SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
• El libro de la Sabiduría, escrito relativamente
breve de 19 capítulos y de agradable lectura,
constituye el último fruto literario del Antiguo
Testamento,
• siendo el eslabón de unión entre la reflexión
sapiencial en la dirección emprendida por Job y
sobreentendida por Qohélet y la revelación
neotestamentaria,
• que encuentra en la Cruz de Cristo, «fuerza de
Dios y sabiduría de Dios» (1 Co 1,24), la
explicación sapiencial definitiva del amor de Dios.
• Si el libro de Job introduce la idea de un Dios
trascendente y misterioso, omnisciente, ante el
cual el hombre debe reconocer sus límites y
acatar sus designios con confianza plena,
• y si Qohélet muestra la insuficiencia de una razón
que no sabe dar el verdadero sentido a la vida
presente, porque ignora la esencia de lo que el
hombre es,
• el libro de la Sabiduría, superando esas
perspectivas, ofrece una clave de lectura más
amplia y completa de la existencia humana.
• El libro, haciendo uso de una refinada retórica
filosófica y de una luminosa hermenéutica
bíblica,
• clarifica el misterio del hombre a la luz de la
verdad revelada de una vida ultraterrena
perdurable, para siempre en Dios o alejada de
Dios.
• De este modo, ofrece una perspectiva
admirable para que el hombre oriente su vida
a una comunión con Dios en el horizonte de la
verdadera sabiduría,
• que está en Dios, habla de Dios a través de las
cosas creadas y la historia de la salvación, y es
plenitud de vida en Dios.
1. TÍTULO, LUGAR EN EL
CANON Y TEXTO
A) TÍTULO
• En los antiguos manuscritos griegos, lengua en
la que fue escrito el libro como sugiere la
misma tradición manuscrita, la obra lleva por
título “Sophía Salômônos” (Sabiduría de
Salomón), pero sucesivamente se impuso el
título hoy más conocido, «Libro de la
Sabiduría»,
• con que lo designaron las más antiguas
versiones latinas y, posteriormente, la Vulgata.
• El mismo título se aplicaba también a
Proverbios y al Eclesiástico (Sirácide),
• pero, con el transcurrir del tiempo, la
denominación se reservó solo a nuestro libro
por su carácter eminentemente sapiencial,
superior al de los demás escritos del mismo
género.
B) LUGAR EN EL CANON
Deuterocanónico
• El libro de la Sabiduría no pertenece al canon
hebreo, motivo por el que se le enumera entre
los libros deuterocanónicos.
• Su redacción en lengua griega, aunque con
evidentes influjos semíticos, y su origen en época
reciente en una localidad con toda probabilidad
fuera de Palestina,
• fueron seguramente las razones principales por
las que el libro no entró a formar parte de la
colección de escritos sagrados del pueblo de
Israel.
• Sin embargo, aparece en todos los
manuscritos de los LXX y fue acogido en el
canon cristiano,
• Entre los protestantes, aunque el libro de la
Sabiduría fue inicialmente reconocido como
inspirado por los reformadores, terminó por
ser excluido del canon y caer bajo sospecha de
inexactitudes doctrinales.
C) TEXTO Y VERSIONES
• El texto del libro de la Sabiduría se encuentra en los más
grandes e importantes códices unciales (B, S, A)[131].
• Para la reconstrucción del texto original, resulta de gran
utilidad la versión latina llamada Ítala (siglo II d.C.), tanto
porque representa la más antigua versión existente del
libro, como por su elevada fidelidad al texto original,
aunque su lenguaje no resulte siempre del todo claro.
• Esta versión fue incluida directamente en la Vulgata debido
a que san Jerónimo, por las dudas que mantenía sobre la
canonicidad del libro, no acometió la tarea de enmendar el
texto latino tradicional ni realizó traducción directa alguna
del texto griego.
2. AUTOR, DESTINATARIOS Y
CIRCUNSTANCIAS DE LA
COMPOSICIÓN
A) AUTOR
Caracterización del autor –
• Una antigua opinión, documentada en la tradición
manuscrita griega, atribuía el libro a Salomón,
apoyándose, entre otras cosas, sobre el hecho de que
el autor se presenta con distintivos que lo asocian al
gran rey sabio
• Sin embargo, ya en el siglo IV, san Jerónimo, consciente
de la lengua en que había sido escrito el libro, y san
Agustín, quien, a diferencia de san Jerónimo, admitía la
inspiración del libro de la Sabiduría, se expresan a favor
de una tradición que excluía con determinación la
paternidad salomónica.
Un escritor judío, alejandrino
• De hecho, la redacción del libro en griego, el
estilo de la obra, las citas que hace el autor
siempre conformes a la versión griega de los
LXX (siglos III-II a.C.), el conocimiento que
manifiesta del mundo egipcio y de la cultura
greco-helenista, platónica y estoica
Que valora la tradición de su pueblo
• favorecen decididamente la opinión que atribuye la
obra a un escritor alejandrino de época tardía, buen
conocedor del griego y con amplios conocimientos de
la cultura y literatura helenista.
• Habría sido, además, un judío de profunda religiosidad,
como evidencia su familiaridad con la historia y la
cultura del pueblo de Israel (cf. cc. 10-19) y la
veneración con la que acude en sus reflexiones a la
religión y tradición hebreas (cf. 9,1-3; 10,1-21, etc.).
• Con toda probabilidad habría pertenecido a la
importante comunidad judía de Alejandría de Egipto.
Pero está abierto críticamente a la
cultura circundante
• Es necesario advertir, sin embargo, que el
autor manifiesta una mentalidad abierta, con
gran capacidad de diálogo con la cultura
circunstante,
• por la que se deja influenciar
conscientemente, tanto en el léxico como en
las categorías conceptuales, aunque no
comparta las corrientes de pensamiento de su
tiempo incompatibles con su fe.
• En este sentido, es posible que el autor del
libro de la Sabiduría, movido por un interés
pedagógico-religioso,
• hubiera querido expresar la tradición judía a
través de las categorías de la filosofía griega
del tiempo, buscando defender la integridad
de la primera ante los límites intelectuales de
la segunda, es decir, de la cultura pagana.
• Hoy día existe un acuerdo cada vez mayor en
reconocer la unicidad de autor.
• Los argumentos de crítica literaria a favor de
esta opinión son múltiples y de índole variada:
Argumentos para afirmar la unicidad
del autor
• la unidad temática de la obra, su precisa finalidad
teológica,
• la uniformidad de lengua y estilo, el recurso a
procedimientos literarios semejantes,
• las significativas repeticiones de palabras y de
ideas características que recorren el escrito, etc.;
• motivos que, considerados en su conjunto,
revelan una personalidad literaria bien definida.
¿El autor es Salomón?
• La atribución a Salomón debe ser considerada,
con toda seguridad, un recurso literario, un
fenómeno de pseudo-epigrafía
probablemente común en la época del autor
del libro,
• utilizado con la finalidad de dar autoridad a
una enseñanza que podía resultar novedosa.
No fue Filón de Alejandría
• No parece verosímil la opinión que atribuye el libro a
Filón de Alejandría (s. I d.C.), pues esta hipótesis
• no consigue explicar ni las diferencias doctrinales,
lingüísticas y estilísticas existen entre el libro de la
Sabiduría y los demás escritos del célebre filósofo
alejandrino,
• ni las razones de la aceptación canónica por parte
cristiana de un libro escrito por un hebreo fuertemente
vinculado con su religión en una época de neta
separación entre cristianismo y judaísmo.
Ni Onías ni Apolo
• Otros nombres propuestos, como Onías IV,
hijo de Onías III, el sobrino de Ben Sirá autor
de la versión griega de Sirácide, Apolo, etc.,
son igualmente difíciles de aceptar.
• Del examen interno del escrito se puede
deducir, con gran probabilidad, que el libro
estuvo dirigido primariamente a los judíos de
la importante comunidad de Alejandría de
Egipto,
• que vivían en un mundo culturalmente
surcado por el atractivo de la cultura helenista
y no siempre favorable a las minorías hebreas.
• El autor se dirige a ellos, y en primer lugar a los
que sufrían vejados por su fidelidad religiosa,
animándoles a reforzar su fe seguros del valor
perenne de la tradición de sus antepasados y en
la esperanza del justo juicio divino;
• también se dirigía a aquellos otros judíos que
tendían a aceptar de modo acrítico el proceso de
asimilación a los modelos culturales y religiosos
del mundo helenista.
• A estos intentaba mostrarles la grandeza de la
propia fe y tradición.
• De la lectura del libro se desprende, en efecto,
que en algunos sectores del mundo hebreo
alejandrino existía un difuso sincretismo
cultural-religioso,
• que había llevado a una degradación moral y
al consiguiente abandono de la fe de los
padres, poniendo en marcha un proceso de
persecución contra aquellos otros judíos que
buscaban una vida de plena fidelidad religiosa.
• Desde esta perspectiva se explica el cuadro
sombrío que traza el autor de las abominables
obras de los impíos, cuyas acciones condena,
• y las exhortaciones que dirige a los justos para
que vivan según las enseñanzas de la sabiduría
divina con la esperanza en el más allá, meta
alcanzable como premio a la perseverancia en
la fe (cc. 2-5).
• El autor del libro de la Sabiduría se dirige a
estos con una invitación acuciante para que
reaccionaran y lucharan con la fuerza de la fe,
considerando las bendiciones que Dios
concede a quienes son fieles y la actuación
divina en la historia castigando el mal y
protegiendo al justo que en él confía (cc. 10-
19).
• Además de los destinatarios hebreos, es probable, sin
embargo, como hoy opina gran parte de los
comentaristas, que el autor del libro hubiera querido
entablar un diálogo con el mundo pagano-helenista
que le rodeaba,
• para ofrecer, en un intercambio abierto, a través de un
escrito agradable y de calidad,
• una enseñanza sapiencial que permitiera superar los
prejuicios existentes y persuadir a los lectores de la
magnificencia de la religión judía, proponiéndola como
válida y auténtica elección de vida.
• El autor, en concreto, habría hecho una invitación a
reflexionar sobre la vanidad de la idolatría, ironizando
sobre el comportamiento inmoral y degradante de las
antiguas poblaciones egipcias y cananeas (cc. 13-15).
• Esto explicaría el motivo por el que desarrolla su
argumento utilizando términos y conceptos tomados
del mundo helenista, por ejemplo, «inmortalidad» e
«incorruptibilidad» (1,15; 3,4; 6,18-19; 8,17),
• impregnándolos de las categorías religiosas de la
tradición bíblica, para ilustrar los puntos
fundamentales de la ley mosaica.
C) FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIÓN
• En nuestros días, la inmensa mayoría de los
estudiosos considera como posible fecha de
redacción del libro la última mitad del siglo I a.C.,
como parece confirmarlo el uso que el autor hace
de la versión griega de los LXX,
• terminada casi en su totalidad hacia el 150 a.C.
(término a quo),
• y el hecho de que el libro no menciona la
conquista romana de Egipto por parte de
Augusto, que tuvo lugar hacia el año 30 a.C.
(término ad quem).
3. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
A) LENGUAJE Y ESTILO
• Caracterizado por una profunda unidad de
lengua y estilo, como hoy, generalmente,
todos admiten, en el libro de la Sabiduría
emergen algunas características lexicales y
lingüísticas que no se encuentran en otros
textos del Antiguo Testamento:
• un vocabulario selecto (de las 1734 palabras
del libro, 1303 aparecen una sola vez), con
muchos términos peculiares (el 20% del
vocabulario no aparece en ningún otro libro
del Antiguo Testamento),
• un abundante uso de procedimientos
retóricos propios de la lengua griega y hebrea
(aliteraciones, paronomasias, asonancias,
antítesis, quiasmos, paralelismos, etc.)
• y la utilización de algunos modelos filosóficos
tomados del mundo helenístico, como el
esquema de las cuatro virtudes cardinales
(8,7) y el análisis racional de la existencia de
Dios a partir de las cosas creadas (13,1-9).
• Todo este aparato lingüístico, retórico y filosófico
ha sido empleado con suma pericia, con la
finalidad de transmitir ideas pertenecientes tanto
a la tradición hebrea, en general,
• como al esquema teológico de la literatura
apocalíptica judía (inmortalidad, juicio, premio,
castigo, vida futura), y promover así un diálogo
entre la fe bíblica y la situación de los lectores,
embebidos en las corrientes culturales y
filosóficas de su tiempo.
• En este sentido se puede afirmar que el autor
del libro ha sabido utilizar la potencialidad del
vocabulario y del instrumento de la retórica y
la filosofía helenista, lo mismo que las
posibilidades del lenguaje midrásico-alegórico,
para comunicar su mensaje religioso
• Sobre el estilo de la obra, aunque el libro sea
difícilmente clasificable en un único estilo,
algunos estudiosos, siguiendo a Larcher, han
sostenido que, originariamente, el autor
pretendió elaborar un escrito poético,
imitando la poesía bíblica y adaptando la
forma literaria de los versos hebreos con gran
libertad.
• Sucesivamente se habría producido una
evolución literaria que habría conducido a una
redacción que, con mayor propiedad, se
puede considerar prosa.
• Al autor gusta, en particular, enlazar una sección
de la argumentación con la siguiente;
procedimiento al que recurre explícitamente,
según Gilbert, al comienzo y al final del elogio a la
sabiduría: anunciado explícitamente en 6,22, ya
estaba presupuesto en 6,9.11, y comienza,
efectivamente, en 7,1, continuando hasta 9,18.
• A partir de 10,1 comienza una amplificación
histórica, versículo que se apoya en 9,18, al que
casi prevé.
B) GÉNERO LITERARIO
• El género literario sería, el del «encomio» o «elogio»,
forma literaria perteneciente al género epidíptico o
demostrativo, uno de los tres géneros literarios de la
retórica griega, cuya función principal es la de
impresionar al lector más que convencerlo, mostrando,
por ejemplo, la grandeza de una virtud y las acciones
que inspira.
• De hecho, en la obra que estudiamos parece que el
autor intenta delinear el «elogio de la sabiduría»,
considerada no tanto como virtud que hay que adquirir
con las propias fuerzas, sino como atributo que Dios
concede al hombre como don gratuito.
C) SABIDURÍA Y APOCALÍPTICA
• En nuestros días, es opinión común que el
autor del libro de la Sabiduría intentó
armonizar su personal percepción religiosa
sapiencial de la realidad con los motivos
apocalípticos que impregnaban el ambiente
judío alejandrino.
• Ciertamente, entre los dos géneros literarios
existe una diferencia fundamental: mientras
que la tradición sapiencial tiende a reconocer
las huellas de la sabiduría dentro de la
creación y de la historia de Israel;
La apocalíptica,
• en su sentido más amplio, se desinteresa de
algún modo de este mundo, considerando, a
veces, incluso como insensato el orden que se
da en él,
• para atender solo o principalmente a verdades
celestes sobrehumanas, como el juicio último,
la trasformación del cosmos o las teofanías
divinas que se manifiestan a través de
especiales revelaciones.
• El acercamiento entre ambas concepciones en el libro
de la Sabiduría se basaría, según los comentaristas, en
que la obra presenta un universo que,
• si por un lado está gobernado por el principio de la
justicia divina, que desde lo alto conduce a quienes se
guían por ella hasta la inmortalidad y la salvación
última,
• por otro lado, ese mismo universo, creado por la
palabra y la sabiduría divinas (9,1-2), es aprehendido
como sede privilegiada de la revelación.
• En este sentido se puede notar que, en la
trama del libro, la sabiduría concedida al
pseudo-Salomón se recibe como un don, en
respuesta a su oración (7,7),
• pero el don recibido no es la infusión de un
conocimiento preconfeccionado o exotérico,
sino la capacidad misma de comprender el
orden existente en la creación.
• No se trata, por tanto, de una visión
apocalíptica que solo mira hacia arriba, sino
de una fe vivida en este mundo con la
conciencia de la existencia de un más allá.
• En definitiva, en el libro de la Sabiduría
encontramos «un tipo de sabiduría
escatológica, es decir, de literatura sapiencial
que incorpora creencias escatológicas,
• distinguiéndose de la literatura apocalíptica, a
pesar de haber sido, probablemente,
influenciada por esta».
4. ESTRUCTURA LITERARIA DEL
LIBRO
CRITERIOS DE DIVISIÓN ORGÁNICA
• A diferencia de otros escritos sapienciales, en
el libro de la Sabiduría se descubre una
estructura sustancialmente bien precisa,
organizada en tres partes.
• De acuerdo con la mayoría de los
comentaristas, la segunda y la tercera parte
comenzarían, respectivamente, en 6,22 y 10,1.
• En lo que se refiere a la conclusión de la segunda
parte, parece preferible, como opina la mayor
parte de los estudiosos, situarla en 9,18,
haciendo comenzar en 10,1 la tercera parte.
• Sb 10,1-21 y 19,10-22 serían, por tanto, la
introducción y conclusión de un gran fresco
histórico-salvífico que ilustraría la fe de los
antepasados fundadores de la tradición religiosa
de Israel. Se otorgaría así un fuerte relieve a la
intencionalidad teológica del autor.
B) DIVISIÓN DEL LIBRO
Siguiendo la opinión más común, el libro se puede dividir, por tanto, en
las siguientes tres partes:
• — El libro de la escatología (1, 1-6, 21).
• — El elogio de la sabiduría (cc. 6, 22-9, 18). Es
la sección central del libro.
• — La sabiduría en la historia (cc. 10-19).
— El libro de la escatología (1, 1-6, 21).
• Esta primera parte es una exhortación dirigida
principalmente a los reyes y jueces de la tierra
para que busquen la verdadera sabiduría.
• El autor destaca con diversas imágenes los
beneficios que reciben quienes siguen la
enseñanza sapiencial y las consecuencias
funestas para quienes rechazan el don de la
sabiduría, poniendo de relieve el enorme
contraste entre la suerte actual y futura de justos
e impíos (3,1-12).
• Los diversos temas que se suceden en esta parte
comienzan con una exhortación a amar la justicia (1,1-5) y
una advertencia sobre el hecho que nada escapa a la
sabiduría de Dios (1,6-16).
• Sigue a continuación una reflexión sobre el error de los
impíos (2,1-24) y sobre la felicidad prometida a los buenos
(3,1-9), a lo que se añade un texto sobre la infeliz suerte de
los incrédulos (3,10-12), un elogio a la castidad (3,13-19) y
una reflexión sobre el contraste entre la virtud y el vicio
(4,1-20).
• El conjunto se cierra con un magnífico cuadro sobre el
juicio universal y el triunfo de los justos (c. 5), a lo que sigue
una nueva exhortación a buscar la sabiduría (c. 6).
— El elogio de la sabiduría
(cc. 6, 22-9, 18).
• Es la sección central del libro.
• Contiene un conjunto de enseñanzas sobre el
origen, naturaleza y propiedades de la sabiduría.
La sabiduría se encuentra junto a Dios (7,22-30) y
es un don de Dios (7,17-21).
• Su posesión es fruto de una actitud religiosa y de
la oración (7,7-10).
• Es un «tesoro inagotable» (7,14), del que
proceden todos los bienes (7,11-12; 8,1-8), entre
los que se encuentra, y no en el último lugar, el
conocimiento del significado de la realidad (7,21).
• La naturaleza de la sabiduría se describe en el célebre
texto 7,22-30, donde se detallan un conjunto de
atributos que la convierten en una persona casi divina.
En 7,22-23, en concreto, se enumeran veintiún
atributos de la sabiduría.
• El hombre está llamado a tener con ella una relación
de amor (8,9-21), de acuerdo con el modelo enraizado
en la tradición sapiencial bíblica (Pr 4,8; 9,1-6; Si 6,26-
28).
• La oración con la que el pseudo-Salomón invoca la
sabiduría (Sb 9) pone de relieve la necesidad de poseer
ese don para lograr vivir de un modo justo.
— La sabiduría en la historia
(cc. 10-19).
• Estos capítulos han sido elaborados, muy
probablemente, o con el recurso al género
midrásico (actualización del sentido de la
Escritura según las técnicas de la tradición
rabínica) o adoptando el género literario
comparativo de los históricos del último
período helenista.
• En su configuración constituyen una verdadera
teología de la historia, en la que el autor,
recorriendo algunos eventos de especial relieve
relacionados con el pueblo de Israel (se alude a
las figuras de Adán, Noé, Abrahám, Lot, Jacob,
José y Moisés), sin mencionarlos explícitamente,
• muestra que todo en la historia se ha
desarrollado de acuerdo con el designio
providencial de Dios.
• Se trata, por tanto, de una relectura teológica, de
gran originalidad, realizada sobre un amplio
sustrato escriturístico y orientada a mostrar las
maravillas que la sabiduría ha realizado en Israel
–el modo maravilloso en que ha dirigido su
historia–,
• en contraste con la historia de otros pueblos
(egipcios y cananeos, especialmente) que,
carentes de ella por haberla rechazado, se han
desviado, sufriendo enormes males.
• Con respecto a la perspectiva de Si 44-50, esta
teología de la historia representa un desarrollo
posterior, pues la sabiduría no solo aparece
vinculada a la historia humana, sino también
orientándola hacia la salvación y realización
plena.
• De la reflexión teológico-histórica emerge
también una clara condena de la religión pagana,
especialmente, de la práctica de la idolatría (Sb
13-15).
• Las tres partes del libro tratan, en definitiva,
de la sabiduría desde tres perspectivas
teológicas diferentes:
• como don del Espíritu que guía al hombre
justo hacia la inmortalidad en Dios;
• como atributo divino personificado y como
fuerza que guía la historia,
• siendo la fuente de los innumerables bienes
que se difunden en la vida de los hombres.
5. CONTENIDO TEOLÓGICO
• El elemento teológico central del libro, como
se ha indicado, es la perspectiva que el autor
ofrece del concepto de sabiduría y de su
acción en la historia y en el mundo
(especialmente, 6,22-8, 8).
• Del término «sabiduría» se hace
explícitamente una última mención en 10, 21,
• quedando sustituido posteriormente por la
mención directa de Dios o de sus imágenes
teológicas:
• la «palabra» de Dios (16,12.26; 18, 15), su
«mano» (11,17; 14,6; 16,15; 19,8), su «brazo»
(11,21; 16,16), etc.
• En concomitancia con el concepto de
sabiduría, el libro desarrolla otros temas,
relacionados, sobre todo, con el destino
inmortal del hombre y el significado
escatológico de la vida del justo.
A) LA SABIDURÍA DE DIOS DIFUNDIDA
EN LA CREACIÓN
• El libro presenta, en primer lugar, la sabiduría
como atributo divino y como manifestación de la
soberanía de Dios sobre el cosmos y sobre la
historia, expresando con amplitud el modo con
que Dios gobierna e interviene en todos los
acontecimientos de la creación.
• La sabiduría estaba ya en el origen de la creación
como artífice de todas las cosas (7,21; 9,9), y es el
principio de unidad de todo lo creado, que
conserva, renueva (7,27) y gobierna (8,1).
• Ante ella, todo está al descubierto (7,21), las
cosas pasadas y las futuras, las sutilidades de los
discursos y las soluciones de los enigmas, las
vicisitudes de los tiempos y las épocas (8,8). Por
su presencia en la obra de la creación, toda la
creación es un canto de alabanza a Dios.
• Este último tema adquiere una fuerza especial en
Sb 13, texto que lleva a cabo una aguda crítica a
la insensatez de la idolatría:
• «Son necios por naturaleza todos los hombres que han
desconocido a Dios y no fueron capaces de conocer al
que es a partir de los bienes visibles, ni de reconocer al
Artífice, atendiendo a sus obras, sino que tuvieron por
dioses, señores del mundo, al fuego, al viento, al aire
ligero, a la bóveda estrellada, al agua impetuosa o a
los astros del cielo. Si, cautivados por su belleza, los
tomaron por dioses, sepan cuánto les aventaja su
Señor, pues los creó el autor de la belleza. Y si
admiraron su poder y energía, deduzcan de ahí cuánto
más poderoso es quien los hizo; pues por la grandeza y
hermosura de las criaturas se descubre, por analogía, a
su Creador» (Sb 13,1).
• La misma creación, obra de Dios, conduce al
hombre al conocimiento de Dios, por lo que,
como afirma el texto que acabamos de citar, son
vanos los hombres que viven en la ignorancia de
Dios,
• ya que por los bienes visibles –a través de las
maravillas de la creación– habrían debido
conocer al Artífice de todas las cosas, es decir,
reconocer la existencia de un Dios único,
trascendente y creador de todo lo que existe (cf.
Hch 14, 17; Rm 1, 19-20).
• A través de las manifestaciones de lo creado, la
realidad divina trascendente se hace inteligible
para el hombre, que puede, con el correcto uso
de la razón, descubrir la existencia de un Dios
único, su eterno poder y divinidad.
• En este sentido, la idolatría se muestra fruto de la
insensatez, la cual, al alejar al hombre de la
verdad sobre Dios, le hace errar también en el
comportamiento humano, sumergiendo al
hombre en toda clase de desórdenes morales (Sb
14,22-31; Rm 1,24-32).
B) LA SABIDURÍA EN EL HOMBRE Y EN
LA HISTORIA
• Si la sabiduría está presente en todo lo creado, es,
sobre todo, con el hombre con quien ha establecido
una relación íntima, llena de atenciones, porque sus
delicias son estar con los hijos de los hombres (cf. Pr 8,
31).
• El autor del libro anima por esto a buscarla: (Sb 8,3-9).
• La presencia de la sabiduría se extiende a los
eventos humanos, siendo la fuerza que anima
toda la historia salvífica.
• En la tercera parte del libro (cf. Sb 10-19), en
particular, el autor realiza una relectura de la
historia de la humanidad, desde Adán hasta el
éxodo, mostrando cómo todos los
acontecimientos se han desarrollado según el
sabio designio de Dios.
C) EL LIBRO DE LA SABIDURÍA Y LA VIDA
FUTURA
• En el contexto en el que nos encontramos se
inserta un conjunto de ideas sobre el ser del
hombre, su destino y el dramático enigma,
humanamente inexplicable, del sufrimiento que
pesa no rara vez sobre los justos y, por contraste,
del éxito de los impíos (cc. 2-5).
• El libro de la Sabiduría ofrece una respuesta de
gran amplitud a estas graves preguntas que
atormentan al hombre, enseñando cuál es el fin y
la recompensa de los justos.
• En el contexto de la tradición bíblica, la
originalidad del libro consiste precisamente en
el desarrollo teológico que hace de algunas
categorías escatológicas, apenas esbozadas en
otros textos sapienciales y, en general, en los
libros veterotestamentarios;
La inmortalidad del alma
• especialmente, el significado de la muerte
como realidad introducida en el mundo por el
pecado (1,13-16; 2,23-24, etc.),
• el hecho de la inmortalidad del alma (1,14-15;
2,23; 3,1-4; 5,15)
El juicio
• y del juicio público y universal de Dios al final
de los tiempos con una sanción definitiva (c.
5),
• en la que los justos pasarán a gozar de la vida
eterna en comunión personal con Dios (3,1-9;
5,15-23),
• mientras que para los impíos será un juicio de
condena (3,10-12).
• Para el autor del libro, en particular, «Dios
creó al hombre para la incorruptibilidad y lo
hizo a imagen de su mismo ser; pero la
muerte entró en el mundo por envidia del
diablo, y la experimentan los que le
pertenecen» (Sb 2,23-24).
• Se trata de un modo original de exponer la
doctrina genesíaca sobre la imagen de Dios en
el hombre (Gn 1,26-27) y la introducción del
pecado en el mundo por obra del diablo (Gn
3):
• la muerte que el diablo introdujo fue,
ciertamente, la muerte espiritual, si bien su
consecuencia es la muerte física (cf. Sb 1,13;
Rm 5,12-13).
• En el modo con que el autor del libro de la
Sabiduría habla de la inmortalidad del alma
(2,23; 3,1-4), muestra innegables influencias
griegas,
• pero su antropología se encuentra lejos del
pensamiento dualista de origen platónico.
• De acuerdo con la visión antropológica que se
desprende del libro, el hombre es percibido
como un ser unitario, aunque compuesto
armónicamente por un alma y un cuerpo (cf.
16,4).
• En este sentido, la antropología del libro se
muestra conforme con la tradición bíblica más
antigua, la cual, si, de un lado, confesaba la
unidad del hombre, creado a imagen y
semejanza de Dios, por otro lado,
• distinguía entre el «polvo de la tierra», del que
el hombre había sido formado, y el «aliento de
vida» que Dios le infundió para constituirle en
un «ser viviente» (Gn 2,7).
• Junto al concepto de inmortalidad, en el que
encuentra una primera explicación la pregunta
de por qué vivir rectamente y el valor del
sufrimiento,
• el libro parece proponer en algunos textos, al
menos implícitamente, la doctrina de la
resurrección corporal, y así afirma que los
justos «en el día del juicio resplandecerán»
(3,7); y que después de los sufrimientos de
esta vida «viven para siempre; encuentran su
recompensa en el Señor» (5,15-16).
¿Resurrección corporal?
• Ciertamente, la doctrina de la resurrección
corporal se expresa de modo más explícito en
otros textos bíblicos, probablemente, más
antiguos (Dn 12, 2-3; 2 M 7,9), en pasajes de
la literatura judía apocalíptica y, ciertamente,
en el Nuevo Testamento (cf. Mt 22,23-33 par.),
y en ella se funda la doctrina de san Pablo
sobre la resurrección de los muertos.
• Cristo, nuevo Adán, y la resurrección de los
cuerpos (cf. 1 Co 15,21).
• Sin embargo, parece posible afirmar que
también para el autor del libro de la Sabiduría
es la persona del justo, alma y cuerpo, quien
recibe la recompensa definitiva.
• Según el autor del libro, por otra parte, la
realización del juicio escatológico de Dios
puede ser clarificada a la luz de los
acontecimientos de la historia pasada, que
ilustran paradigmáticamente la lógica de la
intervención divina en cada tiempo y lugar.
• El libro sitúa toda la historia, sagrada y
profana, bajo la guía omnipotente de Dios
• Dios guía con su sabiduría toda la historia
humana hacia una realización final,
simbólicamente representada por la
perspectiva del éxodo, imagen de la liberación
final de los justos (10,15-21).
Centralidad de la justicia divina
• Una convicción prevalente del libro de la
Sabiduría está constituida por la centralidad
de la justicia divina, que no deja nada al azar
ni al determinismo histórico, respetando
siempre, no obstante, la libertad humana.
• Se afirma así una justicia radical divina en
orden al juicio definitivo, pero que hay que
comprenderla en el contexto de la historia de
la salvación,
• en la que se contempla la contraposición
entre la actuación misericordiosa de Dios, que
llama a la conversión y al arrepentimiento, y la
voluntad humana tantas veces obstinada en
un rechazo ciego del actuar divino,.
• El mensaje de la Sabiduría invita a vivir en
conformidad con los preceptos de la Torá
(6,18), rechazando toda forma de idolatría,
raíz de todo mal, sobre todo, la zoolatría (cc.
13-15), y siguiendo el modelo de fe expresado
en el camino del desierto por el pueblo en su
íntima relación con Dios (11, 1-14).

Más contenido relacionado

Similar a 11 Sabiduría.pptx

Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica RomanaTema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
VI.A // Visionarios en Acción
 
Hermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdf
Hermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdfHermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdf
Hermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdf
atejode
 
Un Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L Sorenson
Un Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L SorensonUn Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L Sorenson
Un Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L Sorenson
David Marques
 

Similar a 11 Sabiduría.pptx (20)

Resumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiasticoResumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiastico
 
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
(92) ´´el valor historico de los evangelios`` según jose montserrat
 
4 libros sapienciales del antiguo testamento
4 libros sapienciales del antiguo testamento4 libros sapienciales del antiguo testamento
4 libros sapienciales del antiguo testamento
 
resumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiasticoresumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiastico
 
De jesús al cristianismo
De jesús al cristianismoDe jesús al cristianismo
De jesús al cristianismo
 
Libros sapiensales
Libros sapiensalesLibros sapiensales
Libros sapiensales
 
01 pentate
01 pentate01 pentate
01 pentate
 
Diez claves para leer la biblia
Diez claves para leer la bibliaDiez claves para leer la biblia
Diez claves para leer la biblia
 
Catolicos y-protestantes
Catolicos y-protestantesCatolicos y-protestantes
Catolicos y-protestantes
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica RomanaTema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
 
Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
Hermeneutica introduccion biblica
Hermeneutica  introduccion biblica Hermeneutica  introduccion biblica
Hermeneutica introduccion biblica
 
Colo
ColoColo
Colo
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
 
Hermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdf
Hermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdfHermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdf
Hermenéutica Introducción Bíblica E. Lound A. Luce .pdf
 
La biblia, obra literaria uiversal
La biblia, obra literaria uiversalLa biblia, obra literaria uiversal
La biblia, obra literaria uiversal
 
Un Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L Sorenson
Un Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L SorensonUn Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L Sorenson
Un Escenario para el Libro de Mormon en La America Antigua - Por John L Sorenson
 
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdfClase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
 

Más de RocoSandoval12

FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
RocoSandoval12
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
RocoSandoval12
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
RocoSandoval12
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
RocoSandoval12
 

Más de RocoSandoval12 (17)

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

11 Sabiduría.pptx

  • 1.
  • 2. • El libro de la Sabiduría, escrito relativamente breve de 19 capítulos y de agradable lectura, constituye el último fruto literario del Antiguo Testamento, • siendo el eslabón de unión entre la reflexión sapiencial en la dirección emprendida por Job y sobreentendida por Qohélet y la revelación neotestamentaria, • que encuentra en la Cruz de Cristo, «fuerza de Dios y sabiduría de Dios» (1 Co 1,24), la explicación sapiencial definitiva del amor de Dios.
  • 3. • Si el libro de Job introduce la idea de un Dios trascendente y misterioso, omnisciente, ante el cual el hombre debe reconocer sus límites y acatar sus designios con confianza plena, • y si Qohélet muestra la insuficiencia de una razón que no sabe dar el verdadero sentido a la vida presente, porque ignora la esencia de lo que el hombre es, • el libro de la Sabiduría, superando esas perspectivas, ofrece una clave de lectura más amplia y completa de la existencia humana.
  • 4. • El libro, haciendo uso de una refinada retórica filosófica y de una luminosa hermenéutica bíblica, • clarifica el misterio del hombre a la luz de la verdad revelada de una vida ultraterrena perdurable, para siempre en Dios o alejada de Dios.
  • 5. • De este modo, ofrece una perspectiva admirable para que el hombre oriente su vida a una comunión con Dios en el horizonte de la verdadera sabiduría, • que está en Dios, habla de Dios a través de las cosas creadas y la historia de la salvación, y es plenitud de vida en Dios.
  • 6. 1. TÍTULO, LUGAR EN EL CANON Y TEXTO
  • 8. • En los antiguos manuscritos griegos, lengua en la que fue escrito el libro como sugiere la misma tradición manuscrita, la obra lleva por título “Sophía Salômônos” (Sabiduría de Salomón), pero sucesivamente se impuso el título hoy más conocido, «Libro de la Sabiduría», • con que lo designaron las más antiguas versiones latinas y, posteriormente, la Vulgata.
  • 9. • El mismo título se aplicaba también a Proverbios y al Eclesiástico (Sirácide), • pero, con el transcurrir del tiempo, la denominación se reservó solo a nuestro libro por su carácter eminentemente sapiencial, superior al de los demás escritos del mismo género.
  • 10. B) LUGAR EN EL CANON
  • 11. Deuterocanónico • El libro de la Sabiduría no pertenece al canon hebreo, motivo por el que se le enumera entre los libros deuterocanónicos. • Su redacción en lengua griega, aunque con evidentes influjos semíticos, y su origen en época reciente en una localidad con toda probabilidad fuera de Palestina, • fueron seguramente las razones principales por las que el libro no entró a formar parte de la colección de escritos sagrados del pueblo de Israel.
  • 12. • Sin embargo, aparece en todos los manuscritos de los LXX y fue acogido en el canon cristiano, • Entre los protestantes, aunque el libro de la Sabiduría fue inicialmente reconocido como inspirado por los reformadores, terminó por ser excluido del canon y caer bajo sospecha de inexactitudes doctrinales.
  • 13. C) TEXTO Y VERSIONES
  • 14. • El texto del libro de la Sabiduría se encuentra en los más grandes e importantes códices unciales (B, S, A)[131]. • Para la reconstrucción del texto original, resulta de gran utilidad la versión latina llamada Ítala (siglo II d.C.), tanto porque representa la más antigua versión existente del libro, como por su elevada fidelidad al texto original, aunque su lenguaje no resulte siempre del todo claro. • Esta versión fue incluida directamente en la Vulgata debido a que san Jerónimo, por las dudas que mantenía sobre la canonicidad del libro, no acometió la tarea de enmendar el texto latino tradicional ni realizó traducción directa alguna del texto griego.
  • 15. 2. AUTOR, DESTINATARIOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA COMPOSICIÓN
  • 17. • Una antigua opinión, documentada en la tradición manuscrita griega, atribuía el libro a Salomón, apoyándose, entre otras cosas, sobre el hecho de que el autor se presenta con distintivos que lo asocian al gran rey sabio • Sin embargo, ya en el siglo IV, san Jerónimo, consciente de la lengua en que había sido escrito el libro, y san Agustín, quien, a diferencia de san Jerónimo, admitía la inspiración del libro de la Sabiduría, se expresan a favor de una tradición que excluía con determinación la paternidad salomónica.
  • 18. Un escritor judío, alejandrino • De hecho, la redacción del libro en griego, el estilo de la obra, las citas que hace el autor siempre conformes a la versión griega de los LXX (siglos III-II a.C.), el conocimiento que manifiesta del mundo egipcio y de la cultura greco-helenista, platónica y estoica
  • 19. Que valora la tradición de su pueblo • favorecen decididamente la opinión que atribuye la obra a un escritor alejandrino de época tardía, buen conocedor del griego y con amplios conocimientos de la cultura y literatura helenista. • Habría sido, además, un judío de profunda religiosidad, como evidencia su familiaridad con la historia y la cultura del pueblo de Israel (cf. cc. 10-19) y la veneración con la que acude en sus reflexiones a la religión y tradición hebreas (cf. 9,1-3; 10,1-21, etc.). • Con toda probabilidad habría pertenecido a la importante comunidad judía de Alejandría de Egipto.
  • 20. Pero está abierto críticamente a la cultura circundante • Es necesario advertir, sin embargo, que el autor manifiesta una mentalidad abierta, con gran capacidad de diálogo con la cultura circunstante, • por la que se deja influenciar conscientemente, tanto en el léxico como en las categorías conceptuales, aunque no comparta las corrientes de pensamiento de su tiempo incompatibles con su fe.
  • 21. • En este sentido, es posible que el autor del libro de la Sabiduría, movido por un interés pedagógico-religioso, • hubiera querido expresar la tradición judía a través de las categorías de la filosofía griega del tiempo, buscando defender la integridad de la primera ante los límites intelectuales de la segunda, es decir, de la cultura pagana.
  • 22.
  • 23. • Hoy día existe un acuerdo cada vez mayor en reconocer la unicidad de autor. • Los argumentos de crítica literaria a favor de esta opinión son múltiples y de índole variada:
  • 24. Argumentos para afirmar la unicidad del autor • la unidad temática de la obra, su precisa finalidad teológica, • la uniformidad de lengua y estilo, el recurso a procedimientos literarios semejantes, • las significativas repeticiones de palabras y de ideas características que recorren el escrito, etc.; • motivos que, considerados en su conjunto, revelan una personalidad literaria bien definida.
  • 25. ¿El autor es Salomón? • La atribución a Salomón debe ser considerada, con toda seguridad, un recurso literario, un fenómeno de pseudo-epigrafía probablemente común en la época del autor del libro, • utilizado con la finalidad de dar autoridad a una enseñanza que podía resultar novedosa.
  • 26. No fue Filón de Alejandría • No parece verosímil la opinión que atribuye el libro a Filón de Alejandría (s. I d.C.), pues esta hipótesis • no consigue explicar ni las diferencias doctrinales, lingüísticas y estilísticas existen entre el libro de la Sabiduría y los demás escritos del célebre filósofo alejandrino, • ni las razones de la aceptación canónica por parte cristiana de un libro escrito por un hebreo fuertemente vinculado con su religión en una época de neta separación entre cristianismo y judaísmo.
  • 27. Ni Onías ni Apolo • Otros nombres propuestos, como Onías IV, hijo de Onías III, el sobrino de Ben Sirá autor de la versión griega de Sirácide, Apolo, etc., son igualmente difíciles de aceptar.
  • 28.
  • 29. • Del examen interno del escrito se puede deducir, con gran probabilidad, que el libro estuvo dirigido primariamente a los judíos de la importante comunidad de Alejandría de Egipto, • que vivían en un mundo culturalmente surcado por el atractivo de la cultura helenista y no siempre favorable a las minorías hebreas.
  • 30. • El autor se dirige a ellos, y en primer lugar a los que sufrían vejados por su fidelidad religiosa, animándoles a reforzar su fe seguros del valor perenne de la tradición de sus antepasados y en la esperanza del justo juicio divino; • también se dirigía a aquellos otros judíos que tendían a aceptar de modo acrítico el proceso de asimilación a los modelos culturales y religiosos del mundo helenista. • A estos intentaba mostrarles la grandeza de la propia fe y tradición.
  • 31. • De la lectura del libro se desprende, en efecto, que en algunos sectores del mundo hebreo alejandrino existía un difuso sincretismo cultural-religioso, • que había llevado a una degradación moral y al consiguiente abandono de la fe de los padres, poniendo en marcha un proceso de persecución contra aquellos otros judíos que buscaban una vida de plena fidelidad religiosa.
  • 32. • Desde esta perspectiva se explica el cuadro sombrío que traza el autor de las abominables obras de los impíos, cuyas acciones condena, • y las exhortaciones que dirige a los justos para que vivan según las enseñanzas de la sabiduría divina con la esperanza en el más allá, meta alcanzable como premio a la perseverancia en la fe (cc. 2-5).
  • 33. • El autor del libro de la Sabiduría se dirige a estos con una invitación acuciante para que reaccionaran y lucharan con la fuerza de la fe, considerando las bendiciones que Dios concede a quienes son fieles y la actuación divina en la historia castigando el mal y protegiendo al justo que en él confía (cc. 10- 19).
  • 34. • Además de los destinatarios hebreos, es probable, sin embargo, como hoy opina gran parte de los comentaristas, que el autor del libro hubiera querido entablar un diálogo con el mundo pagano-helenista que le rodeaba, • para ofrecer, en un intercambio abierto, a través de un escrito agradable y de calidad, • una enseñanza sapiencial que permitiera superar los prejuicios existentes y persuadir a los lectores de la magnificencia de la religión judía, proponiéndola como válida y auténtica elección de vida.
  • 35. • El autor, en concreto, habría hecho una invitación a reflexionar sobre la vanidad de la idolatría, ironizando sobre el comportamiento inmoral y degradante de las antiguas poblaciones egipcias y cananeas (cc. 13-15). • Esto explicaría el motivo por el que desarrolla su argumento utilizando términos y conceptos tomados del mundo helenista, por ejemplo, «inmortalidad» e «incorruptibilidad» (1,15; 3,4; 6,18-19; 8,17), • impregnándolos de las categorías religiosas de la tradición bíblica, para ilustrar los puntos fundamentales de la ley mosaica.
  • 36. C) FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIÓN
  • 37. • En nuestros días, la inmensa mayoría de los estudiosos considera como posible fecha de redacción del libro la última mitad del siglo I a.C., como parece confirmarlo el uso que el autor hace de la versión griega de los LXX, • terminada casi en su totalidad hacia el 150 a.C. (término a quo), • y el hecho de que el libro no menciona la conquista romana de Egipto por parte de Augusto, que tuvo lugar hacia el año 30 a.C. (término ad quem).
  • 39. A) LENGUAJE Y ESTILO
  • 40. • Caracterizado por una profunda unidad de lengua y estilo, como hoy, generalmente, todos admiten, en el libro de la Sabiduría emergen algunas características lexicales y lingüísticas que no se encuentran en otros textos del Antiguo Testamento:
  • 41. • un vocabulario selecto (de las 1734 palabras del libro, 1303 aparecen una sola vez), con muchos términos peculiares (el 20% del vocabulario no aparece en ningún otro libro del Antiguo Testamento),
  • 42. • un abundante uso de procedimientos retóricos propios de la lengua griega y hebrea (aliteraciones, paronomasias, asonancias, antítesis, quiasmos, paralelismos, etc.)
  • 43. • y la utilización de algunos modelos filosóficos tomados del mundo helenístico, como el esquema de las cuatro virtudes cardinales (8,7) y el análisis racional de la existencia de Dios a partir de las cosas creadas (13,1-9).
  • 44. • Todo este aparato lingüístico, retórico y filosófico ha sido empleado con suma pericia, con la finalidad de transmitir ideas pertenecientes tanto a la tradición hebrea, en general, • como al esquema teológico de la literatura apocalíptica judía (inmortalidad, juicio, premio, castigo, vida futura), y promover así un diálogo entre la fe bíblica y la situación de los lectores, embebidos en las corrientes culturales y filosóficas de su tiempo.
  • 45. • En este sentido se puede afirmar que el autor del libro ha sabido utilizar la potencialidad del vocabulario y del instrumento de la retórica y la filosofía helenista, lo mismo que las posibilidades del lenguaje midrásico-alegórico, para comunicar su mensaje religioso
  • 46. • Sobre el estilo de la obra, aunque el libro sea difícilmente clasificable en un único estilo, algunos estudiosos, siguiendo a Larcher, han sostenido que, originariamente, el autor pretendió elaborar un escrito poético, imitando la poesía bíblica y adaptando la forma literaria de los versos hebreos con gran libertad.
  • 47. • Sucesivamente se habría producido una evolución literaria que habría conducido a una redacción que, con mayor propiedad, se puede considerar prosa.
  • 48. • Al autor gusta, en particular, enlazar una sección de la argumentación con la siguiente; procedimiento al que recurre explícitamente, según Gilbert, al comienzo y al final del elogio a la sabiduría: anunciado explícitamente en 6,22, ya estaba presupuesto en 6,9.11, y comienza, efectivamente, en 7,1, continuando hasta 9,18. • A partir de 10,1 comienza una amplificación histórica, versículo que se apoya en 9,18, al que casi prevé.
  • 50. • El género literario sería, el del «encomio» o «elogio», forma literaria perteneciente al género epidíptico o demostrativo, uno de los tres géneros literarios de la retórica griega, cuya función principal es la de impresionar al lector más que convencerlo, mostrando, por ejemplo, la grandeza de una virtud y las acciones que inspira. • De hecho, en la obra que estudiamos parece que el autor intenta delinear el «elogio de la sabiduría», considerada no tanto como virtud que hay que adquirir con las propias fuerzas, sino como atributo que Dios concede al hombre como don gratuito.
  • 51. C) SABIDURÍA Y APOCALÍPTICA
  • 52. • En nuestros días, es opinión común que el autor del libro de la Sabiduría intentó armonizar su personal percepción religiosa sapiencial de la realidad con los motivos apocalípticos que impregnaban el ambiente judío alejandrino.
  • 53. • Ciertamente, entre los dos géneros literarios existe una diferencia fundamental: mientras que la tradición sapiencial tiende a reconocer las huellas de la sabiduría dentro de la creación y de la historia de Israel;
  • 54. La apocalíptica, • en su sentido más amplio, se desinteresa de algún modo de este mundo, considerando, a veces, incluso como insensato el orden que se da en él, • para atender solo o principalmente a verdades celestes sobrehumanas, como el juicio último, la trasformación del cosmos o las teofanías divinas que se manifiestan a través de especiales revelaciones.
  • 55. • El acercamiento entre ambas concepciones en el libro de la Sabiduría se basaría, según los comentaristas, en que la obra presenta un universo que, • si por un lado está gobernado por el principio de la justicia divina, que desde lo alto conduce a quienes se guían por ella hasta la inmortalidad y la salvación última, • por otro lado, ese mismo universo, creado por la palabra y la sabiduría divinas (9,1-2), es aprehendido como sede privilegiada de la revelación.
  • 56. • En este sentido se puede notar que, en la trama del libro, la sabiduría concedida al pseudo-Salomón se recibe como un don, en respuesta a su oración (7,7), • pero el don recibido no es la infusión de un conocimiento preconfeccionado o exotérico, sino la capacidad misma de comprender el orden existente en la creación.
  • 57. • No se trata, por tanto, de una visión apocalíptica que solo mira hacia arriba, sino de una fe vivida en este mundo con la conciencia de la existencia de un más allá.
  • 58. • En definitiva, en el libro de la Sabiduría encontramos «un tipo de sabiduría escatológica, es decir, de literatura sapiencial que incorpora creencias escatológicas, • distinguiéndose de la literatura apocalíptica, a pesar de haber sido, probablemente, influenciada por esta».
  • 61. • A diferencia de otros escritos sapienciales, en el libro de la Sabiduría se descubre una estructura sustancialmente bien precisa, organizada en tres partes. • De acuerdo con la mayoría de los comentaristas, la segunda y la tercera parte comenzarían, respectivamente, en 6,22 y 10,1.
  • 62. • En lo que se refiere a la conclusión de la segunda parte, parece preferible, como opina la mayor parte de los estudiosos, situarla en 9,18, haciendo comenzar en 10,1 la tercera parte. • Sb 10,1-21 y 19,10-22 serían, por tanto, la introducción y conclusión de un gran fresco histórico-salvífico que ilustraría la fe de los antepasados fundadores de la tradición religiosa de Israel. Se otorgaría así un fuerte relieve a la intencionalidad teológica del autor.
  • 63. B) DIVISIÓN DEL LIBRO Siguiendo la opinión más común, el libro se puede dividir, por tanto, en las siguientes tres partes:
  • 64. • — El libro de la escatología (1, 1-6, 21). • — El elogio de la sabiduría (cc. 6, 22-9, 18). Es la sección central del libro. • — La sabiduría en la historia (cc. 10-19).
  • 65. — El libro de la escatología (1, 1-6, 21). • Esta primera parte es una exhortación dirigida principalmente a los reyes y jueces de la tierra para que busquen la verdadera sabiduría. • El autor destaca con diversas imágenes los beneficios que reciben quienes siguen la enseñanza sapiencial y las consecuencias funestas para quienes rechazan el don de la sabiduría, poniendo de relieve el enorme contraste entre la suerte actual y futura de justos e impíos (3,1-12).
  • 66. • Los diversos temas que se suceden en esta parte comienzan con una exhortación a amar la justicia (1,1-5) y una advertencia sobre el hecho que nada escapa a la sabiduría de Dios (1,6-16). • Sigue a continuación una reflexión sobre el error de los impíos (2,1-24) y sobre la felicidad prometida a los buenos (3,1-9), a lo que se añade un texto sobre la infeliz suerte de los incrédulos (3,10-12), un elogio a la castidad (3,13-19) y una reflexión sobre el contraste entre la virtud y el vicio (4,1-20). • El conjunto se cierra con un magnífico cuadro sobre el juicio universal y el triunfo de los justos (c. 5), a lo que sigue una nueva exhortación a buscar la sabiduría (c. 6).
  • 67. — El elogio de la sabiduría (cc. 6, 22-9, 18). • Es la sección central del libro. • Contiene un conjunto de enseñanzas sobre el origen, naturaleza y propiedades de la sabiduría. La sabiduría se encuentra junto a Dios (7,22-30) y es un don de Dios (7,17-21). • Su posesión es fruto de una actitud religiosa y de la oración (7,7-10). • Es un «tesoro inagotable» (7,14), del que proceden todos los bienes (7,11-12; 8,1-8), entre los que se encuentra, y no en el último lugar, el conocimiento del significado de la realidad (7,21).
  • 68. • La naturaleza de la sabiduría se describe en el célebre texto 7,22-30, donde se detallan un conjunto de atributos que la convierten en una persona casi divina. En 7,22-23, en concreto, se enumeran veintiún atributos de la sabiduría. • El hombre está llamado a tener con ella una relación de amor (8,9-21), de acuerdo con el modelo enraizado en la tradición sapiencial bíblica (Pr 4,8; 9,1-6; Si 6,26- 28). • La oración con la que el pseudo-Salomón invoca la sabiduría (Sb 9) pone de relieve la necesidad de poseer ese don para lograr vivir de un modo justo.
  • 69. — La sabiduría en la historia (cc. 10-19). • Estos capítulos han sido elaborados, muy probablemente, o con el recurso al género midrásico (actualización del sentido de la Escritura según las técnicas de la tradición rabínica) o adoptando el género literario comparativo de los históricos del último período helenista.
  • 70. • En su configuración constituyen una verdadera teología de la historia, en la que el autor, recorriendo algunos eventos de especial relieve relacionados con el pueblo de Israel (se alude a las figuras de Adán, Noé, Abrahám, Lot, Jacob, José y Moisés), sin mencionarlos explícitamente, • muestra que todo en la historia se ha desarrollado de acuerdo con el designio providencial de Dios.
  • 71. • Se trata, por tanto, de una relectura teológica, de gran originalidad, realizada sobre un amplio sustrato escriturístico y orientada a mostrar las maravillas que la sabiduría ha realizado en Israel –el modo maravilloso en que ha dirigido su historia–, • en contraste con la historia de otros pueblos (egipcios y cananeos, especialmente) que, carentes de ella por haberla rechazado, se han desviado, sufriendo enormes males.
  • 72. • Con respecto a la perspectiva de Si 44-50, esta teología de la historia representa un desarrollo posterior, pues la sabiduría no solo aparece vinculada a la historia humana, sino también orientándola hacia la salvación y realización plena. • De la reflexión teológico-histórica emerge también una clara condena de la religión pagana, especialmente, de la práctica de la idolatría (Sb 13-15).
  • 73. • Las tres partes del libro tratan, en definitiva, de la sabiduría desde tres perspectivas teológicas diferentes: • como don del Espíritu que guía al hombre justo hacia la inmortalidad en Dios; • como atributo divino personificado y como fuerza que guía la historia, • siendo la fuente de los innumerables bienes que se difunden en la vida de los hombres.
  • 75. • El elemento teológico central del libro, como se ha indicado, es la perspectiva que el autor ofrece del concepto de sabiduría y de su acción en la historia y en el mundo (especialmente, 6,22-8, 8).
  • 76. • Del término «sabiduría» se hace explícitamente una última mención en 10, 21, • quedando sustituido posteriormente por la mención directa de Dios o de sus imágenes teológicas: • la «palabra» de Dios (16,12.26; 18, 15), su «mano» (11,17; 14,6; 16,15; 19,8), su «brazo» (11,21; 16,16), etc.
  • 77. • En concomitancia con el concepto de sabiduría, el libro desarrolla otros temas, relacionados, sobre todo, con el destino inmortal del hombre y el significado escatológico de la vida del justo.
  • 78. A) LA SABIDURÍA DE DIOS DIFUNDIDA EN LA CREACIÓN
  • 79. • El libro presenta, en primer lugar, la sabiduría como atributo divino y como manifestación de la soberanía de Dios sobre el cosmos y sobre la historia, expresando con amplitud el modo con que Dios gobierna e interviene en todos los acontecimientos de la creación. • La sabiduría estaba ya en el origen de la creación como artífice de todas las cosas (7,21; 9,9), y es el principio de unidad de todo lo creado, que conserva, renueva (7,27) y gobierna (8,1).
  • 80. • Ante ella, todo está al descubierto (7,21), las cosas pasadas y las futuras, las sutilidades de los discursos y las soluciones de los enigmas, las vicisitudes de los tiempos y las épocas (8,8). Por su presencia en la obra de la creación, toda la creación es un canto de alabanza a Dios. • Este último tema adquiere una fuerza especial en Sb 13, texto que lleva a cabo una aguda crítica a la insensatez de la idolatría:
  • 81. • «Son necios por naturaleza todos los hombres que han desconocido a Dios y no fueron capaces de conocer al que es a partir de los bienes visibles, ni de reconocer al Artífice, atendiendo a sus obras, sino que tuvieron por dioses, señores del mundo, al fuego, al viento, al aire ligero, a la bóveda estrellada, al agua impetuosa o a los astros del cielo. Si, cautivados por su belleza, los tomaron por dioses, sepan cuánto les aventaja su Señor, pues los creó el autor de la belleza. Y si admiraron su poder y energía, deduzcan de ahí cuánto más poderoso es quien los hizo; pues por la grandeza y hermosura de las criaturas se descubre, por analogía, a su Creador» (Sb 13,1).
  • 82. • La misma creación, obra de Dios, conduce al hombre al conocimiento de Dios, por lo que, como afirma el texto que acabamos de citar, son vanos los hombres que viven en la ignorancia de Dios, • ya que por los bienes visibles –a través de las maravillas de la creación– habrían debido conocer al Artífice de todas las cosas, es decir, reconocer la existencia de un Dios único, trascendente y creador de todo lo que existe (cf. Hch 14, 17; Rm 1, 19-20).
  • 83. • A través de las manifestaciones de lo creado, la realidad divina trascendente se hace inteligible para el hombre, que puede, con el correcto uso de la razón, descubrir la existencia de un Dios único, su eterno poder y divinidad. • En este sentido, la idolatría se muestra fruto de la insensatez, la cual, al alejar al hombre de la verdad sobre Dios, le hace errar también en el comportamiento humano, sumergiendo al hombre en toda clase de desórdenes morales (Sb 14,22-31; Rm 1,24-32).
  • 84. B) LA SABIDURÍA EN EL HOMBRE Y EN LA HISTORIA
  • 85. • Si la sabiduría está presente en todo lo creado, es, sobre todo, con el hombre con quien ha establecido una relación íntima, llena de atenciones, porque sus delicias son estar con los hijos de los hombres (cf. Pr 8, 31). • El autor del libro anima por esto a buscarla: (Sb 8,3-9).
  • 86. • La presencia de la sabiduría se extiende a los eventos humanos, siendo la fuerza que anima toda la historia salvífica. • En la tercera parte del libro (cf. Sb 10-19), en particular, el autor realiza una relectura de la historia de la humanidad, desde Adán hasta el éxodo, mostrando cómo todos los acontecimientos se han desarrollado según el sabio designio de Dios.
  • 87. C) EL LIBRO DE LA SABIDURÍA Y LA VIDA FUTURA
  • 88. • En el contexto en el que nos encontramos se inserta un conjunto de ideas sobre el ser del hombre, su destino y el dramático enigma, humanamente inexplicable, del sufrimiento que pesa no rara vez sobre los justos y, por contraste, del éxito de los impíos (cc. 2-5). • El libro de la Sabiduría ofrece una respuesta de gran amplitud a estas graves preguntas que atormentan al hombre, enseñando cuál es el fin y la recompensa de los justos.
  • 89. • En el contexto de la tradición bíblica, la originalidad del libro consiste precisamente en el desarrollo teológico que hace de algunas categorías escatológicas, apenas esbozadas en otros textos sapienciales y, en general, en los libros veterotestamentarios;
  • 90. La inmortalidad del alma • especialmente, el significado de la muerte como realidad introducida en el mundo por el pecado (1,13-16; 2,23-24, etc.), • el hecho de la inmortalidad del alma (1,14-15; 2,23; 3,1-4; 5,15)
  • 91. El juicio • y del juicio público y universal de Dios al final de los tiempos con una sanción definitiva (c. 5), • en la que los justos pasarán a gozar de la vida eterna en comunión personal con Dios (3,1-9; 5,15-23), • mientras que para los impíos será un juicio de condena (3,10-12).
  • 92. • Para el autor del libro, en particular, «Dios creó al hombre para la incorruptibilidad y lo hizo a imagen de su mismo ser; pero la muerte entró en el mundo por envidia del diablo, y la experimentan los que le pertenecen» (Sb 2,23-24).
  • 93. • Se trata de un modo original de exponer la doctrina genesíaca sobre la imagen de Dios en el hombre (Gn 1,26-27) y la introducción del pecado en el mundo por obra del diablo (Gn 3): • la muerte que el diablo introdujo fue, ciertamente, la muerte espiritual, si bien su consecuencia es la muerte física (cf. Sb 1,13; Rm 5,12-13).
  • 94. • En el modo con que el autor del libro de la Sabiduría habla de la inmortalidad del alma (2,23; 3,1-4), muestra innegables influencias griegas, • pero su antropología se encuentra lejos del pensamiento dualista de origen platónico.
  • 95. • De acuerdo con la visión antropológica que se desprende del libro, el hombre es percibido como un ser unitario, aunque compuesto armónicamente por un alma y un cuerpo (cf. 16,4).
  • 96. • En este sentido, la antropología del libro se muestra conforme con la tradición bíblica más antigua, la cual, si, de un lado, confesaba la unidad del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, por otro lado, • distinguía entre el «polvo de la tierra», del que el hombre había sido formado, y el «aliento de vida» que Dios le infundió para constituirle en un «ser viviente» (Gn 2,7).
  • 97. • Junto al concepto de inmortalidad, en el que encuentra una primera explicación la pregunta de por qué vivir rectamente y el valor del sufrimiento,
  • 98. • el libro parece proponer en algunos textos, al menos implícitamente, la doctrina de la resurrección corporal, y así afirma que los justos «en el día del juicio resplandecerán» (3,7); y que después de los sufrimientos de esta vida «viven para siempre; encuentran su recompensa en el Señor» (5,15-16).
  • 99. ¿Resurrección corporal? • Ciertamente, la doctrina de la resurrección corporal se expresa de modo más explícito en otros textos bíblicos, probablemente, más antiguos (Dn 12, 2-3; 2 M 7,9), en pasajes de la literatura judía apocalíptica y, ciertamente, en el Nuevo Testamento (cf. Mt 22,23-33 par.), y en ella se funda la doctrina de san Pablo sobre la resurrección de los muertos.
  • 100. • Cristo, nuevo Adán, y la resurrección de los cuerpos (cf. 1 Co 15,21). • Sin embargo, parece posible afirmar que también para el autor del libro de la Sabiduría es la persona del justo, alma y cuerpo, quien recibe la recompensa definitiva.
  • 101. • Según el autor del libro, por otra parte, la realización del juicio escatológico de Dios puede ser clarificada a la luz de los acontecimientos de la historia pasada, que ilustran paradigmáticamente la lógica de la intervención divina en cada tiempo y lugar. • El libro sitúa toda la historia, sagrada y profana, bajo la guía omnipotente de Dios
  • 102. • Dios guía con su sabiduría toda la historia humana hacia una realización final, simbólicamente representada por la perspectiva del éxodo, imagen de la liberación final de los justos (10,15-21).
  • 103. Centralidad de la justicia divina • Una convicción prevalente del libro de la Sabiduría está constituida por la centralidad de la justicia divina, que no deja nada al azar ni al determinismo histórico, respetando siempre, no obstante, la libertad humana.
  • 104. • Se afirma así una justicia radical divina en orden al juicio definitivo, pero que hay que comprenderla en el contexto de la historia de la salvación, • en la que se contempla la contraposición entre la actuación misericordiosa de Dios, que llama a la conversión y al arrepentimiento, y la voluntad humana tantas veces obstinada en un rechazo ciego del actuar divino,.
  • 105. • El mensaje de la Sabiduría invita a vivir en conformidad con los preceptos de la Torá (6,18), rechazando toda forma de idolatría, raíz de todo mal, sobre todo, la zoolatría (cc. 13-15), y siguiendo el modelo de fe expresado en el camino del desierto por el pueblo en su íntima relación con Dios (11, 1-14).