SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILITANTES (makshirín)
Makshirin significa 'habilitantes' o 'los que habilitan'. y se refiere a la doctrina rabínica según la cual los
alimentos, para que puedan contraer impureza, han de ser 'habilitados' o hechos susceptibles para ello. Lo
que hace al alimento susceptible para recibir la impureza es un líquido. El tratado versa fundamentalmente
sobre los líquidos que habilitan a los alimentos para recibir la impureza y de las condiciones.
El fundamento bíblico para esta doctrina rabínica se contiene en Levitico.11:34 («todo alimento preparado
con agua quedará impuro, y lo mismo toda bebida, cualquiera que sea el vaso (['be­kol­keli'j que lo
contenga»), y en Levitico.11:37­38 [«si alguna de estas carroñas cae sobre un grano de siembra, éste
queda puro; pero si se le hubiera echado agua encima y cayere una de estas carroñas encima, lo tendréis
por impuro»].
Aparte del agua, otros seis líquidos tienen la propiedad de hacer susceptibles a los alimentos para la
impureza: el rocío, el vino, el aceite, la sangre, la leche y la miel de abeja. Hay que incluir además a los
líquidos derivados de cada uno de los fundamentales.
De la circunstancia señalada en Levitico.11:34: «Cualquiera que sea el vaso que lo contenga», se
deduce que el agua o líquido es habilitante cuando está separada del suelo, pero no cuando está unida a él,
tal como el agua de un río, de un pozo, de una cisterna.
El texto bíblico dice: «si es echada agua», lo que significa en la interpretación rabínica que, aunque no se
requiera que el humedecimiento del alimento lo realice el hombre, ha de ser querido por éste, o por lo
menos, de su agrado. La intencionalidad, querencia o agrado del hombre se refiere tanto al desprendimiento
del agua del suelo como al humedecimiento de los alimentos.
El tratado tiene seis capítulos:
Cap. I: Intencionalidad del dueño en el humedecimiento de los alimentos, humedecimientos por gotas del
rocío, aliento.
Cap. II: Transpiración de paredes, sudor y sus condiciones como 'habilitantes', diversos casos en los que
hay que decidir según circunstancias.
Cap. III: Casos de humedecimiento por absorción, por lluvia, por inmersión.
Caps. IV­V: Cuándo se aplica la ley al agua sacada indirectamente, agua de lluvia, piscina, canal.
Cap. VI: Casos en los que el rocío habilita a frutos sobre el tejado, qué productos se consideran puros en el
mercado, líquidos habilitantes y sus derivados.
Capítulo I
1. A cualquier líquido (1)
, que al principio fue de agrado, pero al final no fue de agrado (2)
, o que al final fue
de agrado, pero al principio no fue de agrado, se le aplica la ley de si es echada agua (3)
. Los líquidos
impuros propagan impureza (4)
, ya sea (su acción) querida o no.
(1) De los siete enumerados en 6, 4.
(2) El humedecimiento del producto con el líquido fue primeramente del agrado del propietario, pero
después no o viceversa.
(3) Levitico.11:38. Esta fórmula se emplea para expresar que un producto se hace susceptible de
impureza en virtud de la ley de Levitico.11:38.
(4) Al humedecer el producto lo hacen susceptible de impureza y, al mismo tiempo, por el contacto lo
hacen impuro.
2. Si uno sacude un árbol a fin de que caiga de él fruta o una impureza (y caen con la sacudida gotas de la
lluvia que impregnan la fruta), en tal caso no se aplica la ley del si es echada agua. Pero si sacudió el
árbol para hacer caer de él las gotas de la lluvia (5)
, enseña la escuela de Samay que se aplica la ley del
si es echada agua tanto a las gotas que caen como a aquellas que se quedan (en el árbol, pero
después caen). La escuela de Hilel, en cambio, sostiene que la ley del si es echada agua se aplica a las
gotas que caen, pero no a las que se quedan en el árbol, ya que su intención era hacer caer toda (el
agua).
(5) Lit. el líquido.
3. Si sacudió a un árbol y (las gotas de la lluvia) cayeron sobre otro o a un arbusto y (las gotas de la lluvia)
cayeron sobre el vecino (6)
, en caso de que debajo de ellos haya semillas o legumbres que están todavía
unidas al suelo, dice la escuela de Samay que se aplica a éstos la ley del si es echada agua. La escuela
de Hilel, en cambio, afirma que no se les aplica la ley del si es echada agua. R. Josué dijo en nombre de
Aba Yosé Jolí Kufrí de Tibeón: maravíllate a ti mismo si existe según la ley un líquido que habilite (a un
producto) a la impureza (7)
a no ser que haya intención de aplicarlo, ya que está escrito: si es echada
agua sobre la semilla (8)
.
(6) Cayendo después sobre productos que están debajo del árbol o del arbusto.
(7) Que lo haga susceptible de impureza.
(8) Levitico.11:38.
4. Si uno sacude un manojo de verduras y (las gotas de lluvia que las impregnan) caen de la parte
superior a la inferior, afirma la escuela de Samay que se les ha de aplicar la ley del si es echada agua.
La escuela de Hilel, en cambio, dice que no se les ha de aplicar tal ley. La escuela de Hilel objetaba a la
escuela de Samay: si uno sacude el tallo de una planta, ¿habremos de preocupamos porque acaso
(gotas de lluvia) de una hoja (caigan) sobre otra hoja? La escuela de Samay respondía: el tallo de una
planta es una cosa sola, mientras que un manojo de tallos son muchas. Le contestaba la escuela de
Hilel: si uno saca un saco lleno de fruta (del agua) y lo coloca en la orilla del río, ¿hemos de temer que
acaso el agua descienda de la parte superior a la inferior? Pero si uno saca dos sacos y coloca el uno
sobre el otro, en ese caso se aplica al inferior la ley del si es echada agua. R. Yosé, en cambio,
afirmaba que el saco inferior no era hecho susceptible de impureza.
5. Si uno quita (las gotas de lluvia) de un puerro (pasando la mano por encima) o exprime su cabello con
un vestido, dice R. Yosé que (al agua) que cae ha de aplicarse la ley del si es echada agua, mientras
que (al agua o humedad) que queda no se le aplica, porque su intención es que cayera toda.
6. Si uno exhala su aliento sobre unas lentejas para comprobar si son buenas (9)
, dice R. Simeón que no
se aplica la ley. del si es echada agua, mientras que los sabios sostienen que sí se aplica. Si uno come
sésamo con su dedo (10)
, dice R. Simeón que a la humedad que hay sobre su dedo no se le aplica la ley
del si es echada agua. Los sabios, en cambio, sostienen que sí se le aplica. Si uno esconde en el agua
sus productos a causa de los ladrones, no se aplica en este caso la ley del si es echada agua. Ocurrió
una vez que la gente de Jerusalén ocultó sus tortas de higos en el agua a causa de los expoliadores (11)
y los sabios declararon que el agua no las hizo susceptibles de impureza (12)
. Si uno pone a sus
productos en la corriente del río (13)
para llevárselos con él, no se aplica en ese caso la ley del si es
echada agua.
(9) Si con el aliento se humedecen, se dejan cocer rápidamente.
(10) Humedeciendo el dedo para coger los granitos.
(11) Siqarin (cf. Git. 5:6).
(12) Porque, aunque fue hecho a propósito, no fue realizado según su voluntad.
(13) Introduciéndolos en cestos o cajas, que facilitan su transporte y teniendo como efecto concomitante
el humedecimiento del producto.
Capítulo II
1. La transpiración que se produce en las paredes de las casas, o de las cisternas, o de las fosas, o de las
cavernas no hace (a los alimentos) susceptibles de impureza. El sudor del hombre tampoco los hace
susceptibles de impureza. Si bebe agua impura y suda, su sudor no hace (a los alimentos) susceptibles
de impureza (14)
. En cambio, si se introduce en agua sacada artificialmente y luego suda, su sudor hace
(a los alimentos) susceptibles de impureza (15)
, Pero si (tras el baño) se seca y luego suda, su sudor es
puro (16)
.
(14) Porque se supone sudor del cuerpo y no transpiración del agua bebida.
(15) Porque el sudor se mezcla con el agua que impregna la piel del cuerpo.
(16) Es decir, no hace a los alimentos susceptibles de impureza.
2. Si (el agua) de una casa de baño es impura (17)
, la transpiración de sus paredes hace (a los alimentos)
susceptibles de impureza. Por el contrario, si es pura, no se aplica (a la transpiración) la ley del si es
echada agua. Si en el interior de la casa hay una alberca y las paredes de la casa transpiran por su
causa, si su agua es impura, la humedad de toda la casa que sea ocasionada por la alberca hace (a los
alimentos) susceptibles de impureza.
(17) Esto es, agua «sacada artificialmente».
3. Si hay dos albercas, una con agua pura y otra con agua impura, si la humedad (o transpiración de las
paredes de la casa) está cercana a la alberca de agua impura, entonces hace (a los alimentos)
susceptibles de impureza; en cambio, si está cercana a la alberca de agua pura, no los hace
susceptibles. Si se encuentra a una distancia igual (de las dos albercas), se considera como habilitante
para la impureza. Si hierro impuro (18)
se mezcla con hierro puro, en caso de que prevalezca lo impuro
(a)
, es impuro; si prevalece lo puro, es puro. Si la mezcla es por partes iguales, es impuro. Si en
bacinillas, donde orinan israelitas y gentiles, la mayor parte (b)
(del orín) es de personas impuras, éste es
impuro; pero si la mayor parte (del orín) es de personas puras, es puro; si hay por partes iguales, se
considera impuro. Si cae agua de lluvia sobre agua de vertido (19)
, en caso de que prevalezca el agua
impura, se considera impura; si prevalece la pura, se considera pura; si hay por partes iguales, se
considera impura. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando estaba primero el agua de vertido, pero si
estaba primero el agua de lluvia, cualquiera que fuese su cantidad, antes que el agua de vertido, se
considera impura.
(18) Cf. Kel. 11: 4.
II.3a
en caso de que prevalezca lo impuro, es impuro] (b) la mayor parte (del orín) ... éste es impuro]
(19) Agua en que uno se ha bañado y ha sido vertida y que se presume impura.
4. Si uno hace un nivelamiento de su tejado (20)
o si lava su ropa (con agua impura) y cae sobre (el agua
impura) agua de lluvia, en caso de que prevalezca el agua impura, toda es impura; si prevalece el agua
pura, toda es pura; si están mitad por mitad, toda es impura. R. Yehudá dice: si continúa lloviendo,
(toda es pura).
(20) Utilizando en la mezcla agua impura.
5. Si en una ciudad, donde residen israelitas y gentiles, hay una casa de baño, en el que se practica el
baño de sábado, si la mayoría (de los residentes de la ciudad) son gentiles, (un israelita) puede
bañarse allí inmediatamente (después de terminar el sábado); pero si la mayoría son israelitas, ha de
esperar el tiempo suficiente como para que pudiera calentarse el agua; (si la proporción entre israelitas
y gentiles es de) mitad por mitad, ha de esperar el tiempo suficiente como para que pudiera calentarse
el agua. R. Yehudá afirma que si el baño es pequeño y hay allí una autoridad (21)
, (un israelita) puede
bañarse inmediatamente (tras la caída del sábado).
(21) Para la que haya que tener preparado el baño,
6. Si venden allí (22)
hortalizas (23)
(tras la caída del sábado), en caso de que la mayoría (de los residentes
de la ciudad) sea gentil, (un israelita) puede comprarlas inmediatamente (tras la caída del sábado) (24)
;
si la mayoría es israelita, (un israelita) ha de esperar tiempo suficiente como para que otros puedan
venir (con la mercancía) desde un lugar cercano; (si la proporción entre gentiles e israelitas es) mitad
por mitad, ha de esperar tiempo suficiente como para que otros puedan venir (con la mercancía) desde
un lugar cercano. Si hubiese allí una autoridad (25)
, (un israelita) puede comprarlas inmediatamente (tras
la caída del sábado).
(22) En una tal ciudad.
(23) Que han sido recogidas en sábado.
(24) Porque se supone que no fueron recogidas para los israelitas.
(25) En atención de la cual se traen hortalizas para la venta en la ciudad.
7. Si uno encuentra allí un niño abandonado, en caso de que la mayor parte (de los residentes de la
ciudad) sea gentil, se considera el niño gentil, pero en caso de que la mayor parte fuese israelita, se
le habrá de considerar israelita. (Si la proporción entre residentes gentiles e israelitas es) de mitad por
mitad, se le considerará israelita. R. Yehudá enseña que se ha de regular uno conforme a quienes
forman la mayoría de los que abandonan (a sus niños).
8. Si uno encuentra allí un objeto perdido, en caso de que la mayor parte (de los residentes de la ciudad)
fuese gentil, no es necesario pregonar (su hallazgo). En cambio (a)
, si la mayor parte (de los residentes)
fuese israelita, es necesario pregonarlo. (Si la proporción de los residentes gentiles e israelitas) es de
mitad por mitad, es necesario pregonarlo. Si se encuentra allí un pan, hay que regularse (para
determinar si es pan de gentiles o de israelitas) conforme a la circunstancia de quiénes son los que
forman la mayoría de los panaderos. Si se encontrase en la ciudad un pan hecho de harina fina, se
habrá de regular uno conforme a la circunstancia de quiénes son los que forman la mayoría de los que
comen pan hecho de harina fina. R. Yehudá enseña que si el pan (encontrado) fuere de salvado, se
habrá de regular uno (para determinar si es de gentiles o de israelitas) conforme a la circunstancia de
quiénes son los que forman la mayoría de los que comen pan de salvado.
II.8a
En cambio, si la mayor ... pregonarlo]
9. Si uno encuentra en la ciudad carne, se ha de regular (para determinar si es de gentiles o de israelitas)
conforme a la circunstancia de quienes son los que forman la mayor parte de los carniceros. Si se trata
de carne cocida, se ha de regular conforme a la circunstancia de quiénes son los que (de los dos
grupos) comen más carne cocida (a)
.
II.9a
cocida]
10. Si uno encuentra unos frutos en el camino y la mayoría de la gente acostumbra a llevárselos a sus
casas, está exento (de la obligación del diezmo respecto a ellos y también de la ofrenda) (26)
. En cambio,
si la mayoría de la gente acostumbra a llevarlos al mercado para su venta, está obligado. (Si la
proporción de los que los llevan a sus casas y de los que los llevan al mercado) es mitad por mitad, se
consideran producto de diezmo dudoso. Si hay en la ciudad un silo donde ponen sus productos
israelitas y gentiles, en caso de que la mayor parte (de los residentes de la ciudad) sea gentil, los
productos se consideran ciertamente no diezmados. Si la mayoría (de los residentes) fuere israelita, se
les considera productos de diezmo dudoso. Si mitad por mitad (son israelitas y gentiles), se consideran
como ciertamente no diezmados. Estas son palabras de R. Meír. Los sabios, en cambio, afirman que
aun cuando todos fueran gentiles y sólo un israelita metiera sus productos en el silo, serían
considerados como productos de diezmo dudoso.
(26) Puede comer de ellos de modo eventual hasta que llega a su casa (Maas.1:5).
11. Si los frutos del segundo año son más numerosos que los del tercer año (27)
, o si los del tercer año son
más numerosos que los del cuarto, o si los del cuarto año son más numerosos que los del quinto, o si
los del quinto son más numerosos que los del sexto, o si los del sexto son más numerosos que los del
séptimo, o si los del séptimo son más numerosos que los del año que sigue al séptimo, se ha de regular
(para determinar a qué obligación están sujetos) (28)
según la mayoría. Si la proporción fuere de mitad,
se ha de aplicar la norma más severa (29)
.
(27) Se trata de frutos mezclados de varias cosechas de varios años.
(28) En el primero, segundo, cuarto y quinto años el producto estaba sujeto al primer y segundo diezmo;
en los años tercero y sexto, al primer diezmo y al diezmo de los pobres. El séptimo año era de
descanso de la tierra.
(29) De la que corresponda a los dos años.
Capítulo III
1. Si un saco lleno de frutos es colocado en la orilla de un río, o en la boca de una cisterna, o sobre las
gradas (de una piscina) de una cueva y absorbe agua, (a todos aquellos productos que) hayan
absorbido agua se les aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que a todos aquellos frutos
que estén directamente frente al agua se les aplica la ley del si es echada agua, y a aquellos que no
están directamente frente al agua no se les aplica.
2. Si un jarro (30)
lleno de frutos es puesto dentro de un líquido o si lleno de líquido es puesto entre unos
frutos, en caso de que (los frutos) sean impregnados con el líquido se les aplica la ley del si es echada
agua. ¿De qué líquidos hablaron? Del agua, del vino y del vinagre. Sin embargo, el resto de los otros
líquidos no hacen (a los productos) susceptibles de impureza (31)
. R. Nehemías declara a las legumbres
no susceptibles de impureza, ya que éstas no absorben la humedad.
(30) De barro poroso que absorbe el líquido y lo deja traspirar.
(31) A causa de su densidad no pasan por las paredes del jarro.
3. Si uno saca (de un horno) un pan caliente y lo coloca sobre la boca de un jarro de vino, R. Meír declara
que es hecho susceptible de impureza, mientras que R. Yehudá declara que no es hecho susceptible.
R. Yosé declara que no es hecho susceptible de impureza el pan de trigo y sí el de cebada, ya que el de
cebada absorbe.
4. Si uno rocía el suelo de su casa y pone sobre él trigo y éste se humedece, en caso de que se
humedezca a causa del agua (rociada), se le aplica la ley del si es echada agua. Pero en caso de que
se humedezca por razón (de la transpiración) de la roca, no se aplica la ley. Si uno lava su ropa en una
artesa y luego (32)
pone en ella trigo y éste se humedece, en caso de que el humedecimiento provenga
del agua (que ha quedado en la artesa), se le aplica la ley del si es echada agua. Pero si es a causa del
grano mismo (33)
, no se le aplica la ley. Si uno humedece (el producto) con arena, se le aplica la ley del
si es echada agua. Ocurrió una vez que a la gente de Majoz (34)
, que acostumbraba a humedecer (el
producto) con la arena, le dijeron los sabios: si acostumbráis a hacer así, no habéis preparado jamás
(los alimentos) en condiciones de pureza.
(32) Después de haber vaciado la artesa.
(33) De la humedad que absorbe del aire.
(34) Cf. Ar. 3:2.
5. Si uno deja humedecer (trigo) en barro seco, dice R. Simeón que si hay en el barro líquido humedante
se aplica la ley del si es echada agua. En caso contrario, no se le aplica. Si uno rocía la era (35)
, no tiene
que preocuparse de que quizá pueda poner allí el trigo y se humedezca. Si uno recoge hierba, sobre la
que están todavía las gotas del rocío, para humedecer en ella el grano, no se aplica la ley del si es
echada agua. Pero si se propuso precisamente eso (humedecer el grano con las gotas del rocío), en tal
caso se aplica la ley. Si uno llevó su grano al molino y cayó sobre él la lluvia, en caso de que se regocije
de ello se le aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que no es posible (a)
que uno no se
regocije de ello, sino que (se ha de aplicar la ley) cuando uno (intencionadamente) se para (36)
.
(35) Para asentar el polvo.
III.5a
no es posible: es posible
(36) Se para en el camino para que la lluvia impregne el grano.
6. Si uno ha puesto sobre el tejado sus aceitunas y llueve sobre ellas, en caso de que se regocije se le
aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que no es posible (a)
que uno no se regocije, sino
que (se ha de aplicar la ley) en caso de que uno ciegue el canalón o remueva las aceitunas en el agua.
III.6a
no es posible: es posible
7. Si unos arrieros atraviesan un río y les caen los sacos al agua, en caso de que se regocijen de ello se
aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que no es posible (a)
que no se regocijen sino que
(sólo se ha de aplicar la ley) en caso de que aquéllos vuelquen los sacos (37)
. Si los pies de un
caminante estaban llenos de barro -igualmente si se trata de las patas de una bestia- y atraviesa un río,
en caso de que se regocije, la ley del si es echada agua se aplica (a los frutos impregnados con el agua
de sus pies). R. Yehudá dice que no es posible (b)
que no se regocije de ello, sino que (se ha de aplicar
la ley) cuando él se detiene (en la corriente del río) y se lava (los pies). En los hombres y en los
animales impuros, el agua es siempre impura (38)
.
(37) A fin de que el agua impregne todo el producto.
(38) Es decir, hace a los alimentos susceptibles de impureza.
III.7a
no es posible: es posible (b)
no es posible: es posible
8. Si uno sumerge en agua las ruedas de los carros y los yugos de las vacas cuando sopla el viento del
despierto (39)
con el fin de que las grietas se cierren, en tal caso se aplica la ley del si es echada agua
(40)
: Si uno conduce a su ganado a beber, (a los productos que puedan ser impregnados) con el agua
que sacan en sus fauces se les aplica la ley del si es echada agua. En cambio, (a los que pueden ser
humedecidos con el agua que impregna) sus patas, no se les aplica la ley. Pero si tuvo en
consideración que el animal lavara sus patas, entonces se aplica la ley del si es echada agua (a los
productos humedecidos con el agua) que impregna sus patas. Cuando las patas del animal están
hinchadas y en el tiempo de la trilla, (el agua que impregna sus patas) siempre hace a los productos
susceptibles de impureza. Si un sordomudo, o un imbécil, o un menor condujo (al animal para beber),
aun cuando tuvieren la idea de que el animal lavara sus patas, no se aplica la ley del si es echada
agua (a los productos humedecidos con el agua que impregna sus patas), ya que en ellos hubo acción,
pero faltó intención.
(39) Viento oriental, caluroso y seco, que afecta a la Palestina singularmente en mayo y octubre, muy
adecuado para que los utensilios de madera se agrieten.
(40) En caso de que el agua de la rueda o del yugo impregne a algún fruto.
Capítulo IV
1. Si un hombre se agacha para beber, se aplica la ley del si es echada agua (a los productos
humedecidos) con el agua que saca en su boca o en sus bigotes. No se aplica, en cambio, la ley (al
agua que saca) con su nariz, o con su cabeza, o con su barba. Si uno saca agua (de una fuente) con un
jarro, se aplica la ley del si es echada agua al agua que impregna a la parte exterior del jarro, o a la
cuerda que rodea su cuello, o a la (parte) de la cuerda necesaria. ¿Cuánto se necesita
obligatoriamente? (41)
. R. Simeón ben Elazar dice: un palmo. Si (el jarro) ha sido puesto debajo de un
canalón, no se aplica la ley del si es echada agua (al agua que impregna a la parte exterior del jarro o
a la cuerda).
(41) Cf. Kel 14:3.
2. Si cae agua de lluvia sobre una persona, no se aplica (a tal agua) la ley del si es echada agua, incluso
aun cuando fuera una impureza originante (42)
. Pero si ha agitado (el agua), se le aplica la ley del si es
echada agua. Si se detuvo debajo de un canalón para refrescarse o para lavarse y estaba en estado de
impureza, el agua es impura (43)
. En caso de que estuviere en condiciones de pureza, se aplica (al agua)
la ley del si es echada agua.
(42) Padre de impureza, como un hombre que sufre flujo. No se aplica la ley, porque no fue de su
agrado el impregnarse de la lluvia.
(43) Y hace impuros los alimentos que impregne.
3. Si uno da vuelta a un plato sobre el muro a fin de que sea lavado (por la lluvia), en tal caso se aplica (al
agua) la ley del si es echada agua. Pero si lo hace con el fin de que el muro no sufra daño, no se le
aplica la ley del si es echada agua.
4. Si gotea agua (desde el tejado) sobre un jarro (44)
, dice la escuela de Samay que se ha de romper". La
escuela de Hilel, en cambio, sostiene que el jarro puede ser vaciado. En todo caso están (ambas
escuelas) de acuerdo en que un hombre puede alargar su mano y coger los frutos del interior del jarro
no siendo éstos susceptibles de impureza.
(44) Dentro del cual hay frutos. El goteo en el interior del jarro no es del agrado o voluntad del
propietario.
(45) Si lo vaciase del modo ordinario, el agua acumulada en el fondo pasaría por los frutos, con la
aceptación del dueño, y habilitaría a los frutos para recibir la impureza.
5. Si el agua (del tejado) gotea en el interior de una artesa (46)
, al agua que salta y a la que se desborda no
se le aplica la ley del si es echada agua (47)
. Si se quita de allí la artesa para vaciarla (en otro lugar), dice
la escuela de Samay que se le aplica la ley del si es echada agua. La escuela de Hilel, en cambio,
enseña que no se le aplica tal ley. Si ha sido colocada de modo que el agua que gotea (del tejado) caiga
en ella, según la escuela de Samay se ha de aplicar la ley del si es echada agua al agua que salta y a la
que se desborda (48)
, La escuela de Hilel, en cambio, enseña que no se aplica la ley del si es echada
agua (49)
. Pero si la artesa fue quitada para vaciar (el agua en otro lugar), están de acuerdo tanto unos
como otros en que se aplica la ley del si es echada agua. Si una persona sumerge los utensilios (50)
o si
uno lava su vestido (en el agua) de una cueva, al agua que sale impregnando sus manos se le aplica la
ley del si es echada agua, mientras que al agua que sale impregnando sus pies no se le aplica la ley. R.
Elazar dice que si es imposible (a)
que él descienda (a la cueva) sin que se enfanguen sus pies, al agua
que sale impregnando sus pies se le aplica la ley del si es echada agua.
(46) Dentro de la cual hay frutos.
(47) Tampoco a la que está en el interior de la artesa si faltó la intención y voluntad del dueño.
IV.5a
es imposible: es posible
(48) También al agua de la artesa.
(49) Al agua que salta o se desborda, pero sí a la de la artesa.
(50) En el baño de inmersión para su purificación.
6. Si un cesto lleno de altramuces es puesto en medio de una piscina de inmersión y uno (51)
alarga su
mano y retira de él altramuces, éstos permanecen puros (52)
. Pero si los saca del agua (con el cesto),
aquellos altramuces que están en contacto con el cesto se vuelven impuros, mientras que los otros
permanecen puros (53)
. Si una mujer menstruante lava un rábano que está en el interior (de la piscina)
de una cueva, éste permanece puro. Pero si lo saca del agua, aunque sea lo mínimo, se vuelve impuro.
(51) Que se encuentra en estado de impureza.
(52) Porque el agua de la piscina no los ha hecho susceptibles de impureza.
(53) El cesto se vuelve impuro con impureza de primer grado y los aitramuces, que están en contacto
con el cesto, devienen impuros con impureza de segundo grado. Estos no pueden transmitir la impureza
cuando son producto profano.
7. Si caen unos frutos en el interior de un canal de agua (54)
y uno, cuyas manos están en estado de
impureza (55)
, los coge, sus manos se vuelven puras y los frutos permanecen puros (56)
. Si su intención
fue lavar sus manos, las manos se vuelven puras, pero a los frutos se les aplica la ley del si es echada
agua.
(54) Con agua apta para la inmersión.
(55) Cf. Yad.3:2.
(56) No son habilitados para recibir la impureza.
8. Si una olla, llena de agua, es puesta en el interior de una piscina de inmersión y un «padre de la
impureza» (57)
alarga su mano a la olla, ésta se vuelve impura. Pero si él tan sólo ha tocado una
Impureza (58)
, permanece pura (59)
. Cualquier otro líquido (que está en la olla) se hace impuros (60)
, ya
que el agua no purifica a los otros líquidos.
(57) Con impureza originante.
(58) Es decir, es impuro en primer grado.
(59) Debido a que los objetos sólo se hacen impuros a través de una impureza originante.
(60) Es decir, si cae en ella un fruto, es hecho susceptible de impureza.
9. Si uno llena un cubo (61)
(y un producto cae en el agua del cubo), durante tres días (el agua del cubo)
hace susceptible de impureza (al producto) (62)
. R. Aquiba dice que si (el cubo) se seca, al producto se le
considera inmediatamente puro. En cambio, si no se seca, (el agua) hace susceptible de impureza al
producto incluso en treinta días.
(61) Cf. Miqw. 8:1. Cubo de madera que se emplea para sacar agua de un pozo profundo.
(62) Que sería el tiempo necesario para que el cubo de madera se secara.
10. Si ha caído un líquido (impuro) sobre piezas de madera y desciende sobre ellas la lluvia, si el agua de
lluvia es más abundante (que el líquido impuro), aquéllas devienen puras. Pero si han sido sacadas
afuera a fin de que el agua de la lluvia caiga sobre ellas, permanecen impuras a pesar de que el agua
de lluvia sea más abundante. Si absorbieron el líquido impuro, se hacen puras a pesar de que hayan
sido sacadas afuera a fin de que caiga sobre ellas la lluvia. Sólo pueden ser encendidas con manos
puras. R. Simeón dice que si (la leña) está húmeda y la enciende, en caso de que el líquido que expulse
sea mayor que el que absorbe, permanece pura.
Capítulo V
1. Si un hombre se sumerge en un río (63)
y hay delante de él otro río que atraviesa (64)
, la segunda agua
purifica a la primera (65)
. Si un compañero en su embriaguez lo empuja, y también si se trata de un
animal, el agua segunda purifica a la primera. Sin embargo, si lo hizo en plan de gastarle una broma, se
le aplica la ley del si es echada agua.
(63) Por su voluntad, de modo que al agua que impregna su cuerpo se le aplica la ley del si es echada
agua.
(64) Aunque no con su agrado.
(65) Es decir, que ni la una ni la otra quedan sujetas a la ley del si es echada agua.
2. Si un hombre nada sobre la superficie del agua, no se aplica la ley del si es echada agua a las
salpicaduras de agua (que él provoca). Sin embargo, si tuvo intención de mojar a su compañero se les
aplica la ley del si es echada agua. Si hace el pájaro en el agua (66)
, no se aplica la ley del si es echada
agua ni a las salpicaduras del agua ni al agua que allí se retiene.
(66) Según los comentaristas, hacer burbujas en el agua.
3. Si el agua (del tejado) gotea sobre unos frutos y luego uno los mezcla a fin de que se sequen, según R.
Simeón (a)
se le aplica la ley del si es echada agua. Los sabios (b)
, en cambio, afirman que no se les
aplica esta ley.
V.3a
R. Simeón: Rabbí (b) Los sabios ... esta ley]
4. Si un hombre mide una cisterna, ya sea su profundidad o su anchura, se aplica la ley del si es echada
agua (al agua que sale impregnando la regla o listón de medida). Estas son palabras de R. Tarfón. R.
Aquiba, en cambio, dice que se aplica la ley del si es echada agua (al agua que sale con el listón de
medir) cuando se mide en profundidad, pero no cuando se mide su anchura.
5. Si uno alarga su mano, o su pie, o una caña a una cisterna para comprobar si tiene agua, (al agua que
viene fuera) no se le aplica la ley del si es echada agua. Pero si lo hace con el propósito de saber
cuánta agua tiene, se le aplica la ley del si es echada agua. Si uno arroja una piedra a una cisterna para
comprobar si tiene agua, al agua del salpicón no se le aplica la ley del si es echada agua, y el agua
que impregna la piedra es pura (67)
.
(67) No habilita a un alimento para recibir la impureza.
6. Si uno golpea una piel (68)
fuera del agua, (al agua que salta) se le aplica la ley del si es echada agua.
Pero si (es golpeada) dentro del agua, no se le aplica la ley del si es echada agua. R. Yosé afirma, en
cambio, que aun (cuando sea golpeada) dentro del agua se le aplica la ley del si es echada agua, ya
que su intención es de que salga fuera juntamente con la suciedad.
(68) Que para su mejor elaboración fue sumergida en agua.
7. Al agua que sale en el cuerpo de un barco o del ancla (69)
o de los remos no se aplica la ley del si es
echada agua. (Al agua que sale) en las jarcias, mallas y redes no se le aplica la ley del si es echada
agua. Pero sí se aplica si (los aparejos) son sacudidos. Si un hombre conduce su barco al gran mar (70)
para vigorizarlo (71)
, o si saca un clavo a la lluvia para templarlo, o si expone a la lluvia un tizón
encendido para apagarlo, en tal caso se aplica la ley del si es echada agua,
(69) El significado del término hebreo 'eqel es controvertido.
(70) El Mediterráneo.
(71) Para que no se seque la madera y surjan grietas en el casco.
8. (Al agua que cae) sobre la cubierta de una mesa" o sobre la cobertera de los ladrillos (73)
, no se le
aplica la ley del si es echada agua, Sin embargo, si son sacudidas, se les aplica la ley del si es echada
agua.
(72) Que se coloca para impedir que los alimentos se vuelvan impuros por un líquido impuro.
(73) Generalmente de junco que los protegía contra el sol y la lluvia.
9. Todo chorro de líquido, (que se forma al vaciar un recipiente puro sobre otro impuro), permanece puro,
a excepción de la miel de Zif (74)
y de Sapájat (75)
. La escuela de Samay enseña: también la papilla de
habas y alubias, ya que retrocede hacia atrás (76)
.
(74) Jos.15:55. Según otros, se trata de una especie de miel (espesa).
(75) Según Maimónides, es nombre de lugar. Según otros, es un preparado a base de miel.
(76) Cuando se interrumpe el vaciado.
10. Si uno vacía (un líquido) caliente en otro caliente, o frío en frío, o caliente en frío, (el líquido del
recipiente superior) permanece puro. Pero si vacía (un líquido) frío sobre otro caliente, se hace impuro
(77)
. R. Simeón enseña que, también si se vacía uno caliente sobre otro caliente y el calor del inferior
es mayor que el del superior, se hace impuro (el líquido del recipiente superior).
(77) Al caer el líquido caliente sobre otro frío produce una evaporación que afecta al mismo líquido
caliente. Se trabaja siempre con la hipótesis de que el recipiente superior sea puro y el inferior impuro.
11. Si una mujer con manos puras remueve (el contenido) de una olla impura, en caso de que sus manos
suden (a causa del vapor), éstas se vuelven impuras. Si sus manos (
ª)
estaban impuras y remueve (el
contenido) de una olla pura, en caso de que sus manos suden, la olla se hace impura (78)
. R. Yosé
afirma (que se hace impura) en caso de que las manos goteen. Si un hombre pesa uvas en el platillo de
una balanza, el mosto que queda en el platillo es puro (79)
en tanto no sea vaciado en el interior de un
recipiente (80)
. Este es un caso semejante al de los cestos de aceitunas y de uvas cuando gotean
(mosto).
V.11a
Si sus manos estaban impuras]
(78) Según Maimónides, el contenido de la olla. El vapor se considera como si fuera líquido y une la
comida de la olla con las manos, de modo que la comida se hace impura como si hubiera sido tocada
con las manos.
(79) No hace susceptible de impureza al alimento que toque.
(80) Entonces el mosto tiene la categoría de líquido.
Capítulo VI
1. Si uno sube al tejado sus productos por razón de los gusanos y cae sobre ellos el rocío, no se les aplica
la ley del si es echa da agua. Sin embargo, si lo hizo con esa intención, se les aplica la ley del si es
echada agua. Pero si los subió un sordomudo, o un idiota, o un menor, no se les aplica la ley del si es
echada agua a pesar de que tuvieran la intención de que cayera sobre ellos el rocío, ya que lo que
cuenta en ellos es el hecho y no la intención.
2. Si un hombre sube al tejado una brazada (de hortalizas), o higos tallados, o ajos a fin de que se
conserven bien, no se les aplica la ley del si es echada agua (en caso de que caiga sobre ellos el rocío).
Todos los fajos de hortalizas en el mercado son impuros (81)
. R. Yehudá los declara puros cuando son
hortalizas frescas. R. Meír dice: ¿por qué entonces los declararon impuros? Sólo a causa del líquido de
la boca (82)
. Todos los tipos de harina y de flor de harina del mercado se consideran impuros. El grano
partido en dos, tres o cuatro partes, es impuro en cualquier lugar (83).
(81) Debido a que son asperjados para que se conserven frescos y tocados luego con manos impuras.
(82) Los vendedores solían deshacer el nudo del manojo sirviéndose de los dientes.
(83) A causa de que previamente han sido humedecidos.
3. Todos los huevos están en la presunción de la pureza, a excepción de los que pertenecen a los
vendedores de líquidos. Pero si venden también productos secos, son puros. Todos los pescados han
de ser presumidos puros. R. Yehudá dice: los trozos del aila­ tit (84)
, el pescado egipcio que es traído en
cestos y el atún español tienen la presunción de estar en estado de pureza. En cambio, todo tipo de
salmuera se presume impura. En relación con cualquiera de ellos es digno de crédito una persona
ignorante (85)
cuando dice: «Son puras» (86)
, a excepción de la salmuera de pescado, ya que ésta es
confiada a una persona ignorante. R. Eliezer ben Jacob dice que, si cae cualquier cantidad de agua
sobre una salmuera pura, se hace susceptible de impureza.
(84) Nombre de un pescado desconocido.
(85) 'am ha­ares (gente del país), «Uno del pueblo».
(86) Es decir, que no se han hecho susceptibles de impureza.
4. Hay siete líquidos (87)
: el rocío, el agua, el vino (
ª)
, el aceite, la sangre, la leche y la miel de abeja. La
miel de avispa no hace al producto susceptible de impureza y está permitida para comida.
VI.4a
el vino ]
(87) Que hacen a un producto susceptible de impureza.
5. Los derivados del agua son: lo que fluye del ojo, del oído, de la nariz, de la boca; el orín, ya sea de
personas mayores o de niños, ya sea expelido voluntariamente o involuntariamente. Los derivados de la
sangre son: la sangre de la inmolación de los animales domésticos, de las bestias salvajes y de las aves
puras y la sangre que se hace salir para bebida. El suero de la leche se considera como leche. El mosto
de la aceituna es como aceite, porque el jugo de la aceituna no se aparta de la categoría del aceite.
Estas son palabras de R. Simeón. R. Meír dice (que es como aceite) incluso aunque no haya en él
aceite. La sangre de un reptil se considera como su carne: contamina, pero no hace a un producto
susceptible de impureza. No tenemos nada que se le asemeje (88)
.
(88) Que carne y sangre, en la misma cuantía, propaguen impureza.
6. Las cosas siguientes propagan impureza y hacen a un producto susceptible de impureza: el flujo del
blenorreico, su saliva, su semen, sus orines, un cuarto de log (de sangre) de un muerto y la sangre de la
menstruante. R. Eliezer afirma que el semen no hace a un producto susceptible de impureza. R. Elazar
ben Azarías afirma asimismo que la sangre de una menstruante no hace (
ª)
a un producto susceptible de
impureza. R. Simeón dice que la sangre de un muerto no hace susceptible de impureza a un producto, y
que si cayera sobre una calabaza, ésta se raspa y continúa pura.
VI.6a
no hace... de impureza}
7. Las siguientes cosas no propagan (
ª)
impureza ni hacen susceptible a un producto de impureza: sudor,
secreción maloliente, excrementos, sangre expelida con ellos, la secreción (89)
que procede de un
octomesino (90)
. R. Yosé dice: a excepción de su sangre. (Igualmente, los excrementos) de aquel que
bebe agua de Tiberias (91)
, aunque la expulse limpia; la sangre de la inmolación de animales
domésticos, o bestias salvajes, o aves impuras, y la sangre que se hace salir con fines curativos. R.
Elazar declara a estos (tipos de sangre) impuros (92)
, R. Simeón ben Elazar dice que la leche de un
macho es pura (93)
.
VI.7a
no propagan: propagan
(89) Como saliva, etc.
(90) Cuando todavía vive.
(91) De las fuentes termales de Tiberias, empleadas como purgantes.
(92) Es decir, pueden propagar impureza y habilitar a un producto a recibir la impureza.
(93) Ya que no se considera como líquido.
8. La leche de una mujer (94)
propaga impureza (95)
(ya sea sacada) voluntariamente o ya (salga)
espontáneamente. La leche de un animal sólo propaga impureza cuando es sacada intencionadamente.
R. Aquiba dijo que (aquí podría inferirse un raciocinio) de lo más fácil a lo más difícil: si la leche de la
mujer, que está destinada sólo para los niños, propaga impureza (y hace a un producto susceptible de
impureza), ya sea sacada voluntariamente o ya salga espontáneamente, ¿no habrá que inferir con
mayor razón que la leche de una bestia, que está destinada tanto para niños como para mayores,
propaga impureza (y habilita a recibir impureza), ya sea sacada intencionadamente o ya salga
espontáneamente? Le contestaron: ¡no!, si la leche de una mujer, que sale espontáneamente, propaga
impureza, ya que la sangre de una herida suya es impura (96)
, ¿va a propagar impureza la leche de una
bestia, que sale espontáneamente, cuando la sangre de una herida suya es pura? Les dijo: aplico yo
una norma más severa a la leche que a la sangre, ya que si se extrae la leche por razones de salud, la
leche es impura, mientras que si se extrae sangre por razones de salud, ésta es pura. Le contestaron:
los cestos de las aceitunas y de las uvas suministran una prueba, ya que el mosto que sale de ellos
intencionadamente es impuro, mientras que el que chorrea involuntariamente es puro. Les dijo: ¡no!, si
decís tal de los cestos de aceitunas y de uvas, cuyo comienzo es el de ser alimento sólido y al final
bebida, ¿vais a decir lo mismo de la leche que al principio y al final es líquido? Hasta aquí fue su
respuesta. R. Simeón dijo: de aquí en adelante fue nuestra respuesta (97)
. El agua de la lluvia suministra
una prueba, ya que al principio y al final es líquido, y, sin embargo, no hace a un producto susceptible
de impureza a no ser que (sea expuesto a la lluvia) intencionadamente. Nos dijo: ¡no!, si decís tal del
agua de lluvia, cuya mayor parte no cae para el hombre, sino para los campos y los árboles, ¿(vais a
decir lo mismo) de la leche, cuya mayor parte es para el hombre?
(94) Cf. Kel. 8:11.
(95) Y hace a un producto susceptible de impureza.
(96) Aunque fluya espontáneamente.
(97) Respuesta de los discípulos de R. Aquiba.

Más contenido relacionado

Más de Renato Clemente Lino Palomino

05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
Renato Clemente Lino Palomino
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
Renato Clemente Lino Palomino
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
Renato Clemente Lino Palomino
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
Renato Clemente Lino Palomino
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
Renato Clemente Lino Palomino
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
Renato Clemente Lino Palomino
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
Renato Clemente Lino Palomino
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
Renato Clemente Lino Palomino
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
Renato Clemente Lino Palomino
 
07 Yom Tob (Dias Festivos)
07 Yom Tob   (Dias Festivos)07 Yom Tob   (Dias Festivos)
07 Yom Tob (Dias Festivos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
06 Sukka (Tabernaculos)
06 Sukka   (Tabernaculos)06 Sukka   (Tabernaculos)
06 Sukka (Tabernaculos)
Renato Clemente Lino Palomino
 
05 Yoma (Dia del Perdon)
05 Yoma   (Dia del Perdon)05 Yoma   (Dia del Perdon)
05 Yoma (Dia del Perdon)
Renato Clemente Lino Palomino
 

Más de Renato Clemente Lino Palomino (20)

05Baba Mesia (Puerta Media)
05Baba Mesia   (Puerta Media)05Baba Mesia   (Puerta Media)
05Baba Mesia (Puerta Media)
 
04Baba Kamma (Puerta Primera)
04Baba Kamma   (Puerta Primera)04Baba Kamma   (Puerta Primera)
04Baba Kamma (Puerta Primera)
 
03Baba Batra (Puerta Ultima)
03Baba Batra   (Puerta Ultima)03Baba Batra   (Puerta Ultima)
03Baba Batra (Puerta Ultima)
 
02Abot (Padres)
02Abot  (Padres)02Abot  (Padres)
02Abot (Padres)
 
01Aboda Zara ( Idolatria)
01Aboda Zara  ( Idolatria)01Aboda Zara  ( Idolatria)
01Aboda Zara ( Idolatria)
 
07 Qiddushin (Esponsales)
07 Qiddushin  (Esponsales)07 Qiddushin  (Esponsales)
07 Qiddushin (Esponsales)
 
06 Guittin (Divorcio)
06 Guittin   (Divorcio)06 Guittin   (Divorcio)
06 Guittin (Divorcio)
 
05 Sota (Sospecha Adultera)
05 Sota   (Sospecha Adultera)05 Sota   (Sospecha Adultera)
05 Sota (Sospecha Adultera)
 
04 Nazir (Nazireato)
04 Nazir   (Nazireato)04 Nazir   (Nazireato)
04 Nazir (Nazireato)
 
03 Nedarim (Votos)
03 Nedarim   (Votos)03 Nedarim   (Votos)
03 Nedarim (Votos)
 
02 Ketubbot (Matrimonial)
02 Ketubbot   (Matrimonial)02 Ketubbot   (Matrimonial)
02 Ketubbot (Matrimonial)
 
01 Yebamot (Cuñadas)
01 Yebamot   (Cuñadas)01 Yebamot   (Cuñadas)
01 Yebamot (Cuñadas)
 
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)12 Jaguiga   (Sacrificio Festivo)
12 Jaguiga (Sacrificio Festivo)
 
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
11 Moed Katan   (Fiestas Menores)11 Moed Katan   (Fiestas Menores)
11 Moed Katan (Fiestas Menores)
 
10 Meguila (Rollo de Ester)
10 Meguila   (Rollo de Ester)10 Meguila   (Rollo de Ester)
10 Meguila (Rollo de Ester)
 
09 Taanit (Dias de Ayuno)
09 Taanit   (Dias de Ayuno)09 Taanit   (Dias de Ayuno)
09 Taanit (Dias de Ayuno)
 
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)08 Rosh Ha Shana   (Año Nuevo)
08 Rosh Ha Shana (Año Nuevo)
 
07 Yom Tob (Dias Festivos)
07 Yom Tob   (Dias Festivos)07 Yom Tob   (Dias Festivos)
07 Yom Tob (Dias Festivos)
 
06 Sukka (Tabernaculos)
06 Sukka   (Tabernaculos)06 Sukka   (Tabernaculos)
06 Sukka (Tabernaculos)
 
05 Yoma (Dia del Perdon)
05 Yoma   (Dia del Perdon)05 Yoma   (Dia del Perdon)
05 Yoma (Dia del Perdon)
 

Último

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 

Último (14)

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 

08 makshirin (habilitantes)

  • 1. HABILITANTES (makshirín) Makshirin significa 'habilitantes' o 'los que habilitan'. y se refiere a la doctrina rabínica según la cual los alimentos, para que puedan contraer impureza, han de ser 'habilitados' o hechos susceptibles para ello. Lo que hace al alimento susceptible para recibir la impureza es un líquido. El tratado versa fundamentalmente sobre los líquidos que habilitan a los alimentos para recibir la impureza y de las condiciones. El fundamento bíblico para esta doctrina rabínica se contiene en Levitico.11:34 («todo alimento preparado con agua quedará impuro, y lo mismo toda bebida, cualquiera que sea el vaso (['be­kol­keli'j que lo contenga»), y en Levitico.11:37­38 [«si alguna de estas carroñas cae sobre un grano de siembra, éste queda puro; pero si se le hubiera echado agua encima y cayere una de estas carroñas encima, lo tendréis por impuro»]. Aparte del agua, otros seis líquidos tienen la propiedad de hacer susceptibles a los alimentos para la impureza: el rocío, el vino, el aceite, la sangre, la leche y la miel de abeja. Hay que incluir además a los líquidos derivados de cada uno de los fundamentales. De la circunstancia señalada en Levitico.11:34: «Cualquiera que sea el vaso que lo contenga», se deduce que el agua o líquido es habilitante cuando está separada del suelo, pero no cuando está unida a él, tal como el agua de un río, de un pozo, de una cisterna. El texto bíblico dice: «si es echada agua», lo que significa en la interpretación rabínica que, aunque no se requiera que el humedecimiento del alimento lo realice el hombre, ha de ser querido por éste, o por lo menos, de su agrado. La intencionalidad, querencia o agrado del hombre se refiere tanto al desprendimiento del agua del suelo como al humedecimiento de los alimentos. El tratado tiene seis capítulos: Cap. I: Intencionalidad del dueño en el humedecimiento de los alimentos, humedecimientos por gotas del rocío, aliento. Cap. II: Transpiración de paredes, sudor y sus condiciones como 'habilitantes', diversos casos en los que hay que decidir según circunstancias. Cap. III: Casos de humedecimiento por absorción, por lluvia, por inmersión. Caps. IV­V: Cuándo se aplica la ley al agua sacada indirectamente, agua de lluvia, piscina, canal. Cap. VI: Casos en los que el rocío habilita a frutos sobre el tejado, qué productos se consideran puros en el mercado, líquidos habilitantes y sus derivados. Capítulo I 1. A cualquier líquido (1) , que al principio fue de agrado, pero al final no fue de agrado (2) , o que al final fue de agrado, pero al principio no fue de agrado, se le aplica la ley de si es echada agua (3) . Los líquidos impuros propagan impureza (4) , ya sea (su acción) querida o no. (1) De los siete enumerados en 6, 4. (2) El humedecimiento del producto con el líquido fue primeramente del agrado del propietario, pero después no o viceversa. (3) Levitico.11:38. Esta fórmula se emplea para expresar que un producto se hace susceptible de impureza en virtud de la ley de Levitico.11:38. (4) Al humedecer el producto lo hacen susceptible de impureza y, al mismo tiempo, por el contacto lo hacen impuro. 2. Si uno sacude un árbol a fin de que caiga de él fruta o una impureza (y caen con la sacudida gotas de la lluvia que impregnan la fruta), en tal caso no se aplica la ley del si es echada agua. Pero si sacudió el árbol para hacer caer de él las gotas de la lluvia (5) , enseña la escuela de Samay que se aplica la ley del si es echada agua tanto a las gotas que caen como a aquellas que se quedan (en el árbol, pero después caen). La escuela de Hilel, en cambio, sostiene que la ley del si es echada agua se aplica a las gotas que caen, pero no a las que se quedan en el árbol, ya que su intención era hacer caer toda (el agua).
  • 2. (5) Lit. el líquido. 3. Si sacudió a un árbol y (las gotas de la lluvia) cayeron sobre otro o a un arbusto y (las gotas de la lluvia) cayeron sobre el vecino (6) , en caso de que debajo de ellos haya semillas o legumbres que están todavía unidas al suelo, dice la escuela de Samay que se aplica a éstos la ley del si es echada agua. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que no se les aplica la ley del si es echada agua. R. Josué dijo en nombre de Aba Yosé Jolí Kufrí de Tibeón: maravíllate a ti mismo si existe según la ley un líquido que habilite (a un producto) a la impureza (7) a no ser que haya intención de aplicarlo, ya que está escrito: si es echada agua sobre la semilla (8) . (6) Cayendo después sobre productos que están debajo del árbol o del arbusto. (7) Que lo haga susceptible de impureza. (8) Levitico.11:38. 4. Si uno sacude un manojo de verduras y (las gotas de lluvia que las impregnan) caen de la parte superior a la inferior, afirma la escuela de Samay que se les ha de aplicar la ley del si es echada agua. La escuela de Hilel, en cambio, dice que no se les ha de aplicar tal ley. La escuela de Hilel objetaba a la escuela de Samay: si uno sacude el tallo de una planta, ¿habremos de preocupamos porque acaso (gotas de lluvia) de una hoja (caigan) sobre otra hoja? La escuela de Samay respondía: el tallo de una planta es una cosa sola, mientras que un manojo de tallos son muchas. Le contestaba la escuela de Hilel: si uno saca un saco lleno de fruta (del agua) y lo coloca en la orilla del río, ¿hemos de temer que acaso el agua descienda de la parte superior a la inferior? Pero si uno saca dos sacos y coloca el uno sobre el otro, en ese caso se aplica al inferior la ley del si es echada agua. R. Yosé, en cambio, afirmaba que el saco inferior no era hecho susceptible de impureza. 5. Si uno quita (las gotas de lluvia) de un puerro (pasando la mano por encima) o exprime su cabello con un vestido, dice R. Yosé que (al agua) que cae ha de aplicarse la ley del si es echada agua, mientras que (al agua o humedad) que queda no se le aplica, porque su intención es que cayera toda. 6. Si uno exhala su aliento sobre unas lentejas para comprobar si son buenas (9) , dice R. Simeón que no se aplica la ley. del si es echada agua, mientras que los sabios sostienen que sí se aplica. Si uno come sésamo con su dedo (10) , dice R. Simeón que a la humedad que hay sobre su dedo no se le aplica la ley del si es echada agua. Los sabios, en cambio, sostienen que sí se le aplica. Si uno esconde en el agua sus productos a causa de los ladrones, no se aplica en este caso la ley del si es echada agua. Ocurrió una vez que la gente de Jerusalén ocultó sus tortas de higos en el agua a causa de los expoliadores (11) y los sabios declararon que el agua no las hizo susceptibles de impureza (12) . Si uno pone a sus productos en la corriente del río (13) para llevárselos con él, no se aplica en ese caso la ley del si es echada agua. (9) Si con el aliento se humedecen, se dejan cocer rápidamente. (10) Humedeciendo el dedo para coger los granitos. (11) Siqarin (cf. Git. 5:6). (12) Porque, aunque fue hecho a propósito, no fue realizado según su voluntad. (13) Introduciéndolos en cestos o cajas, que facilitan su transporte y teniendo como efecto concomitante el humedecimiento del producto. Capítulo II 1. La transpiración que se produce en las paredes de las casas, o de las cisternas, o de las fosas, o de las cavernas no hace (a los alimentos) susceptibles de impureza. El sudor del hombre tampoco los hace susceptibles de impureza. Si bebe agua impura y suda, su sudor no hace (a los alimentos) susceptibles de impureza (14) . En cambio, si se introduce en agua sacada artificialmente y luego suda, su sudor hace (a los alimentos) susceptibles de impureza (15) , Pero si (tras el baño) se seca y luego suda, su sudor es puro (16) . (14) Porque se supone sudor del cuerpo y no transpiración del agua bebida. (15) Porque el sudor se mezcla con el agua que impregna la piel del cuerpo. (16) Es decir, no hace a los alimentos susceptibles de impureza. 2. Si (el agua) de una casa de baño es impura (17) , la transpiración de sus paredes hace (a los alimentos) susceptibles de impureza. Por el contrario, si es pura, no se aplica (a la transpiración) la ley del si es echada agua. Si en el interior de la casa hay una alberca y las paredes de la casa transpiran por su
  • 3. causa, si su agua es impura, la humedad de toda la casa que sea ocasionada por la alberca hace (a los alimentos) susceptibles de impureza. (17) Esto es, agua «sacada artificialmente». 3. Si hay dos albercas, una con agua pura y otra con agua impura, si la humedad (o transpiración de las paredes de la casa) está cercana a la alberca de agua impura, entonces hace (a los alimentos) susceptibles de impureza; en cambio, si está cercana a la alberca de agua pura, no los hace susceptibles. Si se encuentra a una distancia igual (de las dos albercas), se considera como habilitante para la impureza. Si hierro impuro (18) se mezcla con hierro puro, en caso de que prevalezca lo impuro (a) , es impuro; si prevalece lo puro, es puro. Si la mezcla es por partes iguales, es impuro. Si en bacinillas, donde orinan israelitas y gentiles, la mayor parte (b) (del orín) es de personas impuras, éste es impuro; pero si la mayor parte (del orín) es de personas puras, es puro; si hay por partes iguales, se considera impuro. Si cae agua de lluvia sobre agua de vertido (19) , en caso de que prevalezca el agua impura, se considera impura; si prevalece la pura, se considera pura; si hay por partes iguales, se considera impura. ¿Cuándo tiene esto aplicación? Cuando estaba primero el agua de vertido, pero si estaba primero el agua de lluvia, cualquiera que fuese su cantidad, antes que el agua de vertido, se considera impura. (18) Cf. Kel. 11: 4. II.3a en caso de que prevalezca lo impuro, es impuro] (b) la mayor parte (del orín) ... éste es impuro] (19) Agua en que uno se ha bañado y ha sido vertida y que se presume impura. 4. Si uno hace un nivelamiento de su tejado (20) o si lava su ropa (con agua impura) y cae sobre (el agua impura) agua de lluvia, en caso de que prevalezca el agua impura, toda es impura; si prevalece el agua pura, toda es pura; si están mitad por mitad, toda es impura. R. Yehudá dice: si continúa lloviendo, (toda es pura). (20) Utilizando en la mezcla agua impura. 5. Si en una ciudad, donde residen israelitas y gentiles, hay una casa de baño, en el que se practica el baño de sábado, si la mayoría (de los residentes de la ciudad) son gentiles, (un israelita) puede bañarse allí inmediatamente (después de terminar el sábado); pero si la mayoría son israelitas, ha de esperar el tiempo suficiente como para que pudiera calentarse el agua; (si la proporción entre israelitas y gentiles es de) mitad por mitad, ha de esperar el tiempo suficiente como para que pudiera calentarse el agua. R. Yehudá afirma que si el baño es pequeño y hay allí una autoridad (21) , (un israelita) puede bañarse inmediatamente (tras la caída del sábado). (21) Para la que haya que tener preparado el baño, 6. Si venden allí (22) hortalizas (23) (tras la caída del sábado), en caso de que la mayoría (de los residentes de la ciudad) sea gentil, (un israelita) puede comprarlas inmediatamente (tras la caída del sábado) (24) ; si la mayoría es israelita, (un israelita) ha de esperar tiempo suficiente como para que otros puedan venir (con la mercancía) desde un lugar cercano; (si la proporción entre gentiles e israelitas es) mitad por mitad, ha de esperar tiempo suficiente como para que otros puedan venir (con la mercancía) desde un lugar cercano. Si hubiese allí una autoridad (25) , (un israelita) puede comprarlas inmediatamente (tras la caída del sábado). (22) En una tal ciudad. (23) Que han sido recogidas en sábado. (24) Porque se supone que no fueron recogidas para los israelitas. (25) En atención de la cual se traen hortalizas para la venta en la ciudad. 7. Si uno encuentra allí un niño abandonado, en caso de que la mayor parte (de los residentes de la ciudad) sea gentil, se considera el niño gentil, pero en caso de que la mayor parte fuese israelita, se le habrá de considerar israelita. (Si la proporción entre residentes gentiles e israelitas es) de mitad por mitad, se le considerará israelita. R. Yehudá enseña que se ha de regular uno conforme a quienes forman la mayoría de los que abandonan (a sus niños). 8. Si uno encuentra allí un objeto perdido, en caso de que la mayor parte (de los residentes de la ciudad) fuese gentil, no es necesario pregonar (su hallazgo). En cambio (a) , si la mayor parte (de los residentes) fuese israelita, es necesario pregonarlo. (Si la proporción de los residentes gentiles e israelitas) es de mitad por mitad, es necesario pregonarlo. Si se encuentra allí un pan, hay que regularse (para
  • 4. determinar si es pan de gentiles o de israelitas) conforme a la circunstancia de quiénes son los que forman la mayoría de los panaderos. Si se encontrase en la ciudad un pan hecho de harina fina, se habrá de regular uno conforme a la circunstancia de quiénes son los que forman la mayoría de los que comen pan hecho de harina fina. R. Yehudá enseña que si el pan (encontrado) fuere de salvado, se habrá de regular uno (para determinar si es de gentiles o de israelitas) conforme a la circunstancia de quiénes son los que forman la mayoría de los que comen pan de salvado. II.8a En cambio, si la mayor ... pregonarlo] 9. Si uno encuentra en la ciudad carne, se ha de regular (para determinar si es de gentiles o de israelitas) conforme a la circunstancia de quienes son los que forman la mayor parte de los carniceros. Si se trata de carne cocida, se ha de regular conforme a la circunstancia de quiénes son los que (de los dos grupos) comen más carne cocida (a) . II.9a cocida] 10. Si uno encuentra unos frutos en el camino y la mayoría de la gente acostumbra a llevárselos a sus casas, está exento (de la obligación del diezmo respecto a ellos y también de la ofrenda) (26) . En cambio, si la mayoría de la gente acostumbra a llevarlos al mercado para su venta, está obligado. (Si la proporción de los que los llevan a sus casas y de los que los llevan al mercado) es mitad por mitad, se consideran producto de diezmo dudoso. Si hay en la ciudad un silo donde ponen sus productos israelitas y gentiles, en caso de que la mayor parte (de los residentes de la ciudad) sea gentil, los productos se consideran ciertamente no diezmados. Si la mayoría (de los residentes) fuere israelita, se les considera productos de diezmo dudoso. Si mitad por mitad (son israelitas y gentiles), se consideran como ciertamente no diezmados. Estas son palabras de R. Meír. Los sabios, en cambio, afirman que aun cuando todos fueran gentiles y sólo un israelita metiera sus productos en el silo, serían considerados como productos de diezmo dudoso. (26) Puede comer de ellos de modo eventual hasta que llega a su casa (Maas.1:5). 11. Si los frutos del segundo año son más numerosos que los del tercer año (27) , o si los del tercer año son más numerosos que los del cuarto, o si los del cuarto año son más numerosos que los del quinto, o si los del quinto son más numerosos que los del sexto, o si los del sexto son más numerosos que los del séptimo, o si los del séptimo son más numerosos que los del año que sigue al séptimo, se ha de regular (para determinar a qué obligación están sujetos) (28) según la mayoría. Si la proporción fuere de mitad, se ha de aplicar la norma más severa (29) . (27) Se trata de frutos mezclados de varias cosechas de varios años. (28) En el primero, segundo, cuarto y quinto años el producto estaba sujeto al primer y segundo diezmo; en los años tercero y sexto, al primer diezmo y al diezmo de los pobres. El séptimo año era de descanso de la tierra. (29) De la que corresponda a los dos años. Capítulo III 1. Si un saco lleno de frutos es colocado en la orilla de un río, o en la boca de una cisterna, o sobre las gradas (de una piscina) de una cueva y absorbe agua, (a todos aquellos productos que) hayan absorbido agua se les aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que a todos aquellos frutos que estén directamente frente al agua se les aplica la ley del si es echada agua, y a aquellos que no están directamente frente al agua no se les aplica. 2. Si un jarro (30) lleno de frutos es puesto dentro de un líquido o si lleno de líquido es puesto entre unos frutos, en caso de que (los frutos) sean impregnados con el líquido se les aplica la ley del si es echada agua. ¿De qué líquidos hablaron? Del agua, del vino y del vinagre. Sin embargo, el resto de los otros líquidos no hacen (a los productos) susceptibles de impureza (31) . R. Nehemías declara a las legumbres no susceptibles de impureza, ya que éstas no absorben la humedad. (30) De barro poroso que absorbe el líquido y lo deja traspirar. (31) A causa de su densidad no pasan por las paredes del jarro. 3. Si uno saca (de un horno) un pan caliente y lo coloca sobre la boca de un jarro de vino, R. Meír declara que es hecho susceptible de impureza, mientras que R. Yehudá declara que no es hecho susceptible.
  • 5. R. Yosé declara que no es hecho susceptible de impureza el pan de trigo y sí el de cebada, ya que el de cebada absorbe. 4. Si uno rocía el suelo de su casa y pone sobre él trigo y éste se humedece, en caso de que se humedezca a causa del agua (rociada), se le aplica la ley del si es echada agua. Pero en caso de que se humedezca por razón (de la transpiración) de la roca, no se aplica la ley. Si uno lava su ropa en una artesa y luego (32) pone en ella trigo y éste se humedece, en caso de que el humedecimiento provenga del agua (que ha quedado en la artesa), se le aplica la ley del si es echada agua. Pero si es a causa del grano mismo (33) , no se le aplica la ley. Si uno humedece (el producto) con arena, se le aplica la ley del si es echada agua. Ocurrió una vez que a la gente de Majoz (34) , que acostumbraba a humedecer (el producto) con la arena, le dijeron los sabios: si acostumbráis a hacer así, no habéis preparado jamás (los alimentos) en condiciones de pureza. (32) Después de haber vaciado la artesa. (33) De la humedad que absorbe del aire. (34) Cf. Ar. 3:2. 5. Si uno deja humedecer (trigo) en barro seco, dice R. Simeón que si hay en el barro líquido humedante se aplica la ley del si es echada agua. En caso contrario, no se le aplica. Si uno rocía la era (35) , no tiene que preocuparse de que quizá pueda poner allí el trigo y se humedezca. Si uno recoge hierba, sobre la que están todavía las gotas del rocío, para humedecer en ella el grano, no se aplica la ley del si es echada agua. Pero si se propuso precisamente eso (humedecer el grano con las gotas del rocío), en tal caso se aplica la ley. Si uno llevó su grano al molino y cayó sobre él la lluvia, en caso de que se regocije de ello se le aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que no es posible (a) que uno no se regocije de ello, sino que (se ha de aplicar la ley) cuando uno (intencionadamente) se para (36) . (35) Para asentar el polvo. III.5a no es posible: es posible (36) Se para en el camino para que la lluvia impregne el grano. 6. Si uno ha puesto sobre el tejado sus aceitunas y llueve sobre ellas, en caso de que se regocije se le aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que no es posible (a) que uno no se regocije, sino que (se ha de aplicar la ley) en caso de que uno ciegue el canalón o remueva las aceitunas en el agua. III.6a no es posible: es posible 7. Si unos arrieros atraviesan un río y les caen los sacos al agua, en caso de que se regocijen de ello se aplica la ley del si es echada agua. R. Yehudá dice que no es posible (a) que no se regocijen sino que (sólo se ha de aplicar la ley) en caso de que aquéllos vuelquen los sacos (37) . Si los pies de un caminante estaban llenos de barro -igualmente si se trata de las patas de una bestia- y atraviesa un río, en caso de que se regocije, la ley del si es echada agua se aplica (a los frutos impregnados con el agua de sus pies). R. Yehudá dice que no es posible (b) que no se regocije de ello, sino que (se ha de aplicar la ley) cuando él se detiene (en la corriente del río) y se lava (los pies). En los hombres y en los animales impuros, el agua es siempre impura (38) . (37) A fin de que el agua impregne todo el producto. (38) Es decir, hace a los alimentos susceptibles de impureza. III.7a no es posible: es posible (b) no es posible: es posible 8. Si uno sumerge en agua las ruedas de los carros y los yugos de las vacas cuando sopla el viento del despierto (39) con el fin de que las grietas se cierren, en tal caso se aplica la ley del si es echada agua (40) : Si uno conduce a su ganado a beber, (a los productos que puedan ser impregnados) con el agua que sacan en sus fauces se les aplica la ley del si es echada agua. En cambio, (a los que pueden ser humedecidos con el agua que impregna) sus patas, no se les aplica la ley. Pero si tuvo en consideración que el animal lavara sus patas, entonces se aplica la ley del si es echada agua (a los productos humedecidos con el agua) que impregna sus patas. Cuando las patas del animal están hinchadas y en el tiempo de la trilla, (el agua que impregna sus patas) siempre hace a los productos susceptibles de impureza. Si un sordomudo, o un imbécil, o un menor condujo (al animal para beber), aun cuando tuvieren la idea de que el animal lavara sus patas, no se aplica la ley del si es echada agua (a los productos humedecidos con el agua que impregna sus patas), ya que en ellos hubo acción, pero faltó intención.
  • 6. (39) Viento oriental, caluroso y seco, que afecta a la Palestina singularmente en mayo y octubre, muy adecuado para que los utensilios de madera se agrieten. (40) En caso de que el agua de la rueda o del yugo impregne a algún fruto. Capítulo IV 1. Si un hombre se agacha para beber, se aplica la ley del si es echada agua (a los productos humedecidos) con el agua que saca en su boca o en sus bigotes. No se aplica, en cambio, la ley (al agua que saca) con su nariz, o con su cabeza, o con su barba. Si uno saca agua (de una fuente) con un jarro, se aplica la ley del si es echada agua al agua que impregna a la parte exterior del jarro, o a la cuerda que rodea su cuello, o a la (parte) de la cuerda necesaria. ¿Cuánto se necesita obligatoriamente? (41) . R. Simeón ben Elazar dice: un palmo. Si (el jarro) ha sido puesto debajo de un canalón, no se aplica la ley del si es echada agua (al agua que impregna a la parte exterior del jarro o a la cuerda). (41) Cf. Kel 14:3. 2. Si cae agua de lluvia sobre una persona, no se aplica (a tal agua) la ley del si es echada agua, incluso aun cuando fuera una impureza originante (42) . Pero si ha agitado (el agua), se le aplica la ley del si es echada agua. Si se detuvo debajo de un canalón para refrescarse o para lavarse y estaba en estado de impureza, el agua es impura (43) . En caso de que estuviere en condiciones de pureza, se aplica (al agua) la ley del si es echada agua. (42) Padre de impureza, como un hombre que sufre flujo. No se aplica la ley, porque no fue de su agrado el impregnarse de la lluvia. (43) Y hace impuros los alimentos que impregne. 3. Si uno da vuelta a un plato sobre el muro a fin de que sea lavado (por la lluvia), en tal caso se aplica (al agua) la ley del si es echada agua. Pero si lo hace con el fin de que el muro no sufra daño, no se le aplica la ley del si es echada agua. 4. Si gotea agua (desde el tejado) sobre un jarro (44) , dice la escuela de Samay que se ha de romper". La escuela de Hilel, en cambio, sostiene que el jarro puede ser vaciado. En todo caso están (ambas escuelas) de acuerdo en que un hombre puede alargar su mano y coger los frutos del interior del jarro no siendo éstos susceptibles de impureza. (44) Dentro del cual hay frutos. El goteo en el interior del jarro no es del agrado o voluntad del propietario. (45) Si lo vaciase del modo ordinario, el agua acumulada en el fondo pasaría por los frutos, con la aceptación del dueño, y habilitaría a los frutos para recibir la impureza. 5. Si el agua (del tejado) gotea en el interior de una artesa (46) , al agua que salta y a la que se desborda no se le aplica la ley del si es echada agua (47) . Si se quita de allí la artesa para vaciarla (en otro lugar), dice la escuela de Samay que se le aplica la ley del si es echada agua. La escuela de Hilel, en cambio, enseña que no se le aplica tal ley. Si ha sido colocada de modo que el agua que gotea (del tejado) caiga en ella, según la escuela de Samay se ha de aplicar la ley del si es echada agua al agua que salta y a la que se desborda (48) , La escuela de Hilel, en cambio, enseña que no se aplica la ley del si es echada agua (49) . Pero si la artesa fue quitada para vaciar (el agua en otro lugar), están de acuerdo tanto unos como otros en que se aplica la ley del si es echada agua. Si una persona sumerge los utensilios (50) o si uno lava su vestido (en el agua) de una cueva, al agua que sale impregnando sus manos se le aplica la ley del si es echada agua, mientras que al agua que sale impregnando sus pies no se le aplica la ley. R. Elazar dice que si es imposible (a) que él descienda (a la cueva) sin que se enfanguen sus pies, al agua que sale impregnando sus pies se le aplica la ley del si es echada agua. (46) Dentro de la cual hay frutos. (47) Tampoco a la que está en el interior de la artesa si faltó la intención y voluntad del dueño. IV.5a es imposible: es posible (48) También al agua de la artesa. (49) Al agua que salta o se desborda, pero sí a la de la artesa. (50) En el baño de inmersión para su purificación. 6. Si un cesto lleno de altramuces es puesto en medio de una piscina de inmersión y uno (51) alarga su mano y retira de él altramuces, éstos permanecen puros (52) . Pero si los saca del agua (con el cesto),
  • 7. aquellos altramuces que están en contacto con el cesto se vuelven impuros, mientras que los otros permanecen puros (53) . Si una mujer menstruante lava un rábano que está en el interior (de la piscina) de una cueva, éste permanece puro. Pero si lo saca del agua, aunque sea lo mínimo, se vuelve impuro. (51) Que se encuentra en estado de impureza. (52) Porque el agua de la piscina no los ha hecho susceptibles de impureza. (53) El cesto se vuelve impuro con impureza de primer grado y los aitramuces, que están en contacto con el cesto, devienen impuros con impureza de segundo grado. Estos no pueden transmitir la impureza cuando son producto profano. 7. Si caen unos frutos en el interior de un canal de agua (54) y uno, cuyas manos están en estado de impureza (55) , los coge, sus manos se vuelven puras y los frutos permanecen puros (56) . Si su intención fue lavar sus manos, las manos se vuelven puras, pero a los frutos se les aplica la ley del si es echada agua. (54) Con agua apta para la inmersión. (55) Cf. Yad.3:2. (56) No son habilitados para recibir la impureza. 8. Si una olla, llena de agua, es puesta en el interior de una piscina de inmersión y un «padre de la impureza» (57) alarga su mano a la olla, ésta se vuelve impura. Pero si él tan sólo ha tocado una Impureza (58) , permanece pura (59) . Cualquier otro líquido (que está en la olla) se hace impuros (60) , ya que el agua no purifica a los otros líquidos. (57) Con impureza originante. (58) Es decir, es impuro en primer grado. (59) Debido a que los objetos sólo se hacen impuros a través de una impureza originante. (60) Es decir, si cae en ella un fruto, es hecho susceptible de impureza. 9. Si uno llena un cubo (61) (y un producto cae en el agua del cubo), durante tres días (el agua del cubo) hace susceptible de impureza (al producto) (62) . R. Aquiba dice que si (el cubo) se seca, al producto se le considera inmediatamente puro. En cambio, si no se seca, (el agua) hace susceptible de impureza al producto incluso en treinta días. (61) Cf. Miqw. 8:1. Cubo de madera que se emplea para sacar agua de un pozo profundo. (62) Que sería el tiempo necesario para que el cubo de madera se secara. 10. Si ha caído un líquido (impuro) sobre piezas de madera y desciende sobre ellas la lluvia, si el agua de lluvia es más abundante (que el líquido impuro), aquéllas devienen puras. Pero si han sido sacadas afuera a fin de que el agua de la lluvia caiga sobre ellas, permanecen impuras a pesar de que el agua de lluvia sea más abundante. Si absorbieron el líquido impuro, se hacen puras a pesar de que hayan sido sacadas afuera a fin de que caiga sobre ellas la lluvia. Sólo pueden ser encendidas con manos puras. R. Simeón dice que si (la leña) está húmeda y la enciende, en caso de que el líquido que expulse sea mayor que el que absorbe, permanece pura. Capítulo V 1. Si un hombre se sumerge en un río (63) y hay delante de él otro río que atraviesa (64) , la segunda agua purifica a la primera (65) . Si un compañero en su embriaguez lo empuja, y también si se trata de un animal, el agua segunda purifica a la primera. Sin embargo, si lo hizo en plan de gastarle una broma, se le aplica la ley del si es echada agua. (63) Por su voluntad, de modo que al agua que impregna su cuerpo se le aplica la ley del si es echada agua. (64) Aunque no con su agrado. (65) Es decir, que ni la una ni la otra quedan sujetas a la ley del si es echada agua. 2. Si un hombre nada sobre la superficie del agua, no se aplica la ley del si es echada agua a las salpicaduras de agua (que él provoca). Sin embargo, si tuvo intención de mojar a su compañero se les aplica la ley del si es echada agua. Si hace el pájaro en el agua (66) , no se aplica la ley del si es echada agua ni a las salpicaduras del agua ni al agua que allí se retiene. (66) Según los comentaristas, hacer burbujas en el agua.
  • 8. 3. Si el agua (del tejado) gotea sobre unos frutos y luego uno los mezcla a fin de que se sequen, según R. Simeón (a) se le aplica la ley del si es echada agua. Los sabios (b) , en cambio, afirman que no se les aplica esta ley. V.3a R. Simeón: Rabbí (b) Los sabios ... esta ley] 4. Si un hombre mide una cisterna, ya sea su profundidad o su anchura, se aplica la ley del si es echada agua (al agua que sale impregnando la regla o listón de medida). Estas son palabras de R. Tarfón. R. Aquiba, en cambio, dice que se aplica la ley del si es echada agua (al agua que sale con el listón de medir) cuando se mide en profundidad, pero no cuando se mide su anchura. 5. Si uno alarga su mano, o su pie, o una caña a una cisterna para comprobar si tiene agua, (al agua que viene fuera) no se le aplica la ley del si es echada agua. Pero si lo hace con el propósito de saber cuánta agua tiene, se le aplica la ley del si es echada agua. Si uno arroja una piedra a una cisterna para comprobar si tiene agua, al agua del salpicón no se le aplica la ley del si es echada agua, y el agua que impregna la piedra es pura (67) . (67) No habilita a un alimento para recibir la impureza. 6. Si uno golpea una piel (68) fuera del agua, (al agua que salta) se le aplica la ley del si es echada agua. Pero si (es golpeada) dentro del agua, no se le aplica la ley del si es echada agua. R. Yosé afirma, en cambio, que aun (cuando sea golpeada) dentro del agua se le aplica la ley del si es echada agua, ya que su intención es de que salga fuera juntamente con la suciedad. (68) Que para su mejor elaboración fue sumergida en agua. 7. Al agua que sale en el cuerpo de un barco o del ancla (69) o de los remos no se aplica la ley del si es echada agua. (Al agua que sale) en las jarcias, mallas y redes no se le aplica la ley del si es echada agua. Pero sí se aplica si (los aparejos) son sacudidos. Si un hombre conduce su barco al gran mar (70) para vigorizarlo (71) , o si saca un clavo a la lluvia para templarlo, o si expone a la lluvia un tizón encendido para apagarlo, en tal caso se aplica la ley del si es echada agua, (69) El significado del término hebreo 'eqel es controvertido. (70) El Mediterráneo. (71) Para que no se seque la madera y surjan grietas en el casco. 8. (Al agua que cae) sobre la cubierta de una mesa" o sobre la cobertera de los ladrillos (73) , no se le aplica la ley del si es echada agua, Sin embargo, si son sacudidas, se les aplica la ley del si es echada agua. (72) Que se coloca para impedir que los alimentos se vuelvan impuros por un líquido impuro. (73) Generalmente de junco que los protegía contra el sol y la lluvia. 9. Todo chorro de líquido, (que se forma al vaciar un recipiente puro sobre otro impuro), permanece puro, a excepción de la miel de Zif (74) y de Sapájat (75) . La escuela de Samay enseña: también la papilla de habas y alubias, ya que retrocede hacia atrás (76) . (74) Jos.15:55. Según otros, se trata de una especie de miel (espesa). (75) Según Maimónides, es nombre de lugar. Según otros, es un preparado a base de miel. (76) Cuando se interrumpe el vaciado. 10. Si uno vacía (un líquido) caliente en otro caliente, o frío en frío, o caliente en frío, (el líquido del recipiente superior) permanece puro. Pero si vacía (un líquido) frío sobre otro caliente, se hace impuro (77) . R. Simeón enseña que, también si se vacía uno caliente sobre otro caliente y el calor del inferior es mayor que el del superior, se hace impuro (el líquido del recipiente superior). (77) Al caer el líquido caliente sobre otro frío produce una evaporación que afecta al mismo líquido caliente. Se trabaja siempre con la hipótesis de que el recipiente superior sea puro y el inferior impuro. 11. Si una mujer con manos puras remueve (el contenido) de una olla impura, en caso de que sus manos suden (a causa del vapor), éstas se vuelven impuras. Si sus manos ( ª) estaban impuras y remueve (el contenido) de una olla pura, en caso de que sus manos suden, la olla se hace impura (78) . R. Yosé
  • 9. afirma (que se hace impura) en caso de que las manos goteen. Si un hombre pesa uvas en el platillo de una balanza, el mosto que queda en el platillo es puro (79) en tanto no sea vaciado en el interior de un recipiente (80) . Este es un caso semejante al de los cestos de aceitunas y de uvas cuando gotean (mosto). V.11a Si sus manos estaban impuras] (78) Según Maimónides, el contenido de la olla. El vapor se considera como si fuera líquido y une la comida de la olla con las manos, de modo que la comida se hace impura como si hubiera sido tocada con las manos. (79) No hace susceptible de impureza al alimento que toque. (80) Entonces el mosto tiene la categoría de líquido. Capítulo VI 1. Si uno sube al tejado sus productos por razón de los gusanos y cae sobre ellos el rocío, no se les aplica la ley del si es echa da agua. Sin embargo, si lo hizo con esa intención, se les aplica la ley del si es echada agua. Pero si los subió un sordomudo, o un idiota, o un menor, no se les aplica la ley del si es echada agua a pesar de que tuvieran la intención de que cayera sobre ellos el rocío, ya que lo que cuenta en ellos es el hecho y no la intención. 2. Si un hombre sube al tejado una brazada (de hortalizas), o higos tallados, o ajos a fin de que se conserven bien, no se les aplica la ley del si es echada agua (en caso de que caiga sobre ellos el rocío). Todos los fajos de hortalizas en el mercado son impuros (81) . R. Yehudá los declara puros cuando son hortalizas frescas. R. Meír dice: ¿por qué entonces los declararon impuros? Sólo a causa del líquido de la boca (82) . Todos los tipos de harina y de flor de harina del mercado se consideran impuros. El grano partido en dos, tres o cuatro partes, es impuro en cualquier lugar (83). (81) Debido a que son asperjados para que se conserven frescos y tocados luego con manos impuras. (82) Los vendedores solían deshacer el nudo del manojo sirviéndose de los dientes. (83) A causa de que previamente han sido humedecidos. 3. Todos los huevos están en la presunción de la pureza, a excepción de los que pertenecen a los vendedores de líquidos. Pero si venden también productos secos, son puros. Todos los pescados han de ser presumidos puros. R. Yehudá dice: los trozos del aila­ tit (84) , el pescado egipcio que es traído en cestos y el atún español tienen la presunción de estar en estado de pureza. En cambio, todo tipo de salmuera se presume impura. En relación con cualquiera de ellos es digno de crédito una persona ignorante (85) cuando dice: «Son puras» (86) , a excepción de la salmuera de pescado, ya que ésta es confiada a una persona ignorante. R. Eliezer ben Jacob dice que, si cae cualquier cantidad de agua sobre una salmuera pura, se hace susceptible de impureza. (84) Nombre de un pescado desconocido. (85) 'am ha­ares (gente del país), «Uno del pueblo». (86) Es decir, que no se han hecho susceptibles de impureza. 4. Hay siete líquidos (87) : el rocío, el agua, el vino ( ª) , el aceite, la sangre, la leche y la miel de abeja. La miel de avispa no hace al producto susceptible de impureza y está permitida para comida. VI.4a el vino ] (87) Que hacen a un producto susceptible de impureza. 5. Los derivados del agua son: lo que fluye del ojo, del oído, de la nariz, de la boca; el orín, ya sea de personas mayores o de niños, ya sea expelido voluntariamente o involuntariamente. Los derivados de la sangre son: la sangre de la inmolación de los animales domésticos, de las bestias salvajes y de las aves puras y la sangre que se hace salir para bebida. El suero de la leche se considera como leche. El mosto de la aceituna es como aceite, porque el jugo de la aceituna no se aparta de la categoría del aceite. Estas son palabras de R. Simeón. R. Meír dice (que es como aceite) incluso aunque no haya en él aceite. La sangre de un reptil se considera como su carne: contamina, pero no hace a un producto susceptible de impureza. No tenemos nada que se le asemeje (88) . (88) Que carne y sangre, en la misma cuantía, propaguen impureza.
  • 10. 6. Las cosas siguientes propagan impureza y hacen a un producto susceptible de impureza: el flujo del blenorreico, su saliva, su semen, sus orines, un cuarto de log (de sangre) de un muerto y la sangre de la menstruante. R. Eliezer afirma que el semen no hace a un producto susceptible de impureza. R. Elazar ben Azarías afirma asimismo que la sangre de una menstruante no hace ( ª) a un producto susceptible de impureza. R. Simeón dice que la sangre de un muerto no hace susceptible de impureza a un producto, y que si cayera sobre una calabaza, ésta se raspa y continúa pura. VI.6a no hace... de impureza} 7. Las siguientes cosas no propagan ( ª) impureza ni hacen susceptible a un producto de impureza: sudor, secreción maloliente, excrementos, sangre expelida con ellos, la secreción (89) que procede de un octomesino (90) . R. Yosé dice: a excepción de su sangre. (Igualmente, los excrementos) de aquel que bebe agua de Tiberias (91) , aunque la expulse limpia; la sangre de la inmolación de animales domésticos, o bestias salvajes, o aves impuras, y la sangre que se hace salir con fines curativos. R. Elazar declara a estos (tipos de sangre) impuros (92) , R. Simeón ben Elazar dice que la leche de un macho es pura (93) . VI.7a no propagan: propagan (89) Como saliva, etc. (90) Cuando todavía vive. (91) De las fuentes termales de Tiberias, empleadas como purgantes. (92) Es decir, pueden propagar impureza y habilitar a un producto a recibir la impureza. (93) Ya que no se considera como líquido. 8. La leche de una mujer (94) propaga impureza (95) (ya sea sacada) voluntariamente o ya (salga) espontáneamente. La leche de un animal sólo propaga impureza cuando es sacada intencionadamente. R. Aquiba dijo que (aquí podría inferirse un raciocinio) de lo más fácil a lo más difícil: si la leche de la mujer, que está destinada sólo para los niños, propaga impureza (y hace a un producto susceptible de impureza), ya sea sacada voluntariamente o ya salga espontáneamente, ¿no habrá que inferir con mayor razón que la leche de una bestia, que está destinada tanto para niños como para mayores, propaga impureza (y habilita a recibir impureza), ya sea sacada intencionadamente o ya salga espontáneamente? Le contestaron: ¡no!, si la leche de una mujer, que sale espontáneamente, propaga impureza, ya que la sangre de una herida suya es impura (96) , ¿va a propagar impureza la leche de una bestia, que sale espontáneamente, cuando la sangre de una herida suya es pura? Les dijo: aplico yo una norma más severa a la leche que a la sangre, ya que si se extrae la leche por razones de salud, la leche es impura, mientras que si se extrae sangre por razones de salud, ésta es pura. Le contestaron: los cestos de las aceitunas y de las uvas suministran una prueba, ya que el mosto que sale de ellos intencionadamente es impuro, mientras que el que chorrea involuntariamente es puro. Les dijo: ¡no!, si decís tal de los cestos de aceitunas y de uvas, cuyo comienzo es el de ser alimento sólido y al final bebida, ¿vais a decir lo mismo de la leche que al principio y al final es líquido? Hasta aquí fue su respuesta. R. Simeón dijo: de aquí en adelante fue nuestra respuesta (97) . El agua de la lluvia suministra una prueba, ya que al principio y al final es líquido, y, sin embargo, no hace a un producto susceptible de impureza a no ser que (sea expuesto a la lluvia) intencionadamente. Nos dijo: ¡no!, si decís tal del agua de lluvia, cuya mayor parte no cae para el hombre, sino para los campos y los árboles, ¿(vais a decir lo mismo) de la leche, cuya mayor parte es para el hombre? (94) Cf. Kel. 8:11. (95) Y hace a un producto susceptible de impureza. (96) Aunque fluya espontáneamente. (97) Respuesta de los discípulos de R. Aquiba.