SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
PLAN DE EMERGENCIAS

COMPLEJO HOSPITALARIO
      SAN JOSE

          Santiago, Septiembre 2009
INDICE

Resumen.................................................................................................................05

Introducción............................................................................................................06

1.        Objetivos......................................................................................................07

2.        Marco Conceptual

2.1       Desastre.......................................................................................................08
2.2       Emergencia..................................................................................................08
2.3       Conato de Incendio......................................................................................08
2.4       Amenaza......................................................................................................08
2.5       Riesgo..........................................................................................................08
2.6       Vulnerabilidad..............................................................................................08
2.7       Tipos de amenazas......................................................................................09
2.8       Tipos de emergencias.................................................................................09
2.9       Niveles de compromiso de las emergencias...............................................10
2.10      Estados de alerta10
2.11      Alarma..........................................................................................................11
2.12      Plan de evacuación......................................................................................11
2.13      Simulacro.....................................................................................................12


3.        Plan de Emergencias Complejo Hospitalario San José..............................13

3.1       Antecedentes Generales

3.1.1     Historia.........................................................................................................14
3.1.2     Ubicación Geográfica...................................................................................15
3.1.3     Servicios proporcionados............................................................................16
3.1.4     Organigrama................................................................................................18
3.1.5     Descripción del establecimiento y su entorno.............................................19

3.2      Organización ante la emergencia

2.1       Responsabilidades.......................................................................................25

2.2       Equipamiento necesario para el funcionamiento de Brigadas....................30

2.3       Esquema de organización ante la emergencia...........................................31

2.4       Mapa de identificación de zonas de seguridad...........................................32

3.3            Procedimiento de respuesta ante siniestros

3.1       Incendios......................................................................................................33
3.2       Sismos.........................................................................................................36


                                                                                                                                2
3.3      Robo con asalto...........................................................................................38
3.4      Amenaza de artefacto explosivo ó incendiario............................................38
3.5      Derrames de sustancias químicas peligrosas.............................................39
3.6      Diagrama de actuación ante una emergencia.............................................40
4        Procedimiento de evacuación......................................................................41
4.1      Evacuar el complejo hospitalario san José..................................................43

5. Conclusiones.....................................................................................................45

6.       Bibliografía...................................................................................................46

7.       Anexos.........................................................................................................47

Anexo 1: “Ubicación y fonos carabineros de Chile Comunas de Independencia
          Y Recoleta”.

Anexo 2: “Ubicación y cantidad de equipos extintores”.

Anexo 3: “Cantidad de camas, cunas y pabellones del Complejo Hospitalario
          San José”.

Anexo 4: “Lista de chequeo tipo aplicada en las unidades”.

Anexo 5: “Ubicación de grifos aledaños al recinto”.

Anexo 6: “Códigos de emergencia”.

Anexo 7: “Señalización de salidas de emergencia”.

Anexo 8: “Plan Cuadrante”




                                                                                                                             3
RESUMEN


El siguiente estudio comprende la actualización del Plan de Emergencias del
Complejo Hospitalario San José que inicialmente fuese diseñado e implementado por
Bomberos en octubre del año 2001.

Con esta finalidad, y como primera etapa, se efectuó un proceso de diagnóstico
completo de las instalaciones, para así recopilar información de importancia
relacionada al estado actual del recinto en materias de seguridad y emergencias,
todo esto para poder identificar y analizar las potencialidades y deficiencias del
Hospital en caso de responder a una situación de contingencia.

Teniendo en cuenta estos datos, se elaboró un documento en el cual se indica el
conjunto de procedimientos y responsabilidades que coordinan las acciones ante las
situaciones de emergencias más frecuentes, como lo es incendios y sismos,
posibilitando generar una respuesta eficiente ante este tipo de eventos, protegiendo
la vida de todas las personas que confluyen en el Hospital.

Importante para evaluar su operatividad es que tales procedimientos se lleven a la
práctica y de este modo aquellas deficiencias que se puedan presentar se corrijan a
tiempo.




                                                                                  4
INTRODUCCIÓN


Los Establecimientos Hospitalarios se caracterizan por poseer estructuras complejas,
en términos de organización y estructura física, realizando actividades de naturaleza
diversa, necesarias para satisfacer las demandas de la población en la cual se
encuentran emplazadas.

Estas instituciones, al igual que en toda empresa, se encuentran expuestas a
diversos riesgos y de distinta magnitud las cuales pueden afectar tanto al recurso
humano que ahí se desempeña, pacientes, recurso material y estructural,
perjudicando su funcionamiento y a la vez su eficiencia.

El Complejo Hospitalario San José conciente de la importancia del tema demostró su
compromiso y el año 2001 impulsó la elaboración de un plan de respuesta a
siniestros (Principalmente incendios) en conjunto con Bomberos, el cual fue
implementado y se realizó una actividad de simulacro para ponerlo en práctica.

Sin embargo este documento desde esa fecha jamás se actualizó y las actividades
relativas a seguridad y emergencias quedaron estancadas, por lo que la situación de
respuesta no se encuentra operativa.

A partir de tales antecedentes se diseñó el siguiente documento que está orientado a
mejorar la capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencia del Complejo
Hospitalario San José, principalmente de sismos e incendios, actualizando el
conjunto de procedimientos destinados a proteger la vida de los funcionarios,
pacientes, visitantes y los recursos físicos que posee el Complejo.




                                                                                   5
1.- OBJETIVOS:


1.1 General:


 Readecuar e implementar procedimientos para actuar de forma segura y
  coordinada en caso de una situación imprevista, protegiendo la vida de pacientes,
  personal y visitantes, evitando a la vez pérdidas materiales al Complejo
  Hospitalario San José.


1.2 Específicos:

 Efectuar diagnóstico de la situación actual del Complejo Hospitalario San José, en
  materias de Seguridad y Emergencias.
 Determinar responsabilidades en caso de ocurrencia de una situación de
  emergencia.
 Determinar procedimientos de actuación en caso de ocurrencia de incendios y
  sismos principalmente.
 Determinar procedimiento de evacuación.
 Reestructurar organigrama del Comité de Emergencias.
 Difundir el Plan de emergencia a todo el personal.
 Entregar documento actualizado a Complejo Hospitalario San José, INP, SSMN,
  Cuerpo de Bomberos y Carabineros de Chile.


1.3 Objetivos operacionales:


 Visitar las dependencias del Complejo con el fin de conocer sus potencialidades y
  debilidades.
 Efectuar un levantamiento de información respecto a la nómina de personas
  capacitadas en materia de emergencias.
 Coordinar capacitaciones a las Brigadas de Emergencia y personal en general.
 Elaboración de trípticos y folletos que permitan informar de la existencia del plan y
  su funcionamiento en el complejo.
 Organización y definición de áreas a considerar en simulacro a realizar en el
  Complejo, junto a personal del Hospital, Brigadas, Bomberos y Carabineros.


                                                                                     6
2.- MARCO CONCEPTUAL:


2.1    DESASTRE: Alteración en forma súbita a las personas, su medio ambiente o
       sus bienes causado por factores externos de origen antrópico o natural que
       demandan la inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos
       adversos de estos sobre la salud de las personas.

2.2    EMERGENCIA: Alteración en forma súbita de las personas, el medio
       ambiente que lo rodea o sus bienes por causas naturales ó antrópicas y que
       demandan la inmediata acción de las entidades de salud, tendiente a disminuir
       las consecuencias del mismo.

2.3    CONATO O AMAGO DE INCENDIO: Fuego inicial que puede ser controlado
       oportunamente con la intervención de un equipo portátil contra incendio
       (extintor).

2.4    AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico
       de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y
       en un tiempo determinado, los bienes y/o el medio ambiente.

2.5    RIESGO: Daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución
       de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad
       de los elementos expuestos a tales amenazas.

2.6    VULNERABILIDAD: Predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir
       daño debido a posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben
       considerar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad en los
       siguientes aspectos:


2.6.1 Vulnerabilidad estructural:

Está referido a los elementos que soportan el peso de un edificio. (Ubicación, bases,
cimientos en función al tipo de suelo, columnas estructurales y vigas)

Es necesario conocer el diseño, materiales utilizados y mantenimiento de cada uno
de ellos. Este componente es fundamental en los establecimientos ubicados en
zonas de alta amenaza sísmica.

Este estudio lo debe realizar un profesional en la materia, ingeniero civil o estructural.


2.6.2 Vulnerabilidad No Estructural y Funcional:




                                                                                         7
Las instituciones de salud poseen un equipamiento especializado y de alta
complejidad que puede superar el valor estimado de la estructura y que en caso de
fallar pueden ocasionar el colapso funcional de la institución. Se debe realizar el
diagnóstico de los elementos no estructurales tales como: mampostería, cielo raso,
equipos médicos, redes de líneas vitales (agua, energía eléctrica, gas, teléfonos)
red de gases medicinales, hidráulicas, vías de acceso entre otros.




2.6.3 Índice de Vulnerabilidad:

Mediante el registro de las amenazas y sus posibles consecuencias se puede lograr
priorizar de una manera objetiva el grado de riesgo que genera cada una para la
institución y de esta manera planear medidas efectivas de mitigación.


2.7      TIPOS DE AMENAZAS


2.6.1 Amenazas de Origen natural:

Las fuerzas de la naturaleza ocasionan múltiples desastres en el ámbito mundial,
debido a que sus mecanismos de origen son muy difíciles de neutralizar como ocurre
con los terremotos, Tsunamis (maremotos), erupciones volcánicas y huracanes;
algunas como las inundaciones, sequías y deslizamientos pueden llegar a
controlarse o atenuarse mediante obras civiles.
Dentro de estas podemos categorizarlas en:


•     Tectónicas: Sismos, tsunamis, volcanes
•     Hidrometeorológicos: Inundaciones, sequías, fenómeno del pacifico, huracanes
      etc.
•     Biológicos: epidemias, plagas


2.6.2 Amenazas Antrópicas:

Son las ocasionadas por la intervención del hombre en la naturaleza y el desarrollo
tecnológico, pueden ser originados intencionalmente por el hombre, por imprevisión
ó por fallas de carácter técnico.
Las amenazas antrópicas se pueden categorizar en:
2.6.2.1 Tecnológicas: Explosiones, incendios, Accidentes, deforestación,
           contaminación, Colapsos estructurales.

2.6.2.2     Socio-organizativas:  Conflictos    armados,     terrorismo,   xenofobia,
            desplazamiento forzado de la población, inseguridad, etc.


2.7      TIPOS DE EMERGENCIA


2.7.2 Emergencias Externas:




                                                                                   8
Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que afectan la
comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de
salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto
plazo.




2.7.3 Emergencias Internas:

Son generadas por amenazas antrópicas ó naturales que dependiendo de la
vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o perdidas en la institución
de salud, los pacientes y/ó el personal de la misma. Dentro de los aspectos a
considerar debemos tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de
la institución, las condiciones biosanitarias y las condiciones de seguridad industrial.


2.7.4 Emergencias Institucionales:

Son causadas por situaciones de origen socio- organizativo o normativo que generan
alteración del desempeño de la institución en su función de servicio público esencial.
Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales, sobrecupo institucional o
situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos ó personas que
requieran un alto nivel de seguridad (Diputados, Reclusos, el cambio de milenio etc. )


2.8   NIVELES DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS


En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación
que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así:

2.8.2 NIVEL I

Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la
situación.


2.8.3 NIVEL II


Es necesario convocar todos los recursos del hospital para atender eficazmente la
situación.


2.8.4 NIVEL III

Se sobrepasa la capacidad hospitalaria, y es necesario solicitar apoyo externo.



2.9   ESTADOS DE ALERTA




                                                                                      9
2.9.2 Alerta Verde:

Determina un alistamiento con retén domiciliario: El personal que se encuentra
laborando en forma rutinaria en el hospital se organiza para atender una posible
emergencia, el resto de funcionarios se encuentra fuera del hospital y permanecen
disponibles a un llamado de refuerzo.



2.9.2. Alerta Amarilla:

Alistamiento con presencia física en el hospital. La organización cuenta con todos los
recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas del
desastre.


2.9.3 Alerta Roja:

Se inicia una vez se establece la demanda de asistencia a raíz del desastre; Puede
ir precedida de las anteriores ó bien iniciarse directamente.


2.10 ALARMA.

Se definen las alarmas como el aviso ó señal que se dá para que se sigan
instrucciones específicas, debido a la presencia real ó inminente de un evento
peligroso. En algunos lugares se utilizan señales sonoras ó de luz que se emiten
para que se adopten instrucciones preestablecidas de emergencia ó para indicar el
desalojo o evacuación inmediata de una zona de peligro.


2.11 PLAN DE EVACUACION

El plan de evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones locativas
necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que les permita a los ocupantes
y usuarios de las instalaciones de salud, protegerse en caso de ocurrencia de
eventos que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse de un sitio de riesgo, por y hasta
lugares de menor riesgo.
En el caso de los Hospitales los planes de evacuación son de alta complejidad
debido a la existencia de pacientes en estado crítico y la presencia de una población
flotante muy importante.


2.11.1 FASES DE UNA EVACUACIÓN:

Las evacuaciones tienen tres fases identificables claramente en el tiempo:


Fase 1: “Detección del Peligro”: Tiempo transcurrido entre el momento que se
origina el peligro hasta que se le reconoce como tal. Depende de la clase de
amenaza, los medios de detección existentes y el día y la hora del evento.



                                                                                   10
Fase 2: “Alarma”: Periodo de tiempo transcurrido entre el momento que se detecta
el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal hospitalario. El
tiempo depende del sistema de alarma definido y el grado de adiestramiento del
personal.


Fase 3: “Evacuación”: Tiempo transcurrido desde el momento en que se emite la
alarma hasta que sale la última persona a evacuar. Depende de: grado de
preparación, distancia, número y tipo de personas a evacuar, salidas existentes,
mapas de rutas y su capacidad.


2.11.2 TIPOS DE EVACUACIÓNES HOSPITALARIAS

Las evacuaciones de las instituciones de salud se pueden ejecutar de forma parcial o
total dependiendo del tipo de evento que se presente.

Las evacuaciones parciales han sido definidas dentro de tres categorías:


•   Horizontales: se evacuan áreas dentro de un mismo piso del hospital.
•   Verticales: se evacuan áreas de un piso a otro del hospital.
•   Transversales: se evacuan áreas del hospital a un sitio fuera de la institución.

La evacuación total de la institución es de tipo transversal por definición.


2.12. SIMULACROS

Se definen como la representación de situaciones de la manera más cercana posible
a la realidad del hecho propuesto para ser simulado.

El simulacro tiene como objeto:

1. Evaluar el grado de preparación de la institución y de las personas involucradas
   para hacer frente al hecho simulado y por generalización a situaciones
   semejantes.
2. Evaluar el comportamiento de acuerdo con el plan preestablecido.
3. Tomar medidas correctivas ante las fallas detectadas.
4. Continuar el proceso de preparación con base en la superación las metas fijadas.
5. Para que un simulacro sea exitoso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Debe planearse previamente.
- Debe ser revisado y discutido periódicamente
- Debe ser divulgado y practicado por los participantes
- Debe ser puesto a prueba mediante un simulacro dramatizado
- Debe ser modificado según los resultados del simulacro práctico.


Dependiendo de su ejecución los simulacros pueden ser:

Simulaciones de Escritorio: de tipo analítico, en los que se mide la capacidad
decisoria de grupos directivos.


                                                                                       11
Simulaciones Dramatizadas: de tipo práctico en las cuales se incluye la acción
como elemento preponderante y se verifica la preparación previa con base en
libretos preestablecidos.

Los simulacros de las instituciones de salud se pueden       dentro de tres grandes
grupos de ejercicios:

a. Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de
   expansión de la institución frente a la atención de víctimas originadas por un
   evento adverso tal como sismos, incendios, intoxicaciones masivas, grandes
   accidentes vehiculares etc.

b. Evacuación: la cual puede ser total ó parcial como se definió en el punto anterior.
c. Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan hospitalario de emergencia
   y se mide la capacidad de expansión hospitalaria a la vez que plantea la
   posibilidad de evacuar simultáneamente algunas áreas de la institución




                                                                                   12
3. PLAN DE EMERGENCIAS
        AÑO 2009




                         13
3.1 ANTECEDENTES GENERALES

3.1.1 HISTORIA

El nacimiento del Hospital San José se remonta al siglo antepasado. Se ha
mencionado el año 1841 como inicio, sin embargo, sólo en 1872 entra a funcionar en
forma permanente, a partir de una violenta epidemia de viruela.

Su nombre original fue “Lazareto de El Salvador”, según consta en los libros de
hospitalización de las “Hermanas de la Caridad” religiosas, que lo dirigían en sus
primeros años, pasando más tarde a recibir el nombre que actualmente tiene.

En los primeros años de funcionamiento el hospital atendía a enfermos en epidemias
de viruela, fiebre tifoidea, tuberculosis y otras enfermedades infectocontagiosas.

Sólo a partir de 1929, se dedica a la atención de tuberculosos, creándose los
Servicios de Tisio- Medicina, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía y Laboratorio.
En 1930 el Hospital San José fomenta la creación de la Sociedad de Tisiología, que
lidera las acciones contra la TBC por muchos años. El equipo quirúrgico de ese
tiempo, realizaba intervenciones vinculadas a la especialidad, liderando también la
cirugía de tórax de la época.

En ese periodo el hospital llegó a tener una dotación de 400 camas para enfermos de
tuberculosis. Como centro especializado en ese tema, fue pionero en la investigación
y puesta en marcha de medidas preventivas como la BCG y terapéuticas como la
quimioterapia y cirugía de tórax.

Nuevo Hospital San José

El año 1994 comenzó la implementación del proyecto de Reposición Hospitalaria,
con la creación de la Unidad de Paciente Críticos (UPC), que junto a la creación de la
U. de Emergencia (año 1995) lo hacen transformarse en un Hospital de alta
complejidad. En el año 1999 se separa la atención ambulatoria del Hospital,
quedando como un establecimiento independiente el Centro de Diagnóstico y
Terapéutico “Dra. Eloísa Díaz”, cuya inauguración se efectuó el 18 de junio de 1999.

El Hospital San José, por su parte fue inaugurado el 18 de octubre del mismo año.
Después de 5 años de funcionamiento en forma independiente, la atención
ambulatoria y la atención cerrada (hospitalizados y U. de Emergencia) se unen
conformando el Complejo Hospitalario Norte. En el año 2006, y tras un estudio de
Planificación Estratégica se cambia el nombre denominándose finalmente Complejo
Hospitalario San José.




                                                                                   14
3.1.2 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN
      JOSÉ




              * Fuente: Mapcity. com




                                                          15
3.1.3 SERVICIOS PROPORCIONADOS POR EL ESTABLECIMIENTO:


El Complejo Hospitalario San José, forma parte de la red de atención del Servicio de
Salud Metropolitano Norte. Es un Hospital de alta complejidad, que brinda atención a
los adultos y recién nacidos, provenientes preferentemente de las comunas de
Independencia, Recoleta, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Lampa, Colina y Til-Til.

Las especialidades que atiende el CHSJ son:

   •   Admisión y Documentación Clínica.
   •   Alimentación y Nutrición
   •   Anatomía Patológica.
   •   Anestesia y Pabellones Quirúrgicos.
   •   Banco de Sangre
   •   Broncopulmonar
   •   Cardiología.
   •   Coronaria
   •   Cirugía.
   •   Dermatología.
   •   Diálisis.
   •   Diabetes
   •   Emergencia
   •   Endocrinología y Nutrición.
   •   Endoscopia
   •   Farmacología Clínica.
   •   Farmacia Hospitalaria.
   •   Gastroenterología
   •   Hematología y Hemoterapia.
   •   Hemodinámia
   •   Imagenología
   •   Infecciones Intrahospitalarias
   •   Inmunología
   •   Laboratorio
   •   Medicina del Trabajo
   •   Medicina Física y Rehabilitación
   •   Medicina Interna.
   •   Médico Quirúrgico
   •   Nefrología.
   •   Neonatología
   •   Neumología.
   •   Neurocirugía.
   •   Neurología.
   •   Obstetricia y Ginecología.
   •   Odontología
   •   Oftalmología.
   •   Otorrinolaringología.
   •   Pacientes Críticos


                                                                                 16
•   Pensionado
•   Reumatología.
•   Salud Integrativa
•   Traumatología y Cirugía Ortopédica.
•   Urología.




                                          17
3.1.4 ORGANIGRAMA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ:




                                                    18
3.1.5 DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y SU ENTORNO


3.1.5.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN:


•       Nombre del Establecimiento: Complejo Hospitalario San José.
•       Dirección: San José Nº 1196
•       Comuna: Independencia.
•       Ciudad: Santiago.
•       Central telefónica las 24 hrs.: 56-2-568 00 00.
•       E-mail ó Página Web: www.complejohospitalariosanjose.cl
•       Director: Dr. Jaime Acuña D’Avino.


3.1.5.2 EDIFICACIÓN:

Construcción original año 1999. Estructura física de una planta de hormigón
armado tipo mecano, antisísmica, pilares y losa. Superficie total construida 48.000
m² aprox.

3.1.5.3 ENTORNO Y ACCESOS:

•       Acceso de Bomberos:

    -    Por calle Profesor Zañartu, entre el ingreso a Urgencias y el patio del CDT.
         (Al costado de sede FENATS)
    -    Calle San José ingreso a Hospital, ambos costados.

•       Accesos peatonales:

    -    Calle Profesor Zañartu. (Ingreso a CDT y Urgencias)
    -    Calle San José. (Ingreso a frontis del Hospital)

•       Accesos Vehiculares:

    -    Calle San José.
    -    Profesor Zañartu.


3.1.5.4 DISTRIBUCIÓN:

Se divide de 3 sectores principales:


1.      CDT: Cuenta con 3 pisos y salidas conducentes a Hospital Roberto del Río y
        calle Profesor Zañartu. Su estructura está compuesta básicamente de box de
        atención que permite realizar atenciones de tipo ambulatorias y actividades de
        diagnóstico de enfermedades. Las unidades que se encuentran en estas
        dependencias son:


                                                                                   19
-    Broncoscopía.
-    SOME.
-    Nefrología.
-    Neurología.
-    Neurocirugía.
-    PRAIS.
-    Dental.
-    Laboratorio.
-    Dermatología.
-    Inmunología.
-    Cardiología.
-    Pabellón de Cirugía Ambulatoria.
-    Endoscopía.
-    E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual)
-    Ginecología.
-    Urología.
-    Oftalmología.
-    Otorrinología.
-    Traumatología.
-    Diabetes.
-    Endocrinología.
-    Hematología
-    Archivos
-    Farmacia.
-    Informática.
-    Estadística.


2. Centro de Urgencia: La estructura comprende un piso compuesta de box de
   atención en las cuales se clasifican al paciente y se deriva a las especialidades
   respectivas de acuerdo a su complejidad. Atiende urgencias de tipo general y
   de maternidad.


1.   Hospital: consta de 6 pisos más un subterráneo (Zócalo). En el se encuentra:

-    Farmacia Central.
-    Anatomía Patológica.
-    Esterilización.
-    Neonatología.
-    Central de Alimentación.
-    Pabellón central.
-    Pabellón de Maternidad.
-    Pisos de hospitalización.
-    Administración Hospital.
-    Unidad de Operaciones.
-    Casino.


                                                                                 20
Cabe mencionar que la estructura se comunica entre si a través de las escaleras,
    ascensores y pasillos conectivo, que permiten circular por el Complejo sin
    necesidad de salir del recinto.

    3.1.5.5 CAPACIDAD INSTALADA:

    Camas:

                    Tipo                                 Cantidad
    Cunas                                                   50
    Pabellones Funcionando                                  13
    Camas                                                  506

    Recursos Humanos:

                  Estamento                         Cantidad (Totales)
    Directivos                                              11
    Médicos                                                447
    Profesionales                                          341
    Químicos Farmacéuticos                                  10
    Administrativos                                        210
    Técnicos                                               587
    Auxiliares                                             226

    Movilización:

                    Tipo                                 Cantidad
    Ambulancias                                             5
    Helipuerto                                              1


    Sistemas de comunicación:

-     Radios Portátiles.
-     Teléfonos vía anexos.
-     Sistemas de altoparlantes.




                                                                                 21
3.1.5.6 EQUIPOS E INSTALACIONES:


•    Instalación Eléctrica: Celda de media tensión, transformadores secos,
     tableros de distribución de Energía, Grupos electrógenos y Tableros de
     transferencia.

•    Ventilación: Sistema de extracción e inyección forzada de aire. En algunas
     unidades (Tales como: UPC, Neonatologia, Pabellones Quirurgicos,
     Laboratorio, entre otros), en los cuales es necesario mantener una Tº
     determinada, cuentan con sistema de aire acondicionado.

•    Calefacción: Proporcionada por la acción de calderas cuya distribución se
     realiza a través de radiadores que temperan el ambiente en las
     dependencias.

•    Almacenamiento de gases comprimidos, licuados, disueltos y a
     presión: El almacenamiento de los gases a presión, en este caso clínico,
     se realiza en el exterior del Hospital, específicamente saliendo de la unidad
     de operaciones al final por la entrada de las ambulancias y
     estacionamientos del personal del Complejo (Dirección San José Norte).

•    Almacenamiento de líquidos inflamables: Bodega es responsable del
     almacenaje de las elementos y líquidos combustibles tales como alcoholes,
     xiloles y formalinas. Para ello dispone espacio en el primer piso y
     subterráneo. El petróleo se almacena en un estanque subterráneo ubicado
     por sector de ingreso de ambulancias.

•    Calderas: El sistema de calderas es utilizado con el fin de proporcionar el
     calor necesario para la calefacción del Complejo y el agua caliente.
    Utilizan quemadores duales que funcionan a Gas Natural o Petróleo Diesel y
    son revisadas periódicamente por la unidad de Mantención.

•    Infraestructura: Sólida de material de concreto antisísmico     y anti
     propagación de fuego. Compleja en términos de distribución de las
     conexiones que mantienen en contacto el Hospital, Centro de Diagnóstico
     Terapéutico y la Central de Urgencias para el Adulto.




                                                                               22
3.1.5.7 UBICACIÓN Y FONOS ENTIDADES DE AYUDA EXTERIOR


•   HOSPITALES:

a. Hospital Clínico Dr. José Joaquín Aguirre Universidad de Chile:

    Dirección:       Santos Dumont Nº 999
    Comuna:          Independencia
    Fonos:           02-978 80 00
    Fax:             02-777 13 73

b. Hospital de Niños Roberto del Río:

    Dirección:       Profesor Zañartu Nº 1085
    Comuna:          Independencia
    Fonos:           02-575 80 00
    Fax:             02-575 84 52

c. Instituto Nacional del Cáncer:

    Dirección:       Profesor Zañartu Nº 1010
    Comuna:          Independencia
    Fonos:           02-575 71 00
    Fax:             02-575 71 04


•   CIA. DE BOMBEROS MÁS CERCANA:

2ª Compañía del Cuerpo de Bomberos

    Dirección:       Avenida Recoleta # 23.
    Especialidad:    Agua.
    Teléfono:        02-737 55 58
                     02-737 53 35

8ª Compañía del Cuerpo de Bomberos

    Dirección:       Bellavista # 594.
    Especialidad:    Escala, rescate vehicular.
    Teléfono:        02-737 4843

•   CARABINEROS MÁS CERCANOS:

9° Comisaría Independencia

    Dirección:            Hipódromo Chile Nº 1025, Independencia
    Teléfono:             02-922 40 60
    Nº. cuadrante:        44
    Telefono cuadrante:   9–2586902


                                                                     23
•   MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA:

    Dirección:          Av. Independencia Nº 834
    Fonos:              02-363 1000
    Fax:                02-363 1794


•   AGUAS ANDINAS

    Fono Emergencia:    02-7312482


•   CHILECTRA

    Fono Emergencia:    02- 697 15 00

•   SAMU

    Fono Emergencias:   131




                                                   24
3.2 ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA

Está diseñada en base a la realidad organizativa que presenta el Complejo
Hospitalario San José y asigna las responsabilidades en caso de ocurrencia de
una situación de emergencia.

Es necesario mencionar que desde el año 2001 el Comité de Emergencias se
encargó de desarrollar labores de gestión, capacitación y difusión del Plan
anterior. Con el fin de mejorar la operatividad del nuevo plan se integraron
nuevos participantes a la estructura anterior, delegando a la vez
responsabilidades a cada unidad en particular.

De este modo el Comité de Emergencia queda compuesto por:

-   Director del Complejo Hospitalario.
-   Jefe de Emergencias.
-   Jefe y Brigadistas de Incendios.
-   Jefe y Líderes de Evacuación.
-   Jefe y Brigadistas de Primeros Auxilios.
-   Encargados de Comunicación.
-   Encargados de Corte de Suministros.


3.2.1 RESPONSABILIDADES


3.2.1.1 DIRECTOR DEL COMPLEJO:


•   Se capacitará de acuerdo al programa anual propuesto por el comité de
    emergencia.
•   Planificará y practicará con anticipación su acción de acuerdo al tipo de
    emergencia.
•   Proveerá los elementos necesarios para responder a una emergencia.
•   Mantendrá contacto en todo momento con el Jefe de Emergencias
    informándose de la situación y el estado de la emergencia.
•   Autorizará la evacuación cuando la emergencia así lo exija.
•   Coordinará la acción con organismos de apoyo externo (Bomberos,
    Carabineros, ONEMI; Hospitales aledaños), con el fin de que proporcionen
    ayuda para efectuar la evacuación ó dar atención de salud.
•   Entregará todas las facilidades para que el plan se implemente.
•   Apoyará la labor de los Jefes y Brigadistas de emergencias.
•   Proporcionará el equipamiento necesario a los Brigadistas de Emergencias.




                                                                          25
3.2.1.2. JEFE DE EMERGENCIAS:

•   Será responsable del plan, preocupándose de que sea actualizado
    periódicamente.
•   Deberá dominar a cabalidad el Plan de Emergencia.
•   Será responsable de que los miembros de las Brigadas reciban continuas
    capacitaciones.
•   Informado de la emergencia, concurrirá en el menor tiempo posible, al lugar
    afectado.
•   Si los medios existentes fueran insuficientes para dar frente a la
    emergencia, procederá a solicitar, a través de la central de emergencias, la
    concurrencia del cuerpo de Bomberos y Carabineros y si fuese necesario
    dar aviso de alerta a los recintos hospitalarios de apoyo (Hospital Roberto
    del Río e INCÁNCER).
•   Dará la orden de evacuación del área afectada, si fuese necesario, previa
    autorización del Director del Complejo.
•   Después de la emergencia debe asegurarse que la situación haya sido
    totalmente controlada.
•   Después de la emergencia determinará si el personal puede regresar a sus
    puestos de trabajo.
•   Luego de establecida la normalidad se reunirá con los integrantes de las
    Brigadas, para evaluar las consecuencias.


3.2.1.3. JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN:


•   Evaluará la situación de emergencia, analizando la necesidad de evacuar.
•   Informará al Jefe de Emergencia la situación por radio, solicitando
    instrucciones.
•   Luego de ser autorizada la evacuación, deberá coordinar las actividades
    asociadas, dirigiendo, ayudando y priorizando durante esta.
•   Al finalizar la evacuación, verificará que no existan personas en el interior,
    revisando baños, habitaciones, siempre y cuando la condición de
    emergencia lo permita.
•   Verificará que todas las personas evacuadas se congreguen en la zona de
    seguridad.


3.2.1.4. LIDERES DE EVACUACIÓN:


•   Ordenarán la evacuación de las personas.
•   Dirigirán a las personas evacuadas hacia las zonas de seguridad
    establecidas.




                                                                               26
3.2.1.5. JEFE DE BRIGADA DE INCENDIOS:

•   Coordinará las actividades tendientes a la mitigación de un incendio.
•   Deberá concurrir al sitio del siniestro a la brevedad.
•   Informará a través de radio, la situación en la que se encuentra el área
    afectada solicitando instrucciones al Jefe de Emergencias.
•   Solicitará, si fuese necesario, contingente de apoyo. (Llámese brigadistas ó
    personal capacitado en manejo y uso de equipos de extinción de fuego)

3.2.1.6. BRIGADISTAS DE INCENDIOS:

•   Desarrollarán una acción inmediata que les permita suprimir ó controlar el
    fuego mientras se hace presente el Cuerpo de Bomberos.
•   Apoyarán el rescate de pacientes, público y personal.
•   Aislarán la zona afectada evitando la propagación del fuego e intentarán
    recuperar bienes materiales (Equipos e insumos de valor) si el estado de
    emergencia lo permite.
•   Orientarán a Bomberos en las dependencias del hospital.

3.2.1.7. JEFE DE PRIMEROS AUXILIOS

•   Coordinará las labores de atención de personas afectadas por el siniestro.
•   Establecerá la prioridad de atención. (Triage)
•   Mantendrá informado al Jefe de Emergencia del estado de los heridos.

3.2.1.8. BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

•   Deberán conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier
    emergencia que se pueda producir en el Complejo Hospitalario San José.
•   Se familiarizarán con las vías de evacuación y sectores de incendio del
    edificio.
•   Controlará el traslado de heridos y prestarán los primeros auxilios.
•   Anotarán los datos personales de los lesionados que sean trasladados a
    centros de salud cercanos (Hospital Roberto del Río, INCÁNCER) ó de
    urgencias.

3.2.1.9. ENCARGADOS DE COMUNICACIÓN:

•   Darán aviso a los Jefes y Brigadistas de emergencias de la ocurrencia de
    un siniestro en las dependencias del Complejo.
•   Solicitarán ayuda a los grupos de apoyo externos, tales como Bomberos,
    Carabineros, SAMU, Onemi, etc., si fuese necesario.
•   Participarán permanentemente en las acciones de simulacro y simulaciones
    que se organicen.
•   Mantendrán comunicada y seguirán las instrucciones de la jefatura de
    emergencias.
•   Mantendrán operativos los sistemas de comunicación internos y externos
    disponibles.



                                                                             27
3.2.1.10.ENCARGADOS DE CORTE DE SUMINISTRO:


•   Tan pronto sean informados de la situación de emergencia deberán ponerse
    a dispocisión del Jefe de Emergencias.
•   Deberán capacitarse en cuanto a los riesgos asociados a la manipulación
    de sistemas de gases y eléctricos.
•   Controlarán las instalaciones generales del edificio, cerrarán las válvulas y
    aplicarán cualquier medida complementaria necesaria para el adecuado
    control de la emergencia.


3.2.1.11.GRUPOS DE APOYO INTERNO


Personal de Vigilancia

•   Tendrán cabal conocimiento del plan de emergencia.
•   Se capacitarán permanentemente sobre las actualizaciones del plan.
•   Actuarán de acuerdo a las acciones que les asigne el Jefe de Emergencia.
•   Apoyarán la labor de los líderes de evacuación hacia las zonas de
    seguridad.
•   Ayudarán a despejar las salidas de emergencias, salas de espera y el
    público que pudiera estar presente en el momento del siniestro.
•   Controlarán el ingreso al Complejo de público externo durante la
    emergencia.
•   Apoyarán el ingreso de los servicios de Carabineros, Bomberos y SAMU,
    etc.


Jefes de unidades, residentes, enfermeras ó matronas coordinadoras


•   Seguirán las instrucciones emanadas por el Jefe de Emergencias.
•   Deberán definir con anterioridad el nivel de gravedad de cada paciente
    (Pisos de hospitalización, UPC, Neonatología, entre otros), para así facilitar
    una posible evacuación.
•   Colaborarán y seguirán las instrucciones de los encargados de las Brigadas
    de Evacuación e Incendios.
•   Informarán acerca de la situación de sus respectivas unidades al Jefe de
    Emergencias.
•   Prestarán apoyo a requerimiento del Jefe de Emergencia para la atención
    de víctimas en desastres masivos.
•   Participarán activamente en las capacitaciones y simulacros de emergencia.
•   Colaborarán con el comité de emergencias en la capacitación del personal
    de su dependencia.




                                                                               28
•   Serán responsables de que todos los funcionarios conozcan todas las vías
    de escape y evacuación correctamente señalizadas con que cuenta el
    edificio, para poder evacuar a los ocupantes del edificio en forma segura,
    ordenada y rápida hasta los puntos de reunión en las zonas de seguridad.

3.2.1.13. COMITÉ PARITARIO:

•   Capacitarse en relación al Plan.
•   Colaborarán en las actividades tendientes a la promoción de condiciones
    seguras de trabajo.
•   Incorporarán en su programa de actividades, materias relativas a la
    seguridad en cuanto a emergencias.
•   Apoyarán al COE en las labores de control de la emergencia, si así se
    requiriese.


3.2.1.12.GRUPOS DE APOYO EXTERNO:

•   Concurrirán a colaborar en el control de la situación de desastre generada
    en el Complejo.




                                                                           29
3.2.2 EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
LAS BRIGADAS


Cabe mencionar que el apoyo de parte de la Dirección, Jefes de CDR, Jefes de
Unidades y personal en general del Complejo Hospitalario San José, hacia las
labores que deberán realizar los brigadistas, será de suma importancia, ya que
de ello dependerá en gran medida la eficiencia y operatividad de este Plan de
Emergencia.

Del mismo modo es importante que las brigadas cuenten con los elementos
necesarios para la realización de las actividades que les fueron
encomendadas.

Por esta razón será necesario que los Brigadistas cuenten con el siguiente
equipamiento:

-   Chaquetas de color distintivas con el fin de que el personal los distinga e
    identifique como miembros del Comité de Emergencia.
-   Sistema de radio (Tipo Walkie-Talking), para apoyar la comunicación entre
    los brigadistas y sus respectivos jefes.
-   Espacio físico para realizar reuniones periódicas.
-    Sistema de altoparlantes para la brigada de evacuación. (Megáfonos)

Será responsabilidad de la Dirección proporcionar el equipamiento detallado
anteriormente, apoyando en todo momento la labor del Comité de
Emergencias.




                                                                            30
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA




                                             31
3.2.3 MAPA DE ZONAS DE SEGURIDAD


El siguiente mapa describe las zonas de seguridad existentes en el Complejo
Hospitalario San José:


1.   Frontis del Hospital San José (Costado Norte y Sur)
2.   Salida por Neonatología.
3.   Entrada del CDT (Ambos costados).
4.   Sector estacionamientos Hospital de Niños Roberto del Río.




                  Gentileza: Sr. Alejandro Carrasco C.

Estas zonas deberán estar señalizadas adecuadamente, ya sea a través de
letreros de colores llamativos, demarcado en el piso (Si fuese posible) u otro
medio igualmente válido, que permita que todo el personal del Complejo pueda
estar al tanto de su ubicación.




                                                                           32
3.3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE SINIESTROS


Los procedimientos que a continuación se detallan están orientados a la
respuesta rápida y coordinada ante siniestros en el Complejo Hospitalario San
José, incluyendo el Centro de Diagnóstico Terapéutico y el Centro de Atención
de Urgencias, frente a aquellas situaciones que más afectan el funcionamiento
del recinto, como lo es incendios y sismos.

3.3.1 INCENDIOS

Una vez confirmada la situación de emergencia los equipos de intervención
entrarán en acción de manera inmediata para intentar controlar la situación y
evitar la propagación del fuego al resto del Complejo Hospitalario.

Primero lo hará el personal capacitado en materias de Uso y Manejo de
equipos de extinción de fuego, que se encuentren cercanos al lugar de
emergencia, mientras acudan en su ayuda los Brigadistas de Incendios quienes
se encargarán de la situación a partir de ese momento. Independiente a la
magnitud del fuego la Central de Emergencias se comunicará con la unidad
más cercana de Bomberos para que se encuentre al tanto de la situación y en
caso de que la situación lo amerite deba concurrir al recinto.


CONATO DE INCENDIO:

1.   Se detecta la situación ya sea a viva voz, a través de pulsador ó detector de
     humo.
2.   Se dará aviso, a través de la Central de Emergencias, al Jefe de
     Emergencias y al Jefe de Brigada de Incendios quienes se harán presentes
     en el lugar.
3.   Concurrirán al lugar de los hechos junto los Brigadistas ó al personal
     capacitado en uso de equipos de extinción de fuego de las unidades más
     cercanas.
4.   Si no hubiese personal entrenado ó capacitado se pedirá colaboración a los
     Brigadistas de las Unidades más cercanas.
5.   Utilizando el equipamiento disponible en el Complejo procederán a
     combatirlo. Se deberá verificar antes que todo el origen del fuego, pues si
     es de tipo eléctrico no se debe intentar amagar con agua.
6.   EL Jefe de Brigada de Incendios verificará la causa del fuego con la
     finalidad de que la situación que lo originó sea controlada en el más breve
     plazo posible.
7.   En el caso de que el conato ocurra en una unidad determinada, el
     responsable de combatirlo serán quienes determine su respectivo plan
     sectorial.




                                                                               33
INCENDIO EN LA UNIDAD:

1. En caso de que la situación de incendio fuese declarada, Central de
   Emergencias deberá comunicarse con el Director del Complejo, Jefe de
   Emergencias y de Brigada de Incendios, ya sea a través de anexo ó radios.

2. Inmediatamente ocurrida la situación de siniestro la unidad afectada deberá
   poner en marcha su plan de emergencias sectorial asumiendo la
   responsabilidad quien fuese asignado por el Jefe de la unidad respectiva,
   mientras se hace presente el Jefe de Emergencias y de Incendios.

3. El Jefe de la Brigada de Incendios deberá concurrir al sitio de los hechos y
   evaluar la necesidad de solicitar apoyo de Brigadistas.

4. Tan pronto se haga presente el Jefe de Brigada de Incendios todo el
   personal de la Unidad afectada deberá ponerse a su dispocisión y seguir
   sus instrucciones.

5. El personal capacitado en equipos de extinción de fuego será responsable
   en primera instancia de intentar amagar la situación de fuego, siempre y
   cuando no ponga en riesgo su integridad. Si ello no es posible deberán dar
   paso a los Brigadistas de Incendios quienes evitaran la propagación del
   fuego además de aislar la zona en llamas. Y llamara a Bomberos lo más
   rápido posible.


INCENDIO EN UN PISO (CDT U/O HOSPITAL)


El Jefe de Emergencias, junto con los Jefes de Incendios y Evacuación
coordinarán la acción de sus respectivas Brigadas, con el fin de controlar la
situación hasta que Bomberos se haga presente en el Hospital e inicie las
labores de control del fuego.

    Brigadistas de Incendios:

-    Intentará controlar la situación utilizando los equipos disponibles para el
     combate del fuego, tomando todas las precauciones posibles, siempre y
     cuando no se ponga en riesgo la vida.
-    Aislar los elementos combustibles que contribuyan a la propagación del
     fuego.
-    Apoyar la labor de Bomberos si ellos lo requiriesen.

    Lideres de Evacuación:

-    Orientarán al personal hacia los pisos inferiores utilizando para ello las
     escaleras de seguridad.
-    Se dará aviso mediante megáfonos y sistemas de altoparlantes para que las
     personas sigan las instrucciones de los líderes de Evacuación.



                                                                             34
Encargados de corte y suministros:

-     Deberán cortar, de manera eficiente y en el menor tiempo posible, el
      suministro de energía y de gas en las unidades afectadas por el fuego.


INCENDIO GENERAL


1. Una vez que se confirma la situación de emergencia, desde la central de
   alarmas se dará aviso inmediatamente al Director, Jefe de Emergencia y a
   los Jefes de Brigadas para que movilicen a sus respectivos contingentes.

2. Del mismo modo y paralelamente se dará aviso a Bomberos quienes
   tomarán conocimiento de la situación y se harán presentes en el menor
   tiempo posible. También se dará aviso a la Comisaría más cercana para
   que colaboren en evitar aglomeraciones fuera del recinto hospitalario.

3. La Brigada de Incendios concurrirá al sitio de los hechos para verificar la
   magnitud del siniestro e intentar el rescate de personas, equipos y
   materiales de valor aislando aquellos materiales que contribuyan a la
   propagación del fuego. Se deberá priorizar ante todo la vida de las personas
   por sobre los bienes materiales.

4. En cuanto a la labor del Jefe de Emergencia en esta situación, será
   principalmente la de coordinar a las distintas Brigadas y mantener
   comunicación en todo momento, y a través de radio, con los Jefes de
   Brigadas con el fin de estar al tanto de la situación.

5.     Una vez informado, el líder de evacuación se dirigirá a la zona afectada y
      comunica la situación a su Jefe de Brigada.

6.       La evacuación hacia las zonas de seguridad preestablecidas serán
      responsabilidad de los líderes de evacuación. Para ello se utilizarán las
      salidas de emergencias cercanas a cada Unidad y que se detallan en el
      plan.

7.      Los líderes de evacuación procederán, mediante altoparlantes, a dirigir a
      las personas hacia las zonas de seguridad externas al recinto.

8.      En ninguno de los casos deberá utilizarse los ascensores del Complejo,
      los brigadistas lo indicarán a través de altoparlantes mientras se realice el
      proceso de evacuación.




                                                                                35
3.3.2 SISMOS

En caso de ocurrencia de una situación sísmica el procedimiento a seguir será
el siguiente:

Antes:

 Inspeccionar las condiciones estructurales del Complejo identificando las
  condiciones de riesgos existentes.
 Mantener señalizadas apropiadamente las vías de evacuación y zonas de
  seguridad.
 Las zonas de seguridad externas son:

   1.   Frontis del Hospital, ambos costados.
   2.   Salida de Neonatología, sector de Urgencias.
   3.   Patio de entrada del CDT.
   4.   Estacionamientos Hospital Roberto del Río.


 Mantener despejadas en todo momento las señaléticas que indican las vías
  de evacuación hacia zonas de seguridad externa.
 Los planos de evacuación, aparte de ser conocidos por los usuarios
  habituales del recinto, deben estar graficados en lugares visibles para
  ubicación del público (Ascensores, a la entrada del Hospital, CDT,
  Urgencias). Deben indicar claramente las zonas de seguridad y las vías de
  evacuación a usar para llegar a ellas.
 Corregir todas las condiciones que pueden generar accidentes durante el
  sismo produciendo lesiones a las personas, en especial las existentes en
  zonas de seguridad y vías de circulación: mobiliario, adornos, tubos
  fluorescentes, lámparas, almacenamiento de objetos pesados, vidrios,
  claraboyas, cables eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc.
 Evitar mantener objetos contundentes en altura.
 Recordar que la estructura es antisísmica por lo que la situación de
  evacuación del lugar         hacia las zonas de seguridad estará dada
  principalmente por la condición de riesgo a la cual se expongan pacientes ó
  personal (Por ejemplo trizaduras de vidrios en pisos de Hospitalización).

Durante:

 Permanecer en el Complejo ya que la estructura es antisísmica.
 No intentar correr hacia fuera del edificio.
 Alejarse de las ventanas ya que podrían quebrarse y generar cortes de
  diversa consideración.
 Apartarse de objetos contundentes que se encuentran en altura y puedan
  caerse.
 Ubicarse junto a muros estructurales, pilares ó bajo dinteles de las puertas.
 Aunque existe prohibición absoluta de fumar en el complejo, si alguien lo
  está haciendo deberá apagar el cigarro enseguida.
 En caso de que se desprendan materiales ligeros desde el techo ó cielo
  falso, protegerse bajo los escritorios.


                                                                            36
 Los enfermos deberán seguir las mismas instrucciones. En caso de tratarse
  de pacientes dependientes deben ser ayudados por Brigadistas,
  funcionarios ó visitas.
 El personal deberá mantener la calma para de este modo no alarmar a los
  pacientes. De acuerdo a las necesidades y magnitud del siniestro, se
  dirigirán a las zonas de seguridad, guiados por los lideres de ó encargados
  de salvamento.
 Las puertas de salidas deben abrirse y mantenerse en esa posición
  debidamente sujetas ó enganchadas.
 Los encargados de corte des suministros deberán verificar que las
  máquinas ó equipos estén apagados, suministros de gas de calefacción
  cortados y otras llamas abiertas apagadas.
 En caso que, ubicados en la zona de seguridad interna, se visualicen
  peligros provenientes de la intensidad del sismo, será necesario evacuar
  ordenadamente hacia la zona de seguridad externa.
 Una vez que el Jefe de Emergencias dá la orden de evacuar(Previa
  autorización del Director del Hospital), ya sea parcial ó totalmente el
  Complejo, tanto los encargados de salvamento, como el personal, deberán
  mantener la calma, evitando correr y gritar a fin de no incurrir en situaciones
  de pánico individual y colectivo, que solo complicarán los hechos.
 De no detectarse nuevos riesgos, permanecer unidos y ordenados en la
  zona de seguridad, hasta recibir nuevas instrucciones.


Después:

 Solo usar linternas. No utilizar fósforos, encendedores y velas, dado que
  pueden existir escapes de gas con riesgo de incendio y/ó explosión.
 Si se detecta un desperfecto en alguna instalación, comunicarla
  directamente a la Central Telefónica.
 Controlar que todo el personal esté presente y en buenas condiciones
  físicas.
 La dotación de Primeros Auxilios debe atender heridos y disponer su
  traslado a Urgencia cuando lo estime necesario y ayudar a calmar a la
  gente afectada Psicológicamente.
 La dotación de Combates de Incendios, debe proceder a revisar las
  dependencias del edificio tanto en sus aspectos estructurales como de
  instalaciones.
 De no registrarse daños, emanaciones de gas u otros riesgos, reponer
  gradualmente y por sectores, los servicios de electricidad, agua, gas, etc.
 Lideres y encargados, deben evaluar la situación vivida y el comportamiento
  observado en el sismo, con el objeto de reforzar las debilidades y fallas.




                                                                              37
3.3.3. ROBO CON ASALTO


Antes:

 Establecer un control de identificación de las personas que hacen ingreso
  al Complejo, solicitando:

           1. Pase de ingreso al Hospital.
           2. Horario de ingreso.
           3. Revisión de bultos.

Durante:

   No intentar ningún tipo de control.
   No oponer resistencia a las acciones delictuales.
   Obedecer las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.
   Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento.

Después:

 Dar aviso a Carabineros tan pronto sea posible, sin poner en riesgo la vida
  de las personas.


3.3.4. AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO Ó INCENDIARIO


 Se dará aviso a la central de emergencias quienes contactarán a Servicios
  Especializados de Carabineros. (GOPE)
 Mientras arriban las fuerzas especializadas, el personal de seguridad del
  Complejo deberá despejar la zona en la cual se encuentra el objeto
  sospechoso sin manipularlo.
 Seguridad del complejo estará encargado de prohibir el ingreso hasta el
  momento que Carabineros se haga presente en el lugar, prestando
  colaboración si fuese necesario.
 Los funcionarios jamás deberán ir en busca del objeto, ya que pondrían en
  riesgo su integridad física.
 El retorno al lugar de trabajo se hará sólo si se dá la autorización por la
  jefatura policial.




                                                                            38
3.3.5. DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (FORMALINAS, XILOLES Y
ALCOHOLES)


 Tan pronto se detecte una situación de derrame de algún elemento químico
  (Formalinas, alcoholes, entre otros), de consideración, se dará aviso de
  inmediato al Jefe de Emergencias.
 Se deberá aislar la zona y alejar al personal de la unidad afectada hacia un
  sector donde no exista riesgo por contacto.
 Se deberá capacitar personal en cuanto a la limpieza de elementos
  químicos utilizados en el Complejo y propensos a causar siniestros debido a
  la cantidad que se utiliza.
 Dicho personal será quién se encargará de controlar la situación.
 En caso de que no exista personal capacitado en control de derrames de
  estas sustancias, contactar al equipo especializado de Bomberos (Hat-Mat)
  quienes se harán cargo de la situación.
 Se deberá verificar las causas del origen del derrame, gestionando medidas
  de prevención para evitar que se repita nuevamente.




                                                                           39
“DIAGRAMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA DE INCENDIO EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ”




                                                                                               40
4 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN


Los hospitales tienen una función esencial en la red de servicios de salud.
Dependiendo de su nivel de complejidad y resolución los hace asimismo más
requeridos en situaciones en las que se incrementan los pacientes críticos.
Cuando ocurre un desastre, los hospitales deben continuar con el tratamiento
de los pacientes internados en sus instalaciones y deben adicionalmente
atender a la mayor cantidad posible de personas que requieran atención como
consecuencia del evento adverso.

En muchos lugares la atención médica de urgencia depende de sólo un
hospital. Si el hospital sale de funcionamiento, podría causar una enorme crisis
debido a la falta de alternativas en momentos de mayor necesidad. Sin
embargo, los hospitales no son inmunes a los efectos destructivos de los
eventos adversos y podrían presentar daños que comprometan su
funcionamiento.

La percepción del riesgo es un estímulo muy fuerte para tomar la decisión de
evacuar un hospital. Frecuentemente el personal y los pacientes son los
primeros en presionar por salir cuanto antes de la edificación. La identificación
de los otros riesgos que la evacuación implica, dependerá de la información
fidedigna y el nivel de exposición y la evaluación previa de la vulnerabilidad del
hospital.

Lamentablemente, muchas de las evacuaciones innecesarias se han dado
debido a que se han promovido más las técnicas de evacuación, la elaboración
de planes de evacuación y la realización de simulacros de evacuación en
hospitales como la solución ideal a una situación de riesgo de la infraestructura,
la cual no ha sido suficientemente bien analizada y puesta en perspectiva de
otros riesgos que se generan con la evacuación.

En el caso de sismos se ha visto que tomar la decisión de evacuar el
establecimiento de salud es tomada ya sea por la autoridad del establecimiento
o quién tome el liderazgo de la situación. La o las personas que toman esta
decisión frecuentemente lo hacen sin contar con parámetros claros y
argumentos técnicos suficientes como para determinar el grado de riesgo de
colapso de la infraestructura. Por otro lado, hacer que el personal y los
pacientes vuelvan a entrar al establecimiento puede tomar días, semanas y
hasta meses. Los sismos usualmente generan tipologías de daños que a la
vista se pudieran interpretar como “graves” pero realmente no ponen en riesgo
la estabilidad de las edificaciones y la seguridad de sus ocupantes.

En otro tipo de desastres, tales como inundaciones, una vez que el hospital es
inundado no queda otra posibilidad que su evacuación, ya sea total o parcial.
En algunas oportunidades estos fenómenos son de lenta aparición y hay la
posibilidad de realizar la evacuación de los paciente, personal, equipos,
mobiliario e insumos de manera controlada, sin embargo en estos casos la
decisión de la evacuación “preventiva” (mientras el agua no llega al hospital)
suele tener aún menos argumentos que como cuando sucede un terremoto.


                                                                               41
Aún en los casos de incendios ó amenaza terrorista de bomba la necesidad de
evacuar un Hospital o parte de él, debe tomarse con extrema precaución
debido a las repercusiones que la evacuación tendrá sobre los ocupantes del
hospital, su equipamiento, la red de servicios de salud y la población en
general. El problema no es el procedimiento en sí, que podría ser simple o
complejo, sino el problema que representa el reingreso y la reanudación de la
prestación de servicios a una comunidad que los requiere de manera
inmediata.

En el pasado eventos adversos han determinado la evacuación de hospitales
en la región, en algunos casos innecesariamente, en otros justificadas, pero
que hacen parte de una cultura y una respuesta a los fenómenos que
afectarían su funcionamiento.




                                                                          42
4.1 EVACUAR EL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ


La orden de evacuación estará dada por el Jefe de Emergencias, previo aviso y
autorización del Director del Complejo Hospitalario San José. Las acciones a
seguir serán las siguientes:

Antes:


-   Las personas deberán salir por las escaleras de emergencia y seguir las
    instrucciones de los líderes de evacuación.
-   Los líderes junto al personal de cada unidad ayudarán a evacuar a los
    enfermos y a otras personas que se encuentren en el Complejo Hospitalario
    cuando ocurra la emergencia.
-   Es necesario mencionar que cada unidad donde exista la presencia de
    personas hospitalizadas deberán identificar previamente aquellas que estén
    en condiciones de movilizarse por sí mismas, aquellas que necesiten ayuda
    de terceros y quienes se encuentren graves. Esto ayudará a priorizar el
    orden de evacuación de los pacientes, de modo que la actividad se realice
    de la manera más fluida posible.
-   Es importante que los líderes impongan disciplina sobre las personas sin
    necesidad de gritar.
-   Si es necesario abandonar el edificio (Caso de incendios), las personas
    deberán hacerlo de acuerdo a las indicaciones del personal de la Brigada,
    quienes los guiarán a la zona de seguridad más cercana.
-   Si no es necesario abandonar el edificio, se deberá indicar por altoparlantes
    la situación para calmar a las personas.
-   Se recomienda realizar simulacros para poner en práctica la situación de
    evacuación, en horas y fechas aleatorias.
-   De acuerdo a lo anterior, todo el personal involucrado en el simulacro
    (Administrativos, médicos, profesionales, Técnicos Paramédicos y
    Auxiliares) deberá colaborar en la realización del mismo, de ello depende la
    eficiencia del Plan en un situación real.


Durante:

-   El personal, al oír la alarma de emergencia deberá dejar de realizar toda
    actividad y seguir las instrucciones del líder de evacuación.
-   Se respetará la autoridad de los líderes de evacuación quienes llevarán a
    las personas hacia las zonas de seguridad preestablecidas en este plan.
-   No volver por ningún motivo al sitio afectado por el siniestro.
-   En el caso de las personas que evacuan desde pisos y requieren descender
    por escaleras de emergencia, deberán hacerlo por la derecha, para que de
    este modo el personal capacitado en el control de la emergencia y
    Bomberos posteriormente, puedan acceder al lugar sin problemas.
-   Una vez que se encuentren en las zonas de seguridad esperar las
    instrucciones del Jefe de Emergencias.



                                                                              43
-    No se debe volver al Hospital hasta que la emergencia esté controlada del
     todo.
-    Las personas deberán alejarse de las ventanas ya que pueden generar
     alguna punción de consideración.

Después de la evacuación:

-    Antes de retomar las labores, personal especializado deberá revisar:

    a.   Estado de las redes de gases y existencia de fugas.
    b.   Derrames de líquidos inflamables.
    c.   Fallas estructurales.
    d.   Estado de los ventanales.
    e.   Elementos contundentes, no estructurales, que puedan caer.
    f.   Funcionamiento de los equipos.
    g.   Estado de las calderas.
    h.   Entre otros.




                                                                            44
5. CONCLUSIONES


El desarrollo de un programa de actuación ante emergencias es una
herramienta de suma importancia ya que permite coordinar y resguardar los
más importantes recursos, tanto humanos como materiales que dispone una
empresa cualquiera sea su actividad.

En este contexto, tomando como base el estudio realizado por el Sr. Iván
Medel el año 2007, se han realizado modificaciones y actualización de datos,
acción que apunta a la implementación, implantación de conductas y en
definitiva hacer operativo el Plan de Emergencia del Complejo Hospitalario San
José.




                                                                           45
6. BIBLIOGRAFÍA



  -   Plan de emergencias y evacuación, consignas para trabajadores del
      Hospital, Murcia, Junio año 1999.
  -   Hospitales en desastre, guía de discusión, El Salvador, Julio año 2003.
  -   Plan de emergencias Hospitalarias, Documento elaborado por el Instituto
      de Salud Pública, Depto. Salud Ocupacional y salud ambiental, Chile,
      año 2002.
  -   Guía para la confección de planes de emergencias, documento
      elaborado por la secretaria de salud de Santa Fé de Bogotá, Colombia,
      año 1999.
  -   Manual básico para la elaboración de planes de emergencias en
      PYMES, Instituto de Seguridad Vasca, Ciudad Vasca, 1de Octubre año
      2001.
  -   Plan de emergencias en lugares de pública concurrencia, fichas
      prácticas, Ministerio del Interior y Protección civil, Chile, año 1984.
  -   Plan de emergencias Compañía Barrica Chile Generación Ltda., Central
      Termoeléctrica Punta Colorada, Chile, año 2001.
  -   Plan de respuesta ante emergencias, Universidad de Puerto Rico,
      Recinto universitario de Mayagüez, Puerto Rico, Enero año 2005.
  -   Plan de autoprotección y acción ante incendio, CESFAM Hualpencillo.
  -   Plan de emergencias Hospital de Victoria.
  -   Plan Hospitalario en caso de Desastres, México, Septiembre año 1993.
  -   Tipos de emergencias y respuestas al impacto, documento elaborado
      por Luís Hernández G. Ingeniero en Prevención de Riesgos.
  -   Plan de emergencias Hospital San José, Chile, Enero año 2001.
  -   Plan de Emergencias edificio Central INP, Documento elaborado por
      INP, Chile, año 1999.
  -   Manual de Prevención de Incendios en Hospitales, Ministerio de Salud,
      Chile, año 1998.
  -   Metodología para la elaboración de un plan de prevención contra
      actividad sísmica, ACCESISMICO, Documento ONEMI.
  -   www.INP.cl
  -   www.mtaes.es
  -   www.minsal.cl
  -   www.portalnorte.cl
  -   www.complejohospitalariosanjose.cl




                                                                          46
7. ANEXOS




            47
ANEXO Nº1
             UBICACIÓN Y FONOS CARABINEROS DE CHILE
              COMUNA DE INDEPENDENCIA Y RECOLETA


Prefectura Santiago Norte

   -   Coronel:     Sr. Claudio Arturo Bahamondez Soza
   -   Dirección:   Av. Dávila Baeza Nº 898
   -   Comuna:      Recoleta
   -   Fonos:       02-922 38 62

5ª Comisaría Conchalí

   -   Comisario:   Mayor Sr. Patricio Andrés Escobar Torres
   -   Dirección:   Gral. Gambino 3731
   -   Comuna:      Conchalí
   -   Fonos:       02-922 38 90

9ª Comisaría Independencia

   -   Mayor:       Sr. Guillermo Justiniano Ceballos Urzua
   -   Dirección:   Av. Hipódromo Chile Nº 1025
   -   Comuna:      Independencia
   -   Fonos:       02-922 40 60

Tenencia Juan Antonio Ríos

   -   Suboficial Mayor: Sr. Luis Gustavo Villar Navarro
   -   Dirección: Sara Gajardo Nº 940
   -   Comuna:      Independencia
   -   Fono: 02-922 40 95

Sub-Comisaría Villa Moderna

   -   Teniente:             Sr. Manuel Guzmán Hernández
   -   Dirección:            Coronel Alvarado Nº 2450 - Independencia
   -   Fonos:                02- 922 40 85

30ª Comisaría de Radio Patrulla

   -   Teniente Coronel: Sr. Oscar Emilio Salazar Robinson
   -   Dirección: Carrión Nº 1795 – Independencia
   -   Fonos:      02-922 41 00




                                                                        48
ANEXO Nº 2
         UBICACIÓN Y CANTIDAD DE EQUIPOS EXTINTORES
              COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ
                  (14 de octubre de 2009, SSGG)


1. HOSPITAL

     Ubicación                   Cantidad de Cantidad     Cantidad
                                 Extintores  Extintores   R. Mc.
                                 PQS         CO2
      Zona torre Hospital:
     2º piso                          4           0           0
     3º piso                          4           0           0
     4º piso                          4           0           0
     5º piso                          4           0           0
     6º piso                          4           0           0
     1º Piso:
     Pasillo casino                   1           0           0
     Biblioteca                       1           0           0
     Auditórium                       1           0           0
     Dirección                        1           1           0
     Zócalo:
     Farmacia                         1           0           0
     Anatomía Patológica              1           0           0
     Vestidores                       2           0           0
     Pasillos                         1           0           0
     Zona de Urgencias:
     Piso mecánico                   16           0           0
     Pabellones                       4           0           0
     UTI                              0           1           0
     UCI                              0           1           0
     Banco de sangre                  0           1           0
     Neonatología                     1           1           0
     Preparto                         1           1           0
     Pasillo SEDILE                   1           0           0
     Urgencias                        3           0           0
     Esterilización                   1           0           0
     Pasillo de Esterilización        1           0           0
     Zona de Operaciones:
     Pasillo                          1           0           0
     Duplicación                      1           0           0
     Bodega de roperos                1           0           0
     Pañol                            1           0           0
     Pañol pasillo                    1           0           0
     Taller de soldaduras             2           0           0
     Pasillo                          1           0           0
     Gasfiteria                       1           0           0
     Bodega Central                   1           0           0
     Jardín Infantil
     1º Piso                          4           0           0
     2º Piso                          2           0           0
     Recursos Humanos                 1           0           0
     S.A.P.                           1           1           0


                                                                     49
Zona de Calderas:
     Calderas                       4           0           1
     Grupos Electrógenos            1           0           2
     Bodega Central                 0           0           1
     TOTAL                         89           6           4


2. CENTRO DE DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO


     Ubicación                Cantidad       de Cantidad Extintores
                              Extintores PQS    CO2
     Imagenología                      1                 0
     Toma de muestras                  1                 1
     Diabetes                          1                 0
     Rehabilitación Física             2                 0
     Pabellones Quirúrgicos            1                 0
     Dermatología                      2                 1
     E.T.S.                            1                 0
     Ginecología                       1                 0
     Urología                          1                 0
     Oftalmología                      1                 0
     Bronco pulmonar                   0                 1
     Nefrología                        1                 0
     Neurología                        1                 0
     Dirección                         1                 0
     Laboratorio                       0                 2
     Piso Mecánico                     2                 0
     TOTAL                            17                 5




                                                                      50
ANEXO Nº3
      CANTIDAD DE CAMAS, CUNAS Y PABELLONES POR UNIDAD

1. CAMAS Y CUNAS

Unidad                                  Camas       Cunas
Medicina                                 103          0
Medico Quirúrgico                         47          0
Neo mínimo                                 0         16
Neo intermedio                             0         24
Neo intensivo                              0         10
Intermedio Quirúrgico (UTI)               10          0
Intermedio Médico (UC)                    11          0
UCI                                       12          0
Cirugía                                   96          0
Neurocirugía                               6          0
Urología                                  20          0
Traumatología                             40          0
Obstetricia                              100          0
Ginecología                               20          0
Pensionado                                30          0
Intermedio Urgencias                      11          0
TOTAL                                    506         50


2. PABELLONES

Unidad                                            Cantidad
Unidad de cuidados Ambulatorios (CDT)                 6
Pabellón Central                                      7
Pabellón de Urgencias                                 2
Pabellón Urgencias Obstetricia                        5
TOTAL                                                20




                                                         51
ANEXO Nº4
LISTA DE CHEQUEO TIPO APLICADA EN UNIDADES DEL CHSJ

 Unidad inspeccionada:
 Jefe de Unidad:
 Fecha:

PREGUNTAS                  S NO    OBSERVACIONES
                           Í
1. Hay equipos de
extinción de fuego en la
Unidad.
2. Se señaliza los
equipos de extinción de
fuego y las vías de
evacuación dentro de la
Unidad.
3. Existe personal
capacitado en el uso y
manejo de extintores.
4. Existen dispositivos
de alarma y detección
de fuego cercanos a la
Unidad.
5. Se mantienen
despejadas las vías de
evacuación
6. Existe un
procedimiento de
evacuación en la
Unidad.
7. El personal conoce
las vías de evacuación
cercanas a su Unidad.
8. Existe
almacenamiento
innecesario de
materiales en altura.
9. Existe más de 1 vía
de evacuación desde la
Unidad
10. El personal conoce
el procedimiento de
aviso de alarma en
caso de Emergencias.
11. Se mantienen
materiales inflamables
en la Unidad.
11.1 Cuenta con fichas
de seguridad para estos


                                                      52
materiales.
11.2. Se efectúa
segregación de
materiales inflamables
12. El personal conoce
las zonas de seguridad
del Complejo
Hospitalario.
13. Existen conexiones
eléctricas en mal estado
14. Existe maquinaria
energizada junto a
material inflamable.




                           53
ANEXO Nº5: PLANO DE GRIFOS ALEDAÑOS AL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ



                                                     CALLE SAN JOSE




                                                                             CEMENTERIO GENERAL

INDEPENDENCIA



                                         COMPLEJO
                                        HOSPITALARIO
                                          SAN JOSE



                                          URGENCIA


                                                                             PROFESOR ZAÑARTU


                                                           INCANER




                Simbología
                                                               HOSPITAL                 AV. LA PAZ
       Calle y su dirección
                                                             J. J. AGUIRRE
       Grifos




                                                                                                     54
ANEXO Nº 6

CÓDIGOS DE EMERGENCIAS:

De acuerdo al tipo de emergencias, se indicarán por sistemas de altoparlantes
los siguientes procedimientos de avisos a la población que se encuentra en el
reciento hospitalario.

Claves:

1. INCENDIOS

I 1+ Identificación del sitio afectado   Indicará el conato de incendio en un
                                         lugar x del Complejo.

I 2+ Identificación de Unidad ó Indicará incendio en una ó más
unidades afectadas              unidades del Complejo.

I3+ Identificación de piso afectado      Indicará incendio en un piso completo.

I4                                       Indicación de incendio general en el
                                         Complejo Hospitalario.




2. DERRAMES

D+ Zona de derrame                       Indicará derramamiento de cantidades
                                         considerables   de    líquidos   que
                                         pudiesen generar daños a la salud de
                                         las personas y al inmueble del
                                         Complejo.



3. ATENTADO EXPLOSIVO

AE+ Sitio de ubicación del objeto        Indicará la presencia de un objeto
                                         sospechoso




                                                                             55
ANEXO Nº 7 “SEÑALIZACIÓN SALIDAS DE EMERGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ”




                                                                                  56
ANEXO N° 8


                       PLAN CUADRANTE
CORRESPONDIENTE A COMPLEJO HOSPITALARIO SAN
                   JOSÉ


                             COMISARÍA

                      9A. COM. INDEPENDENCIA

 Mayor de Carabineros, Guillermo Justiniano Ceballos Urzúa
                     Fono: 9224060
                 Hipódromo Chile Nº 1025

                             CUADRANTE



                                Nº 44
                                LIMITE


José Pérez Cotapos, Av. Santa María, Av. El Guanaco, Av. Fermín Vivaceta




                                                                           57
Grado Sargento 1ro.        Grado Sargento 2do.
MANUEL CONEJEROS FERRADA   RUBEN CIFUENTES SEPULVEDA
        DELEGADO                 SUBDELEGADO
    Celular 9-2586902          Celular 9-2586902




    Grado Sargento 2do.          Grado Cabo 1ro.
   LUIS MONSALVE RUIZ         JOSE VEGA MAYORGA
      SUBDELEGADO                SUBDELEGADO
    Celular 9-2586902          Celular 9-2586902




                                                       58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf
Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdfPrograma de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf
Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf
SISO CONSULTORES
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Capacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergenciaCapacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergencia
Johana201225
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
vict1992bkn
 
Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidente
Kenny Cutipa
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
Isac Cobos
 

La actualidad más candente (20)

charlas-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
charlas-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacionalcharlas-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
charlas-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
 
Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf
Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdfPrograma de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf
Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.pdf
 
GUIA Y PROTOCOLO RUTA DE EMERGENCIA
GUIA Y PROTOCOLO RUTA DE EMERGENCIA GUIA Y PROTOCOLO RUTA DE EMERGENCIA
GUIA Y PROTOCOLO RUTA DE EMERGENCIA
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
 
Primeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctricoPrimeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctrico
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Capacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergenciaCapacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergencia
 
BROMAS EN EL TRABAJO.pptx
BROMAS EN EL TRABAJO.pptxBROMAS EN EL TRABAJO.pptx
BROMAS EN EL TRABAJO.pptx
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidente
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptxPRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Equipos de protección
Equipos de protecciónEquipos de protección
Equipos de protección
 

Destacado

Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
jorguebenites
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
guest6c7fc
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
Nathanoj Jovans
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
JahirPerez
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
Marcela Romero
 
Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)
Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)
Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)
Andres Peña
 
Lista de chequeo la paila
Lista de chequeo   la pailaLista de chequeo   la paila
Lista de chequeo la paila
Armando Estrada
 
Presentación Planificación Desalojo Yara1
Presentación  Planificación Desalojo Yara1Presentación  Planificación Desalojo Yara1
Presentación Planificación Desalojo Yara1
HectorFelipeMendez
 
Lio mamposteria estructural
Lio  mamposteria estructuralLio  mamposteria estructural
Lio mamposteria estructural
JUAN URIBE
 

Destacado (20)

Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
 
Lista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpmLista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpm
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
Plan de inspeccion cap. iii listo.
Plan de inspeccion cap. iii  listo.Plan de inspeccion cap. iii  listo.
Plan de inspeccion cap. iii listo.
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
 
Cartilla7
Cartilla7Cartilla7
Cartilla7
 
4258 plan emergencia-evacuacion
4258 plan emergencia-evacuacion4258 plan emergencia-evacuacion
4258 plan emergencia-evacuacion
 
Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)
Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)
Manual seguridad salud_ocupacional_y_ambiente_contratistas_un-dnso (1)
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Lista de chequeo la paila
Lista de chequeo   la pailaLista de chequeo   la paila
Lista de chequeo la paila
 
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
Plan de emergencia y evacuación fau 2013Plan de emergencia y evacuación fau 2013
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
 
Presentación Planificación Desalojo Yara1
Presentación  Planificación Desalojo Yara1Presentación  Planificación Desalojo Yara1
Presentación Planificación Desalojo Yara1
 
Lio mamposteria estructural
Lio  mamposteria estructuralLio  mamposteria estructural
Lio mamposteria estructural
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 

Similar a Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30

Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Fernando Vallejo Choez
 

Similar a Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30 (20)

Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
 
37 40 primeros auxilios y socorrismo salud laboral www.gftaognosticaespir...
37 40 primeros auxilios y socorrismo    salud laboral  www.gftaognosticaespir...37 40 primeros auxilios y socorrismo    salud laboral  www.gftaognosticaespir...
37 40 primeros auxilios y socorrismo salud laboral www.gftaognosticaespir...
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
 
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdfDISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS PARA UNA UNIDAD RESIDENCIAL.pdf
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
 
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.docPLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Hospitales seguros
Hospitales segurosHospitales seguros
Hospitales seguros
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
 
Plan Hospitalario de Emergencias del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, a...
Plan Hospitalario de Emergencias del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, a...Plan Hospitalario de Emergencias del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, a...
Plan Hospitalario de Emergencias del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, a...
 
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdfPlan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
 
Modelo plan escolar de emergencias 2013
Modelo plan  escolar de emergencias 2013Modelo plan  escolar de emergencias 2013
Modelo plan escolar de emergencias 2013
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015 Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
 

Más de SSMN

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211
SSMN
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mva
SSMN
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
SSMN
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritario
SSMN
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
SSMN
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
SSMN
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesárea
SSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
SSMN
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
SSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
SSMN
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510
SSMN
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)
SSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
SSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
SSMN
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
SSMN
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
SSMN
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caig
SSMN
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarte
SSMN
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutual
SSMN
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
SSMN
 

Más de SSMN (20)

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mva
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritario
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesárea
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caig
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarte
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutual
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
 

Plan de emergencia chsj v 1 2009-09-30

  • 1. PLAN DE EMERGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE Santiago, Septiembre 2009
  • 2. INDICE Resumen.................................................................................................................05 Introducción............................................................................................................06 1. Objetivos......................................................................................................07 2. Marco Conceptual 2.1 Desastre.......................................................................................................08 2.2 Emergencia..................................................................................................08 2.3 Conato de Incendio......................................................................................08 2.4 Amenaza......................................................................................................08 2.5 Riesgo..........................................................................................................08 2.6 Vulnerabilidad..............................................................................................08 2.7 Tipos de amenazas......................................................................................09 2.8 Tipos de emergencias.................................................................................09 2.9 Niveles de compromiso de las emergencias...............................................10 2.10 Estados de alerta10 2.11 Alarma..........................................................................................................11 2.12 Plan de evacuación......................................................................................11 2.13 Simulacro.....................................................................................................12 3. Plan de Emergencias Complejo Hospitalario San José..............................13 3.1 Antecedentes Generales 3.1.1 Historia.........................................................................................................14 3.1.2 Ubicación Geográfica...................................................................................15 3.1.3 Servicios proporcionados............................................................................16 3.1.4 Organigrama................................................................................................18 3.1.5 Descripción del establecimiento y su entorno.............................................19 3.2 Organización ante la emergencia 2.1 Responsabilidades.......................................................................................25 2.2 Equipamiento necesario para el funcionamiento de Brigadas....................30 2.3 Esquema de organización ante la emergencia...........................................31 2.4 Mapa de identificación de zonas de seguridad...........................................32 3.3 Procedimiento de respuesta ante siniestros 3.1 Incendios......................................................................................................33 3.2 Sismos.........................................................................................................36 2
  • 3. 3.3 Robo con asalto...........................................................................................38 3.4 Amenaza de artefacto explosivo ó incendiario............................................38 3.5 Derrames de sustancias químicas peligrosas.............................................39 3.6 Diagrama de actuación ante una emergencia.............................................40 4 Procedimiento de evacuación......................................................................41 4.1 Evacuar el complejo hospitalario san José..................................................43 5. Conclusiones.....................................................................................................45 6. Bibliografía...................................................................................................46 7. Anexos.........................................................................................................47 Anexo 1: “Ubicación y fonos carabineros de Chile Comunas de Independencia Y Recoleta”. Anexo 2: “Ubicación y cantidad de equipos extintores”. Anexo 3: “Cantidad de camas, cunas y pabellones del Complejo Hospitalario San José”. Anexo 4: “Lista de chequeo tipo aplicada en las unidades”. Anexo 5: “Ubicación de grifos aledaños al recinto”. Anexo 6: “Códigos de emergencia”. Anexo 7: “Señalización de salidas de emergencia”. Anexo 8: “Plan Cuadrante” 3
  • 4. RESUMEN El siguiente estudio comprende la actualización del Plan de Emergencias del Complejo Hospitalario San José que inicialmente fuese diseñado e implementado por Bomberos en octubre del año 2001. Con esta finalidad, y como primera etapa, se efectuó un proceso de diagnóstico completo de las instalaciones, para así recopilar información de importancia relacionada al estado actual del recinto en materias de seguridad y emergencias, todo esto para poder identificar y analizar las potencialidades y deficiencias del Hospital en caso de responder a una situación de contingencia. Teniendo en cuenta estos datos, se elaboró un documento en el cual se indica el conjunto de procedimientos y responsabilidades que coordinan las acciones ante las situaciones de emergencias más frecuentes, como lo es incendios y sismos, posibilitando generar una respuesta eficiente ante este tipo de eventos, protegiendo la vida de todas las personas que confluyen en el Hospital. Importante para evaluar su operatividad es que tales procedimientos se lleven a la práctica y de este modo aquellas deficiencias que se puedan presentar se corrijan a tiempo. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Los Establecimientos Hospitalarios se caracterizan por poseer estructuras complejas, en términos de organización y estructura física, realizando actividades de naturaleza diversa, necesarias para satisfacer las demandas de la población en la cual se encuentran emplazadas. Estas instituciones, al igual que en toda empresa, se encuentran expuestas a diversos riesgos y de distinta magnitud las cuales pueden afectar tanto al recurso humano que ahí se desempeña, pacientes, recurso material y estructural, perjudicando su funcionamiento y a la vez su eficiencia. El Complejo Hospitalario San José conciente de la importancia del tema demostró su compromiso y el año 2001 impulsó la elaboración de un plan de respuesta a siniestros (Principalmente incendios) en conjunto con Bomberos, el cual fue implementado y se realizó una actividad de simulacro para ponerlo en práctica. Sin embargo este documento desde esa fecha jamás se actualizó y las actividades relativas a seguridad y emergencias quedaron estancadas, por lo que la situación de respuesta no se encuentra operativa. A partir de tales antecedentes se diseñó el siguiente documento que está orientado a mejorar la capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencia del Complejo Hospitalario San José, principalmente de sismos e incendios, actualizando el conjunto de procedimientos destinados a proteger la vida de los funcionarios, pacientes, visitantes y los recursos físicos que posee el Complejo. 5
  • 6. 1.- OBJETIVOS: 1.1 General:  Readecuar e implementar procedimientos para actuar de forma segura y coordinada en caso de una situación imprevista, protegiendo la vida de pacientes, personal y visitantes, evitando a la vez pérdidas materiales al Complejo Hospitalario San José. 1.2 Específicos:  Efectuar diagnóstico de la situación actual del Complejo Hospitalario San José, en materias de Seguridad y Emergencias.  Determinar responsabilidades en caso de ocurrencia de una situación de emergencia.  Determinar procedimientos de actuación en caso de ocurrencia de incendios y sismos principalmente.  Determinar procedimiento de evacuación.  Reestructurar organigrama del Comité de Emergencias.  Difundir el Plan de emergencia a todo el personal.  Entregar documento actualizado a Complejo Hospitalario San José, INP, SSMN, Cuerpo de Bomberos y Carabineros de Chile. 1.3 Objetivos operacionales:  Visitar las dependencias del Complejo con el fin de conocer sus potencialidades y debilidades.  Efectuar un levantamiento de información respecto a la nómina de personas capacitadas en materia de emergencias.  Coordinar capacitaciones a las Brigadas de Emergencia y personal en general.  Elaboración de trípticos y folletos que permitan informar de la existencia del plan y su funcionamiento en el complejo.  Organización y definición de áreas a considerar en simulacro a realizar en el Complejo, junto a personal del Hospital, Brigadas, Bomberos y Carabineros. 6
  • 7. 2.- MARCO CONCEPTUAL: 2.1 DESASTRE: Alteración en forma súbita a las personas, su medio ambiente o sus bienes causado por factores externos de origen antrópico o natural que demandan la inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. 2.2 EMERGENCIA: Alteración en forma súbita de las personas, el medio ambiente que lo rodea o sus bienes por causas naturales ó antrópicas y que demandan la inmediata acción de las entidades de salud, tendiente a disminuir las consecuencias del mismo. 2.3 CONATO O AMAGO DE INCENDIO: Fuego inicial que puede ser controlado oportunamente con la intervención de un equipo portátil contra incendio (extintor). 2.4 AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, los bienes y/o el medio ambiente. 2.5 RIESGO: Daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas. 2.6 VULNERABILIDAD: Predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben considerar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad en los siguientes aspectos: 2.6.1 Vulnerabilidad estructural: Está referido a los elementos que soportan el peso de un edificio. (Ubicación, bases, cimientos en función al tipo de suelo, columnas estructurales y vigas) Es necesario conocer el diseño, materiales utilizados y mantenimiento de cada uno de ellos. Este componente es fundamental en los establecimientos ubicados en zonas de alta amenaza sísmica. Este estudio lo debe realizar un profesional en la materia, ingeniero civil o estructural. 2.6.2 Vulnerabilidad No Estructural y Funcional: 7
  • 8. Las instituciones de salud poseen un equipamiento especializado y de alta complejidad que puede superar el valor estimado de la estructura y que en caso de fallar pueden ocasionar el colapso funcional de la institución. Se debe realizar el diagnóstico de los elementos no estructurales tales como: mampostería, cielo raso, equipos médicos, redes de líneas vitales (agua, energía eléctrica, gas, teléfonos) red de gases medicinales, hidráulicas, vías de acceso entre otros. 2.6.3 Índice de Vulnerabilidad: Mediante el registro de las amenazas y sus posibles consecuencias se puede lograr priorizar de una manera objetiva el grado de riesgo que genera cada una para la institución y de esta manera planear medidas efectivas de mitigación. 2.7 TIPOS DE AMENAZAS 2.6.1 Amenazas de Origen natural: Las fuerzas de la naturaleza ocasionan múltiples desastres en el ámbito mundial, debido a que sus mecanismos de origen son muy difíciles de neutralizar como ocurre con los terremotos, Tsunamis (maremotos), erupciones volcánicas y huracanes; algunas como las inundaciones, sequías y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse mediante obras civiles. Dentro de estas podemos categorizarlas en: • Tectónicas: Sismos, tsunamis, volcanes • Hidrometeorológicos: Inundaciones, sequías, fenómeno del pacifico, huracanes etc. • Biológicos: epidemias, plagas 2.6.2 Amenazas Antrópicas: Son las ocasionadas por la intervención del hombre en la naturaleza y el desarrollo tecnológico, pueden ser originados intencionalmente por el hombre, por imprevisión ó por fallas de carácter técnico. Las amenazas antrópicas se pueden categorizar en: 2.6.2.1 Tecnológicas: Explosiones, incendios, Accidentes, deforestación, contaminación, Colapsos estructurales. 2.6.2.2 Socio-organizativas: Conflictos armados, terrorismo, xenofobia, desplazamiento forzado de la población, inseguridad, etc. 2.7 TIPOS DE EMERGENCIA 2.7.2 Emergencias Externas: 8
  • 9. Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo. 2.7.3 Emergencias Internas: Son generadas por amenazas antrópicas ó naturales que dependiendo de la vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o perdidas en la institución de salud, los pacientes y/ó el personal de la misma. Dentro de los aspectos a considerar debemos tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de la institución, las condiciones biosanitarias y las condiciones de seguridad industrial. 2.7.4 Emergencias Institucionales: Son causadas por situaciones de origen socio- organizativo o normativo que generan alteración del desempeño de la institución en su función de servicio público esencial. Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales, sobrecupo institucional o situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos ó personas que requieran un alto nivel de seguridad (Diputados, Reclusos, el cambio de milenio etc. ) 2.8 NIVELES DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así: 2.8.2 NIVEL I Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación. 2.8.3 NIVEL II Es necesario convocar todos los recursos del hospital para atender eficazmente la situación. 2.8.4 NIVEL III Se sobrepasa la capacidad hospitalaria, y es necesario solicitar apoyo externo. 2.9 ESTADOS DE ALERTA 9
  • 10. 2.9.2 Alerta Verde: Determina un alistamiento con retén domiciliario: El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital se organiza para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios se encuentra fuera del hospital y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo. 2.9.2. Alerta Amarilla: Alistamiento con presencia física en el hospital. La organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas del desastre. 2.9.3 Alerta Roja: Se inicia una vez se establece la demanda de asistencia a raíz del desastre; Puede ir precedida de las anteriores ó bien iniciarse directamente. 2.10 ALARMA. Se definen las alarmas como el aviso ó señal que se dá para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real ó inminente de un evento peligroso. En algunos lugares se utilizan señales sonoras ó de luz que se emiten para que se adopten instrucciones preestablecidas de emergencia ó para indicar el desalojo o evacuación inmediata de una zona de peligro. 2.11 PLAN DE EVACUACION El plan de evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones locativas necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de salud, protegerse en caso de ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse de un sitio de riesgo, por y hasta lugares de menor riesgo. En el caso de los Hospitales los planes de evacuación son de alta complejidad debido a la existencia de pacientes en estado crítico y la presencia de una población flotante muy importante. 2.11.1 FASES DE UNA EVACUACIÓN: Las evacuaciones tienen tres fases identificables claramente en el tiempo: Fase 1: “Detección del Peligro”: Tiempo transcurrido entre el momento que se origina el peligro hasta que se le reconoce como tal. Depende de la clase de amenaza, los medios de detección existentes y el día y la hora del evento. 10
  • 11. Fase 2: “Alarma”: Periodo de tiempo transcurrido entre el momento que se detecta el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal hospitalario. El tiempo depende del sistema de alarma definido y el grado de adiestramiento del personal. Fase 3: “Evacuación”: Tiempo transcurrido desde el momento en que se emite la alarma hasta que sale la última persona a evacuar. Depende de: grado de preparación, distancia, número y tipo de personas a evacuar, salidas existentes, mapas de rutas y su capacidad. 2.11.2 TIPOS DE EVACUACIÓNES HOSPITALARIAS Las evacuaciones de las instituciones de salud se pueden ejecutar de forma parcial o total dependiendo del tipo de evento que se presente. Las evacuaciones parciales han sido definidas dentro de tres categorías: • Horizontales: se evacuan áreas dentro de un mismo piso del hospital. • Verticales: se evacuan áreas de un piso a otro del hospital. • Transversales: se evacuan áreas del hospital a un sitio fuera de la institución. La evacuación total de la institución es de tipo transversal por definición. 2.12. SIMULACROS Se definen como la representación de situaciones de la manera más cercana posible a la realidad del hecho propuesto para ser simulado. El simulacro tiene como objeto: 1. Evaluar el grado de preparación de la institución y de las personas involucradas para hacer frente al hecho simulado y por generalización a situaciones semejantes. 2. Evaluar el comportamiento de acuerdo con el plan preestablecido. 3. Tomar medidas correctivas ante las fallas detectadas. 4. Continuar el proceso de preparación con base en la superación las metas fijadas. 5. Para que un simulacro sea exitoso debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - Debe planearse previamente. - Debe ser revisado y discutido periódicamente - Debe ser divulgado y practicado por los participantes - Debe ser puesto a prueba mediante un simulacro dramatizado - Debe ser modificado según los resultados del simulacro práctico. Dependiendo de su ejecución los simulacros pueden ser: Simulaciones de Escritorio: de tipo analítico, en los que se mide la capacidad decisoria de grupos directivos. 11
  • 12. Simulaciones Dramatizadas: de tipo práctico en las cuales se incluye la acción como elemento preponderante y se verifica la preparación previa con base en libretos preestablecidos. Los simulacros de las instituciones de salud se pueden dentro de tres grandes grupos de ejercicios: a. Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de expansión de la institución frente a la atención de víctimas originadas por un evento adverso tal como sismos, incendios, intoxicaciones masivas, grandes accidentes vehiculares etc. b. Evacuación: la cual puede ser total ó parcial como se definió en el punto anterior. c. Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan hospitalario de emergencia y se mide la capacidad de expansión hospitalaria a la vez que plantea la posibilidad de evacuar simultáneamente algunas áreas de la institución 12
  • 13. 3. PLAN DE EMERGENCIAS AÑO 2009 13
  • 14. 3.1 ANTECEDENTES GENERALES 3.1.1 HISTORIA El nacimiento del Hospital San José se remonta al siglo antepasado. Se ha mencionado el año 1841 como inicio, sin embargo, sólo en 1872 entra a funcionar en forma permanente, a partir de una violenta epidemia de viruela. Su nombre original fue “Lazareto de El Salvador”, según consta en los libros de hospitalización de las “Hermanas de la Caridad” religiosas, que lo dirigían en sus primeros años, pasando más tarde a recibir el nombre que actualmente tiene. En los primeros años de funcionamiento el hospital atendía a enfermos en epidemias de viruela, fiebre tifoidea, tuberculosis y otras enfermedades infectocontagiosas. Sólo a partir de 1929, se dedica a la atención de tuberculosos, creándose los Servicios de Tisio- Medicina, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía y Laboratorio. En 1930 el Hospital San José fomenta la creación de la Sociedad de Tisiología, que lidera las acciones contra la TBC por muchos años. El equipo quirúrgico de ese tiempo, realizaba intervenciones vinculadas a la especialidad, liderando también la cirugía de tórax de la época. En ese periodo el hospital llegó a tener una dotación de 400 camas para enfermos de tuberculosis. Como centro especializado en ese tema, fue pionero en la investigación y puesta en marcha de medidas preventivas como la BCG y terapéuticas como la quimioterapia y cirugía de tórax. Nuevo Hospital San José El año 1994 comenzó la implementación del proyecto de Reposición Hospitalaria, con la creación de la Unidad de Paciente Críticos (UPC), que junto a la creación de la U. de Emergencia (año 1995) lo hacen transformarse en un Hospital de alta complejidad. En el año 1999 se separa la atención ambulatoria del Hospital, quedando como un establecimiento independiente el Centro de Diagnóstico y Terapéutico “Dra. Eloísa Díaz”, cuya inauguración se efectuó el 18 de junio de 1999. El Hospital San José, por su parte fue inaugurado el 18 de octubre del mismo año. Después de 5 años de funcionamiento en forma independiente, la atención ambulatoria y la atención cerrada (hospitalizados y U. de Emergencia) se unen conformando el Complejo Hospitalario Norte. En el año 2006, y tras un estudio de Planificación Estratégica se cambia el nombre denominándose finalmente Complejo Hospitalario San José. 14
  • 15. 3.1.2 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ * Fuente: Mapcity. com 15
  • 16. 3.1.3 SERVICIOS PROPORCIONADOS POR EL ESTABLECIMIENTO: El Complejo Hospitalario San José, forma parte de la red de atención del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Es un Hospital de alta complejidad, que brinda atención a los adultos y recién nacidos, provenientes preferentemente de las comunas de Independencia, Recoleta, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Lampa, Colina y Til-Til. Las especialidades que atiende el CHSJ son: • Admisión y Documentación Clínica. • Alimentación y Nutrición • Anatomía Patológica. • Anestesia y Pabellones Quirúrgicos. • Banco de Sangre • Broncopulmonar • Cardiología. • Coronaria • Cirugía. • Dermatología. • Diálisis. • Diabetes • Emergencia • Endocrinología y Nutrición. • Endoscopia • Farmacología Clínica. • Farmacia Hospitalaria. • Gastroenterología • Hematología y Hemoterapia. • Hemodinámia • Imagenología • Infecciones Intrahospitalarias • Inmunología • Laboratorio • Medicina del Trabajo • Medicina Física y Rehabilitación • Medicina Interna. • Médico Quirúrgico • Nefrología. • Neonatología • Neumología. • Neurocirugía. • Neurología. • Obstetricia y Ginecología. • Odontología • Oftalmología. • Otorrinolaringología. • Pacientes Críticos 16
  • 17. Pensionado • Reumatología. • Salud Integrativa • Traumatología y Cirugía Ortopédica. • Urología. 17
  • 18. 3.1.4 ORGANIGRAMA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ: 18
  • 19. 3.1.5 DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y SU ENTORNO 3.1.5.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN: • Nombre del Establecimiento: Complejo Hospitalario San José. • Dirección: San José Nº 1196 • Comuna: Independencia. • Ciudad: Santiago. • Central telefónica las 24 hrs.: 56-2-568 00 00. • E-mail ó Página Web: www.complejohospitalariosanjose.cl • Director: Dr. Jaime Acuña D’Avino. 3.1.5.2 EDIFICACIÓN: Construcción original año 1999. Estructura física de una planta de hormigón armado tipo mecano, antisísmica, pilares y losa. Superficie total construida 48.000 m² aprox. 3.1.5.3 ENTORNO Y ACCESOS: • Acceso de Bomberos: - Por calle Profesor Zañartu, entre el ingreso a Urgencias y el patio del CDT. (Al costado de sede FENATS) - Calle San José ingreso a Hospital, ambos costados. • Accesos peatonales: - Calle Profesor Zañartu. (Ingreso a CDT y Urgencias) - Calle San José. (Ingreso a frontis del Hospital) • Accesos Vehiculares: - Calle San José. - Profesor Zañartu. 3.1.5.4 DISTRIBUCIÓN: Se divide de 3 sectores principales: 1. CDT: Cuenta con 3 pisos y salidas conducentes a Hospital Roberto del Río y calle Profesor Zañartu. Su estructura está compuesta básicamente de box de atención que permite realizar atenciones de tipo ambulatorias y actividades de diagnóstico de enfermedades. Las unidades que se encuentran en estas dependencias son: 19
  • 20. - Broncoscopía. - SOME. - Nefrología. - Neurología. - Neurocirugía. - PRAIS. - Dental. - Laboratorio. - Dermatología. - Inmunología. - Cardiología. - Pabellón de Cirugía Ambulatoria. - Endoscopía. - E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual) - Ginecología. - Urología. - Oftalmología. - Otorrinología. - Traumatología. - Diabetes. - Endocrinología. - Hematología - Archivos - Farmacia. - Informática. - Estadística. 2. Centro de Urgencia: La estructura comprende un piso compuesta de box de atención en las cuales se clasifican al paciente y se deriva a las especialidades respectivas de acuerdo a su complejidad. Atiende urgencias de tipo general y de maternidad. 1. Hospital: consta de 6 pisos más un subterráneo (Zócalo). En el se encuentra: - Farmacia Central. - Anatomía Patológica. - Esterilización. - Neonatología. - Central de Alimentación. - Pabellón central. - Pabellón de Maternidad. - Pisos de hospitalización. - Administración Hospital. - Unidad de Operaciones. - Casino. 20
  • 21. Cabe mencionar que la estructura se comunica entre si a través de las escaleras, ascensores y pasillos conectivo, que permiten circular por el Complejo sin necesidad de salir del recinto. 3.1.5.5 CAPACIDAD INSTALADA: Camas: Tipo Cantidad Cunas 50 Pabellones Funcionando 13 Camas 506 Recursos Humanos: Estamento Cantidad (Totales) Directivos 11 Médicos 447 Profesionales 341 Químicos Farmacéuticos 10 Administrativos 210 Técnicos 587 Auxiliares 226 Movilización: Tipo Cantidad Ambulancias 5 Helipuerto 1 Sistemas de comunicación: - Radios Portátiles. - Teléfonos vía anexos. - Sistemas de altoparlantes. 21
  • 22. 3.1.5.6 EQUIPOS E INSTALACIONES: • Instalación Eléctrica: Celda de media tensión, transformadores secos, tableros de distribución de Energía, Grupos electrógenos y Tableros de transferencia. • Ventilación: Sistema de extracción e inyección forzada de aire. En algunas unidades (Tales como: UPC, Neonatologia, Pabellones Quirurgicos, Laboratorio, entre otros), en los cuales es necesario mantener una Tº determinada, cuentan con sistema de aire acondicionado. • Calefacción: Proporcionada por la acción de calderas cuya distribución se realiza a través de radiadores que temperan el ambiente en las dependencias. • Almacenamiento de gases comprimidos, licuados, disueltos y a presión: El almacenamiento de los gases a presión, en este caso clínico, se realiza en el exterior del Hospital, específicamente saliendo de la unidad de operaciones al final por la entrada de las ambulancias y estacionamientos del personal del Complejo (Dirección San José Norte). • Almacenamiento de líquidos inflamables: Bodega es responsable del almacenaje de las elementos y líquidos combustibles tales como alcoholes, xiloles y formalinas. Para ello dispone espacio en el primer piso y subterráneo. El petróleo se almacena en un estanque subterráneo ubicado por sector de ingreso de ambulancias. • Calderas: El sistema de calderas es utilizado con el fin de proporcionar el calor necesario para la calefacción del Complejo y el agua caliente. Utilizan quemadores duales que funcionan a Gas Natural o Petróleo Diesel y son revisadas periódicamente por la unidad de Mantención. • Infraestructura: Sólida de material de concreto antisísmico y anti propagación de fuego. Compleja en términos de distribución de las conexiones que mantienen en contacto el Hospital, Centro de Diagnóstico Terapéutico y la Central de Urgencias para el Adulto. 22
  • 23. 3.1.5.7 UBICACIÓN Y FONOS ENTIDADES DE AYUDA EXTERIOR • HOSPITALES: a. Hospital Clínico Dr. José Joaquín Aguirre Universidad de Chile: Dirección: Santos Dumont Nº 999 Comuna: Independencia Fonos: 02-978 80 00 Fax: 02-777 13 73 b. Hospital de Niños Roberto del Río: Dirección: Profesor Zañartu Nº 1085 Comuna: Independencia Fonos: 02-575 80 00 Fax: 02-575 84 52 c. Instituto Nacional del Cáncer: Dirección: Profesor Zañartu Nº 1010 Comuna: Independencia Fonos: 02-575 71 00 Fax: 02-575 71 04 • CIA. DE BOMBEROS MÁS CERCANA: 2ª Compañía del Cuerpo de Bomberos Dirección: Avenida Recoleta # 23. Especialidad: Agua. Teléfono: 02-737 55 58 02-737 53 35 8ª Compañía del Cuerpo de Bomberos Dirección: Bellavista # 594. Especialidad: Escala, rescate vehicular. Teléfono: 02-737 4843 • CARABINEROS MÁS CERCANOS: 9° Comisaría Independencia Dirección: Hipódromo Chile Nº 1025, Independencia Teléfono: 02-922 40 60 Nº. cuadrante: 44 Telefono cuadrante: 9–2586902 23
  • 24. MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA: Dirección: Av. Independencia Nº 834 Fonos: 02-363 1000 Fax: 02-363 1794 • AGUAS ANDINAS Fono Emergencia: 02-7312482 • CHILECTRA Fono Emergencia: 02- 697 15 00 • SAMU Fono Emergencias: 131 24
  • 25. 3.2 ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA Está diseñada en base a la realidad organizativa que presenta el Complejo Hospitalario San José y asigna las responsabilidades en caso de ocurrencia de una situación de emergencia. Es necesario mencionar que desde el año 2001 el Comité de Emergencias se encargó de desarrollar labores de gestión, capacitación y difusión del Plan anterior. Con el fin de mejorar la operatividad del nuevo plan se integraron nuevos participantes a la estructura anterior, delegando a la vez responsabilidades a cada unidad en particular. De este modo el Comité de Emergencia queda compuesto por: - Director del Complejo Hospitalario. - Jefe de Emergencias. - Jefe y Brigadistas de Incendios. - Jefe y Líderes de Evacuación. - Jefe y Brigadistas de Primeros Auxilios. - Encargados de Comunicación. - Encargados de Corte de Suministros. 3.2.1 RESPONSABILIDADES 3.2.1.1 DIRECTOR DEL COMPLEJO: • Se capacitará de acuerdo al programa anual propuesto por el comité de emergencia. • Planificará y practicará con anticipación su acción de acuerdo al tipo de emergencia. • Proveerá los elementos necesarios para responder a una emergencia. • Mantendrá contacto en todo momento con el Jefe de Emergencias informándose de la situación y el estado de la emergencia. • Autorizará la evacuación cuando la emergencia así lo exija. • Coordinará la acción con organismos de apoyo externo (Bomberos, Carabineros, ONEMI; Hospitales aledaños), con el fin de que proporcionen ayuda para efectuar la evacuación ó dar atención de salud. • Entregará todas las facilidades para que el plan se implemente. • Apoyará la labor de los Jefes y Brigadistas de emergencias. • Proporcionará el equipamiento necesario a los Brigadistas de Emergencias. 25
  • 26. 3.2.1.2. JEFE DE EMERGENCIAS: • Será responsable del plan, preocupándose de que sea actualizado periódicamente. • Deberá dominar a cabalidad el Plan de Emergencia. • Será responsable de que los miembros de las Brigadas reciban continuas capacitaciones. • Informado de la emergencia, concurrirá en el menor tiempo posible, al lugar afectado. • Si los medios existentes fueran insuficientes para dar frente a la emergencia, procederá a solicitar, a través de la central de emergencias, la concurrencia del cuerpo de Bomberos y Carabineros y si fuese necesario dar aviso de alerta a los recintos hospitalarios de apoyo (Hospital Roberto del Río e INCÁNCER). • Dará la orden de evacuación del área afectada, si fuese necesario, previa autorización del Director del Complejo. • Después de la emergencia debe asegurarse que la situación haya sido totalmente controlada. • Después de la emergencia determinará si el personal puede regresar a sus puestos de trabajo. • Luego de establecida la normalidad se reunirá con los integrantes de las Brigadas, para evaluar las consecuencias. 3.2.1.3. JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN: • Evaluará la situación de emergencia, analizando la necesidad de evacuar. • Informará al Jefe de Emergencia la situación por radio, solicitando instrucciones. • Luego de ser autorizada la evacuación, deberá coordinar las actividades asociadas, dirigiendo, ayudando y priorizando durante esta. • Al finalizar la evacuación, verificará que no existan personas en el interior, revisando baños, habitaciones, siempre y cuando la condición de emergencia lo permita. • Verificará que todas las personas evacuadas se congreguen en la zona de seguridad. 3.2.1.4. LIDERES DE EVACUACIÓN: • Ordenarán la evacuación de las personas. • Dirigirán a las personas evacuadas hacia las zonas de seguridad establecidas. 26
  • 27. 3.2.1.5. JEFE DE BRIGADA DE INCENDIOS: • Coordinará las actividades tendientes a la mitigación de un incendio. • Deberá concurrir al sitio del siniestro a la brevedad. • Informará a través de radio, la situación en la que se encuentra el área afectada solicitando instrucciones al Jefe de Emergencias. • Solicitará, si fuese necesario, contingente de apoyo. (Llámese brigadistas ó personal capacitado en manejo y uso de equipos de extinción de fuego) 3.2.1.6. BRIGADISTAS DE INCENDIOS: • Desarrollarán una acción inmediata que les permita suprimir ó controlar el fuego mientras se hace presente el Cuerpo de Bomberos. • Apoyarán el rescate de pacientes, público y personal. • Aislarán la zona afectada evitando la propagación del fuego e intentarán recuperar bienes materiales (Equipos e insumos de valor) si el estado de emergencia lo permite. • Orientarán a Bomberos en las dependencias del hospital. 3.2.1.7. JEFE DE PRIMEROS AUXILIOS • Coordinará las labores de atención de personas afectadas por el siniestro. • Establecerá la prioridad de atención. (Triage) • Mantendrá informado al Jefe de Emergencia del estado de los heridos. 3.2.1.8. BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS • Deberán conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia que se pueda producir en el Complejo Hospitalario San José. • Se familiarizarán con las vías de evacuación y sectores de incendio del edificio. • Controlará el traslado de heridos y prestarán los primeros auxilios. • Anotarán los datos personales de los lesionados que sean trasladados a centros de salud cercanos (Hospital Roberto del Río, INCÁNCER) ó de urgencias. 3.2.1.9. ENCARGADOS DE COMUNICACIÓN: • Darán aviso a los Jefes y Brigadistas de emergencias de la ocurrencia de un siniestro en las dependencias del Complejo. • Solicitarán ayuda a los grupos de apoyo externos, tales como Bomberos, Carabineros, SAMU, Onemi, etc., si fuese necesario. • Participarán permanentemente en las acciones de simulacro y simulaciones que se organicen. • Mantendrán comunicada y seguirán las instrucciones de la jefatura de emergencias. • Mantendrán operativos los sistemas de comunicación internos y externos disponibles. 27
  • 28. 3.2.1.10.ENCARGADOS DE CORTE DE SUMINISTRO: • Tan pronto sean informados de la situación de emergencia deberán ponerse a dispocisión del Jefe de Emergencias. • Deberán capacitarse en cuanto a los riesgos asociados a la manipulación de sistemas de gases y eléctricos. • Controlarán las instalaciones generales del edificio, cerrarán las válvulas y aplicarán cualquier medida complementaria necesaria para el adecuado control de la emergencia. 3.2.1.11.GRUPOS DE APOYO INTERNO Personal de Vigilancia • Tendrán cabal conocimiento del plan de emergencia. • Se capacitarán permanentemente sobre las actualizaciones del plan. • Actuarán de acuerdo a las acciones que les asigne el Jefe de Emergencia. • Apoyarán la labor de los líderes de evacuación hacia las zonas de seguridad. • Ayudarán a despejar las salidas de emergencias, salas de espera y el público que pudiera estar presente en el momento del siniestro. • Controlarán el ingreso al Complejo de público externo durante la emergencia. • Apoyarán el ingreso de los servicios de Carabineros, Bomberos y SAMU, etc. Jefes de unidades, residentes, enfermeras ó matronas coordinadoras • Seguirán las instrucciones emanadas por el Jefe de Emergencias. • Deberán definir con anterioridad el nivel de gravedad de cada paciente (Pisos de hospitalización, UPC, Neonatología, entre otros), para así facilitar una posible evacuación. • Colaborarán y seguirán las instrucciones de los encargados de las Brigadas de Evacuación e Incendios. • Informarán acerca de la situación de sus respectivas unidades al Jefe de Emergencias. • Prestarán apoyo a requerimiento del Jefe de Emergencia para la atención de víctimas en desastres masivos. • Participarán activamente en las capacitaciones y simulacros de emergencia. • Colaborarán con el comité de emergencias en la capacitación del personal de su dependencia. 28
  • 29. Serán responsables de que todos los funcionarios conozcan todas las vías de escape y evacuación correctamente señalizadas con que cuenta el edificio, para poder evacuar a los ocupantes del edificio en forma segura, ordenada y rápida hasta los puntos de reunión en las zonas de seguridad. 3.2.1.13. COMITÉ PARITARIO: • Capacitarse en relación al Plan. • Colaborarán en las actividades tendientes a la promoción de condiciones seguras de trabajo. • Incorporarán en su programa de actividades, materias relativas a la seguridad en cuanto a emergencias. • Apoyarán al COE en las labores de control de la emergencia, si así se requiriese. 3.2.1.12.GRUPOS DE APOYO EXTERNO: • Concurrirán a colaborar en el control de la situación de desastre generada en el Complejo. 29
  • 30. 3.2.2 EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BRIGADAS Cabe mencionar que el apoyo de parte de la Dirección, Jefes de CDR, Jefes de Unidades y personal en general del Complejo Hospitalario San José, hacia las labores que deberán realizar los brigadistas, será de suma importancia, ya que de ello dependerá en gran medida la eficiencia y operatividad de este Plan de Emergencia. Del mismo modo es importante que las brigadas cuenten con los elementos necesarios para la realización de las actividades que les fueron encomendadas. Por esta razón será necesario que los Brigadistas cuenten con el siguiente equipamiento: - Chaquetas de color distintivas con el fin de que el personal los distinga e identifique como miembros del Comité de Emergencia. - Sistema de radio (Tipo Walkie-Talking), para apoyar la comunicación entre los brigadistas y sus respectivos jefes. - Espacio físico para realizar reuniones periódicas. - Sistema de altoparlantes para la brigada de evacuación. (Megáfonos) Será responsabilidad de la Dirección proporcionar el equipamiento detallado anteriormente, apoyando en todo momento la labor del Comité de Emergencias. 30
  • 31. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA 31
  • 32. 3.2.3 MAPA DE ZONAS DE SEGURIDAD El siguiente mapa describe las zonas de seguridad existentes en el Complejo Hospitalario San José: 1. Frontis del Hospital San José (Costado Norte y Sur) 2. Salida por Neonatología. 3. Entrada del CDT (Ambos costados). 4. Sector estacionamientos Hospital de Niños Roberto del Río. Gentileza: Sr. Alejandro Carrasco C. Estas zonas deberán estar señalizadas adecuadamente, ya sea a través de letreros de colores llamativos, demarcado en el piso (Si fuese posible) u otro medio igualmente válido, que permita que todo el personal del Complejo pueda estar al tanto de su ubicación. 32
  • 33. 3.3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE SINIESTROS Los procedimientos que a continuación se detallan están orientados a la respuesta rápida y coordinada ante siniestros en el Complejo Hospitalario San José, incluyendo el Centro de Diagnóstico Terapéutico y el Centro de Atención de Urgencias, frente a aquellas situaciones que más afectan el funcionamiento del recinto, como lo es incendios y sismos. 3.3.1 INCENDIOS Una vez confirmada la situación de emergencia los equipos de intervención entrarán en acción de manera inmediata para intentar controlar la situación y evitar la propagación del fuego al resto del Complejo Hospitalario. Primero lo hará el personal capacitado en materias de Uso y Manejo de equipos de extinción de fuego, que se encuentren cercanos al lugar de emergencia, mientras acudan en su ayuda los Brigadistas de Incendios quienes se encargarán de la situación a partir de ese momento. Independiente a la magnitud del fuego la Central de Emergencias se comunicará con la unidad más cercana de Bomberos para que se encuentre al tanto de la situación y en caso de que la situación lo amerite deba concurrir al recinto. CONATO DE INCENDIO: 1. Se detecta la situación ya sea a viva voz, a través de pulsador ó detector de humo. 2. Se dará aviso, a través de la Central de Emergencias, al Jefe de Emergencias y al Jefe de Brigada de Incendios quienes se harán presentes en el lugar. 3. Concurrirán al lugar de los hechos junto los Brigadistas ó al personal capacitado en uso de equipos de extinción de fuego de las unidades más cercanas. 4. Si no hubiese personal entrenado ó capacitado se pedirá colaboración a los Brigadistas de las Unidades más cercanas. 5. Utilizando el equipamiento disponible en el Complejo procederán a combatirlo. Se deberá verificar antes que todo el origen del fuego, pues si es de tipo eléctrico no se debe intentar amagar con agua. 6. EL Jefe de Brigada de Incendios verificará la causa del fuego con la finalidad de que la situación que lo originó sea controlada en el más breve plazo posible. 7. En el caso de que el conato ocurra en una unidad determinada, el responsable de combatirlo serán quienes determine su respectivo plan sectorial. 33
  • 34. INCENDIO EN LA UNIDAD: 1. En caso de que la situación de incendio fuese declarada, Central de Emergencias deberá comunicarse con el Director del Complejo, Jefe de Emergencias y de Brigada de Incendios, ya sea a través de anexo ó radios. 2. Inmediatamente ocurrida la situación de siniestro la unidad afectada deberá poner en marcha su plan de emergencias sectorial asumiendo la responsabilidad quien fuese asignado por el Jefe de la unidad respectiva, mientras se hace presente el Jefe de Emergencias y de Incendios. 3. El Jefe de la Brigada de Incendios deberá concurrir al sitio de los hechos y evaluar la necesidad de solicitar apoyo de Brigadistas. 4. Tan pronto se haga presente el Jefe de Brigada de Incendios todo el personal de la Unidad afectada deberá ponerse a su dispocisión y seguir sus instrucciones. 5. El personal capacitado en equipos de extinción de fuego será responsable en primera instancia de intentar amagar la situación de fuego, siempre y cuando no ponga en riesgo su integridad. Si ello no es posible deberán dar paso a los Brigadistas de Incendios quienes evitaran la propagación del fuego además de aislar la zona en llamas. Y llamara a Bomberos lo más rápido posible. INCENDIO EN UN PISO (CDT U/O HOSPITAL) El Jefe de Emergencias, junto con los Jefes de Incendios y Evacuación coordinarán la acción de sus respectivas Brigadas, con el fin de controlar la situación hasta que Bomberos se haga presente en el Hospital e inicie las labores de control del fuego. Brigadistas de Incendios: - Intentará controlar la situación utilizando los equipos disponibles para el combate del fuego, tomando todas las precauciones posibles, siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida. - Aislar los elementos combustibles que contribuyan a la propagación del fuego. - Apoyar la labor de Bomberos si ellos lo requiriesen. Lideres de Evacuación: - Orientarán al personal hacia los pisos inferiores utilizando para ello las escaleras de seguridad. - Se dará aviso mediante megáfonos y sistemas de altoparlantes para que las personas sigan las instrucciones de los líderes de Evacuación. 34
  • 35. Encargados de corte y suministros: - Deberán cortar, de manera eficiente y en el menor tiempo posible, el suministro de energía y de gas en las unidades afectadas por el fuego. INCENDIO GENERAL 1. Una vez que se confirma la situación de emergencia, desde la central de alarmas se dará aviso inmediatamente al Director, Jefe de Emergencia y a los Jefes de Brigadas para que movilicen a sus respectivos contingentes. 2. Del mismo modo y paralelamente se dará aviso a Bomberos quienes tomarán conocimiento de la situación y se harán presentes en el menor tiempo posible. También se dará aviso a la Comisaría más cercana para que colaboren en evitar aglomeraciones fuera del recinto hospitalario. 3. La Brigada de Incendios concurrirá al sitio de los hechos para verificar la magnitud del siniestro e intentar el rescate de personas, equipos y materiales de valor aislando aquellos materiales que contribuyan a la propagación del fuego. Se deberá priorizar ante todo la vida de las personas por sobre los bienes materiales. 4. En cuanto a la labor del Jefe de Emergencia en esta situación, será principalmente la de coordinar a las distintas Brigadas y mantener comunicación en todo momento, y a través de radio, con los Jefes de Brigadas con el fin de estar al tanto de la situación. 5. Una vez informado, el líder de evacuación se dirigirá a la zona afectada y comunica la situación a su Jefe de Brigada. 6. La evacuación hacia las zonas de seguridad preestablecidas serán responsabilidad de los líderes de evacuación. Para ello se utilizarán las salidas de emergencias cercanas a cada Unidad y que se detallan en el plan. 7. Los líderes de evacuación procederán, mediante altoparlantes, a dirigir a las personas hacia las zonas de seguridad externas al recinto. 8. En ninguno de los casos deberá utilizarse los ascensores del Complejo, los brigadistas lo indicarán a través de altoparlantes mientras se realice el proceso de evacuación. 35
  • 36. 3.3.2 SISMOS En caso de ocurrencia de una situación sísmica el procedimiento a seguir será el siguiente: Antes:  Inspeccionar las condiciones estructurales del Complejo identificando las condiciones de riesgos existentes.  Mantener señalizadas apropiadamente las vías de evacuación y zonas de seguridad.  Las zonas de seguridad externas son: 1. Frontis del Hospital, ambos costados. 2. Salida de Neonatología, sector de Urgencias. 3. Patio de entrada del CDT. 4. Estacionamientos Hospital Roberto del Río.  Mantener despejadas en todo momento las señaléticas que indican las vías de evacuación hacia zonas de seguridad externa.  Los planos de evacuación, aparte de ser conocidos por los usuarios habituales del recinto, deben estar graficados en lugares visibles para ubicación del público (Ascensores, a la entrada del Hospital, CDT, Urgencias). Deben indicar claramente las zonas de seguridad y las vías de evacuación a usar para llegar a ellas.  Corregir todas las condiciones que pueden generar accidentes durante el sismo produciendo lesiones a las personas, en especial las existentes en zonas de seguridad y vías de circulación: mobiliario, adornos, tubos fluorescentes, lámparas, almacenamiento de objetos pesados, vidrios, claraboyas, cables eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc.  Evitar mantener objetos contundentes en altura.  Recordar que la estructura es antisísmica por lo que la situación de evacuación del lugar hacia las zonas de seguridad estará dada principalmente por la condición de riesgo a la cual se expongan pacientes ó personal (Por ejemplo trizaduras de vidrios en pisos de Hospitalización). Durante:  Permanecer en el Complejo ya que la estructura es antisísmica.  No intentar correr hacia fuera del edificio.  Alejarse de las ventanas ya que podrían quebrarse y generar cortes de diversa consideración.  Apartarse de objetos contundentes que se encuentran en altura y puedan caerse.  Ubicarse junto a muros estructurales, pilares ó bajo dinteles de las puertas.  Aunque existe prohibición absoluta de fumar en el complejo, si alguien lo está haciendo deberá apagar el cigarro enseguida.  En caso de que se desprendan materiales ligeros desde el techo ó cielo falso, protegerse bajo los escritorios. 36
  • 37.  Los enfermos deberán seguir las mismas instrucciones. En caso de tratarse de pacientes dependientes deben ser ayudados por Brigadistas, funcionarios ó visitas.  El personal deberá mantener la calma para de este modo no alarmar a los pacientes. De acuerdo a las necesidades y magnitud del siniestro, se dirigirán a las zonas de seguridad, guiados por los lideres de ó encargados de salvamento.  Las puertas de salidas deben abrirse y mantenerse en esa posición debidamente sujetas ó enganchadas.  Los encargados de corte des suministros deberán verificar que las máquinas ó equipos estén apagados, suministros de gas de calefacción cortados y otras llamas abiertas apagadas.  En caso que, ubicados en la zona de seguridad interna, se visualicen peligros provenientes de la intensidad del sismo, será necesario evacuar ordenadamente hacia la zona de seguridad externa.  Una vez que el Jefe de Emergencias dá la orden de evacuar(Previa autorización del Director del Hospital), ya sea parcial ó totalmente el Complejo, tanto los encargados de salvamento, como el personal, deberán mantener la calma, evitando correr y gritar a fin de no incurrir en situaciones de pánico individual y colectivo, que solo complicarán los hechos.  De no detectarse nuevos riesgos, permanecer unidos y ordenados en la zona de seguridad, hasta recibir nuevas instrucciones. Después:  Solo usar linternas. No utilizar fósforos, encendedores y velas, dado que pueden existir escapes de gas con riesgo de incendio y/ó explosión.  Si se detecta un desperfecto en alguna instalación, comunicarla directamente a la Central Telefónica.  Controlar que todo el personal esté presente y en buenas condiciones físicas.  La dotación de Primeros Auxilios debe atender heridos y disponer su traslado a Urgencia cuando lo estime necesario y ayudar a calmar a la gente afectada Psicológicamente.  La dotación de Combates de Incendios, debe proceder a revisar las dependencias del edificio tanto en sus aspectos estructurales como de instalaciones.  De no registrarse daños, emanaciones de gas u otros riesgos, reponer gradualmente y por sectores, los servicios de electricidad, agua, gas, etc.  Lideres y encargados, deben evaluar la situación vivida y el comportamiento observado en el sismo, con el objeto de reforzar las debilidades y fallas. 37
  • 38. 3.3.3. ROBO CON ASALTO Antes:  Establecer un control de identificación de las personas que hacen ingreso al Complejo, solicitando: 1. Pase de ingreso al Hospital. 2. Horario de ingreso. 3. Revisión de bultos. Durante:  No intentar ningún tipo de control.  No oponer resistencia a las acciones delictuales.  Obedecer las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.  Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento. Después:  Dar aviso a Carabineros tan pronto sea posible, sin poner en riesgo la vida de las personas. 3.3.4. AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO Ó INCENDIARIO  Se dará aviso a la central de emergencias quienes contactarán a Servicios Especializados de Carabineros. (GOPE)  Mientras arriban las fuerzas especializadas, el personal de seguridad del Complejo deberá despejar la zona en la cual se encuentra el objeto sospechoso sin manipularlo.  Seguridad del complejo estará encargado de prohibir el ingreso hasta el momento que Carabineros se haga presente en el lugar, prestando colaboración si fuese necesario.  Los funcionarios jamás deberán ir en busca del objeto, ya que pondrían en riesgo su integridad física.  El retorno al lugar de trabajo se hará sólo si se dá la autorización por la jefatura policial. 38
  • 39. 3.3.5. DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (FORMALINAS, XILOLES Y ALCOHOLES)  Tan pronto se detecte una situación de derrame de algún elemento químico (Formalinas, alcoholes, entre otros), de consideración, se dará aviso de inmediato al Jefe de Emergencias.  Se deberá aislar la zona y alejar al personal de la unidad afectada hacia un sector donde no exista riesgo por contacto.  Se deberá capacitar personal en cuanto a la limpieza de elementos químicos utilizados en el Complejo y propensos a causar siniestros debido a la cantidad que se utiliza.  Dicho personal será quién se encargará de controlar la situación.  En caso de que no exista personal capacitado en control de derrames de estas sustancias, contactar al equipo especializado de Bomberos (Hat-Mat) quienes se harán cargo de la situación.  Se deberá verificar las causas del origen del derrame, gestionando medidas de prevención para evitar que se repita nuevamente. 39
  • 40. “DIAGRAMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA DE INCENDIO EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ” 40
  • 41. 4 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN Los hospitales tienen una función esencial en la red de servicios de salud. Dependiendo de su nivel de complejidad y resolución los hace asimismo más requeridos en situaciones en las que se incrementan los pacientes críticos. Cuando ocurre un desastre, los hospitales deben continuar con el tratamiento de los pacientes internados en sus instalaciones y deben adicionalmente atender a la mayor cantidad posible de personas que requieran atención como consecuencia del evento adverso. En muchos lugares la atención médica de urgencia depende de sólo un hospital. Si el hospital sale de funcionamiento, podría causar una enorme crisis debido a la falta de alternativas en momentos de mayor necesidad. Sin embargo, los hospitales no son inmunes a los efectos destructivos de los eventos adversos y podrían presentar daños que comprometan su funcionamiento. La percepción del riesgo es un estímulo muy fuerte para tomar la decisión de evacuar un hospital. Frecuentemente el personal y los pacientes son los primeros en presionar por salir cuanto antes de la edificación. La identificación de los otros riesgos que la evacuación implica, dependerá de la información fidedigna y el nivel de exposición y la evaluación previa de la vulnerabilidad del hospital. Lamentablemente, muchas de las evacuaciones innecesarias se han dado debido a que se han promovido más las técnicas de evacuación, la elaboración de planes de evacuación y la realización de simulacros de evacuación en hospitales como la solución ideal a una situación de riesgo de la infraestructura, la cual no ha sido suficientemente bien analizada y puesta en perspectiva de otros riesgos que se generan con la evacuación. En el caso de sismos se ha visto que tomar la decisión de evacuar el establecimiento de salud es tomada ya sea por la autoridad del establecimiento o quién tome el liderazgo de la situación. La o las personas que toman esta decisión frecuentemente lo hacen sin contar con parámetros claros y argumentos técnicos suficientes como para determinar el grado de riesgo de colapso de la infraestructura. Por otro lado, hacer que el personal y los pacientes vuelvan a entrar al establecimiento puede tomar días, semanas y hasta meses. Los sismos usualmente generan tipologías de daños que a la vista se pudieran interpretar como “graves” pero realmente no ponen en riesgo la estabilidad de las edificaciones y la seguridad de sus ocupantes. En otro tipo de desastres, tales como inundaciones, una vez que el hospital es inundado no queda otra posibilidad que su evacuación, ya sea total o parcial. En algunas oportunidades estos fenómenos son de lenta aparición y hay la posibilidad de realizar la evacuación de los paciente, personal, equipos, mobiliario e insumos de manera controlada, sin embargo en estos casos la decisión de la evacuación “preventiva” (mientras el agua no llega al hospital) suele tener aún menos argumentos que como cuando sucede un terremoto. 41
  • 42. Aún en los casos de incendios ó amenaza terrorista de bomba la necesidad de evacuar un Hospital o parte de él, debe tomarse con extrema precaución debido a las repercusiones que la evacuación tendrá sobre los ocupantes del hospital, su equipamiento, la red de servicios de salud y la población en general. El problema no es el procedimiento en sí, que podría ser simple o complejo, sino el problema que representa el reingreso y la reanudación de la prestación de servicios a una comunidad que los requiere de manera inmediata. En el pasado eventos adversos han determinado la evacuación de hospitales en la región, en algunos casos innecesariamente, en otros justificadas, pero que hacen parte de una cultura y una respuesta a los fenómenos que afectarían su funcionamiento. 42
  • 43. 4.1 EVACUAR EL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ La orden de evacuación estará dada por el Jefe de Emergencias, previo aviso y autorización del Director del Complejo Hospitalario San José. Las acciones a seguir serán las siguientes: Antes: - Las personas deberán salir por las escaleras de emergencia y seguir las instrucciones de los líderes de evacuación. - Los líderes junto al personal de cada unidad ayudarán a evacuar a los enfermos y a otras personas que se encuentren en el Complejo Hospitalario cuando ocurra la emergencia. - Es necesario mencionar que cada unidad donde exista la presencia de personas hospitalizadas deberán identificar previamente aquellas que estén en condiciones de movilizarse por sí mismas, aquellas que necesiten ayuda de terceros y quienes se encuentren graves. Esto ayudará a priorizar el orden de evacuación de los pacientes, de modo que la actividad se realice de la manera más fluida posible. - Es importante que los líderes impongan disciplina sobre las personas sin necesidad de gritar. - Si es necesario abandonar el edificio (Caso de incendios), las personas deberán hacerlo de acuerdo a las indicaciones del personal de la Brigada, quienes los guiarán a la zona de seguridad más cercana. - Si no es necesario abandonar el edificio, se deberá indicar por altoparlantes la situación para calmar a las personas. - Se recomienda realizar simulacros para poner en práctica la situación de evacuación, en horas y fechas aleatorias. - De acuerdo a lo anterior, todo el personal involucrado en el simulacro (Administrativos, médicos, profesionales, Técnicos Paramédicos y Auxiliares) deberá colaborar en la realización del mismo, de ello depende la eficiencia del Plan en un situación real. Durante: - El personal, al oír la alarma de emergencia deberá dejar de realizar toda actividad y seguir las instrucciones del líder de evacuación. - Se respetará la autoridad de los líderes de evacuación quienes llevarán a las personas hacia las zonas de seguridad preestablecidas en este plan. - No volver por ningún motivo al sitio afectado por el siniestro. - En el caso de las personas que evacuan desde pisos y requieren descender por escaleras de emergencia, deberán hacerlo por la derecha, para que de este modo el personal capacitado en el control de la emergencia y Bomberos posteriormente, puedan acceder al lugar sin problemas. - Una vez que se encuentren en las zonas de seguridad esperar las instrucciones del Jefe de Emergencias. 43
  • 44. - No se debe volver al Hospital hasta que la emergencia esté controlada del todo. - Las personas deberán alejarse de las ventanas ya que pueden generar alguna punción de consideración. Después de la evacuación: - Antes de retomar las labores, personal especializado deberá revisar: a. Estado de las redes de gases y existencia de fugas. b. Derrames de líquidos inflamables. c. Fallas estructurales. d. Estado de los ventanales. e. Elementos contundentes, no estructurales, que puedan caer. f. Funcionamiento de los equipos. g. Estado de las calderas. h. Entre otros. 44
  • 45. 5. CONCLUSIONES El desarrollo de un programa de actuación ante emergencias es una herramienta de suma importancia ya que permite coordinar y resguardar los más importantes recursos, tanto humanos como materiales que dispone una empresa cualquiera sea su actividad. En este contexto, tomando como base el estudio realizado por el Sr. Iván Medel el año 2007, se han realizado modificaciones y actualización de datos, acción que apunta a la implementación, implantación de conductas y en definitiva hacer operativo el Plan de Emergencia del Complejo Hospitalario San José. 45
  • 46. 6. BIBLIOGRAFÍA - Plan de emergencias y evacuación, consignas para trabajadores del Hospital, Murcia, Junio año 1999. - Hospitales en desastre, guía de discusión, El Salvador, Julio año 2003. - Plan de emergencias Hospitalarias, Documento elaborado por el Instituto de Salud Pública, Depto. Salud Ocupacional y salud ambiental, Chile, año 2002. - Guía para la confección de planes de emergencias, documento elaborado por la secretaria de salud de Santa Fé de Bogotá, Colombia, año 1999. - Manual básico para la elaboración de planes de emergencias en PYMES, Instituto de Seguridad Vasca, Ciudad Vasca, 1de Octubre año 2001. - Plan de emergencias en lugares de pública concurrencia, fichas prácticas, Ministerio del Interior y Protección civil, Chile, año 1984. - Plan de emergencias Compañía Barrica Chile Generación Ltda., Central Termoeléctrica Punta Colorada, Chile, año 2001. - Plan de respuesta ante emergencias, Universidad de Puerto Rico, Recinto universitario de Mayagüez, Puerto Rico, Enero año 2005. - Plan de autoprotección y acción ante incendio, CESFAM Hualpencillo. - Plan de emergencias Hospital de Victoria. - Plan Hospitalario en caso de Desastres, México, Septiembre año 1993. - Tipos de emergencias y respuestas al impacto, documento elaborado por Luís Hernández G. Ingeniero en Prevención de Riesgos. - Plan de emergencias Hospital San José, Chile, Enero año 2001. - Plan de Emergencias edificio Central INP, Documento elaborado por INP, Chile, año 1999. - Manual de Prevención de Incendios en Hospitales, Ministerio de Salud, Chile, año 1998. - Metodología para la elaboración de un plan de prevención contra actividad sísmica, ACCESISMICO, Documento ONEMI. - www.INP.cl - www.mtaes.es - www.minsal.cl - www.portalnorte.cl - www.complejohospitalariosanjose.cl 46
  • 47. 7. ANEXOS 47
  • 48. ANEXO Nº1 UBICACIÓN Y FONOS CARABINEROS DE CHILE COMUNA DE INDEPENDENCIA Y RECOLETA Prefectura Santiago Norte - Coronel: Sr. Claudio Arturo Bahamondez Soza - Dirección: Av. Dávila Baeza Nº 898 - Comuna: Recoleta - Fonos: 02-922 38 62 5ª Comisaría Conchalí - Comisario: Mayor Sr. Patricio Andrés Escobar Torres - Dirección: Gral. Gambino 3731 - Comuna: Conchalí - Fonos: 02-922 38 90 9ª Comisaría Independencia - Mayor: Sr. Guillermo Justiniano Ceballos Urzua - Dirección: Av. Hipódromo Chile Nº 1025 - Comuna: Independencia - Fonos: 02-922 40 60 Tenencia Juan Antonio Ríos - Suboficial Mayor: Sr. Luis Gustavo Villar Navarro - Dirección: Sara Gajardo Nº 940 - Comuna: Independencia - Fono: 02-922 40 95 Sub-Comisaría Villa Moderna - Teniente: Sr. Manuel Guzmán Hernández - Dirección: Coronel Alvarado Nº 2450 - Independencia - Fonos: 02- 922 40 85 30ª Comisaría de Radio Patrulla - Teniente Coronel: Sr. Oscar Emilio Salazar Robinson - Dirección: Carrión Nº 1795 – Independencia - Fonos: 02-922 41 00 48
  • 49. ANEXO Nº 2 UBICACIÓN Y CANTIDAD DE EQUIPOS EXTINTORES COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ (14 de octubre de 2009, SSGG) 1. HOSPITAL Ubicación Cantidad de Cantidad Cantidad Extintores Extintores R. Mc. PQS CO2 Zona torre Hospital: 2º piso 4 0 0 3º piso 4 0 0 4º piso 4 0 0 5º piso 4 0 0 6º piso 4 0 0 1º Piso: Pasillo casino 1 0 0 Biblioteca 1 0 0 Auditórium 1 0 0 Dirección 1 1 0 Zócalo: Farmacia 1 0 0 Anatomía Patológica 1 0 0 Vestidores 2 0 0 Pasillos 1 0 0 Zona de Urgencias: Piso mecánico 16 0 0 Pabellones 4 0 0 UTI 0 1 0 UCI 0 1 0 Banco de sangre 0 1 0 Neonatología 1 1 0 Preparto 1 1 0 Pasillo SEDILE 1 0 0 Urgencias 3 0 0 Esterilización 1 0 0 Pasillo de Esterilización 1 0 0 Zona de Operaciones: Pasillo 1 0 0 Duplicación 1 0 0 Bodega de roperos 1 0 0 Pañol 1 0 0 Pañol pasillo 1 0 0 Taller de soldaduras 2 0 0 Pasillo 1 0 0 Gasfiteria 1 0 0 Bodega Central 1 0 0 Jardín Infantil 1º Piso 4 0 0 2º Piso 2 0 0 Recursos Humanos 1 0 0 S.A.P. 1 1 0 49
  • 50. Zona de Calderas: Calderas 4 0 1 Grupos Electrógenos 1 0 2 Bodega Central 0 0 1 TOTAL 89 6 4 2. CENTRO DE DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO Ubicación Cantidad de Cantidad Extintores Extintores PQS CO2 Imagenología 1 0 Toma de muestras 1 1 Diabetes 1 0 Rehabilitación Física 2 0 Pabellones Quirúrgicos 1 0 Dermatología 2 1 E.T.S. 1 0 Ginecología 1 0 Urología 1 0 Oftalmología 1 0 Bronco pulmonar 0 1 Nefrología 1 0 Neurología 1 0 Dirección 1 0 Laboratorio 0 2 Piso Mecánico 2 0 TOTAL 17 5 50
  • 51. ANEXO Nº3 CANTIDAD DE CAMAS, CUNAS Y PABELLONES POR UNIDAD 1. CAMAS Y CUNAS Unidad Camas Cunas Medicina 103 0 Medico Quirúrgico 47 0 Neo mínimo 0 16 Neo intermedio 0 24 Neo intensivo 0 10 Intermedio Quirúrgico (UTI) 10 0 Intermedio Médico (UC) 11 0 UCI 12 0 Cirugía 96 0 Neurocirugía 6 0 Urología 20 0 Traumatología 40 0 Obstetricia 100 0 Ginecología 20 0 Pensionado 30 0 Intermedio Urgencias 11 0 TOTAL 506 50 2. PABELLONES Unidad Cantidad Unidad de cuidados Ambulatorios (CDT) 6 Pabellón Central 7 Pabellón de Urgencias 2 Pabellón Urgencias Obstetricia 5 TOTAL 20 51
  • 52. ANEXO Nº4 LISTA DE CHEQUEO TIPO APLICADA EN UNIDADES DEL CHSJ  Unidad inspeccionada:  Jefe de Unidad:  Fecha: PREGUNTAS S NO OBSERVACIONES Í 1. Hay equipos de extinción de fuego en la Unidad. 2. Se señaliza los equipos de extinción de fuego y las vías de evacuación dentro de la Unidad. 3. Existe personal capacitado en el uso y manejo de extintores. 4. Existen dispositivos de alarma y detección de fuego cercanos a la Unidad. 5. Se mantienen despejadas las vías de evacuación 6. Existe un procedimiento de evacuación en la Unidad. 7. El personal conoce las vías de evacuación cercanas a su Unidad. 8. Existe almacenamiento innecesario de materiales en altura. 9. Existe más de 1 vía de evacuación desde la Unidad 10. El personal conoce el procedimiento de aviso de alarma en caso de Emergencias. 11. Se mantienen materiales inflamables en la Unidad. 11.1 Cuenta con fichas de seguridad para estos 52
  • 53. materiales. 11.2. Se efectúa segregación de materiales inflamables 12. El personal conoce las zonas de seguridad del Complejo Hospitalario. 13. Existen conexiones eléctricas en mal estado 14. Existe maquinaria energizada junto a material inflamable. 53
  • 54. ANEXO Nº5: PLANO DE GRIFOS ALEDAÑOS AL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ CALLE SAN JOSE CEMENTERIO GENERAL INDEPENDENCIA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE URGENCIA PROFESOR ZAÑARTU INCANER Simbología HOSPITAL AV. LA PAZ Calle y su dirección J. J. AGUIRRE Grifos 54
  • 55. ANEXO Nº 6 CÓDIGOS DE EMERGENCIAS: De acuerdo al tipo de emergencias, se indicarán por sistemas de altoparlantes los siguientes procedimientos de avisos a la población que se encuentra en el reciento hospitalario. Claves: 1. INCENDIOS I 1+ Identificación del sitio afectado Indicará el conato de incendio en un lugar x del Complejo. I 2+ Identificación de Unidad ó Indicará incendio en una ó más unidades afectadas unidades del Complejo. I3+ Identificación de piso afectado Indicará incendio en un piso completo. I4 Indicación de incendio general en el Complejo Hospitalario. 2. DERRAMES D+ Zona de derrame Indicará derramamiento de cantidades considerables de líquidos que pudiesen generar daños a la salud de las personas y al inmueble del Complejo. 3. ATENTADO EXPLOSIVO AE+ Sitio de ubicación del objeto Indicará la presencia de un objeto sospechoso 55
  • 56. ANEXO Nº 7 “SEÑALIZACIÓN SALIDAS DE EMERGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ” 56
  • 57. ANEXO N° 8 PLAN CUADRANTE CORRESPONDIENTE A COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ COMISARÍA 9A. COM. INDEPENDENCIA Mayor de Carabineros, Guillermo Justiniano Ceballos Urzúa Fono: 9224060 Hipódromo Chile Nº 1025 CUADRANTE Nº 44 LIMITE José Pérez Cotapos, Av. Santa María, Av. El Guanaco, Av. Fermín Vivaceta 57
  • 58. Grado Sargento 1ro. Grado Sargento 2do. MANUEL CONEJEROS FERRADA RUBEN CIFUENTES SEPULVEDA DELEGADO SUBDELEGADO Celular 9-2586902 Celular 9-2586902 Grado Sargento 2do. Grado Cabo 1ro. LUIS MONSALVE RUIZ JOSE VEGA MAYORGA SUBDELEGADO SUBDELEGADO Celular 9-2586902 Celular 9-2586902 58