SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DOCENTE: Dra. Patricia Clementina Montoya Colmenares
CICLO: II
SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 – II
CURSO: Economía, mercado y sociedad
INTEGRANTES :
 Blas Quiroz Ruth
 Llaja Lobatón Fátima
 Quiroz Barranzuela Vanessa
 Quiroz Caruajulca Richard
 Saavedra Rodríguez Juleissy
TRUJILLO –PERÚ-2021
Una mirada a
la literatura
sobre
desigualdad
en el Perú
La incidencia de la desigualdad económica en el Perú
es alta. Del 100% de pobladores, el 31% está
conformado por población en situación de pobreza, es
decir 9.5 millones de peruanos no pueden cubrir la
totalidad de sus necesidades. Aunque los indicadores
de pobreza monetaria muestren un descenso
significativo en los últimos años, tanto a nivel general
como por ámbitos y sectores de la población, hay
dimensiones donde la desigualdad ha aumentado. Tal
es el caso de la brecha entre el ámbito rural y el
urbano. Si bien en los últimos años se ha registrado
una reducción de la pobreza y la pobreza extrema, esta
reducción ha sido un proceso desigual entre la costa, la
sierra y la selva del Perú. El panorama es parecido en el
caso de la desigualdad económica entre hombres y
mujeres. Si bien ambos sexos registran aumentos en
sus niveles de ingresos laborales durante la última
década, la brecha de género no se ha reducido, y sigue
perjudicando a mujeres trabajadoras que reciben 30%
menos del salario de un hombre.
En las décadas de 1970 y 1980, la economía
peruana atravesó por una serie de crisis económicas
profundas y prolongadas que generaron enormes
pérdida en su PBI.
Antecedentes La desigualdad en las décadas de 1970 y 1980 en el Perú
Webb y Figueroa (1975), abordan el problema de la
desigualdad a partir de una caracterización de la sociedad
peruana “mediante una taxonomía de los grupos sociales
derivada de una realidad tecnológica dualista”
La profundas crisis económica que afectó a América Latina en la década
de 1980 llevó a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a
denominar a este periodo como la “década perdida” de América Latina. Y
si bien para ella, éste no fue un periodo feliz, para el Perú fue un desastre,
pues a partir de 1975, la economía peruana atravesó por una serie de
Fuertes crisis económicas y registró una contracción del PBI de tal
magnitud que podemos decir que si América Latina perdió una década,
Perú perdió tres.
Los estudios sobre desigualdad se pueden dividir en dos grupos, que se diferencian entre sí en las fuentes
de datos utilizadas y en la interpretación de sus resultados
Tendencias de la evolución de la desigualdad
WEBB
(1950 – 1966). Si bien hay una mejora
absoluta de los ingresos laborales en cada
sector, esta se concentró en el sector
moderno, en detrimento de los sectores
urbano y rural tradicional.
(1963 – 1971). Concluye que las mayores
transferencias se dirigieron a los sectores
modernos y urbanos situados en los tres
deciles superiores de la distribución del
ingreso.
FIGUEROA
(1982, 1990). Encuentra que la tendencia creciente de la
desigualdad se mantuvo hasta finales de la década de 1980,
debido principalmente a un aumento de la participación de las
ganancias en el ingreso nacional en un entorno recesivo.
(2002). Indica que, en el mejor de los casos, no se habrían dado
importantes mejoras en la distribución durante la década de
1990, y anota que “ni las reformas del gobierno del general
Velasco, ni las del gobierno del presidente Fujimori han logrado
modificar los factores esenciales que subyacen a la desigualdad
persistente que se observa en la economía peruana”.
PRIMER GRUPO
Tendencias de la evolución de la desigualdad
En 1971/1972, se desarrolló una de las primeras encuestas de cobertura nacional, la Encuesta Nacional
de Consumo de Alimentos (ENCA), que incluyó información sobre el total de ingresos del hogar. A partir
de 1985, se empezaron a desarrollar las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida (ENNIV),11 con el
objetivo de monitorear la calidad de vida de los hogares. Paralelamente, a partir de 1997, el INEI
desarrolló las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) con el objetivo de realizar un seguimiento
exhaustivo a la evolución de la pobreza.
Esta tendencia se presenta en un contexto en el que se pueden observar dos etapas claramente diferenciadas.
Entre 1985 y 1991, la crisis económica habría estado acompañada por una “mejora perversa” en la distribución
de los ingresos, atribuible a una significativa reducción del gasto en más de 40%. Posteriormente, entre 1991-
1994, época caracterizada por el fin de la guerra interna y el inicio de un fuerte proceso de apertura económica
y ajuste estructural, no se evidenciaron mayores cambios en la desigualdad.
SEGUNDO GRUPO
Distribución regional del ingreso
Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la
descentralización económica puede exacerbar las
diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja
capacidad de gestión de los gobiernos regionales,
municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es
necesario fortalecer las capacidades de administración de
las regiones y municipios con el objetivo de que puedan
hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de
recursos disponibles.
Mercado laboral
Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la
descentralización económica puede exacerbar las
diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja
capacidad de gestión de los gobiernos regionales,
municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es
necesario fortalecer las capacidades de administración de
las regiones y municipios con el objetivo de que puedan
hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de
recursos disponibles.
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2003) encuentra que la
reforma laboral de la década de 1990 habría generado un gran déficit
de trabajo “decente”. Igualmente, el BM (2005) encuentra que las altas
tasas de crecimiento económico del Perú no se han traducido
directamente en una mayor generación de empleo, sino, más bien,
estarían asociadas a un aumento de la informalidad.
• En la misma línea, Chacaltana (2007) encuentra que la dinámica del
crecimiento exportador ha promovido un incremento de la
desigualdad en el mercado de trabajo, arrastrado por significativos
incrementos en los ingresos de los trabajadores más calificados
(administradores de tecnologías de exportación) y un cambio
prácticamente nulo en los menos calificados.
• Calisaya y Flores (2008), por su parte, describen el carácter excluyente
del nuevo modelo de desarrollo agrario, basado en el fomento a la
inversión privada a través de subsidios, exoneraciones tributarias y, en
los últimos años, menores obligaciones laborales. El principal
cuestionamiento de los autores se refiere a las condiciones laborales
en que se encuentra la mano de obra de esta creciente, productiva y
rentable industria.
• Por otro lado, Campodónico (2009), el autor cuestiona el modelo
económico a partir de la magra política laboral vigente, que proviene
de la época de Fujimori, promueve el empleo de baja calidad y, por
consiguiente, no ha permitido lograr un desarrollo inclusivo respecto
de los estratos más bajos de la cadena productiva.
• La movilidad social se define como el movimiento de individuos o
grupos de individuos desde un estatus o clase hacia otro en la escala
jerárquica, independientemente de si este es “hacia arriba” o “hacia
abajo”.
• Azevedo y Bouillón (2009). Los autores destacan que, la región todavía
está muy por debajo de los países desarrollados, probablemente por
las limitaciones de acceso a la educación superior. Finalmente, los
autores concluyen que la discriminación en los mercados laborales es
una seria limitante para la movilidad social, incluso cuando los niveles
educativos son elevados.
• En el campo económico, la exclusión constituye un impedimento para
los individuos de acceder a distintos mercados, adquirir distintos
activos o tener trabajos específicos, con severas implicancias para la
reducción de la pobreza y el aumento del bienestar social.
• En el caso peruano, la exclusión asociada a aspecto étnicos y culturales
es muy fuerte y compleja, como ha sido documentada en diversos
estudios (Trivelli 2005, Torero et ál. 2004, Thorp y Paredes 2010, entre
otros)
• América Latina es el continente con mayor desigualdad en la riqueza y en el
ingreso.
• Engerman y Sokoloff (2002) y Acemoglu, Johnson y Robinson (2002) han
argumentando que la situación actual en función de desigualdad en el
continente no puede ser entendida sin reconocer el alto grado de
desigualdad que emergió poco después de la partida de los españoles.
• Gonzáles de Olarte (2008) afirma que el Perú de la era neoliberal ha logrado
reestructurar la producción sobre la base de un modelo primario exportador
que, si bien ha permitido tener un crecimiento sostenido en el tiempo, tiene
muy poca capacidad generadora de empleo y de eslabonamiento con
sectores productivos nacionales. Este modelo económico, afirma, no ha
permitido resolver la crisis distributiva histórica del Perú.
• Schultz (2004), por su parte, cuestiona el modelo primario exportador
modernizado de “desarrollo”, liderado por la minería, promovido
desde inicios de la década de los noventa y que no ha generado
mayores cambios en la desigualdad en el Perú.
• La teoría económica desarrollada por Kuznets (1955) indica que los
bajos y altos niveles de PBI per cápita están asociados a bajos niveles
de desigualdad, mientras que los estadios intermedios están asociados
a un alto nivel de desigualdad.
• La teoría económica desarrollada por Kuznets (1955) indica que los
bajos y altos niveles de PBI per cápita están asociados a bajos niveles
de desigualdad, mientras que los estadios intermedios están asociados
a un alto nivel de desigualdad.
• Alesina y Rodrik (1994) fueron los primeros que tomaron la idea de
que la desigualdad inicial podía estar empíricamente asociada a
menores tasas de crecimiento. Los autores basan su explicación en que
las imperfecciones en los mercados de capitales permiten que una
redistribución de capital hacia los más pobres no solamente sea más
eficiente, sino que promueve la inversión y el crecimiento (mayores
retornos); en otras palabras, una mayor desigualdad en el acceso al
mercado de capitales está asociada a menores tasas de crecimiento.
• Para el BM (2005), por ejemplo, el crecimiento económico
observado, durante el periodo 2001-2004, fue beneficioso
especialmente para las áreas rurales, en las que se identifica una
menor pobreza y menor desigualdad, lo que se atribuye al
crecimiento económico.
• El Estado puede tener una influencia importante en la estructura de
la desigualdad en una sociedad. En el pensamiento económico, la
intervención pública siempre se ha definido en función de mejoras
en la eficiencia y equidad.
• El Estado puede tener una influencia importante en la estructura de la
desigualdad en una sociedad. En el pensamiento económico, la intervención
pública siempre se ha definido en función de mejoras en la eficiencia y equidad.
• El comportamiento del Estado afecta la desigualdad en múltiples maneras: a
través del sistema judicial, político, económico, entre otros, con lo que limita la
efectividad de políticas económicas redistributivas. Las políticas redistributivas,
como los impuestos o el gasto público social, reflejan en gran medida el
“contrato social” implícito en una sociedad.
• La estructura tributaria cambió dramáticamente en la década de 1980 luego de
que se llegara a un “consenso” en la economía política de que una estructura
impositiva basada en el impuesto a la renta desincentivaba la inversión,
especialmente en un entorno de alta movilidad de capitales y de mano de obra
calificada.
Un buen indicador de la capacidad redistributiva del Estado es el gasto público social,
que, a través de la provisión de servicios de educación, salud y nutrición, debería haber
reducido las desigualdades originadas por las fallas de mercado en el corto plazo y
contribuido a generar oportunidades más equitativas en el largo plazo.
 LA MAYORÍA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA AUMENTARON SIGNIFICATIVAMENTE EL GASTO SOCIAL PER CÁPITA ENTRE 1990 Y
1999 (BM 2005).
 EN AQUEL CONTEXTO, EL PERÚ NO SOLAMENTE TRIPLICÓ EL GASTO SOCIAL POR HABITANTE (QUE HABÍA SUFRIDO UN GRAVE
DETERIORO LUEGO DE LA CRISIS ECONÓMICA DE FINALES DE LA DÉCADA DE 1980), SINO QUE AUMENTÓ LA TASA DE GASTO
PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL GASTO PÚBLICO TOTAL Y DEL PBI. SIN EMBARGO, PESE A LA IMPORTANTE TASA DE
CRECIMIENTO DEL GASTO SOCIAL, EL PERÚ SEGUIRÍA A LA COLA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.
ESTADO PERUANO HA TOMADO ALGUNAS MEDIDAS PARA SOLUCIONAR
PROBLEMAS DE FONDO COMO LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA A TRAVÉS DE
POLÍTICAS SOCIALES REDISTRIBUTIVAS Y NOVEDOSAS
Barrantes (2008) hace un breve análisis de la distribución
de la bonanza presupuestal del 2005-2007 y muestra
que los fondos excedentes26 fueron asignados
principalmente a infraestructura regional o capital
humanoBarrantes (2008) hace un breve análisis de la
distribución de la bonanza presupuestal del 2005-2007 y
muestra que los fondos excedentes26 fueron asignados
principalmente a infraestructura regional o capital
humano.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIÓN GUBERNAMENTAL
Estado no ha sido el agente compensador e igualador de oportunidades que
esperábamos, fundamentalmente por ser un Estado relativamente.
La presión tributaria muy baja y con una enorme e ineficiente burocracia cuyo
mantenimiento absorbe gran parte del presupuesto público
Estado la conducción de un modelo económico poco inclusivo
Francke e Iguíñiz (2006) plantean que, en economías con amplias desigualdades,
la lucha contra la pobreza es meramente instrumental, en la medida que las
desigualdades limitan y dificultan la lucha contra la pobreza absoluta y relativa. En
tal sentido, plantean orientar esfuerzos hacia un crecimiento propobre con un
alto componente distributivo basado en el fomento a la productividad de las
pequeñas empresas y que brinde el apoyo inicial necesario para fomentar su
competitividad.
MÁS ALLÁ DE LA DESIGUALDAD MONETARIA.
NUEVAS APROXIMACIONES TEÓRICAS
• Amartya Sen, que revoluciona el pensamiento económico de finales de la década
de los setenta a través de su enfoque de capacidades para la calidad de vida.
• En él, el proceso de desarrollo de las sociedades se evalúa en función de la
expansión de las libertades humanas que las personas valoran y tienen razón para
valorar.
• Frances Stewart, en el que se resalta la importancia de los grupos en la
composición del bienestar de las personas.
ENFOQUE DE CAPACIDADES
Sen (1979) realiza un pormenorizado análisis de distintos
enfoques teóricos y sus consecuencias para el análisis de
la igualdad. Su principal crítica a estos enfoques es su
incapacidad para proveer las bases suficientes para la
igualdad en lo que respecta a asuntos morales. Ello se
debe, fundamentalmente, a que pasan por alto la
diversidad real de los seres humanos.
Los estudios sobre desigualdad se pueden dividir en dos grupos, que se diferencian entre sí en las fuentes
de datos utilizadas y en la interpretación de sus resultados
Tendencias de la evolución de la desigualdad
WEBB
(1950 – 1966). Si bien hay una mejora
absoluta de los ingresos laborales en cada
sector, esta se concentró en el sector
moderno, en detrimento de los sectores
urbano y rural tradicional.
(1963 – 1971). Concluye que las mayores
transferencias se dirigieron a los sectores
modernos y urbanos situados en los tres
deciles superiores de la distribución del
ingreso.
FIGUEROA
(1982, 1990). Encuentra que la tendencia creciente de la
desigualdad se mantuvo hasta finales de la década de 1980,
debido principalmente a un aumento de la participación de las
ganancias en el ingreso nacional en un entorno recesivo.
(2002). Indica que, en el mejor de los casos, no se habrían dado
importantes mejoras en la distribución durante la década de
1990, y anota que “ni las reformas del gobierno del general
Velasco, ni las del gobierno del presidente Fujimori han logrado
modificar los factores esenciales que subyacen a la desigualdad
persistente que se observa en la economía peruana”.
PRIMER GRUPO
Tendencias de la evolución de la desigualdad
En 1971/1972, se desarrolló una de las primeras encuestas de cobertura nacional, la Encuesta Nacional
de Consumo de Alimentos (ENCA), que incluyó información sobre el total de ingresos del hogar. A partir
de 1985, se empezaron a desarrollar las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida (ENNIV),11 con el
objetivo de monitorear la calidad de vida de los hogares. Paralelamente, a partir de 1997, el INEI
desarrolló las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) con el objetivo de realizar un seguimiento
exhaustivo a la evolución de la pobreza.
Esta tendencia se presenta en un contexto en el que se pueden observar dos etapas claramente diferenciadas.
Entre 1985 y 1991, la crisis económica habría estado acompañada por una “mejora perversa” en la distribución
de los ingresos, atribuible a una significativa reducción del gasto en más de 40%. Posteriormente, entre 1991-
1994, época caracterizada por el fin de la guerra interna y el inicio de un fuerte proceso de apertura económica
y ajuste estructural, no se evidenciaron mayores cambios en la desigualdad.
SEGUNDO GRUPO
Distribución regional del ingreso
Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la
descentralización económica puede exacerbar las
diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja
capacidad de gestión de los gobiernos regionales,
municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es
necesario fortalecer las capacidades de administración de
las regiones y municipios con el objetivo de que puedan
hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de
recursos disponibles.
Mercado laboral
Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la
descentralización económica puede exacerbar las
diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja
capacidad de gestión de los gobiernos regionales,
municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es
necesario fortalecer las capacidades de administración de
las regiones y municipios con el objetivo de que puedan
hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de
recursos disponibles.
Políticas públicas y acción gubernamental
El Estado no ha sido el agente compensador e
igualador de oportunidades que esperábamos,
fundamentalmente por ser un Estado
relativamente pequeño, con una presión
tributaria muy baja y con una enorme e
ineficiente burocracia cuyo mantenimiento
absorbe gran parte del presupuesto público
también se le atribuye al Estado la
conducción de un modelo económico
poco inclusivo, que genera pocos
eslabonamientos entre sectores y
territorios.
Sin embargo,
en economías con amplias
desigualdades, la lucha
contra la pobreza es
meramente instrumental, en
la medida que las
desigualdades limitan y
dificultan la lucha contra la
pobreza absoluta y relativa.
afirman que el crecimiento
económico ha sido
fundamental para lograr la
reducción de la pobreza y la
desigualdad. Estos cambios se
habrían dado debido a la
mayor recaudación fiscal y a los
recursos provenientes del
canon, que permitieron el
aumento del gasto social
afirma que las políticas
orientadas a fomentar la
estabilidad
macroeconómica y a
fortalecer el crecimiento
son un ingrediente
necesario, pero no
suficiente, para reducir la
desigualdad.
Francke e Iguíñiz (2006)
Mendoza y García
(2006)
el BM (2005)
Algunos estudios de finales de la década pasada argumentan que las políticas de inversión en educación son
fundamentales para reducir la desigualdad en el ingreso a través del mercado de trabajo
Plantea un modelo teórico
sobre el proceso económico
por el cual la educación se
transforma en ingresos en
un contexto de una
economía capitalista con
una sociedad socialmente
heterogénea.
indica que, si bien las brechas
de acceso a la educación básica
se han cerrado, no todos
pueden tomar ventaja de la
misma manera, debido a
factores étnicos, de género y de
ubicación geográfica.
La primera se refiere a la
calidad de la educación, en
particular en las zonas rurales y
en las zonas urbanas más
pobres. Una segunda línea de
recomendación pasa por
promover el desarrollo de la
pequeña y mediana industria a
través de políticas dirigidas a
aumentar su productividad.
Figueroa (2008)
Trivelli (2007),
Jaramillo y Saavedra
(2009)
Concluye que la educación en el Perú
actual no tiene el rol igualador de
ingresos que se argumenta, debido,
principalmente, a que la etnicidad
cuenta
Concluye que es el desigual acceso y
logro educativo el que está en la base
de la reproducción y agudización de las
desigualdades, lo que se agrava
ciertamente por otros factores.
Finalmente, los autores plantean la
necesidad de cerrar la brecha de acceso
a infraestructura entre áreas urbanas y
rurales.
Más allá de la desigualdad monetaria.
Nuevas aproximaciones teóricas
Enfoque de capacidades
Sin embargo,
Su principal crítica
a estos enfoques es
su incapacidad para
proveer las bases
suficientes para la
igualdad en lo que
respecta a asuntos
morales. El punto de
vista de Sen es que
la calidad de vida de
las personas debe
valorarse en función
de sus “capacidades”
para lograr aquellos
“funcionamientos” que
valoran y tienen
razón para valorar.
Para Sen, la igualdad
en las “capacidades”
básicas es el espacio
relevante para la
evaluación de los
arreglos sociales
(Alkire y Deneulin
Escobal et ál.
(2000b), en uno de
los artículos más
comprehensivos sobre
la pobreza y
desigualdad en el
Perú, buscan entender
la conexión entre la
tenencia
de activos y la
pobreza al analizar
los cambios en la
distribución de
activos para el
periodo 1985-1994 y
la relación entre el
acceso a estos
activos y su tasa de
retorno.
Analiza
independientemente el
área urbana del área
rural y encuentra, en
ambos casos, un
los autores hacen un
análisis regional de
las desigualdades, y
toman como marco
conceptual el enfoque
de capacidades de
Sen. El informe
concluye que las
enormes desigualdades
encontradas en los
ingresos claramente
muestran distintos
grados de acceso a
bienes y servicios
para satisfacer las
necesidades de los
individuos, pero
también amplias
desigualdades para
“poder hacer las
cosas que valoran y
tienen razón para
valorar
Escobal et ál.
(2000b)
Sen (1979)
BM (2008)
Desigualdad horizontal
se refiere a la desigualdad entre grupos de personas que comparten una identidad común. Estas
desigualdades tienen dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. La desigualdad
horizontal se diferencia de la desigualdad vertical en que esta última se refiere a los individuos en lugar
de a los grupos (Stewart 2005)
considera que la
desigualdad horizontal es
y debe ser una dimensión
importante del bienestar —
y debe ser incluida en el
marco del enfoque de
capacidades—, dado que
tiene importantes
consecuencias económicas,
sociales y políticas que
pueden afectar el
desarrollo de las
sociedades.
Stewart (2005)
Las autoras encuentran que
gran parte de la
problemática actual del
Perú tiene sus orígenes en
las relaciones de
clientelismo,
discriminación y
subordinación entre la
población indígena y no
indígena, pero también por
las históricas
características
geográficas y políticas de
la costa y la sierra
Thorp y Paredes (2010)
encuentra que la educación
no tiene los efectos
igualadores esperados,
básicamente porque la
exclusión tanto económica
como social, impide el
aprovechamiento de la
inversión en educación
Figueroa (2008),
Algunas conclusiones
se refiere a la desigualdad entre grupos de personas que comparten una identidad común. Estas
desigualdades tienen dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. La desigualdad
horizontal se diferencia de la desigualdad vertical en que esta última se refiere a los individuos en lugar
de a los grupos (Stewart 2005)
Una de las primeras conclusiones
derivadas de esta revisión de
literatura es que es necesario
ampliar las discusiones sobre
pobreza e incorporar la noción
de ‘desigualdad’ para integrar
ambos elementos a una visión más
comprehensiva del desarrollo.
Trivelli (2007), menciona es
necesario primero entender qué
tipos de desigualdades se están
generando (“no solo económicas,
sino aquellas que generan
exclusión e inhiben proceso de
cohesión social e inclusión”) y
cuáles son los mecanismos que las
producen y reproducen.
Lo que sí resulta evidente de la
mayoría de estudios encontrados es
que la desigualdad en el Perú es
alta y persistente, y que sus
efectos son perniciosos tanto para
la reducción de la pobreza como
para impulsar aún más el
crecimiento económico.
es necesario no solamente mejorar
las condiciones de vida de los
peruanos más pobres (concentrados
en la sierra rural, en
particular), sino acotar las
brechas existentes entre
municipios y regiones, de tal
manera que podamos promover un
desarrollo descentralizado a
partir de la creación de un
mercado interno amplio que genere
un círculo virtuoso de
crecimiento y equidad
El mercado laboral en el Perú ha
cambiado estructuralmente desde
la reforma neoliberal de
principios de la década de 1990.
Como señalan Jaramillo y Saavedra
(2009), la desigualdad del
ingreso laboral se ha mantenido
elevada en los últimos diez años,
sin presentar mayores cambios
significativos
En cuanto a los mecanismos de
protección social, hemos
encontrado poca literatura sobre
el impacto de estos programas en
la desigualdad, quizás también por
la ausencia de una programación
estratégica de los programas para
realizar una adecuada evaluación
de sus impactos. Lo que la
literatura resalta es el bajo
nivel de gasto público social en
el Perú en relación con el resto
del continente.
Una mirada a la desigualdad en el Perú

Más contenido relacionado

Similar a Una mirada a la desigualdad en el Perú

La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónEver Zanabria Pari
 
SZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptx
SZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptxSZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptx
SZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptxLuis Felipe Domínguez Pelayo
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialKarina Vintimilla
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoMinako17
 
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADEL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADHugo Guerra
 
Distribución del ingreso y desigualdad en el Perú
Distribución del ingreso y desigualdad en el PerúDistribución del ingreso y desigualdad en el Perú
Distribución del ingreso y desigualdad en el PerúCinthya Del Águila
 
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICOLA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICOSINDESENASindicatode
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internosyhomaraenriquez
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo IIIjunalex
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...SHARY MARES DE VEGA
 

Similar a Una mirada a la desigualdad en el Perú (20)

Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
Cresimiento economico
Cresimiento economicoCresimiento economico
Cresimiento economico
 
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
 
Caso chile
Caso chileCaso chile
Caso chile
 
SZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptx
SZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptxSZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptx
SZÉKELY Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004.pptx
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Luis Henriquez
Luis HenriquezLuis Henriquez
Luis Henriquez
 
Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarial
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
 
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADEL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
 
Distribución del ingreso y desigualdad en el Perú
Distribución del ingreso y desigualdad en el PerúDistribución del ingreso y desigualdad en el Perú
Distribución del ingreso y desigualdad en el Perú
 
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICOLA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 

Último (17)

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 

Una mirada a la desigualdad en el Perú

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS DOCENTE: Dra. Patricia Clementina Montoya Colmenares CICLO: II SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 – II CURSO: Economía, mercado y sociedad INTEGRANTES :  Blas Quiroz Ruth  Llaja Lobatón Fátima  Quiroz Barranzuela Vanessa  Quiroz Caruajulca Richard  Saavedra Rodríguez Juleissy TRUJILLO –PERÚ-2021
  • 2. Una mirada a la literatura sobre desigualdad en el Perú
  • 3. La incidencia de la desigualdad económica en el Perú es alta. Del 100% de pobladores, el 31% está conformado por población en situación de pobreza, es decir 9.5 millones de peruanos no pueden cubrir la totalidad de sus necesidades. Aunque los indicadores de pobreza monetaria muestren un descenso significativo en los últimos años, tanto a nivel general como por ámbitos y sectores de la población, hay dimensiones donde la desigualdad ha aumentado. Tal es el caso de la brecha entre el ámbito rural y el urbano. Si bien en los últimos años se ha registrado una reducción de la pobreza y la pobreza extrema, esta reducción ha sido un proceso desigual entre la costa, la sierra y la selva del Perú. El panorama es parecido en el caso de la desigualdad económica entre hombres y mujeres. Si bien ambos sexos registran aumentos en sus niveles de ingresos laborales durante la última década, la brecha de género no se ha reducido, y sigue perjudicando a mujeres trabajadoras que reciben 30% menos del salario de un hombre.
  • 4. En las décadas de 1970 y 1980, la economía peruana atravesó por una serie de crisis económicas profundas y prolongadas que generaron enormes pérdida en su PBI. Antecedentes La desigualdad en las décadas de 1970 y 1980 en el Perú Webb y Figueroa (1975), abordan el problema de la desigualdad a partir de una caracterización de la sociedad peruana “mediante una taxonomía de los grupos sociales derivada de una realidad tecnológica dualista” La profundas crisis económica que afectó a América Latina en la década de 1980 llevó a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a denominar a este periodo como la “década perdida” de América Latina. Y si bien para ella, éste no fue un periodo feliz, para el Perú fue un desastre, pues a partir de 1975, la economía peruana atravesó por una serie de Fuertes crisis económicas y registró una contracción del PBI de tal magnitud que podemos decir que si América Latina perdió una década, Perú perdió tres.
  • 5. Los estudios sobre desigualdad se pueden dividir en dos grupos, que se diferencian entre sí en las fuentes de datos utilizadas y en la interpretación de sus resultados Tendencias de la evolución de la desigualdad WEBB (1950 – 1966). Si bien hay una mejora absoluta de los ingresos laborales en cada sector, esta se concentró en el sector moderno, en detrimento de los sectores urbano y rural tradicional. (1963 – 1971). Concluye que las mayores transferencias se dirigieron a los sectores modernos y urbanos situados en los tres deciles superiores de la distribución del ingreso. FIGUEROA (1982, 1990). Encuentra que la tendencia creciente de la desigualdad se mantuvo hasta finales de la década de 1980, debido principalmente a un aumento de la participación de las ganancias en el ingreso nacional en un entorno recesivo. (2002). Indica que, en el mejor de los casos, no se habrían dado importantes mejoras en la distribución durante la década de 1990, y anota que “ni las reformas del gobierno del general Velasco, ni las del gobierno del presidente Fujimori han logrado modificar los factores esenciales que subyacen a la desigualdad persistente que se observa en la economía peruana”. PRIMER GRUPO
  • 6. Tendencias de la evolución de la desigualdad En 1971/1972, se desarrolló una de las primeras encuestas de cobertura nacional, la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA), que incluyó información sobre el total de ingresos del hogar. A partir de 1985, se empezaron a desarrollar las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida (ENNIV),11 con el objetivo de monitorear la calidad de vida de los hogares. Paralelamente, a partir de 1997, el INEI desarrolló las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) con el objetivo de realizar un seguimiento exhaustivo a la evolución de la pobreza. Esta tendencia se presenta en un contexto en el que se pueden observar dos etapas claramente diferenciadas. Entre 1985 y 1991, la crisis económica habría estado acompañada por una “mejora perversa” en la distribución de los ingresos, atribuible a una significativa reducción del gasto en más de 40%. Posteriormente, entre 1991- 1994, época caracterizada por el fin de la guerra interna y el inicio de un fuerte proceso de apertura económica y ajuste estructural, no se evidenciaron mayores cambios en la desigualdad. SEGUNDO GRUPO
  • 7. Distribución regional del ingreso Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la descentralización económica puede exacerbar las diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja capacidad de gestión de los gobiernos regionales, municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es necesario fortalecer las capacidades de administración de las regiones y municipios con el objetivo de que puedan hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de recursos disponibles.
  • 8. Mercado laboral Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la descentralización económica puede exacerbar las diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja capacidad de gestión de los gobiernos regionales, municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es necesario fortalecer las capacidades de administración de las regiones y municipios con el objetivo de que puedan hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de recursos disponibles.
  • 9. • La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2003) encuentra que la reforma laboral de la década de 1990 habría generado un gran déficit de trabajo “decente”. Igualmente, el BM (2005) encuentra que las altas tasas de crecimiento económico del Perú no se han traducido directamente en una mayor generación de empleo, sino, más bien, estarían asociadas a un aumento de la informalidad. • En la misma línea, Chacaltana (2007) encuentra que la dinámica del crecimiento exportador ha promovido un incremento de la desigualdad en el mercado de trabajo, arrastrado por significativos incrementos en los ingresos de los trabajadores más calificados (administradores de tecnologías de exportación) y un cambio prácticamente nulo en los menos calificados.
  • 10. • Calisaya y Flores (2008), por su parte, describen el carácter excluyente del nuevo modelo de desarrollo agrario, basado en el fomento a la inversión privada a través de subsidios, exoneraciones tributarias y, en los últimos años, menores obligaciones laborales. El principal cuestionamiento de los autores se refiere a las condiciones laborales en que se encuentra la mano de obra de esta creciente, productiva y rentable industria. • Por otro lado, Campodónico (2009), el autor cuestiona el modelo económico a partir de la magra política laboral vigente, que proviene de la época de Fujimori, promueve el empleo de baja calidad y, por consiguiente, no ha permitido lograr un desarrollo inclusivo respecto de los estratos más bajos de la cadena productiva.
  • 11. • La movilidad social se define como el movimiento de individuos o grupos de individuos desde un estatus o clase hacia otro en la escala jerárquica, independientemente de si este es “hacia arriba” o “hacia abajo”. • Azevedo y Bouillón (2009). Los autores destacan que, la región todavía está muy por debajo de los países desarrollados, probablemente por las limitaciones de acceso a la educación superior. Finalmente, los autores concluyen que la discriminación en los mercados laborales es una seria limitante para la movilidad social, incluso cuando los niveles educativos son elevados.
  • 12. • En el campo económico, la exclusión constituye un impedimento para los individuos de acceder a distintos mercados, adquirir distintos activos o tener trabajos específicos, con severas implicancias para la reducción de la pobreza y el aumento del bienestar social. • En el caso peruano, la exclusión asociada a aspecto étnicos y culturales es muy fuerte y compleja, como ha sido documentada en diversos estudios (Trivelli 2005, Torero et ál. 2004, Thorp y Paredes 2010, entre otros)
  • 13. • América Latina es el continente con mayor desigualdad en la riqueza y en el ingreso. • Engerman y Sokoloff (2002) y Acemoglu, Johnson y Robinson (2002) han argumentando que la situación actual en función de desigualdad en el continente no puede ser entendida sin reconocer el alto grado de desigualdad que emergió poco después de la partida de los españoles. • Gonzáles de Olarte (2008) afirma que el Perú de la era neoliberal ha logrado reestructurar la producción sobre la base de un modelo primario exportador que, si bien ha permitido tener un crecimiento sostenido en el tiempo, tiene muy poca capacidad generadora de empleo y de eslabonamiento con sectores productivos nacionales. Este modelo económico, afirma, no ha permitido resolver la crisis distributiva histórica del Perú.
  • 14. • Schultz (2004), por su parte, cuestiona el modelo primario exportador modernizado de “desarrollo”, liderado por la minería, promovido desde inicios de la década de los noventa y que no ha generado mayores cambios en la desigualdad en el Perú. • La teoría económica desarrollada por Kuznets (1955) indica que los bajos y altos niveles de PBI per cápita están asociados a bajos niveles de desigualdad, mientras que los estadios intermedios están asociados a un alto nivel de desigualdad.
  • 15. • La teoría económica desarrollada por Kuznets (1955) indica que los bajos y altos niveles de PBI per cápita están asociados a bajos niveles de desigualdad, mientras que los estadios intermedios están asociados a un alto nivel de desigualdad. • Alesina y Rodrik (1994) fueron los primeros que tomaron la idea de que la desigualdad inicial podía estar empíricamente asociada a menores tasas de crecimiento. Los autores basan su explicación en que las imperfecciones en los mercados de capitales permiten que una redistribución de capital hacia los más pobres no solamente sea más eficiente, sino que promueve la inversión y el crecimiento (mayores retornos); en otras palabras, una mayor desigualdad en el acceso al mercado de capitales está asociada a menores tasas de crecimiento.
  • 16. • Para el BM (2005), por ejemplo, el crecimiento económico observado, durante el periodo 2001-2004, fue beneficioso especialmente para las áreas rurales, en las que se identifica una menor pobreza y menor desigualdad, lo que se atribuye al crecimiento económico. • El Estado puede tener una influencia importante en la estructura de la desigualdad en una sociedad. En el pensamiento económico, la intervención pública siempre se ha definido en función de mejoras en la eficiencia y equidad.
  • 17. • El Estado puede tener una influencia importante en la estructura de la desigualdad en una sociedad. En el pensamiento económico, la intervención pública siempre se ha definido en función de mejoras en la eficiencia y equidad. • El comportamiento del Estado afecta la desigualdad en múltiples maneras: a través del sistema judicial, político, económico, entre otros, con lo que limita la efectividad de políticas económicas redistributivas. Las políticas redistributivas, como los impuestos o el gasto público social, reflejan en gran medida el “contrato social” implícito en una sociedad. • La estructura tributaria cambió dramáticamente en la década de 1980 luego de que se llegara a un “consenso” en la economía política de que una estructura impositiva basada en el impuesto a la renta desincentivaba la inversión, especialmente en un entorno de alta movilidad de capitales y de mano de obra calificada.
  • 18. Un buen indicador de la capacidad redistributiva del Estado es el gasto público social, que, a través de la provisión de servicios de educación, salud y nutrición, debería haber reducido las desigualdades originadas por las fallas de mercado en el corto plazo y contribuido a generar oportunidades más equitativas en el largo plazo.
  • 19.  LA MAYORÍA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA AUMENTARON SIGNIFICATIVAMENTE EL GASTO SOCIAL PER CÁPITA ENTRE 1990 Y 1999 (BM 2005).  EN AQUEL CONTEXTO, EL PERÚ NO SOLAMENTE TRIPLICÓ EL GASTO SOCIAL POR HABITANTE (QUE HABÍA SUFRIDO UN GRAVE DETERIORO LUEGO DE LA CRISIS ECONÓMICA DE FINALES DE LA DÉCADA DE 1980), SINO QUE AUMENTÓ LA TASA DE GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL GASTO PÚBLICO TOTAL Y DEL PBI. SIN EMBARGO, PESE A LA IMPORTANTE TASA DE CRECIMIENTO DEL GASTO SOCIAL, EL PERÚ SEGUIRÍA A LA COLA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.
  • 20.
  • 21. ESTADO PERUANO HA TOMADO ALGUNAS MEDIDAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE FONDO COMO LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA A TRAVÉS DE POLÍTICAS SOCIALES REDISTRIBUTIVAS Y NOVEDOSAS Barrantes (2008) hace un breve análisis de la distribución de la bonanza presupuestal del 2005-2007 y muestra que los fondos excedentes26 fueron asignados principalmente a infraestructura regional o capital humanoBarrantes (2008) hace un breve análisis de la distribución de la bonanza presupuestal del 2005-2007 y muestra que los fondos excedentes26 fueron asignados principalmente a infraestructura regional o capital humano.
  • 22. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIÓN GUBERNAMENTAL Estado no ha sido el agente compensador e igualador de oportunidades que esperábamos, fundamentalmente por ser un Estado relativamente. La presión tributaria muy baja y con una enorme e ineficiente burocracia cuyo mantenimiento absorbe gran parte del presupuesto público Estado la conducción de un modelo económico poco inclusivo
  • 23. Francke e Iguíñiz (2006) plantean que, en economías con amplias desigualdades, la lucha contra la pobreza es meramente instrumental, en la medida que las desigualdades limitan y dificultan la lucha contra la pobreza absoluta y relativa. En tal sentido, plantean orientar esfuerzos hacia un crecimiento propobre con un alto componente distributivo basado en el fomento a la productividad de las pequeñas empresas y que brinde el apoyo inicial necesario para fomentar su competitividad.
  • 24. MÁS ALLÁ DE LA DESIGUALDAD MONETARIA. NUEVAS APROXIMACIONES TEÓRICAS • Amartya Sen, que revoluciona el pensamiento económico de finales de la década de los setenta a través de su enfoque de capacidades para la calidad de vida. • En él, el proceso de desarrollo de las sociedades se evalúa en función de la expansión de las libertades humanas que las personas valoran y tienen razón para valorar. • Frances Stewart, en el que se resalta la importancia de los grupos en la composición del bienestar de las personas.
  • 25. ENFOQUE DE CAPACIDADES Sen (1979) realiza un pormenorizado análisis de distintos enfoques teóricos y sus consecuencias para el análisis de la igualdad. Su principal crítica a estos enfoques es su incapacidad para proveer las bases suficientes para la igualdad en lo que respecta a asuntos morales. Ello se debe, fundamentalmente, a que pasan por alto la diversidad real de los seres humanos.
  • 26. Los estudios sobre desigualdad se pueden dividir en dos grupos, que se diferencian entre sí en las fuentes de datos utilizadas y en la interpretación de sus resultados Tendencias de la evolución de la desigualdad WEBB (1950 – 1966). Si bien hay una mejora absoluta de los ingresos laborales en cada sector, esta se concentró en el sector moderno, en detrimento de los sectores urbano y rural tradicional. (1963 – 1971). Concluye que las mayores transferencias se dirigieron a los sectores modernos y urbanos situados en los tres deciles superiores de la distribución del ingreso. FIGUEROA (1982, 1990). Encuentra que la tendencia creciente de la desigualdad se mantuvo hasta finales de la década de 1980, debido principalmente a un aumento de la participación de las ganancias en el ingreso nacional en un entorno recesivo. (2002). Indica que, en el mejor de los casos, no se habrían dado importantes mejoras en la distribución durante la década de 1990, y anota que “ni las reformas del gobierno del general Velasco, ni las del gobierno del presidente Fujimori han logrado modificar los factores esenciales que subyacen a la desigualdad persistente que se observa en la economía peruana”. PRIMER GRUPO
  • 27. Tendencias de la evolución de la desigualdad En 1971/1972, se desarrolló una de las primeras encuestas de cobertura nacional, la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA), que incluyó información sobre el total de ingresos del hogar. A partir de 1985, se empezaron a desarrollar las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida (ENNIV),11 con el objetivo de monitorear la calidad de vida de los hogares. Paralelamente, a partir de 1997, el INEI desarrolló las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) con el objetivo de realizar un seguimiento exhaustivo a la evolución de la pobreza. Esta tendencia se presenta en un contexto en el que se pueden observar dos etapas claramente diferenciadas. Entre 1985 y 1991, la crisis económica habría estado acompañada por una “mejora perversa” en la distribución de los ingresos, atribuible a una significativa reducción del gasto en más de 40%. Posteriormente, entre 1991- 1994, época caracterizada por el fin de la guerra interna y el inicio de un fuerte proceso de apertura económica y ajuste estructural, no se evidenciaron mayores cambios en la desigualdad. SEGUNDO GRUPO
  • 28. Distribución regional del ingreso Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la descentralización económica puede exacerbar las diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja capacidad de gestión de los gobiernos regionales, municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es necesario fortalecer las capacidades de administración de las regiones y municipios con el objetivo de que puedan hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de recursos disponibles.
  • 29. Mercado laboral Jaramillo y Saavedra (2009) plantean que la descentralización económica puede exacerbar las diferencias existentes entre regiones, a la luz de la baja capacidad de gestión de los gobiernos regionales, municipales y locales. Para solucionar esto, sugieren que es necesario fortalecer las capacidades de administración de las regiones y municipios con el objetivo de que puedan hacer un uso más eficiente de la cada vez mayor cantidad de recursos disponibles.
  • 30. Políticas públicas y acción gubernamental El Estado no ha sido el agente compensador e igualador de oportunidades que esperábamos, fundamentalmente por ser un Estado relativamente pequeño, con una presión tributaria muy baja y con una enorme e ineficiente burocracia cuyo mantenimiento absorbe gran parte del presupuesto público también se le atribuye al Estado la conducción de un modelo económico poco inclusivo, que genera pocos eslabonamientos entre sectores y territorios. Sin embargo,
  • 31. en economías con amplias desigualdades, la lucha contra la pobreza es meramente instrumental, en la medida que las desigualdades limitan y dificultan la lucha contra la pobreza absoluta y relativa. afirman que el crecimiento económico ha sido fundamental para lograr la reducción de la pobreza y la desigualdad. Estos cambios se habrían dado debido a la mayor recaudación fiscal y a los recursos provenientes del canon, que permitieron el aumento del gasto social afirma que las políticas orientadas a fomentar la estabilidad macroeconómica y a fortalecer el crecimiento son un ingrediente necesario, pero no suficiente, para reducir la desigualdad. Francke e Iguíñiz (2006) Mendoza y García (2006) el BM (2005) Algunos estudios de finales de la década pasada argumentan que las políticas de inversión en educación son fundamentales para reducir la desigualdad en el ingreso a través del mercado de trabajo
  • 32. Plantea un modelo teórico sobre el proceso económico por el cual la educación se transforma en ingresos en un contexto de una economía capitalista con una sociedad socialmente heterogénea. indica que, si bien las brechas de acceso a la educación básica se han cerrado, no todos pueden tomar ventaja de la misma manera, debido a factores étnicos, de género y de ubicación geográfica. La primera se refiere a la calidad de la educación, en particular en las zonas rurales y en las zonas urbanas más pobres. Una segunda línea de recomendación pasa por promover el desarrollo de la pequeña y mediana industria a través de políticas dirigidas a aumentar su productividad. Figueroa (2008) Trivelli (2007), Jaramillo y Saavedra (2009) Concluye que la educación en el Perú actual no tiene el rol igualador de ingresos que se argumenta, debido, principalmente, a que la etnicidad cuenta Concluye que es el desigual acceso y logro educativo el que está en la base de la reproducción y agudización de las desigualdades, lo que se agrava ciertamente por otros factores. Finalmente, los autores plantean la necesidad de cerrar la brecha de acceso a infraestructura entre áreas urbanas y rurales.
  • 33. Más allá de la desigualdad monetaria. Nuevas aproximaciones teóricas Enfoque de capacidades Sin embargo, Su principal crítica a estos enfoques es su incapacidad para proveer las bases suficientes para la igualdad en lo que respecta a asuntos morales. El punto de vista de Sen es que la calidad de vida de las personas debe valorarse en función de sus “capacidades” para lograr aquellos “funcionamientos” que valoran y tienen razón para valorar. Para Sen, la igualdad en las “capacidades” básicas es el espacio relevante para la evaluación de los arreglos sociales (Alkire y Deneulin Escobal et ál. (2000b), en uno de los artículos más comprehensivos sobre la pobreza y desigualdad en el Perú, buscan entender la conexión entre la tenencia de activos y la pobreza al analizar los cambios en la distribución de activos para el periodo 1985-1994 y la relación entre el acceso a estos activos y su tasa de retorno. Analiza independientemente el área urbana del área rural y encuentra, en ambos casos, un los autores hacen un análisis regional de las desigualdades, y toman como marco conceptual el enfoque de capacidades de Sen. El informe concluye que las enormes desigualdades encontradas en los ingresos claramente muestran distintos grados de acceso a bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos, pero también amplias desigualdades para “poder hacer las cosas que valoran y tienen razón para valorar Escobal et ál. (2000b) Sen (1979) BM (2008)
  • 34. Desigualdad horizontal se refiere a la desigualdad entre grupos de personas que comparten una identidad común. Estas desigualdades tienen dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. La desigualdad horizontal se diferencia de la desigualdad vertical en que esta última se refiere a los individuos en lugar de a los grupos (Stewart 2005) considera que la desigualdad horizontal es y debe ser una dimensión importante del bienestar — y debe ser incluida en el marco del enfoque de capacidades—, dado que tiene importantes consecuencias económicas, sociales y políticas que pueden afectar el desarrollo de las sociedades. Stewart (2005) Las autoras encuentran que gran parte de la problemática actual del Perú tiene sus orígenes en las relaciones de clientelismo, discriminación y subordinación entre la población indígena y no indígena, pero también por las históricas características geográficas y políticas de la costa y la sierra Thorp y Paredes (2010) encuentra que la educación no tiene los efectos igualadores esperados, básicamente porque la exclusión tanto económica como social, impide el aprovechamiento de la inversión en educación Figueroa (2008),
  • 35. Algunas conclusiones se refiere a la desigualdad entre grupos de personas que comparten una identidad común. Estas desigualdades tienen dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. La desigualdad horizontal se diferencia de la desigualdad vertical en que esta última se refiere a los individuos en lugar de a los grupos (Stewart 2005) Una de las primeras conclusiones derivadas de esta revisión de literatura es que es necesario ampliar las discusiones sobre pobreza e incorporar la noción de ‘desigualdad’ para integrar ambos elementos a una visión más comprehensiva del desarrollo. Trivelli (2007), menciona es necesario primero entender qué tipos de desigualdades se están generando (“no solo económicas, sino aquellas que generan exclusión e inhiben proceso de cohesión social e inclusión”) y cuáles son los mecanismos que las producen y reproducen. Lo que sí resulta evidente de la mayoría de estudios encontrados es que la desigualdad en el Perú es alta y persistente, y que sus efectos son perniciosos tanto para la reducción de la pobreza como para impulsar aún más el crecimiento económico. es necesario no solamente mejorar las condiciones de vida de los peruanos más pobres (concentrados en la sierra rural, en particular), sino acotar las brechas existentes entre municipios y regiones, de tal manera que podamos promover un desarrollo descentralizado a partir de la creación de un mercado interno amplio que genere un círculo virtuoso de crecimiento y equidad El mercado laboral en el Perú ha cambiado estructuralmente desde la reforma neoliberal de principios de la década de 1990. Como señalan Jaramillo y Saavedra (2009), la desigualdad del ingreso laboral se ha mantenido elevada en los últimos diez años, sin presentar mayores cambios significativos En cuanto a los mecanismos de protección social, hemos encontrado poca literatura sobre el impacto de estos programas en la desigualdad, quizás también por la ausencia de una programación estratégica de los programas para realizar una adecuada evaluación de sus impactos. Lo que la literatura resalta es el bajo nivel de gasto público social en el Perú en relación con el resto del continente.