SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO ACADÉMICO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
DOCENTE:
MV. FAULKNER GARRIDO
SISTEMA NERVIOSO
❑ Permite a los animales
comunicarse, con el exterior
y con su propio cuerpo.
❑ Se encarga de recibir
diferentes informaciones, y
desencadenar las respuestas
adecuadas para adaptar al
organismo a su situación y
necesidades.
CONCEPTOS BÁSICOS
❑ NEUROLOGÍA: Rama de la medicina que estudia el sistema nerviosos y sus
trastornos.
❑ SISTEMA NERVIOSO: Conjunto de células especializadas en la conducción
de señales eléctricas.
❑ EXCITABILIDAD: Propiedad que poseen los músculos, en la cual son capaces
de recibir una señal eléctrica mediante la unión neuromuscular y
posteriormente responder adecuadamente a ella, logrando así la contracción
del músculo.
❑ ESTÍMULOS: Reacción de un organismo a los cambios del medio ambiente, el
cual es captado por el sistema nervioso por medio de receptores y traducido
en respuestas que controlarán parámetros importantes para la supervivencia.
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
NEURONA:
1. Unidad morfológica, funcional y trófica del sistema nervioso.
2. Funciones básicas:
▪ Excitabilidad.
▪ Conductibilidad.
▪ Troficidad (nutrición y desarrollo de tejidos).
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
NEURONA:
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
TIPOS DE NEURONAS (según la disposición de las prolongaciones):
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
SINAPSIS:
1. Es el sitio donde dos neuronas entran en contacto y ocurre una
comunicación interneuronal funcional.
2. La comunicación es por contigüidad y ocurre por medio de
neurotransmisores, que son agentes químicos liberados o secretados
por una neurona (presináptica) que puede excitar o inhibir otra
neurona (postsináptica).
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
TIPOS DE SINAPSIS:
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
TIPOS DE SINAPSIS:
ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO
TIPOS DE SINAPSIS:
FISIOLOGÍA NEURONAL
NEURONA:
SINAPSIS:
FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA NERVIOSO
1. FUNCIÓN SENSITIVA: comprende la captación de estímulos que
provienen del propio organismo o de su ambiente externo (interoceptivos
y exteroceptivos respectivamente). Son captados por receptores
altamente especializados que los traducen a impulsos nerviosos.
2. FUNCIÓN INTEGRADORA: consiste en la elaboración de una respuesta
adecuada a los estímulos recibidos. Esta integración se realiza a
diferentes niveles neuroanatómicos, y puede estar influenciada o
modificada por otros estímulos o por informaciones almacenadas
previamente.
3. FUNCIÓN MOTORA: comprende la transmisión de la respuesta
elaborada hasta un órgano efector ya sea un músculo o una glándula, con
la consiguiente modificación de su tono muscular o su secreción glandular.
ARCO REFLEJO
❑ RECEPTOR SENSORIAL: Estructura de origen nervioso encargada de recibir los
estímulos bien sea procedentes del medio externo o interno y responder a ellos
transduciendo ese cambio ambiental en potenciales de acción para ser conducidos por la
vía aferente.
❑ VIA AFERENTE: Conjunto de fibras nerviosas comúnmente denominadas vía sensitiva o
sensorial, las cuales al ser estimuladas umbralmente conducen potenciales de acción hacia
el centro integrador.
❑ CENTRO INTEGRADOR: Es una parte del sistema nervioso central (Cerebro o Médula
Espinal) encargado de recibir las estimulaciones procedentes desde la vía aferente y por
medio de una o múltiples sinapsis comunicarlas con la vía eferente.
❑ VIA EFERENTE: Vía motora para que el conjunto de fibras nerviosas que la conforman
estimulen finalmente con el órgano efector.
❑ ORGANO EFECTOR: Es el músculo o glándula encargado de manifestar la respuesta final.
ARCO REFLEJO
DIVISIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA NERVIOSO
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
➢Encéfalo.
➢Médula espina.
2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.
➢Nervios espinales.
➢Nervios craneales (12 pares).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
Parte del sistema nervioso central alojada en la cavidad del cráneo y
controla todas las funciones del organismo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
CORTEZA FRONTAL:
➢ Función sensitiva y motora.
➢ Interviene en el
temperamento, atención e
inteligencia.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
CORTEZA PARIETAL:
➢ Sensibilidad y percepción.
➢ Integración e
interpretación de la
información sensitiva, en
especial de los campos
visuales.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
CORTEZA OCCIPITAL:
➢ Función visual.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
CORTEZA TEMPORAL:
➢ Función auditiva y
equilibrio.
➢ Aprendizaje y memoria.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO:
LÓBULO PIRIFORME:
➢ Función olfativa.
➢ Interviene en el
comportamiento.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO (CLASIFICACIÓN FUNCIONAL):
❑ TRONCO DEL ENCÉFALO.
a) Médula oblongada.
b) Puente.
c) Mesencéfalo.
d) Diencéfalo.
❑ CEREBELO.
❑ CEREBRO.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA VENTRICULAR:
❑ Cavidades internas en el
encéfalo y la médula espinal,
comunicadas entre sí y están
llenas de líquido
cefalorraquídeo.
❑ A las cavidades más grandes
del encéfalo se les
denomina ventrículos.
❑ A la cavidad de la médula
espinal se le llama canal
central o canal ependimario.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MENINGES:
❑ El encéfalo está protegido por
los huesos del cráneo y la médula
espinal por las vértebras de la
columna vertebral.
❑ En ambos casos las membranas
meninges separan el tejido
nervioso del tejido óseo.
❑ De fuera a dentro se distinguen
tres meninges: duramadre,
aracnoides y piamadre.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MENINGES:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MENINGES:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
BARRERA HEMATOENCEFALICA:
❑ Barrera celular semipermeable que envuelve los vasos sanguíneos del
cerebro y la médula espinal.
❑ Impide que moléculas grandes, células inmunológicas y sustancias
potencialmente dañinas pasen del riego sanguíneo al SNC.
❑ Separa el tejido neural de la sangre circulante y controla el flujo de
sustancias entre la sangre y el tejido nervioso.
❑ Comprende una capa simple de células endoteliales rodeadas
por pericitos y astrocitos.
❑ En conjunto los tres tipos celulares forman las unidad neurovascular.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
BARRERA HEMATOENCEFALICA:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MÉDULA ESPINAL:
❑ Se extiende desde el cerebro hasta la cola por el canal vertebral.
❑ Por los espacios intervertebrales salen ramificaciones nerviosas.
❑ Función aferente (llevar sensaciones del cuerpo hacia el cerebro).
❑ Función eferente (llevar las ordenes del cerebro hacia el cuerpo).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MÉDULA ESPINAL (SEGMENTOS):
1. Cervical.
2. Torácico.
3. Lumbar.
4. Sacro.
5. Coccígeo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MÉDULA ESPINAL (INTUMESCENCIAS O ENGROSAMIENTOS):
1. Cervical (plexo braquial).
2. Lumbar (plexo lumbosacro).
3. Bulbo del cono medular.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MÉDULA ESPINAL (TERMINACIÓN):
1. Termina en un extremo de forma triangular, que recibe el nombre de
CONO MEDULAR (1) y del cual parte el filum o filamento terminal (2).
2. Termina en:
• Equino: S1-S2.
• Bovino: L6-l7.
• Perro L6-L7.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MÉDULA ESPINAL (CAUDA EQUINA):
Conjunto de raíces de los nervios sacros y coccígeos que se originan del cono
medular y se extienden caudalmente, formando una estructura en forma de
penacho (cola de caballo) o CAUDA EQUINA (E).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MÉDULA ESPINAL (INERVACIÓN AUTONOMA - SNA):
Conjunto de raíces de los nervios sacros y coccígeos que se originan del cono
medular. Los segmentos sacro 2, 3, 4 y 5 (S2, S3, S4 Y S5) proporcionan
inervación a:
1. La vejiga urinaria (control de la micción).
2. El recto (control de la defecación).
3. Los órganos genitales (centro vasomotores).
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES:
❑ Comunican el SNC con los receptores
sensoriales, los músculos y las glándulas.
❑ Los nervios espinales se designan y
enumeran según la región y nivel donde
emergen de la columna vertebral.
❑ NERVIOS: son agrupaciones de fibras
nerviosas fuera del sistema nervioso
central.
❑ PLEXO: es un entrecruzamiento de
nervios. (Plexo braquial y lumbo sacro).
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES (ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO):
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES (ORIGEN):
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES (PARTES):
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES (COMPONENTES FUNCIONALES):
❑ FIBRAS AFERENTES (SENSITIVAS): entran a la médula espinal, a
través de la raíz dorsal (transmiten impulsos al SNC).
1. Fibras aferentes somáticas (FAS): transmiten impulsos que reciben
de los estímulos o sensaciones externas (exteroceptivas,
propioceptivas).
2. Fibras aferentes viscerales (FAV): transmiten impulsos de las
vísceras, glándulas, vasos sanguíneos y membranas mucosas.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES (COMPONENTES FUNCIONALES):
❑ FIBRAS EFERENTES (MOTORAS): salen de la médula espinal, a
través de la raíz ventral. (transmiten impulsos del SNC a los
músculos y otros órganos).
1. Fibras eferentes somáticas (FES): llevan impulsos motores a los
músculos esqueléticos.
2. Fibras eferentes viscerales (FEV): inervan el tejido glandular y
musculo liso.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS ESPINALES:
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES:
❑ Se originan del encéfalo y emergen de
la cavidad craneana, a través de los
agujeros presentes en el cráneo.
❑ Son en número de 12 pares craneales.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES (COMPONENTES PRINCIPALES):
1. Fibras aferentes somáticas.
2. Fibras aferentes viscerales.
3. Fibras eferentes somáticas.
4. Fibras eferentes viscerales.
5. Fibras eferentes viscerales especiales: inervan músculos asociados a las
actividades de los sistemas digestivo y respiratorio.
6. Fibras aferentes viscerales especiales: inervan los órganos del gusto y
la mucosa olfatoria.
7. Fibras aferentes somáticas especiales: transmiten sensaciones
especiales de la visión, oído y equilibrio.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES:
Nervio olfatorio (I): se origina en la mucosa
olfatoria. Es un nervio puramente sensorial y
su función es la olfacción.
Nervio óptico (II): se origina en fibras de la
retina. Es un nervio sensorial y su función en
la visión.
Nervio oculomotor (III): Tiene una función
motora somática que permite el movimiento
del párpado y movimientos del globo ocular.
La actividad motora parasimpática
condiciona la acomodación del cristalino y la
constricción de la pupila o miosis.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES:
Nervio troclear (IV): Tiene función motora
permite el movimiento del globo ocular.
Nervio trigémino (V): La porción sensitiva
transmite las sensaciones de tacto, dolor,
temperatura y propiocepción de la cara. La
porción motora inerva los músculos de la
masticación.
Nervio abducente (VI): Su función motora
permite movimientos del globo ocular,
principalmente hacia los lados.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES:
Nervio facial (VII): La porción sensitiva
transporta la sensibilidad gustativa de los
2/3 anteriores de la lengua. La porción
motora somática inerva la musculatura de la
mímica facial. La porción motora
parasimpática inerva las glándulas salivales y
lagrimales.
Nervio vestíbulo coclear (VIII): La función
principal es transportar los impulsos
sensoriales del equilibrio y la audición.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES:
Nervio glosofaríngeo (IX): Porción sensorial
(sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de
la lengua). Porción motora somática permita
la elevación de la faringe durante la
deglución. La porción motora parasimpática
inerva la glándula parótida.
Nervio vago (X): Función sensorial (epiglotis,
faringe, control de la presión arterial y
función respiratoria). La porción motora
somática permite la deglución, tos y la
fonación. La porción motora parasimpática
inerva el musculo liso de órganos digestivos,
miocardio y glándulas del tubo digestivo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NERVIOS CRANEALES:
Nervio accesorio o espinal (XI): es un nervio
mixto principalmente motor que inerva
músculos deglutorios, el músculo trapecio y
el músculo esternocleidomastoideo,
permitiendo la deglución, fonación y
movimiento de la cabeza y hombros.
Nervio hipogloso (XII): inerva la
musculatura lingual, coordinando los
movimientos de la lengua.
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
❑ Recibe este nombre porque su actividad no está directamente bajo
control voluntario.
❑ El SNA regula procesos hormonales, inmunológicos y el funcionamiento
de los principales órganos y sistemas (cardiovascular, respiratorio,
gastrointestinal, urinario y genital).
❑ Consta de dos divisiones:
a) Sistema simpático (porción toracolumbar).
b) Sistema parasimpático (porción craneosacral).
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
❑ Ejerce el control involuntario y relativamente lento de las funciones
viscerales.
❑ Los órganos controlados por el SNA tienen una doble inervación, pues
reciben tanto nervios de la división simpática como de la
parasimpática.
❑ Las divisiones del SNA tienen funciones antagónicas, por lo cual las
respuestas de los órganos efectores son la resultante de las órdenes
recibidas a través de cada división.
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SIMPATICO):
❑ Prepara al organismo para situaciones estresantes o de emergencia, es decir,
para la lucha o la huida.
❑ Por lo tanto: aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones
del músculo cardíaco y dilata las vías respiratorias para facilitar la
respiración.
❑ Hace que el organismo libere la energía almacenada. (fuerza muscular
aumenta).
❑ Produce sudor en las palmas de las manos, dilatación de las pupilas y erección
del vello.
❑ Hace más lentos los procesos corporales menos importantes en situaciones
de emergencia, como la digestión y la micción.
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (PARASIMPATICO):
❑ Controla los procesos corporales durante situaciones ordinarias.
❑ Habitualmente, el sistema parasimpático se dedica a conservar y restaurar.
❑ Retarda la frecuencia cardíaca y disminuye la presión arterial.
❑ Estimula el tubo digestivo para procesar los alimentos y eliminar los
residuos.
❑ La energía procedente de la transformación de los alimentos se utiliza para
restaurar y formar tejidos.
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
1. Encefalitis.
2. Meningitis.
3. Mielitis.
4. Tumores del SNC.
5. Epilepsia.
6. Síndrome vestibular.
7. Síndrome de cauda equina.
8. Radiculopatía.
9. Síndrome de disfunción cognitiva.
10. Neuritis central y periférica.
ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptxtema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
DanitsaPerez
 
Marcadores digestivos en cabras
Marcadores digestivos en cabrasMarcadores digestivos en cabras
Marcadores digestivos en cabras
ericandrea0119
 
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Luis Carlos Reza
 
Aparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femeninoAparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femenino
Debbie Chavez
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
mnpily91
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptxSISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptx
LauraPlata14
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
Dario Gonzalez Romero
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Andrés Blanco Valdez
 
Grpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantes
Grpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantesGrpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantes
Grpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantes
fernandomonarca1
 
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre RumiantesAparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
mariony1226
 
Monogástricos
 Monogástricos Monogástricos
Monogástricos
Debbie Chavez
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
QUIRON
 
Glandulas mamarias presentacion
Glandulas mamarias presentacionGlandulas mamarias presentacion
Glandulas mamarias presentacion
universidad autonoma benito juarez de oaxaca
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
salvador19XD
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
imagina
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
Jesus De la cruz
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
polloromero
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Teranazabala
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptxtema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
 
Marcadores digestivos en cabras
Marcadores digestivos en cabrasMarcadores digestivos en cabras
Marcadores digestivos en cabras
 
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
 
Aparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femeninoAparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femenino
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
 
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptxSISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO.pptx
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
Grpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantes
Grpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantesGrpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantes
Grpo.14.anatomia del sistema digestivo de los rumiantes
 
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre RumiantesAparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
 
Monogástricos
 Monogástricos Monogástricos
Monogástricos
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
 
Glandulas mamarias presentacion
Glandulas mamarias presentacionGlandulas mamarias presentacion
Glandulas mamarias presentacion
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Similar a Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria

PPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdf
PPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdfPPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdf
PPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdf
BlancaKaren
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
Universidad de Chile
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
Universidad de Chile
 
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
Belén Ruiz González
 
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdfdoku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
CESIASARAYPUMACONDO
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guest4c4f44
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Susana Hanna Malte
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Orlando Hanssen
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Rafaa Silvaah
 
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinariasistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
garfieldfer99
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Universidad Yacambu
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
luuucaaas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
cta6062
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Jose Manue Gomez
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Kevin Bórquez
 
Sentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nerviosoSentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nervioso
miguelo26
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
Juan Jose Pozo Muro
 

Similar a Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria (20)

PPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdf
PPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdfPPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdf
PPT SISTEMA NERVIOSO CaNs Explicado a detalle.pdf
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
 
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdfdoku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
 
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinariasistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
Sentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nerviosoSentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nervioso
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
 

Último

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria

  • 1. MODULO ACADÉMICO ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL DOCENTE: MV. FAULKNER GARRIDO
  • 2. SISTEMA NERVIOSO ❑ Permite a los animales comunicarse, con el exterior y con su propio cuerpo. ❑ Se encarga de recibir diferentes informaciones, y desencadenar las respuestas adecuadas para adaptar al organismo a su situación y necesidades.
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS ❑ NEUROLOGÍA: Rama de la medicina que estudia el sistema nerviosos y sus trastornos. ❑ SISTEMA NERVIOSO: Conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. ❑ EXCITABILIDAD: Propiedad que poseen los músculos, en la cual son capaces de recibir una señal eléctrica mediante la unión neuromuscular y posteriormente responder adecuadamente a ella, logrando así la contracción del músculo. ❑ ESTÍMULOS: Reacción de un organismo a los cambios del medio ambiente, el cual es captado por el sistema nervioso por medio de receptores y traducido en respuestas que controlarán parámetros importantes para la supervivencia.
  • 4. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO NEURONA: 1. Unidad morfológica, funcional y trófica del sistema nervioso. 2. Funciones básicas: ▪ Excitabilidad. ▪ Conductibilidad. ▪ Troficidad (nutrición y desarrollo de tejidos).
  • 5. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO NEURONA:
  • 6. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO TIPOS DE NEURONAS (según la disposición de las prolongaciones):
  • 7. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO SINAPSIS: 1. Es el sitio donde dos neuronas entran en contacto y ocurre una comunicación interneuronal funcional. 2. La comunicación es por contigüidad y ocurre por medio de neurotransmisores, que son agentes químicos liberados o secretados por una neurona (presináptica) que puede excitar o inhibir otra neurona (postsináptica).
  • 8. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO TIPOS DE SINAPSIS:
  • 9. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO TIPOS DE SINAPSIS:
  • 10. ESTRUCTURA DEL TEJIDO NERVIOSO TIPOS DE SINAPSIS:
  • 12. FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA NERVIOSO 1. FUNCIÓN SENSITIVA: comprende la captación de estímulos que provienen del propio organismo o de su ambiente externo (interoceptivos y exteroceptivos respectivamente). Son captados por receptores altamente especializados que los traducen a impulsos nerviosos. 2. FUNCIÓN INTEGRADORA: consiste en la elaboración de una respuesta adecuada a los estímulos recibidos. Esta integración se realiza a diferentes niveles neuroanatómicos, y puede estar influenciada o modificada por otros estímulos o por informaciones almacenadas previamente. 3. FUNCIÓN MOTORA: comprende la transmisión de la respuesta elaborada hasta un órgano efector ya sea un músculo o una glándula, con la consiguiente modificación de su tono muscular o su secreción glandular.
  • 13. ARCO REFLEJO ❑ RECEPTOR SENSORIAL: Estructura de origen nervioso encargada de recibir los estímulos bien sea procedentes del medio externo o interno y responder a ellos transduciendo ese cambio ambiental en potenciales de acción para ser conducidos por la vía aferente. ❑ VIA AFERENTE: Conjunto de fibras nerviosas comúnmente denominadas vía sensitiva o sensorial, las cuales al ser estimuladas umbralmente conducen potenciales de acción hacia el centro integrador. ❑ CENTRO INTEGRADOR: Es una parte del sistema nervioso central (Cerebro o Médula Espinal) encargado de recibir las estimulaciones procedentes desde la vía aferente y por medio de una o múltiples sinapsis comunicarlas con la vía eferente. ❑ VIA EFERENTE: Vía motora para que el conjunto de fibras nerviosas que la conforman estimulen finalmente con el órgano efector. ❑ ORGANO EFECTOR: Es el músculo o glándula encargado de manifestar la respuesta final.
  • 15. DIVISIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA NERVIOSO 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. ➢Encéfalo. ➢Médula espina. 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. ➢Nervios espinales. ➢Nervios craneales (12 pares).
  • 16. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: Parte del sistema nervioso central alojada en la cavidad del cráneo y controla todas las funciones del organismo.
  • 18. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: CORTEZA FRONTAL: ➢ Función sensitiva y motora. ➢ Interviene en el temperamento, atención e inteligencia.
  • 19. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: CORTEZA PARIETAL: ➢ Sensibilidad y percepción. ➢ Integración e interpretación de la información sensitiva, en especial de los campos visuales.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: CORTEZA OCCIPITAL: ➢ Función visual.
  • 21. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: CORTEZA TEMPORAL: ➢ Función auditiva y equilibrio. ➢ Aprendizaje y memoria.
  • 22. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: LÓBULO PIRIFORME: ➢ Función olfativa. ➢ Interviene en el comportamiento.
  • 23. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO (CLASIFICACIÓN FUNCIONAL): ❑ TRONCO DEL ENCÉFALO. a) Médula oblongada. b) Puente. c) Mesencéfalo. d) Diencéfalo. ❑ CEREBELO. ❑ CEREBRO.
  • 24. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA VENTRICULAR: ❑ Cavidades internas en el encéfalo y la médula espinal, comunicadas entre sí y están llenas de líquido cefalorraquídeo. ❑ A las cavidades más grandes del encéfalo se les denomina ventrículos. ❑ A la cavidad de la médula espinal se le llama canal central o canal ependimario.
  • 25. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MENINGES: ❑ El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y la médula espinal por las vértebras de la columna vertebral. ❑ En ambos casos las membranas meninges separan el tejido nervioso del tejido óseo. ❑ De fuera a dentro se distinguen tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
  • 28. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL BARRERA HEMATOENCEFALICA: ❑ Barrera celular semipermeable que envuelve los vasos sanguíneos del cerebro y la médula espinal. ❑ Impide que moléculas grandes, células inmunológicas y sustancias potencialmente dañinas pasen del riego sanguíneo al SNC. ❑ Separa el tejido neural de la sangre circulante y controla el flujo de sustancias entre la sangre y el tejido nervioso. ❑ Comprende una capa simple de células endoteliales rodeadas por pericitos y astrocitos. ❑ En conjunto los tres tipos celulares forman las unidad neurovascular.
  • 29. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL BARRERA HEMATOENCEFALICA:
  • 30. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÉDULA ESPINAL: ❑ Se extiende desde el cerebro hasta la cola por el canal vertebral. ❑ Por los espacios intervertebrales salen ramificaciones nerviosas. ❑ Función aferente (llevar sensaciones del cuerpo hacia el cerebro). ❑ Función eferente (llevar las ordenes del cerebro hacia el cuerpo).
  • 31. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÉDULA ESPINAL (SEGMENTOS): 1. Cervical. 2. Torácico. 3. Lumbar. 4. Sacro. 5. Coccígeo.
  • 32. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÉDULA ESPINAL (INTUMESCENCIAS O ENGROSAMIENTOS): 1. Cervical (plexo braquial). 2. Lumbar (plexo lumbosacro). 3. Bulbo del cono medular.
  • 33. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÉDULA ESPINAL (TERMINACIÓN): 1. Termina en un extremo de forma triangular, que recibe el nombre de CONO MEDULAR (1) y del cual parte el filum o filamento terminal (2). 2. Termina en: • Equino: S1-S2. • Bovino: L6-l7. • Perro L6-L7.
  • 34. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÉDULA ESPINAL (CAUDA EQUINA): Conjunto de raíces de los nervios sacros y coccígeos que se originan del cono medular y se extienden caudalmente, formando una estructura en forma de penacho (cola de caballo) o CAUDA EQUINA (E).
  • 35. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÉDULA ESPINAL (INERVACIÓN AUTONOMA - SNA): Conjunto de raíces de los nervios sacros y coccígeos que se originan del cono medular. Los segmentos sacro 2, 3, 4 y 5 (S2, S3, S4 Y S5) proporcionan inervación a: 1. La vejiga urinaria (control de la micción). 2. El recto (control de la defecación). 3. Los órganos genitales (centro vasomotores).
  • 36. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS ESPINALES: ❑ Comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas. ❑ Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. ❑ NERVIOS: son agrupaciones de fibras nerviosas fuera del sistema nervioso central. ❑ PLEXO: es un entrecruzamiento de nervios. (Plexo braquial y lumbo sacro).
  • 37. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS ESPINALES (ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO):
  • 38. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS ESPINALES (ORIGEN):
  • 39. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS ESPINALES (PARTES):
  • 40. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS ESPINALES (COMPONENTES FUNCIONALES): ❑ FIBRAS AFERENTES (SENSITIVAS): entran a la médula espinal, a través de la raíz dorsal (transmiten impulsos al SNC). 1. Fibras aferentes somáticas (FAS): transmiten impulsos que reciben de los estímulos o sensaciones externas (exteroceptivas, propioceptivas). 2. Fibras aferentes viscerales (FAV): transmiten impulsos de las vísceras, glándulas, vasos sanguíneos y membranas mucosas.
  • 41. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS ESPINALES (COMPONENTES FUNCIONALES): ❑ FIBRAS EFERENTES (MOTORAS): salen de la médula espinal, a través de la raíz ventral. (transmiten impulsos del SNC a los músculos y otros órganos). 1. Fibras eferentes somáticas (FES): llevan impulsos motores a los músculos esqueléticos. 2. Fibras eferentes viscerales (FEV): inervan el tejido glandular y musculo liso.
  • 43. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES: ❑ Se originan del encéfalo y emergen de la cavidad craneana, a través de los agujeros presentes en el cráneo. ❑ Son en número de 12 pares craneales.
  • 44. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES (COMPONENTES PRINCIPALES): 1. Fibras aferentes somáticas. 2. Fibras aferentes viscerales. 3. Fibras eferentes somáticas. 4. Fibras eferentes viscerales. 5. Fibras eferentes viscerales especiales: inervan músculos asociados a las actividades de los sistemas digestivo y respiratorio. 6. Fibras aferentes viscerales especiales: inervan los órganos del gusto y la mucosa olfatoria. 7. Fibras aferentes somáticas especiales: transmiten sensaciones especiales de la visión, oído y equilibrio.
  • 45. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES: Nervio olfatorio (I): se origina en la mucosa olfatoria. Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción. Nervio óptico (II): se origina en fibras de la retina. Es un nervio sensorial y su función en la visión. Nervio oculomotor (III): Tiene una función motora somática que permite el movimiento del párpado y movimientos del globo ocular. La actividad motora parasimpática condiciona la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila o miosis.
  • 46. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES: Nervio troclear (IV): Tiene función motora permite el movimiento del globo ocular. Nervio trigémino (V): La porción sensitiva transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva los músculos de la masticación. Nervio abducente (VI): Su función motora permite movimientos del globo ocular, principalmente hacia los lados.
  • 47. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES: Nervio facial (VII): La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales. Nervio vestíbulo coclear (VIII): La función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.
  • 48. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES: Nervio glosofaríngeo (IX): Porción sensorial (sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua). Porción motora somática permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida. Nervio vago (X): Función sensorial (epiglotis, faringe, control de la presión arterial y función respiratoria). La porción motora somática permite la deglución, tos y la fonación. La porción motora parasimpática inerva el musculo liso de órganos digestivos, miocardio y glándulas del tubo digestivo.
  • 49. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS CRANEALES: Nervio accesorio o espinal (XI): es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo, permitiendo la deglución, fonación y movimiento de la cabeza y hombros. Nervio hipogloso (XII): inerva la musculatura lingual, coordinando los movimientos de la lengua.
  • 50. DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: ❑ Recibe este nombre porque su actividad no está directamente bajo control voluntario. ❑ El SNA regula procesos hormonales, inmunológicos y el funcionamiento de los principales órganos y sistemas (cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, urinario y genital). ❑ Consta de dos divisiones: a) Sistema simpático (porción toracolumbar). b) Sistema parasimpático (porción craneosacral).
  • 51. DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: ❑ Ejerce el control involuntario y relativamente lento de las funciones viscerales. ❑ Los órganos controlados por el SNA tienen una doble inervación, pues reciben tanto nervios de la división simpática como de la parasimpática. ❑ Las divisiones del SNA tienen funciones antagónicas, por lo cual las respuestas de los órganos efectores son la resultante de las órdenes recibidas a través de cada división.
  • 52. DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SIMPATICO): ❑ Prepara al organismo para situaciones estresantes o de emergencia, es decir, para la lucha o la huida. ❑ Por lo tanto: aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones del músculo cardíaco y dilata las vías respiratorias para facilitar la respiración. ❑ Hace que el organismo libere la energía almacenada. (fuerza muscular aumenta). ❑ Produce sudor en las palmas de las manos, dilatación de las pupilas y erección del vello. ❑ Hace más lentos los procesos corporales menos importantes en situaciones de emergencia, como la digestión y la micción.
  • 53. DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (PARASIMPATICO): ❑ Controla los procesos corporales durante situaciones ordinarias. ❑ Habitualmente, el sistema parasimpático se dedica a conservar y restaurar. ❑ Retarda la frecuencia cardíaca y disminuye la presión arterial. ❑ Estimula el tubo digestivo para procesar los alimentos y eliminar los residuos. ❑ La energía procedente de la transformación de los alimentos se utiliza para restaurar y formar tejidos.
  • 54. DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 55. 1. Encefalitis. 2. Meningitis. 3. Mielitis. 4. Tumores del SNC. 5. Epilepsia. 6. Síndrome vestibular. 7. Síndrome de cauda equina. 8. Radiculopatía. 9. Síndrome de disfunción cognitiva. 10. Neuritis central y periférica. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO