Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Discipulado   evangelio
Discipulado evangelio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 3 división.pptx (20)

Más de RocoSandoval12 (17)

Anuncio

Más reciente (20)

3 división.pptx

  1. 1. División: Plan – estructura de la obra
  2. 2. Plan literario
  3. 3. • Al final del c. 12, en 12,37-50, el autor detiene su narración para hacer una evaluación del ministerio de Jesús hasta ese momento. • Después de estas consideraciones, retoma el relato de manera solemne en 13,1: “Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre…”. No se puede negar que el autor ha querido dividir la obra en dos partes (capítulos 1-12 y 13-20).
  4. 4. La importancia de la “hora” en la delimitación de las partes • La forma en que se desarrolla el tema de “la hora” coincide con esta división del texto del evangelio. • En la primera parte se indica varias veces que hay una “hora” que todavía no ha llegado (2,4; 7,30; 8,20). • En 12,23.27 se anuncia que “la hora” ha llegado, y el capítulo 13 comienza diciendo solemnemente que Jesús sabía que “había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre”.
  5. 5. El evangelio quedaría así dividido en dos grandes partes: • Primera parte: Antes de la hora, cc. 1-12 • Segunda parte: La hora, del capítulo 13 al 20. • Epílogo: c. 21
  6. 6. Signo • En la primera parte, el término “signo” tiene una relevancia particular en los cc. 1-12 del evangelio. • Aparece 16 veces. 2,11 dice “Este fue el comienzo de los signos”. • En la segunda parte se usa una sola vez, por lo que la primera parte de la obra se suele llamar el “libro de los signos”.
  7. 7. • 1,1-18: Prólogo: Introducción y sumario a la vida terrena el Verbo/Palabra encarnado • 1,19-12,50: Parte primera: El libro de los signos: El Verbo se revela al mundo y a los suyos, pero éstos no lo aceptan. • 1. Días iniciales de la revelación de Jesús a sus discípulos usando títulos diferentes (1,19-2,11). • 2. Del primer milagro, en Caná, al segundo; temas de la sustitución y de las reacciones ante Jesús (caps. 2-4): cambio del agua en vino; purificación del Templo; Nicodemo; la samaritana junto al pozo; curación del hijo de un cortesano. • 3. Festividades del AT y su sustitución: temas de la vida y de la luz (caps. 5-10); • SÁBADO: Jesús, el nuevo Moisés, sustituye el precepto del descanso sabático (5,3-47); • PASCUA: El pan de vida (la Sabiduría reveladora y la eucaristía) sustituyen al maná (6,1-71); • TABERNÁCULOS: La fuente de agua viva y la luz del mundo sustituyen las ceremonias del agua y la luz (7,1-10,21); • DEDICACIÓN: Jesús es consagrado en sustitución del altar del Templo (10,22-42). • 4. Resurrección de Lázaro y sus consecuencias (caps. 11-12): Lázaro es resucitado a a la vida; Jesús es condenado a muerte por el Sanedrín; María, hermana de Lázaro, unge a Jesús para la sepultura; entrada en Jerusalén; final del ministerio público y llegada de la hora, marcada por la entrada de los paganos. • 12,1-20,31: Parte segunda: El libro de la gloria: el Verbo muestra su gloria a los que lo aceptan volviendo al Padre tras su muerte, resurrección y ascensión. Ya totalmente en la gloria, comunica el Espíritu de vida. • 1. La Última Cena y último discurso de Jesús (caps. 13-17) • a) Última Cena (cap. 13): La cena, lavatorio de los pies, introducción al discurso (mandamiento del amor; predicción de las negaciones de Pedro); • b) Último discurso de Jesús (caps. 14-17); • Parte primera (cap. 14): Partida de Jesús, la inhabitación divina, el Paráclito; • Parte segunda (caps. 15-16): La viña y sus sarmientos; odio del mundo; testimonio del Paráclito; temas repetidos de la primera parte. • 2. Pasión y muerte de Jesús (caps. 18-19): Prendimiento, interrogatorio ante Anás y negaciones de Pedro, juicio ante Pilato, crucifixión, muerte, sepultura; • 3. La resurrección (20,1-29): cuatro escenas en Jerusalén (dos en la tumba; dos en una habitación). • Conclusión del evangelio (20,30-31); Explicitación de las intenciones del autor. • 21,1-25: Epílogo: Apariciones postpascuales en Galilea; segunda conclusión.
  8. 8. • 1,1-18: Prólogo: Introducción y sumario a la vida terrena el Verbo/Palabra encarnado
  9. 9. 1,19-12,50: Parte primera: • El libro de los signos: El Verbo se revela al mundo y a los suyos, pero éstos no lo aceptan.
  10. 10. • 1. Días iniciales de la revelación de Jesús a sus discípulos usando títulos diferentes (1,19-2,11). • 2. Del primer milagro, en Caná, al segundo; temas de la sustitución y de las reacciones ante Jesús (caps. 2-4): cambio del agua en vino; purificación del Templo; Nicodemo; la samaritana junto al pozo; curación del hijo de un cortesano. • 3. Festividades del AT y su sustitución: temas de la vida y de la luz (caps. 5-10); • SÁBADO: Jesús, el nuevo Moisés, sustituye el precepto del descanso sabático (5,3- 47); • PASCUA: El pan de vida (la Sabiduría reveladora y la eucaristía) sustituyen al maná (6,1-71); • TABERNÁCULOS: La fuente de agua viva y la luz del mundo sustituyen las ceremonias del agua y la luz (7,1-10,21); • DEDICACIÓN: Jesús es consagrado en sustitución del altar del Templo (10,22-42). • 4. Resurrección de Lázaro y sus consecuencias (caps. 11-12): Lázaro es resucitado a a la vida; Jesús es condenado a muerte por el Sanedrín; María, hermana de Lázaro, unge a Jesús para la sepultura; entrada en Jerusalén; final del ministerio público y llegada de la hora, marcada por la entrada de los paganos.
  11. 11. 12,1-20,31: Parte segunda: • El libro de la gloria: el Verbo muestra su gloria a los que lo aceptan volviendo al Padre tras su muerte, resurrección y ascensión. Ya totalmente en la gloria, comunica el Espíritu de vida.
  12. 12. • 1. La Última Cena y último discurso de Jesús (caps. 13-17) • a) Última Cena (cap. 13): La cena, lavatorio de los pies, introducción al discurso (mandamiento del amor; predicción de las negaciones de Pedro); • b) Último discurso de Jesús (caps. 14-17); • Parte primera (cap. 14): Partida de Jesús, la inhabitación divina, el Paráclito; • Parte segunda (caps. 15-16): La viña y sus sarmientos; odio del mundo; testimonio del Paráclito; temas repetidos de la primera parte. • 2. Pasión y muerte de Jesús (caps. 18-19): Prendimiento, interrogatorio ante Anás y negaciones de Pedro, juicio ante Pilato, crucifixión, muerte, sepultura; • 3. La resurrección (20,1-29): cuatro escenas en Jerusalén (dos en la tumba; dos en una habitación). • Conclusión del evangelio (20,30-31); Explicitación de las intenciones del autor.
  13. 13. 21,1-25: Epílogo: Apariciones postpascuales en Galilea; segunda conclusión.
  14. 14. Bibliografía • Brown, R., Introducción al Nuevo Testamento, vol. 1.
  15. 15. Otra pauta posible de división del texto Rivas, El Evangelio de Juan
  16. 16. Plan literario
  17. 17. • Antes de proceder a la fijación de la estructura del evangelio, es necesario prestar atención a que la obra tiene dos epílogos. • El autor dice las palabras de 20,30-31 como si allí terminara toda la obra, pero a continuación recomienza la narración para concluir con otras palabras finales en 21,24-25.
  18. 18. • No se puede pensar en el eliminar del evangelio el capítulo 21 porque se encuentra invariablemente en todos los manuscritos y por su estilo y características pertenece a los mismos redactores finales del evangelio. • Pero es generalmente admitido que fue añadido con posterioridad, una vez que la obra había concluido en 20,31.
  19. 19. • Se considera entonces que el evangelio ocupa los capítulos 1- 20. El capítulo 21 fue añadido como un nuevo epílogo y no formó parte del plan del redactor de la(s) primera(s) edición(es) de la obra. Sin embargo, debe ser tomado en consideración, desde el momento que aparece en la edición definitiva, y se encuentra en todos los manuscritos y versiones.
  20. 20. Una primera gran división del texto • Primera parte: Antes de la “hora”, del capítulo 1 al 12. • Segunda parte: “La hora”, del capítulo 13 al 20. • El “epílogo” (capítulo 21).
  21. 21. Una mirada más atenta • Prólogo de la obra (1,1-18) • PRIMERA PARTE: (“Libro de los signos”: capítulos 1-12) • Cuerpo de la primera parte (1,19-12,36) • Epílogo de la primera parte (12,37-50) • SEGUNDA PARTE (“La hora”: capítulos 13-20) • Prólogo de la segunda parte (13,1) • Cuerpo de la segunda parte (13,2-20,29). • Epílogo de la obra (20,30-31) • “EPÍLOGO” (capítulo 21) • Cuerpo (21,1-23) • Epílogo (21,24-25).
  22. 22. Plan “temático”
  23. 23. • EL “LIBRO DE LOS SIGNOS” • Proemio: Diálogo y testimonio (cap. 1) • Primer episodio: El nuevo comienzo (2,1-4,42) • Segundo episodio: La Palabra que da vida (4,46-5,47) • Tercer episodio: El Pan de Vida (cap. 6). • Cuarto episodio: Luz y Vida. Manifestación y rechazo (capítulos 7 y 8). • Quinto episodio: Juicio por la luz (9,1-10,21; con un apéndice: 10,22-39) • Sexto episodio: La victoria de la vida sobre la muerte (11,1-53) • Séptimo episodio: La vida a través de la muerte. El sentido de la cruz (12,1-36) • Epílogo del libro de los signos (12,37-50). • EL LIBRO DE LA PASIÓN • Los discursos de despedida (capítulos 13-17) • Escena dramática de apertura (13,1-30) • Diálogo sobre la partida y el retorno de Cristo (13,31-14,31) • Discurso sobre Cristo y su Iglesia (capítulos 15-16)} • La oración de Cristo (cap. 17) • La narración de la pasión

×