SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
ISSN 2007-1957
1
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
LAS COMPETENCIAS Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI
Ricardo Cortez Olivera
rcortez@ipn.mx
Ricardo Sánchez Martínez
ing.ricardo.sanchez@hotmail.com
Felipe de Jesús García Monroy
fjgarcia@ipn.mx
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Unidad Azcapotzalco.
Instituto Politécnico Nacional
Resumen
La creciente globalización ha impactado fuertemente a los países que participan en ella y la
educación no es la excepción. Actualmente, en América Latina y especialmente en México se está
revisando y replanteando el sistema educativo en todos sus niveles con el fin de establecer sus
programas académicos bajo el enfoque de competencias y centrados en el aprendizaje, lo que ha
provocado un punto de quiebre en el sistema educativo. El tuning educativo se estableció en
Europa a finales del siglo pasado y actualmente se está implementando en América Latina,
buscado emular lo realizado por los países europeos. Con el fin de tomar como ejemplo dicha
experiencia, el pensamiento complejo puede ser el que ayude a salvar los escollos encontrados
para aplicar el tuning, ya que contempla un pensamiento integral e integrador. Por lo anterior, en
este trabajo se establecieron los antecedentes del tuning, del pensamiento complejo con sus
principios, así como de la problemática en la educación superior de México.
Palabras Clave: Educación Superior, Tuning, pensamiento complejo.
Cualquier país que quiera competir a nivel
mundial debe cumplir una serie de parámetros,
los cuales se dan en todos los niveles. Dentro
de los parámetros establecidos en la educación,
en la mayoría de los países europeos y en
América Latina, se contempla que los planes y
programas de estudio se establezcan bajo el
tuning académico, en el cual se establecen las
competencias con las que debe de egresar un
estudiante de cualquier carrera a nivel
licenciatura.
Las competencias se han trabajado en
Europa desde finales del siglo pasado, en un
principio con la declaración de Bolonia (1999),
y después trascendió al proyecto tuning
ISSN 2007-1957
2
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
académico (2003), el cual prometía lograr una
integración académica multicultural del viejo
continente. Esto no se ha logrado por varios
motivos académicos, culturales y económicos,
por lo que el tuning se enfrenta a una fuerte
restructuración desde sus cimientos.
A pesar de todo el trabajo que se ha hecho
en América Latina para establecer el tuning
(2007), los avances son escasos, pero esto no
debería considerarse un problema o debilidad
sino una oportunidad para analizar y realizar
los cambios pertinentes antes de implementarlo
en su totalidad, tomando como base las
experiencias en Europa y tratando de no
cometer los mismos errores.
Con este fin es que resulta necesario
establecer un modelo consistente en todos los
niveles con que cuenta el proceso educativo, lo
cual no es observable en los países
latinoamericanos, entre ellos México, pues la
educación no ha tenido su propia identidad y se
encuentra desarticulada, ya que los subniveles
educativos toman diferentes enfoques
educativos. Dichos subniveles son importados
principalmente de Europa y Estados Unidos de
América y no toman en cuenta todos los
factores sociales, económicos, culturales,
antropológicos e históricos entre otros, que se
tienen en cada región del país, por lo que los
resultados no han sido del todo favorables. Esto
se refleja en los egresados de la educación
superior ya que en varias áreas del
conocimiento no pueden competir de forma
adecuada con sus pares de otras partes de
nuestro país y del mundo.
En este sentido, el pensamiento complejo se
alza como una alternativa realista ya que éste,
con sus conceptos integrales e integradores
puede sentar las bases para establecer un orden
en la educación, como comenta Edgar Morin
(2003) “existe un bucle de coproducción mutua
orden > desorden > interacciones >
organización > orden”, el cual empleado
adecuadamente permitirá realizar la integración
de la educación en México y los aprendizajes
básicos conocidos como los cuatro pilares de la
educación (aprender a conocer; aprender a
hacer; aprender a vivir juntos; aprender a ser),
que establece Jacques Delors (1996) y que
puedan ser alcanzados por la población
estudiantil en espacio y tiempo en esta aldea
globalizada.
Jennifer Delgado S. (2008) plantea que
…las constantes y vertiginosas
transformaciones científico-técnicas
aparejadas a la revolución informativa
enfrentan a los profesionales de cualquier
área del conocimiento a nuevos retos en
sus respectivos ámbitos laborales,
haciéndose imprescindible el desarrollo de
un proceso capacitador que garantice su
superación permanente.
Por lo que resulta imprescindible que en el
aspecto de la educación, también se capacite
con el fin de obtener dicha capacitación.
Por su parte, Inés Aguerrondo (2009) opina
que
…ya no alcanza con extender la educación,
ni tampoco con mejorarla, ahora hay que
repensar el modelo y para hacerlo se tienen
que redefinir los tres pilares del triángulo
didáctico: qué se entiende por sujeto de
la enseñanza, qué se entiende por sujeto
que enseña y qué se entiende por
conocimiento valido a transmitir, por lo
que se deben de transformar los
paradigmas de la educación, para una
educación del tercer milenio.
Dicha información puede observarse más
claramente en la tabla 1, la cual confronta la
visión del paradigma tradicional con el del
tercer milenio.
ISSN 2007-1957
3
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
Tabla 1. Paradigmas de la educación.
PARADIGMA
TRADICIONAL
PARADIGMA DEL
TERCER
MILENIO
Su objetivo es
desarrollar problemas
Su objetivo es
resolver problemas
(usando teoría)
El nuevo conocimiento
se revierte en la
comunidad científica
El nuevo
conocimiento se
revierte en la
sociedad
Segmenta los
problemas de la
realidad
Enfoca los problemas
desde la necesidad de
su resolución,
mezclando
disciplinas
No se compromete con
la acción
Se compromete con
la acción
El criterio de la
verificación es la
lógica de la
experiencia (¿Explica
el problema?)
El criterio de la
verificación es la
lógica de la
efectividad
(¿resuelve el
problema?)
De acuerdo con dicha tabla, surgen nuevos
requerimientos dentro de la enseñanza de la
ingeniería en México. Al igual que la de otras
áreas de conocimiento, las instituciones de
enseñanza de ingeniería, se enfrentan al dilema
de replantear sus procesos académicos y
administrativos con la finalidad de estar
acordes a los requerimientos de este siglo XXI.
EL PENSAMIENTO COMPLEJO
En este siglo XXI se vive un entorno
globalizador, posmoderno y neoliberal en el
cual se dan nuevo modelos en todas las áreas.
Además, en las carreras de ingeniería se
enseñan teorías complejas que no se pueden
analizar con modelos lineales, por lo que es
importante abrir la visión hacia otras formas de
pensar que permitan entender e integrarse a la
sociedad del siglo XXI. En ese sentido, el
pensamiento complejo se perfila como una de
las alternativas más viables ya que como
comenta Paulette
Barberousse (2008)
El paradigma de la complejidad nos
asegura un marco conceptual que permite
establecer interrelaciones e
intercomunicaciones reales entre las
diversas disciplinas y provoca un fecundo
dialogo entre especialistas, metodologías y
lenguajes específicos.
El principal representante de esta corriente es
Edgar Morín, quien estableció siete principios
fundamentales como indica Nicolás
Malinowski (2014):
1. Principio sistémico u organizativo.
Este principio indica que: “La idea de
sistema, por oposición al
planteamiento analítico, asume que el
conocimiento de las partes y el
conocimiento del todo son necesarios
al mismo tiempo”.
2. Principio holográfico. El principio
holográfico establece que: “no sólo la
parte está en el todo, sino que el todo
está inscrito en cierta forma en la
parte”
3. El principio del bucle retroactivo o
retroalimentación. Este principio
menciona que: “No sólo la causa actúa
sobre el efecto sino que el efecto retro
actúa informacionalmente sobre la
causa permitiendo la autonomía
organizacional del sistema.
4. El principio del bucle recursivo. Este
principio se muestra como: “Un
proceso donde los efectos o productos
son al mismo tiempo causales y
productores en el propio proceso, y
donde los estados finales son
necesarios para la generación de los
estados iniciales.”
5. El principio de autonomía-
dependencia (Auto-eco-
organización). Este principio indica
que: “no existe la posibilidad de
autonomía si no existen las formas
ISSN 2007-1957
4
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
múltiples de dependencia; finalmente,
en la vida biológica y social,
aprendemos a desarrollar nuestra
autonomía a partir de nuestras
dependencias con el medio ambiente”
6. El principio Dialógico. Según este
principio, “la coherencia de un sistema
(que sea biológico, social o cósmico)
surge de la paradoja y el encuentro de
fuerzas a priori antagónicas”. El
principio dialógico expresa así la
necesidad de unir ideas opuestas, a
priori incompatibles, para poder
concebir los procesos organizadores
del mundo y la vida.
7. El principio de reintroducción del
que conoce en todo conocimiento.
Este principio afirma “la necesidad de
contextualizar el propio sujeto en su
observación cuando emprende algún
camino cognitivo”.
Estos principios se pueden aplicar a la
educación, por lo que en 1988 cuando Edgar
Morin (2014), fue seleccionado por el
Secretario de Educación de Francia para liderar
una amplia reflexión acerca de la reforma de la
enseñanza secundaria en ese país, se insistió en
dos aspectos fundamentales:
1) La reinserción necesaria de un sentido
propedéutico en las enseñanzas, como
introducción necesaria para una
recepción coherente del conjunto de
aprendizajes realizados en cada
disciplina.
2) La obligación ética de abrir la
enseñanza a ciertos niveles de
transversalidad, en particular a través
de la posibilidad de inter-fecundar los
aportes en cada disciplina, para la
construcción de conocimientos
pertinentes, elaborados desde la inter-
subjetividad.
EL TUNING
El 19 de junio de 1999 los ministros
europeos de educación se pronunciaron en un
documento conocido como la “Declaración de
Bolonia” (1999), el cual fue firmado por 29
países y representaba un compromiso que hizo
libremente cada país con el fin de reformar su
propio sistema o sistemas de educación
superior para crear la convergencia total a nivel
europeo respectando los principios
fundamentales de autonomía y diversidad.
En dicha declaración se establecieron los
siguientes objetivos:
 Adopción de un sistema común de
titulaciones legibles y comparables,
con la implantación de un Suplemento
al Diploma;
 Introducción de dos niveles: pregrado
y grado en todos los países, con
licenciaturas que duran como mínimo
3 años y que tienen valor en el
mercado laboral europeo;
 Establecimiento del Sistema de
Créditos Compatibles, ECTS por sus
siglas en inglés.
 Promover la cooperación Europea para
asegura una garantía de calidad, con
criterio y métodos comparables;
 Eliminación de los impedimentos que
queden para liberar la movilidad de
estudiantes y profesores, además de
investigadores y administradores de
educación superior.
Estos primeros trabajos crearon las bases
para establecer en 2000-2002 el Tuning
Educational Structures in Europe, fase uno
(2003). La segunda fase del Tuning
Educational Structure in Europe (2006), se
estableció en 2003- 2004, periodo en el cual se
propuso desarrollar cuatro líneas de acción:
ISSN 2007-1957
5
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
a) las competencias genéricas,
b) las competencias específicas de las
áreas temáticas,
c) el papel del ECTS como sistema de
transferencia y acumulación de
créditos y
d) enfoque de aprendizaje, enseñanza y la
evaluación en relación con la garantía
y control de calidad.
Los primeros trabajos de este tipo en
América Latina se dieron durante la IV
Reunión de Seguimiento en el Espacio Común
de Enseñanza Superior de la Unión Europea,
América Latina y el Caribe (UEALC) en
Córdoba, España en el año 2002. Ahí
aterrizaron el proyecto Tuning América Latina
(2007), el cual buscaba ”Ser un espacio de
reflexión de actores comprometidos con la
educación superior, que a través de la búsqueda
de consensos contribuyera en el desarrollo de
titulaciones fácilmente comparables y
compresibles, de forma articulada en América
Latina”.
El Tuning América Latina tiene cuatro
grandes líneas de trabajo:
1) Competencias (genéricas y específicas
de las áreas temáticas);
2) enfoques de enseñanza, aprendizaje y
evaluación;
3) créditos académicos; y
4) calidad de los programas.
México participa en el proyecto Tuning
América Latina bajo la responsabilidad de la
Subsecretaría de Educación Superior de la
Secretaría de Educación Pública (SEP). Para tal
efecto la SEP constituyó el Centro Nacional
Tuning. En 2005 con el apoyo de la Secretaría
y la participación de nueve universidades se
funda el Consorcio de universidades
Mexicanas (CUMEX) (2014), con el fin de
apoyar el desarrollo del tuning en nuestro país
y el cual actualmente cuenta con 22
integrantes.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Con respecto a los retos a los que la
educación superior está por enfrentarse, José G.
Vargas H. (2005), establece que:
…la competencia en los sistemas de
educación superior estará cada vez más
globalizada, por lo que se requiere
transformar los procesos institucionales.
Las implicaciones de la pertinencia de la
educación superior en un mundo bajo
procesos de globalización económica están
delimitadas por los requerimientos de
competencias necesarias para realizar las
actividades del mercado global, los
idiomas y los sistemas de comunicación e
información, etc.
Por otro lado la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
O.C.D.E. (2013), ha planteado que uno de los
cuatro escenarios para el futuro de la educación
superior en el mundo y que se antoja más
factible en los países desarrollados, es el que
señala claramente que las instituciones de
educación superior estarán compitiendo
globalmente para proveer servicios de
educación y de investigación, usando
parámetros comerciales y, para ello, estarán
procurando agresivamente atraer y retener
talento académico en donde éste se encuentre.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
MÉXICO Y SU PROBLEMÁTICA
Ahora bien, con el fin de analizar el caso
particular de la educación en México, se puede
tomar en consideración lo que Godofredo
Rivera (2012) destaca:
…desde hace más de tres décadas diversos
especialistas en educación superior han
señalado los graves problemas que
la masificación de la matrícula estudiantil
ha traído a la calidad de enseñanza de las
universidades mexicanas. Especialistas en
ISSN 2007-1957
6
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
educación superior mexicana han
contribuido a demostrar las distintas
problemáticas de la educación superior, de
cómo la masificación se reflejó en el
desarrollo no articulado de las instituciones
de tercer nivel, en su aislamiento, en el
deterioro académico al no contar con el
personal docente suficiente tanto en
número como en preparación, en la
heterogeneidad de la demanda para los
estudios de licenciatura, en la falta de
coordinación entre instituciones y en la
duplicidad de carreras, programas y
proyectos.
Esto se demuestra en la reciente prueba
internacional Programme for International
Student Assessment (PISA) por sus siglas en
inglés (2013), ya que en sus conclusiones
establece que:
…en México, la diferencia en el índice de
calidad de los recursos educativos entre
escuelas es la más alta de toda la OCDE y
la tercera más alta de todos los
participantes en PISA (detrás de Perú y
Costa Rica), reflejando altos niveles de
desigualdad en la distribución de recursos
educativos en el país.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN MÉXICO
Adrián Acosta (2014) indica que con
respecto a la educación superior que:
…en México, la prioridad es asegurar un
lugar para los millones de niños y jóvenes
por lo menos durante la próxima década,
sin dejar de tomar en cuenta que se
requiere mejorar la consistencia de su for-
mación, promover la curiosidad científica,
la experimentación tecnológica, la
imaginación artística, literaria o
sociológica.
Por lo anterior, los desafíos con los que
México se enfrenta son:
1) Contar con entornos institucionales que
favorezcan la curiosidad, la creatividad
y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, que son el corazón de
cualquier sistema de innovación en la
educación superior;
2) Asumir el riesgo de pensar en el largo
plazo y establecer un proyecto
institucional que identifique
necesidades y horizontes y
transversales en campos estratégicos
como ciencias de la vida, educación
superior para el desarrollo sustentable,
salud, infraestructura y desarrollo,
biotecnología, gobierno democrático y
sociedad del bienestar y
3) Equidad social y las oportunidades
laborales, para lo que se requiere no
solamente ampliar y diversificar la
oferta pública y privada de la
educación superior, sino también la de
generar posibilidades de empleo
público y privado a los egresados
universitarios, en condiciones de
mejorar las posibilidades de movilidad
social que tradicionalmente están
asociadas a la educación universitaria.
4) Establecer el proceso enseñanza,
aprendizaje y evaluación, bajo un
enfoque que tome en cuenta la garantía
de calidad y las competencias
específicas de cada área temática, con
la finalidad de poder homologar las
equivalencias de los planes de estudio
en educación superior.
LAS COMPETENCIAS EN AMÉRICA
LATINA
El proyecto Alfa Tuning América Latina,
como indica Néstor H. Bravo (2007), establece
las competencias genéricas con que debe de
contar cualquier egresado a nivel licenciatura
en América latina, las cuales se muestran en la
tabla 2.
ISSN 2007-1957
7
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
Tabla 2. Competencias genéricas a nivel
superior en América Latina.
COMPETENCIAS GENÉRICAS AMÉRICA
LATINA (2007)
COMPETENCIAS
INSTRUMENTA-
LES
COMPETEN-
CIAS
INTERPERSO-
NALES
COMPETEN-
CIAS
SISTÉMICAS
1. Capacidad de
abstracción,
análisis y síntesis
12. Capacidad
crítica y
autocrítica
2. Capacidad
de aplicar los
conocimientos
en la práctica
3. Capacidad para
organizar y
planificar el
tiempo
18. Habilidades
interpersonales
9. Capacidad
de
investigación
4. Conocimientos
sobre el área de
estudio y la
profesión
17. Capacidad
de trabajo en
equipo
10. Capacidad
de aprender y
actualizarse
permanenteme
nte
6. Capacidad de
comunicación oral
y escrita
22. Valoración
y respeto por la
diversidad y
multiculturali-
dad
13. Capacidad
para actuar en
nuevas
situaciones
7. Capacidad de
comunicación en
un segundo idioma
23. Habilidad
para trabajar en
contextos
internacionales
14. Capacidad
creativa
8. Habilidades en
el uso de las
tecnologías de la
información y de
la comunicación
26. Compromi-
so ético
24. Habilidad
para trabajar
en forma
autónoma
11. Habilidades
para buscar,
procesar y analizar
información
25. Capacidad
para formular
y gestionar
proyectos
15. Capacidad
para identificar,
plantear y resolver
problemas
27. Compro-
miso con la
calidad
16. Capacidad
para tomar
decisiones
19. Capacidad
de motivar y
conducir hacia
metas
comunes
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
20. Compromiso con la preservación del medio
ambiente
21. Compromiso con su medio socio-cultural
El Pensamiento Complejo y la educación
superior en México
Como se observa en la tabla 2, las
competencias instrumentales, interpersonales y
sistémicas se encuentran perfectamente
establecidas y se entiende qué es aquello con lo
que deben contar los egresados de cualquier
escuela de nivel superior, tomándose en cuenta
su responsabilidad con la sociedad y el medio
ambiente. Aún así, es importante que en el
inicio del siglo XXI, y ante los constantes
avances científicos y tecnológicos, la creación
y muerte de los paradigmas en todas las áreas
de conocimiento, las nuevas formas de pensar
de los estudiantes en un mundo globalizado y
tecnificado, es importante que se contemplen
nuevas competencias las cuales contemplen: la
incertidumbre, la autonomía-dependencia y la
condición dialógica y holográfica que se tiene
en todas las áreas.
Esto es importante ya que la creciente
globalización impone una constante movilidad
de estudiantes, catedráticos y profesionales;
una constante colaboración entre universidades
de diversas partes del mundo; la validación de
las competencias de los egresados mediante
estándares internacionales de calidad; que los
profesionales tengan una visión abierta a los
cambios, y facilidad de adaptación a los
mismos, así como nuevas formas de pensar
bajo una visión integral e integradora.
Lo anterior se puede lograr si se toman en
cuenta los principios del pensamiento complejo
los cuales permitirían:
1) Establecer un modelo educativo
nacional el cual establezca una
adecuada interrelación entre todos los
diferentes niveles educativos, desde el
básico hasta el posgrado con el fin de
brindar una educación integral e
integradora a los estudiantes.
2) Establecer a nivel nacional en todas las
carreras a nivel licenciatura, unidades
ISSN 2007-1957
8
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
de aprendizaje en las cuales se le
enseñen al estudiante a interactuar en
un mundo en donde la incertidumbre se
manifiesta en todas las áreas.
3) Establecer en las mismas carreras que
se imparten en las diferentes escuelas
de educación superior, unidades de
aprendizaje básicas comunes, que
contemplen conocimientos
transversales de campos estratégicos
como son: ciencias de la vida,
desarrollo sustentable, salud,
infraestructura y desarrollo,
biotecnología, gobierno democrático y
sociedad, tecnología y medio ambiente.
4) Establecer currícula flexibles con el fin
de que los estudiantes puedan cursar
unidades de aprendizaje de forma
presencial, en diferentes escuelas de
educación superior y les sean válidas
en la escuela en la cual están inscritos.
5) Establecer redes académicas
nacionales e internacionales con el fin
de que los estudiantes valiéndose de las
tecnologías de la comunicación e
información puedan intercambiar
conocimientos y opiniones, entre ellos
y con los especialistas.
6) Establecer las competencias
específicas para cada carrera,
contemplando la incertidumbre, la
retro introducción, la dialógica y la
autonomía dependencia.
7) Establecer enfoques de enseñanza,
aprendizaje y evaluación, que
contemplen los requerimientos locales
y globales.
8) Establecer en las escuelas de educación
superior condición de estudiantes
permanentes ya que la educación de
una persona no termina cuando finaliza
una licenciatura o un posgrado, sino
que es permanente a lo largo de su
vida.
Todo lo anterior tiene la finalidad de
establecer un enfoque en el cual el estudiante
se encuentre en el centro de una burbuja
(burbuja de la vida) y en la pared de la misma
se encuentren todos los campos del
conocimiento que requiera adquirir en su
formación y desarrollo profesional y que los
cursen según sean sus requerimientos.
Todo lo anterior no es fácil de establecer
por lo que, con el fin de que pueda funcionar,
se requiere que los directivos tengan un cambio
de mentalidad y entiendan que se vive en una
época compleja en la cual los estudiantes
obtienen y abrevan de los conocimientos cada
vez a mayor velocidad.
En este sentido se puede hacer una
comparación con las computadoras, las que en
sus inicios sólo contaban con un procesador el
cual permitía hacer sólo una operación
(pensamiento lineal que muchos docentes y
directivos continúan teniendo). Conforme pasa
el tiempo no se tuvo sino dos procesadores en
paralelo; en la actualidad se tienen cuatro
procesadores de ese tipo, los cuales le permiten
realizar cuatro calculo diferentes a la vez e
interrelacionar éstos. Es tan sólo un ejemplo de
todos los avances en tecnología que se van
implementando y la necesidad de sus procesos
en paralelo (los estudiantes se pueden comparar
con estas nuevas computadoras).
Conclusiones
La complejidad siempre ha existido en la
sociedad debido a, entre otras cosas, la ciencia
y la tecnología. En su momento, el hombre
buscó la forma de separarla para estudiarla y
dar soluciones específicas a los problemas que
se presentaban en estos campos.
En la actualidad, ante un panorama en el
cual la globalización permite realizar grandes
avances en todos los campos, las soluciones
particulares ya no son posibles por lo que se
deben buscar soluciones generales las cuales
sólo se podrán lograr mediante un pensamiento
complejo. Esto provoca la necesidad de que a
los estudiantes se les enseñe a vivir en un
ISSN 2007-1957
9
Ejemplar 12. Enero-junio de 2015
mundo complejo, de incertidumbre y con un
cambio permanente de paradigmas en todas las
áreas.
Para lograr lo anterior es importante generar
un cambio en el enfoque de la educación y
adecuarla a los requerimientos del siglo XXI,
pues de lo contrario las instituciones de
educación superior que no se adapten a estos
cambios, estarán egresando profesionistas que
tendrán muchos problemas para integrarse al
campo laboral.
Referencias Bibliográficas
Acosta A. (2014). El futuro de la educación
superior en México. Revista Iberoamericana de
Educación Superior. Recuperado junio 2013
de:
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/vi
ew/415/pdf_79
Barberousse P. (2008). Fundamentos teóricos
del pensamiento complejo de Edgan Morin.
Universidad Nacional Costa Rica. Recuperado
Junio 2014 de:
www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf
Bravo, N. (2007). Competencias proyecto
tuning-europa, tuning.-america latina.
Recuperdo mayo 2015 de:
http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/
cpacitacion_docente_2semestre_2007/compete
ncias_proyectotuning.pdf
CUMEX (2014) Consorcio de Universidades
Mexicanas. Recuperado 2013 de:
http://www.cumex.org.mx/index.php/consorcio
cum/que-es-cumex
Delgado, J. (2008). El pensamiento complejo:
¿realidad o utopía en la educación
postgraduada? Revista Iberoamericana de
Educación. Recuperado mayo 2015 de:
www.ibe.unesco.org/fileadmin/.../knowledge_c
ompet_ibewpci_8.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un
tesoro. Ediciones UNESCO. Recuperado junio
2015 de:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS
_S.PDF
Morin, E. (2003). El método I. Multiversidad
Mundo Real. Recuperado enero 2015 de:
www.multiversidadreal.com
PISA (2013). Pisa 2012. Resultados México.
Recuperado junio 2014 de
www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-
results-mexico-ESP.pdf
Rivera, G. (2012). El dilema de la educación
superior en México, ¿calidad o cantidad?
Asuntos capitales. México. Recuperado en
mayo 2014 de:
http://www.asuntoscapitales.com/mini.asp?idm
=274
Tuning (2006). Proyecto piloto apoyado por la
Comisión Europea en el marco de Programa
Sócrates. Recuperado 5 de Agosto de 2006 de:
http://ec.europa.eu/education/policies/educ/tuni
ng/tuning_es.html .5
Tuning Europa (1999). Declaración de
Bolonia.
Recuperado junio 2015
de:http://sites.google.com/site/observatoriofilos
oficomx/declaracion-de-bolonia-y-proyecto-
tuning
Universidad de Deusto (2003). Reflexiones y
Perspectiva de la educación superior en
América Latina. Recuperado mayo 2014, del
Sitio web:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?
option=com_docman&task=view_category&ca
tid=22&Itemid=191&order=dmdate_published
&ascdesc=DESC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiacrojas6
 
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús SalinasInnovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinaslucianoguzman
 
Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación EducativaKibolta
 
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanasRetos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanasIlse Patiño
 
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacionArticulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacionSecretaría de Educación Pública
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓNPROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓNProfessorPrincipiante
 
Buenas prácticas pedagógicas con tecnología
Buenas prácticas pedagógicas con tecnologíaBuenas prácticas pedagógicas con tecnología
Buenas prácticas pedagógicas con tecnologíaAnto Viggiani
 
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizajeEducar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizajeeraser Juan José Calderón
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (15)

El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
 
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús SalinasInnovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
 
Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Innovacion e
Innovacion eInnovacion e
Innovacion e
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA
INNOVACIÓN EDUCATIVAINNOVACIÓN EDUCATIVA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
 
Innovacion educativa
Innovacion educativa Innovacion educativa
Innovacion educativa
 
.
..
.
 
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanasRetos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
 
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacionArticulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓNPROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
PROFESORADO PRINCIPIANTE: EL KAIROS DE LA TRANSFORMACIÓN
 
Buenas prácticas pedagógicas con tecnología
Buenas prácticas pedagógicas con tecnologíaBuenas prácticas pedagógicas con tecnología
Buenas prácticas pedagógicas con tecnología
 
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizajeEducar en la era digital  Docencia, tecnología y aprendizaje
Educar en la era digital Docencia, tecnología y aprendizaje
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
 
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓNNOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
 

Similar a Pensamiento complejo y competencias en la educación superior mexicana

Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Sistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinalSistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinalJob Mendoza
 
Herramienta de informatica lairianis (1)
Herramienta de informatica lairianis (1)Herramienta de informatica lairianis (1)
Herramienta de informatica lairianis (1)laii98_nmr
 
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2eldroperamirez
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....hipocampus0727
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresLIZ123LLM
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)alex free
 
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfel enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfRobertBTorresTineo
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaIrisGBravo
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresLilyChitop
 
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimientoUn nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimientohnoandres23
 
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdfAguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdfEricaCouly
 
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdfAguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdfEricaCouly
 
Inés Aguerrondo
Inés AguerrondoInés Aguerrondo
Inés AguerrondoIPAE
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorTendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 

Similar a Pensamiento complejo y competencias en la educación superior mexicana (20)

Competencias en mexico
Competencias en mexicoCompetencias en mexico
Competencias en mexico
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
 
Mi power elliot
Mi power elliotMi power elliot
Mi power elliot
 
Sistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinalSistema de educacion a distanci afinal
Sistema de educacion a distanci afinal
 
Herramienta de informatica lairianis (1)
Herramienta de informatica lairianis (1)Herramienta de informatica lairianis (1)
Herramienta de informatica lairianis (1)
 
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
Examen final informática aplicada a la educación.pedro ramirez 2
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
Retos de la educación..pptx
Retos de la educación..pptxRetos de la educación..pptx
Retos de la educación..pptx
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
 
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfel enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
 
Reflexiones sobre Educación.
Reflexiones sobre Educación.Reflexiones sobre Educación.
Reflexiones sobre Educación.
 
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimientoUn nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
Un nuevo curriculum para la sociedad del conocimiento
 
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdfAguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
 
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdfAguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
Aguerrondo-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-I.pdf
 
Inés Aguerrondo
Inés AguerrondoInés Aguerrondo
Inés Aguerrondo
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorTendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

Pensamiento complejo y competencias en la educación superior mexicana

  • 1. ISSN 2007-1957 1 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 LAS COMPETENCIAS Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI Ricardo Cortez Olivera rcortez@ipn.mx Ricardo Sánchez Martínez ing.ricardo.sanchez@hotmail.com Felipe de Jesús García Monroy fjgarcia@ipn.mx Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Unidad Azcapotzalco. Instituto Politécnico Nacional Resumen La creciente globalización ha impactado fuertemente a los países que participan en ella y la educación no es la excepción. Actualmente, en América Latina y especialmente en México se está revisando y replanteando el sistema educativo en todos sus niveles con el fin de establecer sus programas académicos bajo el enfoque de competencias y centrados en el aprendizaje, lo que ha provocado un punto de quiebre en el sistema educativo. El tuning educativo se estableció en Europa a finales del siglo pasado y actualmente se está implementando en América Latina, buscado emular lo realizado por los países europeos. Con el fin de tomar como ejemplo dicha experiencia, el pensamiento complejo puede ser el que ayude a salvar los escollos encontrados para aplicar el tuning, ya que contempla un pensamiento integral e integrador. Por lo anterior, en este trabajo se establecieron los antecedentes del tuning, del pensamiento complejo con sus principios, así como de la problemática en la educación superior de México. Palabras Clave: Educación Superior, Tuning, pensamiento complejo. Cualquier país que quiera competir a nivel mundial debe cumplir una serie de parámetros, los cuales se dan en todos los niveles. Dentro de los parámetros establecidos en la educación, en la mayoría de los países europeos y en América Latina, se contempla que los planes y programas de estudio se establezcan bajo el tuning académico, en el cual se establecen las competencias con las que debe de egresar un estudiante de cualquier carrera a nivel licenciatura. Las competencias se han trabajado en Europa desde finales del siglo pasado, en un principio con la declaración de Bolonia (1999), y después trascendió al proyecto tuning
  • 2. ISSN 2007-1957 2 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 académico (2003), el cual prometía lograr una integración académica multicultural del viejo continente. Esto no se ha logrado por varios motivos académicos, culturales y económicos, por lo que el tuning se enfrenta a una fuerte restructuración desde sus cimientos. A pesar de todo el trabajo que se ha hecho en América Latina para establecer el tuning (2007), los avances son escasos, pero esto no debería considerarse un problema o debilidad sino una oportunidad para analizar y realizar los cambios pertinentes antes de implementarlo en su totalidad, tomando como base las experiencias en Europa y tratando de no cometer los mismos errores. Con este fin es que resulta necesario establecer un modelo consistente en todos los niveles con que cuenta el proceso educativo, lo cual no es observable en los países latinoamericanos, entre ellos México, pues la educación no ha tenido su propia identidad y se encuentra desarticulada, ya que los subniveles educativos toman diferentes enfoques educativos. Dichos subniveles son importados principalmente de Europa y Estados Unidos de América y no toman en cuenta todos los factores sociales, económicos, culturales, antropológicos e históricos entre otros, que se tienen en cada región del país, por lo que los resultados no han sido del todo favorables. Esto se refleja en los egresados de la educación superior ya que en varias áreas del conocimiento no pueden competir de forma adecuada con sus pares de otras partes de nuestro país y del mundo. En este sentido, el pensamiento complejo se alza como una alternativa realista ya que éste, con sus conceptos integrales e integradores puede sentar las bases para establecer un orden en la educación, como comenta Edgar Morin (2003) “existe un bucle de coproducción mutua orden > desorden > interacciones > organización > orden”, el cual empleado adecuadamente permitirá realizar la integración de la educación en México y los aprendizajes básicos conocidos como los cuatro pilares de la educación (aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos; aprender a ser), que establece Jacques Delors (1996) y que puedan ser alcanzados por la población estudiantil en espacio y tiempo en esta aldea globalizada. Jennifer Delgado S. (2008) plantea que …las constantes y vertiginosas transformaciones científico-técnicas aparejadas a la revolución informativa enfrentan a los profesionales de cualquier área del conocimiento a nuevos retos en sus respectivos ámbitos laborales, haciéndose imprescindible el desarrollo de un proceso capacitador que garantice su superación permanente. Por lo que resulta imprescindible que en el aspecto de la educación, también se capacite con el fin de obtener dicha capacitación. Por su parte, Inés Aguerrondo (2009) opina que …ya no alcanza con extender la educación, ni tampoco con mejorarla, ahora hay que repensar el modelo y para hacerlo se tienen que redefinir los tres pilares del triángulo didáctico: qué se entiende por sujeto de la enseñanza, qué se entiende por sujeto que enseña y qué se entiende por conocimiento valido a transmitir, por lo que se deben de transformar los paradigmas de la educación, para una educación del tercer milenio. Dicha información puede observarse más claramente en la tabla 1, la cual confronta la visión del paradigma tradicional con el del tercer milenio.
  • 3. ISSN 2007-1957 3 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 Tabla 1. Paradigmas de la educación. PARADIGMA TRADICIONAL PARADIGMA DEL TERCER MILENIO Su objetivo es desarrollar problemas Su objetivo es resolver problemas (usando teoría) El nuevo conocimiento se revierte en la comunidad científica El nuevo conocimiento se revierte en la sociedad Segmenta los problemas de la realidad Enfoca los problemas desde la necesidad de su resolución, mezclando disciplinas No se compromete con la acción Se compromete con la acción El criterio de la verificación es la lógica de la experiencia (¿Explica el problema?) El criterio de la verificación es la lógica de la efectividad (¿resuelve el problema?) De acuerdo con dicha tabla, surgen nuevos requerimientos dentro de la enseñanza de la ingeniería en México. Al igual que la de otras áreas de conocimiento, las instituciones de enseñanza de ingeniería, se enfrentan al dilema de replantear sus procesos académicos y administrativos con la finalidad de estar acordes a los requerimientos de este siglo XXI. EL PENSAMIENTO COMPLEJO En este siglo XXI se vive un entorno globalizador, posmoderno y neoliberal en el cual se dan nuevo modelos en todas las áreas. Además, en las carreras de ingeniería se enseñan teorías complejas que no se pueden analizar con modelos lineales, por lo que es importante abrir la visión hacia otras formas de pensar que permitan entender e integrarse a la sociedad del siglo XXI. En ese sentido, el pensamiento complejo se perfila como una de las alternativas más viables ya que como comenta Paulette
Barberousse (2008) El paradigma de la complejidad nos asegura un marco conceptual que permite establecer interrelaciones e intercomunicaciones reales entre las diversas disciplinas y provoca un fecundo dialogo entre especialistas, metodologías y lenguajes específicos. El principal representante de esta corriente es Edgar Morín, quien estableció siete principios fundamentales como indica Nicolás Malinowski (2014): 1. Principio sistémico u organizativo. Este principio indica que: “La idea de sistema, por oposición al planteamiento analítico, asume que el conocimiento de las partes y el conocimiento del todo son necesarios al mismo tiempo”. 2. Principio holográfico. El principio holográfico establece que: “no sólo la parte está en el todo, sino que el todo está inscrito en cierta forma en la parte” 3. El principio del bucle retroactivo o retroalimentación. Este principio menciona que: “No sólo la causa actúa sobre el efecto sino que el efecto retro actúa informacionalmente sobre la causa permitiendo la autonomía organizacional del sistema. 4. El principio del bucle recursivo. Este principio se muestra como: “Un proceso donde los efectos o productos son al mismo tiempo causales y productores en el propio proceso, y donde los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales.” 5. El principio de autonomía- dependencia (Auto-eco- organización). Este principio indica que: “no existe la posibilidad de autonomía si no existen las formas
  • 4. ISSN 2007-1957 4 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 múltiples de dependencia; finalmente, en la vida biológica y social, aprendemos a desarrollar nuestra autonomía a partir de nuestras dependencias con el medio ambiente” 6. El principio Dialógico. Según este principio, “la coherencia de un sistema (que sea biológico, social o cósmico) surge de la paradoja y el encuentro de fuerzas a priori antagónicas”. El principio dialógico expresa así la necesidad de unir ideas opuestas, a priori incompatibles, para poder concebir los procesos organizadores del mundo y la vida. 7. El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento. Este principio afirma “la necesidad de contextualizar el propio sujeto en su observación cuando emprende algún camino cognitivo”. Estos principios se pueden aplicar a la educación, por lo que en 1988 cuando Edgar Morin (2014), fue seleccionado por el Secretario de Educación de Francia para liderar una amplia reflexión acerca de la reforma de la enseñanza secundaria en ese país, se insistió en dos aspectos fundamentales: 1) La reinserción necesaria de un sentido propedéutico en las enseñanzas, como introducción necesaria para una recepción coherente del conjunto de aprendizajes realizados en cada disciplina. 2) La obligación ética de abrir la enseñanza a ciertos niveles de transversalidad, en particular a través de la posibilidad de inter-fecundar los aportes en cada disciplina, para la construcción de conocimientos pertinentes, elaborados desde la inter- subjetividad. EL TUNING El 19 de junio de 1999 los ministros europeos de educación se pronunciaron en un documento conocido como la “Declaración de Bolonia” (1999), el cual fue firmado por 29 países y representaba un compromiso que hizo libremente cada país con el fin de reformar su propio sistema o sistemas de educación superior para crear la convergencia total a nivel europeo respectando los principios fundamentales de autonomía y diversidad. En dicha declaración se establecieron los siguientes objetivos:  Adopción de un sistema común de titulaciones legibles y comparables, con la implantación de un Suplemento al Diploma;  Introducción de dos niveles: pregrado y grado en todos los países, con licenciaturas que duran como mínimo 3 años y que tienen valor en el mercado laboral europeo;  Establecimiento del Sistema de Créditos Compatibles, ECTS por sus siglas en inglés.  Promover la cooperación Europea para asegura una garantía de calidad, con criterio y métodos comparables;  Eliminación de los impedimentos que queden para liberar la movilidad de estudiantes y profesores, además de investigadores y administradores de educación superior. Estos primeros trabajos crearon las bases para establecer en 2000-2002 el Tuning Educational Structures in Europe, fase uno (2003). La segunda fase del Tuning Educational Structure in Europe (2006), se estableció en 2003- 2004, periodo en el cual se propuso desarrollar cuatro líneas de acción:
  • 5. ISSN 2007-1957 5 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 a) las competencias genéricas, b) las competencias específicas de las áreas temáticas, c) el papel del ECTS como sistema de transferencia y acumulación de créditos y d) enfoque de aprendizaje, enseñanza y la evaluación en relación con la garantía y control de calidad. Los primeros trabajos de este tipo en América Latina se dieron durante la IV Reunión de Seguimiento en el Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC) en Córdoba, España en el año 2002. Ahí aterrizaron el proyecto Tuning América Latina (2007), el cual buscaba ”Ser un espacio de reflexión de actores comprometidos con la educación superior, que a través de la búsqueda de consensos contribuyera en el desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y compresibles, de forma articulada en América Latina”. El Tuning América Latina tiene cuatro grandes líneas de trabajo: 1) Competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas); 2) enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; 3) créditos académicos; y 4) calidad de los programas. México participa en el proyecto Tuning América Latina bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Para tal efecto la SEP constituyó el Centro Nacional Tuning. En 2005 con el apoyo de la Secretaría y la participación de nueve universidades se funda el Consorcio de universidades Mexicanas (CUMEX) (2014), con el fin de apoyar el desarrollo del tuning en nuestro país y el cual actualmente cuenta con 22 integrantes. RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Con respecto a los retos a los que la educación superior está por enfrentarse, José G. Vargas H. (2005), establece que: …la competencia en los sistemas de educación superior estará cada vez más globalizada, por lo que se requiere transformar los procesos institucionales. Las implicaciones de la pertinencia de la educación superior en un mundo bajo procesos de globalización económica están delimitadas por los requerimientos de competencias necesarias para realizar las actividades del mercado global, los idiomas y los sistemas de comunicación e información, etc. Por otro lado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico O.C.D.E. (2013), ha planteado que uno de los cuatro escenarios para el futuro de la educación superior en el mundo y que se antoja más factible en los países desarrollados, es el que señala claramente que las instituciones de educación superior estarán compitiendo globalmente para proveer servicios de educación y de investigación, usando parámetros comerciales y, para ello, estarán procurando agresivamente atraer y retener talento académico en donde éste se encuentre. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y SU PROBLEMÁTICA Ahora bien, con el fin de analizar el caso particular de la educación en México, se puede tomar en consideración lo que Godofredo Rivera (2012) destaca: …desde hace más de tres décadas diversos especialistas en educación superior han señalado los graves problemas que la masificación de la matrícula estudiantil ha traído a la calidad de enseñanza de las universidades mexicanas. Especialistas en
  • 6. ISSN 2007-1957 6 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 educación superior mexicana han contribuido a demostrar las distintas problemáticas de la educación superior, de cómo la masificación se reflejó en el desarrollo no articulado de las instituciones de tercer nivel, en su aislamiento, en el deterioro académico al no contar con el personal docente suficiente tanto en número como en preparación, en la heterogeneidad de la demanda para los estudios de licenciatura, en la falta de coordinación entre instituciones y en la duplicidad de carreras, programas y proyectos. Esto se demuestra en la reciente prueba internacional Programme for International Student Assessment (PISA) por sus siglas en inglés (2013), ya que en sus conclusiones establece que: …en México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más alta de todos los participantes en PISA (detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país. RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Adrián Acosta (2014) indica que con respecto a la educación superior que: …en México, la prioridad es asegurar un lugar para los millones de niños y jóvenes por lo menos durante la próxima década, sin dejar de tomar en cuenta que se requiere mejorar la consistencia de su for- mación, promover la curiosidad científica, la experimentación tecnológica, la imaginación artística, literaria o sociológica. Por lo anterior, los desafíos con los que México se enfrenta son: 1) Contar con entornos institucionales que favorezcan la curiosidad, la creatividad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que son el corazón de cualquier sistema de innovación en la educación superior; 2) Asumir el riesgo de pensar en el largo plazo y establecer un proyecto institucional que identifique necesidades y horizontes y transversales en campos estratégicos como ciencias de la vida, educación superior para el desarrollo sustentable, salud, infraestructura y desarrollo, biotecnología, gobierno democrático y sociedad del bienestar y 3) Equidad social y las oportunidades laborales, para lo que se requiere no solamente ampliar y diversificar la oferta pública y privada de la educación superior, sino también la de generar posibilidades de empleo público y privado a los egresados universitarios, en condiciones de mejorar las posibilidades de movilidad social que tradicionalmente están asociadas a la educación universitaria. 4) Establecer el proceso enseñanza, aprendizaje y evaluación, bajo un enfoque que tome en cuenta la garantía de calidad y las competencias específicas de cada área temática, con la finalidad de poder homologar las equivalencias de los planes de estudio en educación superior. LAS COMPETENCIAS EN AMÉRICA LATINA El proyecto Alfa Tuning América Latina, como indica Néstor H. Bravo (2007), establece las competencias genéricas con que debe de contar cualquier egresado a nivel licenciatura en América latina, las cuales se muestran en la tabla 2.
  • 7. ISSN 2007-1957 7 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 Tabla 2. Competencias genéricas a nivel superior en América Latina. COMPETENCIAS GENÉRICAS AMÉRICA LATINA (2007) COMPETENCIAS INSTRUMENTA- LES COMPETEN- CIAS INTERPERSO- NALES COMPETEN- CIAS SISTÉMICAS 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 12. Capacidad crítica y autocrítica 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 18. Habilidades interpersonales 9. Capacidad de investigación 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 17. Capacidad de trabajo en equipo 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanenteme nte 6. Capacidad de comunicación oral y escrita 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturali- dad 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 14. Capacidad creativa 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 26. Compromi- so ético 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 27. Compro- miso con la calidad 16. Capacidad para tomar decisiones 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural El Pensamiento Complejo y la educación superior en México Como se observa en la tabla 2, las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas se encuentran perfectamente establecidas y se entiende qué es aquello con lo que deben contar los egresados de cualquier escuela de nivel superior, tomándose en cuenta su responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente. Aún así, es importante que en el inicio del siglo XXI, y ante los constantes avances científicos y tecnológicos, la creación y muerte de los paradigmas en todas las áreas de conocimiento, las nuevas formas de pensar de los estudiantes en un mundo globalizado y tecnificado, es importante que se contemplen nuevas competencias las cuales contemplen: la incertidumbre, la autonomía-dependencia y la condición dialógica y holográfica que se tiene en todas las áreas. Esto es importante ya que la creciente globalización impone una constante movilidad de estudiantes, catedráticos y profesionales; una constante colaboración entre universidades de diversas partes del mundo; la validación de las competencias de los egresados mediante estándares internacionales de calidad; que los profesionales tengan una visión abierta a los cambios, y facilidad de adaptación a los mismos, así como nuevas formas de pensar bajo una visión integral e integradora. Lo anterior se puede lograr si se toman en cuenta los principios del pensamiento complejo los cuales permitirían: 1) Establecer un modelo educativo nacional el cual establezca una adecuada interrelación entre todos los diferentes niveles educativos, desde el básico hasta el posgrado con el fin de brindar una educación integral e integradora a los estudiantes. 2) Establecer a nivel nacional en todas las carreras a nivel licenciatura, unidades
  • 8. ISSN 2007-1957 8 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 de aprendizaje en las cuales se le enseñen al estudiante a interactuar en un mundo en donde la incertidumbre se manifiesta en todas las áreas. 3) Establecer en las mismas carreras que se imparten en las diferentes escuelas de educación superior, unidades de aprendizaje básicas comunes, que contemplen conocimientos transversales de campos estratégicos como son: ciencias de la vida, desarrollo sustentable, salud, infraestructura y desarrollo, biotecnología, gobierno democrático y sociedad, tecnología y medio ambiente. 4) Establecer currícula flexibles con el fin de que los estudiantes puedan cursar unidades de aprendizaje de forma presencial, en diferentes escuelas de educación superior y les sean válidas en la escuela en la cual están inscritos. 5) Establecer redes académicas nacionales e internacionales con el fin de que los estudiantes valiéndose de las tecnologías de la comunicación e información puedan intercambiar conocimientos y opiniones, entre ellos y con los especialistas. 6) Establecer las competencias específicas para cada carrera, contemplando la incertidumbre, la retro introducción, la dialógica y la autonomía dependencia. 7) Establecer enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que contemplen los requerimientos locales y globales. 8) Establecer en las escuelas de educación superior condición de estudiantes permanentes ya que la educación de una persona no termina cuando finaliza una licenciatura o un posgrado, sino que es permanente a lo largo de su vida. Todo lo anterior tiene la finalidad de establecer un enfoque en el cual el estudiante se encuentre en el centro de una burbuja (burbuja de la vida) y en la pared de la misma se encuentren todos los campos del conocimiento que requiera adquirir en su formación y desarrollo profesional y que los cursen según sean sus requerimientos. Todo lo anterior no es fácil de establecer por lo que, con el fin de que pueda funcionar, se requiere que los directivos tengan un cambio de mentalidad y entiendan que se vive en una época compleja en la cual los estudiantes obtienen y abrevan de los conocimientos cada vez a mayor velocidad. En este sentido se puede hacer una comparación con las computadoras, las que en sus inicios sólo contaban con un procesador el cual permitía hacer sólo una operación (pensamiento lineal que muchos docentes y directivos continúan teniendo). Conforme pasa el tiempo no se tuvo sino dos procesadores en paralelo; en la actualidad se tienen cuatro procesadores de ese tipo, los cuales le permiten realizar cuatro calculo diferentes a la vez e interrelacionar éstos. Es tan sólo un ejemplo de todos los avances en tecnología que se van implementando y la necesidad de sus procesos en paralelo (los estudiantes se pueden comparar con estas nuevas computadoras). Conclusiones La complejidad siempre ha existido en la sociedad debido a, entre otras cosas, la ciencia y la tecnología. En su momento, el hombre buscó la forma de separarla para estudiarla y dar soluciones específicas a los problemas que se presentaban en estos campos. En la actualidad, ante un panorama en el cual la globalización permite realizar grandes avances en todos los campos, las soluciones particulares ya no son posibles por lo que se deben buscar soluciones generales las cuales sólo se podrán lograr mediante un pensamiento complejo. Esto provoca la necesidad de que a los estudiantes se les enseñe a vivir en un
  • 9. ISSN 2007-1957 9 Ejemplar 12. Enero-junio de 2015 mundo complejo, de incertidumbre y con un cambio permanente de paradigmas en todas las áreas. Para lograr lo anterior es importante generar un cambio en el enfoque de la educación y adecuarla a los requerimientos del siglo XXI, pues de lo contrario las instituciones de educación superior que no se adapten a estos cambios, estarán egresando profesionistas que tendrán muchos problemas para integrarse al campo laboral. Referencias Bibliográficas Acosta A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Recuperado junio 2013 de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/vi ew/415/pdf_79 Barberousse P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgan Morin. Universidad Nacional Costa Rica. Recuperado Junio 2014 de: www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf Bravo, N. (2007). Competencias proyecto tuning-europa, tuning.-america latina. Recuperdo mayo 2015 de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/ cpacitacion_docente_2semestre_2007/compete ncias_proyectotuning.pdf CUMEX (2014) Consorcio de Universidades Mexicanas. Recuperado 2013 de: http://www.cumex.org.mx/index.php/consorcio cum/que-es-cumex Delgado, J. (2008). El pensamiento complejo: ¿realidad o utopía en la educación postgraduada? Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado mayo 2015 de: www.ibe.unesco.org/fileadmin/.../knowledge_c ompet_ibewpci_8.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. Recuperado junio 2015 de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS _S.PDF Morin, E. (2003). El método I. Multiversidad Mundo Real. Recuperado enero 2015 de: www.multiversidadreal.com PISA (2013). Pisa 2012. Resultados México. Recuperado junio 2014 de www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012- results-mexico-ESP.pdf Rivera, G. (2012). El dilema de la educación superior en México, ¿calidad o cantidad? Asuntos capitales. México. Recuperado en mayo 2014 de: http://www.asuntoscapitales.com/mini.asp?idm =274 Tuning (2006). Proyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco de Programa Sócrates. Recuperado 5 de Agosto de 2006 de: http://ec.europa.eu/education/policies/educ/tuni ng/tuning_es.html .5 Tuning Europa (1999). Declaración de Bolonia. Recuperado junio 2015 de:http://sites.google.com/site/observatoriofilos oficomx/declaracion-de-bolonia-y-proyecto- tuning Universidad de Deusto (2003). Reflexiones y Perspectiva de la educación superior en América Latina. Recuperado mayo 2014, del Sitio web: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php? option=com_docman&task=view_category&ca tid=22&Itemid=191&order=dmdate_published &ascdesc=DESC