y fuera de la zona afectada inicialmente, lo cual no es el caso de la llaga. 3. Hay disposiciones que se aplican al pelo blanco que no se aplican a la llaga y otras que se aplican a la llaga y no se aplican 12.R. Josué ben Leví dice: El Santo, bendito sea, dará en herencia, a cada uno de los justos trescientos diez mundos, tal como está escrito: para hacer herederos a los que me aman y henchir sus graneros (44) R. Simeón ben Jalafta dice: «El Santo (ª), bendito sea, no encontró vaso que pudiera contener (mejor) bendición para Israel (b) que la paz, porque está escrito: El Señor dará fuerza a su pueblo, el Señor bendecirá a su pueblo con la paz» (45) III.12 (ª) El Santo, bendito sea, no encontró: no tienes (b) para Israel] (44) Proverbios.8:21. La palabra yesh vale numéricamente como 10 y 300. Este método de exegesis se llama gematria. (45) Salmo.29:11