SlideShare una empresa de Scribd logo
Consumo como “el conjunto de procesos
socioculturales en que se realizan la apropiación y
los usos de los productos” (García Canclini, 1991)


        En Argentina es a partir de los años ochenta que algunos
          antropólogos comienzan a explorar las relaciones culturales
          urbanas que proceden de las comunicaciones y consumos
          masivos; primero, en su vinculación con las culturas
          populares y luego, en cuanto a los efectos de la cultura
          audiovisual en las prácticas (García Canclini y Rosas
          Mantecón, 2005).
La problemática del consumo cultural surge como nuevo enfoque de la
   recepción y se transforma, por un lado, en reflexión teórica y, por
   otro, en eje de investigaciones en las que se exploraban los hábitos,
   comportamientos o gustos de los entrevistados en el consumo de
   medios, la relación entre ocio, prácticas y consumos culturales, y uso
   del tiempo libre.


     Canclini sostiene que “lo que llamamos necesidades –aun las
     de mayor base biológica- surgen en sus diversas
     ‘presentaciones’ culturales como resultado de la
     interiorización de determinaciones de la sociedad y de la
     elaboración psicosocial de los deseos. La clase, la etnia o el
     grupo al que pertenecemos nos acostumbra a necesitar tales
     objetos y a apropiarlos de cierta manera” (1992). Lo necesario
     cambia históricamente.
Los bienes culturales implican una relación de coproducción entre el autor y
el público, y que el bien no se agota al ser consumido, sino que en muchos
casos se sigue recreando por largo tiempo. Las características de este proceso
hacen que escape a la lógica estrechamente económica del consumo, aunque
el mismo se ubique en el terreno comercial.


      En este sentido, la noción de consumo “se combina con
      otras prácticas:
          • comportamientos,
          • hábitos,
          • preferencias,
          • usos,
          • gustos.
El consumo se entiende entonces como:

   el lugar de la reproducción de la fuerza de trabajo y de la
    expansión del capital;
   el lugar donde las clases y los grupos compiten por la
    apropiación del producto social;
   el lugar de la diferenciación social y la distinción simbólica
    entre los grupos;
   el sistema de integración y comunicación;
   el escenario de objetivación de los deseos, y
   el proceso ritual.
Se define consumo cultural
como “el conjunto de procesos de
apropiación y usos de productos en
los que el valor simbólico prevalece
sobre los valores de uso y de cambio,
o donde al menos estos últimos se
configuran subordinados a la
dimensión simbólica” (Canclini, 1999)
Sus características fundamentales --la heterogeneidad y la hibridación de
  consumos debidas en parte a la expansión y diversificación de los
  mercados-- no eliminan las desigualdades sociales, que “se manifiestan y
  reproducen en las distinciones simbólicas que separan a los
  consumidores” (1999). Según el autor, “la historia de los consumos
  muestra una interacción dinámica, abierta y creativa entre (varios)
  proyectos de modelación social y (varios) estilos de apropiación y uso de
  los productos”. El consumo de bienes culturales está mediado por algunos
  “escenarios reinterpretadores”, como la familia, la escuela o el barrio, que
  condicionarán los “movimientos de asimilación, rechazo, negociación y
  refuncionalización”.
Para García Canclini, el consumo llega a brindar una idea de nación, ya
  que esta “es, en parte, una comunidad hermenéutica de
  consumidores. Aún los bienes que no son compartidos por todos son
  significativos para la mayoría. Las diferencias y desigualdades se
  asientan en un régimen de transacciones que hace posible la
  coexistencia entre etnias, clases y grupos” (1999). Sin embargo, la
  agudización de la segmentación desigual de los consumos afecta
  indudablemente la democratización política y la participación de la
  mayoría. Para este autor, el estudio de los consumos culturales resulta
  de importancia estratégica para reflexionar acerca del tipo de sociedad
  que queremos y cómo participamos en la construcción social de
  sentidos.
En un trabajo reciente, García Canclini (2007) se refiere al vínculo entre
  consumo y ciudadanía como un juego complejo ya que algunas
  formas de expansión del consumo, como Internet o la escolaridad media y
  superior, crean mejores condiciones para ampliar repertorios culturales y
  estéticos.
Si bien en el texto mencionado, García Canclini advierte sobre el problema
  de sobreestimar los cambios de hábitos culturales generados por las
  innovaciones tecnológicas, la “tecnosocialidad” muestra que los recursos
  inalámbricos de comunicación se convierten en contextos, condiciones
  ambientales de formas de ser, valores y acontecimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
Rolando
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
alekscardenas
 
¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?
laura Graciela juarez
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
Ludim Salo
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
Pablo Emilio Diaz Molina
 
Apocalípticos e Integrados
Apocalípticos e IntegradosApocalípticos e Integrados
Apocalípticos e Integrados
silviahernandez
 
Augusto Comte 2
Augusto Comte 2Augusto Comte 2
Augusto Comte 2
Luis Aguila
 
Concepto de cultura según edward burnett tylor
Concepto de cultura según edward burnett tylorConcepto de cultura según edward burnett tylor
Concepto de cultura según edward burnett tylor
Lilibeth Sierra Caicedo
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
carlalimon
 
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasUmberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Walter H. Casco Oliveira Salles
 
Las formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosaLas formas elementales de la vida religiosa
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
Martha Guarin
 
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. ResumenHibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Monix Ponce
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
Cristian BG
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Marianaa MoOrales
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
Cultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masaCultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masa
VANINAGONZALEZ410
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
NORMALETICIALOPEZBAU
 
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones SocialesCap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales

La actualidad más candente (20)

Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
 
¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
 
Apocalípticos e Integrados
Apocalípticos e IntegradosApocalípticos e Integrados
Apocalípticos e Integrados
 
Augusto Comte 2
Augusto Comte 2Augusto Comte 2
Augusto Comte 2
 
Concepto de cultura según edward burnett tylor
Concepto de cultura según edward burnett tylorConcepto de cultura según edward burnett tylor
Concepto de cultura según edward burnett tylor
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
 
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasUmberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
 
Las formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosaLas formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosa
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
 
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. ResumenHibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
Hibridacion cultural. Diversidad de objetos. Resumen
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Cultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masaCultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masa
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
 
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones SocialesCap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
 

Similar a Consumo cultural

Canclini ignacio
Canclini ignacioCanclini ignacio
Canclini ignacio
vazquezrocio
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
An Latini
 
Pequeños consumidores -1
Pequeños consumidores  -1Pequeños consumidores  -1
Pequeños consumidores -1
flouriarte
 
Enrique luis alonso, capitulo 1
Enrique luis alonso, capitulo 1Enrique luis alonso, capitulo 1
Enrique luis alonso, capitulo 1
JavieraLoreto
 
Underground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumoUnderground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumo
José Cayetano Terrats Chao
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
MaribelBobadillaEsla
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
Robinson Santillan Fonseca
 
La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.
Jorge Campos Tapia
 
La cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernas
La cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernasLa cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernas
La cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernas
abaunzavelasquez
 
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Animación sociocultural  y desarrollo comunitarioAnimación sociocultural  y desarrollo comunitario
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
albertomorenour
 
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educUsos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
elaimemaciques1
 
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividadJuan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Liceo campestre thomas de iriare
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
DANIELLA PEREZ
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
cindyrosa2020
 
Com culturas consumo
Com culturas consumoCom culturas consumo
Com culturas consumo
Mariana Jacob
 
Las políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
Las políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique AlonsoLas políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
Las políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
Ecologistas en Accion
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
Betty Sanchez Salcedo
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
HAV
 

Similar a Consumo cultural (20)

Canclini ignacio
Canclini ignacioCanclini ignacio
Canclini ignacio
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
 
Pequeños consumidores -1
Pequeños consumidores  -1Pequeños consumidores  -1
Pequeños consumidores -1
 
Enrique luis alonso, capitulo 1
Enrique luis alonso, capitulo 1Enrique luis alonso, capitulo 1
Enrique luis alonso, capitulo 1
 
Underground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumoUnderground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumo
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.
 
La cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernas
La cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernasLa cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernas
La cultura mediatica y las alfabetizaciones posmodernas
 
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Animación sociocultural  y desarrollo comunitarioAnimación sociocultural  y desarrollo comunitario
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
 
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educUsos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
 
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividadJuan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividad
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
Com culturas consumo
Com culturas consumoCom culturas consumo
Com culturas consumo
 
Las políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
Las políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique AlonsoLas políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
Las políticas del consumo. lecturas recomendadas. Luis Enrique Alonso
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
 

Consumo cultural

  • 1.
  • 2. Consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos” (García Canclini, 1991) En Argentina es a partir de los años ochenta que algunos antropólogos comienzan a explorar las relaciones culturales urbanas que proceden de las comunicaciones y consumos masivos; primero, en su vinculación con las culturas populares y luego, en cuanto a los efectos de la cultura audiovisual en las prácticas (García Canclini y Rosas Mantecón, 2005).
  • 3. La problemática del consumo cultural surge como nuevo enfoque de la recepción y se transforma, por un lado, en reflexión teórica y, por otro, en eje de investigaciones en las que se exploraban los hábitos, comportamientos o gustos de los entrevistados en el consumo de medios, la relación entre ocio, prácticas y consumos culturales, y uso del tiempo libre. Canclini sostiene que “lo que llamamos necesidades –aun las de mayor base biológica- surgen en sus diversas ‘presentaciones’ culturales como resultado de la interiorización de determinaciones de la sociedad y de la elaboración psicosocial de los deseos. La clase, la etnia o el grupo al que pertenecemos nos acostumbra a necesitar tales objetos y a apropiarlos de cierta manera” (1992). Lo necesario cambia históricamente.
  • 4. Los bienes culturales implican una relación de coproducción entre el autor y el público, y que el bien no se agota al ser consumido, sino que en muchos casos se sigue recreando por largo tiempo. Las características de este proceso hacen que escape a la lógica estrechamente económica del consumo, aunque el mismo se ubique en el terreno comercial. En este sentido, la noción de consumo “se combina con otras prácticas: • comportamientos, • hábitos, • preferencias, • usos, • gustos.
  • 5. El consumo se entiende entonces como:  el lugar de la reproducción de la fuerza de trabajo y de la expansión del capital;  el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social;  el lugar de la diferenciación social y la distinción simbólica entre los grupos;  el sistema de integración y comunicación;  el escenario de objetivación de los deseos, y  el proceso ritual.
  • 6. Se define consumo cultural como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica” (Canclini, 1999)
  • 7. Sus características fundamentales --la heterogeneidad y la hibridación de consumos debidas en parte a la expansión y diversificación de los mercados-- no eliminan las desigualdades sociales, que “se manifiestan y reproducen en las distinciones simbólicas que separan a los consumidores” (1999). Según el autor, “la historia de los consumos muestra una interacción dinámica, abierta y creativa entre (varios) proyectos de modelación social y (varios) estilos de apropiación y uso de los productos”. El consumo de bienes culturales está mediado por algunos “escenarios reinterpretadores”, como la familia, la escuela o el barrio, que condicionarán los “movimientos de asimilación, rechazo, negociación y refuncionalización”.
  • 8. Para García Canclini, el consumo llega a brindar una idea de nación, ya que esta “es, en parte, una comunidad hermenéutica de consumidores. Aún los bienes que no son compartidos por todos son significativos para la mayoría. Las diferencias y desigualdades se asientan en un régimen de transacciones que hace posible la coexistencia entre etnias, clases y grupos” (1999). Sin embargo, la agudización de la segmentación desigual de los consumos afecta indudablemente la democratización política y la participación de la mayoría. Para este autor, el estudio de los consumos culturales resulta de importancia estratégica para reflexionar acerca del tipo de sociedad que queremos y cómo participamos en la construcción social de sentidos.
  • 9. En un trabajo reciente, García Canclini (2007) se refiere al vínculo entre consumo y ciudadanía como un juego complejo ya que algunas formas de expansión del consumo, como Internet o la escolaridad media y superior, crean mejores condiciones para ampliar repertorios culturales y estéticos. Si bien en el texto mencionado, García Canclini advierte sobre el problema de sobreestimar los cambios de hábitos culturales generados por las innovaciones tecnológicas, la “tecnosocialidad” muestra que los recursos inalámbricos de comunicación se convierten en contextos, condiciones ambientales de formas de ser, valores y acontecimientos.