SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y
SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO DE LA REGION LA LIBERTAD
2
TABLA DE CONTENIDOS
I. EL DESAFIO
II. DEFINICIONES OPERATIVAS
III. ANALISIS DEL CONTEXTO
IV. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LA REGION
V. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
VI. RUTA OPERATIVA
VII. MONITOREO Y EVALUACION
3
I. EL DESAFIO
La región La Libertad tiene una población de 1, 870,962 habitantes1
,
Ubicándose en el ámbito urbano 1, 503,234 habitantes que representa el 80.3 % y en el ámbito
rural 367,728 habitantes que representa el 19.7%.
199,357 MIL PERSONAS
10.7%
de la Región La Libertad no
tienen acceso a servicio de
agua
370,608 MIL PERSONAS
19.8%
de la Región La Libertad no
tienen acceso a disposición
sanitaria de excretas
1,433,132 MIL PERSONAS
80.6%
de la Región La Libertad no tienen acceso a agua clorada
372,277 MIL PERSONAS
99.4%
del ámbito rural de la Región La Libertad no tienen acceso a agua clorada
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados
en información del Censo de Población y Vivienda-2017 – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales – ENAPRES 2018
El Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento
en La Libertad, integrado por el Centro de Atención al Ciudadano - MVCS, Gerencia Regional
de Vivienda Construcción y Saneamiento, Oficina Descentralizada de SUNASS, Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental – GERESA y Water For People Perú, pone a disposición de las
autoridades regionales y locales la presente estrategia, con el propósito de orientar las
intervenciones para avanzar hacia el cierre de brechas, calidad y sostenibilidad de los
servicios de saneamiento en el ámbito rural de la Región La Libertad, en coincidencia con la
Política Nacional y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: garantizar la disponibilidad de agua
y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (ODS 6).
1 Perú: Proyecciones 2020 elaborados por el Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y
saneamiento en La Libertad, basados en los censos nacionales 2007-2017 La Libertad. INEI.
4
I. DEFINICIONES OPERATIVAS
Con la finalidad de facilitar la orientación de acciones y el monitoreo de los avances en la
región La Libertad, se han precisado los siguientes conceptos:
Cobertura Universal
90% de la población con acceso a servicio de agua y saneamiento a
través:
 Conexión domiciliaria o pileta pública
 Alcantarillado o disposición sanitaria de excretas
convencionales o soluciones individuales
10% de la población con acceso a servicios de agua y saneamiento a
través de tecnologías no convencionales.
Calidad del servicio de agua
Población con acceso a servicio de agua con las siguientes
características:
 Cloro residual mayor o igual a 0.5 mg/l
 Mínimo 18 horas continuas de servicio al día
 Menos de 18 horas continúas de servicio al día, pero con
población informada.
5
Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento
Servicios de saneamiento brindados en un territorio donde el GL asume sus funciones
para garantizar la prestación de los servicios de saneamiento, los prestadores se
encuentran fortalecidos, la población valora los servicios de saneamiento y el GL impulsa
la seguridad hídrica y la gestión de riesgos.
GL asume sus funciones para garantizar la prestación de los servicios de
saneamiento:
 ATM forma parte de la estructura orgánica de la Municipalidad
 ATM con personal certificado (capacitado de acuerdo a perfil)
 ATM con presupuesto asignado
 ATM cuenta con Plan de Capacitación y asistencia técnica a prestadores
 GL asigna Presupuesto para Mantenimiento y Reposiciones mayores de
los SAS
 GL asegura abastecimiento de cloro
 ATM realiza monitoreo de los SAS anualmente para actualizar el SIAS
/DATASS
Prestadores fortalecidos:
 JASS reconocidas formalmente por el GL
 JASS con instrumentos de gestión actualizados
 JASS cuenta con cuota familiar que cubre costos de AOM y Reposición
de Equipos y Rehabilitaciones menores
 JASS establece cuota familiar en base a cantidad de agua consumida
(micro medición)
 JASS con operadores certificados y remunerados
Población valora los servicios de saneamiento:
 Población hace uso racional del agua
 Población tiene cultura de pago (Cuota familiar)
 Población vigila los servicios de saneamiento
Seguridad hídrica y gestión de riesgos:
 GL cuenta con inventario de recursos hídricos.
 GL implementa acciones para garantizar la seguridad hídrica.
 GL y Prestadores incorporan la Gestión de Riesgos en los servicios de
saneamiento.
6
II. ANALISIS DEL CONTEXTO
En el 2015 las Naciones Unidas reemplazó sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituyen metas más ambiciosas
que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a cumplir para
el 2030, siendo uno de ellos el ODS 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos”.
El objetivo principal del Gobierno del Perú en el sector saneamiento es dotar del acceso
a los servicios saneamiento a todos los habitantes de las zonas urbanas al año 2021 y
lograr la universalización de estos servicios en forma sostenible antes del año 2030, de
acuerdo con el ODS 6, para lo cual se cuenta con:
1. Una Política Nacional de Saneamiento2, como instrumento de desarrollo del sector
saneamiento, orientada a alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de
saneamiento en los ámbitos urbano y rural, que contribuye al fortalecimiento y
modernización de los prestadores de servicios; y a la ejecución eficiente de las
inversiones, de manera que la generación interna de recursos económicos de los
prestadores constituya la principal fuente de financiamiento; y que las asignaciones
de los recursos del Tesoro Público se ejecuten con normas transparentes.
2. Un Nuevo Marco Normativo del sector saneamiento, constituido por tres normas: el
DL N° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento, en adelante Ley Marco; el DL N° 1284, DL que crea el Fondo de Inversión
Agua Segura, y; el DL N° 1285, DL que modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338, Ley
de Recursos Hídricos, que establece disposiciones para la adecuación progresiva a la
autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental.
3. Un Plan Nacional de Saneamiento3
, instrumento de implementación de la Política
Nacional de Saneamiento y de la norma marco del sector, se alinea con las políticas
del Acuerdo Nacional y con lo establecido en los ODS, y las recomendaciones de los
Informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
relacionados al Gobierno Corporativo y con la Política Nacional Ambiental. Se aprueba
el 25 de junio del 2017 y establece como objetivo principal alcanzar el acceso
universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento, en el ámbito urbano,
2
DECRETO SUPREMO Nº 007-2017-VIVIENDA
3
DECRETO SUPREMO N° 018-2017-VIVIENDA
7
el año 2021, y en el ámbito rural, el año 2030, para lograrlo plantea 5 objetivos
específicos:
1: Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de
escasos recursos.
2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte
de los prestadores.
3: Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores.
4: Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica,
administrativa, económica y financiera.
5: Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores
involucrados en el sector saneamiento.
De acuerdo al nuevo marco normativo el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, es el ente rector para planificar, diseñar, normar y ejecutar las políticas
nacionales y sectoriales del sector en materia de saneamiento, así como ejercer
competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales conforme a ley.
Para el cumplimiento de los objetivos sectoriales en el ámbito rural, en el 2012 el MVCS
crea el “Programa Nacional de Saneamiento Urbano” y el “Programa Nacional de
Saneamiento Rural”, para atender problemas específicos relacionados con la provisión
de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas tanto en el ámbito urbano
como rural.
Ese mismo año el MEF en coordinación con el PNSR incorpora al Programa de Incentivos
a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), metas específicas para mejorar la calidad de los
servicios de saneamiento provistos por las municipalidades provinciales y distritales a
nivel nacional, en el marco del Presupuesto por Resultado (PpR).
En abril del 2013 el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social crea el Fondo de Estímulo
de Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), con la finalidad de promover el
cierre de brechas de acceso a los servicios públicos universales de calidad, en el marco de
la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (ENDIS), a
través de la suscripción de los Convenios de Asignación por Desempeño entre los
Gobiernos Regionales de los departamentos priorizados, siendo el departamento de La
Libertad uno de ellos cuyo convenio sigue vigente hasta la actualidad.
A partir del 2017 el MIDIS viene implementando el proyecto Agua Más como una
intervención de FONCODES para “reducir el déficit cualitativo de infraestructura para
contribuir al acceso a agua segura para las poblaciones en situación de pobreza y pobreza
extrema” en el ámbito rural, a partir de la rehabilitación y reposición de sistemas de agua
existentes, abastecimiento de agua potable con cloro residual y capacitación a la
población, JASS y ATM para la operación y mantenimiento del servicio. En La Libertad han
intervenido en 17 sistemas de agua potable, en el marco de convenios tripartitos con los
Gobiernos Locales y Núcleos Ejecutores.
8
En octubre del 2017 se aprueban los Lineamientos para la formulación, aprobación,
seguimiento y evaluación de los Planes Regionales de Saneamiento, con la finalidad de
contribuir al cierre de brechas de infraestructura, permitiendo a la región contar con un
Plan Regional de Saneamiento 2018 – 2021 alineado a los objetivos y ejes de política del
Plan Nacional de Saneamiento.
CUADRO N°01: MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL
CIERRE DE BRECHAS CON LOS PLANES
PLAN DE
DESARROLLO
REGIONAL
CONCERTADO DE LA
LIBERTAD 2016 - 2021
PLAN
ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL
DEL GRLL - PEI
2020-2022
PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO LA
LIBERTAD 2018 - 2021
ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL CIERRE
DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA
REGION LA LIBERTAD
Objetivo Estratégico
Territorial 02:
"Mejorar la calidad
de los servicios de
educación y salud,
en condiciones de
equidad, sin ningún
tipo
de discriminación"
Objetivo
Estratégico
Institucional 03:
“Mejorar el
acceso,
cobertura y
calidad de los
servicios
esenciales, de
manera
sostenible e
inclusiva a la
población
Liberteña”
Objetivo Específico 01. Garantizar el
acceso y calidad a los servicios de
saneamiento a la población de la
Región La Libertad.
Objetivo Específico 04. Promover la
formulación de proyectos de inversión o
intervenciones técnicas de servicios de
saneamiento de acuerdo a los
lineamientos del órgano rector- MVCS
Objetivo Específico 05. Desarrollar
trabajo articulado en el marco de sus
competencias con los diferentes actores
vinculados al sector saneamiento
Lineamiento Estratégico 1: Focalizar la
inversión pública y privada en los distritos
con brecha mayor a 1547 habitantes sin
servicio de agua de red pública.
Lineamiento Estratégico 3: Gestión de la
Información en AyS
Lineamiento Estratégico 4: Implementar
programa regional para la cloración del
agua.
Objetivo Específico.02. Gestionar
recursos financieros ante las diferentes
fuentes de financiamiento de los 03
niveles de Gobierno y/o Cooperantes.
Lineamiento Estratégico 2: Crear un
fondo regional de incentivos para cerrar
brechas en agua y disposición sanitaria
de excretas.
Objetivo Específico 03. Fortalecer la
gestión de las instituciones involucradas
con el sector saneamiento.
Lineamiento Estratégico 5: Impulsar
Programa Regional de Certificación de
Especialistas en AyS y Operadores de
SAP rurales.
Lineamiento Estratégico 6:
Reconocimiento a Gobiernos Locales,
responsables de ATM y prestadores
rurales.
Objetivo Específico 06. Promover la
valoración económica de la provisión
del servicio de saneamiento en la
población de la Región La Libertad.
Lineamiento Estratégico 7: Promover la
valoración social, económica y ambiental
de los servicios de saneamiento
Lineamiento Estratégico 8:
Implementación de proyectos de siembra
y cosecha de agua e instalación de micro
medidores
9
En este contexto la cobertura universal de servicios de agua y disposición sanitaria de
excretas y la sostenibilidad de los mismos, desafía a los tres niveles de gobierno a
desarrollar estrategias que aseguren el acceso de la población rural dispersa en la región.
A su vez, en la parte institucional, demanda compromiso y el fortalecimiento de las
capacidades técnicas, legales, económicas y ambientales para la asistencia técnica
oportuna y de calidad.
III. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LA REGION
a. Población sin acceso a servicios de agua y disposición sanitaria de excretas
La región La Libertad tiene una población de 1, 870,962 habitantes4
, ubicándose en el
ámbito urbano 1, 503,234 habitantes que representa el 80.3% y en el ámbito rural
367,728 habitantes que representa el 19.7 %, de los cuales la población que aún no
cuenta con estos servicios se presenta en la siguiente tabla.
Tabla N° 01: Población sin acceso a servicios de saneamiento en la región la Libertad
Población
Pob.CON Acceso a
Agua
Pob.SIN Acceso a
Agua
Pob. Con Acceso
disposición
sanitaria de
excretas
Pob. Sin Acceso
disposición
sanitaria de
excretas
Urbano 1,503,234 1,422,494 80,740 1,322,576 180,658
Rural 367,728 249,111 118,617 177,778 189,950
Total 1,870,962 1,671,605 199,357 1,500,354 370,608
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad,
proyecciones, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
4
Perú: Proyecciones 2020 elaborados por el Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y
saneamiento en La Libertad, basados en los censos nacionales 2007-2017 La Libertad. INEI.
10
De la tabla anterior, se puede evidenciar que la población con mayor brecha de
atención con estos servicios, se ubica en el ámbito rural de nuestra región.
Tabla N° 02: Brechas de acceso a servicio de agua y disposición sanitaria de
excretas por distritos en la región La Libertad
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La
Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
N° Distritos
Población Total
en viviendas
particulares
Población SIN servicio
higiénico por red pública ni
letrina con tratamiento
(Incluye pozo septico, pozo ciego,
campo abierto, aire libre u otro)
BRECHA DE ACCESO
A SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
(%)
1 EL PORVENIR 208638 37893.4 18.16%
2 HUANCHACO 77657 7821 10.07%
3 LA ESPERANZA 202098 26394 13.06%
4 SANAGORAN 13313 10499.4 78.87%
5 VIRÚ 53994 3710.5 6.87%
6 CHEPEN 47118 10824 22.97%
7 OTUZCO 24901 12394 49.77%
8 CHUGAY 17277 1126.5 6.52%
9 USQUIL 22036 14908.7 67.66%
10 GUADALUPE 41435 8958 21.62%
11 QUIRUVILCA 12663 7135 56.35%
12 PACANGA 22077 4172.6 18.90%
13 TRUJILLO 324481 3605 1.11%
14 AGALLPAMPA 9532 7915.8 83.04%
15 JULCÁN 11853 6959.1 58.71%
16 HUAMACHUCO 71959 1904 2.65%
17 PAIJAN 26788 8255 30.82%
18 SARTIMBAMBA 12616 9464.5 75.02%
19 SANTIAGO DE CHUCO 18865 8021.7 42.52%
20 CHAO 36625 14068.3 38.41%
21 PARCOY 19477 6267.6 32.18%
22 MARCABAL 10747 8580.4 79.84%
23 HUASO 5596 4453.9 79.59%
24 MOCHE 40114 1788 4.46%
25 SALAVERRY 20789 3626 17.44%
26 TAYABAMBA 12868 5858.8 45.53%
27 SAN JOSÉ 12310 7676 62.36%
28 CASA GRANDE 29355 1646 5.61%
29 SAN PEDRO DE LLOC 18171 2654 14.61%
30 LUCMA 4868 4127 84.78%
31 SAYAPULLO 6579 4751 72.21%
32 RÁZURI 8926 2710 30.36%
33 CARABAMBA 6409 5361 83.65%
34 CHILLIA 12031 9044 75.17%
35 SANTIAGO DE CAO 19785 1307 6.61%
36 CHARAT 2493 1527.4 61.27%
37 COCHORCO 8652 6004.5 69.40%
38 CALAMARCA 5013 3268 65.19%
39 LAREDO 38629 2674.5 6.92%
40 CASCAS 13779 8326 60.43%
41 CACHICADAN 5480 1306.2 23.84%
42 SINSICAP 7245 5238 72.30%
43 SARIN 9186 4744.5 51.65%
44 PATAZ 9453 3033 32.09%
45 HUARANCHAL 4059 1591 39.20%
46 VICTOR LARCO HERRERA 72857 1424 1.95%
47 PUEBLO NUEVO 11981 3447 28.77%
48 CURGOS 8059 3184.4 39.51%
49 CHOCOPE 9603 1193 12.42%
50 ONGÓN 1287 1283 99.69%
51 SANTA CRUZ DE CHUCA 2938 2261 76.96%
52 BOLÍVAR 4589 1912.7 41.68%
53 BULDIBUYO 3927 2429.6 61.87%
54 SALPO 6007 3488.3 58.07%
55 PACASMAYO 29869 2279 7.63%
56 ANGASMARCA 4955 2242.3 45.25%
57 UCUNCHA 861 453 52.61%
58 CONDORMARCA 1971 1552 78.74%
59 SITABAMBA 3338 2292.6 68.68%
60 JEQUETEPEQUE 4364 1776 40.70%
61 CHICAMA 15729 1361.6 8.66%
62 HUANCASPATA 6055 1396 23.06%
63 FLORENCIA DE MORA 38391 2870 7.48%
64 UCHUMARCA 2314 1322.9 57.17%
65 URPAY 2110 790.2 37.45%
66 HUAYO 3583 2178.1 60.79%
67 BAMBAMARCA 2996 1600.5 53.42%
68 LONGOTEA 2161 857 39.66%
69 SIMBAL 4184 2205 52.70%
70 HUAYLILLAS 1193 740 62.03%
71 GUADALUPITO 7349 1662 22.62%
72 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 372 16.34%
73 POROTO 3694 1862 50.41%
74 MARMOT 2479 1979 79.83%
75 LA CUESTA 632 537 84.97%
76 PARANDAY 538 397 73.79%
77 ASCOPE 6657 254.2 3.82%
78 TAURIJA 2863 466 16.28%
79 PIAS 1706 554 32.47%
80 MOLLEBAMBA 1786 1019 57.05%
81 MAGDALENA DE CAO 2537 200 7.88%
82 MACHE 2774 264.8 9.55%
83 MOLLEPATA 2409 907.5 37.67%
N° Distritos
Población Total
en viviendas
particulares
Población SIN acceso a
agua por red pública
(Incluye abastecimiento de
agua por camión cisterna,
pozo, manatial, rio, acequia u
otros)
BRECHA DE
ACCESO A AGUA
POR RED PÚBLICA
(%)
1 EL PORVENIR 208638 24270 11.63%
2 HUANCHACO 77657 13397 17.25%
3 LA ESPERANZA 202098 13219 6.54%
4 SANAGORAN 13313 7627 57.29%
5 VIRÚ 53994 6996 12.96%
6 CHEPEN 47118 6403 13.59%
7 OTUZCO 24901 5290 21.24%
8 CHUGAY 17277 5216 30.19%
9 USQUIL 22036 5092 23.11%
10 GUADALUPE 41435 4900 11.83%
11 QUIRUVILCA 12663 4694 37.07%
12 PACANGA 22077 4686 21.23%
13 TRUJILLO 324481 4259 1.31%
14 AGALLPAMPA 9532 3958 41.52%
15 JULCÁN 11853 3891 32.83%
16 HUAMACHUCO 71959 3640 5.06%
17 PAIJAN 26788 3415 12.75%
18 SARTIMBAMBA 12616 3379 26.78%
19 SANTIAGO DE CHUCO 18865 3223 17.08%
20 CHAO 36625 3122 8.52%
21 PARCOY 19477 2997 15.39%
22 MARCABAL 10747 2992 27.84%
23 HUASO 5596 2913 52.06%
24 MOCHE 40114 2770 6.91%
25 SALAVERRY 20789 2654 12.77%
26 TAYABAMBA 12868 2387 18.55%
27 SAN JOSÉ 12310 2340 19.01%
28 CASA GRANDE 29355 2275 7.75%
29 SAN PEDRO DE LLOC 18171 2235 12.30%
30 LUCMA 4868 2127 43.69%
31 SAYAPULLO 6579 2055 31.24%
32 RÁZURI 8926 1916 21.47%
33 CARABAMBA 6409 1831 28.57%
34 CHILLIA 12031 1733 14.40%
35 SANTIAGO DE CAO 19785 1690 8.54%
36 CHARAT 2493 1669 66.95%
37 COCHORCO 8652 1559 18.02%
38 CALAMARCA 5013 1547 30.86%
39 LAREDO 38629 1517 3.93%
40 CASCAS 13779 1449 10.52%
41 CACHICADAN 5480 1411 25.75%
42 SINSICAP 7245 1368 18.88%
43 SARIN 9186 1308 14.24%
44 PATAZ 9453 1273 13.47%
45 HUARANCHAL 4059 1147 28.26%
46 VICTOR LARCO HERRERA 72857 1139 1.56%
47 PUEBLO NUEVO 11981 1124 9.38%
48 CURGOS 8059 1104 13.70%
49 CHOCOPE 9603 1082 11.27%
50 ONGÓN 1287 1059 82.28%
51 SANTA CRUZ DE CHUCA 2938 988 33.63%
52 BOLÍVAR 4589 963 20.98%
53 BULDIBUYO 3927 951 24.22%
54 SALPO 6007 890 14.82%
55 PACASMAYO 29869 844 2.83%
56 ANGASMARCA 4955 822 16.59%
57 UCUNCHA 861 799 92.80%
58 CONDORMARCA 1971 756 38.36%
59 SITABAMBA 3338 753 22.56%
60 JEQUETEPEQUE 4364 667 15.28%
61 CHICAMA 15729 626 3.98%
62 HUANCASPATA 6055 502 8.29%
63 FLORENCIA DE MORA 38391 457 1.19%
64 UCHUMARCA 2314 411 17.76%
65 URPAY 2110 409 19.38%
66 HUAYO 3583 409 11.42%
67 BAMBAMARCA 2996 340 11.35%
68 LONGOTEA 2161 265 12.26%
69 SIMBAL 4184 254 6.07%
70 HUAYLILLAS 1193 239 20.03%
71 GUADALUPITO 7349 230 3.13%
72 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 8.35%
73 POROTO 3694 182 4.93%
74 MARMOT 2479 164 6.62%
75 LA CUESTA 632 159 25.16%
76 PARANDAY 538 158 29.37%
77 ASCOPE 6657 155 2.33%
78 TAURIJA 2863 149 5.20%
79 PIAS 1706 118 6.92%
80 MOLLEBAMBA 1786 68 3.81%
81 MAGDALENA DE CAO 2537 48 1.89%
82 MACHE 2774 28 1.01%
83 MOLLEPATA 2409 15 0.62%
11
Observando la Tabla N° 02, la Región La Libertad, presenta 38 Distritos que cuentan con
la brecha mayor a 1547 habitantes que no cuentan con acceso a agua con red pública,
siendo la brecha en los distritos (Porvenir, La Esperanza, Huanchaco, Virú, Chugay,
Cascas, Sanagorán, Huamachuco, Chepen, Guadalupe, Usquil, Pacanga, Trujillo,
Agallpampa, Julcan, Huamachuco, Paijan, Sartimbamba, Santiago de Chuco, Chao,
Parcoy, Marcabal, Huaso, Moche, Salaverry, Tayabamba, San José, Casa Grande, San
Pedro de LLoc, Lucma, Sayapullo, Razuri, Carabamba, Chillia, Santiago de Cao, Charat,
Cochorco, Calamarca) tanto en la zona urbana como rural de los cuales los distritos
resaltados son parte del Proyecto Integral en agua y saneamiento que viene financiando
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS, así mismo se ha
priorizado considerando el Plan de Intervención articulada en la provincia de Julcan, que
viene trabajándose en todos sus distritos.
Esta Estrategia considera gestionar su intervención dentro de los 32 distritos priorizados
que cuenta con la brecha mayor a 1547 habitantes que no cuentan con acceso a agua
con red pública, así mismo sean estos proyectos integrales para que considere la
intervención conjunta acorde a la brecha de población sin acceso a servicios higiénicos
por red pública ni letrina de los distritos en mención.
También se identifican 24 distritos que registran menos de 667 habitantes, sin servicio
de agua; de los cuales el distrito de Florencia de Mora también es parte del Proyecto
Integral en agua y saneamiento que viene siendo financiado por el MVCS. Siendo 23 los
distritos considerados para gestionar la intervención en la brecha menor a 667
habitantes sin servicio de agua y en relación a la disposición sanitaria de excretas
también se considera sean proyectos integrales para la intervención acorde a la brecha
de población sin acceso a los servicios higiénicos por red pública ni letrina; siendo estos
distritos los más próximos a alcanzar la cobertura total del servicio de agua y
saneamiento.
12
Tabla N° 03: Brechas de acceso a servicio de agua y disposición sanitaria de
excretas por distritos en la Sierra - región La Libertad
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en
información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
N° Distritos
Población Total
en viviendas
particulares
Población SIN acceso a
agua por red pública
(Incluye abastecimiento de
agua por camión cisterna,
pozo, manatial, rio, acequia u
otros)
BRECHA DE
ACCESO A AGUA
POR RED PÚBLICA
(%)
Población SIN servicio
higiénico por red pública ni
letrina con tratamiento
(Incluye pozo septico, pozo ciego,
campo abierto, aire libre u otro)
BRECHA DE ACCESO
A SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
(%)
1 SANAGORAN 13313 7627 57.29% 10499.4 78.87%
2 OTUZCO 24901 5290 21.24% 12394 49.77%
3 CHUGAY 17277 5216 30.19% 1126.5 6.52%
4 USQUIL 22036 5092 23.11% 14908.7 67.66%
5 QUIRUVILCA 12663 4694 37.07% 7135 56.35%
6 AGALLPAMPA 9532 3958 41.52% 7915.8 83.04%
7 JULCÁN 11853 3891 32.83% 6959.1 58.71%
8 HUAMACHUCO 71959 3640 5.06% 1904 2.65%
9 SARTIMBAMBA 12616 3379 26.78% 9464.5 75.02%
10 SANTIAGO DE CHUCO 18865 3223 17.08% 8021.7 42.52%
11 PARCOY 19477 2997 15.39% 6267.6 32.18%
12 MARCABAL 10747 2992 27.84% 8580.4 79.84%
13 HUASO 5596 2913 52.06% 4453.9 79.59%
14 TAYABAMBA 12868 2387 18.55% 5858.8 45.53%
15 LUCMA 4868 2127 43.69% 4127 84.78%
16 SAYAPULLO 6579 2055 31.24% 4751 72.21%
17 CARABAMBA 6409 1831 28.57% 5361 83.65%
18 CHILLIA 12031 1733 14.40% 9044 75.17%
19 CHARAT 2493 1669 66.95% 1527.4 61.27%
20 COCHORCO 8652 1559 18.02% 6004.5 69.40%
21 CALAMARCA 5013 1547 30.86% 3268 65.19%
22 CASCAS 13779 1449 10.52% 8326 60.43%
23 CACHICADAN 5480 1411 25.75% 1306.2 23.84%
24 SINSICAP 7245 1368 18.88% 5238 72.30%
25 SARIN 9186 1308 14.24% 4744.5 51.65%
26 PATAZ 9453 1273 13.47% 3033 32.09%
27 HUARANCHAL 4059 1147 28.26% 1591 39.20%
28 CURGOS 8059 1104 13.70% 3184.4 39.51%
29 ONGÓN 1287 1059 82.28% 1283 99.69%
30 SANTA CRUZ DE CHUCA 2938 988 33.63% 2261 76.96%
31 BOLÍVAR 4589 963 20.98% 1912.7 41.68%
32 BULDIBUYO 3927 951 24.22% 2429.6 61.87%
33 SALPO 6007 890 14.82% 3488.3 58.07%
34 ANGASMARCA 4955 822 16.59% 2242.3 45.25%
35 UCUNCHA 861 799 92.80% 453 52.61%
36 CONDORMARCA 1971 756 38.36% 1552 78.74%
37 SITABAMBA 3338 753 22.56% 2292.6 68.68%
38 HUANCASPATA 6055 502 8.29% 1396 23.06%
39 UCHUMARCA 2314 411 17.76% 1322.9 57.17%
40 URPAY 2110 409 19.38% 790.2 37.45%
41 HUAYO 3583 409 11.42% 2178.1 60.79%
42 BAMBAMARCA 2996 340 11.35% 1600.5 53.42%
43 LONGOTEA 2161 265 12.26% 857 39.66%
44 HUAYLILLAS 1193 239 20.03% 740 62.03%
45 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 8.35% 372 16.34%
46 MARMOT 2479 164 6.62% 1979 79.83%
47 LA CUESTA 632 159 25.16% 537 84.97%
48 PARANDAY 538 158 29.37% 397 73.79%
49 TAURIJA 2863 149 5.20% 466 16.28%
50 PIAS 1706 118 6.92% 554 32.47%
51 MOLLEBAMBA 1786 68 3.81% 1019 57.05%
52 MACHE 2774 28 1.01% 264.8 9.55%
53 MOLLEPATA 2409 15 0.62% 907.5 37.67%
434,757 90,485 20.81% 200,291 46.07%
Total
13
Tabla N° 04 Brechas de acceso a servicio de agua y disposición sanitaria de
excretas por distritos en la Costa - región La Libertad
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La
Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
b. Estados de los Locales Educativos
En la Región La Libertad se tiene un registro de 3468 Locales educativos, siendo del
ámbito urbano 1940 locales educativos que representan 56% y 1528 del área rural
con un 44%.
A nivel Regional, 1122 locales educativos no tienen acceso al servicio de agua
potable, siendo este un 32.4%, y 1445 no tienen servicio de saneamiento que
equivale a un 41.7%.
N° Distritos
Población Total en
viviendas particulares
Suma de
Población
CON
acceso a
agua por
red pública
(Incluye
abastecimi
Población SIN acceso a
agua por red pública
(Incluye abastecimiento de
agua por camión cisterna,
pozo, manatial, rio, acequia u
otros)
BRECHA DE
ACCESO A AGUA
POR RED PÚBLICA
(%)
Población SIN servicio
higiénico por red pública ni
letrina con tratamiento
(Incluye pozo septico, pozo ciego,
campo abierto, aire libre u otro)
BRECHA DE ACCESO
A SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
(%)
1 EL PORVENIR 208638 160009 24270 11.63% 37893.4 18.16%
2 HUANCHACO 77657 173768 13397 17.25% 7821 10.07%
3 LA ESPERANZA 202098 48577 13219 6.54% 26394 13.06%
2 VIRÚ 53994 7914 6996 12.96% 3710.5 6.87%
3 CHEPEN 47118 4883 6403 13.59% 10824 22.97%
4 GUADALUPE 41435 34245 4900 11.83% 8958 21.62%
3 PACANGA 22077 15187 4686 21.23% 4172.6 18.90%
4 TRUJILLO 324481 18995 4259 1.31% 3605 1.11%
5 PAIJAN 26788 5024 3415 12.75% 8255 30.82%
4 CHAO 36625 22083 3122 8.52% 14068.3 38.41%
5 MOCHE 40114 2373 2770 6.91% 1788 4.46%
6 SALAVERRY 20789 9589 2654 12.77% 3626 17.44%
5 SAN JOSÉ 12310 9571 2340 19.01% 7676 62.36%
6 CASA GRANDE 29355 3979 2275 7.75% 1646 5.61%
7 SAN PEDRO DE LLOC 18171 15339 2235 12.30% 2654 14.61%
6 RÁZURI 8926 16665 1916 21.47% 2710 30.36%
7 SANTIAGO DE CAO 19785 4336 1690 8.54% 1307 6.61%
8 LAREDO 38629 35459 1517 3.93% 2674.5 6.92%
7 VICTOR LARCO HERRERA 72857 66657 1139 1.56% 1424 1.95%
8 PUEBLO NUEVO 11981 4671 1124 9.38% 3447 28.77%
9 CHOCOPE 9603 10508 1082 11.27% 1193 12.42%
8 PACASMAYO 29869 2646 844 2.83% 2279 7.63%
9 JEQUETEPEQUE 4364 1133 667 15.28% 1776 40.70%
10 CHICAMA 15729 5132 626 3.98% 1361.6 8.66%
9 FLORENCIA DE MORA 38391 2270 457 1.19% 2870 7.48%
10 SIMBAL 4184 1645 254 6.07% 2205 52.70%
11 GUADALUPITO 7349 2362 230 3.13% 1662 22.62%
10 POROTO 3694 3810 182 4.93% 1862 50.41%
11 ASCOPE 6657 454 155 2.33% 254.2 3.82%
12 MAGDALENA DE CAO 2537 2109 48 1.89% 200 7.88%
1,436,205 691,393 108,872 7.58% 170,317 11.86%
Total
14
c. Causas de la situación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural
De la problemática descrita, se evidencia que la mayor población sin accesos a servicios
de saneamiento se ubica en el ámbito rural de la región La Libertad, en tal sentido el
presente documento analiza las principales causas que sustentan esta problemática.
 Gobiernos locales no tienen la capacidad técnica ni presupuestal para formular
expedientes técnicos para acceder al financiamiento del PNSR
De acuerdo a la información alcanzada por el Centro de Atención al Ciudadano, se
evidencia que desde el 2016 hasta octubre del presente año el PNSR ha
recepcionado 142 expedientes técnicos presentados por los GL, para financiar
proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas, de los cuales 73 han sido
observados en la etapa de admisibilidad, debido a que no cuentan con la
documentación, certificación y autorizaciones requeridas, 69 han pasado a la
etapa de evaluación de calidad, de los cuales 09 se encuentran aptos, 19
pendientes de evaluación y 41 observados, quedando bajo responsabilidad de las
municipalidades la subsanación de las mismas. Según esta información se
evidencia que por falta de capacidad técnica y presupuestal para formular
expedientes técnicos de calidad, el 51% de los expedientes técnicos presentados
por las municipalidades no han pasado la etapa de admisibilidad ni de calidad,
perdiéndose la oportunidad de financiamiento del gobierno central.
En la región La Libertad 37 municipalidades corresponden a tipo “G” cuyo
presupuesto asignado resulta insuficiente para cubrir los costos de formulación de
expedientes técnicos de calidad y menos aún para financiar su ejecución.
 Insuficiente asignación de financiamiento para el cierre de brechas
Durante los tres últimos años, el Gobierno Regional programo el 0.2% del
presupuesto de inversiones para el financiamiento para proyectos de agua y
disposición sanitaria de excretas, si bien las municipalidades para proyectos de
agua y disposición sanitaria de excretas han programado en promedio el 32.12%
del presupuesto institucional modificado de inversiones, el mismo que resulta
insuficiente para atender la demanda de servicios de saneamiento en la región.
15
Según el Plan Regional de Saneamiento 2018 - 2021, para alcanzar las metas
planteadas se requiere 1 127, 927,941.00 millones de soles, monto que amerita la
confluencia de financiamientos del gobierno central, gobierno regional,
municipalidades y sector privado a fin de acercarnos a las metas trazadas.
 Sistema de Información en agua y disposición sanitaria de excretas incompleto
y deficiente
A pesar que, desde el 2014 el MVCS viene impulsando la recopilación, registro y
actualización de la información de los servicios de saneamiento, en el aplicativo
SIAS, la información ingresada, no corresponde al total de centros poblados de la
región, y en muchos de los casos requiere ser validada a fin de identificar con
mayor precisión la situación de los servicios de saneamiento, que permita
identificar la población sin acceso a servicios de agua y disposición sanitaria de
excretas para la toma de decisiones.
 Opciones tecnológicas para sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas
aprobadas por el MVCS, no permiten abastecer a la población rural dispersa
La población rural dispersa, que no cuenta con servicios de agua y disposición
sanitaria de excretas en nuestra región, en muchos casos es porque se encuentran
ubicados sobre o muy distantes a la fuente de agua y por la geografía encarece los
proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas con opciones tecnológicas
convencionales.
d. Población consume agua no clorada
El consumo de agua sin cloro constituye sin duda uno de los desafíos más importantes
para la Región La Libertad, a pesar de los esfuerzos del estado por incrementar el
acceso a servicios de saneamiento y al consumo de agua clorada, según ENAPRES-
2018, 1, 433,132 personas que representa el 80.6% del total de la población en la
región La Libertad, consume agua sin cloro, mientras que en el ámbito rural este
porcentaje asciende al 99.4% que representan 372,277 personas.
Según información alcanzada por la GERESA al 2019, se puede evidenciar que las
provincias de Julcán, Pacasmayo y Ascope, presentan mayor riesgo sanitario según el
Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua – PVICA.
16
Entre las principales causas se identifican:
 Sistemas de agua potable no cuentan con equipos de cloración o equipos
inadecuados para la dimensión poblacional existente
Según el SIAS, 1074, que representa el 55% de sistemas de agua potable existentes
en la región no cuentan con equipos de cloración y donde existen no están en
funcionamiento debido a que no son adecuados para la dimensión poblacional
existente, se encuentran deteriorados, o por desconocimiento de su manejo.
En la región encontramos diferentes equipos de cloración, entre ellos clorador por
goteo o flujo constante (426), clorinador automático (59), cloro gas (13) y bomba
dosificadora (18), cada uno de ellos confeccionados e instalados según diferentes
consideraciones técnicas. Cabe señalar que en nuestra región 155 sistemas de
agua, aun vienen utilizando hipoclorador por difusión, tecnología que problemas
de eficiencia en la cloración.
MAPA DE RIESGO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
POR PROVINCIAS - REGIÓN LA LIBERTAD - AÑO 2019
ASCOPE
GRAN CHIMU
PACASMAYO
JULCAN
TRUJILLO
CHEPEN
SANCHEZ CARRION
VIRU
OTUZCO
PATAZ
SANTIAGO DE CHUCO
BOLIVAR
LEYENDA
BAJORIESGO
SANITARIODELOS
SISTEMAS DEAGUA
MEDIANORIESGO
SANITARIO DELOS
SISTEMAS DE AGUAAGUA
ALTORIESGO
SANITARIO DELOS
SISTEMAS DE AGUA
N
E
W
S
FUENTE: PVICA- GERESA LL
50
90
135
86
N°
NÚMERODEINSPECCIONES A SISTEMAS DE
AGUA DECONSUMOHUMANOPOR PROVINCIA
08
29
44
10
58
67
16
24
17
 Personal no calificado para la Operación, Mantenimiento y Cloración
De las 1645 JASS existentes en la región, el 55% no cuentan con operadores, por
consiguiente, las actividades de operación, mantenimiento y cloración no las
vienen ejecutando o las realizan con deficiencias, repercutiendo directamente en
la calidad del servicio brindado a la población.
Según el DATASS en 418 sistemas se registra cloro residual por debajo de 0.5 mg/l,
lo cual refleja la necesidad de fortalecer las capacidades de los operadores y
supervisar con mayor frecuencia su desempeño.
Las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y
disposición sanitaria de excretas requieren de cierto nivel de adiestramiento y
dedicación del personal encargado, responsabilidades que no siempre son
asumidas de manera adecuada por los consejos directivos de las JASS.
 Débil gestión de los prestadores para garantizar la cloración del sistema
Se evidencia debilidades en la gestión de los prestadores rurales en la región,
registrándose que el 47% de JASS no cloran o cloran de manera deficiente,
porcentaje directamente relacionado al cobro de la cuota familiar que oscila entre
1 y 5.0 soles, con un porcentaje promedio de morosidad de 10%.
A esta situación, se suma el limitado acceso al cloro y la débil exigencia de la
población para consumir agua clorada.
 Débil soporte institucional para la vigilancia de la calidad del agua
La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental -DESA es la responsable de la vigilancia
de la calidad del agua en la región a través de los establecimientos de salud, sin
embargo limitaciones de personal, insumos y equipamiento, no le permiten
realizar la vigilancia de a todos los sistemas existentes en la región,
programándose un promedio de 350 sistemas a vigilar dos veces al año de los 2024
sistemas existentes (Zona rural y urbana).
A esta situación se suma, las limitaciones legales de la DESA para sancionar a los
gobiernos locales y las JASS que no brindan agua clorada.
18
 Baja valoración de la importancia del consumo de agua clorada para la salud de
la población
El elevado porcentaje de sistemas que no cuentan con equipos de cloración, la
poca o nula exigencia de los usuarios para la cloración del agua y la cuota familiar
que en la mayoría de sistemas no cubre los costos de AOM, son evidencias de la
baja valoración que la población y los prestadores le otorgan a la cloración del
agua, especialmente en el ámbito rural.
A esta situación, se agregan los paradigmas culturales sobre el cloro que aún se
mantienen en las comunidades rurales de nuestra región, generando
desconfianza y rechazo.
e. Baja sostenibilidad de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas
El 39% de los sistemas de agua existentes en la región, es decir 672 sistemas de agua
operan de manera limitada o se encuentran inoperativos, perjudicando a más de
982,259 mil personas especialmente en el ámbito rural. Las provincias con mayor
porcentaje de sistemas que operan de manera limitada o inoperativos son Pataz,
Otuzco, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco.
Esta situación deja en evidencia la baja sostenibilidad de los servicios de agua y
disposición sanitaria de excretas en la región, debido a:
 Ineficiencia en la gestión de los prestadores a nivel rural
De los 1645 prestadores a nivel rural existentes en la región, el 73% no cobra cuota
familiar. Si bien el 27% restante si cobran cuota familiar, el monto oscila entre 0.5
y 3 soles, cifra que resulta insuficiente para cubrir los costos de operación,
mantenimiento, reposición de equipos y rehabilitaciones menores de los sistemas
de agua y disposición sanitaria de excretas, especialmente en JASS con pocos
asociados.
Únicamente el 3% de consejos directivos cuentan con instrumentos de gestión,
desempeñando sus funciones en la mayoría de los casos de manera empírica, sin
previsión ni planificación que permita garantizar la prestación de los servicios a la
población.
A esto se suma la falta de valoración de las JASS como prestadores de los servicios
de saneamiento a nivel rural, y el poco interés de la población para integrar la
directiva de la Organización Comunal de Agua y disposición sanitaria de excretas.
19
 Atomización de prestadores en el ámbito rural
El Sistema de Información de Agua y disposición sanitaria de excretas (SIAS) del
Ministerio de Vivienda, registra 1,645 Prestadores a nivel rural, de los cuales 756
(46%) cuentan con menos de 50 asociados, elevando los costos de administración,
operación, mantenimiento y reposición de los sistemas de agua.
Los prestadores rurales varían entre a 2 y 72 por distrito, registrándose que 16
(19%) de municipalidades cuenta con más de 30 prestadores rurales, haciendo
más difícil la capacitación y asistencia técnica de las ATM.
 Débil asistencia técnica de las ATM
Si bien los Gobiernos Locales a través de las Áreas Técnicas Municipales
legalmente son las responsables de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar
asistencia y capacitación técnica a las JASS, esta responsabilidad no se viene
asumiendo a cabalidad debido a que:
 El personal designado no cumple con el perfil establecido por el PNSR para
desarrollar de manera efectiva estas actividades.
 Los responsables de ATM asumen otras funciones dentro de la
municipalidad.
 Alta rotación de los responsables de las ATM.
 Falta de material y equipamiento necesario para el cumplimiento de sus
funciones.
 Débil ejecución del componente social en proyectos de AyS
Durante la etapa de inversión de los proyectos de agua y disposición sanitaria de
excretas, son las empresas contratistas o las municipalidades las encargadas de
capacitar a las JASS para una adecuada prestación de los servicios, sin embargo,
se prioriza la infraestructura y se descuida el componente social, quedando las
comunidades sin las capacidades necesarias para asumir la administración,
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y disposición sanitaria de
excretas.
 Desconocimiento del uso y mantenimiento de las UBS por la población
En la región La Libertad 70 852 habitantes, es decir el 19% de la población rural
cuenta con UBS, las mismas que presentan dificultades en el uso y mantenimiento
en gran medida por desconocimiento de la población, incrementándose el riesgo
para la salud y la contaminación del medio ambiente.
20
 Sistema de Información en Agua y disposición sanitaria de excretas con
inconsistencias
Si bien el Sistema de Información de Agua y disposición sanitaria de excretas del
MVCS, considera información importante para monitorear la calidad y
sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel local y regional, la
información ingresada aun es incompleta e inconsistente. Se hace necesario
impulsar su implementación a nivel regional, mejorando el sistema de recojo de
la data por parte de los Gobiernos Locales y el control de calidad, bajo el liderazgo
de la GRVCS.
 Escasa planificación y asignación presupuestal para el mantenimiento de la
infraestructura, gestión de los servicios de saneamiento, la seguridad hídrica y
la gestión de riesgos.
Los GLs no cuentan con planes de mantenimiento para recuperar los sistemas de
agua y disposición sanitaria de excretas que operan de manera limitada en sus
distritos y evitar que colapsen.
793 Sistemas de agua, que representan el 39% de los sistemas de agua de la
Región en épocas de estiaje, brindan servicio menos de 18 horas al día, si bien en
muchos casos se debe a problemas de operación y mantenimiento, cada vez más
se hace evidente la disminución en el caudal de las fuentes de agua que abastecen
los sistemas. Evidenciándose la falta de proyectos o programas orientados al
cuidado de las fuentes de agua (cuencas hidrográficas) tanto a nivel municipal
como regional.
La prevención y mitigación como acciones clave en la gestión de riesgos no forma
parte de los procesos de planificación municipal, encontrándose los servicios de
saneamiento expuestos a eventos de la naturaleza o antrópicos, poniendo en
riesgo la continuidad y calidad de los servicios de saneamiento en muchos centros
poblados de la región.
21
EJES DE POLITICA DEL PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2018-2021
El 27 de Junio del 2018, el GR de La Libertad con Resolución Ejecutiva Regional N° 1581-
2018-GRLL/GOB, aprueba el Plan Regional de Saneamiento 2018-2021 de la Región La
Libertad con el objetivo de alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los
servicios de saneamiento, estableciendo para ello un conjunto de acciones enmarcadas
en 6 ejes de política:
1. “Acceso de la población a los servicios de saneamiento”
2. “Sostenibilidad financiera”
3. “Fortalecimiento de los prestadores”
4. “Optimización de las soluciones técnicas”
5. “Articulación de los actores”
6. “Valoración de los servicios de saneamiento”
Tomando en consideración las acciones propuestas y la facilitación del proceso de diseño
de la Estrategia Regional, hemos identificado la contribución de los ejes de política a la
cobertura universal, calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito
rural y urbano.
Cobertura Universal
Calidad del agua
 Acceso de la población a los servicios de
saneamiento
 Optimización de las soluciones técnicas
 Articulación de los actores
 Fortalecimiento de los prestadores
Sostenibilidad de los
servicios de saneamiento
 Sostenibilidad financiera
 Valoración de los servicios de saneamiento
22
V. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA CIERRE DE BRECHAS EN LA REGIÓN
De acuerdo con el análisis de la problemática de los servicios de saneamiento, se proponen
los siguientes lineamientos estratégicos:
PARA LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1: Focalizar la inversión pública y privada en los distritos con
brecha mayor a 1547 habitantes sin servicio de agua de red pública.
Considerando el elevando financiamiento que se requiere para lograr la Cobertura Universal en la
región, se plantea la focalización de las inversiones como una de las estrategias clave para avanzar en
la ampliación de cobertura.
De los 83 distritos de la región 32 concentran más del 30% de población SIN acceso a agua, por lo que
se propone focalizar las inversiones del MVCS, GR, GL e incentivar la inversión del sector privado en
estos distritos a fin de generar un impacto significativo en el incremento de la cobertura en agua en la
región.
Figura N° 02: Distritos con población mayor a 1,547 hab. SIN servicios de agua por red pública
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad,
basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
Los distritos de El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza, Trujillo, Moche y Salaverry vienen siendo considerados en un proyecto integral
de saneamiento a cargo del MVCS.
Respecto a los servicios de saneamiento, se propone focalizar las inversiones de manera integral
dentro de estos 32 distritos, los mismos que concentran a la población SIN acceso a servicios de
saneamiento, a fin de ampliar la cobertura en saneamiento en la región.
N° Distritos
Población Total
en viviendas
particulares
Población SIN acceso a
agua por red pública
(Incluye abastecimiento de
agua por camión cisterna,
pozo, manatial, rio, acequia u
otros)
BRECHA DE
ACCESO A AGUA
POR RED PÚBLICA
(%)
1 EL PORVENIR 208638 24270 11.63%
2 HUANCHACO 77657 13397 17.25%
3 LA ESPERANZA 202098 13219 6.54%
4 SANAGORAN 13313 7627 57.29%
5 VIRÚ 53994 6996 12.96%
6 CHEPEN 47118 6403 13.59%
7 OTUZCO 24901 5290 21.24%
8 CHUGAY 17277 5216 30.19%
9 USQUIL 22036 5092 23.11%
10 GUADALUPE 41435 4900 11.83%
11 QUIRUVILCA 12663 4694 37.07%
12 PACANGA 22077 4686 21.23%
13 TRUJILLO 324481 4259 1.31%
14 AGALLPAMPA 9532 3958 41.52%
15 JULCÁN 11853 3891 32.83%
16 HUAMACHUCO 71959 3640 5.06%
17 PAIJAN 26788 3415 12.75%
18 SARTIMBAMBA 12616 3379 26.78%
19 SANTIAGO DE CHUCO 18865 3223 17.08%
20 CHAO 36625 3122 8.52%
21 PARCOY 19477 2997 15.39%
22 MARCABAL 10747 2992 27.84%
23 HUASO 5596 2913 52.06%
24 MOCHE 40114 2770 6.91%
25 SALAVERRY 20789 2654 12.77%
26 TAYABAMBA 12868 2387 18.55%
27 SAN JOSÉ 12310 2340 19.01%
28 CASA GRANDE 29355 2275 7.75%
29 SAN PEDRO DE LLOC 18171 2235 12.30%
30 LUCMA 4868 2127 43.69%
31 SAYAPULLO 6579 2055 31.24%
32 RÁZURI 8926 1916 21.47%
33 CARABAMBA 6409 1831 28.57%
34 CHILLIA 12031 1733 14.40%
35 SANTIAGO DE CAO 19785 1690 8.54%
36 CHARAT 2493 1669 66.95%
37 COCHORCO 8652 1559 18.02%
38 CALAMARCA 5013 1547 30.86%
23
Figura N°03: 32 distritos priorizados con población sin servicios de saneamiento,
considerándose proyectos integrales junto a la brecha de la población sin servicios de agua por
red pública.
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La
Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
Los distritos de El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza, Trujillo, Moche y Salaverry vienen siendo considerados en un
proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS.
N° Distritos
Población SIN servicio
higiénico por red pública ni
letrina con tratamiento
(Incluye pozo septico, pozo ciego,
campo abierto, aire libre u otro)
BRECHA DE ACCESO
A SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
(%)
1 EL PORVENIR 37893.4 18.16%
2 HUANCHACO 7821 10.07%
3 LA ESPERANZA 26394 13.06%
4 SANAGORAN 10499.4 78.87%
5 VIRÚ 3710.5 6.87%
6 CHEPEN 10824 22.97%
7 OTUZCO 12394 49.77%
8 CHUGAY 1126.5 6.52%
9 USQUIL 14908.7 67.66%
10 GUADALUPE 8958 21.62%
11 QUIRUVILCA 7135 56.35%
12 PACANGA 4172.6 18.90%
13 TRUJILLO 3605 1.11%
14 AGALLPAMPA 7915.8 83.04%
15 JULCÁN 6959.1 58.71%
16 HUAMACHUCO 1904 2.65%
17 PAIJAN 8255 30.82%
18 SARTIMBAMBA 9464.5 75.02%
19 SANTIAGO DE CHUCO 8021.7 42.52%
20 CHAO 14068.3 38.41%
21 PARCOY 6267.6 32.18%
22 MARCABAL 8580.4 79.84%
23 HUASO 4453.9 79.59%
24 MOCHE 1788 4.46%
25 SALAVERRY 3626 17.44%
26 TAYABAMBA 5858.8 45.53%
27 SAN JOSÉ 7676 62.36%
28 CASA GRANDE 1646 5.61%
29 SAN PEDRO DE LLOC 2654 14.61%
30 LUCMA 4127 84.78%
31 SAYAPULLO 4751 72.21%
32 RÁZURI 2710 30.36%
33 CARABAMBA 5361 83.65%
34 CHILLIA 9044 75.17%
35 SANTIAGO DE CAO 1307 6.61%
36 CHARAT 1527.4 61.27%
37 COCHORCO 6004.5 69.40%
38 CALAMARCA 3268 65.19%
24
Se plantea establecer un equipo regional de formuladores especializados en proyectos de agua y
disposición sanitaria de excretas integrado por 4 profesionales dedicados a tiempo completo a la
formulación anual de 12 expedientes técnicos integrales (periodo 2020-2022) para los CCPP sin agua y
sin servicios de saneamiento, ubicándose la mayor brecha en el Ande Liberteño, requiriéndose un
presupuesto aproximado de s/ 3,600,000; expedientes que serán presentados al PNSR a fin de acceder
al presupuesto asignado por el MVCS para la región La Libertad. El equipo de formuladores contará
con la asistencia técnica del Centro de Atención al Ciudadano a fin de garantizar la calidad de los
expedientes técnicos y agilizar su aprobación. Las municipalidades de los distritos priorizados
asumirán los costos de tramitología y saneamiento físico legal. Del mismo modo, este equipo de
formuladores, elaborará proyectos tipo para coberturar la población dispersa /pequeña en los distritos
priorizados para el cierre de brechas.
Paralelamente, se fortalecerá a los formuladores de los Gobiernos Locales en la Formulación y/o
subsanación de observaciones de Expedientes Técnicos a fin de contribuir a cumplir con los
lineamientos de calidad del MVCS para su aprobación y/o financiamiento.
Así mismo, se plantea establecer convenios de cooperación con el ANA y el Ministerio de Cultura a
fin de agilizar el trámite para la licencia de uso de agua y autorizaciones CIRA o PMA, necesarias para
la aprobación de los expedientes técnicos; y con Universidades locales para la validación de opciones
tecnológicas no convencionales en agua y disposición sanitaria de excretas, así como sistemas de
cloración acordes a la realidad de la región.
25
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Gestionar mecanismos de incentivos para cerrar brechas en
agua y disposición sanitaria de excretas.
De los 83 distritos de la región La Libertad, existe 23 distritos que registran menos de 667 habitantes,
sin servicio de agua Cerrar la brecha en agua en estos 23 distritos requiere un presupuesto
aproximado de S/. 10, 125,500, con un costo per cápita promedio de S/. 1,750.005
.
Figura N° 04: Distritos con población menor a 667 hab. Sin servicios de agua por red pública
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La
Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
El distrito Florencia de Mora vienen siendo considerados en un proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS.
Respecto a los servicios de saneamiento, se tiene considerado realizar los proyectos integrales
donde se considere la intervención del cierre de brechas en los servicios de saneamiento en los
mismos 23 distritos priorizados para cerrar la brecha de agua, se requeriría de un presupuesto
aproximado de S/. 80,280,850 con un costo per cápita promedio de S/. 3,250.006
, de los cuales
se podría atender para una primera etapa en 6 distritos ubicados en el Ande Liberteño con un
presupuesto aproximado de S/. 8,420,100.
5
Costo Per Cápita, determinado y validado por el MVCS-PNSR, en el cual no incluye el costo de mano de obra no calificada.
6
Costo Per Cápita, determinado y validado por el MVCS - PNSR, en el cual no incluye el costo de mano de obra no calificada.
N° Distritos
Población Total
en viviendas
particulares
Población SIN acceso a
agua por red pública
(Incluye abastecimiento de
agua por camión cisterna,
pozo, manatial, rio, acequia u
otros)
BRECHA DE
ACCESO A AGUA
POR RED PÚBLICA
(%)
1 JEQUETEPEQUE 4364 667 15.28%
2 CHICAMA 15729 626 3.98%
3 HUANCASPATA 6055 502 8.29%
4 FLORENCIA DE MORA 38391 457 1.19%
5 UCHUMARCA 2314 411 17.76%
6 URPAY 2110 409 19.38%
7 HUAYO 3583 409 11.42%
8 BAMBAMARCA 2996 340 11.35%
9 LONGOTEA 2161 265 12.26%
10 SIMBAL 4184 254 6.07%
11 HUAYLILLAS 1193 239 20.03%
12 GUADALUPITO 7349 230 3.13%
13 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 8.35%
14 POROTO 3694 182 4.93%
15 MARMOT 2479 164 6.62%
16 LA CUESTA 632 159 25.16%
17 PARANDAY 538 158 29.37%
18 ASCOPE 6657 155 2.33%
19 TAURIJA 2863 149 5.20%
20 PIAS 1706 118 6.92%
21 MOLLEBAMBA 1786 68 3.81%
22 MAGDALENA DE CAO 2537 48 1.89%
23 MACHE 2774 28 1.01%
24 MOLLEPATA 2409 15 0.62%
26
Figura N° 05: 23 distritos priorizados con población sin servicios de saneamiento,
considerándose proyectos integrales junto a la brecha de la población sin servicios de agua por
red pública.
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La
Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
El distrito Florencia de Mora vienen siendo considerados en un proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS
La Gestión de mecanismos de incentivos para el Cierre de Brechas en Agua y disposición
sanitaria de excretas, será para el requerimiento de un Fondo Regional de S/. 9,823,600, con la
intervención en los distritos ubicados en el Ande Liberteño que tienen menor brecha en agua y
saneamiento de nuestra Región La Libertad para así cerrar la brecha al 100% en los 6 distritos
propuestos en la Figura N° 06; fondo que sería constituido con el aporte del Gobierno Regional de
La Libertad a través de los convenios con los gobiernos locales para el financiamiento de los
proyectos a nivel de expediente técnico y ejecución de obra, con el aporte de la mano de obra no
calificada.
N° Distritos
Población SIN servicio
higiénico por red pública ni
letrina con tratamiento
(Incluye pozo septico, pozo ciego,
campo abierto, aire libre u otro)
BRECHA DE ACCESO
A SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
(%)
1 JEQUETEPEQUE 1776 40.70%
2 CHICAMA 1361.6 8.66%
3 HUANCASPATA 1396 23.06%
4 FLORENCIA DE MORA 2870 7.48%
5 UCHUMARCA 1322.9 57.17%
6 URPAY 790.2 37.45%
7 HUAYO 2178.1 60.79%
8 BAMBAMARCA 1600.5 53.42%
9 LONGOTEA 857 39.66%
10 SIMBAL 2205 52.70%
11 HUAYLILLAS 740 62.03%
12 GUADALUPITO 1662 22.62%
13 SANTIAGO DE CHALLAS 372 16.34%
14 POROTO 1862 50.41%
15 MARMOT 1979 79.83%
16 LA CUESTA 537 84.97%
17 PARANDAY 397 73.79%
18 ASCOPE 254.2 3.82%
19 TAURIJA 466 16.28%
20 PIAS 554 32.47%
21 MOLLEBAMBA 1019 57.05%
22 MAGDALENA DE CAO 200 7.88%
23 MACHE 264.8 9.55%
24 MOLLEPATA 907.5 37.67%
27
Figura N° 06: 06 distritos propuestos los cuales se encuentran ubicados en la Sierra y presentan
menor brecha de población sin acceso a agua por red pública y disposición sanitaria de excretas,
para el desarrollo de proyectos integrales a nivel de expediente técnico y ejecución de obra.
Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La
Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020.
Priorización de los distritos de Santiago de Challas, La Cuesta, Paranday, Taurija, Pias y Mache.
El Fondo Regional de Incentivos para el Cierre de Brechas en agua y disposición sanitaria de
excretas permitirá el establecimiento de alianzas y concertación efectiva entre el GR La Libertad
y los gobiernos locales.
Dado que el Fondo Regional se crea en el marco de la “Estrategia para la Cobertura Universal,
Calidad y Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento en ámbito rural de la Región La Libertad”,
se promoverá que se sumen otros actores que deseen aportar y sumar esfuerzos para el cierre de
brechas de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en la región.
El propósito del Fondo Regional será cofinanciar el cierre de brechas de acceso a los servicios de
agua y disposición sanitaria de excretas, en los distritos con mayor cobertura.
Accederán al Fondo Regional sólo las municipalidades que lo soliciten y los prestadores de
servicios de agua y disposición sanitaria de excretas de la jurisdicción de las municipalidades
distritales que participan en el Fondo Regional que incorporen a nuevos usuarios y que requieran
de una contrapartida para tal fin.
1 HUANCASPATA 6055 502 1396 1750.0 878,500 3,250.0 4,537,000
2 UCHUMARCA 2314 411 1322.9 1750.0 719,250 3,250.0 4,299,425
3 URPAY 2110 409 790.2 1750.0 715,750 3,250.0 2,568,150
4 HUAYO 3583 409 2178.1 1750.0 715,750 3,250.0 7,078,825
5 BAMBAMARCA 2996 340 1600.5 1750.0 595,000 3,250.0 5,201,625
6 LONGOTEA 2161 265 857 1750.0 463,750 3,250.0 2,785,250
7 HUAYLILLAS 1193 239 740 1750.0 418,250 3,250.0 2,405,000
8 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 372 1750.0 332,500 3,250.0 1,209,000 1,541,500
9 MARMOT 2479 164 1979 1750.0 287,000 3,250.0 6,431,750
10 LACUESTA 632 159 537 1750.0 278,250 3,250.0 1,745,250 2,023,500
11 PARANDAY 538 158 397 1750.0 276,500 3,250.0 1,290,250 1,566,750
12 TAURIJA 2863 149 466 1750.0 260,750 3,250.0 1,514,500 1,775,250
13 PIAS 1706 118 554 1750.0 206,500 3,250.0 1,800,500 2,007,000
14 MOLLEBAMBA 1786 68 1019 1750.0 119,000 3,250.0 3,311,750
15 MACHE 2774 28 264.8 1750.0 49,000 3,250.0 860,600 909,600
16 MOLLEPATA 2409 15 907.5 1750.0 26,250 3,250.0 2,949,375
9,823,600
Total
N° Distritos
Población Total
en viviendas
particulares
Población SIN acceso a
agua por red pública
(Incluye abastecimiento de
agua por camión cisterna,
pozo, manatial, rio, acequia u
otros)
Población SIN servicio
higiénico por red pública ni
letrina con tratamiento
(Incluye pozo septico, pozo ciego,
campo abierto, aire libre u otro)
Costo por
persona SAP
Nuevo (costo
percapita WFP)
Ppto estimado para
cerrar brechas en
agua
Costo por persona
para disposición
sanitaria de
excretas (costo
percapita WFP)
Ppto estimado para
cerrar brechas
disposición sanitaria
de excretas
COSTO
P ERCAP ITA DE
LOS SERVICIOS DE
AGUA INTEGRAL
(INCLUYE
SANEAM IENTO
28
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: Gestión de la Información en AyS
Gestionar la incorporación de la función de estadística en la gestión de la información en Agua y
Saneamiento, dentro de las funciones de la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y
Saneamiento – Subgerencia de Construcción y Saneamiento, a fin de facilitar la toma de
decisiones a nivel regional. para:
 Realizar control de calidad de la información ingresada por las municipalidades en el
aplicativo web del SIAS.
 Coordinar con los responsables de las ATM de las 65 Municipalidades de la Región para la
actualización del Sistema de Información de Agua y disposición sanitaria de excretas del
MVCS en la plataforma virtual, que permita disponer de una base de datos actualizada
para identificar a población sin acceso a servicios de saneamiento.
 Brindar asistencia técnica a los responsables de las ATM para el manejo del aplicativo Web
del SIAS.
 Generar reportes periódicos y difundirlos a nivel regional.
 Y demás actividades que demande
PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE AGUA DE CALIDAD
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: Implementar programa regional para la cloración del
agua
El Programa Regional considerará los siguientes componentes:
1. Caracterización de fuentes de agua que abastecen los SAP en la región
2. Identificación de SAP aptos para instalar sistemas de cloración (SAP que funcionan normal)
3. Adecuación Sanitaria de sistemas de agua potable priorizados. De acuerdo al marco
normativo del sector salud, se tienen que desarrollar medidas de adecuación o mejora de
algunas partes del sistema de agua potable a fin de asegurar el óptimo funcionamiento de los
equipos de cloración.
4. Instalación de sistemas de cloración al 100% de SAP rurales. Según el SIAS del MVCS, existe
un déficit de 1,304 equipos de cloración, cada equipo de cloración tiene un costo promedio
de S/. 4050 (incluye caseta, capacitación y seguimiento), requiriéndose una inversión de S/.
5,281,200, presupuesto que provendrá del GR un 50% y el otro 50% será el aporte de las
municipalidades en una proporción equivalente al número de sistemas de su jurisdicción que
requieren la instalación de equipos de cloración.
Para la instalación de los equipos de cloración se requerirá la solicitud de la JASS y acuerdo de
asamblea señalando el compromiso para su uso, mantenimiento y reposición.
Los equipos de cloración a instalar deberán ser validados previamente por la GRVCS.
29
5. Sensibilizar a consejos directivos y asociados para asegurar y vigilar la cloración del agua en
su comunidad, a partir de eventos concentrados para desarrollar la siguiente agenda:
 Presentar el equipo de cloración instalado en el SAP de su comunidad y explicar cómo
funciona, la cantidad de cloro que necesita y cada que tiempo se requiere recargar de
cloro.
 Explicar que es el cloro y sus beneficios en la desinfección y tratamiento del agua para
consumo humano.
 Demostrar cómo vigilar que el agua tenga la cantidad adecuada de cloro, usando para
ello el comparador de cloro y las pastillas DPD.
 Explicar la necesidad de que la JASS cuente con un operador que opere y mantenga
en funcionamiento el sistema de cloración por goteo instalado, y reporte a la
Municipalidad.
 Explicar la necesidad de incorporar los costos del cloro y el pago del operador, en la
cuota familiar para asegurar la cloración del agua.
 Establecer por consenso compromisos de los involucrados para garantizar la calidad
del agua brindada por la JASS.
6. Implementar red de monitoreo comunal de cloro residual como parte del Programa de
Vigilancia de la Calidad del Agua - PVICA en la región, a cargo de la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental – DESA el mismo que incorporará a los fiscales de las JASS para ampliar la
cobertura de vigilancia de calidad de agua en la región, estableciendo dos niveles de vigilancia:
 Primer Nivel:
Monitoreo comunal de cloro residual por los fiscales de las JASS y reporte mensual a
los EE.SS., previa capacitación e implementación con comparadores de cloro, pastilas
DPD y formatos de registro de cloro residual.
 Segundo Nivel:
Evaluación sanitaria, a través de la inspección sanitaria de los sistemas reportados sin
cloro residual o con cloro por debajo de 0.5 mg/l por los fiscales de las JASS. Aplicación
de los formatos PVICA 1, 2, 3, 4,5 y 6, Medición de cloro residual libre.
Evaluación de la calidad del agua, a través de análisis físico químico y metales pesados
de la fuente de agua, análisis bacteriológico del agua en la captación, reservorio y
conexiones domiciliarias, realizado por los responsables de saneamiento de los
establecimientos de salud.
Para ello la DESA a través de los EE.SS. capacitará periódicamente a los fiscales de las JASS en
coordinación con las Áreas Técnicas Municipales, y publicará trimestralmente los resultados.
30
7. Articulación con órganos de control y fiscalización en la región, para contribuir al
cumplimiento de funciones de las instituciones involucradas en la prestación de los servicios
de saneamiento.
 Alianza con Contraloría para garantizar que las designaciones de responsables de las
Áreas Técnicas Municipales cumplan con el perfil aprobado por el GR.
 Alianza con la Fiscalía y Defensoría del Pueblo para notificar a las Municipalidades que
vienen brindando agua no clorada a la población de manera directa o a través de las JASS.
PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 5: Impulsar Programa Regional de Certificación de
Especialistas en AyS y Operadores de SAP rurales.
El GR gestionará y brindará asistencia técnica a la entidad competente, para la aprobación del
perfil del responsable de ATM y de los operadores de los SAP rural y los lineamientos para el
desarrollo de capacidades. Asimismo, se gestionará el financiamiento y puesta en marcha de un
Programa Regional de Certificación en AyS rural, a través de convenios con una Universidad local,
SENCICO y/o con el Centro de Capacitación Regional, para la:
 Certificación de Especialistas en AyS: dirigido a Profesionales/técnicos que se vienen
desempeñando como responsables de ATM y profesionales/técnicos con interés de
formarse en el tema, desarrollado por una Universidad Local , SENCICO y/o con el Centro
de Capacitación Regional en convenio con el GR.
 Certificación de Operadores de SAP rurales: dirigido a operadores que vienen
desempeñándose como tal en las organizaciones comunales existentes en la región o
tienen interés en el tema, desarrollado por SENCICO en convenio con el GR.
El GR a través de la GRVCS certificará al personal capacitado a través de la evaluación y manejará
un listado de personal certificado, el mismo que será enviado a los GLs. Así mismo se establecerá
algunos mecanismos para asegurar que los GL designen personal acreditado para desempeñarse
en las ATM.
31
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 6: Reconocimiento a Gobiernos Locales, responsables de
ATM y prestadores rurales.
El GR de La Libertad en coordinación con el ente rector de los servicios de saneamiento,
establecerá como política la realización de encuentros regionales y talleres provinciales de
benchmarking para reconocer anualmente a:
i) Gobiernos Locales que han logrado la cobertura universal de los servicios de saneamiento a
partir del cierre de brechas en sus jurisdicciones, y en una segunda etapa que hayan
mejorado la calidad del agua y la sostenibilidad de los servicios.
ii) Responsables de Áreas Técnicas Municipales, que hayan logrado los indicadores de gestión
propuestos por el PNSR:
 Cuenta con instrumentos de gestión.
 Actualiza el diagnóstico sobre agua y saneamiento en el ámbito rural.
 Ejecutan el POA.
 Registra a las OC en el libro de organizaciones.
 Propone directivas locales para la prestación de los servicios en ámbito rural.
 Capacita a las OC en el año.
 Brindan asistencia técnica a las OC en el año.
 Asegura el suministro de cloro en el ámbito rural.
 Realiza supervisión y fiscalización a las OC en el año.
iii) Prestadores rurales que hayan logrado los indicadores de gestión propuestos por el PNSR:
 Reconocidas por la municipalidad.
 Ejecutan el POA.
 Cobran la cuota familiar al 90%.
 Cuota familiar cubren costos de administración, operación, mantenimiento y
reposición del SAP.
 Realizan rendición de cuentas cada semestre.
 Cuenta con instrumentos de gestión actualizados (*)
 Cuentan con operador certificado.
 Cuentan con más de 18 horas de servicio de agua
 Ejecutan las actividades de limpieza y desinfección contemplada en el POA.
 Reporta presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/lt.
El GR de La Libertad con el apoyo del Equipo Técnico Regional definirá el proceso metodológico
para realizar la evaluación y el reconocimiento a las municipalidades, responsables de ATM y
prestadores rurales.
32
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 7: Promover la valoración social, económica y ambiental
de los servicios de saneamiento
El GR impulsará la implementación de campañas de información y comunicación masiva,
orientadas a difundir mensajes relacionados a derechos de los usuarios, calidad del agua, la
calidad de los servicios, buen uso y cuidado del agua y costos del servicio; con la participación de
los comunicadores y áreas de imagen institucional de las diferentes instituciones involucradas en
el tema. Para ello producirá material informativo como spots radiales, spots televisivos y material
impreso que serán entregados a los Gobiernos Locales, Instituciones Educativas, Establecimiento
de Salud, Programas Sociales, Gobernación, y otras entidades existentes en la región, para su
difusión.
Así mismo, el GR a través de la GRVCS en alianza con los Gobiernos Locales y la Dirección Regional
de Educación, impulsará el Programa de Escuelas Promotoras de la Gestión del Agua y el
Saneamiento, el mismo que considerará cuatro líneas de acción:
1. Acceso y mejora de servicios de agua y disposición sanitaria de excretas
2. Gestión sostenible de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas
3. Educación para la adopción de comportamientos sanitarios y una cultura del agua
4. Incorporación de la problemática del agua, el saneamiento y comportamiento
sanitarios en los documentos de gestión pedagógica e institucional.
Los Gobiernos Locales con el respaldo de las Direcciones Regionales de Vivienda Construcción y
Saneamiento, y Educación, promoverán concursos anuales para premiar a las Escuelas que hayan
implementado mejoras en las cuatro líneas de acción del programa, con el respectivo
reconocimiento a docentes y directores.
LINEAMIENTO ESTRATEGICO 8: Implementación de proyectos de siembra y cosecha de
agua e instalación de micro medidores
Con la finalidad de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano, el GR
impulsará:
o La orientación de proyectos de siembra y cosecha de agua a sistemas de agua rural, en
los distritos priorizados para el cierre de brechas.
o Implementación de los MERESE con las EPS SEDALIB.
o Instalación de micro medidores en el 10% de la población rural con acceso a servicio de
agua.
33
VI. RUTA OPERATIVA:
Aprobación de Estrategia con
Resolución EJecutiva Regional
Fortalecimiento de la GRVCS
Institucionalización de la estrategia
en los planes institucionales de los
actores implicados
GRLL /CAC/ODS-SUNASS/DESA
Gestionar mecanismos de incentivos
para el desarrollo de la estrategia
para el cierre de brechas y
sostenibilidad de los servicios de
saneamiento de la region la Libertad,
dentro de los cuales se contempla:
-Establecimiento de convenios con
distritos priorizados
-Creación del Fondo Regional de
Incentivos para el cierre de brechas
-Establecimiento de equipo regional
de formuladores especializados
-Establecimiento de convenios de
cooperación
GR LA LIBERTAD
Incorporación de la Función de
Estadistica en la Gestión de la
Información en AyS a la GRVCS
Diseño de Programas y Propuestas
Regionales
GRLL Y SUBCOMITE PARA EL CIERRE
DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD EN
LOS SISTEMAS DE AYS
Acción colectiva en los distritos
priorizados
GRLL /CAC/ODS-
SUNASS/DESA/ALIADOS
Reconocimiento a
Municipalidades, responsables
de ATM y prestadores rurales
SUBCOMITE PARA EL CIERRE DE
BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD EN
LOS SISTEMAS DE AYS
Monitoreo y evaluación de
avances
GRLL Y SUBCOMITE PARA EL
CIERRE DE BRECHAS Y
SOSTENIBILIDAD EN LOS
SISTEMAS DE AYS
Planificación
GRLL Y SUBCOMITE
PARA EL CIERRE DE
BRECHAS Y
SOSTENIBILIDAD EN
LOS SISTEMAS DE
AYS
34
VII MONITOREO Y EVALUACION
N° Resultados Etapa I
2020 2021 2022
1 36 expedientes técnicos de AyS formulados y
con viabilidad técnica por el PNSR para
ampliar cobertura en 15 distritos priorizados
12
Exp. Tec.
12
Exp. Tec.
12
Exp. Tec.
2 6 distritos declarados con Cobertura
Universal en agua y disposición sanitaria de
excretas.
2
distritos
2
distritos
2
distritos
3 2024 SAP con equipos de cloración y cloro
residual reportados mensualmente por la
DESA
524
SAP
1000
SAP
500
SAP
4 1304 SAP con equipos de cloración y
monitoreo mensual de cloro
304
SAP
500
SAP
500
SAP
5 166 especialistas en AyS certificados
83
Especialistas
certificados
-
83
Especialistas
certificados
6 2024 operadores de SAP rurales certificados 100
Operadores
certificados
200
Operadores
certificados
200
Operadores
certificados
7 83 GL implementan el Programa de Escuelas
Promotoras de la Gestión del Agua en alianza
con DRE, DRVCS y DIRESA
21
GL
31
GL
31
GL
8 6,481 micro medidores instalados en SAP
rurales (10% de la población rural con acceso
a servicio de agua)
1,000
micromedidores
3,000
micromedidores
2,481
micromedidores
Gestión de la Información en AyS
Gestionar mecanismos de incentivos para cerrar brechas

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA REGION LA LIBERTAD .pdf

Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...IRC
 
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe PintObra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pintsergio
 
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITAARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITAsergio
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Alianza_por_el_Agua
 
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento MunicipalPresupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipalredciudadanagt
 
taller_meta42.pdf
taller_meta42.pdftaller_meta42.pdf
taller_meta42.pdfRengRN
 
Presentación foro atlantico final v1
Presentación foro atlantico final  v1Presentación foro atlantico final  v1
Presentación foro atlantico final v1elheraldoco
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUACamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Peru lineamientos
Peru lineamientosPeru lineamientos
Peru lineamientosWilly D.
 
Guia cumplimiento meta41_2017
Guia cumplimiento meta41_2017Guia cumplimiento meta41_2017
Guia cumplimiento meta41_2017elvis199933
 
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIODESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIOAmistad Chileno Alemana
 
Proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptx
Proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptxProyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptx
Proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptxMariaEliana16
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoesCarlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoesCarlos Zea
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

Similar a ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA REGION LA LIBERTAD .pdf (20)

Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
 
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe PintObra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
Obra De Rodrigo Piedrahita Cd Powe Pint
 
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITAARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
ARTIST WORK RODRIGO PIEDRAHITA
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Ppt 01 cadena de valor y pp
Ppt 01 cadena de valor y ppPpt 01 cadena de valor y pp
Ppt 01 cadena de valor y pp
 
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento MunicipalPresupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
 
Prodesfinal
ProdesfinalProdesfinal
Prodesfinal
 
taller_meta42.pdf
taller_meta42.pdftaller_meta42.pdf
taller_meta42.pdf
 
Presentación foro atlantico final v1
Presentación foro atlantico final  v1Presentación foro atlantico final  v1
Presentación foro atlantico final v1
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
 
Peru lineamientos
Peru lineamientosPeru lineamientos
Peru lineamientos
 
Guia cumplimiento meta41_2017
Guia cumplimiento meta41_2017Guia cumplimiento meta41_2017
Guia cumplimiento meta41_2017
 
Agua para todos
Agua para todosAgua para todos
Agua para todos
 
Presentación1 trabajo 6.pptx
Presentación1 trabajo 6.pptxPresentación1 trabajo 6.pptx
Presentación1 trabajo 6.pptx
 
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIODESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
 
Proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptx
Proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptxProyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptx
Proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR).pptx
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 

Más de Roger Villar Durand

MODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docx
MODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docxMODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docx
MODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docxRoger Villar Durand
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfRoger Villar Durand
 
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docx
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docxPROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docx
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docxRoger Villar Durand
 
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docxINSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docxRoger Villar Durand
 
INSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docx
INSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docxINSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docx
INSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docxRoger Villar Durand
 
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docxRoger Villar Durand
 

Más de Roger Villar Durand (13)

Mantenimiento Periódico.pptx
Mantenimiento Periódico.pptxMantenimiento Periódico.pptx
Mantenimiento Periódico.pptx
 
man rutinario.docx
man rutinario.docxman rutinario.docx
man rutinario.docx
 
MODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docx
MODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docxMODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docx
MODELO DE LIBRO DE REGISTRO 1.docx
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
sunass.pdf
sunass.pdfsunass.pdf
sunass.pdf
 
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docx
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docxPROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docx
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-OBRAS -ANTICONTAGIO-COVID-19.docx
 
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docxINSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
INSTRUCTIVO DE Limpieza y desinfeccion en la empresa.docx
 
INSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docx
INSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docxINSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docx
INSTRUCTIVO Trayectos domicilio - trabajo.docx
 
IDEARIO DE PP.docx
IDEARIO DE PP.docxIDEARIO DE PP.docx
IDEARIO DE PP.docx
 
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
 
TIPO DE Municipalidad.docx
TIPO DE Municipalidad.docxTIPO DE Municipalidad.docx
TIPO DE Municipalidad.docx
 
FUNCIONES SUNASS - OTASS.doc
FUNCIONES SUNASS - OTASS.docFUNCIONES SUNASS - OTASS.doc
FUNCIONES SUNASS - OTASS.doc
 
Chek list camioneta
Chek list  camionetaChek list  camioneta
Chek list camioneta
 

Último

Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 

Último (20)

Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 

ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA REGION LA LIBERTAD .pdf

  • 1. 1 ESTRATEGIA PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA REGION LA LIBERTAD
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDOS I. EL DESAFIO II. DEFINICIONES OPERATIVAS III. ANALISIS DEL CONTEXTO IV. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LA REGION V. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS VI. RUTA OPERATIVA VII. MONITOREO Y EVALUACION
  • 3. 3 I. EL DESAFIO La región La Libertad tiene una población de 1, 870,962 habitantes1 , Ubicándose en el ámbito urbano 1, 503,234 habitantes que representa el 80.3 % y en el ámbito rural 367,728 habitantes que representa el 19.7%. 199,357 MIL PERSONAS 10.7% de la Región La Libertad no tienen acceso a servicio de agua 370,608 MIL PERSONAS 19.8% de la Región La Libertad no tienen acceso a disposición sanitaria de excretas 1,433,132 MIL PERSONAS 80.6% de la Región La Libertad no tienen acceso a agua clorada 372,277 MIL PERSONAS 99.4% del ámbito rural de la Región La Libertad no tienen acceso a agua clorada Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales – ENAPRES 2018 El Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, integrado por el Centro de Atención al Ciudadano - MVCS, Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Oficina Descentralizada de SUNASS, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – GERESA y Water For People Perú, pone a disposición de las autoridades regionales y locales la presente estrategia, con el propósito de orientar las intervenciones para avanzar hacia el cierre de brechas, calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural de la Región La Libertad, en coincidencia con la Política Nacional y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (ODS 6). 1 Perú: Proyecciones 2020 elaborados por el Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en los censos nacionales 2007-2017 La Libertad. INEI.
  • 4. 4 I. DEFINICIONES OPERATIVAS Con la finalidad de facilitar la orientación de acciones y el monitoreo de los avances en la región La Libertad, se han precisado los siguientes conceptos: Cobertura Universal 90% de la población con acceso a servicio de agua y saneamiento a través:  Conexión domiciliaria o pileta pública  Alcantarillado o disposición sanitaria de excretas convencionales o soluciones individuales 10% de la población con acceso a servicios de agua y saneamiento a través de tecnologías no convencionales. Calidad del servicio de agua Población con acceso a servicio de agua con las siguientes características:  Cloro residual mayor o igual a 0.5 mg/l  Mínimo 18 horas continuas de servicio al día  Menos de 18 horas continúas de servicio al día, pero con población informada.
  • 5. 5 Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento Servicios de saneamiento brindados en un territorio donde el GL asume sus funciones para garantizar la prestación de los servicios de saneamiento, los prestadores se encuentran fortalecidos, la población valora los servicios de saneamiento y el GL impulsa la seguridad hídrica y la gestión de riesgos. GL asume sus funciones para garantizar la prestación de los servicios de saneamiento:  ATM forma parte de la estructura orgánica de la Municipalidad  ATM con personal certificado (capacitado de acuerdo a perfil)  ATM con presupuesto asignado  ATM cuenta con Plan de Capacitación y asistencia técnica a prestadores  GL asigna Presupuesto para Mantenimiento y Reposiciones mayores de los SAS  GL asegura abastecimiento de cloro  ATM realiza monitoreo de los SAS anualmente para actualizar el SIAS /DATASS Prestadores fortalecidos:  JASS reconocidas formalmente por el GL  JASS con instrumentos de gestión actualizados  JASS cuenta con cuota familiar que cubre costos de AOM y Reposición de Equipos y Rehabilitaciones menores  JASS establece cuota familiar en base a cantidad de agua consumida (micro medición)  JASS con operadores certificados y remunerados Población valora los servicios de saneamiento:  Población hace uso racional del agua  Población tiene cultura de pago (Cuota familiar)  Población vigila los servicios de saneamiento Seguridad hídrica y gestión de riesgos:  GL cuenta con inventario de recursos hídricos.  GL implementa acciones para garantizar la seguridad hídrica.  GL y Prestadores incorporan la Gestión de Riesgos en los servicios de saneamiento.
  • 6. 6 II. ANALISIS DEL CONTEXTO En el 2015 las Naciones Unidas reemplazó sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituyen metas más ambiciosas que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a cumplir para el 2030, siendo uno de ellos el ODS 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. El objetivo principal del Gobierno del Perú en el sector saneamiento es dotar del acceso a los servicios saneamiento a todos los habitantes de las zonas urbanas al año 2021 y lograr la universalización de estos servicios en forma sostenible antes del año 2030, de acuerdo con el ODS 6, para lo cual se cuenta con: 1. Una Política Nacional de Saneamiento2, como instrumento de desarrollo del sector saneamiento, orientada a alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de saneamiento en los ámbitos urbano y rural, que contribuye al fortalecimiento y modernización de los prestadores de servicios; y a la ejecución eficiente de las inversiones, de manera que la generación interna de recursos económicos de los prestadores constituya la principal fuente de financiamiento; y que las asignaciones de los recursos del Tesoro Público se ejecuten con normas transparentes. 2. Un Nuevo Marco Normativo del sector saneamiento, constituido por tres normas: el DL N° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, en adelante Ley Marco; el DL N° 1284, DL que crea el Fondo de Inversión Agua Segura, y; el DL N° 1285, DL que modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, que establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental. 3. Un Plan Nacional de Saneamiento3 , instrumento de implementación de la Política Nacional de Saneamiento y de la norma marco del sector, se alinea con las políticas del Acuerdo Nacional y con lo establecido en los ODS, y las recomendaciones de los Informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) relacionados al Gobierno Corporativo y con la Política Nacional Ambiental. Se aprueba el 25 de junio del 2017 y establece como objetivo principal alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento, en el ámbito urbano, 2 DECRETO SUPREMO Nº 007-2017-VIVIENDA 3 DECRETO SUPREMO N° 018-2017-VIVIENDA
  • 7. 7 el año 2021, y en el ámbito rural, el año 2030, para lograrlo plantea 5 objetivos específicos: 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos. 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores. 3: Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores. 4: Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera. 5: Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento. De acuerdo al nuevo marco normativo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector para planificar, diseñar, normar y ejecutar las políticas nacionales y sectoriales del sector en materia de saneamiento, así como ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales conforme a ley. Para el cumplimiento de los objetivos sectoriales en el ámbito rural, en el 2012 el MVCS crea el “Programa Nacional de Saneamiento Urbano” y el “Programa Nacional de Saneamiento Rural”, para atender problemas específicos relacionados con la provisión de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas tanto en el ámbito urbano como rural. Ese mismo año el MEF en coordinación con el PNSR incorpora al Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), metas específicas para mejorar la calidad de los servicios de saneamiento provistos por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, en el marco del Presupuesto por Resultado (PpR). En abril del 2013 el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social crea el Fondo de Estímulo de Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), con la finalidad de promover el cierre de brechas de acceso a los servicios públicos universales de calidad, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (ENDIS), a través de la suscripción de los Convenios de Asignación por Desempeño entre los Gobiernos Regionales de los departamentos priorizados, siendo el departamento de La Libertad uno de ellos cuyo convenio sigue vigente hasta la actualidad. A partir del 2017 el MIDIS viene implementando el proyecto Agua Más como una intervención de FONCODES para “reducir el déficit cualitativo de infraestructura para contribuir al acceso a agua segura para las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema” en el ámbito rural, a partir de la rehabilitación y reposición de sistemas de agua existentes, abastecimiento de agua potable con cloro residual y capacitación a la población, JASS y ATM para la operación y mantenimiento del servicio. En La Libertad han intervenido en 17 sistemas de agua potable, en el marco de convenios tripartitos con los Gobiernos Locales y Núcleos Ejecutores.
  • 8. 8 En octubre del 2017 se aprueban los Lineamientos para la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes Regionales de Saneamiento, con la finalidad de contribuir al cierre de brechas de infraestructura, permitiendo a la región contar con un Plan Regional de Saneamiento 2018 – 2021 alineado a los objetivos y ejes de política del Plan Nacional de Saneamiento. CUADRO N°01: MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL CIERRE DE BRECHAS CON LOS PLANES PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE LA LIBERTAD 2016 - 2021 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL GRLL - PEI 2020-2022 PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO LA LIBERTAD 2018 - 2021 ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LA REGION LA LIBERTAD Objetivo Estratégico Territorial 02: "Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud, en condiciones de equidad, sin ningún tipo de discriminación" Objetivo Estratégico Institucional 03: “Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios esenciales, de manera sostenible e inclusiva a la población Liberteña” Objetivo Específico 01. Garantizar el acceso y calidad a los servicios de saneamiento a la población de la Región La Libertad. Objetivo Específico 04. Promover la formulación de proyectos de inversión o intervenciones técnicas de servicios de saneamiento de acuerdo a los lineamientos del órgano rector- MVCS Objetivo Específico 05. Desarrollar trabajo articulado en el marco de sus competencias con los diferentes actores vinculados al sector saneamiento Lineamiento Estratégico 1: Focalizar la inversión pública y privada en los distritos con brecha mayor a 1547 habitantes sin servicio de agua de red pública. Lineamiento Estratégico 3: Gestión de la Información en AyS Lineamiento Estratégico 4: Implementar programa regional para la cloración del agua. Objetivo Específico.02. Gestionar recursos financieros ante las diferentes fuentes de financiamiento de los 03 niveles de Gobierno y/o Cooperantes. Lineamiento Estratégico 2: Crear un fondo regional de incentivos para cerrar brechas en agua y disposición sanitaria de excretas. Objetivo Específico 03. Fortalecer la gestión de las instituciones involucradas con el sector saneamiento. Lineamiento Estratégico 5: Impulsar Programa Regional de Certificación de Especialistas en AyS y Operadores de SAP rurales. Lineamiento Estratégico 6: Reconocimiento a Gobiernos Locales, responsables de ATM y prestadores rurales. Objetivo Específico 06. Promover la valoración económica de la provisión del servicio de saneamiento en la población de la Región La Libertad. Lineamiento Estratégico 7: Promover la valoración social, económica y ambiental de los servicios de saneamiento Lineamiento Estratégico 8: Implementación de proyectos de siembra y cosecha de agua e instalación de micro medidores
  • 9. 9 En este contexto la cobertura universal de servicios de agua y disposición sanitaria de excretas y la sostenibilidad de los mismos, desafía a los tres niveles de gobierno a desarrollar estrategias que aseguren el acceso de la población rural dispersa en la región. A su vez, en la parte institucional, demanda compromiso y el fortalecimiento de las capacidades técnicas, legales, económicas y ambientales para la asistencia técnica oportuna y de calidad. III. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LA REGION a. Población sin acceso a servicios de agua y disposición sanitaria de excretas La región La Libertad tiene una población de 1, 870,962 habitantes4 , ubicándose en el ámbito urbano 1, 503,234 habitantes que representa el 80.3% y en el ámbito rural 367,728 habitantes que representa el 19.7 %, de los cuales la población que aún no cuenta con estos servicios se presenta en la siguiente tabla. Tabla N° 01: Población sin acceso a servicios de saneamiento en la región la Libertad Población Pob.CON Acceso a Agua Pob.SIN Acceso a Agua Pob. Con Acceso disposición sanitaria de excretas Pob. Sin Acceso disposición sanitaria de excretas Urbano 1,503,234 1,422,494 80,740 1,322,576 180,658 Rural 367,728 249,111 118,617 177,778 189,950 Total 1,870,962 1,671,605 199,357 1,500,354 370,608 Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, proyecciones, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. 4 Perú: Proyecciones 2020 elaborados por el Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en los censos nacionales 2007-2017 La Libertad. INEI.
  • 10. 10 De la tabla anterior, se puede evidenciar que la población con mayor brecha de atención con estos servicios, se ubica en el ámbito rural de nuestra región. Tabla N° 02: Brechas de acceso a servicio de agua y disposición sanitaria de excretas por distritos en la región La Libertad Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. N° Distritos Población Total en viviendas particulares Población SIN servicio higiénico por red pública ni letrina con tratamiento (Incluye pozo septico, pozo ciego, campo abierto, aire libre u otro) BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (%) 1 EL PORVENIR 208638 37893.4 18.16% 2 HUANCHACO 77657 7821 10.07% 3 LA ESPERANZA 202098 26394 13.06% 4 SANAGORAN 13313 10499.4 78.87% 5 VIRÚ 53994 3710.5 6.87% 6 CHEPEN 47118 10824 22.97% 7 OTUZCO 24901 12394 49.77% 8 CHUGAY 17277 1126.5 6.52% 9 USQUIL 22036 14908.7 67.66% 10 GUADALUPE 41435 8958 21.62% 11 QUIRUVILCA 12663 7135 56.35% 12 PACANGA 22077 4172.6 18.90% 13 TRUJILLO 324481 3605 1.11% 14 AGALLPAMPA 9532 7915.8 83.04% 15 JULCÁN 11853 6959.1 58.71% 16 HUAMACHUCO 71959 1904 2.65% 17 PAIJAN 26788 8255 30.82% 18 SARTIMBAMBA 12616 9464.5 75.02% 19 SANTIAGO DE CHUCO 18865 8021.7 42.52% 20 CHAO 36625 14068.3 38.41% 21 PARCOY 19477 6267.6 32.18% 22 MARCABAL 10747 8580.4 79.84% 23 HUASO 5596 4453.9 79.59% 24 MOCHE 40114 1788 4.46% 25 SALAVERRY 20789 3626 17.44% 26 TAYABAMBA 12868 5858.8 45.53% 27 SAN JOSÉ 12310 7676 62.36% 28 CASA GRANDE 29355 1646 5.61% 29 SAN PEDRO DE LLOC 18171 2654 14.61% 30 LUCMA 4868 4127 84.78% 31 SAYAPULLO 6579 4751 72.21% 32 RÁZURI 8926 2710 30.36% 33 CARABAMBA 6409 5361 83.65% 34 CHILLIA 12031 9044 75.17% 35 SANTIAGO DE CAO 19785 1307 6.61% 36 CHARAT 2493 1527.4 61.27% 37 COCHORCO 8652 6004.5 69.40% 38 CALAMARCA 5013 3268 65.19% 39 LAREDO 38629 2674.5 6.92% 40 CASCAS 13779 8326 60.43% 41 CACHICADAN 5480 1306.2 23.84% 42 SINSICAP 7245 5238 72.30% 43 SARIN 9186 4744.5 51.65% 44 PATAZ 9453 3033 32.09% 45 HUARANCHAL 4059 1591 39.20% 46 VICTOR LARCO HERRERA 72857 1424 1.95% 47 PUEBLO NUEVO 11981 3447 28.77% 48 CURGOS 8059 3184.4 39.51% 49 CHOCOPE 9603 1193 12.42% 50 ONGÓN 1287 1283 99.69% 51 SANTA CRUZ DE CHUCA 2938 2261 76.96% 52 BOLÍVAR 4589 1912.7 41.68% 53 BULDIBUYO 3927 2429.6 61.87% 54 SALPO 6007 3488.3 58.07% 55 PACASMAYO 29869 2279 7.63% 56 ANGASMARCA 4955 2242.3 45.25% 57 UCUNCHA 861 453 52.61% 58 CONDORMARCA 1971 1552 78.74% 59 SITABAMBA 3338 2292.6 68.68% 60 JEQUETEPEQUE 4364 1776 40.70% 61 CHICAMA 15729 1361.6 8.66% 62 HUANCASPATA 6055 1396 23.06% 63 FLORENCIA DE MORA 38391 2870 7.48% 64 UCHUMARCA 2314 1322.9 57.17% 65 URPAY 2110 790.2 37.45% 66 HUAYO 3583 2178.1 60.79% 67 BAMBAMARCA 2996 1600.5 53.42% 68 LONGOTEA 2161 857 39.66% 69 SIMBAL 4184 2205 52.70% 70 HUAYLILLAS 1193 740 62.03% 71 GUADALUPITO 7349 1662 22.62% 72 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 372 16.34% 73 POROTO 3694 1862 50.41% 74 MARMOT 2479 1979 79.83% 75 LA CUESTA 632 537 84.97% 76 PARANDAY 538 397 73.79% 77 ASCOPE 6657 254.2 3.82% 78 TAURIJA 2863 466 16.28% 79 PIAS 1706 554 32.47% 80 MOLLEBAMBA 1786 1019 57.05% 81 MAGDALENA DE CAO 2537 200 7.88% 82 MACHE 2774 264.8 9.55% 83 MOLLEPATA 2409 907.5 37.67% N° Distritos Población Total en viviendas particulares Población SIN acceso a agua por red pública (Incluye abastecimiento de agua por camión cisterna, pozo, manatial, rio, acequia u otros) BRECHA DE ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA (%) 1 EL PORVENIR 208638 24270 11.63% 2 HUANCHACO 77657 13397 17.25% 3 LA ESPERANZA 202098 13219 6.54% 4 SANAGORAN 13313 7627 57.29% 5 VIRÚ 53994 6996 12.96% 6 CHEPEN 47118 6403 13.59% 7 OTUZCO 24901 5290 21.24% 8 CHUGAY 17277 5216 30.19% 9 USQUIL 22036 5092 23.11% 10 GUADALUPE 41435 4900 11.83% 11 QUIRUVILCA 12663 4694 37.07% 12 PACANGA 22077 4686 21.23% 13 TRUJILLO 324481 4259 1.31% 14 AGALLPAMPA 9532 3958 41.52% 15 JULCÁN 11853 3891 32.83% 16 HUAMACHUCO 71959 3640 5.06% 17 PAIJAN 26788 3415 12.75% 18 SARTIMBAMBA 12616 3379 26.78% 19 SANTIAGO DE CHUCO 18865 3223 17.08% 20 CHAO 36625 3122 8.52% 21 PARCOY 19477 2997 15.39% 22 MARCABAL 10747 2992 27.84% 23 HUASO 5596 2913 52.06% 24 MOCHE 40114 2770 6.91% 25 SALAVERRY 20789 2654 12.77% 26 TAYABAMBA 12868 2387 18.55% 27 SAN JOSÉ 12310 2340 19.01% 28 CASA GRANDE 29355 2275 7.75% 29 SAN PEDRO DE LLOC 18171 2235 12.30% 30 LUCMA 4868 2127 43.69% 31 SAYAPULLO 6579 2055 31.24% 32 RÁZURI 8926 1916 21.47% 33 CARABAMBA 6409 1831 28.57% 34 CHILLIA 12031 1733 14.40% 35 SANTIAGO DE CAO 19785 1690 8.54% 36 CHARAT 2493 1669 66.95% 37 COCHORCO 8652 1559 18.02% 38 CALAMARCA 5013 1547 30.86% 39 LAREDO 38629 1517 3.93% 40 CASCAS 13779 1449 10.52% 41 CACHICADAN 5480 1411 25.75% 42 SINSICAP 7245 1368 18.88% 43 SARIN 9186 1308 14.24% 44 PATAZ 9453 1273 13.47% 45 HUARANCHAL 4059 1147 28.26% 46 VICTOR LARCO HERRERA 72857 1139 1.56% 47 PUEBLO NUEVO 11981 1124 9.38% 48 CURGOS 8059 1104 13.70% 49 CHOCOPE 9603 1082 11.27% 50 ONGÓN 1287 1059 82.28% 51 SANTA CRUZ DE CHUCA 2938 988 33.63% 52 BOLÍVAR 4589 963 20.98% 53 BULDIBUYO 3927 951 24.22% 54 SALPO 6007 890 14.82% 55 PACASMAYO 29869 844 2.83% 56 ANGASMARCA 4955 822 16.59% 57 UCUNCHA 861 799 92.80% 58 CONDORMARCA 1971 756 38.36% 59 SITABAMBA 3338 753 22.56% 60 JEQUETEPEQUE 4364 667 15.28% 61 CHICAMA 15729 626 3.98% 62 HUANCASPATA 6055 502 8.29% 63 FLORENCIA DE MORA 38391 457 1.19% 64 UCHUMARCA 2314 411 17.76% 65 URPAY 2110 409 19.38% 66 HUAYO 3583 409 11.42% 67 BAMBAMARCA 2996 340 11.35% 68 LONGOTEA 2161 265 12.26% 69 SIMBAL 4184 254 6.07% 70 HUAYLILLAS 1193 239 20.03% 71 GUADALUPITO 7349 230 3.13% 72 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 8.35% 73 POROTO 3694 182 4.93% 74 MARMOT 2479 164 6.62% 75 LA CUESTA 632 159 25.16% 76 PARANDAY 538 158 29.37% 77 ASCOPE 6657 155 2.33% 78 TAURIJA 2863 149 5.20% 79 PIAS 1706 118 6.92% 80 MOLLEBAMBA 1786 68 3.81% 81 MAGDALENA DE CAO 2537 48 1.89% 82 MACHE 2774 28 1.01% 83 MOLLEPATA 2409 15 0.62%
  • 11. 11 Observando la Tabla N° 02, la Región La Libertad, presenta 38 Distritos que cuentan con la brecha mayor a 1547 habitantes que no cuentan con acceso a agua con red pública, siendo la brecha en los distritos (Porvenir, La Esperanza, Huanchaco, Virú, Chugay, Cascas, Sanagorán, Huamachuco, Chepen, Guadalupe, Usquil, Pacanga, Trujillo, Agallpampa, Julcan, Huamachuco, Paijan, Sartimbamba, Santiago de Chuco, Chao, Parcoy, Marcabal, Huaso, Moche, Salaverry, Tayabamba, San José, Casa Grande, San Pedro de LLoc, Lucma, Sayapullo, Razuri, Carabamba, Chillia, Santiago de Cao, Charat, Cochorco, Calamarca) tanto en la zona urbana como rural de los cuales los distritos resaltados son parte del Proyecto Integral en agua y saneamiento que viene financiando el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS, así mismo se ha priorizado considerando el Plan de Intervención articulada en la provincia de Julcan, que viene trabajándose en todos sus distritos. Esta Estrategia considera gestionar su intervención dentro de los 32 distritos priorizados que cuenta con la brecha mayor a 1547 habitantes que no cuentan con acceso a agua con red pública, así mismo sean estos proyectos integrales para que considere la intervención conjunta acorde a la brecha de población sin acceso a servicios higiénicos por red pública ni letrina de los distritos en mención. También se identifican 24 distritos que registran menos de 667 habitantes, sin servicio de agua; de los cuales el distrito de Florencia de Mora también es parte del Proyecto Integral en agua y saneamiento que viene siendo financiado por el MVCS. Siendo 23 los distritos considerados para gestionar la intervención en la brecha menor a 667 habitantes sin servicio de agua y en relación a la disposición sanitaria de excretas también se considera sean proyectos integrales para la intervención acorde a la brecha de población sin acceso a los servicios higiénicos por red pública ni letrina; siendo estos distritos los más próximos a alcanzar la cobertura total del servicio de agua y saneamiento.
  • 12. 12 Tabla N° 03: Brechas de acceso a servicio de agua y disposición sanitaria de excretas por distritos en la Sierra - región La Libertad Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. N° Distritos Población Total en viviendas particulares Población SIN acceso a agua por red pública (Incluye abastecimiento de agua por camión cisterna, pozo, manatial, rio, acequia u otros) BRECHA DE ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA (%) Población SIN servicio higiénico por red pública ni letrina con tratamiento (Incluye pozo septico, pozo ciego, campo abierto, aire libre u otro) BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (%) 1 SANAGORAN 13313 7627 57.29% 10499.4 78.87% 2 OTUZCO 24901 5290 21.24% 12394 49.77% 3 CHUGAY 17277 5216 30.19% 1126.5 6.52% 4 USQUIL 22036 5092 23.11% 14908.7 67.66% 5 QUIRUVILCA 12663 4694 37.07% 7135 56.35% 6 AGALLPAMPA 9532 3958 41.52% 7915.8 83.04% 7 JULCÁN 11853 3891 32.83% 6959.1 58.71% 8 HUAMACHUCO 71959 3640 5.06% 1904 2.65% 9 SARTIMBAMBA 12616 3379 26.78% 9464.5 75.02% 10 SANTIAGO DE CHUCO 18865 3223 17.08% 8021.7 42.52% 11 PARCOY 19477 2997 15.39% 6267.6 32.18% 12 MARCABAL 10747 2992 27.84% 8580.4 79.84% 13 HUASO 5596 2913 52.06% 4453.9 79.59% 14 TAYABAMBA 12868 2387 18.55% 5858.8 45.53% 15 LUCMA 4868 2127 43.69% 4127 84.78% 16 SAYAPULLO 6579 2055 31.24% 4751 72.21% 17 CARABAMBA 6409 1831 28.57% 5361 83.65% 18 CHILLIA 12031 1733 14.40% 9044 75.17% 19 CHARAT 2493 1669 66.95% 1527.4 61.27% 20 COCHORCO 8652 1559 18.02% 6004.5 69.40% 21 CALAMARCA 5013 1547 30.86% 3268 65.19% 22 CASCAS 13779 1449 10.52% 8326 60.43% 23 CACHICADAN 5480 1411 25.75% 1306.2 23.84% 24 SINSICAP 7245 1368 18.88% 5238 72.30% 25 SARIN 9186 1308 14.24% 4744.5 51.65% 26 PATAZ 9453 1273 13.47% 3033 32.09% 27 HUARANCHAL 4059 1147 28.26% 1591 39.20% 28 CURGOS 8059 1104 13.70% 3184.4 39.51% 29 ONGÓN 1287 1059 82.28% 1283 99.69% 30 SANTA CRUZ DE CHUCA 2938 988 33.63% 2261 76.96% 31 BOLÍVAR 4589 963 20.98% 1912.7 41.68% 32 BULDIBUYO 3927 951 24.22% 2429.6 61.87% 33 SALPO 6007 890 14.82% 3488.3 58.07% 34 ANGASMARCA 4955 822 16.59% 2242.3 45.25% 35 UCUNCHA 861 799 92.80% 453 52.61% 36 CONDORMARCA 1971 756 38.36% 1552 78.74% 37 SITABAMBA 3338 753 22.56% 2292.6 68.68% 38 HUANCASPATA 6055 502 8.29% 1396 23.06% 39 UCHUMARCA 2314 411 17.76% 1322.9 57.17% 40 URPAY 2110 409 19.38% 790.2 37.45% 41 HUAYO 3583 409 11.42% 2178.1 60.79% 42 BAMBAMARCA 2996 340 11.35% 1600.5 53.42% 43 LONGOTEA 2161 265 12.26% 857 39.66% 44 HUAYLILLAS 1193 239 20.03% 740 62.03% 45 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 8.35% 372 16.34% 46 MARMOT 2479 164 6.62% 1979 79.83% 47 LA CUESTA 632 159 25.16% 537 84.97% 48 PARANDAY 538 158 29.37% 397 73.79% 49 TAURIJA 2863 149 5.20% 466 16.28% 50 PIAS 1706 118 6.92% 554 32.47% 51 MOLLEBAMBA 1786 68 3.81% 1019 57.05% 52 MACHE 2774 28 1.01% 264.8 9.55% 53 MOLLEPATA 2409 15 0.62% 907.5 37.67% 434,757 90,485 20.81% 200,291 46.07% Total
  • 13. 13 Tabla N° 04 Brechas de acceso a servicio de agua y disposición sanitaria de excretas por distritos en la Costa - región La Libertad Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. b. Estados de los Locales Educativos En la Región La Libertad se tiene un registro de 3468 Locales educativos, siendo del ámbito urbano 1940 locales educativos que representan 56% y 1528 del área rural con un 44%. A nivel Regional, 1122 locales educativos no tienen acceso al servicio de agua potable, siendo este un 32.4%, y 1445 no tienen servicio de saneamiento que equivale a un 41.7%. N° Distritos Población Total en viviendas particulares Suma de Población CON acceso a agua por red pública (Incluye abastecimi Población SIN acceso a agua por red pública (Incluye abastecimiento de agua por camión cisterna, pozo, manatial, rio, acequia u otros) BRECHA DE ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA (%) Población SIN servicio higiénico por red pública ni letrina con tratamiento (Incluye pozo septico, pozo ciego, campo abierto, aire libre u otro) BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (%) 1 EL PORVENIR 208638 160009 24270 11.63% 37893.4 18.16% 2 HUANCHACO 77657 173768 13397 17.25% 7821 10.07% 3 LA ESPERANZA 202098 48577 13219 6.54% 26394 13.06% 2 VIRÚ 53994 7914 6996 12.96% 3710.5 6.87% 3 CHEPEN 47118 4883 6403 13.59% 10824 22.97% 4 GUADALUPE 41435 34245 4900 11.83% 8958 21.62% 3 PACANGA 22077 15187 4686 21.23% 4172.6 18.90% 4 TRUJILLO 324481 18995 4259 1.31% 3605 1.11% 5 PAIJAN 26788 5024 3415 12.75% 8255 30.82% 4 CHAO 36625 22083 3122 8.52% 14068.3 38.41% 5 MOCHE 40114 2373 2770 6.91% 1788 4.46% 6 SALAVERRY 20789 9589 2654 12.77% 3626 17.44% 5 SAN JOSÉ 12310 9571 2340 19.01% 7676 62.36% 6 CASA GRANDE 29355 3979 2275 7.75% 1646 5.61% 7 SAN PEDRO DE LLOC 18171 15339 2235 12.30% 2654 14.61% 6 RÁZURI 8926 16665 1916 21.47% 2710 30.36% 7 SANTIAGO DE CAO 19785 4336 1690 8.54% 1307 6.61% 8 LAREDO 38629 35459 1517 3.93% 2674.5 6.92% 7 VICTOR LARCO HERRERA 72857 66657 1139 1.56% 1424 1.95% 8 PUEBLO NUEVO 11981 4671 1124 9.38% 3447 28.77% 9 CHOCOPE 9603 10508 1082 11.27% 1193 12.42% 8 PACASMAYO 29869 2646 844 2.83% 2279 7.63% 9 JEQUETEPEQUE 4364 1133 667 15.28% 1776 40.70% 10 CHICAMA 15729 5132 626 3.98% 1361.6 8.66% 9 FLORENCIA DE MORA 38391 2270 457 1.19% 2870 7.48% 10 SIMBAL 4184 1645 254 6.07% 2205 52.70% 11 GUADALUPITO 7349 2362 230 3.13% 1662 22.62% 10 POROTO 3694 3810 182 4.93% 1862 50.41% 11 ASCOPE 6657 454 155 2.33% 254.2 3.82% 12 MAGDALENA DE CAO 2537 2109 48 1.89% 200 7.88% 1,436,205 691,393 108,872 7.58% 170,317 11.86% Total
  • 14. 14 c. Causas de la situación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural De la problemática descrita, se evidencia que la mayor población sin accesos a servicios de saneamiento se ubica en el ámbito rural de la región La Libertad, en tal sentido el presente documento analiza las principales causas que sustentan esta problemática.  Gobiernos locales no tienen la capacidad técnica ni presupuestal para formular expedientes técnicos para acceder al financiamiento del PNSR De acuerdo a la información alcanzada por el Centro de Atención al Ciudadano, se evidencia que desde el 2016 hasta octubre del presente año el PNSR ha recepcionado 142 expedientes técnicos presentados por los GL, para financiar proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas, de los cuales 73 han sido observados en la etapa de admisibilidad, debido a que no cuentan con la documentación, certificación y autorizaciones requeridas, 69 han pasado a la etapa de evaluación de calidad, de los cuales 09 se encuentran aptos, 19 pendientes de evaluación y 41 observados, quedando bajo responsabilidad de las municipalidades la subsanación de las mismas. Según esta información se evidencia que por falta de capacidad técnica y presupuestal para formular expedientes técnicos de calidad, el 51% de los expedientes técnicos presentados por las municipalidades no han pasado la etapa de admisibilidad ni de calidad, perdiéndose la oportunidad de financiamiento del gobierno central. En la región La Libertad 37 municipalidades corresponden a tipo “G” cuyo presupuesto asignado resulta insuficiente para cubrir los costos de formulación de expedientes técnicos de calidad y menos aún para financiar su ejecución.  Insuficiente asignación de financiamiento para el cierre de brechas Durante los tres últimos años, el Gobierno Regional programo el 0.2% del presupuesto de inversiones para el financiamiento para proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas, si bien las municipalidades para proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas han programado en promedio el 32.12% del presupuesto institucional modificado de inversiones, el mismo que resulta insuficiente para atender la demanda de servicios de saneamiento en la región.
  • 15. 15 Según el Plan Regional de Saneamiento 2018 - 2021, para alcanzar las metas planteadas se requiere 1 127, 927,941.00 millones de soles, monto que amerita la confluencia de financiamientos del gobierno central, gobierno regional, municipalidades y sector privado a fin de acercarnos a las metas trazadas.  Sistema de Información en agua y disposición sanitaria de excretas incompleto y deficiente A pesar que, desde el 2014 el MVCS viene impulsando la recopilación, registro y actualización de la información de los servicios de saneamiento, en el aplicativo SIAS, la información ingresada, no corresponde al total de centros poblados de la región, y en muchos de los casos requiere ser validada a fin de identificar con mayor precisión la situación de los servicios de saneamiento, que permita identificar la población sin acceso a servicios de agua y disposición sanitaria de excretas para la toma de decisiones.  Opciones tecnológicas para sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas aprobadas por el MVCS, no permiten abastecer a la población rural dispersa La población rural dispersa, que no cuenta con servicios de agua y disposición sanitaria de excretas en nuestra región, en muchos casos es porque se encuentran ubicados sobre o muy distantes a la fuente de agua y por la geografía encarece los proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas con opciones tecnológicas convencionales. d. Población consume agua no clorada El consumo de agua sin cloro constituye sin duda uno de los desafíos más importantes para la Región La Libertad, a pesar de los esfuerzos del estado por incrementar el acceso a servicios de saneamiento y al consumo de agua clorada, según ENAPRES- 2018, 1, 433,132 personas que representa el 80.6% del total de la población en la región La Libertad, consume agua sin cloro, mientras que en el ámbito rural este porcentaje asciende al 99.4% que representan 372,277 personas. Según información alcanzada por la GERESA al 2019, se puede evidenciar que las provincias de Julcán, Pacasmayo y Ascope, presentan mayor riesgo sanitario según el Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua – PVICA.
  • 16. 16 Entre las principales causas se identifican:  Sistemas de agua potable no cuentan con equipos de cloración o equipos inadecuados para la dimensión poblacional existente Según el SIAS, 1074, que representa el 55% de sistemas de agua potable existentes en la región no cuentan con equipos de cloración y donde existen no están en funcionamiento debido a que no son adecuados para la dimensión poblacional existente, se encuentran deteriorados, o por desconocimiento de su manejo. En la región encontramos diferentes equipos de cloración, entre ellos clorador por goteo o flujo constante (426), clorinador automático (59), cloro gas (13) y bomba dosificadora (18), cada uno de ellos confeccionados e instalados según diferentes consideraciones técnicas. Cabe señalar que en nuestra región 155 sistemas de agua, aun vienen utilizando hipoclorador por difusión, tecnología que problemas de eficiencia en la cloración. MAPA DE RIESGO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR PROVINCIAS - REGIÓN LA LIBERTAD - AÑO 2019 ASCOPE GRAN CHIMU PACASMAYO JULCAN TRUJILLO CHEPEN SANCHEZ CARRION VIRU OTUZCO PATAZ SANTIAGO DE CHUCO BOLIVAR LEYENDA BAJORIESGO SANITARIODELOS SISTEMAS DEAGUA MEDIANORIESGO SANITARIO DELOS SISTEMAS DE AGUAAGUA ALTORIESGO SANITARIO DELOS SISTEMAS DE AGUA N E W S FUENTE: PVICA- GERESA LL 50 90 135 86 N° NÚMERODEINSPECCIONES A SISTEMAS DE AGUA DECONSUMOHUMANOPOR PROVINCIA 08 29 44 10 58 67 16 24
  • 17. 17  Personal no calificado para la Operación, Mantenimiento y Cloración De las 1645 JASS existentes en la región, el 55% no cuentan con operadores, por consiguiente, las actividades de operación, mantenimiento y cloración no las vienen ejecutando o las realizan con deficiencias, repercutiendo directamente en la calidad del servicio brindado a la población. Según el DATASS en 418 sistemas se registra cloro residual por debajo de 0.5 mg/l, lo cual refleja la necesidad de fortalecer las capacidades de los operadores y supervisar con mayor frecuencia su desempeño. Las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas requieren de cierto nivel de adiestramiento y dedicación del personal encargado, responsabilidades que no siempre son asumidas de manera adecuada por los consejos directivos de las JASS.  Débil gestión de los prestadores para garantizar la cloración del sistema Se evidencia debilidades en la gestión de los prestadores rurales en la región, registrándose que el 47% de JASS no cloran o cloran de manera deficiente, porcentaje directamente relacionado al cobro de la cuota familiar que oscila entre 1 y 5.0 soles, con un porcentaje promedio de morosidad de 10%. A esta situación, se suma el limitado acceso al cloro y la débil exigencia de la población para consumir agua clorada.  Débil soporte institucional para la vigilancia de la calidad del agua La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental -DESA es la responsable de la vigilancia de la calidad del agua en la región a través de los establecimientos de salud, sin embargo limitaciones de personal, insumos y equipamiento, no le permiten realizar la vigilancia de a todos los sistemas existentes en la región, programándose un promedio de 350 sistemas a vigilar dos veces al año de los 2024 sistemas existentes (Zona rural y urbana). A esta situación se suma, las limitaciones legales de la DESA para sancionar a los gobiernos locales y las JASS que no brindan agua clorada.
  • 18. 18  Baja valoración de la importancia del consumo de agua clorada para la salud de la población El elevado porcentaje de sistemas que no cuentan con equipos de cloración, la poca o nula exigencia de los usuarios para la cloración del agua y la cuota familiar que en la mayoría de sistemas no cubre los costos de AOM, son evidencias de la baja valoración que la población y los prestadores le otorgan a la cloración del agua, especialmente en el ámbito rural. A esta situación, se agregan los paradigmas culturales sobre el cloro que aún se mantienen en las comunidades rurales de nuestra región, generando desconfianza y rechazo. e. Baja sostenibilidad de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas El 39% de los sistemas de agua existentes en la región, es decir 672 sistemas de agua operan de manera limitada o se encuentran inoperativos, perjudicando a más de 982,259 mil personas especialmente en el ámbito rural. Las provincias con mayor porcentaje de sistemas que operan de manera limitada o inoperativos son Pataz, Otuzco, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco. Esta situación deja en evidencia la baja sostenibilidad de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas en la región, debido a:  Ineficiencia en la gestión de los prestadores a nivel rural De los 1645 prestadores a nivel rural existentes en la región, el 73% no cobra cuota familiar. Si bien el 27% restante si cobran cuota familiar, el monto oscila entre 0.5 y 3 soles, cifra que resulta insuficiente para cubrir los costos de operación, mantenimiento, reposición de equipos y rehabilitaciones menores de los sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas, especialmente en JASS con pocos asociados. Únicamente el 3% de consejos directivos cuentan con instrumentos de gestión, desempeñando sus funciones en la mayoría de los casos de manera empírica, sin previsión ni planificación que permita garantizar la prestación de los servicios a la población. A esto se suma la falta de valoración de las JASS como prestadores de los servicios de saneamiento a nivel rural, y el poco interés de la población para integrar la directiva de la Organización Comunal de Agua y disposición sanitaria de excretas.
  • 19. 19  Atomización de prestadores en el ámbito rural El Sistema de Información de Agua y disposición sanitaria de excretas (SIAS) del Ministerio de Vivienda, registra 1,645 Prestadores a nivel rural, de los cuales 756 (46%) cuentan con menos de 50 asociados, elevando los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de los sistemas de agua. Los prestadores rurales varían entre a 2 y 72 por distrito, registrándose que 16 (19%) de municipalidades cuenta con más de 30 prestadores rurales, haciendo más difícil la capacitación y asistencia técnica de las ATM.  Débil asistencia técnica de las ATM Si bien los Gobiernos Locales a través de las Áreas Técnicas Municipales legalmente son las responsables de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia y capacitación técnica a las JASS, esta responsabilidad no se viene asumiendo a cabalidad debido a que:  El personal designado no cumple con el perfil establecido por el PNSR para desarrollar de manera efectiva estas actividades.  Los responsables de ATM asumen otras funciones dentro de la municipalidad.  Alta rotación de los responsables de las ATM.  Falta de material y equipamiento necesario para el cumplimiento de sus funciones.  Débil ejecución del componente social en proyectos de AyS Durante la etapa de inversión de los proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas, son las empresas contratistas o las municipalidades las encargadas de capacitar a las JASS para una adecuada prestación de los servicios, sin embargo, se prioriza la infraestructura y se descuida el componente social, quedando las comunidades sin las capacidades necesarias para asumir la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas.  Desconocimiento del uso y mantenimiento de las UBS por la población En la región La Libertad 70 852 habitantes, es decir el 19% de la población rural cuenta con UBS, las mismas que presentan dificultades en el uso y mantenimiento en gran medida por desconocimiento de la población, incrementándose el riesgo para la salud y la contaminación del medio ambiente.
  • 20. 20  Sistema de Información en Agua y disposición sanitaria de excretas con inconsistencias Si bien el Sistema de Información de Agua y disposición sanitaria de excretas del MVCS, considera información importante para monitorear la calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel local y regional, la información ingresada aun es incompleta e inconsistente. Se hace necesario impulsar su implementación a nivel regional, mejorando el sistema de recojo de la data por parte de los Gobiernos Locales y el control de calidad, bajo el liderazgo de la GRVCS.  Escasa planificación y asignación presupuestal para el mantenimiento de la infraestructura, gestión de los servicios de saneamiento, la seguridad hídrica y la gestión de riesgos. Los GLs no cuentan con planes de mantenimiento para recuperar los sistemas de agua y disposición sanitaria de excretas que operan de manera limitada en sus distritos y evitar que colapsen. 793 Sistemas de agua, que representan el 39% de los sistemas de agua de la Región en épocas de estiaje, brindan servicio menos de 18 horas al día, si bien en muchos casos se debe a problemas de operación y mantenimiento, cada vez más se hace evidente la disminución en el caudal de las fuentes de agua que abastecen los sistemas. Evidenciándose la falta de proyectos o programas orientados al cuidado de las fuentes de agua (cuencas hidrográficas) tanto a nivel municipal como regional. La prevención y mitigación como acciones clave en la gestión de riesgos no forma parte de los procesos de planificación municipal, encontrándose los servicios de saneamiento expuestos a eventos de la naturaleza o antrópicos, poniendo en riesgo la continuidad y calidad de los servicios de saneamiento en muchos centros poblados de la región.
  • 21. 21 EJES DE POLITICA DEL PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2018-2021 El 27 de Junio del 2018, el GR de La Libertad con Resolución Ejecutiva Regional N° 1581- 2018-GRLL/GOB, aprueba el Plan Regional de Saneamiento 2018-2021 de la Región La Libertad con el objetivo de alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento, estableciendo para ello un conjunto de acciones enmarcadas en 6 ejes de política: 1. “Acceso de la población a los servicios de saneamiento” 2. “Sostenibilidad financiera” 3. “Fortalecimiento de los prestadores” 4. “Optimización de las soluciones técnicas” 5. “Articulación de los actores” 6. “Valoración de los servicios de saneamiento” Tomando en consideración las acciones propuestas y la facilitación del proceso de diseño de la Estrategia Regional, hemos identificado la contribución de los ejes de política a la cobertura universal, calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y urbano. Cobertura Universal Calidad del agua  Acceso de la población a los servicios de saneamiento  Optimización de las soluciones técnicas  Articulación de los actores  Fortalecimiento de los prestadores Sostenibilidad de los servicios de saneamiento  Sostenibilidad financiera  Valoración de los servicios de saneamiento
  • 22. 22 V. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA CIERRE DE BRECHAS EN LA REGIÓN De acuerdo con el análisis de la problemática de los servicios de saneamiento, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos: PARA LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1: Focalizar la inversión pública y privada en los distritos con brecha mayor a 1547 habitantes sin servicio de agua de red pública. Considerando el elevando financiamiento que se requiere para lograr la Cobertura Universal en la región, se plantea la focalización de las inversiones como una de las estrategias clave para avanzar en la ampliación de cobertura. De los 83 distritos de la región 32 concentran más del 30% de población SIN acceso a agua, por lo que se propone focalizar las inversiones del MVCS, GR, GL e incentivar la inversión del sector privado en estos distritos a fin de generar un impacto significativo en el incremento de la cobertura en agua en la región. Figura N° 02: Distritos con población mayor a 1,547 hab. SIN servicios de agua por red pública Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. Los distritos de El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza, Trujillo, Moche y Salaverry vienen siendo considerados en un proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS. Respecto a los servicios de saneamiento, se propone focalizar las inversiones de manera integral dentro de estos 32 distritos, los mismos que concentran a la población SIN acceso a servicios de saneamiento, a fin de ampliar la cobertura en saneamiento en la región. N° Distritos Población Total en viviendas particulares Población SIN acceso a agua por red pública (Incluye abastecimiento de agua por camión cisterna, pozo, manatial, rio, acequia u otros) BRECHA DE ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA (%) 1 EL PORVENIR 208638 24270 11.63% 2 HUANCHACO 77657 13397 17.25% 3 LA ESPERANZA 202098 13219 6.54% 4 SANAGORAN 13313 7627 57.29% 5 VIRÚ 53994 6996 12.96% 6 CHEPEN 47118 6403 13.59% 7 OTUZCO 24901 5290 21.24% 8 CHUGAY 17277 5216 30.19% 9 USQUIL 22036 5092 23.11% 10 GUADALUPE 41435 4900 11.83% 11 QUIRUVILCA 12663 4694 37.07% 12 PACANGA 22077 4686 21.23% 13 TRUJILLO 324481 4259 1.31% 14 AGALLPAMPA 9532 3958 41.52% 15 JULCÁN 11853 3891 32.83% 16 HUAMACHUCO 71959 3640 5.06% 17 PAIJAN 26788 3415 12.75% 18 SARTIMBAMBA 12616 3379 26.78% 19 SANTIAGO DE CHUCO 18865 3223 17.08% 20 CHAO 36625 3122 8.52% 21 PARCOY 19477 2997 15.39% 22 MARCABAL 10747 2992 27.84% 23 HUASO 5596 2913 52.06% 24 MOCHE 40114 2770 6.91% 25 SALAVERRY 20789 2654 12.77% 26 TAYABAMBA 12868 2387 18.55% 27 SAN JOSÉ 12310 2340 19.01% 28 CASA GRANDE 29355 2275 7.75% 29 SAN PEDRO DE LLOC 18171 2235 12.30% 30 LUCMA 4868 2127 43.69% 31 SAYAPULLO 6579 2055 31.24% 32 RÁZURI 8926 1916 21.47% 33 CARABAMBA 6409 1831 28.57% 34 CHILLIA 12031 1733 14.40% 35 SANTIAGO DE CAO 19785 1690 8.54% 36 CHARAT 2493 1669 66.95% 37 COCHORCO 8652 1559 18.02% 38 CALAMARCA 5013 1547 30.86%
  • 23. 23 Figura N°03: 32 distritos priorizados con población sin servicios de saneamiento, considerándose proyectos integrales junto a la brecha de la población sin servicios de agua por red pública. Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. Los distritos de El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza, Trujillo, Moche y Salaverry vienen siendo considerados en un proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS. N° Distritos Población SIN servicio higiénico por red pública ni letrina con tratamiento (Incluye pozo septico, pozo ciego, campo abierto, aire libre u otro) BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (%) 1 EL PORVENIR 37893.4 18.16% 2 HUANCHACO 7821 10.07% 3 LA ESPERANZA 26394 13.06% 4 SANAGORAN 10499.4 78.87% 5 VIRÚ 3710.5 6.87% 6 CHEPEN 10824 22.97% 7 OTUZCO 12394 49.77% 8 CHUGAY 1126.5 6.52% 9 USQUIL 14908.7 67.66% 10 GUADALUPE 8958 21.62% 11 QUIRUVILCA 7135 56.35% 12 PACANGA 4172.6 18.90% 13 TRUJILLO 3605 1.11% 14 AGALLPAMPA 7915.8 83.04% 15 JULCÁN 6959.1 58.71% 16 HUAMACHUCO 1904 2.65% 17 PAIJAN 8255 30.82% 18 SARTIMBAMBA 9464.5 75.02% 19 SANTIAGO DE CHUCO 8021.7 42.52% 20 CHAO 14068.3 38.41% 21 PARCOY 6267.6 32.18% 22 MARCABAL 8580.4 79.84% 23 HUASO 4453.9 79.59% 24 MOCHE 1788 4.46% 25 SALAVERRY 3626 17.44% 26 TAYABAMBA 5858.8 45.53% 27 SAN JOSÉ 7676 62.36% 28 CASA GRANDE 1646 5.61% 29 SAN PEDRO DE LLOC 2654 14.61% 30 LUCMA 4127 84.78% 31 SAYAPULLO 4751 72.21% 32 RÁZURI 2710 30.36% 33 CARABAMBA 5361 83.65% 34 CHILLIA 9044 75.17% 35 SANTIAGO DE CAO 1307 6.61% 36 CHARAT 1527.4 61.27% 37 COCHORCO 6004.5 69.40% 38 CALAMARCA 3268 65.19%
  • 24. 24 Se plantea establecer un equipo regional de formuladores especializados en proyectos de agua y disposición sanitaria de excretas integrado por 4 profesionales dedicados a tiempo completo a la formulación anual de 12 expedientes técnicos integrales (periodo 2020-2022) para los CCPP sin agua y sin servicios de saneamiento, ubicándose la mayor brecha en el Ande Liberteño, requiriéndose un presupuesto aproximado de s/ 3,600,000; expedientes que serán presentados al PNSR a fin de acceder al presupuesto asignado por el MVCS para la región La Libertad. El equipo de formuladores contará con la asistencia técnica del Centro de Atención al Ciudadano a fin de garantizar la calidad de los expedientes técnicos y agilizar su aprobación. Las municipalidades de los distritos priorizados asumirán los costos de tramitología y saneamiento físico legal. Del mismo modo, este equipo de formuladores, elaborará proyectos tipo para coberturar la población dispersa /pequeña en los distritos priorizados para el cierre de brechas. Paralelamente, se fortalecerá a los formuladores de los Gobiernos Locales en la Formulación y/o subsanación de observaciones de Expedientes Técnicos a fin de contribuir a cumplir con los lineamientos de calidad del MVCS para su aprobación y/o financiamiento. Así mismo, se plantea establecer convenios de cooperación con el ANA y el Ministerio de Cultura a fin de agilizar el trámite para la licencia de uso de agua y autorizaciones CIRA o PMA, necesarias para la aprobación de los expedientes técnicos; y con Universidades locales para la validación de opciones tecnológicas no convencionales en agua y disposición sanitaria de excretas, así como sistemas de cloración acordes a la realidad de la región.
  • 25. 25 LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Gestionar mecanismos de incentivos para cerrar brechas en agua y disposición sanitaria de excretas. De los 83 distritos de la región La Libertad, existe 23 distritos que registran menos de 667 habitantes, sin servicio de agua Cerrar la brecha en agua en estos 23 distritos requiere un presupuesto aproximado de S/. 10, 125,500, con un costo per cápita promedio de S/. 1,750.005 . Figura N° 04: Distritos con población menor a 667 hab. Sin servicios de agua por red pública Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. El distrito Florencia de Mora vienen siendo considerados en un proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS. Respecto a los servicios de saneamiento, se tiene considerado realizar los proyectos integrales donde se considere la intervención del cierre de brechas en los servicios de saneamiento en los mismos 23 distritos priorizados para cerrar la brecha de agua, se requeriría de un presupuesto aproximado de S/. 80,280,850 con un costo per cápita promedio de S/. 3,250.006 , de los cuales se podría atender para una primera etapa en 6 distritos ubicados en el Ande Liberteño con un presupuesto aproximado de S/. 8,420,100. 5 Costo Per Cápita, determinado y validado por el MVCS-PNSR, en el cual no incluye el costo de mano de obra no calificada. 6 Costo Per Cápita, determinado y validado por el MVCS - PNSR, en el cual no incluye el costo de mano de obra no calificada. N° Distritos Población Total en viviendas particulares Población SIN acceso a agua por red pública (Incluye abastecimiento de agua por camión cisterna, pozo, manatial, rio, acequia u otros) BRECHA DE ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA (%) 1 JEQUETEPEQUE 4364 667 15.28% 2 CHICAMA 15729 626 3.98% 3 HUANCASPATA 6055 502 8.29% 4 FLORENCIA DE MORA 38391 457 1.19% 5 UCHUMARCA 2314 411 17.76% 6 URPAY 2110 409 19.38% 7 HUAYO 3583 409 11.42% 8 BAMBAMARCA 2996 340 11.35% 9 LONGOTEA 2161 265 12.26% 10 SIMBAL 4184 254 6.07% 11 HUAYLILLAS 1193 239 20.03% 12 GUADALUPITO 7349 230 3.13% 13 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 8.35% 14 POROTO 3694 182 4.93% 15 MARMOT 2479 164 6.62% 16 LA CUESTA 632 159 25.16% 17 PARANDAY 538 158 29.37% 18 ASCOPE 6657 155 2.33% 19 TAURIJA 2863 149 5.20% 20 PIAS 1706 118 6.92% 21 MOLLEBAMBA 1786 68 3.81% 22 MAGDALENA DE CAO 2537 48 1.89% 23 MACHE 2774 28 1.01% 24 MOLLEPATA 2409 15 0.62%
  • 26. 26 Figura N° 05: 23 distritos priorizados con población sin servicios de saneamiento, considerándose proyectos integrales junto a la brecha de la población sin servicios de agua por red pública. Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. El distrito Florencia de Mora vienen siendo considerados en un proyecto integral de saneamiento a cargo del MVCS La Gestión de mecanismos de incentivos para el Cierre de Brechas en Agua y disposición sanitaria de excretas, será para el requerimiento de un Fondo Regional de S/. 9,823,600, con la intervención en los distritos ubicados en el Ande Liberteño que tienen menor brecha en agua y saneamiento de nuestra Región La Libertad para así cerrar la brecha al 100% en los 6 distritos propuestos en la Figura N° 06; fondo que sería constituido con el aporte del Gobierno Regional de La Libertad a través de los convenios con los gobiernos locales para el financiamiento de los proyectos a nivel de expediente técnico y ejecución de obra, con el aporte de la mano de obra no calificada. N° Distritos Población SIN servicio higiénico por red pública ni letrina con tratamiento (Incluye pozo septico, pozo ciego, campo abierto, aire libre u otro) BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (%) 1 JEQUETEPEQUE 1776 40.70% 2 CHICAMA 1361.6 8.66% 3 HUANCASPATA 1396 23.06% 4 FLORENCIA DE MORA 2870 7.48% 5 UCHUMARCA 1322.9 57.17% 6 URPAY 790.2 37.45% 7 HUAYO 2178.1 60.79% 8 BAMBAMARCA 1600.5 53.42% 9 LONGOTEA 857 39.66% 10 SIMBAL 2205 52.70% 11 HUAYLILLAS 740 62.03% 12 GUADALUPITO 1662 22.62% 13 SANTIAGO DE CHALLAS 372 16.34% 14 POROTO 1862 50.41% 15 MARMOT 1979 79.83% 16 LA CUESTA 537 84.97% 17 PARANDAY 397 73.79% 18 ASCOPE 254.2 3.82% 19 TAURIJA 466 16.28% 20 PIAS 554 32.47% 21 MOLLEBAMBA 1019 57.05% 22 MAGDALENA DE CAO 200 7.88% 23 MACHE 264.8 9.55% 24 MOLLEPATA 907.5 37.67%
  • 27. 27 Figura N° 06: 06 distritos propuestos los cuales se encuentran ubicados en la Sierra y presentan menor brecha de población sin acceso a agua por red pública y disposición sanitaria de excretas, para el desarrollo de proyectos integrales a nivel de expediente técnico y ejecución de obra. Fuente: Elaboración Subcomité para el Cierre de Brechas y Sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en La Libertad, basados en información del Censo de Población y Vivienda-2017 proyectado al 2020. Priorización de los distritos de Santiago de Challas, La Cuesta, Paranday, Taurija, Pias y Mache. El Fondo Regional de Incentivos para el Cierre de Brechas en agua y disposición sanitaria de excretas permitirá el establecimiento de alianzas y concertación efectiva entre el GR La Libertad y los gobiernos locales. Dado que el Fondo Regional se crea en el marco de la “Estrategia para la Cobertura Universal, Calidad y Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento en ámbito rural de la Región La Libertad”, se promoverá que se sumen otros actores que deseen aportar y sumar esfuerzos para el cierre de brechas de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en la región. El propósito del Fondo Regional será cofinanciar el cierre de brechas de acceso a los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas, en los distritos con mayor cobertura. Accederán al Fondo Regional sólo las municipalidades que lo soliciten y los prestadores de servicios de agua y disposición sanitaria de excretas de la jurisdicción de las municipalidades distritales que participan en el Fondo Regional que incorporen a nuevos usuarios y que requieran de una contrapartida para tal fin. 1 HUANCASPATA 6055 502 1396 1750.0 878,500 3,250.0 4,537,000 2 UCHUMARCA 2314 411 1322.9 1750.0 719,250 3,250.0 4,299,425 3 URPAY 2110 409 790.2 1750.0 715,750 3,250.0 2,568,150 4 HUAYO 3583 409 2178.1 1750.0 715,750 3,250.0 7,078,825 5 BAMBAMARCA 2996 340 1600.5 1750.0 595,000 3,250.0 5,201,625 6 LONGOTEA 2161 265 857 1750.0 463,750 3,250.0 2,785,250 7 HUAYLILLAS 1193 239 740 1750.0 418,250 3,250.0 2,405,000 8 SANTIAGO DE CHALLAS 2276 190 372 1750.0 332,500 3,250.0 1,209,000 1,541,500 9 MARMOT 2479 164 1979 1750.0 287,000 3,250.0 6,431,750 10 LACUESTA 632 159 537 1750.0 278,250 3,250.0 1,745,250 2,023,500 11 PARANDAY 538 158 397 1750.0 276,500 3,250.0 1,290,250 1,566,750 12 TAURIJA 2863 149 466 1750.0 260,750 3,250.0 1,514,500 1,775,250 13 PIAS 1706 118 554 1750.0 206,500 3,250.0 1,800,500 2,007,000 14 MOLLEBAMBA 1786 68 1019 1750.0 119,000 3,250.0 3,311,750 15 MACHE 2774 28 264.8 1750.0 49,000 3,250.0 860,600 909,600 16 MOLLEPATA 2409 15 907.5 1750.0 26,250 3,250.0 2,949,375 9,823,600 Total N° Distritos Población Total en viviendas particulares Población SIN acceso a agua por red pública (Incluye abastecimiento de agua por camión cisterna, pozo, manatial, rio, acequia u otros) Población SIN servicio higiénico por red pública ni letrina con tratamiento (Incluye pozo septico, pozo ciego, campo abierto, aire libre u otro) Costo por persona SAP Nuevo (costo percapita WFP) Ppto estimado para cerrar brechas en agua Costo por persona para disposición sanitaria de excretas (costo percapita WFP) Ppto estimado para cerrar brechas disposición sanitaria de excretas COSTO P ERCAP ITA DE LOS SERVICIOS DE AGUA INTEGRAL (INCLUYE SANEAM IENTO
  • 28. 28 LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: Gestión de la Información en AyS Gestionar la incorporación de la función de estadística en la gestión de la información en Agua y Saneamiento, dentro de las funciones de la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Subgerencia de Construcción y Saneamiento, a fin de facilitar la toma de decisiones a nivel regional. para:  Realizar control de calidad de la información ingresada por las municipalidades en el aplicativo web del SIAS.  Coordinar con los responsables de las ATM de las 65 Municipalidades de la Región para la actualización del Sistema de Información de Agua y disposición sanitaria de excretas del MVCS en la plataforma virtual, que permita disponer de una base de datos actualizada para identificar a población sin acceso a servicios de saneamiento.  Brindar asistencia técnica a los responsables de las ATM para el manejo del aplicativo Web del SIAS.  Generar reportes periódicos y difundirlos a nivel regional.  Y demás actividades que demande PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE AGUA DE CALIDAD LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: Implementar programa regional para la cloración del agua El Programa Regional considerará los siguientes componentes: 1. Caracterización de fuentes de agua que abastecen los SAP en la región 2. Identificación de SAP aptos para instalar sistemas de cloración (SAP que funcionan normal) 3. Adecuación Sanitaria de sistemas de agua potable priorizados. De acuerdo al marco normativo del sector salud, se tienen que desarrollar medidas de adecuación o mejora de algunas partes del sistema de agua potable a fin de asegurar el óptimo funcionamiento de los equipos de cloración. 4. Instalación de sistemas de cloración al 100% de SAP rurales. Según el SIAS del MVCS, existe un déficit de 1,304 equipos de cloración, cada equipo de cloración tiene un costo promedio de S/. 4050 (incluye caseta, capacitación y seguimiento), requiriéndose una inversión de S/. 5,281,200, presupuesto que provendrá del GR un 50% y el otro 50% será el aporte de las municipalidades en una proporción equivalente al número de sistemas de su jurisdicción que requieren la instalación de equipos de cloración. Para la instalación de los equipos de cloración se requerirá la solicitud de la JASS y acuerdo de asamblea señalando el compromiso para su uso, mantenimiento y reposición. Los equipos de cloración a instalar deberán ser validados previamente por la GRVCS.
  • 29. 29 5. Sensibilizar a consejos directivos y asociados para asegurar y vigilar la cloración del agua en su comunidad, a partir de eventos concentrados para desarrollar la siguiente agenda:  Presentar el equipo de cloración instalado en el SAP de su comunidad y explicar cómo funciona, la cantidad de cloro que necesita y cada que tiempo se requiere recargar de cloro.  Explicar que es el cloro y sus beneficios en la desinfección y tratamiento del agua para consumo humano.  Demostrar cómo vigilar que el agua tenga la cantidad adecuada de cloro, usando para ello el comparador de cloro y las pastillas DPD.  Explicar la necesidad de que la JASS cuente con un operador que opere y mantenga en funcionamiento el sistema de cloración por goteo instalado, y reporte a la Municipalidad.  Explicar la necesidad de incorporar los costos del cloro y el pago del operador, en la cuota familiar para asegurar la cloración del agua.  Establecer por consenso compromisos de los involucrados para garantizar la calidad del agua brindada por la JASS. 6. Implementar red de monitoreo comunal de cloro residual como parte del Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua - PVICA en la región, a cargo de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – DESA el mismo que incorporará a los fiscales de las JASS para ampliar la cobertura de vigilancia de calidad de agua en la región, estableciendo dos niveles de vigilancia:  Primer Nivel: Monitoreo comunal de cloro residual por los fiscales de las JASS y reporte mensual a los EE.SS., previa capacitación e implementación con comparadores de cloro, pastilas DPD y formatos de registro de cloro residual.  Segundo Nivel: Evaluación sanitaria, a través de la inspección sanitaria de los sistemas reportados sin cloro residual o con cloro por debajo de 0.5 mg/l por los fiscales de las JASS. Aplicación de los formatos PVICA 1, 2, 3, 4,5 y 6, Medición de cloro residual libre. Evaluación de la calidad del agua, a través de análisis físico químico y metales pesados de la fuente de agua, análisis bacteriológico del agua en la captación, reservorio y conexiones domiciliarias, realizado por los responsables de saneamiento de los establecimientos de salud. Para ello la DESA a través de los EE.SS. capacitará periódicamente a los fiscales de las JASS en coordinación con las Áreas Técnicas Municipales, y publicará trimestralmente los resultados.
  • 30. 30 7. Articulación con órganos de control y fiscalización en la región, para contribuir al cumplimiento de funciones de las instituciones involucradas en la prestación de los servicios de saneamiento.  Alianza con Contraloría para garantizar que las designaciones de responsables de las Áreas Técnicas Municipales cumplan con el perfil aprobado por el GR.  Alianza con la Fiscalía y Defensoría del Pueblo para notificar a las Municipalidades que vienen brindando agua no clorada a la población de manera directa o a través de las JASS. PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO LINEAMIENTO ESTRATEGICO 5: Impulsar Programa Regional de Certificación de Especialistas en AyS y Operadores de SAP rurales. El GR gestionará y brindará asistencia técnica a la entidad competente, para la aprobación del perfil del responsable de ATM y de los operadores de los SAP rural y los lineamientos para el desarrollo de capacidades. Asimismo, se gestionará el financiamiento y puesta en marcha de un Programa Regional de Certificación en AyS rural, a través de convenios con una Universidad local, SENCICO y/o con el Centro de Capacitación Regional, para la:  Certificación de Especialistas en AyS: dirigido a Profesionales/técnicos que se vienen desempeñando como responsables de ATM y profesionales/técnicos con interés de formarse en el tema, desarrollado por una Universidad Local , SENCICO y/o con el Centro de Capacitación Regional en convenio con el GR.  Certificación de Operadores de SAP rurales: dirigido a operadores que vienen desempeñándose como tal en las organizaciones comunales existentes en la región o tienen interés en el tema, desarrollado por SENCICO en convenio con el GR. El GR a través de la GRVCS certificará al personal capacitado a través de la evaluación y manejará un listado de personal certificado, el mismo que será enviado a los GLs. Así mismo se establecerá algunos mecanismos para asegurar que los GL designen personal acreditado para desempeñarse en las ATM.
  • 31. 31 LINEAMIENTO ESTRATEGICO 6: Reconocimiento a Gobiernos Locales, responsables de ATM y prestadores rurales. El GR de La Libertad en coordinación con el ente rector de los servicios de saneamiento, establecerá como política la realización de encuentros regionales y talleres provinciales de benchmarking para reconocer anualmente a: i) Gobiernos Locales que han logrado la cobertura universal de los servicios de saneamiento a partir del cierre de brechas en sus jurisdicciones, y en una segunda etapa que hayan mejorado la calidad del agua y la sostenibilidad de los servicios. ii) Responsables de Áreas Técnicas Municipales, que hayan logrado los indicadores de gestión propuestos por el PNSR:  Cuenta con instrumentos de gestión.  Actualiza el diagnóstico sobre agua y saneamiento en el ámbito rural.  Ejecutan el POA.  Registra a las OC en el libro de organizaciones.  Propone directivas locales para la prestación de los servicios en ámbito rural.  Capacita a las OC en el año.  Brindan asistencia técnica a las OC en el año.  Asegura el suministro de cloro en el ámbito rural.  Realiza supervisión y fiscalización a las OC en el año. iii) Prestadores rurales que hayan logrado los indicadores de gestión propuestos por el PNSR:  Reconocidas por la municipalidad.  Ejecutan el POA.  Cobran la cuota familiar al 90%.  Cuota familiar cubren costos de administración, operación, mantenimiento y reposición del SAP.  Realizan rendición de cuentas cada semestre.  Cuenta con instrumentos de gestión actualizados (*)  Cuentan con operador certificado.  Cuentan con más de 18 horas de servicio de agua  Ejecutan las actividades de limpieza y desinfección contemplada en el POA.  Reporta presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/lt. El GR de La Libertad con el apoyo del Equipo Técnico Regional definirá el proceso metodológico para realizar la evaluación y el reconocimiento a las municipalidades, responsables de ATM y prestadores rurales.
  • 32. 32 LINEAMIENTO ESTRATEGICO 7: Promover la valoración social, económica y ambiental de los servicios de saneamiento El GR impulsará la implementación de campañas de información y comunicación masiva, orientadas a difundir mensajes relacionados a derechos de los usuarios, calidad del agua, la calidad de los servicios, buen uso y cuidado del agua y costos del servicio; con la participación de los comunicadores y áreas de imagen institucional de las diferentes instituciones involucradas en el tema. Para ello producirá material informativo como spots radiales, spots televisivos y material impreso que serán entregados a los Gobiernos Locales, Instituciones Educativas, Establecimiento de Salud, Programas Sociales, Gobernación, y otras entidades existentes en la región, para su difusión. Así mismo, el GR a través de la GRVCS en alianza con los Gobiernos Locales y la Dirección Regional de Educación, impulsará el Programa de Escuelas Promotoras de la Gestión del Agua y el Saneamiento, el mismo que considerará cuatro líneas de acción: 1. Acceso y mejora de servicios de agua y disposición sanitaria de excretas 2. Gestión sostenible de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas 3. Educación para la adopción de comportamientos sanitarios y una cultura del agua 4. Incorporación de la problemática del agua, el saneamiento y comportamiento sanitarios en los documentos de gestión pedagógica e institucional. Los Gobiernos Locales con el respaldo de las Direcciones Regionales de Vivienda Construcción y Saneamiento, y Educación, promoverán concursos anuales para premiar a las Escuelas que hayan implementado mejoras en las cuatro líneas de acción del programa, con el respectivo reconocimiento a docentes y directores. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 8: Implementación de proyectos de siembra y cosecha de agua e instalación de micro medidores Con la finalidad de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano, el GR impulsará: o La orientación de proyectos de siembra y cosecha de agua a sistemas de agua rural, en los distritos priorizados para el cierre de brechas. o Implementación de los MERESE con las EPS SEDALIB. o Instalación de micro medidores en el 10% de la población rural con acceso a servicio de agua.
  • 33. 33 VI. RUTA OPERATIVA: Aprobación de Estrategia con Resolución EJecutiva Regional Fortalecimiento de la GRVCS Institucionalización de la estrategia en los planes institucionales de los actores implicados GRLL /CAC/ODS-SUNASS/DESA Gestionar mecanismos de incentivos para el desarrollo de la estrategia para el cierre de brechas y sostenibilidad de los servicios de saneamiento de la region la Libertad, dentro de los cuales se contempla: -Establecimiento de convenios con distritos priorizados -Creación del Fondo Regional de Incentivos para el cierre de brechas -Establecimiento de equipo regional de formuladores especializados -Establecimiento de convenios de cooperación GR LA LIBERTAD Incorporación de la Función de Estadistica en la Gestión de la Información en AyS a la GRVCS Diseño de Programas y Propuestas Regionales GRLL Y SUBCOMITE PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS DE AYS Acción colectiva en los distritos priorizados GRLL /CAC/ODS- SUNASS/DESA/ALIADOS Reconocimiento a Municipalidades, responsables de ATM y prestadores rurales SUBCOMITE PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS DE AYS Monitoreo y evaluación de avances GRLL Y SUBCOMITE PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS DE AYS Planificación GRLL Y SUBCOMITE PARA EL CIERRE DE BRECHAS Y SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS DE AYS
  • 34. 34 VII MONITOREO Y EVALUACION N° Resultados Etapa I 2020 2021 2022 1 36 expedientes técnicos de AyS formulados y con viabilidad técnica por el PNSR para ampliar cobertura en 15 distritos priorizados 12 Exp. Tec. 12 Exp. Tec. 12 Exp. Tec. 2 6 distritos declarados con Cobertura Universal en agua y disposición sanitaria de excretas. 2 distritos 2 distritos 2 distritos 3 2024 SAP con equipos de cloración y cloro residual reportados mensualmente por la DESA 524 SAP 1000 SAP 500 SAP 4 1304 SAP con equipos de cloración y monitoreo mensual de cloro 304 SAP 500 SAP 500 SAP 5 166 especialistas en AyS certificados 83 Especialistas certificados - 83 Especialistas certificados 6 2024 operadores de SAP rurales certificados 100 Operadores certificados 200 Operadores certificados 200 Operadores certificados 7 83 GL implementan el Programa de Escuelas Promotoras de la Gestión del Agua en alianza con DRE, DRVCS y DIRESA 21 GL 31 GL 31 GL 8 6,481 micro medidores instalados en SAP rurales (10% de la población rural con acceso a servicio de agua) 1,000 micromedidores 3,000 micromedidores 2,481 micromedidores
  • 35. Gestión de la Información en AyS Gestionar mecanismos de incentivos para cerrar brechas