SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS
REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20 S17
INTRODUCCIÓN
La palabra ‘tic’ se utiliza tanto para designar un signo clínico
como un trastorno del movimiento [1]. Como signo, los tics son
movimientos rápidos y estereotipados, precedidos de una sensa-
ción mental o corporal que impulsa al paciente a realizar el mo-
vimiento. El síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es el tras-
torno por tics más frecuente en la edad pediátrica y su inciden-
cia se estima en 0,03-1,6% [2].
Arateus de Capadocia los describió por primera vez en el
año 200 d. C. En el siglo XIX, Gilles de la Tourette describió el
cuadro clínico –que posteriormente llevaría su nombre– en nue-
ve pacientes que tenían tics motores y fónicos. Este autor des-
cribió además la ecolalia, la ecopraxia, la palilalia y los sínto-
mas obsesivo-compulsivos [3].
Tanto Charcot como Gilles de la Tourette consideraron los
tics y el SGT como una enfermedad heredodegenerativa pro-
gresiva y diferenciada de la histeria [4]. Sin embargo, durante
un siglo permaneció la visión psicoanalista de psiquiatras como
Freud, quienes consideraban los tics y el SGT como una enfer-
medad de la voluntad. A partir de los años sesenta, con la intro-
ducción del haloperidol y la respuesta de los tics a este fárma-
co, la descripción de formas secundarias a encefalitis y trau-
matismos, y la de formas hereditarias, llevó a afirmar su base
orgánica [4].
INCIDENCIA
Los tics son el trastorno del movimiento más frecuente en pe-
diatría. La prevalencia del SGT se estima en torno a 200 casos
por cada 100.000 niños. Aunque existe variación entre los dife-
rentes estudios epidemiológicos, se estima que del 4 al 23% de
los niños presenta tics antes de la pubertad. Son más frecuentes
en varones que en mujeres, con una proporción de 3 a 1. En un
estudio descriptivo realizado por el servicio de neuropediatría
de nuestro centro, la incidencia de tics fue similar a la descrita
en estudios previos, de los cuales el 59,4% fue SGT, el 8,5% tic
crónico múltiple y el 32% tic simple [5]. La edad media de ini-
cio de los síntomas se situó a los 7 años, con una mayor fre-
cuencia en los varones para padecer este trastorno (relación de
4 a 1). La remisión del cuadro clínico estaba claramente rela-
cionada con la edad de inicio y la duración de los síntomas,
siendo más refractarios los de inicio más joven y de mayor du-
ración. El tratamiento recibido por los pacientes no determinaba
la desaparición del cuadro. En este mismo trabajo se describía
que el 34% tenía trastorno por déficit de atención/hiperactivi-
dad (TDAH) y el 17% presentaba un trastorno obsesivo-com-
pulsivo (TOC). La presencia de ambos trastornos no modifica la
evolución de los tics.
La aparición de tics de novo en la edad adulta es infrecuen-
te, y la mayoría son persistencias de tics infantiles [6-8]. Proba-
blemente, aquéllos que los presentan de novo hayan olvidado
haberlos presentado durante su infancia. Sin embargo, en un es-
tudio descriptivo del Center for Movement Disorders, del Co-
lumbia Presbyterian Medical Center, el 5,4% de los pacientes
con tics (22 de 411) había consultado en edades superiores a los
21 años. En 9 de estos 22 pacientes se demostró historia de tics
en la infancia y en seis se encontró un factor ambiental como
causa identificable del tic (uno tras exposición a cocaína, dos
tras traumatismo craneoencefálico por accidente de tráfico, un
tic cefálico después de una hiperextensión del cuello tras levan-
tar pesos, uno tras tratamiento con neurolépticos, uno desarrolló
un tic fónico tras faringitis grave).
Se podría resumir que los tics que aparecen en la edad
adulta resultan probablemente más sintomáticos o secunda-
rios, y que son más frecuentes de lo que inicialmente se había
descrito [9].
TICS Y SÍNDROME DE GILLES DE LA TOURETTE
Resumen. Introducción. El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por múltiples tics motores y voca-
les. Afecta al 1-2% de los niños en edad escolar y es el trastorno de movimiento más frecuente en edad pediátrica. Los tics son
movimientos intermitentes, repetitivos, rápidos y estereotipados, precedidos de una sensación premonitoria que impulsa al rea-
lizar el movimiento, se suprimen a voluntad y pueden persistir durante todas las fases del sueño. Frecuentemente se asocian a
trastornos neuropsiquiátricos como los trastornos por déficit de atención/hiperactividad y los trastornos obsesivo-compulsi-
vos. Pueden simular casi cualquier trastorno del movimiento. Desarrollo. Se piensa que el origen de la enfermedad está en
una disfunción de los ganglios basales, pero a día de hoy no se conocen las causas genéticas o ambientales que la producen.
El tratamiento se basa en terapias educacionales, farmacológicas e incluso quirúrgicas en función del síntoma más incapaci-
tante. Los agonistas alfa2-adrenérgicos y los neurolépticos son los fármacos de primera elección. Los neurolépticos deben ad-
ministrarse con precaución y en dosis bajas debido a sus potenciales efectos adversos. Conclusión. Es importante un trata-
miento adecuado de cara a mejorar la calidad de vida y la función psicosocial de los pacientes afectados por esta enfermedad.
[REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-20]
Palabras clave. Gilles de la Tourette. Neurolépticos. PANDAS. Tics. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Trastorno por dé-
ficit de atención/hiperactividad (TDAH).
Aceptado: 23.12.08.
Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Hospital de
Cruces. Barakaldo, Vizcaya, España.
Correspondencia: Dra. Beatriz Tijero Merino. Servicio de Neurología. Hos-
pital de Cruces. Pl. Cruces, s/n. E-48903 Barakaldo (Vizcaya). E-mail: bea-
triz_tijero@hotmail.com
© 2009, REVISTA DE NEUROLOGÍA
Tics y síndrome de Gilles de la Tourette
B. Tijero-Merino, J.C. Gómez-Esteban, J.J. Zarranz
B. TIJERO-MERINO, ET AL
REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20
S18
CLASIFICACIÓN
Tics como síntoma
Simples
– Motores:
a) Clónico: parpadeo, inspirar, esnifar, aclarar la garganta.
b) Tónico: elevar el hombro, cerrar los párpados unos se-
gundos.
c) Distónico: extensión del cuello, contractura de la cara.
– Fónicos.
Complejos
Secuencia de movimientos que puede englobar diferentes partes
del cuerpo, como puede ser: agitar las piernas, tocar una pared,
tocarse la nariz y carraspear. Estos tics pueden ser difíciles de
diferenciar de una compulsión. Rasgos que pueden ayudar a di-
ferenciarlos son: su naturaleza estereotipada, la sensación pre-
monitoria del tic y la ausencia de pensamientos obsesivos que
es característica en el TOC [10].
Sensitivos
Sensación repetitiva y estereotipada sin movimiento.
Tics como trastorno del movimiento
Según su duración
– Transitorios: duración entre un mes y un año.
– Crónicos: más de un año sin períodos libres superiores a tres
meses.
– SGT: consiste en la combinación de múltiples tics motores e
historia de al menos un tic vocal con una duración superior
a un año y sin períodos de remisión superiores a tres meses.
Los síntomas aparecen antes de la edad adulta (21 años).
Los tics fónicos pueden manifestarse como carraspeo, ladri-
do, gruñido, etc. La coprolalia y la copropraxia pueden ser
los síntomas más llamativos, pero no suponen un peor valor
pronóstico. No tienen por qué ser tics graves.
Según su naturaleza
– Primarios: esporádicos o hereditarios.
– Secundarios: enfermedad de Wilson, enfermedad de Hun-
tington, enfermedad de Hallevorden-Spatz, neuroacantoci-
tosis, porfiria, neurolipidosis, enfermedad de Lyme, encefa-
litis, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, corea de Sydenham,
PANDAS (pediatric autoimmune neuropsychiatric disor-
ders associated with Streptococcus), fármacos (antidepresi-
vos tricíclicos, anticolinérgicos, antiepilépticos, psicoesti-
mulantes), monóxido de carbono, accidente cerebrovascu-
lar, traumatismo craneoencefálico, poscirugía, etc.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
El TOC tiene una gran prevalencia en pacientes con tics y entre
sus familiares (28-67% de los pacientes con SGT según dife-
rentes estudios) [11]. En pacientes con TOC + tics predominan
la obsesión por el orden, la simetría, la ‘arritmomanía’ y el fe-
nómeno just-right (realizar algo un número de veces determi-
nado). El temor a la suciedad o contaminación se manifiesta ra-
ramente.
Para su evaluación, han demostrado ser de utilidad cuestio-
narios como el de Leyton y la escala de obsesividad-compulsi-
vidad de Yale-Brown.
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
Lo presentan el 40-50% de los pacientes con SGT (frente al 5-
10% de la población general) [11], generalmente precede en 2-3
años a la aparición de los tics.
Otros
Se han descrito defectos en procesos cognitivos: lectoescritura
y cálculo [12]. Diferentes estudios psicopatológicos han encon-
trado una alta prevalencia (64%) de trastornos de personalidad,
depresión y ansiedad.
ETIOLOGÍA
Es fácil afirmar hoy en día que este cuadro clínico tiene una ba-
se genética, ya que la prevalencia en familiares de primer grado
es diez veces superior a la población normal, y estudios en ge-
melos monocigóticos de SGT han demostrado una concordan-
cia de casi el 90%. A pesar de los esfuerzos encaminados a en-
contrar el gen o genes implicados, aún no se ha descubierto nin-
gún gen susceptible de ser relacionado con esta enfermedad.
Hasta la fecha se habían barajado varias localizaciones:
– Brazo largo del cromosoma 11. Propuesto a partir de un es-
tudio de ligamiento en una familia francocanadiense. Sin
embargo, este hallazgo no fue confirmado en otros estudios.
– Cromosoma 13. Sugerido a partir de un paciente con SGT
portador de una inversión de novo del gen SLITRK1 [13],
que codifica para una proteína transmembrana que estimula
el crecimiento de las dendritas.
– Otras. Se ha realizado un amplio estudio genético de liga-
miento por un consorcio internacional [14] en el que se es-
tudiaron 238 familias, con un total de 2.040 individuos utili-
zando dos diagnósticos: tic crónico y SGT. Se rastrearon
390 marcadores de todo el genoma, encontrándose una fuer-
te asociación (linkage) en el brazo corto del cromosoma 2.
No se observaron evidencias de susceptibilidad a padecer
SGT sobre el gen SLITRK1.
No sólo los trastornos por tics tienen una base genética, también
los trastornos comórbidos tienen un mismo patrón genético. Fa-
miliares de personas con SGT presentan una frecuencia signifi-
cativamente más alta de depresión, trastorno bipolar, TDAH,
trastorno del aprendizaje y alteraciones conductuales [15]; por
lo tanto, un mismo gen con diferente expresión y penetrancia
puede ser el causante de los tics y los trastornos asociados.
FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo por el cual se producen los tics es aún desconoci-
do. El estudio de los tics permite aplicar modelos de funciona-
miento que expliquen tanto el componente motor como el cog-
nitivo-emocional de la conducta. Alteraciones funcionales de
los circuitos [16] que dirigen información desde la corteza a los
ganglios basales, y desde éstos, a través del tálamo, de vuelta a
la corteza cerebral, podrían explicar este cuadro clínico:
– Estudios post mortem y con resonancia magnética volumé-
trica: muestran una hipoplasia de determinadas áreas en los
ganglios basales como el núcleo caudado y de otras estruc-
turas como el cuerpo calloso.
– Estudios con tomografía por emisión de positrones (PET) y to-
mografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT):
muestran un aumento de la actividad metabólica en la corte-
TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS
REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20 S19
za asociativa (área lateral promotora y área motora suple-
mentaria) y la región mesencefálica. En cambio, se objetiva
una disminución de la actividad metabólica en el núcleo
caudado y el tálamo. Este patrón de reducción metabólica
concomitante del tálamo y el estriado se podría explicar por
una reducción de la actividad en la vía indirecta del circuito
motor, que daría como resultado una disminución de la acti-
vidad del núcleo subtalámico [17].
– Empleo de PET con racloprida [18]: se ha podido observar
un marcado aumento de captación del radioligando por par-
te del receptor de la dopamina presináptico estriatal. Esta
hipótesis se vio reforzada por posteriores estudios con PET
con dihidrotetrabenacina [19]. Los trabajos usando SPECT
cerebral con yodo-benzamida (IBZM) han mostrado un au-
mento de la captación de los receptores dopaminérgicos D2
en la región del núcleo caudado [11].
Estos datos apoyan la idea de que en el SGT está aumentada la
función presináptica de la dopamina a pesar de que no se ha de-
mostrado la existencia de un aumento significativo en la densi-
dad de los terminales presinápticos. Se presupone una regula-
ción anormal de la liberación y captación de dopamina. La hi-
peractividad de las vías corticoestriado-talamocorticales tendría
como consecuencia la desinhibición de estos circuitos, que a ni-
vel motor se expresarían como tics y compulsiones, y en el ám-
bito del circuito límbico y frontal se expresarían como parte de
los síntomas obsesivos y trastorno de la atención.
INMUNOLOGÍA
Diferentes estudios señalan al PANDAS como posible causa del
SGT. Se ha relacionado con una infección por estreptococo beta-
hemolítico del grupo A (SBGA). Los epítopos de las proteínas M
del estreptococo presentan una reacción cruzada con proteínas
del sistema nervioso humano, especialmente con los ganglios ba-
sales. Ello puede ser importante en diferentes patologías neuroló-
gicas como corea de Sydenham, distonía, enfermedad de Parkin-
son y otros parkinsonismos, y diferentes síntomas del SGT.
Los primeros casos descritos de PANDAS muestran algunas
características diferenciales. Por este motivo se han propuesto
unos criterios diagnósticos: presencia de tics, TOC o alteracio-
nes en el comportamiento que ocurren entre los 3 años de edad
y la pubertad, y el cuadro debe de haberse iniciado bruscamen-
te después de una infección documentada de SBGA. El diag-
nóstico diferencial de PANDAS debería incluir: encefalitis, en-
fermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, tóxicos y
la presencia de procesos expansivos intracraneales, entre otros.
El tratamiento sintomático no difiere del resto de tics y SGT. Si
está documentada la infección estreptocócica, se recomienda el
uso de antibióticos, aunque no hay evidencia de que mejoren el
pronóstico de los tics. Las investigaciones se están centrando en
medidas terapéuticas de tipo inmunológico como la plasmafére-
sis [20,21] y la administración de inmunoglobulinas [21].
TRATAMIENTO
El primer paso para iniciar un correcto tratamiento consiste en
identificar los tics (tipo, cronicidad, localización, etc.), determi-
nar los trastornos asociados (ansiedad, trastornos de la persona-
lidad, depresión, TOC o TDAH) y evaluar su gravedad basada
en la repercusión en la vida del individuo. En la mayoría de los
casos, los pacientes no necesitan tratamiento específico de los
tics, basta con una adecuada información al paciente y sus fami-
liares y descartar trastornos secundarios. Cuando los tics inter-
fieren con la calidad de vida de los pacientes y las terapias edu-
cacionales no han sido efectivas, puede ser necesario el trata-
miento farmacológico. Es importante conocer que el objetivo
del tratamiento no es eliminar los tics, ya que ninguno es total-
mente efectivo, en la fase aguda, sino mejorar la vida social, fa-
miliar y emocional de los pacientes.
Se han utilizado principalmente dos grupos de fármacos en
el tratamiento de los tics: los neurolépticos y los agonistas α2-
adrenérgicos [22].
Los neurolépticos continúan siendo los fármacos más efec-
tivos. Actúan bloqueando los receptores postsinápticos D2 de la
dopamina, incrementando la actividad de la vía indirecta del
circuito motor. Su desventaja principal reside en los numerosos
efectos adversos asociados: sedación, depresión, aumento de
peso, hepatotoxicidad, las discinesias/distonía agudas y tardías,
parkinsonismo, síndrome neuroléptico maligno, alargamiento
del intervalo QT y la interacción con otros fármacos como los
antidepresivos o la clonidina. El haloperidol y la pimocida son
los únicos aprobados por la Food and Drug Administration [23].
Los neurolépticos atípicos presentan un perfil de seguridad
mayor con menos efectos adversos [22].
Los α2-agonistas clonidina o guanfacina han demostrado no
sólo ser útiles para mejorar los tics, sino también para el TDAH.
Se ha sugerido la utilidad del clonacepam como tratamiento
adyuvante, aunque hay que tener en cuenta sus efectos adversos
limitantes, como la sedación.
Un nuevo fármaco como el donepecilo podría estar justifi-
cado por la disfunción colinérgica estriatal encontrada en estos
pacientes. En un trabajo reciente [24] se comparó la respuesta al
donepecilo en pacientes con tics crónicos y TDAH. El 50% de
los pacientes mejoró de los tics; no así del TDAH. No obstante,
destaca que el 65% sufrió algún tipo de efecto secundario.
Otros fármacos han demostrado su eficacia en estudios no
controlados, por lo que su utilidad en esta indicación es, por el
momento, controvertida. Entre ellos se encuentran los siguien-
tes: flutamida (antagonista no esteroideo de los andrógenos),
desipramina, atomoxetina, topiramato, baclofeno, levetiracetam,
parches de nicotina, etc.
La elección del fármaco, la dosis y la duración del trata-
miento se ve dificultada por la propia historia natural de los tics,
con empeoramientos y mejoría espontáneos, lo que dificulta de-
terminar si un tratamiento está siendo efectivo. En determina-
dos tics focales puede ser útil el uso de toxina botulínica. En los
últimos años, la estimulación cerebral profunda está resurgien-
do como herramienta efectiva en muchos trastornos del movi-
miento. En concreto, en los tics se han utilizado diferentes dia-
nas terapéuticas como el globo pálido, el núcleo accumbens y el
núcleo centromediano/parafascicular del tálamo [25].
En conclusión, el SGT representa una entidad que refleja el ne-
xo de unión existente entre los trastornos del movimiento y sín-
tomas complejos de la esfera psiquiátrica como son las obsesio-
nes-compulsiones o los trastornos por déficit de atención. Aun-
que a día de hoy son muchos los interrogantes que plantea esta
enfermedad, los avances en los conocimientos sobre genética,
imagen funcional, fisiopatología y terapéutica aclararán mucho
no sólo sobre el origen de esta entidad, sino también sobre la
base orgánica de muchos trastornos psiquiátricos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández-Álvarez, E. Tics y trastorno de Gilles de la Tourette. Barce-
lona: Ars Médica; 2007.
2. Marcus D, Kurlan R. Tics and its disorders. Neurol Clin 2001; 19: 735-58.
3. Lees AJ. Georges Gilles de la Tourette. The man and his times. Rev
Neurol (Paris) 1986; 142: 808-16.
4. Kushner HI, Luzzatti C, Finger S. A perplexing document in the early
history of Gilles de la Tourette syndrome: Melotti’s rendition of a
‘Lecture of Charcot’ (including a complete translation from the Italian
with commentary). J Hist Neurosci 1999; 8: 5-20.
5. García-Ribes A, Martí-Carrera I, Martínez-González MJ, Garaizar C,
Prats-Viñas JM. Factores que influyen en la remisión a corto plazo de
los tics en niños con síndrome de Gilles de la Tourette. Rev Neurol
2003; 37: 901-3.
6. Shapiro AK, Shapiro E, Wayne H. Birth, developmental, and family
histories and demographic information in Tourette’s syndrome. J Nerv
Ment Dis 1972; 155: 335-44.
7. Burd L, Kerbeshian J, Wikenheiser M, Fisher W. Prevalence of Gilles
de la Tourette’s syndrome in North Dakota adults. Am J Psychiatry
1986; 143: 787-8.
8. Goetz CG, Tanner CM, Stebbins GT, Leipzig G, Carr WC. Adult tics in
Gilles de la Tourette’s syndrome: description and risk factors. Neuro-
logy 1992; 42: 784-8.
9. Chouinard S, Ford B. Adult onset tic disorders. J Neurol Neurosurg
Psychiatry 2000; 68: 738-43.
10. Shavitt RG, Hounie AG, Rosario-Campos MC, Miguel EC. Tourette’s
syndrome. Psychiatr Clin North Am 2006; 29: 471-86.
11. Peterson B, Leckman J, Arnsten A, Anderson G, Staib L, Gore J, et al.
Neuroanatomical circuitry. In Leckman J, Cohen D, eds. Tourette syn-
drome: tics, obsessions, compulsions. New York: John Wiley; 1999. p.
230-60.
12. Erenberg G, Cruse RP, Rothner AD. The natural history of Tourette
syndrome: a follow-up study. Ann Neurol 1987; 22: 383-5.
13. Abelson JF, Kwan KY, O’Roak BJ, Baek DY, StillmanAA, Morgan TM,
et al. Sequence variants in SLITRK1 are associated with Tourette’s
syndrome. Science 2005; 310: 317-20.
14. The Tourette Syndrome Association International Consortium for Ge-
netics. A complete genome screen in sib pairs affected by Gilles de la
Tourette syndrome. Am J Hum Genet 1999; 65: 1428-36.
15. Comings DE, Comings BG. A controlled family history study of Tou-
rette’s syndrome, III: Affective and other disorders. J Clin Psychiatry
1990; 51: 288-91.
16. Alexander GE, DeLong MR, Strick PL. Parallel organization of func-
tionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev
Neurosci 1986; 9: 357-81.
17. Eidelberg D, Moeller JR, Antonini A, Kazumata K, Dhawan V, Bud-
man C, et al. The metabolic anatomy of Tourette’s syndrome. Neurolo-
gy 1997; 48: 927-34.
18. Cummings DD, Singer HS, Krieger M, Miller TL, Mahone EM. Neu-
ropsychiatric effects of guanfacine in children with mild Tourette syn-
drome: a pilot study. Clin Neuropharmacol 2002; 25: 325-32.
19. Albin RL, Koeppe RA, Bohnen NI, Nichols TE, Meyer P, Wernette K,
et al. Increased ventral striatal monoaminergic innervation in Tourette
syndrome. Neurology 2003; 61: 310-5.
20. Lougee L, Perlmutter SJ, Nicolson R, Garvey MA, Swedo SE. Psychi-
atric disorders in first-degree relatives of children with pediatric auto-
immune neuropsychiatric disorders associated with streptococcal infec-
tions (PANDAS). JAmAcad ChildAdolesc Psychiatry 2000; 39: 1120-6.
21. Perlmutter SJ, Leitman SF, Garvey MA, Hamburger S, Feldman E,
Leonard HL, et al. Therapeutic plasma exchange and intravenous im-
munoglobulin for obsessive-compulsive disorder and tic disorders in
childhood. Lancet 1999; 354: 1153-8.
22. Qasaymeh MM, Mink JW. New treatments for tic disorders. Curr Treat
Options Neurol 2006; 8: 465-73.
23. Sallee FR, Nesbitt L, Jackson C, Sine L, Sethuraman G. Relative effi-
cacy of haloperidol and pimozide in children and adolescents with
Tourette’s disorder. Am J Psychiatry 1997; 154: 1057-62.
24. Cubo E, Fernández-Jaén A, Moreno C, Anaya B, González M, Kom-
politi K. Donepezil use in children and adolescents with tics and atten-
tion-deficit/hyperactivity disorder: an 18-week, single-center, dose-es-
calating, prospective, open-label study. Clin Ther 2008; 30: 182-9.
25. Ackermans L, TemelY, Visser-Vandewalle V. Deep brain stimulation in
Tourette’s syndrome. Neurotherapeutics 2008; 5: 339-44.
TICS AND GILLES DE LA TOURETTE SYNDROME
Summary. Introduction. Tourette syndrome is a neurologic disorder characterized by involuntary vocal and motor tics. It
affects around 1 to 2% of school-age children and is the most common movement disorder in paediatric age. Tics are
involuntary or semivoluntary, sudden, brief, intermittent, repetitive movements (motor tics) or sounds (phonic tics). It is often
associated with psychiatric comorbidities, mainly attention-deficit/hyperactivity disorder and obsessive-compulsive disorder.
Given its diverse presentation, Tourette’s syndrome can almost mimic many hyperkinetic disorders, making the diagnosis
challenging at times. Development. The etiology of this syndrome is thought to be related to basal ganglia dysfunction and
many clues have been pursued, both genetic and environmental factors, but no compelling major contribution to the
pathogenesis of the disease has yet emerged. Treatment can be behavioural, pharmacologic, or surgical, and is dictated by the
most incapacitating symptoms. Alpha-2-adrenergic agonists are the first line of pharmacologic therapy, but dopamine-receptor-
blocking drugs are required for multiple, complex tics. Dopamine-receptor-blocking drugs are associated with potential side
effects. Conclusion. Appropriate diagnosis and treatment can substantially improve quality of life and psychosocial functioning
in affected patients. [REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-20]
Key words. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Gilles de la Tourette. Neuroleptic drugs. Obsessive-compulsive
disorder (OCD). PANDAS. Tics.
S20 REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20
B. TIJERO-MERINO, ET AL

Más contenido relacionado

Similar a 1_11_TDAH.PDF

Tercera parte: Síndrome de Tourette
Tercera parte: Síndrome de TouretteTercera parte: Síndrome de Tourette
Tercera parte: Síndrome de Tourette
gatofelix1
 
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
Universidad de Chiclayo
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
mlmar
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
davidpastorcalle
 
Trastorno De La Tourette Hope
Trastorno De La Tourette  HopeTrastorno De La Tourette  Hope
Trastorno De La Tourette Hope
Magditita
 

Similar a 1_11_TDAH.PDF (20)

neurología, psiquiatría.
neurología, psiquiatría.neurología, psiquiatría.
neurología, psiquiatría.
 
Tics
TicsTics
Tics
 
temblor escencial
temblor escencialtemblor escencial
temblor escencial
 
Esquizofreniap
EsquizofreniapEsquizofreniap
Esquizofreniap
 
Tercera parte: Síndrome de Tourette
Tercera parte: Síndrome de TouretteTercera parte: Síndrome de Tourette
Tercera parte: Síndrome de Tourette
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptxC3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
 
síndrome de Gilles de la Tourette.pptx
síndrome de Gilles de la Tourette.pptxsíndrome de Gilles de la Tourette.pptx
síndrome de Gilles de la Tourette.pptx
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Semiología de los tics y enfermedad Tourette.
Semiología de los tics y enfermedad Tourette.Semiología de los tics y enfermedad Tourette.
Semiología de los tics y enfermedad Tourette.
 
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Actividad 2 taller de tic tip4
Actividad 2 taller de tic tip4Actividad 2 taller de tic tip4
Actividad 2 taller de tic tip4
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
 
Trastorno De La Tourette Hope
Trastorno De La Tourette  HopeTrastorno De La Tourette  Hope
Trastorno De La Tourette Hope
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 

1_11_TDAH.PDF

  • 1. TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20 S17 INTRODUCCIÓN La palabra ‘tic’ se utiliza tanto para designar un signo clínico como un trastorno del movimiento [1]. Como signo, los tics son movimientos rápidos y estereotipados, precedidos de una sensa- ción mental o corporal que impulsa al paciente a realizar el mo- vimiento. El síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es el tras- torno por tics más frecuente en la edad pediátrica y su inciden- cia se estima en 0,03-1,6% [2]. Arateus de Capadocia los describió por primera vez en el año 200 d. C. En el siglo XIX, Gilles de la Tourette describió el cuadro clínico –que posteriormente llevaría su nombre– en nue- ve pacientes que tenían tics motores y fónicos. Este autor des- cribió además la ecolalia, la ecopraxia, la palilalia y los sínto- mas obsesivo-compulsivos [3]. Tanto Charcot como Gilles de la Tourette consideraron los tics y el SGT como una enfermedad heredodegenerativa pro- gresiva y diferenciada de la histeria [4]. Sin embargo, durante un siglo permaneció la visión psicoanalista de psiquiatras como Freud, quienes consideraban los tics y el SGT como una enfer- medad de la voluntad. A partir de los años sesenta, con la intro- ducción del haloperidol y la respuesta de los tics a este fárma- co, la descripción de formas secundarias a encefalitis y trau- matismos, y la de formas hereditarias, llevó a afirmar su base orgánica [4]. INCIDENCIA Los tics son el trastorno del movimiento más frecuente en pe- diatría. La prevalencia del SGT se estima en torno a 200 casos por cada 100.000 niños. Aunque existe variación entre los dife- rentes estudios epidemiológicos, se estima que del 4 al 23% de los niños presenta tics antes de la pubertad. Son más frecuentes en varones que en mujeres, con una proporción de 3 a 1. En un estudio descriptivo realizado por el servicio de neuropediatría de nuestro centro, la incidencia de tics fue similar a la descrita en estudios previos, de los cuales el 59,4% fue SGT, el 8,5% tic crónico múltiple y el 32% tic simple [5]. La edad media de ini- cio de los síntomas se situó a los 7 años, con una mayor fre- cuencia en los varones para padecer este trastorno (relación de 4 a 1). La remisión del cuadro clínico estaba claramente rela- cionada con la edad de inicio y la duración de los síntomas, siendo más refractarios los de inicio más joven y de mayor du- ración. El tratamiento recibido por los pacientes no determinaba la desaparición del cuadro. En este mismo trabajo se describía que el 34% tenía trastorno por déficit de atención/hiperactivi- dad (TDAH) y el 17% presentaba un trastorno obsesivo-com- pulsivo (TOC). La presencia de ambos trastornos no modifica la evolución de los tics. La aparición de tics de novo en la edad adulta es infrecuen- te, y la mayoría son persistencias de tics infantiles [6-8]. Proba- blemente, aquéllos que los presentan de novo hayan olvidado haberlos presentado durante su infancia. Sin embargo, en un es- tudio descriptivo del Center for Movement Disorders, del Co- lumbia Presbyterian Medical Center, el 5,4% de los pacientes con tics (22 de 411) había consultado en edades superiores a los 21 años. En 9 de estos 22 pacientes se demostró historia de tics en la infancia y en seis se encontró un factor ambiental como causa identificable del tic (uno tras exposición a cocaína, dos tras traumatismo craneoencefálico por accidente de tráfico, un tic cefálico después de una hiperextensión del cuello tras levan- tar pesos, uno tras tratamiento con neurolépticos, uno desarrolló un tic fónico tras faringitis grave). Se podría resumir que los tics que aparecen en la edad adulta resultan probablemente más sintomáticos o secunda- rios, y que son más frecuentes de lo que inicialmente se había descrito [9]. TICS Y SÍNDROME DE GILLES DE LA TOURETTE Resumen. Introducción. El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por múltiples tics motores y voca- les. Afecta al 1-2% de los niños en edad escolar y es el trastorno de movimiento más frecuente en edad pediátrica. Los tics son movimientos intermitentes, repetitivos, rápidos y estereotipados, precedidos de una sensación premonitoria que impulsa al rea- lizar el movimiento, se suprimen a voluntad y pueden persistir durante todas las fases del sueño. Frecuentemente se asocian a trastornos neuropsiquiátricos como los trastornos por déficit de atención/hiperactividad y los trastornos obsesivo-compulsi- vos. Pueden simular casi cualquier trastorno del movimiento. Desarrollo. Se piensa que el origen de la enfermedad está en una disfunción de los ganglios basales, pero a día de hoy no se conocen las causas genéticas o ambientales que la producen. El tratamiento se basa en terapias educacionales, farmacológicas e incluso quirúrgicas en función del síntoma más incapaci- tante. Los agonistas alfa2-adrenérgicos y los neurolépticos son los fármacos de primera elección. Los neurolépticos deben ad- ministrarse con precaución y en dosis bajas debido a sus potenciales efectos adversos. Conclusión. Es importante un trata- miento adecuado de cara a mejorar la calidad de vida y la función psicosocial de los pacientes afectados por esta enfermedad. [REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-20] Palabras clave. Gilles de la Tourette. Neurolépticos. PANDAS. Tics. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Trastorno por dé- ficit de atención/hiperactividad (TDAH). Aceptado: 23.12.08. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Barakaldo, Vizcaya, España. Correspondencia: Dra. Beatriz Tijero Merino. Servicio de Neurología. Hos- pital de Cruces. Pl. Cruces, s/n. E-48903 Barakaldo (Vizcaya). E-mail: bea- triz_tijero@hotmail.com © 2009, REVISTA DE NEUROLOGÍA Tics y síndrome de Gilles de la Tourette B. Tijero-Merino, J.C. Gómez-Esteban, J.J. Zarranz
  • 2. B. TIJERO-MERINO, ET AL REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20 S18 CLASIFICACIÓN Tics como síntoma Simples – Motores: a) Clónico: parpadeo, inspirar, esnifar, aclarar la garganta. b) Tónico: elevar el hombro, cerrar los párpados unos se- gundos. c) Distónico: extensión del cuello, contractura de la cara. – Fónicos. Complejos Secuencia de movimientos que puede englobar diferentes partes del cuerpo, como puede ser: agitar las piernas, tocar una pared, tocarse la nariz y carraspear. Estos tics pueden ser difíciles de diferenciar de una compulsión. Rasgos que pueden ayudar a di- ferenciarlos son: su naturaleza estereotipada, la sensación pre- monitoria del tic y la ausencia de pensamientos obsesivos que es característica en el TOC [10]. Sensitivos Sensación repetitiva y estereotipada sin movimiento. Tics como trastorno del movimiento Según su duración – Transitorios: duración entre un mes y un año. – Crónicos: más de un año sin períodos libres superiores a tres meses. – SGT: consiste en la combinación de múltiples tics motores e historia de al menos un tic vocal con una duración superior a un año y sin períodos de remisión superiores a tres meses. Los síntomas aparecen antes de la edad adulta (21 años). Los tics fónicos pueden manifestarse como carraspeo, ladri- do, gruñido, etc. La coprolalia y la copropraxia pueden ser los síntomas más llamativos, pero no suponen un peor valor pronóstico. No tienen por qué ser tics graves. Según su naturaleza – Primarios: esporádicos o hereditarios. – Secundarios: enfermedad de Wilson, enfermedad de Hun- tington, enfermedad de Hallevorden-Spatz, neuroacantoci- tosis, porfiria, neurolipidosis, enfermedad de Lyme, encefa- litis, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, corea de Sydenham, PANDAS (pediatric autoimmune neuropsychiatric disor- ders associated with Streptococcus), fármacos (antidepresi- vos tricíclicos, anticolinérgicos, antiepilépticos, psicoesti- mulantes), monóxido de carbono, accidente cerebrovascu- lar, traumatismo craneoencefálico, poscirugía, etc. TRASTORNOS ASOCIADOS Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) El TOC tiene una gran prevalencia en pacientes con tics y entre sus familiares (28-67% de los pacientes con SGT según dife- rentes estudios) [11]. En pacientes con TOC + tics predominan la obsesión por el orden, la simetría, la ‘arritmomanía’ y el fe- nómeno just-right (realizar algo un número de veces determi- nado). El temor a la suciedad o contaminación se manifiesta ra- ramente. Para su evaluación, han demostrado ser de utilidad cuestio- narios como el de Leyton y la escala de obsesividad-compulsi- vidad de Yale-Brown. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) Lo presentan el 40-50% de los pacientes con SGT (frente al 5- 10% de la población general) [11], generalmente precede en 2-3 años a la aparición de los tics. Otros Se han descrito defectos en procesos cognitivos: lectoescritura y cálculo [12]. Diferentes estudios psicopatológicos han encon- trado una alta prevalencia (64%) de trastornos de personalidad, depresión y ansiedad. ETIOLOGÍA Es fácil afirmar hoy en día que este cuadro clínico tiene una ba- se genética, ya que la prevalencia en familiares de primer grado es diez veces superior a la población normal, y estudios en ge- melos monocigóticos de SGT han demostrado una concordan- cia de casi el 90%. A pesar de los esfuerzos encaminados a en- contrar el gen o genes implicados, aún no se ha descubierto nin- gún gen susceptible de ser relacionado con esta enfermedad. Hasta la fecha se habían barajado varias localizaciones: – Brazo largo del cromosoma 11. Propuesto a partir de un es- tudio de ligamiento en una familia francocanadiense. Sin embargo, este hallazgo no fue confirmado en otros estudios. – Cromosoma 13. Sugerido a partir de un paciente con SGT portador de una inversión de novo del gen SLITRK1 [13], que codifica para una proteína transmembrana que estimula el crecimiento de las dendritas. – Otras. Se ha realizado un amplio estudio genético de liga- miento por un consorcio internacional [14] en el que se es- tudiaron 238 familias, con un total de 2.040 individuos utili- zando dos diagnósticos: tic crónico y SGT. Se rastrearon 390 marcadores de todo el genoma, encontrándose una fuer- te asociación (linkage) en el brazo corto del cromosoma 2. No se observaron evidencias de susceptibilidad a padecer SGT sobre el gen SLITRK1. No sólo los trastornos por tics tienen una base genética, también los trastornos comórbidos tienen un mismo patrón genético. Fa- miliares de personas con SGT presentan una frecuencia signifi- cativamente más alta de depresión, trastorno bipolar, TDAH, trastorno del aprendizaje y alteraciones conductuales [15]; por lo tanto, un mismo gen con diferente expresión y penetrancia puede ser el causante de los tics y los trastornos asociados. FISIOPATOLOGÍA El mecanismo por el cual se producen los tics es aún desconoci- do. El estudio de los tics permite aplicar modelos de funciona- miento que expliquen tanto el componente motor como el cog- nitivo-emocional de la conducta. Alteraciones funcionales de los circuitos [16] que dirigen información desde la corteza a los ganglios basales, y desde éstos, a través del tálamo, de vuelta a la corteza cerebral, podrían explicar este cuadro clínico: – Estudios post mortem y con resonancia magnética volumé- trica: muestran una hipoplasia de determinadas áreas en los ganglios basales como el núcleo caudado y de otras estruc- turas como el cuerpo calloso. – Estudios con tomografía por emisión de positrones (PET) y to- mografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT): muestran un aumento de la actividad metabólica en la corte-
  • 3. TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20 S19 za asociativa (área lateral promotora y área motora suple- mentaria) y la región mesencefálica. En cambio, se objetiva una disminución de la actividad metabólica en el núcleo caudado y el tálamo. Este patrón de reducción metabólica concomitante del tálamo y el estriado se podría explicar por una reducción de la actividad en la vía indirecta del circuito motor, que daría como resultado una disminución de la acti- vidad del núcleo subtalámico [17]. – Empleo de PET con racloprida [18]: se ha podido observar un marcado aumento de captación del radioligando por par- te del receptor de la dopamina presináptico estriatal. Esta hipótesis se vio reforzada por posteriores estudios con PET con dihidrotetrabenacina [19]. Los trabajos usando SPECT cerebral con yodo-benzamida (IBZM) han mostrado un au- mento de la captación de los receptores dopaminérgicos D2 en la región del núcleo caudado [11]. Estos datos apoyan la idea de que en el SGT está aumentada la función presináptica de la dopamina a pesar de que no se ha de- mostrado la existencia de un aumento significativo en la densi- dad de los terminales presinápticos. Se presupone una regula- ción anormal de la liberación y captación de dopamina. La hi- peractividad de las vías corticoestriado-talamocorticales tendría como consecuencia la desinhibición de estos circuitos, que a ni- vel motor se expresarían como tics y compulsiones, y en el ám- bito del circuito límbico y frontal se expresarían como parte de los síntomas obsesivos y trastorno de la atención. INMUNOLOGÍA Diferentes estudios señalan al PANDAS como posible causa del SGT. Se ha relacionado con una infección por estreptococo beta- hemolítico del grupo A (SBGA). Los epítopos de las proteínas M del estreptococo presentan una reacción cruzada con proteínas del sistema nervioso humano, especialmente con los ganglios ba- sales. Ello puede ser importante en diferentes patologías neuroló- gicas como corea de Sydenham, distonía, enfermedad de Parkin- son y otros parkinsonismos, y diferentes síntomas del SGT. Los primeros casos descritos de PANDAS muestran algunas características diferenciales. Por este motivo se han propuesto unos criterios diagnósticos: presencia de tics, TOC o alteracio- nes en el comportamiento que ocurren entre los 3 años de edad y la pubertad, y el cuadro debe de haberse iniciado bruscamen- te después de una infección documentada de SBGA. El diag- nóstico diferencial de PANDAS debería incluir: encefalitis, en- fermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, tóxicos y la presencia de procesos expansivos intracraneales, entre otros. El tratamiento sintomático no difiere del resto de tics y SGT. Si está documentada la infección estreptocócica, se recomienda el uso de antibióticos, aunque no hay evidencia de que mejoren el pronóstico de los tics. Las investigaciones se están centrando en medidas terapéuticas de tipo inmunológico como la plasmafére- sis [20,21] y la administración de inmunoglobulinas [21]. TRATAMIENTO El primer paso para iniciar un correcto tratamiento consiste en identificar los tics (tipo, cronicidad, localización, etc.), determi- nar los trastornos asociados (ansiedad, trastornos de la persona- lidad, depresión, TOC o TDAH) y evaluar su gravedad basada en la repercusión en la vida del individuo. En la mayoría de los casos, los pacientes no necesitan tratamiento específico de los tics, basta con una adecuada información al paciente y sus fami- liares y descartar trastornos secundarios. Cuando los tics inter- fieren con la calidad de vida de los pacientes y las terapias edu- cacionales no han sido efectivas, puede ser necesario el trata- miento farmacológico. Es importante conocer que el objetivo del tratamiento no es eliminar los tics, ya que ninguno es total- mente efectivo, en la fase aguda, sino mejorar la vida social, fa- miliar y emocional de los pacientes. Se han utilizado principalmente dos grupos de fármacos en el tratamiento de los tics: los neurolépticos y los agonistas α2- adrenérgicos [22]. Los neurolépticos continúan siendo los fármacos más efec- tivos. Actúan bloqueando los receptores postsinápticos D2 de la dopamina, incrementando la actividad de la vía indirecta del circuito motor. Su desventaja principal reside en los numerosos efectos adversos asociados: sedación, depresión, aumento de peso, hepatotoxicidad, las discinesias/distonía agudas y tardías, parkinsonismo, síndrome neuroléptico maligno, alargamiento del intervalo QT y la interacción con otros fármacos como los antidepresivos o la clonidina. El haloperidol y la pimocida son los únicos aprobados por la Food and Drug Administration [23]. Los neurolépticos atípicos presentan un perfil de seguridad mayor con menos efectos adversos [22]. Los α2-agonistas clonidina o guanfacina han demostrado no sólo ser útiles para mejorar los tics, sino también para el TDAH. Se ha sugerido la utilidad del clonacepam como tratamiento adyuvante, aunque hay que tener en cuenta sus efectos adversos limitantes, como la sedación. Un nuevo fármaco como el donepecilo podría estar justifi- cado por la disfunción colinérgica estriatal encontrada en estos pacientes. En un trabajo reciente [24] se comparó la respuesta al donepecilo en pacientes con tics crónicos y TDAH. El 50% de los pacientes mejoró de los tics; no así del TDAH. No obstante, destaca que el 65% sufrió algún tipo de efecto secundario. Otros fármacos han demostrado su eficacia en estudios no controlados, por lo que su utilidad en esta indicación es, por el momento, controvertida. Entre ellos se encuentran los siguien- tes: flutamida (antagonista no esteroideo de los andrógenos), desipramina, atomoxetina, topiramato, baclofeno, levetiracetam, parches de nicotina, etc. La elección del fármaco, la dosis y la duración del trata- miento se ve dificultada por la propia historia natural de los tics, con empeoramientos y mejoría espontáneos, lo que dificulta de- terminar si un tratamiento está siendo efectivo. En determina- dos tics focales puede ser útil el uso de toxina botulínica. En los últimos años, la estimulación cerebral profunda está resurgien- do como herramienta efectiva en muchos trastornos del movi- miento. En concreto, en los tics se han utilizado diferentes dia- nas terapéuticas como el globo pálido, el núcleo accumbens y el núcleo centromediano/parafascicular del tálamo [25]. En conclusión, el SGT representa una entidad que refleja el ne- xo de unión existente entre los trastornos del movimiento y sín- tomas complejos de la esfera psiquiátrica como son las obsesio- nes-compulsiones o los trastornos por déficit de atención. Aun- que a día de hoy son muchos los interrogantes que plantea esta enfermedad, los avances en los conocimientos sobre genética, imagen funcional, fisiopatología y terapéutica aclararán mucho no sólo sobre el origen de esta entidad, sino también sobre la base orgánica de muchos trastornos psiquiátricos.
  • 4. BIBLIOGRAFÍA 1. Fernández-Álvarez, E. Tics y trastorno de Gilles de la Tourette. Barce- lona: Ars Médica; 2007. 2. Marcus D, Kurlan R. Tics and its disorders. Neurol Clin 2001; 19: 735-58. 3. Lees AJ. Georges Gilles de la Tourette. The man and his times. Rev Neurol (Paris) 1986; 142: 808-16. 4. Kushner HI, Luzzatti C, Finger S. A perplexing document in the early history of Gilles de la Tourette syndrome: Melotti’s rendition of a ‘Lecture of Charcot’ (including a complete translation from the Italian with commentary). J Hist Neurosci 1999; 8: 5-20. 5. García-Ribes A, Martí-Carrera I, Martínez-González MJ, Garaizar C, Prats-Viñas JM. Factores que influyen en la remisión a corto plazo de los tics en niños con síndrome de Gilles de la Tourette. Rev Neurol 2003; 37: 901-3. 6. Shapiro AK, Shapiro E, Wayne H. Birth, developmental, and family histories and demographic information in Tourette’s syndrome. J Nerv Ment Dis 1972; 155: 335-44. 7. Burd L, Kerbeshian J, Wikenheiser M, Fisher W. Prevalence of Gilles de la Tourette’s syndrome in North Dakota adults. Am J Psychiatry 1986; 143: 787-8. 8. Goetz CG, Tanner CM, Stebbins GT, Leipzig G, Carr WC. Adult tics in Gilles de la Tourette’s syndrome: description and risk factors. Neuro- logy 1992; 42: 784-8. 9. Chouinard S, Ford B. Adult onset tic disorders. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000; 68: 738-43. 10. Shavitt RG, Hounie AG, Rosario-Campos MC, Miguel EC. Tourette’s syndrome. Psychiatr Clin North Am 2006; 29: 471-86. 11. Peterson B, Leckman J, Arnsten A, Anderson G, Staib L, Gore J, et al. Neuroanatomical circuitry. In Leckman J, Cohen D, eds. Tourette syn- drome: tics, obsessions, compulsions. New York: John Wiley; 1999. p. 230-60. 12. Erenberg G, Cruse RP, Rothner AD. The natural history of Tourette syndrome: a follow-up study. Ann Neurol 1987; 22: 383-5. 13. Abelson JF, Kwan KY, O’Roak BJ, Baek DY, StillmanAA, Morgan TM, et al. Sequence variants in SLITRK1 are associated with Tourette’s syndrome. Science 2005; 310: 317-20. 14. The Tourette Syndrome Association International Consortium for Ge- netics. A complete genome screen in sib pairs affected by Gilles de la Tourette syndrome. Am J Hum Genet 1999; 65: 1428-36. 15. Comings DE, Comings BG. A controlled family history study of Tou- rette’s syndrome, III: Affective and other disorders. J Clin Psychiatry 1990; 51: 288-91. 16. Alexander GE, DeLong MR, Strick PL. Parallel organization of func- tionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev Neurosci 1986; 9: 357-81. 17. Eidelberg D, Moeller JR, Antonini A, Kazumata K, Dhawan V, Bud- man C, et al. The metabolic anatomy of Tourette’s syndrome. Neurolo- gy 1997; 48: 927-34. 18. Cummings DD, Singer HS, Krieger M, Miller TL, Mahone EM. Neu- ropsychiatric effects of guanfacine in children with mild Tourette syn- drome: a pilot study. Clin Neuropharmacol 2002; 25: 325-32. 19. Albin RL, Koeppe RA, Bohnen NI, Nichols TE, Meyer P, Wernette K, et al. Increased ventral striatal monoaminergic innervation in Tourette syndrome. Neurology 2003; 61: 310-5. 20. Lougee L, Perlmutter SJ, Nicolson R, Garvey MA, Swedo SE. Psychi- atric disorders in first-degree relatives of children with pediatric auto- immune neuropsychiatric disorders associated with streptococcal infec- tions (PANDAS). JAmAcad ChildAdolesc Psychiatry 2000; 39: 1120-6. 21. Perlmutter SJ, Leitman SF, Garvey MA, Hamburger S, Feldman E, Leonard HL, et al. Therapeutic plasma exchange and intravenous im- munoglobulin for obsessive-compulsive disorder and tic disorders in childhood. Lancet 1999; 354: 1153-8. 22. Qasaymeh MM, Mink JW. New treatments for tic disorders. Curr Treat Options Neurol 2006; 8: 465-73. 23. Sallee FR, Nesbitt L, Jackson C, Sine L, Sethuraman G. Relative effi- cacy of haloperidol and pimozide in children and adolescents with Tourette’s disorder. Am J Psychiatry 1997; 154: 1057-62. 24. Cubo E, Fernández-Jaén A, Moreno C, Anaya B, González M, Kom- politi K. Donepezil use in children and adolescents with tics and atten- tion-deficit/hyperactivity disorder: an 18-week, single-center, dose-es- calating, prospective, open-label study. Clin Ther 2008; 30: 182-9. 25. Ackermans L, TemelY, Visser-Vandewalle V. Deep brain stimulation in Tourette’s syndrome. Neurotherapeutics 2008; 5: 339-44. TICS AND GILLES DE LA TOURETTE SYNDROME Summary. Introduction. Tourette syndrome is a neurologic disorder characterized by involuntary vocal and motor tics. It affects around 1 to 2% of school-age children and is the most common movement disorder in paediatric age. Tics are involuntary or semivoluntary, sudden, brief, intermittent, repetitive movements (motor tics) or sounds (phonic tics). It is often associated with psychiatric comorbidities, mainly attention-deficit/hyperactivity disorder and obsessive-compulsive disorder. Given its diverse presentation, Tourette’s syndrome can almost mimic many hyperkinetic disorders, making the diagnosis challenging at times. Development. The etiology of this syndrome is thought to be related to basal ganglia dysfunction and many clues have been pursued, both genetic and environmental factors, but no compelling major contribution to the pathogenesis of the disease has yet emerged. Treatment can be behavioural, pharmacologic, or surgical, and is dictated by the most incapacitating symptoms. Alpha-2-adrenergic agonists are the first line of pharmacologic therapy, but dopamine-receptor- blocking drugs are required for multiple, complex tics. Dopamine-receptor-blocking drugs are associated with potential side effects. Conclusion. Appropriate diagnosis and treatment can substantially improve quality of life and psychosocial functioning in affected patients. [REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-20] Key words. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Gilles de la Tourette. Neuroleptic drugs. Obsessive-compulsive disorder (OCD). PANDAS. Tics. S20 REV NEUROL 2009; 48 (Supl 1): S17-S20 B. TIJERO-MERINO, ET AL