SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
AGROFORESTERIA
Capítulo 01: Bases Conceptuales
1. Historia de la Agroforestería.
En todo el mundo, en un periodo o en otro de la historia, sea practicado el cultivo de
especies arbóreas y cultivos agrícolas en una combinación estrecha. Fue una costumbre
general en Europa, al menos durante la edad Media, eliminar los árboles de los bosques,
cortándolos y quemándolos, para establecer cultivos alimenticios durante varios periodos en
las áreas clareadas, y plantaban especies arbóreas antes, durante o después de haber
sembrado los cultivos agrícolas.
Este “sistema de finca”, por supuesto, no es muy común en toda Europa. Pero fue
ampliamente difundido en Finlandia durante el siglo pasado, y se comenzó a practicar en
algunas áreas de Alemania a finales de los años 20.
En América tropical, muchas sociedades tienen condiciones forestales simuladas en sus
fincas para obtener los efectos benéficos de la estructura del bosque. Por Ejemplo, los
agricultores en América Central reproducen la estructura y diversidad de especies en los
bosques tropicales mediante el establecimiento de una gran variedad de cultivos con
diferentes hábitos de crecimiento. En parcelas de no más de un décimo de hectárea, en
promedio, se establecen de diferentes maneras, dos docenas de especies de plantas en
cada una, correspondiendo a la configuración estratificada de los bosques tropicales:
cocotero establecido junto con un estrato más bajo de bananos o cítricos, más un estrato
arbustivo de café o cacao, cultivo anuales altos o bajos, tales como maíz, y finalmente una
extensión de tierra cubierta de plantas tales como el ayote (cucurbitácea).
En Asia, en las Filipinas, practicaban un sofisticado tipo de agricultura migratoria. En las
áreas forestales taladas para uso agrícola, ellos dejaban, deliberadamente, ciertos árboles,
los cuales, al final de la estación de crecimiento del arroz, podían “proporcionar un dosel
parcial de follaje nuevo” para prevenir una exposición al sol excesiva, al mismo tiempo para
conservar la humedad, la cual es más importante que la luz del sol para la maduración del
grano. Además los árboles fueron una parte indispensable de los sistemas de fincas y
fueron plantados o conservados en los bosques originales para proporcionar alimentos,
medicina, madera para construcción y cosméticos, además de sus servicios protectivos.
2
La situación fue un poco diferente en África. En el sur de Nigeria, la batata, el maíz y frijoles,
tradicionalmente crecían bajo una cobertura de árboles dispersos (Forde, 1937). En Zambia,
además de los cultivos básicos, habían numerosos cultivos secundarios que crecían
asociados con especies arbóreas (Anon, 1938). También en otros lugares de Nigeria se
practicaba un sistema de cultivo intensivo en donde se mezclaban plantas herbáceas,
arbustos y árboles, esto permitía un aprovechamiento máximo del espacio de tierra.
También esta práctica era útil para combatir la erosión y mantener la fertilidad del suelo.
Lo más importante es que este sistema, actualmente conocido como Agroforestería,
persigue la producción de alimentos. Los árboles son un componente integral de los
sistemas de finca. Ellos son establecidos en las áreas de cultivo como un soporte para la
agricultura. El objetivo final de estos sistemas no es la producción forestal, sino la
producción de alimentos.
Sin embargo a finales del siglo diecinueve, el establecimiento de plantaciones forestales ha
sido la práctica principal mientras que la Agroforestería ha sido utilizada como un sistema
de manejo del suelo.
Actualmente, la Agroforestería está siendo utilizada como un sistema de uso de la tierra,
particularmente para pequeños agricultores. Hoy día el potencial de la Agroforestería para la
conservación de los suelos es generalmente aceptado.
Indudablemente, la Agroforestería es reconocida como un sistema productivo, tanto de
madera como de alimentos, al mismo tiempo que conserva y rehabilita los ecosistemas.
2. Antecedentes históricos
Crisis socio-ambiental
En la década de los ’70, las crisis social y ambiental se hicieron evidentes por sus
consecuencias masivas; particularmente resulta de interés la deforestación tropical, para
1991 el Banco Mundial estimó en 12 millones las hectáreas que se perdían cada año, y sus
efectos en la disminución de la capacidad productiva de los suelos y pérdida de la
biodiversidad. Responsables de esta devastación, son las costumbres de habitabilidad, el
desmonte (incentivado por la agricultura migratoria principalmente, a la que se orienta
alrededor de la cuarta parte de las tierras aprovechables de África y Asia.) y la producción
3
animal (en la actualidad, más de la mitad de los espacios destinados a la producción de
gramíneas se destinan a la producción de alimento para ganado).
En Los límites del crecimiento, se argumentó científicamente sobre las tendencias
implosivas de los patrones de crecimiento y el virtual colapso de las sociedades en el largo
plazo, inclusive fijaron fechas límite, mediados del siglo XXI.
Nuestro futuro común o Informe Brundtland, reafirmó esta trayectoria y sugirió una serie de
acciones para atenuarla, tal vez su mayor mérito resida en la socialización de la idea en casi
todos los foros económicos, sociales y ambientales del planeta. Se acuñó entonces el
término de “Desarrollo Sostenible” para agrupar este tipo de medidas, que contravenía la
común tendencia de enfocar la atención de las necesidades presentes, a cambio atendía la
de las futuras, la conservación de los recursos intergeneracionales y el mantenimiento del
equilibrio entre intereses locales, nacionales y globales.
Del Banco Mundial a la FAO
Tras la revolución verde, se prestó atención al hecho de que algunos de los beneficios
humanos que esta debía alcanzar no se lograron, su alcance no fue democrático y los
grupos marginados lo seguían estando. El entonces presidente del Banco Mundial, Robert
McNamara y su equipo, propusieron el rediseño de las políticas para apoyar programas
nacionales que soporten el desarrollo agrícola; inclusive emitieron una ordenanza sobre los
préstamos en temas forestales, a que atendieran no sólo la producción de madera, sino la
de alimentos y el cuidado del ambiente.
Al mismo tiempo, la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO, siglas en
inglés) evaluó críticamente sus avances, cuestionando sus logros y actividades en el
desarrollo rural, particularmente el de la evolución de la silvicultura, que había definido un
perfil marcadamente industrial y con limitado o ningún alcance social.
Al mismo tiempo los trabajos pioneros de K. King, subrayaban las capacidades de los
árboles para satisfacer las necesidades alimentarias y la producción agrícola,
recomendando una fusión de las disciplinas agricultura y silvicultura. En estas
circunstancias surgieron algunas variantes de gestión tecnológica: la silvicultura social,
silvicultura comunitaria, etc., que de varios modos promovían un paradigma distinto de
aprovechamiento del bosque y sus beneficios.
4
La participación de los centros CGIAR
El Grupo Consultivo de Investigación agrícola Internacional (CGIAR, siglas en inglés) como
dependencia de la FAO para la investigación agrícola, asumió como estrategia la creación
de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola (IARC’s, siglas en inglés), que bajo
la sombra de la revolución verde, que promovía la maximización de rendimientos a través
del uso de tecnovariedades de alta respuesta a insumos, mecanización y agua, debía
seleccionar las mejores colectas de los cultivos clave, basándose en sus centros de origen y
diversificación, como en los casos de maíz, trigo, arroz y papa fundamentalmente.
Antagónicamente a esta tendencia de homogeneización y masificación, emergieron los
intercultivos, cultivos mixtos, cultivos asociados, cultivos múltiples, etc., con sus varios
beneficios productivos y energéticos: mayor productividad global, óptimo uso de agua, suelo
y luz, prevención y control de plagas, enfermedades, etc.
En esta coyuntura el Instituto Internacional para la Agricultura Tropical (IITA, siglas en
inglés) con sede Nigeria, inició un prolongado estudio de las asociaciones de árboles y
arbustos con cultivos anuales., generando el concepto de “agricultura en callejones” como
alternativa a los sistemas de agricultura migratoria; más adelante este concepto se amplió al
de “pastoreo en callejones” por el Instituto Ganadero para África (ILCA, siglas en inglés),
dadas sus virtudes en el mejoramiento de la fertilidad del suelo, prevención de la erosión,
provisión de leña, etc.
Así el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC, siglas en inglés),
institución de cooperación internacional canadiense, comisionó en 1975 a John Bene para
identificar prioridades y potencialidades en la silvicultura tropical, este sugirió una mixtura
entre agricultura y silvicultura, y ganadería y silvicultura como opción masiva,
recomendando prestar atención a:
 El gran potencial de los árboles,
 Retornar a la sabiduría de los usuarios actuales de la tierra, y
 La necesidad de prestar atención científica a ella.
En concreto: un cambio de paradigma productivo. Sugirió Bene como una estrategia para
lograrlo, la creación de un consejo de investigación, que genere y gestione un programa que
5
objetive el mejoramiento del uso de la tierra en los trópicos, el que debía financiarse
internacionalmente.
A la fecha, el Centro Mundial en Agroforestería (ICRAF)
Así el ICRAF (Consejo Internacional para la Investigación en Agroforestería, siglas en
inglés) se funda en 1977, con el mandato de planear, coordinar y apoyar la investigación en
sistemas de uso de la tierra, que combinen la participación de la agricultura y silvicultura. El
cuartel general se estableció en Nairobi, Kenia. En 1991 bajo la gestión de B. Lundgren, el
consejo se convirtió en Centro Internacional, es decir pasó a ser parte del CGIAR.
Ampliando su mandato al liderazgo en recopilación de información, conjunción de la
investigación, diseminación de resultados, experimentación, etc.
Más recientemente, en el 2002 durante la gestión de Pablo Sánchez, el Centro Internacional
se convirtió en Centro Mundial de Agroforestería (World Agroforestry Centre; transforming
lives and lanscapes) más mantuvo el acrónimo ICRAF, acorde a las tendencias
contemporáneas de gestión administrativa que han hecho que los IARC’s exploren sus
propias fuentes de financiamiento. Actualmente es liderada por Dennis Garrity.
3. Bases conceptuales, generalidades e importancia
La agroforestería, es una palabra relativamente nueva para una práctica en realidad muy
antigua, es decir que podemos encontrar prácticas que responden perfectamente a la
concepción que hoy se tiene sobre la agroforestería, como quiera que aún no existe
consenso para definirla adecuadamente es importante, que podamos conceptuar en forma
clara los términos relacionados a esta práctica:
Integrar: se refiere a la forma de asociar varios elementos en forma armónica, de manera
que las funciones juntos o interrelacionados sin perjudicarse unos a otros y de ser posible
con mayor eficiencia juntos que separados, resulta fundamental en el concepto integración
para comprender la agroforestería, pues ella es una forma de manejo integrado de la
vegetación.
Ciclo agrícola: es aquel proceso de establecimiento, desarrollo y cosecha de los cultivos
manejados por el hombre.
6
Ciclo pecuario: proceso de establecimiento o crianza, crecimiento, desarrollo o beneficio
de la vegetación forrajera y el ganado bajo los manejos del hombre.
Agrobiodiversidad: corresponde a la diversidad biológica, que está constituida por las
comunidades, las especies y los organismos que integran toda la variabilidad genética
utilizada en la agricultura de plantas, animales, organismos y en los niveles: genético
especies y ecosistemas que son necesarios para mantener funcionando los
agroecosistemas.
Agroforestería: constituye un conjunto de técnicas de uso de la tierra, donde se combinan
árboles con cultivos anuales, perennes y crianzas. Las combinaciones pueden ser
simultáneas o secuenciales, en el tiempo o en el espacio, tiene como meta optimizar la
producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido.
El término de agroforestería es entendido en un sistema amplio, indicando de que para que
exista agroforestería no es indispensable qué árboles y cultivos se hallen entremezclados,
así mismo, algunos documentos enfatizan al termino agroforestería de forma más
restringida empleándose solamente para denominar al asocio de plantaciones forestales
con cultivos agrícolas establecidos en forma supuestas o secuenciales en el tiempo sobre la
misma área.
Silvopastura: es una forma de manejo de vegetación consistente en la integración de
vegetación forestal al ciclo pecuario, normalmente con algún beneficio total en términos de
producción.
Agrosilvopasticultura: es aquella forma de manejo de vegetación consistente en la
integración de vegetación forestal a los ciclos agrícolas y pecuarios normalmente con algún
beneficio total en términos de producción.
Sistema Agroforestal (SAF) o Silvoagrícola: es el conjunto integrado de prácticas
agroforestales, que pueden ser de varias formas.
Es la particularización de una práctica en función de las circunstancias locales donde se
aplica: especies predominantes, características de su gestión, situación socioeconómica,
etc. El número de prácticas agroforestales está definido el de sistemas es simplemente
ilimitado.
7
Práctica Agroforestal (PAF): es el manejo de la vegetación forestal integrada al ciclo
agrícola, de modo que brinde un beneficio o cumpla una función beneficiosa específica.
Ejemplos de práctica agroforestal son los cercos vivos contra heladas, los asocios de
especies forestales con cultivos agrícolas, etc.
Es la generalización de un arreglo físico y su gestión, Ejemplo. Cultivo en callejones; que
privilegia algunas salidas sobre otras, Ejemplo: Podas; y promueve ciertas funciones sobre
otras, Ejemplo: Aporte de biomasa
Práctica Silvopecuaria: manejo de la vegetación forestal integrada al ciclo pecuario de
modo que brinde un beneficio o cumpla una función beneficiosa específica. El manejo de
rebrotes para forraje para el ganado, o el de la vegetación para protección de este son
ejemplos de prácticas silvopecuarias.
Modalidades dentro de una práctica agroforestal: se refiere a las variantes en el diseño
que conforma la vegetación, su emplazamiento u otras características, las cuales no
implican una variación en cuanto a la función básica de la práctica.
Ejemplo: los cercos vivos de piñones o eritrinas, cuya función es proteger la propiedad del
campesino.
Tecnologías Agroforestales: se refieren a innovaciones sobre bases académico-
científicas que optimizan la gestión de un sistema de uso de la tierra genéricamente o
agroforestal específicamente (Ejemplo: Podas de leguminosas, incorporación en la
superficie del suelo y fertilización fosfatada).
Una técnica agroforestal es la aplicación concreta de una tecnología y su vulgarización
(Ejemplo: Poda).
Asocios de especies dentro de una práctica agroforestal: en este caso se refiere a las
diferentes y variadas combinaciones de especies dentro de las prácticas agroforestales.
Beneficios de los sistemas silvoagrícolas
Beneficios directos:
 Madera.
8
 Forraje.
 Leña.
 Frutos y alimentación humana.
 Taninos y tinturas.
 Medicinal.
 Miel
Beneficios indirectos:
 Incremento de la producción agrícola, debido a que la presencia de especies leñosas,
podrían también ser productoras de frutos, madera, leña, etc.
 Mejora del microclima, de las propiedades y fertilidad del suelo, así como de la
disponibilidad de agua.
 Protección, conservación y recuperación del suelo.
 Conservación y regulación del ciclo del agua.
 Diversificación de la producción.
Importancia de los sistemas silvoagrícolas
Además de los beneficios, que se han mencionado, existen funciones que desempeñan el
componente forestal del sistema.
Al incorporar los árboles, como uno de los componentes, los sistemas silvoagrícolas
constituyen un mecanismo permanente de absorción de CO2 por lo cual son generadores
de este servicio ambiental. De otro lado, la utilización de estos sistemas de producción
contribuirá a disminuir la presión sobre nuevas tierras, que de otra manera podrían ser
convertidas a otros usos agrícolas, que contribuirán así con las emisiones de gases como
metano CH4 y óxido nitroso N2O.
Los sistemas silvoagrícolas muestran una importante sinergia entre opciones de mitigación
y de adaptación, puesto que ofrece múltiples beneficios en términos de secuestro de
carbono e ingresos rurales, así con una capacidad de adaptación mejorada para diversos
agroecosistemas, en respuesta al estrés hídrico y térmico o la reducción de nutrientes.
Es importante destacar que los sistemas silvoagrícolas no sólo contribuyen en los procesos
de retención y captura de dióxido de carbono, sino que también influyen de forma positiva
en la dinámica de almacenamiento de metano y del dióxido nitroso. Por ejemplo aquellos
sistemas agrosilvopastoriles con especies forrajeros arbóreas o arbustivas de alto nivel
9
nutritivo, contribuyen a reducir las emisiones de metano provenientes de la fermentación
entérica de los rumiantes en razón a que los animales con consumo de alimentos de bajas
propiedades nutritivas liberan más gas que aquellos con dietas con la misma cantidad de
alimento pero de mayor calidad nutritiva.
Igualmente la agroforestería en general que incluye prácticas sostenibles de bajos insumos,
permite minimizar la alteración de los suelos y reducir los costos de producción. La
incorporación de la vegetación perenne y el reciclaje de nutrientes contribuyen al
almacenamiento de carbono y nitrógeno en reservorios que son estables por décadas o
siglos.
Desventajas de los sistemas silvoagrícolas:
 El árbol en barreras o cercos ocupa un espacio en la finca, quitando espacio para
especies de producción.
 Crean dificultades para las labores agrícolas, las raíces invaden las fincas, dificultando
las labores manuales o de la maquinaria.
 Compiten con cultivos, algunas especies forestales son mucho más agresivas que los
cultivos, en el aprovechamiento del agua y de los nutrientes.
 Albergan plagas, muchas especies forestales pueden ser hospederos de plagas que
pueden atacar cultivos.
 Algunos árboles son refugio de aves, que representan un riesgo en el periodo de
cosechas.
4. El paradigma de la Agroforestería
La agroforestería involucra una reconceptualización de las prácticas productivas, una
“nueva-vieja” manera de gestionar los sistemas de producción, que en lugar de maximizar
una salida única y privilegiar un estilo de producción homogéneo, deberá subrayar la
sostenibilidad ambiental, vigorizar la redituabilidad económica, promover la diversidad
productiva, fortalecer la equidad social, y defender la diversidad cultural de los sistemas
actualmente existentes y en el diseño, evaluación, transferencia y validación de los que se
introduzcan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioRocío G.
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...FAO
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundialGaby Villatoro
 
Recursos naturales octubre 2012
Recursos naturales octubre 2012Recursos naturales octubre 2012
Recursos naturales octubre 2012mariaignaciapm
 
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 21 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 2Ruben Martinez
 
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Ricojememu
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturalesSemioBernal
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoNelson Alvarez
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030FAO
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemastito alfaro
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...FAO
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferamartagar78
 

La actualidad más candente (18)

U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
 
Recursos naturales octubre 2012
Recursos naturales octubre 2012Recursos naturales octubre 2012
Recursos naturales octubre 2012
 
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 21 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosfera
 

Similar a Agroforesteria capitulo 1

Similar a Agroforesteria capitulo 1 (20)

La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Estado y políticas de conservacion 5-18 jul
Estado y políticas de conservacion 5-18 julEstado y políticas de conservacion 5-18 jul
Estado y políticas de conservacion 5-18 jul
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Calendario región Lambayeque
Calendario región LambayequeCalendario región Lambayeque
Calendario región Lambayeque
 
El legado de Fukuoka
El legado de FukuokaEl legado de Fukuoka
El legado de Fukuoka
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
Tema 5 recursos de la biosfera
Tema 5 recursos de la biosferaTema 5 recursos de la biosfera
Tema 5 recursos de la biosfera
 
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-esIyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Agroforesteria capitulo 1

  • 1. 1 AGROFORESTERIA Capítulo 01: Bases Conceptuales 1. Historia de la Agroforestería. En todo el mundo, en un periodo o en otro de la historia, sea practicado el cultivo de especies arbóreas y cultivos agrícolas en una combinación estrecha. Fue una costumbre general en Europa, al menos durante la edad Media, eliminar los árboles de los bosques, cortándolos y quemándolos, para establecer cultivos alimenticios durante varios periodos en las áreas clareadas, y plantaban especies arbóreas antes, durante o después de haber sembrado los cultivos agrícolas. Este “sistema de finca”, por supuesto, no es muy común en toda Europa. Pero fue ampliamente difundido en Finlandia durante el siglo pasado, y se comenzó a practicar en algunas áreas de Alemania a finales de los años 20. En América tropical, muchas sociedades tienen condiciones forestales simuladas en sus fincas para obtener los efectos benéficos de la estructura del bosque. Por Ejemplo, los agricultores en América Central reproducen la estructura y diversidad de especies en los bosques tropicales mediante el establecimiento de una gran variedad de cultivos con diferentes hábitos de crecimiento. En parcelas de no más de un décimo de hectárea, en promedio, se establecen de diferentes maneras, dos docenas de especies de plantas en cada una, correspondiendo a la configuración estratificada de los bosques tropicales: cocotero establecido junto con un estrato más bajo de bananos o cítricos, más un estrato arbustivo de café o cacao, cultivo anuales altos o bajos, tales como maíz, y finalmente una extensión de tierra cubierta de plantas tales como el ayote (cucurbitácea). En Asia, en las Filipinas, practicaban un sofisticado tipo de agricultura migratoria. En las áreas forestales taladas para uso agrícola, ellos dejaban, deliberadamente, ciertos árboles, los cuales, al final de la estación de crecimiento del arroz, podían “proporcionar un dosel parcial de follaje nuevo” para prevenir una exposición al sol excesiva, al mismo tiempo para conservar la humedad, la cual es más importante que la luz del sol para la maduración del grano. Además los árboles fueron una parte indispensable de los sistemas de fincas y fueron plantados o conservados en los bosques originales para proporcionar alimentos, medicina, madera para construcción y cosméticos, además de sus servicios protectivos.
  • 2. 2 La situación fue un poco diferente en África. En el sur de Nigeria, la batata, el maíz y frijoles, tradicionalmente crecían bajo una cobertura de árboles dispersos (Forde, 1937). En Zambia, además de los cultivos básicos, habían numerosos cultivos secundarios que crecían asociados con especies arbóreas (Anon, 1938). También en otros lugares de Nigeria se practicaba un sistema de cultivo intensivo en donde se mezclaban plantas herbáceas, arbustos y árboles, esto permitía un aprovechamiento máximo del espacio de tierra. También esta práctica era útil para combatir la erosión y mantener la fertilidad del suelo. Lo más importante es que este sistema, actualmente conocido como Agroforestería, persigue la producción de alimentos. Los árboles son un componente integral de los sistemas de finca. Ellos son establecidos en las áreas de cultivo como un soporte para la agricultura. El objetivo final de estos sistemas no es la producción forestal, sino la producción de alimentos. Sin embargo a finales del siglo diecinueve, el establecimiento de plantaciones forestales ha sido la práctica principal mientras que la Agroforestería ha sido utilizada como un sistema de manejo del suelo. Actualmente, la Agroforestería está siendo utilizada como un sistema de uso de la tierra, particularmente para pequeños agricultores. Hoy día el potencial de la Agroforestería para la conservación de los suelos es generalmente aceptado. Indudablemente, la Agroforestería es reconocida como un sistema productivo, tanto de madera como de alimentos, al mismo tiempo que conserva y rehabilita los ecosistemas. 2. Antecedentes históricos Crisis socio-ambiental En la década de los ’70, las crisis social y ambiental se hicieron evidentes por sus consecuencias masivas; particularmente resulta de interés la deforestación tropical, para 1991 el Banco Mundial estimó en 12 millones las hectáreas que se perdían cada año, y sus efectos en la disminución de la capacidad productiva de los suelos y pérdida de la biodiversidad. Responsables de esta devastación, son las costumbres de habitabilidad, el desmonte (incentivado por la agricultura migratoria principalmente, a la que se orienta alrededor de la cuarta parte de las tierras aprovechables de África y Asia.) y la producción
  • 3. 3 animal (en la actualidad, más de la mitad de los espacios destinados a la producción de gramíneas se destinan a la producción de alimento para ganado). En Los límites del crecimiento, se argumentó científicamente sobre las tendencias implosivas de los patrones de crecimiento y el virtual colapso de las sociedades en el largo plazo, inclusive fijaron fechas límite, mediados del siglo XXI. Nuestro futuro común o Informe Brundtland, reafirmó esta trayectoria y sugirió una serie de acciones para atenuarla, tal vez su mayor mérito resida en la socialización de la idea en casi todos los foros económicos, sociales y ambientales del planeta. Se acuñó entonces el término de “Desarrollo Sostenible” para agrupar este tipo de medidas, que contravenía la común tendencia de enfocar la atención de las necesidades presentes, a cambio atendía la de las futuras, la conservación de los recursos intergeneracionales y el mantenimiento del equilibrio entre intereses locales, nacionales y globales. Del Banco Mundial a la FAO Tras la revolución verde, se prestó atención al hecho de que algunos de los beneficios humanos que esta debía alcanzar no se lograron, su alcance no fue democrático y los grupos marginados lo seguían estando. El entonces presidente del Banco Mundial, Robert McNamara y su equipo, propusieron el rediseño de las políticas para apoyar programas nacionales que soporten el desarrollo agrícola; inclusive emitieron una ordenanza sobre los préstamos en temas forestales, a que atendieran no sólo la producción de madera, sino la de alimentos y el cuidado del ambiente. Al mismo tiempo, la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO, siglas en inglés) evaluó críticamente sus avances, cuestionando sus logros y actividades en el desarrollo rural, particularmente el de la evolución de la silvicultura, que había definido un perfil marcadamente industrial y con limitado o ningún alcance social. Al mismo tiempo los trabajos pioneros de K. King, subrayaban las capacidades de los árboles para satisfacer las necesidades alimentarias y la producción agrícola, recomendando una fusión de las disciplinas agricultura y silvicultura. En estas circunstancias surgieron algunas variantes de gestión tecnológica: la silvicultura social, silvicultura comunitaria, etc., que de varios modos promovían un paradigma distinto de aprovechamiento del bosque y sus beneficios.
  • 4. 4 La participación de los centros CGIAR El Grupo Consultivo de Investigación agrícola Internacional (CGIAR, siglas en inglés) como dependencia de la FAO para la investigación agrícola, asumió como estrategia la creación de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola (IARC’s, siglas en inglés), que bajo la sombra de la revolución verde, que promovía la maximización de rendimientos a través del uso de tecnovariedades de alta respuesta a insumos, mecanización y agua, debía seleccionar las mejores colectas de los cultivos clave, basándose en sus centros de origen y diversificación, como en los casos de maíz, trigo, arroz y papa fundamentalmente. Antagónicamente a esta tendencia de homogeneización y masificación, emergieron los intercultivos, cultivos mixtos, cultivos asociados, cultivos múltiples, etc., con sus varios beneficios productivos y energéticos: mayor productividad global, óptimo uso de agua, suelo y luz, prevención y control de plagas, enfermedades, etc. En esta coyuntura el Instituto Internacional para la Agricultura Tropical (IITA, siglas en inglés) con sede Nigeria, inició un prolongado estudio de las asociaciones de árboles y arbustos con cultivos anuales., generando el concepto de “agricultura en callejones” como alternativa a los sistemas de agricultura migratoria; más adelante este concepto se amplió al de “pastoreo en callejones” por el Instituto Ganadero para África (ILCA, siglas en inglés), dadas sus virtudes en el mejoramiento de la fertilidad del suelo, prevención de la erosión, provisión de leña, etc. Así el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC, siglas en inglés), institución de cooperación internacional canadiense, comisionó en 1975 a John Bene para identificar prioridades y potencialidades en la silvicultura tropical, este sugirió una mixtura entre agricultura y silvicultura, y ganadería y silvicultura como opción masiva, recomendando prestar atención a:  El gran potencial de los árboles,  Retornar a la sabiduría de los usuarios actuales de la tierra, y  La necesidad de prestar atención científica a ella. En concreto: un cambio de paradigma productivo. Sugirió Bene como una estrategia para lograrlo, la creación de un consejo de investigación, que genere y gestione un programa que
  • 5. 5 objetive el mejoramiento del uso de la tierra en los trópicos, el que debía financiarse internacionalmente. A la fecha, el Centro Mundial en Agroforestería (ICRAF) Así el ICRAF (Consejo Internacional para la Investigación en Agroforestería, siglas en inglés) se funda en 1977, con el mandato de planear, coordinar y apoyar la investigación en sistemas de uso de la tierra, que combinen la participación de la agricultura y silvicultura. El cuartel general se estableció en Nairobi, Kenia. En 1991 bajo la gestión de B. Lundgren, el consejo se convirtió en Centro Internacional, es decir pasó a ser parte del CGIAR. Ampliando su mandato al liderazgo en recopilación de información, conjunción de la investigación, diseminación de resultados, experimentación, etc. Más recientemente, en el 2002 durante la gestión de Pablo Sánchez, el Centro Internacional se convirtió en Centro Mundial de Agroforestería (World Agroforestry Centre; transforming lives and lanscapes) más mantuvo el acrónimo ICRAF, acorde a las tendencias contemporáneas de gestión administrativa que han hecho que los IARC’s exploren sus propias fuentes de financiamiento. Actualmente es liderada por Dennis Garrity. 3. Bases conceptuales, generalidades e importancia La agroforestería, es una palabra relativamente nueva para una práctica en realidad muy antigua, es decir que podemos encontrar prácticas que responden perfectamente a la concepción que hoy se tiene sobre la agroforestería, como quiera que aún no existe consenso para definirla adecuadamente es importante, que podamos conceptuar en forma clara los términos relacionados a esta práctica: Integrar: se refiere a la forma de asociar varios elementos en forma armónica, de manera que las funciones juntos o interrelacionados sin perjudicarse unos a otros y de ser posible con mayor eficiencia juntos que separados, resulta fundamental en el concepto integración para comprender la agroforestería, pues ella es una forma de manejo integrado de la vegetación. Ciclo agrícola: es aquel proceso de establecimiento, desarrollo y cosecha de los cultivos manejados por el hombre.
  • 6. 6 Ciclo pecuario: proceso de establecimiento o crianza, crecimiento, desarrollo o beneficio de la vegetación forrajera y el ganado bajo los manejos del hombre. Agrobiodiversidad: corresponde a la diversidad biológica, que está constituida por las comunidades, las especies y los organismos que integran toda la variabilidad genética utilizada en la agricultura de plantas, animales, organismos y en los niveles: genético especies y ecosistemas que son necesarios para mantener funcionando los agroecosistemas. Agroforestería: constituye un conjunto de técnicas de uso de la tierra, donde se combinan árboles con cultivos anuales, perennes y crianzas. Las combinaciones pueden ser simultáneas o secuenciales, en el tiempo o en el espacio, tiene como meta optimizar la producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido. El término de agroforestería es entendido en un sistema amplio, indicando de que para que exista agroforestería no es indispensable qué árboles y cultivos se hallen entremezclados, así mismo, algunos documentos enfatizan al termino agroforestería de forma más restringida empleándose solamente para denominar al asocio de plantaciones forestales con cultivos agrícolas establecidos en forma supuestas o secuenciales en el tiempo sobre la misma área. Silvopastura: es una forma de manejo de vegetación consistente en la integración de vegetación forestal al ciclo pecuario, normalmente con algún beneficio total en términos de producción. Agrosilvopasticultura: es aquella forma de manejo de vegetación consistente en la integración de vegetación forestal a los ciclos agrícolas y pecuarios normalmente con algún beneficio total en términos de producción. Sistema Agroforestal (SAF) o Silvoagrícola: es el conjunto integrado de prácticas agroforestales, que pueden ser de varias formas. Es la particularización de una práctica en función de las circunstancias locales donde se aplica: especies predominantes, características de su gestión, situación socioeconómica, etc. El número de prácticas agroforestales está definido el de sistemas es simplemente ilimitado.
  • 7. 7 Práctica Agroforestal (PAF): es el manejo de la vegetación forestal integrada al ciclo agrícola, de modo que brinde un beneficio o cumpla una función beneficiosa específica. Ejemplos de práctica agroforestal son los cercos vivos contra heladas, los asocios de especies forestales con cultivos agrícolas, etc. Es la generalización de un arreglo físico y su gestión, Ejemplo. Cultivo en callejones; que privilegia algunas salidas sobre otras, Ejemplo: Podas; y promueve ciertas funciones sobre otras, Ejemplo: Aporte de biomasa Práctica Silvopecuaria: manejo de la vegetación forestal integrada al ciclo pecuario de modo que brinde un beneficio o cumpla una función beneficiosa específica. El manejo de rebrotes para forraje para el ganado, o el de la vegetación para protección de este son ejemplos de prácticas silvopecuarias. Modalidades dentro de una práctica agroforestal: se refiere a las variantes en el diseño que conforma la vegetación, su emplazamiento u otras características, las cuales no implican una variación en cuanto a la función básica de la práctica. Ejemplo: los cercos vivos de piñones o eritrinas, cuya función es proteger la propiedad del campesino. Tecnologías Agroforestales: se refieren a innovaciones sobre bases académico- científicas que optimizan la gestión de un sistema de uso de la tierra genéricamente o agroforestal específicamente (Ejemplo: Podas de leguminosas, incorporación en la superficie del suelo y fertilización fosfatada). Una técnica agroforestal es la aplicación concreta de una tecnología y su vulgarización (Ejemplo: Poda). Asocios de especies dentro de una práctica agroforestal: en este caso se refiere a las diferentes y variadas combinaciones de especies dentro de las prácticas agroforestales. Beneficios de los sistemas silvoagrícolas Beneficios directos:  Madera.
  • 8. 8  Forraje.  Leña.  Frutos y alimentación humana.  Taninos y tinturas.  Medicinal.  Miel Beneficios indirectos:  Incremento de la producción agrícola, debido a que la presencia de especies leñosas, podrían también ser productoras de frutos, madera, leña, etc.  Mejora del microclima, de las propiedades y fertilidad del suelo, así como de la disponibilidad de agua.  Protección, conservación y recuperación del suelo.  Conservación y regulación del ciclo del agua.  Diversificación de la producción. Importancia de los sistemas silvoagrícolas Además de los beneficios, que se han mencionado, existen funciones que desempeñan el componente forestal del sistema. Al incorporar los árboles, como uno de los componentes, los sistemas silvoagrícolas constituyen un mecanismo permanente de absorción de CO2 por lo cual son generadores de este servicio ambiental. De otro lado, la utilización de estos sistemas de producción contribuirá a disminuir la presión sobre nuevas tierras, que de otra manera podrían ser convertidas a otros usos agrícolas, que contribuirán así con las emisiones de gases como metano CH4 y óxido nitroso N2O. Los sistemas silvoagrícolas muestran una importante sinergia entre opciones de mitigación y de adaptación, puesto que ofrece múltiples beneficios en términos de secuestro de carbono e ingresos rurales, así con una capacidad de adaptación mejorada para diversos agroecosistemas, en respuesta al estrés hídrico y térmico o la reducción de nutrientes. Es importante destacar que los sistemas silvoagrícolas no sólo contribuyen en los procesos de retención y captura de dióxido de carbono, sino que también influyen de forma positiva en la dinámica de almacenamiento de metano y del dióxido nitroso. Por ejemplo aquellos sistemas agrosilvopastoriles con especies forrajeros arbóreas o arbustivas de alto nivel
  • 9. 9 nutritivo, contribuyen a reducir las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica de los rumiantes en razón a que los animales con consumo de alimentos de bajas propiedades nutritivas liberan más gas que aquellos con dietas con la misma cantidad de alimento pero de mayor calidad nutritiva. Igualmente la agroforestería en general que incluye prácticas sostenibles de bajos insumos, permite minimizar la alteración de los suelos y reducir los costos de producción. La incorporación de la vegetación perenne y el reciclaje de nutrientes contribuyen al almacenamiento de carbono y nitrógeno en reservorios que son estables por décadas o siglos. Desventajas de los sistemas silvoagrícolas:  El árbol en barreras o cercos ocupa un espacio en la finca, quitando espacio para especies de producción.  Crean dificultades para las labores agrícolas, las raíces invaden las fincas, dificultando las labores manuales o de la maquinaria.  Compiten con cultivos, algunas especies forestales son mucho más agresivas que los cultivos, en el aprovechamiento del agua y de los nutrientes.  Albergan plagas, muchas especies forestales pueden ser hospederos de plagas que pueden atacar cultivos.  Algunos árboles son refugio de aves, que representan un riesgo en el periodo de cosechas. 4. El paradigma de la Agroforestería La agroforestería involucra una reconceptualización de las prácticas productivas, una “nueva-vieja” manera de gestionar los sistemas de producción, que en lugar de maximizar una salida única y privilegiar un estilo de producción homogéneo, deberá subrayar la sostenibilidad ambiental, vigorizar la redituabilidad económica, promover la diversidad productiva, fortalecer la equidad social, y defender la diversidad cultural de los sistemas actualmente existentes y en el diseño, evaluación, transferencia y validación de los que se introduzcan.