SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
RESUMEN
Concepto
Orígen del concepto de Innovación Educativa 3
Definición de Innovación Educativa 4
Innovación y Reforma Educativa 4
Enfoque innovador
Enfoque conectivista 7
Innovación Educativa e Investigación 16
Concepción del aprendizaje 21
Características y usos en la instrucción 25
Tendencias en Innovación Educativa 26
Metodologías emergentes 31
CONCLUSIONES 32
REFERENCIAS 33
EXPERIENCIA 35
COEVALUACIÓN 36
2
Introducción
A medida del paso de los años la educación en el aula de clases demanda una mejora
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que surgen nuevos temas de interés en
la sociedad, en la ciencia avances y descubrimientos y en la tecnología nuevas
aplicaciones, dispositivos, redes sociales y herramientas de trabajo.
por lo tanto la escuela debe de estar en constante innovación para satisfacer tales
necesidad.
La necesidad de mantener la atención de los alumnos es cada vez más compleja ya
que en la actualidad se encuentra información de un tema en grandes cantidades y
de diferentes fuentes, pero no todas son confiables. Aquí entra la labor docente que
es racionar y transmitirla de manera innovadora, que sea atractiva para el educando.
"El docente con sólo un gis puede ser en el hacer en el aula a partir de los procesos
educativos con los aprendizajes de sus alumnos. En cambio un docente puede tener
las herramientas tecnológicas, pero sin sentido de la responsabilidad docente puede
ser pasivo con los aprendizajes y no cumplir con la meta deseada."
Para el aula de clases la innovación se describe como la introducción de algo nuevo
que produce una mejora y la mejora supone la presencia de un cambio que promete
satisfacer la necesidad que se presentó en el aula de clases.
3
Concepto
Origen del concepto Innovación Educativa
El concepto de innovación educativa surge a fines de los años sesenta, pero no es
sino hasta la década de los 70 que adquiere carta de naturalización en el discurso
educativo contemporáneo. Ello se debe, principalmente, a una serie de trabajos
publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), entre los que destacan Cómo se realizan los cambios en la
educación: una contribución al estudio de la innovación (Huberman, 1973), El tiempo
de la innovación en materia de educación (UNESCO, 1975), e Innovación y problemas
de la educación. Teoría y realidad en los países en desarrollo (Havelock y Huberman,
1980). A partir de estos trabajos, la innovación educativa se constituye en un término
que, de manera recurrente, aparece en el discurso educativo, sea en el campo de la
política educativa (Pedro y Puig, 1999), o en el de la práctica profesional (Libedinski
2001, Moreno y Ferreira, 2004), sin olvidar su presencia en el campo de la formación
de docentes (Calderón, 1999, Monné y Pujals, 2005), y más recientemente en el de
la gestión institucional (Sancho et al. 1993, Gómez, 2002).
Esta aparente omnipresencia del término en cuestión, no ha sido acompañada de una
evolución teórica conceptual que amplíe los límites de su significado; al contrario, se
puede observar que su significado corre el riesgo de sufrir una reducción al quedar,
por momentos, circunscrito a la innovación tecnológica (Pérez, 1999, Ramírez y
Gómez, 2003, Rojano, 2003); ello se debe, sin lugar a dudas, al enorme desarrollo
que han tenido en las últimas décadas las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). En la sociedad de la información, la tecnología más puntera trata
de abrirse camino en el campo de la innovación presentándose como la panacea para
la resolución de cualquier problema, y medios no le faltan para ensayar todo tipo de
estrategias de marketing para lograrlo, algunas rozando la ilegalidad o la ética de lo
permisible. Pero su aportación es más cuantitativa que cualitativa, más centrada en
el cómo que en el por qué (Carbonell, 2001). Ante esta situación, es necesario realizar
una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa, que permita
superar la concentración en aspectos accesorios y recuperar lo esencial del concepto,
con el objetivo de vincularlo a una tendencia crítico-progresista que posibilite el
4
distanciamiento de las visiones tecnocráticas en educación. (Barraza, 2005, pp. 19 -
20)
Definición de Innovación Educativa
“Una definición (*): “La innovación educativa es la aplicación de una idea que
produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan una
mejora en los objetivos formativos””. (Fidalgo-Blanco, 2019, p. 7)
Video Innovación Educativa
https://youtu.be/BBeE9m0G9Mg
«Es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones
problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y
en la práctica institucional de la educación» (Imbernón, 1996, pág. 64).
Innovación y Reforma Educativa
Si se establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que
produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes a un estado de
mejoría supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse
que todo cambio sea una innovación; un cambio puede ocurrir incluso de manera
no deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en
una situación determinada. Por lo tanto, se puede afirmar que la innovación es
algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de nuestro
deseo que del cambio que, por lo general, es más espontáneo. En ese sentido
el aspecto definitivo y diferencial entre ambos términos es la intencionalidad de
5
ese cambio (Sánchez). Las precisiones realizadas en los párrafos precedentes
permiten una plena coincidencia con la definición que Richland (citado por
Moreno), da de innovación: la innovación es la selección, organización y
utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y
propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto
a las metas y objetivos previamente marcados. El hecho de que en la definición
de innovación que se acaba de citar se hable de la conquista de un nivel más
alto con respecto a ciertos objetivos, alude a una característica que, en la
innovación educativa, resulta fundamental: las innovaciones tienen que ser
evaluadas y sólo pueden valorarse en relación con las metas y objetivos de un
determinado sistema educativo, no son transferibles, sin más, de un sistema a
otro. A estas características de la innovación es preciso agregarle otra más: una
innovación para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un alto
índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica
profesional, esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios
superficiales) y la auténtica innovación.
Desde un punto de vista terminológico estricto, las diferencias entre innovación
y reforma no son demasiado precisas, lo que conduce a que en la mayoría de
las ocasiones se les use como sinónimos, porque la innovación y la reforma son
conceptos que se relacionan con un orden de cosas preexistentes e implican la
oportunidad de un cambio.
Esta situación obliga a reconocer que la innovación y reforma educativa son, por
lo menos en teoría, dos conceptos extremadamente relacionados. Aun así, en la
práctica son a menudo conceptos más que interrelacionados, contrapuestos”
(Pedro y Puig). Es así que vale la pena recordar que la innovación está más
vinculada a la práctica profesional de lo que lo está la reforma y, por lo tanto, la
interpela con mayor fuerza. (Barraza, 2005, p. 22)
Cuadro 1. Diferencias entre innovación y reforma
ÁMBITOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁMBITOS DE LA REFORMA EDUCATIVA
Introducción de nuevas áreas o contenidos
curriculares.
El gobierno y la administración del sistema
escolar en su conjunto o de las escuelas.
La utilización de nuevos materiales y tecnologías
curriculares.
La organización y la estructuración en niveles,
etapas o ciclos del sistema escolar.
La aplicación de nuevos enfoques y estrategias
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La financiación del sistema escolar
El cambio de las creencias y presupuestos
pedagógicos de los diferentes actores educativos.
El curriculum, decisiones sobre su contenido y
cómo evaluar su desarrollo.
La formación, selección y evaluación del
6
profesor. La evaluación del sistema educativo.
Fuente: elaboración propia a partir de la información proporcionada por Pedro y Puig.
Las diferencias entre innovación y reforma quedan mejor ilustradas si se
observan los ámbitos empíricos en que se concretan cada una (cuadro 1). Estos
ámbitos permiten sustentar lo expresado en el sentido de que la reforma
educativa es de carácter estructural y sus cambios son sustanciales, mientras
que la innovación educativa implica cambios en la práctica profesional
esencialmente y no son sustancialmente importantes para el sistema educativo
en su conjunto. Esta diferenciación de procesos, sin embargo, deja pendiente la
relación entre ambos, por lo que se considera que la reforma educativa y la
innovación educativa deben de ser procesos complementarios porque una
reforma de arriba abajo, sin una innovación de abajo hacia arriba, no creará, las
escuelas que necesitamos para el mundo del mañana (Hargreaves, citado por
Gómez). En ese sentido, una reforma educativa debe consolidarse con una serie
de políticas que creen las condiciones para el desarrollo de experiencias
innovadoras. (Barraza, 2005, p. 23)
La innovación educativa sigue siendo un campo atractivo y promisorio; sin
embargo, ante los diferentes significados que suelen otorgársele, es ineludible
analizar las condiciones y características de las experiencias educativas que
suelen denominarse “innovadoras”. Bajo este supuesto fue elaborado el estado
del arte sobre la innovación educativa (Blanco y Messina), con base en una
revisión documental, convertido en referencia obligada para los educadores e
investigadores. Presenta elementos de reflexión y análisis acerca de la
innovación educativa en América Latina durante la última década del siglo XX.
Auspiciado por la cooperación internacional y realizado como parte de un
convenio de colaboración entre varias instituciones (UNESCO, Secretaría del
Convenio Andrés Bello y el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en
América Latina y el Caribe [PREAL]), se desarrolló desde 1997 hasta 1999, y
culminó con la creación de un banco de innovaciones con 193 experiencias
registradas de 17 países de la región. (Barraza, 2005, pp. 25 -26)
Cuadro 2. Prácticas de innovación
INSTITUCIONAL CURRICULAR DIDÁCTICA
Prácticas políticas:
negociación del conflicto y
toma de decisiones.
Prácticas de elaboración de
diagnósticos: definición de
modelos y construcción de
estrategias de recolección de la
información.
Prácticas de planeación
didáctica: elaboración de
registros, construcción de
modelos y definición de
procesos.
Prácticas administrativas: Prácticas de estructuración Prácticas de intervención
7
planeación, dirección,
organización, comunicación y
evaluación.
curricular: definición de
modelos y enfoques.
didáctica: construcción de
estrategias didácticas y
medios para la enseñanza.
Prácticas de evaluación
curricular: definición de
modelos y construcción de
estrategias de recolección de la
información.
Prácticas de evaluación de los
aprendizajes: diseño de
instrumentos y construcción
de estrategias.
Fuente: elaboración propia.
Enfoque innovador
Enfoque conectivista
A continuación se hace una revisión de ideas y recolección de información aportada
por diversos autores referente al Conectivismo, ya sea, visto como teoría o como
enfoque, lo que se busca es destacar su enfoque innovador en el ramo de la
educación.
El Conectivismo es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital
(Siemens, 2004), por tanto, se puede entender la emergencia de esta nueva
tendencia en un contexto social caracterizado por la creaciónde valor económico
a través de redes de inteligencia humana para crear conocimiento (Floridi, 2008).
Lo anterior contribuye a la configuración de un nuevo escenario, donde la
tecnología juega un rol significativo, la antigua estructura de la era industrial se
transforma en una sociedad donde “La revolución de la tecnología de la
información ha transformado los modos de hacer negocios, la naturaleza de los
8
servicios y productos, el significado del tiempo en el trabajo, y los procesos de
aprendizaje” (Fenwick, 2001:4).
En este complejo y a menudo contradictorio escenario emerge el Conectivismo
como una nueva teoría de aprendizaje. Según Siemens, esta teoría de
aprendizaje se ha de contextualizar en la era digital, la cual se caracteriza por la
influencia de la tecnología en el campo de la educación.(...)
Según Siemens (2004; 2006) el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior
de un ambiente nebuloso de elementos cambiantes, los cuales no están
enteramente bajo el control del individuo. En esta dirección el mismo autor indica
que el aprendizaje se caracteriza por ser caótico, continuo, complejo, de
conexión especializada, y certeza continua. El Conectivismo define el
aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios,
incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de
tareas en el lugar de trabajo.
(...)
El Conectivismo está además preocupado de cómo las corporaciones están
enfrentando el desafío de gestionar el conocimiento que reside en bases de
datos, las cuales necesitan ser conectadas con las personas adecuadas, en el
momento adecuado. La relevancia en el aprendizaje de la conexión entre redes,
es una diferencia crucial entre el Conectivismo y las teorías tradicionales de
aprendizaje, Siemens (2004) indica que algunas teorías tradicionales del
aprendizaje, tales como el Conductismo, Cognitivismo, y Constructivismo, tienen
limitaciones porque estas teorías fueron desarrolladas en un tiempo cuando la
tecnología no había tenido impacto en el aprendizaje al nivel que hoy lo hace.
De hecho, estas teorías fueron desarrolladas cuando el conocimiento crecía más
lentamente. En cambio en nuestros días, el conocimiento está creciendo a un
ritmo dramáticamente superior. Algunas tendencias en el aprendizaje desde la
perspectiva del Conectivismo describen que quienes aprenden hoy transitan a
través de diferentes campos laborales y de especialización durante su vida y, en
consecuencia, el aprendizaje ocurre de diferentes formas y escenarios. Debido
a lo anterior, el aprendizaje es descrito como un proceso, y hay una relación
estrecha entre él y las tareas que se realizan en el lugar de trabajo, luego
organizaciones e individuos son concebidos como identidades de aprendizaje.
Siemens, además argumenta que las teorías tradicionales de aprendizaje,
presentan algunas limitaciones. Por ejemplo, estas teorías no consideran los
procesos de aprendizaje que toman lugar fuera de las personas, ni consideran
el aprendizaje que ocurre dentro de las organizaciones. De esta forma emergen
algunas preguntas exploratorias acerca de cómo impacta la tecnología y las
nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje. En este sentido, el caos es
una nueva realidad que es impredecible y considera que el aprendizaje existe.
Por el contrario, el Constructivismo asume que quienes aprenden construyen la
comprensión a través de tareas que desarrollan significado. Otro importante
9
concepto que Siemens incluye en su propuesta de Conectivismo, es el de auto
organización. Rocha (1998) (citado por Siemens, 2004), define la auto
organización como la formación espontánea de estructuras bien organizadas, a
partir de conductas en condiciones iniciales azarosas. El aprendizaje, entonces,
como un proceso auto organizado, requiere que los sistemas de aprendizaje,
tanto a nivel personal como a nivel organizacional, estén abiertos a la
información y sean capaces de clasificar su propia interacción en el medio
ambiente. Consecuentemente, los sistemas deben ser aptos y flexibles para el
cambio. La auto organización a nivel personal es un micro proceso en un más
amplio constructo de conocimiento auto organizado, creado al interior de
corporaciones o ambientes institucionales (Siemens 2004).
(...)
Giesbrecht (2007) indica que el Conectivismo se presenta como una propuesta
pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse
unos a otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas.
Siemens (2003) (citado por Giesbrecht, 2007) indica que en este contexto el rol
del educador es crear ecologías de aprendizaje, dar formas de comunidades, y
liberar al interior del medio ambiente a quienes han aprendido. De esta manera
se asegura la reproducción del conocimiento a través de la interacción de los
nodos. Para Giesbrecht (2007) basado en Siemens, caracteriza algunas
limitaciones acerca del ambiente en el cual se desarrollan los cursos
tradicionales, los cuales son representados desde el punto de vista de una
materia específica y que son presentados de manera aislada. Habitualmente, los
cursos son desarrollados bajo la creencia de que el aprendizaje sólo ocurre en
un cierto periodo de tiempo, que es mientras dura el curso. En consecuencia,
desde este enfoque el aprendizaje no es dinámico, ni social, ni mucho menos
complejo. En esta perspectiva tradicional, los ambientes de aprendizaje no son
desarrollados más allá de la sala de clases. Giesbrecht (2007) indica que el
Conectivismo se funda de conexiones, las cuales requieren que quienes
aprenden interactúen con elementos que extienden las prácticas del aprendizaje
más allá de las salas de clases y que permiten experiencias en la vida real. Bajo
estos principios,la educación es holística, y el balance entre las necesidades de
quienes aprenden y las necesidades institucionales es un aspecto esencial.
Durante las últimas décadas uno de los aspectos de mayor influencia en la
educación ha sido el avance tecnológico, el cual ha facilitado el desarrollo de un
nuevo escenario para las las experiencias de aprendizaje. El aprendizaje on-line
es un ejemplo de cómo las personas, en forma individual y grupal participan en
experiencias de aprendizaje desde diferentes lugares a través de Internet, de
esta manera se construyen las redes para el aprendizaje Spencer (2004)
describe algunos aspectos positivos del uso de la tecnología, por ejemplo las
ideas y discusiones pueden continuar más allá del tiempo que permanecen los
estudiantes en la sala de clases, en tanto la participacióndialógica es estimulada
a través de nuevas opciones.
10
El Conectivismo sugiere que el diseño de ecologías de aprendizaje podría
reemplazar el diseño instruccional y Siemens define ecología como un sistema
en continua evolución. Este sistema ofrece a quien aprende, el control para
explorar objetivos, los cuales son definidos por el propio estudiante (Giesbrecht,
2007). Para facilitar la interacción entre ecologías, las herramientas sincrónicas
y asincrónicas son esenciales, en tanto extensiones del medio ambiente de los
cursos, estas herramientas son, blogs, wikis, entre otros. Según (William, 2008;
Richardson, 2007) consideran que los blogs como herramientas de las redes
sociales on-line permiten el intercambio de información entre los individuos, ellos
pueden constituirse en espacios colaborativos, donde las personas negocian y
construyen significados y textos. Las herramientas de las redes sociales
promueven una forma de pensamiento que trasciende las experiencias aisladas
de cada estudiante, las herramientas on-line anteriormente mencionadas
pertenecen al dominio que hoy se conoce como Web 2.0, la cual facilita la
conexión social en la web, donde cada persona es capaz de agregar y editar
información (Andersson 2007). En este sentido Mason & Renie (2007: 198)
indican acerca de la Web 2.0 que “Los usuario son menos pasivos en la
recepción de información y más activos en la co-creación de contenido”.
Resulta evidente la importancia asignada a la interacción de diversos sujetos los
cuales representados a través de nodos que se conectan, generando una red
activa. Siemens (2003) (citado por Giesbrecht, 2007) define una comunidad
como una agrupación de áreas de interés similares entre sí, que permiten
interactuar, compartir, dialogar, y pensar cooperativamente. Las comunidades
promueven aprendizaje informal y consideran las experiencias de aprendizaje
entre pares igualmente valiosas, como la instrucción del profesor (Giesbrecht,
2007), William (2008) considera permitir que los estudiantes se conecten a
Internet en la sala de clases y promover el compartir información en la red,
conectándose con otros y utilizando métodos para evaluar críticamente la
información disponible.
Siemens (2006) indica que quien aprende debe ser capaz de identificar y
establecer la relevancia, la cual es definida como el grado en el cual un recurso
se ajusta a las necesidades individuales. Definir relevancia es crucial, porque si
ésta es determinada por quien aprende, la motivación se incrementa. Ensíntesis,
si es el estudiante quien determina los recursos que satisfacen sus necesidades
de aprendizaje, éste se mostrará más dispuesto hacia los procesos de
aprendizaje. La relación entre los contenidos de un curso y las necesidades del
estudiante debieran estar estrechamente unidas, entonces el proceso de
aprendizaje se torna más efectivo, además en este proceso social la comunidad
y la colaboración son tan importantes como la exposición a el contenido de un
curso dado. Otros desafíos relacionados al concepto de relevancia, es el
contenido existente en tanto conocimiento el cual es una experiencia dinámica.
11
Por tanto, la relación de los sujetos con el contenido debe cambiar en la medida
que la creación de contenido aumenta (Siemens, 2006). (Gutiérrez, 2012, pp.
112-117)
El aprendizaje en la era digital se caracteriza por una permanente conexión del
aprendiz al entorno. Este entorno, no solo se basa en la cercanía física o teórica
con el aprendiz, sino también en su posibilidad de acceso mediante distintas
redes virtuales, como internet o las redes sociales digitales (Twitter, Facebook,
etc.) (Montoya, 2015; Maldonado, 2017). Un efecto colateral de esta permanente
conexión ha sido la ruptura de la barrera de la distancia en la educación. La
educación mediante la conexión a entornos virtuales ya no puede denominarse
‘educación a distancia’, sino que ha evolucionado a una modalidad
cualitativamente diferente denominada aprendizaje electrónico o e-learning
(Aprendizaje electrónico: el que se realiza a distancia a través de canales
electrónicos e internet principalmente). Las principales diferencias entre la
educación a distancia tradicional y el e-learning, según Rivera, Alonso y Sancho
(2017), serían: El e-learning solo es posible si hay una fuerte presencia de las
TIC (tecnologías de información y comunicación) y especialmente de Internet Se
crean comunidades educativas formadas entre profesores y alumnos, solo
alumnos, o solo profesores Los alumnos son autónomos. Se basa en la
educación asincrónica No tiene por qué haber distancia física entre el profesor
y sus alumnos Los modelos clásicos y actuales sobre el aprendizaje fracasan al
tratar de explicar este aprendizaje, puesto que gran parte del mismo no se
encuentra dirigido a un fin concreto, ni depende directamente de la voluntad y
voluntariedad del aprendiz, sino que surge directamente de la propia fusión del
aprendiz con su entorno y la adopción de sus principios, modos de vida,
actitudes, etc (Fuentes, 2017). El conectivismo es el único enfoque teórico actual
que es capaz de ofrecer una comprensión adecuada de este tipo de aprendizaje;
el resto de paradigmas teóricos tienen un alcance limitado para mostrar la
influencia del mundo digital interconectado sobre la persona que aprende,
puesto que para ellos el aprendizaje siempre es individual y voluntario,
cualidades contrarias al aprendizaje actual en la era digital (Islas y Delgadillo,
2016). Haciendo un trabajo de reflexión sobre las aportaciones de los principales
12
teóricos del Conectivismo es posible encontrar una base teórica sobre la que
asentar unos principios y un enfoque para comprenderlo. Hablar de enfoque y
no de teoría sobre la adquisición de conocimiento o del aprendizaje no es un
acto trivial, ya que al hacerlo esquivamos la mayoría de las críticas actuales al
Conectivismo; incluidas las aportadas por Downes, uno de los fundadores y
principales promotores de este enfoque teórico de la educación (Downes, 2008;
Forster, 2008; Zapata-Ros, 2015). Esta perspectiva de abordaje conectivista
supone hacer énfasis sobre la utilidad pragmática de las afirmaciones
conectivistas. El Conectivismo sirve para interpretar y comprender los procesos
asociados al aprendizaje y la adquisición de conocimiento en el mundo actual,
especialmente en lo referido a la evolución tecnológica de las redes sociales y a
ambientes multiformales de aprendizaje, mediación y recreación de situaciones
de aprendizaje ligados a las tecnologías a través del e-learning. No se debe, por
tanto, utilizar los principios conectivistas para explicar todas las formas de
aprendizaje y adquisiciónde conocimiento, ya que ello supone encontrar lagunas
en sus principios que son cubiertas por teorías anteriores, a las que el
Conectivismo complementa a modo de adecuación al mundo tecnológico digital
(Downes, 2016; Flórez, Pérez y Amaya, 2017). El Conectivismo, en su intento
para comprender cómo se adquiere conocimiento y cómo se produce el
aprendizaje, define la mente humana como una red que se adapta al entorno.
Por lo tanto, el aprendizaje sería el proceso de formación de redes a través de
conexiones entre distintos nodos, y el conocimiento residiría en dichas redes. El
papel del aprendiz sería activo y creativo, ya que tiene la necesidad de
actualizarse continuamente a su entorno cambiante a través de realizar nuevas
conexiones, reconocer patrones y aprender a través de la experiencia en la toma
de decisiones (Siemens 2006, Siemens y Conole, 2011). Un concepto capital en
el Conectivismo es la idea del conocimiento como voluble, inestable,
incontrolable y en continua expansión, lo que supone que escape del control total
de la persona, pudiendo residir en sus redes externas (comunidades,
dispositivos digitales, etc.) y estar en permanente cambio. El Conectivismo es,
por lo tanto, no solo una concepción de conocimiento y aprendizaje humano
individual, sino también un enfoque para entender la mentalidad colectiva de una
red de personas, una comunidad o una sociedad en base a un mismo principio,
la generación de ecologías de redes en constante cambio y desarrollo (Aguilar y
Mosquera, 2015). Es fácilmente reconocible la similitud de la concepción de la
mente humana y el conocimiento según el Conectivismo con la red de redes
(Internet) y con el surgimiento y rápida expansión de las redes sociales digitales
como Twitter, Facebook, etc., lo cual no deja de ser lógico, ya que se trata de
creaciones humanas, que basarían su éxito en la gran adecuación que
presentan para la satisfacción de la necesidad humana de creación y utilización
de redes sociales para adaptarse al medio y, por lo tanto, con un gran beneficio
secundario de su uso destinado al desarrollo social, lo que incluye el aprendizaje
social no formal. Ahí reside la principal importancia del Conectivismo, ya que es,
sin lugar a dudas, el enfoque teórico psicopedagógico más robusto y en mejores
13
condiciones para describir y explicar el mundo actual, en el que los entornos
sociales y digitales se mezclan, dando lugar a nuevas formas de adquisición de
conocimiento y aprendizaje, para las cuales otras teorías anteriores resultan
insuficientes o incompletas; empezando por las nuevas características de la
adquisición de conocimiento en esta era digital, que lo hacen voluble,
desordenado, horizontal, democrático, pero sobre todo, en constante y
exponencial expansión. (Sánchez, 2019, pp. 122-123)
Tal y como se ha apuntado anteriormente, el conectivismo como tal es una
corriente muy joven que se ha desarrollado en plena era digital. Solórzano y
García (2016), indican, al reflexionar sobre las afirmaciones de Sangrà y Wheleer
(2013) que el conectivismo describe el aprendizaje como una oportunidad de
compartir conocimientos y experiencias con otros individuos. Los propios
Solórzano y García (2016) indican los siguientes seis principios sobre el
conectivismo: 1. Base psicopedagógica del aprendizaje en red: se separa de la
idea de que el aprendizaje es propio y exclusivo del individuo, para ser
patrimonio del colectivo. 2. Capacidad para elegir la información a estudiar de
forma crítica. 3. Carácter social del aprendizaje, ya que se usan las redes
sociales para construir el conocimiento. 4. Dado que los usuarios de las redes
sociales son “prosumidores”, es evidente que se da un aprendizaje activo. 5. Se
fomenta la integración de los individuos, ya que forman parte de una red. 6. Tal
y como se puede entender en base a los puntos anteriores, la tecnología digital
tiene un papel crucial en todo el proceso educativo. Las estadísticas actuales
muestran como los estudios de grados universitarios han aumentado en los
últimos años un 5% en España y los estudios de máster un 26%. Además, la
formación usando Internet como principal herramienta ha crecido un 900%
desde el año 2000 a nivel mundial, tal y como afirma Muñiz (2017) en El Mundo.
En esta misma línea, tal y como apuntan Viñals y Cuenca (2016), es posible
dibujar una sociedad inmersa en la “era digital”, donde todos sus ciudadanos
están expuestos a un entorno en constante cambio promovido por los avances
digitales e Internet, ya que se han creado nuevas formas de comunicación,
trabajo e información que solidifican la “sociedad red” (Castells, 2006). No
14
obstante, tal y como apuntan Bringué y Sádaba (2009), manejar los diferentes
recursos tecnológicos no es suficiente ya que además hay que tener una
adecuada competencia digital. Y es que las TIC han traído consigo nuevos
alfabetismos propios del siglo XXI, las cuales añaden competencias que se
nutren de la práctica con los diferentes recursos digitales y que los jóvenes
desarrollan principalmente en su ocio y tiempo libre (Busquet, Medina y Ballano,
2013; Viñals y Cuenca, 2016). Al hablar de las corrientes pedagógicas actuales
donde el alumno es el protagonista de su proceso educativo, es decir, de las
corrientes paidocéntricas, Casanova, et al. (2016), afirman que las ventajas que
esta teoría conlleva es que es posible compartir, colaborar, discutir y reflexionar
con otros, el aprendizaje deja de ser individualista para pasar a cooperativo y
colaborativo; en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por
completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se
han de obtener; y en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se
llevará a cabo la estructura de interacciones y mantiene el control sobre las
diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje; y se propicia espacios
en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales de la
discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Es,
por tanto, que el aprendizaje se diferencia al producido en el pasado en que
actualmente puede ser entendido como diverso y desordenado, y el
conocimiento en red se sustenta en la creación de contenidos e información.
(Sánchez, 2019, pp. 133-134)
(...) En la actualidad, el enfoque teórico educativo del conectivismo nos permite
multitud de ventajas que han favorecido su imposición como nuevo paradigma
teórico de la educación para una amplia mayoría de nuevos investigadores.
Estas ventajas pueden ser resumidas en las siguientes: Continuidad respecto al
conocimiento educativo existente, ya que los principios conectivistas no suponen
una ruptura, sino un reenfoque en la mayoría de circunstancias. Facilidad de
aplicación de los principios conectivistas a las nuevas tecnologías y
metodologías educativas, al estar en consonancia con la mayoría de las
tendencias actuales. Alta capacidad de adaptación a las nuevas generaciones
de alumnos ‘Nativos Digitales’ que se identifican cada vez más con las
necesidades descritas desde el Conectivismo. Mayor sintonía entre las distintas
15
ciencias y campos de estudios, al ser el Conectivismo un enfoque que bebe de
diversos ámbitos teóricos para desarrollarse (psicología social, tecnologías de la
comunicación, neurociencia, informática, etc.). Mayor comprensión de la
situación educativa actual y los desafíos futuros, ya que el conectivismo
contempla una mayor comprensión de una sociedad en permanente cambio y
un conocimiento en constante expansión. No obstante, no se debe olvidar el
importante papel que juega el docente en el aprendizaje del aprendiz, ya que su
labor supone ejercer de puente activo sobre comportamientos e intereses del
aprendiz que no necesariamente están orientados al aprendizaje. El docente
debe ejercer de apoyo, de ‘traductor’, para facilitar la abstracción y el aprendizaje
en los contextos educativos. (...) (Sánchez, 2019, pp. 135-136)
Innovation Educativa e Investigación
Video Innovación Educativa (el proceso)
://youtu.be/zr0KFnjIb-Q
16
Si deseamos conocer en profundidad una situación educativa y extraer
información fiable y válida para actuar sobre ella, es necesario iniciar una
investigación. Actuando de esta forma, las innovaciones educativas que
comencemos tendrán una planificación muy rigurosa y será posible anticipar
aspectos que puedan afectar a la intervención y toma de decisiones. En tercer
lugar, podemos considerar la innovación como una de las posibles modalidades
de investigación educativa que pueden aplicarse en el aula. Las innovaciones
educativas tienen como base los resultados de investigación, aunque no todas
las investigaciones que se plantean en educación producen una innovación.
Además, la investigación también está presente en el proceso de innovación.
Las innovaciones no aparecen de forma espontánea, las planteamos
considerando una base de conocimientos que se han adquirido mediante
procesos de investigación o llevamos a cabo un análisis de las posibles
necesidades antes de iniciar toda la planificación. Cuando desarrollamos
innovaciones educativas también incluimos procedimientos de evaluación y
seguimiento que tienen su fundamento en la investigación. (Navarro (Coord.),
2017, p. 35)
(Navarro, 2017. [Imagen] p. 35)
17
(Fidalgo-Blanco, 2019. [Imagen] p. 8)
Fidalgo-Blanco, 2019. [Imagen] p. 9)
18
(Fidalgo-Blanco, 2019. [Imagen] p. 10)
Tendencias en Innovación Educativa
Una tendencia en innovación educativa es una nueva tecnología, metodología o
producto que tiene grandes posibilidades de impactar en el modelo educativo
produciendo alguna mejora [1].
Las tendencias nos indican lo que está llegando o lo que está por llegar, aunque
esto no significa que se vayan a quedar en nuestras aulas. Hay tendencias que
responden a demandas históricas
del profesorado, otras a demandas de la sociedad y otras permiten cambiar
totalmente el enfoque de los procesos de formación y aprendizaje [2] (Fidalgo-
Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo, 2019 p. 1).
Podemos plantear una clasificación de la innovación educativa desde el contexto
académico en el que el profesorado suele estar involucrado, dando lugar a los
siguiente tres tipos [6]:
●Innovaciones institucionales. Son aquellas que dirige la institución (centro,
universidad, organismo de formación, etc.). Estas innovaciones suelen estar
centradas en los contenidos.
●Innovaciones de desarrollo en proyectos I+D+i. Suelen ser proyectos con una
fuerte financiación en convocatorias competitivas (por ejemplo, europeas), están
formados por equipos multidisciplinares y el objetivo suele consistir en
desarrollar un nuevo producto o servicio que mejora el aprendizaje.
19
●Innovaciones aplicadas en el aula. El profesorado las suele realizar con su
alumnado y en su asignatura.
Las tendencias de innovación educativa también se pueden clasificar los tres
tipos citados en la figura 4. La importancia de esta agrupación consiste en que
las tendencias se pueden agrupar
de igual forma, y cada grupo presenta un conjunto de características comunes.
Figura 4. Caminos de la innovación
El profesorado puede participar, principalmente, en tres tipos de innovaciones
educativas: las derivadas de los proyectos I+D+i, las institucionales y las
aplicadas en el aula (García-Peñalvo, Fidalgo-Blanco, & Sein-Echaluce, 2017).
Las innovaciones realizadas en I+D+i suelen reflejarse en proyectos de
investigación enmarcados en convocatorias nacionales e internacionales en las
que suelen participar, junto a profesorado, empresas relevantes en el sector en
el que se va a realizar la innovación. Dichas innovaciones se suelen regir por
indicadores aceptados por entidades internacionales, como la
OCDE a través del manual de Oslo (OECD, 2005, 2018b) y el de Frascati
(OECD, 2018a). Entre los indicadores de entrada comúnmente aceptados se
encuentran: la calidad e internacionalidad de los recursos humanos que
intervienen en el proyecto, la variedad de países participantes, el carácter
competitivo de la innovación a realizar, la necesidad de la innovación en un
determinado sector, la novedad que supone la propia innovación y el riguroso
proceso de desarrollo, pruebas, validación y comercialización de la innovación.
El proyecto suele tener asignado presupuesto suficiente para el desarrollo de la
acción, cuyas fases deben realizarse en unos plazos fijados: diseño, desarrollo,
20
prototipo, validación y distribución. El punto de partida de estas innovaciones se
basa en lo que ya existe en el mercado para generar algo novedoso o para crear
algo inexistente en el mercado. El alcance de la innovación educativa es global.
Las innovaciones institucionales se basan en las iniciativas de las universidades
y, en general, de los organismos de gestión académica que aportan recursos de
apoyo y medios para que su profesorado realice determinados procesos. Las
iniciativas se suelen realizar una vez que iniciativas similares se han consolidado
en la sociedad. Por ejemplo, en los años 80 se potenció que el profesorado
creara contenidos digitales (García-Peñalvo et al., 2017), en los 90 se fomentó
que dichos contenidos se pusieran on-line a través de sistemas de aprendizaje
online (Learning Management Systems - LMS) (García Peñalvo & Seoane
Pardo, 2015; Gros & García-Peñalvo, 2017) para facilitar el acceso del alumnado
a los mismos. Pero estas dos iniciativas ya estaban consolidadas en la sociedad
ya que los contenidos producidos ya eran digitales y estos estaban accesibles a
través de internet. Otras iniciativas provienen de casos de éxito de instituciones
universitarias, como el OpenCourseWare (OCW) y Massive Open Online
Courses (MOOC). La iniciativa OCW fue creada por el Massachusetts Institute
of Technology - MIT (Kyung, 2002) y tuvo una amplia aceptación social. Los
MOOC (cursos masivos en línea y en abierto) surgieron como una nueva forma
conectivista (Siemens, 2012) de transferir formación y conocimiento de la
universidad a la sociedad (Siemens, 2013) y obtuvieron un impacto mucho mayor
que la iniciativa OCW. Una iniciativa actual se basa en la utilización de la
tecnología “Block Chain” (o Cadena de Bloques) para generar nuevas formas de
acreditación personal o académica, por ejemplo, de los refugiados (Juskalian,
2018). En este tipo de innovación es la institución universitaria la que define la
estrategia y los medios para lograrla. El punto de partida es común a todo el
profesorado, ya que es la universidad la que aporta los medios y define la
estrategia. Actualmente este tipo de innovación tiene un alcance social y global.
La innovación educativa en el aula, también denominada innovación docente, es
realizada por el profesorado con un alcance local (su asignatura) y parte de los
conocimientos que tenga el profesorado sobre innovación, tecnologías y
metodologías. Esta situación ocasiona que los resultados de la innovación sean
repetitivos, no trasferibles entre asignaturas distintas y con una gran divergencia
de resultados. Esto origina también que la propia innovación educativa docente
sea lenta, tenga un escaso impacto transformador y haya una gran dificultad en
medir lo que es o no es innovación (Fidalgo-Blanco, 2019)
(…)
Por otro lado, desde las instituciones se promueve que las experiencias de
innovación educativa aplicada en el aula, se puedan considerar una buena
práctica. Uno de los indicadores para que se pueda considerar buena práctica
de innovación educativa es que esta sea transferible (Infante & Letelier, 2013).
21
Esta característica se cumple fácilmente en los tipos de innovación educativa
I+D+i y en el institucional, pero no suele darse en la innovación educativa
aplicada en el aula, es decir, en la innovación educativa docente. (Sein-
Echaluce, Fidalgo-Blanco y García-Peñalvo, 2019, pp. 1-2).
Concepción del aprendizaje
Para autores como Marton (1988), la Concepción del Aprendizaje sería una serie
de conocimientos previos, no referidos a los contenidos del mismo, sino a la relación
de éstos y el pensamiento del aprendiz. El desarrollo de la concepción del
aprendizaje se encuadra dentro de los procesos metacognitivos que adopta un
papel central en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Considerando la concepción infantil del aprendizaje como la capacidad de
reflexionar sobre el mismo, y de regularlo, y de su proceso de cambio a medida que
avanza en diversas etapas educativas. (Carey, 1985). Flavell (1987) se refiere al
término metacognición como la forma de reflexión sobre las características del
aprendiz, la tarea de aprender y las estrategias de aprendizaje disponibles. Las
Concepciones de Aprendizaje influyen sobre el rendimiento académico del alumno,
ya que teniendo un tipo de concepción u otra, puede dar lugar a distintas formas de
proceder ante una tarea.
El aprendizaje intencional, cuyo objetivo principal es la adquisición del conocimiento.
Es un proceso cognitivo que tiene el aprendizaje como meta, intentando promover
en los alumnos una conciencia sobre los procesos cognitivos, metacognitivos,
sociales y motivacionales que intervienen en la adquisición de conocimientos.
El uso de las estrategias de aprendizaje presenta como fin proporcionar y fomentar
las condiciones en que se produce el aprendizaje y a regular el mismo. Haciendo
uso de las estrategias metacognitivas, afectivas y sociales. La importancia de las
Concepciones de Aprendizaje implicaciones en la práctica educativa trata de ofrecer
y proporcionar conocimientos aplicados al contexto escolar, para mejorar y obtener
un mayor logro en el rendimiento académico.
Planeamiento y desarrollo de las concepciones del aprendizaje
La técnica que se utiliza es el método cualitativo para evaluar las Concepciones del
Aprendizaje, que se basa en una realización de preguntas abiertas, y en función de
las respuestas obtenidas proporcionan el tipo de Concepción de Aprendizaje cuyo
22
valor es informativo. Marton y et al. (1993) proponen la siguiente clasificación para
las “Concepciones del Aprendizaje”.
§ En primer lugar, como aumento del propio conocimiento, aprender cosas
nuevas, para el futuro, para acumular más conocimientos, aprender
reteniendo información y por absorción.
§ En segundo lugar, memorización y reproducción, aprendizaje como
reproducción de lo adquirido, conciben el aprendizaje en términos
cuantitativos. Es decir, aprender es memorizar para poder reflejar los
conocimientos en una prueba de evaluación (examen), usando estrategias
de almacenamiento y repetición.
§ En tercer lugar, aplicación, adquieres información para utilizarla cuando
haya necesidad, es transferir ese conocimiento teórico a un contexto
aplicado.
§ En cuarto lugar, el aprendizaje como comprensión, se entiende como la
aptitud para alcanzar la obtención del significado de los conocimientos
propuestos. Es decir, se examina el material desde varios puntos de vista
analizando los diferentes componentes.
§ En quinto lugar, fomentar el pensamiento crítico para ver o comprender los
conocimientos desde una óptica diferente.
§ En sexto lugar, el cambio como persona, se añade un aspecto existencial al
aprendizaje. Hace referencia, al adoptar posturas desde una óptica
diferente, refleja un valor añadido al proceso de aprendizaje.
§ En séptimo lugar, la deuda, sólo se ha detectado en un caso puntual,
especialmente con niños japoneses, es una responsabilidad u obligación
que tiene uno mismo y en relación a otras personas y a la sociedad.
§ En octavo lugar, proceso no limitado en el tiempo o en un contexto, el
aprendizaje no solo esta relacionado en la escuela sino que ocurre en una
variedad de contextos y experiencias de la vida, el aprendizaje es un
proceso continuo.
§ En noveno lugar, el desarrollo de la competencia social, esta categoría es
infrecuente, sólo aparece en algunos niños japoneses, se centra en la
comunicación, en las relaciones humanas y en habilidades sociales e
interpersonales. Aprender a ser un buen miembro de la sociedad y
desenvolverse fácilmente con otras personas.
Autores como Vermunt (1996, 1998), define las Estrategias de Aprendizaje como el
conjunto de actividades pensadoras que los estudiantes usan para aprender. La
23
teoría de Vermunt acentúa las diferencias individuales del estudiante que aprende
en la enseñanza superior. Él usa el término ‘”el estudio de los estilos de aprendizaje”
para abarcar todo tratamiento cognoscitivo y de regulación de estrategias, cuyo eje
principal también es el aprendizaje no sólo de conceptos sino también de
motivaciones.
Las semejanzas entre Vermunt y Marton coinciden en los siguientes tipos de
concepciones como, aumentar el propio conocimiento o entrada del conocimiento, el
empleo del propio conocimiento o aplicación fuera del contexto escolar. La
estimulación de la educación puede estar relacionada con adquirir y transferir
conocimientos desde una óptica diferente.
En cuanto a las diferencias Vermunt hace referencia a dos concepciones como
construcción del conocimiento, trataría de que el estudiante realizara sus propias
preguntas, búsqueda de relaciones y ampliar conocimientos anteriores con los
nuevos. Y la segunda concepción el aprendizaje cooperativo, la preferencia de
trabajar y estudiar junto con otros estudiantes.
La diferencia entre Marton y Vermunt aborda una serie de concepciones como el
aprendizaje como comprensión, realización personal, la deuda, el proceso no
limitado en el tiempo, y el desarrollo de la competencia social, anteriormente
explicadas, y que no son consideradas por Vermunt.
Los resultados de investigación de Cano y Cardelle-Elawar (2004) respecto a la
evolución de las Concepciones de Aprendizaje en secundaria y el rendimiento
académico ponen de manifiesto los siguientes aspectos. Las concepciones de los
estudiantes y la madurez cognitiva se transforman a lo largo de la institución escolar
a medida que progresan. Va de lo más elemental y simple a lo más complejo y de
mayor nivel.
Tanto las creencias epistemológicas como las concepciones de aprendizaje ocurren
simultáneamente, es decir, ambos cambios se producen a la vez en el desarrollo del
estudiante en la institución escolar. Se evidencia una relación entre concepciones
de aprendizaje del grupo de sujetos constructivista presentan mejores resultados
académico con respecto a los estudiantes cuya concepción de aprendizaje es
reproductiva. Se concluye que tanto las concepciones de aprendizaje como las
creencias epistemológicas son variables o factores que determinan y predicen el
rendimiento académico.
A continuación, se describe el procedimiento Ayala y Martín (1996) para modificar
las Concepciones del Aprendizaje en los alumnos. Su procedimiento se basa en tres
ideas fundamentales. En primer lugar, se trata de fomentar el qué refiriéndose a los
24
contenidos de la enseñanza tratando de reducir la distancia entre las metas que
sustentan y las que pretende el profesor.
En segundo lugar, la influencia de las estrategias o procedimientos de aprendizaje
que incrementen las habilidades para aprender y los resultados del aprendizaje. Y
en tercer lugar, el conocimiento de uno mismo con el mundo que le rodea. Y en
última instancia y no por ello menos relevante, aproximarse a los diálogos
metacognitivos para progresar desde concepciones más superficiales a más
profundas.
Para concluir, los distintos tipos de concepciones de aprendizaje se caracterizan por
la diversidad de estrategias que permiten reflexionar a los alumnos sobre sus
propios procesos de adquisición de conocimientos.
Las investigaciones extraídas de los artículos anteriores muestran que las
concepciones de aprendizaje se pueden modificar o someterse a cambio desde lo
más básico, simple o elemental a lo más complejo, y abstracto a medida que avanza
dentro de la institución escolar.
Aun más, las distintas estrategias de aprendizaje y concepciones son variables o
factores que influyen en la mejora del rendimiento académico.
Bibliografía básica
§ Ayala, C.L., y Martín. C. (1996). Las concepciones de los alumnos acerca
de qué aprenden y cómo lo hacen: el ejemplo de la lengua extranjera.
Cultura y Educación, 3, 113-127.
§ Marton, F., Dall’Allba, G., & Beaty, E. (1993). Conceptions of learning.
International Journal of Educational Research, 19(3), 277-300.
§ Vermetten, Y, J., Vermut, J. D., y LODEWIJKS, H. G. (2002).Powerful
learning environrsity students differ in their response to instructional
measures .Learning and instruction,12, 263-284.
Características y usos en la instrucción
Son la eficacia del aprendizaje y que sirven para que el alumnado sea
más participativo sin importar los ambientes difusos de elementos
25
cambiantes y la habilidad de aprender lo que se necesita en el dia
de mañana .
Características Introducción
- Perseguir la eficacia en los
resultados del aprendizaje.
- Debía ser un cambio intencionado y
anticipatorio a necesidades y
problemas y que se hace con
propósito de mejora.
- Debe utilizar metodologías que
aumenten la participación activa del
alumnado.
- Un cambio sostenible y transferible
- Identifica expectativas,
condiciones higiénicas,
planificación.
- Clima afectivo, estimulante y de
respeto.
- Evaluación, retroalimentación y
reconocimiento.
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/10/31/caracteristicas-de-la-
innovacion-eductiva/
Tendencias en Innovación Educativa
La figura 5 muestra un conjunto de tendencias que actualmente se están
utilizando con distinto grado de intensidad en innovación educativa.
26
Figura 5. Tendencias actuales
La siguiente lista contiene las tendencias de la figura 5 y pulsando sobre el
nombre obtendrá una breve descripción.
BlockChain, Realidad Mixta, Realidad Aumentada Adaptativa, Inteligencia
colectiva[7], Aula
Invertida[8]–[10], Ecosistemas de aprendizaje[11], Learning Analytics[12], [13],
Sistemas y
Aprendizaje Adaptativos[10], [14], Gamificación, MOOC’s[15]y Aprendizaje
Servicio.
Agrupando las tendencias en los tres caminos para conocer características
comunes
Es muy importante clasificar las tendencias en base a los tres caminos, ya que
el camino aporta una gran información útil para el profesorado, incluso sin
conocer la tendencia concreta (Fig. 6)
27
Figura 6. Clasificación de tendencias en cada camino
(Fidalgo-Blanco et al., 2019, pp. 4-6).
Abordaremos a continuación las claves de las que entendemos son ahora mismo
las tendencias pedagógicas que mayor atención están generando en el ámbito
de la innovación educativa: aprendizaje basado en problemas, flipped classroom
y gamificación. El elemento común a todos estos modelos pedagógicos es que
se desarrollan desde la propuesta de metodologías inductivas, es decir, que en
lugar de entender el proceso de enseñanza como un ejercicio de transmisión de
conocimientos (vía exposición del contenido por parte del docente), se induce el
aprendizaje del alumno pidiéndole que supere retos o responda a cuestiones
que plantea el docente, para hacerle pasar a través de determinadas
experiencias de necesidad de información y aprendizaje (Prieto, Díaz, y
Santiago, 2014). Se trata de que el alumno aprenda mientras se enfrenta a
situaciones problemáticas concretas y, de esas experiencias en contextos
concretos, induce los conocimientos que debe aprender a aplicar y transferir en
otras circunstancias. (Navarro (Coord.), 2017, p. 170)
28
29
30
Metodologías emergentes
La integración e implementación de las TIC (Tecnologías de la información
y comunicación) en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha supuesto
un gran cambio en la educación y en los métodos pedagógicos que se
aplican con los alumnos.
Hace unos años, el "entorno tecnológico" de los centros escolares eran los
libros, la pizarra, etc. Después se empezaron a usar los ordenadores, los
proyectores....
En la actualidad estos centros cuentan además de los ordenadores, con
pizarras digitales e interactivas, conexión a internet y la posibilidad de que
los alumnos se lleven su ordenador o tablet a clase o incluso que el propio
centro sea el que facilite estos dispositivos.
La idea de estas metodologías es preparar a los alumnos para la sociedad
de la información y que no sólo sepan utilizar las tecnologías habituales de
sus casas, sino que también usen las TIC como herramienta de aprendizaje.
Según Aduviri R. (2014) se pueden definir las pedagogías emergentes
"como el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no
sistematizadas, que surgen alradedor del uso de las TIC en educación y que
intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional,
colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva
cultura de aprendizaje."
Algunos docentes utilizan las TIC en el aula ocasionalmente o como mera
sustitución de tecnologías, obteniendo resultados de aprendizaje muy
similares a los que se obtenían sin el uso de las TIC y sin sacar provecho
de las múltiples posibilidades que ofrece su empleo, como por ejmplo
potenciar conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la
competencia "aprender a aprender", la metacognición y el compromiso con
31
el propio aprendizaje de los estudiantes, más allá del curso, la evaluación
y el currículum prescrito.
Estas nuevas metodologías se caracterizan por ir refinándose poco a poco,
no son fijas sino que se deben estár desarrollando, cambiando y
evolucionando constantemente al igual que lo hacen las tecnologías y las
herramientas en las que se basan.
CONCLUSIÓN
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha asumido diferentes retos en
muchos campos como en la salud, la política, la economía y así igualmente en la
educación siempre tratando de encontrar los métodos de eficiencia y calidad para que
sus países vayan a la par de otros mucho más adelantados.
Por ello se puede concluir que la educación siempre ha estado en constante cambio,
la pregunta es si ha existido innovación, nunca a través de la historia de la humanidad
se puede decir que haya existido una misma forma de educar, pues ha tenido
adaptaciones, en ocasiones se puede encontrar resistencia por el cambio de las
metodologías tradicionales pero al ver el progreso de los estudiantes, las
comunidades van aceptando los retos.
También es importante tener en cuenta que para que haya innovaciones no
necesariamente se deba tener dinero sino las ganas de realizarlo, pues el 31 empeño
y el interés une pueblos, comunidades con ganas de trabajar en equipo y así hacer
de sus regiones más prósperas, no se le puede temer a las nuevas tecnologías
llamadas TIC’S, sino que hay que sacar el mayor provecho necesario sin importar si
se es un adulto, un niño, perteneciente a comunidades indígenas o afro pues por
medio de ella muchos han logrado revivir las tradiciones culturales
Video Innovación Educativa
https://www.youtube.com/watch?v=wVrAO9DJ6ug
32
REFERENCIAS
Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación
educativa, Innovación Educativa, 5, (28), septiembre-octubre, pp. 19-31.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003
Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo (2019). Método para diseñar
buenas prácticas de innovación educativa docente:
percepción del profesorado. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje,
Innovación y Competitividad (CINAIC 2019), Madrid, ESPAÑA,
Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?cites=18151223492489837755&as_sdt=2005&scio
dt=0,5&hl=es#d=gs_qabs&u=%23p%3DU8BEfbJv0bUJ
Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo (2019). ¿PUEDEN LAS
TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PREDECIR LOS CAMBIOS QUE
TRANSFORMARÁN EL MODELO EDUCATIVO?, 4º Congreso ERKIDE
Irakaskuntza: “ANTICIPÁNDOSE AL FUTURO”. Agrupación de Cooperativas de
Enseñanza de Euskadi.
DOI: 10.5281/zenodo.2672967
Fidalgo-Blanco, A. (2019). Un método para conocer el estado del arte sobre la
aplicación de la innovación educativa. La metáfora del camino. Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?cluster=10754039661169640118&hl=es&as_sdt=2
005&sciodt=0,5#d=gs_qabs&u=%23p%3DtoJ6MBgGPpUJ
Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y
posibles limitaciones, Revista Educación y Tecnología, 1, Recuperado de
http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39/pdf
Martinez, S. (2013, octubre 3). Innovación educativa, [Archivo de video] recuperado
de https://youtu.be/zr0KFnjIb-Q
Navarro, E. Coord. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación
educativa. Logroño 8La Rioja), España: Universidad Internacional de la Rioja.
Recuperado de https://www.unir.net/wp-
content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf
Sánchez, et al. (2019) Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del
aprendizaje en la era digital, Revista Educación y Humanismo 21 (36) pp. 121-142,
DOI: http://dx10.17081/edu hum.21.36.3265
33
Sein-Echaluce Fidalgo-Blanco y García-Peñalvo (2019). Diseño de un proyecto de
innovación educativa docente a partir de
indicadores transferibles entre distintos contextos, Servicio de Publicaciones
Universidad de Zaragoza, Recuperado de
https://repositorio.grial.eu/handle/grial/1716
Yanguas, Maite. (2013, diciembre 22). Innovación educativa. [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=BBeE9m0G9Mg&feature=youtu.be
metodologias emergentes
https://cappaces.com/nuevas-tecnologias-y-educacion/
34
EXPERIENCIA
Jorge Eliuht Cabrera Barradas
Con mi experiencia la innovación educativa es muy importante por que en es la
principal causante de que la enseñanza cada día busque mejorarse y actualizarse
con el paso del tiempo para que el alumno tenga una aprendizaje más claro y con
beneficios para su futuro.
Aime Aguilar Morales
Mi experiencia con el tema de la innovación educativa, para mi es muy importante ya
que al ser docente tengo estar en constante innovación con mi clases y materiales
para mantener la atención de mis alumnos y cumplir con el propósito de la clase que
es que mis alumnos aprendan.
Erica Chávez Correa
Mi experiencia fue muy gratificante al aprender sobre “INNOVACIÓN EDUCATIVA”
es muy importante saber que podemos introducir cambios para mejorar el aprendizaje
de los alumnos.
Diana Areli Espinoza Sanchez
la innovación educativa son los primeros pasos para mejorar el sistema de
aprendizaje para las nuevas generaciones y poder formar alumnos mejores
preparados para el beneficio de nuestra sociedad.
Gaudencio Herrera Utrera
Esta actividad aprendí que es importante seguir innovando, aunque nosotros ya
hagamos innovado algún plan de estudios o alguna clase, es bueno seguir asi ya que
los únicos beneficiados son los alumnos, los cuales aprenden de alguna forma nueva
o diferente.
35
Yara Grace Archer Anaya
Mi experiencia en esta actividad fue muy fructífera y gratificante, ya que me permitió
profundizar en temas tanto pedagógicos como informáticos que convergen en la
Innovación Educativa, con la investigación al respecto, he conocido los procesos que
se llevan a cabo en el ramo de la docencia, y he tomado conciencia del trabajo teórico
y metodológico que debe sustentar cada proyecto educativo actual; esta experiencia
me ha permitido entender mejor porqué del rumbo de las tendencias que ponen al
alumno y al maestro en sintonía con el mundo de hoy, donde los docentes están
motivados, los estudiantes se sienten más a gusto, y sobre todo, preparados para
algunos de los retos que en pocos años enfrentarán en su centro laboral, donde más
allá del conocimiento profesional, necesitarán dar despliegue de diversas habilidades
en su entorno.
COEVALUACIÓN
TAREA 1.1 INNOVACIÓN EDUCATIVA
Nombre del alumno %
Participa
ción
activa
% De tareas
asignadas
% Compromiso Promedio
Aguilar Morales Aime 100 100 100 100
Archer Anaya Yara Grace 100 100 100 100
Cabrera Barradas Jorge
Eliuht
100 100 100 100
Chávez Correa Erica 100 100 100 100
Espinoza Sánchez Diana
Areli
100 100 100 100
Hernández Gómez Luis
Enrique
100 100 100 100
Herrera Utrera Gaudencio 100 100 100 100
Trabajamos en equipo aprendiendo al mismo tiempo sobre la “Innovación Educativa”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresInexa Suarez
 
Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...
Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...
Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...Débora Kozak
 
Marcos ezequiel de los santos 290513
Marcos ezequiel de los santos 290513Marcos ezequiel de los santos 290513
Marcos ezequiel de los santos 290513marcosedelossantos
 
Articulo de Creatividad e Innovación
Articulo de  Creatividad e InnovaciónArticulo de  Creatividad e Innovación
Articulo de Creatividad e InnovaciónSistemadeEstudiosMed
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferenciasLorenzo1987
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaCarlos Timaná
 
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedadTrabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedadjeherez
 
reformas educativa
reformas educativareformas educativa
reformas educativaMerle Gomez
 

La actualidad más candente (13)

Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
 
Viabilidad innovacion
Viabilidad innovacionViabilidad innovacion
Viabilidad innovacion
 
Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...
Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...
Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre ha...
 
Marcos ezequiel de los santos 290513
Marcos ezequiel de los santos 290513Marcos ezequiel de los santos 290513
Marcos ezequiel de los santos 290513
 
Diapositivas innovacion
Diapositivas innovacionDiapositivas innovacion
Diapositivas innovacion
 
Inovaccion
InovaccionInovaccion
Inovaccion
 
Articulo de Creatividad e Innovación
Articulo de  Creatividad e InnovaciónArticulo de  Creatividad e Innovación
Articulo de Creatividad e Innovación
 
Educación siglo XXI
Educación siglo XXIEducación siglo XXI
Educación siglo XXI
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferencias
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación Educativa
 
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedadTrabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
Trabajo, 2. estudio de casos, interdisciplinariedad
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
 
reformas educativa
reformas educativareformas educativa
reformas educativa
 

Similar a INNOVACIÓN EDUCATIVA

innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfMAURICIAVALENZUELACH
 
La Innovación Educativa
La Innovación EducativaLa Innovación Educativa
La Innovación Educativamorrison67
 
La Innovación Educativa
La Innovación EducativaLa Innovación Educativa
La Innovación Educativamorrison67
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaWilfredo Palomino Noa
 
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...eraser Juan José Calderón
 
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas luisrinco8
 
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo ivActividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo ivtao_marcos_david
 
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaInnovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaNOE MORALES
 
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando AndrésInnovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando AndrésAlfonso Cortes Alegre
 
Estrategias didácticas innovadoras en la escuela primaria
Estrategias didácticas innovadoras en la escuela primariaEstrategias didácticas innovadoras en la escuela primaria
Estrategias didácticas innovadoras en la escuela primariaMaricela Guzmán Cáceres
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónOlivovy
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónALBERcede
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónalbi0508
 

Similar a INNOVACIÓN EDUCATIVA (20)

innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
 
La Innovación Educativa
La Innovación EducativaLa Innovación Educativa
La Innovación Educativa
 
La Innovación Educativa
La Innovación EducativaLa Innovación Educativa
La Innovación Educativa
 
Tarea 1 ensayo
Tarea 1 ensayoTarea 1 ensayo
Tarea 1 ensayo
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
 
Innovacion Educativa en El Diseño Arquitectonico
Innovacion Educativa en El Diseño ArquitectonicoInnovacion Educativa en El Diseño Arquitectonico
Innovacion Educativa en El Diseño Arquitectonico
 
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
FACTORES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZ...
 
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
 
Innovación Educativa (Primera Parte)
Innovación Educativa (Primera Parte)Innovación Educativa (Primera Parte)
Innovación Educativa (Primera Parte)
 
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo ivActividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
 
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaInnovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
 
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando AndrésInnovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
 
Murillo (2002)
Murillo (2002)Murillo (2002)
Murillo (2002)
 
Estrategias didácticas innovadoras en la escuela primaria
Estrategias didácticas innovadoras en la escuela primariaEstrategias didácticas innovadoras en la escuela primaria
Estrategias didácticas innovadoras en la escuela primaria
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
004tic cabero
004tic cabero004tic cabero
004tic cabero
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1
 

Más de EricaChvezCorrea (16)

Tarea 2 !
Tarea 2 !Tarea 2 !
Tarea 2 !
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 
APP Y COEVALUACION
APP Y COEVALUACIONAPP Y COEVALUACION
APP Y COEVALUACION
 
Tecnologias educativas. ensayo
Tecnologias educativas. ensayoTecnologias educativas. ensayo
Tecnologias educativas. ensayo
 
Coevaluacion unidad 3 actividad # 8 (1)
Coevaluacion unidad 3 actividad # 8 (1)Coevaluacion unidad 3 actividad # 8 (1)
Coevaluacion unidad 3 actividad # 8 (1)
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Coevaluacion t. e.
Coevaluacion t. e.Coevaluacion t. e.
Coevaluacion t. e.
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
 
Editable actividad 10 a (2)
Editable actividad 10   a (2)Editable actividad 10   a (2)
Editable actividad 10 a (2)
 
Actividad 10 a
Actividad 10   aActividad 10   a
Actividad 10 a
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Actividad 8 control emocional
Actividad 8 control emocionalActividad 8 control emocional
Actividad 8 control emocional
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Mente
MenteMente
Mente
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

INNOVACIÓN EDUCATIVA

  • 1.
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2 RESUMEN Concepto Orígen del concepto de Innovación Educativa 3 Definición de Innovación Educativa 4 Innovación y Reforma Educativa 4 Enfoque innovador Enfoque conectivista 7 Innovación Educativa e Investigación 16 Concepción del aprendizaje 21 Características y usos en la instrucción 25 Tendencias en Innovación Educativa 26 Metodologías emergentes 31 CONCLUSIONES 32 REFERENCIAS 33 EXPERIENCIA 35 COEVALUACIÓN 36
  • 3. 2 Introducción A medida del paso de los años la educación en el aula de clases demanda una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que surgen nuevos temas de interés en la sociedad, en la ciencia avances y descubrimientos y en la tecnología nuevas aplicaciones, dispositivos, redes sociales y herramientas de trabajo. por lo tanto la escuela debe de estar en constante innovación para satisfacer tales necesidad. La necesidad de mantener la atención de los alumnos es cada vez más compleja ya que en la actualidad se encuentra información de un tema en grandes cantidades y de diferentes fuentes, pero no todas son confiables. Aquí entra la labor docente que es racionar y transmitirla de manera innovadora, que sea atractiva para el educando. "El docente con sólo un gis puede ser en el hacer en el aula a partir de los procesos educativos con los aprendizajes de sus alumnos. En cambio un docente puede tener las herramientas tecnológicas, pero sin sentido de la responsabilidad docente puede ser pasivo con los aprendizajes y no cumplir con la meta deseada." Para el aula de clases la innovación se describe como la introducción de algo nuevo que produce una mejora y la mejora supone la presencia de un cambio que promete satisfacer la necesidad que se presentó en el aula de clases.
  • 4. 3 Concepto Origen del concepto Innovación Educativa El concepto de innovación educativa surge a fines de los años sesenta, pero no es sino hasta la década de los 70 que adquiere carta de naturalización en el discurso educativo contemporáneo. Ello se debe, principalmente, a una serie de trabajos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre los que destacan Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación (Huberman, 1973), El tiempo de la innovación en materia de educación (UNESCO, 1975), e Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad en los países en desarrollo (Havelock y Huberman, 1980). A partir de estos trabajos, la innovación educativa se constituye en un término que, de manera recurrente, aparece en el discurso educativo, sea en el campo de la política educativa (Pedro y Puig, 1999), o en el de la práctica profesional (Libedinski 2001, Moreno y Ferreira, 2004), sin olvidar su presencia en el campo de la formación de docentes (Calderón, 1999, Monné y Pujals, 2005), y más recientemente en el de la gestión institucional (Sancho et al. 1993, Gómez, 2002). Esta aparente omnipresencia del término en cuestión, no ha sido acompañada de una evolución teórica conceptual que amplíe los límites de su significado; al contrario, se puede observar que su significado corre el riesgo de sufrir una reducción al quedar, por momentos, circunscrito a la innovación tecnológica (Pérez, 1999, Ramírez y Gómez, 2003, Rojano, 2003); ello se debe, sin lugar a dudas, al enorme desarrollo que han tenido en las últimas décadas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En la sociedad de la información, la tecnología más puntera trata de abrirse camino en el campo de la innovación presentándose como la panacea para la resolución de cualquier problema, y medios no le faltan para ensayar todo tipo de estrategias de marketing para lograrlo, algunas rozando la ilegalidad o la ética de lo permisible. Pero su aportación es más cuantitativa que cualitativa, más centrada en el cómo que en el por qué (Carbonell, 2001). Ante esta situación, es necesario realizar una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa, que permita superar la concentración en aspectos accesorios y recuperar lo esencial del concepto, con el objetivo de vincularlo a una tendencia crítico-progresista que posibilite el
  • 5. 4 distanciamiento de las visiones tecnocráticas en educación. (Barraza, 2005, pp. 19 - 20) Definición de Innovación Educativa “Una definición (*): “La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan una mejora en los objetivos formativos””. (Fidalgo-Blanco, 2019, p. 7) Video Innovación Educativa https://youtu.be/BBeE9m0G9Mg «Es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación» (Imbernón, 1996, pág. 64). Innovación y Reforma Educativa Si se establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes a un estado de mejoría supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación; un cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en una situación determinada. Por lo tanto, se puede afirmar que la innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de nuestro deseo que del cambio que, por lo general, es más espontáneo. En ese sentido el aspecto definitivo y diferencial entre ambos términos es la intencionalidad de
  • 6. 5 ese cambio (Sánchez). Las precisiones realizadas en los párrafos precedentes permiten una plena coincidencia con la definición que Richland (citado por Moreno), da de innovación: la innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados. El hecho de que en la definición de innovación que se acaba de citar se hable de la conquista de un nivel más alto con respecto a ciertos objetivos, alude a una característica que, en la innovación educativa, resulta fundamental: las innovaciones tienen que ser evaluadas y sólo pueden valorarse en relación con las metas y objetivos de un determinado sistema educativo, no son transferibles, sin más, de un sistema a otro. A estas características de la innovación es preciso agregarle otra más: una innovación para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional, esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios superficiales) y la auténtica innovación. Desde un punto de vista terminológico estricto, las diferencias entre innovación y reforma no son demasiado precisas, lo que conduce a que en la mayoría de las ocasiones se les use como sinónimos, porque la innovación y la reforma son conceptos que se relacionan con un orden de cosas preexistentes e implican la oportunidad de un cambio. Esta situación obliga a reconocer que la innovación y reforma educativa son, por lo menos en teoría, dos conceptos extremadamente relacionados. Aun así, en la práctica son a menudo conceptos más que interrelacionados, contrapuestos” (Pedro y Puig). Es así que vale la pena recordar que la innovación está más vinculada a la práctica profesional de lo que lo está la reforma y, por lo tanto, la interpela con mayor fuerza. (Barraza, 2005, p. 22) Cuadro 1. Diferencias entre innovación y reforma ÁMBITOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁMBITOS DE LA REFORMA EDUCATIVA Introducción de nuevas áreas o contenidos curriculares. El gobierno y la administración del sistema escolar en su conjunto o de las escuelas. La utilización de nuevos materiales y tecnologías curriculares. La organización y la estructuración en niveles, etapas o ciclos del sistema escolar. La aplicación de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La financiación del sistema escolar El cambio de las creencias y presupuestos pedagógicos de los diferentes actores educativos. El curriculum, decisiones sobre su contenido y cómo evaluar su desarrollo. La formación, selección y evaluación del
  • 7. 6 profesor. La evaluación del sistema educativo. Fuente: elaboración propia a partir de la información proporcionada por Pedro y Puig. Las diferencias entre innovación y reforma quedan mejor ilustradas si se observan los ámbitos empíricos en que se concretan cada una (cuadro 1). Estos ámbitos permiten sustentar lo expresado en el sentido de que la reforma educativa es de carácter estructural y sus cambios son sustanciales, mientras que la innovación educativa implica cambios en la práctica profesional esencialmente y no son sustancialmente importantes para el sistema educativo en su conjunto. Esta diferenciación de procesos, sin embargo, deja pendiente la relación entre ambos, por lo que se considera que la reforma educativa y la innovación educativa deben de ser procesos complementarios porque una reforma de arriba abajo, sin una innovación de abajo hacia arriba, no creará, las escuelas que necesitamos para el mundo del mañana (Hargreaves, citado por Gómez). En ese sentido, una reforma educativa debe consolidarse con una serie de políticas que creen las condiciones para el desarrollo de experiencias innovadoras. (Barraza, 2005, p. 23) La innovación educativa sigue siendo un campo atractivo y promisorio; sin embargo, ante los diferentes significados que suelen otorgársele, es ineludible analizar las condiciones y características de las experiencias educativas que suelen denominarse “innovadoras”. Bajo este supuesto fue elaborado el estado del arte sobre la innovación educativa (Blanco y Messina), con base en una revisión documental, convertido en referencia obligada para los educadores e investigadores. Presenta elementos de reflexión y análisis acerca de la innovación educativa en América Latina durante la última década del siglo XX. Auspiciado por la cooperación internacional y realizado como parte de un convenio de colaboración entre varias instituciones (UNESCO, Secretaría del Convenio Andrés Bello y el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe [PREAL]), se desarrolló desde 1997 hasta 1999, y culminó con la creación de un banco de innovaciones con 193 experiencias registradas de 17 países de la región. (Barraza, 2005, pp. 25 -26) Cuadro 2. Prácticas de innovación INSTITUCIONAL CURRICULAR DIDÁCTICA Prácticas políticas: negociación del conflicto y toma de decisiones. Prácticas de elaboración de diagnósticos: definición de modelos y construcción de estrategias de recolección de la información. Prácticas de planeación didáctica: elaboración de registros, construcción de modelos y definición de procesos. Prácticas administrativas: Prácticas de estructuración Prácticas de intervención
  • 8. 7 planeación, dirección, organización, comunicación y evaluación. curricular: definición de modelos y enfoques. didáctica: construcción de estrategias didácticas y medios para la enseñanza. Prácticas de evaluación curricular: definición de modelos y construcción de estrategias de recolección de la información. Prácticas de evaluación de los aprendizajes: diseño de instrumentos y construcción de estrategias. Fuente: elaboración propia. Enfoque innovador Enfoque conectivista A continuación se hace una revisión de ideas y recolección de información aportada por diversos autores referente al Conectivismo, ya sea, visto como teoría o como enfoque, lo que se busca es destacar su enfoque innovador en el ramo de la educación. El Conectivismo es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital (Siemens, 2004), por tanto, se puede entender la emergencia de esta nueva tendencia en un contexto social caracterizado por la creaciónde valor económico a través de redes de inteligencia humana para crear conocimiento (Floridi, 2008). Lo anterior contribuye a la configuración de un nuevo escenario, donde la tecnología juega un rol significativo, la antigua estructura de la era industrial se transforma en una sociedad donde “La revolución de la tecnología de la información ha transformado los modos de hacer negocios, la naturaleza de los
  • 9. 8 servicios y productos, el significado del tiempo en el trabajo, y los procesos de aprendizaje” (Fenwick, 2001:4). En este complejo y a menudo contradictorio escenario emerge el Conectivismo como una nueva teoría de aprendizaje. Según Siemens, esta teoría de aprendizaje se ha de contextualizar en la era digital, la cual se caracteriza por la influencia de la tecnología en el campo de la educación.(...) Según Siemens (2004; 2006) el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de un ambiente nebuloso de elementos cambiantes, los cuales no están enteramente bajo el control del individuo. En esta dirección el mismo autor indica que el aprendizaje se caracteriza por ser caótico, continuo, complejo, de conexión especializada, y certeza continua. El Conectivismo define el aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo. (...) El Conectivismo está además preocupado de cómo las corporaciones están enfrentando el desafío de gestionar el conocimiento que reside en bases de datos, las cuales necesitan ser conectadas con las personas adecuadas, en el momento adecuado. La relevancia en el aprendizaje de la conexión entre redes, es una diferencia crucial entre el Conectivismo y las teorías tradicionales de aprendizaje, Siemens (2004) indica que algunas teorías tradicionales del aprendizaje, tales como el Conductismo, Cognitivismo, y Constructivismo, tienen limitaciones porque estas teorías fueron desarrolladas en un tiempo cuando la tecnología no había tenido impacto en el aprendizaje al nivel que hoy lo hace. De hecho, estas teorías fueron desarrolladas cuando el conocimiento crecía más lentamente. En cambio en nuestros días, el conocimiento está creciendo a un ritmo dramáticamente superior. Algunas tendencias en el aprendizaje desde la perspectiva del Conectivismo describen que quienes aprenden hoy transitan a través de diferentes campos laborales y de especialización durante su vida y, en consecuencia, el aprendizaje ocurre de diferentes formas y escenarios. Debido a lo anterior, el aprendizaje es descrito como un proceso, y hay una relación estrecha entre él y las tareas que se realizan en el lugar de trabajo, luego organizaciones e individuos son concebidos como identidades de aprendizaje. Siemens, además argumenta que las teorías tradicionales de aprendizaje, presentan algunas limitaciones. Por ejemplo, estas teorías no consideran los procesos de aprendizaje que toman lugar fuera de las personas, ni consideran el aprendizaje que ocurre dentro de las organizaciones. De esta forma emergen algunas preguntas exploratorias acerca de cómo impacta la tecnología y las nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje. En este sentido, el caos es una nueva realidad que es impredecible y considera que el aprendizaje existe. Por el contrario, el Constructivismo asume que quienes aprenden construyen la comprensión a través de tareas que desarrollan significado. Otro importante
  • 10. 9 concepto que Siemens incluye en su propuesta de Conectivismo, es el de auto organización. Rocha (1998) (citado por Siemens, 2004), define la auto organización como la formación espontánea de estructuras bien organizadas, a partir de conductas en condiciones iniciales azarosas. El aprendizaje, entonces, como un proceso auto organizado, requiere que los sistemas de aprendizaje, tanto a nivel personal como a nivel organizacional, estén abiertos a la información y sean capaces de clasificar su propia interacción en el medio ambiente. Consecuentemente, los sistemas deben ser aptos y flexibles para el cambio. La auto organización a nivel personal es un micro proceso en un más amplio constructo de conocimiento auto organizado, creado al interior de corporaciones o ambientes institucionales (Siemens 2004). (...) Giesbrecht (2007) indica que el Conectivismo se presenta como una propuesta pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse unos a otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas. Siemens (2003) (citado por Giesbrecht, 2007) indica que en este contexto el rol del educador es crear ecologías de aprendizaje, dar formas de comunidades, y liberar al interior del medio ambiente a quienes han aprendido. De esta manera se asegura la reproducción del conocimiento a través de la interacción de los nodos. Para Giesbrecht (2007) basado en Siemens, caracteriza algunas limitaciones acerca del ambiente en el cual se desarrollan los cursos tradicionales, los cuales son representados desde el punto de vista de una materia específica y que son presentados de manera aislada. Habitualmente, los cursos son desarrollados bajo la creencia de que el aprendizaje sólo ocurre en un cierto periodo de tiempo, que es mientras dura el curso. En consecuencia, desde este enfoque el aprendizaje no es dinámico, ni social, ni mucho menos complejo. En esta perspectiva tradicional, los ambientes de aprendizaje no son desarrollados más allá de la sala de clases. Giesbrecht (2007) indica que el Conectivismo se funda de conexiones, las cuales requieren que quienes aprenden interactúen con elementos que extienden las prácticas del aprendizaje más allá de las salas de clases y que permiten experiencias en la vida real. Bajo estos principios,la educación es holística, y el balance entre las necesidades de quienes aprenden y las necesidades institucionales es un aspecto esencial. Durante las últimas décadas uno de los aspectos de mayor influencia en la educación ha sido el avance tecnológico, el cual ha facilitado el desarrollo de un nuevo escenario para las las experiencias de aprendizaje. El aprendizaje on-line es un ejemplo de cómo las personas, en forma individual y grupal participan en experiencias de aprendizaje desde diferentes lugares a través de Internet, de esta manera se construyen las redes para el aprendizaje Spencer (2004) describe algunos aspectos positivos del uso de la tecnología, por ejemplo las ideas y discusiones pueden continuar más allá del tiempo que permanecen los estudiantes en la sala de clases, en tanto la participacióndialógica es estimulada a través de nuevas opciones.
  • 11. 10 El Conectivismo sugiere que el diseño de ecologías de aprendizaje podría reemplazar el diseño instruccional y Siemens define ecología como un sistema en continua evolución. Este sistema ofrece a quien aprende, el control para explorar objetivos, los cuales son definidos por el propio estudiante (Giesbrecht, 2007). Para facilitar la interacción entre ecologías, las herramientas sincrónicas y asincrónicas son esenciales, en tanto extensiones del medio ambiente de los cursos, estas herramientas son, blogs, wikis, entre otros. Según (William, 2008; Richardson, 2007) consideran que los blogs como herramientas de las redes sociales on-line permiten el intercambio de información entre los individuos, ellos pueden constituirse en espacios colaborativos, donde las personas negocian y construyen significados y textos. Las herramientas de las redes sociales promueven una forma de pensamiento que trasciende las experiencias aisladas de cada estudiante, las herramientas on-line anteriormente mencionadas pertenecen al dominio que hoy se conoce como Web 2.0, la cual facilita la conexión social en la web, donde cada persona es capaz de agregar y editar información (Andersson 2007). En este sentido Mason & Renie (2007: 198) indican acerca de la Web 2.0 que “Los usuario son menos pasivos en la recepción de información y más activos en la co-creación de contenido”. Resulta evidente la importancia asignada a la interacción de diversos sujetos los cuales representados a través de nodos que se conectan, generando una red activa. Siemens (2003) (citado por Giesbrecht, 2007) define una comunidad como una agrupación de áreas de interés similares entre sí, que permiten interactuar, compartir, dialogar, y pensar cooperativamente. Las comunidades promueven aprendizaje informal y consideran las experiencias de aprendizaje entre pares igualmente valiosas, como la instrucción del profesor (Giesbrecht, 2007), William (2008) considera permitir que los estudiantes se conecten a Internet en la sala de clases y promover el compartir información en la red, conectándose con otros y utilizando métodos para evaluar críticamente la información disponible. Siemens (2006) indica que quien aprende debe ser capaz de identificar y establecer la relevancia, la cual es definida como el grado en el cual un recurso se ajusta a las necesidades individuales. Definir relevancia es crucial, porque si ésta es determinada por quien aprende, la motivación se incrementa. Ensíntesis, si es el estudiante quien determina los recursos que satisfacen sus necesidades de aprendizaje, éste se mostrará más dispuesto hacia los procesos de aprendizaje. La relación entre los contenidos de un curso y las necesidades del estudiante debieran estar estrechamente unidas, entonces el proceso de aprendizaje se torna más efectivo, además en este proceso social la comunidad y la colaboración son tan importantes como la exposición a el contenido de un curso dado. Otros desafíos relacionados al concepto de relevancia, es el contenido existente en tanto conocimiento el cual es una experiencia dinámica.
  • 12. 11 Por tanto, la relación de los sujetos con el contenido debe cambiar en la medida que la creación de contenido aumenta (Siemens, 2006). (Gutiérrez, 2012, pp. 112-117) El aprendizaje en la era digital se caracteriza por una permanente conexión del aprendiz al entorno. Este entorno, no solo se basa en la cercanía física o teórica con el aprendiz, sino también en su posibilidad de acceso mediante distintas redes virtuales, como internet o las redes sociales digitales (Twitter, Facebook, etc.) (Montoya, 2015; Maldonado, 2017). Un efecto colateral de esta permanente conexión ha sido la ruptura de la barrera de la distancia en la educación. La educación mediante la conexión a entornos virtuales ya no puede denominarse ‘educación a distancia’, sino que ha evolucionado a una modalidad cualitativamente diferente denominada aprendizaje electrónico o e-learning (Aprendizaje electrónico: el que se realiza a distancia a través de canales electrónicos e internet principalmente). Las principales diferencias entre la educación a distancia tradicional y el e-learning, según Rivera, Alonso y Sancho (2017), serían: El e-learning solo es posible si hay una fuerte presencia de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y especialmente de Internet Se crean comunidades educativas formadas entre profesores y alumnos, solo alumnos, o solo profesores Los alumnos son autónomos. Se basa en la educación asincrónica No tiene por qué haber distancia física entre el profesor y sus alumnos Los modelos clásicos y actuales sobre el aprendizaje fracasan al tratar de explicar este aprendizaje, puesto que gran parte del mismo no se encuentra dirigido a un fin concreto, ni depende directamente de la voluntad y voluntariedad del aprendiz, sino que surge directamente de la propia fusión del aprendiz con su entorno y la adopción de sus principios, modos de vida, actitudes, etc (Fuentes, 2017). El conectivismo es el único enfoque teórico actual que es capaz de ofrecer una comprensión adecuada de este tipo de aprendizaje; el resto de paradigmas teóricos tienen un alcance limitado para mostrar la influencia del mundo digital interconectado sobre la persona que aprende, puesto que para ellos el aprendizaje siempre es individual y voluntario, cualidades contrarias al aprendizaje actual en la era digital (Islas y Delgadillo, 2016). Haciendo un trabajo de reflexión sobre las aportaciones de los principales
  • 13. 12 teóricos del Conectivismo es posible encontrar una base teórica sobre la que asentar unos principios y un enfoque para comprenderlo. Hablar de enfoque y no de teoría sobre la adquisición de conocimiento o del aprendizaje no es un acto trivial, ya que al hacerlo esquivamos la mayoría de las críticas actuales al Conectivismo; incluidas las aportadas por Downes, uno de los fundadores y principales promotores de este enfoque teórico de la educación (Downes, 2008; Forster, 2008; Zapata-Ros, 2015). Esta perspectiva de abordaje conectivista supone hacer énfasis sobre la utilidad pragmática de las afirmaciones conectivistas. El Conectivismo sirve para interpretar y comprender los procesos asociados al aprendizaje y la adquisición de conocimiento en el mundo actual, especialmente en lo referido a la evolución tecnológica de las redes sociales y a ambientes multiformales de aprendizaje, mediación y recreación de situaciones de aprendizaje ligados a las tecnologías a través del e-learning. No se debe, por tanto, utilizar los principios conectivistas para explicar todas las formas de aprendizaje y adquisiciónde conocimiento, ya que ello supone encontrar lagunas en sus principios que son cubiertas por teorías anteriores, a las que el Conectivismo complementa a modo de adecuación al mundo tecnológico digital (Downes, 2016; Flórez, Pérez y Amaya, 2017). El Conectivismo, en su intento para comprender cómo se adquiere conocimiento y cómo se produce el aprendizaje, define la mente humana como una red que se adapta al entorno. Por lo tanto, el aprendizaje sería el proceso de formación de redes a través de conexiones entre distintos nodos, y el conocimiento residiría en dichas redes. El papel del aprendiz sería activo y creativo, ya que tiene la necesidad de actualizarse continuamente a su entorno cambiante a través de realizar nuevas conexiones, reconocer patrones y aprender a través de la experiencia en la toma de decisiones (Siemens 2006, Siemens y Conole, 2011). Un concepto capital en el Conectivismo es la idea del conocimiento como voluble, inestable, incontrolable y en continua expansión, lo que supone que escape del control total de la persona, pudiendo residir en sus redes externas (comunidades, dispositivos digitales, etc.) y estar en permanente cambio. El Conectivismo es, por lo tanto, no solo una concepción de conocimiento y aprendizaje humano individual, sino también un enfoque para entender la mentalidad colectiva de una red de personas, una comunidad o una sociedad en base a un mismo principio, la generación de ecologías de redes en constante cambio y desarrollo (Aguilar y Mosquera, 2015). Es fácilmente reconocible la similitud de la concepción de la mente humana y el conocimiento según el Conectivismo con la red de redes (Internet) y con el surgimiento y rápida expansión de las redes sociales digitales como Twitter, Facebook, etc., lo cual no deja de ser lógico, ya que se trata de creaciones humanas, que basarían su éxito en la gran adecuación que presentan para la satisfacción de la necesidad humana de creación y utilización de redes sociales para adaptarse al medio y, por lo tanto, con un gran beneficio secundario de su uso destinado al desarrollo social, lo que incluye el aprendizaje social no formal. Ahí reside la principal importancia del Conectivismo, ya que es, sin lugar a dudas, el enfoque teórico psicopedagógico más robusto y en mejores
  • 14. 13 condiciones para describir y explicar el mundo actual, en el que los entornos sociales y digitales se mezclan, dando lugar a nuevas formas de adquisición de conocimiento y aprendizaje, para las cuales otras teorías anteriores resultan insuficientes o incompletas; empezando por las nuevas características de la adquisición de conocimiento en esta era digital, que lo hacen voluble, desordenado, horizontal, democrático, pero sobre todo, en constante y exponencial expansión. (Sánchez, 2019, pp. 122-123) Tal y como se ha apuntado anteriormente, el conectivismo como tal es una corriente muy joven que se ha desarrollado en plena era digital. Solórzano y García (2016), indican, al reflexionar sobre las afirmaciones de Sangrà y Wheleer (2013) que el conectivismo describe el aprendizaje como una oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con otros individuos. Los propios Solórzano y García (2016) indican los siguientes seis principios sobre el conectivismo: 1. Base psicopedagógica del aprendizaje en red: se separa de la idea de que el aprendizaje es propio y exclusivo del individuo, para ser patrimonio del colectivo. 2. Capacidad para elegir la información a estudiar de forma crítica. 3. Carácter social del aprendizaje, ya que se usan las redes sociales para construir el conocimiento. 4. Dado que los usuarios de las redes sociales son “prosumidores”, es evidente que se da un aprendizaje activo. 5. Se fomenta la integración de los individuos, ya que forman parte de una red. 6. Tal y como se puede entender en base a los puntos anteriores, la tecnología digital tiene un papel crucial en todo el proceso educativo. Las estadísticas actuales muestran como los estudios de grados universitarios han aumentado en los últimos años un 5% en España y los estudios de máster un 26%. Además, la formación usando Internet como principal herramienta ha crecido un 900% desde el año 2000 a nivel mundial, tal y como afirma Muñiz (2017) en El Mundo. En esta misma línea, tal y como apuntan Viñals y Cuenca (2016), es posible dibujar una sociedad inmersa en la “era digital”, donde todos sus ciudadanos están expuestos a un entorno en constante cambio promovido por los avances digitales e Internet, ya que se han creado nuevas formas de comunicación, trabajo e información que solidifican la “sociedad red” (Castells, 2006). No
  • 15. 14 obstante, tal y como apuntan Bringué y Sádaba (2009), manejar los diferentes recursos tecnológicos no es suficiente ya que además hay que tener una adecuada competencia digital. Y es que las TIC han traído consigo nuevos alfabetismos propios del siglo XXI, las cuales añaden competencias que se nutren de la práctica con los diferentes recursos digitales y que los jóvenes desarrollan principalmente en su ocio y tiempo libre (Busquet, Medina y Ballano, 2013; Viñals y Cuenca, 2016). Al hablar de las corrientes pedagógicas actuales donde el alumno es el protagonista de su proceso educativo, es decir, de las corrientes paidocéntricas, Casanova, et al. (2016), afirman que las ventajas que esta teoría conlleva es que es posible compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros, el aprendizaje deja de ser individualista para pasar a cooperativo y colaborativo; en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener; y en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y mantiene el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje; y se propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Es, por tanto, que el aprendizaje se diferencia al producido en el pasado en que actualmente puede ser entendido como diverso y desordenado, y el conocimiento en red se sustenta en la creación de contenidos e información. (Sánchez, 2019, pp. 133-134) (...) En la actualidad, el enfoque teórico educativo del conectivismo nos permite multitud de ventajas que han favorecido su imposición como nuevo paradigma teórico de la educación para una amplia mayoría de nuevos investigadores. Estas ventajas pueden ser resumidas en las siguientes: Continuidad respecto al conocimiento educativo existente, ya que los principios conectivistas no suponen una ruptura, sino un reenfoque en la mayoría de circunstancias. Facilidad de aplicación de los principios conectivistas a las nuevas tecnologías y metodologías educativas, al estar en consonancia con la mayoría de las tendencias actuales. Alta capacidad de adaptación a las nuevas generaciones de alumnos ‘Nativos Digitales’ que se identifican cada vez más con las necesidades descritas desde el Conectivismo. Mayor sintonía entre las distintas
  • 16. 15 ciencias y campos de estudios, al ser el Conectivismo un enfoque que bebe de diversos ámbitos teóricos para desarrollarse (psicología social, tecnologías de la comunicación, neurociencia, informática, etc.). Mayor comprensión de la situación educativa actual y los desafíos futuros, ya que el conectivismo contempla una mayor comprensión de una sociedad en permanente cambio y un conocimiento en constante expansión. No obstante, no se debe olvidar el importante papel que juega el docente en el aprendizaje del aprendiz, ya que su labor supone ejercer de puente activo sobre comportamientos e intereses del aprendiz que no necesariamente están orientados al aprendizaje. El docente debe ejercer de apoyo, de ‘traductor’, para facilitar la abstracción y el aprendizaje en los contextos educativos. (...) (Sánchez, 2019, pp. 135-136) Innovation Educativa e Investigación Video Innovación Educativa (el proceso) ://youtu.be/zr0KFnjIb-Q
  • 17. 16 Si deseamos conocer en profundidad una situación educativa y extraer información fiable y válida para actuar sobre ella, es necesario iniciar una investigación. Actuando de esta forma, las innovaciones educativas que comencemos tendrán una planificación muy rigurosa y será posible anticipar aspectos que puedan afectar a la intervención y toma de decisiones. En tercer lugar, podemos considerar la innovación como una de las posibles modalidades de investigación educativa que pueden aplicarse en el aula. Las innovaciones educativas tienen como base los resultados de investigación, aunque no todas las investigaciones que se plantean en educación producen una innovación. Además, la investigación también está presente en el proceso de innovación. Las innovaciones no aparecen de forma espontánea, las planteamos considerando una base de conocimientos que se han adquirido mediante procesos de investigación o llevamos a cabo un análisis de las posibles necesidades antes de iniciar toda la planificación. Cuando desarrollamos innovaciones educativas también incluimos procedimientos de evaluación y seguimiento que tienen su fundamento en la investigación. (Navarro (Coord.), 2017, p. 35) (Navarro, 2017. [Imagen] p. 35)
  • 18. 17 (Fidalgo-Blanco, 2019. [Imagen] p. 8) Fidalgo-Blanco, 2019. [Imagen] p. 9)
  • 19. 18 (Fidalgo-Blanco, 2019. [Imagen] p. 10) Tendencias en Innovación Educativa Una tendencia en innovación educativa es una nueva tecnología, metodología o producto que tiene grandes posibilidades de impactar en el modelo educativo produciendo alguna mejora [1]. Las tendencias nos indican lo que está llegando o lo que está por llegar, aunque esto no significa que se vayan a quedar en nuestras aulas. Hay tendencias que responden a demandas históricas del profesorado, otras a demandas de la sociedad y otras permiten cambiar totalmente el enfoque de los procesos de formación y aprendizaje [2] (Fidalgo- Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo, 2019 p. 1). Podemos plantear una clasificación de la innovación educativa desde el contexto académico en el que el profesorado suele estar involucrado, dando lugar a los siguiente tres tipos [6]: ●Innovaciones institucionales. Son aquellas que dirige la institución (centro, universidad, organismo de formación, etc.). Estas innovaciones suelen estar centradas en los contenidos. ●Innovaciones de desarrollo en proyectos I+D+i. Suelen ser proyectos con una fuerte financiación en convocatorias competitivas (por ejemplo, europeas), están formados por equipos multidisciplinares y el objetivo suele consistir en desarrollar un nuevo producto o servicio que mejora el aprendizaje.
  • 20. 19 ●Innovaciones aplicadas en el aula. El profesorado las suele realizar con su alumnado y en su asignatura. Las tendencias de innovación educativa también se pueden clasificar los tres tipos citados en la figura 4. La importancia de esta agrupación consiste en que las tendencias se pueden agrupar de igual forma, y cada grupo presenta un conjunto de características comunes. Figura 4. Caminos de la innovación El profesorado puede participar, principalmente, en tres tipos de innovaciones educativas: las derivadas de los proyectos I+D+i, las institucionales y las aplicadas en el aula (García-Peñalvo, Fidalgo-Blanco, & Sein-Echaluce, 2017). Las innovaciones realizadas en I+D+i suelen reflejarse en proyectos de investigación enmarcados en convocatorias nacionales e internacionales en las que suelen participar, junto a profesorado, empresas relevantes en el sector en el que se va a realizar la innovación. Dichas innovaciones se suelen regir por indicadores aceptados por entidades internacionales, como la OCDE a través del manual de Oslo (OECD, 2005, 2018b) y el de Frascati (OECD, 2018a). Entre los indicadores de entrada comúnmente aceptados se encuentran: la calidad e internacionalidad de los recursos humanos que intervienen en el proyecto, la variedad de países participantes, el carácter competitivo de la innovación a realizar, la necesidad de la innovación en un determinado sector, la novedad que supone la propia innovación y el riguroso proceso de desarrollo, pruebas, validación y comercialización de la innovación. El proyecto suele tener asignado presupuesto suficiente para el desarrollo de la acción, cuyas fases deben realizarse en unos plazos fijados: diseño, desarrollo,
  • 21. 20 prototipo, validación y distribución. El punto de partida de estas innovaciones se basa en lo que ya existe en el mercado para generar algo novedoso o para crear algo inexistente en el mercado. El alcance de la innovación educativa es global. Las innovaciones institucionales se basan en las iniciativas de las universidades y, en general, de los organismos de gestión académica que aportan recursos de apoyo y medios para que su profesorado realice determinados procesos. Las iniciativas se suelen realizar una vez que iniciativas similares se han consolidado en la sociedad. Por ejemplo, en los años 80 se potenció que el profesorado creara contenidos digitales (García-Peñalvo et al., 2017), en los 90 se fomentó que dichos contenidos se pusieran on-line a través de sistemas de aprendizaje online (Learning Management Systems - LMS) (García Peñalvo & Seoane Pardo, 2015; Gros & García-Peñalvo, 2017) para facilitar el acceso del alumnado a los mismos. Pero estas dos iniciativas ya estaban consolidadas en la sociedad ya que los contenidos producidos ya eran digitales y estos estaban accesibles a través de internet. Otras iniciativas provienen de casos de éxito de instituciones universitarias, como el OpenCourseWare (OCW) y Massive Open Online Courses (MOOC). La iniciativa OCW fue creada por el Massachusetts Institute of Technology - MIT (Kyung, 2002) y tuvo una amplia aceptación social. Los MOOC (cursos masivos en línea y en abierto) surgieron como una nueva forma conectivista (Siemens, 2012) de transferir formación y conocimiento de la universidad a la sociedad (Siemens, 2013) y obtuvieron un impacto mucho mayor que la iniciativa OCW. Una iniciativa actual se basa en la utilización de la tecnología “Block Chain” (o Cadena de Bloques) para generar nuevas formas de acreditación personal o académica, por ejemplo, de los refugiados (Juskalian, 2018). En este tipo de innovación es la institución universitaria la que define la estrategia y los medios para lograrla. El punto de partida es común a todo el profesorado, ya que es la universidad la que aporta los medios y define la estrategia. Actualmente este tipo de innovación tiene un alcance social y global. La innovación educativa en el aula, también denominada innovación docente, es realizada por el profesorado con un alcance local (su asignatura) y parte de los conocimientos que tenga el profesorado sobre innovación, tecnologías y metodologías. Esta situación ocasiona que los resultados de la innovación sean repetitivos, no trasferibles entre asignaturas distintas y con una gran divergencia de resultados. Esto origina también que la propia innovación educativa docente sea lenta, tenga un escaso impacto transformador y haya una gran dificultad en medir lo que es o no es innovación (Fidalgo-Blanco, 2019) (…) Por otro lado, desde las instituciones se promueve que las experiencias de innovación educativa aplicada en el aula, se puedan considerar una buena práctica. Uno de los indicadores para que se pueda considerar buena práctica de innovación educativa es que esta sea transferible (Infante & Letelier, 2013).
  • 22. 21 Esta característica se cumple fácilmente en los tipos de innovación educativa I+D+i y en el institucional, pero no suele darse en la innovación educativa aplicada en el aula, es decir, en la innovación educativa docente. (Sein- Echaluce, Fidalgo-Blanco y García-Peñalvo, 2019, pp. 1-2). Concepción del aprendizaje Para autores como Marton (1988), la Concepción del Aprendizaje sería una serie de conocimientos previos, no referidos a los contenidos del mismo, sino a la relación de éstos y el pensamiento del aprendiz. El desarrollo de la concepción del aprendizaje se encuadra dentro de los procesos metacognitivos que adopta un papel central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Considerando la concepción infantil del aprendizaje como la capacidad de reflexionar sobre el mismo, y de regularlo, y de su proceso de cambio a medida que avanza en diversas etapas educativas. (Carey, 1985). Flavell (1987) se refiere al término metacognición como la forma de reflexión sobre las características del aprendiz, la tarea de aprender y las estrategias de aprendizaje disponibles. Las Concepciones de Aprendizaje influyen sobre el rendimiento académico del alumno, ya que teniendo un tipo de concepción u otra, puede dar lugar a distintas formas de proceder ante una tarea. El aprendizaje intencional, cuyo objetivo principal es la adquisición del conocimiento. Es un proceso cognitivo que tiene el aprendizaje como meta, intentando promover en los alumnos una conciencia sobre los procesos cognitivos, metacognitivos, sociales y motivacionales que intervienen en la adquisición de conocimientos. El uso de las estrategias de aprendizaje presenta como fin proporcionar y fomentar las condiciones en que se produce el aprendizaje y a regular el mismo. Haciendo uso de las estrategias metacognitivas, afectivas y sociales. La importancia de las Concepciones de Aprendizaje implicaciones en la práctica educativa trata de ofrecer y proporcionar conocimientos aplicados al contexto escolar, para mejorar y obtener un mayor logro en el rendimiento académico. Planeamiento y desarrollo de las concepciones del aprendizaje La técnica que se utiliza es el método cualitativo para evaluar las Concepciones del Aprendizaje, que se basa en una realización de preguntas abiertas, y en función de las respuestas obtenidas proporcionan el tipo de Concepción de Aprendizaje cuyo
  • 23. 22 valor es informativo. Marton y et al. (1993) proponen la siguiente clasificación para las “Concepciones del Aprendizaje”. § En primer lugar, como aumento del propio conocimiento, aprender cosas nuevas, para el futuro, para acumular más conocimientos, aprender reteniendo información y por absorción. § En segundo lugar, memorización y reproducción, aprendizaje como reproducción de lo adquirido, conciben el aprendizaje en términos cuantitativos. Es decir, aprender es memorizar para poder reflejar los conocimientos en una prueba de evaluación (examen), usando estrategias de almacenamiento y repetición. § En tercer lugar, aplicación, adquieres información para utilizarla cuando haya necesidad, es transferir ese conocimiento teórico a un contexto aplicado. § En cuarto lugar, el aprendizaje como comprensión, se entiende como la aptitud para alcanzar la obtención del significado de los conocimientos propuestos. Es decir, se examina el material desde varios puntos de vista analizando los diferentes componentes. § En quinto lugar, fomentar el pensamiento crítico para ver o comprender los conocimientos desde una óptica diferente. § En sexto lugar, el cambio como persona, se añade un aspecto existencial al aprendizaje. Hace referencia, al adoptar posturas desde una óptica diferente, refleja un valor añadido al proceso de aprendizaje. § En séptimo lugar, la deuda, sólo se ha detectado en un caso puntual, especialmente con niños japoneses, es una responsabilidad u obligación que tiene uno mismo y en relación a otras personas y a la sociedad. § En octavo lugar, proceso no limitado en el tiempo o en un contexto, el aprendizaje no solo esta relacionado en la escuela sino que ocurre en una variedad de contextos y experiencias de la vida, el aprendizaje es un proceso continuo. § En noveno lugar, el desarrollo de la competencia social, esta categoría es infrecuente, sólo aparece en algunos niños japoneses, se centra en la comunicación, en las relaciones humanas y en habilidades sociales e interpersonales. Aprender a ser un buen miembro de la sociedad y desenvolverse fácilmente con otras personas. Autores como Vermunt (1996, 1998), define las Estrategias de Aprendizaje como el conjunto de actividades pensadoras que los estudiantes usan para aprender. La
  • 24. 23 teoría de Vermunt acentúa las diferencias individuales del estudiante que aprende en la enseñanza superior. Él usa el término ‘”el estudio de los estilos de aprendizaje” para abarcar todo tratamiento cognoscitivo y de regulación de estrategias, cuyo eje principal también es el aprendizaje no sólo de conceptos sino también de motivaciones. Las semejanzas entre Vermunt y Marton coinciden en los siguientes tipos de concepciones como, aumentar el propio conocimiento o entrada del conocimiento, el empleo del propio conocimiento o aplicación fuera del contexto escolar. La estimulación de la educación puede estar relacionada con adquirir y transferir conocimientos desde una óptica diferente. En cuanto a las diferencias Vermunt hace referencia a dos concepciones como construcción del conocimiento, trataría de que el estudiante realizara sus propias preguntas, búsqueda de relaciones y ampliar conocimientos anteriores con los nuevos. Y la segunda concepción el aprendizaje cooperativo, la preferencia de trabajar y estudiar junto con otros estudiantes. La diferencia entre Marton y Vermunt aborda una serie de concepciones como el aprendizaje como comprensión, realización personal, la deuda, el proceso no limitado en el tiempo, y el desarrollo de la competencia social, anteriormente explicadas, y que no son consideradas por Vermunt. Los resultados de investigación de Cano y Cardelle-Elawar (2004) respecto a la evolución de las Concepciones de Aprendizaje en secundaria y el rendimiento académico ponen de manifiesto los siguientes aspectos. Las concepciones de los estudiantes y la madurez cognitiva se transforman a lo largo de la institución escolar a medida que progresan. Va de lo más elemental y simple a lo más complejo y de mayor nivel. Tanto las creencias epistemológicas como las concepciones de aprendizaje ocurren simultáneamente, es decir, ambos cambios se producen a la vez en el desarrollo del estudiante en la institución escolar. Se evidencia una relación entre concepciones de aprendizaje del grupo de sujetos constructivista presentan mejores resultados académico con respecto a los estudiantes cuya concepción de aprendizaje es reproductiva. Se concluye que tanto las concepciones de aprendizaje como las creencias epistemológicas son variables o factores que determinan y predicen el rendimiento académico. A continuación, se describe el procedimiento Ayala y Martín (1996) para modificar las Concepciones del Aprendizaje en los alumnos. Su procedimiento se basa en tres ideas fundamentales. En primer lugar, se trata de fomentar el qué refiriéndose a los
  • 25. 24 contenidos de la enseñanza tratando de reducir la distancia entre las metas que sustentan y las que pretende el profesor. En segundo lugar, la influencia de las estrategias o procedimientos de aprendizaje que incrementen las habilidades para aprender y los resultados del aprendizaje. Y en tercer lugar, el conocimiento de uno mismo con el mundo que le rodea. Y en última instancia y no por ello menos relevante, aproximarse a los diálogos metacognitivos para progresar desde concepciones más superficiales a más profundas. Para concluir, los distintos tipos de concepciones de aprendizaje se caracterizan por la diversidad de estrategias que permiten reflexionar a los alumnos sobre sus propios procesos de adquisición de conocimientos. Las investigaciones extraídas de los artículos anteriores muestran que las concepciones de aprendizaje se pueden modificar o someterse a cambio desde lo más básico, simple o elemental a lo más complejo, y abstracto a medida que avanza dentro de la institución escolar. Aun más, las distintas estrategias de aprendizaje y concepciones son variables o factores que influyen en la mejora del rendimiento académico. Bibliografía básica § Ayala, C.L., y Martín. C. (1996). Las concepciones de los alumnos acerca de qué aprenden y cómo lo hacen: el ejemplo de la lengua extranjera. Cultura y Educación, 3, 113-127. § Marton, F., Dall’Allba, G., & Beaty, E. (1993). Conceptions of learning. International Journal of Educational Research, 19(3), 277-300. § Vermetten, Y, J., Vermut, J. D., y LODEWIJKS, H. G. (2002).Powerful learning environrsity students differ in their response to instructional measures .Learning and instruction,12, 263-284. Características y usos en la instrucción Son la eficacia del aprendizaje y que sirven para que el alumnado sea más participativo sin importar los ambientes difusos de elementos
  • 26. 25 cambiantes y la habilidad de aprender lo que se necesita en el dia de mañana . Características Introducción - Perseguir la eficacia en los resultados del aprendizaje. - Debía ser un cambio intencionado y anticipatorio a necesidades y problemas y que se hace con propósito de mejora. - Debe utilizar metodologías que aumenten la participación activa del alumnado. - Un cambio sostenible y transferible - Identifica expectativas, condiciones higiénicas, planificación. - Clima afectivo, estimulante y de respeto. - Evaluación, retroalimentación y reconocimiento. https://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/10/31/caracteristicas-de-la- innovacion-eductiva/ Tendencias en Innovación Educativa La figura 5 muestra un conjunto de tendencias que actualmente se están utilizando con distinto grado de intensidad en innovación educativa.
  • 27. 26 Figura 5. Tendencias actuales La siguiente lista contiene las tendencias de la figura 5 y pulsando sobre el nombre obtendrá una breve descripción. BlockChain, Realidad Mixta, Realidad Aumentada Adaptativa, Inteligencia colectiva[7], Aula Invertida[8]–[10], Ecosistemas de aprendizaje[11], Learning Analytics[12], [13], Sistemas y Aprendizaje Adaptativos[10], [14], Gamificación, MOOC’s[15]y Aprendizaje Servicio. Agrupando las tendencias en los tres caminos para conocer características comunes Es muy importante clasificar las tendencias en base a los tres caminos, ya que el camino aporta una gran información útil para el profesorado, incluso sin conocer la tendencia concreta (Fig. 6)
  • 28. 27 Figura 6. Clasificación de tendencias en cada camino (Fidalgo-Blanco et al., 2019, pp. 4-6). Abordaremos a continuación las claves de las que entendemos son ahora mismo las tendencias pedagógicas que mayor atención están generando en el ámbito de la innovación educativa: aprendizaje basado en problemas, flipped classroom y gamificación. El elemento común a todos estos modelos pedagógicos es que se desarrollan desde la propuesta de metodologías inductivas, es decir, que en lugar de entender el proceso de enseñanza como un ejercicio de transmisión de conocimientos (vía exposición del contenido por parte del docente), se induce el aprendizaje del alumno pidiéndole que supere retos o responda a cuestiones que plantea el docente, para hacerle pasar a través de determinadas experiencias de necesidad de información y aprendizaje (Prieto, Díaz, y Santiago, 2014). Se trata de que el alumno aprenda mientras se enfrenta a situaciones problemáticas concretas y, de esas experiencias en contextos concretos, induce los conocimientos que debe aprender a aplicar y transferir en otras circunstancias. (Navarro (Coord.), 2017, p. 170)
  • 29. 28
  • 30. 29
  • 31. 30 Metodologías emergentes La integración e implementación de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha supuesto un gran cambio en la educación y en los métodos pedagógicos que se aplican con los alumnos. Hace unos años, el "entorno tecnológico" de los centros escolares eran los libros, la pizarra, etc. Después se empezaron a usar los ordenadores, los proyectores.... En la actualidad estos centros cuentan además de los ordenadores, con pizarras digitales e interactivas, conexión a internet y la posibilidad de que los alumnos se lleven su ordenador o tablet a clase o incluso que el propio centro sea el que facilite estos dispositivos. La idea de estas metodologías es preparar a los alumnos para la sociedad de la información y que no sólo sepan utilizar las tecnologías habituales de sus casas, sino que también usen las TIC como herramienta de aprendizaje. Según Aduviri R. (2014) se pueden definir las pedagogías emergentes "como el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no sistematizadas, que surgen alradedor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura de aprendizaje." Algunos docentes utilizan las TIC en el aula ocasionalmente o como mera sustitución de tecnologías, obteniendo resultados de aprendizaje muy similares a los que se obtenían sin el uso de las TIC y sin sacar provecho de las múltiples posibilidades que ofrece su empleo, como por ejmplo potenciar conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia "aprender a aprender", la metacognición y el compromiso con
  • 32. 31 el propio aprendizaje de los estudiantes, más allá del curso, la evaluación y el currículum prescrito. Estas nuevas metodologías se caracterizan por ir refinándose poco a poco, no son fijas sino que se deben estár desarrollando, cambiando y evolucionando constantemente al igual que lo hacen las tecnologías y las herramientas en las que se basan. CONCLUSIÓN A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha asumido diferentes retos en muchos campos como en la salud, la política, la economía y así igualmente en la educación siempre tratando de encontrar los métodos de eficiencia y calidad para que sus países vayan a la par de otros mucho más adelantados. Por ello se puede concluir que la educación siempre ha estado en constante cambio, la pregunta es si ha existido innovación, nunca a través de la historia de la humanidad se puede decir que haya existido una misma forma de educar, pues ha tenido adaptaciones, en ocasiones se puede encontrar resistencia por el cambio de las metodologías tradicionales pero al ver el progreso de los estudiantes, las comunidades van aceptando los retos. También es importante tener en cuenta que para que haya innovaciones no necesariamente se deba tener dinero sino las ganas de realizarlo, pues el 31 empeño y el interés une pueblos, comunidades con ganas de trabajar en equipo y así hacer de sus regiones más prósperas, no se le puede temer a las nuevas tecnologías llamadas TIC’S, sino que hay que sacar el mayor provecho necesario sin importar si se es un adulto, un niño, perteneciente a comunidades indígenas o afro pues por medio de ella muchos han logrado revivir las tradiciones culturales Video Innovación Educativa https://www.youtube.com/watch?v=wVrAO9DJ6ug
  • 33. 32 REFERENCIAS Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa, Innovación Educativa, 5, (28), septiembre-octubre, pp. 19-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003 Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo (2019). Método para diseñar buenas prácticas de innovación educativa docente: percepción del profesorado. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019), Madrid, ESPAÑA, Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?cites=18151223492489837755&as_sdt=2005&scio dt=0,5&hl=es#d=gs_qabs&u=%23p%3DU8BEfbJv0bUJ Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo (2019). ¿PUEDEN LAS TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PREDECIR LOS CAMBIOS QUE TRANSFORMARÁN EL MODELO EDUCATIVO?, 4º Congreso ERKIDE Irakaskuntza: “ANTICIPÁNDOSE AL FUTURO”. Agrupación de Cooperativas de Enseñanza de Euskadi. DOI: 10.5281/zenodo.2672967 Fidalgo-Blanco, A. (2019). Un método para conocer el estado del arte sobre la aplicación de la innovación educativa. La metáfora del camino. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?cluster=10754039661169640118&hl=es&as_sdt=2 005&sciodt=0,5#d=gs_qabs&u=%23p%3DtoJ6MBgGPpUJ Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones, Revista Educación y Tecnología, 1, Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39/pdf Martinez, S. (2013, octubre 3). Innovación educativa, [Archivo de video] recuperado de https://youtu.be/zr0KFnjIb-Q Navarro, E. Coord. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño 8La Rioja), España: Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de https://www.unir.net/wp- content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf Sánchez, et al. (2019) Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital, Revista Educación y Humanismo 21 (36) pp. 121-142, DOI: http://dx10.17081/edu hum.21.36.3265
  • 34. 33 Sein-Echaluce Fidalgo-Blanco y García-Peñalvo (2019). Diseño de un proyecto de innovación educativa docente a partir de indicadores transferibles entre distintos contextos, Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, Recuperado de https://repositorio.grial.eu/handle/grial/1716 Yanguas, Maite. (2013, diciembre 22). Innovación educativa. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BBeE9m0G9Mg&feature=youtu.be metodologias emergentes https://cappaces.com/nuevas-tecnologias-y-educacion/
  • 35. 34 EXPERIENCIA Jorge Eliuht Cabrera Barradas Con mi experiencia la innovación educativa es muy importante por que en es la principal causante de que la enseñanza cada día busque mejorarse y actualizarse con el paso del tiempo para que el alumno tenga una aprendizaje más claro y con beneficios para su futuro. Aime Aguilar Morales Mi experiencia con el tema de la innovación educativa, para mi es muy importante ya que al ser docente tengo estar en constante innovación con mi clases y materiales para mantener la atención de mis alumnos y cumplir con el propósito de la clase que es que mis alumnos aprendan. Erica Chávez Correa Mi experiencia fue muy gratificante al aprender sobre “INNOVACIÓN EDUCATIVA” es muy importante saber que podemos introducir cambios para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Diana Areli Espinoza Sanchez la innovación educativa son los primeros pasos para mejorar el sistema de aprendizaje para las nuevas generaciones y poder formar alumnos mejores preparados para el beneficio de nuestra sociedad. Gaudencio Herrera Utrera Esta actividad aprendí que es importante seguir innovando, aunque nosotros ya hagamos innovado algún plan de estudios o alguna clase, es bueno seguir asi ya que los únicos beneficiados son los alumnos, los cuales aprenden de alguna forma nueva o diferente.
  • 36. 35 Yara Grace Archer Anaya Mi experiencia en esta actividad fue muy fructífera y gratificante, ya que me permitió profundizar en temas tanto pedagógicos como informáticos que convergen en la Innovación Educativa, con la investigación al respecto, he conocido los procesos que se llevan a cabo en el ramo de la docencia, y he tomado conciencia del trabajo teórico y metodológico que debe sustentar cada proyecto educativo actual; esta experiencia me ha permitido entender mejor porqué del rumbo de las tendencias que ponen al alumno y al maestro en sintonía con el mundo de hoy, donde los docentes están motivados, los estudiantes se sienten más a gusto, y sobre todo, preparados para algunos de los retos que en pocos años enfrentarán en su centro laboral, donde más allá del conocimiento profesional, necesitarán dar despliegue de diversas habilidades en su entorno. COEVALUACIÓN TAREA 1.1 INNOVACIÓN EDUCATIVA Nombre del alumno % Participa ción activa % De tareas asignadas % Compromiso Promedio Aguilar Morales Aime 100 100 100 100 Archer Anaya Yara Grace 100 100 100 100 Cabrera Barradas Jorge Eliuht 100 100 100 100 Chávez Correa Erica 100 100 100 100 Espinoza Sánchez Diana Areli 100 100 100 100 Hernández Gómez Luis Enrique 100 100 100 100 Herrera Utrera Gaudencio 100 100 100 100 Trabajamos en equipo aprendiendo al mismo tiempo sobre la “Innovación Educativa”