SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
5. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.


5.1. La organización política. Las instituciones.


En Castilla a pesar de la importancia del poder señorial, se produjo un fortalecimiento de la autoridad real.
A ello contribuyó la difusión de teorías basadas en el derecho romano: frente al concepto feudal del rey como
señor de vasallos, que implicaba una reciprocidad de compromisos y obligaciones entre uno y otro, se impuso
la doctrina del rey como soberano de súbditos: el reino estaba subordinado a la autoridad ilimitada del rey que
solo era responsable ante Dios, sin que hubiera ya ningún poder universal o superior como el imperio o el
papado. El rey era el único que tenía autoridad para derogar o aprobar leyes y legisló directamente a través de
Pragmáticas Sanciones relegando a las Cortes: "lo que place al rey tiene vigor de ley".


El inicio del reforzamiento de la autoridad real lleva a un conflicto entre el rey y la nobleza que provocará
guerras civiles y se prolongará hasta el reinado de los Reyes Católicos.


El reforzamiento de la autoridad real se lleva a cabo mediante el desarrollo de una serie de instituciones,
entre las que hay que distinguir las de la administración central y local:
a) Administración central:
    •   La Corte: incluía una serie de cargos y oficiales al servicio del rey, como el mayordomo (encargado
        de administrar el patrimonio real), el Chanciller (burocracia) y el condestable (fuerza militar). No
        tenía capital fija sino que se desplazaba con el rey. Una función que se especializó fue la Hacienda,
        creándose nuevos impuestos como la alcabala (que grababa el comercio), el montazgo, el diezmo de
        los puertos, etc., que permitieron aumentar los recursos de la monarquía y por tanto su poder.
    •   Consejo Real: creado en 1385, a partir de la antigua curia real. Era un órgano técnico formado por
        legalistas que asesoraba al rey en sus decisiones. En 1459: 8 letrados, 2 prelados y 2 nobles.
    •   Audiencia o Chancillería: creada en 1371. Órgano supremo de justicia, solo supeditado al rey. Fijó
        su sede en Valladolid.
    •   Cortes: De carácter consultivo, aprobaban impuestos. En 1301 se produjo la unión de las Cortes de
        Castilla y León. Estaban formadas por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades, aunque
        desde el siglo XV la nobleza y el clero no asistían y solo se convocaban a representantes de 17
        ciudades.




                                                                                                             1
b) Administración local: en la que se produjo un control progresivo de la monarquía a través de regidores y
corregidores:
    •   Concejos, era la asamblea de todos los ciudadanos, al principio podían participar todos. A partir del
        S.XII cuando aumentó el número de vecinos pasó a ser grupo restringido formado por las personas
        más influyentes.
    •   Regidores: al final de la Edad Media, sustituyeron a los concejos en la administración y gobierno de
        las ciudades, eran nombrados por el rey con carácter vitalicio entre los miembros de la nobleza local o
        la alta burguesía.
    •   Corregidores: oficiales reales nombrados también por la corona (época de los Reyes Católicos),
        representan al rey en los principales municipios, este delegado regio acabó controlando el gobierno de
        la ciudad.




En Aragón la estructura política es diferente a la de Castilla y se caracteriza por dos cuestiones:


    •   Confederación de reinos con distintas instituciones y leyes, lo que debilita el poder real (Aragón,
        Cataluña, Valencia, Mallorca).
    •   Pactismo entre el rey y sus vasallos: "lo que a todos concierne por todos debe ser aprobado". El
        origen de este sistema está en la diversidad anterior y en la necesidad de la Corona de recursos para
        financiar su política exterior. Los monarcas se ven obligados a pedir ayuda económica a las Cortes,
        formadas por la nobleza, el clero y el patriciado urbano, y estas a cambio exigen respeto para sus leyes
        y ser convocadas para cuestiones importantes, de forma que controlan y limitan la autoridad del rey.


Entre las instituciones hay que distinguir la administración central y local.
a) Administración central:
    •   Virreinatos: el virrey representa la autoridad real en los diferentes territorios que integran la Corona
        de Aragón.
    •   Cortes: contrapeso de la autoridad real, integradas por nobleza, clero y alta burguesía. Las Cortes de
        Aragón, Cataluña y Valencia son independientes y no llegaron a unirse.
    •   Justicia mayor: solo en el reino de Aragón. Cargo controlado por la nobleza y designado por las
        Cortes que se convirtió en intérprete supremo de los fueros y árbitro entre la nobleza y el rey.
    •   Diputaciones: creadas con carácter temporal para organizar y recaudar los tributos concedidos al rey
        por las Cortes, adquieren después carácter permanente:


        o   Diputación del General de Cataluña o Generalitat: comisión de las Cortes catalanas formada
            por 6 miembros, 2 de cada estamento renovables cada 3 años. Tenía un carácter fiscal y también

2
vigilaba el cumplimiento de las leyes por parte de la corona y el orden público. Se convirtió en el
            máximo órgano de representación política de Cataluña.
        o   Diputación del Reino de Aragón: creada a semejanza de la Generalitat, tenía también
            competencias fiscales y políticas. Se componía de 8 miembros, 2 por cada brazo (clero, ricos
            hombres, caballeros, y estado llano)
        o   Diputación del Reino de Valencia o Generalitat, con competencias solo fiscales.


b) Administración local: los municipios estaban bajo el control de oligarquías urbanas. En ellos había un
delegado real, que fue perdiendo poder, unos magistrados, con funciones ejecutivas, y una asamblea o
consejo, órgano asesor compuesto por un número limitado de miembros, como el Consell de Cent en
Barcelona, era renovable y se ocupaba de la recaudación de impuestos, el control de los precios, la
conservación de caminos, playas de atraque de barcos…




5.2. Crisis demográfica, económica y política.


Después de tres siglos de crecimiento económico (XI-XIII) en el siglo XIV se produjo una crisis general
caracterizada por el hambre, las epidemias de peste negra, las guerras (la llamada trilogía medieval) y los
conflictos sociales.


a) Crisis económica. La principal actividad económica era la agricultura. Se trataba de una agricultura
tradicional (arado romano, buey, barbecho) de baja productividad. La crisis agraria de la primera mitad del
siglo se debió a una disminución de la producción triguera (el trigo constituía la base de la alimentación), ya
que los señores preferían cultivar productos comerciales (vino, aceite…). Estas sociedades medievales no
podían aguantar años de malas cosechas: no había reservas y no se podía importar de otros lugares debido a
las dificultades de comunicación y al elevado precio del        transporte. Además     las malas condiciones
climatológicas ( temporales, lluvias abundantes, heladas ) provocaron a mediados del siglo XIV años de malas
cosechas y crisis de subsistencias: escasez, subida de precios, hambre, despoblados, debilidad de la población
y aumento de la mortalidad.


b) Crisis demográfica. A los problemas anteriores se sumó a mediados del siglo XIV la Peste Negra,
epidemia procedente de Asia que llegó a Mallorca en 1348 y de allí se extendió al levante y al interior
provocando la muerte de entre un 20 % y un 40% de la población. Los territorios más afectados fueron
Navarra y la Corona de Aragón, sobre todo Cataluña. A mediados del siglo XV, en todos los lugares la
población recuperó los niveles anteriores a la crisis, salvo en Cataluña, que perdió casi la mitad de la
población. Sus consecuencias fueron la reducción de los núcleos rurales habitados a la cuarta parte y el
crecimiento de las ciudades, ya que las personas consideraban que eran más seguras y emigraron del campo a
                                                                                                             3
la ciudad. El hecho de que Castilla no sufriera una pérdida importante de población, supone su preponderancia
económica y demográfica (su población era de 4 millones de habitantes, frente a los 800.000 de Aragón y los
100.000 de Navarra). Es necesario hablar también de la ruina de muchos pequeños propietarios agrícolas, del
abandono de muchas tierras de cultivo y, como consecuencia, el incremento de la ganadería organizada en
torno a la Mesta (organización de ganaderos que llegó a acumular un inmenso poder económico y político que
reguló la actividad ganadera de los grandes rebaños de ovejas propiedad de la nobleza dedicados a la
exportación de la lana) y la disminución de las rentas de la nobleza.
c) Crisis política y social. La crisis política se produjo por el intento de la monarquía de fortalecer el
poder real y por la oposición de la nobleza a que eso ocurriera. Provocó luchas civiles: enfrentamiento
entre Pedro I, que trató de afianzar el poder real y Enrique de Trastámara, cuyo triunfo supuso el aumento de
poder de la nobleza; ejecución de don Alvaro de Luna, favorito de Juan II y defensor de la autoridad real;
enfrentamiento con Enrique IV, cuya efigie fue destronada en la Farsa de Ávila por varios nobles que
consiguieron que declarara sucesora a su hermana Isabel (la futura Isabel la Católica) en lugar de a su hija
Juana, acusada de ser ilegítima. Esta oposición terminó a finales del siglo XV cuando la nobleza comprobó
que la autoridad real servía para aumentar su poder y privilegios. Por otro lado, la crisis social se produjo
por el intento de la nobleza por conservar y aumentar su poder económico y social (reacción señorial).
La mortandad provocada por la peste negra y los movimientos de la población del campo a la ciudad, supone
para los señores una disminución de sus vasallos y sus rentas. Tratan de recuperar sus pérdidas a costa de los
reyes (débiles a veces por guerras civiles o minorías de edad) o de los campesinos (ejerciendo una mayor
presión sobre ellos, rentas más altas, imposibilidad de dejar la tierra como siervos).
Esta situación provocó tensiones sociales como:


    •   rebeliones campesinas de carácter antiseñorial (las guerras irmandiñas en Galicia o el movimiento
        remensa en Cataluña)
    •   conflictos urbanos:
        o   enfrentamiento entre los estamentos urbanos más bajos y las oligarquías, como en Barcelona entre
            La Biga --oligarquía urbana-- y la Busca --artesanos y comerciantes--,
        o   rivalidad entre bandos de la nobleza por el control de las instituciones municipales,
        o    pogroms contra los judíos a los que el pueblo odiaba especialmente en tiempos de crisis por su
            prosperidad económica, en estos ataques muchos judíos murieron y sus propiedades fueron
            destruidas.




4
5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.


El origen de la expansión aragonesa por el Mediterráneo está en los intereses comerciales y dinásticos. Desde
el siglo XIII los monarcas aragoneses emprendieron una importante expansión por el Mediterráneo: Baleares
(1229), Sicilia (1282), Cerdeña (1324) y el reino de Nápoles (1443). En concreto Nápoles fue ocupada por el
rey Alfonso V, que se quedó a vivir allí rodeado de una corte renacentista. A su muerte, el reino pasó a un
hijo, que se separó de Aragón. Durante un breve período de tiempo Aragón dominó también los ducados
griegos de Atenas y Neopatria, conquistados a principios de siglo por tropas mercenarias catalanas --los
almogávares, en árabe "los que entran en tierra enemiga"-- que habían acudido allí para ayudar al emperador
bizantino contra los turcos, liderados por su capitán Roger de Llúria.


La expansión aragonesa por el Mediterráneo Occidental chocó con los intereses del rey de Francia y del Papa,
iniciándose un conflicto que se prolongará durante el reinado de los Reyes Católicos y los primeros reyes de la
casa de Austria hasta el reinado de Felipe IV.


Siguiendo esta expansión política se desarrolló un activo comercio internacional, en el que Cataluña --y en
particular el puerto de Barcelona-- desempeñó un papel de primer orden, equiparable al de las tradicionales
repúblicas mercantiles de Pisa, Génova o Venecia. Barcelona exportaba hierro y sobre todo tejidos, e
importaba cereales de Cerdeña y Sicilia, pieles y cueros de Berbería y especias de Bizancio, Siria y Egipto.
También mantenía una ruta que cruzaba el estrecho de Gibraltar y llegaba hasta Flandes por el Atlántico.


Además, en Barcelona se introdujeron por primera vez en la península nuevas técnicas y procedimientos
comerciales: la letra de cambio, se crearon compañías comerciales, un tribunal con jurisdicción sobre causas
marítimas y pleitos comerciales, el Consulado del Mar; lonjas de contratación como la de Mallorca o
Valencia; una banca pública municipal, La Taula de Canvi y se establecieron cónsules o delegados en las
principales plazas comerciales.


La etapa de máximo esplendor del comercio catalán fue el siglo XIV. Pero la profunda crisis de Cataluña en el
siglo XV afectó a la actividad comercial y Valencia sustituyó a Barcelona como principal puerto mercantil de
la Corona de Aragón. En cualquier caso el avance turco y la caída del Imperio Bizantino en 1453 aceleraron la
decadencia del comercio mediterráneo, al mismo tiempo que emergían las nuevas rutas atlánticas.




                                                                                                             5
5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.


Desde el siglo XIII el Atlántico cobra un interés especial para castellanos y portugueses, tanto por motivos
políticos, comerciales y económicos. Esta rivalidad entre ambos reinos se resolvería en el reinado de los Reyes
Católicos con el descubrimiento de América. La expansión de Castilla por el Atlántico se realizó en dos
etapas: en primer lugar el dominio del Estrecho de Gibraltar y en segundo lugar la conquista de Canarias.


    •   Dominio del Estrecho: la reconquista se había paralizado en el siglo XIII en los límites del Reino de
        Granada. Después el objetivo fue la zona del Estrecho tanto por motivos económicos --proteger la
        ruta comercial entre Italia y Flandes por mar, más segura que por tierra-- como estratégicos --
        controlar la vía de penetración de posibles invasiones musulmanas desde el Norte de África y evitar la
        llegada de refuerzos para el Reino de Granada--. En 1292, Sancho IV conquistó Tarifa y en 1462
        Enrique IV Gibraltar.


    •   Conquista de Canarias. La conquista de Canarias se enmarca en la expansión por el Atlántico sur de
        castellanos y portugueses en la Baja Edad Media. Entre los factores que facilitaron e hicieron posible
        esta expansión destacan los avances técnicos en la navegación: los portulanos (cartas marítimas con
        detalle de las costas), la brújula y el astrolabio (permitían la navegación en alta mar con cierta
        seguridad) y la carabela (más ligera y rápida). Sin embargo, los problemas políticos internos de
        Castilla frenaron su expansión y de ello se benefició Portugal que ocupó Ceuta, Tánger, Madeira, las
        Azores y enclaves en la costa africana hasta el cabo de Buena Esperanza para abrir una ruta comercial
        hasta las Indias. Las islas Canarias estaban en esta zona de expansión portuguesa, pero fueron
        ocupadas por Castilla. En su conquista se pueden distinguir dos fases:


            o   Desde 1402 a 1474 se ocuparon Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro por
                iniciativa de la nobleza que las incorpora al régimen señorial. La primera expedición fue de
                un noble normando, Jean de Béthencourt, que se ofreció como vasallo del rey de Castilla
            o   Desde 1475 a 1496, la monarquía interviene directamente en la conquista de las islas restantes
                que se mantienen como tierras de realengo.


El archipiélago canario fue motivo de rivalidad entre Castilla y Portugal. Los portugueses intentaron por todos
los medios obtener el control de las islas, el conflicto se resolvió en los tratados de Alcaçobas-Toledo en 1479
durante el reinado de los Reyes Católicos.




6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Baja Edad Media. Crisis de los siglos xiv y xv
La Baja Edad Media. Crisis de los siglos xiv y xvLa Baja Edad Media. Crisis de los siglos xiv y xv
La Baja Edad Media. Crisis de los siglos xiv y xv
 
Monarquias autoritarias
Monarquias autoritariasMonarquias autoritarias
Monarquias autoritarias
 
HISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMAHISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMA
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Las transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaLas transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad media
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Transformaciones políticas a fines de la Edad Media
Transformaciones políticas a fines de la Edad MediaTransformaciones políticas a fines de la Edad Media
Transformaciones políticas a fines de la Edad Media
 
La monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria.La monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria.
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
 
Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
 
El Mundo Romano2
El Mundo Romano2El Mundo Romano2
El Mundo Romano2
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
7mo roma 2
7mo roma 27mo roma 2
7mo roma 2
 
grecia1esomariu
grecia1esomariugrecia1esomariu
grecia1esomariu
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 

Destacado

La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibéricaartesonado
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaOscar Leon
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVJesús Bartolomé Martín
 
La Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad MediaLa Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad Mediaartesonado
 

Destacado (8)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
La Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad MediaLa Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad Media
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
 

Similar a Tema 5

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVRicardo Chao Prieto
 
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvT.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvSergio Guerrero
 
Tema 5 la baja edad media.docx
Tema 5 la baja edad media.docxTema 5 la baja edad media.docx
Tema 5 la baja edad media.docxJosAlbertoSerrano1
 
Mini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdfMini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfTEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfanagc806
 
TEMA 5 con fotos.pdf
TEMA 5 con fotos.pdfTEMA 5 con fotos.pdf
TEMA 5 con fotos.pdfssuserfbe7841
 
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
Fotos mini tema 5 historia  (2).docxFotos mini tema 5 historia  (2).docx
Fotos mini tema 5 historia (2).docxpalomamillan1106
 
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
Fotos mini tema 5 historia  (1).docxFotos mini tema 5 historia  (1).docx
Fotos mini tema 5 historia (1).docxpalomamillan1106
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVantoniocm1969
 
Minitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdf
Minitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdfMinitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdf
Minitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdfjavier881269
 

Similar a Tema 5 (20)

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvT.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
 
Tema 5 la baja edad media.docx
Tema 5 la baja edad media.docxTema 5 la baja edad media.docx
Tema 5 la baja edad media.docx
 
Mini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdfMini tema 5 ilustrado.pdf
Mini tema 5 ilustrado.pdf
 
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfTEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
 
Minitema 5.docx
Minitema 5.docxMinitema 5.docx
Minitema 5.docx
 
TEMA 5 con fotos.pdf
TEMA 5 con fotos.pdfTEMA 5 con fotos.pdf
TEMA 5 con fotos.pdf
 
EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5
 
MINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docxMINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docx
 
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
Fotos mini tema 5 historia  (2).docxFotos mini tema 5 historia  (2).docx
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
 
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
Fotos mini tema 5 historia  (1).docxFotos mini tema 5 historia  (1).docx
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
tema 5 fotos.docx
tema 5 fotos.docxtema 5 fotos.docx
tema 5 fotos.docx
 
Minitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdf
Minitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdfMinitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdf
Minitema 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV.pdf
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de annamariablascorovira (13)

4 b arte griego 2
4 b arte griego 24 b arte griego 2
4 b arte griego 2
 
4 b arte griego 2
4 b arte griego 24 b arte griego 2
4 b arte griego 2
 
4 arte griego 1
4 arte griego 14 arte griego 1
4 arte griego 1
 
3 arte egipcio
3 arte egipcio3 arte egipcio
3 arte egipcio
 
2 arte mesopotámico
2 arte mesopotámico2 arte mesopotámico
2 arte mesopotámico
 
1 arte prehistórico. presentación
1 arte prehistórico. presentación1 arte prehistórico. presentación
1 arte prehistórico. presentación
 
4 c arte griego 3
4 c arte griego 3 4 c arte griego 3
4 c arte griego 3
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Tema 5

  • 1. 5. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. 5.1. La organización política. Las instituciones. En Castilla a pesar de la importancia del poder señorial, se produjo un fortalecimiento de la autoridad real. A ello contribuyó la difusión de teorías basadas en el derecho romano: frente al concepto feudal del rey como señor de vasallos, que implicaba una reciprocidad de compromisos y obligaciones entre uno y otro, se impuso la doctrina del rey como soberano de súbditos: el reino estaba subordinado a la autoridad ilimitada del rey que solo era responsable ante Dios, sin que hubiera ya ningún poder universal o superior como el imperio o el papado. El rey era el único que tenía autoridad para derogar o aprobar leyes y legisló directamente a través de Pragmáticas Sanciones relegando a las Cortes: "lo que place al rey tiene vigor de ley". El inicio del reforzamiento de la autoridad real lleva a un conflicto entre el rey y la nobleza que provocará guerras civiles y se prolongará hasta el reinado de los Reyes Católicos. El reforzamiento de la autoridad real se lleva a cabo mediante el desarrollo de una serie de instituciones, entre las que hay que distinguir las de la administración central y local: a) Administración central: • La Corte: incluía una serie de cargos y oficiales al servicio del rey, como el mayordomo (encargado de administrar el patrimonio real), el Chanciller (burocracia) y el condestable (fuerza militar). No tenía capital fija sino que se desplazaba con el rey. Una función que se especializó fue la Hacienda, creándose nuevos impuestos como la alcabala (que grababa el comercio), el montazgo, el diezmo de los puertos, etc., que permitieron aumentar los recursos de la monarquía y por tanto su poder. • Consejo Real: creado en 1385, a partir de la antigua curia real. Era un órgano técnico formado por legalistas que asesoraba al rey en sus decisiones. En 1459: 8 letrados, 2 prelados y 2 nobles. • Audiencia o Chancillería: creada en 1371. Órgano supremo de justicia, solo supeditado al rey. Fijó su sede en Valladolid. • Cortes: De carácter consultivo, aprobaban impuestos. En 1301 se produjo la unión de las Cortes de Castilla y León. Estaban formadas por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades, aunque desde el siglo XV la nobleza y el clero no asistían y solo se convocaban a representantes de 17 ciudades. 1
  • 2. b) Administración local: en la que se produjo un control progresivo de la monarquía a través de regidores y corregidores: • Concejos, era la asamblea de todos los ciudadanos, al principio podían participar todos. A partir del S.XII cuando aumentó el número de vecinos pasó a ser grupo restringido formado por las personas más influyentes. • Regidores: al final de la Edad Media, sustituyeron a los concejos en la administración y gobierno de las ciudades, eran nombrados por el rey con carácter vitalicio entre los miembros de la nobleza local o la alta burguesía. • Corregidores: oficiales reales nombrados también por la corona (época de los Reyes Católicos), representan al rey en los principales municipios, este delegado regio acabó controlando el gobierno de la ciudad. En Aragón la estructura política es diferente a la de Castilla y se caracteriza por dos cuestiones: • Confederación de reinos con distintas instituciones y leyes, lo que debilita el poder real (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca). • Pactismo entre el rey y sus vasallos: "lo que a todos concierne por todos debe ser aprobado". El origen de este sistema está en la diversidad anterior y en la necesidad de la Corona de recursos para financiar su política exterior. Los monarcas se ven obligados a pedir ayuda económica a las Cortes, formadas por la nobleza, el clero y el patriciado urbano, y estas a cambio exigen respeto para sus leyes y ser convocadas para cuestiones importantes, de forma que controlan y limitan la autoridad del rey. Entre las instituciones hay que distinguir la administración central y local. a) Administración central: • Virreinatos: el virrey representa la autoridad real en los diferentes territorios que integran la Corona de Aragón. • Cortes: contrapeso de la autoridad real, integradas por nobleza, clero y alta burguesía. Las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia son independientes y no llegaron a unirse. • Justicia mayor: solo en el reino de Aragón. Cargo controlado por la nobleza y designado por las Cortes que se convirtió en intérprete supremo de los fueros y árbitro entre la nobleza y el rey. • Diputaciones: creadas con carácter temporal para organizar y recaudar los tributos concedidos al rey por las Cortes, adquieren después carácter permanente: o Diputación del General de Cataluña o Generalitat: comisión de las Cortes catalanas formada por 6 miembros, 2 de cada estamento renovables cada 3 años. Tenía un carácter fiscal y también 2
  • 3. vigilaba el cumplimiento de las leyes por parte de la corona y el orden público. Se convirtió en el máximo órgano de representación política de Cataluña. o Diputación del Reino de Aragón: creada a semejanza de la Generalitat, tenía también competencias fiscales y políticas. Se componía de 8 miembros, 2 por cada brazo (clero, ricos hombres, caballeros, y estado llano) o Diputación del Reino de Valencia o Generalitat, con competencias solo fiscales. b) Administración local: los municipios estaban bajo el control de oligarquías urbanas. En ellos había un delegado real, que fue perdiendo poder, unos magistrados, con funciones ejecutivas, y una asamblea o consejo, órgano asesor compuesto por un número limitado de miembros, como el Consell de Cent en Barcelona, era renovable y se ocupaba de la recaudación de impuestos, el control de los precios, la conservación de caminos, playas de atraque de barcos… 5.2. Crisis demográfica, económica y política. Después de tres siglos de crecimiento económico (XI-XIII) en el siglo XIV se produjo una crisis general caracterizada por el hambre, las epidemias de peste negra, las guerras (la llamada trilogía medieval) y los conflictos sociales. a) Crisis económica. La principal actividad económica era la agricultura. Se trataba de una agricultura tradicional (arado romano, buey, barbecho) de baja productividad. La crisis agraria de la primera mitad del siglo se debió a una disminución de la producción triguera (el trigo constituía la base de la alimentación), ya que los señores preferían cultivar productos comerciales (vino, aceite…). Estas sociedades medievales no podían aguantar años de malas cosechas: no había reservas y no se podía importar de otros lugares debido a las dificultades de comunicación y al elevado precio del transporte. Además las malas condiciones climatológicas ( temporales, lluvias abundantes, heladas ) provocaron a mediados del siglo XIV años de malas cosechas y crisis de subsistencias: escasez, subida de precios, hambre, despoblados, debilidad de la población y aumento de la mortalidad. b) Crisis demográfica. A los problemas anteriores se sumó a mediados del siglo XIV la Peste Negra, epidemia procedente de Asia que llegó a Mallorca en 1348 y de allí se extendió al levante y al interior provocando la muerte de entre un 20 % y un 40% de la población. Los territorios más afectados fueron Navarra y la Corona de Aragón, sobre todo Cataluña. A mediados del siglo XV, en todos los lugares la población recuperó los niveles anteriores a la crisis, salvo en Cataluña, que perdió casi la mitad de la población. Sus consecuencias fueron la reducción de los núcleos rurales habitados a la cuarta parte y el crecimiento de las ciudades, ya que las personas consideraban que eran más seguras y emigraron del campo a 3
  • 4. la ciudad. El hecho de que Castilla no sufriera una pérdida importante de población, supone su preponderancia económica y demográfica (su población era de 4 millones de habitantes, frente a los 800.000 de Aragón y los 100.000 de Navarra). Es necesario hablar también de la ruina de muchos pequeños propietarios agrícolas, del abandono de muchas tierras de cultivo y, como consecuencia, el incremento de la ganadería organizada en torno a la Mesta (organización de ganaderos que llegó a acumular un inmenso poder económico y político que reguló la actividad ganadera de los grandes rebaños de ovejas propiedad de la nobleza dedicados a la exportación de la lana) y la disminución de las rentas de la nobleza. c) Crisis política y social. La crisis política se produjo por el intento de la monarquía de fortalecer el poder real y por la oposición de la nobleza a que eso ocurriera. Provocó luchas civiles: enfrentamiento entre Pedro I, que trató de afianzar el poder real y Enrique de Trastámara, cuyo triunfo supuso el aumento de poder de la nobleza; ejecución de don Alvaro de Luna, favorito de Juan II y defensor de la autoridad real; enfrentamiento con Enrique IV, cuya efigie fue destronada en la Farsa de Ávila por varios nobles que consiguieron que declarara sucesora a su hermana Isabel (la futura Isabel la Católica) en lugar de a su hija Juana, acusada de ser ilegítima. Esta oposición terminó a finales del siglo XV cuando la nobleza comprobó que la autoridad real servía para aumentar su poder y privilegios. Por otro lado, la crisis social se produjo por el intento de la nobleza por conservar y aumentar su poder económico y social (reacción señorial). La mortandad provocada por la peste negra y los movimientos de la población del campo a la ciudad, supone para los señores una disminución de sus vasallos y sus rentas. Tratan de recuperar sus pérdidas a costa de los reyes (débiles a veces por guerras civiles o minorías de edad) o de los campesinos (ejerciendo una mayor presión sobre ellos, rentas más altas, imposibilidad de dejar la tierra como siervos). Esta situación provocó tensiones sociales como: • rebeliones campesinas de carácter antiseñorial (las guerras irmandiñas en Galicia o el movimiento remensa en Cataluña) • conflictos urbanos: o enfrentamiento entre los estamentos urbanos más bajos y las oligarquías, como en Barcelona entre La Biga --oligarquía urbana-- y la Busca --artesanos y comerciantes--, o rivalidad entre bandos de la nobleza por el control de las instituciones municipales, o pogroms contra los judíos a los que el pueblo odiaba especialmente en tiempos de crisis por su prosperidad económica, en estos ataques muchos judíos murieron y sus propiedades fueron destruidas. 4
  • 5. 5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. El origen de la expansión aragonesa por el Mediterráneo está en los intereses comerciales y dinásticos. Desde el siglo XIII los monarcas aragoneses emprendieron una importante expansión por el Mediterráneo: Baleares (1229), Sicilia (1282), Cerdeña (1324) y el reino de Nápoles (1443). En concreto Nápoles fue ocupada por el rey Alfonso V, que se quedó a vivir allí rodeado de una corte renacentista. A su muerte, el reino pasó a un hijo, que se separó de Aragón. Durante un breve período de tiempo Aragón dominó también los ducados griegos de Atenas y Neopatria, conquistados a principios de siglo por tropas mercenarias catalanas --los almogávares, en árabe "los que entran en tierra enemiga"-- que habían acudido allí para ayudar al emperador bizantino contra los turcos, liderados por su capitán Roger de Llúria. La expansión aragonesa por el Mediterráneo Occidental chocó con los intereses del rey de Francia y del Papa, iniciándose un conflicto que se prolongará durante el reinado de los Reyes Católicos y los primeros reyes de la casa de Austria hasta el reinado de Felipe IV. Siguiendo esta expansión política se desarrolló un activo comercio internacional, en el que Cataluña --y en particular el puerto de Barcelona-- desempeñó un papel de primer orden, equiparable al de las tradicionales repúblicas mercantiles de Pisa, Génova o Venecia. Barcelona exportaba hierro y sobre todo tejidos, e importaba cereales de Cerdeña y Sicilia, pieles y cueros de Berbería y especias de Bizancio, Siria y Egipto. También mantenía una ruta que cruzaba el estrecho de Gibraltar y llegaba hasta Flandes por el Atlántico. Además, en Barcelona se introdujeron por primera vez en la península nuevas técnicas y procedimientos comerciales: la letra de cambio, se crearon compañías comerciales, un tribunal con jurisdicción sobre causas marítimas y pleitos comerciales, el Consulado del Mar; lonjas de contratación como la de Mallorca o Valencia; una banca pública municipal, La Taula de Canvi y se establecieron cónsules o delegados en las principales plazas comerciales. La etapa de máximo esplendor del comercio catalán fue el siglo XIV. Pero la profunda crisis de Cataluña en el siglo XV afectó a la actividad comercial y Valencia sustituyó a Barcelona como principal puerto mercantil de la Corona de Aragón. En cualquier caso el avance turco y la caída del Imperio Bizantino en 1453 aceleraron la decadencia del comercio mediterráneo, al mismo tiempo que emergían las nuevas rutas atlánticas. 5
  • 6. 5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. Desde el siglo XIII el Atlántico cobra un interés especial para castellanos y portugueses, tanto por motivos políticos, comerciales y económicos. Esta rivalidad entre ambos reinos se resolvería en el reinado de los Reyes Católicos con el descubrimiento de América. La expansión de Castilla por el Atlántico se realizó en dos etapas: en primer lugar el dominio del Estrecho de Gibraltar y en segundo lugar la conquista de Canarias. • Dominio del Estrecho: la reconquista se había paralizado en el siglo XIII en los límites del Reino de Granada. Después el objetivo fue la zona del Estrecho tanto por motivos económicos --proteger la ruta comercial entre Italia y Flandes por mar, más segura que por tierra-- como estratégicos -- controlar la vía de penetración de posibles invasiones musulmanas desde el Norte de África y evitar la llegada de refuerzos para el Reino de Granada--. En 1292, Sancho IV conquistó Tarifa y en 1462 Enrique IV Gibraltar. • Conquista de Canarias. La conquista de Canarias se enmarca en la expansión por el Atlántico sur de castellanos y portugueses en la Baja Edad Media. Entre los factores que facilitaron e hicieron posible esta expansión destacan los avances técnicos en la navegación: los portulanos (cartas marítimas con detalle de las costas), la brújula y el astrolabio (permitían la navegación en alta mar con cierta seguridad) y la carabela (más ligera y rápida). Sin embargo, los problemas políticos internos de Castilla frenaron su expansión y de ello se benefició Portugal que ocupó Ceuta, Tánger, Madeira, las Azores y enclaves en la costa africana hasta el cabo de Buena Esperanza para abrir una ruta comercial hasta las Indias. Las islas Canarias estaban en esta zona de expansión portuguesa, pero fueron ocupadas por Castilla. En su conquista se pueden distinguir dos fases: o Desde 1402 a 1474 se ocuparon Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro por iniciativa de la nobleza que las incorpora al régimen señorial. La primera expedición fue de un noble normando, Jean de Béthencourt, que se ofreció como vasallo del rey de Castilla o Desde 1475 a 1496, la monarquía interviene directamente en la conquista de las islas restantes que se mantienen como tierras de realengo. El archipiélago canario fue motivo de rivalidad entre Castilla y Portugal. Los portugueses intentaron por todos los medios obtener el control de las islas, el conflicto se resolvió en los tratados de Alcaçobas-Toledo en 1479 durante el reinado de los Reyes Católicos. 6