SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
1
INTRODUCCIÓN
La función directiva en su desempeño constituye una de las tareas más
influyentes en los procesos y en los resultados educativos de los centros escolares.
Quienes dirigen, debido al lugar que ocupan en las organizaciones, pueden ser
personas claves, tantos para promover y desarrollar innovaciones, como para
dificultarlas o deshacerlas. Lo mismo ocurre en las escuelas, por ello es evidente un
gran consenso cuando se trata de valorar la importancia del papel de la dirección. A
tal efecto, la gerencia educativa tiene como objetivo de la eficiencia máxima en sus
operaciones al llevar a cabo las misiones que se asignan. La gerencia moderna
consciente de la importancia del recurso humano, se preocupa por la participación y
satisfacción de necesidades en los diferentes niveles de la empresa; comprende que la
motivación y el bienestar de las personas incidan en la consecución de la eficiencia,
calidad y productividad de las organizaciones.
En tal sentido, la gerencia de las organizaciones que integran la sociedad
moderna se encuentran en un periodo de renovación de cambios violentos, con el fin
de adoptar los nuevos paradigmas que surgen de las necesarias reformas, lo cual
implica un mayor rendimiento de las unidades responsables en conducirlas hacia los
procesos y garantizar el logro de los objetivos. Por su parte, en las organizaciones
gerenciales, como ya se sabe, deben estar atentas a las evoluciones de su entorno y ser
sensibles a sus necesidades. De hecho, una manera de evaluarlas consiste en
comprobar hasta qué punto dan respuesta adecuadas a las demandas que le formula su
contexto inmediato. Estas evidencias indican con claridad que, para que la
organización gerencial y el funcionamiento de las escuelas sean pertinentes, los
docentes y directores que trabajan en ellas deberían conocer adecuadamente el medio
en el que están insertas y ser capaces de establecer relaciones con él, con un propósito
de apertura y de colaboración.
De allí que la gestión escolar constituye un reto cuando se trata de determinar el
rendimiento educativo, en el cual la decisiva influencia de una apropiada dirección y
evaluación para concretar el éxito escolar, en la gestión escolar, el trabajo por
2
proyectos resulta de gran importancia para ser abordado por las instituciones
educativas de los diversos niveles, pues una línea de trabajo útil para investigar y
proveer soluciones. Al respecto, la evaluación se convierte en un recurso que reviste
particular importancia, en atención a que permite visualizar el cumplimiento de las
acciones emprendidas.
En el Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación: General y Especifico, y la justificación de la en el misma. En el
Capítulo II, se refiere al marco teórico, en el se desarrollan los antecedentes que
permitieron brindar apoyo al presente estudio y las referencias bibliográficas
relacionadas con la temáticas investigada. Seguidamente se desarrollan las bases
teóricas y las bases legales que sustentan la investigación, el sistema de variables, y
por último se presenta la operacionalización de variables. El capítulo III, lo constituye
el marco metodológico, en el, se explica el enfoque, el tipo y el diseño de la
investigación, también se especifica la población y la muestra seleccionada en la que
se desarrollara la investigación. También se detalla las fases a ejecutar para llegar al
propósito de la investigación.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En América Latina, durante las últimas décadas se ha registrado avances de
gran relevancia en materia de expansión, cobertura y acceso educativo; en el cual, a
pesar de dicho logro, la región, no ha podido transformar al sistema educativo en un
mecanismo potente de igualdad de oportunidades, en gran parte ya que existe un
factor estructurante en los resultados educativos el cual tiene relación con el nivel
socioeconómico y cultural de los hogares de origen. Estos avances en materia de
cobertura, acceso y progresión de los diferentes ciclos educativos, la han llevado a la
estratificación de aprendizajes y logros sus sistemas. En este sentido la UNESCO
(2010), sostiene que: “El desarrollo y la prosperidad económica dependen de la
capacidad de los países para educar a todos los miembros de sus sociedades...para
aceptar el cambio y adaptarse al mismo, sino también para controlarlo e influir en
él...” (p.321)
En este contexto, Venezuela ha suscrito convenios que, reflejan los fines de la
educación, como también, en el diseño de políticas y estrategias de orden educativo,
los cuales buscan generalmente elevar los niveles de calidad de servicio en un
ambiente de inclusión, participación y corresponsabilidad. En este sentido, el gerente
educativo, es responsable de organizar, planificar, controlar y dirigir las actividades
enla institución educativa; siempre y cuando se muestre comouna persona quele importa
que su personal se sienta bien con su trabajo, así como también sus estudiantes. Por su
parte Ruiz, (2007), en su obra Gerencia para la calidad en el aula, manifiesta que el
proyecto educativo nacional “propone un diseño organizacional propio de la gerencia
4
de calidad fundamentado en una visión compartida por todos en la institución,
apoyada por una misión y una conformación de valores…” (p.27). Por consiguiente,
cuando se hace referencia a la práctica gerencial educativa, se identifica la relación y
la forma de quien dirige debe involucrar a las personas que tiene a su alrededor.
Desarrollando con ello los procesos administrativos que facilitan lograr los objetivos
preestablecidos a través de una eficiente gestión, que permite la dirección del equipo,
utilizando siempre la motivación que estimule, inspeccione, oriente y premie
constantemente la labor desarrollada por el equipo gerencial.
Partiendo de esta realidad, el gerente dentro de sus funciones está en capacidad
de desarrollar actividades con mayor precisión, ejecutando y manteniendo su
institución, fortaleciendo la mente, el intelecto, y cuerpo de los estudiantes, porque
éstos son el corazón de las instituciones, es necesario que sean tomados en cuenta al
momento de ejecutar actividades que puedan llevarse a cabo en el recinto educativo.
A tal efecto, el gerente educativo como supervisor, coordinador, evaluador y
planificador, el que lleva un seguimiento permanente de los diferentes proyectos que
se estén implementando en la organización para lograr un efecto favorable a los
objetivos planteados a corto, mediano o largo plazo; facilitando recursos medios al
docente para desarrollar eficazmente su labor dentro del aula, fomentando de esta
manera su papel de líder en el contexto el cual se desenvuelve, al promover la
reflexión de la acción pedagógica; así como velar por el efectivo cumplimiento de sus
roles de mediador, orientador, promotor social, investigador y director.
En este ámbito, Shulman, (2007), manifiesta que la acción pedagógica: “Es uno
de los desafíos más complejos que debe abordar un formador al momento de diseñar,
planificar e implementar unidades de enseñanza y aprendizaje, con los que realizará
la acción formativa y la consecuente toma de decisión…”(p. 249) Es decir, la
reflexión pedagógica constituye el acto medular del docente como formador de su
quehacer, le permite relacionar adecuadamente los propósitos educativos con las
orientaciones curriculares, las planificaciones de clases y las estrategias de enseñanza
y aprendizaje, que conformarán los contenidos de los distintos módulos de formación.
Por ello, es importante que los educadores realicen una revisión y análisis de los
5
fundamentos teóricos implícitos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que cada
día precisan adaptarse al contexto filosofía y realidad. Ello con el propósito de
enfrentar los planteamientos del enfoque tradicional imperante en la acción
pedagógica caracterizado en la transmisión verbal del conocimiento y una forma
habitual de enseñar en los centros educativos, donde se informa pero no forma, es una
educación vertical, autoritaria y paternalista, de hecho, aun existen docentes que
creen que enseñar es explicar los contenidos esenciales de una determinada área. Esto
contradice los parámetros educativos actuales, pues el docente gerente, está en la
capacidad de innovar, desarrollando estrategias que permitan a la población
estudiantil construir dinámicamente su propio aprendizaje.
Al respeto, Barroso, (2008), explica que la gerencia estratégica es “aquella que
precisa las necesidades de la organización y a partir de éstas, permite formular los
planes que conllevan al logro de la misión y visión de la organización” (p. 328). Es
decir un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las
actividades de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los
recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hasta el
futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los
objetivos a largo plazo. De allí, la esencia gerencial actual es imaginar, visionar,
crear, innovar, integrar, hacer seguimiento y saber ser para integrar al hacer, lo que
constituye a su rasgo.
Por ello, las estrategias gerenciales marcan pautas en las acciones pedagógicas
dentro del proceso educativo, responden con éxito a las demandas de una sociedad
cada día más exigente y cambiante, las cuales han llevado a las organizaciones
educativas a desarrollar actividades de mejoramiento en la calidad total. De ahí, el
docente como ente fundamental dentro de la cotidianidad de la vida profesional, debe
reflexionar sobre el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más
efectiva la labor como maestro, rompiendo con esquemas tradicionales y proponiendo
nuevas alternativas de enseñanza donde los estudiantes sean partícipes de la dinámica
académica y protagonistas de su propio conocimiento. Por lo demás, es común
observar que el sistema de estrategias gerenciales en las instituciones educativas es
6
cambiante, motivado a las exigencias del proceso educativo. En particular la Unidad
Educativa Nacional “Coromoto”, ubicado en la parroquia San Rafael de Palo Alzado,
Municipio Sucre, Estado Portuguesa, en la cual el investigador, constató bajo
observaciones y entrevistas, la desarticulación en la labor docente en cuanto a la
aplicación de alternativa para mejorar su acción, lo que genera un desfase en las
practicas pedagógicas, evidenciándose la ausencia de procedimientos, medios,
recursos innovadores que conduzcan a la organización educativa al cumplimiento de
su rol en la sociedad, y afecta negativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje,
que coloca al estudiante en desventaja con el resto de los cursantes en otros planteles.
Partiendo de esta realidad, se proponen estrategias gerenciales como alternativa
para mejorar la acción pedagógica dirigida al personal directivo de la institución
mencionada para dar respuesta a la situación planteada. De la presente situación,
surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué tipos de estrategias aplica el personal
directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado,
Municipio Sucre Estado, para orientar a los docentes en cuanto a la acción
pedagógica? ¿Cuál es la factibilidad técnica, económica y financiera que se precisa
para proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la
acción pedagógica, orientadas al personal directivo de Unidad Educativa Nacional
“Coromoto”. ¿Cómo podría diseñarse la propuesta basada en estrategias gerenciales
como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, orientada al
personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo
Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la
acción pedagógica, dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional
“Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa.
7
Objetivos Específicos
Diagnosticar que tipos de estrategias aplica el personal directivo de la Unidad
Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado,
en lo referente a estrategias como alternativa para el fortalecimiento de la acción
pedagógica.
Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera que se precisa para
proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción
pedagógica, dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional
“Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Diseñar la propuesta fundamentada en estrategias gerenciales como alternativa
para el fortalecimiento de la acción pedagógica, dirigida al personal directivo de la
Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre
Estado Portuguesa.
Justificación
Las estrategias son alternativas, medios, recursos, procedimientos entre otros,
que permiten administrar y ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de la
organización y se establecen pautas para lograr y reconocer la participación basada en
el liderazgo del gerente para tomar las decisiones que correspondan a las demandas
del ambiente inmediato y futuro. Desde la perspectiva educativa, se identifican en la
formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que la institución
logre sus metas, de allí que ésta sea pública o privada, lo importante es que el proceso
gerencial sintetice sus decisiones, función del tipo de organización tomando en
consideración los aspectos tanto internos, como externos.
Por ello, se justifica la presente propuesta, puesto que pretende la acción
pedagógica en el personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto”
San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa, la cual se convierte
en uno de los desafíos más complejos que debe abordar un formador al momento de
8
diseñar, planificar e implementar unidades de enseñanza y aprendizaje, tomando en
cuenta la selección de los contenidos disciplinares, curriculares, pedagógicos y
contextuales con los que realizará la acción formativa y la consecuente toma de
decisión respecto de cómo el directivo intencionará en los procesos gerenciales del
personal a su cargo. A nivel institucional se justifica, pues dotará a la gerencia de una
visión integral que le permitirá conocer y fortalecer el ambiente organizacional y el
trabajo en equipo como una estrategia, procedimiento o metodología para el logro de
las metas propuestas, aportará insumos para el mejoramiento de la acción pedagógica.
Desde el punto de vista profesional, se justifica porque constituirá un reto y un
compromiso para el personal directivo de la U.E.N. “Coromoto”, por cuanto estos
tienen la responsabilidad de dar cumplimiento a las políticas educativas del Estado,
orientadas al desarrollo y aplicación del proceso pedagógico, a la acción directiva y al
desarrollo de las líneas estratégicas de reorganización, en el cual Villegas, (2008),
manifiesta que la gerencia es “el arte de pensar, decidir y adecuar, también de hacer
que las cosas se realicen, de obtener resultados, los cuales pueden ser definidos,
previstos, analizados y evaluados y deben obtenerse a través de las personas…”
(p.183). Entonces la gerencia debe entenderse más como un arte, es decir la forma
como se van moldeando los procesos en las instituciones, donde así viene a generar la
apertura y dialogo entre los involucrados del proceso educativo.
De igual manera, ofertara a la comunidad escolar y local la oportunidad de
proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes, para asumir
responsablemente las tareas de la participación social, permitiéndoles aprender por
cuenta propia y tener flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente
transformación que garantice la atención a las necesidades de diferentes grupos en
diversos espacios y situaciones, que sea incluyente. Es decir, una educación que
propicie la equidad, independientemente del medio en que vivan. Como ultimo
aporte, la presente investigación, será un apoyo de referente teórico para el desarrollo
de otros proyectos o estudios que aborden problemáticas y temáticas similares a esta,
en lo referente a estrategia gerencial, la cual es uno de los aspectos fundamentales en
la nueva administración educativa.
9
Alcances y Delimitación
La investigación en estudio está fundamentada en proponer estrategias
gerenciales como alternativa para la acción pedagógica dirigida al personal directivo
de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio
Sucre Estado Portuguesa. De igual manera, es parte coadyuvante al docente que de u
otra manera cumple actividades gerenciales en el proceso educativo. En el mismo
orden de ideas, la teoría impartida seria parte fundamental en otras investigaciones de
estrategas gerenciales, estimándose que la propuesta se conciba en su totalidad para
finales del segundo semestre del año 2014.
Línea de Investigación
Respecto a esto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo
de Investigación Educativa Portuguesa, (2007) propone la línea de investigación
gerencial educativa, investigación y procesos socioeducativos; en este caso se
considera que el área temática Gerencia Educacional que se adecua a los argumentos
teóricos dentro del tópico gestión de proceso, donde se señala, que a través de los
referentes se puede generar, acordar, alcanzar objetivos, hacia una acción educativa
de calidad.
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
En este capítulo se desarrollan las bases de las diferentes teorías y la definición
conceptual relacionados con el trabajo. En este sentido se comienza con los
antecedentes, que corresponde a estudios que se han realizado previamente y se
correlacionan con la temática desde el punto de vista teórico práctico.
Márquez (2008), desarrollo un trabajo de grado como requisito para optar al
título de Magister en Educación Mención Gerencia Educacional, de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador e Instituto pedagógico de Barquisimeto (UPEL-
IPB), el cual tuvo como propósito analizar estrategias gerenciales dirigidas a los
docente en su rol como líder comunitario en la Unidad Educativa Estadal “Miguel
Otero Silva”, Caserío Coco é Mono, Municipio Palavecino Estado Lara. Desde el
punto de vista teórico se fundamentó en aspectos relacionados con estrategias
gerenciales, gerencia en el aula y liderazgo comunitario. Metodológicamente se
sustentó en una investigación descriptiva, un estudio de campo. Los sujetos de
estudio fueron 30 docentes de la mencionada institución, a quienes se les aplico una
encuesta tipo cuestionario con 5 alternativas de respuestas, mediante la escala de
Lickert. Se concluye manifestando que los docentes no están aplicando su rol de líder
comunitario, puesto que están obviando las estrategias gerenciales de innovación,
planificación, delegación, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones y
visión compartida, como aspectos fundamentales para ejercer un trabajo comunitario
y de integración con las comunidades.
En función de lo descrito, se evidencia la relación existente con el proyecto en
11
estudio, puesto hace referencia al trabajo con estrategias gerenciales como alternativa
necesaria a aplicar por cualquier líder en una organización para lograr el desarrollo y
fortalecer la gestión a través de la innovación, planificación, delegación,
comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones y visión compartida, como
aspectos fundamentales para el buen desarrollo de un proceso educativo de calidad.
Alarcón, (2010), realizó una investigación como requisito para obtener el título
de Magister en Educación, Mención Gerencia Educativa, de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG), cuyo propósito fue diseñar un modelo de
planificación estratégica que permita articular el trabajo de las diferentes unidades de
apoyo y del cuerpo docente de una escuela básica con su funcionamiento como centro
de fortalecimiento de las potencialidades humanas y eje del desarrollo local en un
entorno cambiante y de escasos recursos, el referido estudio se contextualizó en la
U.E. Jardín Levante, el cual se inició con la elaboración de un análisis situacional a
fin de determinar sus oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas. Se aplico
una metodología de corte cualitativo con un nivel de conocimiento descriptivo y de
tipo investigación acción. Como resultado, se construyó un modelo de planificación
estratégica participativo y consensuado adecuado a las características de la escuela
básica Venezolana.
En función a lo expuesto, la presente investigación tiene relación con el
proyecto en estudio, puesto que su propósito es el diseño de la planificación
estratégica, a fin de articular el trabajo de las diferentes unidades de apoyo y del
cuerpo docente, donde formuló la filosofía de gestión del plantel estableciendo la
razón de ser, el desempeño y las modalidades de acción escolar, indicativo que deja
como resultado al trabajo de planificación estratégica como una alternativa que
fortalece la calidad educativa en su proceso de formación.
Balzan, (2008), desarrollo una investigación como requisito para optar al título
de Magister en Supervisión Educativa, denominado acompañamiento pedagógico del
supervisor y desempeño docente en III etapa de educación básica. El objetivo general
fue determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico del supervisor y el
desempeño docente de III etapa de educación en el Municipio Escolar Nº 4 de
12
Maracaibo Estado Zulia. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva
correlacional, de campo con un diseño no experimental, traseccional-transversal. La
muestra estuvo constituida por 49 sujetos. La recolección de datos se llevó a efecto a
través de un instrumento conformado por 42 ítems, utilizando una escala tipo Lickert.
La confiabilidad se obtuvo, por medio de la prueba piloto aplicándose el modelo
Alpha de Crombach, dando como resultado 0.8, indicando que el instrumento era
confiable para ser aplicado a la muestra en estudio. Se concluyó que el supervisor
educativo presenta marcadas dificultades para el manejo en sus funciones del
acompañamiento pedagógico limitado al desempeño de los docentes bajo su
responsabilidad.
En atención a estos estudios, las estrategias gerenciales, partiendo de la
habilidad docente, son aquellos instrumentos operativos que procuran cambios
efectivos en el desarrollo de la organización del presente hacia el futuro. Sin
embargo, su adecuada aplicación dependerá del grado de conocimiento y
comprensión que se tenga para el momento de las estrategias a utilizar y su impacto a
la filosofía organizacional.
Bases teóricas
La presente investigación se lleva a efecto basada en proponer estrategias
gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, con el
apoyo de la gestión educativa, en la cual se aplican acciones para abordar y enfrentar
situaciones complejas, donde es un proceso continuo y sistemático de construcción
colectiva; en el que participan y se involucran, todas las personas que interactúan y
hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la comunidad educativa, para
determinar los fines de la escuela, sobre la base del análisis de los documentos legales
que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar,
diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la
transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al
13
proyectar su acción social y pedagógica. Desde esta perspectiva, dentro del proceso
educativo, la administración es el elemento básico para el logro de las metas
propuestas. A tal efecto se toma como apoyo la teoría de la administración, porque es
allí donde se desarrollan todos los elementos que conforman la gerencia educativa y
la teoría de las relaciones humanas, que tiene como finalidad el estudiar en el
trabajador los efectos psicológicos que pudieran conducir las condiciones físicas en
relación con producción
Teoría de la administración
Fayol (1925) pensaba que las prácticas administrativas acertadas siguen ciertos
patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa básica,
trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración, la cual sigue
conservando mucha de su fuerza hasta la fecha. Asimismo, la teoría general de la
administración, remarca que cada institución es única, tiene sus propios objetivos,
campo de actividad, directivos, personal, problemas externos e internos, mercado,
situación financiera, su propia tecnología, sus recursos, ideología y su propia política,
lo cual la hace diferente a todas las demás, aunque en ocasiones existan similitudes
entre algunas organizaciones. Dentro de las funciones de cualquier administración se
encuentran: Primero. La solución de problemas, calcular los recursos, planear la
aplicación, desarrollar estrategias, diagnosticar situaciones, otros. Segundo. Es
importante poseer también habilidad en las relaciones humanas, la cual consiste en la
capacidad de discernimiento para trabajar con personas, habilidad para comunicarse y
comprender sus actitudes y motivaciones, fundamentalmente, para aplicar un
liderazgo eficaz. Tercero. La habilidad conceptual es importante para un buen
administrador y consiste en tener capacidad para comprender la complejidad total de
la organización y la adaptación del comportamiento de la persona dentro de ella.
En toda administración existen diversos niveles y en cada uno de ellos se
desarrollan diferentes funciones con una meta en común, que es el buen
funcionamiento y éxito de la organización; si se enfoca a la educación sería el buen
14
funcionamiento del sector educativo. Estos niveles son: El institucional, que es la alta
dirección, lo cual se podría ejemplificar, en lo que al gobierno del país se refiere, a la
política influyente de cada sexenio. Una administración intermedia o gerencial, que
en el sector educativo recaería en las autoridades educativas del país y una
administración operacional o supervisión, que se podría enfocar a cada una de las
instituciones particulares y sus administrativos directos (directores). De acuerdo al
autor, resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda
empresa debería aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y
jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del
personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general.
Teoría de las relaciones humana
Mayo (1949) afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo
requiere la integración de varias perspectivas. Los hallazgos de Mayo y sus
colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto, tendrían
un efecto dramático en el pensamiento administrativo. Así pues, Mayo y sus
colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros factores responsables. En
efecto, descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a
factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias
interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo sentido de pertenencia y la
eficacia de la administración: un tipo de administración capaz de comprender el
comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal, y de favorecerlo
mediante habilidades interpersonales como la motivación, la asesoría, la dirección, y
la comunicación.
Este fenómeno, producto sobre el hecho de que se pusiera atención en los
individuos, se conoce como "efecto Hawthorne". La idea principal de este sociólogo
fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para
sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad
motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido como teoría de las
15
relaciones humanas o escuela humanística de administración. En relación a esto,
Mayo y sus seguidores destacan la importancia del estado de ánimo de los
trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como
se sentía la gente en la organización, cuáles eran sus actitudes ante esta y ante su
trabajo. La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el supuesto
implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias
en el rendimiento en el trabajo. De allí surgió el estudio de la motivación del hombre
en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con
las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional,
tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el
rendimiento en el trabajo.
En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes
perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción
de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación
humana. Sin duda, con la comunicación organizacional, la gerencia puede detectar a
tiempo las causas que producen la insatisfacción en los trabajadores y buscar una
solución favorable, que permita a éstos su desempeño e importancia dentro del grupo
por ser tomados en cuenta a la hora de evaluar sus esfuerzos, por ello se sustenta la
teoría a la investigación en estudio, puesto que el autor hace referencia al trabajo en
equipo como estrategia, en el cual toda buena gerencia debe saber utilizar todos los
fundamentos básicos que la dinámica de grupos aporta en función de alcanzar
resultados que garanticen productividad, un buen clima laboral, comportamiento en
donde la entidad muestra una señal de fortaleza y manejo adecuado de los grupos de
trabajo necesarios para alcanzar sus metas, donde la planificación es una acción
clave.
La Planificación
Castellano, (1998), define la planificación como: “Un método bajo la forma de
proceso, para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o
16
a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre
fines múltiples…” (p. 320). De allí, que la planificación son todos aquellos pasos a
seguir para dar respuesta a situaciones próximas y prever aquellas circunstancias que
podrían afectar al sujeto de la planificación, aunque posteriormente en su evolución
se utilice como metodología para conseguir objetivos dentro de
las organizaciones, surgiendo con ello que la planificación, como estrategia es la
mejor forma para lograr metas dentro de las empresas y con ello hacer más efectivo
el éxito.
Estrategia
Lavín, del Solar y Padilla (2007), entienden por estrategia: “un patrón
unificador e integrador que permite tomar decisiones,… determina el propósito
institucional en términos de objetivos estratégicos que se establecen a mediano y
largo plazo y que responde a los diferentes ámbitos de acción…” (p 78). De ahí que,
la estrategia puede definirse como los medios que guían el proceso administrativo,
para lograr los objetivos planteados; muestra como una institución pretende llegar.
En tal sentido, para el diseño de la estrategias de acción es necesario conocer la
realidad de la institución, el contexto que la representa para así determinar a través de
un ejercicio reflexivo; las oportunidades que ofrece el entorno; las amenazas latentes
en el contexto que impedirán el funcionamiento como centro educativo; las fortalezas
y debilidades presentes dentro de la organización que alientan o limitan el logro de
los objetivos estratégicos. Desde esta perspectiva, las estrategias son los
procedimientos y recursos utilizados por el gerente para proveer trabajo eficiente y el
logro de las metas establecidas.
Estrategia gerencial
David, (2010), manifiesta que, una estrategia gerencial es “la formulación,
ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus
17
objetivos” (p. 149). De ésta manera, se observa que cualquiera que sea la
organización, pública, privada, pequeña o grande lo importante es que en el proceso
de gerencia, el cual incluye los factores antes mencionados, se logren los objetivos.
Las estrategias gerenciales son sin duda alguna, esa herramienta necesaria a aplicar
por cualquier líder en una organización empresarial para lograr el desarrollo y
fortalecimiento de la gestión desplegada, en consecuencia un gerente debe desarrollar
fórmulas adecuadas a las demandas propias de la empresa y emplearlas para que la
organización sea exitosa, tomando siempre en consideración, tanto los aspectos
internos como externos de la organización, el ramo de la industria, el entorno, en fin
los aspectos que le son propios de acuerdo a su actividad.
Por otra parte, Faloh, (2006) plantea: Las estrategias genéricas que necesitan
las instituciones educativas son aquellas que le permitan definir acciones funcionales,
que la lleven a una posición defendible en su sector. Ante ello, lo más común es el
empleo de más acciones gerenciales, como:
Diferenciación: Consiste en la diferenciación del proceso o servicio que ofrece la
organización, creando algo que sea percibido en el contexto como inicio para
interrelacionarse con el mismo, utilizando para ello los proyectos institucionales.
Recursos: Consiste en lograr la fuerza motivadora a través de la determinación de los
materiales, con ello obtener beneficios, que permiten un servicio de calidad.
Diversificación: Pretende lograr la extensión en diferentes campos, bien de productos
o de mercado, con el objeto de obtener mayor presencia y calidad en el quehacer.
Segmentación: Consiste en visualizar las oportunidades o realidad futura del recurso
que se forma así como los productos o mercados académicos, pertinencia hacia la
búsqueda de ventajas competitivas. Existen otras estrategias básicas que se
estructuran, fundamentales la acción directiva, asesorar, supervisar.
Según Ventura, (2002), asesorar “busca a construir nuevos conocimientos y
afrontar las necesidades de cambio de los equipos docentes a partir del estudio de las
prácticas, de los sujetos y de las instituciones.” (p.108) Por parte Reyes (1982), define
Supervisar, como: “Ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas.” (s/n). Cabe
destacar, que las estrategias son fundamentales para el éxito de la acción pedagógica.
18
Acción pedagógica
Castillejo, (2007), define la acción pedagógica como: “El normal desarrollo
social–legislativo del marco educativo,…que vienen a confirmar, una vieja lucha por
determinar cómo cierta, las diferencias en el desarrollo del aprendizaje del ámbito
social y maduración conductual,...” (p. 211). Se aprecia que es difícil cambiar la
práctica educativa si no se analizan las concepciones implícitas en ella y la naturaleza
de los problemas concretos que habitualmente se plantean. No existe una única forma
de enseñar existen diferentes enfoques o modelos pedagógicos (tradicional,
tecnológico y constructivista). Cada enfoque tiene su forma particular de abordar el
componente curricular. Esta interrelación entre modelos pedagógicos y currículo
lleva al docente a analizar la relación que existe entre teoría y práctica, evitando el
hecho de poseer un discurso teórico y no saber modificar la práctica. Con esta mirada
panorámica de los diferentes modelos pedagógicos, lo que se pretende es que los
docentes se cuestionen, reflexionen y analicen su forma de enseñanza, su saber hacer
profesional predominante y de esta manera la pueda transformar o reconstruir con
criterios rigurosos, conscientes y fundamentados, en el hecho pedagógico.
Funciones gerenciales en la acción pedagógica.
Méndez (2005), opina que la función gerencial debe ser cuidadosa, planificada
e individualizada, de manera que tenga la importancia y significancia del uso de la
información requerida en el proceso que se quiera controlar, pues para que exista un
verdadero control, es necesario que se realice previamente otras funciones gerenciales
como la planificación, la organización, y ejecución de acuerdos a los objetivos y
metas requeridas en el plan.
Liderazgo
Alfonso y otros (2001), consideran que uno de los aspectos fundamentales
tomadas de la gerencia, y el cual se considera crucial en términos de roles gerenciales
19
del docente en el aula, es el liderazgo. En tal sentido, se puede definir el liderazgo
como una cierta influencia interpersonal que se ejerce en situaciones, la cual es
dirigida a través de la comunicación, hacia la meta o metas previas con anticipación,
en una organización formal como la escuela, el estudio y la provisión de liderazgo es
particularmente importante. Lo mismo es aplicable al aula como organización, con la
diferencia de que el aula es aun más crucial como organización de la misma escuela,
aunque en ella se produce el acto educativo.
Comunicación
Shaufer (1999), en cuanto a la comunicación en el aula señala: que el liceo y el
aula son excepciones bajo ningún respecto, la relevancia de la comunicación en la
educación y sus implicaciones en el aprendizaje son abrumadoras; ve al aprendiz
(estudiante) como el elemento su núcleo y objetivo más importante. Por su parte,
Méndez (ob.cit), la comunicación es parte fundamental en el diario transitar por las
aulas de clases donde los docentes interactúan como gerente de aula con los
estudiantes; por otro lado, impulsar la calidad educativa, en su totalidad lo consideran
parte importante en la labor como gerente de aula.
Toma de decisión
Chiavenato (2007), plantea: “la toma de decisiones es el proceso de
identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa de
acción entre varias existente, es una actividad diligente clave en todo tipo de
organización”. Puede decirse entonces, la toma de decisiones como una actividad
imprescindible de las organizaciones, con un significado especial para todos sus
niveles, porque es parte fundamental inherente a todas las demás actividades de la
organización. De acuerdo al autor citado, el director como gerente educacional al
desempeñarse como planificador, tiene como tareas básicas: conocer la situación real
en que se desarrolla la educación en su plantel, evaluar necesidades, determinar la
eficacia de ejecución y re informar a todas y cada una de las partes que intervienen en
el proceso educativo.
20
Distribución del Tiempo
González (2006), Define: “Que el buen uso del tiempo…surte efectos en los
intangibles importantes de su trabajo, tales como mejoramiento de la moral de las
personas y la obtención de mayor satisfacción personal para el gerente, como
resultado del trabajo.” (p.38) En este sentido, el tiempo puede constituirse en un buen
aliado del gerente cuando es relacionalmente usado; pero se puede convertir en un
enemigo formidable cuando se usa inefectivamente. Ningún gerente tiene suficiente
tiempo para su trabajo. Con referencia a lo anterior es necesario destacar que la
mayoría de ellos llevan trabajo a sus hogares porque no les alcanza el tiempo para
hacerlo en el ambiente de trabajo. En consecuencia, la solución a gran parte de este
problema radica en la racionalización del tiempo y la planificación del mismo hasta el
mínimo segundo
Motivación
Chiavenato (ob.cit), señala que “todo los administradores enfrentan un reto
enorme: motivar a los empleados para que produzcan los resultados deseados, con
eficiencia, e innovación”. Además destaca, la motivación se convierte en un elemento
importante que permitirá canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general
del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la
misma persona. El gerente es el encargado de detectar, analizar y satisfacer las
necesidades de las personas que dirige en el ambiente de trabajo, descubrir las
aspiraciones y motivaciones personales. No obstante la motivación contempla un
estado interior de la mente y del cuerpo-deseos, anhelos, necesidades e impulsos que
estimula a los sujetos y los induce a actuar. lo cual sin duda implica una
identificación evidente con las metas de la sociedad.
Innovación
Drucker (1999), señala que la innovación, implica preparación por parte de los
miembros de la organización para asumir una posición de análisis y posterior cambio
de los aspectos de la misma que ya no son útiles e improductivos. El cambio se
21
efectúa para sustituir esos aspectos por situaciones que apuntan a una mayor
contribución a la productividad de la organización. Por ello, la gerencia debe
desprenderse un poco de las practicas obsoletas de proceso sistemático de
“abandono” de lo que es viejo o improductivo. Asimismo, señala el autor que la
innovación no se produce fortuitamente es producto de mucho trabajo, de trabajo
organizado y planificado. En consecuencia, el gerente viene a constituirse entonces,
en el gerente de innovación por excelencia en el sistema educativo; un profesional de
primera línea.
Planificación
Es la función a través de la cual el gerente educativo, planifica una serie de
actividades enmarcadas en el nuevo diseño curricular, que lo llevan a percibir un
cambio radical en la organización de las instituciones educativas tradicionales, ello
agilizara su gestión, el logro de metas en el menor tiempo posible y con limitados
recursos. Al respecto, Ruiz (2001), señala la planificación: permite pensar lo que se
hará en el futuro. Está caracterizada por la imperfección, especialmente si el proceso
se efectúa a través de modelos donde se sintetizan las variables de la realidad y se
proyectan en forma probabilística, sin embargo, cada campo de especialización y
organización, practica la planificación porque es el único medio de aproximarse con
mayor precisión al futuro.
Organización
La organización implica promover relaciones efectivas de comportamiento
entre los docentes y demás miembros, de tal modo que puedan trabajar juntos con
dinamismo productivo, garantizando el ejercicio adecuado de las tareas que cada
miembro debe realizar de acuerdo a su jerarquía dentro de la institución. Para Stoner
(2008), “Organizar constituye un proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la
autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que
puedan alcanzar las metas de la organización” (p.12) De ahí que, el objetivo de la
organización es la integración del recurso humano, la conformación de un verdadero
22
equipo que ponga en funcionamiento la organización.
Dirección
Es la función que implica conducir los esfuerzos de los docentes para ejecutar
planes y lograr los objetivos de las instituciones educativas. Para Koontz (2008) “la
dirección consiste en influir en las personas para que contribuyan a la obtención de
las metas de la organización y del grupo; se refiere predominantemente a los aspectos
interpersonales de la administración” (p.25). Es notorio según lo expresado, que en
esta etapa del proceso gerencial es donde los gerentes, establecen el carácter de la
organización, pero ello depende de los valores y el estilo de dirigir del gerente, lo que
necesariamente influye en la relación interpersonal. En esta etapa el gerente debe
convencer a los demás que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de
la planificación y organización.
Control
El control sirve para medir y corregir la ejecución del docente dentro de la
organización, con el fin de verificar si los objetivos se están logrando. Esta función
requiere que los planes sean claros, completos y ordenados. En este sentido, el control
es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre
concuerda con lo que supuestamente debería ocurrir, de lo contrario, será necesario
que se hagan los ajustes o correcciones necesarios, por tal fin se debe proceder a una
Revisión de las actividades: proceso que indica la medida y correlación del
desempeño en las actividades de los supervisados para asegurar que los objetivos y
planes de la organización educacional se estén logrando.
Evaluación
Karnell (2007), define, la evaluación como una de la funciones de la gerencia,
en donde los docentes objetivamente basados en hechos que pueden observar, podrán
revisar y corregir todo aquello que sea necesario para la buena marcha del quehacer
educativo. Desde el punto de vista de todos los planteamientos expuestos, se pueden
23
resaltar que la gerencia en el aula depende de la calidad y del buen uso de las
estrategias motivacionales, junto a todos aquellos elementos utilizados en mejora de
la praxis educativa, además del reconocimiento del talento humano como individuo
que actúa dentro de la institución enmarcada en un ambiente adecuado, abierto
flexible con funciones gerenciales bien organizadas, con equipos capaces, dinámicos
hacia el alcance de metas de progreso y bienestar social en donde la gestión del
docente se fundamente en un desempeño eficiente, de calidad.
Bases legales
La presente investigación se fundamenta legalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 102: “La educación es un
derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria…es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento…” (p. 60) Dicho artículo, hace referencia a que la
educación en Venezuela, tiene que ser gratuita, obligatoria dentro de la democracia,
donde se fundamente el principio de ser un servicio público, con respeto de las
corrientes filosóficas del pensamiento, para el logro del potencial del ser humano, lo
que le da carácter a la presente investigación, puesto que la propuesta encamina al
estudiante y la comunidad estudiantil al logro y desarrollo de sus potencialidades a
través de las estrategias gerencial para el mejoramiento de la acción pedagógica.
De igual forma, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 5,
manifiesta lo siguiente: “El estado docente es la expresión rectora del estado en
Educación,…como derecho humano universal y deber social fundamental,
inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas
educativas.” (p 5). El referido artículo señala que es función del estado docente
prestar un servicio de calidad, como proceso fundamental para el desarrollo de los
pueblos, así también para alcanzar los fines del estado en defensa de desarrollo y de
la persona que se beneficie a través de la implementación de estrategias gerenciales
para el mejoramiento de la acción pedagógica, fortaleciendo así una educación de
24
calidad. En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolescente, (2009), establece en su artículo 53, “todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo tienen derecho a ser inscritos
y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y
cercano a su residencia” (p. 18). Esto indica la responsabilidad que tienen los niños,
niñas y adolescente en recibir educación de calidad, basada un proceso pedagógico
adaptado a las necesidades del estudiante, fomentando así la relación docente-
estudiante en el ámbito material y reglamentario específico y con ciertos recursos
metodológicos, técnicos y didácticos.
Sistema de variables
El sistema de variables viene dado por el conjunto de propiedades
características o factores que presenta la población estudiada, las cuales varían en
cuanto a su magnitud, tales como: edad, distancia, productividad, calidad, entre
muchas otras. Según Tamayo y Tamayo (2005), la “variable mide una dimensión o
ámbito de la realidad, que se comporta como un conjunto finito y relacional o
comparativo de alternativas” (p 27). Sin embargo una variable es ese elemento
característico que contiene el título de la investigación, el cual es producto de
medición.
Operacionalización de las variables
Sabino (2010), lo define como: “El proceso de encontrar los indicadores que
permitan conocer el comportamiento de las variables es lo que se llama
operacionalización, y debe partir de la definición teórica,…” (p. 47). Es evidente que
la definición efectuada deja claro la descripción del objetivo específico de la
investigación que hace referencia a diagnosticar que actividades desarrolla el personal
directivo de la UEN “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado
Portuguesa, en lo referente a estrategias como alternativa para la acción pedagógica.
25
Cuadro N°1
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, dirigida al
personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado
Portuguesa.
Variable Definición Operacional Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Items
Estrategias Gerenciales Son alternativas de acción
funcional necesarias a aplicar por
cualquier líder en una
organización para lograr el
desarrollo y fortalecimiento de la
gestión desplegada.
David, (2010) “Es la formulación,
ejecución y evaluación de
acciones que permitirán que una
organización logre sus objetivos.”
(p.149)
Acciones
funcionales
Asesor
Diferenciación
Costos o recursos
Diversificación
Segmentación
Asesorar
Supervisar
1
2
3
4
5
6
Acción Pedagógica Es la manera de reflexionar sobre
el quehacer pedagógico y en la
forma de hacer cada vez más
efectiva la labor docente,
rompiendo con esquemas
tradicionales y proponiendo
nuevas funciones gerenciales de
enseñanza donde los estudiantes
sean partícipes de la dinámica
académica y protagonistas de su
propio conocimiento.
Castillejo, (2007) “Es el normal
desarrollo social legislativo del
marco educativo, una más que
notoria importancia en las aulas
de los diferentes niveles y
modalidades, que vienen a
confirmar, una vieja lucha por
determinar cómo cierta, las
diferencias en el desarrollo del
aprendizaje del ámbito social y
maduración conductual, de los
diferentes sujetos que conforman,
componen e integran el grupo
social escolar. (p.211)
Funciones
gerenciales
Liderazgo
Comunicación
Toma de decisiones
Distribución del tiempo
Motivación
Innovación
Planificar
Organizar
Dirección
Control
Evaluación
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Fuente: Valladares (2013)
26
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Esta investigación presenta bajo un enfoque cuantitativo, porque la base de
sustentación es la recolección de la información sobre los hechos y manifestaciones
representadas numéricamente. En este sentido, Adames (2006), manifiesta que “una
investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en
función de una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una
investigación cuantitativa es la medición sometida a criterios de confiabilidad y
validez,…” (p. 38).
Tipo de investigación
Se ubica como un proyecto factible, porque el objetivo principal de la
investigación se aboca hacia el diseño de una propuesta educativa dirigida a atender
una necesidad a nivel gerencial. Dicha definición la presenta la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2008.), como: “la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable a solucionar
un problema, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales…”.
(p.16). La investigación se afianza en un estudio de campo–documental. De campo
porque se evidenció la problemática en un contexto articular, y de acuerdo al Manual
de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, 2010) consiste en “el análisis sistemático de problemas de la
realidad, con el propósito bien sea de escribirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyente….” (p.18).
Por lo tanto, el problema fue evidenciado en un contexto real perteneciente a
27
la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio
Sucre Estado Portuguesa. De igual forma, presenta su afianzamiento en una
investigación documental. La misma se entiende de acuerdo a la UPEL (ob-cit) como
“el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos, información...., por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.20). En este sentido, la teoría que
contiene el marco teórico se amplió con informaciones extraídas y analizadas de
textos relacionados a estrategias gerenciales y acción pedagógica.
Población y Muestra
Población
Para conceptualizar la población se cita a Ander-Eggs (2010), como “la
totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos, que se desean investigar…”
(p. 179). Para efectos de la presente investigación existe una población a consultar
discriminada por diez (10) profesionales que representan el equipo gerencial de la
UEN “Coromoto”.
Muestra
Arias (2006), la muestra “representa una porción de la población. En el caso
de poblaciones finitas no se precisa de realizar selección muestral, sino que se
considera el universo.” (p.107) en este caso, se aprecia que la población es accesible
de ser consultada en su totalidad, por ello, no se asumirá la muestra, sino el 100% de
la población.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Técnica
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, que de
28
acuerdo a Hurtado, (1999), consiste en “un proceso de atención, recopilación,
selección y registro de información para lo cual el investigador se apoya en sus
sentidos” (p.449). Dicha observación fue estructurada porque se registraron los
hechos a partir de las situaciones que se deseaban conocer, tales como las actividades
que desarrollan los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San
Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado, como alternativa para mejorar la
gestión escolar a nivel media general.
Cuestionario
Sabino (2010) define cuestionario: “Un instrumento de recolección de datos es
en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.” (p.9) Para efectos del estudio y tomando
el cuenta la necesidad del caso, el instrumento cuestionario tipo encuesta quedó
conformado por diecisiete (17) interrogantes diseñada bajo el escalamiento Likert,
teniendo como alternativa de respuestas Siempre (S), Casi siempre (CS), Nunca.
Sobre el cual Arias, (ob.cit.), define la encuesta “como una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo
o en relación a un tema en particular” (p. 72). Dicha guía presenta aspectos a observar
relacionados con las variables en estudio: estrategia gerencial y acción pedagógica.
Validez y Confiabilidad
Validez
Hernández, Fernández y Baptista. (2008) señalan, que determinar la validez del
instrumento implica “someterlo a la evaluación de un panel de expertos, antes de la
aplicación para que ellos hagan los aportes necesarios a la investigación y así
verificar si la construcción y el contenido del instrumento, se ajusta al estudio
planteado” (p.234). Para el efecto de esta investigación, se hará revisar el cuestionario
por un (1) experto en metodología de la investigación, uno (1) especialista en
29
Gerencia Educativa y uno (1) especialista en castellano y literatura. La validez de
construcción del instrumento queda reforzada por la inclusión del cuadro de variables
que establece la conexión de cada ítem del cuestionario con el soporte teórico que le
corresponde.
Confiabilidad
Palella y Martins (2010), definen la confiabilidad del instrumento, como: “La
ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos… es el grado en
el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores
causales.” (p.164) Cabe destacar, debido a que los ítems tendrán respuestas con
opciones policotómicas, se aplicará el Alfa de Cronbach, para darle la confiabilidad al
instrumento diseñado. Al respecto Ruíz (2002) destaca que: “Se trata de un índice de
consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el
instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa…o si se trata de
un instrumento fiable…” (p.64). La fórmula a aplicar es a partir de las varianzas, por
lo tanto el alfa de Cronbach se calculará así:
donde
 es la varianza del ítem i,
 es la varianza de los valores totales observados y
 es el número de preguntas o ítems
El resultado que se obtenga, luego de calcular el índice de confiabilidad, será
considerado confiable y se tomará en cuenta la escala de Ruíz, que presenta los
siguientes datos:
Escala Categorías
0,0 a 0,20 Muy baja
0,21 a 0,40 Baja
0,41 a 0,60 Moderada
0,61 a 0,80 Alta
0,81 a 1,00 Muy alta
Fuente: Ruíz, (2002)
30
Procedimiento
Para efectos del presente estudio, realizado en la UEN “Coromoto” ubicada en
la Parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre, Estado Portuguesa, se
tendrá en cuenta el siguiente procedimiento: Selección de la situación problemática,
formulación de objetivos, justificación, alcances y limitaciones; asimismo, ubicación,
discriminación y selección de los antecedentes relacionados con la investigación y de
las diferentes teorías que sustentarán el marco teórico; determinación de la
metodología a seguir en el estudio, como el tipo y naturaleza de la investigación,
diseño, población y muestra objeto de estudio.
En este orden, se incluye el diseño del instrumento de recolección de datos,
como fuente primaria de información, el cual será validado, por el juicio de tres
expertos; también se determinará su confiabilidad a través del cálculo del coeficiente
Alpha de Crombach,
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adames, R. (2006) La Investigación Científica, seminario de investigación y trabajo
de grado, Universidad de Carabobo. Carabobo: Venezuela.
Alarcón, M. (2010), Investigación como requisito para obtener el título de Magister
en Educación, Mención Gerencia Educativa, de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG).Guayana, estado Bolívar.
Alfonso, R. y otros (2001), La educación bajo el signo de la crisis. Ediciones
Universidad Central de Venezuela. Caracas: UCV.
Alvarado (2010), Los proceso de formación de la gerencia. Editores Manitas.
Caracas.
Ander-Egg. E. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Arias, F. (2006), El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología
científica. 4ta edición. Caracas: Episteme.
Balzán. Y (2010) Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y desempeño docente
en III Etapa de Educación Básica. [Documento en línea] Disponible en:
remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-del-supervis. (Consultado: Mayo
de 2012)
Barroso, M. (2008) Meditaciones Gerenciales. (2da. Edic) Caracas: Galac.
Brito S. (2010), “Relación de la gestión escolar en la escuelas públicas y de Fe y
Alegría sobre la deserción escolar”, como requisito para optar al Título de
Magister en Administración Educativa de la Universidad Católica Andrés Bello.
Castellano, P. (1998), La planificación y los objetivos en el proceso educativo.
Ediciones Co-Bo. Madrid España
Castillejo J, L. (2007) Curriculo en la escuela infantil, diseño, realización y control.
España: Santillana.
Chiavenato, I. (2007), Administración de Recursos Humanos. Séptima edición. Santa
fé de Bogotá: Mc-Graw Hill Interamericana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). De los derechos
culturales y educativos. Gaceta oficial (Nº 5.453). Caracas: Venezuela.
32
David, M. (2008) Administración Organizacional. México: Drentice Hall.
Drucker, P. (1999) La gerencia, tarea y responsabilidades. (6ª. Edic.) Buenos Aires:
Ateneo
Faloh, R. y otros (2006): La interfase. Un recurso para la innovación y la
competitividad de la empresa. La Habana: Academia.
Fayol, H. (1949). General and Industrial Management. New York: Pitman
Publishing.
Fermín, M (2007), Diagnostico evolutivo de la acción gerencial del Instituto
Pedagógico de Caracas. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad
Pedagógica experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Galeno M. (2007). La planificación Estratégica. México Trillas.
García, P. (2006), Los procesos de socialización Institucionalizados, 1ra Edición,
Colombia: McGaw.
Garrell. L. (2000), La escuela y sus formas de compartir. 5ta Edición México:
Thomsn Learning
Getzels, L (2006), Toma de decisiones en la gerencia de aula como una alternativa
de cambio. Trabajo de Grado en Maestría en Educación.
González, H. (2006), La gestión diaria en una institución educativa para la
definición de los indicadores de calidad.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (1999), Metodología de la investigación holística. 3ra Edición. Caracas:
Sypal.
Karnell, W (2007), La gerencia educativa. Una manera de innovar. Caracas: UCV.
Konntz (2008), Curso de administración moderna. Bogotá: McGraw Hill.
Lavín S, del Solar S, y Padilla A. (1997). El Proyecto Educativo Institucional como
herramienta de construcción de identidad: Guía metodológica para los centros
educativos. Santiago de Chile: PIIE. [Documento en línea] disponible en:
http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/ELPEILAVINDELSOLAR.doc (Consultado:
Mayo 2013)
33
Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial Nº 5929. Extraordianrio del 15 de
agosto 2009.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, (2009), Gaceta
Oficial 39824 del 20 de septiembre de 2011. Caracas.
Maldonado, F. (2004), Una respuesta a las reflexiones de la convivencia escolar.
Biblioteca Escolar. Caracas: Cadena Tricolor.
Márquez R, M (2008) Estrategias Gerenciales Dirigidas a los docentes en su Rol
como líder comunitario en la U.E.E. "Miguel Otero Silva" del Caserío Coco E'
Mono, Municipio Palavecino del Estado Lara. Venezuela
Martín, H. (2005), La estructura y el proceso como parte de la organización.
Caracas: Co-Bo.
Méndez, M (2005), Gerencia de aula en el proceso de enseñanza aprendizaje en la
asignatura Sistemas operativos en el área de aduanas. Trabajo especial de grado
presentado ante la Universidad de Carabobo, para optar al Título de licenciado en
Educación, Mención Comercial.
Mendoza, E. (2010) Gerencia en el aula y el desempeño docente del liceo bolivariano
“Jacinto Lara” Cabudare del Municipio Palavecino del estado Lara. UPEL
Barquisimeto: Lara. Trabajo de grado.
Palella S., y Martins P. (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra
Edición. Caracas: FEDUPEL.
Piña, L. (2011), trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia de la
Calidad y Producción, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda, dirigida a los departamentos de mantenimiento y servicios generales
de los institutos universitarios de tecnología públicos y oficiales, ubicados en la
región centro-occidental del país.
Ramírez, F. (2006), Reflexión en torno al papel del docente en la toma de decisiones.
Reyes P, A. (1982) Administración. Segunda Edición [Texto en línea] Disponible en:
html.rincondelvago.com/supervision.htm (Consultado en Mayo de 2013)
Ruiz, C. (2001), Planificación estratégica. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Material Mimeografiado.
Barquisimeto: Venezuela.
Ruiz, J. (2002), Instrumentos de la investigación educativa. Procedimiento para su
diseño y validación. Venezuela. CIDEC. C.A.
34
Ruiz, L. (2007), Gerencia en el Aula. Venezuela: FEDUPEL
Saavedra, S. (2008), La administración educativa. Maracaibo: Zulia.
Sabino, C. (2010), El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Shaufer, R. (1999), La Comunicación y revolución. Caracas: Venezuela.
Shulman, L. y Wittrock, M. (2007) Paradigmas y programas de investigación en el
estudio de la enseñanza: Una perspectiva contemporánea la investigación de la
enseñanza. Barcelona: PAIDOS.
Stoner, Y. ((2008), La gerencia pública, hacia un nuevo estilo de gestión,
investigación y postgrado.
Tamayo A. y Tamayo R. (2005), Metodología de la investigación. México: McGraw-
Hill, interamericana
Taylor, F. (1915). La teoría de la organización desde la concepción de sistemas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2007). Línea de
Investigación. Portuguesa: Venezuela.
___________________________________________Ibidem (2010). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
Autor.
Vázquez, S. (2010), Programa motivacional dirigido a los estudiantes de segundo
año de Educación Básica de la U.E.N. “Pastor Oropeza”, Barquisimeto Estado
Lara, para minimizar la deserción escolar. Barquisimeto, estado Lara.
Ventura, M. (2002). Intervención asesora en un espacio de relación y diálogo. Aula
de Innovación Educativa. Universidad de Granada. [Documento en línea]
Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev121COL2.pd (Consultado en Junio
2013)
Vielma (2009), Trabajo de investigación para optar al título de Magister en
Educación, Mención Gerencia Educacional, UPEL-IPB. Titulado Plan
Estratégico de Supervisión Educativa para mejorar la praxis de los docentes El
objetivo del trabajo consistió en diseñar un plan estratégico para una gerencia
educativa de calidad de la U. E. N. “Enma Ceballos de Lara”. Municipio
Jiménez Estado Lara.
Villegas, R. (2008) Gestión y formación. México: Hispanoamericana.
35
Cuadro N°2
Cronograma de Actividades
Meses-Lapso 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013
Actividades Marzo
23 al 30
Abril
6 al 13
Mayo
11 al 25
Junio
1 al 8
Julio
2 al 27
Octubre
5 al 19
Noviembre
16 al 30
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
36

Más contenido relacionado

Similar a TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf

Lectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdf
Lectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdfLectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdf
Lectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdfLorenaLapaG
 
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVADOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVAALBANUBIARINCONGARCE
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadYulianaDoria
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.RusbitaValera
 
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdfLectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdfMerlydallamyLopezpar
 
Calidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaGaloVinicio67
 
Diaposotiva trabajo de grado vicente
Diaposotiva trabajo de grado vicenteDiaposotiva trabajo de grado vicente
Diaposotiva trabajo de grado vicenteticorza
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxDorianOsmarPerezGonz
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyPamm Cazares
 
PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICOPARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICONorvelis Alonzi
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxkarly71
 
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEREVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEBlanca Paola Mory
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoJulio Márquez
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalAlberto Juan Fernández
 

Similar a TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf (20)

Lectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdf
Lectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdfLectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdf
Lectura 10-Artículo_Gestion-Liderazgo.pdf
 
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVADOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
 
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdfLectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
 
Calidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativa
 
Diaposotiva trabajo de grado vicente
Diaposotiva trabajo de grado vicenteDiaposotiva trabajo de grado vicente
Diaposotiva trabajo de grado vicente
 
Falta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolarFalta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolar
 
Gestion Curricular.pptx
Gestion Curricular.pptxGestion Curricular.pptx
Gestion Curricular.pptx
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICOPARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEREVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
 
Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 

Más de SamuelRobinson52

Diapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.pptDiapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.pptSamuelRobinson52
 
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docProyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docSamuelRobinson52
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docSamuelRobinson52
 
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docTESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docSamuelRobinson52
 
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfSamuelRobinson52
 
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.docBASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.docSamuelRobinson52
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxSamuelRobinson52
 
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxUPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxSamuelRobinson52
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxSamuelRobinson52
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxSamuelRobinson52
 

Más de SamuelRobinson52 (10)

Diapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.pptDiapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.ppt
 
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docProyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
 
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docTESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
 
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
 
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.docBASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
 
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxUPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
 

TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN La función directiva en su desempeño constituye una de las tareas más influyentes en los procesos y en los resultados educativos de los centros escolares. Quienes dirigen, debido al lugar que ocupan en las organizaciones, pueden ser personas claves, tantos para promover y desarrollar innovaciones, como para dificultarlas o deshacerlas. Lo mismo ocurre en las escuelas, por ello es evidente un gran consenso cuando se trata de valorar la importancia del papel de la dirección. A tal efecto, la gerencia educativa tiene como objetivo de la eficiencia máxima en sus operaciones al llevar a cabo las misiones que se asignan. La gerencia moderna consciente de la importancia del recurso humano, se preocupa por la participación y satisfacción de necesidades en los diferentes niveles de la empresa; comprende que la motivación y el bienestar de las personas incidan en la consecución de la eficiencia, calidad y productividad de las organizaciones. En tal sentido, la gerencia de las organizaciones que integran la sociedad moderna se encuentran en un periodo de renovación de cambios violentos, con el fin de adoptar los nuevos paradigmas que surgen de las necesarias reformas, lo cual implica un mayor rendimiento de las unidades responsables en conducirlas hacia los procesos y garantizar el logro de los objetivos. Por su parte, en las organizaciones gerenciales, como ya se sabe, deben estar atentas a las evoluciones de su entorno y ser sensibles a sus necesidades. De hecho, una manera de evaluarlas consiste en comprobar hasta qué punto dan respuesta adecuadas a las demandas que le formula su contexto inmediato. Estas evidencias indican con claridad que, para que la organización gerencial y el funcionamiento de las escuelas sean pertinentes, los docentes y directores que trabajan en ellas deberían conocer adecuadamente el medio en el que están insertas y ser capaces de establecer relaciones con él, con un propósito de apertura y de colaboración. De allí que la gestión escolar constituye un reto cuando se trata de determinar el rendimiento educativo, en el cual la decisiva influencia de una apropiada dirección y evaluación para concretar el éxito escolar, en la gestión escolar, el trabajo por
  • 2. 2 proyectos resulta de gran importancia para ser abordado por las instituciones educativas de los diversos niveles, pues una línea de trabajo útil para investigar y proveer soluciones. Al respecto, la evaluación se convierte en un recurso que reviste particular importancia, en atención a que permite visualizar el cumplimiento de las acciones emprendidas. En el Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación: General y Especifico, y la justificación de la en el misma. En el Capítulo II, se refiere al marco teórico, en el se desarrollan los antecedentes que permitieron brindar apoyo al presente estudio y las referencias bibliográficas relacionadas con la temáticas investigada. Seguidamente se desarrollan las bases teóricas y las bases legales que sustentan la investigación, el sistema de variables, y por último se presenta la operacionalización de variables. El capítulo III, lo constituye el marco metodológico, en el, se explica el enfoque, el tipo y el diseño de la investigación, también se especifica la población y la muestra seleccionada en la que se desarrollara la investigación. También se detalla las fases a ejecutar para llegar al propósito de la investigación.
  • 3. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema En América Latina, durante las últimas décadas se ha registrado avances de gran relevancia en materia de expansión, cobertura y acceso educativo; en el cual, a pesar de dicho logro, la región, no ha podido transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de igualdad de oportunidades, en gran parte ya que existe un factor estructurante en los resultados educativos el cual tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen. Estos avances en materia de cobertura, acceso y progresión de los diferentes ciclos educativos, la han llevado a la estratificación de aprendizajes y logros sus sistemas. En este sentido la UNESCO (2010), sostiene que: “El desarrollo y la prosperidad económica dependen de la capacidad de los países para educar a todos los miembros de sus sociedades...para aceptar el cambio y adaptarse al mismo, sino también para controlarlo e influir en él...” (p.321) En este contexto, Venezuela ha suscrito convenios que, reflejan los fines de la educación, como también, en el diseño de políticas y estrategias de orden educativo, los cuales buscan generalmente elevar los niveles de calidad de servicio en un ambiente de inclusión, participación y corresponsabilidad. En este sentido, el gerente educativo, es responsable de organizar, planificar, controlar y dirigir las actividades enla institución educativa; siempre y cuando se muestre comouna persona quele importa que su personal se sienta bien con su trabajo, así como también sus estudiantes. Por su parte Ruiz, (2007), en su obra Gerencia para la calidad en el aula, manifiesta que el proyecto educativo nacional “propone un diseño organizacional propio de la gerencia
  • 4. 4 de calidad fundamentado en una visión compartida por todos en la institución, apoyada por una misión y una conformación de valores…” (p.27). Por consiguiente, cuando se hace referencia a la práctica gerencial educativa, se identifica la relación y la forma de quien dirige debe involucrar a las personas que tiene a su alrededor. Desarrollando con ello los procesos administrativos que facilitan lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente gestión, que permite la dirección del equipo, utilizando siempre la motivación que estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada por el equipo gerencial. Partiendo de esta realidad, el gerente dentro de sus funciones está en capacidad de desarrollar actividades con mayor precisión, ejecutando y manteniendo su institución, fortaleciendo la mente, el intelecto, y cuerpo de los estudiantes, porque éstos son el corazón de las instituciones, es necesario que sean tomados en cuenta al momento de ejecutar actividades que puedan llevarse a cabo en el recinto educativo. A tal efecto, el gerente educativo como supervisor, coordinador, evaluador y planificador, el que lleva un seguimiento permanente de los diferentes proyectos que se estén implementando en la organización para lograr un efecto favorable a los objetivos planteados a corto, mediano o largo plazo; facilitando recursos medios al docente para desarrollar eficazmente su labor dentro del aula, fomentando de esta manera su papel de líder en el contexto el cual se desenvuelve, al promover la reflexión de la acción pedagógica; así como velar por el efectivo cumplimiento de sus roles de mediador, orientador, promotor social, investigador y director. En este ámbito, Shulman, (2007), manifiesta que la acción pedagógica: “Es uno de los desafíos más complejos que debe abordar un formador al momento de diseñar, planificar e implementar unidades de enseñanza y aprendizaje, con los que realizará la acción formativa y la consecuente toma de decisión…”(p. 249) Es decir, la reflexión pedagógica constituye el acto medular del docente como formador de su quehacer, le permite relacionar adecuadamente los propósitos educativos con las orientaciones curriculares, las planificaciones de clases y las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que conformarán los contenidos de los distintos módulos de formación. Por ello, es importante que los educadores realicen una revisión y análisis de los
  • 5. 5 fundamentos teóricos implícitos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que cada día precisan adaptarse al contexto filosofía y realidad. Ello con el propósito de enfrentar los planteamientos del enfoque tradicional imperante en la acción pedagógica caracterizado en la transmisión verbal del conocimiento y una forma habitual de enseñar en los centros educativos, donde se informa pero no forma, es una educación vertical, autoritaria y paternalista, de hecho, aun existen docentes que creen que enseñar es explicar los contenidos esenciales de una determinada área. Esto contradice los parámetros educativos actuales, pues el docente gerente, está en la capacidad de innovar, desarrollando estrategias que permitan a la población estudiantil construir dinámicamente su propio aprendizaje. Al respeto, Barroso, (2008), explica que la gerencia estratégica es “aquella que precisa las necesidades de la organización y a partir de éstas, permite formular los planes que conllevan al logro de la misión y visión de la organización” (p. 328). Es decir un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hasta el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo. De allí, la esencia gerencial actual es imaginar, visionar, crear, innovar, integrar, hacer seguimiento y saber ser para integrar al hacer, lo que constituye a su rasgo. Por ello, las estrategias gerenciales marcan pautas en las acciones pedagógicas dentro del proceso educativo, responden con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, las cuales han llevado a las organizaciones educativas a desarrollar actividades de mejoramiento en la calidad total. De ahí, el docente como ente fundamental dentro de la cotidianidad de la vida profesional, debe reflexionar sobre el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más efectiva la labor como maestro, rompiendo con esquemas tradicionales y proponiendo nuevas alternativas de enseñanza donde los estudiantes sean partícipes de la dinámica académica y protagonistas de su propio conocimiento. Por lo demás, es común observar que el sistema de estrategias gerenciales en las instituciones educativas es
  • 6. 6 cambiante, motivado a las exigencias del proceso educativo. En particular la Unidad Educativa Nacional “Coromoto”, ubicado en la parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre, Estado Portuguesa, en la cual el investigador, constató bajo observaciones y entrevistas, la desarticulación en la labor docente en cuanto a la aplicación de alternativa para mejorar su acción, lo que genera un desfase en las practicas pedagógicas, evidenciándose la ausencia de procedimientos, medios, recursos innovadores que conduzcan a la organización educativa al cumplimiento de su rol en la sociedad, y afecta negativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, que coloca al estudiante en desventaja con el resto de los cursantes en otros planteles. Partiendo de esta realidad, se proponen estrategias gerenciales como alternativa para mejorar la acción pedagógica dirigida al personal directivo de la institución mencionada para dar respuesta a la situación planteada. De la presente situación, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué tipos de estrategias aplica el personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado, para orientar a los docentes en cuanto a la acción pedagógica? ¿Cuál es la factibilidad técnica, económica y financiera que se precisa para proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, orientadas al personal directivo de Unidad Educativa Nacional “Coromoto”. ¿Cómo podría diseñarse la propuesta basada en estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, orientada al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa.
  • 7. 7 Objetivos Específicos Diagnosticar que tipos de estrategias aplica el personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado, en lo referente a estrategias como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica. Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera que se precisa para proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa. Diseñar la propuesta fundamentada en estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa. Justificación Las estrategias son alternativas, medios, recursos, procedimientos entre otros, que permiten administrar y ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de la organización y se establecen pautas para lograr y reconocer la participación basada en el liderazgo del gerente para tomar las decisiones que correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro. Desde la perspectiva educativa, se identifican en la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que la institución logre sus metas, de allí que ésta sea pública o privada, lo importante es que el proceso gerencial sintetice sus decisiones, función del tipo de organización tomando en consideración los aspectos tanto internos, como externos. Por ello, se justifica la presente propuesta, puesto que pretende la acción pedagógica en el personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa, la cual se convierte en uno de los desafíos más complejos que debe abordar un formador al momento de
  • 8. 8 diseñar, planificar e implementar unidades de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta la selección de los contenidos disciplinares, curriculares, pedagógicos y contextuales con los que realizará la acción formativa y la consecuente toma de decisión respecto de cómo el directivo intencionará en los procesos gerenciales del personal a su cargo. A nivel institucional se justifica, pues dotará a la gerencia de una visión integral que le permitirá conocer y fortalecer el ambiente organizacional y el trabajo en equipo como una estrategia, procedimiento o metodología para el logro de las metas propuestas, aportará insumos para el mejoramiento de la acción pedagógica. Desde el punto de vista profesional, se justifica porque constituirá un reto y un compromiso para el personal directivo de la U.E.N. “Coromoto”, por cuanto estos tienen la responsabilidad de dar cumplimiento a las políticas educativas del Estado, orientadas al desarrollo y aplicación del proceso pedagógico, a la acción directiva y al desarrollo de las líneas estratégicas de reorganización, en el cual Villegas, (2008), manifiesta que la gerencia es “el arte de pensar, decidir y adecuar, también de hacer que las cosas se realicen, de obtener resultados, los cuales pueden ser definidos, previstos, analizados y evaluados y deben obtenerse a través de las personas…” (p.183). Entonces la gerencia debe entenderse más como un arte, es decir la forma como se van moldeando los procesos en las instituciones, donde así viene a generar la apertura y dialogo entre los involucrados del proceso educativo. De igual manera, ofertara a la comunidad escolar y local la oportunidad de proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes, para asumir responsablemente las tareas de la participación social, permitiéndoles aprender por cuenta propia y tener flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente transformación que garantice la atención a las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, que sea incluyente. Es decir, una educación que propicie la equidad, independientemente del medio en que vivan. Como ultimo aporte, la presente investigación, será un apoyo de referente teórico para el desarrollo de otros proyectos o estudios que aborden problemáticas y temáticas similares a esta, en lo referente a estrategia gerencial, la cual es uno de los aspectos fundamentales en la nueva administración educativa.
  • 9. 9 Alcances y Delimitación La investigación en estudio está fundamentada en proponer estrategias gerenciales como alternativa para la acción pedagógica dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa. De igual manera, es parte coadyuvante al docente que de u otra manera cumple actividades gerenciales en el proceso educativo. En el mismo orden de ideas, la teoría impartida seria parte fundamental en otras investigaciones de estrategas gerenciales, estimándose que la propuesta se conciba en su totalidad para finales del segundo semestre del año 2014. Línea de Investigación Respecto a esto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo de Investigación Educativa Portuguesa, (2007) propone la línea de investigación gerencial educativa, investigación y procesos socioeducativos; en este caso se considera que el área temática Gerencia Educacional que se adecua a los argumentos teóricos dentro del tópico gestión de proceso, donde se señala, que a través de los referentes se puede generar, acordar, alcanzar objetivos, hacia una acción educativa de calidad.
  • 10. 10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes En este capítulo se desarrollan las bases de las diferentes teorías y la definición conceptual relacionados con el trabajo. En este sentido se comienza con los antecedentes, que corresponde a estudios que se han realizado previamente y se correlacionan con la temática desde el punto de vista teórico práctico. Márquez (2008), desarrollo un trabajo de grado como requisito para optar al título de Magister en Educación Mención Gerencia Educacional, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador e Instituto pedagógico de Barquisimeto (UPEL- IPB), el cual tuvo como propósito analizar estrategias gerenciales dirigidas a los docente en su rol como líder comunitario en la Unidad Educativa Estadal “Miguel Otero Silva”, Caserío Coco é Mono, Municipio Palavecino Estado Lara. Desde el punto de vista teórico se fundamentó en aspectos relacionados con estrategias gerenciales, gerencia en el aula y liderazgo comunitario. Metodológicamente se sustentó en una investigación descriptiva, un estudio de campo. Los sujetos de estudio fueron 30 docentes de la mencionada institución, a quienes se les aplico una encuesta tipo cuestionario con 5 alternativas de respuestas, mediante la escala de Lickert. Se concluye manifestando que los docentes no están aplicando su rol de líder comunitario, puesto que están obviando las estrategias gerenciales de innovación, planificación, delegación, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones y visión compartida, como aspectos fundamentales para ejercer un trabajo comunitario y de integración con las comunidades. En función de lo descrito, se evidencia la relación existente con el proyecto en
  • 11. 11 estudio, puesto hace referencia al trabajo con estrategias gerenciales como alternativa necesaria a aplicar por cualquier líder en una organización para lograr el desarrollo y fortalecer la gestión a través de la innovación, planificación, delegación, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones y visión compartida, como aspectos fundamentales para el buen desarrollo de un proceso educativo de calidad. Alarcón, (2010), realizó una investigación como requisito para obtener el título de Magister en Educación, Mención Gerencia Educativa, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), cuyo propósito fue diseñar un modelo de planificación estratégica que permita articular el trabajo de las diferentes unidades de apoyo y del cuerpo docente de una escuela básica con su funcionamiento como centro de fortalecimiento de las potencialidades humanas y eje del desarrollo local en un entorno cambiante y de escasos recursos, el referido estudio se contextualizó en la U.E. Jardín Levante, el cual se inició con la elaboración de un análisis situacional a fin de determinar sus oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas. Se aplico una metodología de corte cualitativo con un nivel de conocimiento descriptivo y de tipo investigación acción. Como resultado, se construyó un modelo de planificación estratégica participativo y consensuado adecuado a las características de la escuela básica Venezolana. En función a lo expuesto, la presente investigación tiene relación con el proyecto en estudio, puesto que su propósito es el diseño de la planificación estratégica, a fin de articular el trabajo de las diferentes unidades de apoyo y del cuerpo docente, donde formuló la filosofía de gestión del plantel estableciendo la razón de ser, el desempeño y las modalidades de acción escolar, indicativo que deja como resultado al trabajo de planificación estratégica como una alternativa que fortalece la calidad educativa en su proceso de formación. Balzan, (2008), desarrollo una investigación como requisito para optar al título de Magister en Supervisión Educativa, denominado acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de educación básica. El objetivo general fue determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño docente de III etapa de educación en el Municipio Escolar Nº 4 de
  • 12. 12 Maracaibo Estado Zulia. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva correlacional, de campo con un diseño no experimental, traseccional-transversal. La muestra estuvo constituida por 49 sujetos. La recolección de datos se llevó a efecto a través de un instrumento conformado por 42 ítems, utilizando una escala tipo Lickert. La confiabilidad se obtuvo, por medio de la prueba piloto aplicándose el modelo Alpha de Crombach, dando como resultado 0.8, indicando que el instrumento era confiable para ser aplicado a la muestra en estudio. Se concluyó que el supervisor educativo presenta marcadas dificultades para el manejo en sus funciones del acompañamiento pedagógico limitado al desempeño de los docentes bajo su responsabilidad. En atención a estos estudios, las estrategias gerenciales, partiendo de la habilidad docente, son aquellos instrumentos operativos que procuran cambios efectivos en el desarrollo de la organización del presente hacia el futuro. Sin embargo, su adecuada aplicación dependerá del grado de conocimiento y comprensión que se tenga para el momento de las estrategias a utilizar y su impacto a la filosofía organizacional. Bases teóricas La presente investigación se lleva a efecto basada en proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, con el apoyo de la gestión educativa, en la cual se aplican acciones para abordar y enfrentar situaciones complejas, donde es un proceso continuo y sistemático de construcción colectiva; en el que participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la comunidad educativa, para determinar los fines de la escuela, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al
  • 13. 13 proyectar su acción social y pedagógica. Desde esta perspectiva, dentro del proceso educativo, la administración es el elemento básico para el logro de las metas propuestas. A tal efecto se toma como apoyo la teoría de la administración, porque es allí donde se desarrollan todos los elementos que conforman la gerencia educativa y la teoría de las relaciones humanas, que tiene como finalidad el estudiar en el trabajador los efectos psicológicos que pudieran conducir las condiciones físicas en relación con producción Teoría de la administración Fayol (1925) pensaba que las prácticas administrativas acertadas siguen ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa básica, trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración, la cual sigue conservando mucha de su fuerza hasta la fecha. Asimismo, la teoría general de la administración, remarca que cada institución es única, tiene sus propios objetivos, campo de actividad, directivos, personal, problemas externos e internos, mercado, situación financiera, su propia tecnología, sus recursos, ideología y su propia política, lo cual la hace diferente a todas las demás, aunque en ocasiones existan similitudes entre algunas organizaciones. Dentro de las funciones de cualquier administración se encuentran: Primero. La solución de problemas, calcular los recursos, planear la aplicación, desarrollar estrategias, diagnosticar situaciones, otros. Segundo. Es importante poseer también habilidad en las relaciones humanas, la cual consiste en la capacidad de discernimiento para trabajar con personas, habilidad para comunicarse y comprender sus actitudes y motivaciones, fundamentalmente, para aplicar un liderazgo eficaz. Tercero. La habilidad conceptual es importante para un buen administrador y consiste en tener capacidad para comprender la complejidad total de la organización y la adaptación del comportamiento de la persona dentro de ella. En toda administración existen diversos niveles y en cada uno de ellos se desarrollan diferentes funciones con una meta en común, que es el buen funcionamiento y éxito de la organización; si se enfoca a la educación sería el buen
  • 14. 14 funcionamiento del sector educativo. Estos niveles son: El institucional, que es la alta dirección, lo cual se podría ejemplificar, en lo que al gobierno del país se refiere, a la política influyente de cada sexenio. Una administración intermedia o gerencial, que en el sector educativo recaería en las autoridades educativas del país y una administración operacional o supervisión, que se podría enfocar a cada una de las instituciones particulares y sus administrativos directos (directores). De acuerdo al autor, resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debería aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general. Teoría de las relaciones humana Mayo (1949) afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas. Los hallazgos de Mayo y sus colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto, tendrían un efecto dramático en el pensamiento administrativo. Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros factores responsables. En efecto, descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo sentido de pertenencia y la eficacia de la administración: un tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la asesoría, la dirección, y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre el hecho de que se pusiera atención en los individuos, se conoce como "efecto Hawthorne". La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido como teoría de las
  • 15. 15 relaciones humanas o escuela humanística de administración. En relación a esto, Mayo y sus seguidores destacan la importancia del estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuáles eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo. La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo. De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo. En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana. Sin duda, con la comunicación organizacional, la gerencia puede detectar a tiempo las causas que producen la insatisfacción en los trabajadores y buscar una solución favorable, que permita a éstos su desempeño e importancia dentro del grupo por ser tomados en cuenta a la hora de evaluar sus esfuerzos, por ello se sustenta la teoría a la investigación en estudio, puesto que el autor hace referencia al trabajo en equipo como estrategia, en el cual toda buena gerencia debe saber utilizar todos los fundamentos básicos que la dinámica de grupos aporta en función de alcanzar resultados que garanticen productividad, un buen clima laboral, comportamiento en donde la entidad muestra una señal de fortaleza y manejo adecuado de los grupos de trabajo necesarios para alcanzar sus metas, donde la planificación es una acción clave. La Planificación Castellano, (1998), define la planificación como: “Un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o
  • 16. 16 a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples…” (p. 320). De allí, que la planificación son todos aquellos pasos a seguir para dar respuesta a situaciones próximas y prever aquellas circunstancias que podrían afectar al sujeto de la planificación, aunque posteriormente en su evolución se utilice como metodología para conseguir objetivos dentro de las organizaciones, surgiendo con ello que la planificación, como estrategia es la mejor forma para lograr metas dentro de las empresas y con ello hacer más efectivo el éxito. Estrategia Lavín, del Solar y Padilla (2007), entienden por estrategia: “un patrón unificador e integrador que permite tomar decisiones,… determina el propósito institucional en términos de objetivos estratégicos que se establecen a mediano y largo plazo y que responde a los diferentes ámbitos de acción…” (p 78). De ahí que, la estrategia puede definirse como los medios que guían el proceso administrativo, para lograr los objetivos planteados; muestra como una institución pretende llegar. En tal sentido, para el diseño de la estrategias de acción es necesario conocer la realidad de la institución, el contexto que la representa para así determinar a través de un ejercicio reflexivo; las oportunidades que ofrece el entorno; las amenazas latentes en el contexto que impedirán el funcionamiento como centro educativo; las fortalezas y debilidades presentes dentro de la organización que alientan o limitan el logro de los objetivos estratégicos. Desde esta perspectiva, las estrategias son los procedimientos y recursos utilizados por el gerente para proveer trabajo eficiente y el logro de las metas establecidas. Estrategia gerencial David, (2010), manifiesta que, una estrategia gerencial es “la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus
  • 17. 17 objetivos” (p. 149). De ésta manera, se observa que cualquiera que sea la organización, pública, privada, pequeña o grande lo importante es que en el proceso de gerencia, el cual incluye los factores antes mencionados, se logren los objetivos. Las estrategias gerenciales son sin duda alguna, esa herramienta necesaria a aplicar por cualquier líder en una organización empresarial para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la gestión desplegada, en consecuencia un gerente debe desarrollar fórmulas adecuadas a las demandas propias de la empresa y emplearlas para que la organización sea exitosa, tomando siempre en consideración, tanto los aspectos internos como externos de la organización, el ramo de la industria, el entorno, en fin los aspectos que le son propios de acuerdo a su actividad. Por otra parte, Faloh, (2006) plantea: Las estrategias genéricas que necesitan las instituciones educativas son aquellas que le permitan definir acciones funcionales, que la lleven a una posición defendible en su sector. Ante ello, lo más común es el empleo de más acciones gerenciales, como: Diferenciación: Consiste en la diferenciación del proceso o servicio que ofrece la organización, creando algo que sea percibido en el contexto como inicio para interrelacionarse con el mismo, utilizando para ello los proyectos institucionales. Recursos: Consiste en lograr la fuerza motivadora a través de la determinación de los materiales, con ello obtener beneficios, que permiten un servicio de calidad. Diversificación: Pretende lograr la extensión en diferentes campos, bien de productos o de mercado, con el objeto de obtener mayor presencia y calidad en el quehacer. Segmentación: Consiste en visualizar las oportunidades o realidad futura del recurso que se forma así como los productos o mercados académicos, pertinencia hacia la búsqueda de ventajas competitivas. Existen otras estrategias básicas que se estructuran, fundamentales la acción directiva, asesorar, supervisar. Según Ventura, (2002), asesorar “busca a construir nuevos conocimientos y afrontar las necesidades de cambio de los equipos docentes a partir del estudio de las prácticas, de los sujetos y de las instituciones.” (p.108) Por parte Reyes (1982), define Supervisar, como: “Ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas.” (s/n). Cabe destacar, que las estrategias son fundamentales para el éxito de la acción pedagógica.
  • 18. 18 Acción pedagógica Castillejo, (2007), define la acción pedagógica como: “El normal desarrollo social–legislativo del marco educativo,…que vienen a confirmar, una vieja lucha por determinar cómo cierta, las diferencias en el desarrollo del aprendizaje del ámbito social y maduración conductual,...” (p. 211). Se aprecia que es difícil cambiar la práctica educativa si no se analizan las concepciones implícitas en ella y la naturaleza de los problemas concretos que habitualmente se plantean. No existe una única forma de enseñar existen diferentes enfoques o modelos pedagógicos (tradicional, tecnológico y constructivista). Cada enfoque tiene su forma particular de abordar el componente curricular. Esta interrelación entre modelos pedagógicos y currículo lleva al docente a analizar la relación que existe entre teoría y práctica, evitando el hecho de poseer un discurso teórico y no saber modificar la práctica. Con esta mirada panorámica de los diferentes modelos pedagógicos, lo que se pretende es que los docentes se cuestionen, reflexionen y analicen su forma de enseñanza, su saber hacer profesional predominante y de esta manera la pueda transformar o reconstruir con criterios rigurosos, conscientes y fundamentados, en el hecho pedagógico. Funciones gerenciales en la acción pedagógica. Méndez (2005), opina que la función gerencial debe ser cuidadosa, planificada e individualizada, de manera que tenga la importancia y significancia del uso de la información requerida en el proceso que se quiera controlar, pues para que exista un verdadero control, es necesario que se realice previamente otras funciones gerenciales como la planificación, la organización, y ejecución de acuerdos a los objetivos y metas requeridas en el plan. Liderazgo Alfonso y otros (2001), consideran que uno de los aspectos fundamentales tomadas de la gerencia, y el cual se considera crucial en términos de roles gerenciales
  • 19. 19 del docente en el aula, es el liderazgo. En tal sentido, se puede definir el liderazgo como una cierta influencia interpersonal que se ejerce en situaciones, la cual es dirigida a través de la comunicación, hacia la meta o metas previas con anticipación, en una organización formal como la escuela, el estudio y la provisión de liderazgo es particularmente importante. Lo mismo es aplicable al aula como organización, con la diferencia de que el aula es aun más crucial como organización de la misma escuela, aunque en ella se produce el acto educativo. Comunicación Shaufer (1999), en cuanto a la comunicación en el aula señala: que el liceo y el aula son excepciones bajo ningún respecto, la relevancia de la comunicación en la educación y sus implicaciones en el aprendizaje son abrumadoras; ve al aprendiz (estudiante) como el elemento su núcleo y objetivo más importante. Por su parte, Méndez (ob.cit), la comunicación es parte fundamental en el diario transitar por las aulas de clases donde los docentes interactúan como gerente de aula con los estudiantes; por otro lado, impulsar la calidad educativa, en su totalidad lo consideran parte importante en la labor como gerente de aula. Toma de decisión Chiavenato (2007), plantea: “la toma de decisiones es el proceso de identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa de acción entre varias existente, es una actividad diligente clave en todo tipo de organización”. Puede decirse entonces, la toma de decisiones como una actividad imprescindible de las organizaciones, con un significado especial para todos sus niveles, porque es parte fundamental inherente a todas las demás actividades de la organización. De acuerdo al autor citado, el director como gerente educacional al desempeñarse como planificador, tiene como tareas básicas: conocer la situación real en que se desarrolla la educación en su plantel, evaluar necesidades, determinar la eficacia de ejecución y re informar a todas y cada una de las partes que intervienen en el proceso educativo.
  • 20. 20 Distribución del Tiempo González (2006), Define: “Que el buen uso del tiempo…surte efectos en los intangibles importantes de su trabajo, tales como mejoramiento de la moral de las personas y la obtención de mayor satisfacción personal para el gerente, como resultado del trabajo.” (p.38) En este sentido, el tiempo puede constituirse en un buen aliado del gerente cuando es relacionalmente usado; pero se puede convertir en un enemigo formidable cuando se usa inefectivamente. Ningún gerente tiene suficiente tiempo para su trabajo. Con referencia a lo anterior es necesario destacar que la mayoría de ellos llevan trabajo a sus hogares porque no les alcanza el tiempo para hacerlo en el ambiente de trabajo. En consecuencia, la solución a gran parte de este problema radica en la racionalización del tiempo y la planificación del mismo hasta el mínimo segundo Motivación Chiavenato (ob.cit), señala que “todo los administradores enfrentan un reto enorme: motivar a los empleados para que produzcan los resultados deseados, con eficiencia, e innovación”. Además destaca, la motivación se convierte en un elemento importante que permitirá canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. El gerente es el encargado de detectar, analizar y satisfacer las necesidades de las personas que dirige en el ambiente de trabajo, descubrir las aspiraciones y motivaciones personales. No obstante la motivación contempla un estado interior de la mente y del cuerpo-deseos, anhelos, necesidades e impulsos que estimula a los sujetos y los induce a actuar. lo cual sin duda implica una identificación evidente con las metas de la sociedad. Innovación Drucker (1999), señala que la innovación, implica preparación por parte de los miembros de la organización para asumir una posición de análisis y posterior cambio de los aspectos de la misma que ya no son útiles e improductivos. El cambio se
  • 21. 21 efectúa para sustituir esos aspectos por situaciones que apuntan a una mayor contribución a la productividad de la organización. Por ello, la gerencia debe desprenderse un poco de las practicas obsoletas de proceso sistemático de “abandono” de lo que es viejo o improductivo. Asimismo, señala el autor que la innovación no se produce fortuitamente es producto de mucho trabajo, de trabajo organizado y planificado. En consecuencia, el gerente viene a constituirse entonces, en el gerente de innovación por excelencia en el sistema educativo; un profesional de primera línea. Planificación Es la función a través de la cual el gerente educativo, planifica una serie de actividades enmarcadas en el nuevo diseño curricular, que lo llevan a percibir un cambio radical en la organización de las instituciones educativas tradicionales, ello agilizara su gestión, el logro de metas en el menor tiempo posible y con limitados recursos. Al respecto, Ruiz (2001), señala la planificación: permite pensar lo que se hará en el futuro. Está caracterizada por la imperfección, especialmente si el proceso se efectúa a través de modelos donde se sintetizan las variables de la realidad y se proyectan en forma probabilística, sin embargo, cada campo de especialización y organización, practica la planificación porque es el único medio de aproximarse con mayor precisión al futuro. Organización La organización implica promover relaciones efectivas de comportamiento entre los docentes y demás miembros, de tal modo que puedan trabajar juntos con dinamismo productivo, garantizando el ejercicio adecuado de las tareas que cada miembro debe realizar de acuerdo a su jerarquía dentro de la institución. Para Stoner (2008), “Organizar constituye un proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que puedan alcanzar las metas de la organización” (p.12) De ahí que, el objetivo de la organización es la integración del recurso humano, la conformación de un verdadero
  • 22. 22 equipo que ponga en funcionamiento la organización. Dirección Es la función que implica conducir los esfuerzos de los docentes para ejecutar planes y lograr los objetivos de las instituciones educativas. Para Koontz (2008) “la dirección consiste en influir en las personas para que contribuyan a la obtención de las metas de la organización y del grupo; se refiere predominantemente a los aspectos interpersonales de la administración” (p.25). Es notorio según lo expresado, que en esta etapa del proceso gerencial es donde los gerentes, establecen el carácter de la organización, pero ello depende de los valores y el estilo de dirigir del gerente, lo que necesariamente influye en la relación interpersonal. En esta etapa el gerente debe convencer a los demás que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y organización. Control El control sirve para medir y corregir la ejecución del docente dentro de la organización, con el fin de verificar si los objetivos se están logrando. Esta función requiere que los planes sean claros, completos y ordenados. En este sentido, el control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debería ocurrir, de lo contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios, por tal fin se debe proceder a una Revisión de las actividades: proceso que indica la medida y correlación del desempeño en las actividades de los supervisados para asegurar que los objetivos y planes de la organización educacional se estén logrando. Evaluación Karnell (2007), define, la evaluación como una de la funciones de la gerencia, en donde los docentes objetivamente basados en hechos que pueden observar, podrán revisar y corregir todo aquello que sea necesario para la buena marcha del quehacer educativo. Desde el punto de vista de todos los planteamientos expuestos, se pueden
  • 23. 23 resaltar que la gerencia en el aula depende de la calidad y del buen uso de las estrategias motivacionales, junto a todos aquellos elementos utilizados en mejora de la praxis educativa, además del reconocimiento del talento humano como individuo que actúa dentro de la institución enmarcada en un ambiente adecuado, abierto flexible con funciones gerenciales bien organizadas, con equipos capaces, dinámicos hacia el alcance de metas de progreso y bienestar social en donde la gestión del docente se fundamente en un desempeño eficiente, de calidad. Bases legales La presente investigación se fundamenta legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 102: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…” (p. 60) Dicho artículo, hace referencia a que la educación en Venezuela, tiene que ser gratuita, obligatoria dentro de la democracia, donde se fundamente el principio de ser un servicio público, con respeto de las corrientes filosóficas del pensamiento, para el logro del potencial del ser humano, lo que le da carácter a la presente investigación, puesto que la propuesta encamina al estudiante y la comunidad estudiantil al logro y desarrollo de sus potencialidades a través de las estrategias gerencial para el mejoramiento de la acción pedagógica. De igual forma, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 5, manifiesta lo siguiente: “El estado docente es la expresión rectora del estado en Educación,…como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas.” (p 5). El referido artículo señala que es función del estado docente prestar un servicio de calidad, como proceso fundamental para el desarrollo de los pueblos, así también para alcanzar los fines del estado en defensa de desarrollo y de la persona que se beneficie a través de la implementación de estrategias gerenciales para el mejoramiento de la acción pedagógica, fortaleciendo así una educación de
  • 24. 24 calidad. En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, (2009), establece en su artículo 53, “todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia” (p. 18). Esto indica la responsabilidad que tienen los niños, niñas y adolescente en recibir educación de calidad, basada un proceso pedagógico adaptado a las necesidades del estudiante, fomentando así la relación docente- estudiante en el ámbito material y reglamentario específico y con ciertos recursos metodológicos, técnicos y didácticos. Sistema de variables El sistema de variables viene dado por el conjunto de propiedades características o factores que presenta la población estudiada, las cuales varían en cuanto a su magnitud, tales como: edad, distancia, productividad, calidad, entre muchas otras. Según Tamayo y Tamayo (2005), la “variable mide una dimensión o ámbito de la realidad, que se comporta como un conjunto finito y relacional o comparativo de alternativas” (p 27). Sin embargo una variable es ese elemento característico que contiene el título de la investigación, el cual es producto de medición. Operacionalización de las variables Sabino (2010), lo define como: “El proceso de encontrar los indicadores que permitan conocer el comportamiento de las variables es lo que se llama operacionalización, y debe partir de la definición teórica,…” (p. 47). Es evidente que la definición efectuada deja claro la descripción del objetivo específico de la investigación que hace referencia a diagnosticar que actividades desarrolla el personal directivo de la UEN “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa, en lo referente a estrategias como alternativa para la acción pedagógica.
  • 25. 25 Cuadro N°1 Operacionalización de Variables Objetivo General: Proponer estrategias gerenciales como alternativa para el fortalecimiento de la acción pedagógica, dirigida al personal directivo de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa. Variable Definición Operacional Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Items Estrategias Gerenciales Son alternativas de acción funcional necesarias a aplicar por cualquier líder en una organización para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la gestión desplegada. David, (2010) “Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos.” (p.149) Acciones funcionales Asesor Diferenciación Costos o recursos Diversificación Segmentación Asesorar Supervisar 1 2 3 4 5 6 Acción Pedagógica Es la manera de reflexionar sobre el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más efectiva la labor docente, rompiendo con esquemas tradicionales y proponiendo nuevas funciones gerenciales de enseñanza donde los estudiantes sean partícipes de la dinámica académica y protagonistas de su propio conocimiento. Castillejo, (2007) “Es el normal desarrollo social legislativo del marco educativo, una más que notoria importancia en las aulas de los diferentes niveles y modalidades, que vienen a confirmar, una vieja lucha por determinar cómo cierta, las diferencias en el desarrollo del aprendizaje del ámbito social y maduración conductual, de los diferentes sujetos que conforman, componen e integran el grupo social escolar. (p.211) Funciones gerenciales Liderazgo Comunicación Toma de decisiones Distribución del tiempo Motivación Innovación Planificar Organizar Dirección Control Evaluación 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Fuente: Valladares (2013)
  • 26. 26 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Esta investigación presenta bajo un enfoque cuantitativo, porque la base de sustentación es la recolección de la información sobre los hechos y manifestaciones representadas numéricamente. En este sentido, Adames (2006), manifiesta que “una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición sometida a criterios de confiabilidad y validez,…” (p. 38). Tipo de investigación Se ubica como un proyecto factible, porque el objetivo principal de la investigación se aboca hacia el diseño de una propuesta educativa dirigida a atender una necesidad a nivel gerencial. Dicha definición la presenta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2008.), como: “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable a solucionar un problema, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales…”. (p.16). La investigación se afianza en un estudio de campo–documental. De campo porque se evidenció la problemática en un contexto articular, y de acuerdo al Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010) consiste en “el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de escribirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyente….” (p.18). Por lo tanto, el problema fue evidenciado en un contexto real perteneciente a
  • 27. 27 la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa. De igual forma, presenta su afianzamiento en una investigación documental. La misma se entiende de acuerdo a la UPEL (ob-cit) como “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos, información...., por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.20). En este sentido, la teoría que contiene el marco teórico se amplió con informaciones extraídas y analizadas de textos relacionados a estrategias gerenciales y acción pedagógica. Población y Muestra Población Para conceptualizar la población se cita a Ander-Eggs (2010), como “la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos, que se desean investigar…” (p. 179). Para efectos de la presente investigación existe una población a consultar discriminada por diez (10) profesionales que representan el equipo gerencial de la UEN “Coromoto”. Muestra Arias (2006), la muestra “representa una porción de la población. En el caso de poblaciones finitas no se precisa de realizar selección muestral, sino que se considera el universo.” (p.107) en este caso, se aprecia que la población es accesible de ser consultada en su totalidad, por ello, no se asumirá la muestra, sino el 100% de la población. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Técnica Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, que de
  • 28. 28 acuerdo a Hurtado, (1999), consiste en “un proceso de atención, recopilación, selección y registro de información para lo cual el investigador se apoya en sus sentidos” (p.449). Dicha observación fue estructurada porque se registraron los hechos a partir de las situaciones que se deseaban conocer, tales como las actividades que desarrollan los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Coromoto” San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado, como alternativa para mejorar la gestión escolar a nivel media general. Cuestionario Sabino (2010) define cuestionario: “Un instrumento de recolección de datos es en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.” (p.9) Para efectos del estudio y tomando el cuenta la necesidad del caso, el instrumento cuestionario tipo encuesta quedó conformado por diecisiete (17) interrogantes diseñada bajo el escalamiento Likert, teniendo como alternativa de respuestas Siempre (S), Casi siempre (CS), Nunca. Sobre el cual Arias, (ob.cit.), define la encuesta “como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo o en relación a un tema en particular” (p. 72). Dicha guía presenta aspectos a observar relacionados con las variables en estudio: estrategia gerencial y acción pedagógica. Validez y Confiabilidad Validez Hernández, Fernández y Baptista. (2008) señalan, que determinar la validez del instrumento implica “someterlo a la evaluación de un panel de expertos, antes de la aplicación para que ellos hagan los aportes necesarios a la investigación y así verificar si la construcción y el contenido del instrumento, se ajusta al estudio planteado” (p.234). Para el efecto de esta investigación, se hará revisar el cuestionario por un (1) experto en metodología de la investigación, uno (1) especialista en
  • 29. 29 Gerencia Educativa y uno (1) especialista en castellano y literatura. La validez de construcción del instrumento queda reforzada por la inclusión del cuadro de variables que establece la conexión de cada ítem del cuestionario con el soporte teórico que le corresponde. Confiabilidad Palella y Martins (2010), definen la confiabilidad del instrumento, como: “La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos… es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales.” (p.164) Cabe destacar, debido a que los ítems tendrán respuestas con opciones policotómicas, se aplicará el Alfa de Cronbach, para darle la confiabilidad al instrumento diseñado. Al respecto Ruíz (2002) destaca que: “Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa…o si se trata de un instrumento fiable…” (p.64). La fórmula a aplicar es a partir de las varianzas, por lo tanto el alfa de Cronbach se calculará así: donde  es la varianza del ítem i,  es la varianza de los valores totales observados y  es el número de preguntas o ítems El resultado que se obtenga, luego de calcular el índice de confiabilidad, será considerado confiable y se tomará en cuenta la escala de Ruíz, que presenta los siguientes datos: Escala Categorías 0,0 a 0,20 Muy baja 0,21 a 0,40 Baja 0,41 a 0,60 Moderada 0,61 a 0,80 Alta 0,81 a 1,00 Muy alta Fuente: Ruíz, (2002)
  • 30. 30 Procedimiento Para efectos del presente estudio, realizado en la UEN “Coromoto” ubicada en la Parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre, Estado Portuguesa, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento: Selección de la situación problemática, formulación de objetivos, justificación, alcances y limitaciones; asimismo, ubicación, discriminación y selección de los antecedentes relacionados con la investigación y de las diferentes teorías que sustentarán el marco teórico; determinación de la metodología a seguir en el estudio, como el tipo y naturaleza de la investigación, diseño, población y muestra objeto de estudio. En este orden, se incluye el diseño del instrumento de recolección de datos, como fuente primaria de información, el cual será validado, por el juicio de tres expertos; también se determinará su confiabilidad a través del cálculo del coeficiente Alpha de Crombach,
  • 31. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adames, R. (2006) La Investigación Científica, seminario de investigación y trabajo de grado, Universidad de Carabobo. Carabobo: Venezuela. Alarcón, M. (2010), Investigación como requisito para obtener el título de Magister en Educación, Mención Gerencia Educativa, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).Guayana, estado Bolívar. Alfonso, R. y otros (2001), La educación bajo el signo de la crisis. Ediciones Universidad Central de Venezuela. Caracas: UCV. Alvarado (2010), Los proceso de formación de la gerencia. Editores Manitas. Caracas. Ander-Egg. E. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Arias, F. (2006), El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología científica. 4ta edición. Caracas: Episteme. Balzán. Y (2010) Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y desempeño docente en III Etapa de Educación Básica. [Documento en línea] Disponible en: remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-del-supervis. (Consultado: Mayo de 2012) Barroso, M. (2008) Meditaciones Gerenciales. (2da. Edic) Caracas: Galac. Brito S. (2010), “Relación de la gestión escolar en la escuelas públicas y de Fe y Alegría sobre la deserción escolar”, como requisito para optar al Título de Magister en Administración Educativa de la Universidad Católica Andrés Bello. Castellano, P. (1998), La planificación y los objetivos en el proceso educativo. Ediciones Co-Bo. Madrid España Castillejo J, L. (2007) Curriculo en la escuela infantil, diseño, realización y control. España: Santillana. Chiavenato, I. (2007), Administración de Recursos Humanos. Séptima edición. Santa fé de Bogotá: Mc-Graw Hill Interamericana. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). De los derechos culturales y educativos. Gaceta oficial (Nº 5.453). Caracas: Venezuela.
  • 32. 32 David, M. (2008) Administración Organizacional. México: Drentice Hall. Drucker, P. (1999) La gerencia, tarea y responsabilidades. (6ª. Edic.) Buenos Aires: Ateneo Faloh, R. y otros (2006): La interfase. Un recurso para la innovación y la competitividad de la empresa. La Habana: Academia. Fayol, H. (1949). General and Industrial Management. New York: Pitman Publishing. Fermín, M (2007), Diagnostico evolutivo de la acción gerencial del Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. Galeno M. (2007). La planificación Estratégica. México Trillas. García, P. (2006), Los procesos de socialización Institucionalizados, 1ra Edición, Colombia: McGaw. Garrell. L. (2000), La escuela y sus formas de compartir. 5ta Edición México: Thomsn Learning Getzels, L (2006), Toma de decisiones en la gerencia de aula como una alternativa de cambio. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. González, H. (2006), La gestión diaria en una institución educativa para la definición de los indicadores de calidad. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hurtado, J. (1999), Metodología de la investigación holística. 3ra Edición. Caracas: Sypal. Karnell, W (2007), La gerencia educativa. Una manera de innovar. Caracas: UCV. Konntz (2008), Curso de administración moderna. Bogotá: McGraw Hill. Lavín S, del Solar S, y Padilla A. (1997). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de construcción de identidad: Guía metodológica para los centros educativos. Santiago de Chile: PIIE. [Documento en línea] disponible en: http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/ELPEILAVINDELSOLAR.doc (Consultado: Mayo 2013)
  • 33. 33 Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial Nº 5929. Extraordianrio del 15 de agosto 2009. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, (2009), Gaceta Oficial 39824 del 20 de septiembre de 2011. Caracas. Maldonado, F. (2004), Una respuesta a las reflexiones de la convivencia escolar. Biblioteca Escolar. Caracas: Cadena Tricolor. Márquez R, M (2008) Estrategias Gerenciales Dirigidas a los docentes en su Rol como líder comunitario en la U.E.E. "Miguel Otero Silva" del Caserío Coco E' Mono, Municipio Palavecino del Estado Lara. Venezuela Martín, H. (2005), La estructura y el proceso como parte de la organización. Caracas: Co-Bo. Méndez, M (2005), Gerencia de aula en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Sistemas operativos en el área de aduanas. Trabajo especial de grado presentado ante la Universidad de Carabobo, para optar al Título de licenciado en Educación, Mención Comercial. Mendoza, E. (2010) Gerencia en el aula y el desempeño docente del liceo bolivariano “Jacinto Lara” Cabudare del Municipio Palavecino del estado Lara. UPEL Barquisimeto: Lara. Trabajo de grado. Palella S., y Martins P. (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Caracas: FEDUPEL. Piña, L. (2011), trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia de la Calidad y Producción, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, dirigida a los departamentos de mantenimiento y servicios generales de los institutos universitarios de tecnología públicos y oficiales, ubicados en la región centro-occidental del país. Ramírez, F. (2006), Reflexión en torno al papel del docente en la toma de decisiones. Reyes P, A. (1982) Administración. Segunda Edición [Texto en línea] Disponible en: html.rincondelvago.com/supervision.htm (Consultado en Mayo de 2013) Ruiz, C. (2001), Planificación estratégica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Material Mimeografiado. Barquisimeto: Venezuela. Ruiz, J. (2002), Instrumentos de la investigación educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Venezuela. CIDEC. C.A.
  • 34. 34 Ruiz, L. (2007), Gerencia en el Aula. Venezuela: FEDUPEL Saavedra, S. (2008), La administración educativa. Maracaibo: Zulia. Sabino, C. (2010), El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Shaufer, R. (1999), La Comunicación y revolución. Caracas: Venezuela. Shulman, L. y Wittrock, M. (2007) Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una perspectiva contemporánea la investigación de la enseñanza. Barcelona: PAIDOS. Stoner, Y. ((2008), La gerencia pública, hacia un nuevo estilo de gestión, investigación y postgrado. Tamayo A. y Tamayo R. (2005), Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill, interamericana Taylor, F. (1915). La teoría de la organización desde la concepción de sistemas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2007). Línea de Investigación. Portuguesa: Venezuela. ___________________________________________Ibidem (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Autor. Vázquez, S. (2010), Programa motivacional dirigido a los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la U.E.N. “Pastor Oropeza”, Barquisimeto Estado Lara, para minimizar la deserción escolar. Barquisimeto, estado Lara. Ventura, M. (2002). Intervención asesora en un espacio de relación y diálogo. Aula de Innovación Educativa. Universidad de Granada. [Documento en línea] Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev121COL2.pd (Consultado en Junio 2013) Vielma (2009), Trabajo de investigación para optar al título de Magister en Educación, Mención Gerencia Educacional, UPEL-IPB. Titulado Plan Estratégico de Supervisión Educativa para mejorar la praxis de los docentes El objetivo del trabajo consistió en diseñar un plan estratégico para una gerencia educativa de calidad de la U. E. N. “Enma Ceballos de Lara”. Municipio Jiménez Estado Lara. Villegas, R. (2008) Gestión y formación. México: Hispanoamericana.
  • 35. 35 Cuadro N°2 Cronograma de Actividades Meses-Lapso 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 Actividades Marzo 23 al 30 Abril 6 al 13 Mayo 11 al 25 Junio 1 al 8 Julio 2 al 27 Octubre 5 al 19 Noviembre 16 al 30 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Capítulo I Capítulo II Capítulo III
  • 36. 36