SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
SECI
Sostenibilidad Educacion Conservacion Innovacion
Programa de mejoramiento del sistema educativo técnico agropecuario, con énfasis en conservación de áreas de reserva
protectoras y protección de la biodiversidad de nuestro país bajo grado de amenaza VU y CR según UICN. Uso de las capacidades
tecnológicas y técnicas de mejoramiento de sistemas productivos y recuperación de zonas degradadas por sobre explotación
agropecuaria.
Equipo Inspectoríal Ambiental
Salesianos Paraguay
IKI
Presentado a:
International Climate Initiative
Orientación y gestión del Proyecto:
AHK Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana
DIRECTOR EQUIPO AMBINETAL INSPECTORIAL SALESIANO
Padre JOSE IGNACIO PEREZ
Aprobó:
Padre inspector Salesiano PY Mario Jesús Villalba Ramírez
Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfnnal
Padre Marco Caballero Mendoza
Equipo profesional
Biólogo Especialista en Fauna Silvestre - WUR Ricardo Rueda
Licenciado Fabio Niz Narváez
Ingeniera ambiental UNA María José Lamosas, Ingeniero Agrónomo U.C. Adán Insfran, Ingeniero Agrónomo U.C. Néstor Villalba
Asumir los retos de la educación secundaria y técnica agropecuaria, formando hombres íntegros de valores y
conocimientos para la sociedad, como buenos cristianos son nuestro fundamento. Asumir la responsabilidad
con entereza que conlleva el proceso de educación y su impacto al medio ambiente, deben ser una de
nuestras prioridades en el proceso de educación de los lideres del mañana y los retos ambientales a los que
estarán enfrentados.
Educación sostenible ambientalmente e innovación para el futuro
INSTITUTO SALESIANO AGROPECUARIO
INTRODUCCION
Hace muchos años el mundo ha tenido un despertar a las problemáticas ambientales que, por el crecimiento
económico desmedido y los deseos de progreso, desarrollo e industrialización propios de la modernidad, han
causado la degradación del medio ambiente y han puesto en crisis la existencia de los seres vivos en el planeta.
Paraguay, en concordancia con múltiples convenios internacionales, se ha unido al discurso de la conservación
de la naturaleza, la protección del patrimonio material e inmaterial de la nación y la defensa de la biodiversidad
y los recursos naturales del país que son considerados sus mayores riquezas, sin embargo, los modelos de
desarrollo, dicen lo contrario.
En esta medida, el Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl espera convertirse en foco de atención para
los gobiernos de la nación y se promuevan áreas protegidas de alta importancia para la protección de la
diversidad biológica y ecosistemas únicos y necesarios, sin los cuales la supervivencia de los paraguayos no
sería posible. Además, son escenarios que permiten la contemplación y valoración social de la naturaleza; la
conservación y utilización sostenible de los recursos naturales; la protección de las comunidades étnicas y sus
saberes ancestrales y conocimientos tradicionales; y finalmente, la formación ciudadana. De allí que, el IAS
Carlos Pfannl se ofrezca como una oportunidad para llevar a cabo procesos de educación ambiental vinculados
a la apropiación de sus territorios. Iniciar un proceso formal a través de los Proyectos Ambientales Escolares.
Sin embargo, y aunque el tema ambiental y el patrimonio natural de la nación les compete a todos los
ciudadanos, muchas de estas iniciativas no han sido suficientemente estudiadas y difundidas en el marco de la
educación no formal, que se convierte en un escenario propicio para la transformación de actitudes en pro del
ambiente, la formación crítica ciudadana y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. A partir
de esto, y en relación con el interés de profesionales y técnicos de nuestro País, la construcción de la identidad
de lugar de quienes son actores directos o indirectos de las áreas de reserva. Por tanto, la educación ambiental
se convierte en uno de los pilares teóricos, técnicos y prácticos para explorar la documentación normativa y
técnica de los nuestros Parques Nacionales Naturales, comprendiendo que, desde una visión sistémica, estos
procesos incluyen aspectos ecológicos, sociales, políticos e institucionales para la solución de conflictos
socioambientales como el deterioro ambiental, el uso inadecuado de suelos, la pobreza, el etnocentrismo, entre
otros. Paraguay, desafortunadamente, se encuentra aún en una encrucijada en relación con todos estos
problemas. Por otra parte, la educación ambiental, buscando crear conciencia en los hombres sobre la
necesidad de proteger su entorno.
La perspectiva teórica de la identidad de lugar que explica cómo los seres humanos construyen su identidad en
constante vínculo con los lugares que habitan y construyen simbólicamente. Por ende, se explora igualmente
cómo estos procesos identitarios contribuyen a la conservación y protección de la biodiversidad y los recursos
naturales presentes en sus áreas de vivienda.
Por eso nace la necesidad de involucrar a nuestros jóvenes, y a la comunidad en el estudio practico de la
protección ambiental, y que permitan la mitigación sobre el impacto a nuestros ecosistemas, como un baluarte
de las necesidades de conservación para nuestras generaciones futuras y los sistemas de producción
agropecuarios que constituyen un punto importante en nuestro PIB.
Índice
1. Modelo educativo
2. Impacto ambiental generado por la educación
 La huella de Carbono
 La deforestación
 La contaminación

3. Cambio en el modelo educativo hacia la sostenibilidad
 Conciencia ambiental
 Compromiso ambiental institucional
 Protección de áreas de reserva
 Modificación de las áreas de producción hacia un modelo ambiental
 Silvicultura
 Biofertilizantes
 Protección y seguimiento de polinizadores

4. Plan de educación en monitoreo ambiental
 Importancia ecosistemática en la agricultura
 Impacto ambiental de los sistemas agroforestales
 Reforestación y recuperación botánica
 Impacto ambiental de los sistemas de educación agropecuarios
 Un modelo de educación erróneo en la practica
5. Impacto ambiental y en las áreas de producción por la agro maquinaria
 Compactación de suelos
 Vertimiento de derivados del petróleo
 Contaminación por Co2
6. Innovación en técnicas y tecnologías para una educación más amigable ambientalmente y modelos
de producción agropecuarios sustentables
 Tecnología aérea de precisión
 Energía limpia
 Minimización de la huella de carbono
 Protección de terrenos
 Beneficios de las tecnologías en la producción y reducción del impacto ambiental
7. Transferencia de técnicas y tecnologías
 Para privados
 Para entidades publicas
 Organizaciones ambientales
 Generación de saberes para madres en áreas lindantes de reserva
 Programas educativos
 Monitoreo ambiental
 Seguimiento de Fauna
 Inventario Biológico de las áreas de reserva
 Monitoreo, control y vigilancia de los recursos genéticos
 Deforestación, caza ilegal e incendios foréstales
1. Modelo educativo
A la fecha los modelos educativos son unos de los sistemas de grandes depredadores de bosques
actualmente, consumimos miles de millones de toneladas de papel cada año. Lo ilógico de todo esto
es que, en la educación, impartimos un modelo de conciencia ambiental, enfocado hacia otros sectores
que de igual manera generan afectaciones de diferente índole. Pero nunca tuvimos una retrospectiva
de nuestra responsabilidad en la reducción de millones de hectáreas de bosque.
Nuestro proyecto matriz, parte desde el principio del gran volumen que nuestros estudiantes requieren
de papel para su aprendizaje. Libros, cuadernos, fotocopias, carteleras entre otros, hacen que en
promedio un alumno en la secundaria utilice un poco más de 2,3 toneladas de papel durante su
educación, sin contar primaria y otros estudios como el profesional y/o técnico. En ese mismo periodo
de educación, para conseguir la glucosa necesaria de la fabricación de papel se habrán utilizado más
de 30 árboles, es decir media hectárea de un sistema forestal. A esto debemos sumarle que el
promedio bajo de extracción forestal es mínimo 10 años, el periodo de secundaria solo 6 años. En
consecuencia, necesitamos más árboles y hectáreas de bosques para poder culminar los estudios
básicos, que la medida actual de producción forestal.
Mirar hacia modelos de innovación de escolaridad es una de las mejores alternativas que tenemos, si
realmente existe un compromiso para mitigar las afectaciones climáticas y de incremento de la
temperatura en nuestro planeta, pero a esto debemos sumar la perdida acelerada de la biodiversidad
en el planeta y en nuestro país que es realmente preocupante. Somos el segundo país después de
Haití, que más especies ha perdido en su territorio y que tiene en declive a muchísimas más, a causa
de los sistemas de producción agropecuarios y forestales. Es por eso que el IAS busca generar un
compromiso ambiental de educación sostenible en todos sus ámbitos de aplicación desde la
escolaridad secundaria, hasta su implementación en la parte técnica agropecuaria. Generando un
modelo de innovación que se pueda multiplicar de manera acertada en las demás escuelas del país.
2. Impacto ambiental generado por la educación
La educación muy poco ha sido vista como una amenaza a la biodiversidad y al medio ambiente, pero
la realidad es más cruda de lo que se cree. Esta ha sido delegada por su función de capacitar y entregar
saberes a los niños, jóvenes y adultos que se preparan para asumir un rol en la sociedad. Debemos
analizar desde la perspectiva del día a día de un estudiante, y toda acción de educación genera un
gran impacto, desde escribir con la utilización de bolígrafos plásticos que son potencialmente dañinos
para los ecosistemas acuáticos y sus especies, el uso del papel y las cantidades de miles de millones
de árboles que deben ser talados para obtener glucosa, la cantidad de dióxido de carbono expuesta
en el transporte de nuestros hijos dos veces por día en millones de carros, la generación de
desperdicios y basuras.
 La huella de Carbono
Las mediciones GEI, han arrojado en diferentes estudios a nivel mundial el gran impacto que
genera la educación, y que han sido comparadas con grandes industrias por su manera
acelerada de consumo de materias primas, y la misma proporcionalidad de desechos
emitidos. Son muchas las propuestas de organismos multilaterales para corregir estos
modelos, y buscar procesos innovadores que permitan mitigar el impacto ambiental.
Durante muchos años se ha buscado que la educación asuma un rol vital en los procesos de
conservación ambiental. Pero nunca ha existido un compromiso serio y real desde la
retrospectiva propia para que esto suceda. Desde este punto parte nuestra responsabilidad.
 La deforestación
Como grandes consumidores de papel, somos una de las fuentes de mayor impacto sobre
los bosques y áreas naturales. Debemos ser conscientes de ello si realmente tenemos un
compromiso de cambio. Darle importancia a nuestras áreas verdes y porciones de bosque,
como áreas de reserva forestal y zonas de protección de la biodiversidad son el mayor
aporte inmediato a estas problemáticas. No solo debemos reducir su reducción, sino
ampliar su frontera. Como citamos anteriormente, la educación depreda más áreas de
bosque que las actuales para suplir su necesidad de papel.
 La contaminación
La contaminación generada por las instituciones educativas es demasiado alta, poco a poco
se vienen empleando campañas de separación de residuos lo que es un inicio, pero no una
solución definitiva. Un promedio en nuestras escuelas se puede basar en unos 100 gramos
diarios por alumno en desperdicios de papel, empaques de alimentos y bebidas, si
multiplicamos esto por 1.000 alumnos en promedio cada dos días una escuela de esta
cantidad de alumnos estará generando una tonelada de basuras. Una cantidad realmente
exagerada, y que nos lleva nuevamente al análisis de qué hacer con tal cantidad de
basuras.
3. Cambio en el modelo educativo hacia la sostenibilidad
El IAS Carlos Pfannl, conoce la importancia que puede asumir en los procesos de cambio hacia una
educación sostenible. No solo desde la parte secundaria, sino desde la parte técnica, que recoge otro
de los sectores de mayor impacto ambiental como lo son los sistemas agropecuarios. Cambiar ambos
modelos es una necesidad imperativa si queremos aportar un punto positivo en la mitigación del
impacto ambiental y en la reducción de los GEI.
Este documento recopila una serie de medidas propias de transformación desde la conciencia, hasta
la toma de cambios en las medidas del modelo educativo, que aporten un conocimiento acertado a
nuestros alumnos de cómo desarrollar nuestras actividades, desde la parte sostenible y productiva.
En este proceso debemos equiparar tres modelos contrarios para el medio ambiente como lo son la
necesidad de incrementar la producción de alimentos a bajo costo para reducir el hambre y las brechas
de la desigualdad, pero incrementar los sistemas de producción significa mayores porciones de tierras
para la agroindustria, y estas medidas llevan a la deforestación de mas millones de hectáreas de
bosques.
Educar es aprender, es innovar y mejorar los procesos de educación en la medida de adaptación de
nuestras necesidades, hoy en día los sistemas informáticos son vitales en la educación, y poco a poco
van reemplazando las bibliotecas y libros, una revolución que se inició en los años 80s y que no tiende
a desaparecer. Hemos entendido estas dinámicas de adaptación, y que debemos aprovechar todo su
potencial para ejercer una mejor calidad educativa, que nos permita una mayor consciencia ambiental.
 Conciencia ambiental
Despertar ese interés por los futuros agrónomos, veterinarios y porque no ingenieros
forestales y biólogos en nuestro país ayudaría a equiparar la desigualdad profesional que
existe. En Paraguay son muchas las escuelas agrícolas, todas con un mismo propósito, la
producción agropecuaria. Pero ninguna ha tomado la determinación de buscar el vínculo entre
la producción de alimentos y la sostenibilidad, ninguna de las escuelas incluida el IAS Carlos
Pfannl, habíamos pensado en lo que sería apuntar al BIOCOMERCIO, como una alternativa
de servicios ambientales en el campo. Es allí donde esta consciencia ambiental debe ser vista
no como un modelo contrario entre producir y conservar, y que ambas no van de la mano. Es
buscar una armonía entre naturaleza y producción, paisajismo, ecología, ecoturismo y
conservación.
En las cumbres de las Partes (COP) del CDB, la comunidad internacional enfrentó la
conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica agrícola, por primera vez, y de una
manera amplia, lo que resultó en la decisión III/11 de la COP sobre la diversidad biológica
agrícola que incluye el desarrollo de un programa de trabajo sobre este tema. Tiene como
objetivo, en primer lugar, de promover los efectos positivos y mitigar la repercusión negativa
de las prácticas agrícolas sobre la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas y su interfase
con otros Ecosistemas, en segundo lugar, para promover la conservación y el uso sostenible
de los recursos genéticos de valor para la alimentación y la agricultura, y en tercer lugar,
promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos. El programa se compone de cuatro elementos (evaluación, gestión
adaptable, creación de capacidad y el aumento de la sensibilización, y la incorporación), y
tres Iniciativas internacionales sobre los polinizadores, la biodiversidad de los suelos, y de la
biodiversidad para la alimentación y la nutrición. El programa de trabajo reconoce las
contribuciones de los agricultores y las comunidades indígenas y locales para la conservación
y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola, así como la importancia de sus medios de
subsistencia.
 Compromiso ambiental institucional
El IAS Carlos Pfannl entre sus estrategias de protección en el ámbito escolar y laboral, dejara
por asentado un acuerdo de compromiso de permanencia, el cual decreta como sujeto de
derechos y protección especial las áreas de reserva de la institución, y de manera individual
los individuos de la BIODIVERSIDAD que se encuentran en él. Quedará absolutamente
prohibido ejercer actividades de caza dentro de la institución. Estas actividades se han
realizado esporádicamente de parte del personal de trabajadores que pernotan en las áreas
productivas. De igual forma de manera ocasional y a falta de educación hacia los alumnos,
los mismos ocasionalmente han dado muerte a especímenes silvestres en sus actividades
técnicas de agricultura y ganadería, dado que consideraban algunas especies de potencial
peligro.
Se establecerá un plan de manejo especial de fauna y flora, en acuerdo con MADES.
 Protección de áreas de reserva
La conservación y el uso sostenible de las distintas razas de animales, de las variedades y
en los cultivos salvajes emparentados, proveen un seguro genético para adaptarse a las
condiciones cambiantes incluyendo el cambio climático, para las necesidades de los
consumidores y la demanda, presente y futura. El mantenimiento de la diversidad de
variedades y de animales de granja es crucial para la seguridad alimenticia de las
generaciones presentes y futuras. Los recursos genéticos de los cultivos y de la ganadería
pueden ser conservados ex situ e in situ.
La conservación Ex situ implica tomar muestras representativas de sus hábitats naturales
para la conservación, fuera de lugar. Los bancos de semillas son una parte importante de
esto: semillas, muestras genéticas, de diferentes variedades y eco tipos de especies de cultivo
se recogen y almacenan en condiciones controladas en temperaturas bajo cero para la futura
reproducción. El IAS Carlos Pfannl, pretende ser un banco de la Biodiversidad botánica de
nuestro país, y promover el estudio de las mismas, a un nivel técnico.
 Modificación de las áreas de producción hacia un modelo ambiental
En esta propuesta de desarrollo de las áreas de producción de nuestro instituto, y buscando
una compensación ambiental a los modelos educativos y agropecuarios que hemos
desarrollado durante más de medio siglo, y siendo consecuentes con el impacto que hemos
generado. Pretendemos promover un modelo de agricultura sostenible, mediante procesos
que permitan gradualmente recuperar hectáreas de bosque, que le fueron arrebatas a nuestra
área de reserva, mediante su restauración botánica. Y dar paso a procesos de innovación
tecnológicas que nos permitan mitigar los GEI que venimos generando actualmente.
 Silvicultura
Recuperar un porcentaje considerable de especies taladas, que dieron paso a nuevas áreas
de agricultura y sistemas pecuarios en nuestra institución, en un modelo de producción de
más de 50 años, hoy nos ha pasado factura en la disminución de la calidad de pastos para
semovientes, y en la reducción de nutrientes de suelos, sumados a los procesos de
esterilización y desertificación de los mismos por la exposición a las altas temperaturas.
Brindar sombra a nuestros terrenos productivos, es generar un mayor control de la regulación
térmica a la exposición UV, que genera perdida de nutrientes y elimina la microfauna de los
mismos. Además, un sistema silvopastoril nos ayudara con la retención de humedad y la
oxigenación del suelo y su composición.
 Biofertilizantes
La investigación de diferentes fórmulas en el proceso de educación y producción, su análisis,
experimentación con los mismos, y la elaboración de nuevas fórmulas, son un proceso
necesario en el desarrollo agrícola sustentable. La habilitación de los laboratorios para dar
paso a estas iniciativas es fundamental en un cambio de visión hacia una agricultura
sostenible.
 Protección y seguimiento de polinizadores
La Polinización es uno de los más valiosos servicios proporcionados por los ecosistemas.
Polinizadores ayudan a mantener la diversidad de los ecosistemas, facilitando la reproducción
de muchas especies de plantas. Ejemplos de los polinizadores son las moscas, las polillas,
las mariposas, las avispas, los escarabajos, los murciélagos y los colibríes, pero las abejas
son los principales agentes de polinización de cultivos. No sólo los polinizadores de cultivos
contribuyen a la seguridad alimenticia, su servicio contribuye a la economía.
Sin embargo, existe suficiente evidencia en todo el mundo la cual indica una disminución
potencialmente grave de las poblaciones de polinizadores debido a muchas tensiones, tales
como la fragmentación del hábitat, el descenso en las fuentes alimenticias que no provienen
de cultivos, las enfermedades y los parásitos, y la exposición a productos químicos o la
contaminación agrícola. Los Panoramas Agrícolas también proporcionan hábitat y alimento
para los animales silvestres, incluyendo las aves, los mamíferos y los insectos que tienen un
significado no agrícola importante para los ecosistemas y las culturas humanas, la
espiritualidad, y la recreación. Los panoramas agrícolas forman parte esencial de la
diversidad cultural humana.
4. Plan de educación en monitoreo ambiental
La educación ambiental es un concepto clave que está presente en las discusiones praxeológicas de
la educación en la actualidad. Por supuesto, es un concepto de suma importancia para esta propuesta,
ya que atraviesa los documentos normativos, técnicos y de políticas del país en materia ambiental. Así
pues, en este apartado se brinda un panorama general de la educación ambiental desde sus orígenes,
su definición, sus características principales, sus corrientes representativas hasta su vínculo estrecho
con la sostenibilidad, que es pilar de este tipo de educación en los tiempos modernos.
Promover estas iniciativas a nivel de gobierno sobre la educación ambiental en un periodo inicial es
crucial, en los años sesenta y setenta, los tópicos ambientales más recurrentes eran las problemáticas
relacionadas al uso de los recursos naturales: el agotamiento de los recursos naturales no renovables
y el uso desmedido de los recursos naturales renovables, lo que iba a resultar (y aún persiste en la
actualidad) en una catástrofe ambiental sin precedentes. Luego, en los años ochenta y noventa, un
nuevo ingrediente se sumó a la discusión: la relación del ambiente natural con lo político y lo
económico.
En esta discusión más reciente y que sigue presente en los tiempos de la modernidad, se propone
darles lugar a los temas ambientales en los programas de gobierno y en las políticas públicas de los
Estados. Las sociedades se percatan que: “Los recursos naturales han sido explotados en exceso por
las potencias industrializadas y el deterioro del ambiente es evidente” Así, los grandes países
industrializados, en un compromiso global, firman acuerdos internacionales que se convierten en
piedra angular para la formulación de lineamientos de educación ambiental en el mundo, algunos de
estos conocidos como la COP y las iniciativas de Naciones Unidas como REDD+.
Han sido varios ya los convenios o acuerdos internacionales que se han celebrado desde los años
setenta; sin embargo, existen unos que son hitos históricos que marcaron el devenir de la educación
ambiental, entre ellos se encuentran: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano (Estocolmo, 1972), Conferencia Intergubernamental sobre Educación Relativa al Medio
Ambiente (Tbilisi, 1977) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
o Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992). En la primera, se hace evidente que hay un deterioro en
grandes regiones de la tierra y que la contaminación del agua, el aire y la tierra y los seres vivos ha
provocado un desequilibrio ecológico. Además, se proponen 24 principios a seguir como lo son: los
derechos fundamentales del hombre al ambiente sano, la preservación y uso adecuado de los recursos
naturales, la obligación de los Estados para evitar la contaminación, la responsabilidad del hombre en
estos procesos.
La Educación Ambiental, entonces, busca coordinar acciones con todos los sectores, actores, ámbitos
y escenarios en los cuales se mueve la temática, y tiene la intencionalidad de reconstruir la cultura y
orientarla hacia una ética ambiental, en el marco del desarrollo sostenible en el cual hay que
comprometer a Paraguay.
 Importancia ecosistemática en la agricultura
De los productos que compramos a los alimentos que consumimos, la producción agrícola es
una parte integral de la vida de todos. La agricultura provee a los seres humanos con
alimentos y materias primas para productos como el algodón para prendas de vestir, madera
para la vivienda y combustible, raíces para medicinas, y materiales para biocarburantes y con
ingresos y medios de subsistencia, incluyendo aquellos derivados de la agricultura para la
subsistencia.
La Biodiversidad ha permitido a los sistemas agrícolas a evolucionar desde que la agricultura
fue inicialmente desarrollada hace unos 10,000 años en regiones a través del mundo
incluyendo Mesopotamia, Nueva Guinea, China, Mesoamérica y los Andes.
La biodiversidad es la fuente de las plantas y animales que forman la base de la agricultura y
de la inmensa variedad dentro de cada uno de los cultivos y especies de ganado. Otras
especies innumerables contribuyen a las funciones ecológicas esenciales sobre las que
depende la agricultura, incluyendo los servicios de los suelos y el reciclado del agua. Sin
embargo, la biodiversidad de la Tierra se está perdiendo a un ritmo alarmante, poniendo en
peligro el sostenimiento de los servicios de los ecosistemas y la agricultura y su capacidad de
adaptarse al cambio de las condiciones. La conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad es esencial para el futuro de la agricultura y de la humanidad. Al mismo tiempo,
desde que las tierras agrícolas se extienden a través de una porción considerable de la fase
de la Tierra y alberga una biodiversidad considerable, la conservación de la biodiversidad
dentro de los paisajes agrícolas debe de formar una parte importante de las estrategias
mundiales de conservación.
 Impacto ambiental de los sistemas agroforestales
Muchas prácticas modernas y enfoques a la intensificación dirigidas a lograr altos
rendimientos han dado lugar a una simplificación de los componentes de los sistemas
agrícolas, la biodiversidad y los sistemas de producción ecológicamente inestable. Estos
incluyen el uso de monocultivos, con reducción de la diversidad de cultivos y la eliminación
de la rotación o sucesión de cultivos, el uso de variedades de alto rendimiento y los híbridos
con la pérdida de variedades tradicionales y la diversidad junto con una alta necesidad de
insumos de fertilizantes inorgánicos, el control de las malas hierbas, las plagas Y las
enfermedades sobre la base de productos químicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas).
La tierra y la conversión de hábitat a gran escala de la producción agrícola, incluyendo el
drenaje de la tierra y de transformación de los humedales que también ha causado una
pérdida significativa de la diversidad biológica. La homogeneización de la agricultura con el
paisaje eliminación de los espacios naturales, incluidos los setos, arboledas y los humedales,
han de lograr mayor escala de las unidades de producción a gran escala para la producción
mecanizada ha llevado también a la disminución de la biodiversidad y los servicios ecológicos.
La producción ganadera Intensiva, o los llamados desterrados, en gran escala los sistemas
de producción van en aumento. El aumento de la demanda de alimento pone en aumento la
presión en los sistemas de cultivo, causando como consecuencia, una mayor demanda de
agua y de nitrógeno, otros fertilizantes y otros insumos químicos. El énfasis en los sistemas
modernos sobre la cantidad de rendimiento, ha llevado a la selección y reproducción de alta
producción y la pérdida de las razas tradicionales que celebró otros rasgos, cualidades y
adaptaciones, ahora perdidas.
 Reforestación y recuperación botánica
Todas estas problemáticas de las que venimos siendo consientes, han ayudado al análisis de
las acciones necesarias como centro de educación agropecuaria, y a la corrección gradual
de nuestros sistemas, y sus impactos negativos sobre los ecosistemas. Restaurar el orden
biológico de las reducidas áreas de reserva, con especies propias nativas de nuestro país, y
algunas otras que den soporte a la avifauna en su periodo de recuperación y readaptación a
la recuperación de áreas degradadas.
 Impacto ambiental de los sistemas de educación agropecuarios
Adaptándose al cambio y manteniendo productividad 7,000 especies de plantas se han
cultivado desde que el hombre comenzó la agricultura según datos de la FAO. Sin embargo,
el día de hoy, sólo 30 cultivos proporcionan aproximadamente el 90% de las necesidades de
energía alimenticia de la población mundial, con el trigo, el arroz y el maíz por sí mismos
proporcionando aproximadamente la mitad del suministro de energía alimenticia consumida
a nivel mundial.
De la cifra estimada de 15,000 especies de mamíferos y aves, sólo de 30 a 40 se han
domesticado para la producción de alimentos y menos de 14 especies incluyendo el ganado,
las cabras, las ovejas, los búfalos y las gallinas representan el 90% de la producción mundial
de ganado. En las últimas décadas se ha producido dentro de estas especies una erosión
genética alarmante. Datos de la FAO indican que, durante los últimos seis años, cada mes
desaparece una raza. La gran diversidad de plantas que durante milenios se han
seleccionado y cultivado, y los animales que han sido domesticados y criados, constituyen la
base de los recursos genéticos recursos genéticos que los agricultores, ganaderos, y otros
agrónomos podrán recurrir ahora y en el futuro.
En nuestro país la lista de especies amenazadas de especies botánicas es alarmante.
La biodiversidad agrícola es el resultado tanto de una selección humana como de la
naturaleza. Su conservación depende de una administración adecuada y del uso sostenible.
La diversidad de especies, variedades vegetales, y de la ganadería, han tanto permitido como
soportado los asentamientos humanos y la producción agrícola en la mayoría de las eco-
zonas climáticas de la Tierra, bloqueando al medio ambiente extremoso muy frío o muy seco.
Esta diversidad de los cultivos y el ganado es también importante para permitir una dieta
equilibrada y nutritiva. Una de las características de los principales cultivos y especies de
ganado de los cuales depende la sociedad humana, han sido por su habilidad, con la
selección humana, de adaptarse y prosperar en una amplia gama de condiciones
ambientales. Rasgos genéticos tales como la tolerancia a las heladas, a las altas
temperaturas, a la sequía y las inundaciones, la resistencia a ciertas enfermedades, las
plagas y los parásitos serán inestimables recursos para permitir futura reproducción y
adaptaciones.
 Un modelo de educación erróneo en la practica
5. Impacto ambiental y en las áreas de producción por la agro maquinaria
La maquinaria agroindustrial genera una gran presión sobre los suelos agrícolas, además del impacto
generado en las emisiones de carbono son demasiado altas, debido a las prestaciones de sus motores
DIESEL. Esta maquinaria dependiendo del fabricante produce entre 1 y 2 toneladas de CO2 anual,
además de los otros contaminantes como aceites, llantas, líquidos hidráulicos.
 Compactación de suelos
La maquinaria pesada genera una gran afectación a los suelos agrícolas, desde su
compactación por el significativo peso de los mismos, y sus continuos recorridos, esta
afectación la vemos año tras año, con las temporadas invernales y lluvias torrenciales. La
compactación de suelos hace que los mismos, sean triturados una y otra vez, generando
areniscas muy finas compactadas que derivan en suelos inundables, con poca capacidad de
drenaje.
De igual manera la compactación de los suelos, genera losas solidas del subsuelo a no mas
de 30cm, generando un efecto de absorción térmica, elevando las temperaturas a niveles
muy altos, generando estrés a nuestras plantas.
 Vertimiento de derivados del petróleo
Los tractores durante su vida útil, y en los procesos de las tareas asignadas en la agricultura,
son grandes depositarios de excesos y perdidas de combustible, y otros líquidos, que se van
depositando en los terrenos, generando puntos intermitentes estériles, que derivan de la
enfermedad de plantas, y pueden promover la aparición de enfermedades que afectan a las
otras.
 Contaminación por Co2
La maquinaria agrícola, debido a su gran esfuerzo constante en la asignación de tareas, su
combustible DIESEL, hace que las emisiones de CO2, sean muy elevadas, tanto así al punto
de llegar a 70 toneladas de emisiones en un periodo de 10 años. Algo potencialmente
perjudicial.
6. Innovación en técnicas y tecnologías para una educación más amigable
ambientalmente y modelos de producción agropecuarios sustentables
Como se ha planteado , el núcleo del actual desafío tecnológico está constituido por producir más,
mejores y más variados alimentos y productos agrícolas no alimentarios a través de procesos
productivos que generen menos gases de efecto invernadero y otros contaminantes, usen más
eficientemente el agua y la energía, ocupen básicamente la misma cantidad de tierra, respondan a
nuevos estrés bióticos y abióticos provocados por el cambio climático y estén sometidos a una mayor
vigilancia de la sociedad en relación a las tecnologías utilizadas
.
Las aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de la biotecnología, de la
nanotecnología y de las convergencias entre ellas, abren inéditas oportunidades a la realización del
paradigma tecnológico enunciado y están reinventando la forma de hacer agricultura. La agricultura
cada vez más está siendo innovada por actores de “fuera del sector”, impulsada a partir de lógicas de
precisión y con plantas intensivas en mejoramiento genético. Es el caso de los sistemas de DRONES,
que nacieron como artefactos de vigilancia remota en el campo militar, y fueron adaptados a las
condiciones diarias de las personas en la fotografía. Pero esta revolución tecnológica se adaptó a los
sistemas agrícolas, en casi todos los aspectos.
Esta es la base a partir de la cual se debe abordar la intensificación sustentable de las actividades
agroalimentarias y avanzar en el desarrollo y consolidación de una agricultura inteligente. Las
aplicaciones tecnológicas mencionadas también están reinventando los alimentos. Y de todas ellas,
todo indica que serían las aplicaciones APPS las que más contribuirán en esta reinvención.
 Tecnología aérea de precisión
Los drones son una innovación que forma parte de la Agricultura, son una herramienta
adicional que complementa el portafolio de tecnologías con los que cuenta el agricultor, y
como toda innovación está en proceso de adopción y de regulación en América Latina.
La rápida adopción de la tecnología de los drones está relacionada con las ventajas y
beneficios que ofrecen.
 Las aplicaciones de productos fitosanitarios con drones garantizan una eficiencia del
80% comparada con otras tecnologías de aplicación como la bomba de espalda o la
mochila, que es la herramienta más utilizada. Este nivel de eficiencia se refiere a que el
producto llega a donde tiene que llegar, es decir, la precisión para llegar al objetivo
biológico es alta.
 Otra de las ventajas que tiene el uso de drones para aplicar los plaguicidas es que no
hay exposición con el operador, porque no hay contacto directo.
 El ahorro de tiempo también hace la diferencia, la aplicación con un dron es 50 veces
más rápida que hacerla con una bomba de espalda o mochila.
 Finalmente, y no menos importante, se ha comprobado que existe una reducción de
hasta el 90% del agua requerida para la mezcla.
Estos beneficios relacionados a una mayor productividad, y más seguridad para el operario
y a una mayor protección al medio ambiente permiten afirmar que el uso correcto de los
drones para la aplicación de agroquímicos contribuye al avance de una agricultura más
sostenible
 Energía limpia
Los drones no usan combustibles, costosas llantas, operarios en todo su proceso de
asistencia a los cultivos. Simplemente puede ser una herramienta de uso gratuita en su
obtención de energía, mediante sistemas solares. Un drone comparado con el trabajo de un
tractor por hectárea supone un ahorro de unos 700 guaraníes. Además de las emisiones de
CO2 relativamente bajas, un drone produce más CO2 en su proceso de fabricación, que en
su vida útil.
 Minimización de la huella de carbono
Como mencionamos antes, la utilización y modernización de los sistemas agrícolas y el suso
de tecnologías como los drones, generan una reducción de la huella de carbono significativa.
Además, que los mismos pueden generan su movimiento mediante energía eléctrica, la cual
puede venir de sistemas renovables, como lo es la energía de nuestro país la cual es hídrica,
o de manera solar.
 Protección de terrenos
Los drones tienen una mayor precisión de aplicación de insecticidas y fertilizantes, los
cuales van directo a la planta de manera foliar, y los mismos no son arrojados al suelo,
evitando así una degradación y contaminación de terrenos.
 Beneficios de las tecnologías en la producción y reducción del impacto ambiental
La utilización de la tecnología GPS, los sensores de temperatura y humedad, imágenes de
satélite, drones, así como lo último en software agrícola, son sólo algunos de los avances
tecnológicos que están cambiando el mundo agrícola. Todos estos avances facilitan la toma
de decisiones, permitiendo así una agricultura más precisa, rentable y sostenible.
Software SIG aplicado a la agricultura
Una de las herramientas más útil sin duda, es el software SIG capaz de recoger todo tipo de
datos, temperatura, rendimiento de los cultivos, las condiciones del suelo, el clima, la salud
de los cultivos, etc.
Datos derivados de los satélites
Los satélites están dotados de sensores que proporcionan imágenes para la aplicación de
muchos índices espectrales.
Algunos de ellos son el Índice de Vegetación Ajustada al Suelo Modificado (MSAVI), su
función es minimizar el impacto del suelo cuando las plantas están en su primera etapa de
desarrollo.
El Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI), detecta el contenido de
vegetación, así como la salud de las plantas y la cantidad de las que están marchitas.
El Índice de Contenido de Clorofila en el Dosel (CCCI), para la aplicación de nutrientes y el
RedEdge de Diferencia Normalizada (NDRE) que detecta el contenido de nitrógeno.
7. Transferencia de técnicas y tecnologías (PENSUM)
El creciente aumento de la población enfrenta a la agricultura a un reto enorme, generar procesos para
producir alimentos tendientes a abastecer a una población cada vez mayor, la cual se calcula que para
el año 2050 se situará en 9.200 millones de personas según la ONU. Este reto incluye entre otros, el
aumento de la productividad, la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la disminución de los
costos de producción, preservando a su vez la sostenibilidad económica, medioambiental y social.
En el caso de Paraguay, cuenta con el potencial necesario para tener una producción agropecuaria de
gran magnitud y desarrollar una potente agroindustria que le permita crear un nuevo motor de
crecimiento económico y convertirse en un importante proveedor de alimentos. Sin embargo, es
imperativo modernizar los procesos ecológicos hacia las producciones agropecuarias.
Para lograr un gran desarrollo del sector y aprovechar al máximo nuestro potencial productivo, se
requiere de mano de obra cualificada, sin embargo, a los jóvenes de nuestro país no se les ha
incentivado en materia agrícola y nuevas tecnologías, esto lleva a la falta de oportunidades
económicas y sociales y el bajo desarrollo tecnológico del área rural, entre otros.
Por tal razón, tenemos que encontrar la fórmula para que los jóvenes se interesen más en el campo y
lo encuentren atractivo para desarrollar su proyecto de vida. Una alternativa puede estar en el
aprovechamiento del avance de la infraestructura en las comunicaciones, la cual ha facilitado el acceso
de la población rural a las TIC. Emplear la conectividad para incorporar nuevas tecnologías a los
procesos productivos, permitirá un uso más eficiente de los recursos y mejorará los resultados
esperados en cuanto a producción y sostenibilidad. Otra opción que se debe impulsar y promover es
la mecanización y automatización del agro en el corto plazo, esta apuesta requerirá de avances
importantes en el fomento de la inversión de capital gubernamental y empresarial para la adquisición
de maquinaria, equipos y herramientas, así como del desarrollo de plataformas y aplicaciones móviles
que estén disponibles para el productor, de tal forma que pueda articularse directamente al comercio
de sus productos.
Para lograr este nuevo cambio hacia una agricultura tecnológica o agrotecnología y ambientalmente
sostenible, los futuros técnicos y profesionales del sector deberán desarrollar nuevas habilidades y
competencias técnicas y sociales que les permitan integrarse y ser un eslabón fuerte dentro de la
cadena globalizada de la producción y comercialización de alimentos y sus derivados.
Entendiendo la realidad anterior, los centros de formación agropecuarios en Paraguay deben promover
y potenciar en sus aprendices e instructores el uso de herramientas tecnológicas dentro de una cultura
ecológica (eco-amigable), que permita construir nuevos conocimientos para ser aplicados a su entorno
productivo. Profundizar en temas como el uso de software de gestión para la administración de
sistemas agropecuarios, la aplicación y desarrollo de aplicaciones móviles gratuitas y de libre descarga
(APP´s) para la gestión de fincas y el marketing digital, el uso de drones para el mapeo de unidades
agropecuarias y el manejo de la variabilidad espacial, la incorporación y aprovechamiento de los
sistemas de posicionamiento global para la generación y adquisición de información para la toma de
decisiones de campo, entre otros, deberán hacer parte de la formación profesional integral que
desarrollamos en la entidad.
Volver atractivo el campo para desarrollar el agro requiere, por lo tanto, la integración de la formación,
la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la extensión agropecuaria, procesos
complementarios y muy necesarios para poner al servicio de los productores rurales, los resultados de
las investigaciones por medio de profesionales cualificados para la prestación del servicio.
 Para entidades públicas: TIPO C
Cursos de capacitación enfocados en entidades territoriales y de ordenanza publica de planeación
municipales y departamentales. Agencias de desarrollo territorial y vial.
Aptitudes:
. Levantamiento de datos topográficos por termografía
. Proyección de terrenos 3D
. Sectorización de proyectos de urbanismo
. Presentación de proyectos
. Vuelos controlados y vuelos programados
. Prestaciones de un DRONE y un UAV
. 25 horas de simulación de vuelo en ciudad
. 22 horas de vuelo en áreas desarrolladas alturas de 5, 10 y 25 metros
 Sector defensa: TIPO A
. Monitoreo, Control y vigilancia de áreas especificas
. Monitoreo, Control y Vigilancia de objetivos móviles hasta 37 kilómetros
. 32 horas de simulación de vuelo
. 40 horas de vuelos programados operativos y de seguimiento
. Búsqueda de objetivos FLIR e infrarrojos bajo lecturas térmicas
. Apoyo de operaciones terrestres, con asistencia aérea
. Búsqueda y rescate
. Inteligencia y seguimiento
 Organizaciones ambientales: TIPO B
. Obtención e interpretación de imágenes LIDAR
. Detección de áreas degradadas
. Monitoreo, control y vigilancia de áreas de reserva
. Seguimiento de Fauna por detección térmica e infrarroja
. Termografía
. Mapeo 3D y relevamiento de datos GIS – TOPO
. Interpretación de doseles de vegetación en áreas de reserva por altura y cobertura
. Detección de áreas deforestadas
. Obtención de datos multiespectrales
. Apoyo en procesos de agricultura sostenible, procesos de riego e interpretación de áreas de estrés
. Manejo y planificación de áreas de ladera erosionadas
. 35 horas de vuelo en áreas de reserva dosel superior, medio y bajo
. 32 horas de simulación con drones UAV
 Generación de saberes para madres en áreas lindantes de reserva: TIPO C
. Generar capacidades de desarrollo personal en el ámbito laboral de TIC
. Actividades agrícolas de precisión en aplicaciones de Biofungicidas y Biofertilizantes
. Generación de mapas multiespectrales para agricultura
. 12 horas de vuelo simulado
. 18 horas de vuelo agrícola asistido
. Emprendimiento
. Desarrollo de capacidades en el sector agrícola, medioambiental y desarrollo sostenible
 Programas educativos: TIPO C
. Introducción a los sistemas de vuelo asistidos DRONE
. AERONAUTICA
. Funcionamiento de un rotor
. Capacidades de vuelo
. Decálogo de vuelo y responsabilidades
. Áreas restringidas
. Verificaciones de una aeronave UAV
. 80 horas de simulación
. Mantenimiento preventivo
. Preparación de una misión de vuelo programado
. Situaciones climatológicas y velocidad del viento (Capacidades de la aeronave)
. Vuelos controlados termografía
. Capacidades de una cámara 4K y 5.7K
. Edición RAW
. 50 horas de vuelo
. Fumigación de precisión
 Monitoreo ambiental: TIPO B
. Detección de lecturas de calor de especies silvestres
. Manejo de superposición de imágenes LIDAR, FLIR e Infrarrojas
. Inventarios de fauna
. Vuelo sigiloso
. Seguridad de vuelo con aves y sus territorios
. Disposición y comportamiento de un drone, para no ser considerado una amenaza
. Evasión de aves
. GIS
. Simulación 70 horas
. Vuelo práctico de monitoreo 45 horas
 Seguimiento de Fauna: TIPO A
. Seguimiento por GPS
. Inventario de lecturas de calor térmicas
. Áreas de cotos de caza de grandes felinos
. Interferencia en áreas naturales de un objeto extraño
. Distancia y alturas seguras para el monitoreo de AVIFAUNA
. Simulación de vuelo en áreas de bosque 45 horas
. Vuelo de seguimiento de objetivos en movimiento 18 horas
 Sector agropecuario: TIPO A
. Biofertilizantes
. Biofungicidas
. Cultivo por aspersión de semillas aéreas
. Recuperación de suelos por aplicación de precisión
. Mecánica de DRONES
. Carga de grillas y misiones de vuelo
. Mantenimiento de TIC agrícola
. Termografía
. Cámaras espectrales usos, aplicaciones e implementación
. Impacto ambiental reducido
. 50 horas de simulación
. 12 horas de vuelos de fumigación y fertilización
Estos programas estarán clasificados según su intensidad y dificultas en cursos A – B – C
Tabla de manejo de categorías de vuelo, según sus requerimientos y dificultad de vuelo en tareas de
asignación:
Categoría Costo hora
simulación
Costo hora de
vuelo
Curso teórico Estadía con alimentación
Dia
A ₲20.000 ₲140.000 ₲340.000 ₲250.000
B ₲20.000 ₲90.000 ₲270.000 ₲250.000
C ₲20.000 ₲60.000 ₲180.000 ₲250.000
Los cursos pueden ser mixtos, en horas de simulación y tipos de aeronaves a fin de que los alumnos
tengan la capacidad de adquirir técnicas de vuelo diversas, con capacidades de vuelo desde
equipos promedio, profesionales y Enterprise.
Becas y programas de incentivos
El programa tiene como objetivo generar capacidades de protección y monitoreo ambiental en Paraguay. Como
apoyo a las tareas de protección el programa otorgara anualmente 6 becas en cada uno de los programas TIPO
B de monitoreo ambiental y/o afines en áreas de gestión de protección de la biodiversidad y recuperación de
áreas degradadas. Los beneficiarios de estas becas serán funcionarios enfocados en los sistemas de parques
nacionales, estudiantes de biología recomendados por sus facultades, postulados del MADES e INFONA.
También se tendrán convocatorias para organizaciones sin lucro dedicadas a la protección del medio ambiente,
y que requieran de adquisición de saberes para sus funcionarios en temas de técnicas y tecnologías para la
conservación.
RESUMEN
Evaluadas las condiciones de nuestro país referente a los procesos de educación agropecuaria a nivel técnico
y profesional, podemos decir que en materia de inclusión de protección al medio ambiente se ha hecho muy
poco o nada por proteger la BIODIVERSIDAD de Paraguay frente a los sistemas productivos. Nuestro país solo
cuenta con cinco parques nacionales naturales los cuales son PN Teniente Agripino Enciso, el PN Defensores
del Chaco, PN Ñacunday, el PN Paso Bravo y el PN Caazapá. Estos parques Naturales no llegan al 20% del
territorio nacional, y todos ellos se encuentran fragmentados por sistemas agropecuarios, dejando como
resultado áreas aisladas unas de otras, donde no existe la capacidad transferencia de biodiversidad genética.
Mas allá de un proceso de educación, debemos generar acciones inmediatas que permitan en el proceso
demostrar un cambio en los modelos de producción agropecuarios, y que permitan recuperar áreas de bosques
nativos, no solo que ayuden con la protección de la BIODIVERSIDAD. Sino también, con nuestros sistemas de
producción alimentaria. Hemos cambiado los procesos naturales de desarrollo de nuestros cultivos, hemos
alterado la cadena trófica, a cambio de esto cada vez requerimos más derivados del petróleo, de químicos y
fertilizantes. Lo que nos está llevando a una sobre explotación de recursos naturales no sostenible, un
empobrecimiento y degradación de suelos sin precedentes, y que dejara como resultado la necesidad de
depredar más y más zonas naturales para extender la frontera agropecuaria. Sino asentamos las bases desde
la educación secundaria y técnica, no tendremos jóvenes que lideren el cambio y exijan una transformación real
de dichos procesos que no han evolucionado hacia una transición ambiental, pero si se han desarrollado
tecnológicamente para ejercer más presión sobre los recursos naturales.
Objetivo
Generar un modelo de cambio en el proceso de educación agropecuario en el País, siendo el IAS Carlos Pfannl,
un referente nacional entre las escuelas agrícolas en todo el país. Tomar dicha responsabilidad de apostar por
una transición sostenible ambientalmente entre lo productivo y la protección de áreas naturales y nuestra
BIODIVERSIDAD. Promover el interés educativo en áreas de formación para-Biológica, a fin de tener futuros
lideres con interés en la conservación y todas las actividades que se puedan en el BIOCOMERCIO.
Generar en el proceso de desarrollo de la estrategia, aliados estratégicos que permitan al IAS implementar
sistemas de reforestación aérea en sus predios, como parte de un restablecimiento y enriquecimiento de sus
áreas de reserva, o el establecimiento de nuevas zonas, bien sea como zonas de descanso, sistemas
silvopastoriles con nativos, áreas protectoras de cuerpos hídricos. De igual forma apoyar al MADES y sus
agencias medio ambientales en los procesos de restauración de ecosistemas, mediante la transferencia de
técnicas, tecnologías y capacidades que permitan unirnos en un solo objetivo como país, aportando un cambio
real en las estrategias mundiales sobre protección de la BIODIVERSIDAD y reducción del incremento del
cambio climático.
Misión
Lograr una transición exitosa de los modelos productivos desde la educación acertada de nuestros jóvenes,
impartiendo conocimientos que puedan ser replicados en su entorno laboral como técnicos agropecuarios, y
también como estudiantes de carreras profesionales agropecuarias y afines ambientales. Paraguay en su
proceso educativo lleva un rezago muy amplio en materia de políticas educativas aplicadas en la conservación
de nuestra BIODIVERSIDAD. En las escuelas y colegios aún no se abordan temas relacionados con la perdida
de especies silvestres que estamos sufriendo, lo que nos está llevando a una ignorancia y desconocimiento
real de la situación de nuestros recursos naturales. Los alumnos promedio no logran identificar generalmente
algunas especies y sus áreas de distribución, dado que ya no tienen presencia en su territorio natural. La
educación ambiental debe cambiar drásticamente de modelo teórico y pasar a la toma de acciones,
involucrando de manera activa al estudiantado.
Dentro de este proceso debemos restaurar el impacto ambiental que nuestras actividades de escolarización
han generado al medio ambiente, el uso indiscriminado de papel, ha pasado una factura de cobro muy alta en
relación a la deforestación y reducción de áreas naturales para ser sustituidas por sistemas forestales, que
generen la glucosa necesaria para suplir nuestra demanda de papel.
Nuestra meta a 2030, enmarcándonos en los diferentes esfuerzos internacionales de mitigación de impacto
global y reducción de los GEI. Estará enfocada en apoyar el restablecimiento de un total de 5000 hectáreas de
bosque, mediante la socialización y el apoyo técnico de nuestra institución y sus alumnos como técnicos en el
proceso. Lograr la recuperación de una selección detalla de especies en categorías VU y CR de la UICN
botánicas que son fundamentales para el desarrollo ecosistemático de cada bosque y son el sustento para su
avifauna.
Visión
En el corto plazo tener la capacidad de generar una recuperación de 1000 hectáreas en un periodo de 2 años,
en un proceso de consolidación ambiental a nivel institucional y social con las comunidades por medio de
nuestro programa de extensión. Generando un estándar de trabajo continuo y de perfeccionamiento de los
procesos de restauración de áreas que comparten territorio con la frentera agropecuaria en nuestro país. Ser
el modelo de innovación de desarrollo de buenas prácticas que han caracterizado al IAS Carlos Pfannl en
Paraguay, plasmando las necesidades educativas de cambiar el modelo educativo agropecuario técnico, con
énfasis en las acciones ambientales y generación limpia de alimentos, que se logren en marcar en
BIOCOMERCIO.
Hemos decidido servir de centro de investigaciones ambientales y agropecuarias, donde logremos ser ese
punto del antes y el después de una transición ambiental en los procesos de producción, donde tendremos
espacio para la conservación de la biodiversidad en armonía con los sistemas agrícolas y pecuarios integrados
en un aporte de beneficios de lo uno con lo otro.
Estamos a poco de cumplir las metas trazadas a 2030, la reducción del hambre y la pobreza parecen no ser
logradas, cada día producir alimentos es más y más costoso, y lamentablemente la necesidad de producir más
para cubrir las demandas requieren más extensiones de bosques naturales, porque las áreas actuales ya han
sido sobre explotadas. El IAS está comprometido con la recuperación biológica de sus áreas de producción, y
lograr una metodología que permita ser un modelo para las demás escuelas del país, en procesos de transición
de energías limpias y conservación.
Alcance
Pretendemos abarcar en el periodo de 3 años un total de 5000 hectáreas con problemas de degradación
ecosistemática, pérdida de BIODIVERSIDAD. Establecer con instituciones propias salesianas, privados y
entidades públicas acciones que permitan ejercer un sistema de reforestación por semillas, en este periodo
esperamos lograr repartir un total de 2 millones de las mismas, esperando así un porcentaje del 70%
aproximado de germinación, para obtener 1´400.000 mil árboles nativos.
Paralelo el IAS Carlos Pfannl, elaborara el primer programa educativo técnico en áreas de fumigación de
precisión y utilización de componentes biológicos, como una de las estrategias de agricultura sostenible y
amigable con el medio ambiente. Este programa estará dedicado a la restauración de suelos degradados y el
restablecimiento productivo de las mismas áreas.
Se explorará con el MADES y Ministerio de Educación, el primer programa técnico en formación para-biológica.
Agricultura sostenible
Sostenibilidad a largo plazo. Muchos de los cambios que se han observado en el medio ambiente son de largo
plazo y lentos. La agricultura orgánica toma en cuenta los efectos a mediano y a largo plazo de las
intervenciones agrícolas en el agroecosistema. Se propone producir alimentos a la vez que se establece un
equilibrio ecológico para proteger la fertilidad del suelo o evitar problemas de plagas. La agricultura orgánica
asume un planteamiento activo en vez de afrontar los problemas conforme se presenten.
En la agricultura orgánica son fundamentales las prácticas de enriquecimiento de los suelos, como la rotación
de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos
y la labranza mínima, que benefician a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de éste y su estructura,
propiciando sistemas más estables. A su vez, se incrementa la circulación de los nutrientes y la energía, y
mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes
minerales. Estas técnicas de gestión también son importantes para combatir la erosión, se reduce el lapso de
tiempo en que el suelo queda expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del suelo y disminuyen las
pérdidas de nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la productividad del suelo. La emisión de nutrientes
de los cultivos suele compensarse con los recursos renovables de origen agrícola, aunque a veces es necesario
añadir a los suelos potasio, fosfato, calcio, magnesio y oligoelementos de procedencia externa.
En muchas zonas agrícolas es un gran problema la contaminación de las corrientes de agua subterráneas con
fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Como está prohibido utilizar estas sustancias en la agricultura orgánica, se
sustituyen con fertilizantes orgánicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal, abono verde) y mediante el
empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la vegetación permanente), que
mejoran la estructura del suelo y la filtración del agua. Los sistemas orgánicos bien gestionados, con mejores
capacidades para retener los nutrientes, reducen mucho el peligro de contaminación del agua subterránea.
La agricultura orgánica reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la necesidad de sustancias
agroquímicas (cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles). La agricultura orgánica
contribuye a mitigar el efecto de invernadero y el calentamiento del planeta mediante su capacidad de retener
el carbono en el suelo. Muchas prácticas de gestión utilizadas por la agricultura orgánica (como la labranza
mínima, la devolución de los residuos de las cosechas al suelo, la utilización de cubiertas vegetales y las
rotaciones, así como la mayor integración de leguminosas que contribuyen a la fijación del nitrógeno),
incrementan la devolución de carbono al suelo, lo que eleva la productividad y favorece el almacenamiento de
carbono.
Análisis de la condición de suelos y recurso hídrico en Paraguay según población
Mejoramiento de suelos
Buscar modelos y procesos de mejoramiento de suelos agrícolas y pecuarios es fundamental si queremos
frenar la deforestación de bosques nativos, a consecuencia de áreas degradadas que cada vez producen
menos alimentos a un mayor costo. Todo esto se debe a la sobrecarga de producción y la poca o nula
recuperación de los mismos. Muchos agricultores y ganaderos optan por talar nuevas áreas de bosque para
expandir sus áreas productivas, dado que las que poseen ya no le son rentables.
Desde el IAS se propone generar un estudio de laboratorio, donde podamos desarrollar diferentes técnicas y
tecnologías que ayuden a los productores agropecuarios en el mejoramiento de sus parcelas y sus
producciones. Si logramos que los costos beneficios de la producción de alimentos sea menor
económicamente, podremos generar una salvaguarda a los bosques en nuestro país, que muchas veces son
deforestados de manera ilícita e indiscriminada mediante incendios, para nunca más ser recuperados y si ser
explotados agropecuariamente.
Los trabajos de investigación y muestreo son fundamentales en la obtención de estas alternativas de uso final,
el IAS destinara parcelas de investigación y experimentación a finde de colectar datos relevantes que permitan
el desarrollo sostenible de metodologías probadas en la restauración de suelos degradados y su microfauna.
De aquí parte la necesidad de rehabilitación y restructuración de nuestras áreas de investigación biológica y
química. El desarrollo de estas nuevas alternativas debe ser transmitido a la comunidad por medio de
capacitaciones y nuestro programa de extensión, que está dirigido a muchos comités en el Departamento del
Caaguazú.
Reforestación aérea de nativos VU CR-UICN
El punto actual de conservación de nuestros parques nacionales y áreas de bosques nativos el altamente
preocupante, los mismos han sido sobre explotados de manera indiscriminada a tal punto de que tengamos
más de 10 especies de árboles en peligro crítico y otros más en categoría vulnerable. Repoblar áreas en todo
el territorio nacional es fundamental si queremos evitar una alteración ecosistemática mucho mayor. Debemos
tener en cuenta que una especie, siempre depende de otra. La falta de grandes árboles en nuestro país, por
ejemplo, han hecho que las poblaciones de psitácidos como los guacamayos, estén al borde del declive en
nuestro país, pues los grandes árboles que servían de nido para los mismos ya son muy escasos para estas
aves de gran tamaño. Al no tener los medios necesarios para su reproducción la tasa anual desciende
significativamente o simplemente dejan nuestro territorio, generando digámoslo así, una extinción en su medio
natural.
La rapidez con la que actuemos en los procesos de restablecimiento de áreas, y recuperación de bosques es
fundamental para un cambio efectivo de protección de la BIODIVERSIDAD. Si no aceleramos estos procesos
de mitigación de impacto ambiental, es muy bien conocido el punto de no retorno, y sus consecuencias. Hemos
visto recientemente a nivel mundial la gran cantidad de desastres naturales que afectan a nuestros modelos de
vida, y a la misma BIODIVERSIDAD en sí, en su falta de autorregulación.
Para nuestro país los costos de reforestación y recuperación de áreas son demasiado altos, lentos y muy
probablemente ineficaces por la falta de monitoreo que se les pueda dar a las hectáreas recuperadas.
ABC de España - cita
Repoblar las hectáreas quemadas de nuestro país no es una tarea fácil, pues necesita mucho tiempo y supone
un coste muy elevado. Esto tras los incendios de 2022. el costo de reforestación en Europa está en un promedio
entre 5.000 y 6.000 euros, y tardaría más de 4 meses preparar un proceso de reforestación de 10 hectáreas.
En América latina este costo es mucho más elevado, teniendo en cuenta la gran biodiversidad de especies
necesarias para establecer un ecosistema, y no generar hectáreas en plantaciones forestales, que distan mucho
de un restablecimiento ecosistemático. Además de ello el coste ambiental es demasiado alto en el proceso.
Una hectárea recuperada en Paraguay puede oscilar entre unos 8.000 y 11.000 euros, estos elevados costos
son un derivado del alto costo de combustible, transporte, preparación de terreno y huecos para plantado, riego,
contratación de una empresa forestal, abonos, plásticos, sustrato, mano de obra entre otros.
Si tenemos todo esto en cuenta, para Paraguay una reforestación manual sería imposible con relación a costo
beneficio. Si estimamos los mismos costos de reforestación en Europa por un total de 100 hectáreas, esas
mismas hectáreas estarían costando más de €600mil euros. Esto sería un impedimento muy negativo en los
procesos de restauración de ecosistemas y protección de la biodiversidad.
Desde este punto parten los procesos de investigación e innovación de nuevas alternativas de protección y
restauración que sean viables, tangibles y efectivas en el corto plazo, que sean realizables y de fácil
implementación para una correcta ejecución de la estrategia.
La propuesta de nuestro programa es elegir un medio de reforestación aérea con drones agrícolas, a fin de ser
muchísimo más eficientes en relación a costos, tiempo y resultados. De igual forma un análisis profesional
desde el área biológica nos ayuda en la toma de este modelo y decisiones necesarias para su implementación,
teniendo en cuenta el desarrollo natural y distribución de nuestros bosques que es el azar, y no por selección.
La mayoría de especies seleccionadas poseen pequeñas semillas las cuales en su gran mayoría son esparcidas
por la AVIFAUNA de las ecorregiones. Esta repartición es ocasional y contemporánea.
Dentro de la selección de semillas debemos considerar varios factores que afectarían en tiempo y dinero un
proceso tradicional de reforestación. Muchas semillas son estacionarias en nuestro país. Muchas de las mismas
dependen de ciclos de fotoperiodos y temperaturas especiales para su activación y posterior germinación.
Generando un banco de semillas podemos alterar estos ciclos de activación principalmente por cadena de frio
de simulación de invierno, seleccionando las condiciones climáticas propicias en modo tiempo y lugar y llevar
a cabo una reforestación exitosa durante todo el año.
Debemos tener en cuenta la capacidad de adaptación de una semilla en terreno final vs el trasplante de
plantines que generalmente sufren por estrés, debido a los cambios de PH de los terrenos, y las modificaciones
de periodos de lluvia vs riego asistido, lo que genera una pérdida de la reforestación de hasta un 40%. Por el
contrario, las semillas tienen un alto índice de adaptación desde su germinación a las condiciones de suelos y
comportamiento climatológico.
Educación y transferencia de conocimientos
La Gestión del Conocimiento en IAS Carlos Pfannl, se encontrará alineada al Modelo Integrado de NDCs para
nuestro País, fortaleciendo y apoyando de forma transversal a las demás instituciones agrícolas técnicas y
universidades, cooperativas agrícolas y demás instituciones intersectoriales que tengan metas que cumplir con
los objetivos NDCS. El IAS será el campo de experiencias y puesta en marcha de estrategias, en cuanto a la
identificación, generación, retención y transferencia del conocimiento estratégico.
Entendemos por Gestión del Conocimiento, el conjunto de actividades orientadas hacia la creación, la puesta
en común, el intercambio y la aplicación de aquel conocimiento fundamental para la mejora de los resultados
de gestión agropecuaria con un enfoque de sostenibilidad ambiental.
Apoyar la implementación del marco
mundial de biodiversidad posterior a 2020
del CDB
Fortalecer las redes, el intercambio de
conocimientos y la cooperación de las
organizaciones que trabajan en temas
relacionados con el cambio climático y la
biodiversidad
Desarrollar y promover el uso
de tecnologías climáticamente
inteligentes
Contribuir a la sensibilización y
educación sobre el cambio climático y la
biodiversidad
Participar en la cooperación intersectorial y
de múltiples partes interesadas y/o
involucrar a la población local.
Análisis de fondo de reforestación con nativos de floración
La selección de especies idóneas de restauración ecosistemática de nativas de gran valor para la avifauna es
fundamental para el restablecimiento de polinizadores, los cuales se han visto seriamente afectados por la
utilización de agroquímicos en los procesos de producción de alimentos. Los procesos de restauración
entomológica en el conjunto botánico son fundamental para garantizar la transferencia genética de polen entre
plantas y árboles, de esto depende que el sostenimiento de nuestros bosques sea apropiado. De lo contrario
como han demostrado algunos estudios de polinización manual y/o artificial el resultado es muy pobre, plantas
débiles y propicias a enfermedades. En conclusión, áreas propensas a ser afectadas por la afectación climática,
sin capacidad de adaptación.
Cada especie tiene un rol en la naturaleza, y la selección espontanea brinda esta oportunidad para todas las
especies de las que depende un ecosistema, alejándonos así de sistemas de reforestación errónea, con una o
pocas especies de recuperación.
Los polinizadores también tienen preferencias en cuanto a la forma y el color de las flores. Las abejas prefieren
las flores blancas, amarillas y azules; las aves prefieren el tono rojo, anaranjado y blanco; y los colores
llamativos y brillantes, incluyendo el rojo, amarillo y morado, suelen atraer a las mariposas. Por su parte, las
mariposas y las abejas se inclinan por las flores planas y abiertas, con grandes pétalos para posarse fácilmente
y tubos de néctar cortos. Las flores tubulares con forma de trompeta, como la Jacaranda, son las favoritas de
los colibríes que con sus picos largos logran alcanzar al néctar que está fuera del alcance de otras aves e
insectos.
Frecuencia de color UV de flores de especies a reforestar, índice de incidencia en polinizadores
Lapacho amarillo, Handroanthus chrysotrichus
Jacaranda, Jacaranda mimosifolia
Acacia roja, Delonix regia
abejas,
coleópteros,
dípteros y
lepidóptero
abejas,
coleópteros,
dípteros y
lepidóptero
abejas,
coleópteros,
dípteros, lepidóptero y murciélagos
Según un reporte de PNN de Paraguay, y un estudio realizado por la Universidad de Queensland en Australia
que fue dirigido por Pablo José Negret, dejan ver la situación frágil de los ecosistemas en Paraguay. La situación
crítica del Bosque Atlántico en nuestro país. Dicho informe recopila un estudio de 550 especies de aves, donde
se determinó que de estas 536 el 96,5% de estas han perdido su habitad y el 18% de las mismas, más de la
mitad de su territorio. Esto significa un declive en los niveles poblacionales de fauna muy alarmante.
Se estima que, de estas 550 especies, 209 estén bajo alguna categoría CR o VU, sin embargo, estas aún no
han sido incluidas en las listas de UICN, dado que no han existido monitoreos recientes que actualicen la lista.
La misma investigación copila que para 2040 la situación será muchísimo más grave.
LINK
http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com/2021/04/los-tucanes-y-colibries-han-perdido-
ya.html#:~:text=En%20Paraguay%2C%20existen%2018%20especies,son%20end%C3%A9micas%20al%20Bosque%20Atl%C3%A1ntico.
Como conclusiones para nuestro país, desde que siga existiendo una presión tan marcada hacia las áreas de
reserva de parte de la expansión agropecuaria, y no existan modelos alternativos que sean amigables con el
medio ambiente. Paraguay puede estar cerca de un declive sistemático de especies y la posible extinción de
algunas otras especies en nuestro territorio a consecuencia del colapso ecosistemático del que estamos siendo
testigos. Es importante formular, desarrollar y entregar a la comunidad sistemas alternativos de desarrollo
agropecuario. Preparar los futuros profesionales en asumir esos retos de manera acertada y de forma práctica
en las metodologías necesarias para enfrentar los procesos de afectación ambiental que vive nuestro planeta.
Proteger el medio ambiente es más que un reto que todos debemos asumir con responsabilidad y entereza,
reconocer desde nuestras bases que hemos sido parte activa de la degradación de bosques, de la deforestación
y del declive de muchas especies es un punto fundamental en el proceso de reparación ambiental, de un nuevo
planteamiento como institución educativa en transformar de manera positiva un cambio real.
Especies árboles y su impacto en la reducción de CO²
Especie: Perobá
Nombre científico: Aspidosperma polyneuron
Grado de conservación: altamente amenazado
Capacidad de captación de CO² : Media alta
Esperanza de vida: Superior a los 200 años
Especie dentro del inventario de Bosque Atlántico, con alturas cercanas y superiores a los 40 metros
Especie: Jacaranda
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia
Grado de conservación: No representa grado de riesgo
Capacidad de captación de CO² : Muy alta
Esperanza de vida: Superior a los 160 años
Especie con amplia distribución en el territorio nacional, especie protectora de cuerpos hídricos, está considerada como una de
las especies nativas de mayor capacidad de captación de carbono.
Especie: Pino Paraná
Nombre científico: Araucaria angustifolia
Grado de conservación: Altamente amenazado
Capacidad de captación de CO² : Alta
Esperanza de vida: Superior a los 200 años
Especie en grave peligro, dado su lento desarrollo y producción de semillas. El deterioro de su habitad y la afectación de
polinizadores hacen más difícil su conservación.
Especie: Palmito
Nombre científico: Euterpe edulis
Grado de conservación: altamente amenazado
Capacidad de captación de CO² : Baja
Esperanza de vida: Superior a los 70 años
Especie dentro del inventario de Bosque Atlántico, de donde se obtiene el palmito, sobre explotada en las últimas dos décadas
Especie: Árbol del Paraguay
Nombre científico: Tabebuia heptaphylla
Grado de conservación: Altamente amenazado
Capacidad de captación de CO² : Muy alta
Esperanza de vida: Superior a los 120 años
Es una de las especies altamente amenazadas en nuestro País a causa de la deforestación, en otros países con presencia no
se encuentra amenazada, como en Brasil y Bolivia
Especie: Roble Amburana
Nombre científico: Amburana cearensis
Grado de conservación: Altamente amenazado
Capacidad de captación de CO² : Muy alta
Esperanza de vida: Superior a los 100 años
Especie maderable, que ha sido sobre explotada. Se encuentra en estado crítico y vulnerable en los países de distribución,
siendo Paraguay el país con el mayor grado de amenaza.
Especie: Palo Santo
Nombre científico: Bulnesia sarmientoi
Grado de conservación: altamente amenazado
Capacidad de captación de CO² : Media alta
Esperanza de vida: Superior a los 90 años
En grave peligro de extinción, por sus múltiples usos ha sido sobreexplotado en la naturaleza. Árbol de gran valor para las
comunidades ancestrales.
Especies de Fauna en categorías VU y CR según UICN para Paraguay
Debido a la perdida de áreas de bosque nativo y la reducción dramática de su extensión muchas especies están
al borde del declive en nuestro País. Una de las metas internacionales relacionadas con los CDB, es la
preocupación de la perdida de la BIODIVERSIDAD. Desde nuestra estrategia de buscar expandir de forma
exponencial áreas de protección con vegetación y arboles nativos es un punto muy importante en los procesos
de restauración ecosistemática. Restablecer al máximo el componente trófico de relación de especies,
garantizara un proceso de adaptación viable en su recuperación. Debemos entender que cuando hablamos de
ecosistemas y protección, debemos abordar todo su conjunto.
Las áreas designadas, ayudaran significativamente a la protección de muchas de las especies que tenemos en
peligro en Paraguay, muchas de estas dependen del restablecimiento de bosques y la conexión de áreas
fragmentadas, para su transferencia genética y evitar la sobrecarga en otras donde las mismas se encuentran
aisladas. No podemos permitir zonas con un desequilibrio trófico de depredadores y/o presas, ya que el
equilibrio estaría amenazado considerablemente.
Mamíferos Peligro Crítico:
• Ciervo de los pantanos o guazu puku (Blastocerus dichotomus).
• Jaguarete´i, gato onza u ocelote (Leopardus pardalis).
• Puma, jagua pyta o león americano (Puma concolor).
• Tití pardo o Ka'i pochy (Mico melanurus).
• Taguá o pecari kimilero (Catagonus wagneri).
• jagua yvyguy o zorro vinagre (Speothos venaticus).
• Tatu guasu, tatu carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus).
• jaguareté, jaguar o tigre americano (Panthera onca).
• Nutria gigante (Pteronura brasiliensis).
En Peligro de extinción:
• Aguara guazu o lobo crin (Chrysocyon brachyurus).
• Ka´i pochy o ka´i eléctrico (Callithrix argentata).
• Oso hormiguero o yurumi (Myrmecophaga tridactyla).
• Tatu bolita o armadillo de tres bandas (Tolypeutes matacus).
• Tapir o mboreví (Tapirus terrestris)
Aves Peligro Crítico:
• Pato serrucho o mbyguati (Mergus octosetaceus).
• Gua´a hovy o papagayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus).
• Mytú o pava de monte (Crax fasciolata).
• Taguato ruvicha, águila harpía o harpía mayor (Harpia harpyja).
• Yvyja´u moroti o atajacaminos de ala blanca (Caprimulgus candicans)
• .
En Peligro de extinción:
• Loro vinaceo o paracaú (Amazona vinacea).
• Ñandú o ñandu guasu (Rhea americana).
• Yryvu ruvicha, buitre real o cuervo rey (Sarcoramphus papa).
• Pájaro campana o guyra campana (Procnias nudicollis).
reptiles Peligro Crítico:
• Mboi jagua (pronunciado yagua) o Anaconda Verde (Eunectes murinus).
En Peligro de extinción:
• Mboi ro´y o boa constrictora (Boa constrictor).
Anfibios Peligro de extinción:
• Ju´i o rana (Limnomedusa macroglossa).
• Ju´i o rana (Hypsiboas caingua).
• Kururu o sapo (Rhinella ictericus).
• Sapo o kururu (Argenteohyla siemersi).
ANEXOS
PLAN DE INVERSION Y SOLICITUD DE RECURSOS
Solicitud de recursos IKI €200.000 periodo de implementación de los recursos 2 años 2023 - 2024
Proyecto de transformación del sistema educativo técnico agropecuario y de responsabilidad en el cambio del modelo de técnicas, procesos y tecnologías que generan afectación medio
ambiental en los procesos de desarrollo agropecuario por medio de malas prácticas de ampliación de áreas con la utilización no proyectada de zonas de reserva y/o bosque nativo, la
utilización de químicos y derivados de la petroquímica. Plan de responsabilidad y mitigación en respuesta del impacto ambiental generado por la utilización de papel en el proceso
educativo.
apoyar la implementación o aumentar la
ambición de las contribuciones
determinadas a nivel nacional (NDC)
ASPECTOS DE LA CONVOCATORIA
apoyar la acción sobre el terreno para
contribuir al Decenio de las Naciones
Unidas sobre la Restauración de los
Ecosistemas 2021-2030
Abordar los riesgos, desafíos y
oportunidades de las mega tendencias
globales (por ejemplo, la creciente
demanda de recursos naturales, la rápida
urbanización, la digitalización) en el
contexto del cambio climático y la pérdida
de biodiversidad
Apoyar una transición justa de las
economías hacia la descarbonización,
incluido un cambio social justo,
especialmente para los grupos vulnerables
Apoyar la implementación del marco
mundial de biodiversidad posterior a 2020
del CDB
El IAS Carlos Pfannl, reduce significativamente los
siguientes procesos de manera significativa, el uso del
suelo, restaurando a manera de conexión de áreas
degradadas, reduciendo la frontera agrícola, por sistemas
de bosque nativos. Mitigar el impacto de los fungicidas,
insecticidas, pesticidas e insumos derivados del petróleo
por insumos biológicos, y con aplicación de precisión por
drones, a fin de evitar la alteración a los ecosistemas. Un
proceso de transición de bosques y áreas de pastoreo con
árboles nativos, que permitan generar un
amortiguamiento de la refracción de ondas de calor,
reduciendo significativamente la presión sobre el terreno,
la captación de carbono con especies propicias y un
restablecimiento gradual ecológico. En materia de
energías limpias, se habilitarán las cabañas con sistemas
de energías renovables como solar y eólica, la utilización
de drones en los procesos de educación y agrícolas, que
consumen igualmente energías limpias, y son una
diferencia de 18 kilos de emisiones en su vida útil,
comparado con 156 toneladas de emisiones de vida útil
de un tractor.
La recuperación de más de 230 hectáreas de bosque
nativo en áreas propias y más de 1000 nacionales,
degradadas y/o deforestadas por sistemas agropecuarios,
que han sido utilizadas en áreas de recreación para
alumnos y han sufrido deforestación. Utilización de
especies nativas bajo grado de amenaza UICN y Libro
Rojo de Paraguay. Implementar el primer proceso de
reforestación aérea de aspersión de semillas con
utilización de drones en el país.
La implementación de tecnologías, en los procesos de
educación agrícola, minimizando el impacto ambiental, y
haciendo un uso inteligente de la misma en los procesos
de innovación. Reducción de áreas productivas, con
mejoramiento de campo, y sistemas biológicos de
restauración de suelos. Minimizando el uso de insumos
químicos.
Restablecimiento de la microfauna de los suelos y sus
capacidades de retención de humedad y nutrientes.
Reducción del impacto agrícola sobre áreas de frontera
naturales con aplicaciones de precisión a fin de afectar a
la fauna entomológica.
Asistir a las comunidades vulnerables con la trasferencia
de técnicas, tecnologías y conocimientos de manera
gratuita, procesos de desarrollo agrícola y de
conservación de áreas de reserva forestal, basados en el
modelo propio desarrollado en el IAS Carlos Pfannl.
El IAS Carlos Pfannl, viene desarrollando varios años
atrás programas de extensión agropecuaria y apoyo en
el desarrollo de economías comunitarias. Se trabajarán
los componentes de BIOCOMERCIO de servicios y
productos sostenibles con el medio ambiente.
En los procesos CDB, estará como meta la conservación,
protección y repoblamiento de especies botánicas
amenazadas de extinción y/o que se encuentran en
estado crítico de amenaza por deforestación, sobre
explotación o reducción de áreas naturales. De igual
forma la elección de especies idóneas para generar un
proceso trófico viable de áreas de reserva.
Se establecerán criterios institucionales para conservar la
biodiversidad del IAS y sus áreas de reserva, evitando la
tala y caza de animales silvestres.
Establecer un plan de reforestación de aspersión de
semillas nativas de las especies Bulnesia sarmientoi,
Amburana cearensis, Tabebuia heptaphylla, Euterpe
edulis, Araucaria angustifolia, Aspidosperma polyneuron.
Especies citadas en el libro ROJO de especies
amenazadas en Paraguay, y con categorías VU y CR de
la UICN.
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
Fortalecer las redes, el intercambio de
conocimientos y la cooperación de las
organizaciones que trabajan en temas
relacionados con el cambio climático y la
biodiversidad
Desarrollar y promover el uso
de tecnologías climáticamente
inteligentes
Contribuir a la sensibilización y
educación sobre el cambio climático y la
biodiversidad
Participar en la cooperación intersectorial y
de múltiples partes interesadas y/o
involucrar a la población local.
El IAS abrirá convocatorias a seminarios, cursos,
capacitaciones de manera gratuita, por convenio y/o
apoyo interinstitucional, en materia de monitoreo
ambiental, conservación, protección de los recursos de
fauna y flora.
Estos cursos recopilaran los conocimientos de transición
agropecuaria sostenible ambientalmente, los procesos de
protección, monitoreo, control y vigilancia de los recursos
de fauna y flora en áreas de reserva y que comparten
frontera con sistemas agropecuarios. Evaluación
poblacional de las cargas de avifauna a fin de determinar
la viabilidad ecosistemática de las áreas y su transferencia
genética de poblaciones.
Sistemas de nutrición de suelos asistidos por sistemas de
riego subterráneos, investigación de fórmulas de abonos
biológicos, mediante la experimentación en laboratorios.
El desarrollo de sistemas de cultivo, metodologías de
educación nuevas a nivel técnico, modelos de evaluación,
y desarrollo sostenible de los procesos agropecuarios en
el IAS.
Protección del recurso hídrico en los procesos de regadío
de zonas de pastoreo por exposición de altas
temperaturas, lo que genera gran pérdida por
evaporación, y un uso excesivo de más de un 230% del
requerido.
Se elaborará un PENSUM académico, sobre ecoturismo,
BIOCOMERCIO, sostenibilidad agropecuaria con
sistemas compartidos de áreas protectoras.
Estos procesos de educación serán para alumnos propios
de la institución, así como también para entidades
educativas del país interesadas en aprender y duplicar los
procesos en otras escuelas y colegios adscritos al
Ministerio de Educación. También podrán participar
comités agropecuarios, comunidades de áreas
vulnerables interesados en el desarrollo sostenible de su
territorio.
El IAS hace parte de la mesa de escuelas agrícolas del
País, sus procesos estarán abiertos a modelos
compartidos de implementación y capacitación de otras
escuelas en el País. De igual forma por medio del grupo
ambiental se realizarán transferencia de técnicas y
tecnologías a las entidades interesadas en el monitoreo
de sus áreas de reserva, y en la recopilación de datos
útiles, sobre los estados de conservación de las áreas de
bosque.
Dentro de los componentes de REDD+ están las
estrategias de reforestación con especies como
Jacarandas y Acacias, en un punto clave de la reducción
de Carbono, tras la alta capacidad de transformación de
estas especies nativas de Paraguay. Además, la
proyección de reforestación aérea de más de 1000
hectáreas en 2 años, y la cobertura de más de 6 a 8
millones de semillas de especies nativas.
FICHA TECNICA DEL INSTITUTO AGROPECUARIO SALESIANO CARLOS PFANNL
NUMERO DE ALUMNOS: 000 AREA TOTAL PRODUCTIVA: 1.120 HECTAREAS AREA TOTAL DE RESERVA: 3.100 HECTAREAS
PENSUM ACADEMICO:
AREAS DE PRODUCCION AGRICOLA: cultivos pan coger, cultivos extensivos de soja y maíz, frutales de nativos
AREAS DE PRODUCCION PECUARIA: ganadería de ceba, ganadería lechera, suinicultura, ovinos, caprinos y peces
PROYECTO AMBINETAL RECIENTE: se realizó un monitoreo por medio de cámaras trampa de la carga de fauna del área de reserva con el apoyo de PEACE CORPS, a fin de evaluar
el estado de biodiversidad presente en el instituto y determinar así el estado de protección y conservación de los recursos de fauna y flora presente. Se levanto de igual forma un
inventario ictiológico a fin de determinar de igual forma los estados de conservación de los cuerpos hídricos dentro del IAS Carlos Pfannl. Estuvo habilitado el salón de Biología como
centro de acogida de especies silvestres consideradas peligrosas para los alumnos en el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Estas eran recolectadas y posteriormente
reubicadas en la zona de reserva.
https://www.youtube.com/watch?v=yaqq705xZZk&t=188s
PROYECTO DE EXTENSION: el proyecto de extensión tiene como objeto transmitir conocimientos técnicos agropecuarios a las comunidades más vulnerables del Caaguazú, el segundo
departamento del Paraguay con mayor índice de pobreza. Este proyecto busca generar por medio del conocimiento capacidades de emprendimiento agropecuario de su territorio de
manera sostenible y con respeto hacia el medio ambiente. La meta es lograr reducir la brecha de la indiferencia social y lograr que estas personas avancen en los procesos de mitigación
del hambre y la pobreza en sus territorios. Este programa se ejecutó con el apoyo del Gobierno de Alemania.
https://www.youtube.com/watch?v=CSKWTSPpuQc&t=39s
PROYECTO DE APOYO SOCIAL: dentro de los proyectos sociales por parte del IAS Carlos Pfannl, se han apoyado diferentes escenarios de necesidades de la población, desde el
desarrollo de talleres, capacitaciones, transferencia de capacidades para el desarrollo de las comunidades, servicios de pastoral social.
https://www.youtube.com/watch?v=7CJ8wTbc9Og
REDD+
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI
A desarrollar con AHK e IKI

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto IAS Equipo Ambinetal Inspectorial.docx

Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
Fernando Camacho
 
INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC
 INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC  INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC
INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC
nelsonmendoza2013
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
Carlos Andres
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
dcpe2014
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
DISE2013
 
Ambiental convivir
Ambiental convivirAmbiental convivir
Ambiental convivir
milena1016
 

Similar a Proyecto IAS Equipo Ambinetal Inspectorial.docx (20)

2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
 
Proyecto carolina
Proyecto carolinaProyecto carolina
Proyecto carolina
 
CAIJ - School
CAIJ - SchoolCAIJ - School
CAIJ - School
 
Momento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar SalasMomento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar Salas
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
 
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraPrograma educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
 
INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC
 INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC  INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC
INFORMANDO Y FORMANDO EN LA CULTURA DEL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS TIC
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
 
Chaguaipe
ChaguaipeChaguaipe
Chaguaipe
 
29915 proyecto
29915 proyecto29915 proyecto
29915 proyecto
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Ambiental convivir
Ambiental convivirAmbiental convivir
Ambiental convivir
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Elaboracion de papel a partir de la cascara de chontaduro
Elaboracion de papel a partir de la cascara de chontaduroElaboracion de papel a partir de la cascara de chontaduro
Elaboracion de papel a partir de la cascara de chontaduro
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 

Último

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
danitzaflores135
 

Último (15)

Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 

Proyecto IAS Equipo Ambinetal Inspectorial.docx

  • 1.
  • 2. SECI Sostenibilidad Educacion Conservacion Innovacion Programa de mejoramiento del sistema educativo técnico agropecuario, con énfasis en conservación de áreas de reserva protectoras y protección de la biodiversidad de nuestro país bajo grado de amenaza VU y CR según UICN. Uso de las capacidades tecnológicas y técnicas de mejoramiento de sistemas productivos y recuperación de zonas degradadas por sobre explotación agropecuaria.
  • 3. Equipo Inspectoríal Ambiental Salesianos Paraguay IKI Presentado a: International Climate Initiative Orientación y gestión del Proyecto: AHK Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana DIRECTOR EQUIPO AMBINETAL INSPECTORIAL SALESIANO Padre JOSE IGNACIO PEREZ Aprobó: Padre inspector Salesiano PY Mario Jesús Villalba Ramírez Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfnnal Padre Marco Caballero Mendoza Equipo profesional Biólogo Especialista en Fauna Silvestre - WUR Ricardo Rueda Licenciado Fabio Niz Narváez Ingeniera ambiental UNA María José Lamosas, Ingeniero Agrónomo U.C. Adán Insfran, Ingeniero Agrónomo U.C. Néstor Villalba
  • 4. Asumir los retos de la educación secundaria y técnica agropecuaria, formando hombres íntegros de valores y conocimientos para la sociedad, como buenos cristianos son nuestro fundamento. Asumir la responsabilidad con entereza que conlleva el proceso de educación y su impacto al medio ambiente, deben ser una de nuestras prioridades en el proceso de educación de los lideres del mañana y los retos ambientales a los que estarán enfrentados. Educación sostenible ambientalmente e innovación para el futuro INSTITUTO SALESIANO AGROPECUARIO
  • 5. INTRODUCCION Hace muchos años el mundo ha tenido un despertar a las problemáticas ambientales que, por el crecimiento económico desmedido y los deseos de progreso, desarrollo e industrialización propios de la modernidad, han causado la degradación del medio ambiente y han puesto en crisis la existencia de los seres vivos en el planeta. Paraguay, en concordancia con múltiples convenios internacionales, se ha unido al discurso de la conservación de la naturaleza, la protección del patrimonio material e inmaterial de la nación y la defensa de la biodiversidad y los recursos naturales del país que son considerados sus mayores riquezas, sin embargo, los modelos de desarrollo, dicen lo contrario. En esta medida, el Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl espera convertirse en foco de atención para los gobiernos de la nación y se promuevan áreas protegidas de alta importancia para la protección de la diversidad biológica y ecosistemas únicos y necesarios, sin los cuales la supervivencia de los paraguayos no sería posible. Además, son escenarios que permiten la contemplación y valoración social de la naturaleza; la conservación y utilización sostenible de los recursos naturales; la protección de las comunidades étnicas y sus saberes ancestrales y conocimientos tradicionales; y finalmente, la formación ciudadana. De allí que, el IAS Carlos Pfannl se ofrezca como una oportunidad para llevar a cabo procesos de educación ambiental vinculados a la apropiación de sus territorios. Iniciar un proceso formal a través de los Proyectos Ambientales Escolares. Sin embargo, y aunque el tema ambiental y el patrimonio natural de la nación les compete a todos los ciudadanos, muchas de estas iniciativas no han sido suficientemente estudiadas y difundidas en el marco de la educación no formal, que se convierte en un escenario propicio para la transformación de actitudes en pro del ambiente, la formación crítica ciudadana y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. A partir de esto, y en relación con el interés de profesionales y técnicos de nuestro País, la construcción de la identidad de lugar de quienes son actores directos o indirectos de las áreas de reserva. Por tanto, la educación ambiental se convierte en uno de los pilares teóricos, técnicos y prácticos para explorar la documentación normativa y técnica de los nuestros Parques Nacionales Naturales, comprendiendo que, desde una visión sistémica, estos procesos incluyen aspectos ecológicos, sociales, políticos e institucionales para la solución de conflictos socioambientales como el deterioro ambiental, el uso inadecuado de suelos, la pobreza, el etnocentrismo, entre otros. Paraguay, desafortunadamente, se encuentra aún en una encrucijada en relación con todos estos problemas. Por otra parte, la educación ambiental, buscando crear conciencia en los hombres sobre la necesidad de proteger su entorno. La perspectiva teórica de la identidad de lugar que explica cómo los seres humanos construyen su identidad en constante vínculo con los lugares que habitan y construyen simbólicamente. Por ende, se explora igualmente cómo estos procesos identitarios contribuyen a la conservación y protección de la biodiversidad y los recursos naturales presentes en sus áreas de vivienda. Por eso nace la necesidad de involucrar a nuestros jóvenes, y a la comunidad en el estudio practico de la protección ambiental, y que permitan la mitigación sobre el impacto a nuestros ecosistemas, como un baluarte de las necesidades de conservación para nuestras generaciones futuras y los sistemas de producción agropecuarios que constituyen un punto importante en nuestro PIB.
  • 6. Índice 1. Modelo educativo 2. Impacto ambiental generado por la educación  La huella de Carbono  La deforestación  La contaminación  3. Cambio en el modelo educativo hacia la sostenibilidad  Conciencia ambiental  Compromiso ambiental institucional  Protección de áreas de reserva  Modificación de las áreas de producción hacia un modelo ambiental  Silvicultura  Biofertilizantes  Protección y seguimiento de polinizadores  4. Plan de educación en monitoreo ambiental  Importancia ecosistemática en la agricultura  Impacto ambiental de los sistemas agroforestales  Reforestación y recuperación botánica  Impacto ambiental de los sistemas de educación agropecuarios  Un modelo de educación erróneo en la practica 5. Impacto ambiental y en las áreas de producción por la agro maquinaria  Compactación de suelos  Vertimiento de derivados del petróleo  Contaminación por Co2 6. Innovación en técnicas y tecnologías para una educación más amigable ambientalmente y modelos de producción agropecuarios sustentables  Tecnología aérea de precisión  Energía limpia  Minimización de la huella de carbono  Protección de terrenos  Beneficios de las tecnologías en la producción y reducción del impacto ambiental 7. Transferencia de técnicas y tecnologías  Para privados  Para entidades publicas  Organizaciones ambientales  Generación de saberes para madres en áreas lindantes de reserva  Programas educativos  Monitoreo ambiental  Seguimiento de Fauna  Inventario Biológico de las áreas de reserva  Monitoreo, control y vigilancia de los recursos genéticos  Deforestación, caza ilegal e incendios foréstales
  • 7. 1. Modelo educativo A la fecha los modelos educativos son unos de los sistemas de grandes depredadores de bosques actualmente, consumimos miles de millones de toneladas de papel cada año. Lo ilógico de todo esto es que, en la educación, impartimos un modelo de conciencia ambiental, enfocado hacia otros sectores que de igual manera generan afectaciones de diferente índole. Pero nunca tuvimos una retrospectiva de nuestra responsabilidad en la reducción de millones de hectáreas de bosque. Nuestro proyecto matriz, parte desde el principio del gran volumen que nuestros estudiantes requieren de papel para su aprendizaje. Libros, cuadernos, fotocopias, carteleras entre otros, hacen que en promedio un alumno en la secundaria utilice un poco más de 2,3 toneladas de papel durante su educación, sin contar primaria y otros estudios como el profesional y/o técnico. En ese mismo periodo de educación, para conseguir la glucosa necesaria de la fabricación de papel se habrán utilizado más de 30 árboles, es decir media hectárea de un sistema forestal. A esto debemos sumarle que el promedio bajo de extracción forestal es mínimo 10 años, el periodo de secundaria solo 6 años. En consecuencia, necesitamos más árboles y hectáreas de bosques para poder culminar los estudios básicos, que la medida actual de producción forestal. Mirar hacia modelos de innovación de escolaridad es una de las mejores alternativas que tenemos, si realmente existe un compromiso para mitigar las afectaciones climáticas y de incremento de la temperatura en nuestro planeta, pero a esto debemos sumar la perdida acelerada de la biodiversidad en el planeta y en nuestro país que es realmente preocupante. Somos el segundo país después de Haití, que más especies ha perdido en su territorio y que tiene en declive a muchísimas más, a causa de los sistemas de producción agropecuarios y forestales. Es por eso que el IAS busca generar un compromiso ambiental de educación sostenible en todos sus ámbitos de aplicación desde la escolaridad secundaria, hasta su implementación en la parte técnica agropecuaria. Generando un modelo de innovación que se pueda multiplicar de manera acertada en las demás escuelas del país. 2. Impacto ambiental generado por la educación La educación muy poco ha sido vista como una amenaza a la biodiversidad y al medio ambiente, pero la realidad es más cruda de lo que se cree. Esta ha sido delegada por su función de capacitar y entregar saberes a los niños, jóvenes y adultos que se preparan para asumir un rol en la sociedad. Debemos analizar desde la perspectiva del día a día de un estudiante, y toda acción de educación genera un gran impacto, desde escribir con la utilización de bolígrafos plásticos que son potencialmente dañinos para los ecosistemas acuáticos y sus especies, el uso del papel y las cantidades de miles de millones de árboles que deben ser talados para obtener glucosa, la cantidad de dióxido de carbono expuesta en el transporte de nuestros hijos dos veces por día en millones de carros, la generación de desperdicios y basuras.  La huella de Carbono Las mediciones GEI, han arrojado en diferentes estudios a nivel mundial el gran impacto que genera la educación, y que han sido comparadas con grandes industrias por su manera acelerada de consumo de materias primas, y la misma proporcionalidad de desechos emitidos. Son muchas las propuestas de organismos multilaterales para corregir estos modelos, y buscar procesos innovadores que permitan mitigar el impacto ambiental. Durante muchos años se ha buscado que la educación asuma un rol vital en los procesos de conservación ambiental. Pero nunca ha existido un compromiso serio y real desde la retrospectiva propia para que esto suceda. Desde este punto parte nuestra responsabilidad.
  • 8.  La deforestación Como grandes consumidores de papel, somos una de las fuentes de mayor impacto sobre los bosques y áreas naturales. Debemos ser conscientes de ello si realmente tenemos un compromiso de cambio. Darle importancia a nuestras áreas verdes y porciones de bosque, como áreas de reserva forestal y zonas de protección de la biodiversidad son el mayor aporte inmediato a estas problemáticas. No solo debemos reducir su reducción, sino ampliar su frontera. Como citamos anteriormente, la educación depreda más áreas de bosque que las actuales para suplir su necesidad de papel.  La contaminación La contaminación generada por las instituciones educativas es demasiado alta, poco a poco se vienen empleando campañas de separación de residuos lo que es un inicio, pero no una solución definitiva. Un promedio en nuestras escuelas se puede basar en unos 100 gramos diarios por alumno en desperdicios de papel, empaques de alimentos y bebidas, si multiplicamos esto por 1.000 alumnos en promedio cada dos días una escuela de esta cantidad de alumnos estará generando una tonelada de basuras. Una cantidad realmente exagerada, y que nos lleva nuevamente al análisis de qué hacer con tal cantidad de basuras. 3. Cambio en el modelo educativo hacia la sostenibilidad El IAS Carlos Pfannl, conoce la importancia que puede asumir en los procesos de cambio hacia una educación sostenible. No solo desde la parte secundaria, sino desde la parte técnica, que recoge otro de los sectores de mayor impacto ambiental como lo son los sistemas agropecuarios. Cambiar ambos modelos es una necesidad imperativa si queremos aportar un punto positivo en la mitigación del impacto ambiental y en la reducción de los GEI. Este documento recopila una serie de medidas propias de transformación desde la conciencia, hasta la toma de cambios en las medidas del modelo educativo, que aporten un conocimiento acertado a nuestros alumnos de cómo desarrollar nuestras actividades, desde la parte sostenible y productiva. En este proceso debemos equiparar tres modelos contrarios para el medio ambiente como lo son la necesidad de incrementar la producción de alimentos a bajo costo para reducir el hambre y las brechas de la desigualdad, pero incrementar los sistemas de producción significa mayores porciones de tierras para la agroindustria, y estas medidas llevan a la deforestación de mas millones de hectáreas de bosques. Educar es aprender, es innovar y mejorar los procesos de educación en la medida de adaptación de nuestras necesidades, hoy en día los sistemas informáticos son vitales en la educación, y poco a poco van reemplazando las bibliotecas y libros, una revolución que se inició en los años 80s y que no tiende a desaparecer. Hemos entendido estas dinámicas de adaptación, y que debemos aprovechar todo su potencial para ejercer una mejor calidad educativa, que nos permita una mayor consciencia ambiental.  Conciencia ambiental Despertar ese interés por los futuros agrónomos, veterinarios y porque no ingenieros forestales y biólogos en nuestro país ayudaría a equiparar la desigualdad profesional que existe. En Paraguay son muchas las escuelas agrícolas, todas con un mismo propósito, la producción agropecuaria. Pero ninguna ha tomado la determinación de buscar el vínculo entre la producción de alimentos y la sostenibilidad, ninguna de las escuelas incluida el IAS Carlos Pfannl, habíamos pensado en lo que sería apuntar al BIOCOMERCIO, como una alternativa
  • 9. de servicios ambientales en el campo. Es allí donde esta consciencia ambiental debe ser vista no como un modelo contrario entre producir y conservar, y que ambas no van de la mano. Es buscar una armonía entre naturaleza y producción, paisajismo, ecología, ecoturismo y conservación. En las cumbres de las Partes (COP) del CDB, la comunidad internacional enfrentó la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica agrícola, por primera vez, y de una manera amplia, lo que resultó en la decisión III/11 de la COP sobre la diversidad biológica agrícola que incluye el desarrollo de un programa de trabajo sobre este tema. Tiene como objetivo, en primer lugar, de promover los efectos positivos y mitigar la repercusión negativa de las prácticas agrícolas sobre la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas y su interfase con otros Ecosistemas, en segundo lugar, para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos de valor para la alimentación y la agricultura, y en tercer lugar, promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El programa se compone de cuatro elementos (evaluación, gestión adaptable, creación de capacidad y el aumento de la sensibilización, y la incorporación), y tres Iniciativas internacionales sobre los polinizadores, la biodiversidad de los suelos, y de la biodiversidad para la alimentación y la nutrición. El programa de trabajo reconoce las contribuciones de los agricultores y las comunidades indígenas y locales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola, así como la importancia de sus medios de subsistencia.  Compromiso ambiental institucional El IAS Carlos Pfannl entre sus estrategias de protección en el ámbito escolar y laboral, dejara por asentado un acuerdo de compromiso de permanencia, el cual decreta como sujeto de derechos y protección especial las áreas de reserva de la institución, y de manera individual los individuos de la BIODIVERSIDAD que se encuentran en él. Quedará absolutamente prohibido ejercer actividades de caza dentro de la institución. Estas actividades se han realizado esporádicamente de parte del personal de trabajadores que pernotan en las áreas productivas. De igual forma de manera ocasional y a falta de educación hacia los alumnos, los mismos ocasionalmente han dado muerte a especímenes silvestres en sus actividades técnicas de agricultura y ganadería, dado que consideraban algunas especies de potencial peligro. Se establecerá un plan de manejo especial de fauna y flora, en acuerdo con MADES.  Protección de áreas de reserva La conservación y el uso sostenible de las distintas razas de animales, de las variedades y en los cultivos salvajes emparentados, proveen un seguro genético para adaptarse a las condiciones cambiantes incluyendo el cambio climático, para las necesidades de los consumidores y la demanda, presente y futura. El mantenimiento de la diversidad de variedades y de animales de granja es crucial para la seguridad alimenticia de las generaciones presentes y futuras. Los recursos genéticos de los cultivos y de la ganadería pueden ser conservados ex situ e in situ. La conservación Ex situ implica tomar muestras representativas de sus hábitats naturales para la conservación, fuera de lugar. Los bancos de semillas son una parte importante de esto: semillas, muestras genéticas, de diferentes variedades y eco tipos de especies de cultivo se recogen y almacenan en condiciones controladas en temperaturas bajo cero para la futura reproducción. El IAS Carlos Pfannl, pretende ser un banco de la Biodiversidad botánica de nuestro país, y promover el estudio de las mismas, a un nivel técnico.
  • 10.  Modificación de las áreas de producción hacia un modelo ambiental En esta propuesta de desarrollo de las áreas de producción de nuestro instituto, y buscando una compensación ambiental a los modelos educativos y agropecuarios que hemos desarrollado durante más de medio siglo, y siendo consecuentes con el impacto que hemos generado. Pretendemos promover un modelo de agricultura sostenible, mediante procesos que permitan gradualmente recuperar hectáreas de bosque, que le fueron arrebatas a nuestra área de reserva, mediante su restauración botánica. Y dar paso a procesos de innovación tecnológicas que nos permitan mitigar los GEI que venimos generando actualmente.  Silvicultura Recuperar un porcentaje considerable de especies taladas, que dieron paso a nuevas áreas de agricultura y sistemas pecuarios en nuestra institución, en un modelo de producción de más de 50 años, hoy nos ha pasado factura en la disminución de la calidad de pastos para semovientes, y en la reducción de nutrientes de suelos, sumados a los procesos de esterilización y desertificación de los mismos por la exposición a las altas temperaturas. Brindar sombra a nuestros terrenos productivos, es generar un mayor control de la regulación térmica a la exposición UV, que genera perdida de nutrientes y elimina la microfauna de los mismos. Además, un sistema silvopastoril nos ayudara con la retención de humedad y la oxigenación del suelo y su composición.  Biofertilizantes La investigación de diferentes fórmulas en el proceso de educación y producción, su análisis, experimentación con los mismos, y la elaboración de nuevas fórmulas, son un proceso necesario en el desarrollo agrícola sustentable. La habilitación de los laboratorios para dar paso a estas iniciativas es fundamental en un cambio de visión hacia una agricultura sostenible.  Protección y seguimiento de polinizadores La Polinización es uno de los más valiosos servicios proporcionados por los ecosistemas. Polinizadores ayudan a mantener la diversidad de los ecosistemas, facilitando la reproducción de muchas especies de plantas. Ejemplos de los polinizadores son las moscas, las polillas, las mariposas, las avispas, los escarabajos, los murciélagos y los colibríes, pero las abejas son los principales agentes de polinización de cultivos. No sólo los polinizadores de cultivos contribuyen a la seguridad alimenticia, su servicio contribuye a la economía. Sin embargo, existe suficiente evidencia en todo el mundo la cual indica una disminución potencialmente grave de las poblaciones de polinizadores debido a muchas tensiones, tales como la fragmentación del hábitat, el descenso en las fuentes alimenticias que no provienen de cultivos, las enfermedades y los parásitos, y la exposición a productos químicos o la contaminación agrícola. Los Panoramas Agrícolas también proporcionan hábitat y alimento para los animales silvestres, incluyendo las aves, los mamíferos y los insectos que tienen un significado no agrícola importante para los ecosistemas y las culturas humanas, la espiritualidad, y la recreación. Los panoramas agrícolas forman parte esencial de la diversidad cultural humana.
  • 11. 4. Plan de educación en monitoreo ambiental La educación ambiental es un concepto clave que está presente en las discusiones praxeológicas de la educación en la actualidad. Por supuesto, es un concepto de suma importancia para esta propuesta, ya que atraviesa los documentos normativos, técnicos y de políticas del país en materia ambiental. Así pues, en este apartado se brinda un panorama general de la educación ambiental desde sus orígenes, su definición, sus características principales, sus corrientes representativas hasta su vínculo estrecho con la sostenibilidad, que es pilar de este tipo de educación en los tiempos modernos. Promover estas iniciativas a nivel de gobierno sobre la educación ambiental en un periodo inicial es crucial, en los años sesenta y setenta, los tópicos ambientales más recurrentes eran las problemáticas relacionadas al uso de los recursos naturales: el agotamiento de los recursos naturales no renovables y el uso desmedido de los recursos naturales renovables, lo que iba a resultar (y aún persiste en la actualidad) en una catástrofe ambiental sin precedentes. Luego, en los años ochenta y noventa, un nuevo ingrediente se sumó a la discusión: la relación del ambiente natural con lo político y lo económico. En esta discusión más reciente y que sigue presente en los tiempos de la modernidad, se propone darles lugar a los temas ambientales en los programas de gobierno y en las políticas públicas de los Estados. Las sociedades se percatan que: “Los recursos naturales han sido explotados en exceso por las potencias industrializadas y el deterioro del ambiente es evidente” Así, los grandes países industrializados, en un compromiso global, firman acuerdos internacionales que se convierten en piedra angular para la formulación de lineamientos de educación ambiental en el mundo, algunos de estos conocidos como la COP y las iniciativas de Naciones Unidas como REDD+. Han sido varios ya los convenios o acuerdos internacionales que se han celebrado desde los años setenta; sin embargo, existen unos que son hitos históricos que marcaron el devenir de la educación ambiental, entre ellos se encuentran: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), Conferencia Intergubernamental sobre Educación Relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992). En la primera, se hace evidente que hay un deterioro en grandes regiones de la tierra y que la contaminación del agua, el aire y la tierra y los seres vivos ha provocado un desequilibrio ecológico. Además, se proponen 24 principios a seguir como lo son: los derechos fundamentales del hombre al ambiente sano, la preservación y uso adecuado de los recursos naturales, la obligación de los Estados para evitar la contaminación, la responsabilidad del hombre en estos procesos. La Educación Ambiental, entonces, busca coordinar acciones con todos los sectores, actores, ámbitos y escenarios en los cuales se mueve la temática, y tiene la intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética ambiental, en el marco del desarrollo sostenible en el cual hay que comprometer a Paraguay.  Importancia ecosistemática en la agricultura De los productos que compramos a los alimentos que consumimos, la producción agrícola es una parte integral de la vida de todos. La agricultura provee a los seres humanos con alimentos y materias primas para productos como el algodón para prendas de vestir, madera para la vivienda y combustible, raíces para medicinas, y materiales para biocarburantes y con ingresos y medios de subsistencia, incluyendo aquellos derivados de la agricultura para la subsistencia.
  • 12. La Biodiversidad ha permitido a los sistemas agrícolas a evolucionar desde que la agricultura fue inicialmente desarrollada hace unos 10,000 años en regiones a través del mundo incluyendo Mesopotamia, Nueva Guinea, China, Mesoamérica y los Andes. La biodiversidad es la fuente de las plantas y animales que forman la base de la agricultura y de la inmensa variedad dentro de cada uno de los cultivos y especies de ganado. Otras especies innumerables contribuyen a las funciones ecológicas esenciales sobre las que depende la agricultura, incluyendo los servicios de los suelos y el reciclado del agua. Sin embargo, la biodiversidad de la Tierra se está perdiendo a un ritmo alarmante, poniendo en peligro el sostenimiento de los servicios de los ecosistemas y la agricultura y su capacidad de adaptarse al cambio de las condiciones. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es esencial para el futuro de la agricultura y de la humanidad. Al mismo tiempo, desde que las tierras agrícolas se extienden a través de una porción considerable de la fase de la Tierra y alberga una biodiversidad considerable, la conservación de la biodiversidad dentro de los paisajes agrícolas debe de formar una parte importante de las estrategias mundiales de conservación.  Impacto ambiental de los sistemas agroforestales Muchas prácticas modernas y enfoques a la intensificación dirigidas a lograr altos rendimientos han dado lugar a una simplificación de los componentes de los sistemas agrícolas, la biodiversidad y los sistemas de producción ecológicamente inestable. Estos incluyen el uso de monocultivos, con reducción de la diversidad de cultivos y la eliminación de la rotación o sucesión de cultivos, el uso de variedades de alto rendimiento y los híbridos con la pérdida de variedades tradicionales y la diversidad junto con una alta necesidad de insumos de fertilizantes inorgánicos, el control de las malas hierbas, las plagas Y las enfermedades sobre la base de productos químicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas). La tierra y la conversión de hábitat a gran escala de la producción agrícola, incluyendo el drenaje de la tierra y de transformación de los humedales que también ha causado una pérdida significativa de la diversidad biológica. La homogeneización de la agricultura con el paisaje eliminación de los espacios naturales, incluidos los setos, arboledas y los humedales, han de lograr mayor escala de las unidades de producción a gran escala para la producción mecanizada ha llevado también a la disminución de la biodiversidad y los servicios ecológicos. La producción ganadera Intensiva, o los llamados desterrados, en gran escala los sistemas de producción van en aumento. El aumento de la demanda de alimento pone en aumento la presión en los sistemas de cultivo, causando como consecuencia, una mayor demanda de agua y de nitrógeno, otros fertilizantes y otros insumos químicos. El énfasis en los sistemas modernos sobre la cantidad de rendimiento, ha llevado a la selección y reproducción de alta producción y la pérdida de las razas tradicionales que celebró otros rasgos, cualidades y adaptaciones, ahora perdidas.  Reforestación y recuperación botánica Todas estas problemáticas de las que venimos siendo consientes, han ayudado al análisis de las acciones necesarias como centro de educación agropecuaria, y a la corrección gradual de nuestros sistemas, y sus impactos negativos sobre los ecosistemas. Restaurar el orden biológico de las reducidas áreas de reserva, con especies propias nativas de nuestro país, y algunas otras que den soporte a la avifauna en su periodo de recuperación y readaptación a la recuperación de áreas degradadas.
  • 13.  Impacto ambiental de los sistemas de educación agropecuarios Adaptándose al cambio y manteniendo productividad 7,000 especies de plantas se han cultivado desde que el hombre comenzó la agricultura según datos de la FAO. Sin embargo, el día de hoy, sólo 30 cultivos proporcionan aproximadamente el 90% de las necesidades de energía alimenticia de la población mundial, con el trigo, el arroz y el maíz por sí mismos proporcionando aproximadamente la mitad del suministro de energía alimenticia consumida a nivel mundial. De la cifra estimada de 15,000 especies de mamíferos y aves, sólo de 30 a 40 se han domesticado para la producción de alimentos y menos de 14 especies incluyendo el ganado, las cabras, las ovejas, los búfalos y las gallinas representan el 90% de la producción mundial de ganado. En las últimas décadas se ha producido dentro de estas especies una erosión genética alarmante. Datos de la FAO indican que, durante los últimos seis años, cada mes desaparece una raza. La gran diversidad de plantas que durante milenios se han seleccionado y cultivado, y los animales que han sido domesticados y criados, constituyen la base de los recursos genéticos recursos genéticos que los agricultores, ganaderos, y otros agrónomos podrán recurrir ahora y en el futuro. En nuestro país la lista de especies amenazadas de especies botánicas es alarmante. La biodiversidad agrícola es el resultado tanto de una selección humana como de la naturaleza. Su conservación depende de una administración adecuada y del uso sostenible. La diversidad de especies, variedades vegetales, y de la ganadería, han tanto permitido como soportado los asentamientos humanos y la producción agrícola en la mayoría de las eco- zonas climáticas de la Tierra, bloqueando al medio ambiente extremoso muy frío o muy seco. Esta diversidad de los cultivos y el ganado es también importante para permitir una dieta equilibrada y nutritiva. Una de las características de los principales cultivos y especies de ganado de los cuales depende la sociedad humana, han sido por su habilidad, con la selección humana, de adaptarse y prosperar en una amplia gama de condiciones ambientales. Rasgos genéticos tales como la tolerancia a las heladas, a las altas temperaturas, a la sequía y las inundaciones, la resistencia a ciertas enfermedades, las plagas y los parásitos serán inestimables recursos para permitir futura reproducción y adaptaciones.  Un modelo de educación erróneo en la practica 5. Impacto ambiental y en las áreas de producción por la agro maquinaria La maquinaria agroindustrial genera una gran presión sobre los suelos agrícolas, además del impacto generado en las emisiones de carbono son demasiado altas, debido a las prestaciones de sus motores DIESEL. Esta maquinaria dependiendo del fabricante produce entre 1 y 2 toneladas de CO2 anual, además de los otros contaminantes como aceites, llantas, líquidos hidráulicos.  Compactación de suelos La maquinaria pesada genera una gran afectación a los suelos agrícolas, desde su compactación por el significativo peso de los mismos, y sus continuos recorridos, esta afectación la vemos año tras año, con las temporadas invernales y lluvias torrenciales. La compactación de suelos hace que los mismos, sean triturados una y otra vez, generando areniscas muy finas compactadas que derivan en suelos inundables, con poca capacidad de drenaje.
  • 14. De igual manera la compactación de los suelos, genera losas solidas del subsuelo a no mas de 30cm, generando un efecto de absorción térmica, elevando las temperaturas a niveles muy altos, generando estrés a nuestras plantas.  Vertimiento de derivados del petróleo Los tractores durante su vida útil, y en los procesos de las tareas asignadas en la agricultura, son grandes depositarios de excesos y perdidas de combustible, y otros líquidos, que se van depositando en los terrenos, generando puntos intermitentes estériles, que derivan de la enfermedad de plantas, y pueden promover la aparición de enfermedades que afectan a las otras.  Contaminación por Co2 La maquinaria agrícola, debido a su gran esfuerzo constante en la asignación de tareas, su combustible DIESEL, hace que las emisiones de CO2, sean muy elevadas, tanto así al punto de llegar a 70 toneladas de emisiones en un periodo de 10 años. Algo potencialmente perjudicial. 6. Innovación en técnicas y tecnologías para una educación más amigable ambientalmente y modelos de producción agropecuarios sustentables Como se ha planteado , el núcleo del actual desafío tecnológico está constituido por producir más, mejores y más variados alimentos y productos agrícolas no alimentarios a través de procesos productivos que generen menos gases de efecto invernadero y otros contaminantes, usen más eficientemente el agua y la energía, ocupen básicamente la misma cantidad de tierra, respondan a nuevos estrés bióticos y abióticos provocados por el cambio climático y estén sometidos a una mayor vigilancia de la sociedad en relación a las tecnologías utilizadas . Las aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de la biotecnología, de la nanotecnología y de las convergencias entre ellas, abren inéditas oportunidades a la realización del paradigma tecnológico enunciado y están reinventando la forma de hacer agricultura. La agricultura cada vez más está siendo innovada por actores de “fuera del sector”, impulsada a partir de lógicas de precisión y con plantas intensivas en mejoramiento genético. Es el caso de los sistemas de DRONES, que nacieron como artefactos de vigilancia remota en el campo militar, y fueron adaptados a las condiciones diarias de las personas en la fotografía. Pero esta revolución tecnológica se adaptó a los sistemas agrícolas, en casi todos los aspectos. Esta es la base a partir de la cual se debe abordar la intensificación sustentable de las actividades agroalimentarias y avanzar en el desarrollo y consolidación de una agricultura inteligente. Las aplicaciones tecnológicas mencionadas también están reinventando los alimentos. Y de todas ellas, todo indica que serían las aplicaciones APPS las que más contribuirán en esta reinvención.  Tecnología aérea de precisión Los drones son una innovación que forma parte de la Agricultura, son una herramienta adicional que complementa el portafolio de tecnologías con los que cuenta el agricultor, y como toda innovación está en proceso de adopción y de regulación en América Latina. La rápida adopción de la tecnología de los drones está relacionada con las ventajas y beneficios que ofrecen.
  • 15.  Las aplicaciones de productos fitosanitarios con drones garantizan una eficiencia del 80% comparada con otras tecnologías de aplicación como la bomba de espalda o la mochila, que es la herramienta más utilizada. Este nivel de eficiencia se refiere a que el producto llega a donde tiene que llegar, es decir, la precisión para llegar al objetivo biológico es alta.  Otra de las ventajas que tiene el uso de drones para aplicar los plaguicidas es que no hay exposición con el operador, porque no hay contacto directo.  El ahorro de tiempo también hace la diferencia, la aplicación con un dron es 50 veces más rápida que hacerla con una bomba de espalda o mochila.  Finalmente, y no menos importante, se ha comprobado que existe una reducción de hasta el 90% del agua requerida para la mezcla. Estos beneficios relacionados a una mayor productividad, y más seguridad para el operario y a una mayor protección al medio ambiente permiten afirmar que el uso correcto de los drones para la aplicación de agroquímicos contribuye al avance de una agricultura más sostenible  Energía limpia Los drones no usan combustibles, costosas llantas, operarios en todo su proceso de asistencia a los cultivos. Simplemente puede ser una herramienta de uso gratuita en su obtención de energía, mediante sistemas solares. Un drone comparado con el trabajo de un tractor por hectárea supone un ahorro de unos 700 guaraníes. Además de las emisiones de CO2 relativamente bajas, un drone produce más CO2 en su proceso de fabricación, que en su vida útil.  Minimización de la huella de carbono Como mencionamos antes, la utilización y modernización de los sistemas agrícolas y el suso de tecnologías como los drones, generan una reducción de la huella de carbono significativa. Además, que los mismos pueden generan su movimiento mediante energía eléctrica, la cual puede venir de sistemas renovables, como lo es la energía de nuestro país la cual es hídrica, o de manera solar.  Protección de terrenos Los drones tienen una mayor precisión de aplicación de insecticidas y fertilizantes, los cuales van directo a la planta de manera foliar, y los mismos no son arrojados al suelo, evitando así una degradación y contaminación de terrenos.  Beneficios de las tecnologías en la producción y reducción del impacto ambiental La utilización de la tecnología GPS, los sensores de temperatura y humedad, imágenes de satélite, drones, así como lo último en software agrícola, son sólo algunos de los avances tecnológicos que están cambiando el mundo agrícola. Todos estos avances facilitan la toma de decisiones, permitiendo así una agricultura más precisa, rentable y sostenible. Software SIG aplicado a la agricultura Una de las herramientas más útil sin duda, es el software SIG capaz de recoger todo tipo de datos, temperatura, rendimiento de los cultivos, las condiciones del suelo, el clima, la salud de los cultivos, etc. Datos derivados de los satélites Los satélites están dotados de sensores que proporcionan imágenes para la aplicación de muchos índices espectrales.
  • 16. Algunos de ellos son el Índice de Vegetación Ajustada al Suelo Modificado (MSAVI), su función es minimizar el impacto del suelo cuando las plantas están en su primera etapa de desarrollo. El Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI), detecta el contenido de vegetación, así como la salud de las plantas y la cantidad de las que están marchitas. El Índice de Contenido de Clorofila en el Dosel (CCCI), para la aplicación de nutrientes y el RedEdge de Diferencia Normalizada (NDRE) que detecta el contenido de nitrógeno. 7. Transferencia de técnicas y tecnologías (PENSUM) El creciente aumento de la población enfrenta a la agricultura a un reto enorme, generar procesos para producir alimentos tendientes a abastecer a una población cada vez mayor, la cual se calcula que para el año 2050 se situará en 9.200 millones de personas según la ONU. Este reto incluye entre otros, el aumento de la productividad, la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la disminución de los costos de producción, preservando a su vez la sostenibilidad económica, medioambiental y social. En el caso de Paraguay, cuenta con el potencial necesario para tener una producción agropecuaria de gran magnitud y desarrollar una potente agroindustria que le permita crear un nuevo motor de crecimiento económico y convertirse en un importante proveedor de alimentos. Sin embargo, es imperativo modernizar los procesos ecológicos hacia las producciones agropecuarias. Para lograr un gran desarrollo del sector y aprovechar al máximo nuestro potencial productivo, se requiere de mano de obra cualificada, sin embargo, a los jóvenes de nuestro país no se les ha incentivado en materia agrícola y nuevas tecnologías, esto lleva a la falta de oportunidades económicas y sociales y el bajo desarrollo tecnológico del área rural, entre otros. Por tal razón, tenemos que encontrar la fórmula para que los jóvenes se interesen más en el campo y lo encuentren atractivo para desarrollar su proyecto de vida. Una alternativa puede estar en el aprovechamiento del avance de la infraestructura en las comunicaciones, la cual ha facilitado el acceso de la población rural a las TIC. Emplear la conectividad para incorporar nuevas tecnologías a los procesos productivos, permitirá un uso más eficiente de los recursos y mejorará los resultados esperados en cuanto a producción y sostenibilidad. Otra opción que se debe impulsar y promover es la mecanización y automatización del agro en el corto plazo, esta apuesta requerirá de avances importantes en el fomento de la inversión de capital gubernamental y empresarial para la adquisición de maquinaria, equipos y herramientas, así como del desarrollo de plataformas y aplicaciones móviles que estén disponibles para el productor, de tal forma que pueda articularse directamente al comercio de sus productos. Para lograr este nuevo cambio hacia una agricultura tecnológica o agrotecnología y ambientalmente sostenible, los futuros técnicos y profesionales del sector deberán desarrollar nuevas habilidades y competencias técnicas y sociales que les permitan integrarse y ser un eslabón fuerte dentro de la cadena globalizada de la producción y comercialización de alimentos y sus derivados. Entendiendo la realidad anterior, los centros de formación agropecuarios en Paraguay deben promover y potenciar en sus aprendices e instructores el uso de herramientas tecnológicas dentro de una cultura ecológica (eco-amigable), que permita construir nuevos conocimientos para ser aplicados a su entorno productivo. Profundizar en temas como el uso de software de gestión para la administración de
  • 17. sistemas agropecuarios, la aplicación y desarrollo de aplicaciones móviles gratuitas y de libre descarga (APP´s) para la gestión de fincas y el marketing digital, el uso de drones para el mapeo de unidades agropecuarias y el manejo de la variabilidad espacial, la incorporación y aprovechamiento de los sistemas de posicionamiento global para la generación y adquisición de información para la toma de decisiones de campo, entre otros, deberán hacer parte de la formación profesional integral que desarrollamos en la entidad. Volver atractivo el campo para desarrollar el agro requiere, por lo tanto, la integración de la formación, la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la extensión agropecuaria, procesos complementarios y muy necesarios para poner al servicio de los productores rurales, los resultados de las investigaciones por medio de profesionales cualificados para la prestación del servicio.  Para entidades públicas: TIPO C Cursos de capacitación enfocados en entidades territoriales y de ordenanza publica de planeación municipales y departamentales. Agencias de desarrollo territorial y vial. Aptitudes: . Levantamiento de datos topográficos por termografía . Proyección de terrenos 3D . Sectorización de proyectos de urbanismo . Presentación de proyectos . Vuelos controlados y vuelos programados . Prestaciones de un DRONE y un UAV . 25 horas de simulación de vuelo en ciudad . 22 horas de vuelo en áreas desarrolladas alturas de 5, 10 y 25 metros  Sector defensa: TIPO A . Monitoreo, Control y vigilancia de áreas especificas . Monitoreo, Control y Vigilancia de objetivos móviles hasta 37 kilómetros . 32 horas de simulación de vuelo . 40 horas de vuelos programados operativos y de seguimiento . Búsqueda de objetivos FLIR e infrarrojos bajo lecturas térmicas . Apoyo de operaciones terrestres, con asistencia aérea . Búsqueda y rescate . Inteligencia y seguimiento  Organizaciones ambientales: TIPO B . Obtención e interpretación de imágenes LIDAR . Detección de áreas degradadas . Monitoreo, control y vigilancia de áreas de reserva . Seguimiento de Fauna por detección térmica e infrarroja . Termografía . Mapeo 3D y relevamiento de datos GIS – TOPO . Interpretación de doseles de vegetación en áreas de reserva por altura y cobertura . Detección de áreas deforestadas . Obtención de datos multiespectrales . Apoyo en procesos de agricultura sostenible, procesos de riego e interpretación de áreas de estrés . Manejo y planificación de áreas de ladera erosionadas . 35 horas de vuelo en áreas de reserva dosel superior, medio y bajo . 32 horas de simulación con drones UAV
  • 18.  Generación de saberes para madres en áreas lindantes de reserva: TIPO C . Generar capacidades de desarrollo personal en el ámbito laboral de TIC . Actividades agrícolas de precisión en aplicaciones de Biofungicidas y Biofertilizantes . Generación de mapas multiespectrales para agricultura . 12 horas de vuelo simulado . 18 horas de vuelo agrícola asistido . Emprendimiento . Desarrollo de capacidades en el sector agrícola, medioambiental y desarrollo sostenible  Programas educativos: TIPO C . Introducción a los sistemas de vuelo asistidos DRONE . AERONAUTICA . Funcionamiento de un rotor . Capacidades de vuelo . Decálogo de vuelo y responsabilidades . Áreas restringidas . Verificaciones de una aeronave UAV . 80 horas de simulación . Mantenimiento preventivo . Preparación de una misión de vuelo programado . Situaciones climatológicas y velocidad del viento (Capacidades de la aeronave) . Vuelos controlados termografía . Capacidades de una cámara 4K y 5.7K . Edición RAW . 50 horas de vuelo . Fumigación de precisión  Monitoreo ambiental: TIPO B . Detección de lecturas de calor de especies silvestres . Manejo de superposición de imágenes LIDAR, FLIR e Infrarrojas . Inventarios de fauna . Vuelo sigiloso . Seguridad de vuelo con aves y sus territorios . Disposición y comportamiento de un drone, para no ser considerado una amenaza . Evasión de aves . GIS . Simulación 70 horas . Vuelo práctico de monitoreo 45 horas  Seguimiento de Fauna: TIPO A . Seguimiento por GPS . Inventario de lecturas de calor térmicas . Áreas de cotos de caza de grandes felinos . Interferencia en áreas naturales de un objeto extraño . Distancia y alturas seguras para el monitoreo de AVIFAUNA . Simulación de vuelo en áreas de bosque 45 horas . Vuelo de seguimiento de objetivos en movimiento 18 horas
  • 19.  Sector agropecuario: TIPO A . Biofertilizantes . Biofungicidas . Cultivo por aspersión de semillas aéreas . Recuperación de suelos por aplicación de precisión . Mecánica de DRONES . Carga de grillas y misiones de vuelo . Mantenimiento de TIC agrícola . Termografía . Cámaras espectrales usos, aplicaciones e implementación . Impacto ambiental reducido . 50 horas de simulación . 12 horas de vuelos de fumigación y fertilización Estos programas estarán clasificados según su intensidad y dificultas en cursos A – B – C Tabla de manejo de categorías de vuelo, según sus requerimientos y dificultad de vuelo en tareas de asignación: Categoría Costo hora simulación Costo hora de vuelo Curso teórico Estadía con alimentación Dia A ₲20.000 ₲140.000 ₲340.000 ₲250.000 B ₲20.000 ₲90.000 ₲270.000 ₲250.000 C ₲20.000 ₲60.000 ₲180.000 ₲250.000 Los cursos pueden ser mixtos, en horas de simulación y tipos de aeronaves a fin de que los alumnos tengan la capacidad de adquirir técnicas de vuelo diversas, con capacidades de vuelo desde equipos promedio, profesionales y Enterprise. Becas y programas de incentivos El programa tiene como objetivo generar capacidades de protección y monitoreo ambiental en Paraguay. Como apoyo a las tareas de protección el programa otorgara anualmente 6 becas en cada uno de los programas TIPO B de monitoreo ambiental y/o afines en áreas de gestión de protección de la biodiversidad y recuperación de áreas degradadas. Los beneficiarios de estas becas serán funcionarios enfocados en los sistemas de parques nacionales, estudiantes de biología recomendados por sus facultades, postulados del MADES e INFONA. También se tendrán convocatorias para organizaciones sin lucro dedicadas a la protección del medio ambiente, y que requieran de adquisición de saberes para sus funcionarios en temas de técnicas y tecnologías para la conservación.
  • 20. RESUMEN Evaluadas las condiciones de nuestro país referente a los procesos de educación agropecuaria a nivel técnico y profesional, podemos decir que en materia de inclusión de protección al medio ambiente se ha hecho muy poco o nada por proteger la BIODIVERSIDAD de Paraguay frente a los sistemas productivos. Nuestro país solo cuenta con cinco parques nacionales naturales los cuales son PN Teniente Agripino Enciso, el PN Defensores del Chaco, PN Ñacunday, el PN Paso Bravo y el PN Caazapá. Estos parques Naturales no llegan al 20% del territorio nacional, y todos ellos se encuentran fragmentados por sistemas agropecuarios, dejando como resultado áreas aisladas unas de otras, donde no existe la capacidad transferencia de biodiversidad genética. Mas allá de un proceso de educación, debemos generar acciones inmediatas que permitan en el proceso demostrar un cambio en los modelos de producción agropecuarios, y que permitan recuperar áreas de bosques nativos, no solo que ayuden con la protección de la BIODIVERSIDAD. Sino también, con nuestros sistemas de producción alimentaria. Hemos cambiado los procesos naturales de desarrollo de nuestros cultivos, hemos alterado la cadena trófica, a cambio de esto cada vez requerimos más derivados del petróleo, de químicos y fertilizantes. Lo que nos está llevando a una sobre explotación de recursos naturales no sostenible, un empobrecimiento y degradación de suelos sin precedentes, y que dejara como resultado la necesidad de depredar más y más zonas naturales para extender la frontera agropecuaria. Sino asentamos las bases desde la educación secundaria y técnica, no tendremos jóvenes que lideren el cambio y exijan una transformación real de dichos procesos que no han evolucionado hacia una transición ambiental, pero si se han desarrollado tecnológicamente para ejercer más presión sobre los recursos naturales. Objetivo Generar un modelo de cambio en el proceso de educación agropecuario en el País, siendo el IAS Carlos Pfannl, un referente nacional entre las escuelas agrícolas en todo el país. Tomar dicha responsabilidad de apostar por una transición sostenible ambientalmente entre lo productivo y la protección de áreas naturales y nuestra BIODIVERSIDAD. Promover el interés educativo en áreas de formación para-Biológica, a fin de tener futuros lideres con interés en la conservación y todas las actividades que se puedan en el BIOCOMERCIO. Generar en el proceso de desarrollo de la estrategia, aliados estratégicos que permitan al IAS implementar sistemas de reforestación aérea en sus predios, como parte de un restablecimiento y enriquecimiento de sus áreas de reserva, o el establecimiento de nuevas zonas, bien sea como zonas de descanso, sistemas silvopastoriles con nativos, áreas protectoras de cuerpos hídricos. De igual forma apoyar al MADES y sus agencias medio ambientales en los procesos de restauración de ecosistemas, mediante la transferencia de técnicas, tecnologías y capacidades que permitan unirnos en un solo objetivo como país, aportando un cambio real en las estrategias mundiales sobre protección de la BIODIVERSIDAD y reducción del incremento del cambio climático. Misión Lograr una transición exitosa de los modelos productivos desde la educación acertada de nuestros jóvenes, impartiendo conocimientos que puedan ser replicados en su entorno laboral como técnicos agropecuarios, y también como estudiantes de carreras profesionales agropecuarias y afines ambientales. Paraguay en su proceso educativo lleva un rezago muy amplio en materia de políticas educativas aplicadas en la conservación de nuestra BIODIVERSIDAD. En las escuelas y colegios aún no se abordan temas relacionados con la perdida de especies silvestres que estamos sufriendo, lo que nos está llevando a una ignorancia y desconocimiento real de la situación de nuestros recursos naturales. Los alumnos promedio no logran identificar generalmente algunas especies y sus áreas de distribución, dado que ya no tienen presencia en su territorio natural. La educación ambiental debe cambiar drásticamente de modelo teórico y pasar a la toma de acciones, involucrando de manera activa al estudiantado.
  • 21. Dentro de este proceso debemos restaurar el impacto ambiental que nuestras actividades de escolarización han generado al medio ambiente, el uso indiscriminado de papel, ha pasado una factura de cobro muy alta en relación a la deforestación y reducción de áreas naturales para ser sustituidas por sistemas forestales, que generen la glucosa necesaria para suplir nuestra demanda de papel. Nuestra meta a 2030, enmarcándonos en los diferentes esfuerzos internacionales de mitigación de impacto global y reducción de los GEI. Estará enfocada en apoyar el restablecimiento de un total de 5000 hectáreas de bosque, mediante la socialización y el apoyo técnico de nuestra institución y sus alumnos como técnicos en el proceso. Lograr la recuperación de una selección detalla de especies en categorías VU y CR de la UICN botánicas que son fundamentales para el desarrollo ecosistemático de cada bosque y son el sustento para su avifauna. Visión En el corto plazo tener la capacidad de generar una recuperación de 1000 hectáreas en un periodo de 2 años, en un proceso de consolidación ambiental a nivel institucional y social con las comunidades por medio de nuestro programa de extensión. Generando un estándar de trabajo continuo y de perfeccionamiento de los procesos de restauración de áreas que comparten territorio con la frentera agropecuaria en nuestro país. Ser el modelo de innovación de desarrollo de buenas prácticas que han caracterizado al IAS Carlos Pfannl en Paraguay, plasmando las necesidades educativas de cambiar el modelo educativo agropecuario técnico, con énfasis en las acciones ambientales y generación limpia de alimentos, que se logren en marcar en BIOCOMERCIO. Hemos decidido servir de centro de investigaciones ambientales y agropecuarias, donde logremos ser ese punto del antes y el después de una transición ambiental en los procesos de producción, donde tendremos espacio para la conservación de la biodiversidad en armonía con los sistemas agrícolas y pecuarios integrados en un aporte de beneficios de lo uno con lo otro. Estamos a poco de cumplir las metas trazadas a 2030, la reducción del hambre y la pobreza parecen no ser logradas, cada día producir alimentos es más y más costoso, y lamentablemente la necesidad de producir más para cubrir las demandas requieren más extensiones de bosques naturales, porque las áreas actuales ya han sido sobre explotadas. El IAS está comprometido con la recuperación biológica de sus áreas de producción, y lograr una metodología que permita ser un modelo para las demás escuelas del país, en procesos de transición de energías limpias y conservación. Alcance Pretendemos abarcar en el periodo de 3 años un total de 5000 hectáreas con problemas de degradación ecosistemática, pérdida de BIODIVERSIDAD. Establecer con instituciones propias salesianas, privados y entidades públicas acciones que permitan ejercer un sistema de reforestación por semillas, en este periodo esperamos lograr repartir un total de 2 millones de las mismas, esperando así un porcentaje del 70% aproximado de germinación, para obtener 1´400.000 mil árboles nativos. Paralelo el IAS Carlos Pfannl, elaborara el primer programa educativo técnico en áreas de fumigación de precisión y utilización de componentes biológicos, como una de las estrategias de agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente. Este programa estará dedicado a la restauración de suelos degradados y el restablecimiento productivo de las mismas áreas. Se explorará con el MADES y Ministerio de Educación, el primer programa técnico en formación para-biológica.
  • 22. Agricultura sostenible Sostenibilidad a largo plazo. Muchos de los cambios que se han observado en el medio ambiente son de largo plazo y lentos. La agricultura orgánica toma en cuenta los efectos a mediano y a largo plazo de las intervenciones agrícolas en el agroecosistema. Se propone producir alimentos a la vez que se establece un equilibrio ecológico para proteger la fertilidad del suelo o evitar problemas de plagas. La agricultura orgánica asume un planteamiento activo en vez de afrontar los problemas conforme se presenten. En la agricultura orgánica son fundamentales las prácticas de enriquecimiento de los suelos, como la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza mínima, que benefician a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de éste y su estructura, propiciando sistemas más estables. A su vez, se incrementa la circulación de los nutrientes y la energía, y mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes minerales. Estas técnicas de gestión también son importantes para combatir la erosión, se reduce el lapso de tiempo en que el suelo queda expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del suelo y disminuyen las pérdidas de nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la productividad del suelo. La emisión de nutrientes de los cultivos suele compensarse con los recursos renovables de origen agrícola, aunque a veces es necesario añadir a los suelos potasio, fosfato, calcio, magnesio y oligoelementos de procedencia externa. En muchas zonas agrícolas es un gran problema la contaminación de las corrientes de agua subterráneas con fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Como está prohibido utilizar estas sustancias en la agricultura orgánica, se sustituyen con fertilizantes orgánicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal, abono verde) y mediante el empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la vegetación permanente), que mejoran la estructura del suelo y la filtración del agua. Los sistemas orgánicos bien gestionados, con mejores capacidades para retener los nutrientes, reducen mucho el peligro de contaminación del agua subterránea. La agricultura orgánica reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la necesidad de sustancias agroquímicas (cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles). La agricultura orgánica contribuye a mitigar el efecto de invernadero y el calentamiento del planeta mediante su capacidad de retener el carbono en el suelo. Muchas prácticas de gestión utilizadas por la agricultura orgánica (como la labranza mínima, la devolución de los residuos de las cosechas al suelo, la utilización de cubiertas vegetales y las rotaciones, así como la mayor integración de leguminosas que contribuyen a la fijación del nitrógeno), incrementan la devolución de carbono al suelo, lo que eleva la productividad y favorece el almacenamiento de carbono. Análisis de la condición de suelos y recurso hídrico en Paraguay según población
  • 23. Mejoramiento de suelos Buscar modelos y procesos de mejoramiento de suelos agrícolas y pecuarios es fundamental si queremos frenar la deforestación de bosques nativos, a consecuencia de áreas degradadas que cada vez producen menos alimentos a un mayor costo. Todo esto se debe a la sobrecarga de producción y la poca o nula recuperación de los mismos. Muchos agricultores y ganaderos optan por talar nuevas áreas de bosque para expandir sus áreas productivas, dado que las que poseen ya no le son rentables. Desde el IAS se propone generar un estudio de laboratorio, donde podamos desarrollar diferentes técnicas y tecnologías que ayuden a los productores agropecuarios en el mejoramiento de sus parcelas y sus producciones. Si logramos que los costos beneficios de la producción de alimentos sea menor económicamente, podremos generar una salvaguarda a los bosques en nuestro país, que muchas veces son deforestados de manera ilícita e indiscriminada mediante incendios, para nunca más ser recuperados y si ser explotados agropecuariamente. Los trabajos de investigación y muestreo son fundamentales en la obtención de estas alternativas de uso final, el IAS destinara parcelas de investigación y experimentación a finde de colectar datos relevantes que permitan el desarrollo sostenible de metodologías probadas en la restauración de suelos degradados y su microfauna. De aquí parte la necesidad de rehabilitación y restructuración de nuestras áreas de investigación biológica y química. El desarrollo de estas nuevas alternativas debe ser transmitido a la comunidad por medio de capacitaciones y nuestro programa de extensión, que está dirigido a muchos comités en el Departamento del Caaguazú. Reforestación aérea de nativos VU CR-UICN El punto actual de conservación de nuestros parques nacionales y áreas de bosques nativos el altamente preocupante, los mismos han sido sobre explotados de manera indiscriminada a tal punto de que tengamos más de 10 especies de árboles en peligro crítico y otros más en categoría vulnerable. Repoblar áreas en todo el territorio nacional es fundamental si queremos evitar una alteración ecosistemática mucho mayor. Debemos tener en cuenta que una especie, siempre depende de otra. La falta de grandes árboles en nuestro país, por ejemplo, han hecho que las poblaciones de psitácidos como los guacamayos, estén al borde del declive en nuestro país, pues los grandes árboles que servían de nido para los mismos ya son muy escasos para estas aves de gran tamaño. Al no tener los medios necesarios para su reproducción la tasa anual desciende significativamente o simplemente dejan nuestro territorio, generando digámoslo así, una extinción en su medio natural.
  • 24. La rapidez con la que actuemos en los procesos de restablecimiento de áreas, y recuperación de bosques es fundamental para un cambio efectivo de protección de la BIODIVERSIDAD. Si no aceleramos estos procesos de mitigación de impacto ambiental, es muy bien conocido el punto de no retorno, y sus consecuencias. Hemos visto recientemente a nivel mundial la gran cantidad de desastres naturales que afectan a nuestros modelos de vida, y a la misma BIODIVERSIDAD en sí, en su falta de autorregulación. Para nuestro país los costos de reforestación y recuperación de áreas son demasiado altos, lentos y muy probablemente ineficaces por la falta de monitoreo que se les pueda dar a las hectáreas recuperadas. ABC de España - cita Repoblar las hectáreas quemadas de nuestro país no es una tarea fácil, pues necesita mucho tiempo y supone un coste muy elevado. Esto tras los incendios de 2022. el costo de reforestación en Europa está en un promedio entre 5.000 y 6.000 euros, y tardaría más de 4 meses preparar un proceso de reforestación de 10 hectáreas. En América latina este costo es mucho más elevado, teniendo en cuenta la gran biodiversidad de especies necesarias para establecer un ecosistema, y no generar hectáreas en plantaciones forestales, que distan mucho de un restablecimiento ecosistemático. Además de ello el coste ambiental es demasiado alto en el proceso. Una hectárea recuperada en Paraguay puede oscilar entre unos 8.000 y 11.000 euros, estos elevados costos son un derivado del alto costo de combustible, transporte, preparación de terreno y huecos para plantado, riego, contratación de una empresa forestal, abonos, plásticos, sustrato, mano de obra entre otros. Si tenemos todo esto en cuenta, para Paraguay una reforestación manual sería imposible con relación a costo beneficio. Si estimamos los mismos costos de reforestación en Europa por un total de 100 hectáreas, esas mismas hectáreas estarían costando más de €600mil euros. Esto sería un impedimento muy negativo en los procesos de restauración de ecosistemas y protección de la biodiversidad. Desde este punto parten los procesos de investigación e innovación de nuevas alternativas de protección y restauración que sean viables, tangibles y efectivas en el corto plazo, que sean realizables y de fácil implementación para una correcta ejecución de la estrategia.
  • 25. La propuesta de nuestro programa es elegir un medio de reforestación aérea con drones agrícolas, a fin de ser muchísimo más eficientes en relación a costos, tiempo y resultados. De igual forma un análisis profesional desde el área biológica nos ayuda en la toma de este modelo y decisiones necesarias para su implementación, teniendo en cuenta el desarrollo natural y distribución de nuestros bosques que es el azar, y no por selección. La mayoría de especies seleccionadas poseen pequeñas semillas las cuales en su gran mayoría son esparcidas por la AVIFAUNA de las ecorregiones. Esta repartición es ocasional y contemporánea. Dentro de la selección de semillas debemos considerar varios factores que afectarían en tiempo y dinero un proceso tradicional de reforestación. Muchas semillas son estacionarias en nuestro país. Muchas de las mismas dependen de ciclos de fotoperiodos y temperaturas especiales para su activación y posterior germinación. Generando un banco de semillas podemos alterar estos ciclos de activación principalmente por cadena de frio de simulación de invierno, seleccionando las condiciones climáticas propicias en modo tiempo y lugar y llevar a cabo una reforestación exitosa durante todo el año. Debemos tener en cuenta la capacidad de adaptación de una semilla en terreno final vs el trasplante de plantines que generalmente sufren por estrés, debido a los cambios de PH de los terrenos, y las modificaciones de periodos de lluvia vs riego asistido, lo que genera una pérdida de la reforestación de hasta un 40%. Por el contrario, las semillas tienen un alto índice de adaptación desde su germinación a las condiciones de suelos y comportamiento climatológico. Educación y transferencia de conocimientos La Gestión del Conocimiento en IAS Carlos Pfannl, se encontrará alineada al Modelo Integrado de NDCs para nuestro País, fortaleciendo y apoyando de forma transversal a las demás instituciones agrícolas técnicas y universidades, cooperativas agrícolas y demás instituciones intersectoriales que tengan metas que cumplir con los objetivos NDCS. El IAS será el campo de experiencias y puesta en marcha de estrategias, en cuanto a la identificación, generación, retención y transferencia del conocimiento estratégico. Entendemos por Gestión del Conocimiento, el conjunto de actividades orientadas hacia la creación, la puesta en común, el intercambio y la aplicación de aquel conocimiento fundamental para la mejora de los resultados de gestión agropecuaria con un enfoque de sostenibilidad ambiental.
  • 26. Apoyar la implementación del marco mundial de biodiversidad posterior a 2020 del CDB Fortalecer las redes, el intercambio de conocimientos y la cooperación de las organizaciones que trabajan en temas relacionados con el cambio climático y la biodiversidad Desarrollar y promover el uso de tecnologías climáticamente inteligentes Contribuir a la sensibilización y educación sobre el cambio climático y la biodiversidad Participar en la cooperación intersectorial y de múltiples partes interesadas y/o involucrar a la población local.
  • 27. Análisis de fondo de reforestación con nativos de floración La selección de especies idóneas de restauración ecosistemática de nativas de gran valor para la avifauna es fundamental para el restablecimiento de polinizadores, los cuales se han visto seriamente afectados por la utilización de agroquímicos en los procesos de producción de alimentos. Los procesos de restauración entomológica en el conjunto botánico son fundamental para garantizar la transferencia genética de polen entre plantas y árboles, de esto depende que el sostenimiento de nuestros bosques sea apropiado. De lo contrario como han demostrado algunos estudios de polinización manual y/o artificial el resultado es muy pobre, plantas débiles y propicias a enfermedades. En conclusión, áreas propensas a ser afectadas por la afectación climática, sin capacidad de adaptación. Cada especie tiene un rol en la naturaleza, y la selección espontanea brinda esta oportunidad para todas las especies de las que depende un ecosistema, alejándonos así de sistemas de reforestación errónea, con una o pocas especies de recuperación. Los polinizadores también tienen preferencias en cuanto a la forma y el color de las flores. Las abejas prefieren las flores blancas, amarillas y azules; las aves prefieren el tono rojo, anaranjado y blanco; y los colores llamativos y brillantes, incluyendo el rojo, amarillo y morado, suelen atraer a las mariposas. Por su parte, las mariposas y las abejas se inclinan por las flores planas y abiertas, con grandes pétalos para posarse fácilmente y tubos de néctar cortos. Las flores tubulares con forma de trompeta, como la Jacaranda, son las favoritas de los colibríes que con sus picos largos logran alcanzar al néctar que está fuera del alcance de otras aves e insectos. Frecuencia de color UV de flores de especies a reforestar, índice de incidencia en polinizadores Lapacho amarillo, Handroanthus chrysotrichus Jacaranda, Jacaranda mimosifolia Acacia roja, Delonix regia abejas, coleópteros, dípteros y lepidóptero abejas, coleópteros, dípteros y lepidóptero abejas, coleópteros, dípteros, lepidóptero y murciélagos
  • 28. Según un reporte de PNN de Paraguay, y un estudio realizado por la Universidad de Queensland en Australia que fue dirigido por Pablo José Negret, dejan ver la situación frágil de los ecosistemas en Paraguay. La situación crítica del Bosque Atlántico en nuestro país. Dicho informe recopila un estudio de 550 especies de aves, donde se determinó que de estas 536 el 96,5% de estas han perdido su habitad y el 18% de las mismas, más de la mitad de su territorio. Esto significa un declive en los niveles poblacionales de fauna muy alarmante. Se estima que, de estas 550 especies, 209 estén bajo alguna categoría CR o VU, sin embargo, estas aún no han sido incluidas en las listas de UICN, dado que no han existido monitoreos recientes que actualicen la lista. La misma investigación copila que para 2040 la situación será muchísimo más grave. LINK http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com/2021/04/los-tucanes-y-colibries-han-perdido- ya.html#:~:text=En%20Paraguay%2C%20existen%2018%20especies,son%20end%C3%A9micas%20al%20Bosque%20Atl%C3%A1ntico. Como conclusiones para nuestro país, desde que siga existiendo una presión tan marcada hacia las áreas de reserva de parte de la expansión agropecuaria, y no existan modelos alternativos que sean amigables con el medio ambiente. Paraguay puede estar cerca de un declive sistemático de especies y la posible extinción de algunas otras especies en nuestro territorio a consecuencia del colapso ecosistemático del que estamos siendo testigos. Es importante formular, desarrollar y entregar a la comunidad sistemas alternativos de desarrollo agropecuario. Preparar los futuros profesionales en asumir esos retos de manera acertada y de forma práctica en las metodologías necesarias para enfrentar los procesos de afectación ambiental que vive nuestro planeta. Proteger el medio ambiente es más que un reto que todos debemos asumir con responsabilidad y entereza, reconocer desde nuestras bases que hemos sido parte activa de la degradación de bosques, de la deforestación y del declive de muchas especies es un punto fundamental en el proceso de reparación ambiental, de un nuevo planteamiento como institución educativa en transformar de manera positiva un cambio real.
  • 29. Especies árboles y su impacto en la reducción de CO² Especie: Perobá Nombre científico: Aspidosperma polyneuron Grado de conservación: altamente amenazado Capacidad de captación de CO² : Media alta Esperanza de vida: Superior a los 200 años Especie dentro del inventario de Bosque Atlántico, con alturas cercanas y superiores a los 40 metros Especie: Jacaranda Nombre científico: Jacaranda mimosifolia Grado de conservación: No representa grado de riesgo Capacidad de captación de CO² : Muy alta Esperanza de vida: Superior a los 160 años Especie con amplia distribución en el territorio nacional, especie protectora de cuerpos hídricos, está considerada como una de las especies nativas de mayor capacidad de captación de carbono. Especie: Pino Paraná Nombre científico: Araucaria angustifolia Grado de conservación: Altamente amenazado Capacidad de captación de CO² : Alta Esperanza de vida: Superior a los 200 años Especie en grave peligro, dado su lento desarrollo y producción de semillas. El deterioro de su habitad y la afectación de polinizadores hacen más difícil su conservación.
  • 30. Especie: Palmito Nombre científico: Euterpe edulis Grado de conservación: altamente amenazado Capacidad de captación de CO² : Baja Esperanza de vida: Superior a los 70 años Especie dentro del inventario de Bosque Atlántico, de donde se obtiene el palmito, sobre explotada en las últimas dos décadas Especie: Árbol del Paraguay Nombre científico: Tabebuia heptaphylla Grado de conservación: Altamente amenazado Capacidad de captación de CO² : Muy alta Esperanza de vida: Superior a los 120 años Es una de las especies altamente amenazadas en nuestro País a causa de la deforestación, en otros países con presencia no se encuentra amenazada, como en Brasil y Bolivia Especie: Roble Amburana Nombre científico: Amburana cearensis Grado de conservación: Altamente amenazado Capacidad de captación de CO² : Muy alta Esperanza de vida: Superior a los 100 años Especie maderable, que ha sido sobre explotada. Se encuentra en estado crítico y vulnerable en los países de distribución, siendo Paraguay el país con el mayor grado de amenaza. Especie: Palo Santo Nombre científico: Bulnesia sarmientoi Grado de conservación: altamente amenazado Capacidad de captación de CO² : Media alta Esperanza de vida: Superior a los 90 años En grave peligro de extinción, por sus múltiples usos ha sido sobreexplotado en la naturaleza. Árbol de gran valor para las comunidades ancestrales.
  • 31. Especies de Fauna en categorías VU y CR según UICN para Paraguay Debido a la perdida de áreas de bosque nativo y la reducción dramática de su extensión muchas especies están al borde del declive en nuestro País. Una de las metas internacionales relacionadas con los CDB, es la preocupación de la perdida de la BIODIVERSIDAD. Desde nuestra estrategia de buscar expandir de forma exponencial áreas de protección con vegetación y arboles nativos es un punto muy importante en los procesos de restauración ecosistemática. Restablecer al máximo el componente trófico de relación de especies, garantizara un proceso de adaptación viable en su recuperación. Debemos entender que cuando hablamos de ecosistemas y protección, debemos abordar todo su conjunto. Las áreas designadas, ayudaran significativamente a la protección de muchas de las especies que tenemos en peligro en Paraguay, muchas de estas dependen del restablecimiento de bosques y la conexión de áreas fragmentadas, para su transferencia genética y evitar la sobrecarga en otras donde las mismas se encuentran aisladas. No podemos permitir zonas con un desequilibrio trófico de depredadores y/o presas, ya que el equilibrio estaría amenazado considerablemente. Mamíferos Peligro Crítico: • Ciervo de los pantanos o guazu puku (Blastocerus dichotomus). • Jaguarete´i, gato onza u ocelote (Leopardus pardalis). • Puma, jagua pyta o león americano (Puma concolor). • Tití pardo o Ka'i pochy (Mico melanurus). • Taguá o pecari kimilero (Catagonus wagneri). • jagua yvyguy o zorro vinagre (Speothos venaticus). • Tatu guasu, tatu carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus). • jaguareté, jaguar o tigre americano (Panthera onca). • Nutria gigante (Pteronura brasiliensis). En Peligro de extinción: • Aguara guazu o lobo crin (Chrysocyon brachyurus). • Ka´i pochy o ka´i eléctrico (Callithrix argentata). • Oso hormiguero o yurumi (Myrmecophaga tridactyla). • Tatu bolita o armadillo de tres bandas (Tolypeutes matacus). • Tapir o mboreví (Tapirus terrestris) Aves Peligro Crítico: • Pato serrucho o mbyguati (Mergus octosetaceus). • Gua´a hovy o papagayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus). • Mytú o pava de monte (Crax fasciolata). • Taguato ruvicha, águila harpía o harpía mayor (Harpia harpyja).
  • 32. • Yvyja´u moroti o atajacaminos de ala blanca (Caprimulgus candicans) • . En Peligro de extinción: • Loro vinaceo o paracaú (Amazona vinacea). • Ñandú o ñandu guasu (Rhea americana). • Yryvu ruvicha, buitre real o cuervo rey (Sarcoramphus papa). • Pájaro campana o guyra campana (Procnias nudicollis). reptiles Peligro Crítico: • Mboi jagua (pronunciado yagua) o Anaconda Verde (Eunectes murinus). En Peligro de extinción: • Mboi ro´y o boa constrictora (Boa constrictor). Anfibios Peligro de extinción: • Ju´i o rana (Limnomedusa macroglossa). • Ju´i o rana (Hypsiboas caingua). • Kururu o sapo (Rhinella ictericus). • Sapo o kururu (Argenteohyla siemersi).
  • 34. PLAN DE INVERSION Y SOLICITUD DE RECURSOS Solicitud de recursos IKI €200.000 periodo de implementación de los recursos 2 años 2023 - 2024 Proyecto de transformación del sistema educativo técnico agropecuario y de responsabilidad en el cambio del modelo de técnicas, procesos y tecnologías que generan afectación medio ambiental en los procesos de desarrollo agropecuario por medio de malas prácticas de ampliación de áreas con la utilización no proyectada de zonas de reserva y/o bosque nativo, la utilización de químicos y derivados de la petroquímica. Plan de responsabilidad y mitigación en respuesta del impacto ambiental generado por la utilización de papel en el proceso educativo. apoyar la implementación o aumentar la ambición de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) ASPECTOS DE LA CONVOCATORIA apoyar la acción sobre el terreno para contribuir al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 Abordar los riesgos, desafíos y oportunidades de las mega tendencias globales (por ejemplo, la creciente demanda de recursos naturales, la rápida urbanización, la digitalización) en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad Apoyar una transición justa de las economías hacia la descarbonización, incluido un cambio social justo, especialmente para los grupos vulnerables Apoyar la implementación del marco mundial de biodiversidad posterior a 2020 del CDB El IAS Carlos Pfannl, reduce significativamente los siguientes procesos de manera significativa, el uso del suelo, restaurando a manera de conexión de áreas degradadas, reduciendo la frontera agrícola, por sistemas de bosque nativos. Mitigar el impacto de los fungicidas, insecticidas, pesticidas e insumos derivados del petróleo por insumos biológicos, y con aplicación de precisión por drones, a fin de evitar la alteración a los ecosistemas. Un proceso de transición de bosques y áreas de pastoreo con árboles nativos, que permitan generar un amortiguamiento de la refracción de ondas de calor, reduciendo significativamente la presión sobre el terreno, la captación de carbono con especies propicias y un restablecimiento gradual ecológico. En materia de energías limpias, se habilitarán las cabañas con sistemas de energías renovables como solar y eólica, la utilización de drones en los procesos de educación y agrícolas, que consumen igualmente energías limpias, y son una diferencia de 18 kilos de emisiones en su vida útil, comparado con 156 toneladas de emisiones de vida útil de un tractor. La recuperación de más de 230 hectáreas de bosque nativo en áreas propias y más de 1000 nacionales, degradadas y/o deforestadas por sistemas agropecuarios, que han sido utilizadas en áreas de recreación para alumnos y han sufrido deforestación. Utilización de especies nativas bajo grado de amenaza UICN y Libro Rojo de Paraguay. Implementar el primer proceso de reforestación aérea de aspersión de semillas con utilización de drones en el país. La implementación de tecnologías, en los procesos de educación agrícola, minimizando el impacto ambiental, y haciendo un uso inteligente de la misma en los procesos de innovación. Reducción de áreas productivas, con mejoramiento de campo, y sistemas biológicos de restauración de suelos. Minimizando el uso de insumos químicos. Restablecimiento de la microfauna de los suelos y sus capacidades de retención de humedad y nutrientes. Reducción del impacto agrícola sobre áreas de frontera naturales con aplicaciones de precisión a fin de afectar a la fauna entomológica. Asistir a las comunidades vulnerables con la trasferencia de técnicas, tecnologías y conocimientos de manera gratuita, procesos de desarrollo agrícola y de conservación de áreas de reserva forestal, basados en el modelo propio desarrollado en el IAS Carlos Pfannl. El IAS Carlos Pfannl, viene desarrollando varios años atrás programas de extensión agropecuaria y apoyo en el desarrollo de economías comunitarias. Se trabajarán los componentes de BIOCOMERCIO de servicios y productos sostenibles con el medio ambiente. En los procesos CDB, estará como meta la conservación, protección y repoblamiento de especies botánicas amenazadas de extinción y/o que se encuentran en estado crítico de amenaza por deforestación, sobre explotación o reducción de áreas naturales. De igual forma la elección de especies idóneas para generar un proceso trófico viable de áreas de reserva. Se establecerán criterios institucionales para conservar la biodiversidad del IAS y sus áreas de reserva, evitando la tala y caza de animales silvestres. Establecer un plan de reforestación de aspersión de semillas nativas de las especies Bulnesia sarmientoi, Amburana cearensis, Tabebuia heptaphylla, Euterpe edulis, Araucaria angustifolia, Aspidosperma polyneuron. Especies citadas en el libro ROJO de especies amenazadas en Paraguay, y con categorías VU y CR de la UICN. A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI
  • 35. Fortalecer las redes, el intercambio de conocimientos y la cooperación de las organizaciones que trabajan en temas relacionados con el cambio climático y la biodiversidad Desarrollar y promover el uso de tecnologías climáticamente inteligentes Contribuir a la sensibilización y educación sobre el cambio climático y la biodiversidad Participar en la cooperación intersectorial y de múltiples partes interesadas y/o involucrar a la población local. El IAS abrirá convocatorias a seminarios, cursos, capacitaciones de manera gratuita, por convenio y/o apoyo interinstitucional, en materia de monitoreo ambiental, conservación, protección de los recursos de fauna y flora. Estos cursos recopilaran los conocimientos de transición agropecuaria sostenible ambientalmente, los procesos de protección, monitoreo, control y vigilancia de los recursos de fauna y flora en áreas de reserva y que comparten frontera con sistemas agropecuarios. Evaluación poblacional de las cargas de avifauna a fin de determinar la viabilidad ecosistemática de las áreas y su transferencia genética de poblaciones. Sistemas de nutrición de suelos asistidos por sistemas de riego subterráneos, investigación de fórmulas de abonos biológicos, mediante la experimentación en laboratorios. El desarrollo de sistemas de cultivo, metodologías de educación nuevas a nivel técnico, modelos de evaluación, y desarrollo sostenible de los procesos agropecuarios en el IAS. Protección del recurso hídrico en los procesos de regadío de zonas de pastoreo por exposición de altas temperaturas, lo que genera gran pérdida por evaporación, y un uso excesivo de más de un 230% del requerido. Se elaborará un PENSUM académico, sobre ecoturismo, BIOCOMERCIO, sostenibilidad agropecuaria con sistemas compartidos de áreas protectoras. Estos procesos de educación serán para alumnos propios de la institución, así como también para entidades educativas del país interesadas en aprender y duplicar los procesos en otras escuelas y colegios adscritos al Ministerio de Educación. También podrán participar comités agropecuarios, comunidades de áreas vulnerables interesados en el desarrollo sostenible de su territorio. El IAS hace parte de la mesa de escuelas agrícolas del País, sus procesos estarán abiertos a modelos compartidos de implementación y capacitación de otras escuelas en el País. De igual forma por medio del grupo ambiental se realizarán transferencia de técnicas y tecnologías a las entidades interesadas en el monitoreo de sus áreas de reserva, y en la recopilación de datos útiles, sobre los estados de conservación de las áreas de bosque. Dentro de los componentes de REDD+ están las estrategias de reforestación con especies como Jacarandas y Acacias, en un punto clave de la reducción de Carbono, tras la alta capacidad de transformación de estas especies nativas de Paraguay. Además, la proyección de reforestación aérea de más de 1000 hectáreas en 2 años, y la cobertura de más de 6 a 8 millones de semillas de especies nativas. FICHA TECNICA DEL INSTITUTO AGROPECUARIO SALESIANO CARLOS PFANNL NUMERO DE ALUMNOS: 000 AREA TOTAL PRODUCTIVA: 1.120 HECTAREAS AREA TOTAL DE RESERVA: 3.100 HECTAREAS PENSUM ACADEMICO: AREAS DE PRODUCCION AGRICOLA: cultivos pan coger, cultivos extensivos de soja y maíz, frutales de nativos AREAS DE PRODUCCION PECUARIA: ganadería de ceba, ganadería lechera, suinicultura, ovinos, caprinos y peces PROYECTO AMBINETAL RECIENTE: se realizó un monitoreo por medio de cámaras trampa de la carga de fauna del área de reserva con el apoyo de PEACE CORPS, a fin de evaluar el estado de biodiversidad presente en el instituto y determinar así el estado de protección y conservación de los recursos de fauna y flora presente. Se levanto de igual forma un inventario ictiológico a fin de determinar de igual forma los estados de conservación de los cuerpos hídricos dentro del IAS Carlos Pfannl. Estuvo habilitado el salón de Biología como centro de acogida de especies silvestres consideradas peligrosas para los alumnos en el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Estas eran recolectadas y posteriormente reubicadas en la zona de reserva. https://www.youtube.com/watch?v=yaqq705xZZk&t=188s PROYECTO DE EXTENSION: el proyecto de extensión tiene como objeto transmitir conocimientos técnicos agropecuarios a las comunidades más vulnerables del Caaguazú, el segundo departamento del Paraguay con mayor índice de pobreza. Este proyecto busca generar por medio del conocimiento capacidades de emprendimiento agropecuario de su territorio de manera sostenible y con respeto hacia el medio ambiente. La meta es lograr reducir la brecha de la indiferencia social y lograr que estas personas avancen en los procesos de mitigación del hambre y la pobreza en sus territorios. Este programa se ejecutó con el apoyo del Gobierno de Alemania. https://www.youtube.com/watch?v=CSKWTSPpuQc&t=39s PROYECTO DE APOYO SOCIAL: dentro de los proyectos sociales por parte del IAS Carlos Pfannl, se han apoyado diferentes escenarios de necesidades de la población, desde el desarrollo de talleres, capacitaciones, transferencia de capacidades para el desarrollo de las comunidades, servicios de pastoral social. https://www.youtube.com/watch?v=7CJ8wTbc9Og REDD+ A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI A desarrollar con AHK e IKI