SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
19
TRANSFORMACIÓN DE LAS DINÁMICAS ECOLÓGICAS EN LA GALERÍA CENTRAL DE
PALMIRA: UNA EXPERIENCIA DESDE EL DISEÑO PARTICIPATIVO Y EL URBANISMO
TÁCTICO
TransformaƟon of Ecological Dynamics in the Galeria Central of Palmira:
An Experience from ParƟcipatory Design and TacƟcal Urbanism
R. Aparicio¹*, F. Flórez¹, L. C. Fúquene, V. Arango, L. N. González & D. S.
Muñoz3
1
Universidad del Valle, SanƟago de Cali, Colombia.
*Autor correspondiente/corresponding author: Correo electrónico/E-mail: reynaldo.aparicio@correounivalle.edu.co
GesƟón Ambiental
Nº 39: 19-32 (2020)
INVESTIGACIÓN /RESEARCH Open Access
RESUMEN
La investigación surge a partir de la colaboración de un equipo interdisciplinario en el marco de la tesis
doctoral «Urbanismo Táctico para la Mitigación de los Impactos Ambientales del Comercio Informal
en el Espacio Públicoͫ, en la Galería Central de Palmira Valle. El trabajo se centró en la categoría de
análisis Dinámicas Ecológicas y se abordó desde diferentes métodos, técnicas y herramientas, con el ob-
jetivo de generar una propuesta participativa para la identificación de sus problemáticas y la co-creación
de soluciones. Se trabajó en tres etapas: i) co-diseño de una guía práctica de participación comunitaria;
ii) implementación y sensibilización de la guía; y iii) prueba piloto de clasificación y aprovechamiento
de residuos. El ejercicio tuvo una duración de siete meses en medio de la crisis sanitaria por COVID-19.
Se trabajó con un colectivo de 56 vendedores de la plaza de mercado, realizando actividades con una
frecuencia de una a dos veces por semana durante la etapa de sensibilización y a diario en la prueba
piloto. De los resultados se destacan tres ideas fundamentales: los aspectos positivos en cuanto al forta-
lecimiento de relaciones interpersonales y de colaboración entre los vendedores de la plaza de mercado
gracias al ejercicio participativo; la rápida acogida y el creciente interés en clasificar y aprovechar los
residuos; y, finalmente, la visibilización del potencial económico, ambiental y social que representa el
aprovechamiento de los residuos sólidos y sus limitaciones, considerando las brechas institucionales
que deben garantizar la factibilidad y viabilidad del mismo.
Palabras clave: Comercio informal, Urbanismo táctico, Plaza de Mercado, Gestión Residuos Sólidos,
Dinámicas Ecológicas
GesƟón Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa. © según Pers. Jur. Nº 799 del 8/08/1995.
20
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
INTRODUCCIÓN
La historia de las plazas de mercado en Co-
lombia o «las galeríasͫ comparten caracterís-
ticas en sus procesos de consolidación. Según
Baquero (2011), la génesis de este comercio
se dio “antes de la independencia, durante
el periodo de 1700 a 1800, época en que la
configuración de las redes comerciales y la
integración entre las castas sociales estaban
vinculadas con el tipo de productos que con-
sumían”.
En la primera mitad del siglo XIX comen-
zaron a «institucionalizarseͫ los mercados
campesinos por todo el territorio nacional;
estos se ubicaban comúnmente en las afueras
de las ciudades o en algunas plazas, parques
y paseos donde, finalizando la jornada laboral
, o al día siguiente, los reclusos vigilados por
soldados se encargaban de disponer, mano a
ABSTRACT
The research arises from the collaboration of an interdisciplinary team within the framework of the
doctoral thesis «Tactical Urbanism for the Mitigation of the Environmental Impacts of Informal Trade
in Public Spaceͫ, in the Central Gallery of Palmira Valle. The work was focused on the category of
Ecological Dynamics analysis and was approached from different methods, techniques and tools, with
the aim of generating a participatory proposal for the identification of their problems and the co-creation
of solutions. Work was carried out in three stages: i) co-design of a practical guide for community parti-
cipation; ii) implementation and awareness raising of the guide; and iii) pilot test of waste classification
and use. The exercise lasted seven months in the midst of the health crisis caused by COVID-19. A
group of 56 vendors from the marketplace were involved in the exercise, carrying out activities one to
two times a week during the awareness stage and daily during the pilot test. The results highlight three
fundamental ideas: the positive aspects in terms of strengthening interpersonal relations and collabo-
ration among the vendors in the marketplace thanks to the participatory exercise; the rapid acceptance
and growing interest in sorting and using the waste; and finally, the visibility of the economic, envi-
ronmental and social potential represented by the use of solid waste and its limitations, considering the
institutional gaps that must guarantee its feasibility and viability.
Keywords: Informal commerce, Tactical urbanism, Market place, Solid waste management, Ecological
dynamics.
mano con buitres carroñeros, los desperdicios
de frutas, verduras y demás alimentos que se
comercializaban en estos lugares (Rodríguez
2014, Restrepo & Saavedra 2004). Con el
transcurrir de los años, el Estado colombiano
se vio en la necesidad de materializar equi-
pamientos colectivos para albergar un comer-
cio informal constituido, por una parte, por
los campesinos que habitualmente vendían
lo producido en sus fincas o parcelas y, por
otra parte, por aquellos que vieron en esta ac-
tividad laboral una fuente de ingreso la cual
poco a poco fue creciendo y desbordando la
capacidad de carga de los espacios públicos
donde tradicionalmente estuvieron presentes;
de hecho, en algunas ciudades se mantiene
hasta nuestros días.
Las galerías fueron equipamientos colec-
tivos que cobraron gran importancia para la
vida urbana pues, una vez materializados,
estos se configuraron como los nuevos espa-
cios para el encuentro y la tertulia en el ám-
bito de la soberanía alimentaria, la tradición
y la identidad popular. Un enclave mercantil
1
En algunas ciudades colombianas los domingos eran tradicionalmen-
te los días de mercado; empero, en Bogotá todos los días era posible
comprar, pero el día fuerte para desarrollar esta actividad comercial
era el viernes.
21
que, «tal y como fue diseñado en época me-
dieval, ha continuado vigente hasta la actua-
lidad (Sauco 2006), con sus problemáticas,
posiblemente por la complejidad misma que
la ciudad manifiesta con su diversidad y sus
dinámicas, resultando de ello, en el imagina-
rio colectivo, «un foco generador de una serie
de cambios que deterioran aspectos sociales,
económicos y ambientales en el entornoͫ
(Hermida & Arrieta 2014).
Hay que mencionar, además, que estos
mercados al estar inmersos en contextos ur-
banos han visibilizado notablemente sus pro-
blemas ambientales, tanto al interior de las
edificaciones como en el espacio público in-
mediato que regularmente las delimita.
De acuerdo con Aparicio (2021), los im-
pactos ambientales más representativos de-
tectados en la literatura especializada se ex-
ponen en las siguientes categorías: los de tipo
espacial, como la congestión en los flujos
de movilidad, por la organización que tiene
este comercio en el espacio público, sumado
al deterioro de la infraestructura (Roa 2009,
Vargas 2007); los de tipo social, como la
desigualdad que significa el fenómeno en sí
mismo (Castañeda & García 2007) reflejado
en la poca accesibilidad a educación básica
y media, así como trastornos en el desarro-
llo infantil (Nova 2008, Briceño & Pinzón
2004); de tipo económico, por la rivalidad
con el comercio formal (Rocha et al. 2009), la
no tributación de impuestos (Cárdenas 2013),
el contrabando, además de los posibles víncu-
los, en algunos casos, con el mercado negro,
específicamente con el comercio clandestino
de drogas o armas y depósito de objetos roba-
dos (Cancelado & Mora 2015), la ausencia de
un sistema contable, la falta de proyección de
los negocios, el bajo margen de utilidad por
compras a intermediarios y no al campesino
directamente; y, finalmente, los de tipo eco-
lógico, como la contaminación del aire por
distintas fuentes, que generan contaminantes
atmosféricos, además de vapores y olores que
incomodan a los transeúntes (Checa 1995); la
contaminación acústica, pues según la misma
autora, esta se intensifica considerablemente
cuando se concentran los clientes alrededor
de las ventas; la excesiva producción de re-
siduos orgánicos e inorgánicos sin aprove-
chamiento (Meza 2016); la contaminación
visual, pues según Rozadas (2006), esta se
manifiesta con el uso de elementos que no
son propios de la arquitectura y que alteran
la estética del paisaje urbano con una imagen
variopinta por la falta de uniformidad que
proyectan los puestos de venta y su relación
con el entorno y, por último, la contamina-
ción bacteriana por alimentos y la falta de in-
fraestructura (Muñoz & Chois 2013). Todo lo
anterior, suscitando focos de contaminación
importantes en la atmósfera, el suelo, el agua
y la salud de los ciudadanos.
En la problemática ambiental descrita
existe otro rasgo característico, y es que las
intervenciones de los gobiernos de turno y el
urbanismo convencional han sido dirigidas,
en términos generales, a mejorar las condi-
ciones físico-espaciales de los equipamientos
y a vincular la actividad informal al sistema
fiscal y descongestionar el tráfico vehicular
y peatonal en el espacio público, planteando
soluciones inefectivas que ignoran los impac-
tos ambientales producidos por estos merca-
dos y no consideran a la comunidad en los
procesos de formulación, ejecución y segui-
miento de las propuestas. Lo que Maldona-
do et al. (1997) resumen a estudios de poca
validez, porque dada su complejidad siempre
se descuidan aspectos fundamentales como la
participación de sus múltiples actores.
En este contexto, el presente documento
está basado en los datos obtenidos en el mar-
co de la tesis doctoral «Urbanismo Táctico
para la mitigación de los Impactos Ambienta-
les del Comercio Informal en el Espacio Pú-
blicoͫ (Aparicio 2021) y en trabajo adicional
Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
22
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
por parte de los investigadores en el que se
pretende brindar sostenibilidad en el tiempo
al impacto ambiental positivo que se genera
a raíz de la intervención, específicamente en
las dinámicas socio-ambientales del men-
cionado trabajo, la cual tomó como caso la
Galería Central de Palmira2
, Valle del Cau-
ca; y trazó como objetivo, en su categoría de
análisis Dinámicas Ecológicas, la conexión y
la participación efectiva de actores interdis-
ciplinares con la comunidad (diálogo entre el
conocimiento científico y saberes populares)
para lograr acciones de cambio que mitigaran
los impactos ambientales identificados como
los más críticos en esta plaza de mercado: la
alta producción de residuos sólidos combi-
nados, desaprovechados y, frecuentemente
arrojados en los pasillos del establecimiento;
residuos que una vez son recolectados son
dispuestos en el relleno sanitario de Presi-
dente localizado en el corregimiento de San
Pedro del municipio de Guadalajara de Buga.
Por lo anterior, surge la siguiente pregunta:
¿A través de qué acciones es posible trans-
formar las dinámicas ecológicas de la Galería
Central de Palmira para mitigar los impactos
ambientales de la alta producción de residuos
sólidos sin aprovechamiento y el ambiente
insalubre?
MATERIALES Y MÉTODOS
Este artículo es resultado de una investigación
socio-ambiental desarrollada por un equipo
interdisciplinario con un enfoque interpreta-
tivo, que aplica herramientas cualitativas y
cuantitativas en el marco de diseño partici-
pativo y filosofía del urbanismo táctico: bajo
costo, corto plazo y la lógica horizontal co-
munitaria (Razu 2019). El trabajo de levan-
tamiento de información, sistematización y
análisis, fue un ejercicio diseñado de forma
colectiva para garantizar la participación ac-
tiva de los actores involucrados en la cons-
trucción de soluciones ecológicas. Lo ante-
rior descrito, se desarrolló en tres etapas, la
primera radicó en el co-diseño de los instru-
mentos de investigación; la segunda consistió
en la sensibilización sobre la clasificación y
el aprovechamiento de residuos sólidos, me-
diante la implementación de la guía practica
de participación comunitaria; la tercera y últi-
ma etapa le apostó en el piloto a la separación
efectiva y aprovechamiento de residuos.
La guía práctica de participación comuni-
taria buscó la articulación de distintas dicipli-
nas como la arquitectura, el diseño industrial
y la ingeniería ambiental, con el propósito de
diseñar las actividades, los métodos, las téc-
nicas y las herramientas necesarias que per-
mitieron la participación activa de la comuni-
dad para obtener la información necesaria en
el desarrollo de la etapa de sensibilización, y
a su vez, proponer ejercicios de replicabili-
dad para su contexto. Esta guía desagregó los
temas de la propuesta de mitigación de im-
pactos ambientales de la categoría Dinámicas
Ecológicas en tres etapas: (i) clasificación de
residuos (ii) aprovechamiento de residuos
(iii) prueba piloto. Cada etapa fue planificada
a partir del método de las 5 W’s de Rudyard
Kipling, acogido por IDEO ORG (2020), y
las actividades se formularon respondien-
do a cinco preguntas así: ¿Qué? ¿Quiénes?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Cómo? De
tal manera, que en el trascurso de su imple-
mentación se adaptara a los saberes populares
de los participantes.
2
Palmira es un municipio que se encuentra localizado en el Sur del
departamento del Valle del Cauca (suroccidente colombiano). Posee
una división político-administrativa de 7 comunas en la parte urbana
(barrios) y 9 en parte la rural (corregimientos), su territorio abarca las
cuencas de los ríos Amaime, Aguaclara, Bolo y Nima, siendo este últi-
mo el único que pasa por la ciudad. El casco urbano tiene una topogra-
fía plana, está rodeado de cultivos de caña de azúcar y se localiza a los
1.001 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 23° C y los 37°
C. la zona rural se conforma por una zona plana y otra montañosa que
llega hasta el nivel de páramo con cultivos de frutas, verduras, hortali-
zas, legumbres, tubérculos y con una importante población campesina
que garantiza, en gran medida, la seguridad alimentaria de la región;
esta última se ubica específicamente sobre la cordillera central.
23
La segunda etapa, abarcó la sensibiliza-
ción a través de la implementación de los
instrumentos diseñados (cuestionario inte-
ractivo, dispositivo de participación análogo
e infografías de buenas prácticas ecológicas)
mediante seis jornadas participativas con los
vendedores informales del interior de la Gale-
ría Central de Palmira. Esta etapa constituyó,
además, la adaptación de la guía en la coyun-
tura de emergencia sanitaria COVID-19 para
el trabajo de campo. Para ello, se definió un
protocolo de bioseguridad implementado con
elementos de protección y trabajo en grupos
reducidos para garantizar el distanciamiento
social (Ministerio de Salud y Protección So-
cial de Colombia 2020, Diario Oficial El Pe-
ruano 2020; KA’ KUXTAL MUCH MEYAJ
AC 2020).
Finalmente, la tercera etapa fue la prueba
piloto que permitió medir los resultados de
las actividades implementadas. A continua-
ción, se describe el enfoque de cada etapa
donde, a través de entrevistas semiestructura-
das mediadas con instrumentos y herramien-
tas didácticas, se pudieron recolectar datos
cualitativos y cuantitativos:
Conocimiento sobre la clasificación y la
separación de residuos sólidos.
Se realizaron cuatro jornadas con el objeti-
vo de implementar el concepto de las 3R
de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar.
En primer lugar, Se realizó un análisis de la
prácticas ecológicas, en segundo lugar, se re-
conocieron conceptos propios a través de la
capacitación ambiental y el diálogo con los
vendedores, la administración del estableci-
miento y los aseadores de la galería; en ter-
cer lugar, se generó conocimiento sobre la
correcta separación de residuos en la fuente
a través de un taller, proporcionando así es-
pacios para la articulación de estos actores
por medio de la separación efectiva de los
residuos generados al interior de la Galería
central de Palmira; y en cuarto lugar, se reali-
zó un taller de pintura de cuñetes de segunda
mano que fueron suministrados para generar
apropiación de la práctica ecológica de la se-
paración de residuos sólidos.
Conocimiento sobre el aprovechamiento de
residuos sólidos.
El foco central de estas dos jornadas fue brin-
dar conocimientos acerca del buen uso de los
residuos (material reciclable y residuos orgá-
nicos húmedos como materia prima para ela-
borar compost) y promover articulación de
diferentes actores a fin de soportar la cadena
de aprovechamiento, visibilizando la impor-
tancia de su gestión.
Prueba piloto: trazabilidad de la separación
y el aprovechamiento de los residuos
generados por los comerciantes informales.
En este punto se vinculó la empresa SEA
(Servicios Empresariales de Aseo), en cali-
dad de gestor ambiental, para la recuperación
y el aprovechamiento de los residuos sóli-
dos orgánicos, a través de un convenio con
la administración de la plaza de mercado. La
logística se desarrolló de la siguiente mane-
ra: diariamente el personal de aseo realizó
dos rondas de recolección (mañana y tarde)
disponiendo temporalmente los residuos
generados en la unidad técnica de almace-
namiento y, al finalizar la tarde, la empresa
recuperadora con su ruta selectiva los acopió
para aprovecharlos en su Estación de Clasifi-
cación y Aprovechamiento (ECA) localizada
en el corregimiento de Rozo, Municipio de
Palmira durante de 37 días que duró el ejer-
cicio, simultáneamente, se realizó el levan-
tamiento de información sobre los pesos de
Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
24
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
los residuos orgánicos aprovechables y no
aprovechables con ayuda de instrumentos de
medición mecánicos y digitales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Guía Práctica de Participación Comunitaria
La guía práctica de participación comunitaria
(veranexodelatesisdoctoralenellinkhttps://
drive.google.com/file/d/1s_Pydt6yAiTxz-
545yRXBfPEfwXy0JTh/view?usp=sharing)
fue el derrotero para la construcción del pro-
yecto ambiental con la comunidad, ya que
permitió definir las actividades donde queda-
ron plasmados los métodos, las técnicas y las
herramientas; específicamente en la segunda
etapa de los resultados. La guía constituyó el
aparato metodológico para abordar el proble-
ma del impacto ambiental de los residuos só-
lidos sin separación ni aprovechamiento pues,
mediante la participación y colaboración ac-
tiva e interdisciplinaria, se diseñó un material
pedagógico y didáctico que sirvió como hoja
de ruta para el trabajo comunitario adapta-
do a la coyuntura de la emergencia sanitaria
del COVID-19, apoyado en un protocolo de
bioseguridad e implementado por facilitado-
res que lograron un importante vínculo con
los vendedores y los aseadores de la plaza de
mercado. En resumen, ésta funcionó como el
elemento que dinamizó el acercamiento a los
sujetos de estudio por su lenguaje sencillo,
altamente adaptable y replicable.
Primera etapa: clasificación y separación
de residuos
Se realizaron cuatro jornadas de capacitación
y clasificación de residuos con el colectivo
de comerciantes informales de residuos (ver
Fig. 1 y 2) que corresponde a un universo de
43 puestos de trabajo (56 vendedores), en los
cuales se pudieron identificar varios puntos
(ver Tabla 1): el primero, que la mayoría de
los residuos generados por estos negocios
eran de origen orgánico -frutas y verduras-;
el segundo, que casi todos los negocios con-
taban con un único vendedor, pero había po-
cos casos en que tenían dos y hasta tres; el
tercero, que la mayoría de los puestos tenía
un bote de basura en el que disponían distin-
tos tipos de residuos, algunos tenían dos bo-
tes, no para separar, sino por el volumen que
generaban, también se encontró una minoría
que no tenía basurero y afirmó no necesitarlo;
el cuarto, que la mayoría de vendedores no
contemplaba la separación ni el aprovecha-
miento de residuos sólidos como una necesi-
dad; y quinto, se identificaron actividades de
reutilización y venta del material de embalaje
en que vienen empacados sus productos para
la venta.
Adicionalmente, se hizo una aproxima-
ción de los puntos de permanencia de los
vendedores en el puesto de trabajo y de la lo-
calización de sus botes de basura, encontran-
do que la mayoría se ubican afuera.
Dentro del proceso de acompañamien-
to se entregaron diferentes infografías que
servirían como memoria de los aprendizajes
compartidos, de esta manera los participan-
tes tenían fácil acceso a la información. A
cada puesto de trabajo se le instaló una ficha
ilustrativa señalando los tipos de residuos y
cómo se deberían clasificar debidamente.
Segunda etapa: aprovechamiento de
residuos
Se realizó una jornada de dotación y pintura
de 17 cuñetes (Fig. 3) con los colores asig-
nados por tipo de residuo: color blanco para
residuos aprovechables secos, color verde
para residuos aprovechables húmedos y color
25
negro para residuos no aprovechables o inser-
vibles, complementado con una capacitación
enfocada al aprovechamiento de los residuos
sólidos generados, a través del compostaje
con la lombriz roja californiana (Fig. 4). La
actividad estuvo a cargo de un tallerista ex-
perto en agricultura orgánica con apoyo del
equipo interdisciplinario, donde se expuso a
los vendedores informales la importancia del
aprovechamiento de los residuos sólidos para
contribuir con el cuidado del medioambiente
y, visibilizó el potencial que tiene esta activi-
dad, tanto para crear nuevos empleos como
para desarrollar unidades productivas que ge-
neren ingresos adicionales.
Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
Tipos de residuos sólidos Personal por puesto de trabajo Basureros por puesto
__________________________________________________________________________________
Orgánicos 37 86% 1 persona 26 60% 1 por puesto 26 60%
Papel 7 16% 2 personas 15 35% 2 por puesto 9 21%
Plástico 7 16% 3 personas 2 5% 3 por puesto 1 2%
No aprovechables 8 19% Ninguno 7 16%
__________________________________________________________________________________
Dinámicas 3R Ubicación del personal Ubicación de basureros
__________________________________________________________________________________
Aprovechamiento 8 19% Adentro 40 97% Adentro 15 32%
Separación 3 7% Afuera 3,5 3% Afuera 32 68%
Ninguna 32 74%
__________________________________________________________________________________
TABLA 1. RESULTADO DIAGNÓSTICO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
DiagnosƟc result of solid waste.
FIGURA 1. CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPOR-
TANCIA DE LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS.
Training on the importance of solid waste separaƟon.
FIGURA 2. TALLER DE CLASIFICACIÓN DE RESI-
DUOS SÓLIDOS.
Solid waste classificaƟon workshop.
26
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
Tercera Etapa: prueba piloto
En la etapa de sensibilización, se identificó
que el tipo de residuo generado con mayor
volumen era el orgánico húmedo, por esta
razón, mediante de la gestión ambiental se
definió un canal de aprovechamiento para
completar el ciclo de los residuos sólidos a
través de la articulación de los diferentes ac-
tores (vendedores informales, administración
del establecimiento y empresa recuperadora
de residuos sólidos, ver Fig. 5).
Respecto al propósito de visibilizar el ca-
nal de aprovechamiento de los residuos ge-
nerados y reforzar los conocimientos adqui-
ridos, se desarrolla una prueba piloto. Para
esto, inicialmente se presentó a los vendedo-
res el funcionamiento de la prueba piloto in-
vitándoles a participar activamente, y a partir
de allí se llevó un registro periódico durante
37 días, midiendo el porcentaje de residuos
sólidos separados efectivamente al día, se-
gún el indicador de separación estipulado. Se
contó con el apoyo de una persona que re-
gistró los datos y con el acompañamiento de
la empresa privada SEA, que en convenio se
ofreció a realizar el acompañamiento al pilo-
to, recogiendo los residuos orgánicos genera-
dos durante el período (Fig. 6).
Con el fin de medir la apropiación de los
conocimientos brindados, se realizaron tomas
de peso de los residuos orgánicos separados,
haciendo registro con la empresa gestora con
la que se logró hacer convenio. Para el regis-
tro de los datos de peso de los residuos no
aprovechables se instaló temporalmente en la
zona de almacenamiento de residuos sólidos
de la plaza un dinamómetro, con el cual se
pesaron dichos residuos junto a los opera-
rios de aseo de la plaza de mercado. Por úl-
timo, para conocer la generación de residuos
aprovechables y comercializables, el equipo
interdisciplinario indagó a través de entrevis-
tas a los vendedores, cuáles eran los residuos
que ellos comercializaban o regalaban a los
recicladores de oficio, y cada cuanto sucedía
esto; estos datos se corroboraron identifican-
do y entrevistando a los comerciantes que
diariamente visitan la plaza para la compra
de estos.
FIGURA 3. VENDEDORA INFORMAL PINTANDO
UN CUÑETE PARA USARLO COMO BOTE DE
BASURA.
Infomal vendor painƟng a keg to use as a garbage can.
FIGURA 4. TALLERISTA DE AGRICULTURA ORGÁ-
NICA EXPLICANDO A VENDEDORA INFORMAL
DE FRUTAS Y VERDURAS CÓMO SE ELABORA
EL COMPOST.
Organic agriculture workshop parƟcipant explaining to an infor-
mal fruit and vegetable vendor how to make compost.
27
En el caso de los residuos aprovechables y
comercializables se identificaron como mate-
riales recuperados: vidrio, cartón de panales
de huevo, otros cartones y madera provenien-
te de estibas. Los datos de peso que se reco-
gieron por SEA (residuos aprovechables) y
por Veolia3
(no aprovechables) diferenciada-
Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
FIGURA 5. GESTORA AMBIENTAL DE SEA BRIN-
DANDO CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL A LOS VENDEDORES COMPRO-
METIDOS CON EL EJERCICIO DE SEPARACIÓN
DE RESIDUOS.
SEA’s environmental manager providing knowledge in environ-
mental educaƟon to vendors commiƩed to the waste separaƟon
FIGURA 6. SEA PESANDO Y RECOGIENDO LOS
RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES PARA
LA PRUEBA PILOTO.
SEA weighing and collecƟng usable solid waste for the pilot test.
3
Veolia Aseo Palmira S A E S P es la empresa recolectora oficial de
residuos no peligrosos del municipio de Palmira, Valle del Cauca.
FIGURA 7. TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOGIDOS EN 37 DÍAS DE TOMA DE DATOS..
Total solid waste collected in 37 days of data collecƟon.
mente y a diario a los vendedores informales
se presentan a continuación (Fig. 7):
28
Es importante destacar, que, si bien los
residuos orgánicos se recogieron diariamente
por los aseadores de la plaza de mercado, SEA
no lo hizo en algunas oportunidades debido a
problemas logísticos en su ruta selectiva. Es
por ello, que hay días que no presentan datos,
y días siguientes en los que el peso es más
elevado por la acumulación del día anterior.
Por último, los datos presentados y medidos
no incluyen el día domingo puesto que por
restricciones de la cuarentena obligatoria este
día no se abría la Galería Central de Palmira
(Fig. 8, Tabla 2).
En 37 días de prueba piloto, el total de
residuos húmedos aprovechables fue 6.291,1
kg y el de no aprovechables fue 2.333 kg;
en otras palabras, se recuperó el 72,95 % de
8.624,8 kg de residuos húmedos generados y
estos fueron transformados en compost (Fig.
9 y 10).
En razón de lo antes expuesto surge la si-
guiente pregunta: ¿A través de qué acciones
es posible transformar las dinámicas ecoló-
gicas de la Galería Central de Palmira para
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
Tipo de Residuo Sólido Peso Porcentaje
en kg %
___________________________________________
Orgánicos aprovechables 1.180,54 70,2
Comercializables 44,50 2,6
No aprovechables (inservibles) 457,20 27,2
Total RS generados
semanalmente por los
vendedores 1.682,24 100
TABLA 2. PROMEDIO SEMANAL PARA CADA TIPO
DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS
VENDEDORES INFORMALES DE LA PLAZA DE
MERCADO.
Weekly average for each type of solid waste generated by infor-
mal vendors in the marketplace.
FIGURA 8. PROMEDIO SEMANAL PORCENTUAL
PARA CADA TIPO DE RESIDUO SÓLIDO GENE-
RADO SEMANALMENTE POR LOS VENDEDO-
RES INFORMALES.
Average weekly percentage for each type of solid waste genera-
ted weekly by informal vendors.
FIGURA 9. PORCENTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS SEPARADOS / TOTAL PRUEBA PILOTO.
Percentage of organic waste separated / Total pilot test.
29
mitigar los impactos ambientales de la alta
producción de residuos sólidos sin aprove-
chamiento y el ambiente insalubre?
La discusión del artículo se elabora entor-
no a los aprendizajes obtenidos de las accio-
nes trabajadas en la Galería Central sobre cla-
sificación, separación y aprovechamiento de
residuos, así como las brechas y oportunida-
des que se pueden identificar en las mismas.
Destacando que, en las relaciones sociales de
las y los participantes, existen prácticas am-
bientales positivas que se fortalecieron, pero
que, a su vez, están insertas en un sistema
económico y administrativo que actualmente
continúa teniendo gran influencia y determi-
nación en las realidades, razón por la cual las
dimensiones cultural y educativa, son claves
para la transformación de dinámicas que mi-
tiguen impactos ambientales de manera per-
manente.
El análisis de los resultados sugiere aspec-
tos válidos frente a las dinámicas de relación
y participación de los actores en el marco de
la investigación: urbanismo táctico y buenas
prácticas ecológicas. El desarrollo participati-
vo del proceso (CIMAS 2009) permitió gene-
rar transformaciones positivas en la actividad
cotidiana de los vendedores y actores vincu-
lados en el proyecto hasta el desarrollo del
piloto. Se rescata el impacto del trabajo inter-
disciplinar y la apropiación de metodologías
de diseño participativo (Senabre et al 2018)
pues en este marco se logró el intercambio
de saberes técnicos y populares4
propuesto,
cumpliendo el equipo de investigadores un
rol de facilitación y conexión entre actores,
que incentivó la visibilización de las dinámi-
cas ecológicas de la galería central como una
problemática de responsabilidad compartida
en la que diversos actores podrían participar
de manera conectada hacia un beneficio co-
mún, con proyección de impacto a nivel so-
cial, económico y ambiental.
Abordando el componente específico de
clasificación y aprovechamiento de residuos
sólidos, el proceso da cuenta del impacto po-
sitivo en las dinámicas ecológicas de la plaza
de mercado, pues en la experiencia de la prue-
ba piloto se evidencia un mejoramiento de las
mismas. Esto se cuantifica tras el ejercicio de
separación que refleja que el 72,95 % de la
producción de residuos corresponde a mate-
rial orgánico con posibilidad de ser aprove-
Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
FIGURA 10. PORCENTAJE DE RESIDUOS NO APROVECHABLES SEPARADOS / TOTAL PRUEBA PILOTO.
Percentage of unusable waste separated / Total pilot test.
4
Se valoran como saberes populares el manejo cotidiano que realizaban
los vendedores informales a los residuos, y que compartieron en la eta-
pa de sensibilización como, por ejemplo: agricultura familiar, alimen-
tación a animales domésticos y venta de residuos aprovechables secos.
30
chable, representando posibilidades frente al
aumento de empleo, apropiación de buenas
prácticas ecológicas por parte de la comu-
nidad y producción sostenible, atendiendo a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus
numerales 8,11, 12 y 13 y en miras al cumpli-
miento de la agenda 2030 de la ONU (2015).
En relación al fortalecimiento de relaciones
interpersonales en la plaza de mercado, es
posible afirmar que gracias al ejercicio par-
ticipativo se consolidaron relaciones entre
los vendedores informales, y entre estos y los
recuperadores. Esto se pudo evidenciar con
el aumento de la participación de una mues-
tra inicial de 17 personas terminando en 56;
es decir, 39 personas se vincularon al pro-
yecto por iniciativa propia. Adicionalmente,
la apropiación de la practica ecológica de la
separación en la fuente, en articulación con
los recuperadores, a través de un sistema de
recolección y aprovechamiento de residuos
fue un ejercicio «sui generisͫ en esta plaza
de mercado.
Por último, con el propósito y proyección
del ejercicio se encontraron limitaciones en
la articulación institucional y poderes cir-
culantes alrededor de la Galería Central de
Palmira que sobrepasan los límites de la in-
vestigación. Cabe indicar con especial rele-
vancia que las condiciones particulares en las
que se desarrolló el ejercicio, a causa de la
emergencia sanitaria mundial ocasionada por
Covid-19, representan en la marcha variables
extraordinarias y no medibles bajo indicado-
res, pues no se tienen precedentes frente al
impacto social, económico y ambiental de
esta causa en el contexto estudiado.
CONCLUSIONES
Gracias al aparato metodológico, específica-
mente a la guía de participación comunitaria
elaborada de forma interdisciplinar para la
categoría de análisis de Dinámicas Ecológi-
cas, que tuvo un fuerte componente de edu-
cación ambiental, fue posible lograr que la
prueba piloto pasará de evaluar únicamente
17 puestos de trabajo como estaba previsto a
tener el universo completo de los vendedores
informales de la Galería Central de Palmira
que, por iniciativa propia, se comprometieron
con el ejercicio de la correcta separación de
sus residuos sólidos generados, consideran-
do el beneficio ambiental que esta práctica
significa en su entorno inmediato y a nivel
global. Si bien es cierto que la emergencia
sanitaria por el COVID-19 obligó a repensar
las actividades planificadas inicialmente y a
incorporar un protocolo de bioseguridad, esta
coyuntura se tomó como una oportunidad
para visibilizar la importancia de cambiar el
modus vivendi y operandi tanto para mitigar
impactos ambientales como para prevenirlos;
un escenario que aportó cambio de actitud
del comercio informal de la plaza de mercado
objeto de estudio.
En la actualidad, el municipio de Palmira
Valle per se no posee un canal de aprovecha-
miento de residuos sólidos, por lo que todo
lo que genera en esta materia es arrojado a
un relleno sanitario de Presidente; sin embar-
go, con la prueba piloto se pudo demostrar
que, a través de la gestión ambiental y la vo-
luntad de la empresa privada como un actor
indispensable en los procesos de ciudad, si
es posible aprovechar los residuos sólidos
húmedos de un equipamiento clave para el
desarrollo de la ciudad como lo es su prin-
cipal plaza de mercado. En este sentido, es
importante recalcar la importancia de la arti-
culación del circuito de actores vinculados al
espacio de la plaza de mercado, involucran-
do acciones y responsabilidades por parte de
las instituciones públicas y privadas, como
son: empresas de aseo municipal, empresas o
agentes recuperadores o transformadores de
residuos, vendedores, administrativos, alcal-
día, academia, entre otros.
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
31
AGRADECIMIENTOS
Expresamos total gratitud al colectivo de
vendedores informales y el personal de aseo
de la Galería Central de Palmira, por su dis-
posición, su compromiso y sus ganas de ser
ambientalmente mejores cada día. También
deseamos manifestar nuestro agradecimien-
to a COLCIENCIAS, porque sin sus recur-
sos esta investigación no hubiera sido posi-
ble; al Doctorado en Ciencias Ambientales
de la Universidad del Valle donde se originó
la propuesta y al Instituto Municipal para el
Desarrollo Económico y Social de Palmi-
ra (IMDESEPAL) quien autorizó el espacio
para la investigación en la Galería Central de
Palmira.
LITERATURA CITADA
APARICIO R (2021) Urbanismo táctico para la
mitigación de los impactos ambientales del
comercio informal en el espacio público (Tesis
de Doctorado en Ciencias Ambientales) Uni-
versidad del Valle, Santiago de Cali.
BAQUERO D (2011) Las plazas de mercado
como catalizadores urbanos (Tesis de Maestría
en Diseño Urbano). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C.
BRICEÑO L. & A PINZÓN (2004) Efectos del
trabajo infantil en la salud del menor trabaja-
dor. Recuperado de https://www.scielosp.
org/pdf/rsap/2004.v6n3/270-288
CANCELADO C & B MORA (2015) Control
sobre el manejo de los negocios ambulantes
en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá. FCE Econografos 11: 1-17.
CÁRDENAS M (2013) El sistema tributario co-
lombiano: Impacto sobre la eficiencia y la
competitividad. Recuperado de https://ideas.
repec.org/p/col/000124/002555.html
CASTAÑEDA A & J GARCÍA (2007) Hábitat
y Espacio Público: el caso de los vendedores
informales en el espacio público físico de Bo-
gotá. Bogotá, Colombia: Fundación Cultural
Javeriana de Artes Gráficas -JAVEGRAF-.
CIMAS (2009) Manual de Metodologías partici-
pativas. Madrid, España: Observatorio Inter-
nacional de Ciudadanía y Medio Ambiente
Sostenible.
CHECAA (1995) Los mercadillos y el medio am-
biente. Anales de Geografía de la Universidad
Complutense de Madrid 15: 257-265.
DIARIO OFICIAL EL PERUANO (2020) Prin-
cipales normas emitidas durante el Estado de
Emergencia por el COVID-19. Recuperado
de: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/
covid19
HERMIDA H & G ARRIETA (2014) Plazas de
mercado de Bogotá generadoras de residuos y
desarrollo. Madrid: CONAMA2014.
IDEO ORG. (2020). Design Kit. Recuperado de
https://www.designkit.org/methods
KA’ KUXTAL MUCH MEYAJ AC (2020) Pro-
tocolo comunitario ante la contingencia por
COVID-19. Recuperado de: https://www.
iccaconsortium.org/index.php/2020/04/01/
protocolo-comunitario-ante-la-contingencia-
por-el-covid-19/
MALDONADO C, M HURTADO, INTERNA-
TIONAL LABOUR OFFICE, MINISTERIO
DE TRABAJO DE COLOMBIA & SER-
VICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE.
(1997). El sector informal en Bogota: Una
perspectiva interdisciplinaria. Ginebra: Ofici-
na Internacional del Trabajo.
MEZA M (2016) Vendedores producen más de
mil toneladas de basura, El Universal. Re-
cuperado de http://www.eluniversal.com.co/
cartagena/vendedores-producen-mas-de-mil-
toneladas-de-basura-235074
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL DE COLOMBIA (2020) Documen-
tos Técnicos COVID-19. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/
PET/Paginas/Documentos-tecnicos-covid-19.
aspx
MUÑOZ A & P CHOIS (2013) Salud, trabajo e
informalidad en el Cauca, Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública 22: 9-18.
NOVA P (2008) Trabajo infantil: los riesgos la-
borales en situaciones legalmente prohibidas
y sus consecuencias para la salud y seguri-
dad. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/
Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
32
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000400002
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNI-
DAS (2015) Objetivos y metas de Desarrollo
Sostenible. Nueva Agenda de Desarrollo Sos-
tenible. Recuperado de: https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desa-
rrollo-sostenible/
RAZU D (2019) Urbanismo táctico: 3 ventajas en
la ejecución de proyectos en las ciudades. Re-
cuperado de Laboratorio de Ciudades del BID,
Ciudades Sostenibles.
RESTREPO C & H SAAVEDRA (2004) De la
sala al comedor, anécdotas y recetas bogota-
nas. Bogotá: BINAH editores.
ROA J (2009) La protección del espacio público
y los derechos de los trabajadores informales.
Revista Derecho del Estado 22: 295-299.
RODRÍGUEZ C (2014) Palmira...! Ve. Patrimo-
nio Universal Colombiano. Palmira, Colom-
bia: Alcaldía Municipal de Palmira.
ROCHA R, F SÁNCHEZ & L GARCÍA (2009)
Ventas callejeras y espacio público: efectos
sobre el comercio de Bogotá. Desarrollo y So-
ciedad. Bogotá, Colombia: Universidad de los
Andes.
ROZADAS N (2006) Contaminación visual.
Revista Académica del Equipo Federal de
Trabajo, 35. Recuperado de http://www.
newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?pub_id
=99&sid=0&aid=10633&eid=35&Nomb
reSeccion=Resultados%20de%20la%20
Busqueda&Accion=VerArticulo
SAUCO M (2006) La plaza de mercado a finales
del siglo XV. Una hipótesis de reconstrucción.
España: Universidad de Zaragoza.
SENABRE E, N FERRAN-FERRER & J PE-
RELL (2018) Diseño participativo de experi-
mentos de ciencia ciudadana. Revista Comu-
nicar 54: 29-38.
VARGAS W (2007) El efecto de los vendedores
ambulantes en las intersecciones semafori-
zadas sobre la movilidad de Bogotá. Revista
de Topografía Azimut 1: 1-6. Recuperado de
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/
azimut/rt/printerFriendly/4040/6075
Recibido 12/11/2020; aceptado 1/2/2021.
Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco

Más contenido relacionado

Similar a Transfomación de dinámicas ecológicas en la Galería Central de Palmira.pdf

Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016México Sostenible
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxJuanSebastian645898
 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Graciela Mariani
 
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...Graciela Mariani
 
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-201105318421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531KloDgAr
 
Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)
Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)
Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaMonica Lafon
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdfJose Yañez Bejarano
 
Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...
Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...
Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...Francisco Sierra Caballero
 
Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...
Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...
Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...Francisco Sierra Caballero
 
Ensayo planificacion
Ensayo planificacionEnsayo planificacion
Ensayo planificacionyponces
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBiociudades
 
Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3Mairaleja Ramirez
 
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...José Carlos Bonino Jasaui
 
Revista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedRevista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedMarioGuadalupeGonzal
 
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...Graciela Mariani
 

Similar a Transfomación de dinámicas ecológicas en la Galería Central de Palmira.pdf (20)

Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
 
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
 
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-201105318421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
 
Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)
Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)
Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín (Colombia)
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
Partenariado público privado
Partenariado público privadoPartenariado público privado
Partenariado público privado
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...
Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...
Articulo Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual: la ex...
 
Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...
Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...
Diversidad, sociedad de la informacion y política audiovisual: la experiencia...
 
Consumo cultural
Consumo  culturalConsumo  cultural
Consumo cultural
 
Ensayo planificacion
Ensayo planificacionEnsayo planificacion
Ensayo planificacion
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
 
Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3
 
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
 
Revista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressedRevista transporte y territorio.compressed
Revista transporte y territorio.compressed
 
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...
 

Último

Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdffrank0071
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaIsbheDevera
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...frank0071
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfLudmys1
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...frank0071
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdffrank0071
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosCarlosQuintana5753
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdffrank0071
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...frank0071
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxmanujimenez8
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdffrank0071
 
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masnicolevargas659372
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdffrank0071
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxRenzo Navarro
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................60011033
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...SteveenVallejo
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaSerprovetMedellin
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaArmandoCM5
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...frank0071
 

Último (20)

Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
 
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
 

Transfomación de dinámicas ecológicas en la Galería Central de Palmira.pdf

  • 1. 19 TRANSFORMACIÓN DE LAS DINÁMICAS ECOLÓGICAS EN LA GALERÍA CENTRAL DE PALMIRA: UNA EXPERIENCIA DESDE EL DISEÑO PARTICIPATIVO Y EL URBANISMO TÁCTICO TransformaƟon of Ecological Dynamics in the Galeria Central of Palmira: An Experience from ParƟcipatory Design and TacƟcal Urbanism R. Aparicio¹*, F. Flórez¹, L. C. Fúquene, V. Arango, L. N. González & D. S. Muñoz3 1 Universidad del Valle, SanƟago de Cali, Colombia. *Autor correspondiente/corresponding author: Correo electrónico/E-mail: reynaldo.aparicio@correounivalle.edu.co GesƟón Ambiental Nº 39: 19-32 (2020) INVESTIGACIÓN /RESEARCH Open Access RESUMEN La investigación surge a partir de la colaboración de un equipo interdisciplinario en el marco de la tesis doctoral «Urbanismo Táctico para la Mitigación de los Impactos Ambientales del Comercio Informal en el Espacio Públicoͫ, en la Galería Central de Palmira Valle. El trabajo se centró en la categoría de análisis Dinámicas Ecológicas y se abordó desde diferentes métodos, técnicas y herramientas, con el ob- jetivo de generar una propuesta participativa para la identificación de sus problemáticas y la co-creación de soluciones. Se trabajó en tres etapas: i) co-diseño de una guía práctica de participación comunitaria; ii) implementación y sensibilización de la guía; y iii) prueba piloto de clasificación y aprovechamiento de residuos. El ejercicio tuvo una duración de siete meses en medio de la crisis sanitaria por COVID-19. Se trabajó con un colectivo de 56 vendedores de la plaza de mercado, realizando actividades con una frecuencia de una a dos veces por semana durante la etapa de sensibilización y a diario en la prueba piloto. De los resultados se destacan tres ideas fundamentales: los aspectos positivos en cuanto al forta- lecimiento de relaciones interpersonales y de colaboración entre los vendedores de la plaza de mercado gracias al ejercicio participativo; la rápida acogida y el creciente interés en clasificar y aprovechar los residuos; y, finalmente, la visibilización del potencial económico, ambiental y social que representa el aprovechamiento de los residuos sólidos y sus limitaciones, considerando las brechas institucionales que deben garantizar la factibilidad y viabilidad del mismo. Palabras clave: Comercio informal, Urbanismo táctico, Plaza de Mercado, Gestión Residuos Sólidos, Dinámicas Ecológicas GesƟón Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa. © según Pers. Jur. Nº 799 del 8/08/1995.
  • 2. 20 Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco INTRODUCCIÓN La historia de las plazas de mercado en Co- lombia o «las galeríasͫ comparten caracterís- ticas en sus procesos de consolidación. Según Baquero (2011), la génesis de este comercio se dio “antes de la independencia, durante el periodo de 1700 a 1800, época en que la configuración de las redes comerciales y la integración entre las castas sociales estaban vinculadas con el tipo de productos que con- sumían”. En la primera mitad del siglo XIX comen- zaron a «institucionalizarseͫ los mercados campesinos por todo el territorio nacional; estos se ubicaban comúnmente en las afueras de las ciudades o en algunas plazas, parques y paseos donde, finalizando la jornada laboral , o al día siguiente, los reclusos vigilados por soldados se encargaban de disponer, mano a ABSTRACT The research arises from the collaboration of an interdisciplinary team within the framework of the doctoral thesis «Tactical Urbanism for the Mitigation of the Environmental Impacts of Informal Trade in Public Spaceͫ, in the Central Gallery of Palmira Valle. The work was focused on the category of Ecological Dynamics analysis and was approached from different methods, techniques and tools, with the aim of generating a participatory proposal for the identification of their problems and the co-creation of solutions. Work was carried out in three stages: i) co-design of a practical guide for community parti- cipation; ii) implementation and awareness raising of the guide; and iii) pilot test of waste classification and use. The exercise lasted seven months in the midst of the health crisis caused by COVID-19. A group of 56 vendors from the marketplace were involved in the exercise, carrying out activities one to two times a week during the awareness stage and daily during the pilot test. The results highlight three fundamental ideas: the positive aspects in terms of strengthening interpersonal relations and collabo- ration among the vendors in the marketplace thanks to the participatory exercise; the rapid acceptance and growing interest in sorting and using the waste; and finally, the visibility of the economic, envi- ronmental and social potential represented by the use of solid waste and its limitations, considering the institutional gaps that must guarantee its feasibility and viability. Keywords: Informal commerce, Tactical urbanism, Market place, Solid waste management, Ecological dynamics. mano con buitres carroñeros, los desperdicios de frutas, verduras y demás alimentos que se comercializaban en estos lugares (Rodríguez 2014, Restrepo & Saavedra 2004). Con el transcurrir de los años, el Estado colombiano se vio en la necesidad de materializar equi- pamientos colectivos para albergar un comer- cio informal constituido, por una parte, por los campesinos que habitualmente vendían lo producido en sus fincas o parcelas y, por otra parte, por aquellos que vieron en esta ac- tividad laboral una fuente de ingreso la cual poco a poco fue creciendo y desbordando la capacidad de carga de los espacios públicos donde tradicionalmente estuvieron presentes; de hecho, en algunas ciudades se mantiene hasta nuestros días. Las galerías fueron equipamientos colec- tivos que cobraron gran importancia para la vida urbana pues, una vez materializados, estos se configuraron como los nuevos espa- cios para el encuentro y la tertulia en el ám- bito de la soberanía alimentaria, la tradición y la identidad popular. Un enclave mercantil 1 En algunas ciudades colombianas los domingos eran tradicionalmen- te los días de mercado; empero, en Bogotá todos los días era posible comprar, pero el día fuerte para desarrollar esta actividad comercial era el viernes.
  • 3. 21 que, «tal y como fue diseñado en época me- dieval, ha continuado vigente hasta la actua- lidad (Sauco 2006), con sus problemáticas, posiblemente por la complejidad misma que la ciudad manifiesta con su diversidad y sus dinámicas, resultando de ello, en el imagina- rio colectivo, «un foco generador de una serie de cambios que deterioran aspectos sociales, económicos y ambientales en el entornoͫ (Hermida & Arrieta 2014). Hay que mencionar, además, que estos mercados al estar inmersos en contextos ur- banos han visibilizado notablemente sus pro- blemas ambientales, tanto al interior de las edificaciones como en el espacio público in- mediato que regularmente las delimita. De acuerdo con Aparicio (2021), los im- pactos ambientales más representativos de- tectados en la literatura especializada se ex- ponen en las siguientes categorías: los de tipo espacial, como la congestión en los flujos de movilidad, por la organización que tiene este comercio en el espacio público, sumado al deterioro de la infraestructura (Roa 2009, Vargas 2007); los de tipo social, como la desigualdad que significa el fenómeno en sí mismo (Castañeda & García 2007) reflejado en la poca accesibilidad a educación básica y media, así como trastornos en el desarro- llo infantil (Nova 2008, Briceño & Pinzón 2004); de tipo económico, por la rivalidad con el comercio formal (Rocha et al. 2009), la no tributación de impuestos (Cárdenas 2013), el contrabando, además de los posibles víncu- los, en algunos casos, con el mercado negro, específicamente con el comercio clandestino de drogas o armas y depósito de objetos roba- dos (Cancelado & Mora 2015), la ausencia de un sistema contable, la falta de proyección de los negocios, el bajo margen de utilidad por compras a intermediarios y no al campesino directamente; y, finalmente, los de tipo eco- lógico, como la contaminación del aire por distintas fuentes, que generan contaminantes atmosféricos, además de vapores y olores que incomodan a los transeúntes (Checa 1995); la contaminación acústica, pues según la misma autora, esta se intensifica considerablemente cuando se concentran los clientes alrededor de las ventas; la excesiva producción de re- siduos orgánicos e inorgánicos sin aprove- chamiento (Meza 2016); la contaminación visual, pues según Rozadas (2006), esta se manifiesta con el uso de elementos que no son propios de la arquitectura y que alteran la estética del paisaje urbano con una imagen variopinta por la falta de uniformidad que proyectan los puestos de venta y su relación con el entorno y, por último, la contamina- ción bacteriana por alimentos y la falta de in- fraestructura (Muñoz & Chois 2013). Todo lo anterior, suscitando focos de contaminación importantes en la atmósfera, el suelo, el agua y la salud de los ciudadanos. En la problemática ambiental descrita existe otro rasgo característico, y es que las intervenciones de los gobiernos de turno y el urbanismo convencional han sido dirigidas, en términos generales, a mejorar las condi- ciones físico-espaciales de los equipamientos y a vincular la actividad informal al sistema fiscal y descongestionar el tráfico vehicular y peatonal en el espacio público, planteando soluciones inefectivas que ignoran los impac- tos ambientales producidos por estos merca- dos y no consideran a la comunidad en los procesos de formulación, ejecución y segui- miento de las propuestas. Lo que Maldona- do et al. (1997) resumen a estudios de poca validez, porque dada su complejidad siempre se descuidan aspectos fundamentales como la participación de sus múltiples actores. En este contexto, el presente documento está basado en los datos obtenidos en el mar- co de la tesis doctoral «Urbanismo Táctico para la mitigación de los Impactos Ambienta- les del Comercio Informal en el Espacio Pú- blicoͫ (Aparicio 2021) y en trabajo adicional Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
  • 4. 22 Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco por parte de los investigadores en el que se pretende brindar sostenibilidad en el tiempo al impacto ambiental positivo que se genera a raíz de la intervención, específicamente en las dinámicas socio-ambientales del men- cionado trabajo, la cual tomó como caso la Galería Central de Palmira2 , Valle del Cau- ca; y trazó como objetivo, en su categoría de análisis Dinámicas Ecológicas, la conexión y la participación efectiva de actores interdis- ciplinares con la comunidad (diálogo entre el conocimiento científico y saberes populares) para lograr acciones de cambio que mitigaran los impactos ambientales identificados como los más críticos en esta plaza de mercado: la alta producción de residuos sólidos combi- nados, desaprovechados y, frecuentemente arrojados en los pasillos del establecimiento; residuos que una vez son recolectados son dispuestos en el relleno sanitario de Presi- dente localizado en el corregimiento de San Pedro del municipio de Guadalajara de Buga. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿A través de qué acciones es posible trans- formar las dinámicas ecológicas de la Galería Central de Palmira para mitigar los impactos ambientales de la alta producción de residuos sólidos sin aprovechamiento y el ambiente insalubre? MATERIALES Y MÉTODOS Este artículo es resultado de una investigación socio-ambiental desarrollada por un equipo interdisciplinario con un enfoque interpreta- tivo, que aplica herramientas cualitativas y cuantitativas en el marco de diseño partici- pativo y filosofía del urbanismo táctico: bajo costo, corto plazo y la lógica horizontal co- munitaria (Razu 2019). El trabajo de levan- tamiento de información, sistematización y análisis, fue un ejercicio diseñado de forma colectiva para garantizar la participación ac- tiva de los actores involucrados en la cons- trucción de soluciones ecológicas. Lo ante- rior descrito, se desarrolló en tres etapas, la primera radicó en el co-diseño de los instru- mentos de investigación; la segunda consistió en la sensibilización sobre la clasificación y el aprovechamiento de residuos sólidos, me- diante la implementación de la guía practica de participación comunitaria; la tercera y últi- ma etapa le apostó en el piloto a la separación efectiva y aprovechamiento de residuos. La guía práctica de participación comuni- taria buscó la articulación de distintas dicipli- nas como la arquitectura, el diseño industrial y la ingeniería ambiental, con el propósito de diseñar las actividades, los métodos, las téc- nicas y las herramientas necesarias que per- mitieron la participación activa de la comuni- dad para obtener la información necesaria en el desarrollo de la etapa de sensibilización, y a su vez, proponer ejercicios de replicabili- dad para su contexto. Esta guía desagregó los temas de la propuesta de mitigación de im- pactos ambientales de la categoría Dinámicas Ecológicas en tres etapas: (i) clasificación de residuos (ii) aprovechamiento de residuos (iii) prueba piloto. Cada etapa fue planificada a partir del método de las 5 W’s de Rudyard Kipling, acogido por IDEO ORG (2020), y las actividades se formularon respondien- do a cinco preguntas así: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Cómo? De tal manera, que en el trascurso de su imple- mentación se adaptara a los saberes populares de los participantes. 2 Palmira es un municipio que se encuentra localizado en el Sur del departamento del Valle del Cauca (suroccidente colombiano). Posee una división político-administrativa de 7 comunas en la parte urbana (barrios) y 9 en parte la rural (corregimientos), su territorio abarca las cuencas de los ríos Amaime, Aguaclara, Bolo y Nima, siendo este últi- mo el único que pasa por la ciudad. El casco urbano tiene una topogra- fía plana, está rodeado de cultivos de caña de azúcar y se localiza a los 1.001 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 23° C y los 37° C. la zona rural se conforma por una zona plana y otra montañosa que llega hasta el nivel de páramo con cultivos de frutas, verduras, hortali- zas, legumbres, tubérculos y con una importante población campesina que garantiza, en gran medida, la seguridad alimentaria de la región; esta última se ubica específicamente sobre la cordillera central.
  • 5. 23 La segunda etapa, abarcó la sensibiliza- ción a través de la implementación de los instrumentos diseñados (cuestionario inte- ractivo, dispositivo de participación análogo e infografías de buenas prácticas ecológicas) mediante seis jornadas participativas con los vendedores informales del interior de la Gale- ría Central de Palmira. Esta etapa constituyó, además, la adaptación de la guía en la coyun- tura de emergencia sanitaria COVID-19 para el trabajo de campo. Para ello, se definió un protocolo de bioseguridad implementado con elementos de protección y trabajo en grupos reducidos para garantizar el distanciamiento social (Ministerio de Salud y Protección So- cial de Colombia 2020, Diario Oficial El Pe- ruano 2020; KA’ KUXTAL MUCH MEYAJ AC 2020). Finalmente, la tercera etapa fue la prueba piloto que permitió medir los resultados de las actividades implementadas. A continua- ción, se describe el enfoque de cada etapa donde, a través de entrevistas semiestructura- das mediadas con instrumentos y herramien- tas didácticas, se pudieron recolectar datos cualitativos y cuantitativos: Conocimiento sobre la clasificación y la separación de residuos sólidos. Se realizaron cuatro jornadas con el objeti- vo de implementar el concepto de las 3R de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar. En primer lugar, Se realizó un análisis de la prácticas ecológicas, en segundo lugar, se re- conocieron conceptos propios a través de la capacitación ambiental y el diálogo con los vendedores, la administración del estableci- miento y los aseadores de la galería; en ter- cer lugar, se generó conocimiento sobre la correcta separación de residuos en la fuente a través de un taller, proporcionando así es- pacios para la articulación de estos actores por medio de la separación efectiva de los residuos generados al interior de la Galería central de Palmira; y en cuarto lugar, se reali- zó un taller de pintura de cuñetes de segunda mano que fueron suministrados para generar apropiación de la práctica ecológica de la se- paración de residuos sólidos. Conocimiento sobre el aprovechamiento de residuos sólidos. El foco central de estas dos jornadas fue brin- dar conocimientos acerca del buen uso de los residuos (material reciclable y residuos orgá- nicos húmedos como materia prima para ela- borar compost) y promover articulación de diferentes actores a fin de soportar la cadena de aprovechamiento, visibilizando la impor- tancia de su gestión. Prueba piloto: trazabilidad de la separación y el aprovechamiento de los residuos generados por los comerciantes informales. En este punto se vinculó la empresa SEA (Servicios Empresariales de Aseo), en cali- dad de gestor ambiental, para la recuperación y el aprovechamiento de los residuos sóli- dos orgánicos, a través de un convenio con la administración de la plaza de mercado. La logística se desarrolló de la siguiente mane- ra: diariamente el personal de aseo realizó dos rondas de recolección (mañana y tarde) disponiendo temporalmente los residuos generados en la unidad técnica de almace- namiento y, al finalizar la tarde, la empresa recuperadora con su ruta selectiva los acopió para aprovecharlos en su Estación de Clasifi- cación y Aprovechamiento (ECA) localizada en el corregimiento de Rozo, Municipio de Palmira durante de 37 días que duró el ejer- cicio, simultáneamente, se realizó el levan- tamiento de información sobre los pesos de Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
  • 6. 24 Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco los residuos orgánicos aprovechables y no aprovechables con ayuda de instrumentos de medición mecánicos y digitales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Guía Práctica de Participación Comunitaria La guía práctica de participación comunitaria (veranexodelatesisdoctoralenellinkhttps:// drive.google.com/file/d/1s_Pydt6yAiTxz- 545yRXBfPEfwXy0JTh/view?usp=sharing) fue el derrotero para la construcción del pro- yecto ambiental con la comunidad, ya que permitió definir las actividades donde queda- ron plasmados los métodos, las técnicas y las herramientas; específicamente en la segunda etapa de los resultados. La guía constituyó el aparato metodológico para abordar el proble- ma del impacto ambiental de los residuos só- lidos sin separación ni aprovechamiento pues, mediante la participación y colaboración ac- tiva e interdisciplinaria, se diseñó un material pedagógico y didáctico que sirvió como hoja de ruta para el trabajo comunitario adapta- do a la coyuntura de la emergencia sanitaria del COVID-19, apoyado en un protocolo de bioseguridad e implementado por facilitado- res que lograron un importante vínculo con los vendedores y los aseadores de la plaza de mercado. En resumen, ésta funcionó como el elemento que dinamizó el acercamiento a los sujetos de estudio por su lenguaje sencillo, altamente adaptable y replicable. Primera etapa: clasificación y separación de residuos Se realizaron cuatro jornadas de capacitación y clasificación de residuos con el colectivo de comerciantes informales de residuos (ver Fig. 1 y 2) que corresponde a un universo de 43 puestos de trabajo (56 vendedores), en los cuales se pudieron identificar varios puntos (ver Tabla 1): el primero, que la mayoría de los residuos generados por estos negocios eran de origen orgánico -frutas y verduras-; el segundo, que casi todos los negocios con- taban con un único vendedor, pero había po- cos casos en que tenían dos y hasta tres; el tercero, que la mayoría de los puestos tenía un bote de basura en el que disponían distin- tos tipos de residuos, algunos tenían dos bo- tes, no para separar, sino por el volumen que generaban, también se encontró una minoría que no tenía basurero y afirmó no necesitarlo; el cuarto, que la mayoría de vendedores no contemplaba la separación ni el aprovecha- miento de residuos sólidos como una necesi- dad; y quinto, se identificaron actividades de reutilización y venta del material de embalaje en que vienen empacados sus productos para la venta. Adicionalmente, se hizo una aproxima- ción de los puntos de permanencia de los vendedores en el puesto de trabajo y de la lo- calización de sus botes de basura, encontran- do que la mayoría se ubican afuera. Dentro del proceso de acompañamien- to se entregaron diferentes infografías que servirían como memoria de los aprendizajes compartidos, de esta manera los participan- tes tenían fácil acceso a la información. A cada puesto de trabajo se le instaló una ficha ilustrativa señalando los tipos de residuos y cómo se deberían clasificar debidamente. Segunda etapa: aprovechamiento de residuos Se realizó una jornada de dotación y pintura de 17 cuñetes (Fig. 3) con los colores asig- nados por tipo de residuo: color blanco para residuos aprovechables secos, color verde para residuos aprovechables húmedos y color
  • 7. 25 negro para residuos no aprovechables o inser- vibles, complementado con una capacitación enfocada al aprovechamiento de los residuos sólidos generados, a través del compostaje con la lombriz roja californiana (Fig. 4). La actividad estuvo a cargo de un tallerista ex- perto en agricultura orgánica con apoyo del equipo interdisciplinario, donde se expuso a los vendedores informales la importancia del aprovechamiento de los residuos sólidos para contribuir con el cuidado del medioambiente y, visibilizó el potencial que tiene esta activi- dad, tanto para crear nuevos empleos como para desarrollar unidades productivas que ge- neren ingresos adicionales. Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32. Tipos de residuos sólidos Personal por puesto de trabajo Basureros por puesto __________________________________________________________________________________ Orgánicos 37 86% 1 persona 26 60% 1 por puesto 26 60% Papel 7 16% 2 personas 15 35% 2 por puesto 9 21% Plástico 7 16% 3 personas 2 5% 3 por puesto 1 2% No aprovechables 8 19% Ninguno 7 16% __________________________________________________________________________________ Dinámicas 3R Ubicación del personal Ubicación de basureros __________________________________________________________________________________ Aprovechamiento 8 19% Adentro 40 97% Adentro 15 32% Separación 3 7% Afuera 3,5 3% Afuera 32 68% Ninguna 32 74% __________________________________________________________________________________ TABLA 1. RESULTADO DIAGNÓSTICO DE RESIDUOS SÓLIDOS. DiagnosƟc result of solid waste. FIGURA 1. CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPOR- TANCIA DE LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. Training on the importance of solid waste separaƟon. FIGURA 2. TALLER DE CLASIFICACIÓN DE RESI- DUOS SÓLIDOS. Solid waste classificaƟon workshop.
  • 8. 26 Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco Tercera Etapa: prueba piloto En la etapa de sensibilización, se identificó que el tipo de residuo generado con mayor volumen era el orgánico húmedo, por esta razón, mediante de la gestión ambiental se definió un canal de aprovechamiento para completar el ciclo de los residuos sólidos a través de la articulación de los diferentes ac- tores (vendedores informales, administración del establecimiento y empresa recuperadora de residuos sólidos, ver Fig. 5). Respecto al propósito de visibilizar el ca- nal de aprovechamiento de los residuos ge- nerados y reforzar los conocimientos adqui- ridos, se desarrolla una prueba piloto. Para esto, inicialmente se presentó a los vendedo- res el funcionamiento de la prueba piloto in- vitándoles a participar activamente, y a partir de allí se llevó un registro periódico durante 37 días, midiendo el porcentaje de residuos sólidos separados efectivamente al día, se- gún el indicador de separación estipulado. Se contó con el apoyo de una persona que re- gistró los datos y con el acompañamiento de la empresa privada SEA, que en convenio se ofreció a realizar el acompañamiento al pilo- to, recogiendo los residuos orgánicos genera- dos durante el período (Fig. 6). Con el fin de medir la apropiación de los conocimientos brindados, se realizaron tomas de peso de los residuos orgánicos separados, haciendo registro con la empresa gestora con la que se logró hacer convenio. Para el regis- tro de los datos de peso de los residuos no aprovechables se instaló temporalmente en la zona de almacenamiento de residuos sólidos de la plaza un dinamómetro, con el cual se pesaron dichos residuos junto a los opera- rios de aseo de la plaza de mercado. Por úl- timo, para conocer la generación de residuos aprovechables y comercializables, el equipo interdisciplinario indagó a través de entrevis- tas a los vendedores, cuáles eran los residuos que ellos comercializaban o regalaban a los recicladores de oficio, y cada cuanto sucedía esto; estos datos se corroboraron identifican- do y entrevistando a los comerciantes que diariamente visitan la plaza para la compra de estos. FIGURA 3. VENDEDORA INFORMAL PINTANDO UN CUÑETE PARA USARLO COMO BOTE DE BASURA. Infomal vendor painƟng a keg to use as a garbage can. FIGURA 4. TALLERISTA DE AGRICULTURA ORGÁ- NICA EXPLICANDO A VENDEDORA INFORMAL DE FRUTAS Y VERDURAS CÓMO SE ELABORA EL COMPOST. Organic agriculture workshop parƟcipant explaining to an infor- mal fruit and vegetable vendor how to make compost.
  • 9. 27 En el caso de los residuos aprovechables y comercializables se identificaron como mate- riales recuperados: vidrio, cartón de panales de huevo, otros cartones y madera provenien- te de estibas. Los datos de peso que se reco- gieron por SEA (residuos aprovechables) y por Veolia3 (no aprovechables) diferenciada- Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32. FIGURA 5. GESTORA AMBIENTAL DE SEA BRIN- DANDO CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS VENDEDORES COMPRO- METIDOS CON EL EJERCICIO DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS. SEA’s environmental manager providing knowledge in environ- mental educaƟon to vendors commiƩed to the waste separaƟon FIGURA 6. SEA PESANDO Y RECOGIENDO LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES PARA LA PRUEBA PILOTO. SEA weighing and collecƟng usable solid waste for the pilot test. 3 Veolia Aseo Palmira S A E S P es la empresa recolectora oficial de residuos no peligrosos del municipio de Palmira, Valle del Cauca. FIGURA 7. TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOGIDOS EN 37 DÍAS DE TOMA DE DATOS.. Total solid waste collected in 37 days of data collecƟon. mente y a diario a los vendedores informales se presentan a continuación (Fig. 7):
  • 10. 28 Es importante destacar, que, si bien los residuos orgánicos se recogieron diariamente por los aseadores de la plaza de mercado, SEA no lo hizo en algunas oportunidades debido a problemas logísticos en su ruta selectiva. Es por ello, que hay días que no presentan datos, y días siguientes en los que el peso es más elevado por la acumulación del día anterior. Por último, los datos presentados y medidos no incluyen el día domingo puesto que por restricciones de la cuarentena obligatoria este día no se abría la Galería Central de Palmira (Fig. 8, Tabla 2). En 37 días de prueba piloto, el total de residuos húmedos aprovechables fue 6.291,1 kg y el de no aprovechables fue 2.333 kg; en otras palabras, se recuperó el 72,95 % de 8.624,8 kg de residuos húmedos generados y estos fueron transformados en compost (Fig. 9 y 10). En razón de lo antes expuesto surge la si- guiente pregunta: ¿A través de qué acciones es posible transformar las dinámicas ecoló- gicas de la Galería Central de Palmira para Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco Tipo de Residuo Sólido Peso Porcentaje en kg % ___________________________________________ Orgánicos aprovechables 1.180,54 70,2 Comercializables 44,50 2,6 No aprovechables (inservibles) 457,20 27,2 Total RS generados semanalmente por los vendedores 1.682,24 100 TABLA 2. PROMEDIO SEMANAL PARA CADA TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS VENDEDORES INFORMALES DE LA PLAZA DE MERCADO. Weekly average for each type of solid waste generated by infor- mal vendors in the marketplace. FIGURA 8. PROMEDIO SEMANAL PORCENTUAL PARA CADA TIPO DE RESIDUO SÓLIDO GENE- RADO SEMANALMENTE POR LOS VENDEDO- RES INFORMALES. Average weekly percentage for each type of solid waste genera- ted weekly by informal vendors. FIGURA 9. PORCENTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS SEPARADOS / TOTAL PRUEBA PILOTO. Percentage of organic waste separated / Total pilot test.
  • 11. 29 mitigar los impactos ambientales de la alta producción de residuos sólidos sin aprove- chamiento y el ambiente insalubre? La discusión del artículo se elabora entor- no a los aprendizajes obtenidos de las accio- nes trabajadas en la Galería Central sobre cla- sificación, separación y aprovechamiento de residuos, así como las brechas y oportunida- des que se pueden identificar en las mismas. Destacando que, en las relaciones sociales de las y los participantes, existen prácticas am- bientales positivas que se fortalecieron, pero que, a su vez, están insertas en un sistema económico y administrativo que actualmente continúa teniendo gran influencia y determi- nación en las realidades, razón por la cual las dimensiones cultural y educativa, son claves para la transformación de dinámicas que mi- tiguen impactos ambientales de manera per- manente. El análisis de los resultados sugiere aspec- tos válidos frente a las dinámicas de relación y participación de los actores en el marco de la investigación: urbanismo táctico y buenas prácticas ecológicas. El desarrollo participati- vo del proceso (CIMAS 2009) permitió gene- rar transformaciones positivas en la actividad cotidiana de los vendedores y actores vincu- lados en el proyecto hasta el desarrollo del piloto. Se rescata el impacto del trabajo inter- disciplinar y la apropiación de metodologías de diseño participativo (Senabre et al 2018) pues en este marco se logró el intercambio de saberes técnicos y populares4 propuesto, cumpliendo el equipo de investigadores un rol de facilitación y conexión entre actores, que incentivó la visibilización de las dinámi- cas ecológicas de la galería central como una problemática de responsabilidad compartida en la que diversos actores podrían participar de manera conectada hacia un beneficio co- mún, con proyección de impacto a nivel so- cial, económico y ambiental. Abordando el componente específico de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos, el proceso da cuenta del impacto po- sitivo en las dinámicas ecológicas de la plaza de mercado, pues en la experiencia de la prue- ba piloto se evidencia un mejoramiento de las mismas. Esto se cuantifica tras el ejercicio de separación que refleja que el 72,95 % de la producción de residuos corresponde a mate- rial orgánico con posibilidad de ser aprove- Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32. FIGURA 10. PORCENTAJE DE RESIDUOS NO APROVECHABLES SEPARADOS / TOTAL PRUEBA PILOTO. Percentage of unusable waste separated / Total pilot test. 4 Se valoran como saberes populares el manejo cotidiano que realizaban los vendedores informales a los residuos, y que compartieron en la eta- pa de sensibilización como, por ejemplo: agricultura familiar, alimen- tación a animales domésticos y venta de residuos aprovechables secos.
  • 12. 30 chable, representando posibilidades frente al aumento de empleo, apropiación de buenas prácticas ecológicas por parte de la comu- nidad y producción sostenible, atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus numerales 8,11, 12 y 13 y en miras al cumpli- miento de la agenda 2030 de la ONU (2015). En relación al fortalecimiento de relaciones interpersonales en la plaza de mercado, es posible afirmar que gracias al ejercicio par- ticipativo se consolidaron relaciones entre los vendedores informales, y entre estos y los recuperadores. Esto se pudo evidenciar con el aumento de la participación de una mues- tra inicial de 17 personas terminando en 56; es decir, 39 personas se vincularon al pro- yecto por iniciativa propia. Adicionalmente, la apropiación de la practica ecológica de la separación en la fuente, en articulación con los recuperadores, a través de un sistema de recolección y aprovechamiento de residuos fue un ejercicio «sui generisͫ en esta plaza de mercado. Por último, con el propósito y proyección del ejercicio se encontraron limitaciones en la articulación institucional y poderes cir- culantes alrededor de la Galería Central de Palmira que sobrepasan los límites de la in- vestigación. Cabe indicar con especial rele- vancia que las condiciones particulares en las que se desarrolló el ejercicio, a causa de la emergencia sanitaria mundial ocasionada por Covid-19, representan en la marcha variables extraordinarias y no medibles bajo indicado- res, pues no se tienen precedentes frente al impacto social, económico y ambiental de esta causa en el contexto estudiado. CONCLUSIONES Gracias al aparato metodológico, específica- mente a la guía de participación comunitaria elaborada de forma interdisciplinar para la categoría de análisis de Dinámicas Ecológi- cas, que tuvo un fuerte componente de edu- cación ambiental, fue posible lograr que la prueba piloto pasará de evaluar únicamente 17 puestos de trabajo como estaba previsto a tener el universo completo de los vendedores informales de la Galería Central de Palmira que, por iniciativa propia, se comprometieron con el ejercicio de la correcta separación de sus residuos sólidos generados, consideran- do el beneficio ambiental que esta práctica significa en su entorno inmediato y a nivel global. Si bien es cierto que la emergencia sanitaria por el COVID-19 obligó a repensar las actividades planificadas inicialmente y a incorporar un protocolo de bioseguridad, esta coyuntura se tomó como una oportunidad para visibilizar la importancia de cambiar el modus vivendi y operandi tanto para mitigar impactos ambientales como para prevenirlos; un escenario que aportó cambio de actitud del comercio informal de la plaza de mercado objeto de estudio. En la actualidad, el municipio de Palmira Valle per se no posee un canal de aprovecha- miento de residuos sólidos, por lo que todo lo que genera en esta materia es arrojado a un relleno sanitario de Presidente; sin embar- go, con la prueba piloto se pudo demostrar que, a través de la gestión ambiental y la vo- luntad de la empresa privada como un actor indispensable en los procesos de ciudad, si es posible aprovechar los residuos sólidos húmedos de un equipamiento clave para el desarrollo de la ciudad como lo es su prin- cipal plaza de mercado. En este sentido, es importante recalcar la importancia de la arti- culación del circuito de actores vinculados al espacio de la plaza de mercado, involucran- do acciones y responsabilidades por parte de las instituciones públicas y privadas, como son: empresas de aseo municipal, empresas o agentes recuperadores o transformadores de residuos, vendedores, administrativos, alcal- día, academia, entre otros. Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco
  • 13. 31 AGRADECIMIENTOS Expresamos total gratitud al colectivo de vendedores informales y el personal de aseo de la Galería Central de Palmira, por su dis- posición, su compromiso y sus ganas de ser ambientalmente mejores cada día. También deseamos manifestar nuestro agradecimien- to a COLCIENCIAS, porque sin sus recur- sos esta investigación no hubiera sido posi- ble; al Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle donde se originó la propuesta y al Instituto Municipal para el Desarrollo Económico y Social de Palmi- ra (IMDESEPAL) quien autorizó el espacio para la investigación en la Galería Central de Palmira. LITERATURA CITADA APARICIO R (2021) Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público (Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales) Uni- versidad del Valle, Santiago de Cali. BAQUERO D (2011) Las plazas de mercado como catalizadores urbanos (Tesis de Maestría en Diseño Urbano). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. BRICEÑO L. & A PINZÓN (2004) Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabaja- dor. Recuperado de https://www.scielosp. org/pdf/rsap/2004.v6n3/270-288 CANCELADO C & B MORA (2015) Control sobre el manejo de los negocios ambulantes en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. FCE Econografos 11: 1-17. CÁRDENAS M (2013) El sistema tributario co- lombiano: Impacto sobre la eficiencia y la competitividad. Recuperado de https://ideas. repec.org/p/col/000124/002555.html CASTAÑEDA A & J GARCÍA (2007) Hábitat y Espacio Público: el caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bo- gotá. Bogotá, Colombia: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas -JAVEGRAF-. CIMAS (2009) Manual de Metodologías partici- pativas. Madrid, España: Observatorio Inter- nacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. CHECAA (1995) Los mercadillos y el medio am- biente. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid 15: 257-265. DIARIO OFICIAL EL PERUANO (2020) Prin- cipales normas emitidas durante el Estado de Emergencia por el COVID-19. Recuperado de: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/ covid19 HERMIDA H & G ARRIETA (2014) Plazas de mercado de Bogotá generadoras de residuos y desarrollo. Madrid: CONAMA2014. IDEO ORG. (2020). Design Kit. Recuperado de https://www.designkit.org/methods KA’ KUXTAL MUCH MEYAJ AC (2020) Pro- tocolo comunitario ante la contingencia por COVID-19. Recuperado de: https://www. iccaconsortium.org/index.php/2020/04/01/ protocolo-comunitario-ante-la-contingencia- por-el-covid-19/ MALDONADO C, M HURTADO, INTERNA- TIONAL LABOUR OFFICE, MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA & SER- VICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. (1997). El sector informal en Bogota: Una perspectiva interdisciplinaria. Ginebra: Ofici- na Internacional del Trabajo. MEZA M (2016) Vendedores producen más de mil toneladas de basura, El Universal. Re- cuperado de http://www.eluniversal.com.co/ cartagena/vendedores-producen-mas-de-mil- toneladas-de-basura-235074 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA (2020) Documen- tos Técnicos COVID-19. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ PET/Paginas/Documentos-tecnicos-covid-19. aspx MUÑOZ A & P CHOIS (2013) Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 22: 9-18. NOVA P (2008) Trabajo infantil: los riesgos la- borales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguri- dad. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/ Aparicio et al. (2020) GesƟón Ambiental 39: 12-32.
  • 14. 32 scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2008000400002 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNI- DAS (2015) Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible. Nueva Agenda de Desarrollo Sos- tenible. Recuperado de: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desa- rrollo-sostenible/ RAZU D (2019) Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Re- cuperado de Laboratorio de Ciudades del BID, Ciudades Sostenibles. RESTREPO C & H SAAVEDRA (2004) De la sala al comedor, anécdotas y recetas bogota- nas. Bogotá: BINAH editores. ROA J (2009) La protección del espacio público y los derechos de los trabajadores informales. Revista Derecho del Estado 22: 295-299. RODRÍGUEZ C (2014) Palmira...! Ve. Patrimo- nio Universal Colombiano. Palmira, Colom- bia: Alcaldía Municipal de Palmira. ROCHA R, F SÁNCHEZ & L GARCÍA (2009) Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Desarrollo y So- ciedad. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. ROZADAS N (2006) Contaminación visual. Revista Académica del Equipo Federal de Trabajo, 35. Recuperado de http://www. newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?pub_id =99&sid=0&aid=10633&eid=35&Nomb reSeccion=Resultados%20de%20la%20 Busqueda&Accion=VerArticulo SAUCO M (2006) La plaza de mercado a finales del siglo XV. Una hipótesis de reconstrucción. España: Universidad de Zaragoza. SENABRE E, N FERRAN-FERRER & J PE- RELL (2018) Diseño participativo de experi- mentos de ciencia ciudadana. Revista Comu- nicar 54: 29-38. VARGAS W (2007) El efecto de los vendedores ambulantes en las intersecciones semafori- zadas sobre la movilidad de Bogotá. Revista de Topografía Azimut 1: 1-6. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/ azimut/rt/printerFriendly/4040/6075 Recibido 12/11/2020; aceptado 1/2/2021. Diseño parƟcipaƟvo y urbanismo tácƟco