SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1.Organización política e instituciones de gobierno.
2.Crisis demográfica, económica y política.
3.La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
4.Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas
Canarias.
TEMA 4 – La Baja Edad Media: la
crisis de los siglos XIV y XV
Profesores: Ricardo Chao Prieto y Óscar González García
INTRODUCCIÓN
El fin de la expansión territorial cristiana, a mediados del S. XIII, significaba
que sociedades forjadas bajo la dirección de una nobleza guerrera que
basaba su poder en la violencia y la conquista, deberían ahora organizarse
de otra manera.
Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron tan problemáticos, que se
han calificado como tiempos de crisis, si bien esta se cebó en el XIV,
siendo el XV un tiempo de recuperación.
Los problemas, se manifestaron en facetas muy diversas, de carácter
político, social y económico. En el campo político, la crisis venía
provocada por los cambios que los monarcas estaban impulsando, y que no
gustaban a la poderosa nobleza, de ahí que los siglos XIV y XV se definan
como la etapa de la lucha nobleza Vs monarquía. Los problemas de
carácter social y económico tuvieron su origen en buena medida en el
azote de la Peste Negra desde mediados del siglo XIV, con repercusiones
no solo demográficas, sino también económicas, políticas y de diversa
índole.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
Los siglos finales de la Edad Media
fueron muy importantes en la
configuración política de los reinos
peninsulares. Buena parte de las
instituciones se habían creado con
anterioridad, pero ahora se
reestructuran o se crean
instituciones nuevas. Se darán los
primeros pasos en la organización
del estado, el camino hacia la
monarquía autoritaria, la ordenación
de la administración local, la
organización de la administración
de justicia, etc.
La Península Ibérica estaba ocupada por cinco grandes unidades políticas: el
reino de Navarra, la corona de Castilla, la corona de Aragón (en los que nos
centraremos), el reino de Portugal, y el reino nazarita de Granada.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
1.1 Corona de Castilla
En los ss. XIV-XV la Corona fue ampliando su
autoridad, imponiendo el principio de la Monarquía
Autoritaria, según la cual el monarca es la máxima
autoridad y sólo es responsable ante Dios. El poder del
rey era, por tanto, muy amplio, pero en realidad
dependía de su fortaleza y de su relación con los
nobles.
En los reinos de la Corona de Castilla había una gran
diversidad legislativa, con multitud de fueros o leyes
privativas de lugares concretos. Para unificar sus
diferentes reinos Alfonso XI impuso el Ordenamiento
de Alcalá (1384), que señalaba que la facultad
legislativa es exclusiva del monarca. Con ello
desaparecieron las legislaciones propias de cada reino,
como el Fuero Juzgo de León, que venía
manteniéndose desde el s. IX.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
Instituciones de la Corona de Castilla:
●
La Corte: compuesta por los familiares, nobles y eclesiásticos de confianza del
rey. Recibían privilegios del monarca a cambio de su fidelidad.
●
El Consejo Real: en principio servía para asesorar al monarca (función
consultiva), pero se convirtió en un órgano decisivo de la administración central,
al tomarse en él los acuerdos que afectaban a la vida de los reinos. En este
Consejo fueron ganando importancia los juristas formados en las universidades
que, evidentemente, eran nobles y eclesiásticos.
●
Las Cortes: Reunían a representantes de los tres estamentos de la sociedad, la
nobleza, el clero y el pueblo. Las primeras tuvieron lugar en el reino de León en
1188. No tenían sede fija, por lo que se reunían en alguna de las ciudades que
tenían derecho a voto. Como el rey reunía en sus manos todos los poderes
(incluido el legislativo), las Cortes sólo le servían para pedir ayuda
económica, y también para jurar al heredero de la corona. A cambio el rey
escuchaba las quejas y peticiones de las ciudades. Desde 1349 se unificaron
las Cortes de León y de Castilla, porque con anterioridad era frecuente que se
reunieran por separado.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
●
La Audiencia: desde 1371 ejercía funciones judiciales en nombre del rey. Era
el órgano más representativo de la justicia del reino. Al principio fue itinerante,
pero finalmente se estableció en la Chancillería de Valladolid como órgano
superior de la justicia.
●
Hacienda: El progresivo aumento de los ingresos fiscales tuvo una
importancia decisiva en el fortalecimiento de la Corona. Impuestos como la
alcabala, sobre las compraventas, o el montazgo, sobre la lana, enriquecieron
las arcas reales. Se desarrollaron entonces las contadurías de Hacienda y
Cuentas, y se organizó una red de recaudadores extendida por todo el
territorio.
●
Organización del territorio: En tiempos de Alfonso X se dividió el reino en
siete provincias, llamadas adelantamientos y merindades (una era el
Adelantamiento del Reino de León).
La Corona logró también extender su control sobre los antiguos Concejos,
reunión de todos los vecinos de una localidad que parlamentaban y decidían
sobre sus asuntos. Alfonso XI organiza desde 1345 el sistema de Concejos
cerrados o Regimientos, antecedente de los ayuntamientos: León sería uno
de los tres primeros. El cambio radica en que ahora se encargarían del
gobierno unas pocas personas, notables, llamadas regidores. Después
surgiría la figura del Corregidor, oficial enviado por el rey y que era juez en
primera instancia.
●
En lo militar, se comenzó a configurar un ejército permanente a las órdenes
del rey, con lo que éste no dependería de las mesnadas de los nobles.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
1.2. Corona de Aragón
Aquí el rey tenía un poder más limitado que en
Castilla. No podía imponer siempre su voluntad,
sino que era una monarquía pactista, en la que el
monarca debía respetar los derechos y las
costumbres de los distintos estados que componían
la corona.
Era una Corona prácticamente confederal: el rey
era el primero que tenía que respetar la diversidad,
aunque Pedro IV consiguió imponer algunas
instituciones de carácter centralista, como la
Cancillería y el Consejo Real.
A esos Estados (Aragón, Cataluña, Valencia,
Mallorca) les unía el ser patrimonio de un mismo
rey, pero tenían una autonomía absoluta en cuanto
a leyes, instituciones o personalidad cultural.
Cada uno de los Estados o reinos, salvo
Mallorca, tenía sus Cortes particulares, con
escasa capacidad legislativa, ya que era el rey
quien legislaba. Servían para recaudar dinero
para la política del monarca aragonés
(guerras, coronaciones...) aunque éste tenía
que escuchar las quejas y agravios de los
distintos brazos o estamentos.
En ocasiones se reunían las Cortes generales
de toda la Corona en la localidad de Monzón.
Cada Estado tenía además un organismo para
garantizar su autonomía: la Generalitat en
Cataluña, la Diputació en Valencia y el
Justicia en Aragón. Para gobernar estos
reinos, así como otras zonas del Mediterráneo,
la Corona de Aragón se valía de los virreyes.
Los principales municipios tenían amplia
autonomía. Así Barcelona se gobernaba por
una asamblea: el Consell de Cent (Consejo
de Ciento). Esta asamblea nombraba a los
magistrados de la ciudad: los consellers, que
eran nobles y grandes burgueses.
Instituciones centrales de la Corona de Aragón:
●
Consejo Real:
Aconseja y ayuda al rey a tomar
decisiones tras un debate razonado, lo
que hace recaer sobre esta institución
la responsabilidad de las decisiones de
gobierno. También recaerían sobre el
Consejo las iras populares cuando no
están de acuerdo con sus decisiones.
●
Audiencia Real:
Institución encargada de la
administración de justicia, adquiere
una posición fundamental dentro de
los reinos.
●
Cancillería Real:
Institución encargada de los asuntos
administrativos. Ocupada por
miembros del clero, desde comienzos
del siglo XIV fueron juristas los
encargados de las tareas de la alta
administración, que eran la función
esencial de este organismo.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
1.3. El reino de Navarra:
Mientras que sus vecinos de
Aragón y Castilla aumentaban
sus territorios con la gran
expansión de los siglos XII y
XIII, Navarra se quedaba
encerrada entre ambos reinos,
y no pudo crecer (Castilla
anexionó Álava y Guipúzcoa en
1200). Durante un tiempo, a
comienzos del siglo XIV, este
reino estuvo bajo el dominio de
Francia, por el matrimonio de la
reina Juana I de Navarra con
Felipe IV el hermoso de
Francia.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
Recuperado el dominio navarro a
mediados del siglo XIV por la familia
Evreux, se inició la organización de
las instituciones de manera similar a
los reinos vecinos, con más
parecidos a la corona de Aragón.
Durante el siglo XV el reino de
Navarra fue sufriendo un proceso de
debilitamiento, que se hizo cada vez
más grave por los cambios dinásticos
y las luchas internas entre herederos
de la corona. La más grave fue la
que enfrentó a Juan II de Aragón,
con el príncipe Carlos de Viana, a
quien le correspondía el reino, como
hijo del matrimonio de Juan II con la
reina Blanca de Navarra.
Principe de Viana en un Códice aragonés
2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:
2. 1. Crisis demográfica y económica.
El crecimiento constante de la población desde el S. XI permitió en la Península
Ibérica la repoblación y explotación de las tierras que se conquistaban a los
musulmanes y permitió el impulso de la guerra.
En el S. XIV los problemas climáticos produjeron malas cosechas y hambrunas
que, además, se verán agravadas por la Peste Negra, que asoló Europa en
1348-1351.
Esta terrible epidemia llegó a la
Península Ibérica con diversas
puertas de entrada (el estrecho de
Gibraltar, la zona oriental de los
Pirineos y los puertos de Levante) y
atacó a pueblos y ciudades de la
Corona de Castilla y de Levante,
provocando tal mortandad que dejó
numerosos despoblados.
2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:
Su influencia fue más allá del propio campo
de la demografía, pues tuvo importantes
repercusiones económicas como falta de
mano de obra en el campo, caída de la
industria y el comercio, aumento de los
precios, y descenso de las rentas de los
propietarios.
Además la peste se convirtió en una
enfermedad endémica, que reapareció
cada cierto tiempo, provocando nuevas
mortandades y aterrorizando a la población.
Las guerras y el hambre también
ayudaron a mantener la regresión
demográfica en el siglo XIV, aunque la
caída de población fue mayor en Cataluña
(perdió un 40%) y en el norte de Castilla
que en el Sur.
En el S. XV, la población se fue
recuperando.
En el s. XV, la crisis se empezó a superar y se puede
hablar de cierta expansión en la Corona de Castilla.
Esta recuperación se basó sobre todo en la ganadería
ovina (oveja merina) y en la exportación de lana hacia el
Atlántico europeo. El momento clave fue la apertura del
mercado de Flandes después de que este territorio hubiera
dejado de recibir lana de Inglaterra.
En una primera fase la lana se concentraba en manos de
comerciantes burgaleses y luego en los puertos del
Cantábrico. Desde estos puertos, que se agrupaban en la
Hermandad de la Marina de Castilla, también se
exportaba hierro de Vizcaya. Además desde el Atlántico
Sur se comerciaba con aceite o vino.
A nivel interior, se dio el auge la las ferias como las de
Medina de Campo (la más importante de la península),
Valladolid, Burgos o Segovia.
También empezaron a desarrollarse las actividades
bancarias (aparecen las sociedades mercantiles y las
letras de cambio). Estas actividades supusieron los
primeros pasos del sistema económico capitalista.
Mientras, la burguesía adquiría más importancia y
controlaba el gobierno de las ciudades (que iban
aumentando de tamaño), lo que muestran edificios como
catedrales, lonjas o ayuntamientos.
2.2. Crisis social.
Ante las dificultades económicas, la nobleza se apropió de tierras de los
Concejos o del rey, lo que supuso enfrentamientos con ambos. Aumentó la
opresión de los campesinos (los llamados “malos usos”), que en ocasiones
iniciaron revueltas. Los conflictos antiseñoriales más conocidos en el XV
fueron:
● El de los Irmandiños en Galicia, que fue una sublevación de campesinos y
pequeños nobles contra la alta nobleza, caracterizada por la destrucción de sus
castillos.
● Los Payeses de Remensa en Cataluña, que encabezaron dos “Guerras
Remensa” contra los nobles. Los payeses de remensa eran cultivadores de
tierras ajenas adscritos a ellas de modo forzoso y hereditario. Fernando el
Católico puso fin al problema en 1486 aboliendo la adscripción a la tierra y los
malos usos, mediante el pago por los payeses de un precio para liberarse.
Además de enfrentarse a otros grupos sociales, los nobles también luchaban
entre ellos, agrupándose en bandos en caso de conflicto, como ocurrió en la
Guerra Civil castellana del siglo XIV.
La mala situación económica también implicó conflictos sociales en las
ciudades: las clases bajas se rebelaron en ocasiones contra los abusos de los
nobles y los grandes mercaderes. El caso más destacado fue el enfrentamiento
entre la Busca (gremios artesanos) y la Biga (grandes mercaderes) en la
ciudad de Barcelona en el XV.
Las clases populares también reaccionaron en ocasiones atacando las
propiedades de los grupos minoritarios, como los judíos, a los que se les
acusaba de provocar la peste y otros males. El antisemitismo fue
especialmente violento en la última década del siglo. Hubo conversiones
masivas de judíos, en su mayor parte simuladas, con lo cual, el “problema
judío” dejó paso al “problema converso”.
Matanza medieval de judíos
2.3. Crisis política.
Los reyes intentaron tener un poder más efectivo en sus reinos. Esto chocó con
la pretensión de los nobles y los poderes locales de aumentar su poder y de
participar en el gobierno del reino. Existió una lucha continua entre el rey y los
nobles; éstos aprovechaban la minoría de edad del monarca (Fernando IV,
Alfonso XI, Juan II...) para imponer sus intereses o bien provocaban una guerra
civil al oponer otro candidato al trono.
Durante el XIV y la mayor parte del XV, los nobles protagonizaron esta pugna y
consiguieron controlar a la mayoría de los reyes. Se dio por tanto una debilidad
del poder real. En la segunda mitad del XV la situación cambió y los reyes
fueron consiguiendo incrementar su poder.
2.3.1. La crisis política en la Corona de Castilla
Tras la muerte de Alfonso X (1284), hubo una larga crisis sucesoria hasta que
Alfonso XI (1312-1350) pudo restablecer la autoridad.
Pedro I “el Cruel” fue uno de los reyes que intentó imponer su autoridad, pero fue
derrotado en la Guerra Civil Castellana en 1369 por su hermanastro Enrique II, que
lo asesinó. La nobleza adquirió una gran influencia, tanto que fue llamado “Enrique el
de las mercedes”, por las tierras y privilegios que otorgó a los nobles. Con Enrique II
se inauguró además una nueva dinastía, la de los Trastámara. La influencia de la
nobleza continuó con Juan I, que intentó recuperar Portugal, pero fue derrotado en
Aljubarrota (1385). El reinado de Juan II fue muy conflictivo. Su valido Álvaro de
Luna consiguió vencer a la nobleza, pero ésta terminó consiguiendo que el rey
ordenara la muerte del favorito. Enrique IV (1454-1474) venció al sector de la
nobleza que pretendía deponerlo, consiguiendo controlar la situación, pero a su
muerte se desató una nueva Guerra Civil por la sucesión.
La derrota castellana
ante los portugueses en
Aljubarrota►
2.3.2. La crisis política en la Corona de Aragón
La crisis empezó a manifestarse hacia el tercer o cuarto decenio del siglo XIV,
cuando comenzaba su reinado Pedro IV “el Ceremonioso” (1336-1387),
monarca que tenía como objetivo al iniciar su reinado incrementar el poder regio.
Venció a los nobles en repetidas ocasiones, y se enfrentó a Pedro I “el Cruel” de
Castilla en lo que se llamó “la Guerra de los Dos Pedros”, que acabó en tablas.
A la muerte de Pedro IV el ceremonioso le sucedieron sus hijos, Juan I (1387-
1396) y Martín I (1396-1410), pero ambos murieron sin heredero varón, lo que
provocó una crisis sucesoria en la corona, pues el derecho de este reino
impedía reinar a las mujeres. La crisis se resolvió mediante el Compromiso de
Caspe (1412), que eligió como rey a Fernando I de Trastámara (Fernando de
Antequera, tío de Juan II de Castilla). Así acabó gobernando la misma dinastía
Trastámara en las dos Coronas.
Fernando I tuvo un reinado breve (1412-1416) en el que abundaron los
problemas con la nobleza.
Alfonso V “el Magnánimo” (o “el Sabio”) de
Aragón (1416-1458), continuó el interés por
conquistar territorios italianos y consiguió ser
rey de Nápoles.
El ascenso al trono de su hermano Juan II
(1458-1479) conduciría a una lucha de los
grupos sociales, urbanos y rurales que produjo
una situación de crisis de la que no saldría la
corona de Aragón hasta el ascenso al trono de
Fernando el Católico. Juan consiguió la victoria
en la Guerra Civil en Cataluña gracias al apoyo
de campesinos y los pequeños burgueses.
En definitiva, el siglo XV no fue tan favorable
para Aragón como para la Corona de
Castilla. El desarrollo de Barcelona y Valencia,
que comerciaban con todo el Mediterráneo, se
percibe en los numerosos edificios públicos y
palacios de esta época. Pero aún pesaba
mucho lo dura que había sido la crisis durante el
siglo XIV. Y además Cataluña se vio asolada en
ese período por luchas sociales (payeses de
remensa, Biga-Busca) que devastaron este
territorio.
Juan II de Aragón (1458-1479)
2.3.3. La crisis política en Navarra
Durante estos últimos siglos
medievales el gobierno estuvo en
manos de dinastías de origen
francés: Capetos, Evreux, Foix,
aunque también reinaron los
Trastámara un tiempo. El monarca
más destacado fue Carlos III el
Noble (1387-1425).
A mediados del s. XV Navarra sufrió
una cruenta y larga guerra civil
entre dos facciones de nobles: los
beamonteses, que tenían el apoyo
de los castellanos, y los
agramonteses, que tuvieron primero
como aliados a los aragoneses y
luego a los franceses.
Las injerencias extranjeras (Castilla, Aragón, Francia) fueron continuas. Aragón
siempre trató de hacerse con Navarra, y acabaría consiguiéndolo con Fernando el
Católico ya en el s. XVI, como veremos.
3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO
Jaime I el Conquistador había ampliado la Corona de Aragón al ocupar a los
musulmanes Valencia y Baleares, pero a mediados del siglo XIII la expansión
se vio frenada por la conquista castellana de Murcia. Esto supuso que la política
exterior aragonesa se orientara hacia el Mediterráneo.
A final del siglo XIII Aragón pasó a dominar Sicilia, tras la revuelta que hubo
en la isla contra los reyes franceses de la Casa de Anjou (las “Vísperas
Sicilianas” en 1282), en la cual los sicilianos ofrecieron el trono de su isla al rey
de Aragón. Durante la primera mitad del XIV Jaime II consiguió también la isla
de Cerdeña y los Almogávares (soldados mercenarios catalanes) realizaron
una expedición al Imperio Bizantino para defenderlo contra los turcos. Allí
conquistaron, temporalmente, los ducados de Atenas y Neopatria (Grecia). En
la primera mitad del XV, con Alfonso V se conquistó el Reino de Nápoles, tras
vencer a los franceses de la Casa de Anjou. Este rey trasladó su Corte a la
ciudad de Nápoles.
La oposición a la expansión aragonesa fue de Francia y de ciudades como
Venecia y Génova, con las que mantuvo varios conflictos armados.
La expansión supuso una importante actividad comercial, sobre todo en las
ciudades de Barcelona y Valencia. Se crearon Consulados (representaciones
comerciales) catalanes en la Península Itálica, el Imperio Bizantino o el Norte de
África, donde se enlazaba con el comercio que traía las especias y la seda desde
el Lejano Oriente. Barcelona exportaba hierro e importaba cereales y tejidos de
Sicilia y Cerdeña, pieles y cuero del norte de África. La irrupción de los turcos en
Bizancio en 1453 cortó las rutas de comercio con Asia y perjudicó el comercio
catalán que entró en crisis en el siglo XV.
4. LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS
CANARIAS.
 La expansión castellana se dirigió principalmente hacia el Atlántico.
 S. XIV – se asegura el dominio del Sur de la Península – Toma de Algeciras en
1344 – el Estrecho de Gibraltar y su control, quedan en manos castellanas.
FOCOS DE
COMERCIO
Y EXPANSIÓN
SEVILLA Y LOS
PUERTOS
ANDALUCES
PUERTOS
CANTÁBRICOS
• Agentes comerciales y banqueros
italianos – genoveses.
• Desarrollo de la construcción naval.
• Marinos vascos dominan el
comercio hacia la costa africana:
oro y esclavos.
• Bilbao: centralizaba la exportación
de lana castellana y hierro vasco
hacia Francia, Inglaterra y Flandes,
de donde se traían paños, tapices y
objetos de lujo.
RIVALIDADES Y ALIANZAS COMERCIALES
PORTUGALFRANCIA
• Portugal sería el rival directo en el
dominio de las rutas atlánticas:
habían descubierto Madeira, las
Azores, y comenzaron a recorrer la
costa occidental africana.
• Portugal se alió con Inglaterra.
• Juan I de Castilla invade Portugal
en 1383 – Desastre castellano de
Aljubarrota (1385).
• Las relaciones de rivalidad duraron
más allá de la Edad Media.
• La importancia del Atlántico llevó a
la Castilla de los Trastámaras a
alinearse con Francia, con la que se
firmó una alianza militar. Por esa
razón, navíos castellanos
participaron en la defensa de las
costas francesas durante la Guerra
de los Cien Años (1337-1453).
• La intención castellana era
asegurar la ruta por el Canal de la
Mancha hacia Flandes. Esta ruta
sería dominada hasta bien entrado
el S. XVI.
PORTUGAL.- Los portugueses desarrollaron la teoría de la navegación, pues
para un pueblo sin posibilidad de expansión terrestre (en 1249 ya habían
completado su propia Reconquista) sólo quedaba el mar . El príncipe Enrique
el Navegante (†1460) creó una escuela náutica con constructores de navíos y
cartógrafos. Su objetivo era llegar a la India. La primera conquista fue
Madeira a principios del XV, y después las Azores. Después los portugueses
recorrieron la costa africana en busca de oro, marfil y esclavos. En 1487
Bartolomé Dias consiguió doblar por vez primera el Cabo de Buena
Esperanza, en la punta sur de África. En 1498 Vasco de Gama atravesó el
Índico y llegó hasta la India, abriendo una ruta asiática basada en el comercio
de las especias.
Enrique el Navegante
CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS
Situado a más de 1000 kilómetros de Europa, en el
siglo XIV el archipiélago canario estaba en una fase
de evolución cultural próxima al Neolítico. Sus
habitantes (guanches) se dedicaban al cultivo de
cereal y al pastoreo.
A finales del siglo XIII los canarios comenzaron a
recibir visitas de rapiña efectuadas por
portugueses, genoveses y castellanos, que se
limitaban a robar o a llevarse hombres como
esclavos.
La situación cambió cuando a comienzos del
siglo XV, en nombre del reino de Castilla una
expedición dirigida por dos mercenarios de origen
normando, Jean de Bethencourt y Gadifer de La
Salle, conquistó la isla de Lanzarote. Después
vendrían las conquistas de Fuerteventura, La
Gomera y El Hierro. Estas primeras conquistas se
hacían a título particular, de manera que los
conquistadores se reservaban esas tierras que los
monarcas castellanos les entregaban como feudos. Bethencourt y La Salle
Más adelante fueron los propios monarcas (Reyes Católicos especialmente)
quienes se encargaron de la conquista del resto de las islas, reservándoselas
para sí. La última conquistada fue Tenerife en el año 1496, lo que alarga esta
conquista de Canarias durante todo el siglo XV.
Durante un tiempo la conquista de Canarias enfrentó a castellanos y
portugueses, ya que Portugal, que se estaba encargando de la exploración de
la costa africana consideraba que le correspondía la operación El conflicto se
solucionó por el Tratado de Alcaçovas (1479) que reservó estas islas para
Castilla, a cambio de que los portugueses mantuvieran la exclusividad de la
expansión por la costa africana. Los castellanos impusieron no solo su dominio
político, sino también su cultura, de manera que las formas de vida o de cultura
canarias se fueron extinguiendo poco a poco tras la conquista castellana y la
castellanización progresiva del archipiélago.
Ídolo guanche
Teide, montaña sagrada
para el pueblo guanche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.MayteMena
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVJesús Bartolomé Martín
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianoscopybird
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicospapefons Fons
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAula de Historia
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 

La actualidad más candente (20)

Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUSTema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUS
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 

Destacado

Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
Tema 4   la baja edad media en la península ibéricaTema 4   la baja edad media en la península ibérica
Tema 4 la baja edad media en la península ibéricalegio septima
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIArafaalcon
 
Mapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad mediaMapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad mediapadice09
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularlioba78
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusCarmen Pagán
 
Consecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de americaConsecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de americaAna
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosCarmen Pagán
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de layolandasilvasquez
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 

Destacado (15)

Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
La Baja Edad Media En La PeníNsula IbéRica
La Baja Edad Media En La PeníNsula IbéRicaLa Baja Edad Media En La PeníNsula IbéRica
La Baja Edad Media En La PeníNsula IbéRica
 
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
Tema 4   la baja edad media en la península ibéricaTema 4   la baja edad media en la península ibérica
Tema 4 la baja edad media en la península ibérica
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
 
La baja edad media en la península ibérica
La baja edad media en la península ibéricaLa baja edad media en la península ibérica
La baja edad media en la península ibérica
 
Mapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad mediaMapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad media
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
Crisis edad media
Crisis edad mediaCrisis edad media
Crisis edad media
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Consecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de americaConsecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de america
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 

Similar a Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Oscar González García - Profesor
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVantoniocm1969
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVMaría Jesús Campos Fernández
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BVíctor Barragán
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad mediaSergio Garcia
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicoslioba78
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad mediaJOSE ARIAS
 

Similar a Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV (20)

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
04tema
04tema04tema
04tema
 
Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530
 
La monarquia absoluta
La monarquia absolutaLa monarquia absoluta
La monarquia absoluta
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
 
Minitema 5.docx
Minitema 5.docxMinitema 5.docx
Minitema 5.docx
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV

  • 1. 1.Organización política e instituciones de gobierno. 2.Crisis demográfica, económica y política. 3.La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. 4.Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. TEMA 4 – La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV Profesores: Ricardo Chao Prieto y Óscar González García
  • 2. INTRODUCCIÓN El fin de la expansión territorial cristiana, a mediados del S. XIII, significaba que sociedades forjadas bajo la dirección de una nobleza guerrera que basaba su poder en la violencia y la conquista, deberían ahora organizarse de otra manera. Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron tan problemáticos, que se han calificado como tiempos de crisis, si bien esta se cebó en el XIV, siendo el XV un tiempo de recuperación. Los problemas, se manifestaron en facetas muy diversas, de carácter político, social y económico. En el campo político, la crisis venía provocada por los cambios que los monarcas estaban impulsando, y que no gustaban a la poderosa nobleza, de ahí que los siglos XIV y XV se definan como la etapa de la lucha nobleza Vs monarquía. Los problemas de carácter social y económico tuvieron su origen en buena medida en el azote de la Peste Negra desde mediados del siglo XIV, con repercusiones no solo demográficas, sino también económicas, políticas y de diversa índole.
  • 3. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: Los siglos finales de la Edad Media fueron muy importantes en la configuración política de los reinos peninsulares. Buena parte de las instituciones se habían creado con anterioridad, pero ahora se reestructuran o se crean instituciones nuevas. Se darán los primeros pasos en la organización del estado, el camino hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local, la organización de la administración de justicia, etc. La Península Ibérica estaba ocupada por cinco grandes unidades políticas: el reino de Navarra, la corona de Castilla, la corona de Aragón (en los que nos centraremos), el reino de Portugal, y el reino nazarita de Granada.
  • 4. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: 1.1 Corona de Castilla En los ss. XIV-XV la Corona fue ampliando su autoridad, imponiendo el principio de la Monarquía Autoritaria, según la cual el monarca es la máxima autoridad y sólo es responsable ante Dios. El poder del rey era, por tanto, muy amplio, pero en realidad dependía de su fortaleza y de su relación con los nobles. En los reinos de la Corona de Castilla había una gran diversidad legislativa, con multitud de fueros o leyes privativas de lugares concretos. Para unificar sus diferentes reinos Alfonso XI impuso el Ordenamiento de Alcalá (1384), que señalaba que la facultad legislativa es exclusiva del monarca. Con ello desaparecieron las legislaciones propias de cada reino, como el Fuero Juzgo de León, que venía manteniéndose desde el s. IX.
  • 5. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: Instituciones de la Corona de Castilla: ● La Corte: compuesta por los familiares, nobles y eclesiásticos de confianza del rey. Recibían privilegios del monarca a cambio de su fidelidad. ● El Consejo Real: en principio servía para asesorar al monarca (función consultiva), pero se convirtió en un órgano decisivo de la administración central, al tomarse en él los acuerdos que afectaban a la vida de los reinos. En este Consejo fueron ganando importancia los juristas formados en las universidades que, evidentemente, eran nobles y eclesiásticos. ● Las Cortes: Reunían a representantes de los tres estamentos de la sociedad, la nobleza, el clero y el pueblo. Las primeras tuvieron lugar en el reino de León en 1188. No tenían sede fija, por lo que se reunían en alguna de las ciudades que tenían derecho a voto. Como el rey reunía en sus manos todos los poderes (incluido el legislativo), las Cortes sólo le servían para pedir ayuda económica, y también para jurar al heredero de la corona. A cambio el rey escuchaba las quejas y peticiones de las ciudades. Desde 1349 se unificaron las Cortes de León y de Castilla, porque con anterioridad era frecuente que se reunieran por separado.
  • 6. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: ● La Audiencia: desde 1371 ejercía funciones judiciales en nombre del rey. Era el órgano más representativo de la justicia del reino. Al principio fue itinerante, pero finalmente se estableció en la Chancillería de Valladolid como órgano superior de la justicia.
  • 7. ● Hacienda: El progresivo aumento de los ingresos fiscales tuvo una importancia decisiva en el fortalecimiento de la Corona. Impuestos como la alcabala, sobre las compraventas, o el montazgo, sobre la lana, enriquecieron las arcas reales. Se desarrollaron entonces las contadurías de Hacienda y Cuentas, y se organizó una red de recaudadores extendida por todo el territorio. ● Organización del territorio: En tiempos de Alfonso X se dividió el reino en siete provincias, llamadas adelantamientos y merindades (una era el Adelantamiento del Reino de León). La Corona logró también extender su control sobre los antiguos Concejos, reunión de todos los vecinos de una localidad que parlamentaban y decidían sobre sus asuntos. Alfonso XI organiza desde 1345 el sistema de Concejos cerrados o Regimientos, antecedente de los ayuntamientos: León sería uno de los tres primeros. El cambio radica en que ahora se encargarían del gobierno unas pocas personas, notables, llamadas regidores. Después surgiría la figura del Corregidor, oficial enviado por el rey y que era juez en primera instancia. ● En lo militar, se comenzó a configurar un ejército permanente a las órdenes del rey, con lo que éste no dependería de las mesnadas de los nobles. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
  • 8. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: 1.2. Corona de Aragón Aquí el rey tenía un poder más limitado que en Castilla. No podía imponer siempre su voluntad, sino que era una monarquía pactista, en la que el monarca debía respetar los derechos y las costumbres de los distintos estados que componían la corona. Era una Corona prácticamente confederal: el rey era el primero que tenía que respetar la diversidad, aunque Pedro IV consiguió imponer algunas instituciones de carácter centralista, como la Cancillería y el Consejo Real. A esos Estados (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) les unía el ser patrimonio de un mismo rey, pero tenían una autonomía absoluta en cuanto a leyes, instituciones o personalidad cultural.
  • 9. Cada uno de los Estados o reinos, salvo Mallorca, tenía sus Cortes particulares, con escasa capacidad legislativa, ya que era el rey quien legislaba. Servían para recaudar dinero para la política del monarca aragonés (guerras, coronaciones...) aunque éste tenía que escuchar las quejas y agravios de los distintos brazos o estamentos. En ocasiones se reunían las Cortes generales de toda la Corona en la localidad de Monzón. Cada Estado tenía además un organismo para garantizar su autonomía: la Generalitat en Cataluña, la Diputació en Valencia y el Justicia en Aragón. Para gobernar estos reinos, así como otras zonas del Mediterráneo, la Corona de Aragón se valía de los virreyes. Los principales municipios tenían amplia autonomía. Así Barcelona se gobernaba por una asamblea: el Consell de Cent (Consejo de Ciento). Esta asamblea nombraba a los magistrados de la ciudad: los consellers, que eran nobles y grandes burgueses.
  • 10. Instituciones centrales de la Corona de Aragón: ● Consejo Real: Aconseja y ayuda al rey a tomar decisiones tras un debate razonado, lo que hace recaer sobre esta institución la responsabilidad de las decisiones de gobierno. También recaerían sobre el Consejo las iras populares cuando no están de acuerdo con sus decisiones. ● Audiencia Real: Institución encargada de la administración de justicia, adquiere una posición fundamental dentro de los reinos. ● Cancillería Real: Institución encargada de los asuntos administrativos. Ocupada por miembros del clero, desde comienzos del siglo XIV fueron juristas los encargados de las tareas de la alta administración, que eran la función esencial de este organismo.
  • 11. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: 1.3. El reino de Navarra: Mientras que sus vecinos de Aragón y Castilla aumentaban sus territorios con la gran expansión de los siglos XII y XIII, Navarra se quedaba encerrada entre ambos reinos, y no pudo crecer (Castilla anexionó Álava y Guipúzcoa en 1200). Durante un tiempo, a comienzos del siglo XIV, este reino estuvo bajo el dominio de Francia, por el matrimonio de la reina Juana I de Navarra con Felipe IV el hermoso de Francia.
  • 12. 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: Recuperado el dominio navarro a mediados del siglo XIV por la familia Evreux, se inició la organización de las instituciones de manera similar a los reinos vecinos, con más parecidos a la corona de Aragón. Durante el siglo XV el reino de Navarra fue sufriendo un proceso de debilitamiento, que se hizo cada vez más grave por los cambios dinásticos y las luchas internas entre herederos de la corona. La más grave fue la que enfrentó a Juan II de Aragón, con el príncipe Carlos de Viana, a quien le correspondía el reino, como hijo del matrimonio de Juan II con la reina Blanca de Navarra. Principe de Viana en un Códice aragonés
  • 13. 2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA: 2. 1. Crisis demográfica y económica. El crecimiento constante de la población desde el S. XI permitió en la Península Ibérica la repoblación y explotación de las tierras que se conquistaban a los musulmanes y permitió el impulso de la guerra. En el S. XIV los problemas climáticos produjeron malas cosechas y hambrunas que, además, se verán agravadas por la Peste Negra, que asoló Europa en 1348-1351. Esta terrible epidemia llegó a la Península Ibérica con diversas puertas de entrada (el estrecho de Gibraltar, la zona oriental de los Pirineos y los puertos de Levante) y atacó a pueblos y ciudades de la Corona de Castilla y de Levante, provocando tal mortandad que dejó numerosos despoblados.
  • 14. 2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA: Su influencia fue más allá del propio campo de la demografía, pues tuvo importantes repercusiones económicas como falta de mano de obra en el campo, caída de la industria y el comercio, aumento de los precios, y descenso de las rentas de los propietarios. Además la peste se convirtió en una enfermedad endémica, que reapareció cada cierto tiempo, provocando nuevas mortandades y aterrorizando a la población. Las guerras y el hambre también ayudaron a mantener la regresión demográfica en el siglo XIV, aunque la caída de población fue mayor en Cataluña (perdió un 40%) y en el norte de Castilla que en el Sur. En el S. XV, la población se fue recuperando.
  • 15. En el s. XV, la crisis se empezó a superar y se puede hablar de cierta expansión en la Corona de Castilla. Esta recuperación se basó sobre todo en la ganadería ovina (oveja merina) y en la exportación de lana hacia el Atlántico europeo. El momento clave fue la apertura del mercado de Flandes después de que este territorio hubiera dejado de recibir lana de Inglaterra. En una primera fase la lana se concentraba en manos de comerciantes burgaleses y luego en los puertos del Cantábrico. Desde estos puertos, que se agrupaban en la Hermandad de la Marina de Castilla, también se exportaba hierro de Vizcaya. Además desde el Atlántico Sur se comerciaba con aceite o vino. A nivel interior, se dio el auge la las ferias como las de Medina de Campo (la más importante de la península), Valladolid, Burgos o Segovia. También empezaron a desarrollarse las actividades bancarias (aparecen las sociedades mercantiles y las letras de cambio). Estas actividades supusieron los primeros pasos del sistema económico capitalista. Mientras, la burguesía adquiría más importancia y controlaba el gobierno de las ciudades (que iban aumentando de tamaño), lo que muestran edificios como catedrales, lonjas o ayuntamientos.
  • 16. 2.2. Crisis social. Ante las dificultades económicas, la nobleza se apropió de tierras de los Concejos o del rey, lo que supuso enfrentamientos con ambos. Aumentó la opresión de los campesinos (los llamados “malos usos”), que en ocasiones iniciaron revueltas. Los conflictos antiseñoriales más conocidos en el XV fueron: ● El de los Irmandiños en Galicia, que fue una sublevación de campesinos y pequeños nobles contra la alta nobleza, caracterizada por la destrucción de sus castillos. ● Los Payeses de Remensa en Cataluña, que encabezaron dos “Guerras Remensa” contra los nobles. Los payeses de remensa eran cultivadores de tierras ajenas adscritos a ellas de modo forzoso y hereditario. Fernando el Católico puso fin al problema en 1486 aboliendo la adscripción a la tierra y los malos usos, mediante el pago por los payeses de un precio para liberarse. Además de enfrentarse a otros grupos sociales, los nobles también luchaban entre ellos, agrupándose en bandos en caso de conflicto, como ocurrió en la Guerra Civil castellana del siglo XIV.
  • 17. La mala situación económica también implicó conflictos sociales en las ciudades: las clases bajas se rebelaron en ocasiones contra los abusos de los nobles y los grandes mercaderes. El caso más destacado fue el enfrentamiento entre la Busca (gremios artesanos) y la Biga (grandes mercaderes) en la ciudad de Barcelona en el XV. Las clases populares también reaccionaron en ocasiones atacando las propiedades de los grupos minoritarios, como los judíos, a los que se les acusaba de provocar la peste y otros males. El antisemitismo fue especialmente violento en la última década del siglo. Hubo conversiones masivas de judíos, en su mayor parte simuladas, con lo cual, el “problema judío” dejó paso al “problema converso”. Matanza medieval de judíos
  • 18. 2.3. Crisis política. Los reyes intentaron tener un poder más efectivo en sus reinos. Esto chocó con la pretensión de los nobles y los poderes locales de aumentar su poder y de participar en el gobierno del reino. Existió una lucha continua entre el rey y los nobles; éstos aprovechaban la minoría de edad del monarca (Fernando IV, Alfonso XI, Juan II...) para imponer sus intereses o bien provocaban una guerra civil al oponer otro candidato al trono. Durante el XIV y la mayor parte del XV, los nobles protagonizaron esta pugna y consiguieron controlar a la mayoría de los reyes. Se dio por tanto una debilidad del poder real. En la segunda mitad del XV la situación cambió y los reyes fueron consiguiendo incrementar su poder.
  • 19. 2.3.1. La crisis política en la Corona de Castilla Tras la muerte de Alfonso X (1284), hubo una larga crisis sucesoria hasta que Alfonso XI (1312-1350) pudo restablecer la autoridad. Pedro I “el Cruel” fue uno de los reyes que intentó imponer su autoridad, pero fue derrotado en la Guerra Civil Castellana en 1369 por su hermanastro Enrique II, que lo asesinó. La nobleza adquirió una gran influencia, tanto que fue llamado “Enrique el de las mercedes”, por las tierras y privilegios que otorgó a los nobles. Con Enrique II se inauguró además una nueva dinastía, la de los Trastámara. La influencia de la nobleza continuó con Juan I, que intentó recuperar Portugal, pero fue derrotado en Aljubarrota (1385). El reinado de Juan II fue muy conflictivo. Su valido Álvaro de Luna consiguió vencer a la nobleza, pero ésta terminó consiguiendo que el rey ordenara la muerte del favorito. Enrique IV (1454-1474) venció al sector de la nobleza que pretendía deponerlo, consiguiendo controlar la situación, pero a su muerte se desató una nueva Guerra Civil por la sucesión. La derrota castellana ante los portugueses en Aljubarrota►
  • 20. 2.3.2. La crisis política en la Corona de Aragón La crisis empezó a manifestarse hacia el tercer o cuarto decenio del siglo XIV, cuando comenzaba su reinado Pedro IV “el Ceremonioso” (1336-1387), monarca que tenía como objetivo al iniciar su reinado incrementar el poder regio. Venció a los nobles en repetidas ocasiones, y se enfrentó a Pedro I “el Cruel” de Castilla en lo que se llamó “la Guerra de los Dos Pedros”, que acabó en tablas. A la muerte de Pedro IV el ceremonioso le sucedieron sus hijos, Juan I (1387- 1396) y Martín I (1396-1410), pero ambos murieron sin heredero varón, lo que provocó una crisis sucesoria en la corona, pues el derecho de este reino impedía reinar a las mujeres. La crisis se resolvió mediante el Compromiso de Caspe (1412), que eligió como rey a Fernando I de Trastámara (Fernando de Antequera, tío de Juan II de Castilla). Así acabó gobernando la misma dinastía Trastámara en las dos Coronas. Fernando I tuvo un reinado breve (1412-1416) en el que abundaron los problemas con la nobleza.
  • 21. Alfonso V “el Magnánimo” (o “el Sabio”) de Aragón (1416-1458), continuó el interés por conquistar territorios italianos y consiguió ser rey de Nápoles. El ascenso al trono de su hermano Juan II (1458-1479) conduciría a una lucha de los grupos sociales, urbanos y rurales que produjo una situación de crisis de la que no saldría la corona de Aragón hasta el ascenso al trono de Fernando el Católico. Juan consiguió la victoria en la Guerra Civil en Cataluña gracias al apoyo de campesinos y los pequeños burgueses. En definitiva, el siglo XV no fue tan favorable para Aragón como para la Corona de Castilla. El desarrollo de Barcelona y Valencia, que comerciaban con todo el Mediterráneo, se percibe en los numerosos edificios públicos y palacios de esta época. Pero aún pesaba mucho lo dura que había sido la crisis durante el siglo XIV. Y además Cataluña se vio asolada en ese período por luchas sociales (payeses de remensa, Biga-Busca) que devastaron este territorio. Juan II de Aragón (1458-1479)
  • 22. 2.3.3. La crisis política en Navarra Durante estos últimos siglos medievales el gobierno estuvo en manos de dinastías de origen francés: Capetos, Evreux, Foix, aunque también reinaron los Trastámara un tiempo. El monarca más destacado fue Carlos III el Noble (1387-1425). A mediados del s. XV Navarra sufrió una cruenta y larga guerra civil entre dos facciones de nobles: los beamonteses, que tenían el apoyo de los castellanos, y los agramonteses, que tuvieron primero como aliados a los aragoneses y luego a los franceses. Las injerencias extranjeras (Castilla, Aragón, Francia) fueron continuas. Aragón siempre trató de hacerse con Navarra, y acabaría consiguiéndolo con Fernando el Católico ya en el s. XVI, como veremos.
  • 23. 3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO Jaime I el Conquistador había ampliado la Corona de Aragón al ocupar a los musulmanes Valencia y Baleares, pero a mediados del siglo XIII la expansión se vio frenada por la conquista castellana de Murcia. Esto supuso que la política exterior aragonesa se orientara hacia el Mediterráneo. A final del siglo XIII Aragón pasó a dominar Sicilia, tras la revuelta que hubo en la isla contra los reyes franceses de la Casa de Anjou (las “Vísperas Sicilianas” en 1282), en la cual los sicilianos ofrecieron el trono de su isla al rey de Aragón. Durante la primera mitad del XIV Jaime II consiguió también la isla de Cerdeña y los Almogávares (soldados mercenarios catalanes) realizaron una expedición al Imperio Bizantino para defenderlo contra los turcos. Allí conquistaron, temporalmente, los ducados de Atenas y Neopatria (Grecia). En la primera mitad del XV, con Alfonso V se conquistó el Reino de Nápoles, tras vencer a los franceses de la Casa de Anjou. Este rey trasladó su Corte a la ciudad de Nápoles. La oposición a la expansión aragonesa fue de Francia y de ciudades como Venecia y Génova, con las que mantuvo varios conflictos armados.
  • 24. La expansión supuso una importante actividad comercial, sobre todo en las ciudades de Barcelona y Valencia. Se crearon Consulados (representaciones comerciales) catalanes en la Península Itálica, el Imperio Bizantino o el Norte de África, donde se enlazaba con el comercio que traía las especias y la seda desde el Lejano Oriente. Barcelona exportaba hierro e importaba cereales y tejidos de Sicilia y Cerdeña, pieles y cuero del norte de África. La irrupción de los turcos en Bizancio en 1453 cortó las rutas de comercio con Asia y perjudicó el comercio catalán que entró en crisis en el siglo XV.
  • 25. 4. LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS.  La expansión castellana se dirigió principalmente hacia el Atlántico.  S. XIV – se asegura el dominio del Sur de la Península – Toma de Algeciras en 1344 – el Estrecho de Gibraltar y su control, quedan en manos castellanas. FOCOS DE COMERCIO Y EXPANSIÓN SEVILLA Y LOS PUERTOS ANDALUCES PUERTOS CANTÁBRICOS • Agentes comerciales y banqueros italianos – genoveses. • Desarrollo de la construcción naval. • Marinos vascos dominan el comercio hacia la costa africana: oro y esclavos. • Bilbao: centralizaba la exportación de lana castellana y hierro vasco hacia Francia, Inglaterra y Flandes, de donde se traían paños, tapices y objetos de lujo.
  • 26. RIVALIDADES Y ALIANZAS COMERCIALES PORTUGALFRANCIA • Portugal sería el rival directo en el dominio de las rutas atlánticas: habían descubierto Madeira, las Azores, y comenzaron a recorrer la costa occidental africana. • Portugal se alió con Inglaterra. • Juan I de Castilla invade Portugal en 1383 – Desastre castellano de Aljubarrota (1385). • Las relaciones de rivalidad duraron más allá de la Edad Media. • La importancia del Atlántico llevó a la Castilla de los Trastámaras a alinearse con Francia, con la que se firmó una alianza militar. Por esa razón, navíos castellanos participaron en la defensa de las costas francesas durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453). • La intención castellana era asegurar la ruta por el Canal de la Mancha hacia Flandes. Esta ruta sería dominada hasta bien entrado el S. XVI.
  • 27. PORTUGAL.- Los portugueses desarrollaron la teoría de la navegación, pues para un pueblo sin posibilidad de expansión terrestre (en 1249 ya habían completado su propia Reconquista) sólo quedaba el mar . El príncipe Enrique el Navegante (†1460) creó una escuela náutica con constructores de navíos y cartógrafos. Su objetivo era llegar a la India. La primera conquista fue Madeira a principios del XV, y después las Azores. Después los portugueses recorrieron la costa africana en busca de oro, marfil y esclavos. En 1487 Bartolomé Dias consiguió doblar por vez primera el Cabo de Buena Esperanza, en la punta sur de África. En 1498 Vasco de Gama atravesó el Índico y llegó hasta la India, abriendo una ruta asiática basada en el comercio de las especias. Enrique el Navegante
  • 28. CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS Situado a más de 1000 kilómetros de Europa, en el siglo XIV el archipiélago canario estaba en una fase de evolución cultural próxima al Neolítico. Sus habitantes (guanches) se dedicaban al cultivo de cereal y al pastoreo. A finales del siglo XIII los canarios comenzaron a recibir visitas de rapiña efectuadas por portugueses, genoveses y castellanos, que se limitaban a robar o a llevarse hombres como esclavos. La situación cambió cuando a comienzos del siglo XV, en nombre del reino de Castilla una expedición dirigida por dos mercenarios de origen normando, Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle, conquistó la isla de Lanzarote. Después vendrían las conquistas de Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. Estas primeras conquistas se hacían a título particular, de manera que los conquistadores se reservaban esas tierras que los monarcas castellanos les entregaban como feudos. Bethencourt y La Salle
  • 29. Más adelante fueron los propios monarcas (Reyes Católicos especialmente) quienes se encargaron de la conquista del resto de las islas, reservándoselas para sí. La última conquistada fue Tenerife en el año 1496, lo que alarga esta conquista de Canarias durante todo el siglo XV. Durante un tiempo la conquista de Canarias enfrentó a castellanos y portugueses, ya que Portugal, que se estaba encargando de la exploración de la costa africana consideraba que le correspondía la operación El conflicto se solucionó por el Tratado de Alcaçovas (1479) que reservó estas islas para Castilla, a cambio de que los portugueses mantuvieran la exclusividad de la expansión por la costa africana. Los castellanos impusieron no solo su dominio político, sino también su cultura, de manera que las formas de vida o de cultura canarias se fueron extinguiendo poco a poco tras la conquista castellana y la castellanización progresiva del archipiélago. Ídolo guanche Teide, montaña sagrada para el pueblo guanche